Estrategias de manejo de riesgo en la agricultura de riesgo en la agricultura: El diseño y análisis de contratos para ganadería bovina y ovina de la región del Bío Bío.

Anuncio
din
gs
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
os
-E
NE
FA
Pr
oc
ee
1.08 ESTRATEGIAS DE MANEJO DE RIESGO EN LA AGRICULTURA: EL DISEÑO Y
ANÁLISIS DE CONTRATOS PARA GANADERÍA BOVINA Y OVINA DE LA REGIÓN DEL
BÍO BÍO23
er
va
d
AUTORES:
rR
es
JUAN CABAS MONJE24
Au
to
JOSÉ MARÍA GIL ROIG25
os
de
ROSANA VALLEJOS CARTES26
Pr
o
ce
ed
ing
s-
De
re
ch
MIGUEL HERNÁNDEZ MORALES27
23
EF
A
Esta investigación es producto del proyecto Innova Bío Bío 09-PCS2-540/2010 “Agricultura de contrato en la Región del
Bío Bío: construyendo un modelo de gestión integrada y sostenible de la ganadería ovina y bovina a nivel local”.
24
Director del Centro de Investigación y Desarrollo en Agronegocios, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad del
Bío-Bío, Campus Chillán. Avda. La Castilla S/N Chillán. Teléfono (56-42) 253523; e-mail: [email protected].
25
EN
Director del Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agroalimentario, Universidad Politécnica de
Cataluña, Parc Mediterrani de la Tecnologia Edifici ESAB C/Esteve Terrades, 8 08860 Castelldefels, Barcelona.
E-mail: [email protected]
26
Profesional del Centro de Investigación y Desarrollo en Agronegocios, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad del
Bío-Bío, Campus Chillán. Avda. La Castilla S/N Chillán. Teléfono (56-42) 253523; e-mail: [email protected]
27
Profesional del Centro de Investigación y Desarrollo en Agronegocios, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad del
Bío-Bío, Campus Chillán. Avda. La Castilla S/N Chillán. Teléfono (56-42) 253523; e-mail: [email protected].
247
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
RESUMEN
din
gs
Este artículo se basa en la experiencia de trabajo desarrollada con productores de ganadería
bovina y ovina de la Región del Bío Bío con el propósito de diseñar en forma participativa modelos de
A través de una estrategia
ee
contratos adecuados a las características de la producción local.
oc
metodológica que combinó el análisis estadístico de 752 diagnósticos de los servicios de asesoría
Pr
técnica de INDAP, con la revisión de 353 encuestas aplicadas a productores ganaderos de la región
NE
FA
para identificar sus percepciones sobre la ganadería de contrato. Junto a un panel de expertos se
logró confeccionar una serie de contratos basados en un beneficio integrado tanto para productores
-E
como agroindustria. Los elementos claves para el diseño de los contratos fueron la coordinación,
os
motivación y costos de transacción para determinar el precio base, el lugar de entrega, las
va
d
responsabilidades en el transporte, el tipo de asesoría técnica requerida por el productor y la
er
formalidad del contrato. Estos modelos de contratos fueron validados utilizando el método de choice
es
experiment. Los resultados dan cuenta que los contratos requieren de ciertas condiciones de
rR
compromiso y transparencia en el manejo de la información y en su gestión para fortalecer las
to
relaciones entre los productores y la agroindustria. Se establece un procedimiento general para su
Au
diseño, que implica la sistemática recolección de datos de producción y el trabajo coordinado entre
de
productores, agroindustria y centros de investigación para la elaboración de contratos más eficientes
ch
os
y pertinentes a los sistemas productivos locales.
De
re
Palabras claves
ed
ce
ABSTRACT
ing
s-
Agricultura de contrato, riesgo, integración vertical, análisis multicriterio, econometría.
Pr
o
This article is based on the work experience developed with livestock producers of the Region
A
of the Bío Bío with the purpose of designing participatory models for contract farming. This study
EF
used a methodological strategy that combined statistical analysis of 752 productive diagnoses of
EN
assistance technical program (SAT) of INDAP with the information obtained by 353 questionnaires
applied a local producers to identify its perceptions about contract farming. Using an expert panel
and benefit integrated approach; this research defines critical elements in the design of the
contracts. These elements are coordination, motivation and costs of transaction to determine price
248
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
base, delivery place and transportation responsibilities, technical assistance required by the producer
din
gs
and contract formalities. These models of contracts were validated utilizing the choice experiment
method. The results of this research demonstrated that the contracts require of commitment and
ee
transparency in the management of the information to strengthen the relationships between
oc
producers and agroindustry. A general procedure for their design is established, that implies
Pr
systematic production data harvesting and collaborative work among producers, agroindustry and
NE
FA
research centers for a most efficient and adequate elaboration of contracts to the characteristics of
EN
EF
A
Pr
o
ce
ed
ing
s-
De
re
ch
os
de
Au
to
rR
es
er
va
d
os
-E
local livestock systems.
249
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
din
gs
1. Introducción
En los últimos años, la agricultura de contrato ha adquirido mayor relevancia como una forma
ee
de organización del sistema agroalimentario mundial facilitando la relación entre los diversos nudos
oc
del sistema de producción agrícola a nivel local. De acuerdo a Eaton y Shepherd (2001), la agricultura
Pr
de contrato puede ser definida como un acuerdo entre agricultores y empresas de elaboración y
NE
FA
comercialización, para la producción y abastecimiento de productos agrícolas de entrega futura.
Representa una forma de integración vertical en donde el agricultor asume el compromiso de
-E
entregar un determinado producto en el tiempo, cantidad y calidad requeridos por la agroindustria, y
va
d
os
la empresa, asume el compromiso de apoyar la producción del agricultor y comprar sus productos.
er
En años recientes, la agricultura de contrato se ha ido expandiendo en los países en desarrollo
es
donde la agricultura a pequeña escala sigue siendo importante, particularmente en países de Latino
rR
América con frutas y vegetales, Asia y África con la producción hortofrutícola y de granos. 2005). La
to
rápida expansión de la producción bajo contrato plantea desafíos en términos de analizar los efectos
Au
en el uso u adopción de estos contratos, identificando modalidades, materias de conflicto, beneficios
os
de
y costos para los asociados.
ch
En el caso de Chile, la mayoría de las experiencias y estudios sobre agricultura de contrato se
De
re
han desarrollado en el sector frutícola (Gwynne, 1999; 2000; Murray, 1997; 2001), y aún no se ha
explorado en profundidad sus potencialidades en la producción de ganado bovino y ovino. A lo
ing
s-
anterior, se suma la necesidad de sistematización de información agro productiva junto con mayor
análisis de los impactos de la agricultura de contrato a nivel local con el objetivo de establecer
ce
ed
mecanismos de seguimiento y monitoreo para mejorar las condiciones de negociación de todas de
Pr
o
las partes involucradas (Berdegué y Escobar, 2002; Hueth, et al., 2007.)
EF
A
El siguiente artículo da cuenta de las actividades, productos y resultados obtenidos durante los
Proyecto de Agricultura de Contrato en la Región del Bío Bío:
EN
17 meses de duración del
construyendo un modelo de gestión integrada y sostenible de la ganadería ovina y bovina a nivel
local (09-PCS2-540). Este proyecto fue implementado por el Centro de Investigación y Desarrollo en
Agronegocios de la Universidad del Bío-Bío en conjunto con la Asociación de Productores de Ñuble
250
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
A.G., la Federación la Conquista Campesina de Ñuble A.G. y la Sociedad Comercial y de Desarrollo
din
gs
Rural, SOCODER Ltda. Además, el proyecto contó con el apoyo de la Secretaria Ministerial de
ee
Agricultura de la Región del Bío Bío y la Empresa Carnes Ñuble S.A.
oc
El artículo se ha organizado en cuatro secciones. La primera entrega antecedentes generales
Pr
sobre la agricultura de contrato y el diseño de contratos. La segunda parte aborda el enfoque
NE
FA
metodológico de la investigación desarrollada y, en la tercera sección analizan los productos y
resultados alcanzados en el estudio. Finalmente, en la cuarta parte se presentan las conclusiones
va
d
os
-E
2. Antecedentes teóricos sobre la agricultura de contrato y el diseño de contratos
La agricultura de contrato representa una forma de integración vertical en donde el agricultor
es
er
asume el compromiso de entregar un determinado producto en el tiempo, cantidad y calidad
rR
requeridos por la agroindustria, y la empresa, asume el compromiso de apoyar la producción del
to
agricultor y comprar sus productos. El uso de estos acuerdos contractuales está basado en un
Au
enfoque comercial que vincula a productores y agroindustria para alcanzar mayores niveles de
de
coordinación e integración de la cadena productiva en un mercado agro-alimentario cada vez más
os
competitivo y complejo. Es ampliamente empleado no sólo para cultivos permanentes y temporales
ch
sino, cada vez con más fuerza, para frutas y hortalizas, cría de aves, cerdos, producción de lácteos e
re
incluso camarones y pescados (Goodhue, et al., 2004; Simmons, et al., 2005, Vikuna y Leegomonchai,
De
2006; Zheng, et al, 2008). En años recientes, la agricultura de contrato se ha ido expandiendo en los
s-
países en desarrollo donde la agricultura a pequeña escala sigue siendo importante, especialmente,
ing
en relación a productos considerados no tradicionales y donde su producción ha crecido como
ed
resultado de la diversificación de los productos agrícolas en commodities de mayor valor y uso
ce
intensivo de mano de obra. Esto es particularmente relevante en Latino América en la producción de
Pr
o
frutas, vegetales y flores de exportación. Los contratos también han incrementado el empleo en el
A
sector exportador tradicional y en el no exportador para el caso de leche y carne (Murray, 1997;
EF
2001; Raynolds, 2000). En Asia y África, el uso de contratos en la producción de granos y
EN
hortofrutícola ha ido aumentando significativamente tal como lo demuestran diversos estudios (Guo
et al., 2007; Sautier et al., 2006; Simmons et al., 2005; Singh, 2005). La rápida expansión de la
producción bajo contrato plantea desafíos en términos de analizar los efectos en el uso u adopción
251
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
de estos contratos, identificando modalidades, materias de conflicto, beneficios y costos para los
din
gs
asociados.
ee
La agricultura de contrato es un medio para manejar los riesgos de producción y
oc
comercialización representando una forma de distribuir los riesgos entre las empresas y los
Pr
productores (Glover, 1994). Entre las principales ventajas para los productores se encuentran la
NE
FA
provisión de suministros, por parte de la agroindustria, que reducen la incertidumbre de
disponibilidad, calidad y costos de ellos, además, de la asistencia técnica que favorece la producción
-E
de cultivos y ganadería de mayor valor. A lo anterior se suma el acceso a mercados seguros, la
os
posibilidad de créditos y la garantía de la estabilidad del ingreso. Los principales problemas
va
d
identificados para los pequeños productores surgen del hecho que la relación individual entre el
er
productor y la agroindustria es desigual en términos de acceso a información y ejercicio de poder
es
para establecer las condiciones de las transacciones. La empresa puede no cumplir o renegociar los
rR
términos del contrato si las circunstancias del mercado cambian o no la favorece, lo que tendría un
to
impacto negativo sobre el productor. Asimismo, la dependencia de tecnología hace al productor más
Au
vulnerable a la manipulación y presión de las empresas. En tanto, para la agroindustria las ventajas
de
están asociadas a la reducción de los niveles de incertidumbre relacionados con el volumen de
os
producción y calidad adecuada. La mayor regularidad en la provisión de materias primas y el control
ch
de los estándares de calidad permiten un mejor nivel de desempeño de la agroindustria. Situación
De
re
que se complementa con el menor costo por unidad de producción, la expansión de la producción, el
acceso a tierra y a créditos. De igual forma, la agroindustria enfrenta riesgos relacionados con el no
s-
cumplimiento de los contratos por parte de los productores, el mal uso o desvío de los insumos
ing
entregados y la pérdida de flexibilidad en la búsqueda de fuentes alternativas de recursos (da Silva
Pr
o
ce
ed
2005; Singh, 2005; Kirsten y Sartorius, 2002; Eaton y Shepard, 2001).
No obstante su rápido desarrollo en el sistema agroalimentario actual, la agricultura de
EF
A
contrato plantea interrogantes sobre las condiciones, modalidades, beneficios y costos que estos de
EN
acuerdos tienen tanto los productores como para la agroindustria. Recientes estudios sugieren que
el balance de los beneficios ha sido favorable a todos los participantes pero que el éxito de estas
relaciones contractuales depende de una serie de factores críticos que requieren de un mayor
análisis y comparación con diversas experiencias desarrolladas a nivel local, nacional e internacional
(Pomareda, 2006; Sautier et al., 2006).
252
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
En el caso de Chile, la mayoría de las experiencias y estudios sobre agricultura de contrato se
din
gs
han desarrollado en el sector frutícola (Gwynne, 1999; 2000; Murray, 1997; 2001), sin embargo, aún
poco se conoce sobre las características, dinámicas e impactos de estos acuerdos contractuales en
ee
otros sectores productivos del país. Es evidente que en Chile existe una clara necesidad de
oc
sistematización de información agro productiva y mayor análisis de los impactos de la agricultura de
Pr
contrato a nivel local con el objetivo de establecer mecanismos de seguimiento y monitoreo para
NE
FA
mejorar las condiciones de negociación de todas de las partes involucradas (Berdegué y Escobar,
2002; Hueth, et al., 2007.). En este sentido, la alianza entre la agroindustria y los productores
-E
requiere de ciertas condiciones de compromiso y transparencia en el manejo de los contratos para
os
tener éxito en el largo plazo. En este punto, es importante reconocer el rol del Estado como
va
d
regulador y facilitador de los procesos que implican el establecimiento de las relaciones
er
contractuales. El Estado puede, a través de sus políticas y reglamentaciones, incentivar o
es
desincentivar el uso de los contratos por parte de la agroindustria y fortalecer la capacidad de
rR
negociación de los pequeños productores. Así, el Estado aparece como un agente clave en la difusión
to
de información, conocimiento y aprendizajes que aportan a una mejor regulación y administración de
Au
la agricultura de contrato a nivel local (Morrison, et al., 2006; Pomareda, 2006; Simmons, et al.,
os
de
2005; Singh, 2005; Warning y Soo Hoo, 2002).
ch
En este escenario, el Centro de Agronegocios de la Universidad del Bío Bío elaboró un proyecto
De
re
para analizar las ventajas, problemas y desafíos de la agricultura de contrato en el sector ganadero
de la Región del Bío Bío. Se identificó tipos de contratos, materias de conflicto, beneficios y costos
s-
asociados para las partes involucradas y se desarrolló modelos de contrato más adecuados a las
ed
ing
características ganaderos locales.
Pr
o
ce
El proyecto se estructuró sobre la base de una metodología de carácter multidisciplinario y
participativo que contribuye al fortalecimiento de las redes de trabajo y colaboración entre diversas
EF
A
organizaciones productivas de la región. La participación de la Asociación de Agricultores de Ñuble en
EN
conjunto con la asociación gremial “La Conquista Campesina de Ñuble A.G.” sumado al esfuerzo de
instituciones públicas como la Secretaria Regional Ministerial de Agricultura para construir, en
conjunto con la agroindustria (Carnes Ñuble) un modelo de contrato que potencie la alianza entre la
agroindustria y los productores en un marco de confianza, transparencia y beneficio para ambas
partes.
253
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
Los resultados de este estudio contribuyeron a difundir un modelo de trabajo multidisciplinario
din
gs
y colaborativo entre el sector público y privado para un mejor desarrollo de la agricultura de contrato
que es posible de replicar en otros sectores de la región y del país. Las diversas experiencias
ee
examinadas a nivel mundial, nos demostraron que el diseño de contratos más eficientes y eficaces es
oc
un proceso permanente y acumulativo de aprendizaje que requiere de la participación de todos los
Pr
actores involucrados. La mayor parte de la investigación realizada en la última década nos revelan
NE
FA
que las experiencias con éxito siempre están vinculadas al desarrollo de capital social y la creación de
instituciones, redes y organizaciones locales que contribuyen a movilizar recursos y generar alianzas
-E
estratégicas con otras organizaciones público-privadas para apoyar la toma de decisiones de los
os
pequeños productores y crear sistemas de monitoreo y seguimiento de la actividad agrícola a nivel
er
va
d
local (FAO & Banco Mundial, 2000; Wolfe, 2002; Córdoba et al., 2004 y Huddleston et al., 2007).
to
rR
es
3. El diseño de contrato en el sector agropecuario: aspectos teóricos y prácticos
Au
Los acuerdos contractuales requieren de ciertas condiciones de compromiso y transparencia
de
en el manejo de la información y en su gestión para fortalecer las relaciones entre los productores y
os
la empresa. En este contexto, el rol del Estado es clave en la difusión de información, conocimiento y
ch
aprendizajes que aportan a una mejor regulación y administración de la agricultura de contrato
re
(Morrison, et al., 2006; Pomareda, 2006; Simmons, et al., 2005; Warning y Soo Hoo, 2002). Los
De
beneficios de la producción bajo contrato para las comunidades rurales dependen mayoritariamente
s-
de las políticas de Estado sobre desarrollo agrícola en general, y la regulación y administración de los
ing
contratos en particular, además, del fortalecimiento de las organizaciones e instituciones locales. Es
ed
importante reconocer el rol del Estado en los incentivos o desincentivos para las empresas agrícolas y
ce
en la protección de los productores en las situaciones contractuales. Una mayor presencia del sector
Pr
o
público en temas relacionados con la innovación tecnológica e institucional amplia el rango de
A
estrategias y acuerdos institucionales dirigidos a asegurar el acceso al mercado para pequeños
EN
EF
productores y facilitar la adquisición de su producción por la pequeña, mediana o gran agroindustria.
Para evaluar la participación y los beneficios de un contrato en particular, es importante
entender los detalles del contrato y por qué este ha sido diseñado de tal forma (Simmons et al.,
2005; Olesen, 2003). Algunos autores sugieren establecer un procedimiento general para su diseño
254
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
que implica la sistemática recolección de datos de producción agropecuaria a nivel local, que se
din
gs
complementa a su vez, con el trabajo coordinado entre productores, agroindustria y centros de
investigación, para conocer los requerimientos y demandas de los actores involucrados con el
ee
objetivo de construir modelos más eficientes y pertinentes a los sistemas agro productivos locales
oc
(Hueth et al., 2007; Ligon, 2004). Esta modalidad de trabajo permite evaluar de mejor forma los
Pr
efectos, resultados e impactos de la producción de contrato en un sector productivo específico y en
NE
FA
un territorio determinado. Singh (2000), señala que debido a la gran diversidad de tipos de contrato
existentes en relación a las características de las empresas agropecuarias, productores, producción
-E
agrícola y condiciones socioeconómicas y agroecológicas del entorno, es mejor focalizarse en una
os
situación específica que abordar la agricultura de contrato a nivel general. Por lo anterior, el tema del
va
d
diseño del contrato resulta ser estratégico para establecer una modalidad de trabajo que fortalezca
er
la relación entre productores y empresa para lograr una gestión integrada, eficiente y sostenible de
rR
es
la actividad agro-productiva a nivel local.
to
Desde la perspectiva teórica y conceptual, varios estudios apoyan la utilización de métodos de
Au
programación de riesgo para la elección y diseño de un contrato (Key, y Mc Bride, 2003; Sykuta y
de
Parcel, 2003; Hueth et al., 2002; Boger, 2001; Pietola y Wang, 2000). Por ejemplo, en el caso de la
os
producción de porcinos, el modelo econométrico desarrollado por Dubois y Vukina (2004) estima el
ch
grado de aversión al riesgo de los productores utilizando datos del desempeño individual de cada
De
re
productor. El estudio demuestra que la heterogeneidad de los productores, en función de su grado
de aversión al riesgo, puede ser identificada estructuralmente (hasta en una escala) utilizando
s-
indicadores desempeño. Los resultados demostraron que los productores son heterogéneos cuando
ing
se comparan sus aversiones al riesgo y que los costos asociados a la asimetría de la información
ed
inciden en el desempeño particular de cada productor. Estos análisis traen al debate la discusión
Pr
o
ce
sobre riesgo e incentivos en la estructura de los contratos y proveen una simple caracterización del
riesgo óptimo en cualquier sistema de producción agrícola (ver Zeng et al., 2008; Ligon, 2003;
EN
EF
A
Agrawal, 1999).
255
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
din
gs
4. Métodos de investigación
En términos metodológicos, el proyecto utilizó un enfoque territorial, innovativo y
ee
participativo para establecer las bases de un modelo de contrato más eficiente y pertinente a la
oc
realidad productiva local. El proyecto contempló el trabajo directo con productores y agroindustria
Pr
para identificar requerimientos, tipos de apoyo e información relevante para el desarrollo de la
caracterización de
la demanda de
NE
FA
ganadería de contrato. La primera etapa contempló la
información, conocimiento y capacidad de gestión de los actores involucrados y la determinación de
-E
los factores críticos para el diseño de los contratos. Para lograr este objetivo se analizaron 724
os
diagnósticos sectoriales del Servicio de Asistencia Técnica (SAT) de INDAP y se aplicaron 353
va
d
encuestas productores ganaderos de 21 comunas de la Región del Bío Bío. En términos de
er
producción bovina, la muestra representó al 74,08% de la producción regional y, en el caso de la
rR
es
producción ovina, la muestra representó el 83,71% de la producción regional.
to
En esta etapa, además, se conformó un panel de expertos en producción de ganado bovino y
Au
ovino y en temas legales para abordar los aspectos técnicos de la elaboración de los contratos. En
de
forma paralela, se realizaron entrevistas y grupos focales con productores locales y representantes
ch
os
de la agroindustria.
De
re
El diseño de los contratos se basó en la metodología determinada por Olesen (2002) la cual
representa una aproximación holística para el análisis y diseño de contratos en la agricultura. La
ing
s-
metodología de diseño sigue un problema de decisión multicriterio lo cual puede llevar a soluciones
sub-óptimas si sólo se considera un problema, por lo que debemos considerar un punto de vista
ce
ed
sistémico cuando consideramos los contratos. En este sentido, la solución práctica es determinar u
Pr
o
identificar un número de metas que el contrato debe satisfacer. Sucesivamente, las metas son
divididas en sub-metas, las cuales son otra vez divididas y continuando hasta alcanzar resultados.
EF
A
Cada nivel debe contener metas que entreguen una explicación total de las metas en el nivel
Olesen (2002) plantea que la meta total a alcanzar es la maximización integrada del
EN
superior.
beneficio y que los principales objetivos para alcanzar esta meta son coordinación, motivación y
costos de transacción.
256
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
En una segunda etapa, se validaron los modelos de contrato propuestos con la participación de
din
gs
todos los actores relevantes del sector agropecuario regional. Utilizando el método de choice
experiment, se lograron elaborar 216 alternativas de contratos que fueron presentados a 70
ee
productores con el propósito de definir los tipos de contratos más atractivos a los productores
oc
locales. Finalmente, se estableció un sistema de información, seguimiento y monitoreo de la
Pr
actividad ganadera regional que permita dar sustentabilidad a la promoción de los modelos de
NE
FA
contratos desarrollado
va
d
os
-E
5. Resultados preliminares y análisis
El diseño de los modelos de contratos comenzó con la identificación de las variables claves que
es
er
deben ser incluidas en los modelos. El 74% de los productores encuestados indicaron que el precio
rR
es la variable más importante en el diseño de un contrato, seguido de la formalidad al realizar la
to
relación contractual entre las partes y la asesoría técnica. La validación empírica de los elementos
Au
claves fue realizada a través del panel de expertos y de entrevistas con productores ganaderos y
de
agroindustria de la región. Mediante la aplicación del método choice aplicada a una muestra
os
representativa de productores se determinaron los contratos que prefieren los productores para
ch
comercializar con la agroindustria. El contrato más valorado considera que el precio debe ser el
re
precio vivo promedio de las dos ferias más cercanas en tiempo y espacio más/menos una prima por
De
calidad, el financiamiento de la asesoría técnica debe ser compartido por el productor y el Estado, el
s-
tipo de asesoría técnica debe estar dirigido a la sanidad y certificación de calidad alimentación y
ing
nutrición-praderas y reproducción genética, finalmente la formalidad del contrato indica que este
ce
ed
debe ser notarial/oficial civil.
Pr
o
Los productores que eligieron el contrato más valorado indican que son personas tienen en
10 años de estudio, una cantidad de 120 Ha de explotación,
A
promedio 55 años de edad,
EF
principalmente suelos de secano y presentan una masa ganadera promedio de 90 ovinos y 120
EN
bovinos. En relación a formalidad de la actividad, un 77% de ellos posee iniciación de actividades y el
62% posee al menos un tipo de registro de ingresos y gastos. Un poco más de la mitad de los
productores, 51%, se dedican a la crianza y engorda de bovinos, un 34% a la crianza de ovino para
257
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
carne y 15% desarrollan ambos rubros ganaderos, es decir la crianza de ovinos y la cría o engorda de
din
gs
bovino de carne.
ee
Respecto a los contratos menos valorados, se observan elementos comunes tales como la
oc
informalidad, el precio determinado basado en el mercado de futuros, al por mayor y de retail,
Pr
finalmente los productores no desean que el costo de la asesoría técnica sea absorbido solamente
NE
FA
por ellos.
-E
El compartir la asesoría técnica muestra que los productores ganaderos tienen conciencia que
va
d
er
productivo y la agroindustria un producto de mayor calidad.
os
dicha asesoría técnica presenta beneficio para ambas partes, los productores mejoran su sistema
es
Este estudio muestra además que la celebración de contratos requiere del desarrollo de
Jerarquizar los proveedores actuales y nuevos según el grado de confianza, calidad histórica del
to
•
rR
confianza entre las partes involucradas, en forma particular es recomendable:
Establecer un contrato tipo que contenga los elementos indicados en el contrato más valorado.
de
•
Au
producto y volumen de entrega.
os
Además, agregar apéndices en el contrato que consideren aspectos de fidelización de los
ch
proveedores, haciéndoles ver las ventajas de una relación de mediano y largo plazo como: i)
De
re
premios por años de relación; ii) calidad histórica del producto iii) volumen de entrega iv) servicios
ing
s-
de asesoría técnica; v) financiamiento y vi) otros.
ce
ed
6. Conclusiones
Pr
o
En el ámbito productivo, el desarrollo de modelos de contratos participativos para ganadería
A
bovina y ovina contribuyó a promover nuevas alternativas de manejo de riesgo agrícola tanto para
EF
productores como para la agroindustria y a mejorar la transparencia en la relación proveedor-
EN
industria.La información generada con el desarrollo del proyecto fortalece la capacidad de
negociación de los productores y constituye un link entre productores y agroindustria para abordar
temas técnicos, productivos, comerciales y administrativos de la producción ganadera local. Los
productores se manifestaron a favor de la agricultura de contrato poniendo de relevancia tres
258
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
factores determinantes para la firma de los acuerdos: fijación del precio, el acceso a asesoría técnica
din
gs
y formalidad. Por su parte, la agroindustria manifestó su interés en profundizar en el desarrollo de
ee
estos acuerdos contractuales.
oc
En términos prácticos, los acuerdos contractuales podrán ser utilizados como garantía para
Pr
concertar créditos con los bancos comerciales que les permitan obtener recursos para la adquisición
NE
FA
de insumos. En el mediano y largo plazo, se espera que la producción de carne bovina y ovina en la
región aumente significativamente bajo la modalidad contractual, asegurando una mejor asesoría
-E
técnica para apoyar la producción local, regulando las condiciones de negociación y favoreciendo
va
d
os
mayores ingresos para los productores.
er
En el ámbito organizacional, el proyecto promovió el trabajo en redes entre los diversos
es
actores públicos y privados involucrados en el desarrollo productivo local. Los mecanismos de
rR
transferencia de los productos y resultados del proyecto se vincularon a los métodos de elaboración,
to
socialización, validación y seguimiento de los modelos de contrato diseñados. Se estableció una
Au
modalidad de trabajo colaborativa entre los actores productivos -productores, agroindustria,
de
agencias gubernamentales y centro de estudios- para generar una red de intercambio de información
os
y cooperación que favoreciera la promoción y difusión de la ganadería de contrato a nivel local y
De
re
ch
regional.
En el diseño de los contratos se valoró la metodología empleada para recabar información de
s-
los diferentes actores involucrados en el proyecto, el trabajo en terreno desarrollado con los
ing
productores, el establecimiento de una mesa de expertos y el aporte del consultor internacional. Lo
ed
anterior posibilitó al equipo técnico involucrarse con los códigos y lenguaje de la actividad ganadera e
Pr
o
ce
identificar los elementos centrales en el diseño los contratos.
EF
A
El enfoque metodológico del proyecto contribuyó a mantener el nivel de participación de los
EN
productores en cada una de las actividades desarrolladas. Los esfuerzos desplegados por el equipo
técnico en la convocatoria, el apoyo de un diseñador gráfico para la elaboración de material de
difusión y la presentación de los estados de avance del proyecto constituyeron la base de una
estrategia de trabajo para promover la ganadería de contrato a nivel local.
259
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
Uno de los aprendizajes experimentados en el proceso de implementación del proyecto es la
din
gs
necesidad de profundizar en el análisis de costos en la producción de carne bovina y ovina y el diseño
de indicadores de eficiencia productiva que apoyen la gestión de los productores locales. En este
ee
punto, los centros de estudios tienen el desafío de guiar el desarrollo de estos temas y apoyar la
oc
generación de herramientas tecnológicas para abordar los aspectos técnicos y productivos de la
NE
FA
Pr
producción ganadera regional.
Finalmente, la implementación de este proyecto implicó la revisión de las formas de hacer
-E
asistencia técnica, modificando prácticas, ampliando capacidades y conocimientos de los equipos
os
profesionales y técnicos vinculados a los programas de asistencia técnica y fomento productivo. Al
va
d
respecto, las estrategias de trabajo impulsadas por el Proyecto de Agricultura de Contrato reconocen
er
la interdependencia y coordinación entre diferentes actores locales en la construcción de
es
conocimienzto, la generación de redes, aprendizajes y negociaciones para la adopción de los
rR
acuerdos contractuales. Esta necesidad puede ser recogida por los centros de estudios e
to
investigación para fortalecer el perfeccionamiento de profesionales, técnicos y productores
Au
agropecuarios a través de sus programas de extensión y formación continua en el ámbito de la
EN
EF
A
Pr
o
ce
ed
ing
s-
De
re
ch
os
de
gestión agropecuaria.
260
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
din
gs
7. Bibliografía
Agrawal, P. 1999. Contractual structure in agriculture. Journal of Economic Behavior & Organization.
ee
39: 293-325.
NE
FA
Pr
oc
Berdegué, J. A. y Escobar, G. 2001. Innovación en la agricultura y reducción de pobreza. Documento
RIMISP, Santiago. 61 p.
Boger, S. 2001. Quality and contractual choice: a transaction cost approach to the Polish hog market.
-E
European Review of Agricultural Economics, 28 (3): 241-261.
os
Córdoba, M., gottret, M. V. López, T., Montes, A., ortega, L. y Perry, S. 2004. Innovación participativa:
va
d
experiencias con pequeños productores agrícolas en seis países de América Latina. Serie Desarrollo
Productivo 159, CEPAL, Santiago, 77 p.
es
er
Da Silva, C. 2005. The growing role of contract farming in agri-food systems development: theory and
rR
practice. FAO, Rome, 30 p.
to
Drescher, K. 2000. Assessing aspects of agricultural contracts: an application to German agriculture,
Au
Agribusiness, 16 (4): 385-398.
de
Dubois, P. y Vukina, T. 2004. Grower risk aversion and the cost of moral hazard in livestock
os
production contracts. Amer. J. Agr. Econ. 86 (3): 835-841.
ch
FAO y World Bank. 2000. Agricultural Knowledge and Information Systems for Rural Development
re
(AKIS/RD). Strategic Vision and Guiding Principles. Food and Agriculture.
De
Eaton, C. y Shepherd, A. W. 2001. Agricultura por contrato. Alianzas para el crecimiento. Boletín de
s-
servicios agrícolas de la FAO 145. Roma, 162 p.
ing
Echánove, F. y Steffen, C. 2005. Agribusiness and farmers in Mexico: the importance of contractual
ed
relations. The Geographical Journal, 171 (2): 166-176.
ce
Goodhue, R.E. 2000. Broiler production contracts as a multi-agent problem: common risk, incentives
Pr
o
and heterogeneity. Amer. J. Agri. Econ. 82: 606-622.
A
Goodhue, R. E., Heien, D. E., Lee, Hyunok, y Summer, D.A. 2003. Contracts and quality in the
EF
California wine grape industry. Review of Industrial Organization 23: 267-282.
EN
Guo, H., Jolly, R.W. y Zhu, A. 2007. Contract farming in China: perspectives of farm household and
agribusiness firms. Comparative Economic Studies, 49: 285-312.
Gwynne, R. 1999. Globalisation, commodity chains and fruit exporting regions in Chile. Tijdschrift en
Economische en Sociale Geografie 90: 211-225.
261
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
Gwynne, R. 2000. Contract farming and land markets in Chile. Paper presented at the XXI
din
gs
International Congress of the Latin American Studies Association, March 16-18, Miami.
Huddleston, P. y Tonts, M. 2007. Agricultural development, contact farming and Ghana`s oils palm
ee
industry. Geography, 92 (3): 266-278.
oc
Hueth, B. y Ligon, E. 2002. Estimation of an efficient tomato contract. European Review of
Pr
Agricultural Economics, 29 (2): 237-253.
NE
FA
Hueth, B., Ligon, E. y Dimitri, C. 2007. Agricultural contracts: data and research needs. Amer. J. Agr.
Econ. 89 (5): 1276-1281.
-E
Jewitt, I. 1989. An information inequality for agency problems. Economics Letters 29: 295-298.
os
Key, N. y Mc Bride, W. 2003. Production contracts and productivity in the U.S. Hog sector. Amer. J.
va
d
Agri. Econ. 85 (1): 121-133.
er
León Urrutia. R. 2007. La calificación contractual y el régimen jurídico de los contratos innominados,
es
en “Estudios de Derecho Civil II”, Santiago, Chile.
rR
Ligon, E. 2004. Using production data to design efficient contracts. Amer. J. Agr. Econ 86 (3): 848-853
to
Ligon, E. 2003. Optimal risk in agricultural contracts. Agricultural Systems 75: 265-276.
Au
Morrison, P.S., Murray, W. E. y Ngidang, D. 2006. Promoting indigenous entrepreneurship through
de
small-scale contract farming: the poultry sector in Sarawak, Malaysia. Singapore Journal of Tropical
os
Geography, 27: 191-206.
ch
Murray, W. 2001. Dilemmas of development in Oceania: the political economy of the Tongan agro-
De
re
export sector. The Geographical Journal, 167: 291-304.
Murray, W. 1997. Competitive global fruit export markets: marketing intermediaries and impacts on
s-
small-scale gropwers in Vhile, Bulletin of Latin American Research, 16: 43-56.
ing
Olesen, H.B. 2003. Contract production of peas. Food policy, 28: 29-50.
ed
Pietola, K.S. y Wang, H.H. 2000. The value of price- and quantity-fixing contracts for piglets in Finland.
Pr
o
ce
European Review of Agricultural Economics, 27 (4): 431-447.
Pomareda, C. 2006. Contract agriculture. Lessons from experiences in Costa Rica. Documento RIMISP,
EF
A
Santiago, 14 p.
EN
Raynolds, L. 2000. Negotiating contract farming in the Dominican Republic. Human Organization 59:
441-451.
Sautier, D., Vermeulen, H., Fok, M. y Biénabe, E. 2006. Case studies of agri-processing and contract
agricultura in Africa. Documento RIMISP, 26 p.
262
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
Singh, S. 2005. Role of the State in contract farming in Thailand, Experience and lessons. ASEAN
din
gs
Economic Bulletin 22 (2): 217-228.
Simmons, P., Winters, P. y Ian, P. 2005. An analysis of contract farming in East Java, Bali, and Lombok,
ee
Indonesia. Agricultural Economics 33: 515-525.
Pr
strategy for grower cooperation. Journal of International Development 20: 280-296.
oc
Sivramkrishna, S. y Jyotishi, A. 2008. Monopsonistic exploitation in contract farming: articulating a
NE
FA
Sykuta, M. y Parcell, J. 2003. Contract structure and design in identity-preserved soybean production.
Review of Agricultural Economics. 25 (2): 332-350.
-E
Vukina, T. y Leegomonchai, P. 2006. Oligopsony power, asset specifity, and hold-up: evidence from
os
the broiler industry. Amer. J. Agr. Econ. 88 (3): 589-605.
va
d
Warning, M., Key, N. y Soo Hoo W. 2002. Small Farmer Participation in Contract Farming. Paper
er
presented at the Western Economics Association International Annual Meetings, July 1, Seattle,
es
Washington, 18 p. [en línea]< http://www2.ups.edu/econ/working_papers/02-1.pdf>[consulta 2 de
rR
septiembre2008].
to
Warning, M. and Soo Hoo, W. 2000. The impact of contract farming on income distribution: theory
30,
Vancouver,
British
de
June
Au
and evidence. Paper presented at the Western Economics Association International Annual Meetings,
Columbia,
25
p.
[en
línea]<
os
http://www2.ups.edu/econ/working_papers/00-6.pdf>[consulta 2 de septiembre2008].
ch
Wolfe, D. 2002. Social capital and clusters development in learning regions. En: Holbrook, A. y D.
University Press, 11-38.
De
re
Wolfe (eds.), Knowledge, clusters and regional innovation. Toronto-Montreal: McGill-Queens
s-
Zheng, X., Vukina, T. y Shin, C. 2008. The role of framers’ risk aversion for contract choice in the U.S.
ing
Hog industry. Journal of Agricultural & Food Industrial Organization. 6, art. 4., 22 p. [en línea]<
EN
EF
A
Pr
o
ce
ed
http://www.bepress.com/jafio/vol6/iss1/art4>[consulta 2 de octubre 2008].
263
Descargar