P2010704

Anuncio
Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010
ASFAE
7.04. Perfiles Estratégicos de las Universidades en la Región del Bío Bío, Diferencias Entre las
Universidades del Consejo de Rectores y Las Universidades Privadas.
Jorge Espinoza Benavides
Departamento de Administración
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Universidad Católica de la Santísima Concepción
[email protected]
+56-41-2345517
Mauricio Jara Bertin
Departamento de Auditoría y Sistemas de Información
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Universidad Católica de la Santísima Concepción
[email protected]
+56-41-2345516
Track: Casos, Educación y Gestión Universitaria (y/o Gestión, Estrategia y Negocios
Internacionales).
1438
Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010
ASFAE
Resumen
Sin lugar a dudas que el desarrollo histórico y las perspectivas de evolución futura del
sector de educación superior de Chile, lo transforman en un caso único prácticamente sin un buen
parangón en el mundo. Chile ha transitado, en los últimos treinta años, de un sistema terciario de
élite, estatal, y relativamente homogéneo, a un sistema de educación superior de mercado,
masificado y diverso. El contexto actual, claramente, plantea nuevos desafíos para los principales
directivos, de las instituciones universitarias que operan en el país, que los están movilizando
(quiérase o no) a adoptar nuevos paradigmas, más próximos a los que se emplean en industrias
empresariales competitivas; para que guíen las decisiones estratégicas. Por otra parte, las
discusiones sobre el rol que debe adoptar el Estado frente a los desafíos de la Educación Superior
son innumerables y al presente no existe consenso sobre el tema (cabe señalar que la
investigación a la que se refiere el presente resumen, no ahonda en el rol del Estado). En vista de
la situación actual del sector aparece como tentador, para quienes desarrollan académicamente
líneas de investigación sobre estrategia de negocios, analizarlo bajo algún enfoque teórico que
permita obtener conclusiones interesantes que puedan ser de utilidad práctica para el sector, como
también una forma de validación y mejora de éstos enfoques conceptuales.
Dentro de la extensa bibliografía sobre análisis estratégico, aparece como interesante y
dado el caso, efectuar un diagnóstico estratégico que arroje información sobre el éxito estratégico
agregado de las universidades del consejo de rectores y de las del sistema privado, siendo un
buen marco teórico básico, las propuestas al respeto del ya fallecido académico rusoamericano
Igor Ansoff (1918-2002). Ansoff (1990) señala que el diagnóstico estratégico es un enfoque
1439
Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010
ASFAE
sistemático para determinar los cambios que deben realizarse en la estrategia empresarial y en su
capacidad interna para asegurar el éxito de la empresa en su ambiente futuro. Se deriva de la
“Hipótesis del Éxito Estratégico”229 según la cual el potencial de rendimiento de una empresa es
óptimo cuando se cumplen las tres condiciones siguientes:

La acometividad del comportamiento estratégico de la empresa concuerda con la turbulencia de su
entorno.

La respuesta de la capacidad de la empresa está de acuerdo con la acometividad de su estrategia.

Los componentes de la capacidad de la empresa deben apoyarse mutuamente (Ansoff y Bosman
1985).
Por tanto, lo anterior se intentó medir por medio de la siguiente hipótesis de investigación:
“Se puede esperar la existencia de diferencias significativas entre los perfiles estratégicos
mostrados por las universidades de la Octava Región del Biobío que pertenecen al Consejo de
Rectores respecto de las Universidades del Sistema Privado; de acuerdo al modelo de diagnóstico
estratégico propuesto por Igor Ansoff (1990)”. Ésta hipótesis determinó el siguiente objetivo
general de investigación: Determinar y contrastar los perfiles estratégicos agregados de las
universidades del consejo de rectores y de las universidades del sistema privado; de acuerdo al
modelo de diagnóstico estratégico propuesto por Igor Ansoff (1990). Además cabe señalar que se
siguió un criterio de conveniencia (restricción de recursos) al abordar sólo el caso de las
instituciones de educación superior de la región del Biobío.
229
Hipótesis validad en diferentes estudios empíricos liderados por Ansoff, aplicados a distintas industrias en Estados Unidos
(1986-1987).
1440
Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010
ASFAE
Por medio de la aplicación de un cuestionario cerrado a profesionales responsables de los
aspectos estratégicos de 12 universidades que operaban en la región del Bío Bío 2008, y un
posterior análisis de datos en base test estadísticos para variables no paramétricas230 see
obtuvieron los siguientes resultados de la investigación, que se sintetizan en los gráficos 1 y 2.
Gráfico 1
Gráfico 2
Los resultados exhibidos permiten constatar dos aspectos. Primero: efectivamente existen
diferencias significativas entre los perfiles estratégicos mostrados por las universidades de la
Octava Región del Biobío que pertenecen al Consejo de Rectores respecto de las Univer del
230
En el proceso de análisis de datos se realiza una contribución a la propuesta de Ansoff para tratar la medición de las variables
teóricas que él propone
1441
Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010
ASFAE
Sistema Privado; de acuerdo al modelo de diagnóstico estratégico propuesto por Igor Ansoff.
Segundo: el perfil estratégico agregado de las universidades del sistema privado concuerda en sus
distintos niveles (actual y futuro); y por otro lado el perfil estratégico agregado, actual y futuro,
de las universidades del consejo de rectores son asimétricos.
Si se mantiene el supuesto de la validez de la hipótesis de éxito estratégico de Ansoff, Los
resultados anteriores llevan a la conclusión que las universidades del sistema privado tendrían
una mayor probabilidad de éxito estratégico en base a cómo los directicos de estas instituciones
perciben el ambiente actual y futuro; y la congruencia de esto con la acometividad y con la
respuesta de capacidad; situación que es diametralmente distinta en el grupo de universidades del
consejo de rectores, cuyos perfiles agregados no cumplirían con la hipótesis de éxito estratégico
de Ansoff.
Finalmente es pertinente comentar que futuras extensiones del trabajo pueden referirse a
profundizar en la influencia que tienen variables de estudio específicas al momento de explicar el
comportamiento estratégicos de las instituciones de educación superior, como también la
extensión de la muestra a una mayor escala.
1442
Descargar