Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales Loreto Méndez Amunátegui

Anuncio
Sistema Nacional de Certificación
de Competencias Laborales
La Serena, 31 de Julio 2014
Loreto Méndez Amunátegui
Jefa Relaciones Institucionales y Nuevos Negocios
[email protected]
AGENDA
1. El Sistema Nacional de Certificación de
Competencias Laborales
2. Proceso de Evaluación y Certificación
3. ChileValora instalado en la agenda laboral y
en la estrategia de desarrollo de capital
humano
4. Desafíos del Sistema
1. El Sistema Nacional de
Certificación de
Competencias Laborales
Productividad y Competitividad en Chile
Ranking mundial de productividad por trabajador
Medición 2012 entre las 50 principales economías del mundo
Chile es el país más competitivo
de América Latina, (31 en ranking
mundial*) pero tiene niveles de
productividad relativamente
bajos.
•
Uno de los factores relevantes
para explicar la baja
productividad está asociada a
debilidades en la formación y
capacitación de los
trabajadores, así como en la
tecnología y equipamiento
utilizados, entre otros.
*World Economíc Forum, The Global Competitiveness
Report 2011-2012
Fuente: El Mercurio - Economía y Negocios (8 mayo 2013)
en base a información de The Conference Board.
* Productividad laboral por hora trabajada.
** Variación 2012/2011
Habilidades
La moneda de cambio de las sociedades modernas
5,0
Probabilidad de resultados sociales y económicos positivos para adultos con altos nivel de educación y
resultados de nivel 4/5 en comparación con los que obtienen resultados de nivel 1 o inferior .
4,5
Personas con habilidades
cuentan con salarios 2,5
veces por sobre el promedio
4,0
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
Salud
buena a
excelente
Estar
empleado
Altos
niveles de
confianza
Participación
en
actividades
voluntarias
Altos
niveles de
eficacia
política
Altos
salarios
Fuente: Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional / Programa internacional para la evaluación de las
competencias de la población adulta -Piacc 2013 (OECD)
Recomendación de Organismos
Internacionales
• OIT, Recomendación 195, 2004: Implementar un
mecanismo de evaluación, certificación y reconocimiento
de las aptitudes profesionales, independientemente de que
se hubiesen adquirido de manera formal o no formal y el
reconocimiento de aprendizajes previos
• OECD, 1999; 2005: Mantener la empleabilidad requiere desarrollar
estrategias efectivas de aprendizaje a lo largo de la vida.
• OECD, 2011: Chile debe aumentar la inversión en el sistema de
educación vocacional y formación, para así aumentar el capital
humano y responder mejor a los requerimientos del mercado
laboral.
• OECD, 2013 OCTUBRE:
– Mercado laboral muy dinámico con desempleo en su nivel
más bajo en 15 años. Sin embargo, siguen marginados del
mercado: Mujeres, Jóvenes e individuos de baja calificación.
– Destaca aporte de ChileValora como respuesta a los
individuos de baja calificación a través de la certificaciones
de competencias vocacionales ampliamente reconocidas.
Una Nueva Institucionalidad de
Competencias Laborales para Chile
Ley 20.267
Comisión del Sistema Nacional de
Certificación de Competencias Laborales
Servicio Público Descentralizado, creado
en agosto de 2008, que se relaciona con el
Presidente de la República a través de
Ministerio del Trabajo.
Directorio
ChileValora
Alfonso Swett
Comisión tripartita
compuesta por 9
integrantes: Tres
representantes de los
trabajadores, tres
representantes de los
empleadores y tres del
sector público
(Ministros de
Educación, Trabajo y
Economía).
Director
Presidente
Juan Araya
Bernardo Echeverría
Representantes
Empleadores
Director
Etiel Moraga
Vicepresidente
Rossana Zurita
Directora
En proceso de nombramiento
Director
Representantes
Trabajadores
Pedro Goic
Director – Representante Ministra del Trabajo
Adrián Fuentes
Director – Representante Ministro de Economía
Marcela Arellano (Decreto en Trámite)
Directora – Representante Ministro de Educación
Representantes Sector
Público
Objetivo del Sistema
El Sistema de Competencias Laborales
tiene como propósito principal:
Voluntario
 Reconocer formalmente las
competencias laborales de las
personas, independiente de la
forma en que hayan sido adquiridas
y de si tienen o no un título o grado
académico.
 Junto a lo anterior, se plantea
favorecer sus oportunidades de
aprendizaje continuo, su
reconocimiento y valorización.
Calidad
Principios
del
Sistema
Diálogo
Social
Tripartito
Fe Pública
Orientado
a la
demanda
Actores del Sistema
Órgano Rector del
Sistema
Organismos
Sectoriales
Tripartitos
Órgano de coordinación y
consenso, que define prioridades
de capital humano a nivel sectorial
ChileValora
Centros de
Evaluación y
Certificación
Entidad experta , acreditada
por ChileValora para certificar
competencias laborales
Beneficios del Sistema
Para los empleadores
•
•
•
•
•
•
Productividad y competitividad
Trabajadores más calificados
Cierra círculo virtuoso de calidad
Mejora gestión de recursos humanos
Rentabiliza inversión en capacitación
Responsabilidad social empresarial
Reduce asimetrías
de información
GANAR - GANAR
Diálogo Social
Para los trabajadores
•
•
•
•
•
Empleabilidad
Movilidad laboral
Profesionalización
Orgullo, reconocimiento y satisfacción personal
Posibilidad de orientar mejor una trayectoria formativa
¿Cómo funciona el Sistema?
ChileValora
convoca
acredita y supervisa
Catálogo de
Competencias
Laborales
Organismos
Sectoriales
Registro de
Personas
certificadas
Centros
• Evalúan a las
personas según los
perfiles
• Detectan brechas
• Definen estrategias
de desarrollo de
capital humano
• Validan/legitiman
sectorialmente los
perfiles
Perfiles
ocupacionales
• Presentan perfiles a
ChileValora
Diseñan oferta capacitación
• Certifican a las
Personas
personas que
Certificadas
resultan
competentes
Personas
No certificadas /
recertificadas
SENCE- OTEC Instituciones Formadoras
Superar brechas y formación
continua
Una mirada sistémica:
Distintos Niveles de Implantación en Sectores
participantes
• Ciclo inicial: Perfiles
levantados y, en algunos
casos, personas certificadas.
• Ciclo avanzado: Perfiles
levantados, Centros
acreditados, Personas
certificadas, Programas
formativos basados en
perfiles y rutas formativas.
Organismo
Sectorial
con
Diálogo
social
Catálogo
de Perfiles
Marco de
Cualificaciones
Mirada
Sistémica
Centros
acreditados
y
Evaluadores
Habilitados
Modelo
Integrado
ChileValora
SENCE
Procesos de
Evaluación y
certificación
Alcance del Sistema
•
•
Presencia
del Sistema
en 23
Sectores
Productivos
•
•
•
•
•
•
•
•
ACUÍCOLA
• Mitílidos
• Salmón
AGROALIMENTARIO
• Aceite de Oliva
• Agricultura Familiar
Campesina
• Alimentos Elab.
• Frutícola
• Hortalizas
• Semillas
• Vinos
COMERCIO
• Retail
• Supermercados
COMERCIO EXTERIOR
• Aduanas
COMUNICACIONES
• Servicios Postales
• Radiodifusión
CAPACITACIÓN
CONSTRUCCIÓN
CULTURA
EDUCACIÓN
EMPRESAS DE MENOR
TAMAÑO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
GAS / ELECTRICIDAD
INDUSTRIA DEL PAN
LOGÍSTICA
MEDIOAMBIENTE
METALMECÁNICO
MINERO
MUNICIPAL
HIDROCARBUROS
PECUARIO
• Apícola
• Carnes
• Lácteos
PESQUERO
SERVICIOS
• Trabajo Doméstico
TRANSPORTES
• Camiones de carga
• Marítimo Portuario
• Taxis Colectivos
• Transantiago
TURISMO
• Asistencia a Turistas
• Agencia de viajes
• Alojamiento
• Gastronomía
• Comida Rápida
Situación actual del Sistema
41
Organismos sectoriales
23
sectores
productivos
70
753
perfiles
subsectores acreditados
31
376
centros acreditados
evaluadores habilitados
246 (83 terminados y 163 en elaboración)
50.280
personas
certificadas
(20.234 en 2000/2008 y 29.872
en 2009 – 2013)
planes formativos en articulación con SENCE
Marco de Cualificaciones
Se elaboró un Marco de Cualificaciones para la Formación profesional y certificación laboral, que
está actualmente en proceso de implementación. Es una iniciativa conjunta de ChileValora y Sence y
contó con el apoyo de BID y OIT.
Cobertura Centros
Descripción
A la fecha hay 31
Sector
Centros de Evaluación
Subsector
y Certificación
Perfil
acreditados
Regiones
Localización Regional de Centros
16
4
2
1
2
2
2
2
Cobertura
Cantidad
73%
16
61%
43
35%
262
53%
8
Centros por región
Atacama
Región de Antofagasta
CFT UDA
Fulcro ABC
Universidad de Antofagasta
Región de Coquimbo
CORMINCO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE
Región de Valparaíso
VERIFICA COMPETENCIAS
Certifica CL
MG Capacitaciones
Universidad Técnica Federico Santa María
AC Evaluaciones y Certificaciones Ltda.
ALOG CHILE
ASIMET Asesorías
Asociación de Empresas Eléctricas
ASOEX
Bureau Veritas Certification
Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización
CNC SPA
CONUPIA
CERTIFICA VINOS
SIMOC Ltda.
SIGLO XXI LIMITADA
Certificación y Servicios CCS
Indupan Servicios
Petrinovic
Universidad Tecnológica Metropolitana
Certificadora Laboral CPCC SpA
Servicios Industriales INTEGRA
EVACERCOM
ECERLAB
Asesorías XITLA
SalmónChile
Región Metropolitana de
Santiago
Región del Biobío
Región de la Araucanía
Región de Los Lagos
Personas Certificadas por Región
Región
REGIÓN DE TARAPACÁ
N° certificados
2.049
REGIÓN DE ANTOFAGASTA
273
REGIÓN DE ATACAMA
679
REGIÓN DE COQUIMBO
2.674
REGIÓN DE VALPARAÍSO
REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO
OHIGGINS
5.676
REGIÓN DEL MAULE
4.472
REGIÓN DEL BIOBÍO
3.538
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
1.340
REGIÓN DE LOS LAGOS
REGIÓN AISÉN DEL GRAL. CARLOS IBAÑEZ DEL
CAMPO
REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA
CHILENA
2.861
REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
REGIÓN DE LOS RÍOS
4.195
90
340
19.520
1.271
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
469
SIN INFORMACIÓN
833
50.280
Metodologías
•
•
Guía Metodológica de levantamiento
de perfiles.
Guía de apoyo a la Evaluación y
Certificación (en elaboración)
– Estandarizadas
– Validadas por OIT CINTERFOR
•
Mercado de Consultores
especializados en Competencias
Laborales.
– Consultoras especializadas trabajan
actualmente en proyectos de
Competencias y Modelo Integrado.
– Seminarios y Talleres formativos con
expertos internacionales y apoyo OIT
CINTERFOR.
– Evaluación y retroalimentación a
consultoras.
Cooperación Internacional
Proyecto Camchal - IHK Chemnitz:

El directorio de ChileValora aprobó la
solicitud realizada por entidades alemanas
para contar con ChileValora como
contraparte de un proyecto de cooperación,
que promueve la articulación y
conectividad de un sistema de aprendizaje a
lo largo de la vida en nuestro país.
Trabajo con Eurosocial:

Programa Fortalecimiento de sistemas
nacionales de cualificación profesional.
Cooperación OIT CINTERFOR:

Asistencia técnica del consultor Fernando
Vargas a los actores del sistema, en talleres
con ejecutores de proyectos, apoyo en la
elaboración de la “Guía de apoyo para la
elaboración del análisis funcional” e inicio de
la “Guía para el proceso de evaluación y
certificación”
Nuestra plataforma para la
formación continua:
Marco de Cualificaciones: Nuestra Plataforma para la
Formación Continua
Se entiende por cualificación el reconocimiento de que una persona ha alcanzado
un cierto nivel de resultados de aprendizaje, relevantes tanto para el desarrollo
personal, profesional como social.
Cualificación: Un paquete de estándares o unidades que se considera merecen un
reconocimiento formal en un certificado” (Tuck, 2007).
Marco de Cualificaciones (MC)
“Un marco de cualificaciones es un instrumento para el desarrollo,
clasificación y reconocimiento de las habilidades, conocimientos y
competencias en un continuo de niveles” (Tuck, 2007)
Un Marco de Cualificaciones ordena y clasifica las diversas cualificaciones
existentes en un país, en niveles previamente definidos.
Sitio Web y Plataforma
de Apoyo
2. Proceso de Evaluación y
Certificación de
Competencias
Centros de Evaluación y Certificación
¿Qué son?
Son las entidades acreditadas por ChileValora que tienen la responsabilidad de
evaluar las competencias laborales de personas que lo soliciten y otorgar las
certificaciones, cuando corresponda, de acuerdo al catálogo de perfiles laborales
vigente y conforme a los procedimientos y metodologías validadas por Chile
Valora.
Requisitos
 Ser persona jurídica que tenga dentro
de su giro los servicios de evaluación y
certificación de personas.
 Tener contratado personal idóneo
 Acreditar infraestructura adecuada.
 Asegurar el cumplimiento de
estándares de calidad definidos por
ChileValora.
Evaluadores
 Son los encargados de evaluar
si se cumple con el perfil.
 Deben tener conocimiento y
experiencia en dichos perfiles.
 Deben aprobar el proceso de
selección y formación que
ejecuta la UFSM.
¿Cómo se certifica un trabajador?
Trabajador
Centro de evaluación y
certificación
acreditado
REQUISITOS
• Debe existir un perfil
ocupacional en el
Catálogo de ChileValora.
• Debe existir un centro
acreditado para evaluar
en ese perfil.
Evaluador
Organismo de
Capacitación
Trabajador aún
no competente
Evaluación
Serán considerados sus
conocimientos, habilidades y
destrezas, directamente en
su puesto de trabajo.
Registro de Personas
Certificadas online
Trabajador
certificado
Mecanismos de Financiamiento
La ley deposita en SENCE y en el
sector privado la responsabilidad del
financiamiento de la evaluación y
certificación de competencias
laborales.
Los mecanismos son:
–
–
–
–
–
Franquicia Tributaria
Subsidio a la certificación
Excedentes de las OTICs
Recursos propios
Recursos de capacitación para
funcionarios públicos
Antecedentes Financiamiento
Dudas o consultas: [email protected]
3. ChileValora instalado en la
agenda laboral y en la
estrategia de desarrollo de
capital humano
ChileValora instalado en la “Agenda Laboral”
Javiera Blanco, Ministra del Trabajo, Mesa redonda del Circulo de Personas y Organización, ICARE.
24 de abril 2014
Cuarto eje estratégico del Gobierno:
Sistema de Intermediación y
Capacitación Laboral.
o Objetivo General: Reorientación del Sence.
o Propósito del Gobierno: hacerse cargo de las
mujeres y los jóvenes fuera del mercado laboral
con capacitación y certificación.
o Incorporará “todo el acervo acumulado en estos
años en el ámbito de la certificación de
competencias laborales, que ha liderado
CHILEVALORA y que ha permitido una muy
notable colaboración entre el sector público y el
sector privado”.
o Necesidad: “integrar servicios de información,
orientación, diagnóstico de empleabilidad, apresto
laboral, certificación de competencias laborales y
capacitación”.
ChileValora instalado en la “Agenda Laboral”
Programa Más Capaz
ChileValora tendrá bajo su responsabilidad los
perfiles, planes formativos y certificación de
los jóvenes (18 -29) y mujeres (30 -60) que
formarán parte del Programa de Formación y
Capacitación Laboral.
Oficios que son demandados por los sectores
productivos (priorizados por los OSCL de
ChileValora)
El beneficiario podrá elegir en qué capacitarse,
según la oferta de cursos disponibles,
determinados por el Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo (SENCE) junto a
ChileValora según los sectores de la economía
donde se asegure una mayor inserción laboral.
Fuente: Diario El Libertador, 10-05-2014
Michelle Bachelet, Anuncio del Programa de
Capacitación Laboral para Mujeres y Jóvenes, 05
de mayo 2014.
Objetivo del programa

Apoyar el acceso y permanencia en el mercado laboral
de las mujeres y jóvenes de población vulnerable,
financiando su capacitación a través una beca que les
permita el aprendizaje adecuado para una inserción en
puestos de trabajo de calidad en concordancia a las
necesidades del mercado.
Beneficiarios

Jóvenes y Mujeres de los tres primeros quintiles

Focalización en personas con densidad de cotización igual o menor al 50% o sin
cotizaciones.
Remuneración promedio
Mujeres mayores de 30 y hasta 60
años
<=50%

Jóvenes de 18 a 29 años
>50%
<=50%
>50%
I quintil
198.289
323.542
206.797
348.431
II quintil
215.304
345.597
221.781
373.463
III quintil
243.779
394.138
232.217
401.326
Afiliados y no Afiliados al Seguro de Cesantía
Resumen de los Potenciales Beneficiarios
Mujeres
Afiliadas No afiliadas
I quintil
505.635
515.919
II quintil
170.888
231.984
III quintil
88.796
Total
765.319
Mujeres
Afiliadas
No
afiliadas
Jóvenes
Hombres
Afiliados
No
afiliados
Total
Afiliadas
No
afiliados
I quintil
434.701
240.736
286.033
130.745
720.734
371.481
II quintil
127.875
73.803
122.558
54.163
250.433
127.966
136.456
III quintil
61.473
34.538
66.011
28.050
127.484
62.588
884.359
Total
624.049
349.077
474.602
212.958
1.098.651
562.035
Características del Programa

Duración de los cursos: La capacitación dura entre 200 y 300 horas,
dependiendo del tipo de ocupación.

Intermediación laboral, que permitirá a los proveedores y a la red pública
contar con los incentivos para hacerse cargo del proceso de colocación de
los beneficiarios del programa.

Continuidad de Estudios: Los jóvenes y mujeres, mediante una beca,
podrán continuar estudiando en las instituciones de educación superior
después de terminado su curso de capacitación.

Nivelación Escolar: No será requisito para este programa haber terminado
la educación media, sin embargo existirá una beca para aquellos que
deseen terminar con su educación media.
Características del Programa

Cuidado infantil y Transporte: Los participantes recibirán un bono diario
de transporte y las instituciones ejecutoras proveerán el servicio de
cuidado infantil.

Certificación de Competencia: Un grupo importante de los jóvenes y
mujeres que hayan sido capacitados por esta medida y que se inserten
laboralmente podrán certificar sus competencias laborales.

Emprendimiento: 40.000 mujeres recibirán capacitación y asistencia
técnica para desarrollar un emprendimiento.

Discapacidad: 20.000 personas con discapacidad recibirán capacitación.

Ejecutores (en régimen): OTECs, OTECs registro especial, Centros de
Formación Técnica (CFT) y Liceos Técnicos Profesionales.
Coberturas por año
Año
Mujeres
Jóvenes
Total
Total
Jóvenes con Jóvenes sin
discapacidad discapacidad
2015
50.000
25.000
3.000
22.000
2016
80.000
40.000
5.000
35.000
2017
100.000
45.000
5.500
39.500
2018
50.000
30.000
5.500
24.500
Total 2015-2018
280.000
140.000
19.000
121.000
Total 2014-2018
300.000
150.000
20.000
130.000
Alineamiento con Estrategia de Desarrollo de
Capital Humano
CORFO, en el marco de la Agenda de
Productividad, Innovación y
Competitividad, busca contribuir a
mejorar la competitividad
(Nacional/Regional),aprovechando
oportunidades de negocio de alto
potencial, generando un mejor
entorno para productividad, la
innovación y el emprendimiento, por
medio de la remoción de brechas y
fallas de mercado, a través de la
generación, articulación y difusión de
iniciativas, entre agentes públicos –
privados involucrados.
Programas Estratégicos CORFO
Programas Estratégicos
Nacionales
Programas Estratégicos
Meso Regionales
Programas Estratégicos
Regionales
•
Sectores económicos o ejes habilitantes con cobertura nacional
y/o fuerte incidencia de la RM.
•
Son levantados top-down.
•
Sectores económicos o ejes habilitantes que tienen alcance en mas
de una región.
•
Son levantados top-down con apoyo de agentes regionales.
•
Sectores económicos o ejes habilitantes circuncritos en una región.
•
Programas de relevancia regional, levantados bottom-up.
Durante este año se identificarán las distintas brechas (tecnología,
sustentabilidad, normativa, regulación, capital humano, entre otras) que
permitan diseñar una hoja de ruta – a tres años - para cada programa
estratégico así como para orientar y/o apalancar los distintos recursos
públicos (instrumentos Corfo y otros) para su ejecución.
para el Plan de Corfo
Trabajo 2015
Convenio Antecedentes
de Colaboración
- ChileValora
PROPOSITO:
Generar una alianza estratégica que oriente la identificación de brechas de capital
humano en distintos sectores productivos y enmarque el trabajo de los distintos
programas estratégicos alienados a la política y funcionamiento de ChileValora.
1. Gestionar la incorporación de Organismos Sectoriales de Competencia Laboral
(OSCL) a las instancias que se vayan construyendo en función de la hoja de ruta de
los distintos programas estratégicos que vaya implementando CORFO.
2. Analizar el catálogo de competencias en los sectores priorizados en función de la
identificación de brechas, promover su utilización en los planes de acción que se
generen y facilitar la generación de nuevos perfiles que sean priorizados.
3. Evaluar y promover la incorporación de sistemas de evaluación y certificación de
competencias como herramienta útil para la identificación de brechas, el
reconocimiento de las competencias y la trayectoria formativo-laboral de las
personas.
4. Orientar los programas de capacitación para el cierre de brechas en función de
los resultados de los procesos desarrollados.
5. Orientar programas educativos de nivel superior para el cierre de brechas en
función de los resultados de los procesos desarrollados
3. Desafíos del Sistema
Centros y evaluadores de excelencia con sistemas de
aseguramiento de calidad bajo estándares internacionales.
Sustentabilidad de Centros:
Desafíos del
Sistema
Modelos de negocios no basados exclusivamente en
Instrumentos SENCE.
Generar los incentivos apropiados.
Asegurar la calidad.
Competencia por valor agregado.
Cuidar el Mercado de la Certificación:
Transparente.
Competitivo.
Altos estándares de calidad.
Profundizar la implantación en sectores focalizados.
Incorporar nuevos Centros para dar mayor cobertura
territorial y sectorial a la certificación con base en el
Catálogo.
Desafíos del
Sistema
Profundizar la articulación con SENCE para el cierre de
brechas
Difundir la certificación hacia los empresarios y los
trabajadores con foco en sus beneficios y la formación
continua.
Avanzar en la articulación del Sistema con la formación
técnico profesional para permitir el RAP y las trayectorias
formativas.
Muchas Gracias!!
Descargar