Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE 7.11. Entrada, Competencia y Desempeño Escolar en un Contexto de Vouchers Juan Gallegos Mardones Rómulo A. Chumacero Ricardo D. Paredes260 Trabajo Empírico - Investigación Abstract 260 Gallegos, Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile y Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Católica de la Santísima Concepción, [email protected]; Chumacero, Departamento de Economía, Universidad de Chile, [email protected] , Paredes (dirigir correspondencia), Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile, [email protected] Agradecemos los comentarios de C. Vial, S. Maturana, O. Melo y D. Gómez y al MINEDUC por el uso de sus bases de datos y a Fondecyt, Proyecto 1095176 y al CEPPE, proyecto CIE01-Conicyt por el financiamiento. 1562 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE Existe evidencia contradictoria respecto de los efectos de la competencia en la calidad de la educación. Analizamos críticamente la metodología prevaleciente en la literatura para estimar el impacto de la competencia en el rendimiento educativo, particularmente en cuanto a la definición de “ámbito de mercado” y de los datos que se emplean para verificar dicho efecto. Desarrollamos y aplicamos una metodología alternativa al caso de Chile, país con una cobertura de vouchers superior al 90% de los alumnos, y que reconoce distintos atributos de las escuelas que son demandados por los padres. Definimos ámbito de competencia acorde con la teoría económica y estimamos el efecto de la competencia usando un método novedoso y hallamos evidencia que apoya la hipótesis que la competencia afecta positiva y significativamente el rendimiento de las escuelas privadas subvencionadas, pero que no ejerce el mismo efecto sobre las escuelas municipales. Palabras claves: Vouchers, Competencia, Desempeño. Clasificación JEL: I21, L1 Primera Versión: 1 de Julio, 2010 1. Introducción En la década de 1980 Chile transformó su sistema educativo, que presentaba bajos niveles de resultados académicos, altas tasas de deserción y repetición. La reforma introdujo una 1563 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE descentralización masiva, municipalizando las escuelas previamente dirigidas por el Estado, y permitiéndose la creación de escuelas privadas que serían financiadas de la misma manera que las escuelas públicas, a través de un voucher o subsidio a la demanda. El mecanismo de vouchers chileno ha sido fuente de interés, tanto porque fue introducido con una modalidad muy cercana a lo planteado por Friedman (1962), como por ser el más difundido a nivel mundial, cubriendo en el año 2010 más del 90% de la matrícula de estudiantes. Para que el sistema de vouchers induzca mayor aprendizaje, se requiere que los padres tomen decisiones basadas éste, y que las escuelas reaccionen a estos incentivos. De ocurrir ello, se verificaría una relación causal entre competencia y desempeño educativo. Sin embargo, los estudios del impacto de la competencia en el desempeño académico muestran resultados contradictorios y no dan luces sobre ésta relación. Por una parte, la definición de ámbito de mercado usada en la literatura, particularmente en los casos en los que los estudiantes tienen la posibilidad de elegir escuelas en diversas zonas, ha sido en general arbitraria, reduciendo la precisión del concepto de competencia y por ende sesgando la medición del impacto de ésta en el desempeño escolar. En efecto, la métrica de competencia ha sido por lo general asociada al número de escuelas privadas en una determinada área geográfica, siendo esta última asociada a divisiones político administrativas (e.g., municipio), aspecto que poco tienen que ver con una medición relevante de competencia, particularmente en Chile, donde los alumnos tienen libertad de escoger la escuela que más les acomode, independientemente de si está o no en la comuna donde viven. Por otra parte, la metodología seguida en estos estudios donde el uso de cortes transversales requiere de varianza en la variable competencia, tiene menos sentido para el caso chileno. Ello porque este uso de estudios de cortes transversales resulta de una mala analogía a 1564 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE los estudios clásicos sobre la relación competencia y desempeño en el área de organización industrial (véase, por ejemplo, Bain, 1956; Demsetz, 1973; Keppler, 2008; y Rosado, 2008). En ellos, típicamente el análisis se fundamenta en que, en un momento del tiempo, debido a razones, por ejemplo, vinculadas a barreras a la entrada diferenciadas, distintas industrias enfrentan grados diversos de competencia. Las diferencias que se suelen asociar a índices de concentración industrial o a número de competidores, estarán efectivamente reflejando grados de competencia diferentes si es que, por ejemplo, hay barreras a la entrada disímiles entre industrias en un momento del tiempo. Esta situación es sustancialmente diferente a la realidad chilena en materia de educación, donde no hay razones para creer que haya áreas geográficas, particularmente dentro de las zonas urbanas más pobladas, en los que haya más barreras a la entrada que en otras. Así, después de la transformación educacional en la década de 1980s, el cambio más relevante en la estructura industrial se observó en los 1990s, cuando se permitió que las escuelas privadas con financiamiento estatal complementaran el aporte estatal con aportes de privados. La introducción del financiamiento compartido generó un ingreso masivo de escuelas, lo que sin dudas alteró las condiciones de competencia y ha llevado a una reducción significativa de la educación impartida por escuelas del Estado (municipalizadas), en favor de las escuelas privadas subvencionadas (véase, por ejemplo, Paredes y Pinto, 2009). Una foto en un momento del tiempo, particularmente posterior a la masiva entrada de escuelas, no provee entonces de varianza que permita analizar el efecto de la competencia en el desempeño en ese momento. El aporte de este trabajo es abordar este problema metodológico y de estimación. Para ello, en primer lugar desarrollamos una métrica de competencia que no es arbitraria sino que 1565 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE reconoce que la sustitución entre escuelas es función de un conjunto de atributos que son identificados y ponderados en base de lo que determinan los padres. Así, en base a una estimación de parámetros obtenidos de pseudo demandas, definimos ámbito de mercado con atributos de la demanda, cuales son la distancia entre el hogar y la escuela, la calidad de la escuela y el cobro. En segundo lugar, para observar varianza en la medida de competencia, estimamos el cambio en las condiciones de mercado en el tiempo, asociadas a la fuerte entrada post 1993. El trabajo se estructura en 4 secciones, aparte de esta introducción. La segunda sección hace una reseña al sistema educacional en Chile y a la literatura relevante. La tercera sección describe la metodología y los resultados. La cuarta sección concluye. 2. Antecedentes 2.1. El Sistema educacional chileno En la década de 1980 el sistema educativo público chileno experimentó importantes reformas. El diagnóstico de la época era que presentaba un centralismo excesivo, bajos niveles de resultados académicos, altas tasas de deserción y repetición (Cox, 2005; Hail & Paredes, 2010). La reforma contempló la introducción de diversos mecanismos de competencia e incentivos a través de subsidios a la demanda. La masividad de los cambios se logró transfiriendo la administración de la educación hasta entonces llevada a cabo por el Ministerio de Educación, a las municipalidades. Al mismo tiempo, se autorizó al sector privado operar bajo un sistema de financiamiento estatal, tal que las escuelas particulares subvencionadas tendrían el mismo financiamiento que las municipales. Así, el sector quedó conformado por tres tipos de escuelas: municipalizadas, particulares subvencionadas y particulares pagadas (Gallego, 2002). 1566 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE Los aspectos distintivos de este esquema son la descentralización y el hecho que el financiamiento o voucher sigue al estudiante, independientemente del tipo de escuela que elija (excepto las particulares). Desde entonces el Estado financia las escuelas en relación a la asistencia de los estudiantes, buscando de esta forma, introducir competencia entre escuelas, de modo de generar mejoras en la calidad (Mizala & Romaguera, 1998; Paredes & Ugarte, 2010). Así, se espera que la búsqueda de financiamiento genere esfuerzos para captar y retener estudiantes, premiando a las escuelas exitosas y eventualmente haciendo salir del mercado a las no exitosas. La creación de escuelas privadas subvencionadas, sin embargo, no fue importante sino hasta mediados de los 1990s y retoma con más fuerza hacia el período 2001-2003. La modalidad de financiamiento compartido que permitió a las escuelas municipalizadas y particulares subvencionadas cobrar a los alumnos un importe, sin perder el derecho a la subvención, es según Quiroz & Chumacero (1997) el factor crítico en el surgimiento de escuelas privadas subvencionadas, que hasta antes de complementar su financiamiento, operaban prácticamente sin márgenes para la inversión (Tabla 1). Tabla 1. Número de establecimientos por tipo. 1567 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE Fuente: Estadísticas de la Educación 2008. MINEDUC. Por cierto, el esquema de financiamiento compartido no ha estado exento de críticas. Tokman (2005) plantea que éste reduce el derecho a elegir una escuela, ya que la elección depende de la capacidad de pago de los padres e incrementa la segregación escolar. Valenzuela, Bellei & de los Ríos (2008) sostienen que el financiamiento compartido explica que Chile sea el país más segregado entre los 57 países que rindieron la prueba PISA el año 2006. En esta prueba, el desempeño de las escuelas municipales y particulares subvencionados ha estado muy por debajo de los escuelas particulares pagadas (ver por ejemplo, Mizala & Romaguera, 2000; Gallego, 2002; Chumacero & Paredes, 2008; García & Paredes, 2010). En parte por un diagnóstico crítico, desde su creación el sistema ha experimentado numerosas modificaciones en procura de incrementar los niveles de calidad y equidad (Cox & Lemaitre, 1999). Entre éstas se destacan el programa MECE, que implicó una intervención sistemática sobre los procesos y condiciones en que se desempeña la labor educativa, con énfasis 1568 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE en el segmento de alumnos y escuelas más atrasadas. En 1995 se empiezan a publicar los resultados de las Pruebas SIMCE a nivel de establecimiento. Esta prueba es un test estandarizado del logro de los objetivos pedagógicos y se aplica cada estudiantes de 4º y 8º básico, con la excepción de quienes estudian en escuelas multigrado, y a contar de 1998 se incorporan los estudiantes se segundo medio. La publicación de estos resultados se hizo con el fin de que los padres contaran con información sobre el desempeño de las escuelas, elemento esencial para una adecuada toma de decisiones. El diagnóstico que prevalece en Chile es que las transformaciones y los recursos adicionales han tenido un impacto notable en cobertura y acceso, pero no han generado los resultados esperados en materia de calidad. 2.2. Relación Desempeño y Competencia El efecto de la competencia en el rendimiento académico es un tema relevante en el ámbito institucional. Sin embargo, lo relativamente escaso de esta literatura obedece a que la introducción de competencia y en particular, de vouchers, es una práctica poco habitual en el mundo y suele circunscribirse a experiencias limitadas. Trabajos pioneros sobre la relación competencia y rendimiento académico son Borland & Howsen (1992) y Couch, Willians & Shugart (1993) quienes estudian los efectos de la competencia sobre el rendimiento académico utilizando datos de corte transversal. Borland & Howsen (1992) miden el grado de competencia a través de la participación relativa de escuelas privadas en el Estado de Kentucky, EEUU, hallando una relación positiva entre competencia y rendimiento académico. En la misma línea, Couch, Willians & Shugart (1993) utilizan como medida de competencia el porcentaje de estudiantes que asiste a escuelas privadas y encuentran una relación positiva y significativa entre 1569 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE la competencia que ejercen las escuelas privadas en el rendimiento académico alcanzado por las escuelas públicas para 100 condados en el Estado de Carolina del Norte, EEUU. Hoxby (1994, 2001) utiliza modelos a la Tiebout (1956), que consideran las decisiones de residencia de las personas, también mediante estimaciones de corte transversal. El modelo asume que las escuelas públicas tienen ventajas de información sobre los padres de los estudiantes en relación a la productividad de los recursos. Así la existencias de escuelas privadas (que se supone operan en niveles de productividad mayor) proporcionan información respecto de la productividad de las escuelas y, con ello, limitan el problema de agencia. Sus resultados sugieren que la mayor competencia ejercida por las escuelas privadas mejora la eficiencia de las escuelas públicas, incrementando sus niveles de logro, remuneraciones de los profesores e índices de graduación de estudiantes en escuelas secundarias. Epple y Romano (1998) desarrollan un modelo teórico y computacional que considera escuelas financiadas con impuestos, escuelas públicas gratuitas y competitivas, escuelas privadas financiadas con sistema de vouchers y estudiantes que difieren en capacidad e ingresos. Sus resultados sugieren que el desempeño de las escuelas se explica por factores socioeconómicos de los estudiantes, que el sistema de vouchers promueve el crecimiento del sector privado y el sorting, que beneficia a los estudiantes más calificados sobre aquellos con menores niveles de cualificación. Siguiendo con este trabajo teórico, Epple y Romano (2002) estudian el diseño de un sistema de vouchers que incremente la competencia en la industria, pero sin generar sorting entre los estudiantes. Para esto, corrigen su modelo previo adecuando el sistema de vouchers a las capacidades de los estudiantes. Los resultados del modelo indican que un sistema de vouchers 1570 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE que reconozca las características de los estudiantes puede alcanzar niveles mayores de eficiencia incrementando la calidad y equidad de los resultados en las escuelas privadas y públicas. Sander (1999) evalúa los efectos de la competencia ejercida por las escuelas privadas sobre el desempeño en matemáticas de las escuelas públicas primarias y secundarias en Illinois, EEUU, también mediante estimaciones de corte transversal. La definición de competencia utilizada es el porcentaje de estudiantes matriculados en escuelas privadas, y abordan la endogeneidad de esta variable utilizando la densidad poblacional católica por comuna como instrumento. Concluye que la competencia ejercida por las escuelas privadas no tiene efecto directo en el desempeño de las escuelas públicas. Ladd & Fiske (2001) evalúan los efectos de la reforma de 1991 que introdujo plena libertad de elección entre escuelas y que generó condiciones de competencia en las escuelas primarias de Nueva Zelandia en 1996. Los autores concluyen que la mayor competencia, medida a través del porcentaje de escuelas privadas, afecta negativamente el aprendizaje de los estudiantes, estilos de enseñanza, relaciones con los padres y las relaciones con los directores. Bayer & McMillan (2005) también focalizan su preocupación en las escuelas públicas y los efectos de la libre elección en el desempeño de éstas. Desarrollan una medida directa de la competencia que enfrenta cada una de las escuelas, y que toma la forma de una elasticidad, que mide el grado en que las reducciones en calidad implican reducciones en la demanda por la escuela. Para derivar esta elasticidad, los autores miden cómo el desempeño de las escuelas afecta el precio de las viviendas en el sector en el cual están ubicadas. Para ello, usan información del 1571 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE Censo de 1990 en el área de San Francisco Bay, EEUU. Los resultados encontrados muestran que la competencia está estrecha y positivamente relacionada al desempeño académico de las escuelas. Braun-Munzinger (2005) realiza una revisión de 21 programas de vouchers en 14 países e identifica los factores que incrementan y reducen la calidad de la educación a través de la competencia entre escuelas. Encuentra que contribuyen al buen funcionamiento de un programa de vouchers la inclusión del mayor número de escuelas posible, publicar los resultados de evaluaciones de calidad de las escuelas, mayores vouchers a estudiantes más pobres o alternativamente, focalizarse en aquellas familias de menores ingresos. Los factores que obstaculizan el éxito del sistema de vouchers son la existencia de barreras a la entrada, el financiamiento desigual de las escuelas públicas y privadas, y una baja tasa de participación de las escuelas privadas. Böhlmark & Lindhal (2008) evalúan los efectos de la libre elección y la competencia sobre los resultados entre escuelas privadas y públicas en Suecia. Aproximan competencia a la matricula de estudiantes que reside en una comuna y que son atendidos en escuelas privadas. Hallan que un aumento en la participación de las escuelas privadas mejora los resultados de las escuelas públicas a corto plazo Sin embargo, no encuentran evidencia en el mediano y largo plazo y concluyen que el efecto de la competencia es discreto en producir efectos positivos y duraderos. 1572 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE Gibbons, Machin, & Silva (2008), evalúan si la mayor disponibilidad y competencia entre las escuelas primarias en Inglaterra mejora los resultados académicos. La medida de competencia se asocia al número de escuelas disponibles para cada estudiante dentro del código postal y como índice de concentración de los estudiantes atendidos, usan el índice Herfindhal definido por código postal. Los autores encuentran poca evidencia entre elección, competencia y desempeño académico, resultado que atribuyen a la endogeneidad entre la amplitud de elección y competencia. Para el problema de endogeneidad, definen como instrumento la distancia máxima a recorrer por un estudiante. Sus resultados muestran beneficios de la competencia limitados en relación al desempeño académico de las escuelas. Sin embargo, cuando restringen la población a las Voluntary Aided schools los resultados muestran una relación positiva y significativa con el desempeño académico. Respecto a Chile, McEwan y Carnoy (1998) analizan el efecto de la competencia en el rendimiento de las escuelas para cuarto básico entre los años 1988 a 1996 utilizando datos de corte transversal. La medida de competencia utilizada es el porcentaje de matrícula las escuelas particulares subvencionadas en cada comuna. Los resultados encontrados muestran que la competencia genera un efecto negativo en las escuelas municipalizadas y que este efecto es mayor en aquellas comunas con una mayor participación de escuelas privadas subvencionadas. Los autores argumentan que esta relación es causada por la migración de los mejores estudiantes a escuelas privadas subvencionadas. Hsieh y Urquiola (2003) estudian los efectos de la competencia, medida como participación de escuelas privadas en la comuna, en el desempeño académico en matemáticas y lenguaje en 150 municipios para el periodo 1982 y 1996. En la línea de Mc Ewan y Carnoy, encuentran que los resultados del SIMCE en las escuelas municipales caen y se incrementan las 1573 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE tasas de repitencia y los años promedio de escolaridad de niños entre 10 y 15 años de edad con su medida de competencia. Gallego (2002) estima los efectos de la competencia en el rendimiento usando resultados de la prueba SIMCE usando cortes transversales en el período 1994 al 1997. En la línea de los artículos previos, utiliza como medida de competencia el porcentaje de matrícula privada a nivel comunal y concluye que la competencia mejora los resultados de las escuelas y en particular el logrado por las escuelas particulares subvencionadas. Auguste & Valenzuela (2003) evalúan el impacto de la competencia sobre el resultado académico utilizando los puntajes de la prueba SIMCE del año 2000. El trabajo es explícito al suponer que las comunas representan mercados independientes. La variable competencia es nuevamente la matricula de las escuelas particulares subvencionadas en la comuna. Los resultados muestran efectos positivos de su medida de competencia pero pequeños. Asimismo, encuentran que incrementos de matrícula en las escuelas particulares subvencionadas incrementa la inequidad de los resultados y la segmentación al interior de las comunas, perjudicando a las escuelas municipales. Fantuzi (2009), siguiendo a Gallego (2006), evalúa el efecto de la competencia sobre el resultado académico en lenguaje y matemáticas para escuelas rurales utilizando datos de corte transversal. Para esto, utiliza como medida de competencia un índice de concentración del mercado, para lo cual define radios de distancias a recorrer por cada estudiante, y supone que las escuelas ubicadas en radios de 7,5 kilómetros son sustitutas. Halla que la competencia favorece positivamente los resultados académicos de las escuelas. En resumen, la evidencia empírica internacional y en especial la referida a la realidad chilena no entregan resultados concluyentes en relación a los efectos de la competencia en los rendimientos. La literatura en general define ámbito de mercado de una forma relativamente 1574 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE arbitraria. Asimismo, por lo general se aprecia el uso sistemático de datos de corte transversal, lo que como argumentamos en lo que sigue, puede constituir un problema cuando, como en Chile, no existen barreras diferenciadas por zona geográfica a la entrada de nuevas escuelas 3. Aspectos Metodológicos. 3.1. Analogía incompleta entre estudios de organización industrial y educación. Los desarrollos en organización industrial muestran bastante consenso en que la rentabilidad de las firmas está negativamente determinada por el nivel de competencia en la industria. Según el paradigma Estructura-Conducta-Desempeño desarrollado por Bain y Mason en la universidad de Harvard hacia los años 1930s, mercados más concentrados (variable de estructura), facilitarían comportamientos colusivos (Conducta), lo que se reflejaría en variables como por ejemplo, utilidades (Desempeño). Ello daría lugar a ciertas regularidades empíricas como una relación positiva entre rentabilidad de firmas y la concentración (competencia potencial) a la que está afecta la industria donde se desenvuelven las firmas. Si bien esta visión ha recibido importantes críticas, como por ejemplo Demsetz (1973), quien sugiere que la relación concentración rentabilidad es espurea cuando no se controla por tamaño, el paradigma Estructura-Conducta-Desempeño ha tenido fuerte influencia y suele aplicarse en particular por las instituciones antimonopolio de distintos países (e.g., Brozen, 1971, Weiss, 1974, Gilbert, 1984). Más aun, dicho paradigma está implícito en algunos de los trabajos sobre la relación competencia desempeño en el área de educación, lo que se puede explicitar para 1575 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE el caso que nos ocupa siguiendo directamente la tradición o doctrina de concentración industrial y que se explicita en la ecuación (1): (1) i,j = + i,j + i,j Donde la variable dependiente, rentabilidad de una medida por ejemplo como el cociente entre la utilidad y el patrimonio de la empresa, que participa en la , es determinada por la competencia, que se asocia empíricamente a la concentración de la industria, y , , un término de error no relacionado con la variable de competencia. La ecuación (1) es típicamente estimada con datos de corte transversal y considera la varianza de la medición de competencia entre industrias en un momento del tiempo. Ello tiene sentido cuando, en un momento determinado, hay diferentes barreras a la entrada, diferentes requerimientos de ingreso u otra consideración de este tipo. En el caso de la educación, hay dos dificultades que hacen que la analogía con estudios inter industriales sea muy imperfecta. La primera, es que no se dispone de información de rentabilidad de escuelas. Esta dificultad parece menor, toda vez que la idea prevaleciente tras la estimación de (1) es que el proceso competitivo induce a reducir precios para atraer clientes, con la consecuencia de reducir la rentabilidad. Análogamente, la variable de “atracción de clientes”, en un esquema ideal de vouchers es la calidad de la escuela. Aunque es posible esperar que las escuelas compitan para atraer estudiantes a través del otorgamiento de otros servicios, el objetivo del sistema de vouchers es que la competencia se dé a través de la calidad. Más aún, la analogía entre variables de rentabilidad económica y desempeño educacional es clara cuando pensamos que para maximizar el beneficio económico, cada escuela debe promover calidad y ello tiene un costo. Así, es esperable que la competencia reducirá el beneficio 1576 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE económico por la vía de inducir a las escuelas a incurrir en mayores costos para proveer mayor calidad. En resumen, es plausible que la rentabilidad económica esté negativamente relacionada con el desempeño educacional y por ende, la ecuación (1) pueda ser estimada reemplazando rentabilidad por desempeño (obviamente, el signo esperado de b será positivo, y no negativo como cuando se usa rentabilidad). La segunda dificultad, cual es requerir que haya varianza en el poder monopólico y en la competencia en un momento del tiempo, es imposible de resolver en el caso chileno, al menos cuando se hace un estudio con datos post entrada de escuelas privadas subvencionadas. En efecto, las reformas al sistema chileno permitieron e indujeron una importante entrada de escuelas. Previo a la entrada, es posible que hubiera varianza en la competencia entre sectores del país y dentro de una misma ciudad y que esa pudiéramos asociarla al número de escuelas, puesto que los criterios con los que se decidía el número y tamaño de escuelas eran institucionales y bien podría haberse producido un desequilibrio en la rentabilidad social de instalar nuevas escuelas en diversos lugares del país. Sin embargo, desde que se levantaron las restricciones a la entrada, se indujo la creación de nuevas, la que no tuvo asimetrías regionales o locales y hay entrada, asociar el número o concentración en un área con competencia deja de tener sentido. Podría esperarse, por ejemplo, que la entrada se fuera dando con un orden tal que primeramente se fueran llenando los espacios en donde había mayor conveniencia social y privada de crear escuelas, lo que debió tener un efecto de igualar rentabilidades a través del país. Transcurrido un periodo post liberalización de la entrada, y en donde se hayan cubierto las zonas con mayor déficit, el equilibrio no permitiría observar diferencias en poderes monopólicos por lo que no habrá varianza necesaria para medir impactos. Cualquier diferencia en rentabilidad, ceteris paribus, 1577 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE habría sido arbitrada con la entrada. Incluso aunque el equilibrio no fuera completo, la asociación competencia y número de escuelas en un determinado ámbito no tendría sentido. La solución a este problema metodológico y que usamos en este trabajo está dada porque la entrada ha sido diferente por área y tipo de escuela, lo que desde una perspectiva de serie de tiempo, sí permite observar varianza en la competencia. Más precisamente, empleamos el hecho que previo a la fuerte entrada que se manifiesta con mayor fuerza a comienzos de los 2000, pudo haber restricciones institucionales provenientes de la centralización de las decisiones. La reforma permitió una entrada que se produjo de modo de arbitrar diferencias en la oferta y la competencia, debiendo la entrada ser particularmente fuerte donde los déficits eran mayores, tanto en tipo de escuela, área de ubicación, y otras características que valoradas por los padres, fueran especialmente escasas. Consecuentemente, la entrada debió obedecer, al menos en parte, a la existencia de nichos o poderes monopólicos diferenciados, lo que siguiendo la hipótesis derivada del paradigma Estructura-Conducta-Desempeño, debió tener efecto también diferenciado en el desempeño de las escuelas. De esta forma, y siguiendo (1), pero considerando una situación base en el período previo a la entrada, otra situación post entrada, y tomando las diferencias, el modelo que sí puede ser estimado con información de cambio en el tiempo es: (2) i,j,k = + i,j,k + i,j,k+ i,j,k+ Donde la variable dependiente, i,j,k+ i,j,k i,j,k muestra el cambio en el desempeño de la escuela i en el mercado relevante j para el período en estudio k. enfrenta la escuela i para el período de estudio, i,j,k i,j,k es cambio en la competencia que es el cambio en las características 1578 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE sociodemográficas de los estudiantes que asisten a la escuela i, de la escuela i, municipales y i,j,k i,j,k es el una variable interactiva entre i,j,k i,j,k es el puntaje SIMCE inicial y una dummy para escuelas es el error de la ecuación no correlacionado con las variables independientes. La variable interactiva permite verificar si es que el efecto de la mayor competencia es diferente entre escuelas privadas subvencionadas y municipales. Es de especial interés para la especificación del modelo, permitir exista algún tipo de convergencia en los resultados entre las escuelas a lo largo del tiempo. Siguiendo a Barro, y Salai-Martin (1992), quienes estudian y explican el crecimiento económico entre países, realizamos una analogía similar respecto al cambio (crecimiento) en el desempeño académico de las escuelas en la Región Metropolitana. De Acuerdo a esto, la inclusión del desempeño en el año base permite testear si el aumento en el rendimiento resulta más difícil (fácil) para las escuelas que parten de más atrás, lo que implicaría divergencia (convergencia) de resultados en el tiempo. La estimación de (2) requiere verificar la potencial endogeneidad de la variable competencia, ya que el ingreso de nuevas escuelas en determinados mercados pudiera depender del desempeño de las escuelas existentes. Esto es, la causalidad pudiera ir también desde desempeño a entrada. Para analizar la existencia de endogeneidad usamos como instrumento los errores estimados de (2) y evaluamos si el cambio en el desempeño está relacionado con dichos errores. Concluimos que no existe una relación de doble causalidad entre las variables y nos permite obtener estimaciones eficientes y no sesgadas. 3.2. Definición de competencia y ámbito de mercado. Uno de los aspectos más complejos de las estimaciones que siguen la literatura de organización industrial, es la definición de ámbito de mercado, lo que está estrechamente 1579 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE vinculado con la definición de competencia. En general, la aproximación para definir ámbito de mercado es empírica y se suele hacer considerando un umbral o límite para una medida o aproximación de la elasticidad cruzada entre bienes. Así, por ejemplo, para resolver si las bebidas cola son parte del mismo mercado que las otras bebidas de fantasía, se estima el valor de la elasticidad cruzada entre ambos tipos de bebida y si este valor excede un límite, se dice que sí, son parte del mismo mercado y cuando la elasticidad es más baja que ese punto crítico, se dice que los mercados son diferentes. En el caso de la educación interesa saber si la entrada de una escuela en particular, afecta la situación de otra, es decir, si ambas escuelas son suficientemente sustitutas. Como señalamos, el problema de definir mercado en base del ámbito geográfico y en general, referirlo a un condado o comuna, es que la decisión de elección de escuela es multidimensional. Por cierto, considera la distancia, pero también considera la calidad, el tipo de enseñanza, y el cobro (véase, por ejemplo, Gómez, Chumacero y Paredes, 2009). Por ende, restringir el ámbito de mercado a una dimensión, por ejemplo localización dentro de una comuna, sesga la medición del impacto de la competencia en el rendimiento académico. Para abordar este punto, seguimos a Gómez, Chumacero y Paredes (2009) quienes, a través de un modelo de elección, determinan las probabilidades de elegir una u otra escuela en base de las características de la escuela y de su ubicación (Tabla 2). A partir de esas estimaciones, definimos la métrica de competencia para una escuela incumbente, relativa a cada una de las escuelas entrantes. 1580 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE Tabla 2. Estimaciones de Parámetros de Elección para la Escuela más Cercana. Concretamente, asumimos que cada escuela incumbente, en un año base, sirve a alumnos con diversas características, que valoran la distancia que deben recorrer desde su hogar a la escuela, tienen un determinado ingreso familiar que afecta la disposición a pagar, etc. En base de los parámetros de valoración de cada una de las características y que obtenemos de Gómez, Chumacero y Paredes, 2009), derivamos que una escuela entrante será más sustituta de otra escuela incumbente, en la medida que predijéramos que un mayor porcentaje de los alumnos de la escuela incumbente se hubiera cambiado a la escuela entrante de haber estado disponible en el año base. Más precisamente, estimamos las probabilidades de elección de un estudiante tipo entre las escuelas incumbentes y las entrantes, en base a (2): 1581 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE A partir de (3) definimos la variable dicotómica Si para cada uno de los estudiantes que asistían a la escuela incumbente de la siguiente manera: Estimando Si, para cada uno de los estudiantes de las escuelas incumbentes, en relación a la entrada de todas y cada una de las escuelas entrantes, la proxi de la mayor competencia para cada escuela que no requiere definir ámbito de mercado a nivel geográfico o con un criterio arbitrario es: 3.3. Datos. Se requiere determinar la distancia recorrida por cada estudiante para asistir a la escuela incumbente (elegida), y a todas las entrantes, para lo cual se georeferenció cada hogar y escuela durante el período de estudio. Para esto, se utilizaron las bases de datos PSU 2009 proporcionada por el DEMRE y que provee la dirección de cada estudiante al momento de dar esa prueba, lo que permite su georeferenciación. Esta base se juntó con la de las pruebas SIMCE, que contienen información referida al desempeño académico de la escuela y de los estudiantes, además de información sobre su familia. A partir de estas bases de datos, obtuvimos el desempeño académico por estudiante y escuela, cobro mensual por concepto de matrícula y las características 1582 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE socio demográficas de los padres de cada estudiante, tales como, género, ingreso familiar, educación del padre y madre, para el período de estudio en la Región Metropolitana. El modelo se estimó diferenciando según el nivel de los alumnos que rindió la prueba SIMCE, es decir, de acuerdo al curso. Esta segmentación se justifica en lo disímil que ha sido la entrada de nuevas escuelas y en las decisiones diferenciadas que pueden ser llevadas a cabo por los padres dependiendo de la edad de sus hijos261. 4. Resultados. La tabla 3 ejemplifica los efectos de la competencia para seis escuelas en la Región Metropolitana. En esta tabla se muestra el porcentaje de estudiantes que de haber tenido la oportunidad, se habrían cambiado desde la escuela elegida a una escuela nueva si ellas hubieran estado disponibles en el momento de la elección. Se observa que la entrada de nuevas escuelas afecta a las escuelas en forma muy diferente, lo que depende de un conjunto de atributos que son propios de la escuela. Esto permite reconocer y resolver las limitaciones a las medidas de competencia basadas en índices de concentración, ya que supone que todas las escuelas en una comuna enfrentan la misma competencia Los resultados de las estimaciones se presentan en la tabla 4. Ellos muestran primeramente que la mayor competencia aumenta estadísticamente el desempeño de las escuelas en el caso de los 4° y 8º básico, y aunque también el coeficiente es positivo, no es significativo en 261 A modo de ejemplo, en el año 2008 el número de escuelas primarias que imparten cursos en 4º y 8ºbásico era 8.829 y las escuelas que imparten educación secundaria era 3.675. 1583 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE el caso de 2 medio, lo que se puede deber a que el modelo de elección de escuela tiene un menor poder predictivo en el caso de los alumnos de mayor edad. En segundo lugar, la tabla 4 muestra que hay convergencia en los puntajes, toda vez que el efecto del puntaje SIMCE inicial es negativo. Por último, un tercer resultado de interés es que no obstante verificarse beneficios agregados de la mayor competencia sobre el desempeño académico, ellos afectan las escuelas en forma desigual. En efecto, la mayor competencia no genera un mejor desempeño en las escuelas municipales, lo que se aprecia del efecto conjunto del el cambio en la competencia y la variable dummy escuelas municipales y que no reportamos aquí. 5. Conclusiones Usando una variable de competencia que no implica una definición arbitraria de ámbito de mercado, sino que está estrechamente relacionada con la forma en que efectivamente consideran los padres las escuelas, hallamos evidencia de que la mayor competencia y la entrada de escuelas generan presiones tendientes a aumentar el desempeño en escuelas privadas, pero no así en las escuelas subvencionadas. Comparando estos resultados con los que emergen, para las mismas escuelas y para los mismos años de estimaciones que emplean definiciones de ámbito de mercado definidas en base a criterios de división territorial administrativa, por una parte (escuelas por municipio), concluimos que la metodología propuesta en esta investigación resuelve adecuadamente las debilidades de los estudios de competencia y su impacto en el desempeño académico, ya que reconoce apropiadamente la realidad de la educación en Chile y el impacto en la entrada de nuevas escuelas262. 262 Se estimó el efecto de la competencia sobre el desempeño académico en las escuelas de la Región Metropolitana utilizando la metodología propuesta por Gallego (2002) para 4° básico en 2002 y 2005. Los resultados muestran que el coeficiencte de la 1584 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE Estos hallazgos son consistentes con la teoría económica y con resultados que sugieren que las decisiones de los padres son relevantes y consideradas al momento de decidir la escuela donde se educarán sus hijos, como en los esfuerzos que ellas despliegan para atraer a los padres, los que tienen relación con mejoras en la enseñanza. Tabla 3. Porcentaje de estudiantes que se habrían cambiado de escuelas de haber tenido disponible todas las escuelas nuevas en el momento de la elección (escuela a la cual asistente). Tabla 4. Competencia y rendimiento en las escuelas de la Región Metropolitana competencia medida como la participación de la matrícula particular subvencionada es negativa y significativa, lo que sugiere que esa medida de competencia es imperfecta y provee resultados inestables. 1585 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE Referencias Auguste, S. and Valenzuela J. (2004), “Do Students Benefit from School Competition? Evidence from Chile,” Doctoral Dissertation, University of Michigan. Bain J. S. 1956, Barriers to New Competition, Cambridge MA: Harvard University Press. Bayer, P. and R. McMillan (2005), “Choice and Competition in Local Education Markets”, NBER Working Paper W11802. Borlan, M.V. y Howsen, R.M. (1992), “ Student Academic Achievement and the Degree of Market Concentration in Education”. Economics of Education Review 11:1-39. Böhlmark, A. y Lindahl, M. (2008), “Does School Privatization Improve Educational Achievement?, Evidence from Sweden's Voucher Reform, Discussion Papers Series, Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit Institute for the Study of Labor. Braun-Munzinger, C. (2005), “Education Vouchers: An International Comparison,” Centre for Civil Society. http://www.ccsindia.org/ccsindia/pdf/corinna-paper.pdf Barro, y Sala-i-Martin (1992), “Convergence”, Journal of political economic. Brouzen Y. (1971), “Bain’s concentration and Rates of Return Revisited”, Journal of Law and Economics, 14:351-369. 1586 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE Chumacero, R. and R. Paredes (2008), “Should For-Profit Schools Be Banned?”, MPRA Paper 15099, MPRA. Cox, C. y Lemaitre, M.J (1999), “Market and State Principals of reforms in Chilean education: Polices and result”. En G. Perry y D. Leipziger, Chile Recent Policy Lessons and Emerging Challenges, Washington D.C., World Bank. Couch, J.F. Shughart, II. Y Williams, A.L. (1993), “Private School Enrolment and Public School Performance”, Public Choice 76:301-312. Demsetz, H. (1973), “Industry Structure, Market Rivalry, and Public Policy”, Journal of Law and Economics, Vol. 16, Nº1, pp. 1-9. Epple, D and R. Romano (1998), “Competition Between Private and Public Schools, Vouchers, and Peer-Group Effects,” American Economic Review 88 (1), 33-62. Epple, D and R. Romano (2002), “Educational Vouchers and Cream Skimming,” Working Paper 9345, NBER. Fantuzzi, J. (2009), “Competencia y Resultados Educacionales en los Colegios Rurales de Chile”, Tesis de Magíster en Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile. 1587 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE Friedman, M. (1962), “The Role of Government in Education”, En Capitalism and Freedom, Capítulo VI, Chicago, Universidad de Chicago. Gallego, F. (2002), “Competencia y Resultados Educativos: Teoría y Evidencia para Chile,” Cuadernos de Economía, 39 (118): 309-352. Gallego F. (2006), “Voucher-School Competition, Incentives, and Outcomes: Evidence from Chile,” Manuscript, Catholic University of Chile. Gibbons, S., Machin, S. y Silva, O. (2008), "Choice, Competition and Pupil Achievement," Journal of the European Economic Association June 2008 6(4):912–947. Gilbert, R.A. (1984), “Bank Market Structure and Competition: An Survey”, Journal of Money, Credit and Banking, 16:617-645. Gomez, D., R. Chumacero, and R. Paredes (2009): “I would walk 500 miles: Vouchers and school choice in Chile”, presented at the Latin America Econometrica Society, Rio, Brazil, 2008. Hoxby C. (1994), “Do Private Schools Provide Competition for Public Schools?,” Working Paper 4978, NBER. Hoxby C. (2001), “Does Competition Among Public Schools Benefit Students and Taxpayers?”, American Economic Review 90 (5), 1209-1238. 1588 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE Hsieh, C. y Urquiola, M. (2003), “When Schools Compete, How Do They Compete? An Assessment of Chile’s Nationwide School Voucher Program”, The American Economic Review; 95, 4; 1310 - 1326. Keppler J. (2008), “Barriers to Entry: Abolishing the Barriers to Understanding”, Working Paper, LEDa, Université Paris – Dauphine. Ladd, H. and E. Fiske (2001), “Does Competition Generate Better Schools? Evidence from New Zealand,” Working Papers Series, Terry Sanford Institute of Public Policy, Duke University. McEwan P. and M. Carnoy (1998), “The Effectiveness and Efficiency of Private Schools in Chile's Voucher System,” Educational Evaluation and Policy Analysis 22(3), 213-39. Mizala, A. and P. Romaguera (1998), “Desempeño Escolar y Elección de Colegios: La Experiencia Chilena”, Serie Economía N°36, Centro de Economía Aplicada, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile. Mizala, A. and P. Romaguera (2000), “Determinación de Factores Explicativos de los Resultados Escolares en Educación Media en Chile,” Documento de Trabajo 85, Centro de Economía Aplicada, Universidad de Chile. Paredes, R y M. Hayl (2010): “La Calidad de la Educación y la Municipalización en Chile en los 1980s”, documento de trabajo, Departamento de Ingeniería Industrial. 1589 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE Paredes, R. y J. I. Pinto (2009): ¿El fin de la educación pública en Chile?” Estudios de Economía, Vol. 36, N1, Junio. Paredes, R. and G. Ugarte (2010): “Should Students be Allowed to Miss?” Journal of Educational Research, forthcoming. Quiroz, J. y Chumacero, R., (1997),”El Costo de la Educación Particular Subvencionada en Chile”, Documento de trabajo Nº 267, Centro de Estudios Públicos. Rosado, A., (2008), “The success of an economic idea: barriers to entry”, IABE-2008 StockholmProceedings, Vol. IV (1): 276-286. Sander, W. (1999), “Private Schools and Public School Achievement,” The Journal of Human Resources 34(4), 697-709. Tokman, A. (2005), “Educación y Crecimiento en Educación”, Documento de Trabajo 289, Banco Central de Chile. Valenzuela, J.P., Bellei, C. y de los Ríos, D., (2008), “Evolución de la Segregación Socioeconómica de los Estudiantes Chilenos y su Relación con el Financiamiento Compartido”. Informe Final proyecto Fonide. N°: FIE_211 de 2006. 1590 Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010 ASFAE Weiss, L.W. (1974), “The Concentrations-Profits relationship and antitrust”, in H.J. Goldschimid, H.M. Mann and J.F. Weston, eds., Industrial Concentration: The new Learning. Boston: Little, Brown. 1591