ENSAYO_RECONOCIMIENTO DE LAS FORMAS DE ENSEÑANZA

Anuncio
UNIVERSIDAD DE PUEBLA. S.C.
ESTUDIOS DE DOCTORADO: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
“SEMINARIO DE PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ESCOLARES”
CAPITULO I
ENSAYO:
RECONOCIMIENTO DE LAS FORMAS DE ENSEÑANZA DESDE SU PROPIA
POSTURA EPISTEMOLÓGICA
Alumno:
HERIBERTO ZAMORA MENESES.
Tutor:
PUEBLA, PUE.
Dr. GUILLERMO LARA VARGAS.
Junio de 2012.
INTRODUCCIÓN:
El profesor es resultante de las vivencias culturales asociadas en la subjetividad
docente que conforman la base epistémica y filosófica que sustenta concepciones acerca
del conocimiento, las actitudes cognoscitivas, las clases de explicación de la realidad que
construyen las culturas y las relaciones entre éstas y los saberes, constituyendo la base
valorativa; la mediación entre el conocimiento y los sujetos que aprenden constituye la
posibilidad del docente de aparecer en la intervención, hay que saber identificar y
considerar la distancia que presentan los conocimientos de los alumnos; la enseñanza se
concibe como acto de comunicación específica, un proceso social que depende de los
conocimientos, actitudes e intereses sociales, no sólo del conocimiento y habilidades
científicas. El docente no “trasmite” el conocimiento, sino que lo comunica
intencionalmente; las características que le otorgue a la comunicación dependerán de su
propia concepción del saber, reflejándose en la modalidad de enseñanza, en la clase de
contenidos que escoge y en el tipo de relaciones entre los mismos que privilegie. Por
esto el análisis epistemológico se constituye en una herramienta que contribuye a la
reorientación y a la superación de las prácticas docentes.
DESARROLLO:
A pesar de que existen muchas escuelas que obtienen buenos resultados incluso
en contextos desfavorables el problema de la baja calidad educativa sigue afectando a los
estudiantes de muchas entidades y regiones de nuestro país, especialmente a los que
viven en los municipios y localidades con alto o muy alto grado de marginalidad, lo que
constituye un grave problema de injusticia social. El deterioro de la calidad de la
educación básica en muchos contextos está asociado a diversos factores, entre otros a la
ausencia y el debilitamiento del apoyo técnico a las escuelas; los directivos y docentes
requieren referentes externos y cercanos, una mirada profesional y crítica que les brinde
orientación oportuna, pertinente y diferenciada de acuerdo con su contexto, experiencias,
condiciones y necesidades particulares de apoyo para la mejora continua de la enseñanza
y el aprendizaje; comprender cómo tiene lugar el proceso de aprendizaje dentro y fuera de
la institución; analizar la forma de mejorar la pertinencia y la oportunidad de la
retroalimentación de la evaluación y asegurar que las mejoras se implementen; ser
explícito en determinar los destinatarios claves de la retroalimentación de la evaluación y
las razones para querer alcanzarlos, tanto en general como en casos específicos; mejorar
el conocimiento de los grupos de destinatarios para conocer qué esperan de las
evaluaciones, cómo utilizan la información de las mismas y de qué forma los sistemas de
retroalimentación pueden mejorar su respuesta a estas expectativas; desarrollar una
visión más estratégica de la forma en que los enfoques de retroalimentación se pueden
adaptar a las necesidades de audiencias diferentes; velar por que la calidad de los
productos de la evaluación sean adecuados, especialmente en cuanto a su concisión,
claridad y presentación; estudiar una diversificación de los enfoques utilizados para
comunicarse con los destinatarios, introduciendo métodos innovadores si corresponde;
asegurar que se sistematice la plena publicación de los informes de evaluación y que
haya procesos adecuados de aprobación y notificación para que los niveles
administrativos superiores o socios claves no se vean sorprendidos por resultados
controversiales; dedicar más atención a mejorar la participación de los interesados
nacionales en las tareas de evaluación, entre otras la retroalimentación sobre lecciones
aprendidas de evaluaciones y el reconocimiento de que las diferencias idiomáticas son
una limitación importante.
Un sistema educativo, para ser de calidad, debe ser capaz de ofrecer a su demanda real y
potencial aprendizajes que resulten relevantes para la vida actual y futura de los alumnos
y para las necesidades actuales y futuras de la sociedad en la que éstos se
desenvuelven.
CONCLUSIÓN:
Conviene establecer una planificación curricular entre clases, esta requiere un
conocimiento profundo de la realidad escolar global y supone (haciendo "explícita la
intersección de variables que determina la manifestación de la situación educativa"
específica) una clara visión analítica y descriptiva de las metas formativas que han de
conseguirse de forma gradual, una selección precisa de contenidos e instrumentos para la
enseñanza-aprendizaje, el compromiso para elaborar los materiales didácticos en relación
con las necesidades operativas y no sólo para utilizarlos y adoptarlos, un uso dinámico de
la evaluación escolar que comprenda tanto el aspecto técnico-didáctico como el
sociocultural y que se mueva en los niveles de la comprobación y la recuperación; todo
esto, con el fin de medir la correspondencia y el desarrollo del currículo en relación con la
capacidad y la disponibilidad profesional de los trabajadores escolares, a la respuesta de
los alumnos, a la relación con las condiciones materiales, institucionales y culturales; el
objetivo de una escuela consiste en asegurar oportunidades iguales en niveles y tiempos
diversificados de aprendizaje y de expresividad, teniendo en cuenta que, aunque todos los
individuos presentan cierta homogeneidad inicial en la organización mental de la realidad
según las diversas modalidades disciplinarias, subsiste, no obstante, una diferenciación
con respecto a diversos factores físicos y psíquicos individuales. La solución está, pues,
en una organización didáctica muy articulada y flexible.
Descargar