Enfermedades mentales más frecuentes en el anciano: delirium

Anuncio
Enfermedades mentales más frecuentes en
el anciano: delirium, demencia y depresión
Jorge Pla Vidal
Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica.
Facultad de Medicina
Universidad de Navarra
•
•
•
•
•
•
•
Introducción
Delirium
Demencia
Depresión y manía
Estados de ansiedad
Psicosis esquizofreniformes
Abuso de sustancias
Envejecimiento hoy
miedo
jubilación
recelo
veneración
respeto
vejez
salud
actitud
Ancianos:
Jóvenes 65-75 años
Ancianos > 75 años
Envejecimiento y factores implicados
El envejecimiento es un proceso complejo, heterogéneo, dinámico y
universal que recae sobre todos los seres vivos, en respuesta al tiempo
vivido y que genera una serie de modificaciones morfológicas,
psicológicas, funcionales y bioquímicas.
Factores:
genéticos
Ambientales: dieta, estilo de vida (sedentarismo o ejercicio físico, consumo
de tóxicos, etc).
enfermedades sufridas.
Cambios en la vejez
cambios somáticos:
disfunción o fallo orgánico,
neuroendocrinos, sueño,
musculoesqueléticos
cambios cerebrales:
peso, volumen,
neurotransmisores, circuitos,
vasculares
Psíquicos
Biológicos
sentidos:
vista y audición
Fragilidad
memoria
Personalidad
Inseguridad-discapacidad
Malos tratos
Soledad
Apoyo social
reducido
perdido
Sociales
AV de pérdida:
familiares, amigos
trabajo
estatus socio-económico
autonomía
Cambios cerebrales
• Disminución de tamaño
• Pérdida neuronal o reducción de las conexiones.
• Placas seniles y lesiones isquémicas
• No hay pérdida de función
Desaparecen 3 y 4
Fases 1 y 2
Peor calidad
NREM
Porcentaje constante
Disminuye la latencia
REM
Menor cantidad
El sueño del anciano
Siestas
Alteración del ritmo
Despertares frecuentes
¿Cómo mantener sana mi mente?
•
Mejorar la salud somática:
• Ejercicio físico.
• Niveles bajos de colesterol: dieta.
• Tensión arterial controlada.
•
Estimular la actividad cerebral:
•
•
•
•
•
•
Crucigramas, puzles.
Lectura.
Escribir.
Aprender cosas nuevas.
Mantener las relaciones sociales.
Considerar y defender la propia dignidad.
Envejecimiento y enfermedad
Farmacocinética:
Vida media
Volumen de distribución
Aclaramiento
PRINCIPIOS GENERALES:
Evaluación
•Historia Clínica:
-Factores médicos
-Factores sociales
•Entrevista con informadores externos
•Exploración física
•Exámenes complementarios
•Exámenes psicológicos
PRINCIPIOS GENERALES:
Tratamiento
•Enfermedades somáticas
•Dosificación más cuidadosa
•Efectos secundarios específicos
•Interacciones
•Lugar de tratamiento
•Consentimiento
•Psicoterapia y apoyo social
•
•
•
•
•
•
•
Introducción
Delirium
Demencia
Depresión y manía
Estados de ansiedad
Psicosis esquizofreniformes
Abuso de sustancias
DELIRIUM
Alteración global de las funciones
superiores, aguda o subaguda,
reversible y de duración breve. Sobre
todo alteración de conciencia.
5-15% de los pacientes ingresados en
unidades médicas o quirúrgicas 2030% de los ingresados en la UCI
Más frecuente en niños y ancianos,
daño cerebral e hipoestimulados.
DELIRIUM
Alteración de conciencia
Clínica
Fluctuante
Desorientación
Concentración
Hiperactividad
Alteración del sueño
Hipoactividad
Alteración del pensamiento
Humor lábil
Amnesia posterior
Curso
Contenido
DELIRIUM
•Diagnóstico diferencial:
•Demencia
•Psicosis funcional
•Tratamiento:
•Etiológico
•Sintomático:psicofármacos y conductual
•Curso:
•mejoría en 4 días a 4 semanas
•fluctuante: 6 meses
•estupor➙
➙coma➙
➙muerte
•
•
•
•
•
•
•
Introducción
Delirium
Demencia
Depresión y manía
Estados de ansiedad
Psicosis esquizofreniformes
Abuso de sustancias
Introducción
Trastorno psiquiátrico más frecuente en los
ancianos.
Disminuye la calidad de vida, aumenta las
enfermedades físicas y eleva el riesgo de muerte
prematura.
Aumento de costes directos e indirectos de su
atención.
Epidemiología
Más frecuente en mujeres (2:1).
Prevalencia global del 12-15% para mayores de 65 años.
Prevalencia puntual del 4-6% para la depresión mayor.
0,1-0,5% de prevalencia puntual para el trastorno bipolar y
2-4% para la distimia.
5-10% del total de trastornos maníacos a esta edad.
Las cifras se elevan en personas institucionalizadas.
Psicopatología
Mayor frecuencia de episodios ligeros y persistentes.
Síntomas similares a otras etapas de la vida.
Más difícil la melancolía.
Más frecuente la asociación con ansiedad, agitación y síntomas
somáticos.
Más irritabilidad y pérdida de apetito.
Más elementos paranoides y delirantes.
Más formas enmascaradas y menor tristeza como tal.
Mayor riesgo de suicidio.
Menor variación diurna del humor.
Formas clínicas
Trastorno Bipolar:
Inicio a esta edad en el 10% de los casos.
Descartar organicidad si no hay antecedentes.
La fase maníaca en ancianos es más difícil de distinguir
de demencia y delirium por mayor presencia de
confusión, irritabilidad, agitación, ideas paranoides o
disforia.
Formas clínicas (cont.)
Depresión mayor:
Frecuente aparición de quejas de deterioro cognitivo.
Distimia:
Menos grave y generalmente ha empezado en etapas
anteriores.
Trastorno adaptativo depresivo.
Modelo
Curso vital
Factores endocrinoinmunológicos
estriado y tronco
del encéfalo
Recurrente
vascular
inflamatoria
Función
ejecutiva
Depresión
del anciano
Velocidad de procesamiento de la información reducida
Retraso psicomotor
córtex prefrontal
Agitación
hipocampo
degenerativa
Episodio único
Genética
Etiología
Pérdidas: personas, económicas, nivel social, salud,
independencia, seguridad y autoestima.
Factores psicológicos y de personalidad:
Psicoanálisis: pérdida del objeto significativo.
Conductismo: inhibición de las respuestas agresivas
ante las frustraciones.
Personalidad: anancástica, narcisista, melancólica.
Etiología (cont.)
Acontecimientos vitales estresantes:
Pueden constituir no solo el inicio sino el mantenimiento
y recurrencia.
Mayor vulnerabilidad ante la falta de apoyo social.
Muerte de familiares o cónyuge, emancipación de los
hijos, jubilación y la ruptura de pareja de los hijos.
Etiología (cont.)
Neurotransmisores:
Hay una disminución generalizada.
Factores estructurales:
Accidentes cerebro-vasculares, traumatismos
craneoencefálicos, disminución del flujo cerebral,
enfermedad de Parkinson.
Etiología (cont.)
Factores somáticos:
Respuesta más lenta del sistema endocrino, cambios y
disrregulación en los ritmos circadianos y asociación de
sintomatología depresiva a gran cantidad de
enfermedades.
Fármacos y sustancias:
Antineoplásicos, alcohol, anticonceptivos, AINES,
antihipertensivos, antiinfecciosos, antiparkinsonianos,
inmunosupresores, digital,broncodilatadores y otros.
Diagnóstico
Importancia de la historia clínica con información
sobre el apoyo social, exploración física y
psicopatológica.
Exploraciones complementarias: función tiroidea,
B-12 y fólico, lúes, EEG, ECG y TAC o RNM
cerebral.
Diagnóstico diferencial
Envejecimiento normal.
Trastorno mental orgánico: demencia, delirium,
abuso de sustancias y trastorno afectivo
orgánico.
Trastornos de ansiedad.
Duelo no complicado.
Otros.
Pronóstico y tratamiento
Optimismo prudente.
1/3 se recupera completamente, 1/3 recae tras la
recuperación y 1/3 mejora parcialmente.
Tratamiento similar al adulto considerando
especialmente los efectos secundarios: cognitivos,
hipotensión, sedación y somáticos.
Terapia electroconvulsiva.
Psicoterapia.
Litemia en niveles más bajos.
Suicidio
• La tasa de suicidio aumenta con la edad.
• Hay mayor cantidad de muertes por suicidio entre los
jóvenes que entre las personas de edad avanzada.
• Los varones consuman el suicidio 3-4:1 respecto a las
mujeres, en esta edad.
• La conducta suicida suele asociarse en ancianos a
enfermedad depresiva:
• 71-95% de los ancianos suicidas tenían enfermedad psiquiátrica.
83% Depresión Mayor.
Suicidio (2)
• Se producen menos intentos autolíticos: 4:1.
• Los actos suicidas son más violentos y letales.
• La conducta es más difícil de detectar.
• Más del 75% habían consultado con su médico de cabecera en
el mes anterior, y más de la mitad lo hicieron en la última
semana.
• Se plantea la implicación de una alteración o destrucción de
las vías neurológicas de control del humor, cognición y
conducta.
• Niveles más bajos de indolacético y homovanílico en LCR.
Suicidio (3)
Letalidad:
• Son más frágiles.
• Están más aislados.
• La conducta está más pensada y decidida.
Todo esto implica que las intervenciones deben ser más
intensas y dirigidas a la prevención
Factores de riesgo
Psíquicos
Enfermedad psiquiátrica:
depresión.
Varón, raza blanca.
Neuroticismo: rigidez, pasividad,
baja autoestima.
Antecedentes de
conducta suicida
Somáticos
Déficit sensorial
Enfermedad grave y dolorosa
Disfunción familiar
Soledad
Trastornos crónicos del sueño
Pérdidas
Sociales
Falta de apoyo social
Factores protectores
• Buena capacidad de adaptación social.
• Matrimonio (no en mayores de 80 años).
• Confianza en sí mismo y capacidad para conseguir
objetivos.
• Religiosidad.
• Convivencia con niños en la misma casa.
• Apoyo familiar y social.
• Falta de acceso a medios letales.
• Vida satisfactoria.
Descargar