SEMINARIO OPTATIVO: “POÉTICA. Taller de lectura, análisis y

Anuncio
BACHILERATO DE BELLAS ARTES
Departamento de Lenguas y Literatura
SEMINARIO OPTATIVO: “POÉTICA. Taller de lectura, análisis y producción de textos
líricos”
Destinatarios: Alumnos de 5º y 6º año
Profesor a cargo: Gabriel Ruiz
Ciclo lectivo: 2015
PROGRAMA
FUNDAMENTACIÓN
El presente Seminario está dirigido a aquellos alumnos de 5º y 6º año que tengan interés en
acercarse al género lírico, desde la perspectiva de la lectura y el análisis del texto poético, por un
lado, y de la producción poética, por el otro. Asimismo, se busca explorar aquellas formas
artísticas surgidas de la integración de la poesía con las disciplinas específicas del Bachillerato,
Plástica y Música.
En este sentido, la asignatura intenta brindar un espacio específico para el trabajo con un
género que ha sido relegado en los últimos años en los programas de estudio y que,
objetivamente, se difunde poco y se lee incorrectamente, atravesado por prejuicios y
malentendidos en relación con su naturaleza. Además, en línea con el proyecto departamental,
este taller pretende completar el abanico de espacios de escritura específicos con que contamos
en la institución (Discursos polémicos, Argumentación, Narratividad, etc.), reparando, de esta
manera, ese hueco en la instancia de producción.
El Seminario se presenta, como se menciona más arriba, bajo la dinámica de Taller, lo que lo
convierte en un ámbito apropiado para el debate, para la producción creativa y para la corrección
y discusión conjunta de las producciones. Durante el desarrollo del curso se prestará atención
tanto a la producción de textos líricos como a la de comentarios y/o análisis de poemas y letras de
canciones.
OBJETIVOS
1
-
Brindar un espacio específico para el contacto con el lenguaje y el texto poético.
-
Alentar la producción de poemas en aquellos alumnos interesados en la escritura de los
mismos, aunque carezcan de experiencia previa.
-
Perfeccionar la escritura en aquellos alumnos que regularmente escriben poesía.
-
Estimular la lectura de poemas y el conocimiento de poetas en general, a partir de los
autores y textos trabajados en clase.
-
Crear un espacio de lectura y discusión de la producción poética propia y ajena.
-
Brindar las herramientas necesarias para la crítica y la autocorrección de las producciones
poéticas.
-
Formar alumnos con la idoneidad suficiente en relación al género como para poder
conectarlo acertadamente con otras disciplinas artísticas.
CONTENIDOS
1.1. Introducción el lenguaje poético. Características del discurso poético. Diferencias con el
discurso narrativo. La función poética del lenguaje. Recursos poéticos. Rima y métrica; verso
libre. El ritmo o musicalidad. El soneto y otras formas canónicas. Poesía de vanguardia. Poesía
contemporánea.
1.2. Poesía y canción: la letra de canción como texto poético. Metros y estrofas usuales en las
letras de la canción popular: tango, zamba, milonga, etc.
1.3. Lectura y comentario de poemas de José Agustín Goytisolo, Roberto Themis Speroni, Dámaso
Alonso, León Felipe, Oliverio Girondo, Miguel Hernández, Fernando Pessoa, Pedro Salinas,
Juan L. Ortiz, Joaquín Gianuzzi, Guillermo Pilía, Nicanor Parra, Jacques Prévert y Jorge
Boccanera.
1.4. Audición, lectura y comentario de canciones de Los Redonditos de Ricota, Bersuit Vergarabat,
Luis Alberto Spinetta, Jaime Ross, Luis Eduardo Aute y Joan Manuel Serrat, de tangos de
Celedonio Flores y zambas de Manuel Castilla.
2.1 Producción. Ejercicios de escritura de poesía. Trabajo con textos motivadores o disparadores:
inclusión de epígrafes o versos, poesía de lo cotidiano, autorretrato poético, arte poética,
girondianas (juegos con la palabra), elegía, soneto, poema narrativo. Trabajo de apropiación
de ritmos poéticos. Lectura y corrección grupal de poemas, comentarios, letras de canciones y
producciones en general.
2.2 El camino hacia el texto definitivo. La autocorrección. La escritura fragmentaria. El poemario.
El título en poesía. El valor del epígrafe.
2
3. El poeta y la escritura: lectura y comentario de textos de diferentes poetas sobre su propio
oficio. Arte poética: el poema habla del poema. Poesía y verdad. La función social del poeta y
la poesía comprometida.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
-
Lectura y comentario en clase de varios poemas de cada autor seleccionado, para obtener
una visión relativamente amplia de su poesía y de su estética particular.
Audición de canciones, con el consecuente análisis de las letras de las mismas.
Producción a partir de consignas disparadoras, extraídas de los poemas trabajados en
clase.
Lectura, comentario y corrección conjunta de las producciones de los alumnos.
Lectura de testimonios de diversos poetas en relación al proceso de escritura en poesía y
al trabajo íntimo del poeta.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Los alumnos realizarán un mínimo de entre cinco y ocho producciones obligatorias (dependiendo
de las variables de la cursada), a partir de las consignas de trabajo propuestas. La evaluación
bimestral estará ligada a la entrega en tiempo y forma de dichas producciones (sean éstas
poemas, letras de canciones o análisis comparativos o críticos de poemas de los autores
estudiados), a la vez que se considerará la participación en clase del alumno, su predisposición
para el aprendizaje y el cumplimiento con las tareas obligatorias requeridas.
La evaluación final consistirá en la exposición oral, por parte de los alumnos, de un grupo de
poemas de un autor previamente seleccionado. El alumno deberá demostrar conocimiento de la
obra del poeta elegido, profundidad en el análisis de sus textos y el reconocimiento de ciertas
constantes que atraviesan los poemas preparados, realizando una suerte de recorrido por los
mismos. El autor seleccionado será elegido por el alumno durante el primer bimestre de la
cursada, etapa en la que irá leyendo parte de la obra del poeta en cuestión y exponiendo las dudas
y hallazgos que surgieren. Estas lecturas serán realizadas fuera del espacio áulico, con vistas a la
evaluación final. El profesor brindará un listado de autores (un mínimo corpus), de entre los cuales
el alumno escogerá, en función de sus preferencias, aquél con el que trabajará.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Breton, André, Manifiestos del surrealismo, Barcelona, Labor, 1995.
De Aguiar e Silva, Vitor Manuel, Teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1982.
Heidegger, Martin, Arte y poesía, México, FCE, 1992.
Jacobson, Roman, , “Lingüística y poética”, en Ensayos de lingüística general, Barcelona, Planeta,
1985.
3
Kayser, Wolfang, Interpretación y análisis de la obra literaria, Madrid, Gredos, 1970.
Lapesa, Rafael, Introducción a los estudios literarios, Madrid, Cátedra, 1981.
Shelley, P.B., Defensa de la poesía, Buenos Aires, Siglo XXI, 1978.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Di Marco, Marcelo, Hacer el verso, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1999.
Eliot, Thomas S., Sobre la poesía y los poetas y The Use of Poetry and The Use of Criticism, London,
Faber & Faber, 1933.
García Lorca, Federico, “La mecánica de la poesía”, en Conferencias, Barcelona, RBA Editora, 1998.
Hamburguer, Michael (et al) El poeta y su trabajo, Puebla, Editorial de la Universidad Autónoma
de Puebla, 1985.
Neruda, Pablo, Confieso que he vivido, Buenos Aires, Sudamericana, 1980.
Paz, Octavio, El arco y la lira, México, Fondo de Cultura Económica, 2005.
Paz, Octavio, Traducción: Literatura y literalidad, Barcelona, Tusquets, 1971.
Rilke, Rainer María, Cartas a un joven poeta, Buenos Aires, Amanecer, 1941.
Saint-John Perse, “Poesía” (Discurso de recepción del premio Nobel), en Crónicas, Buenos Aires,
Cía . Gral. Fabril, 1972.
Thomas, Dylan, “Manifiesto poético”, en Sur (nº 283), Buenos Aires, 1963.
Valery, Paul, “Prólogo” a Cementerio marino, Madrid, Alianza Editorial, 1986.
Prof. Gabriel Ruiz
4
Descargar