RACIONALISMO, EMPIRISMO E IDEALISMO TRASCENDENTAL (Criticismo) El racionalismo afirma que la razón conoce sin ayuda de la experiencia y, más aún, que todo factor empírico debiera ser dejado de lado para que la razón, entendida como facultad innata, funcione con plenitud. El empirismo1 sostiene la tesis contraria. Todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible; ésta es la única fuente de conocimiento, y sin ella no se lograría saber ninguno. El espíritu no está dotado de ningún contenido originario, sino que es comparable a una hoja de papel en blanco,que sólo la experiencia va llenando. Así como para el racionalismo el ideal del conocimiento se hallaba en las matemáticas, constituidas por juicios universales y necesarios (a priori),el empirismo lo encuentra más bien en las ciencias naturales o tácticas , en las ciencias de observación, cuyos juicios son particulares y contingentes El racionalismo es expresaba una tendencia filosófica declaradamente metafísica, porque afirmaba la posibilidad del conocimiento de una realidad que trasciende los límites de la experiencia (ideas platónicas, substancias. Dios), en cambio el empirismo propende, en general, negar la posibilidad de la metafísica y a confinar el conocimiento a los fenómenos y a las fronteras de la experiencia: no hay más conocimiento de las cosas y procesos que el que se logra mediante la sensibilidad; la "razón" no podría tener otra función, según esto,como no fuera la de ordenar lógicamente los materiales que los sentidos ofrecen. El criticismo comienza con una doble crítica al racionalismo y al empirismo, ya que considera que estos dos planteamientos han tenido en cuenta sólo un punto de vista de la realidad por lo que no han tomado en cuenta el papel activo que deben desarrollar las personas en el acto de conocer. Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, la filosofía kantiana se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la 1 Filosofía anglosajona, denominada Empirismo, representantes significativos Hobbes, Locke, y el más crítico de los tres Hume. experiencia se acerca al racionalismo. Pero también es esencial en el pensamiento kantiano la influencia del proyecto ilustrado ,ya que es un esfuerzo común de transformación y mejora de la humanidad mediante el desarrollo de su propia naturaleza racional. Para realizar este proyecto se propone como tareas fundamentales el desvelamiento de las leyes de la naturaleza y el ordenamiento racional de la vida humana.Newton influyó claramente en Kant,ya que éste representó para toda la Ilustración la culminación de la ciencia moderna, un ejemplo de las posibilidades de una ciencia que combina la experiencia empírica y la razón y del éxito que se puede alcanzar si limitamos la actividad científica al conocimiento de los fenómenos. La intención kantiana es un intento de clarificar filosóficamente las condiciones de posibilidad de la física newtoniana. Sobre el conocimiento (de cualquier forma que se entiendan éstas: científica y filosófica) tienen que enfrentarse desde el principio con opciones de carácter estrictamente filosófico. Tal es el caso, fundamentalmente, de la opción necesaria a favor de una de las dos interpretaciones extremas: realismo o subjetivismo idealista. La concepción realista parte del supuesto de que el mundo conocido es exterior al sujeto y de que constituye un ideal de nuestro conocimiento el adecuarse con una realidad previamente dada. La actitud realista más consecuente es la que viene acompañada del calificativo «crítico». El realismo crítico añade al realismo la idea de que nuestro conocimiento nunca agota de forma definitiva, ni se adapta (o mejor, no sabemos si se adapta) de forma exacta a esa realidad previamente dada. Frente a esta posición, las diferentes formas de subjetivismo idealista, implican en diversa medida la idea de que el conocimiento es un asunto fundamentalmente subjetivo, sin que sea posible entender la conexión entre nuestro conocimiento y la realidad que pretendemos conocer. El filósofo aconseja atreverse a saber, juzga las pretensiones infundadas y naturales, de nuestro entendimiento, proponiendo su crítica. Participante del período de ilustración, Kant acompañó un mundo donde el hombre se deslumbraba con la posibilidad del conocer, implicado en nuevos valores y cuestionamientos, siendo un ser en (re)construcción, así, el contexto vivido por Kant reflexionaba una nueva perspectiva acerca de la sociedad siendo la razón llave para invocar otra comprensión de la realidad .Para Kant las cuestiones humanas fundamentales serían la (¿Qué puedo saber?), (¿Qué debo hacer?) (¿Qué puedo esperar?). La contribución de Kant superó cuantitativa y cualitativamente a la de todas grandes figuras que lo precedieron, con la revolución que produjo,cambiando parámetros,paradigmas, metodologías, conceptos e, incluso, alterando el propio eje del objeto filosófico. Este cambio se constituyó en la revolución (Kant) copernicana que propone la idea de que el conocimiento implica no sólo el conocido, pero, también, el cognoscente;que depende no solo de la característica del objeto,sino también de la estructura del sujeto cognoscente Kant afirma que esta misma experiencia no es algo totalmente a posteriori, como piensa el empirismo, pero está estructurada por principios a priori (intuiciones y conceptos) que son la condición de posibilidad de la propia experiencia, lo que agrega al empirismo una dosis del “racionalismo”. Este conocer, construido en la perspectiva del sujeto, ocurre, para Kant, a partir de dos formas de intuición: las empíricas, impresiones del objeto (fenómeno) en nuestra facultad representativa, y las puras (a priori), capacidad inherente al sujeto de buscar en sí mismo la posibilidad del conocer, con carácter de necesidad y universalidad. De esta conjunción de intuiciones y conceptos, se constituye la facultad científica del conocimiento, que al contrario de la razón metafísica enredada en incertidumbres y contradicciones, para Kant, puede empezar el camino seguro de una ciencia. Síntesis:Estas diferentes corrientes filosóficas de la Modernidad dan fundamento sobre ¿Qué conocemos?¿Cómo conocemos ?¿Quién es el sujeto de conocimiento?¿Cuál es la relación entre objeto y sujeto de conocimiento?.Las explicaciones a dichas preguntas,se van estructurando con las teorías pedagógicas ,hasta acercarnos a las prácticas educativas de hoy,siendo un posicionamiento significativo y semejante al criticismo de Immanuel Kant,donde toma de cada corriente una postura crítica hasta llegar a la simultaneidad del realismo. Dichas prácticas educativas deben ser críticas y significativas. En la imagen se puede observar un grupo de alumnos dentro de un aula de clases,pero no en forma estructural (uno sentado detrás de otro)sino que trabajando en grupos ,intercambiando opiniones,conocimientos ,descubriendo sus propias capacidades,etc.particularmente creo que el aprendizaje significativo para los alumnos no solo permite construir su propio aprendizaje sino que además juega un papel activo y participativo.