plan formativo carpintero de obra gruesa de edificación

Anuncio
PLAN FORMATIVO
CARPINTERO DE OBRA GRUESA DE EDIFICACIÓN
Página 1 de
34
SECTOR
CONSTRUCCIÓN
SUB SECTOR
EDIFICACIÓN
PERFILES ASOCIADOS
CARPINTERO OBRA GRUESA/ P-4100-7115-003-V02
NIVEL CUALIFICACION
NIVEL 1
FECHA VIGENCIA DEL PERFIL
DICIEMBRE 2019
PLAN FORMATIVO
CARPINTERO DE OBRA GRUESA EN EDIFICACIÓN
Nombre
Descripción de la ocupación y campo laboral
asociado
Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora
relacionado(s)
1
2
CARPINTERO OBRA GRUESA/ P-4100-7115-003-V02.
Sin requisito.
Licencia habilitante participante2
No requiere.
Competencia del Plan Formativo
312
El Carpintero de obra gruesa realiza tareas relacionadas con preparación y colocación de moldajes de distinto tipo,
sean estos de madera o industrializados. Además prepara y monta andamios y carreras para hormigonar, construye
mesones de trabajo, escalas, caballetes, construye envigados, pisos, tabiques, cielos y techumbres, colocando los
revestimientos que correspondan. Puede desempeñarse en empresas Constructoras, inmobiliarias y como persona
independiente.
Requisitos Otec1
Requisitos de ingreso al Plan Formativo
Duración
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Instalar moldaje de elementos estructurales, de acuerdo con las especificaciones técnicas del proyecto, en un
contexto de cuidado del medio ambiente, de seguridad y de calidad.
Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el OTEC, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes.
Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 2 de 34
NÚMERO DE
MÓDULOS
HORAS DE
DURACIÓN
NOMBRE DEL MÓDULO
Módulo 1
Apresto laboral.
8
Módulo 2
Introductorio sectorial.
8
Módulo 3
Formación social para el trabajo.
16
Módulo 4
Seguridad y control de riesgos en obras de edificación y vivienda.
40
Módulo 5
Planificación y organización del trabajo de carpintería en obra gruesa.
40
Módulo 6
Carpintería de obra gruesa en madera.
100
Módulo 7
Instalación de moldaje industrializado.
100
TOTAL DE HORAS
312
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 3 de 34
MÓDULO FORMATIVO N°
Nombre
1
APRESTO LABORAL
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
Requisitos de Ingreso al módulo
Competencia del módulo
8
NO ESTÁ ASOCIADO.
NO ESTÁ RELACIONADO.
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Reconocer la importancia de integrarse al mundo laboral y los factores que favorecen la empleabilidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Reconocer las principales características del
mundo laboral actual.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
1.1. Identifica las principales características asociadas al
proceso de cambios observados en el mundo del trabajo.
• Mundo laboral actual, características y desafíos.
(Globalización, TIC’s, nuevas formas de organización del
trabajo)
1.2. Reconoce el enfoque de competencia como un
recurso para integrarse, mantenerse y mejorar en el
mundo laboral.
•
Enfoque
de
competencias:
empleabilidad y personales.
Transversales,
de
• Conocimientos, habilidades y actitudes.
2. Identificar los elementos socio-culturales
que condicionan la empleabilidad de
mujeres,
jóvenes
y
personas
con
capacidades diferentes.
2.1. Identifica los factores que sustentan la discriminación
de jóvenes y personas con capacidades diferentes, la
generalización de estos atributos y su flexibilidad.
2.2. Identifica las características asociadas a los
estereotipos femenino y masculino, la generalización de
estos atributos y su flexibilidad.
• Factores que sustentan la discriminación en el trabajo de
jóvenes, mujeres y personas con capacidades diferentes.
• Trabajo productivo y reproductivo.
• Concepto de género: Diferencia sexo-género.
• División sexual del trabajo.
2.3. Describe el concepto de género y su implicancia en la
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 4 de 34
construcción social y laboral de las personas.
2.4. Reconoce la división sexual de trabajo como una
barrera de acceso laboral para las mujeres.
3. Distinguir las condiciones legales mínimas
que regulan el mercado del trabajo y el
empleo dependiente.
3.1. Reconoce algunos de los conceptos asociados a la
noción de trabajo decente.
4. Reconocer la importancia de establecer
relaciones respetuosas y cordiales en el
proceso de capacitación y en la integración
al mundo laboral.
4.1. Participa con disposición
3.2. Reflexionar sobre las características del trabajo en
Chile y su aproximación a la noción de trabajo decente.
4.2. Establece relaciones respetuosas y cordiales con las
y los participantes del grupo.
4.3. Apoya las decisiones del grupo.
4.4. Reconoce la experiencia de otros/as.
• Trabajo Decente (Trabajo y vida familiar, estabilidad y
seguridad en el trabajo salud y seguridad en condiciones
de trabajo)
• ¿Por qué es importante la buena disposición para el
aprendizaje?
• Desarrollo de relaciones.
• Actitudes que favorecen la integración grupal y laboral:
Tolerancia, respeto, rapport, capacidad de escuchar.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.
Dado que el presente módulo enfatiza en la adquisición de conocimientos respecto a las características del mundo laboral y los factores que favorecen la empleabilidad, se
sugiere el desarrollo de actividades que favorezcan la incorporación de conocimientos a partir de presentaciones de carácter expositivo, resguardando la claridad en la
entrega de los principales conceptos a desarrollar, y garantizando espacios de diálogo que permitan responder consultas, disipar dudas y reafirmar conocimientos adquiridos.
Además de la incorporación de conocimientos, el presente módulo espera propiciar la adquisición de actitudes, mediante el desarrollo de actividades prácticas para que las y
los participantes puedan identificar los desafíos actitudinales para enfrentar el mundo del trabajo
Textos recomendados
“Material pedagógico sobre el trabajo decente”. Gham, D.; Godfrey, M. y otros. Instituto Internacional de Estudios Laborales, Ginebra 2006.
“Cambios en el mundo del trabajo”. Conferencia Internacional del Trabajo 95ª reunión. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra, 2006.
“Fin del trabajo o trabajo sin fin”. De La Garza, Enrique; Hernández, Juan, 1999.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 5 de 34
La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes
respecto de los aprendizajes esperados del módulo.
Para la implementación de la estrategia evaluativa del módulo se sugieren actividades de autoevaluación, de manera que las y los participantes puedan reflexionar sobre su
capacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión, preguntar al grupo qué aprendieron, de
manera de reforzar los aprendizajes esperados del módulo.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1
Opción 2

Formación Académica: Profesional o técnico
del área de las ciencias sociales, con
experiencia en la formación de personas
adultas.

Manejo del enfoque
perspectiva de género.

Experiencia
como
facilitador(a)
de
capacitación laboral para adultos: Mínimo 3
años, demostrables.
de
competencias
y
Opción 3

Formación Académica: Profesional o técnico del
área de las ciencias sociales o afines, con
experiencia en la formación de personas adultas.

Manejo del enfoque de competencias.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.

Formación
Académica:
Profesional
o
técnico del área de las ciencias sociales,
con experiencia en la formación de
personas adultas.

Experiencia
como
facilitador(a)
de
capacitación laboral para adultos: Mínimo
3 años, demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO3
Infraestructura

Equipos y herramientas
Materiales e insumos
Sala de clases que cuente al menos con 1,1
mts2 por alumno, implementada con:

Proyector multimedia.
•
Pautas de evaluación.
Puestos de trabajo individuales que
considere mesa y silla o silla
universitaria. Escritorio y silla para el

Notebook o PC.
•
Plumones para pizarrón.

Telón.
•
Libro de clases.
-
3
Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar fotográficamente los recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo
otros complementarios que considere relevantes para la realización del curso. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de la infraestructura indicando dimensiones, capacidad;
implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripción de los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como marca, antigüedad,
dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes, el proceso metodológico y evaluativo del Plan Formativo.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 6 de 34
-


facilitador.

Pizarrón.
•
Tarjetas
Conexiones
para
utilizar
medios
didácticos tales como data y salida a
internet.

Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar
actividades realizadas por los participantes.
•
Hojas blancas.
•
Archivador de palanca para portafolio de
evidencias o bitácora, con separadores y
fundas plásticas protectoras de hojas.
•
Croquera o cuaderno para apuntes.
•
Lápiz pasta.
•
Lápiz grafito.
•
Goma de borrar.

Manual del participante que contemple
todos los contenidos especificados para
este módulo y temas de calidad, inocuidad
alimentaria, seguridad y prevención de
riesgos. Se recomienda un formato gráfico
sencillo y amigable.
Sistema de ventilación adecuada.
Servicios higiénicos separados para hombres
y mujeres con capacidad suficiente para el
volumen que se atiende en forma simultánea.
Espacio
físico
adecuado
para
realizar
actividades y ejercicios de desplazamiento.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 7 de 34
MÓDULO FORMATIVO N°2
Nombre
INTRODUCTORIO SECTORIAL
N° de horas asociadas al módulo
8
Perfil ChileValora asociado al módulo
NO ESTÁ ASOCIADO.
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
NO ESTÁ RELACIONADO.
Requisitos de Ingreso
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Competencia del módulo
Reconocer las principales características y condiciones del empleo en el sector Construcción, Subsector Edificación.
APRENDIZAJES ESPERADOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Reconocer las principales características
operativas del sector Construcción.
2. Reconocer las principales características del
sub-sector Edificación.
1.1 Identifica las principales características operativas del
sector Construcción.
2.1 Identifica las principales características del empleo en el
sub-sector Edificación.
CONTENIDOS

Características generales del sector Construcción

Caracterización profesional del trabajo en el sector
Construcción.

Caracterización demográfica del trabajo en el sector
Construcción.

Tipos de empleo del sector.

Tipos de jornada de trabajo existente en el sector.

Remuneraciones de mercado y beneficios del sector.

Desarrollo de Carrera y Certificaciones asociadas a los
oficios del subsector.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, del módulo.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 8 de 34
El presente módulo es eminentemente práctico, por lo que se sugiere distribuir la formación en un 40% de actividades teóricas y un 60% de actividades prácticas según las
metodologías que se detallan.
Para las actividades teóricas se sugiere:
•
Utilizar una metodología expositiva para el desarrollo de los contenidos anteriormente presentados.
•
Mantener durante toda la actividad una actitud cercana con los participantes, facilitando su integración e interés.
Para las actividades prácticas se sugiere:
•
Desarrollar actividades grupales, otorgando a los participantes, instancias para comentar los contenidos aprendidos.
•
Invitar a un experto del sector Construcción para que comparta conocimientos y experiencias concretas con los participantes.
•
Para reforzar la contextualización de los aprendizajes esperados del módulo, se sugiere invitar a un trabajador del sector, a entregar su testimonio laboral, y a responder
inquietudes de los participantes
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes
respectos de los aprendizajes esperados del módulo.
Para la estrategia de evaluación, el instrumento que se sugiere utilizar en este módulo, medirá los conocimientos adquiridos por medio de pruebas de tipo estructuradas, que
pueden incluir ítems de preguntas de selección múltiple, de respuesta alterna y de términos pareados.
Para la corrección de la prueba se sugiere utilizar escala de 1 a 7, siendo 1 la nota mínima y 7 la máxima.
El criterio de aprobación corresponderá a un 4, indicando que se poseen los conocimientos requeridos para ejecutar las tareas.
El relator debe cerrar la evaluación, con un proceso de retroalimentación general en función a lo observado en cada una de las evaluaciones.
Opcionalmente se sugiere desarrollar una Rúbrica con escala de Logrado o no Logrado, que contenga los aprendizajes esperados del módulo.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1
Opción 2
Opción 3
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 9 de 34

Formación académica: como profesional o técnico
de nivel superior del sector construcción, titulado.

Experiencia laboral en el sector construcción en los
últimos 3 años con un mínimo de 1 año,
demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral
para adultos, de mínimo 2 años, preferentemente
con formación en técnicas de facilitación y
evaluación del aprendizaje, demostrables.

Formación académica: como profesional o
técnico
de
nivel
superior
del
sector
construcción, titulado.

Experiencia laboral en el sector construcción
en los últimos 3 años con un mínimo de 1 año,
demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años,
preferentemente con formación en técnicas de
facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años,
preferentemente con formación en técnicas de
facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO4
Infraestructura

Sala de clases que cuente al menos con
alumno, implementada con:
Equipos y herramientas
1,1 mts2 por
Materiales e insumos
• Notebook o PC
•
Hojas blancas.
• Data/ telón
•
Tarjetas.
• Pizarra / Paleógrafo.
•
Portafolio.
-
Puestos de trabajo individuales que considere mesa y
silla o silla universitaria.
-
Escritorio y silla para el facilitador.
•
Lápices.
-
Conexiones para utilizar medios didácticos tales como
data y salida a internet.
•
Fichas de trabajo.
-
Sistema de ventilación adecuada.
•
Pautas de evaluación.
•
Plumones.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres
con capacidad suficiente para el volumen que se atiende
en forma simultánea.

Espacio físico adecuado para realizar actividades y
ejercicios de desplazamiento.
4
Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar fotográficamente los recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo
otros complementarios que considere relevantes para la realización del curso. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de la infraestructura indicando dimensiones, capacidad;
implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripción de los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como marca, antigüedad,
dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes, el proceso metodológico y evaluativo del Plan Formativo.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 10 de 34
MÓDULO FORMATIVO N°
Nombre
3
FORMACIÓN SOCIAL PARA EL TRABAJO
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
Requisitos del Ingreso
16
NO ESTÁ ASOCIADO.
NO ESTÁ RELACIONADO.
Educación básica completa, de preferencia.
Competencia del módulo
Identificar las competencias personales, el marco legal y los beneficios del trabajo formal para la formulación del
proyecto laboral.
APRENDIZAJES ESPERADOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar las principales competencias
personales
necesarias
para
ingresar,
mantenerse y desarrollarse en el mundo
laboral.
1.1. Reconoce la importancia de la puntualidad,
responsabilidad, imagen personal y
probidad para la
integración al mercado laboral.
1.2. Utiliza las competencias personales abordadas en una
situación de simulación.
CONTENIDOS
•
Competencias Personales:
-
Puntualidad
-
Responsabilidad
-
Imagen personal
-
Probidad.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 11 de 34
2. Manejar los conceptos legales básicos que
forman parte de toda relación contractual.
2.1. Reconoce los derechos laborales básicos consagrados
en la normativa laboral chilena.
•
2.2. Describe los elementos centrales en una relación
contractual: Contrato de trabajo, Jornada laboral,
Remuneraciones y Descuentos Previsionales.
3. Identificar las garantías que otorga el
trabajo
formal:
beneficios
sociales,
derechos colectivos y sistema de previsión
social.
3.1. Reconoce los beneficios sociales y previsionales que
se desprenden del contrato de trabajo.
3.2. Identifica los beneficios estatales vigentes para
mujeres, jóvenes y personas con capacidades especiales.
3.3. Explica cómo opera y para qué sirve el sistema de
pensiones.
3.4 Identifica los deberes y derechos que otorga el trabajo
formal.
Legislación laboral:
-
Contrato de Trabajo
-
Jornada laboral
-
Remuneraciones
-
Descuentos Previsionales.
•
Ventajas del contrato de trabajo: pre y post natal,
seguro de cesantía, seguro contra accidentes de
trabajo, trayecto y enfermedades profesionales, seguro
de salud: Isapre o Fonasa.
•
Sistema de Pensiones y su objetivo.
•
Cotizaciones previsionales: ¿que implican y para qué
sirven?
•
Beneficios estatales para mujeres, jóvenes y personas
con capacidades especiales: Bono por hijo, Subsidio a
la cotización previsional de trabajadores jóvenes, otros.
•
Constitución y afiliación sindical, rol y regulación de
sindicatos, contrato colectivo de trabajo, derecho a
huelga.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.
El presente módulo pone énfasis tanto en la adquisición de conocimientos, como en la incorporación de habilidades. De este modo para la incorporación de conocimientos se
sugiere desarrollar exposiciones dialogadas que permitan entregar la información legal básica necesaria de considerar en todo proceso de integración al mundo laboral.
Además, se sugiere que para la adquisición de habilidades sean desarrolladas actividades que inviten a las y los participantes a analizar el modo en que operan, los Derechos
Laborales Básicos, y los beneficios Sociales y Previsionales asociados a este. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales
contenidos abordados en la sesión.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 12 de 34
La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes
respecto de los aprendizajes esperados del módulo
Se recomienda que en este módulo la estrategia de evaluación incluya, pruebas de conocimientos, entre las que se sugiere selección múltiple y verdadero y falso; además de
presentaciones grupales, donde a través de una pauta de observación, el facilitador pueda ir mostrando a los participantes sus avances en relación a los contenidos
revisados, y donde además sean ellos mismos quienes puedan reconocer sus avances. Se sugiere además, en el caso de pruebas escritas notas desde 1.0 a 7.0 y en el caso
de actividades de observación, una rúbrica de 0 a 100%, con mínimo de aprobación de un 75%
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1
Opción 2
Opción 3

Formación Académica: Profesional o técnico del
área de las ciencias sociales, con experiencia en la
formación de personas adultas.

Formación Académica: Profesional o técnico del área de
las ciencias sociales o afines, con experiencia en la
formación de personas adultas.

Formación Académica: Profesional o técnico del
área de las ciencias sociales, con experiencia en
la formación de personas adultas.

Manejo del enfoque de competencias y perspectiva
de género.

Manejo del enfoque de competencias



Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral para adultos: Mínimo 3 años,
demostrables.
Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral
para adultos: Mínimo 3 años, demostrables.
Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral para adultos: Mínimo 3 años,
demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO5
Infraestructura


Equipos y herramientas
Sala de clases que cuente al menos con 1.1
metros cuadrados. por alumno, implementada
con:
Puestos de trabajo individuales que considere
Materiales e insumos
•
Proyector multimedia.
•
Pautas de evaluación.
•
Notebook o PC.
•
Plumones para pizarrón.
•
Telón.
•
Libro de clases.
5
Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar fotográficamente los recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo
otros complementarios que considere relevantes para la realización del curso. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de la infraestructura indicando dimensiones, capacidad;
implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripción de los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como marca, antigüedad,
dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes, el proceso metodológico y evaluativo del Plan Formativo.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 13 de 34
mesa y silla o silla universitaria.
•
Pizarrón.
•
Tarjetas

Escritorio y silla para el facilitador.
•
•
Hojas blancas.

Conexiones para utilizar medios didácticos tales
como data y salida a internet.
Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar
actividades realizadas por los participantes.
•
Calculadora.
•
Cartulina

Sistema de ventilación adecuada.
•

Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres con capacidad suficiente para el
volumen que se atiende en forma simultánea.
Archivador de palanca para portafolio de
evidencias o bitácora, con separadores y
fundas plásticas protectoras de hojas.
•
Croquera o cuaderno para apuntes.
•
Lápiz pasta.
•
Lápiz grafito.
•
Goma de borrar.

Espacio
físico
adecuado
para
realizar
actividades y ejercicios de desplazamiento.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 14 de 34
MÓDULO FORMATIVO N° 4
Nombre
SEGURIDAD Y CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE EDIFICACIÓN.
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
Requisitos de ingreso
40
CARPINTERO DE OBRA GRUESA/ P-4100-7115-003-V02.
RESPETAR LAS NORMAS DE SEGURIDAD Y CALIDAD/ U-4100-7119-015-V02.
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Cumplir normas de seguridad, calidad y medio ambiente en el desempeño diario de las actividades en el sector
de la construcción.
Competencia del módulo
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Aplicar las normas de seguridad e higiene
medioambiental en el proceso constructivo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1 Aplica las normas de seguridad para
minimizar riesgos en la ejecución de las
actividades constructivas.
1.2 Ejecuta el desplazamiento al interior de la
obra, de acuerdo a la señalética establecida.
CONTENIDOS
•
Aplicación de normativas de seguridad.
•
Ley16.744.
•
Introducción al reglamento interno.
•
Reconocer y minimizar los riesgos asociados a la
ejecución de los elementos constructivas:
1.3 Aplica en la zona de trabajo las normas de
higiene y medioambientales para evitar
riesgos laborales y contaminación en el
ambiente de trabajo.
1.4 Utiliza los elementos de protección personal
durante las fases del proceso constructivo
para prevenir accidentes.
1.5 Utiliza equipos, materiales y herramientas en
el proceso constructivo, de acuerdo con las
técnicas validadas, las normas de seguridad e
higiene medioambiental establecidas.
•
-
Caídas a distintos niveles.
-
Cargas suspendidas.
-
Enfermedades profesionales asociadas.
-
Trabajos en altura.
-
Riesgos eléctricos.
-
Procedimientos para trabajos en altura,
andamio y arnés.
Datos estadísticos (frecuencia, tipos)
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 15 de 34
•
El ODI.
•
Ejecución del desplazamiento al interior de la obra.
•
Normativa de Señalética.
•
Desplazamiento al interior de la obra.
•
Orientación a la conducta segura.
•
Control de riesgos y protocolos de actuación ante
emergencias.
•
Protocolos de actuación ante emergencias.
•
Planes de emergencia en caso de derrumbes,
incendios, accidentes, terremotos, entre otros.
•
Aplicación de normativas higiene y medioambiente.
•
Relación existente entre higiene y medioambiente
•
Contaminación en actividades constructivas.
•
-
Gases y polvos.
-
Riesgos químicos.
-
Acústicos.
-
Exposición a temperaturas extremas.
-
Conocimiento y aplicación procedimiento
general sobre gestión de sustancias
peligrosas.
-
Identificación y manejo de sustancias
peligrosas.
Elementos de protección personal.
-
Legislación y normativas de acciones y
elementos de protección personal
-
Ergonomía.
-
Clasificación de elementos de protección
personal.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 16 de 34
•
Uso seguro de equipos, materiales y herramientas
-
1. Ejecutar elementos constructivos de acuerdo a
procedimientos y estándares de calidad.
2.1 Aplica los estándares de calidad en las
actividades del proceso constructivo, de
acuerdo a plano y especificaciones técnicas
del proyecto.
2.2 Ejecuta los elementos constructivos,
acuerdo a las instrucciones del fabricante.
2.3
•
Estándares de calidad.
de
Controla
las
condiciones
ambientales
adversas para lograr la calidad definida por
las especificaciones técnicas.
•
•
Seguridad en la manipulación y traslado
de materiales.
-
Sistemas de calidad.
-
Estándares de calidad
-
Mejoramiento continuo y competitividad.
-
Círculos de calidad
conceptos de calidad.
y
control
de
Ejecución de los elementos constructivos.
-
Especificaciones técnicas
-
Características de los materiales
-
Instrucciones del fabricante
-
Procedimientos que contribuyen a la
calidad
(preparación,
ejecución
y
cuidados posteriores)
-
Criterios de aceptación general para
medir la calidad de la aplicación de
pintura y/o barniz.
-
Errores frecuentes y formas de evitarlos.
Condiciones ambientales
-
Efecto
las
condiciones
adversas en la calidad.
ambientales
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Para la implementación de este módulo se sugiere que un 40% de las actividades sean de orden teórico, mientras que un 60% debe estar destinado a actividades prácticas.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 17 de 34
La implementación del módulo, sobre todo en un programa de oficios debe estar orientado a un enfoque de aprendizaje colaborativo, el cual apunta a que el participante
realiza acciones individuales y en un grupo con el objetivo de explorar nuevos conocimientos, analizar y aplicar nuevas habilidades y destrezas en situaciones de
desempeño laboral real y, finalmente, integrar estos nuevos conocimientos, habilidades y destrezas según los aprendizajes mínimos esperados y requeridos para el
desempeño laboral real en la industria de la construcción.
El programa de actividades que se elaborará debería desarrollar una formación para el mundo del trabajo en que se vincula el ámbito del saber (conocimientos) con el
ámbito del saber hacer (habilidades y destrezas para el desempeño) y el ámbito actitudinal (conductas requeridas para resguardar y propiciar un desempeño exitoso), y a
la vez basarse en un modelo formativo de experiencias de aprendizaje que estructurará situaciones y contextos de trabajo en actividades de aprendizaje teórico-prácticas, y
será puesto a disposición de los participantes en un formato de sesiones de trabajo.
El programa de actividades se concreta en sesiones de trabajo de acuerdo a la lógica de actividades de aprendizaje. A continuación se caracteriza el modelo de planificación
de sesión:

Motivación inicial: constituye el momento de desafío de aprendizaje al participante.

Socialización de experiencias previas: consiste en la acción de diagnosticar conocimientos y habilidades previas para el proceso formativo.

Activación de conocimientos: consiste en vincular la nueva información a los conocimientos y habilidades previas del participante.

Ejercitación de conocimientos y habilidades: consiste en producir situaciones de aprendizaje personal y grupal a través de acciones cognitivas y
procedimentales requeridas para lograr aprendizajes esperados mínimos y previos al desempeño laboral.

Aplicación de conocimientos y habilidades para el mundo laboral: consiste en consolidar y validar los conocimientos y habilidades practicadas durante la
sesión, con el propósito de cerrar la etapa formativa en curso. En este módulo en particular se sugiere Análisis de caso de situaciones de trabajo y Análisis de
casos de ejecución de obra.
Cierre de la sesión: consiste en la examinación de las nuevas habilidades y destrezas aplicadas al desempeño laboral.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 18 de 34
La evaluación es una instancia sistemática que se realiza durante el proceso formativo y busca generar hitos de retroalimentación y aprendizaje que permitan mejorar la
integración de conocimientos, monitorear la ejercitación de habilidades y destrezas, y potenciar el desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades al desempeño final
del participante del proceso formativo.
La evaluación debe ser estructurada en torno a la vinculación de los aprendizajes esperados mínimos (establecidos en el módulo) con los criterios de evaluación.
Dado que los contenidos de este módulo y su aprendizaje esperado tienen relación con el cumplimiento de las medidas de seguridad, calidad y medioambiente, se
recomienda realizar evaluaciones del tipo prueba de conocimientos, que evaluarán el grado de adquisición de los contenidos formales. Para evaluar este tipo de
instrumentos se sugiere una escala de notas de 1.0 a 7.0 con nota mínima de aprobación de 4.0. Para aquellos contenidos que tiene relación con la aplicación de la
normativa en el tarea cotidiana, se recomienda realizar ejercicios de simulación, donde el facilitador pueda observar en acción, el uso y cumplimiento de los elementos de
protección personas y normas asociadas. Para ellos se sugiere utilizar una pauta de observación, cuya rúbrica será de 0 a 100% de cumplimiento.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1
Opción 2
Opción 3

Formación académica: como profesional o
técnico de nivel superior del sector prevención
de riesgos, titulado.

Formación académica: como profesional o
técnico de nivel superior del sector prevención
de riesgos, titulado.

Experiencia laboral en el sector construcción
en los últimos 3 años con un mínimo de 1
año, demostrable.

Experiencia laboral en el sector construcción
en los últimos 3 años con un mínimo de 1
año, demostrable.



Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años,
preferentemente con formación en técnicas de
facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.
Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años,
preferentemente con formación en técnicas de
facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.
Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años,
preferentemente con formación en técnicas de
facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO6
Infraestructura
Equipos y herramientas
Materiales e insumos
6
Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar fotográficamente los recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo
otros complementarios que considere relevantes para la realización del curso. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de la infraestructura indicando dimensiones, capacidad;
implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripción de los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como marca, antigüedad,
dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes, el proceso metodológico y evaluativo del Plan Formativo.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 19 de 34

Sala de clases, que cuente al menos con 1,1
mts.² por participante, implementada con:
-
Puestos de trabajo individuales que
considere pupitre y silla o silla universitaria.
-
Escritorio y silla para facilitador.
-
Iluminación
clases.
-
Sistema de calefacción y ventilación.
adecuada
para
la
sala
de

Acceso
a
empresa
constructora
observaciones de procesos.
para

Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres en recintos para clases en aula y
prácticas.

Señalética de seguridad en recintos para las
clases en aula y para las prácticas.

Taller de práctica que cuente al menos con 2,5
m² por participante, habilitado para prácticas de
carpintería

Elementos de seguridad, tales como:

Archivador.

Casco

Cuaderno para apuntes.

Zapatos de seguridad

Lápiz pasta.

Arnés, cola de vida y cuerda de vida.

Lápiz grafito.

Guantes de látex.

Goma de borrar.

Antiparras.

Regla.

Mascarilla y trompa doble filtro.

Pautas de evaluación de procedimientos.

Botas de goma.

Plumones para pizarrón.

Protector auditivo.

Huellero.

Libro de clases.

Manual del participante que contemple todos los
contenidos especificados para este módulo.

Normativa de seguridad.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 20 de 34
MÓDULO FORMATIVO N° 5
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CARPINTERÍA EN OBRA GRUESA.
Nombre
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
Requisitos de ingreso
40
CARPINTERO DE OBRA GRUESA/ P-4100-7115-003-V02.
PLANIFICAR Y ORGANIZAR EL TRABAJO/ U-4100-7119-008-V01.
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Planificar el trabajo, para la realización de obras de carpintería gruesa, organizando los materiales e insumos
necesarios para la ejecución del trabajo
Competencia del módulo
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Identificar las principales características de
orden
de
trabajo,
de
acuerdo
a
procedimientos, plazos y calidad técnica
requerida para la ejecución.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1
1.2
Verifica la documentación como planos,
manuales y fichas para el trabajo a realizar,
según técnicas y procedimiento de trabajo.
Analiza los procedimientos de trabajo, para
cumplir con los plazos establecidos y calidad
técnica de la ejecución.
CONTENIDOS

Cumplimiento de órdenes de trabajo.
-
La documentación necesaria para la
ejecución de la actividad
-
Los planos, manuales y fichas para el
trabajo
-
El plano de modulación de moldajes
-
Las especificaciones técnicas
-
Interpretación de planos de moldaje
-
Planos de modulación de moldajes
-
Instrucciones de especificaciones
técnicas de estructuras de hormigón
para instalar moldajes
-
Simbología y especificaciones técnicas
-
Componentes de un moldaje tipo
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 21 de 34

-
La programación particular de la
partida
-
Los procedimiento de trabajo
-
La responsabilidad y las obligaciones
-
La calidad técnica
Control de calidad de las albañilerías.
-
2. Preparar materiales, herramientas e insumos
necesarios para la ejecución de las ordenes de
trabajo
2.1
Acondiciona el área de trabajo, para la
ejecución de carpinterías de obra gruesa,
según normas de seguridad e higiene.
2.2
Selecciona las herramientas y los materiales,
para la ejecución de la actividad, de acuerdo
a las normas de seguridad e higiene,
medioambiental establecidas.
2.3
Verifica las condiciones de las herramientas,
materiales e insumos, antes de la ejecución
del trabajo de acuerdo a indicaciones del
fabricante y especificaciones técnicas del
proyecto.
Control de plomo
Control de nivel
Control de planeidad
Control de estanqueidad
Control de vanos
Altura de dinteles
Descimbrado
Transcripción de información
descifrada a instructivos de
trabajo o trazados en el terreno
Técnicas de expresión eficiente y
eficaz, para reflejar con certeza
las características requeridas para
el producto según la
especificación técnica.

Reconocimiento y acondicionamiento
área de trabajo.
del

Herramientas y Características de
materiales según peso y dimensiones.
los
-
Elaboración de pedidos de materiales
y/o su costo según corresponda
Seleccionar materiales e insumos
necesarios para la construcción de
carpinterías y moldajes
Control de calidad y funcionamiento
de
materiales,
herramientas
y
equipos
Tipo de herramientas a utilizar en la
actividad
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 22 de 34
-
2.4 Consolida los documentos y/o reportes
requeridos, durante el proceso de trabajo,
para respaldar las responsabilidades que se
derivan de la ejecución del trabajo, de
acuerdo a exigencias del proyecto.


Función de herramientas, su uso y
mantención
Insumos necesarios para la ejecución
de carpinterías
Cubicación
de
materiales,
herramientas, equipo e insumos
necesarios para la construcción de
carpinterías de obra gruesa (cerchas,
moldajes, tabiques estructurales) a
partir de planos
Función de herramientas, su uso y mantención
-
Insumos necesarios para la ejecución
de carpintería de obra gruesa.
-
Cubicación a partir de
especificaciones técnicas.
-
Selección visual de herramientas y los
materiales
planos
y
Documentos y/o reportes utilizados en obras de
construcción.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se recomienda que la estrategia metodológica para la implementación del módulo sea de un 60% de actividades prácticas y un 40% de actividades teóricas.
Se sugiere que el facilitador realice una breve exposición teórica, en relación a los contenidos técnicos, especialmente en lo referido a la interpretación de planos, manuales
y fichas de trabajo. Además se sugiere que la presentación de los contenidos pueda ser apoyada por material audiovisual, esquemas o videos.
Idealmente, se recomienda que el facilitador, pueda ir haciendo preguntas a los participantes, de manera de asegurar la comprensión de los contenidos.
Para las actividades prácticas, y dadas las características del módulo, se sugiere al menos 3 actividades por cada aprendizaje esperado. También se recomienda que el
facilitador realice demostraciones, de manera que los participantes puedan observar el proceso, y luego realizar el ejercicio.
Se sugieren actividades como: análisis de casos, juegos de rol y simulaciones, éstas últimas a objeto de que el participante pueda ejercitar el proceso completo.
Adicionalmente, el rol de facilitador, debe ser un ente motivador, tanto al inicio como en el cierre de cada sesión, de manera que pueda captar el interés de las personas
por seguir participando del curso.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 23 de 34
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
En términos de estrategia evaluativa, se sugiere que el facilitador implemente controles parciales de conocimientos, durante todas las sesiones, los que tendrán un carácter
de evaluación sumativa, donde los participantes puedan observar su desempeño y el nivel de los conocimientos adquiridos. Este tipo de controles, podrán ser evaluados con
una escala de nota de 1.0 a 7.0 con nota mínima de aprobación de 4.0.
Por otro lado, las actividades prácticas podrán evaluarse a través de una pauta de observación, con porcentajes de logro de 0 a 100%, con porcentaje mínimo de
aprobación de 60%
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1
Opción 2
Opción 3

Formación académica: como profesional o
técnico
de
nivel
superior
del
sector
construcción, titulado.

Formación académica: como profesional o
técnico
de
nivel
superior
del
sector
construcción, titulado.

Experiencia laboral en el sector construcción
en los últimos 3 años con un mínimo de 1
año, demostrable.

Experiencia laboral en el sector construcción
en los últimos 3 años con un mínimo de 1
año, demostrable.



Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años,
preferentemente con formación en técnicas de
facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.
Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años,
preferentemente con formación en técnicas de
facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.
Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años,
preferentemente con formación en técnicas de
facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura

Equipos y herramientas
Sala de clases, que cuente al menos con 1,1
mts.² por participante, implementada con:
-
Puestos
de
trabajo
individuales
Materiales e insumos

Huinchas.

Planos.

Plomo.

Especificaciones técnicas.
que
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 24 de 34
considere pupitre y silla o silla universitaria.

Nivel.

Manual del fabricante.
-
Escritorio y silla para facilitador.

Tizador.

Archivador.
-
Iluminación
clases.

Escuadras.

Cuaderno para apuntes.

Martillo.

Lápiz pasta.

Serrucho.

Lápiz grafito.

Alicate.

Goma de borrar.

Destornillador.

Regla.

Llaves de punta.

Pautas de evaluación de procedimientos.

Sierra circular portátil.

Plumones para pizarrón.
Señalética de seguridad en recintos para las
clases en aula y para las prácticas.

Taladro.

Libro de clases.

Andamios.

Taller de práctica que cuente al menos con 3
mts.² por participante, habilitado para prácticas
de carpintería.

Escaleras.
Manual del participante que contemple todos los
contenidos especificados para este módulo.

Elementos de seguridad, tales como: casco,
zapatos de seguridad, arnés, guantes, cuerda
de vida, etc.

Normativa de seguridad.

Reglamento tipo de seguridad e higiene.

Escobillas
-
adecuada
para
la
sala
de
Sistema de calefacción y ventilación.

Acceso
a
empresa
constructora
observaciones de procesos.

Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres en recintos para clases en aula y
prácticas.


para
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 25 de 34
MÓDULO FORMATIVO N° 6
Carpintería de obra gruesa en madera.
Nombre
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
Requisitos de ingreso
100
CARPINTERO DE OBRA GRUESA/ P-4100-7115-003-V02.
REALIZAR TRABAJOS EN CARPINTERÍA DE OBRA GRUESA/ U-4100-7115-001-V02.
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Realizar trabajos de instalación de faenas y moldajes de madera, de acuerdo con las especificaciones técnicas
del proyecto y las exigencias de calidad, seguridad y medio ambiente.
Competencia del módulo
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Ejecutar carpintería en instalación de
faena, de acuerdo a especificaciones
técnicas y normas de calidad, seguridad y
medio ambiente
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1
1.2
1.3
1.4
CONTENIDOS
Realiza el cierre perimetral de la obra de
acuerdo a las especificaciones técnicas del
proyecto.

Confecciona las niveletas de fundación de
acuerdo al trazado.

Confecciona las instalaciones para el personal
de faena (oficinas, pieza de cambios,
comedor, baños, bodega) de acuerdo a las
especificaciones técnicas del proyecto.
Instalación de faenas
-
Características de madera aglomerada
-

Confecciona y coloca las señaléticas de la obra
en
los
lugares
establecidos
por
las
especificaciones técnicas del proyecto.

Exigencias de una obra provisoria.
Uso de herramientas manuales en la
instalación
de
carpinterías
de
madera
Instalación de tabique destinados a la
habilitación de faenas
-
Instalación de forros y cielo falso
-
Instalación de marcos, puertas y
ventanas
en
equipamiento
de
faenas.
Tipos
de
Señaléticas
utilizadas
en
la
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 26 de 34
construcción.
2. Realizar ajustes de madera en moldajes
de acuerdo a especificaciones técnicas y
normas de calidad, seguridad y medio
ambiente
2.1
Calcula el ajuste de moldaje de madera por
tipo y cantidad para proceder a la ejecución
de las rectificaciones, de acuerdo a normas de
seguridad, higiene y medioambiente.
2.2
Rectifica el moldaje en sus dimensiones y
tolerancias, de acuerdo al terreno.
2.3
Verifica los ajustes de madera corregidos
antes de su entrega al encargado del área, de
acuerdo a las especificaciones técnicas del
proyecto.

Chequeo
de
apuntalamiento,
estanqueidad.
alineación,
aplomado,
nivelación
y

Corrección de observaciones identificadas
en la recepción, aplicando técnicas de
reemplazo o rearmado de moldajes o
carpinterías, para satisfacer los criterios de
recepción del producto.

Solicitud
de
recepción
del
trabajo
realizado, mediante comunicación verbal o
escrita, para asegurar que el producto
entregado satisface los requerimientos de
proyecto.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Para la correcta implementación del módulo se sugiere un 60% de actividades teóricas y un 40% de actividades prácticas.
El rol del facilitador debe ser el de un guía, que motiva a los participantes y los retroalimenta continuamente en relación a sus avances o área débiles.
Para la exposición de los contenidos teóricos del módulo, se sugiere que el facilitador pueda realizar breves exposiciones dialogadas, donde los participantes puedan
interactuar haciendo preguntas sobre los contenidos revisados. Se sugiere además que el facilitador apoye su presentación en material interactivo como videos,
esquemas, fotos o diapositivas en PowerPoint.
Para las actividades prácticas y tomando en consideración las características del módulo y sus aprendizajes esperados, se sugiere la aplicación de análisis de casos, donde
los participantes puedan teóricamente, realizar actividades de carpintería, sujetos a un entorno o faena en específico.
Adicionalmente, se recomienda realizar al menos 1 ejercicio de simulación por sesión, de manera que los participantes puedan, desde el primer momento, desplegar las
competencias recién adquiridas, y que éstas puedan ser retroalimentadas por el facilitador.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 27 de 34
La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
Como estrategia de evaluación, se sugiere que el facilitador presente a los participantes un proyecto de carpintería, donde al finalizar el módulo, cada uno de ellos deberá
tener dos proyectos: el primero construir niveletas de fundación y el segundo realizar la rectificación de un moldaje de dimensiones pequeñas.
Para ello, el facilitador construirá una pauta de cotejo, donde clase a clase irá calificando el avance de los participantes, a través de una rúbrica de porcentajes de 0 a
100%, con porcentaje mínimo de logro de 60%. Al finalizar el módulo, el facilitador podrá evaluar los dos proyectos realizados, con una escala de notas de 1.0 a 7.0 con
nota mínima de aprobación de 4.0
Adicionalmente y para aquellos contenidos relacionados con cálculo, se sugiere realizar mínimo 2 controles, donde a través de un caso, el participante deba realizar los
cálculos necesarios para la rectificación de un moldaje. Se sugiere que estos controles, sean evaluados a través de una escala de nota de 1.0 a 7.0. con nota mínima de
aprobación de 4.0
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1
Opción 2
Opción 3

Formación académica: como profesional o
técnico
de
nivel
superior
del
sector
construcción, titulado.

Formación académica: como profesional o
técnico de nivel superior del sector
construcción, titulado.

Experiencia laboral en el sector construcción
en los últimos 3 años con un mínimo de 1
año, demostrable.

Experiencia laboral en el sector construcción
en los últimos 3 años con un mínimo de 1
año, demostrable.



Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años,
preferentemente con formación en técnicas
de facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.
Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años,
preferentemente con formación en técnicas
de facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.
Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años,
preferentemente con formación en técnicas
de facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura

Equipos y herramientas
Sala de clases, que cuente al menos con 1,1
mts.² por participante, implementada con:
Materiales e insumos

Huinchas.

Planos.

Plomo.

Especificaciones técnicas.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 28 de 34
-
Puestos de trabajo individuales que
considere pupitre y silla o silla universitaria.

Nivel.

Manual del fabricante.

Tizador.

Archivador.
-
Escritorio y silla para facilitador.

Escuadras.

Cuaderno para apuntes.
-
Iluminación
clases.

Martillo.

Lápiz pasta.

Serrucho.

Lápiz grafito.
-
Sistema de calefacción y ventilación.

Alicate.

Goma de borrar.

Destornillador.

Regla.

Llaves de punta.

Pautas de evaluación de procedimientos.

Sierra circular portátil.

Plumones para pizarrón.

Taladro.

Libro de clases.

Andamios.


Escaleras.
Manual del participante que contemple todos
los contenidos especificados para este módulo.

Elementos de seguridad, tales como: casco,
zapatos de seguridad, arnés, guantes, cuerda
de vida, etc.

Normativa de seguridad.

Reglamento tipo de seguridad e higiene.

Piezas de madera de pino radiata.

Clavos de diversas medidas.

Tornillos auto perforantes.

Cuartones

Placas OSB

Malla Rachel
adecuada
para
la
sala
de

Acceso
a
empresa
constructora
observaciones de procesos.
para

Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres en recintos para clases en aula y
prácticas.

Señalética de seguridad en recintos para las
clases en aula y para las prácticas.

Taller de práctica que cuente al menos con 3
mts.² por participante, habilitado para prácticas
de carpintería.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 29 de 34
MÓDULO FORMATIVO N° 7
Nombre
INSTALACIÓN DE MOLDAJE INDUSTRIALIZADO.
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
Requisitos de ingreso
100
CARPINTERO DE OBRA GRUESA/ P-4100-7115-003-V02.
ARMAR E INSTALAR MOLDAJES METÁLICOS Y DE MADERA/ U-4100-7115-002-V02.
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Realizar la confección y/o instalación de moldajes industrializado (madera y metal), de acuerdo con las
especificaciones técnicas del proyecto y las exigencias de calidad, seguridad y medio ambiente.
Competencia del módulo
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Instalar moldaje de losa, de acuerdo con las
especificaciones técnicas del proyecto y las
exigencias de calidad, seguridad y medio
ambiente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
1.1
Distribuye las alzaprimas para soportar
carga y flecha de llenado de la losa, de
acuerdo a plano de fondo de losa.
1.2
Distribuye
las
secundarias de
modulación.
vigas
acuerdo
principales
con plano
y
de

Uso de técnicas y herramientas para obtener
encofrados de acuerdo con planos de obra gruesa

Armado de moldaje de carpintería por la unión de
partes y piezas de madera
-
características
del
moldaje
estancos, alineados y aplomado)
(anclados,
1.3
Instala las placas, rebalses y nivelados de
acuerdo al plano de trabajo.

Principios geométricos de modulación a partir de
planos
1.4
Aplica el desmoldante al moldaje de acuerdo
a especificaciones técnicas del proyecto.

Aseguramiento de cantidad necesaria para armar
el moldaje solicitado
1.5
Instala las soleras de apoyo perimetral
según dimensiones e irregularidades de la
losa.

Armado de moldaje industrializado

Ubicación y unión de los distintos componentes
del módulo
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 30 de 34
-
2. Instalar moldaje de muros de acuerdo con las
especificaciones técnicas del proyecto y las
exigencias de calidad, seguridad y medio
ambiente.
3. Instalar moldajes de escala de acuerdo con
las especificaciones técnicas del proyecto y las
exigencias de calidad, seguridad y medio
ambiente.
2.1
Instala los anclajes distanciadores (camisas y
conos) en la cara del moldaje, según planos
de modulación y especificaciones técnicas del
proyecto.

Condiciones de estanqueidad, alineación,
aplomado y nivelación de los moldajes.
Armado de moldaje de carpintería por la unión
de partes y piezas de madera
-
características del moldaje (anclados,
estancos, alineados y aplomado)
2.2
Aplica el desmoldante al moldaje de acuerdo a
especificaciones técnicas del proyecto.

Confección de moldajes a partir de módulos de
distintas dimensiones.
2.3
Arma el módulo de acuerdo a las dimensiones
y holguras aceptadas en plano.

Principios geométricos de modulación a partir
de planos
2.4
Ajusta la alineación y aplomado de las caras
del moldaje (primera cara, segunda cara y
remate cabezal de muro), a las tolerancias del
trazado.
2.5
Afianza el moldaje al piso para evitar el
desplazamiento del moldaje en el proceso de
llenado.
3.1
Calcula el moldaje para la escalera a partir de
las dimensiones y volúmenes del trazado.
3.2
Instala la rampa inferior de la escala según
nivelado del trazado.
3.3
Instala el borde de la escala (limón) de
acuerdo a indicaciones del fabricante.
3.4
Confecciona la contrahuella de acuerdo a
condiciones de estanqueidad.
3.5
Afianza el moldaje sobre puntos de apoyo de
acuerdo al proceso de hormigonado de la
escala.
-
Aseguramiento de cantidad necesaria
para armar el moldaje solicitado
Ubicación y unión de los distintos
componentes del módulo
-
Condiciones de estanqueidad,
alineación, aplomado y nivelación de
los moldajes

Armado de moldaje industrializado.

Principios geométricos de modulación a partir
de planos
-
Aseguramiento de cantidad necesaria para
armar el moldaje solicitado

Uso de técnicas y herramientas para obtener
encofrados de acuerdo con planos de obra
gruesa

Armado de moldaje de carpintería por la unión
de partes y piezas de madera

características del moldaje (anclados, estancos,
alineados y aplomado)

Ubicación y unión de los distintos componentes
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 31 de 34
del módulo
-
Condiciones de estanqueidad, alineación,
aplomado y nivelación de los moldajes.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se recomienda que la implementación del módulo, incorporé un 60% de actividades prácticas y un 40% de actividades teóricas.
Por la naturaleza del módulo el facilitador deberá preparar gran cantidad de material audiovisual y también documentos, que ayuden en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Se recomienda además, trabajar con videos, donde los participantes puedan visualizar el proceso de instalación de moldajes en sus diferentes etapas, ya sean
de madera o metálicos. Se recomienda que los participantes puedan contar con una guía de ejercicios, que les permitan poder trabajar sobre esquemas de moldajes.
Para las actividades prácticas, se recomienda trabajar en formato taller, realizando actividades por cada criterio de evaluación enunciado. Para ello, el facilitador deberá
realizar una demostración y luego los participantes deberán realizar el trabajo práctico correspondiente. El facilitador deberá estar presente en todo momento, corrigiendo y
retroalimentando el desempeño de los participantes en cada uno de los ejercicios.
Lo ideal es que al inicio del módulo el facilitador fije proyectos, por grupo e individualmente y en las sucesivas sesiones, los participantes trabajen con ese objetivo.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
A modo de estrategia evaluativa, se recomienda realizar actividades prácticas evaluativas, por cada sesión, de manera que el facilitador mediante una pauta de
observación, pueda revisar los avances de cada uno de los proyectos de los participantes.
Para ello, deberá elaborar pautas donde se describa paso a paso, las acciones que debe seguir una persona para instalar moldajes, de muro y de losa.
Además se recomienda realizar controles de conocimientos periódicos, de preferencia cada dos sesiones, donde se pueda medir los conocimientos de los participantes en
relación a los moldajes. Se recomienda una escala de nota de 1.0 a 7.0 con nota mínima de 4.0
Al finalizar el módulo, se recomienda también, una escala de notas para evaluar los proyectos de cada participante.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1
Opción 2
Opción 3
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 32 de 34

Formación académica: como profesional o
técnico de nivel superior del sector
construcción, titulado.

Formación académica: como profesional
o técnico de nivel superior del sector
construcción, titulado.

Experiencia
laboral
en
el
sector
construcción en los últimos 3 años con un
mínimo de 1 año, demostrable.

Experiencia
laboral
en
el
sector
construcción en los últimos 3 años con un
mínimo de 1 año, demostrable.



Experiencia
como
facilitador
de
capacitación laboral para adultos, de
mínimo 2 años, preferentemente con
formación en técnicas de facilitación y
evaluación del aprendizaje, demostrables.
Experiencia
como
facilitador
de
capacitación laboral para adultos, de
mínimo 2 años, preferentemente con
formación en técnicas de facilitación y
evaluación
del
aprendizaje,
demostrables.
Experiencia
como
facilitador
de
capacitación laboral para adultos, de
mínimo 2 años, preferentemente con
formación en técnicas de facilitación y
evaluación del aprendizaje, demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura

Equipos y herramientas
Sala de clases, que cuente al menos con 1,1
mts.² por participante, implementada con:
-
Puestos de trabajo individuales que
considere pupitre y silla o silla universitaria.
-
Escritorio y silla para facilitador.
-
Iluminación
clases.
-
Sistema de calefacción y ventilación.
adecuada
para
la
sala
de

Acceso
a
empresa
constructora
observaciones de procesos.
para

Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres en recintos para clases en aula y
prácticas.

Señalética de seguridad en recintos para las
clases en aula y para las prácticas.

Taller de práctica que cuente al menos con 3
Materiales e insumos

Planos.

Huincha.

Especificaciones técnicas.

Plomo.

Manual del fabricante.

Nivel.

Archivador.

Tizador.

Cuaderno para apuntes.

Escuadras.

Lápiz pasta.

Martillo.

Lápiz grafito.

Serrucho.

Goma de borrar.

Alicate.

Regla.

Destornillador.

Pautas de evaluación de procedimientos.

Llaves de punta.

Plumones para pizarrón.

Sierra circular portátil.

Libro de clases.

Taladro.

Manual del participante que contemple todos los
contenidos especificados para este módulo.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 33 de 34
mts.² por participante, habilitado para prácticas
de carpintería.

Andamios.

Normativa de seguridad.

lienza

Reglamento tipo de seguridad e higiene.

Escaleras.

Piezas de madera de pino radiata.

Lápiz carpintero.

Clavos de diversas medidas.

Módulos metálicos.

Tornillos auto perforantes.

Elementos de seguridad, tales como: casco,
zapatos de seguridad, arnés, guantes, cuerda
de vida, etc.

Desmoldante.

Brocha.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 34 de 34
Descargar