La lírica española desde la década de los 60 hasta la actualidad

Anuncio
TEMA 8- LA LÍRICA ESPAÑOLA DESDE LOS AÑOS 60 HASTA LA
ACTUALIDAD.
En este tema vamos a estudiar la poesía española desde la década de los 60 en
adelante. A comienzos de los años 60 siguen escribiendo los poetas Blas Otero, Gabriel
Celaya y José Hierro; representantes de la generación poética de los 50, que llegará a su
plenitud a los 60. Estos creadores conciben la poesía como un proceso de conocimiento,
de la realidad y de sí mismos, y también del lector. Con el tiempo evolucionan hacia
una poética centrada en lo individual y lo subjetivo.
LA PROMOCIÓN DE LOS AÑOS 60:
Los autores más destacados son Ángel González, José Agustín Goytisolo (“Palabras
para Julia”), José Ángel Valente y Claudio Rodríguez (quien a los 18 años gana el
Premio Adonáis de poesía con su obra Don de la ebriedad).
Características principales:
-Análisis de la memoria personal y la experiencia individual (infancia y juventud
perdidas).
-El amor, ligado al erotismo y a la amistad.
-La metapoesía: poemas que reflexionan sobre la poesía.
-La religión relacionada con la literatura mística española o con la oriental.
-En lo estilístico, predomina un estilo conversacional, un lenguaje coloquial y el uso de
la ironía y la intertextualidad.
 José Ángel Valente:
En su trayectoria poética se observa una indagación constante en el lenguaje con la
finalidad de llegar al conocimiento poético y a su propia salvación. Podemos distinguir
dos etapas:
- 1ªEtapa: en sus primeras obras, A modo de esperanza y Poemas a Lázaro, ahonda en
las preocupaciones metafísicas, las inquietudes religiosas y la infancia perdida. En su
“etapa fragmentaria”, predominan los poemas breves.
- 2ªEtapa: Material de memoria, incorpora el lenguaje de la mística (lenguaje simbólico
para expresar lo que no puede decirse con palabras “normales”).
 Ángel González:
En su producción hallamos 3 etapas:
1ªEtapa: Áspero mundo. Predominan los temas sobre la decepción y el pesimismo
existencia, el paso del tiempo, el amor, el desengaño, el absurdo de la vida…
2ªEtapa: Breves canciones para una biografía. Se incorpora lo lúdico: la ironía deriva
hacia el humor.
3ªEtapa: Otoños y otras luces. Predomina la meditación y la obsesión por el paso del
tiempo.
Jaime Gil de Biedma:
Los temas predominantes en su obra son el paso del tiempo vinculado con el recuerdo,
el análisis de las experiencias personales y los espacios urbanos.
En su obra poética, en la que sobresale Compañeros de viaje: aparecen el mundo de la
infancia y de la adolescencia, la amistad y la ciudad.
Su estilo se caracteriza por el desdoblamiento del yo, con el que construye un diálogo
que posibilita la visión irónica y distanciada; el tono conversacional y la
intertextualidad.
LA PROMOCIÓN DE LOS AÑOS 70:
En la antología de Castellet, Nueve novísimos poetas españoles (1970) se incluyen
autores como Pere Gimferrer (Arde el mar; Premio Nacional de literatura) y Antonio
Colinas (Sepulcro en Tarquinia) entre otros. A esta generación s ela conoció ocn el
nombre de “Los novísimos”.
Características principales:
-Alejamiento del realismo: el poema no tiene ninguna finalidad exterior y atiende
preferentemente al lenguaje, componente único del texto, lo que lleva a una ausencia de
lo sentimental.
-Referencias a elementos culturales (culturalismo).
-Presencia de mitos populares (cine, cómic, política…).
-Tendencia a la experimentación lingüística, imágenes irracionales, enumeraciones
caóticas y aspectos visuales de los poemas figurativos.
-Hacia mediados de la década de los 70, se regresa hacia los sentimientos y a la
experiencia del yo poético.
LA POESÍA DESDE 1975:
En la década de los 80 y 90 prevalece la estética de la promoción de los 70 o del
68. Al mismo tiempo, continúan su labor los poetas de la promoción de los 60, que
viven una etapa de plenitud artística. Progresivamente, se van alejando del culturalismo,
y aparecen el humor, los asuntos intrascendentes de la vida cotidiana, las realidades
contemporáneas y urbanas.
En esta etapa, predomina la poesía figurativa, que se caracteriza por:
-Carácter ficticio del poema y las experiencias individuales: relaciones amorosas,
desengaño y fracaso, conciencia del paso del tiempo. Predomina la voz poética y cierto
carácter narrativo.
-Es central el ámbito de la ciudad y la cotidianeidad.
-Estilo cuidado pero sencillo, con rasgos conversacionales y empleo de citas.
Otras tendencias poéticas:
-Poesía del silencio: enlaza con el simbolismo y la poesía pura. Esta corriente poética es
seguida por autores como el extremeño Álvaro Valverde en su obra Una oculta razón.
-Poesía épica: Los autores de esta tendencia, como Julio Llamazares en La lentitud de
los bueyes, rescatan la historia y la naturaleza.
DESDE 1990 A LA ACTUALIDAD:
En este último período destaca la pluralidad de poéticas e intereses. Los rasgos que
todas estas comparten son:
-Disminución de la presencia del yo poético y tendencia a una visión nihilista y
desesperanzada.
-La búsqueda del misterio que se encuentra en la realidad.
-Los motivos son signos de nuestro tiempo, extraídos del cine, la publicidad, el
deporte… La existencia de una tendencia poética crítica, política, que denuncia las
injusticias de las víctimas.
-Renovación lingüística e importancia del lenguaje poético. En general, se tiende hacia
la condensación y el fragmento.
De esta etapa, entre otros muchas obras podemos resaltar: Versos y ortigas de
Julio Llamazares o Un girasol flotante del reciente Premio Nacional de poesía 2012,
Antonio Carvajal.
Descargar