Subido por efrain lopez

Estatica y Resistencia de Materiales S. Oller - L. Nallim

Anuncio
Estática y Resistencia
de Materiales
Sergio H. Oller
Liz G. Nallim
Primera Edición Corregida
Estática y Resistencia de Materiales
II
ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES
S. Oller, L. G. Nallim
III
Estática y Resistencia de Materiales
Sergio H. Oller
Profesor de la Universidad Nacional de Salta, Argentina (UNSa)
Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas, Argentina (CONICET)
Investigador Senior del Centro Internacional de Métodos Numéricos en
Ingeniería, España (CIMNE)
Profesor Senior de la Universidad Politécnica de Cataluña, España
Liz G. Nallim
Profesora de la Universidad Nacional de Salta, Argentina (UNSa)
Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas, Argentina (CONICET)
IV
ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES
Estática y Resistencia de Materiales
Sergio H. Oller, Liz G. Nallim
Primera Edición, febrero 2020. Corregida, febrero 2021
Centre Internacional de Mètodes Numèrics a l’Enginyeria (CIMNE),
2020
Gran Capitán s/n, 08034 Barcelona, España
www.cimne.com
Impreso por: Artes Gráficas Torres S.A.,
Barcelona, España
www.agraficastorres.es
ISBN: 978-84-121101-2-8
Depósito legal: B-21133-2018
S. Oller, L. G. Nallim
V
A nuestros lectores, estudiantes y profesionales,
para quienes hemos escrito este libro.
VI
ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES
S. Oller, L. G. Nallim
PRESENTACIÓN. ......................................................................... XV
LISTA DE SÍMBOLOS. ............................................................. XVII
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN .......................................... 1
1.1
La Mecánica y la Resistencia de Materiales ...................................... 1
1.2
Principios fundamentales de la mecánica del sólido rígido. ............. 3
1.3
Objetivos de la resistencia de materiales – Problema y
método de la resistencia de materiales. .............................................. 6
1.4
Sistema real y esquema de cálculo. .................................................... 8
1.5
Fuerzas exteriores e interiores – Reducción de fuerzas al
centro geométrico de una sección transversal ...................................14
Fuerza interiores - Método de las secciones. ...................................... 15
1.5.1
1.5.2
Reducción de un sistema de fuerzas a una resultante en un punto. 17
1.6
Hipótesis fundamentales de la resistencia de materiales. ............... 22
1.7
Validez de las hipótesis fundamentales de la resistencia de
materiales. ......................................................................................... 25
VII
VIII
CAPÍTULO 2
ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES
CONCEPTOS BÁSICOS -ELASTICIDAD
BIDIMENSIONAL ................................... 27
2.1 Introducción. ........................................................................................ 27
2.2 Campos de la elasticidad ..................................................................... 28
2.3 Concepto de tensión............................................................................. 30
Tensor de tensión. ................................................................................. 30
2.3.1
2.3.2
Ecuación de equilibrio de Cauchy. ...................................................... 33
2.3.3
Ecuación de equilibrio rotacional de Cauchy o reciprocidad de las
tensiones tangenciales. .......................................................................... 35
2.3.4
Estado de tensión según un plano cualquiera – Estado de equilibrio
de un punto en función de la componente normal y tangencial
(equilibrio en el contorno)……………………………………….36
2.3.4.1
Estado de equilibrio del punto en función de la tensión
normal y tangencial – Caso particular problema plano .......... 38
2.3.4.2
Círculo de Mohr .......................................................................... 46
2.3.5
Tensiones principales, método analítico. ............................................ 49
2.3.5.1
Particularización al caso de estado plano de tensión.............. 52
2.3.6
Estado de tensión esférico y desviador. .............................................. 54
2.4 Concepto de deformación. ................................................................... 68
Deformación y ecuación de compatibilidad. ...................................... 68
2.4.1
2.4.2
Estado de deformación esférico y desviador. .................................... 73
2.4.3
Medición de la deformación en laboratorio. ...................................... 73
2.5 Ecuación constitutiva – Ley de Hooke. .............................................. 79
Introducción. .......................................................................................... 79
2.5.1
2.5.2
Coeficiente de Poisson y deformación transversal ............................ 80
2.5.3
Ley de Hooke para tensiones tangenciales – Módulo de elasticidad
transversal ............................................................................................... 81
2.5.4
Ley de Hooke generalizada................................................................... 85
2.6 Tensión y deformación plana. ............................................................. 87
Problema de tensión plana. .................................................................. 87
2.6.1
2.6.2
Problema de deformación plana. ......................................................... 89
2.6.3
Ecuación de compatibilidad en función de las componentes del
campo de tensiones. ............................................................................ 102
2.6.4
Módulo de elasticidad volumétrico. .................................................. 104
2.7 Resumen de la formulación básica obtenida en el capítulo............... 105
CAPÍTULO 3 LEYES DE ESFUERZOS EN ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS .............................. 107
3.1 Introducción. ....................................................................................... 107
S. Oller, L. G. Nallim
3.2 Equilibrio interno-externo de una rebanada de una barra
estructural – Esfuerzo interno. ............................................................ 111
3.3 Grado de libertad y vínculos estructurales en el plano....................... 115
Estructura isocinemática. ....................................................................120
3.3.1
3.3.2
Estructura isostática. ............................................................................121
3.3.3
Tipos de vínculos externos .................................................................125
3.3.4
Determinación e indeterminación estática de las estructuras.........125
3.4 Leyes de esfuerzo para una viga simple. ............................................ 136
Forma matemática de enfocar el problema mecánico de
3.4.1
cálculo de esfuerzos internos..............................................................136
3.4.2
Forma convencional de resolver el problema mecánico de
cálculo de esfuerzos internos. .............................................................138
3.5 Viga Gerber o en Cantilever. ............................................................... 156
Definición. ............................................................................................156
3.5.1
3.5.2
Método analítico...................................................................................157
3.5.3
Método de descomposición................................................................158
3.6 Resumen de la formulación básica obtenida en el capítulo.............. 280
CAPÍTULO 4 ESFUERZO AXIL - PIEZAS DE EJE
RECTO .................................................................. 281
4.1 Piezas rectas de sección transversal conformada por un material
simple................................................................................................ 281
Ecuaciones que gobiernan el comportamiento a esfuerzo
4.1.1
axil en barras rectilíneas. .....................................................................283
4.1.2
Influencia de la temperatura en las ecuaciones que gobiernan el
comportamiento a esfuerzo axil en barras rectilíneas.....................286
4.2 Esfuerzo axil en cilindros de paredes delgadas sometidos a
presión interior. ................................................................................... 311
4.3 Energía interna de deformación por axil. ........................................... 315
4.4 Piezas rectas de sección trasversal conformada por material
compuesto. .......................................................................................... 318
Teoría general .......................................................................................318
4.4.1
4.4.2
Caso particular de hormigón armado. ...............................................321
4.4.3
Caso particular de hormigón pretensado. .........................................325
4.5 Esfuerzo axil en barras elastoplásticas. ............................................. 338
4.6 Resumen de la formulación básica obtenida en el capítulo.............. 343
IX
X
ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES
CAPÍTULO 5 MOMENTO FLECTOR ........................... 345
5.1 Introducción. .......................................................................................345
5.2 Flexión pura recta. ..............................................................................349
5.2.1
Deducción de la fórmula de la flexión de Navier - Bernoulli. ....... 351
5.2.2
Máximo módulo resistente y rendimiento de una sección
transversal............................................................................................. 357
5.2.3
Ecuación de la elástica de Bernoulli. ................................................. 364
5.2.3.1
Método de integración de la ecuación de la elástica. ............ 367
5.2.4
Energía interna de deformación por flexión recta. ......................... 370
5.3 Flexión pura esviada. Det. del estado tensional y eje neutro ............378
5.3.1
Ángulos que se producen en la flexión esviada. .............................. 383
5.3.2
Estudio directo de la flexión esviada................................................. 385
5.3.3
Teoría generalizada de flexión pura esviada. .................................... 405
5.4 Flexión compuesta. ............................................................................. 412
Eje neutro ............................................................................................. 414
5.4.1
5.4.2
Núcleo central. ..................................................................................... 415
5.5 Flexión compuesta esviada. ................................................................ 415
Determinación del eje neutro ............................................................. 417
5.5.1
5.5.1.1
Forma geométrica de obtener el eje neutro........................... 418
5.5.2
Núcleo central. ..................................................................................... 432
5.5.2.1
Determinación del núcleo central en un caso general.......... 437
5.5.3
Teoría generalizada de flexión compuesta esviada .......................... 471
5.6 Flexión recta en piezas de distintos materiales. .................................479
Materiales compuestos con compatibilidad. .................................... 481
5.6.1
5.6.2
Materiales compuestos sin compatibilidad – Postesado de
tendones sobre una sección de hormigón ........................................ 482
5.6.3
Postesado sobre una barra previamente tesada ............................... 485
5.6.4
Pretensado con adherencia ................................................................. 489
5.7 Flexión compuesta en secciones que no resisten a tracción..............495
Flexión compuesta recta. .................................................................... 495
5.7.1
5.7.2
Aplicación a una sección rectangular. ............................................... 498
5.8 Flexión recta en una pieza de hormigón armado de sección
rectangular...........................................................................................502
5.9 Efecto de la temperatura en un material compuesto con
compatibilidad. .................................................................................... 516
Barras de distintos mat. sometidas a variación de
5.9.1
temperatura........................................................................................... 520
5.9.2
Problema termo-elástico integrado en vigas de Bernoulli Material compuesto con compatibilidad de deformaciones ........... 524
5.10 Flexión elastoplástica ........................................................................529
S. Oller, L. G. Nallim
5.10.1
Sección con dos ejes de simetría...................................................530
5.10.1.1
Determinación del momento de plastificación parcial .........531
5.10.1.2
Determinación del momento plástico ....................................534
5.10.1.3
Particularización para una sección rectangular ......................534
5.11 Resumen de la formulación básica obtenida en el capítulo ............ 540
ANEXO - Capítulo 5 ............................................................ 545
CAPÍTULO 6 ESFUERZO DE CORTE ......................... 565
6.1 Introducción. ...................................................................................... 565
6.2 Cinemática producida por el acoplamiento Flexión-Corte en una
sección transversal. .............................................................................. 571
6.3 Corte por flexión recta – Fórmula general del corte o fórmula
de Collignon-Jourawski ...................................................................... 574
Tensiones tangenciales por corte recto en secciones macizas .......576
6.3.1
Sección rectangular– Tensiones tangenciales por corte .......576
6.3.1.1
Sección circular – Tensiones tangenciales por corte ............579
6.3.1.2
6.3.1.3
Barra conformada por capas – Influencia del esfuerzo
de corte........................................................................................583
6.3.2
Energía de deformación por corte recto – Teoría de
Collignon-Jourawski .............................................................................587
6.3.2.1
Área reducida – Factor de forma de las secciones ................588
6.3.3 Tensiones tangenciales por corte recto en secciones abiertas
delgadas ...................................................................................................592
6.3.3.1
Distribución y magnitud de las tensiones tangenciales
en secciones abiertas de paredes delgadas ..............................594
6.3.3.2
Sección doble T delgada –Tens. tangenciales por corte…...597
Sección doble T gruesa – Tens. tangenciales por corte .......602
6.3.3.3
6.3.3.4
Sección U delgada – Tensiones tangenciales por corte ........604
6.3.3.5
Centro de corte o Centro de torsión ......................................611
6.3.3.6
Sección L delgada – Tensiones tangenciales por corte ........614
6.3.3.7
Sección L delgada de alas iguales – Tensiones
tangenciales por corte ...............................................................618
6.3.3.8
Centro de corte en perfiles de alas paralelas – Problema
simplificado ................................................................................622
6.3.3.9
Sección anular delgada abierta – Tensiones tangenciales
por corte y centro de corte .......................................................624
6.3.3.10
Sección anular delgada cerrada – Tensiones tangenciales
por corte y centro de corte .......................................................627
6.3.3.11
Secciones delgadas cerradas y simétricas–Caso particular ..631
6.3.3.12
Cálculo de los momentos estáticos respecto de ejes
cualesquiera. Forma simple de cálculo del flujo de
corte y tensiones tangenciales para ejes principales no
paralelos a los lados de la sección. ...........................................632
XI
XII
ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES
6.4 Corte por flexión recta en secciones compuestas/mixtas –
Fórmula general del corte o fórmula de Collignon-Jourawski ...........634
6.5 Corte por flexión esviada u oblicua – Fórmula general del corte
o fórmula de Collignon-Jourawski ...................................................... 641
6.5.1 Corte oblicuo o esviado en secciones transversales macizas
simétricas. ................................................................................................ 641
6.5.2 Corte esviado u oblicuo en secciones transversales delgadas. ......... 643
6.5.3 Forma general del corte esviado u oblicuo en secciones
transversales de paredes delgadas para sistemas de ejes
centroidales no-principales.................................................................... 644
6.6 Resumen de la formulación básica obtenida en el capítulo............... 715
ANEXO - Capítulo 6 ............................................................ 717
CAPÍTULO 7 MOMENTO TORSOR - TORSIÓN
UNIFORME ............................................... 731
7.1 Introducción al problema de torsión. ................................................. 731
Ley de distribución del esfuerzo de torsión en una barra. ............. 731
7.1.1
7.2 Teoría de torsión para piezas cilíndricas. ...........................................734
Introducción. ........................................................................................ 734
7.2.1
7.2.2
Estado de deformación de la barra.................................................... 735
7.2.3
Estado de tensión y equilibrio de la barra. ....................................... 736
7.2.4
Energía de deformación elástica acumulada en la barra. ................ 740
7.2.5
Estado de tensión elastoplástico perfecto y equilibrio de la barra.740
7.3 Teoría de torsión para piezas prismáticas de sección
transversal no circular sometidas a torsión uniforme.........................743
Introducción. ........................................................................................ 743
7.3.1
7.3.2
Teoría de Saint Venant – Problema de valores de contorno. ........ 745
1ra. Suposición de Saint Venant: Sobre el estado tensional. 746
7.3.2.1
2da. Suposición de Saint Venant: Sobre la existencia de
7.3.2.2
la función de Prandtl. ................................................................ 749
3da. Suposición de Saint Venant: Sobre el campo de
7.3.2.3
desplazamientos. ........................................................................ 754
7.3.3
Teoría de Saint Venant – Analogía con el problema de Coulomb.758
7.3.4
Teoría de Saint Venant – Ejemplo de aplicación a una sección
maciza de forma cualquiera. ................................................................ 758
7.3.5
Teoría de Saint Venant – Particularización a secciones de paredes
delgada. .................................................................................................. 764
7.3.6
Teoría de Saint Venant – Particularización a secciones delgadas,
abiertas compuestas.............................................................................. 767
7.3.7
Teoría de Saint Venant – Particularización a secciones cerradas
de paredes delgadas. ............................................................................. 769
S. Oller, L. G. Nallim
7.3.8 Teoría de Saint Venant – Particularización a secciones cerradas
multicelulares de paredes delgadas. .........................................................776
7.3.9 Teoría de Saint Venant – Particularización a secciones delgadas
compuestas con formas y materiales distintos. ......................................780
7.4 Resumen de la formulación básica obtenida en el capítulo ......... 793
APÉNDICE PROPIEDADES GEOMÉTRICAS DE LAS
SECCIONES TRANSVERSALES ............... 797
A.1 Introducción. ..................................................................................... 797
A.2 Momento estático de una sección respecto de un eje y posición
del centro geométrico (CG). ............................................................... 798
A.2.1 Definición de momento estático y centro geométrico. ........................798
A.2.2 Teoremas de Pappus - Guldin. ................................................................802
A.2.3 Centro geométrico de secciones compuestas.........................................804
A.3 Propiedades mecánicas de piezas estructurales. .............................. 809
A.3.1 Centro de peso o gravedad de un cuerpo compuesto por
distintos materiales.....................................................................................809
A.3.2 Centro geométrico de un cuerpo compuesto por
distintos materiales. ...................................................................................811
A.3.3 Centro mecánico de un cuerpo compuesto por
distintos materiales. ....................................................................................812
A.4 Momentos de inercia o Momento de segundo orden. ....................... 813
A.4.1 Teorema de Steiner. ...................................................................................814
A.4.2 Radio de giro. .............................................................................................816
A.4.3 Forma de tratar las secciones gruesas y delgadas...................................820
A.4.4 Rotación de ejes de inercia. ......................................................................825
A.4.5 Ejes principales de inercia.........................................................................829
BIBLIOGRAFÍA.................................................................. 837
XIII
XIV
ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES
S. Oller, L. G. Nallim
XV
Este libro está dirigido a la formación de estudiantes de ingeniería,
arquitectura y también a ingenieros y arquitectos como base de consulta para
el ejercicio de la profesión. Presenta un enfoque de la Resistencia de
Materiales enriquecido con nuevos conceptos y con ejemplos resueltos
mediante herramientas informáticas, ayudando así a establecer una
metodología de trabajo simple, reduciendo los tiempos de solución de los
problemas y permitiendo una mejor asimilación de los conceptos
fundamentales.
El libro es fruto de la extensa experiencia de los autores dedicada a la
enseñanza de esta temática y ha sido pensado para satisfacer la necesidad de
conocimiento de los estudiantes de ingeniería y arquitectura. Con este
objetivo se ha escrito este texto que permite el aprendizaje de las bases para
el análisis de estructuras en general y piezas de máquinas.
Este libro, además de los temas clásicos de la Resistencia de Materiales,
incursiona sobre las bases del tratamiento de piezas de paredes delgadas, de
materiales compuestos laminados y reforzados en general, como así también
de hormigón armado y pretensado, estructuras de sección mixta, etc. Se
espera que todos estos temas sean de ayuda para abordar conceptos más
avanzados de cursos posteriores y desarrollos más profundos en el ejercicio
profesional.
Este trabajo ha sido posible gracias a un gran esfuerzo de los autores por
resumir el amplio campo de conocimientos de esta materia, como así también
por la colaboración de personas que durante mucho tiempo han aportado
trabajo y conocimiento en estas páginas. Así, los autores quieren agradecer
XVI
ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES
especialmente, por su dedicación en la preparación de las figuras y material
gráfico de este libro, a Raúl Giménez Rodrigo, de la Unitat de Serveis TIC de la
Escuela de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos de Barcelona, y a Jorge
Mariscal de la Llosa, Becario de Formación de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Nacional de Salta. También, los autores agradecen a Clara
Casanova, Albert Costa y Xavier Aparicio por la preparación y solución de
algunos ejemplos de este libro, que fueron desarrollados durante sus Becas
de Colaboración otorgadas por la Escuela de Ingenieros de Caminos Canales
y Puertos de Barcelona, y al Dr. Ricardo Quinteros por el diseño de la cubierta
de este texto. Queremos además mencionar a los estudiantes que, aunque sus
nombres no están expresamente aquí incluidos, han contribuido durante
tantos años a motivar la preocupación por mejorar nuestros conocimientos y
la forma de transmitirlos.
Los autores agradecen especialmente al Centro Internacional de Métodos
Numéricos en Ingeniería (CIMNE) por impulsar y financiar esta publicación.
Finalmente, agradecemos a nuestros seres queridos que nos acompañan
cada día y nos apoyan con su comprensión para hacer posible este trabajo.
Noviembre de 2019
Sergio H. Oller, Liz G. Nallim
S. Oller, L. G. Nallim
XVII
Esta lista contiene lo principales símbolos que se han utilizado y está
ordenada de acuerdo a su aparición en el texto del libro.
CG
CM
dens
u , v, w
Centro Geométrico
Centro Mecánico
densidad
desplazamiento según las direcciones x, y , z
respectivamente
desplazamiento según la dirección xi , i  1, 2, 3
ui
ai
aceleración según la dirección xi , i  1, 2, 3
dV  dx1dx2 dx3
pi
 ij , i  j
 ij ,  ij , i  j

t
t1 , t2 , t3
ejes
p , 
I , II , III
II
 , ,
III
I1 , I2 , I3
p
D
u
peso específico según la dirección xi , i  1, 2, 3
tensión normal
tensión tangencial
versor normal a un plano
vector de tensión completa
componentes del vector de tensión completa en los
coordenados x1 , x2 , x3
tensor de tensiones
inclinación del plano principal
σ
I
diferencial de volumen
tensiones principales
versores normales a los planos principales
invariantes de tensión
tensor esférico de tensiones
tensor desviador de tensiones
vector desplazamiento de un punto
ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES
XVIII
 ij  2 ij , i  j
tensor de deformaciones
deformación específica
distorsión específica
s
gradiente simétrico
V
D
I1 , I2 , I3
tensor esférico de deformaciones
ε
ij , i  j
E
G

C
KV
NGL
qi  i  1, 2,, n 
invariantes de deformación
módulo de elasticidad longitudinal o módulo de Young
módulo de elasticidad transversal o módulo de corte
coeficiente de Poisson
matriz constitutiva
módulo de elasticidad volumétrico
número de grados de libertad
coordenadas generalizadas
vector de posición de la partícula i
velocidad la partícula i , derivada temporal de los
respectivos vectores de posición
ri
vi
q j =
tensor desviador de deformaciones
dq j
dt
GIE
N= N3  Nz
Q
Qx , Q y
Q1 , Q2
velocidad generalizada la partícula j
grado de indeterminación estática
esfuerzo axil o normal
esfuerzo de corte o cortante
esfuerzo de corte según los ejes cartesianos de la sección
transversal x , y respectivamente
esfuerzo de corte según los ejes principales de la sección
transversal x1 , x2 respectivamente
MT = M3  Mz
M
Mx , My
momento tosor
momento flector
momento flector con vector momento sobre los ejes
M1 , M2
cartesianos de la sección transversal x,y respectivamente
momento flector con vector momento sobre los ejes
KN  EA / 
principales x1,x2 de la sección transversal respectivamente
rigidez de una barra frente a esfuerzos axiles
mec
3mec  33
deformación mecánica específica en la dirección x3
S. Oller, L. G. Nallim
ter
3ter  33
XIX
u3mec
deformación térmica específica en la dirección x3
cambio entre la temperatura actual ( t ) y
la de referencia ( tref )
desplazamiento en la dirección x3 por acción mecánica
u3ter
desplazamiento en la dirección x3 por acción térmica
t

coeficiente de dilatación térmica
densidad de energía interna de deformación o energía
específica de deformación
energía específica complementaria
energía potencial interna de deformación (energía primal)
energía potencial interna complementaria de
deformación (energía dual)
módulo de elasticidad de referencia en piezas estructurales
compuestas por varios materiales
cuantía geométrica
cuantía mecánica
tensión umbral de fluencia
módulos de la sección (resistentes) respecto a
t  t  t
c
W
Wc
E


y
W1 ,W2
ref
los ejes x1 , x2 respectivamente
I1, I2
momentos principales de inercia de la sección respecto a los




ejes x1 , x2 respectivamente
curvatura
coeficiente de uniformidad de corte
radio de curvatura
rendimiento geométrico de una sección transversal
ángulo de rotación de la sección transversal respecto de los
1 , 2
F
K
mm


x1n , x2n
ejes principales de inercia x1 , x2 respectivamente
flexibilidad
rigidez
eje de carga
ángulo medido en sentido trigonométrico (anti-horario)
desde el eje de inercia principal mayor hasta el
vector momento
menor ángulo medido entre el eje de inercia principal mayor
y el vector momento
abscisa y ordenada de puntos del eje neutro
XX
ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES
Kmm
pendiente del eje (plano) de carga m  m
Knn
pendiente del eje (plano) neutro n  n
*
Inn


̂

A, A
m
f (s)


  ( x1 , x2 )
( x1 , x2 )
J
fC
A
1 ,  2
I
I 0 , I 0
momento de inercia equivalente respecto al
eje neutro n  n
ángulo medido en sentido trigonométrico (anti-horario)
desde el eje de inercia principal mayor hasta la línea neutra
menor ángulo medido entre el eje de inercia principal mayor
y el eje neutro
factor de forma
sección transversal reducida
distorsión media
flujo de tensiones tangenciales respecto a la coordenada s
giro absoluto de una sección respecto de otra en torsión
ángulo de torsión unitaria o ángulo de torsión específica por
unidad de longitud
función de tensión de Prandtl
función de alabeo de Saint Venant
módulo de torsión
función que define el contorno de la sección transversal
matriz ortonormal de rotación de ejes en el plano
vectores que definen las direcciones principales de inercia
de una sección transversal
matriz de momentos de inercia en el sistema
cartesiano  x, y 
primer y segundo invariante de inercia, respectivamente
1.1 La Mecánica y la Resistencia de
Materiales
La mecánica clásica es la parte de la física que estudia el equilibrio y el movimiento
de los cuerpos sometidos a la acción de agentes externos (fuerza, temperatura, etc.).
La mecánica es una ciencia que constituye la base para innumerables aplicaciones
ingenieriles. En la Figura 1.1 se muestra las subdivisiones de esta disciplina.
El estudio de la dinámica y de la cinética está centrado en la fuerza como causa
que produce el movimiento. Concretamente, éstas estudian el movimiento de los
cuerpos durante un determinado tiempo y las fuerzas que lo producen.
La cinemática estudia el movimiento de los cuerpos sin considerar las fuerzas que
lo producen y, en consecuencia, se limita a estudiar la trayectoria en función del
tiempo.
MECÁNICA
DINÁMICA
Mecánica en
Campo Transitorio
(Interviene la
variable tiempo)
ESTÁTICA
Mecánica en
Campo Permanente
(No existe la
variable tiempo)
Resistencia de Materiales
Dinámica-Cinética
(relación fuerza con
movimiento)
Figura 1.1 – Cuadro resumen: subdivisiones de la Mecánica Clásica.
Cinética de los fluidos
Dinámic a
Compresibles
Incompresibles
Cinética del sólido deformable
Cinética del sólido rígido
Cinemática
(movimiento independiente de las fuerzas que lo producen)
Incompresibles
Compresibles
Compresibles
Incompresibles
Teoría de la plasticidad
Teoría de fractura
Teoría de daño
Teoría visco‐plástica
No Newtoniano
Newtoniano
Teorías Inelásticas
Mecánica de los fluidos
Deformable
Mecánica del Sólido
Estática básica
Teoría de la elasticidad
Mecánica del Sólido Rígido
2
Introducción
S. Oller, L. G. Nallim
3
1.2 Principios fundamentales de la mecánica del sólido rígido
La mecánica inicia sus primeros pasos con Aristóteles (380 aC) y Arquímedes (287
aC); pero fue Newton, en 1687, quien estableció las bases fundamentales a través de
su obra “Principios matemáticos de la filosofía natural” (Philosophiæ naturalis
principia mathematica). Por esta razón, una parte importante de la Mecánica Clásica
se denomina Mecánica Newtoniana, la que se distingue de la Mecánica Cuántica y de la
Mecánica Relativista. La Mecánica Clásica tiene a su vez tres formulaciones principales,
la Mecánica Newtoniana que se basa en las tres leyes de Newton; la Mecánica
Langrangiana que permite el uso, en igualdad de condiciones, de sistemas inerciales o
no inerciales, sin que las ecuaciones cambien en su forma básica; y la Mecánica
Hamiltoniana que es una formulación similar a la Lagrangiana, y constituye el enfoque
más adecuado para construir la Mecánica Estadística Clásica y la Mecánica Cuántica.
También comprende la Electrodinámica Clásica, que está basada en las ecuaciones de
Maxwell; y la Termodinámica que se encarga de estudiar las transformaciones e
intercambios de energía en sistemas mecánicos abiertos y cerrados.
La Mecánica Relativista fue desarrollada por Albert Einstein a principios del siglo
XX y su objetivo principal era resolver la incompatibilidad que existía entre la
mecánica newtoniana y el electromagnetismo. Postuló dos teorías dentro de ésta: la
de Relatividad Especial y la de Relatividad General.
Por otra parte, dentro de la Mecánica Cuántica las aportaciones más relevantes
fueron hechas por Hamilton y, más tarde, por Max Planck en 1900 quien enunció
que la radiación electromagnética es absorbida y emitida por la materia en forma de
cuantos de luz o fotones. Posteriormente, Werner Heisenberg (1932) y Erwin
Schrödinger (1933) desarrollaron importantes trabajos en el área de la mecánica
cuántica.
La Mecánica Newtoniana, no obstante los avances actuales en ciencias, no ha
perdido vigencia pues resulta un caso particular de la Mecánica Relativista.
A pesar de los grandes avances de la Mecánica, en Ingeniería sigue empleándose
la Mecánica Clásica o Newtoniana por la escala en que se desarrollan los fenómenos a
tratar.
4
Introducción
Es importante recordar que las variables fundamentales en mecánica clásica son:
espacio, tiempo y masa. El espacio relaciona la posición de un punto con un cierto sistema
referencial, el tiempo considera el instante en que se evalúa la posición y la masa
establece una de las cualidades del cuerpo en análisis. La fuerza es una magnitud
derivada que representa las acciones que hacen algunos cuerpos sobre otros. Estas
fuerzas se pueden ejercer por contacto directo o, a la distancia, en forma indirecta.
La masa y la fuerza son dos variables que están relacionadas entre sí y, por lo
tanto, representan una sola. Es decir que en mecánica clásica hay tres variables
fundamentales y entre ellas no hay ninguna relación. Mientras que, por ejemplo, en
la mecánica relativista el espacio y el tiempo están relacionados.
Los tres principios básicos de la mecánica del sólido rígido son:
a) Ley de composición de fuerzas (principio de superposición): El efecto
que provoca la resultante R de un sistema de fuerzas es equivalente al
efecto de la suma de los efectos de las componentes (ver Figura 1.2a).
b) Principio de transmisibilidad: Una fuerza aplicada sobre un cuerpo
rígido puede ser reemplazada por cualquier otra fuerza aplicada sobre su
recta de acción que tenga la misma intensidad, dirección y sentido que la
fuerza original (ver Figura 1.2b).
c) Leyes de Newton:
c.1) Un cuerpo mantiene su estado de reposo o movimiento relativo si se
le aplica un sistema de fuerzas nulo (Figura 1.3a).
c.2) La fuerza resultante en un cuerpo provoca en éste una aceleración que
es igual al cociente de la magnitud de esta fuerza sobre la masa (Figura
1.3b).
c.3) A toda acción le corresponde una reacción igual y de sentido contrario
(Figura 1.3c).
5
S. Oller, L. G. Nallim
Figura 1.2 – Composición y transmisibilidad de fuerzas.

Figura 1.3 – Representación esquemática de las leyes de Newton.
6
Introducción
1.3 Objetivos de la resistencia de materiales – Problema y método de la resistencia de materiales
La mecánica clásica del sólido rígido supone que cuando sobre un sólido ideal se
aplica un determinado sistema de fuerzas, aquel permanece indeformable y conserva
su geometría original. Sin embargo, la realidad es distinta pues cualquier cuerpo real
sobre el que actúan fuerzas exteriores se deforma en mayor o menor grado. Se dice
que un cuerpo es deformable cuando la distancia entre dos puntos interiores varía
en función de la magnitud de las cargas aplicadas (Figura 1.4).
Figura 1.4 – Representación del cambio de configuración de un cuerpo después de la
deformación.
La Resistencia de Materiales es la ciencia (parte de la Teoría de la Elasticidad y ésta, a su
vez, parte de la Mecánica) que trata la resistencia y rigidez de cuerpos sometidos a la acción de
cargas y destinados a aplicaciones de ingeniería estructural. Por esta razón, la resistencia de
materiales tiene dos objetivos principales respecto de los cuerpos cargados:
a) Determinar las fuerzas interiores por unidad de superficie (tensiones).
Concepto ligado a la resistencia.
S. Oller, L. G. Nallim
7
b) Determinar las deformaciones que se producen por efecto de las tensiones.
Concepto ligado a la rigidez.1
La resistencia de materiales conduce a garantizar el equilibrio local, es decir en
cada punto del sólido y el equilibrio global, es decir de todo el sólido. Estos conceptos
se pueden resumir diciendo que el objeto fundamental de la resistencia de materiales
es garantizar la estabilidad del cuerpo.
La estabilidad de una estructura depende de su geometría y cinemática, del material
del que está constituida y de las fuerzas actuantes. Cuando todas estas situaciones se
encuentran contempladas dentro del marco de la resistencia de materiales, el cuerpo
habrá encontrado su estado estable.
Es importante relacionar aquí la diferencia fundamental entre la Resistencia de
Materiales (Teoría de la Elasticidad) y la Mecánica Teórica. Para la primera importa el
sólido deformable en sí mismo, en tanto para la segunda importan también las leyes
del movimiento del sólido.
La diferencia entre la Teoría Matemática de la Elasticidad y la Resistencia de Materiales
radica en la manera de enfocar el mismo problema. La Teoría de la Elasticidad
estudia el comportamiento de los sólidos deformables de una manera más exacta,
recurriendo a fundamentos básicos de la mecánica. Esto hace que la teoría de la
elasticidad no siempre se pueda utilizar en forma simple para la solución de
problemas prácticos.
La Resistencia de Materiales no sólo pretende conocer las tensiones y deformaciones
que ocurren en el interior de un sólido, sino también busca dar una interpretación
correcta sobre la capacidad de trabajo y aplicación práctica de la estructura analizada.
En la teoría de la elasticidad este último problema no se plantea.
Por lo antes mencionado, la Resistencia de Materiales añade algunas hipótesis
simplificativas a las pocas hipótesis fundamentales de la Teoría de la Elasticidad. Se
obtienen así soluciones adecuadas en la mayoría de los problemas de dimensionado y
comprobación de estabilidad de las piezas que componen una estructura. Estos dos
problemas configuran importantes aplicaciones de la resistencia de materiales:
a) Dimensionado: tarea que integra el diseño estructural y parte de suponer conocido
el sistema de fuerzas en equilibrio que actúa sobre una estructura. Consiste
1
Recordar que rigidez es la fuerza necesaria para producir un desplazamiento unitario K u  f
8
Introducción
en determinar las dimensiones de las piezas o elementos que la componen,
de manera que las tensiones y las deformaciones no superen ciertos límites
de seguridad o convencionales.
b) Verificación: tarea que forma parte de la comprobación y es un caso particular del
anterior. Es decir, conocido el sistema de fuerzas en equilibrio y las
dimensiones de las piezas, se procede a verificar su seguridad en tensiones y
deformaciones.
1.4 Sistema real y esquema de cálculo
En la Resistencia de Materiales, como en cualquier rama de la ciencia, el estudio
del problema real comienza por escoger el esquema de cálculo.
El esquema de cálculo es una simplificación del problema real, manteniendo sólo
las características importantes y despreciando todo aquello que no influye
sustancialmente en el problema. Esta simplificación añade hipótesis restrictivas,
pero resulta absolutamente necesario, pues los problemas reales son imposibles de
abordar dada la complejidad e interrelación entre los fenómenos naturales que en
éste se desarrollan.
El concepto de esquema de cálculo induce a pensar que el problema que se está
por resolver puede aproximarse al real, tanto como se quiera, según el grado de
complejidad que se esté dispuesto a admitir en el análisis. Este concepto, ambiguo
en su límite superior (tan perfecto como se quiera), no lo es tanto en su límite inferior
ya que al menos debe cumplir con ciertas condiciones que garanticen que el
problema conserve la esencia de la estructura a resolver. Como ejemplo se presenta
una estructura formada por un forjado, vigas, columnas y zapatas de cimentación,
cuyo modelo simplificado se muestra en la Figura 1.5. Éste puede ser tan complejo
como se quiera, según cuál sea el grado de precisión y conocimiento que se quiera
tener sobre este problema. Si sólo interesa estudiar una parte del problema (forjados,
o vigas, o columnas, o cimentación), el esquema de cálculo será diferente. Por
ejemplo se podría estudiar el pórtico ABCD o sólo la viga AB (Figura 1.5). Sin
embargo, esto no es todo, pues habrá que pensar si se considera sólo el peso del
forjado y sus sobrecargas, o se debería también incluir el peso de las vigas, columnas
S. Oller, L. G. Nallim
9
y cimentaciones, etc. Todo dependerá, como se dijo, de lo que se quiera analizar y
de cuánta precisión se desea alcanzar.
Figura 1.5 – Simplificación del problema real mediante esquemas de cálculos.
Cada sistema real puede admitir diferentes esquemas de cálculo y a cada esquema le
podrían corresponder diferentes sistemas reales. La elección del esquema de cálculo,
en Estructuras/Resistencia de Materiales, comienza por hacer hipótesis
simplificativas en cuanto: al material, la geometría del cuerpo, las cargas aplicadas y
los desplazamientos prescritos en determinados puntos.
10
Introducción
a) El material: se considera continuo, homogéneo, elástico e isótropo.
- Se dice que un material es continuo cuando el volumen está ocupado
plenamente por la materia, sin oquedades ni discontinuidades. Siendo
así, se puede aplicar en el análisis el cálculo infinitesimal.
- Se dice que un material es homogéneo cuando cualquiera de sus partes
tiene las mismas propiedades, independientemente de su posición en el
espacio. El concepto de homogeneidad es un concepto macroscópico,
pues al bajar a un nivel microscópico se observa que los materiales están
compuestos por la participación de distintas sustancias, cuya
distribución depende de su estructura interna.
- Es necesario hacer también consideraciones sobre el concepto de
elasticidad, que es la propiedad de los materiales de restablecer sus
dimensiones originales luego de haber cesado la acción de las cargas
impuestas. En general, todos los materiales tienen una parte de
comportamiento elástico, sólo que en algunos el rango de
comportamiento elástico es mayor que en otros (por ejemplo la goma,
al contrario de los plásticos).
- Se dice que un cuerpo es isótropo cuando en un punto sus propiedades
son las mismas en cualquier dirección de análisis (por ejemplo el acero,
al contrario de la madera).
b) La geometría de la pieza estructural a estudiar requiere también
consideraciones respecto de su sistema de cálculo. Las simplificaciones
permiten reducir el cuerpo en 3-D a barras, placas, bóvedas o bloques, según sea
el caso y la precisión que se quiera alcanzar en el análisis.
11
S. Oller, L. G. Nallim
Figura 1.6 – Representación de una barra.
- Se llama barra a todo cuerpo que tiene una dimensión mucho mayor que
las otras dos. Geométricamente se obtiene una barra moviendo una
figura plana a lo largo de una curva (ver Figura 1.6). Así, lo que en
geometría es la generatriz de un cuerpo en resistencia de materiales es
el eje de la barra; y lo que en geometría es una figura plana, tal que su
contorno configura la directriz, en resistencia de materiales se denomina
sección transversal o sección normal. En esta sección se puede identificar el
centro geométrico (CG), por donde discurre el eje de la pieza formando
un ángulo recto con dicha sección transversal en cada punto del eje.
Según sea la generatriz (eje de la pieza), la barra recibe el nombre de: viga
(eje recto), arco (eje curvo en un plano), arco alabeado o muelle (eje curvo
alabeado).
Según sea la directriz (sección transversal de la pieza), la barra recibe el
nombre de: barra de inercia constante (sección constante), barra de inercia
variable (sección variable).
Un sistema formado por un conjunto de barras unidas entre sí mediante
nudos y destinado a recibir cargas, se denomina estructura de barras.
Si una viga, o un arco, poseen sección transversal simétrica, es posible
trabajar con su plano medio, representando sólo la geometría
correspondiente al eje de la pieza.
12
Introducción
- Se llama placa a todo cuerpo plano donde dos de sus dimensiones
prevalecen sobre la tercera llamada espesor. En su forma más simple, el
estudio de las placas se basa en una generalización de la teoría de vigas.
- Se entiende por bóveda al caso general de las placas, es decir que se trata
de placas curvadas que tienen un radio de curvatura (si el radio de
curvatura es infinito, se tiene una placa).
- Un bloque configura una estructura donde las tres dimensiones son del
mismo orden de magnitud.
En este libro sólo se tratan las estructuras de barras en sus distintas formas
y tipologías.
c) Las cargas merecen otro tipo de consideración y también necesitan ser
esquematizadas. Las fuerzas interiores y exteriores que se tengan en consideración
dependerán del esquema de cálculo. Las primeras se estudiarán más adelante,
mientras que las segundas pueden ser concentradas o distribuidas. Esta división
no es más que convencional, pues no existen en la naturaleza verdaderas
fuerzas concentradas, ya que esto exigiría que el área de aplicación de la carga
tienda a cero. En la Figura 1.7 se presentan los tipos de fuerzas que se deben
considerar en un esquema de cálculo.
d) Los desplazamientos condicionan de manera sustantiva la resolución de las
estructuras; pues los procedimientos de resolución son distintos según se
trata de grandes o pequeños desplazamientos en la estructura. Las estructuras
que sufren grandes desplazamientos requieren un tratamiento más
complicado y más general que no puede abordarse con las herramientas de
este curso de Resistencia de Materiales.
S. Oller, L. G. Nallim
Figura 1.7 – Representación esquemática de los tipos de fuerza que actúan sobre una
estructura.
13
14
Introducción
1.5 Fuerzas exteriores e interiores – Reducción de fuerzas al centro geométrico de
una sección transversal
Las fuerzas representan la acción de los cuerpos entre sí. Si interesa estudiar una
parte de un cuerpo en particular, todos los cuerpos o partes restantes que actúen
sobre la parte que se desee estudiar, constituirán fuerzas exteriores.
Las fuerzas exteriores podrán ser de volumen o de superficie. Serán fuerzas de
volumen el peso del cuerpo y las fuerzas másicas en general, las fuerzas magnéticas,
etc. Las fuerzas de superficie serán aquellas que resulten de la acción de un cuerpo
sobre otro. Es decir, cuando existe un contacto. Si la superficie de aplicación tiende
a cero, estas fuerzas reciben el nombre de fuerzas concentradas.
Entre las fuerzas exteriores se encuentran no sólo las acciones que son el motivo
del estudio que se desea llevar a cabo (ciertas acciones gravitatorias, hidráulicas, etc.),
sino que están aquellas que garantizan el equilibrio externo del cuerpo, y que reciben
el nombre de reacciones (ver Figura 1.8). Estas reacciones se desarrollan en ciertas
partes del cuerpo preestablecidas, a través de unos dispositivos que se denominan
apoyos, cuya función es restringir movimientos.
Las fuerzas exteriores en equilibrio (acciones y reacciones) dan lugar a fuerzas
interiores. Estas últimas se originan por la interacción entre partículas del cuerpo, y
permiten transmitir o reducir los esfuerzos para conseguir su estado de equilibrio.
De esta última parte se ocupa especialmente la Resistencia de Materiales.
S. Oller, L. G. Nallim
15
Figura 1.8 – Relación entre las fuerzas exteriores y las fuerzas interiores.
También se habla de fuerzas interiores, cuando dos partes estructurales interactúan
entre sí. Por ejemplo, en la Figura 1.8, la interacción entre las dos barras que
confluyen al nudo A , da lugar a dos fuerzas que son interiores a la estructura.
1.5.1 Fuerza interiores - Método de las secciones
Una forma de conocer las fuerzas interiores en una barra es mediante un método
que las ponga en evidencia, esto es por ejemplo el método de las secciones, que consiste
en cortar la estructura en equilibrio y luego restituir el equilibrio mediante fuerzas
que actúan sobre la sección de corte y que suplantan la acción de la parte faltante.
Así, la Figura 1.9a muestra una barra C en equilibrio bajo la acción de un sistema
de fuerzas exteriores Pn . Si se efectúa un corte de la barra en C mediante una
sección  , resulta la pieza estructural dividida en dos partes, C I y C II , como se
representa en la Figura 1.9b, donde en la sección  actúan, a cada lado, las fuerzas
PI y PII que restituyen el equilibrio de las partes C II y C I respectivamente.
16
Introducción
Si se plantean las ecuaciones de equilibrio en C I y C II en forma independiente
se obtiene
Para C I 
 i

II
  Pj   P  0
 1
C I
(1.1)
Para C II 
 n

PI    Pj   0
 i 1 C II
(1.2)
Sumando miembro a miembro las ecuaciones (1.1) y (1.2) se obtiene la siguiente
expresión
 i

 n

II
I
P

  P  0
 j 
  Pj   P




1

C I  i 1 C II
(b)
(1.3)
(a)
La sumatoria de los términos (a) en la ecuación (1.3) corresponde a la ecuación
de equilibrio global, es decir
 Pn C   Pn C
I
II
0
(1.4)
Si se reemplaza la ecuación (1.4) en la ecuación (1.3) se obtiene la siguiente
ecuación de equilibrio interno
PII  PI  0
(1.5)
Las identidades dadas por las ecuaciones (1.1) a (1.5) muestran que las fuerzas
interiores que actúan en la sección  se pueden obtener tanto de la parte C I
(izquierda) como de la parte C II (derecha) y que el equilibrio local garantiza el global
y viceversa.
S. Oller, L. G. Nallim
17
Figura 1.9 – Relación entre el equilibrio interno y externo en una parte estructural.
Además, al practicar el método de las secciones, resulta la siguiente afirmación:
“si las fuerzas que actúan sobre un lado de la sección son las mismas que las que actúan sobre el
otro lado de la sección  , las deformaciones que se producen a ambos lados de  son iguales”.
Esta condición se conoce como condición de continuidad de deformaciones.
1.5.2 Reducción de un sistema de fuerzas a una resultante en un
punto
La fuerza R (ver Figura 1.10) es la resultante de las fuerzas por unidad de área,
que resulta de la integración de las tensiones que actúan en la sección transversal.
Esta forma de representar las acciones internas mediante esfuerzos resultantes
forma parte del método que utiliza la Resistencia de Materiales para resolver, en
forma simplificada, un problema estructural.
Haciendo una reducción del sistema de fuerzas interiores al Centro Geométrico
de la sección (o mecánico en caso de ser una sección mixta), por donde pasa el eje
de la pieza, se obtiene el vector principal R y el momento principal M . Escogiendo
un sistema de ejes ortogonales tal que dos de ellos descansen sobre el plano de la
sección normal y un tercero que sea tangente al eje de la pieza, es posible
descomponer R y M en sus componentes cartesianas, tal como muestra la Figura
1.10.
18
Introducción
En la Figura 1.10 se obtienen las componentes de los esfuerzos reducidos al centro
geométrico (CG) sobre una sección transversal. A estos esfuerzos, llamados característicos,
se acostumbra denominarlos convencionalmente esfuerzos de sección o fuerzas de sección.
Cada componente recibe los nombres que se indican a continuación:
-
N : Esfuerzo normal o axil
-
Q y : Esfuerzo de corte según el eje y
-
Qx : Esfuerzo de corte según el eje x
-
MT : Momento torsor, en el eje z
-
M y : Momento flector según el eje y
-
Mx : Momento flector según el eje x
Conociendo las fuerzas exteriores se pueden determinar estos seis esfuerzos
característicos en una sección transversal, mediante seis ecuaciones de equilibrio de
una de las partes de la barra seccionada. Haciendo, por ejemplo, el equilibrio de la
parte derecha C II de la barra seccionada, en cualquier caso se debe cumplir:
F
i
M
i
xi
xi
 0;  Fyi  0;  Fzi  0
(1.6)
 0;  M yi  0;  M zi  0
(1.7)
i
i
i
i
donde Fxi , Fyi , Fzi son las componentes cartesianas de la resultante R de las
fuerzas PI y de las fuerzas externas Pn que actúan en C II ; mientras que
M xi , M yi , M zi son las componentes cartesianas de los momentos de las fuerzas
mencionadas, que resultan de la traslación de las fuerzas a un punto determinado de
la sección transversal (centro geométrico, mecánico) (ver Figura 1.11).
S. Oller, L. G. Nallim
Figura 1.10 – Reducción de un sistema de fuerzas a una resultante en un punto.
19
20
Introducción
Figura 1.11 – Resultante en una sección transversal
Las ecuaciones (1.6) y (1.7) pueden escribirse vectorialmente de la siguiente
manera:
 F  0;  M
i
i
i
0
i
(1.8)
donde
 Fx 
M x 
 
 
Fi   Fy  ; Mi   M y 
F 
M 
 z i
 z i
(1.9)
Mi  di  Fi
(1.10)
 dx 


di   d y 
d  0 
 z
i
(1.11)
y
Siendo
21
S. Oller, L. G. Nallim
Reemplazando (1.9) y (1.11) en (1.10) se obtiene

k 

dz  0 
Fy
Fz 
i




  d y Fz  i   d x Fy  k   d y Fx  k   d x Fz  j
(1.12)



 Mi  Mx i  MT k  My j
(1.13)

i

Mi   d x
 Fx


j
dy
Que también se puede escribir como

Mx   d y Fz

  
Mi  My     d x Fz 
M  d F  d F 
y x
 T  x y
(1.14)
Las ecuaciones (1.8) constituyen la condición general de equilibrio de un sólido
rígido, como se verá más adelante.
En el caso que una pieza contenga un plano medio de simetría es posible hacer
una particularización de las ecuaciones (1.6) y (1.7), siempre que las cargas actúen
también en ese plano medio. De esta manera, sólo aparecen los esfuerzos que actúan
en el plano de la estructura. Un caso simple, y muy utilizado, es el que se representa
en la Figura 1.12 (plano medio y  z ), en la cual N es el esfuerzo axil, Q y  Q es el
esfuerzo de corte y Mx  M es el momento flector. Debido a que, en este caso,
todos los esfuerzos se producen en el plano y  z , las ecuaciones de equilibrio global
están dadas por
 Fy  0

 Fz  0

 M  0
(1.15)
22
Introducción
Figura 1.12 – Esfuerzos característicos.
1.6 Hipótesis fundamentales de la resistencia de materiales
Una vez se comprenden los conceptos de sistema real y esquema de cálculo,
donde se ha hecho mención a la importancia de “esquematizar” el material, la
geometría y las cargas, es posible plantear, en primer lugar, cuatro hipótesis que son
coincidentes con las hipótesis básicas de la teoría de la elasticidad. Estas se enuncian
a continuación:
1) Sobre el material: debe ser continuo, homogéneo, isótropo y elástico lineal.
2) Sobre las deformaciones: deben ser pequeñas y provenir de desplazamientos
pequeños, además deben ser continuas y derivables.
S. Oller, L. G. Nallim
23
3) Sobre la geometría: se debe admitir que ésta no cambia con la deformación, es
decir que deben ser pequeñas (lo que constituye una conclusión de la
condición 2).
4) Sobre la aplicación de cargas exteriores: deben aplicarse lentamente para evitar que
se produzcan fuerzas de inercia (no interviene el tiempo).
Además de estas hipótesis, la resistencia de materiales considera cuatro hipótesis
adicionales:
Figura 1.13 – Validez del principio de Saint – Venant.
5) Hipótesis de Saint-Venant, para una barra sometida a fuerzas exteriores,
permite prescindir del efecto local que se provoca en las tensiones y
deformaciones en una región de 1.0 a 1.5 veces la dimensión característica
de una sección transversal para piezas suficientemente esbeltas (ver Figura
1.13).
Hipótesis de Navier-Bernoulli: Las secciones planas y normales al eje neutro antes de la
deformación, siguen siéndolo después de la deformación (Figura 1.14
6) Figura 1.14), evidencia que resultará más clara luego al analizar las secciones
transversales sometidas a flexión.
24
Introducción
Figura 1.14 – Hipótesis de Navier – Bernoulli.
7) Principio de superposición: Dada las acciones por separado, medidos los efectos
que producen cada una de las acciones; se tendrá que la suma de las acciones
(o la acción total), provocará un efecto que será igual que la suma de los
efectos de cada una de las acciones evaluados por separado (Figura 1.15).
Figura 1.15 – Principio de superposición.
En la Figura 1.15 los efectos totales de las acciones en C (tensiones,
deformaciones y desplazamientos) pueden obtenerse como:
 C  1C   2C
 C  1C   2C
(1.16)
uC  u1C  u2C
8) Existencia de un estado neutro: En cualquier estructura sometida a flexión
siempre existe un punto sobre un eje en estado neutro en el que no existen
tensiones ni deformaciones.
S. Oller, L. G. Nallim
25
1.7 Validez de las hipótesis fundamentales
de la resistencia de materiales
1) Las dimensiones de la sección transversal de una pieza estructural tienen que
ser pequeñas comparadas con su longitud. Por ejemplo, si se designa con L
a la longitud de la pieza, la restricción anterior se podría cuantificar con los
siguientes valores límites:
-
L /10 para las dimensiones de la sección transversal en barras de
hormigón armado.
-
L / 20 para las dimensiones de la sección transversal en barras de
hormigón pretensado.
-
L /100 para las dimensiones de la sección transversal en arcos.
Esto puede demostrarse mediante la teoría de la elasticidad.
2) Los arcos deben tener curvaturas suaves en su directriz y su radio debe ser
grande respecto a su dimensión transversal.
3) La sección transversal debe ser constante o tener una variación muy suave a
lo largo de la pieza.
S. Oller, L. G. Nallim
27
2.1 Introducción
La teoría de la elasticidad1 es una ciencia derivada de la mecánica que estudia el
comportamiento de los sólidos, considerando que entre la magnitud de la fuerza
F y el desplazamiento u , consecuencia de dicha fuerza, hay una proporcionalidad
denominada rigidez K , que se mantiene constante a lo largo de todo el proceso
mecánico de carga-descarga (ver Figura 2.1).
Figura 2.1 – Respuesta fuerza-desplazamiento de una barra sometida a tracción.
Se dice que un sólido deformable es elástico, cuando al cesar la acción que lo
deformaba todos sus puntos regresan a la posición de origen recuperando la geometría original. La introducción a la teoría de la elasticidad, que se trata en este
1
S. P Timoshenko, and J. N Goodier. Theory of elasticity. McGraw-Hill, 1970
28
Elasticidad bidimensional
capítulo, se basa en las cuatro hipótesis fundamentales planteadas en el Capítulo 1,
que se repiten a continuación para mayor claridad:
1) Sobre el material: Debe ser continuo, homogéneo, isótropo y la relación
entre carga y desplazamiento debe ser lineal. Sobre esto último se profundizará dentro del contenido de este capítulo.
2) Sobre las deformaciones: Deben ser pequeñas y provenir de desplazamientos pequeños. La función que las representa debe ser continua y derivable. También se tratará este concepto más en profundidad en este mismo
capítulo.
3) Sobre la geometría del cuerpo sólido: Se debe admitir que ésta no cambiará con las deformaciones. Es decir, los desplazamientos deben ser pequeños y por lo tanto es ésta una consecuencia de la hipótesis 2.
4) Sobre la aplicación de las cargas exteriores: Deben aplicarse lentamente
para evitar que se produzcan efectos dinámicos. Es decir que la variable
tiempo no interviene en la formulación.
2.2 Campos de la elasticidad
A continuación se presenta una descripción gráfica de los campos involucrados
en la teoría de la elasticidad y su interrelación. Esta estructura conceptual, introducida por Enzo Tonti2 (ver Figura 2.2), tiene por objeto presentar las variables agrupadas en tensoriales (Tensión  y Deformación  ) y variables vectoriales (Fuerza
F y Desplazamiento u ). Este esquema, denominado Diagrama de Tonti, muestra
tanto la interrelación entre las variables mencionadas, como entre los campos en
los que se establecen las formulaciones de la teoría de la elasticidad (Campo Primal, en el que la variable libre es el desplazamiento y el Campo Dual, en el que la
variable libre es la fuerza).
El diagrama de Tonti (Figura 2.2) permite iniciar el proceso deductivo partiendo
del desplazamiento como variable libre del problema y, a partir de éste, obtener la
E. Tonti (1975). On the formal structure of physical theories. Quaderno dei gruppi di ricerca
matematica del Consiglio Nazionale delle Ricerche. Istituto di Matematica del Politecnico di Milano.
2
S. Oller, L. G. Nallim
29
deformación mediante la cinemática preestablecida (en este caso se ha escogido,
como ejemplo, el caso más simple de una barra sometida a tracción uniforme).
Una vez obtenida la deformación, se pasa a la tensión mediante la definición de
una ley constitutiva (en este caso se ha utilizado la forma más simple establecida
por Hooke para el caso uniaxial). Conocida la tensión se pasa, a continuación, a
obtener la fuerza correspondiente (nuevamente en este caso se plantea la condición de equilibrio más simple para una barra sometida a tracción uniforme). Por
último, se cierra el ciclo estableciendo la condición de equilibrio estructural que
relaciona las fuerzas con los desplazamientos. Todo esto que se ha descrito ha
resultado de recorrer el diagrama de Tonti en sentido anti horario y se conoce como formulación en el Campo Primal, que se basa en establecer como variable libre
del problema el desplazamiento.
Figura 2.2 – Campos de la mecánica del sólido – Diagrama de Tonti (ej. para esfuerzo
axial).
30
Elasticidad bidimensional
Se podría hacer una descripción análoga recorriendo el diagrama de Tonti en
sentido horario, es decir partiendo de una variable de fuerza llamada conjugada de
los desplazamientos, obteniéndose el mismo resultado, siendo ésta la formulación
conocida como Dual.
2.3 Concepto de tensión
2.3.1 Tensor de tensión
Para definir los esfuerzos interiores y su distribución en una sección transversal,
es necesario introducir el concepto de tensión. Se considera la sección transversal
A de una barra cargada y en equilibrio. En el entorno de un punto k se escoge un
área diferencial dA sobre la cual actúa una fuerza interior dP (Figura 2.3). De
aquí resulta la magnitud vectorial t que representa la tensión completa en el punto k
de la sección transversal A
t
dP
dA
(2.1)
Este vector de tensión completa puede descomponerse en una componente normal al plano de la sección denominada tensión normal  n y dos componentes tangenciales a dicho plano denominadas tensiones tangenciales 1 y 2 .
Figura 2.3 – Representación de la tensión completa en un punto de una sección transversal de una barra.
31
S. Oller, L. G. Nallim
Si por el punto k se hacen pasar distintos planos, se tendrán distintas secciones
de la barra y para cada una de ellas se tendrá un vector de tensión completa distinto en el mencionado punto. De esta forma t no sería una medida objetiva de la
tensión, pues dependerá de la posición del plano que determine la sección transversal.
Para evitar esta falta de objetividad se suele establecer una medida convencional
de la tensión a través de la definición de los vectores de tensión completa en tres
planos ortogonales que pasan por el punto k . De esta forma resulta el concepto
de tensor de tensiones en un punto k , como la representación ordenada de los tres
vectores de tensión completa para tres planos ortogonales que pasan por el punto.
Esto es:
 t1   11 12 13 
  
  t 2     21  22  23 
t  
 3  
 31 32 33 
(2.2)

Las componentes del tensor de tensiones se identifican mediante dos subíndices que indican el plano en el que actúan y la dirección que tienen, es decir
i indica la cara en la que actúa la tensión cuya normal es xi
ij 
 j indica la dirección de la tensión paralela al x j
El tensor de tensiones es un tensor de segundo orden que resulta de la composición de tres tensores de primer orden correspondientes a tres planos ortogonales
entre sí (ver Figura 2.4). Debido a que cada punto del sólido está en equilibrio, éste
también lo está y por lo tanto cumple también con el equilibrio rotacional, de donde surge que las tensiones tangenciales que se acercan o alejan de las aristas deben
ser iguales. De esto resulta que este tensor de tensiones debe ser necesariamente
simétrico,
12  21 ;
13  31 ; 23  32
(2.3)
32
Elasticidad bidimensional
La condición de tensión expresada por la ecuación (2.3) se cumple en todos los
puntos en equilibrio y recibe el nombre de reciprocidad de tensiones tangenciales o reciprocidad de Cauchy, que se demostrará más adelante.
Figura 2.4 – Representación del estado tensional de un punto según tres planos ortogonales.
Es habitual representar el tensor de tensiones como una matriz columna que
sólo contiene los términos de la parte simétrica del tensor. Esta representación de
un tensor simétrico se denomina notación de Voigt y, para este caso, se escribe se la
siguiente manera
 11 12
  
22
sim
 11 
 
 22 
13 
  
23      33 
23 
33 
 13 
 
 12 
(2.4)
S. Oller, L. G. Nallim
33
2.3.2 Ecuación de equilibrio de Cauchy
El equilibrio de un punto k perteneciente a un sólido, conduce a la denominada ecuación de Cauchy. Esta ecuación garantiza el equilibrio interno de este punto k
considerando sus fuerzas másicas. Para simplificar el procedimiento y clarificar el
concepto se presenta a continuación la formulación para un problema plano (2-D).
La generalización de esta formulación al espacio es una simple expansión conceptual que no será tratada en este texto. Entonces, planteando las ecuaciones de equilibrio en las direcciones x1 y x2 (ver Figura 2.5) se tiene,



21
dx2  (dx1dx3 ) 
 Fx1  0  11 ( dx2 dx3 )  21 (dx1dx3 )   21 
x2



P1





11

  11 
dx1  (dx2 dx3 )  p1   dx1dx2 dx3 


x1



dV

(2.5)
 F  0   (dx dx )   (dx dx )     12 dx  (dx dx ) 



22
1
3
12
2
3
12
x2
1
2
3

x1



P2






22

   22 
dx2  (dx1dx3 )  p2   dx1dx2 dx3 


x2


dV

donde el peso específico pi resulta del producto de la densidad dens por la aceleración ai , o sea pi  dens  ai  i  1, 2  ; y el peso Pi del diferencial de volumen
dV se obtiene del producto Pi  pi  dV  i  1, 2  , con dV  dx1dx2 dx3 .
34
Elasticidad bidimensional
Figura 2.5 – Equilibrio de un punto proyectado sobre el plano x1 , x2 .
Operando algebraicamente se llega a,
 21
11

 Fx1  0  x dx2 dx1dx3  x dx1dx2 dx3  p1 dx1dx2 dx3  0

2
1

 F  0  12 dx dx dx   22 dx dx dx  p dx dx dx  0
x2
1
2
3
2
1
3
2
1
2
3

x1
x2
(2.6)
Quedando así la ecuación de equilibrio interno de Cauchy, definida en un punto
k , expresada de la siguiente manera,
 11 21
 x  x  p1  0
 1
2

 12   22  p  0
2
 x1
x2

div(  p = 0
(2.7)
35
S. Oller, L. G. Nallim
2.3.3 Ecuación de equilibrio rotacional de Cauchy o reciprocidad de
las tensiones tangenciales
Las tensiones tangenciales deben garantizar la simetría del tensor de tensiones
(ecuación (2.3)) y para ello se debe cumplir la condición de reciprocidad de las tensiones
tangenciales ( ij   ji ). Es decir que las tenciones que se acercan a una arista formada por dos caras concurrentes del cubo elemental en el punto k (ver Figura 2.5),
o las que se alejan de ella, deben ser igual en módulo.
A continuación se establece la ecuación de equilibrio rotacional del punto k ,
que se muestra en la Figura 2.5, tomando momento respecto del punto O , y que
garantiza la reciprocidad de estas tensiones tangenciales.
  dx22 dx3 
 dx22 dx3  
 dx1dx22 dx3 
11









0
M
dx
p
 O
  11
 1 

11 
1 
x1
2
 2  


 2 



  21  21 dx2   dx1dx2 dx3  
x2


  dx 2 dx 
 dx 2 dx  
 dx 2 dx dx 

  22  1 3    22  22 dx2   1 3   p2   1 2 3  
x2
2
 2  


 2 



  12  12 dx1   dx1dx2 dx3 
x1


(2.8)
Operando algebraicamente y luego eliminando los términos que multiplican a
infinitésimos de orden superior (en este caso infinitésimos de 4to orden), resulta,
M
O
 0    21  dx1dx2 dx3    12  dx1dx2 dx3 

 21  12
(2.9)
La expresión obtenida en la ecuación (2.9) se puede generalizar a tres dimensiones (3D), es decir
ij   ji para i, j  1, 2,3 con i  j
(2.10)
La ecuación (2.9) (y por ende la más general (2.10)) constituye la expresión algebraica del principio de reciprocidad de tensiones tangenciales de Cauchy. Este principio
36
Elasticidad bidimensional
establece que las componentes de las tensiones tangenciales que actúan sobre planos perpendiculares entre sí y son normales a la arista común, tienen el mismo
módulo y convergen o divergen de la arista.
2.3.4 Estado de tensión según un plano cualquiera – Estado de
equilibrio de un punto en función de la componente normal y
tangencial (equilibrio en el contorno)
Sea nuevamente el estado de tensiones en un punto k de un sólido en equilibrio, pero en este caso se secciona el volumen elemental con un plano oblicuo
identificado por su vector normal  , resultando de aquí un tetraedro elemental tal
como se muestra en la Figura 2.6. El tetraedro se ubica de tal manera que tres de
sus caras coinciden con los planos delimitados por el sistema coordenado original
 x1 , x2 , x3  , y la cuarta cara (oblicua) tiene una orientación arbitraria, determinada
por los cosenos directores  1 ,  2 ,  3  de la normal  , esto es,
ìï cos
ï
ïìï  1 ïüï ïï
ï
 = ïí 2 ïý = ïícos
ïï ïï ïï
ïîï 3 ïþï ïï
ïïcos
î
, x )üïï
(
ïï
ï

(, x )ïýï
ïï

x

,
( )ïïþï
1
2
3
(2.11)
S. Oller, L. G. Nallim
37
Figura 2.6 – Representación del estado tensional de un punto A según distintos planos: a) tensiones en los planos cartesianos; b) tensiones en el plano oblicuo.
Las áreas de las caras del tetraedro, indicadas por el índice del versor saliente,
resultan
38
Elasticidad bidimensional
 A  Sup(CDB )

 A1  Sup( ADB )  A   1

 A2  Sup(CAD )  A   2
 A3  Sup(CAB)  A   3
(2.12)
Así, del equilibrio de fuerzas según los tres ejes coordenados se obtiene,
 Fx1  0
t1 A  11 A1   21 A2  31 A3


 Fx 2  0  t2 A  12 A1   22 A2  32 A3


t3 A  13 A1   23 A2  33 A3
 Fx 3  0
(2.13)
Sustituyendo las ecuaciones (2.12) en las (2.13) resulta el estado tensional en un
plano cualquiera, a partir del tensor de tensiones del punto k ,
t1  11  1   21  2  31  3

t2  12  1   22  2  32  3
t         
13 1
23 2
33 3
3
(2.14)
Que también puede escribirse matricialmente como,
t1   11 12
  
t2    21  22
t   
 3   31 32
T
13   1 
 
 23    2   t  T   ;
33   3 
pero T  

(2.15)
t   
2.3.4.1 Estado de equilibrio del punto en función de la tensión
normal y tangencial – Caso particular problema plano
Para simplificar los cálculos y obtener el estado tensional de un punto k en un
plano cualquiera paralelo al eje x3 , se presenta en este apartado un caso particular
del problema anterior expresado en el plano x1  x2 , tal como se muestra en la
Figura 2.7. En este caso particular, muy común en muchas aplicaciones prácticas,
39
S. Oller, L. G. Nallim
las tensiones 3i  i 3 ( i  1, 2,3 ) son nulas y, en consecuencia, el vector tensión
t está contenido en el plano x1  x2 . El plano oblicuo, paralelo al eje x3 , está definido por el vector normal  cuyas componentes están dadas por

 1   cos
 
 2  cos

, x    cos     cos    
 
 
 




, x   cos  90º    sen    
 

1
(2.16)
2
donde  es el ángulo que forma el eje cartesiano x1 con el vector  que define la
posición del plano oblicuo.
De manera análoga a la ec. (2.12) y teniendo en cuenta la ec. (2.16), la proyección de áreas en el estado plano de la Figura 2.7 resulta,
 A1  A  1  A  cos   

 A2  A   2  A  sen   
(2.17)
Figura 2.7 – Representación plana del estado tensional de un punto según un plano
oblicuo en la base ( x1 , x2 ).
40
Elasticidad bidimensional
Así, como caso particular de la ecuación (2.13), el equilibrio de fuerzas resulta,
t1 A  11 A1   21 A2

t2 A  12 A1   22 A2
(2.18)
Sustituyendo las ecuaciones de proyección de áreas (ec. (2.17)), resulta el estado
tensional en un plano cualquiera, definido por su normal  , a partir del estado
tensional del punto k ,
t1  11  1   21  2  11 cos    21 sen 

t2  12  1   22  2  12 cos    22 sen 
(2.19)
Las ecuaciones (2.19), igual que la (2.15), también puede escribirse como,
T
T
12  1   11 12  cos  
t   
t   1    11
      
  sen  



t






21
22
21
22
 2
 2
t  T      
,
ya que:
(2.20)
  T
Esto permite obtener las componentes de tensión t1 , t2  en un plano  cualquiera en la base  x1 , x2  , a partir del tensor de tensiones en el punto analizado.
Otra forma de expresar el vector de tensión completa t es en un sistema de
ejes locales dextrógiros, tangencial y normal al plano  , definido por su normal  .
Esto permitirá luego definir el concepto de tensión principal. Para ello se expresa
la tensión normal y la tensión tangencial al plano mencionado en función del ángulo  (ver Figura 2.8),
  
t1 
t     
 
t2 


Componentes
en  x1 , x2 
Componentes
en   , s 
(2.21)
41
S. Oller, L. G. Nallim
  t1 cos   t2 sen 

  t1sen   t2 cos 
(2.22)
Si se sustituyen las ecuaciones (2.19) en las ecuaciones (2.22), se tiene
2
2
  11 cos   21 sen  cos   12 sen  cos    22 sen 

2
2
  11 cos  sen    21 sen   12 cos   22 sen  cos 
(2.23)
Considerando la reciprocidad de las tensiones tangenciales de Cauchy, la ecuación (2.23) resulta
  11 cos 2   22 sen 2   212 sen  cos 

 sen    cos 2   sen 2 
    11  22  cos
 12 

sen 2
cos 2

2
(2.24)
Figura 2.8 – Representación plana del estado tensional de un punto, y de las tensiones
normal y tangencial según un plano oblicuo en la base ( x1 , x2 ).
En las deducciones que siguen se hará uso de las siguientes identidades trigonométricas
42
Elasticidad bidimensional
2 sen  cos   sen 2
 2
2
cos   sen   cos 2
(2.25)
de donde resulta,
sen 2  
1  cos 2
2
y
cos 2  
1  cos 2
2
(2.26)
Teniendo en cuenta las identidades y relaciones trigonométricas dadas por las
ecuaciones (2.25) y (2.26) y reemplazándolas en las ecuaciones (2.24), se obtienen
las expresiones que permiten determinar la tensión normal y la tensión tangencial
en un plano cualquiera definido por el ángulo  ,
11
 22

1
cos
2







1  cos 2   12 sen 2


2
2

    11   22  sen 2   cos 2
12
 
2
Reordenando,

 11   22   11  22 

 cos 2  12 sen 2
   
2
2


 


    11   22  sen 2   cos 2
12


 
2


(2.27)
Las ecuaciones (2.27) se denominan ecuaciones de transformación para esfuerzo plano y
muestran que existe una variación continua de las tensiones  y  con el ángulo
α que define la posición del plano oblicuo. Lo anterior puede verse gráficamente en la Figura 2.9.
43
S. Oller, L. G. Nallim
Figura 2.9 – Representación de la variación de las tensiones normal y tangencial en
función de la inclinación  del plano oblicuo en la base ( x1 , x2 ).
Plano Principal
Si se analizan las ecuaciones (2.27) y su representación gráfica (Figura 2.9) se
puede observar que existen inclinaciones del plano oblicuo en los que la tensión
tangencial es nula y, simultáneamente, la tensión normal adopta un valor extremo
(máximo o mínimo). Es decir, se puede obtener el ángulo    p que verifica
 p  0 y  p  max o min . Al plano cuya inclinación es  p se lo denomina
plano principal. Esto es, a partir de la segunda de las ecuaciones (2.27) resulta,
    22 
 p  0    11
 sen 2 p  12 cos 2 p
2


sen 2 p
cos 2 p
 tg 2 p 
1
 p  arctg
2
212
 11  22 
 212 


 11  22 
(2.28)
A partir de la ecuación (2.28) se pueden encontrar las direcciones que definen
los planos que garantizan que sobre ellos se anula la tensión tangencial. Como se
44
Elasticidad bidimensional
expresó más arriba, a estos planos se los denomina planos principales y se lo designará con el ángulo  p . A las tensiones normales que se producen en estos planos se
las denomina tensiones principales. Otra forma de obtener los planos principales (  p )
es encontrando los valores que hacen extrema la función que define la tensión
normal  en la primera de las ecuaciones (2.24). Esto es,
d 
 0  211 cos  p sen  p  222 cos  p sen  p  212  cos2 p  sen 2 p 
d
0   22  11  2 cos  p sen  p  212  cos 2  p  sen 2  p 




sen 2 p
tg 2 p 
212
 11  22 
cos 2 p
 p 
1
arctg
2
 212 


 11   22 
(2.29)
Nótese que la ecuación (2.29) coincide con la ecuación (2.28).
El ángulo  p , que resulta de esta expresión, se define convencionalmente como aquel ángulo que va desde el eje con mayor tensión en la base ( x1 , x2 ) , hasta el
eje xI , que representa la tensión principal mayor en la base principal ( xI , xII ) .
Se denominan signos convencionales a los siguientes (ver Figura 2.10):
-
Para las tensiones normales: positivas (+) para el caso de tracción (estiramientos), negativas (-) para el caso de compresión (acortamientos).
-
Para las tensiones tangenciales o cortantes: positivas (+) cuando actúan
sobre la cara positiva en sentido de los ejes positivos, negativas (-) cuando actúan
sobre la cara positiva en sentido de los ejes negativos.
45
S. Oller, L. G. Nallim
Figura 2.10 – Representación de la convención de signos para las tensiones normales y
tangenciales.
Las ecuaciones (2.27) proporcionan las tensiones normales y cortantes que actúan sobre un plano cuya normal forma un ángulo  con el eje x1 . Así, a partir de
las ecuaciones (2.27) resulta claramente:
  11
Para   0,  
   12
Para  
     22
, 
2   12
(2.30)
(2.31)
La forma de escribir las ecuaciones (2.27) resulta especialmente útil para explicar el círculo de Mohr (ver Sección 2.3.4.2).
Se determinarán ahora las magnitudes de las tensiones principales empleando
las ecuaciones (2.27) y (2.29). Las tensiones principales se obtienen, según se dijo,
para el ángulo  p para el cual resultan nulas las tensiones tangenciales (  p  0 ).
Para esto, a partir de la segunda ecuación (2.27), se obtiene
46
Elasticidad bidimensional
sen 2 p
cos 2 p

212
 11  22 

sen 2 p 
212
cos 2 p
 11  22 
(2.32)
Si ahora se sustituye la ec. (2.32) en la primera de las ecuaciones (2.27), resulta:
 p 

 p
 11  22    11  22  cos 2
2
2
p 
2
212
cos 2 p
 11  22 
2


2
 11  22   11   22 
2





 cos 2 p
12  
 

2
2

 

  11  22 
(2.33)
(2.34)
La ecuación (2.34) permite obtener la magnitud de la tensión principal asociada al
plano  p .
2.3.4.2 Círculo de Mohr
Las ecuaciones de transformación para esfuerzo plano (ecuaciones. (2.24) y (2.27)), pueden representarse mediante una gráfica conocida como círculo de Mohr. Esta gráfica
es muy útil para apreciar las relaciones entre los esfuerzos normales y cortantes que
actúan en un punto según distintos planos que pasen por él. Las ecuaciones de
transformación (2.27) pueden reescribirse de la siguiente manera

 11  22   11  22 

 cos 2  12 sen 2
   
2
2


 


   22 

    11
 sen 2  12 cos 2

2


(2.35)
Las ecuaciones (2.35) constituyen las ecuaciones paramétricas de un círculo, cuyo parámetro es 2 . Si se elevan al cuadrado ambos miembros de estas dos ecuaciones
y luego se suma miembro a miembro, se puede eliminar el parámetro 2 . Es decir,
47
S. Oller, L. G. Nallim
2
2

11   22   11   22 
 11   22 
2
2
2



 
 
 cos 2  12sen 2  2 
 12 cos 2 sen 2
2
2
2

 




2
 11   22 
 11   22 

2
2
2
2




 sen 2  12 cos 2  2 
 12 cos 2 sen 2

2
2





(2.36)
2


2

11   22 
 11   22 
2
2
  
    
  12
2 
2






med
2


R
(2.37)
En la ecuación (2.37) se identifican, en el primer miembro las coordenadas del
centro del círculo  med , 0  y, en el segundo miembro el radio R ; dados respectivamente por
 med 
11  22
2
2
(tensión media);
    22 
2
R   11
  12
2


(2.38)
Figura 2.11 – Círculo de Mohr para esfuerzo plano.
Teniendo en cuenta las ecuaciones (2.38), la ecuación (2.37) puede escribirse de
la siguiente manera
48
Elasticidad bidimensional
   med 
2
 2  R 2
(2.39)
La ecuación (2.39) constituye la ecuación de un círculo, llamado círculo de Mohr,
en las coordenadas cartesianas (  ,  ), de radio R y centro en (   med ,
  0 ). La representación gráfica de este círculo a partir de la ecuación (2.39) se
observa en la Figura 2.11.
El círculo de Mohr representado en la Figura 2.11 puede trazarse de formas diferentes. Una de ellas es la que se explica a continuación:  positivo hacia la derecha y  positivo hacia abajo, lo que permite trazar el ángulo 2 positivo en
sentido anti-horario, resultando el gráfico coincidente con las ecuaciones obtenidas.
Sea, por ejemplo, el estado plano de tensiones en un punto representado por las
tensiones normales y tangenciales que se muestran en la Figura 2.12a, en el que se
ha supuesto a modo ilustrativo que 11 > 22 .
Figura 2.12 – a) Punto en estado plano de tensión; b) Círculo de Mohr correspondiente.
49
S. Oller, L. G. Nallim
2.3.5 Tensiones principales, método analítico
En la Sección 2.3.4.1 se obtuvo el estado de tensiones de un punto k en equilibrio, y se determinaron las tensiones sobre un plano oblicuo de orientación arbitraria, definido por los cosenos directores de la normal  . Si ahora dicho plano
oblicuo fuera un plano principal ocurrirá que el vector de tensión completa t coincidiría con el vector  (ver Figura 2.13) y las tensiones tangenciales serán nulas
sobre éste, es decir
 

t1  1 
 1   cos(, x1 ) 
  

  

, x2 ) 
t2    2  con:   t ;    2   cos(
t   
  

 3  3
, x3 ) 
 3   cos(


(2.40)
La ecuación (2.40) también se puede escribir como
t1 
 1 0 0   1 
 

 
t2      0 1 0   2 
 
 0 0 1   3 
t3 
(2.41)
Sustituyendo (2.41) en (2.15) y operando, se tiene
 11

 21
 31
12
 22
32
13   1 
 1 0 0    1  0 
 
   


 23   2     0 1 0   2   0 
0 0 1   3  0 
33   3 
    I    0
donde I es la matriz identidad y 0 el vector nulo.
(2.42)
(2.43)
50
Elasticidad bidimensional
Figura 2.13 – Tensión sobre un plano principal.
El sistema de ecuaciones (2.43) es un sistema de tres ecuaciones lineales homogéneas con tres incógnitas. Las incógnitas son los cosenos directores que definen
la posición de los planos donde la tensión tangencial es nula. Para que el sistema
de ecuaciones (2.43) tenga solución diferente de la trivial es necesario que
det      I       I  0
(2.44)
Desarrollando la ecuación (2.44) resulta,
 11 12

 21  22
 31 32
13 
12
13
1 0 0  11  



 23     0 1 0    21
22  
 23  0
0 0 1 
33 
31
32
33  
 11    22    33     122313 
2
13
 22     232  11     122  33     0
Finalmente la ecuación (2.46) puede escribirse como
(2.45)
(2.46)
51
S. Oller, L. G. Nallim
3  I1 2  I 2   I3  0
(2.47)
donde I1 , I2 e I3 se denominan invariantes de tensión ya que sus magnitudes son
independientes de la base ortogonal ( x1 , x2 , x3 ) , y están dado por
I2 
 22
32
I1  11   22  33
(2.48)
 23 11 13 11 12


33 31 33  21  22
(2.49)
11
I3   21
12
 22
13
 23
31
32
33
(2.50)
La ecuación (2.47) es una ecuación cúbica, denominada ecuación característica de la
matriz del “tensor de tensiones”  (ecuación (2.4)), cuyas tres raíces representan
las tensiones principales I  II  III , mayor, intermedia y menor respectivamente.
Para determinar el plano en que se produce cada tensión principal es necesario
reemplazar cada raíz de la ecuación cúbica en el sistema de ecuaciones (2.42). Tener en cuenta que una de las ecuaciones es linealmente dependiente de las otras,
por lo que es necesario resolver este sistema de ecuaciones con una condición auxiliar. Puesto que es una base ortonormal, esta condición es aquella que garantiza
que la suma de los cuadrados de los cosenos directores es la unidad. Así, para cada
una de las tensiones principales i (i  I , II , III ) , reemplazando en la ecuación
(2.40) se obtiene
 11  i

  21
 31

12
 22  i
32
i
  1  0 
2
2
2
   
 23  i2   0  , y  i1    i2    i3   1
33  i  i3  0 
 
13
(2.51)
Se debe notar que el problema planteado a través de la ecuación (2.43) constituye un problema de autovalores (o valores propios) y autovectores (o vectores propios), donde
52
Elasticidad bidimensional
los autovalores constituyen las tensiones principales y los autovectores los cosenos
directores que establecen la orientación de los planos principales.
2.3.5.1 Particularización al caso de estado plano de tensión
Si ocurre que el estado de tensión es un estado plano (ver Figura 2.14), el tensor
de tensión dado por la ecuación (2.2) se reduce a
12 

   11

21 22 
(2.52)
Las ecuaciones (2.40) y (2.41) se reducen a
 11 12   1 
 1 0    1  0 
 


    
 0 1    2  0 
 21  22   2 
(2.53)
   I    0
(2.54)
Nuevamente, para que el sistema de ecuaciones (2.53) tenga solución diferente
de la trivial es necesario que el determinante de la matriz de coeficientes sea nulo,
es decir
det     I      I  0
(2.55)
Desarrollando la ecuación (2.55) resulta
11  
12
 21
22  
0
 11    22     122  0
(2.56)
(2.57)
53
S. Oller, L. G. Nallim
Figura 2.14 – Representación plana del estado tensional de un punto y de la tensión
principal en la base ( x1 , x2 ).
Finalmente, la ecuación (2.57) puede escribirse en términos de los invariantes
de tensión:
2  I1  I2  0
(2.58)
2
donde I1  11  22 , I2  1122  12
, I3  0 .
La solución de la ecuación característica (2.58) para el estado de tensión plano está
dada por:

I , II
I1  I12  4I 2

2
(2.59)
2

I , II
  22
    22 
2
 11
  11
  12
2 
2









med
(2.60)
R
Siendo  med la tensión media, y R el radio del Círculo de Mohr (ver ecuación
(2.39)).
54
Elasticidad bidimensional
Las dos direcciones principales se obtienen reemplazando las soluciones de la
ecuación (2.59) en el sistema de ecuaciones (2.53), así para  I se obtiene
11   I

 21

I
12   1I  0  I  1I   cos( , x1 )  cos  I 

;



 I 

   
I

I

22   I   I2  0 
 2  cos( , x2 )  sen  
 11   I  1I  12  I2  0


I
I
I
211   22     2  0
; con
    
I 2
1
I 2
2
1
(2.61)
(2.62)
De donde resulta
  11   I  
  11   I  
2
2
I 2
   2  y 
   I2     I2   1
 
12
12




2
 
I
1
2
 I2 
2
(2.63)
1
  11   I  

 1
12


2
(2.64)
Análogo procedimiento se sigue para encontrar los cosenos directores del plano
donde se produce  II , resultando un plano ortogonal a aquel donde actúa  I .
2.3.6 Estado de tensión esférico y desviador
Siendo el tensor de tensiones  un tensor simétrico, este puede descomponerse en otros dos tensores simétricos, uno que representa un estado de tensión hidrostático denominado tensor esférico de tensiones p , y otro que representa un estado
de corte puro denominado tensor desviador de tensiones  D , esto es
55
S. Oller, L. G. Nallim
  p  D
(2.65)
El tensor esférico se obtiene a partir de la presión p 
I1 11  22  33

, esto
3
3
es:
1 0 0 
1 0 0 
11   22  33 
I
 1

p
0 1 0   3 0 1 0 
3
 0 0 1 
0 0 1 
(2.66)
Caso Plano
El tensor desviador se obtiene por diferencia entre el tensor de tensiones y el tensor esférico,
 0 12
 D =  - p   21 0
 31 32
13 
23 
0 
(2.67)
Caso Plano
Ejemplo 2-1: Para el estado tensional indicado en la figura, obtener:
a) El tensor de tensiones.
b) Los planos principales y las correspondientes tensiones principales.
i. De forma analítica
ii. Mediante el círculo de Mohr
iii. Verificar si descomponiendo el estado tensional en un plano principal se verifica la condición de plano principal.
c) Calcular la tensión en un plano cuya normal forma un ángulo de 35º con el eje x1
(   35º )
56
Elasticidad bidimensional
a) Tensor de tensiones
El tensor de tensiones viene dado por la siguiente
expresión:
12   120 75 

   11
   75 300 




 21
22 
Este tensor, no es el tensor de tensiones principales,
ya que no se trata de un tensor diagonal, porque las
tensiones tangenciales son no nulas en la base
 x1 , x2  .
b) Planos principales y sus correspondientes estados tensionales
i. Forma analítica
Para obtener los planos principales y sus correspondientes estados tensionales se resuelve el problema de autovalores dado por la ecuación (2.44), es decir:
det    I   0
Las tensiones principales son los autovalores del tensor de tensiones, que se obtienen
resolviendo la ecuación o polinomio característico dado por la ecuación (2.47). Los autovalores obtenidos serán las tensiones principales:
11  
12
21
22  

120  
75
75
300  
0
2  I1  I2  2  180  41625  0
I  312.99 MPa; II  132.99 MPa
En el caso de tensiones planas, también es posible calcular los autovalores, es decir
las tensiones principales, aplicando directamente la ecuación (2.60). O sea,
57
S. Oller, L. G. Nallim

I , II
 120  300  

2
2
 120  300 
2

  75
2


  I  312.99 MPa
 II
   132.99 MPa
Primer autovector: Para calcular las direcciones principales, se resuelve el problema
de autovectores dado por la ecuación(2.51). Para el primer autovalor, se tiene
    I I   I  0
Es decir,
75
75   1I  0 
 120  312.99
   1I  0   432.99
  
  

75
300  312.99   I2  0   75
12.99   I2  0 

Lo que conduce al siguiente sistema de ecuaciones linealmente dependiente
 432.991I  75 I2  0


12.99 I
I
I
I
2
 751  12.99 2  0  1 
75

Sustituyendo en la condición auxiliar  1I     I2   1 se obtienen los cosenos directo2
2
res (autovectores de la matriz de tensiones) de la normal al plano donde actúa la tensión principal I ,
I
, x1 )  0.17067  cos  80.173º  
  I  cos(
 I   1I   



I
 2  cos(
, x2 )   0.98533  cos  9.827º  
Segundo autovector: Procediendo de manera análoga se obtienen los cosenos directores que definen el plano donde actúa la tensión principal II ,
II
, x1 )   0.98533  cos 170.17º  
 II  cos(
 II   1II   



II
0.17067

 cos  80.173º  
 2  cos(

, x2 ) 
58
Elasticidad bidimensional
ii. Mediante el círculo de Mohr
Para trazar el círculo de Mohr se obtienen en primer lugar el radio y la abscisa del
centro (ec. (2.38)),
2
    22 
2
R   11
  12 
2


med 
 120  300 
4
2
 752  222.99 MPa
11  22 120  300

 90 MPa
2
2
Con R  222.99 MPa y las coordenadas del centro C   90, 0  se traza el círculo de
Mohr. Los puntos de corte del círculo con el eje  (es decir para   0 ) corresponden a los puntos cuyas abscisas son las tensiones principales I y II .
 I  med  R  90  222.99  312.99 MPa
 II
  med  R  90  222.99  132.99 MPa
S. Oller, L. G. Nallim
59
Para obtener el ángulo de las direcciones principales se aplica la ecuación (2.29) y
se obtiene el ángulo entre la tensión ortogonal mayor y la tensión principal mayor,
tg 2 p 
212
2  75

 0.357143 rad   p  9.827º
 11  22   120  300 
iii. Verificación de la condición de plano principal
La condición de plano principal implica que sobre el plano principal definido por el
ángulo  p , obtenido en el inciso ii, la tensión normal es extrema (máxima o mínima) y
la tensión tangencial es nula. Para ello, se emplean las expresiones (2.27), que proporcionan las mencionadas tensiones en ese plano, reemplazando se tiene:
   22   11  22 
   11

 cos 2  12 sen 2
2
2

 

120  300   120  300 
9.827º  

 cos  2  9.827º   75  sen  2  9.827º 
2
2

 

II
  132.99 MPa
La otra tensión principal se produce en  p  90º , es decir 80.173º
60
Elasticidad bidimensional
120  300   120  300 
 p 90  

 cos  2  80.173º   75  sen  2  80.173º 
2
2

 

I
  312.99 MPa
Ahora se obtiene la tensión tangencial en los planos definidos por  p y  p  90º , empleando la segunda de las ecuaciones (2.27), para verificar que ésta es nula y que se
trata efectivamente de planos principales.
  
 11  22  sen 2  
12 cos 2
2
120  300 
9.827º  
 sen  2  9.827º   75  cos  2  9.827º 
2


9.827º  0
120  300 
80.173º  
 sen  2  80.173º   75  cos  2  80.173º 
2


80.173º  0
Se verifica así que las tensiones tangenciales son nulas sobre los planos principales.
c) Tensión en un plano a 35º
Para calcular la tensión normal y la tensión tangencial, en un plano cuya normal forma
un ángulo de 35º con el eje x1 , se emplean las ecuaciones (2.27),
61
S. Oller, L. G. Nallim
120  300   120  300 
35º  

 cos  2  35º   75  sen  2  35º 
2
2

 

35º  88.653MPa
120  300 
35º   
 sen  2  35º   75  cos  2  35º 
2


35º  222.987MPa
Ejemplo 2-2: Dado el estado tensional plano de la figura, hallar los valores de 11 y
12 :
a) A partir de las ecuaciones de equilibrio.
b) Considerando el estado tensional en un plano cualquiera.
  360º (90º 20º )  250º , es el
ángulo que forma el eje x1 con  .
a) A partir de las ecuaciones de equilibrio
La sumatoria de fuerzas en las direcciones horizontal y vertical ( x1 y x2 ) lleva al
siguiente sistema de ecuaciones:
 Fx1  11  dA sen 20º   21  dA cos 20º   10dA  cos 20º   50dA  sen 20º  0

 Fx2  12  dA sen 20º   20  dA cos 20º   10dA  sen 20º   50dA  cos 20º  0
62
Elasticidad bidimensional
Teniendo en cuenta que 21  12 , la solución del sistema de ecuaciones anterior permite obtener:
11  121.51 MPa

12  72.42 MPa
b) Considerando el estado tensional en un plano cualquiera (ecs. (2.15) y (2.20))
t   
t   1    11
t2  12

  11
12

  11
12
12  1 
 
22  2 
, x1 ) 
12  cos (



22  cos (


x
,
)

2 

12  cos 250º 


20  cos160º 
Por otra parte, es
t1  10  cos 20º 50  sen 20º  -26.498

t2  10  sen 20º 50  cos 20º  -43.564
Reemplazando, se obtiene
-26.498   11


-43.564   12
12  cos 250º 


20  cos160º 
-26.498  11  cos 250º 12  cos160º

-43.564  12  cos 250º 20  cos160º
11  121.51MPa
 
12  72.42 MPa
Se puede comprobar que el resultado es idéntico si se utilizan las ecuaciones de transformación de esfuerzo plano, ecuaciones. (2.24), (2.27),
63
S. Oller, L. G. Nallim

 11  22    11  22  cos 2   sen 2
 
12
2
2

    11  22  sen 2   cos 2
12
 
2

 11  20    11  20  cos 2  250º   sen 2  250º

 12 

50 
2
2

10    11  20  sen 2  250º   cos 2  250º

 12 


2
11  121.51MPa
 
12  72.42 MPa
Resultando los mismos valores que en los casos anteriores.
Ejemplo 2-3: La barra de la figura tiene una sección transversal rectangular de dimensiones b  h , se encuentra en equilibrio bajo la acción de cargas axiales P aplicadas
en sus extremos. Probar que hay equilibrio en cada punto de la barra y que el estado de
tensión en dicho punto depende de la orientación del plano en cuestión:
a) En forma directa (emplear el círculo de Mohr, o la ec. (2.24)).
b) Considerando la rotación de un plano cualquiera.
a) En forma directa
Se consideran dos casos, indicados en la
figura como i) y ii). En el caso i) se toma la
sección A correspondiente a un plano
ortogonal al eje de la barra (sección transversal). En el caso ii) se considera una
sección A , cuya normal forma un ángulo
  45º con el mencionado eje. Se realizará un análisis separado para cada caso y
luego se examinarán los resultados.
64
Elasticidad bidimensional
Caso i), plano normal a la carga
El estado tensional en el punto k , considerando la sección transversal A se representa a continuación
El vector tensión está dado por:
 t  11

t 1

t2  12  0 
y el equilibrio en el punto se plantea a
través del equilibrio de fuerzas en la
dirección x1 :
11  dx2  b   11  dx2  b   0
Si ahora se toma el equilibrio de la parte izquierda de la barra que se muestra en la
siguiente figura, se obtiene
P   t dA   11bdx2  11bh
A
h
Para representar el Caso i) en el círculo de Mohr, se calcula el radio y la abscisa del
centro:
med  11 / 2; R 
 11 / 2 
C   11 / 2;0  ; R  11 / 2
 I  med  R  11
 II
  med  R  0
Caso ii), estado de tensión en un plano   45º 

4
2
65
S. Oller, L. G. Nallim
El estado tensional en el punto k , considerando la sección A se representa a continuación
Si se representa el círculo de Mohr a partir de este estado tensional se obtiene
med       / 2
C   11 / 2;0  ; R  11 / 2
 I  med  R  11
 II
  med  R  0
El vector tensión tiene las siguientes componentes:
 
t     , siendo su módulo t 
  
Entonces el módulo resulta
      
2
2
, pero  
11
 
2
66
Elasticidad bidimensional

t 
      
2
2
 2   
2
2

 
 2  11   2 11
2
 2 
Si ahora se toma el equilibrio de la parte izquierda de la barra, como se muestra en la
siguiente figura, se obtiene
P   t dA   t bdx2  t bh
A
Se sabe que t  2
h
11
h
2h
y que h 

, por lo que resulta
2
cos 45º
2
P  t bh 
211 2h
b
 11b h , que coincide con el Caso i)
2
2
b) Considerando la rotación de un plano cualquiera (ecuación (2.24))
La representación de un estado tensional sobre un plano prefijado se muestra en la
siguiente figura (análoga a la Figura 2.8),
 t 

0
  cos   sen    11
 






sen
cos
12





12  1 
 
22  2 
  cos(, x1 )
con:  1
2  cos(, x2 )
67
S. Oller, L. G. Nallim
Desarrollando el producto anterior se obtiene el siguiente sistema de ecuaciones
 t    cos    sen    cos    0sen 
11
12




0
0
 0   sen    cos   21 cos    22 sen 
 t    cos    sen   11 cos   t   11 cos 


cos 
 0   sen    cos     
sen 

Si ahora se considera que es   45º resulta
 
2
 t  11

2
  

 
O también se puede resolver en forma más simple utilizando la ecuación (2.19),

2


t1  11 cos   21 sen   11
t    

2 

t2   12 cos   22 sen   0



Para obtener el estado tensional en un sistema de ejes normal y tangencial al plano
 , se utiliza la ecuación (2.24)
11 cos 2    22 sen 2   2 12 sen  cos    11 
  2 
   
t        
 
22
   11
  11 
sen 2  12 cos 2
2

  2 


Este estado de tensión en el que el vector de tensión completa permanece siempre
paralelo a una misma dirección ( x1 en este caso) se denomina estado simple de tensión. Además se verifica que sólo una de las tensiones principales es diferente de cero.
68
Elasticidad bidimensional
2.4 Concepto de deformación
La deformación es una magnitud adimensional que mide el desplazamiento relativo
respecto a la dimensión original de la pieza, en tanto el desplazamiento es una medida
absoluta del corrimiento que ha sufrido un punto. Existen diversas medidas de la deformación que resultan apropiadas para cada cinemática en particular (pequeñas o grandes deformaciones, etc.). Dados los alcances de este texto, se utiliza la deformación ingenieril que se define respecto del estado indeformado de la pieza. Dicho de otra forma,
se compara el desplazamiento sufrido por la pieza con su dimensión antes de deformarse.
La deformación, que es consecuencia de un estado de tensión y éste, a su vez, depende de la carga (ver diagrama de Tonti), se representa mediante un tensor, de manera
análoga al concepto de tensión. Por esta razón, en este apartado se definirá su magnitud
y, para no extender más el tratamiento de la misma, se dejará al lector que utilice las
mismas expresiones que resultan de tratar el tensor de tensiones (deformaciones en distintos planos, deformaciones principales, círculo de Mohr de deformaciones, etc.).
A continuación, se deduce la expresión de la deformación que permite escribir el correspondiente tensor.
2.4.1 Deformación y ecuación de compatibilidad
La Figura 2.15 muestra la deformación que sufre un punto del sólido sometido
a un estado tensional. La deformación total puede obtenerse como la composición
de una cuota volumétrica (a) a la que se le añade una cuota desviadora que se representa en (b).
69
S. Oller, L. G. Nallim
a) Estado de cambio de volumen
b) Estado de cambio de forma superpuesto al cambio de volumen
Figura 2.15 – Representación bidimensional (2-D) de la deformación de un punto de
un sólido sometido a un estado de tensión.
La deformación específica o alargamiento relativo a la longitud original se obtiene a
partir de la Figura 2.15a. La deformación específica en la dirección x1 resulta


u1
dx1   u1
 u1 
x1
u

11  
 1
x1
dx1
(2.68)
De manera análoga en la dirección x2 , se tiene


u2
dx2   u2
 u2 
x2
u

 22  
 2
dx2
x2
(2.69)
La distorsión específica o deformación angular por unidad de longitud se obtiene a
partir de la Figura 2.15b.
70
Elasticidad bidimensional
 u2
  u

dx1   1 dx2 

x
   x2
  u2  u1
 21  12   1
dx1
dx2
x1 x2
(2.70)
Siendo
 21  12 
 21 12

2
2
(2.71)
Si ahora se deriva 11 dos veces respecto de x2 y 22 dos veces respecto de x1 ,
se obtiene respectivamente
 2 11  2  u1   3u1
 2  22  2  u2   3u2


 2
;



x22
x22  x1  x22 x1
x12
x1  x2  x12x2
(2.72)
La derivada segunda de 12 respecto de x1 y x2 conduce a
 2 12
 3u1
 3u2
 2  u1 u2 






x1x2 x1x2  x2 x1  x1x22 x12x2
 
 2 11 / x22
(2.73)
 2  22 / x12
De donde se obtiene la ecuación de compatibilidad
 2 11  2  22  2 12


x22
x12
x1x2
(2.74)
Es decir que se cumple la siguiente identidad
 3u1
 3u 2
 3u1
 3u 2



x1x22 x12 x2 x22 x1 x2 x12
(2.75)
En forma más general, en tres dimensiones, se tiene la siguiente expresión para
el tensor de deformaciones,
71
S. Oller, L. G. Nallim
 11 12
   21  22
 31 32
13   11
12 2 13 2 


 23     21 2  22
 23 2 
33    31 2  32 2 33 
(2.76)
La ecuación (2.76) constituye el tensor de deformación en tres dimensiones (3D) cuyas componentes se obtienen considerando las tres direcciones Cartesianas
por analogía con las ecuaciones (2.68) y (2.70). De esta manera, el tensor de deformaciones  resulta
  s  u 

1
T
u    u  
2
 u1

 x1
1  u
  2
2  x1
 u3

 x1
u1
x2
u2
x2
u3
x2

 u1
u1 


x3 
 x1
u2  1  u1
 
x3  2  x2
 u1
u3 


x3 
 x3
u2
x1
u2
x2
u2
x3
u3 

x1 
u3 

x2 
u3 

x3 
(2.77)
siendo
 u1 
   
u    u2   
u   x1
 3

x2
 

x3 
(2.78)
72
Elasticidad bidimensional
Ejemplo 2-4: Obtener la deformación longitudinal de la barra de la figura sometida a un
desplazamiento u max en su extremo.
x2
x3
A
B
x3
Se define la función desplazamiento u  x3  teniendo en cuenta que ésta es lineal y
vale cero en el extremo fijo A  u  0   0 , y es máxima en el apoyo móvil B
 u     u max ,
u max u ( x3 )


x3
 u ( x3 ) 
u max
x3

Luego, a partir de la ecuación (2.68) se obtiene la deformación longitudinal ( x3 )
provocada por el desplazamiento u max impuesto en el extremo B,
u ( x3 ) u max
( x3 ) 

 cte

x3
73
S. Oller, L. G. Nallim
2.4.2 Estado de deformación esférico y desviador
Siendo el tensor  un tensor simétrico, este puede descomponerse en otros dos
tensores simétricos, de igual manera que el tensor de tensiones, uno de ellos que
representa un estado de deformación volumétrico, denominado tensor esférico de
deformaciones V , y otro que representa un estado de distorsión pura, denominado
tensor desviador de deformaciones  D , esto es:
  V   D
(2.79)
El tensor esférico de deformaciones V está relacionado con el tensor esférico de tensiones
V 
p,
y
representa
el
cambio
de
volumen
elemental
V
 3I1  11   22  33 , esto es:
V
1 0 0 
1 0 0 


V   11   22  33   0 1 0   3I1  0 1 0 


V
0 0 1 
0 0 1 
(2.80)
donde I1 es el primer invariante del tensor de deformaciones.
El tensor desviador de deformaciones  D resulta de la diferencia entre el tensor de deformaciones  y el tensor esférico V ,
 0 12
 D =  - V    21 0
 31 32
13 
 23 
0 
(2.81)
2.4.3 Medición de la deformación en laboratorio
Se denomina roseta de deformación a un dispositivo compuesto por tres galgas extensométricas (sensores) orientadas en tres direcciones distintas (ver Figura 2.16),
cuyo objetivo es obtener las componentes del tensor de deformaciones. Debido a
74
Elasticidad bidimensional
que se trata de una deformación en el plano del cuerpo, es necesario emplear la
transformación de la deformación correspondiente a un tensor plano (análogo de
deformaciones a los que se presenta en las ecuaciones (2.24) y (2.27) para tensiones). Un caso particular es medir la deformación extensional en tres direcciones
distintas, y a partir de allí, inferir el tensor de deformaciones correspondiente.
Figura 2.16 – Roseta de deformación adherida sobre un plano de la pieza a analizar.
Debido a que los sensores A y C están orientados según los ejes x1 y x2 , respectivamente, pueden proporcionar de manera directa las deformaciones A  11
y C  22 . Para obtener la deformación angular correspondiente 12 es necesario
utilizar las ecuaciones de transformación de la deformación en una dirección cualquiera, así se tiene

12
 11   22   11   22 
sen 2
   

 cos 2 
2  
2 
2


         sen 2   cos 2
11
22
12
 
(2.82)
Si se reemplazan las deformaciones específicas obtenidas en el laboratorio en la
primera de las ecuaciones (2.82), se tiene
75
S. Oller, L. G. Nallim

      
 B   A C    A C  cos 2  12 sen 2
2
 2   2 
(2.83)
De la ecuación (2.83) se puede obtener la distorsión como sigue
 12 
2 
  A  C
 B  
sen 2 
 2
   A  C
 2
 


 cos 2 


(2.84)
La ecuación (2.84) proporciona la deformación angular específica 12 y, de esta forma, se compone el tensor de deformación a partir de las medidas de las galgas extensométricas obtenidas en laboratorio,
   
12 / 2 

ε   11 12    11




/
2

22 
 21 22   12

1 
      
B   A C    A C
 A


sen 2 
 2   2
sim
C


 cos 2  



(2.85)
Ejemplo 2-5: Sabiendo que el campo de desplazamientos es lineal y que los puntos
A , B y C tienen coordenadas  x1A , x2A  ,  x1B , x2B  y  x1C , x2C  respectivamente, y
sabiendo que cada uno de estos puntos se desplaza  u1A , u2A  ,  u1B , u2B  y  u1C , u2C  ,
obtener:
a) El campo de deformaciones.
b) Particularizar el campo de deformaciones al caso donde sea u1A  u2A  u1B  0 ;
u1C  2u2C 
  45º .
u2B
 1cm , teniendo en cuenta que el lado AB
2
mide 2m ,   30º y
76
Elasticidad bidimensional
a) Campo de deformaciones
El campo de desplazamientos queda descripto a través de funciones lineales, que
resulta de una cinemática que compone –en su forma más general- una traslación más
una rotación respecto de un sistema de referencia:
 u1  x1 , x2   a1 x1  b1 x2  c1

u2  x1 , x2   a2 x1  b2 x2  c2
Conocidos los desplazamiento de los puntos A, B, C y reemplazando en la ecuación
anterior, se obtiene
 u1A  x1A , x2A   a1 x1A  b1 x2A  c1

 B B B
B
B
 u1  x1 , x2   a1 x1  b1 x2  c1
 C C C
C
C
u1  x1 , x2   a1 x1  b1 x2  c1
 u2A  x1A , x2A   a2 x1A  b2 x2A  c2

 B B B
B
B
 u2  x1 , x2   a2 x1  b2 x2  c2
 C C C
C
C
u2  x1 , x2   a2 x1  b2 x2  c2
Se obtiene un sistema de seis (6) ecuaciones con seis (6) incógnitas cuya solución
permite encontrar los valores de los coeficientes de las ecuaciones lineales,
S. Oller, L. G. Nallim
77
u1A  x2B  x2C   u1B  x2C  x2A   u1C  x2A  x2B 
a1 
;

u2A  x2B  x2C   u2B  x2C  x2A   u2C  x2A  x2B 
a2 
;

u1A  x1B  x1C   u1B  x1C  x1A   u1C  x1A  x1B 
;
b1  

u2A  x1B  x1C   u2B  x1C  x1A   u2C  x1A  x1B 
;
b2  

u1A  x1B x2C  x1C x2B   u1B  x2A x1C  x1A x2C   u1C  x1A x2B  x1B x2A 
;
c1 

u2A  x1B x2C  x1C x2B   u2B  x2A x1C  x1A x2C   u2C  x1A x2B  x1B x2A 
c2 

donde   x1A  x2B  x2C   x1B  x2C  x2A   x1C  x2A  x2B 
Entonces, las funciones de desplazamiento en las direcciones coordenadas x1 y x2
se obtienen reemplazando los valores encontrados para a1 , a2 , b1 , b2 , c1 y c2 .
Finalmente, pueden calcularse las componentes del campo de deformación

u1
11  x  a1
1


u2
22  x  b2
2


12 1  u1 u2  1
12  2  2  x  x   2  b1  a2 
1 
 2

78
Elasticidad bidimensional
b) Particularización del campo de deformaciones
En función de los datos de este ejemplo, las coordenadas le los puntos A, B, C (en
 m ) resultan
A   x1A ; x2A    0;0 
B   x1B ; x2B    0; 2 
  sen2 30º
  sen 30º cos 30º

C   x1C ; x2C    2 
 sen 30º cos 30º  ; 2 
 cos2 30º  
tg15º

 
  tg15º
C   x1C ; x2C    2.732; 4.732 
Con estas coordenadas y los desplazamientos se determinan los coeficientes de las
ecuaciones lineales que definen las dos componentes del campo de desplazamientos
u1A  u2A  u1B  0
u1C  2u2C 
u2B
 0.01 m
2
Y se obtienen los seis coeficientes de las ecuaciones lineales
a1  0.00366; a2  0.01549; b1  0; b2  0.01; c1  0; c2  0;
Las componentes del campo de deformación resultan

11  0.00366

22  0.01

1
12   0  0.01549   0.007745
2

79
S. Oller, L. G. Nallim
2.5 Ecuación constitutiva – Ley de Hooke
2.5.1 Introducción
Una ecuación constitutiva vincula el estado de tensión con el estado de deformación de un punto, es decir, vincula los dos campos previamente definidos (ver diagrama de Tonti), permitiendo reproducir el comportamiento mecánico de un punto del sólido. La ecuación o ley constitutiva más simple y elemental es la conocida
como Ley de Hooke. Ésta establece una relación lineal y elástica entre los campos de
deformación y tensión. Hooke3 enunciaba en 1678 su ley en fuerzas y desplazamientos, diciendo “Según sea la fuerza, así será la deformación”, es decir
F u
(2.86)
La relación dada por la ecuación (2.86) se transformaba en igualdad si se introducía el concepto de rigidez ( K ), esto es
F  K u
(2.87)
La expresión dada por la ecuación (2.87) constituye la forma inobjetiva de la ley
de Hooke porque depende no sólo de parámetros mecánicos sino también de parámetros geométricos. La forma objetiva, obtenida años más tarde, depende sólo
de parámetros mecánicos y, para el caso uniaxial, está dada por
  E 
(2.88)
donde  representa la tensión que produce la deformación  , relacionadas a través del módulo de elasticidad longitudinal E o módulo de Young.
La relación entre la rigidez K y el módulo elástico E , resulta de establecer la
compatibilidad y el equilibrio en las ecuaciones (2.87) y (2.88), que para una barra
3
Timoshenko, Stephen; Goodier J.N. (1951). McGraw-Hill, ed. Theory of elasticity.
80
Elasticidad bidimensional
de longitud  , sección transversal A y cargada con una fuerza axial F aplicada en
su centro mecánico, resulta
  E  
F
u
E

A
K

 EA 
 F 
u
  
(2.89)
donde u es el desplazamiento que ha sufrido la barra en su extremo (incremento
de longitud).
En la ecuación (2.89) se observa que la rigidez a esfuerzo axil de una pieza
depende del material a través del módulo elástico E , de la geometría de la pieza a
través del área de la sección transversal A y de la longitud . En la Figura 2.17 se
puede apreciar la representación en forma inobjetiva y en forma objetiva de la ley de
Hooke para el caso uniaxial.
Figura 2.17 – Representación de la Ley de Hooke caso uniaxial
(formas inobjetiva y objetiva).
2.5.2 Coeficiente de Poisson y deformación transversal
Al someter una pieza a un estiramiento (o acortamiento) en una dirección, se
produce un cambio de dimensión en la dirección transversal (ver Figura 2.18). Este
81
S. Oller, L. G. Nallim
fenómeno fue estudiado por Siméon D. Poisson en 1828, quien concluyó que existía una relación lineal entre la deformación axial y la transversal.
Dada una barra constituida por un material isótropo y elástico, sometida a una
deformación axial 33 , se produce una deformación transversal 11   22 de signo
contrario a 33 , y cuya relación es siempre constante. A esta relación se le denomina coeficiente de Poisson,

11

 22
33 33

Dado: 33  33  11   22   33
E
(2.90)
Este coeficiente es una propiedad de cada material y está acotado entre
0    0.5 , siendo 0.5 un límite no alcanzable para los sólidos, ya que corresponde al comportamiento incompresible V  V V  0 propio de un fluido.
Pieza deformada
Pieza original
Figura 2.18 – Cambio de dimensión transversal provocado por la acción de una tensión longitudinal.
2.5.3 Ley de Hooke para tensiones tangenciales – Módulo de elasticidad transversal
En forma análoga a la expresión (2.89), que representa la ley de Hooke para un
estado de tensión uniaxial, se describe en este apartado la ley de Hooke para un
estado de tensión tangencial de corte puro, que ocurre cuando   0 . Esto es,
82
Elasticidad bidimensional
G
(2.91)
Siendo  y  la tensión tangencial y la deformación angular respectivamente, y
G el módulo de elasticidad transversal o de corte.
Para obtener la relación entre el módulo de elasticidad axial E y el transversal
G , se supone un elemento diferencial de volumen sometido a corte puro (ver
Figura 2.19), es decir sometido a un estado tensional de tracción y compresión
con el mismo módulo.
Figura 2.19 – Representación del estado tensional de corte puro.
Haciendo la siguiente sustitución   11   22 y 12  0 en las componentes
del tensor de tensiones y fijando el ángulo de la normal saliente en    4 en la
ecuación (2.24) o (2.27), se obtiene el caso de corte puro, es decir un punto que
está sometido a un estado de tracción y compresión con el mismo módulo, sobre
planos perpendiculares. Esto es,
83
S. Oller, L. G. Nallim
2
2

 2
 2
2
2
  11 cos   22 sen   12 sen 2   
 2     2   0







    
sen 2
 12 cos 2 
    11   22 
2
2

(2.92)
Cuando ocurre un estado de corte puro, se produce una distorsión  en el punto material, sin que haya estiramientos ni acortamientos, sólo cambio de forma. A
partir de esta distorsión se obtendrá a continuación el Módulo Elástico Transversal o
de Corte G , que controla la relación que hay entre la tensión tangencial  y la distorsión  (ecuación (2.91)).
Figura 2.20 – Relación geométrica entre los lados de un elemento diferencial de volumen sometido a un estado de corte puro.
Sabiendo que a  11 a   22 a , se puede expresar la siguiente relación geométrica (ver Figura 2.20),
84
Elasticidad bidimensional
    a  a a   22 a 1   22
tg    


 4 2  a  a a  11a 1  11
(2.93)
donde 12   es la deformación angular específica o distorsión específica.
Teniendo en cuenta que 11  22   y la relación de Poisson expresada en
la ecuación (2.90), se pueden escribir las deformaciones en los dos ejes cartesianos
originales de la siguiente forma,
11
11
 22 

11  E   22  E   E  E 1   

  22     22   11    1   
11
 22
E
E
E
E
(2.94)
Sustituyendo la ecuación (2.94) en la ecuación (2.93), y aproximando la tangente
de un ángulo por su propio ángulo para valores pequeños del mismo, resulta.

 
 
tg  tg 
1   1   1   


4
2
2
 
E


tg     
 4 2  1   tg   tg   1     1   1   


 
E
2
 4
2
(2.95)
 
 1    , y teniendo en cuenta que en el pro2 E
blema de corte puro    (ver ecuación (2.92)), se puede escribir la siguiente
De donde se deduce que
relación,
 
E
 
2 1   



G
E
2 1   
G
Siendo G el módulo de elasticidad transversal o de corte.
(2.96)
85
S. Oller, L. G. Nallim
2.5.4 Ley de Hooke generalizada
Sea un punto de un sólido elástico e isótropo, sometido a un estado triaxial de
tensiones, es posible obtener, aplicando el principio de superposición, las correspondientes deformaciones, y viceversa, mediante la ley constitutiva denominada
Ley de Hooke Generalizada.
11 

11  E  E   22  33 

 22 

  11  33  ;
 22 
E E

33 

33  E  E  11   22 

12

 12  G

13

 13 
G

23

  23  G

(2.97)
Figura 2.21 – Representación del estado tensional de un punto según tres planos ortogonales.
Las ecuaciones (2.97) se pueden escribir de manera compacta, en forma de matriz cuadrada considerando la simetría de los tensores de tensión y deformación,
86
Elasticidad bidimensional
  11 
 11   1/ E  / E  / E

   

1/ E  / E
0
   22 
 22  
  33 
 33   Sim
1/ E


 

                              
   
  
1/ G
 23  
  23 
G
1/
0
 13  
  13 
   
1/ G   12 
 12  
(2.98)
Que, en forma compacta se representa como,
ε  C1 : σ
(2.99)
donde C se denomina matriz constitutiva.
O la inversa de la ecuación (2.98),
 E
 1  2


 11  

 
 22  
 33  


      Sim
  
 23     
 13  
  
 12 



E
1   2 
E
1  2 
E
1   2 
E
1   2 
E
1  2 

0




  11 
0
   22 






33
    

   23 
           
  13 
G
  12 

G

G 
(2.100)
Que, en forma compacta se representa como,
σ  Cε
(2.101)
87
S. Oller, L. G. Nallim
2.6 Tensión y deformación plana
2.6.1 Problema de tensión plana
El problema de tensión plana en un punto k de un sólido en equilibro se define a
partir de suponer que el tensor de tensiones verifica la condición que se muestra en
la Figura 2.22. Es decir, que el vector de tensión completa para cualquier plano en
el punto será siempre perpendicular al eje x3 (paralelo al plano x1  x2 ).
13  31  23  32  33  0
Figura 2.22 – Representación estado de tensión plana.
Entonces, en el caso representado en la Figura 2.22 (tensión plana) el tensor de
tensiones en la base cartesiana  x1 , x2  resulta
 11 12
   21  22
 0
0
0
0 
0 
(2.102)
Teniendo en cuenta las simetrías se puede expresar este tensor en la siguiente
forma de matriz columna
88
Elasticidad bidimensional
 11 
 
 22 
 0 
 
 0 
 0 
 
 12 
(2.103)
Substituyendo en la ley de Hooke generalizada dada por la ecuación (2.98), se
obtiene el correspondiente tensor de deformaciones y el tensor constitutivo para el
caso particular de tensión plana,
 11   1/ E  / E

 
1/ E
  22  
 33   Sim

 
           
   
 23  
0
 13  
   
 12  
 / E
  11 


0
 / E
   22 
 0 
1/ E


                  
 0 
1/ G


1/ G
 0 
1/ G   12 
(2.104)
O sea, en forma compacta, se tiene
0   11 
 11   1/ E  / E
  
 
0  22  ;
 22     / E 1/ E
   0
0
1/ G   12 
 12  

 11  22 
E
13   23  0
33  
(2.105)
La inversa de la ecuación (2.105) constituye la forma directa de la ecuación
constitutiva para tensión plana y está dada por
89
S. Oller, L. G. Nallim
E

 1   1   
 11  
E
  
 22   
   1   1   
 12  
0


E
1   1   
E
1   1   
0

0
  11 
 
0   22 
  
 12 

G


(2.106)
2.6.2 Problema de deformación plana
El problema de deformación plana se define a partir de suponer que el tensor de
deformaciones verifica la siguiente condición,
 11 12
ε    21  22
 0
0
0
0 
0 
;
13  31   23  32  33  0
(2.107)
Teniendo en cuenta las simetrías, y reordenando en forma de matriz columna,
se tiene
 11   11 

  
  22   22 
 0   0 
ε
 
0

 0
 0  0

  
 212   12 
(2.108)
Substituyendo en la ley de Hooke generalizada, se obtiene el correspondiente
tensor de deformaciones y el tensor constitutivo para el caso particular de deformación plana
90
Elasticidad bidimensional
1   

 11 
 
 
 
 22 

 33 
 
E



    





1
1
2


  
 23 

 13 

 

 12 



1   




1   
 
0

1  2
2

1  2
2
0


  11 
  
  22 
  0 


    
 0 


 0 
  2 
1  2   12 
2 
(2.109)
De lo anterior resulta, en forma compacta,

1   
 11 

E
 
22  
 
   1   1  2  
 12 
 0

E
33 
   
1   1  2  11 22

1   
0

0   11 


0    22  ;
1  2  212 

2 
(2.110)
La inversa de la ecuación (2.110) resulta
1   
 11 

 1    

  22  
E 
 2 
 12 
 0

0   11 
1    0  22 
0
2   12 
(2.111)
Ejemplo 2-6: Dada la lámina cargada de la figura, determinar:
a) La deformación (tensor de deformaciones), conociendo los movimientos (desplazamientos) de tres puntos de la lámina cargada.
b) La deformación a partir del equilibrio, utilizando el tensor constitutivo.
91
S. Oller, L. G. Nallim
a) Tensor de deformaciones
El campo de desplazamientos en el plano queda descripto a través de funciones lineales (ver Ejemplo 2-3):
 u1  x1 , x2   a1 x1  b1 x2  c1
, que en cada punto sería

u2  x1 , x2   a2 x1  b2 x2  c2
 u11  x1 , x2   a1 x11  b1 x21  c1

2
2
2
u1  x1 , x2   a1 x1  b1 x2  c1 ;
 3
3
3
 u1  x1 , x2   a1 x1  b1 x2  c1
 u21  x1 , x2   a2 x11  b2 x21  c2

2
2
2
u2  x1 , x2   a2 x1  b2 x2  c2
 3
3
3
 u2  x1 , x2   a2 x1  b2 x2  c2
(1)
Las condiciones de contorno de los puntos 1 , 2 , 3 permiten establecer de manera
directa cuáles son los desplazamientos nulos. En este caso hay tres desplazamientos
nulos que se determinan de manera inmediata u11  0, 0   0 , u21  0, 0   0 y
u12  0, h   0 ; mientras que el desplazamiento del punto 3 en la dirección x1 es igual
al desplazamiento impuesto, es decir u13  l , h / 2   u .
La componente del desplazamiento en la dirección x2 para el punto 2 ( u22 ) se
obtiene teniendo en cuenta la contracción por el efecto Poisson,
92
Elasticidad bidimensional

22
u2 /h
  23
11
u1 / l
h
h
 u22   u13 , pero u13  u  u22  0, h    u
l
l
Para el punto 3 la componente de desplazamiento en la dirección x2 ( u23 ) se obtiene de manera análoga a la obtenida para el punto 2 ,

u 3 /  h / 2
22
2u 3 / h
 2 3
 2
u/l
11
u /l
1
h
h
 u23  l ,   u
2
2
l


Reemplazando estos desplazamientos en las funciones lineales (1) se obtiene un
sistema de seis (6) ecuaciones con seis (6) incógnitas,
 0  a1  0  b1  0  c1
0  a  0  b  h  c
1
1
1;

h
u  a  l  b   c
1
1

2 1
 0  a2  0  b2  0  c2
 h
 u  a2  0  b2  h  c2
 l
 h
h
 u  a2  l  b2   c2
2
 2l
Cuya solución es,
u
u
a1  , b1  0, c1  0, a2  0, b2   , c2  0
l
l
Las funciones de desplazamiento en las direcciones coordenadas x1 , x2 se obtienen reemplazando los valores encontrados para a1 , a2 , b1 , b2 , c1 y c2 en (1), es decir:
u x , x  u x
 1 1 2 l 1

 u2  x1 , x2    u x2
l

Finalmente, pueden calcularse las componentes del campo de deformación
93
S. Oller, L. G. Nallim

u1 u
11  x  l  a1
1


u2
u
22  x   l  b2
2


12 1  u1 u2  1
12  2  2  x  x   2  b1  a2   0
 2
1 

b) Deformación a partir del equilibrio
Esta forma sería una alternativa a la descrita en el inciso a) obtenida en forma cinemática. La expresión que vincula el tensor de tensiones con el de deformaciones está
dada por
 1

 11   E

 
ε  C1  σ   22    
 E
  
 12 
 0

De donde resulta 11 

E
1
E

0


 11 
 
0  0 

 0 
2 1      
E 
0
11

;  22   11
E
E
Substituyendo estos resultados en los obtenidos en la definición de las deformaciones,

u 
u
u
u
se obtiene 11   11  11  E ; o  22     11  11  E
l
E
l
l
E
l
Ejemplo 2-7: Suponiendo que el estado tensional de la figura corresponde a un estado
de deformación plana si 33  0 , o tensión plana si 33  0 , obtener a partir de la ley
de Hooke generalizada el tensor de tensiones y el tensor de deformaciones en los siguientes casos:
a) E  20000 MPa,   0
94
Elasticidad bidimensional
b) E  20000 MPa,   0.3
● Caso de deformación plana
En el caso de deformación plana es 33  0 .
La tensión normal 33 se determinará a
partir de la ley de Hooke generalizada y de la
consideración del estado de deformación
plana, de acuerdo a la ecuación (2.110).
1   
 11 

 1    

  22  
E 
 2 
 12 
 0

0   11 
E
 11  22 
1    0  22  y 33 
1   1  2 



0
2   12 
a) Para E  20000 MPa,   0 ; resulta G 
E
 10000 MPa . Reemplazan2 1   
do se obtiene
 2.5  104 
 11 
1 0 0   5 
1 






0 1 0  12   ε   6 104  ;
ε    22  

2  20000 0 0 2   1 
 1 104 
 12 





33  0
Así los tensores de tensiones y deformaciones están respectivamente dados por:
5 1 0 
 2.5 1/ 2 0 


σ  1 12 0  MPa; ε  1/ 2 6 0   104
0 0 0 
 0
0 0 
95
S. Oller, L. G. Nallim
b) Para E  20000 MPa,   0.3 ; resulta G 
E
 7692.31 MPa . En este
2 1   
caso, se tiene
1  0.3
1  0.3 

ε
0.3
20000 
 0
33 
0   5   4.615  104 
0.3


1  0.3 0  12   6.435 104  y
0
2   1   1.3  104 
0.3  20000 MPa
 4.615  6.435 104  2.1 MPa



1
0.3
1
2
0.3



Así los tensores de tensiones y deformaciones, para el caso de deformación plana,
están respectivamente dados por:
0 
5 1
 4.615 1.3 / 2 0 


0  MPa; ε  1.3 / 2 6.435 0  104
σ  1 12
0 0 2.1
 0
0
0 
Para este caso es posible hacer la verificación 3-D. La ley de Hooke generalizada para
el caso 3-D de deformación plana puede escribirse como:
1   

 11 
 
 
 
 22 

 33 
 
E



    

1


1

2




 

 23 

 13 

 

 12 



1   




1   
 
0


1  2
2
0
1  2
2


  11 
  
  22 
  0 
    


 0 


 0 
  2 
1  2   12 
2 
96
Elasticidad bidimensional
 0.7
0.3
0.3
  4.615 
 11 


 

0.7
0.3
0
 0.3
 6.435
 22 
 0.3
 0 
 33 
0.3
0.7


20000


 4
    
                           10
1
0.3
1
2
0.3





  
 0 
0.2
 23 



0.2
0
 13 

 0 



0.2   1.3 
 12 

Resolviendo, se obtiene
 11   5 
    12 
 22  

 33   2.1 

 

         MPa
   0 
 23  

 13   0 

 

 12   1 
● Caso de tensión plana
Para este caso, conocido el tensor de tensiones, se puede utilizar la formulación dada
por la ecuación (2.105),
 1

 11   E

  
  22   
 2   E
 12 
 0


E
1
E
0

0
  11 
 
0   22  ; 33     11  22 

E
 
1   12 
G 
97
S. Oller, L. G. Nallim
a) Para E  20000 MPa,   0 ; G 
E
 10000 MPa . Reemplazando se
2 1   
obtiene
 1

 11   20000

 
  22    0
2  
 12 
 0



  5  2.5
1

  
0  12    6  104 ;

20000
  1   1 
1 
0
10000 
0
0
33  0
Así los tensores de tensiones y deformaciones, para el caso de tensión plana, están
respectivamente dados por:
5 1 0 
 2.5 1/ 2 0 
σ  1 12 0  MPa; ε  1/ 2 6 0  104
0 0 0 
 0
0 0 
b) para E  20000 MPa,   0.3 y G 
 1

 11   20000

  0.3
  22   
2   20000
 12 
 0

33  
0.3
20000
1
20000
0
E
 7692.31 MPa , se tiene
2 1   


  5   4.3 

 

0  12   6.75 104 ;

  1   1.3 
1 
7692.31 
0
0.3
5  12   1.05 104

20000
Así los tensores de tensiones y deformaciones, para este caso, están respectivamente
dados por:
98
Elasticidad bidimensional
0 
5 1 0
 4.3 1.3 / 2



σ  1 12 0  MPa; ε  1.3 / 2 6.75 0  104
 0 0 0 
 0
0
1.05
De manera análoga, para este caso es posible hacer la verificación 3D. La ley de Hooke
generalizada para el caso 3D de tensión plana puede escribirse (ec. (2.109)) como:
 0.7
0.3
0.3
  4.3 
 11 


 

0
0.7
0.3
 0.3
 6.75
 22 
 0.3
  1.05 
 33 
0.3
0.7


20000



                          104
    

   1  0.31  2  0.3 
 0 
0.2
 23 



0
0.2
 13 

 0 



0.2   1.3 
 12 

 11   5 
    12 
 22  

 33   0 

 

         MPa
   0 
 23  

 13   0 

 

 12   1 
Ejemplo 2-8: Se fijan dos galgas extensométricas a la placa de la figura, en las direcciones x1 y x2 . La placa está sometida a tensiones normales uniformes 11 y 22 . Los
dispositivos de medición proporcionan las lecturas 11  500 106 y 22  100 106 .
Sabiendo que el módulo de Young del material de la placa es E  200 GPa y el coeficiente de Poisson es   0.3 , determinar los estados de tensión y de deformación que
se producen en el instante de la medición.
99
S. Oller, L. G. Nallim
Al tratarse de una placa sometida a tensiones en sus lados se admite un problema de
tensión plana. De manera que las tres incógnitas del problema son 11 , 22 y 33 ,
mientras que son válidas las ecuaciones para estado plano de tensión (ecuación
(2.105)), es decir:
 1

 11   E
   
 22   
   E
 12 
 0


E
1
E
0

0
  11 

 
0   22  y 33    11  22 

E
 

12 

1
G 
De la configuración del problema se observa que no existen tensiones tangenciales, por
lo que es 12  0  12  0 , lo que permite plantear las ecuaciones del estado plano
de manera reducida,
0.3  11 
 11  1  1    11 
500  6
 1
1
 10 
 
  
   


1  22 
200GPa  0.3
100 
 22  E   1   22 

 11  0.116 
0.3
 0.116  0.055  2.565 104
 
 GPa y 33  
200
22  0.055
100
Elasticidad bidimensional
Ejemplo 2-9: Sobre una placa delgada de acero con módulo elástico E  200 GPa y
coeficiente de Poisson   0.3 , actúan dos tensiones normales uniformes 11 y 22 ,
como se muestra en la figura. Calcular la deformación angular máxima  max y el plano
en que se produce si 11  90 MPa y 22  20 MPa .
Al tratarse de una placa sometida a tensiones en sus lados se admite un problema
de tensión plana. Entonces conocido  se obtendrá  para luego, a partir de la ecuación de transformación de deformaciones planas, determinar la distorsión específica
máxima  max .
Son válidas las ecuaciones para estado plano de tensión (ecuación (2.105)), es decir:
 1

 11   E
   
 22   
   E
 12 
 0


E
1
E
0

0
  11 

 
0  22  y 33    11  22  con 33  0

E
 
1   12 
G 
101
S. Oller, L. G. Nallim
De la configuración del problema se observa que son nulas las tensiones tangenciales 12  0 por lo que es 12  0 , lo que permite plantear las ecuaciones del estado
plano de manera reducida,
 11  1  1    11 
  
 
 22  E   1   22 
 
1
  11  
5
 22  2 10
0.3  90   4.8 104 
 1



 0.3
1  20  2.35 104 

0.3
y 33  
 90  20   1.05 104
2 105
La distorsión específica para un plano cualquiera  (ecuación (2.82)) está dada por
     11   22  sen 2  12 cos 2 , como en este caso es 12  0 , resulta
     11   22  sen 2    4.8 10 4  2.35 10 4  sen 2  7.15 10 4 sen 2
d 

 2  7.15 104 cos 2  0     45º que define el plano donde la
d
4

distorsión es máxima. Si ahora se reemplaza    45º , se obtiene la deformación
4
angular máxima,
 
   7.15 104 sen  2    7.15 104
 4
102
Elasticidad bidimensional
2.6.3 Ecuación de compatibilidad en función de las componentes
del campo de tensiones
El problema de la teoría de la elasticidad consiste en determinar el estado tensional que se origina en un sólido sometido a un sistema de fuerzas. En el caso de
un estado bidimensional, es necesario resolver:
a) Las ecuaciones de equilibrio (ver ecuaciones (2.7))
 11  21
 x  x  p1  x1 , x2   0
 1
2

 12   22  p  x , x   0
2
1
2
 x1
x2
(2.112)
b) La ecuación de equilibrio en el contorno (ver ecuaciones (2.20) )
 t1  111   21 2

t2  12 1   22  2
(2.113)
Cada uno de estos sistemas de ecuaciones tienen tres incógnitas ( 11 , 22 , 12 );
no bastando el número de ecuaciones para la resolución de los mismos. Para ello
es necesaria la ecuación de compatibilidad (ecuación (2.74)) vista en la Sección
2.4.1, la cual ahora puede escribirse en función de las tensiones empleando las
ecuaciones constitutivas. Para el caso bidimensional, se tiene
S. Oller, L. G. Nallim
103
1

11  E  11  22 

1

(2.114)
 22   22  11 
E


12 2 1   

12
 12 
G
E

Substituyendo las ecuaciones (2.114) en las ecuaciones de compatibilidad (2.74),
se tiene
 2 12
2
2










2
1
 11
 22
 
22 
11 
x22
x12
x1x2
(2.115)
Siendo esta la ecuación que permite obtener, junto con las ecuaciones (2.68),
(2.69) y (2.70), la solución del problema.
Mediante la ecuación de equilibrio es posible dar a la ecuación (2.115) una forma diferente. Derivando la primera de las ecuaciones de equilibrio (2.112) respecto
a x1 y la segunda respecto a x2 ; y luego sumando miembro a miembro se tiene:
 2 12
 2 11  2  22 p1 p2




2
x2 x1
x12
x22
x1 x2
(2.116)
Si ahora se substituye la ec. (2.116) en la ec. (2.115) se obtiene otra forma de escribir la ecuación de compatibilidad en función de las tensiones
 p p 
 2 11  2 22  2 11  2 22



  1     1  2 
2
2
2
2
x1
x1
x2
x2
 x1 x2 
(2.117)
104
Elasticidad bidimensional
2.6.4 Módulo de elasticidad volumétrico
V
, o también
V
, ecuación (2.80), sustituyendo ésta en la ley de Hooke
A partir de la definición de la deformación volumétrica V 
V  3I1  11   22  33
(ecuación (2.97)), se obtiene:
V  11  22  33 
V
11 22 33 


  22  33    11  33    11  22  
E
E
E E
(2.118)
   22  33   2  11  22  33 
 11
E
E
Recordando la definición de presión p presentada en la ecuación (2.65), se escribe a continuación la relación constitutiva entre la presión y la deformación volumétrica,
p
 11  22  33 
3
 1  2  
V  3 p 

 E 

V 

p
3 p 6 p
 1 2 

 3p  

E
E
E E 
E
 V
3 1  2 


def
 KV 
E
3 1  2 
(2.119)
KV
Siendo KV el módulo de elasticidad volumétrico que vincula la presión p con la deformación volumétrica V . Resulta claro, a partir de esta última expresión, que el coeficiente de Poisson debe ser menor que 0.5.
105
S. Oller, L. G. Nallim
2.7 Resumen de la formulación básica obtenida en el capítulo
Formulaciones 3D
Ecuación
Tensor de tensión
Tensor de deformación
Condición de equilibrio
en el contorno
Ley de Hooke generalizada
 11 12
   21 22
 31 32
 11 12
   21  22
 31 32
t  T  

13 
 23 
33 
13   11
12 2 13 2 


 23     21 2  22
 23 2 
33    31 2  32 2 33 
t1   11
  
t2     21
t   
 3   31
12
 22
32
Ec. (2.76)
T
13  1 
 
 23    2 
33   3 
11 

11  E  E   22  33 

   22       
11
33
 22
E E

33  33    11   22 

E E

   12
 12 G


 13  13
G



  23  23
G

Formulaciones 2D
Tensor de tensión
Ec. (2.2)
Ec. (2.15)
Ec. (2.97)
Ecuación
12 

   11

 21  22 
Ec. (2.52)
106
Elasticidad bidimensional
Tensor de deformación
Condición de equilibrio
interno de Cauchy
   
12 2 

   11 12    11

  21  22    21 2  22 
div(  p = 0
Condición de equilibrio
en el contorno
Tensión normal y tangencial sobre un plano
cualquiera
Tensiones principales
Planos principales
Condición de compatibilidad
 11 21
 x  x  p1  0

2
  1


12

 22  p2  0
 x1
x2
t1  11 cos   21 sen 

t2  12 cos   22 sen 

 11   22   11   22 

 cos 2  12 sen 2
   
2
2


 


    11   22  sen 2   cos 2
12


 
2


Ec. (2.107)
Ec. (2.7)
Ec. (2.19)
Ec. (2.27)
2

I , II
   22
    22 
2
 11
  11
  12
2
2


Ec. (2.60)
 212 
1
 p  arctg 

2
 11   22 
Ec. (2.28)
 2 11  2  22  2 12


x22
x12
x1x2
Ec. (2.74)
S. Oller, L. G. Nallim
107
3.1 Introducción
Una estructura en ingeniería es un sistema material de piezas estables, destinado
a soportar las fuerzas propias más acciones exteriores provenientes de su utilización.
Las estructuras pueden ser de muy distintos tipos, pero básicamente se pueden
clasificar en estructuras que trabajan por gravedad y por rigidez.
Las estructuras de gravedad son aquellas que utilizan su propio peso para conseguir
estabilidad, y pueden mantenerse estables cumpliendo con el único requisito que
cada uno de sus elementos componentes sean estables por sí mismos (ver Figura
3.1).
Figura 3.1 – Esquemas de estructuras de gravedad.
108
Leyes de esfuerzos
Las estructuras de rigidez son aquellas que mantienen su estabilidad haciendo uso de
su capacidad de responder a las acciones externas mediante sus propiedades elásticas
(ver Figura 3.2).
Figura 3.2 – Esquemas de estructuras de rigidez.
En este libro se tratan principalmente las estructuras que mantienen el equilibrio
por rigidez y sólo en algunos casos particulares se introducen conceptos que resultan
de utilidad para el cálculo de estructuras de gravedad, como es el caso del núcleo
central que se tratará en el Capítulo 5.
Dentro de las estructuras que mantienen su estabilidad aprovechando su rigidez
hay de muy diversos tipos, como estructuras de barras rectas y/o curvas (arcos, helicoides, etc.), pero en general se pueden clasificar, según sus dimensiones, en los
siguientes tipos:
 Estructuras unidimensionales, denominadas normalmente estructuras de
barras en las que hay una dimensión dominante sobre las otras dos. Por
ejemplo: barras (vigas, columnas/pilares), arcos, pórticos (sucesión de barras
formando retículas).
 Estructuras bidimensionales, placas, lajas, láminas, membranas, etc., en las
que hay dos dimensiones dominantes respecto de la tercera dimensión.
 Estructuras tridimensionales, estructuras macizas de bloques, presas, etc.
S. Oller, L. G. Nallim
109
Las estructuras mantienen su estabilidad si las fuerzas exteriores que actúan sobre
ellas son equilibradas por fuerzas interiores –esfuerzos interiores- que se desarrollan en
las partes estructurales que la componen (ver Sección 1.5.2) (Momento Flector, Esfuerzo Cortante, Esfuerzo Normal). A su vez, estas fuerzas resultan del estado tensional que se desarrolla en el interior se las piezas estructurales (ver Capítulo 2).
El comportamiento estructural podría obtenerse directamente relacionando las
acciones actuantes con el estado tensional que se desarrolla en la estructura (Mecánica de Medios Continuos), pero en algunos casos este camino tiene una elevada
complejidad. Es por esto que se plantea una simplificación a través de un análisis
intermedio entre las acciones y las tensiones que consiste en obtener unos esfuerzos
interiores en las piezas estructurales, que resultan de las acciones exteriores, y a partir
de estos esfuerzos obtener el campo de tensiones y deformaciones estructural
(Figura 3.3).
Las fuerzas en las estructuras representan las acciones externas y las de los cuerpos entre sí. En el caso que interese sólo estudiar una pieza estructural que forma
parte de una estructura, el resto de ésta actúa como una fuerza exterior sobre la parte
que se está estudiando.
Las fuerzas o acciones exteriores pueden ser de volumen o superficie. Las
primeras están relacionadas con las fuerzas gravitatorias, inerciales, magnéticas, etc.
y las segundas resultan de la acción de un cuerpo sobre otro, es decir cuando existe
contacto. Si la superficie de aplicación de la fuerza tiende a cero, ésta recibe el nombre de fuerza puntual.
Las fuerzas exteriores pueden también clasificarse como activas o reactivas. Estas
últimas se desarrollan en los apoyos de las estructuras.
Las fuerzas interiores resultan como reacción interna entre partículas del sólido
para equilibrar las fuerzas o acciones exteriores (ver Sección 1.5.1). Así, una pieza
estructural sometida a Pi acciones exteriores en equilibrio, desarrolla interiormente
unas acciones que a su vez también están en equilibrio. De esta manera el equilibrio
local –o de cada parte- garantiza el equilibrio global o estructural.
110
Leyes de esfuerzos
Figura 3.3 – Esquema del procedimiento a seguir para el análisis estructural.
111
S. Oller, L. G. Nallim
3.2 Equilibrio interno-externo de una rebanada de una barra estructural – Esfuerzo
interno
Los esfuerzos internos que se desarrollan en una sección transversal de una barra
estructural resultan de reducir al Centro Mecánico ( CM ) la resultante de la fuerza
que actúa en dicha sección transversal (Sección 1.5.1 y 1.5.2).
En el caso de una barra de plano medio y  z (ver Figura 3.4), los esfuerzos
internos se reducen a un esfuerzo axil N, un esfuerzo de corte Q y  Q , y un momento flector Mx  M . El conocimiento de estos esfuerzos en una sección transversal de una barra es fundamental para el posterior estudio y valoración de la resistencia de la pieza estructural frente a cada uno de estos esfuerzos. Este análisis se
abordará en los capítulos sucesivos de este libro.
Debido a que, en este caso, todos los esfuerzos se producen en el plano y  z ,
las ecuaciones de equilibrio que permiten obtener los esfuerzos internos están dadas
en dicho plano por el siguiente sistema de ecuaciones,
 Fy  0

 Fz  0

 M  0
(3.1)
Las ecuaciones diferenciales que expresan el equilibrio de una barra
estructural resultan del equilibrio de las fuerzas externas con los esfuerzos internos que
se desarrollan en un elemento de longitud diferencial o rebanada de la barra (ver Figura
3.5). Esto es,
112
Leyes de esfuerzos
⎧
⎪
⎪
dQ
⎪∑ Fy = 0 = Q − ( Q + d Q) + q ds ⇒ q =
ds
⎪
⎪
⎪
dN
(3.2)
⎨∑ Fz = 0 = N − ( N + dN) + p ds ⇒ p =
ds
⎪
⎪
ds
dM
⎪
⎪∑ MCM = 0 = M + Q ds + p ds yCM + q ds 2 − ( M + dM) ⇒ Q = ds − p yCM

⎪
≅0
⎪
Inf. orden sup.
⎩
Figura 3.4 – Esfuerzos internos M , Q y N en una barra de plano medio.
donde CM es el punto de la sección ubicado en el centro mecánico de la sección
transversal.
S. Oller, L. G. Nallim
113
Resultando de aquí las tres ecuaciones diferenciales del equilibrio de una barra
estructural (ecuaciones (3.2)).
Figura 3.5 – Equilibrio de una rebanada diferencial de una barra estructural.
-
Observación sobre las ecuaciones diferenciales de equilibrio para
un sistema de referencia axial distinto al utilizado anteriormente
(yz)
114
Leyes de esfuerzos
En algunos casos de análisis puede resultar útil emplear un sistema de referencia
en el cual uno de los ejes no coincida con el eje axial de la barra. Si, por ejemplo, se
toma como sistema de referencia el formado por los ejes y  s , es necesario realizar
unos cambios en el sistema de ecuaciones dados por las expresiones (3.2) para obtener resultados correctos. Esto es,
Figura 3.6 – Equilibrio de una rebanada diferencial de una barra estructural para una
referencia axial con origen en el extremo opuesto de la barra al anteriormente utilizado.


dQ
 Fy  0   Q  ( Q  dQ )  q ds  q  
ds


dN
 Fz  0  N  ( N  dN)  p ds  p   ds


ds
dM
 MC  0   M  Q ds  p ds yCM  q ds 2  ( M  dM)  Q   ds  p yCM


0

Inf. orden sup.
(3.3)
115
S. Oller, L. G. Nallim
3.3 Grado de libertad y vínculos estructurales en el plano
La mecánica comienza por describir el comportamiento de un sistema estructural
en función de unas coordenadas apropiadas, denominadas “coordenadas generalizadas” o “coordenadas de Lagrange”.
Se denominan coordenadas generalizadas a un conjunto cualquiera de parámetros
qi  i  1, 2,, n  , que sirven para representar de manera unívoca la configuración
del sistema mecánico estructural de n grados de libertad (NGL) o posibilidades de
movimiento.
Estos parámetros pueden representar cualquier magnitud física, sin necesidad
que sean homogéneos en cuanto a dimensiones. Por ejemplo, se pueden mezclar
 ,
desplazamientos u , u ,   , velocidades u , u ,  y aceleraciones u , u , 
x
z
x

x
z
x


x
z
x

todas ellas traslacionales y angulares, etc. Una idea clave se basa en la elección de
coordenadas que representen a muchos puntos materiales (partículas), incluyendo
aquí la elección de los enlaces del sistema. De esta forma, se consigue una doble
ventaja: por una parte, el número de parámetros es menor que el correspondiente
directamente a las coordenadas de todas las partículas, y por otra, el número de
ecuaciones de enlace se ve igualmente reducido.
Un conjunto de coordenadas qi se denomina “libre” cuando su magnitud puede
variar independientemente de las otras. Es decir, si las variaciones de las mismas
qi se pueden escoger de forma arbitraria. En el caso que no sea así, será porque
existe alguna “ligadura” o “vínculo” que relaciona dichas coordenadas, bien de tipo holónomo (m ligaduras rígidas expresables mediante coordenadas geométricas o vínculos externos en este caso) o no-holónomo o anholónomo (k ligaduras que siguen una ley
cualquiera, como por ejemplo la elasticidad).
Cuando las coordenadas generalizadas no son libres, se entiende que hay condiciones de ligadura formuladas explícitamente. Éstas se traducirán en relaciones entre
116
Leyes de esfuerzos
las componentes de las qi (y también entre sus derivadas qi para enlaces no-holónomos). Debido a estas ligaduras el número de grados de libertad (NGL) de todo el
sistema es en realidad menor que n . Por el contrario, si las coordenadas son libres,
su número es precisamente n , que coincide con el número de grados de libertad
del sistema (ver Figura 3.7). Siendo mi y ri la masa y posición de cada partícula. Esta
reducción en el número de coordenadas se efectúa gracias a la eliminación de los m
enlaces holónomos, que quedarán implícitos en la elección de las coordenadas generalizadas. Por el contrario, los k enlaces no-holónomos no pueden ser eliminados, debiendo quedar planteados de forma explícita.
Descripción Cartesiana
Descripción Lagrangeana
Figura 3.7 – Número de variables intervinientes en una descripción Cartesiana y una
descripción Lagrangeana.
Por ejemplo, en el sistema plano rígido articulado de la Figura 3.8, basta con una
única coordenada generalizada angular ( n  1 ; q1   ). En esta elección ya quedan
englobados implícitamente los enlaces o ligaduras internas (ligaduras de sólido rígido)
como también los externos (articulación).
117
S. Oller, L. G. Nallim
Suponemos ahora el caso general de un sistema con un número finito de partículas
N , sujeto a m ligaduras holónomas y k no-holónomas. Será posible su descripción
mecánica mediante un conjunto más reducido de n  3 N  m parámetros o coordenadas generalizadas.
Figura 3.8 –Movimiento de un sólido rígido articulado, descripto por una única coordenada generalizada, el ángulo θ. La posición de todos los puntos de este sólido rígido
queda determinada por los enlaces o ligaduras internas (ligaduras de sólido rígido) y externas (rótula cilíndrica en O).
Un caso extremo de reducción en el número de coordenadas es el del sólido
rígido. Considerado como sólido continuo, tendría un número infinito de partículas
y por lo tanto de coordenadas. Sin embargo, como sólido rígido se consideran enlaces internos holónomos (distancia constante entre dos partículas cualesquiera)
permitiendo reducir el número de coordenadas generalizadas del sólido a
n  3N  m  6 .
En general, existirán unas relaciones entre los vectores de posición ri de cada
partícula y las coordenadas generalizadas q j , es decir,
ri  ri (q j , t )
 i  1, , N
;
j  1, , n
(3.4)
A los vectores de posición de cada partícula ri los denominaremos “coordenadas vectoriales”. Éstas son equivalentes a definir las 3 N coordenadas cartesianas
118
Leyes de esfuerzos
correspondientes. Por otra parte, éstas sólo serán libres para un sistema sin ligadura;
en cualquier otro caso, no formarán un conjunto libre.
Las coordenadas generalizadas podrán también depender del tiempo, y por lo
tanto las velocidades vi se obtendrán de la derivada temporal de los respectivos
vectores de posición ri ,
vi =
n
dri
dr
r dq j
 ri  i   i
dt
dt j 1 q j dt
En la expresión anterior (ecuación (3.5)) a los términos q j =
(3.5)
dq j
dt
se los de-
nomina velocidad generalizada.
En lo sucesivo se establecerá el concepto de grado de libertad (NGL) y vínculo
(restricción al movimiento o grado de libertad) particularizado en sistemas de estructuras
en el plano ( z , y ) .
Grados de Libertad de un punto material en el plano
N  1 punto tiene n  ( N  2)  2 grados de libertad
en el plano.
Se inmoviliza con m  ( N  2)  2 vínculos externos
Grados de Libertad (NGL) de un sistema de “ N ” puntos materiales en el plano
119
S. Oller, L. G. Nallim
N  3 puntos tienen n  ( N  2)  6 grados de libertad
en el plano.
Se inmoviliza con m  N  2  6 vínculos externos.
Grados de Libertad (NGL) de un sistema de “ N ” puntos materiales en el plano
unidos por el vínculo de la rigidez (sólido rígido)
 puntos i unidos por vínculos internos de rigidez.
Si fuesen elásticos serían vínculos noholónomos.
El problema se reduce a N  3 puntos con
mi  3 vínculos internos holónomos.
Tiene n  ( N  2)  mi  3 grados de libertad.
Se inmoviliza con m  3 vínculos externos.
Grados de Libertad de un sistema de “ S ” sólidos rígidos
 puntos unidos por vínculos internos de rigidez.
El problema se reduce a S  3 sólidos rígidos con
N  3 puntos cada uno con mi  3 vínculos
internos holónomos.
Tiene n  S ( N  2)  mi   S  3 grados de libertad.
Se inmobiliza con m  S  3vínculos externos.
Grados de Libertad (NGL) de un sistema de“ S ” sólidos rígidos vinculados entre sí
120
Leyes de esfuerzos
 puntos unidos por vínculos internos de rigidez.
El problema se reduce a S  3 sólidos rígidos con
N  3 puntos cada uno con mi  3 vínculos
internos holónomos.
Tiene n  S  2 grados de libertad.
Se inmobiliza con m  S  2 vínculos externos.
Grados de Libertad de una cadena cerrada de “ S ” sólidos rígidos vinculados entre sí
 puntos unidos por vínculos
internos de rigidez.
El problema se reduce a S sólidos
rígidos con N  3 puntos cada uno,
con mi  3 vínculos internos holónomos.
Tiene n  S grados de libertad.
Se inmobiliza con m  S vínculos externos.
Figura 3.9 – Número de variables intervinientes en una descripción Lagrangeana. Concepto de fijación o restricción al movimiento.
3.3.1 Estructura isocinemática
El grado de indeterminación cinemática es aquel que resulta de la diferencia entre las
posibilidades de movimientos o grados de libertad, y el número de fijaciones o
vínculos (Figura 3.9). Así, se dice que una estructura es isocinemática cuando el
número de grados de libertad n , o posibilidades de movimiento, es igual al número
S. Oller, L. G. Nallim
121
de restricciones totales m . Esta afirmación se puede descomponer en dos partes:
 Isocinemática de vínculos externos: cuando el número de restricciones, o vínculos externos, es igual al número de posibilidades de movimientos externos o grados de libertad externos.
 Isocinemática de vínculos internos: cuando el número de restricciones, o vínculos internos, es igual al número de posibilidades de movimientos internos o grados de libertad internos.
3.3.2 Estructura isostática
Hay un concepto dual al que se ha presentado en el apartado anterior, y es aquel
que resulta de un análisis estático y no cinemático de la estructura. Es decir que, si se
aplican cargas a las estructuras planas antes presentadas, éstas serán estables si los
vínculos que fijan la posición de la estructura son capaces de reaccionar con fuerzas
que equilibren las cargas aplicadas.
El grado de indeterminación estático de una estructura plana resulta de la diferencia
entre el número de incógnitas estáticas (reacciones de vínculo) y el número de ecuaciones de equilibrio disponibles (ecuaciones (3.1)). Esto se muestra, a modo de
ejemplo, en los dos casos que a continuación se presentan:
1) Caso 1: Estructura plana inmovilizada (Isocinemática)
Sea la estructura de la Figura 3.10 cargada con una fuerza concentrada
P , cuyo equilibrio se consigue con las fuerzas Y1 , Y2 , Z1 , que resultan en
cada uno de los vínculos que fijan cinemáticamente a la estructura. Así,
el equilibrio se expresa como,
 Fy  0  fy (Y1 , Y2 , Py )  3 ecuaciones = 3 incógnitas


F
Z
P
0
f
(
,
)



 z

z
z
1

 Estructura plana Isostática
 M k 1  0  fM (Y2 , Py , Pz ) 
(3.6)
122
Leyes de esfuerzos
Figura 3.10 – Estructura plana fijada en forma isocinemática
2) Caso 2: Cadena de piezas estructurales planas inmovilizadas (Isocinemática)
Sea la cadena de piezas estructurales planas de la Figura 3.11 cargadas
con las fuerzas concentradas Pi , cuyo equilibrio se consigue con las
fuerzas que resultan en cada uno de los vínculos que fijan cinemáticamente la cadena de piezas estructurales. Así, el equilibrio se expresa
como,
Cada estructura plana S aporta 3 ecuaciones de equilibrio,
 (3  S )=9 Ecuaciones de equilibrio
Externas: Z1 ,Y1,Y2 ,Y3 ,Y4
Internas : C  D  0
2
2


C3  D3  0

Incógnitas: 
 A2  B2  Y2  0


 A3  B3  Y3  0


9 ecuaciones = 9 incógnitas
(5 incógnitas)
 C2  D2
(1 incógnita)
 C3  D3
(1 incógnita)
 A2 , B2  Y2  A2
(1 incógnita)
 A3 , B3  Y3  A3
(1 incógnita)
 Estructura plana Isostática
(9 incógnitas)
(3.7)
S. Oller, L. G. Nallim
123
Figura 3.11 – Cadena de piezas estructurales planas fijadas en forma isocinemática
Así, se define el grado de indeterminación estático como aquel que resulta de una estructura que tiene más fijaciones que ecuaciones de equilibrio. Es decir, que hay un
número de fuerzas incógnitas que no pueden conocerse (indeterminación) empleando las ecuaciones de equilibrio que se han formulado. Esto ocurre en las estructuras sobre-vinculadas, tanto con vínculos externos (fijaciones), como con
vínculos internos (interacción entre las piezas que conforman la cadena estructural)
(ver Figura 3.11).
En el caso de mecanismos, la estructura tiene menos incógnitas de fuerzas que
ecuaciones disponibles (estructuras hipostáticas). En el caso de cuerpos elásticos,
los movimientos permitidos por la elasticidad del sólido, desarrollan fuerzas que se
auto-equilibran internamente (si la resistencia del material lo permite), y sólo quedan sin equilibrar las fuerzas desarrolladas en los vínculos externos.
Se puede deducir que las estructuras estáticamente determinadas (igual número
124
Leyes de esfuerzos
de incógnitas de fuerzas que de ecuaciones de equilibrio), dan lugar a estructuras
cinemáticamente determinadas (igual número de movimientos posibles que vínculos de fijación), siempre que éstas estén conformadas por cuerpos rígidos. En el
caso de las estructuras elásticas, hay vínculos no-holónomos que permiten movimientos sujetos a la elasticidad del sistema (ver Figura 3.12).
Sólido Rígido. Estructura determinada estáticamente y cinemáticamente
Determinación:
Estática: 3incógnitas- 3 ecuaciones=0(Isostática)

Cinemática: 3GºLº - 3 restricciones=0(Iso-cinemática)
Estructura Estáticamente Determinada
y
Cinemáticamente Determinada
Sólido Elástico. Estructura determinada estáticamente, pero indeterminada
cinemáticamente
Determinación:
3incógnitas- 3 ecuaciones=0 (Isostática)
Estática:

Cinemática:  GºLº  3 restricciones=  (Indeterminada

cinemática)

Estructura Estáticamente Determinada,
pero
Cinemáticamente Indeterminada
Figura 3.12 – Determinación estática y cinemática en sólidos rígidos y sólidos elásticos.
125
S. Oller, L. G. Nallim
3.3.3 Tipos de vínculos externos
En la Figura 3.13 se presentan los tres tipos básicos de vínculos externos que se
usan para fijar un punto de una estructura plana. Como se ve en esta figura, cada
movimiento que se restringe desarrolla una fuerza reactiva externa.
Vínculo de 1ra. Especie (apoyo móvil – restringe el movimiento vertical)
 Restringe una posibilidad de movimiento, o
grado de libertad.
 Desarrolla una única fuerza de reacción.
Vínculo de 2da. Especie (apoyo fijo – restringe los movimientos vertical y horizontal)
 Restringe dos posibilidades de movimiento, o
grados de libertad.
 Desarrolla dos fuerza de reacción.
Vínculo de 3ra. Especie (empotramiento – restringe los movimientos vertical, horizontal y
la rotación)
 Restringe tres posibilidades de movimiento, o
grado de libertad.
 Desarrolla tres fuerza de reacción.
Figura 3.13 – Tipo de vínculos para fijar un punto de una estructura plana.
3.3.4 Determinación e indeterminación estática de las estructuras
A continuación, y hasta no volver a tratar el problema de indeterminación cinemático que se verá al formular el método de rigidez, se estudiarán estructuras
126
Leyes de esfuerzos
sólo desde el punto de vista estático, y por lo tanto siempre se hará referencia a su
determinación o indeterminación estática.
Para obtener en forma simple la determinación e indeterminación estática se
recurrirá a dos métodos básicos: a) Fórmula de determinación estática de cada barra, y b) El método de los cortes.
a) MÉTODO DE LAS BARRAS
Este método consiste en una fórmula que tiene en cuenta el grado de
indeterminación global, o número de incógnitas de fuerza, a partir de las fuerzas
incógnitas de las barras componentes y del número de fuerzas incógnitas que se repiten internamente debido al tipo de vinculación entre barras. Así, el Grado de Indeterminación Estática  GIE  se obtiene de la siguiente expresión,
GIE   3  C6  2  C5  C4  

Número de incógnitas barras
3  K3  2 K 2 


Número de incónitas repetidas
h
(3.8)
Tal que C6 es el número de barras doblemente empotradas, C5 el número de barras empotradas - articuladas, C4 el número de barras biarticuladas, K 3 las uniones internas rígidas o empotradas, K 2 las uniones
internas articuladas, y h los apoyos deslizantes externos. Para más detalles sobre el significado de estas variables se presentan esquemas de
barras con diferentes condiciones de vínculo en las Figura 3.14 y Figura
3.15.
127
S. Oller, L. G. Nallim
-
Incógnitas añadidas por cada tipo de barras
(C6) Barra doblemente empotrada
Incógnitas de fuerzas
por barras
3 C6
Las otras 3 incógnitas se
conocen mediante las 3
ec. de equilibrio
(C5) Barra empotrada articulada
2  C5
Las otras 3 incógnitas se
conocen mediante las 3
ec. de equilibrio
(C4) Barra doblemente articulada
1 C4
Las otras 3 incógnitas se
conocen mediante las 3
ec. de equilibrio
Figura 3.14 – Incógnitas por barras.
128
Leyes de esfuerzos
-
Incógnitas repetidas por cada tipo de vínculo interno
(K3) Vínculo interno empotrado
Incógnitas repetidas por
vínculo
3  K3
3 incógnitas internas se
conocen mediante el
equilibrio
(K2) Vínculo interno articulado
2  K2
2 incógnitas internas se
conocen mediante el
equilibrio
Figura 3.15 – Incógnitas repetidas en los vínculos internos.
-
Incógnitas por tipos de vínculos externos
Los vínculos externos están contenidos en la formulación a través de
cada uno de las barras que se vincula al sistema de referencia externo,
así sólo quedan por considerar los h vínculos de primera especie o apoyos deslizantes. En caso de existir se deben restar del total de incógnitas
el número de estos apoyos.
129
S. Oller, L. G. Nallim
b) MÉTODO DE LOS CORTES
Este método es uno de los más utilizados y se basa en descomponer
toda la estructura en sub-estructuras isostáticas que mantienen su equilibrio
en forma aislada de la estructura principal, gracias a la imposición de las
fuerzas internas en forma de fuerzas externas de extremo de barra. Sobre la estructura así descompuesta se evalúa la siguiente ecuación,
GIE  i  3  b
(3.9)
donde i es el número de fuerzas incógnitas y b es el número de barras
del sistema estructural.
A continuación, se presentan ejemplos que permiten ejercitar la utilización de las dos formas de obtener el grado de indeterminación estática
GIE .
Ejemplo 3-1: Dada las siguientes estructuras planas, representadas en las figuras que
se muestran a continuación, obtener en cada caso el grado de indeterminación estática
por los dos métodos antes expuestos.
ESTRUCTURA 1
Método de las Barras
C6  3 


C5  0 
C  0 
 4


  GIE   3  3   3  2   9  6  3
2
K

 3

 K  0
 2

h  0 
130
Método de los Cortes
i  4  3  12 

  GIE   4  3  (3  3)  3
b  3

ESTRUCTURA 2
Método de las Barras
C6 1 


C5  2 
C  0 
 4


  GIE   3 1  2  2    3 1  2 1  7  5  2
 K3 1 
 K 1
 2 
h  0 
Método de los Cortes
i  2  3  2  8

  GIE   8   (3  2)  2
b  2

Leyes de esfuerzos
S. Oller, L. G. Nallim
ESTRUCTURA 3
Método de las Barras
C6  13


C5  6 
C  0 
 4


  GIE   39  12    30  4   17
 K3  2 
K  0 
 2

h  0 
Método de los Cortes
i  4  3  6  6  


 2  4  2  9  74   GIE   74   (57)  17
b  3 19  57



131
132
Leyes de esfuerzos
En este último caso es necesario tener en consideración lo siguiente:
Una unión fija con n barras concurrentes tiene: (n  3)  3  Incógnitas de fuerza
Una unión articulada con n barras concurrentes tiene:
(n  2)  2  Incógnitas de fuerza
ESTRUCTURA 4
Método de las Barras
C6  3 


C5  2 
C  1 
 4


  GIE   9  4  1   6  4   4
 K3  2 
 K  2
 2

h  0 
Método de los Cortes
i  6  1  3  10 

  GIE  10   (3  2)  4
b  2

S. Oller, L. G. Nallim
ESTRUCTURA 5
Método de las Barras
C6  4 


C5  2 
C  0 
 4


  GIE  12  4   12   1  3

4
K
3


 K  0
 2

h  1 
Método de los Cortes
i  (2  1)  3  6 

  GIE   6   (3 1)  3
b  1

133
134
Leyes de esfuerzos
O también se podría obtener el mismo resultado aislando todas las barras de la estructura
i  3  (2  6)  (2  3)  21

 
b  6

GIE   21  (3  6)  3
ESTRUCTURA 6
Método de las Barras
C6  0 


C5  0 
C  4 
 4


  GIE   4    2   2  0
 K3  0
 K 1 
 2

h  2 
S. Oller, L. G. Nallim
135
Método de los Cortes
i  (12)  3  6 

  GIE  12   (3  4)  0
b  4

ESTRUCTURA 7
A continuación, se muestra un contraejemplo en el que los métodos anteriores muestran
que es una estructura isostática, pero al tener tres rótulas alineadas configura un mecanismo no detectado por la formulación.
Método de las Barras
C6  0 


C5  0 
C  2 
 4


  GIE   2    2   0
 K3  0
 K 1 
 2

h  0 
Método de los Cortes
i  6 

  GIE   6   (3  2)  0
b  2 
136
Leyes de esfuerzos
Este tipo de estructura necesita trabajar en estado deformado para equilibrarse. Esto se
muestra en la siguiente figura,
3.4 Leyes de esfuerzo para una viga simple
3.4.1 Forma matemática de enfocar el problema mecánico de
cálculo de esfuerzos internos
En este apartado se aborda el problema de cálculo de los esfuerzos internos, o
leyes de esfuerzo, en una viga simplemente apoyada a partir de la integración directa
de la ecuación diferencial de equilibrio (3.2).
Figura 3.16 – Viga simplemente apoyada sometida a una carga uniformemente
distribuida en el sentido negativo al sistema de referencias adoptado.
En este caso particular, las ecuaciones de equilibrio (3.2) quedan reducidas a las
dos expresiones siguientes: q( s)  d Q( s) y Q( s)  dM( s) . Luego, a partir de estas
ds
ds
expresiones, la determinación del momento flector y del esfuerzo de corte se
realiza mediante integración de las ecuaciones diferenciales de equilibrio.
S. Oller, L. G. Nallim
137
Es decir,
Q( s)  q( s) ds  q ds  q  s  CQ




q  s2
 CQ s  CM
M( s)   Q( s) ds   (q  s  CQ ) ds  

2
(3.10)
donde CQ y CM son constantes de integración.
Las condiciones de contorno para obtener CQ y CM están dadas por:
para s  0  M( s  0)  0  CM  0


q  2
q
para
s

M
(
s

)
0






 CQ   CQ 

2
2

(3.11)
Sustituyendo estas constantes de integración en las ecuaciones (3.10) se obtienen
las siguientes expresiones para el momento flector y esfuerzo de corte,
138
Leyes de esfuerzos
q


Q(0)  VA 


q

2

Q( s)  q  s 
2

Q()  V   q 
B


2



2
M(0)  0
M( s )   q  s  q  s  

2
2
M()  0



Puesto que el corte deriva del momento, Q 
dM
, el máximo valor del mods
mento resulta donde el corte es nulo, esto es,
dM
q

 0  q  s 
 s
ds
2
2
2
2
2

q q
q
 M( s  )  


2
8
4
8
Mmax para Q 
Mmax
Obsérvese que, en la rebanada diferencial contenida dentro del diagrama de
corte y momento, se dibuja a la izquierda el sentido del corte y del momento resultante de las expresiones antes obtenidas.
3.4.2 Forma convencional de resolver el problema mecánico de
cálculo de esfuerzos internos
En este apartado se aborda el problema de cálculo de los esfuerzos internos, o
leyes de esfuerzo, en una viga simplemente apoyada a partir de la forma convencional, basado en el concepto de equilibrio de una rebanada diferencial de la barra.
Esta forma de plantear el problema es la clásica y muy útil para aquellos casos simples, evitando así la integración de la ecuación diferencial del equilibrio. Sin embargo, cabe notar que en los casos de cargas complejas se recomienda la utilización
del método presentado en la sección anterior.
A continuación, se describe el procedimiento a seguir;
S. Oller, L. G. Nallim
139
a) Poner en evidencia las reacciones de los vínculos. Esto implica remover los vínculos y en sustitución de los mismos poner las fuerzas que
éstos hacen sobre la estructura, tal como se muestra en la Figura 3.17.
Figura 3.17 – Viga simplemente apoyada sometida a una carga uniformemente distribuida con los vínculos sustituidos por las correspondientes fuerzas reactivas.
b) Cálculo de las reacciones o incógnitas de fuerzas. Se formulan las
ecuaciones de equilibrio para toda la estructura dadas por las ecs. (3.1),

 Fs  0   H A

(3.12)
 Fy  0  VA  VB  q 

2
q
Sust .  Fy
 M  0  V   q   V  q  
VA 

A
B
B
2
2
2

Los signos obtenidos son signos eficaces, es decir que son positivos si concuerdan con el sentido de la fuerza supuesta, y son negativos cuando el
resultado tiene sentido opuesto al supuesto. Obsérvese también que de
aquí resulta que VA  CQ .
c)
Cálculo de los esfuerzos internos de sección, función del corte y
flector. Se utiliza el método de los cortes para poner en evidencia los
esfuerzos internos de corte y flector en la rebanada diferencial. Una
vez hecho esto, se exige el equilibrio de cada una de las partes de la
estructura. En este caso se ha elegido la parte izquierda (ver detalle en
la Figura 3.18),
140
Leyes de esfuerzos

  Fs izq  0
s

izq

  Fy s  0  VA  q s  Q( s )  Q( s )  VA  q s


q s2
q s2
izq
  M s  0  VA s  2  M( s )  M( s )  VA s  2

(3.13)
qs
en las ecuaciones anteriores, quedan completa2
mente definidas las leyes de variación de los esfuerzos internos para
cualquier sección transversal s , de donde resultan definidas las leyes de
variación de estos esfuerzos internos:
Sustituyendo VA 
o Esfuerzo de Corte Q( s ) como la suma de todas las fuerzas a
la izquierda de la sección transversal, proyectada sobre dicha
sección,
Q( s ) 
q
qs
2
(3.14)
o Momento Flector M( s ) como la suma de los momentos de
todas las fuerzas a la izquierda de la sección, respecto de dicha
sección,
M( s ) 
q
q s2
s
2
2
se verifica

 Q( s ) 
d M( s ) (3.15)
s
De la misma forma se pueden obtener estos dos esfuerzos calculándolos
desde la derecha de la barra y cambiándoles el signo, es decir:
Q( s)  Q(  s ) , y M( s )  M(  s) (ver Figura 3.18).
S. Oller, L. G. Nallim
141
Figura 3.18 – Representación de los esfuerzos de corte y momento flector en
la sección transversal de una rebanada deferencial de una barra.
d) Trazado de las leyes de esfuerzos internos de sección, función de
corte y flector. Se representan gráficamente a continuación las ecuaciones
de los esfuerzos internos obtenidas mediante las ecuaciones (3.14) y (3.15).
Como se observa en la Figura 3.19, el Esfuerzo de Corte se grafica teniendo en cuenta el signo de la resultante de las fuerzas a la izquierda de la
sección s respecto del eje positivo “y” (es decir positivo hacia la parte superior de la barra). Por el contrario, el Momento Flector se ciñe al signo
de giro de su correspondiente vector que está sobre el eje “x”, ortogonal al
plano de la viga (z-y), y por lo tanto no tiene ninguna relación con el eje
positivo “y”. Esto da lugar a establecer una representación convencional,
que en este libro se conviene graficarlo siempre del lado de las fibras traccionadas de la barra y, para evitar confusión en su trazado, los momentos
representados en la sección diferencial siempre deben converger hacia la
barra (ver Figura 3.19).
142
Leyes de esfuerzos
Figura 3.19 – Representación gráfica del trazado de los esfuerzos de corte y momento flector para cualquier sección transversal s.
En resumen, se puede decir que el diagrama de momentos flectores se representa del lado de las fibras traccionadas o estiradas, tal como muestra la Figura 3.20.
Se dice que un momento flector es positivo cuando este signo coincide con el
sentido de rotación del momento flector de la izquierda de la rebanada diferencial
(o de la derecha cambiada de signo).
Figura 3.20 – Representación gráfica del momento flector para una sección transversal s.
S. Oller, L. G. Nallim
143
En el caso del diagrama de esfuerzo de corte, se representa la dirección y
sentido del corte en la rebanada diferencial, a la izquierda de la sección en análisis
(ver Figura 3.21) (o de la derecha cambiada de signo). Se dice que un esfuerzo de
corte es positivo cuando el signo en la cara izquierda de la rebanada coincide con
el sentido positivo del sistema de referencia local.
Figura 3.21 – Representación gráfica del esfuerzo de corte para una sección transversal s.
En el caso del diagrama de esfuerzo axil o normal, se representa la dirección
y sentido de este esfuerzo en la rebanada diferencial, a la izquierda de la sección en
análisis (ver Figura 3.22) (o de la derecha cambiada de signo). Al sistema de fuerzas
axiles, en equilibrio, que aparece en la rebanada de la mencionada figura se le llama
de tracción porque produce estiramientos.
Figura 3.22 – Representación gráfica del esfuerzo axil para una sección transversal s.
144
Leyes de esfuerzos
Ejemplo 3-2: Dada la estructura plana de la figura, obtener:
a) Las leyes o diagramas de momento flector y esfuerzo de corte siguiendo la forma convencional de cálculo,
b) Representar gráficamente dichos diagramas,
Se resuelve este ejemplo a través del principio de superposición, descomponiendo la
viga en dos vigas con cargas más simples cada una de ellas y luego superponiendo los
resultados,
a) Puesta en evidencia los vínculos y cálculo a) Puesta en evidencia los vínculos y
de reacciones
cálculo de reacciones
145
S. Oller, L. G. Nallim
 F  0
z


P
P
 Fy  0  VA  P  VA  P

 M A  0   M AP  P   M AP  P  

 F  0
z


q
q
 Fy  0  VA  q  VA  q

q2
q2

q
q
0
M
M
M






A
A
 A
2
2
b) Ecuaciones de Corte y Momento flector
QP ( z ) B  V P  P
A

A

B
MP ( z )   M AP  VAP z  P( z   )

A
c) Verificación de los esfuerzos
B
QP ( z ) 
A
d MP ( z )
dz
Qq (z) B  V q  q z  q (  z)
A
A


B
q z2
q
q
q
M





(
z
)
M
V
z

A
A
A
2

q 2
q z2
2
q






     z
q
z

2
2
2
c) Verificación de los esfuerzos
B
A
b) Ecuaciones de Corte y Momento flector

d
 P( z  )   P
dz
B
Q ( z) 
q
A
d) Ecuaciones del Escuerzo de Corte y
Momento flector desde la derecha
QP ( s ) A   P

B

A
P
M ( s )  P s
B

QP ( z ) B   QP ( s ) A  P

A
B
s   . z
 
B
A
P
P
M ( z )   M ( s )  P ( z   )
A
B

d Mq ( z )
dz
B
A

2
d  q
   z 

dz  2

 q(  z )
d) Ecuaciones del Escuerzo de Corte
y Momento flector desde la derecha
Qq (s) A  qs
B


2
A
q
M (s)  qs
B
2

Qq (z) B  Qq (s) A  q (  z)
A
B

s.z


Recuperando así las mismas expresiones
B
A
q
q
q
M (z)  M (s)   (  z)2
B
A
B
2

anteriores para los esfuerzos QP ( z ) y MP ( z ) B .
A
A
Recuperando así las mismas expresiones
B
anteriores para los esfuerzos Qq ( z ) y
A
e) Trazado de las Leyes de Esfuerzo
Cortante y Momento flector
Mq ( z )
B
A
.
146
Leyes de esfuerzos
e) Trazado de las Leyes de Esfuerzo
Cortante y Momento flector
Superponiendo los resultados antes obtenidos, resultan las leyes de Momento Flector y Esfuerzo Cortante de la viga propuesta, esto es,
Q( z ) B  QP ( z ) B  Qq ( z ) B  P  q (  z )
A
A
A


B
B
B
2
q
M( z ) A  MP ( z )  Mq ( z )  P( z   )     z 
A
2

A
Ejemplo 3-3: Dada la viga plana de la figura, obtener:
a) La ley o diagrama de Momento Flector y Esfuerzo de Corte integrando la ecuación
diferencial del equilibrio.
147
S. Oller, L. G. Nallim
b) Representar gráficamente dichos diagramas.
En este caso se utilizan las ecuaciones de equilibrio (3.2), q( s) 
d Q( s )
ds
y
d M( s )
, tal que integrándolas se obtienen las expresiones del momento flector
ds
y del esfuerzo de corte,
Q( s ) 

s
q  s2
Q
(
s
)

q
(
s
)
ds


q
ds


 CQ


 
2


2
3
M( s)  Q( s) ds  ( q  s  C ) ds   q  s  C s  C
Q
M

 2 Q

6
Condiciones de contorno en los apoyos A y B para obtener las constantes de integración
CQ y CM
para s  0  M( s  0)  0  CM  0


q  2
q
 CQ   CQ 
para s    M( s   )  0  
6
6

Sustituyendo estas constantes de integración en la Ecuación del Corte Q( s ) , se obtiene,
148
Leyes de esfuerzos
q

Q(0) 

qs q
6

Q( s)  

 
2
6
Q( )   q    q     q  
2
6
3

2
Tal que los ceros de esta función de Corte están en,
q  s02 q  
2

Q( s0 )  0  

 s0  

,
2
6
3
3
siendo s0 

la única raíz que está dentro del dominio de la viga.
3
Sustituyendo las constantes de integración en las ecuaciones del Momento M( s ) , se
obtiene,
M(0)  0
q  s3 q  

M( s)  

s  
q  2 q  2
6
6
M( )   6  6  0

Puesto que Q( s ) s  s  0 
0
d M( s )
, se obtiene el máximo de esta función de Mods s  s0
mento Flector en s0 , punto en que el Esfuerzo de Corte es nulo,
149
S. Oller, L. G. Nallim
Mmax  M( s0 )  
q  s03 q  

s0  0.06415 q  2
6
6
Ejemplo 3-4: Dada la misma viga plana que se ha resuelto en el Ejemplo 3-3, se pide
ahora obtener:
a) La ley o diagrama de momento flector y esfuerzo de corte siguiendo la forma convencional de cálculo.
b) Representar gráficamente dichos diagramas.
Puesta en evidencia los vínculos y cálculo de reacciones
En este caso es necesario obtener las reacciones de vínculo VA y VB a través de las
ecuaciones de equilibrio (3.1) de todas las fuerzas que actúan sobre la estructura,
150
Leyes de esfuerzos


q s
q




F
V
V
0
(
 y
A
B
0  )ds  VA  VB  2


 Fz  0


2
 M  0  V   ( q s ) sds   V   q
B
B
0 
 A
3
q
 y, sustituyendo ésta en la primera de las
3
q
q q  q 
ecuaciones, resulta VA  VB 
, siendo esta última la constante
 

2
3
2
6
q
de integración VA  CQ 
obtenida de la condición de contorno en B encontrada
6
en el ejemplo anterior.
Resultando de la tercera ecuación VB 
Ecuaciones del Esfuerzo de Corte y Momento Flector
En este caso, al conocer las condiciones de contorno del problema, se puede hacer
una integral definida para cada función, de la siguiente forma,
s
s

q s
q  q s2




ds 
Q( s)  VA   q( s )ds  VA   

6
2

0
0

s
s
2
3
M( s)  M 0  Q( s)ds   q   q s  ds  q  s  q s
A
0
0  6 2  

6
6

Que, como puede verse, coinciden con las expresiones obtenidas en el ejemplo anterior
(Ejemplo 3-3).
Trazado de las Leyes de Esfuerzo Cortante y Momento Flector
Puesto que las ecuaciones son las mismas que las obtenidas anteriormente, los diagramas correspondientes a los respectivos Esfuerzos de Corte y Momento Flector no se
volverán a representar.
S. Oller, L. G. Nallim
151
Ejemplo 3-5: Dada la misma viga plana que se ha resuelto en el Ejemplo 3-3 y en el
Ejemplo 3-4 se pide ahora obtener:
a) Las leyes o diagramas de momento flector y esfuerzo de corte siguiendo la
forma convencional de cálculo, pero aprovechando el conocimiento de la posición de los
centros geométricos de cada figura plana que intervenga en los cálculos (cargas, diagrama de corte, diagrama de momento).
b) Representar gráficamente dichos diagramas.
La obtención de estas leyes de esfuerzo se puede simplificar aún más, si se conoce
el centro geométrico CG por donde pasa la resultante del diagrama de cargas. Así, para
este caso particular, la resultante de la carga triangular actuante es una fuerza P  q 2
aplicada en el centro geométrico del triángulo ubicado a una distancia zCG  2 3 del
apoyo A. En este caso se puede proceder de la siguiente forma.
Cálculo de reacciones
Nuevamente se obtienen las reacciones de vínculo VA y VB a través de las ecuaciones de equilibrio (3.1) de todas las fuerzas que actúan sobre la estructura, y que igualmente coinciden con las condiciones de contorno obtenidas en el ejemplo anterior.

q
 Fy  0  VA  VB  P  VA  VB 
2

 Fz  0

2
 M  0  V   P z   V    q   2    V   q
A
B
CG
B
B
3
 2  3 

q
 , y sustituyendo ésta en
3
q
q q  q 
 

la primera de las ecuaciones resulta VA  VB 
, coincidiendo
2
3
2
6
q
aquí también esta última con la contante de integración VA  CQ 
obtenida de la
6
condición de contorno en B determinada en el ejemplo anterior.
Resultando, al igual que antes, de la tercera ecuación VB 
152
Leyes de esfuerzos
Ecuaciones del Esfuerzo de Corte y Momento Flector
En este caso, al conocer la fuerza total actuante P 
centro geométrico del triángulo zCG 
q
, y la distancia del apoyo A al
2
2
, se procede de la siguiente forma,
3

q  s2 q   q  s2
1 qs 






Q
(
s
)
V
s
V
A

 A

2
6
2
2  


3
M( s)  M 0  V s   1 q s s  s   q   s  q  s
A
A

 

6
6
 2   3 
153
S. Oller, L. G. Nallim
Que, como puede verse, coinciden nuevamente con las expresiones obtenidas en el
Ejemplo 3-3 y Ejemplo 3-4.
Trazado de las Leyes de Esfuerzo Cortante y Momento Flector
Puesto que las ecuaciones son las mismas que las obtenidas anteriormente, los diagramas correspondientes a los respectivos Esfuerzos de Corte y Momento Flector no se
volverán a representar.
Comentario Adicional
Este último procedimiento puede resultar muy simple en algunos casos estructurales.
Sin embargo, hay otros casos en que puede ser extremadamente complejo y por lo tanto
resulta más simple la resolución que se ha presentado en el Ejemplo 3-3.
Ejemplo 3-6: Dada la viga plana representada en la figura:
a) Calcular las reacciones de vínculo.
b) Obtener las leyes o diagramas de momento flector y esfuerzo de corte, y representar
gráficamente.
Reacciones de vínculo
Par obtener las reacciones de vínculo, en primer lugar se las evidencia, tal como lo
muestra la siguiente figura,

0;  0  z  a
 q
q  z    z  a; a  z  a  b
b

b c
0;  a  b  z  a



154
Leyes de esfuerzos
A continuación, se calculan las reacciones de vínculo a través de las ecuaciones de equilibrio

qb
 Fy  0  VA  VB 
2


 Fz  0  H A

 M  0   qb   2 b  a   V 
 B
 2  3
 A

 

VB 
qb
 2b  3a 
6
y reemplazando en la primera ecuación se obtiene la reacción vertical en el apoyo A ,
VA 
qb
qb qb
qb
 VB 
  2b  3a  
 6  2  2b  3a   
2
2 6
12
VA 
qb
 b  3c 
6
Leyes de Esfuerzo
La Ley del Esfuerzo de Corte viene dada por
qb

VA  6  b  3c  ;  0  z  a

q  z  z  a  qb
q
2

Q( z )  VA 

 b  3c    z  a  ;  a  z  a  b
2
6
2b

qb
qb
qb

VA  2  6  b  3c   2 ;  a  b  z  

La posición z0 , para la cual el cortante es nulo, se obtiene igualando a cero la ecuación del corte correspondiente al tramo a  z  a  b , o sea,
qb
q
2
 b  3c    z0  a 
6
2b
2
b
2
  z0  a    b  3c 
3
Q( z )  0 
 z0  a 
b 3 b  3c
3

z0  a 
b
3  b  3c 
3
155
S. Oller, L. G. Nallim
La Ley del Momento Flector resulta:
qb

V
z

 b  3c z;  0  z  a
A

6

3

q  z  z  a   z  a  qb
q  z  a
  b  3c  z 
;  a  z  a b
VA z 
b 6
2
3
6
M( z)  
V z  qb  b  z   a  b   qb  b  3c  z  q  b  z   a  b 

 6


 A
2  3
2b  3



qb

  VB    z     2b  3a    z  ;  a  b  z  

6
El momento máximo se produce en z  z0 , y vale
Mmax 
qb  b  3c 
2b 3  b  3c   9a 
54 2


156
Leyes de esfuerzos
3.5 Viga Gerber o en Cantiléver
3.5.1 Definición
Se denomina viga Gerber o en Cantiléver a aquella estructura isostática en la que
el número de articulaciones internas es igual al número de apoyos móviles menos
uno. Es decir, que se verifica
N A  NV  1
(3.16)
donde N A es el número de articulaciones internas y NV es el número de vínculos
móviles. En la Figura 3.23 se representan ejemplos de este tipo de vigas.
Figura 3.23 – Ejemplos de vigas Gerber.
Existen otros tipos de estructuras articuladas rectilíneas isostáticas, que no son
vigas Gerber y que, sin embargo, se resuelven de la misma forma que éstas, tal como
se verá en la Sección 3.5.2 y 3.5.3, y como se ilustra en la Figura 3.24.
157
S. Oller, L. G. Nallim
Figura 3.24 – Ejemplos de vigas Gerber.
3.5.2 Método analítico
El problema fundamental en este tipo de estructuras es el cálculo de las reacciones externas; para determinarlas se utilizan las tres ecuaciones básicas de la estática
ya estudiadas, y se añaden tantas ecuaciones linealmente independientes como articulaciones internas tenga la estructura. Sea por ejemplo la viga representada en la
Figura 3.25, las correspondientes ecuaciones vienen dadas por
 Fz  0  f z  H A 

 Fy  0  f y VA , VB , VD , P1 , P2 

 M A  0  fM A VB , VD , P1 , P2 
(3.17)
El conjunto de ecuaciones (3.17) contiene 3 ecuaciones con 4 incógnitas (
H A , VA , VB , VD ). La ecuación adicional, en este caso, se puedo obtener tomando
equilibrio de momentos a la derecha de la articulación C , de la siguiente manera
M
Der
C
 0  fMC VD , P2 
(3.18)
Esta última expresión (ecuación (3.18)) podría ser establecida respecto de
cualquier punto del plano, siempre que se conozca allí el valor del momento.
158
Leyes de esfuerzos
Por ello es conveniente elegir el punto " C " ubicado en la articulación, donde
se sabe que el momento allí es nulo.
Figura 3.25 – Viga Gerber, determinación de reacciones.
3.5.3 Método de descomposición
En este caso se descompone la estructura en " n " estructuras isostáticas, siendo
n el número de articulaciones menos uno.
Figura 3.26 – Viga Gerber, método de descomposición.
S. Oller, L. G. Nallim
159
Ejemplo 3-7: Dada la viga plana representada en la figura:
a) Calcular las reacciones de vínculo por descomposición.
b) Calcular las reacciones de vínculo por el método analítico
c) Obtener las leyes de esfuerzos y representarlas gráficamente.
a) Reacciones de vínculo por descomposición
Para obtener las reacciones de vínculo en primer lugar se las ponen en evidencia, tal
como lo muestra la siguiente figura,
160
Leyes de esfuerzos
A continuación, se calculan las reacciones de vínculo a través de las ecuaciones de equilibrio
 Fy  0  VF  VG  20  3  4 

2
FGH 
3  4


 M F  0   VG 3  20
2


VG 
490
 163.33kN
3
VF  163.33  140  23.33kN
 Fy  0  VD  40  VE  20  3  23.33
DEF 
 M D  0   VE 4  20  3 1.5  4   23.33  3  4  

VE  41.67 kN
VD  35kN
VD


 Fy  0  VB  10  3  VC  35
BCD 
2
 M  0  10  3  V  3  35   4  3 
C
 B
2

VC  96.67 kN
VB  31.67kN
 Fy  0  VA   31.67   VA  31.67 kN

AB 
 M A  0   M A  VB 3   M A   31.67  3 
b) Reacciones de vínculo, método analítico
M A  95.01kNm
161
S. Oller, L. G. Nallim
El problema tiene 5 incógnitas: M A ,VA , VC , VE y VG ; es necesario plantear 5 ecuaciones, de las cuales 2 provienen de la estática y las 3 restantes de plantear los momentos en las articulaciones.
 Fy  0  VA  10  3  VC  40  VE   20 10   VG

 M A  0  M A  10  31.5  3  VC 6  40 10  VE 14   20 10  5  14   VG 20
 M Der  0  20  7 7  V 3

2 G
 F

Der
 M D  0   20 10  5  4   VG 10  VE 4

Izq
 M B  0  M A  VA 3

La solución de estas 5 ecuaciones permite obtener los resultados determinados anteriormente para las reacciones de vínculo: M A , VA , VC , VE y VG .
c) Leyes de Esfuerzo y representación gráfica
Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AB ( 0  z  3 ): Q  z  A  VA
B
Q
 A

Q B
B
A
B
A
 Q  z  0  A  31.67 kN
B
 Q  z  3 A  31.67 kN
B
Tramo BC ( 3  z  6 ):
Q z B
C
Q C  Q  z  3 C  31.67kN
 BB
B
 VA  10   z  3 
C
C
QC B  Q  z  6  B  61.67kN
Tramo CD ( 6  z  10 ):
Q z C
D
Q D  Q  z  6  D  35kN
 CC
C
 VA  10  3  VC  35 
D
D

z
10


 35kN
Q
Q

C


D
QC B 61.67
C
 C
Tramo DE ( 10  z  14 ):
162
Leyes de esfuerzos
Q z D
E
Q E  Q  z  10  E  5kN
 DD
D
 VA  10  3  VC  40 
E
E

QE D  Q  z  14  D  5kN
D
QD C 35
Tramo EF ( 14  z  17 ):
Q  z  E  VA  10  3  VC  40  VE  20   z  14   5  41.67  20   z  14 

F
QE
E
5
D
Q
 E
316.67  20  z 
Q F
F
E
F
E
 Q  z  14  E  36.67 kN
F
 Q  z  17  E  23.33kN
F
El valor de z que hace nulo el esfuerzo de corte en el tramo EF ( 14  z  17 ) resulta:
Q  z  E  316.67  20  z0  0  z0  15.83m
F
La ley de esfuerzo de corte en el Tramo EF puede obtenerse empleando ejes locales. Para ello se adopta un eje local z  con origen en el apoyo E , tal que 0  z   3 .
Entonces el esfuerzo de corte está dado por
Q  z E
F
Q
 E
 5  41.67  20  z   36.67  20  z  
QF
F
E
F
E
 Q  z   0  E  36.67 kN
F
 Q  z   3 E  23.33kN
Luego, el valor de z  que hace nulo el corte resulta,
Q  z    36.67  20  z0  0  z0  1.83m
Tramo FG ( 17  z  20 ):
Q z F  
23.33  20   z  17  

G
QF
F
E
Q
 F
 316.67  20  z 
QG
Tramo GH ( 20  z  24 ):
G
F
G
F
 Q  z  17  F  23.33kN
G
 Q  z  20  F  83.33kN
G
F
163
S. Oller, L. G. Nallim
Q z G  
83.33  VG  20   z  20   83.33  163.33  20   z  20 

H
QG
G
F
Q H  Q  z  20  H  80kN
 GG
G
 480  20  z 
H
H
Q H G  Q  z  24  G  0
Ley de Momentos Flectores
Tramo AB ( 0  z  3 ):
M z  A
B
M
 A
 95.01

31.67
z
  
MA
VA
MB
B
A
B
A
 M  z  0  A  95.01kN  m
B
 M  z  3 A  0
B
Tramo BC ( 3  z  6 ):
M  z  B  MB
C
B
A
0
 Q B B   z  3

C
31.67
 z  3
 10 
2
2
164
Leyes de esfuerzos
M C  M  z  3 C  0
 BB
B
 50.01  1.67  z  5  z 
C
C
MC B  M  z  6  B  140.01kN  m
2
Tramo CD ( 6  z  10 ):
M D  M  z  6  D  140.01kN  m
 CC
C

140.01
   z  6 



  35
D
D
D
C
MD C  M  z  10  C  0
QC C
MC B
M z  C
D
Tramo DE ( 10  z  14 ):
M  z  D  MD C
E
D
0
M E  M  z  10  E  0
 DD
D
  5    z  10  
E
E

ME D  M  z  14  D  20kN  m
E
QD D
Tramo EF ( 14  z  17 ):
M z  E  
20  36.67

   z  14 
F
ME
E
D
QE
 z  14 
 20 
2
2
F
E
M F  M  z  14  F  20kN  m
E
 EE
F
2  max F
 2493.38  316.67  z  10  z M
 M  z0  15.83 E  13.62kN  m
E

F
F
MF E  M  z  17   0
E

Tramo EF utilizando el eje local z  con 0  z   3 .
20  36.67
M  z E  

  z   20 
F
ME
E
D
QE
F
E
z 2
2
M F  M  z   0  F  20kN  m
E
 EE
F
F

 20  36.67  z  10  z 2 Mmax  M  z0  1.83 E  13.62kN  m
E
 F
F
MF E  M  z   3  0
E

165
S. Oller, L. G. Nallim
Tramo FG ( 17  z  20 ):
M  z  F  MF
G
F
E
0
 (23.33)   z  17 



 z  17 
 20
2
G
QF F
M
 F
 2493.39  316.67  z  10  z 
MG
G
F
2
G
F
2

 M  z  17  F  0
G
 M  z  20  F  160kN  m
G
Tramo GH ( 20  z  24 ):
M z  G  
160  80

   z  20 
H
MG
G
F
H
QG G
 z  20 
 20 
2
2
M H  M  z  20  H  160kN  m
 GG
G
 5760  480  z  10  z 2 
H
H
MH G  M  z  24  G  0
Ejemplo 3-8: Dada la viga plana representada en la figura, obtener y representar gráficamente las leyes de esfuerzos.
166
Leyes de esfuerzos
a) Cálculo de Reacciones
q


 Fy  0  VA  VC  30  4

M


M

0


M

240
 30  4   4  2   VC   4  4 
 A
A

q


4
Der
 M B  0  30  4  2  VC  4

Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VC  60kN ;
Verificación
VA  60kN ;
M A  480kN  m
 M C  0   480  60  8  240 
30  42
0
2
b) Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AB : Q  s  A  VA
B
Tramo BC : Q  s  B
C
Q
 A

Q B
B
A
B
A
 Q  s  0  A  60kN
B
 Q  s  4  A  60kN
B
Q C  Q  s  0  C  60kN
 BB
B
 Q B A  q  s  60  30  s 
C
C
QC B  Q  s  4  B  60kN
B
El corte en este tramo se anula en la coordenada local s0 , que se obtiene como
167
S. Oller, L. G. Nallim
Q  s  B  60  30  s0  0 
C
s0  2m
c) Ley de Momento Flector
Tramo AB :
M s A
B
M
 A
  M A  VA  s  480  60  s 
MB
B
A
B
A
 M  s  0  A  480kN  m
B
 M  s  4  A  240kN  m
B
Tramo BC :
M  s   B  MB A  MB  Q B B  s   q 
C
B
 60  s  15  s2
C
s2
30  s2
 240  240  60  s 
2
2
M C  M  s  0  C  0
B
 BB
C
 max
M  M  s0  2  B  60kN  m
 C
C
MC B  M  s  4  B  0

168
Leyes de esfuerzos
Ejemplo 3-9: Dada la viga plana representada en la figura, obtener y representar gráficamente las leyes de esfuerzos.
a) Cálculo de Reacciones
 Fy  0  VA  VB  50  20  7


72
 M A  0  300  20   VB  7  50   7  3
2

Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  91.43kN
Verificación
M
B
VB  98.57kN
7
 0   300  91.43  7   20  7   50  3  0
2
169
S. Oller, L. G. Nallim
b) Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AB : Q  s  A
B
Q
 A
 VA  q  s  91.43  20  s 
Q B
B
A
B
A
 Q  s  0  A  91.43kN
B
 Q  s  7  A  48.57 kN
B
El cero del esfuerzo de corte se obtiene como
Q  s0  A  0  91.43  20  s0  s0  4.57 m
B
Tramo BC :
Q  s  B
C
Q C  Q  s  0  C  50kN
 BB
B
 Q B A  VB  48.57  98.57  50 
C
C
QC B  Q  s  3 B  50kN
B
c) Ley de Momento Flector
Tramo AB :
s2
s2
 300  91.43  s  20
2
2
M B  M  s  0  B  300kN  m
A
 AA
B
 max B
2
 300  91.43  s  10  s M
 M  s0  4.57  A  91.02kN  m
A

B
B
MB A  M  s  7  A  150kN  m

M  s  A   M A  VA  s  q
B
170
Leyes de esfuerzos
Tramo BC :
M  s  B
C
M C  M  s  0  C  150kN  m
 BB
B
 MB A  Q B B  s  150  50  s 
C
C
MC B  M  s  3 B  0
B
C
Ejemplo 3-10: Dada la viga plana representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de esfuerzos cortantes con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
a) Cálculo de Reacciones
171
S. Oller, L. G. Nallim
 Fy  0  VA  VB  VD  40 10  50


102
0
40
M



 VB 10  50  10  5   VD  10  5  6   60
 A
2

Der
 M C  0  VD  6  60

Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  170kN ;
VB  290kN ;
VD  10kN
Verificación
M
D
10
 0  VA 10  5  6   VB  5  6    40 10    5  6   50  6  60  0
 2

b) Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AB : Q  s  A
B
Q
 A
 VA  q  s  170  40  s 
Q B
B
A
B
A
 Q  s  0  A  170kN
B
 Q  s  10  A  230kN
El cero del esfuerzo de corte, en este tramo, se obtiene como
Q  s0  A  0  170  40  s0  s0  4.25m
B
Tramo BC : Q  s  B
C
Q B C  60kN
 B
 QB A  290  230  290  C
QC B  60kN
B
B
172
Leyes de esfuerzos
Tramo CD : Q  s  C  QC
D
C
B
QC D  10kN
 C
 50  60  50  D
Q D C  10kN
c) Ley de Momento Flector
Tramo AB :
M  s  A  VA  s  q
B
s2
 170  s  20  s 2
2
M B  M  s  0  B  0
A
 AA
B
 max B
M A  M  s0  4.25  A  361.25kN  m

B
B
MB A  M  s  10  A  300kN  m

El momento flector, en este tramo se anula para:
M  s*  A  170  s*  20  s*2  0  s*  8.5m
B
Tramo BC :
M  s  B
C
C
 C
MB B  M  s  0  B  300kN  m
 MB A  QB B  s  300  60  s 
C
C
MC B  M  s  5  B  0
B
C
Tramo CD :
M  s  C  MC
D
C
B
0
 QC
D
C
M D  M  s  0  D  0
 CC
C
 s  10  s 
D
D
MD C  M  s  6  C  60kN  m
S. Oller, L. G. Nallim
173
Ejemplo 3-11: Dada la viga plana representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de esfuerzo cortante con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
a) Cálculo de Reacciones
 F  0  V  V  V  1  10  3  3  6

 2
A
B
D
 y

2
10  3


3 6  
2 
 20  VB 10  
 M A  0  1 
   10  3  3  6   VD  10  3  6 
2
2

 



 3 6   2 
Der
 M C  0  VD  6   2    3  6 

 


Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
174
Leyes de esfuerzos
VA  1.65kN ;
VB  14.35kN ;
VD  6kN
Verificación
VA
VB


 M D  0 1.65  10  3  6   14.35   3  6  
 q2 
q1
M B


 3 6  6
10  3
 20  1  10  3  
 6   
 0
 2
  2  3


b) Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AB : Q  s  A
B
Q
 A
 VA  q1  s  1.65  1  s 
Q B
B
A
B
A
 Q  s  0  A  1.65kN
B
 Q  s  10  A  8.35kN
El cero del esfuerzo de corte, en este tramo, se obtiene como
Q  s0  A  0  VA  q1  s0  s0  1.65m
B
Tramo BC :
B
175
S. Oller, L. G. Nallim
Q C  Q  s  0  C  6kN
 BB
B
Q  s  B  QB A  VB  q1  s  8.35  14.35  1 s  6  s 
C
C
QC B  Q  s  3 B  3kN
q
q( s) q2
1
Tramo CD :

 q( s)  2 s  s  0.5  s
s
6
6
2
C
B
Q  s  C  QC
D
C
B

q  s   s
2
 3  0.25   s 
Q D  Q  s  0  D  3kN
 CC
C
 D
D
Q D C  Q  s  6  C  6kN
2
El cero del esfuerzo de corte, en este tramo, se obtiene como
Q  s0  C  0  3  0.25   s0 
D
2

s0  3.46m
c) Ley de Momento Flector
Tramo AB :
M s A
B

B
s2
2
M  s  A  VA  s  q1 2  1.65  s  0.5  s ;  0  s  5

2
M  s  B  V  s  q s  M  1.65  s  0.5  s 2  20;  5  s  10
A
B
1
B

2


B

de M  s  A

 


de M  s  B
B


M B  M  s  0  B  0
A
 AA
B
 max B
M A  M  s0  1.65  A  1.36kN  m

B
B
MB ' A  M  s  5  A  4.25kN  m

M B  M  s  5  B  4.25kN  m
 B ' B
B

B
B
MB B  M  s  10  B  13.5kN  m
El momento flector, en este tramo, se anula para:
176
Leyes de esfuerzos
B
de  M  s*1  A  1.65  s*  0.5  s*12  0  s*1  3.3m
de  M  s*2  B  1.65  s*  0.5  s*22  20  0  s*2  8.19m
B
Tramo BC :
Q
C
B B


C
s 2
B
B
 13.5   8.35  14.35   s  0.5  s2
M  s  B  MB B  Q B A  VB  s  q
2
C
 C
MB B  M  s  0  B  13.5kN  m
2
 13.5  6  s  0.5  s 
C
C
MC B  M  s  3 B  0


Tramo CD :
M  s  C  MC
D
C
B
 3  s 
0
 QC
1
 s3
12
D
C
 s 
q  s   s s
0.5  s  s
 3  s 
s
2
3
6
M D  M  s  0  D  0
C
 CC
D
 max D
M C  M  s  3.46  C  6.93kN  m

D
D
MD C  M  s  6   0
C

S. Oller, L. G. Nallim
177
Ejemplo 3-12: En la siguiente estructura plana obtener las leyes de momento flector,
esfuerzo cortante y esfuerzo normal.
a) Cálculo de Reacciones
178
Leyes de esfuerzos

 Fy  0  VA  VC

 Fz  0   H A  10


  3  VC  2  30
 M A  0  10
MD
P

Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  30kN ;
H A  10kN ;
VC  30kN
b) Ley de Momento Flector
M
 A
 H A  s  10  s 
MB
M s A
B
B
A
B
A
 M  s  0 A  0
B
 M  s  3 A  30kN  m
B
M  s   B  H A  3  VA  s 
C
M C  M  s  0  C  30kN  m
 BB
B
 30  30  s 
C
C
MC B  M  s  2  B  30kN  m
M  s  D  MD  30kN  m
C
S. Oller, L. G. Nallim
c) Ley de Esfuerzo Corte
Q  s  A  H A  10kN
B
Q  s  B  VA  30kN
C
Q  s  D  0
C
d) Ley de Esfuerzo Normal
N  s  A  VA  30kN
B
N  s  B  H A  P  10  10  0
C
N  s  D  0
C
Ejemplo 3-13: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de esfuerzo cortante con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
a) Cálculo de Reacciones
179
180
Leyes de esfuerzos
 F  0  V  V  V  30 10  100
A
B
D
 y
2

 Fz  0  H A

 M  0   30 10   10  V 10  100  10  6  3  V  10  6  3  3
B
D
2
3
 A
 M Der  0  100  3  V   3  3
D
 C
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  70kN ;
VB  130kN ;
VD  50kN
Verificación
M
D
30 10   2

 0  70  22  
   3 10  12   130 12  100  3  0
2

 

b) Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AB :
s
s
B
 10  z 
Q  s  A  VA   q  z  dz  70   30 
 dz
0
0
 10 
 70  30  s  1.5  s
2
Q
 A

Q B
B
A
B
A
 Q  s  0  A  70kN
B
 Q  s  10  A  80kN
B
181
S. Oller, L. G. Nallim
El cero del esfuerzo de corte, en este tramo, se obtiene como
 2.70m
B
Q  s0  A  0  70  30  s0  1.5  s02  s0  
17.30m
C
E
B
Tramo BC y CE : Q B  Q C  Q B A  VB  80  130  50kN
D
E
Tramo ED : Q E  Q C  P  50  100  50kN
c) Ley de Momento Flector
Tramo AB :
182
Leyes de esfuerzos
s
B
s
0
A
0
M  s  A   Q  z  dz    70  30  z  1.5  z 2 dz
B
 70  s  15  s 2  0.5  s 3
M B  M  s  0  B  0
A
 AA
B
 max B
M A  M  s0  2.70  A  89.49kN  m

B
B
MB A  M  s  10   300kN  m
A

El momento flector, en este tramo, se anula para:
M  s*  A  70  s*  15  s  0.5  s
B
2
*
3
*
0

 s*  24.22m

 5.78m
Tramo BC :
M  s  B
C
M C  M  s  0  C  300kN  m
B
C
 BB
B
 MB A  QB B  s  300  50  s 
C
C
MC B  M  s  6  B  0
Tramo CE :
M  s  C  MC
E
C
B
0
 QC
D
C
MC

 s  50  s 
ME
 s  0   0
E
 s  3  150kN  m
C
E
C
Tramo ED :
M  s  E  ME
D
E
C
 QE
D
E
  s  3  150  50   s  3
D
D

ME E  M  s  3 E  150kN  m
 300  50  s 
D
D
MD E  M  s  6  E  0
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 3-14: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de esfuerzo cortante con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
a) Cálculo de Reacciones
183
184
Leyes de esfuerzos

 Fy  0  VA  VB  1  10  2 

 Fz  0  H A

 M  0  1  10  2   12  VB 10
2
 A
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  4.8kN ;
VB  7.2kN
b) Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AB ( 0  s  10 ):
Qs A
B
Q
 A
 VA  q  s  4.8  1  s  
Q B
B
A
B
A
 Q  s  0  A  4.8kN
B
 Q  s  10  A  5.2kN
B
El cero del esfuerzo de corte, en este tramo, se obtiene como
Q  s0  A  0  4.8  1  s0  s0  4.8m
B
Tramo BC ( 10  s  12 ):
Q  s  B  Q B A  VB  q  s  10   5.2  7.2  1   s  10 
C
B
 2   s  10 
Q C  Q  s  10  C  2kN
 BB
B
 C
C
QC B  Q  s  12  B  0
c) Ley de Momento Flector
Tramo AB ( 0  s  10 ):
185
S. Oller, L. G. Nallim
s
B
s
0
A
0
M  s  A   Q  z  dz    4.8  s  dz
B
M B  M  s  0  B  0
A
 AA
B
 max B
M A  M  s0  4.8  A  11.52kN  m

B
B
MB A  M  s  10   2kN  m
A

 4.8  s  0.5  s 2
El momento flector, en este tramo, se anula para:
M  s*  A  4.8  s*  1 
B
s*2
0m
 0  s*  
2
 9.6m
Tramo BC ( 10  s  12 ):
M  s  B  VA  s  q 
C
s2
 VB   s  10 
2
 4.8  s  0.5  s 2  7.2   s  10 
M C  M  s  10  C  2kN  m
 BB
B

C
C
MC B  M  s  12  B  0
186
Leyes de esfuerzos
Ejemplo 3-15: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de esfuerzo cortante con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
a) Cálculo de Reacciones
187
S. Oller, L. G. Nallim
P1
P2



 Fy  0  VA  VB  VD  10  20

P1
P2



 M A  0  VB 10  10  5  20 14.5  VD 16

P2


Der
 M C  0  VD  3  20 1.5

Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  2kN ;
VB  18kN ;
VD  10kN
b) Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AP1 : Q  s  A  VA  2kN
P1
Tramo P1 B : Q  s  P  VA  P1  2  10  8kN
B
1
Tramo BP2 : Q  s  B  Q  s  P  VB  8  18  10kN
P2
B
1
Tramo P2 D : Q  s  P  Q  s  B  P2  10  20  10kN
D
P2
2
c) Ley de Momento Flector
Tramo AP1 ( 0  s  5 ):
M s  A
P1
M P1  M  s  0  P1  0
 AA
A
  Q  z  dz  2  s 
P1
P1
0
A
MP1  M  s  5  A  10kN  m
A

s
P1
Tramo P1 B ( 5  s  10 ):
188
Leyes de esfuerzos
M  s  P  VA  s  P1   s  5   2  s  10   s  5 
B
1
M B  M  s  5  B  10kN  m
P1
 P1 P1
 8  s  50 
B
B
MB P  M  s  10   30kN  m
P1
1

Tramo BP2 ( 10  s  14.5 ):
M  s  B  VA  s  P1   s  5   VB   s  10   2  s  10   s  5   18   s  10 
P2
MB P2  s  10   30kN  m
B

 10  s  130 
P2
MP2 B  s  14.5   15kN  m
Tramo P2 D ( 14.5  s  16 ):
M  s  P  VA  s  P1   s  5   VB   s  10   P2   s  14.5 
D
2
M D  s  14.5   15kN  m
 P2 P2
 10  s  160 
D
MD P  s  16   0

2
189
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 3-16: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de esfuerzo cortante con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
a) Cálculo de Reacciones
 Fy  0  VA  VC  VD  P  q  6  VA  VC  VD  20  4  6

 M A  0  P  3  VC  6  q  6  9  VD 12  20  3  VC  6  4  6  9  VD 12

Izq
 M B  0  VA  3
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  0kN ;
VC  42kN ;
VD  2kN
190
Leyes de esfuerzos
b) Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AB ( 0  s  3 ): Q  s  A  VA  0
B
Tramo BC ( 0  s  3 ): Q  s  B  VA  P  0  20  20kN
C
Tramo CD ( 0  s '  6 ):
Q  s   C  QC
D
C
B
 VC  q  s  20  42  4  s
Q  s  0  D  22kN

C
 22  4  s 
D
Q  s  6  C  2kN
El cero del esfuerzo de corte, en este tramo, se obtiene como
Q  s0  C  0  22  4  s0  s0  5.5m
D
c) Ley de Momento Flector
Tramo AB ( 0  s  3 ): M  s  A  0
B
Tramo BC ( 0  s  3 ):
M s B
C
M C  M  s  0  C  0
 BB
B
  P1  s  20  s 
C
C
MC B  M  s  3 B  60kN  m
Tramo CD ( 0  s '  6 ):
191
S. Oller, L. G. Nallim
M  s  C  MC
D
C
B
 QC
C
B
 s 
 s  q 
 60  22  s  2   s 
2
2
2
M D  M  s  0  D  60kN  m
C
 CC
D
 max D
M C  M  s  5.5  C  0.5kN  m

D
D
MC C  M  s  6   0
C

El momento flector, en este tramo, se anula para:
M  s*  C
D
 s 
 60  22  s  4  *
*
2
2
5m
 0  s*  
6 m
192
Leyes de esfuerzos
Ejemplo 3-17: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de esfuerzo cortante con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
a) Cálculo de Reacciones
q1
q2
P




 Fy  0  VA  1 10  VB  20  3  3  VD


102
6 2
M
0
M
q




 VB 10  P 13  q2     6  13   VD 19
 A
1
2
2 3



6 2 
Der
 M C  0  3  2   3  6   VD  6

193
S. Oller, L. G. Nallim
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  3.9kN ;
VB  36.9kN ;
VD  6kN
b) Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AB ( 0  s  10 ):
Qs A
B
Q
 A
 VA  q1  s  3.9  1  s 
Q B
B
A
B
A
 Q  s  0  A  3.9kN
B
 Q  s  10  A  13.9kN
B
Tramo BC ( 10  s  13 ): Q  s  B  Q B A  VB  13.9  36.9  23kN
C
q  s  q2

s
6
Tramo CD ( 0  s  6 ):
B
 q  s  
s
3
s  q  s   
6
2
 s 
s
Q  s  C  QC B  P  q  s    23  20 
2
4
Q D  Q s  0 D  3kN

C
 CC
2

 3  0.25   s  
D
Q D D  Q  s  6   6kN
C
 C
D
2
C
El cero del esfuerzo de corte, en este tramo, se obtiene como
Q  s0  C  0  3  0.25   s0   s0  3.46m
D
c) Ley de Momento Flector
Tramo AB ( 0  s  10 ):
2
194
Leyes de esfuerzos
M  s  A  M  VA  s  q1 
B
s2
2
 20  3.9  s  0.5  s 2
M
 A

MB
B
A
B
A
 M  s  0  A  20kN  m
B
 M  s  10  A  69kN  m
B
El momento flector, en este tramo, se anula para:
11.33m
B
2
M  s*  A  20  3.9  s*  0.5   s*   0  s*  
 3.53m
Tramo BC ( 10  s  13 ):
M s  B  M VA  s  q1 10   s  5  VB  s 10  20  3.9  s 110   s  5  36.9  s 10
C
C
 C
MB B  M s  10 B  69kN  m
 299  23  s 
C
C
MC B  M s  13 B  0
Tramo CD ( 0  s  6 ):
M  s  C  QC
D
D
C
 s  q  s 
 s 
 3  s 
12
3
s s
s s s
 3  s 
2 3
2 2 3
M D  M  s  0  D  0
C
 CC
D
 max D
M C  M  s  3.46  C  6.93kN  m

D
D
MC C  M  s  6   0
C

S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 3-18: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de esfuerzo cortante con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
a) Cálculo de Reacciones
195
196
Leyes de esfuerzos
 Fy  0  VA  VC  VD  P  q  6  VA  VC  VD  20  40  6


6
 M D  0  M  VA 12  P  9  VC  6  q  6  2  60  VA 12  20  9  VC  6  40 18

Izq
 M B  0  VA  3  M  VA  3  60
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  20kN ;
VC  180kN ;
VD  100kN
b) Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AB ( 0  s  3 ): Q  s  A  20kN
B
Tramo BC ( 3  s  6 ): Q  s  B  Q B A  P  20  20  40kN
C
B
Tramo CD ( 0  s  6 ):
Q  s   C  QC
D
C
B
 VC  q  s  40  180  40  s
Q D  Q s  0 D  140kN

C
 CC
 140  40  s 
D
Q D D  Q  s  6   100kN
C
 C
El cero del esfuerzo de corte, en este tramo, se obtiene como
197
S. Oller, L. G. Nallim
Q  s0   0  140  40  s0  s0  3.5m
c) Ley de Momento Flector
Tramo AB : M  s  A
B

M A
 M  VA  s  60  20  s 
MB
B
A
B
A
 M  s  0  A  60kN  m
B
 M  s  3 A  0
B
Tramo BC :
M  s  B  M  VA  s  P   s  3  60  20  s  20   s  3
C
M C  M  s  3 C  0
 BB
B
 120  40  s 
C
C
MC B  M  s  6  B  120kN  m
Tramo CD :
M  s  C  MC
D
C
B
C
 QC B  s  q 
 s 
2
2
 s 
 120  140  s  40 
2
2
M D  M  s  0  D  120kN  m
C
 CC
D
D
 max
M C  M  s  3.5  C  125kN  m

D
D
MC C  M  s  6   0
C

El momento flector, en este tramo, se anula para:
M  s*  C
D
 s 
 120  140  s  40  *
*
2
1m
 0  s*  
2
6 m
198
Leyes de esfuerzos
Ejemplo 3-19: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de esfuerzo cortante con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
199
S. Oller, L. G. Nallim
a) Cálculo de Reacciones

 Fz  0  H B

 Fy  0  VA  VB  P  q  L1  VA  VB  50  20  7

2
 M  0  q  L1  V  L  P   L  L   20  49  V  7  50 10
1
1
2
B
B
 A
2
2
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  48.57 kN ;
VB  141.43kN
b) Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AB : Q  s  A
B
Q
 A
 VA  q  s  48.57  20  s 
Q B

B
A
 Q  s  0   48.57 kN
B
B
B
A
A
 Q  s  7   91.43kN
El cero del esfuerzo de corte, en este tramo, se obtiene como
Q  s0  A  0  48.57  20  s0  s0  2.43m
B
Tramo BC : Q  s  B  Q B A  VB  91.43  141.43  50kN
C
c) Ley de Momento Flector
Tramo AB :
B
A
200
Leyes de esfuerzos
s
M  s  A   VA  q  s1  ds1 VA  s  q 
B
0
 48.57  s  10  s 2
s2
2
M B  M  s  0  B  0
A
 AA
B
 max B
M A  M  s0  2.43 A  59kN  m

B
B
MB A  M  s  7  A  150kN  m

El momento flector, en este tramo, se anula para:
B
0
M  s*  A  48.57  s*  10  s*2  0  s*  
4.86m
Tramo BC :
M  s   B  MB A  
C
B
s
0
M C  M  s  0  C  150kN  m
 BB
B
Q  s1  B ds1  150  50  s 
C
C
MC B  M  s  3 B  0
C
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 3-20: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de esfuerzo cortante con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
a) Cálculo de Reacciones
201
202
Leyes de esfuerzos
 Fz  0  H A

 Fy  0  VA  q  a  VC  VA  VC  30  4

2
 M Der  0  q  a  V  a  30  8  V  4
C
C
 B
2

a
 M A  0   M A  q  a    a   VC  2a   M A  30  4  6  VC  8
2


Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  60kN ;
VC  60kN ;
M A  240kN  m
b) Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AB : Q  s  A  VA  60kN
B
Tramo BC :
Q  s  B
C
Q C  Q s  0 C  60kN

B
 BB
B
 Q B A  q  s  60  30  s 
C
QC C  Q  s  4   60kN
B
B

El cero del esfuerzo de corte, en este tramo, se obtiene como
Q  s0   0  60  30  s0  s0  2m
c) Ley de Momento Flector
Tramo AB :
M s  A
B

M A
  M A   VA dz  240  60  s 
0
MB
Tramo BC :
s
B
A
B
A
 M  s  0  A  240kN  m
B
 M  s  4 A  0
B
203
S. Oller, L. G. Nallim
s
M  s  B  MB A   Q  z  B dz 0  
C
B
C
0
0
2
 60  30  z 
 s 
dz  60  s  30 
2
M  M  s  0   0
B
 BB
C
 max C
M B  M  s0  2  B  60kN  m

C
C
MC B  M  s  4   0
B

C
 60  s  15   s 
s
C
Ejemplo 3-21: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de esfuerzo cortante con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
2
204
Leyes de esfuerzos
d) Ley de esfuerzos normales.
a) Cálculo de Reacciones

 Fy  0  VA  VB  P  q  L1  VA  VB  50  20  7

 Fz  0   H B  P   H B  50

2
 M  0   M  q  L1  V  L  P   L  L   300  20  49  V  7  50 10
A
B
B
1
1
2
 A
2
2
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  91.43kN ;
VB  98.57 kN ;
H B  50kN
b) Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AB : Q  s  A
B
Q
 A
 VA  q  s  91.43  20  s 
Q B

B
A
 Q  s  0   91.43kN
B
B
B
A
A
 Q  s  7   48.57 kN
El cero del esfuerzo de corte, en este tramo, resulta s0  4.57 m
Tramo BC : Q  s  B  Q B A  VB  48.57  98.57  50kN
C
c) Ley de Momento Flector
Tramo AB :
B
A
205
S. Oller, L. G. Nallim
s
M  s  A   M A   VA  q  z  dz   M A  VA  s  q 
B
0
 300  91.43  s  10  s 2
s2
2
M B  M  s  0  B  300kN  m
A
 AA
B
 max B
M A  M  s0  4.57  A  91.02kN  m

B
B
MB A  M  s  7  A  150kN  m

Tramo BC :
M  s   B  MB A  
C
B
s
0
M C  M  s  0  C  150kN  m
 BB
B
Q  z  B dz  150  50  s 
C
C
MC B  M  s  3 B  0
C
Ejemplo 3-22: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de esfuerzo cortante.
c) Ley de momentos flectores.
d) Ley de esfuerzo normal.
206
Leyes de esfuerzos
a) Cálculo de Reacciones
 Fz  0   H A  H B

 Fy  0  VA  P

 M A  0   H B  L  P  2 L
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  P ;
b) Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AC : Q  s  A  VA  P
C
Tramo DC : Q  s  D  H A  2 P
C
Tramo EC : Q  s  C  P
E
H A  HB  2P
207
S. Oller, L. G. Nallim
c) Ley de Momento Flector
Tramo AC : M  s AC   VA  s AC  P  s AC
C
A
M C  M s AC  0 C  0

A
 AA

C
MC C  M  s AC  L   P  L
A
A

Tramo DC :
M  s DC    H B  s DC  2 P  s DC
C
D
Tramo CE : M  s EC    P  s EC
C
E
b) Ley de Esfuerzo Normal
Tramo AC : N  s AC   H A  2 P
C
A
Tramo EC : N  s EC   0
C
E
Tramo DC : N  s DC   0
C
D
M C  M s DC  0 C  0

D
 DD

C
MC C  M  s DC  L   2 P  L
D
D

M
 E

MC

C
E
C
E
 M  s EC  0   0
C
E
 M  s EC  L    P  L
C
E
208
Leyes de esfuerzos
Tramo BD : N  s BD   H B  2 P
D
B
Ejemplo 3-23: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de esfuerzo cortante con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
209
S. Oller, L. G. Nallim
a) Cálculo de Reacciones
q2  4

 Fy  0  VA  VB  q1  9  2  VA  VB  30  9  60  2

2
 M B  0  VA  9  q1  9   q2  4   2  4  VA  9  30  81  120  8
2  2  3
2
3

Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  99.44kN ;
VB  290.56kN
Verificación
M
A
 VB  9  30 
92 60  4  2

   4  9   2615  1215  1400  0
2
2 3

b) Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AB :
Qs A
B
Q
 A
 VA  q  s  99.44  30  s 
Q B

B
A
 Q  s  0   99.44kN
B
B
B
A
A
 Q  s  9   170.56kN
A
El cero del esfuerzo de corte, en este tramo, se obtiene como
210
Leyes de esfuerzos
Q  s0   0  99.44  30  s0  s0  3.31m
Tramo BC :
C
B
 60  s  s
2
Q  s  B  Q B A  VB  
   170.56  290.56  7.5  s
4
2


 120  7.5  s2
Q C  Q s  0 C  120kN

B
 BB

C
Q  s  2  B  90kN

C
QC C  Q  s  4   0
B
 B
c) Ley de Momento Flector
Tramo AB :
M B  M  s  0  B  0
A
 AA
2
B
B
s
 max B
2
 M  s  3.31 A  164.82kN  m
M  s  A  VA  s  q1   99.44  s  15  s M
A
2

B
B
MB A  M  s  9  A  320kN  m

El momento flector, en este tramo, se anula para:
B
0
M  s*  A  99.44  s*  15  s*2  0  s*  
6.63m
Tramo BC :
q2 q  s 

s
4
 q  s  
q2  s 60  s

 15  s
4
4
211
S. Oller, L. G. Nallim
M  s  B
C
 s '

q

B
C
 60  s  s s
 MB A  Q B B  s   
  
 4  2 3
320  120  s  2.5   s 
3
M C  M  s  0  C  320kN  m
B
 BB
C

M  s  2  B  100kN  m

C
C
MC B  M  s  4  B  0

212
Leyes de esfuerzos
Ejemplo 3-24: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de esfuerzo cortante con sus máximos, mínimos y ceros.
a) Cálculo de Reacciones
  Fz  0  H B  T  H B  100

  Fy  0  V A  VB  VD  q  10  P  V A  VB  VD  40  10  50


10
  M A  0   q  10   2  VB  10  P  10  5   VD  10  5  6   M

 400  5  VB  10  50  15  VD  21  60


Der
  M C  0  VB  6  M  VB  6  60
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  170kN ;
VB  290kN ;
VD  10kN ;
H B  100kN
Verificación
M
D
10
 VA  10  5  6   VB   5  6    40 10     5  6   50  6  60
 2

 3570  3190  640  6400  60  0
b) Ley de Esfuerzo de Corte
213
S. Oller, L. G. Nallim
Tramo AB : Q  s  A
B
Q
 A
 VA  q  s  170  40  s 
Q B

B
A
B
A
B
 Q  s  0   170kN
A
B
 Q  s  10   230kN
A
El cero del esfuerzo de corte, en este tramo, resulta s0  4.25m
Tramo BC : Q  s  B
C
Q C  Q s  0 C  60kN

B
 BB
B
 Q B A  VB  230  290 
C
QC C  Q  s  5   60kN
B
 B
Tramo CD : Q  s  C  QC
D
C
B
Q D  Q s  0 C  10kN

B
 CC
 P  60  50 
C
Q D D  Q  s  6   10kN
B
 C
c) Ley de Momento Flector
Tramo AB :
M s  A
B
s2
 VA  s  q   170  s  20  s 2
2
M B  M  s  0  B  0
A
 AA
B
 max B
M A  M  s  4.25  A  361.25kN  m

B
B
MB A  M  s  10  A  300kN  m

El momento flector, en este tramo, se anula para: s*  0; s*  8.5m
Tramo BC : M  s  B
M C  M  s  0  C  300kN  m
 BB
B
 300  60  s 
C
C
MC B  M  s  5  B  0
Tramo CD : M  s  C
M D  M  s  0  C  0
 CC
B
 10  s 
C
D
MD C  M  s  6  B  60kN  m
C
D
214
Leyes de esfuerzos
215
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 3-25: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de esfuerzo cortante con sus máximos, mínimos y ceros.
d) Ley de esfuerzos normales.
a) Cálculo de Reacciones

 Fz  0  H B

 Fy  0   P  q   2  4   VA  VB  5  10  6  VA  VB

 M A  0   q  6   6  P  4  VB  4  M  10  6   3  5  4  VB  4  60

2
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  0 ;
VB  65kN
216
Leyes de esfuerzos
Verificación
 M B  10 
tg  
42
22
 10   60  80  20  60  0
2
2
BC 2
  0.5    26.56º
AB 4
b) Leyes de Esfuerzos
Barra AC :

Q  z  A  VA
C
0

 q  z cos  26.56º   10  z  cos  26.56º 
Q C  Q z  0 C  0

A
 AA
 8.94  z 
C
QC C  Q  z  4   35.78kN
 A
A
M  z  A  VA
C
0
z q
z2
 5  z 2
2
M C  M  z  0  C  0
A
 AA
C
C

M AC /2 A  M  z  2  A  20kN  m

C
C
MC A  M  z  4  A  80kN  m

217
S. Oller, L. G. Nallim
N z  A
C
N C  N z  0 C  0

A
0
 AA
 VA  q  z sen  26.56º   4.47  z 
C
NC C  N  z  4   17.89kN
 A
A


Barra BC :
Q y B  0 ;
C
M y  B  0 ;
C
N  y  B  VB  65kN
C
Barra DC :
Qs D
C
Q C  Q s  0 C  0

A
 DD
 q  s  10  s 
D
QC C  Q  s  2   20kN
C
 D
M  s  D  MD  q 
C
s2
 60  5  s 2
2
M C  M  s  0  C  60kN  m
D
 DD
C
C

MDC / 2 D  M  s  1 D  65kN  m
 C
C
MC D  M  s  2  D  80kN  m

N s  D  0
C
Equilibrio en el nudo C
 Fz  17.885  cos(26.56º )  35.778  sen(26.56º )  0

 Fy  35.778  cos(26.56º )  17.885  sen(26.56º )  20  65  5  0

 M C  80  80  0
218
Leyes de esfuerzos
219
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 3-26: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Leyes de esfuerzos con sus máximos, mínimos y ceros.
Determinación del ángulo 
b  cos   2m
Suponiendo el caso en que el dato sea b , se obtiene la magnitud c mediante el teorema
c
b
del seno:

 b  c  sen , sustituyendo en la expresión anterior se
sen 90º sen 
obtiene: c   sen  cos    2  c 



sen 2
2
1
sen2
 2  c  sen2  4
2
4
  c  sen2  sen 1    26.56º
2
c
a) Cálculo de Reacciones
 Fz  0  H B

 Fy  0  VA  VB  q  6  P  VA  VB  10  6  5

 M B  0  VA  5   q  6    3  1  P 1  M  VA  5  10  6   2  5  60
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  13kN ;
VB  52kN
220
Leyes de esfuerzos
b) Leyes de Esfuerzos
Barra AC :
Q  z  A  VA  q  z  cos   13 10  z  cos  26.56º 
C
Q C  Q z  0 C  11.63kN

A
 AA

C
QC C  Q  z  4  24.15kN
A

A
El corte en este tramo se anula para,
Q  z0  A  13  10  z0  cos 26.56º  0  z0  1.3m
C
M z  A
C
z2
 13  z  10   13  z  5  z 2
2
El momento en este tramo se anula para:
M C  M  z  0  C  0
A
 AA
C
 max C
M A  M  z0  1.3 A  8.45kN  m

C
C
MC A  M  z  4   28kN  m
A

221
S. Oller, L. G. Nallim
 z*  0
C
M  z*  A  13  z*  5  z*2  0 
 z*  2.6m
N  z  A  VA  q  z  sen  26.56º 
C
 13  10  x  sen  26.56º 
N C  N z  0 C  5.81kN

A
 AA

C
NC C  N  z  4   12.07kN
A
A

Barra DC :
Q  s DC 
M s
DC
C
D
Q C  Q s DC  0 D  0

C
 DD
 10  s 
C
QC C  Q  s DC  2   20kN
A
 D
2

s DC  

 D    60  10  2 


M C  M s DC  0 C  60kN  m

D
 DD

C
2
C
 60  5   s DC  MDC / 2 D  M  s DC  1  65kN  m
D

C
C
M  M  s DC  2   80kN  m
D
 C D
C
N  s DC   0
C
D
Barra BC :
Q  s BC    VB  sen   52  sen  26.565º   23.5kN
C
B
222
Leyes de esfuerzos
M  s BC    VB  sen   s BC
C
B


 52   s BC  sen  26.565º  


 

z'
M C  M  z '  0  C  0
 BB
B

C
C
MC B  M  z '  1 B  52kN  m
N  s BC   VB  cos   52  cos  26.565º   46.51kN
C
B
Equilibrio en el nudo C
S. Oller, L. G. Nallim
223
224
Leyes de esfuerzos
Ejemplo 3-27: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de esfuerzo cortante con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
a) Cálculo de Reacciones
qL
10  6

 Fy  0  VA  VB  2  VA  VB  2

 M A  0   q  L   2  L  M  VB  6   10  6   2  6  30  VB  6
 2  3
 2  3

Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
b) Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AB : Q  s  A  VA 
B
VA  15kN ;
VB  15kN
q s q

s
6
 q s 
q s  s
 15  0.83  s 2
2
10
 s  1.67  s
6
Q B  Q  s  0  B  15kN
A
 AA
B
B

Q AB /2 A  Q  s  3 A  7.5kN
 B
B
Q B A  Q  s  6  A  15kN

El cero del esfuerzo de corte, en este tramo, se obtiene como
225
S. Oller, L. G. Nallim
Q  s0  A  0  15  1.67  s02  s0  4.24m
B
c) Ley de Momento Flector
Tramo AB :
 q s  s  s
B
 1.67  s  s  s
M  s  A  VA  s  
   15  s  

2

 3
 2  3
M B  M  s  0  B  0
A
 AA
B
B

 15  s  0.28  s 3 Mmax  M  s0  4.24  A  42.43kN  m
A

B
B
MB A  M  s  6  A  30kN  m

Ejemplo 3-28: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
226
Leyes de esfuerzos
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de esfuerzo cortante con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
a) Cálculo de Reacciones
 Fy  0  VA  VB  VD  P1  VA  VB  VD  20

 M A  0  P1  5  VB 10  VD 16  20  5  VB 10  VD 16

Der
 M C  0   M 2  VD  3  60  VD  3
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  2kN ;
VB  42kN ;
VD  20kN
b) Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AP1 : Q  s  A  VA  2kN
P1
Tramo P1 B : Q  s  P  Q A1  P1  2  20  22kN
B
P
1
Tramo BC : Q  s  B  QC
C
Tramo CD : Q  s  C  QC
D
B
P1
D
C
 VB  22  42  20kN
 20kN
227
S. Oller, L. G. Nallim
c) Ley de Momento Flector
Tramo AP1 ( 0  s  5 ):
M s  A
P1
M P1  M  s  0  P1  0
 AA
A
 VA  s  2  s 
P1
P1
MP1  M  s  5  A  10kN  m
A

Tramo P1 B ( 5  s  10 ):
M  s  P  VA  s  P1   s  5   2  s  20   s  5 
B
1
M B  M  s  5  B  10kN  m
P1
 P1 P1
 22  s  100 
B
B
MB P  M  s  10   120kN  m
P1
1

Tramo BC ( 0  s  3 ):
M  s  B  MB
C
B
P1
 QB
B
P1
 s
M C  M  s  0  C  120kN  m
 BB
B
 120  20  s 
C
C
MC B  M  s  3 B  60kN  m
Tramo CD ( 0  s  3 ):
M  s  C
D
M D  M  s  0  D  0
D
 CC
C
 QC C  s  20  s 
D
D
MD C  M  s  3 C  60kN  m
228
Leyes de esfuerzos
Ejemplo 3-29: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de esfuerzo cortante con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
d) Ley de esfuerzos axiles.
a) Cálculo de Reacciones
229
S. Oller, L. G. Nallim

2
 Fz  0  10 
 HB
2


2
 Fy  0  10  10  2  VA  VB

 M  0  10  2.5  V 10
B
 A
2/2



Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  13.54kN ;
VB  3.53kN ;
b) Ley de Esfuerzo de Corte
E
Barra AE : Q A  VA
C
E
2
2
 13.54 
 9.57 kN
2
2
Barra EC : Q E  Q A  P  9.574  10  0.43kN
H B  7.07 kN
230
Leyes de esfuerzos
C
Barra BC : Q B  H B 
C
Barra DC : Q D   P 
2
2
2
 VB 
  7.07  3.53 
 2.5kN
2
2
2
2
2
 10 
 7.07 kN
2
2
c) Ley de Momento flector
Barra AE :
M  s AE   VA 
E
A
2 AE
 s  9.57  s AE
2
M
 A

M
 E
E
A
E
A
 M  s AE  0   0
E
A

 M s AE  2.5 
2
2

E
A
 33.85kN  m
Barra EC :
C
E


2 EC
 s  P  s EC  5 / 2 
2
C
 C
EC


 33.85kN  m
s
5
/
2
M
M
 EE
E
0.43  s EC  35.36 
C
MC C  M s EC  10 / 2  32.35kN  m
E
E

M  s EC   VA 




Barra BC :
2 BC
2 BC
 s  VB 
s 
B
2
2
M C  M s BC  0 C  0

B
 BB
2.503  s BC 
MC C  M s BC  10 / 2
B

M  s BC    H B 
C

Barra DC :

C
B
 17.70kN  m
231
S. Oller, L. G. Nallim
M  s DC    P 
C
D
2 DC
 s  7.07  s DC
2
M C  M s DC  0 C  0

D
 CD

C
MD C  M s DC  10 / 2  50kN  m
D

D
d) Ley de Esfuerzo Normal
E
Barra AE : N A  VA
C
2
2
 13.54 
 9.57kN
2
2
E
Barra EC : N E  N A  9.57kN
2
2
VB 
 7.50kN
2
2
C
Barra BC : N B  H B 
C
Barra DC : N D  P 
2
2
 10 
 7.07kN
2
2
Equilibrio en el nudo C


232
Leyes de esfuerzos
233
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 3-30: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de esfuerzo cortante con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
a) Cálculo de Reacciones
 Fy  0  VA  VB  VD  10  5  1  5

 M A  0  100  VB 10  VD  20  10 15  1 5  17.5  5  24

Izq
 M C  0  100  VA 15  VB  5
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  14.25kN ;
VB  22.75kN ;
VD  11.5kN
b) Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AB : Q  s  A  VA  14.25kN
B
Tramo BC : Q  s  B  Q B A  VB  14.25  22.75  8.5kN
C
Tramo CD :
B
234
Leyes de esfuerzos
Q  s  C  QC
D
C
B
 P  q  s  8.5  10  1  s
Q D  Q s  0 D  1.5kN

C
 CC
 1.5  s 
D
Q D D  Q  s  5   6.5kN
C
 C
Tramo ED : Q  s  D  ( P)  5kN
E
c) Ley de Momento Flector
Tramo AB ( 0  s  10 ):
M
 A
 M  VA  s  100  14.25  s 
MB
M s A
B
B
A
B
A
 M  s  0  A  100kN  m
B
 M  s  10  A  42.5kN  m
B
En este tramo el momento flector se anula para:
M  s*  A  100  14.25  s*  0  s*  7.02m
B
Tramo BC ( 10  s  15 ):
M  s  B  M  VA  s  VB   s  10   100  14.25  s  22.75   s  10 
C
M C  M  s  10  C  42.5kN  m
 BB
B
 127.5  8.5  s 
C
C
MC B  M  s  15  B  0
Tramo CD ( 0  s  5 ):
M  s  C  QC
D
D
C
 s 
 s  q 
2
2
 1.5  s  0.5  s 
2
M D  M  s  0  D  0
 CC
C

D
D
MD C  M  s  5 C  20kN  m
S. Oller, L. G. Nallim
Tramo ED ( 0  s  4 )
M  s  E
D
M D  M  s  0  D  0
 EE
E
  P  s  5  s 
D
D
MD E  M  s  4  E  20kN  m
Ejemplo 3-31: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de esfuerzo cortante con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
d) Ley de esfuerzos axiles.
a) Cálculo de Reacciones
235
236
Leyes de esfuerzos
 Fz  0  H A  H B  40

 Fy  0  VA  VB  10  4


42
M

0

H

1

V

4

10

 40  2.5
 B
A
A
2

 M EDer  0   H B  5  40  2.5
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  40kN ;
VB  0 ;
H A  20kN ;
H B  20kN
b) Ley de esfuerzo de corte
Barra AD : Q  s AD   VA  cos  75.96º   H A  sen  75.96º   9.69kN
D
A
Barra CD : Q  s CD    q  s CD  10  s CD
D
C
Q D  Q s CD  0 D  0

C
 CC

D
Q D D  Q  s CD  1  10kN
C
 C
237
S. Oller, L. G. Nallim
Q s BE F  H  20kN ; 0  s BE  2.5
B
  B
Barra BE : 
E
Q  s BE   H B  40  20kN ; 2.5  s BE  5

F
Barra ED : Q  s ED     q  s ED   10  s ED
D
E
Q D  Q s ED  0 D  0

E
 EE

D
Q D D  Q  s ED  3  30kN
E
 E
b) Ley de Momento Flector
Barra AD :
M  s AD   Q A  s AD  9.69  s AD
D
D
A
M D  M s AD  0 D  0

A
 AA

D
MD D  M  s AD  1/ cos  75.96º    40kN  m
A

A
Barra CD :
M  s CD 
D
C
s 
 q 
CD 2
2
 5   s CD 
M D  M s CD  0 D  0

C
 CC

D
D
CD
MCD /2 C  M  s  0.5  C  1.25kN  m

D
M D  M  s CD  1  5kN  m
D C
C

2
Barra BE :
M  s BE   H B  s BE  20  s BE
F
B
M
 B

MF

F
B
F
B
 M  s BE  0   0
F
B
 M s
BE
 2.5   50kN  m
F
; 0  s BE  2.5
B
M  s BE   H B  s BE  40   s BE  2.5 
E
F
 100  20  s BE
M
 F

ME

E
F
E
F
 M  s BE  2.5   50kN  m
E
F
 M  s BE  5   0
E
F
; 2.5  s BE  5
238
Leyes de esfuerzos
Barra ED :
M  s ED 
D
E
s 
 q 
ED 2
2
 5   s ED 
2
M D  M s ED  0 D  0

E
 EE

D
D
ED
MED / 2 E  M  s  1.5  E  11.25kN  m

D
M D  M  s ED  3  45kN  m
D E
E

b) Leyes de Esfuerzo Axil
Barra AD : N  s AD   VA  sen  75.96º   H A  cos  75.96º   43.65kN
D
A
Barra CD : N  s CD   0
D
C
Barra BE : N  s EB   VB  0
E
B
Barra ED : N  s ED   Q F  20kN
D
E
Equilibrio en el nudo D
E
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 3-32: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
239
240
Leyes de esfuerzos
b) Ley de esfuerzo cortante con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
d) Ley de esfuerzos normales.
a) Cálculo de Reacciones
241
S. Oller, L. G. Nallim
 Fz  0  H A  P  H A  2

 Fy  0  VA  VB  q  2  VA  VB  2

 M A  0  VB  4   q  2  1  4  VB  4  10
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  0.5kN ;
VB  2.5 ;
H A  2kN
b) Ley de Esfuerzos de Corte
Barra AD : Q  s AD   H A  2kN
D
A
Barra DC : Q  s DC   VA  0.5kN
C
D
Barra EC : Q  s EC   q  s EC  s EC
C
E
Q C  Q s EC  0 C  0

E
 EE

C
Q D C  Q  s EC  2   2kN
 E
E
Barra BC : Q  s BC   P  2kN
C
B
c) Ley de Momentos Flectores
Barra AD : M  s AD    H A  s AD  2  s AD
D
A
Barra DC :
M D  M s AD  0 D  0

A
 AA

D
MD DA  M  s AD  3  6kN  m
A

242
Leyes de esfuerzos
M  s DC    H A  3  VA  s DC  6  0.5  s DC
C
D
M C  M s DC  0 C  6kN  m

D
 DD

C
MC C  M  s DC  4   8kN  m
D
D

Barra EC :
M s
EC

C
E
s 
 q 
EC 2
2
 0.5   s EC 
2
M C  M s EC  0 C  0

E
 EE

C
C
EC
MEC /2 E  M  s  1 E  05kN  m

C
M C  M  s EC  2   2kN  m
C E
E

Barra BC :
M  s BC   P  s BC  2  s BC
C
B
M C  M s BC  0 C  0

B
 CB
 C
C
MB  M  s BC  3  6kN  m
B

B
d) Ley de Esfuerzos Axil
D
Barra AD : N A  VA  0.5kN
C
Barra DC : N D  P  2kN
C
Barra EC : N E  0
C
Barra BC : N B  VB  2.5kN
Equilibrio en el nudo C
S. Oller, L. G. Nallim
243
244
Leyes de esfuerzos
Ejemplo 3-33: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de esfuerzo cortante con sus máximos, mínimos y ceros.
245
S. Oller, L. G. Nallim
c) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
a) Cálculo de Reacciones
 Fz  0  H B

 Fy  0  VB  VD  VF  VH  20   3  3  50  10   6  6  2 


 14

 M B  0  50  3  VD  5  30  VF   3  2  3  10 14    2  9   VH  21



Izq
 M C  0  VB  3   20  6   3

 M GDer  0  VH  6  10  8   4
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VB  120kN ;
VD  17.51kN ;
VF  154.18kN ;
VH  53.33kN
Verificación
M
D
 VB  5   20  6   5  50  2  30  VF  4  10 14 11  VH 16
 600  600  100  30  616.68  1540  853.28  0
b) Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AB ( 0  s  3 ):
246
Leyes de esfuerzos
Qs A
B
Q
 A
  q  s  20  s 
Q B

B
B
A
 Q  s  0  0
A
B
B
A
 Q  s  3  60kN
A
Tramo BC ( 3  s  6 ):
Qs B
C
Q C  Q s  3 C  60kN

B
 BB
 q  s  VB  20  s  120 
C
QC C  Q  s  6   0
 B
B
Tramo CD ( 0  s  2 ): Q  s  C  QC
D
C
B
0
 P  50kN
Tramo DE ( 2  s  4 ): Q  s  D  QD C  VD  50  17.50  67.50kN
E
D
Tramo EF ( 4  s  6 ): Q  s  E  Q D  67.50kN
F
E
Tramo FG ( 0  s  6 ): Q  s  F  Q E  VF  q  s  67.50  154.17  10  s
G
Q
 F
 86.67  10  s 
QG

F
G
F
 Q  s  0   86.67kN
G
G
G
F
F
 Q  s  6   26.67kN
F
Tramo GH ( 0  s  6 ):
Q  s  G  QG
H
G
F
 q  s
Q H  Q s  0 H  26.67 kN

G
 GG
 26.67  10  s 
H
Q H H  Q  s  6   33.33kN
G
G

El cero del esfuerzo de corte, en este tramo, se obtiene como
247
S. Oller, L. G. Nallim
Q  s0  0  26.67  10  s0  s0  2.67 m
Tramo HI ( 6  s  8 ):
Q  s  H  Q H
I
H
G
 VH  q   s  6   33.33  53.33  10   s  6 
Q I  Q s  6 I  20kN

H
 HH
 80  10  s 
I
Q I I  Q  s  8   0
 H
H
c) Ley de Momento Flector
Tramo AB ( 0  s  3 ):
M  s  A  q 
B
s2
 10  s 2
2
M B  M  s  0  B  0
A
 AA
B
B

M AB /2 A  M  s  1.5  A  22.50kN  m

B
B
MB A  M  s  3 A  90kN  m

Tramo BC ( 3  s  6 ):
s2
s2
 VB   s  3  20   120   s  3
2
2
M C  M  s  3 C  90kN  m
B
 BB
C
C

 360  120  s  10  s 2 MBC /2 B  M  s  4.5  B  22.5kN  m

C
C
MC B  M  s  6  B  0

M  s  B  q 
C
Tramo CD ( 0  s  2 ):
M  s  C  MC
D
C
B
0
M D  M  s  0  D  0
D
 CC
C
 QC C  s  50  s 
D
D
MD C  M  s  2  C  100kN  m
248
Leyes de esfuerzos
Tramo DE ( 2  s  4 ):
M  s  D  MD C  QD D   s  2   100  67.5   s  2 
E
D
E
E
E

MD D  M  s  2  D  100kN  m
 35  67.5  s 
E
E
ME D  M  s  4  D  235kN  m
Tramo EF ( 4  s  6 ):
M  s   E  ME
F
 Q E E   s  4   30  235  67.5   s  4   30
E
F
D

ME
 65  67.5  s 
MF
F
E
F
E
 M  s  4  E  205kN  m
F
 M  s  6  E  340kN  m
F
Tramo FG ( 0  s  6 ):
M  s  F  MF
G
F
E
G
 Q F F  s  q 
 s 
2
2
 340  86.67  s  5   s 
2
M G  M  s  0  G  125kN  m
F
 FF
G
G

MFG / 2 F  M  s  3 F  0

G
G
MG F  M  s  6  F  340kN  m

Tramo GH ( 0  s  6 ):
M  s  G  MG
H
G
F
0
 QG
H
G
 s  q 
 26.67  s  5   s 
2
 s 
2
2
M H  M  s  0  H  0
G
 GG
H
H
 max
M G  M  s0  2.67  G  35.56kN  m

H
H
MH G  M  s  6   20kN  m
G

249
S. Oller, L. G. Nallim
En este tramo el momento se anula para
M  s* G  26.67  s* 5   s*  0  s*  5.33m
H
2
Tramo HI ( 6  s  8 ):
M  s  H  MH
I
H
G
 QH
I
H
  s  6 
 s  6 
q
2
2
 20  20   s  6 
M I  M  s  6   20kN  m
H
 HH
I
I

MHI /2 H  M  s  7  H  5kN  m
 I
I
MI H  M  s  8  H  0

I
 320  80  s  5   s 
Leyes de esfuerzos
2
 s  6 
 10 
2
2
250
Leyes de esfuerzos
Ejemplo 3-34: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de esfuerzos de corte con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de momentos flectores con su s máximos, mínimos y ceros.
a) Cálculo de Reacciones

 Fz  0  H B


P
 Fy  0  VA  VB  P  2  q  L1  VA  VB  190

L12

P
2
M





 VB  L1    L1  L2   P   L1  L2  
 690  VB  7
M
0
M
q
 A
2
2 
3 
3
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  91.43kN ;
VB  98.57 kN
251
S. Oller, L. G. Nallim
b) Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AB : Q  s  A
B
Q
 A
 VA  q  s  91.43  20  s 
Q B

B
A
 Q  s  0   91.43kN
B
B
B
A
A
 Q  s  7   48.56kN
A
El cero del esfuerzo de corte, en este tramo, se obtiene como
Q  s0  A  0  91.43  20  s0  s0  4.57m
B
Tramo BC : Q  s  B  Q B A  VB  48.56  98.57  50kN
C
B
Tramo CD : Q  s  C  QC
D
C
B
 P / 2  50  50  100kN
c) Ley de Momento Flector
Tramo AB :
M  s  A  300  91.43  s  10  s 2
B
M B  M  s  0  B  300kN  m
A
 AA
B
 min B
M A  M  s  4.57  A  91.01kN  m

B
B
MB A  M  s  7   150kN  m
A

Tramo BC :
M  s  B  MB A  Q B A  s  VB  s  150  48.56  s  98.57  s
C
B
B
252
Leyes de esfuerzos
M C  M  s  0  C  150kN  m
 BB
B
 150  50  s 
C
C
MC B  M  s  2  B  50kN  m
Tramo CD : M  s  C  MC
D
C
B
 QC
D
C
  s  2   50  100   s  2 
Ejemplo 3-35: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de esfuerzos de corte con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
d) Ley de esfuerzos normales.
253
S. Oller, L. G. Nallim
a) Cálculo de Reacciones
 Fz  0   H A  P   H A  50

 Fy  0  VA  VC  q  a  VA  VC  30  4

 M A  0   M A  M  q  a  a  a   VC   2a    M A  240  30  4  6  VC  8
2



 M BDer  0  q  a   a   VC  a  30  4  2  VC  4
2

Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  60kN ;
VC  60kN ;
M A  480kN  m ;
H A  50kN
b) Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AB : Q  s  A  VA  60kN
B
Tramo BC : Q  s  B
C
Q C  Q s  0 C  60kN

B
 BB
B
 Q B A  q  s  60  30  s 
C
QC C  Q  s  4   60kN
B

B
El cero del esfuerzo de corte, en este tramo, se obtiene como
Q  s0   0  60  30  s0  s0  2m
254
Leyes de esfuerzos
c) Ley de Momento Flector
Tramo AB : M  s  A
B
M
 A
 480  60  s 
MB
B
A
B
A
 M  s  0  A  480kN  m
B
 M  s  4  A  240kN  m
B
Tramo BC :
M  s  B  60  s  15   s 
C
2
M C  M  s  0  C  0
B
 BB
C
 max C
M B  M  s  2  B  60kN  m

C
C
MC B  M  s  4   0
B

d) Ley de Esfuerzo Normal
Tramo AB : N  s  A  H A  50kN
B
Tramo AB : N  s  B  H A  P  0
C
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 3-36: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de esfuerzo cortante con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
255
256
Leyes de esfuerzos
a) Cálculo de Reacciones
 Fy  0  VA  VC  VF  P1  P2  VA  VC  VF  4  1

 M A  0  P1  2  M  VC  4  P2  7  VF  8  4  2  4  VC  4  1  7  VF  8

Der
 M D  0  VF  2  P2 1  VF  2  1 1
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  2.75kN ;
VC  1.75kN ;
VF  0.5kN
b) Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AB : Q  s  A  VA  2.75kN
B
Tramo BC : Q  s  B  Q B A  P1  2.75  4  1.25kN
C
B
Tramo CE : Q  s  C  QC
E
Tramo EF : Q  s  E  QE
F
C
B
E
C
 VC  1.25  1.75  0.5kN
 P2  0.5  1  0.5kN
c) Ley de Momento Flector
Tramo AB ( 0  s  2 ):
M s A
B
M
 A
 VA  s  2.75  s 
MB
B
A
B
A
 M  s  0 A  0
B
 M  s  2  A  5.5kN  m
B
Tramo BC ( 2  s  4 ):
M  s  B  MB A  M  QB B   s  2   5.5  4  1.25   s  2 
C
B
C
M C  M  s  2  C  1.5kN  m
 BB
B
 4  1.25  s 
C
C
MC B  M  s  4  B  1kN  m
257
S. Oller, L. G. Nallim
Tramo CE ( 0  s  3 ):
M  s  C  MC
E
C
B
 QC
D
C
 s
M E  M  s  0  E  1kN  m
C
 CC
E
E

 1  0.5  s MD C  M  s  2  C  0

E
E
ME C  M  s  3 C  0.5kN  m

Tramo EF ( 3  s  4 ):
M  s   E  ME
F
E
C
 QE E   s  3  0.5  0.5   s  3
F
M
 E
 2  0.5  s 
MF
F
E
F
E
 M  s  3 C  0.5kN  m
E
 M  s  4  C  0
E
258
Leyes de esfuerzos
Ejemplo 3-37: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de esfuerzo cortante con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
259
S. Oller, L. G. Nallim
a) Cálculo de Reacciones
 Fz  0  H A

 Fy  0  VA  VC  q   L1  L2   VA  VC  30 13.3

2
L1  L2 


13.32












 VC 13.3
M
0
M
q
V
L
L
M
30


1
2
A
C
A
 A
2
2

2
2
 M Der  0  q  L2  V  L  30  3.3  V  3.3
2
C
C
 C
2
2
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  349.5kN ;
VC  49.5kN ;
M A  1995kN  m
b) Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AC :
Qs A
C
Q C  Q s  0 C  349.5kN

A
 AA
 C
C
 VA  q  s  349.5  30  s Q B A  Q  s  10   49.5kN
A

C
Q  Q  s  13.3 C  49.5kN
 C A
A
El cero del esfuerzo de corte, en este tramo, se obtiene como
Q  s0   0  349.5  30  s0  s0  11.65m
c) Ley de Momento Flector
Tramo AC :
M s  A
C
s2
  M A  VA  s  q 
2
260
Leyes de esfuerzos
 1995  349.5  s  15  s 2
M C  M  s  0  C  1995kN  m
A
 AA
M C  M s  10 C  0

A
 BA

C
C
Mmax  M  s0  11.65  A  40.84kN  m
A

MC C  M  s  13.3 C  0
A
A

Ejemplo 3-38: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
261
S. Oller, L. G. Nallim
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de esfuerzo cortante con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
a) Cálculo de Reacciones
 Fy  0  VA  VC  P  q 10  VA  VC  20  1.5 10

165


120
30



10


 M C  0  VA  10  6    q 10    2  6   P  6  M  M C  VA 16  255  M C




10
Izq
 M B  0  VA 10   q 10   2  VA 10  15  5

Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA  7.5kN ;
VC  27.5kN ;
M C  135kN  m
b) Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AB : Q  s  A
B
Q
 A
 VA  q  s  7.5  1.5  s 
Q B

B
A
B
A
B
 Q  s  0   7.5kN
A
B
 Q  s  10   7.5kN
El cero del esfuerzo de corte, en este tramo, se obtiene como
A
262
Leyes de esfuerzos
Q  s0   0  7.5  1.5  s0  s0  5m
Tramo BC : Q  s  B  Q B A  P  7.5  20  27.5kN
C
B
c) Ley de Momento Flector
Tramo AB :
M  s  A  VA  s  q 
B
s2
 7.5  s  0.75  s 2
2
M B  M  s  0  B  0
A
 AA
B
 max B
M A  M  s0  5  A  18.75kN  m

B
B
MB A  M  s  10   0
A

Tramo BC :
M C  M s  0  C  30kN  m
 BB
B
M  s B  MB A  M  QB B  s  30  27.5  s 
C
C
MC B  M s  6  B  135kN  m
El momento flector, en este tramo, se anula para:
C
B
0
C
M  s*  B  30  27.5  s*  0  s*  1.09m
C
S. Oller, L. G. Nallim
263
Ejemplo 3-39: Dada la estructura representada en la figura, hallar y dibujar:
a) Reacciones en los apoyos.
b) Ley de esfuerzo cortante con sus máximos, mínimos y ceros.
c) Ley de momentos flectores con sus máximos, mínimos y ceros.
a) Cálculo de Reacciones

 Fy  0  VA  VC  q  a


a
5a2

2
 M A  0  M A  VC  2a   q  a    2a  2   M  M A  VC  2a  q  2  q  a



2

 a  a   M  V  a  q  3a  q  a2
Der
M

0


V

a

q

a




 B
C
C
2 
2


264
Leyes de esfuerzos
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VA 
3
qa ;
2
VC 
5
qa ;
2
MA 
3
q  a2
2
b) Ley de Esfuerzo de Corte
B
3
Tramo AB : Q  s  A  VA   q  a
2
B
3
Tramo BC : Q  s  A  VA   q  a
2
Tramo CD :
3
5
 VC  q  s   q  a  q  a  q  s
2
2
Q D  Q s  0 D  q  a

C
 CC
 q  a  q  s 
D
Q D D  Q  s  a   0
C
C

Q  s  C  QC
D
C
B
c) Ley de Momento Flector
Tramo AB :
M s  A
B

3
3
M A
2
 M A  VA  s  q  a  q  a  s 
2
2
M
 B
B
A
B
A
 M  s  0 A 
B
3
q  a2
2
 M s  a A  0
B
Tramo BC :
M  s   B  MB
C
B
A
0
M C  M  s  0  C  0
B
3
C
 BB
 Q B B  s    q  a  s  C
C
3
2
MC B  M  s  a  B   q  a 2
2

265
S. Oller, L. G. Nallim
Tramo CD :
M  s  C  MC
D
C
B
 QC
D
C
 s
 s  q 
2
2
3
1
2
  q  a 2  q  a  s   s 
2
2
D
3
D

2
MC C  M  s  0  C   2 q  a

M D  M  s  a  D  q  a 2
C
 DC
Ejemplo 3-40: Para el pórtico de la figura obtener los momentos flectores, esfuerzos
cortantes y esfuerzos normales. Trazar los diagramas correspondientes.
266
Leyes de esfuerzos
Cálculo de Reacciones
 Fz  0   H A  HG  P2   H A  HG  100

 Fy  0  VA  VG  q1  1  q2   2  P1  VA  VG  30  2  20  3  200

7
3
0.5









M

0

V



H
h

h

h

P
h

h

h

2.5






A
2
3
4
A
1
2
3
2
1
2
3
 G

8
5.5






 2

 1

 q11    2   3   4   q2  2    3   4 

 2

2



 VA  7  H A  3  50  480  330

4



7
4.5





 1

 2 
Izq
 M D  0  VA  2  H A  h1  h2   P2  h1  h2  2.5   q11  2   2   q2  2  2 


 VA  3  H A  7  450  240  90
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
H A  72kN ;
VA  92kN ;
HG  28kN ;
VG  228kN
267
S. Oller, L. G. Nallim
Ley de Esfuerzo de Corte
0  s AC  2.5  Q s AC C  H  72kN
 A A

Tramo AC : 
C
2.5  s AC  5  Q  s AC   H A  P2  72  100  28kN

A
Tramo BC : Q  s BC    q1  s BC  30  s BC
C
B
Q C  Q s BC  0 C  0

B
 BB
 C
C
QC  Q  s BC  2   60kN
B

B
Tramo CD :
Q  sCD   VA  q1  2  cos  33.69º    H A  P2   sen  33.69º   q2  cos2  33.69º   sCD
D
C
Q D  Q sCD  0 D  11.09kN

C
 CC
 11.09  13.85  sCD 
D
3
QD D  Q sCD  cos(33.69º)
 38.83kN
C
C

En este tramo el corte se anula para


Q  s0CD   11.09  13.85  s0CD  0  s0CD  0.80m
D
C
Tramo GE :
Q  s GE   VG  sen 14.03º   H G  cos 14.03º 
E
G
 228  sen 14.03º   28  cos 14.03º   28.1kN
Tramo FE : Q  s FE   P1  200kN
E
F
Tramo ED : Q  s ED   P1  VG  200  228  28kN
D
E
Ley de Momento Flector
Tramo AC
268
Leyes de esfuerzos
0  s AC  2.5 
M  s AC   H A  s AC  72  s AC
C
A
M C  M s AC  0 C  0

A
 AA

C
C
MP  M  s AC  2.5   180kN  m
A
 2 A
2.5  s AC  5 
M  s AC   H A  s AC  P2   s AC  2.5   72  s AC  100   s AC  2.5 
C
A
M C  M s AC  2.5 C  180kN  m

 P2
 P2 A
 28  s  250 
C
MC C  M  s AC  5   110kN  m
A

D
Tramo BC :
M  s BC    q1 
C
B
 s BC 
2
2
 15   s BC 
2
M C  M s BC  0 C  0

B
 BB

C
MC C  M  s BC  2   60kN  m
B
B

Tramo CD :
M  s  C  MC
D
C
B
 MC
C
A
 60  110  QC
D
C
s
CD
 q2  cos  33.69º 
2
s 

CD 2
2
M D  M s CD  0  50kN  m

C
 CC
 max D
D
CD
M C  M  s0  0.80  C  54.4kN  m

D
3
M D  M s CD 
0
D C
cos(33.69º)

C
D
 50  11.09  s CD  6.92   s CD 
2


Tramo GE :
M  s GE   QG G  s GE  28.1  s GE
E
G
E
M E  M s GE  0 E  0

G
 GG

4
ME GE  M s GE  cos(14.03º)



E
G
 116kN  m
269
S. Oller, L. G. Nallim
Tramo FE :
M
 E

M
 F
M  s FE    P1  s FE  200  s FE
E
F
E
F
E
F
 M  s FE  0   0
E
F
 M  s FE  1  200kN  m
E
F
Tramo ED :
M  s ED   ME
D
E
E
F
 QE F  s ED  VG   s ED   4   H G  h3
E
 200  200  s ED  228   s ED  1  28  4
M
 E
ED
 28  s  84 
MF
D
E
D
E
 M  s  0  E  84kN  m
D
 M  s  3 E  0
D
Ley de Esfuerzo Normal
Tramo AC : N  s AC   VA  92kN
C
A
Tramo BC : N  s BC   0
C
B
Tramo CD :
N  s CD   VA  q1  2   sen  33.69º     H A  P2   cos  33.69º 
D
C
 q2  cos  33.69º   sen  33.69º   s CD 
 41.05  9.23  s CD
N D  Q s CD  0 D  41.04kN

C
 CC
 D
D
3
ND C  Q s CD  cos(33.69º)
 7.77 kN
C



270
Leyes de esfuerzos
Tramo GE :
N  s GE   VG  cos 14.03º   H G  sen 14.03º 
E
G
 228  cos 14.03º   28  sen 14.03º   227.99kN
Tramo FE :
Q  s FE   0
E
F
Tramo ED :
Q  s  E   H G  28kN
D
Esfuerzos en los nudos
S. Oller, L. G. Nallim
271
272
Leyes de esfuerzos
273
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 3-41: Para el pórtico de la figura obtener y graficar los momentos flectores, esfuerzos cortantes y esfuerzos normales.
Cálculo de Reacciones
 FV  0  VA  q 10  VA  20 10

 FH  0  P2  P1  H A  20  10  H A

 M A  0  M A  P1 10  P2 15   q 10   5  M A  10 10  20 15   20 10   5
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
H A  10kN ;
VA  200kN ;
M A  800kN  m
Ley de Esfuerzo de Corte
Tramo AD : Q  s '  A  H A  10kN
D
Tramo DB : Q  s ' D  Q  s '  A  P1  10  10  20kN
B
Tramo CB : Q  s  C
B
B
Q B  Q  s  0  B  0
 CC
C
 q  s  20  s 
B
B
Q B C  Q  s  10  C  200kN
274
Leyes de esfuerzos
Ley de Momento Flector
Tramo AD ( 0  s  10 ):
M  s ' A
D
M P1  M  s '  0  P1  0
 AA
A
 M A  H A  s '  800  10  s ' 
P1
P1
MP1  M  s '  10  A  900kN  m
A

Tramo P1 B ( 10  s  15 ):
M  s ' D  800  H A  s ' P1   s ' 10   800  10  s ' 10   s ' 10 
B
M B  M  s '  10  B  900kN  m
 DD
D
 700  20  s ' 
B
B
MB D  M  s '  15  D  1000kN  m
Tramo CB : M  s  C
B
s2
s2
  q   20 
2
2
Ley de Esfuerzo Axil
Tramo AB : N  s '  A  VA  200kN
B
Tramo CB : N  s  C  P2  20kN
B
M B  M  s  0  B  0
 CC
C

B
B
MB C  M  s  10  C  1000kN  m
S. Oller, L. G. Nallim
275
Ejemplo 3-42: Para la estructura de la figura obtener y graficar los momentos flectores,
esfuerzos cortantes y esfuerzos normales.
Cálculo de Reacciones
276
Leyes de esfuerzos
Diagrama de cuerpo libre
Parte superior de la estructura
 FV  0  VD  VB

 FH  0  H B  H D
 M  0  V 10  M  V 10  100
D
D
 B

10
10
Izq
 M C  0  VB  2  H B  2  M  VB  5  H B  5  100
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene
VB  10kN ;
H B  10kN ;
VD  10kN ;
Parte inferior de la estructura
VA  10kN ;
VE  10kN
H D  10kN
277
S. Oller, L. G. Nallim
Ley de Esfuerzo de Corte
B
Tramo AB : Q A  H B  10kN

2
C
Tramo BC : Q B   H B  sen  45º   VB  cos  45º   2 10
  10 2kN
2


2
2
2
2
 VD
 10
 10
0
2
2
2
2
D
Tramo CD : Q C   H D
D
Tramo ED : Q E  H D  10kN
E
Tramo AE : Q A  VA  VD  0
Ley de Momento Flector
Tramo AB :
M  s BA   ‐Q B A  s BA  10  s BA
A
B
B
M
 B

M
 A
A
B
A
B
 M  s BA  0   0
A
B
 M  s BA  10   100kN  m
A
B
Tramo BC :
M  s CB   QC B  s CB
B
C
C
M B  M s CB  0 A  0

B
 CC

MB B  M s CB  5 / ( 2 / 2)
 C


A
B
 100kN  m
D
Tramo CD : M C  0
Tramo ED :
M  s DE   Q D E  s DE  10  s DE
E
D
D
Tramo AE : M  s  A  ME
E
Ley de Esfuerzo Normal
E
D
M E  M s DE  0 E  0

D
 ED

E
MD E  M  s DE  10   100kN  m
D
D

 100kN  m
278
Leyes de esfuerzos
B
Tramo AB : N A  VB  10kN
Tramo BC : N B  H B  cos  45º   VB sen  45º   10
C
D
Tramo CD : N C   H D
2
2
 VD
 10 2
2
2
D
Tramo ED : N E  VD  10kN
E
Tramo AE : N A  10kN
2
2
 10
0
2
2
S. Oller, L. G. Nallim
279
280
Leyes de esfuerzos
3.6 Resumen de la formulación básica obtenida en el capítulo
Formulación
Ecuaciones diferenciales del equilibrio de una
barra estructural, sistema y  z .
Ecuaciones diferenciales del equilibrio de una
barra estructural, sistema s  y .
Esfuerzo de Corte y Momento flector por integración.
Ecuación
q
dQ
ds
p
q
dN
ds
dQ
ds
Q
p
dM
 p yCM
ds
dN
ds
dM
Q
 p yCM
ds
Ec. (3.2)
Ec. (3.3)
Q( s)   q( s) ds   q ds  q  s  CQ
M( s)   Q( s) ds   (q  s  CQ ) ds 

qs
 CQ s  CM
2
2
Ec. (3.10)
4.1 Piezas rectas de sección transversal
conformada por un material simple
En este apartado se estudia el comportamiento de barras de eje recto sometidas
a esfuerzos axiles puros (Figura 4.1). Se analizará una sección transversal A de
esta barra, constituida por un único material simple, sometida a un esfuerzo axil
puro N( x3 ) , cuando la resultante de las fuerzas interiores (esfuerzo axil) es colineal
con el eje que contiene al centro geométrico ( CG ) de la sección transversal –
ortogonal– de área A ,
N(x3 )  A  3 ( x1 , x2 , x3 ) dA
(4.1)
Se considera que el esfuerzo axil (normal) aplicado en una sección transversal
hace que ésta se traslade paralela a sí misma y se mantenga plana después de la
deformación (ver Figura 4.2). Esta suposición se conoce como “hipótesis de
Bernoulli” y establece más precisamente que las secciones transversales permanecen planas
y ortogonales al eje mecánico de una barra rectilínea después de la deformación. El cumplimiento cinemático de esta hipótesis implica que las deformaciones son constantes
en cada sección de la barra y, por la ley de Hooke, la distribución de tensiones dentro de la barra resulta constante 3 ( x1 , x2 , x3 )  cte en cualquier punto de cada
sección transversal de la barra.
282
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
Figura 4.1 – Barra de eje recto sometida a un esfuerzo axil N .
Figura 4.2 – Tensiones y deformaciones en una barra de eje recto sometida a un esfuerzo axil N .
283
S. Oller, L. G. Nallim
4.1.1 Ecuaciones que gobiernan el comportamiento a esfuerzo axil
en barras rectilíneas
Las ecuaciones que gobiernan el comportamiento de barras de eje rectilíneo
sometidas a esfuerzo axil resultan de las siguientes condiciones de equilibrio, compatibilidad y ecuación de comportamiento del material.
1.a. Relación geométrica – Alargamiento de las fibras
Al observar la Figura 4.3, puede verse que todas las fibras longitudinales
que conforman la barra, incluidas las fibras AB y CD , sufren el mismo
estiramiento de magnitud du3 , haciendo que la sección transversal permanezca plana después de la deformación (hipótesis de Bernoulli), como
consecuencia de la traslación de la sección transversal paralela a sí misma.
Es decir,
du3  DD'  BB'
(4.2)
Figura 4.3 – Estado de deformación hipotético de Bernoulli al aplicar un esfuerzo axil
N en el eje de una barra.
284
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
1.b. Relación de compatibilidad – Estado de deformación
Esta relación garantiza un campo de deformaciones 3 ( x1 , x2 , x3 ) compatible con el campo de desplazamientos u3 ( x3 ) . A partir de la condición de
compatibilidad presentada en el Capítulo 2, resulta el campo de deformaciones para este caso particular de barras de eje recto,
  s u
1 D


 33 ( x1 , x2 , x3 ) 
du3 ( x3 )
dx3
(4.3)
Sustituyendo en la ecuación (4.3) el campo de desplazamientos lineal
u3 ( x3 ) 
umax
 x3 , que se representa en la Figura 4.3, resulta la siguiente ex
presión simplificada para la deformación de una barra de sección constante y eje recto sometida a un esfuerzo axil constante,
33 ( x1 , x2 , x3 )  cte  3 
u max 



(4.4)
1.c. Ley constitutiva del comportamiento del material– Ley de Hooke
La ley constitutiva es una formulación matemática basada en leyes de la
mecánica y representa una aproximación del comportamiento del material
real, luego de introducir algunas hipótesis simplificativas. En este texto se
estudian materiales elásticos lineales que pueden representarse adecuadamente, y dentro de ciertos límites de comportamiento, mediante la ley de
Hooke (Capítulo 2). Para piezas unidimensionales (barras de eje rectilíneo), esta formulación adquiere la siguiente forma en función del módulo
de Young o módulo de elasticidad longitudinal E ,
  C:
1 D


 3 ( x1 , x2 , x3 )  E 3 ( x1 , x2 , x3 )
(4.5)
donde por simplicidad en la nomenclatura se toma 3  33 .
Para el caso particular supuesto en la ecuación (4.4), resulta el siguiente
estado tensional constante a lo largo de la barra,
285
S. Oller, L. G. Nallim
 3 ( x1 , x 2 , x3 )  cte   3  E  3 
E u max

(4.6)
1.d. Condición de equilibrio externo-interno
A continuación se formula la expresión que establece el equilibrio entre
las fuerzas externas y el esfuerzo axial que se desarrolla en el interior de la
barra de eje rectilíneo (ver Figura 4.2 y Figura 4.3). Para ello, es necesario
escribir las ecuaciones de equilibrio traslacional y rotacional entre las
fuerzas internas provenientes del estado tensional  3  cte y la única
fuerza axial N que actúa en la sección transversal,
cte

N
N   3 dA   E 3 dA  E 3  dA  3 A  3 
A
A
A
A
0

def
M1   3 x2 dA   E 3 x2 dA  E 3  x2 dA  0
A
A
A




S1 0
0

def
M2    3 x1 dA    E 3 x1 dA   E 3  x1 dA  0
A
A
A

S2 0
def
(4.7)
Es importante observar que los momentos estáticos S1   x2 dA  0 y
A
S2   x1 dA  0 son nulos, porque están calculados respecto de los ejes
A
( x1 , x2 ) que pasan por el centro geométrico (CG)1 de la sección transver-
sal A (ver Figura 4.3), de manera que se satisfacen las ecuaciones de equilibrio.
Sustituyendo la ecuación (4.6) en la primera de las ecuaciones (4.7), se obtiene la relación entre el esfuerzo normal N y el alargamiento total de la
barra de longitud  ,
NOTA: Recordar que la posición del centro geométrico resulta de anular los momentos estáticos
S1 ( x2 )  0 y S 2 ( x1 )  0 .
1
286
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
EA max EA
N
  EA 3  umax   

u 
EA


N
N
umax   

EA
K
/

N

N
(4.8)
KN
Siendo KN  EA /  la rigidez de una barra frente a esfuerzos axiles.
El alargamiento de una barra sometida a un esfuerzo axial que varía a lo
largo del eje de la barra, N( x3 )  cte , y cuya sección transversal, A( x3 ) ,
varía también a lo largo del eje de la pieza, se obtiene a partir de la ecuación (4.3),
du3 ( x3 )  3 ( x3 )  dx3 
N( x3 )
N( x3 )
 dx3  u3 ( x3 )  
 dx3
EA( x3 )
EA( x3 )

(4.9)
En este caso, la deformación es homogénea para cada x3 y en cada una
de las secciones transversales (cumplimiento de la hipótesis de Bernoulli),
pero no a lo largo de la longitud de la pieza  x3  . Como puede verificarse,
en el caso que sea N( x3 )  cte y A( x3 )  cte , se recupera la expresión (4.8).
4.1.2 Influencia de la temperatura en las ecuaciones que gobiernan
el comportamiento a esfuerzo axil en barras rectilíneas
A continuación, se introduce un cambio de temperatura en la barra como una
acción externa. Para ello, es necesario suponer que la deformación total  3 resultará de la suma de la deformación mecánica  3mec más la deformación térmica 3ter ,
esto es:
 3 ( x1 , x 2 , x3 )   3mec ( x1 , x 2 , x3 )   3ter ( x1 , x 2 , x3 ) 
 3 ( x1 , x 2 , x3 )
  t  t
E
(4.10)
 
Siendo  t el coeficiente de dilatación térmica, expresado en 1/ 0C
y
t  t  t ref el cambio entre la temperatura actual ( t ) y la de referencia ( t ref ). Así,
la tensión en una barra solicitada en sus extremos con un esfuerzo axil N y, además, calentada (o enfriada) uniformemente con un salto térmico t , resulta,
287
S. Oller, L. G. Nallim
3 ( x1 , x2 , x3 )  E   3 ( x1 , x2 , x3 )  t  t  
du ( x )
N
 E  3 3  E  t  t
A
dx3
(4.11)
De donde se obtiene el desplazamiento que ha sufrido la barra,
 N

du3 ( x3 )  
 t  t  dx3  3 ( x1 , x2 , x3 )  dx3
A
E




N
 N

 t  t  dx3 
  t  t  
u3max   du3 ( x3 )   
0



A
E
A
E


0

ter
u3
u3mec
(4.12)
El resultado obtenido en la última ecuación (4.12) resulta de suponer constante,
a lo largo de la barra, el esfuerzo axil N( x3 )  cte , la sección transversal A( x3 )  cte ,
el módulo de elasticidad E( x3 )  cte y el coeficiente de dilatación térmica
t ( x3 )  cte . Además, en la mencionada ecuación pueden darse tres casos extremos siguientes:
N
a. Problema mecánico puro: N  0 ; Δt  0   u3max 

AE
b. Problema térmico puro sin restricción: N  0 ; Δt  0  
u3max   t  t  
c. Problema térmico puro con restricción: u 3max  0 ; Δt  0  
N   AE t  t
Este último caso puede interpretarse como una superposición de los dos anteriores (caso a + caso b). Es decir, se deja dilatar libremente la barra por el salto de
temperatura t (caso b) y luego se aplica un esfuerzo axil N para llevar la barra a
su longitud inicial (caso a).
Ejemplo 4-1: Obtener las funciones de desplazamiento, deformación, tensión, carga y
rigidez axial de la barra de longitud  , sección transversal cuadrada de lado a y sometida al desplazamiento impuesto u max en su extremo libre, mostrada en la figura. El
material de la barra es elástico-lineal, con módulo E .
288
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
Ejemplo 4-2: Obtener la ley de distribución de esfuerzos axiles, tensiones, desplazamientos y deformaciones en la siguiente barra.
S. Oller, L. G. Nallim
289
Ejemplo 4-3: Una barra de longitud   6 m , sección transversal A  0.12 m 2 y módulo de elasticidad E  30000 MPa , está cargada con una fuerza axial de tracción de
magnitud P . Determinar:
a) El valor máximo de la fuerza P , para que las tensiones no superen   12.7 MPa .
b) El desplazamiento en el extremo de la barra.
290
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
a) Máximo valor de la fuerza

P
 12.7 MPa
A

P  0.12 m 2 12.7 MN / m 2  1.524 MN
b) Desplazamiento en el extremo

P
P
P
1.524 MN
6 m  2.54 103 m
 E    
 u max 

2
A
AE
AE
0.12 m  30000 MN / m2
Ejemplo 4-4: La barra de la figura está sometida a su propio peso. Si la barra tiene
longitud  , sección transversal constante A , el material posee módulo elástico E y
densidad ρ , determinar la distribución a lo largo de la barra de:
a) el esfuerzo axil N ( x3 )
b) la tensión ( x3 )
c) la deformación ( x3 )
d) el desplazamiento u( x3 )
a) Cálculo del esfuerzo axil en la barra
Considerando el peso de la barra que pende por debajo de una sección s y teniendo en cuenta el peso específico del material (densidad por gravedad), resulta la
siguiente expresión para el esfuerzo axil:
N ( s)     g   A     s 
 


Vol
291
S. Oller, L. G. Nallim
b) Estado de tensiones en la barra
A partir de la ecuación de equilibrio (4.7), resulta la tensión:
( s ) 
N (s)
     s 
A
c) Estado de deformaciones en la barra
A partir de la ecuación de compatibilidad (4.5), resulta la deformación:
( s ) 
( s) N ( s) 

   s
E
AE E
d) Desplazamiento de la barra
A partir de la ecuación (4.9), resulta el campo de desplazamientos:
s
s 
N ( x3 )
 
s2 
 dx3  u ( s)       x3   dx3    s    
0 EA
0 E
E 
2
u ( s)   ( x3 )  dx3  
0
s
292
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
Ejemplo 4-5: Dimensionar las barras de la estructura que se muestra en la figura (obtener la sección transversal de cada barra). Una vez conocida las dimensiones de cada
barra, se pide encontrar la inclinación de las mismas para conseguir el mínimo peso de
la estructura. Suponer que el material puede admitir como máximo la tensión adm .
293
S. Oller, L. G. Nallim
Equilibrio nudo B
 
 Fx  0  NAB  NCB cos 
1 i
 n

 Fx2 i  0   P  NCB sen 
 n
NCB  P / sen  ; NAB  P cotg 
 
a) Cálculo del estado tensional y áreas de las barras de la estructura,
adm 
NAB
AAB

adm 
NCB
ACB

NAB
P
 adm cotg 
adm


NCB
1
P
ACB  adm
 adm

 sen 
AAB 
b) Cálculo de la configuración estructural óptima en cuanto a su peso,
En este caso se debe optimizar la posición de las barras de la estructura para minimizar
su peso. Teniendo en cuenta las secciones transversales previamente calculadas, se
determina el ángulo entre las dos barras que hace mínimo el peso estructural. Es decir,

 V     AB AAB     CB ACB   ;  AB   ,  CB 
2 cos 
dV
d 
P
P
1 
  
0
 adm
   adm cotg    
 
sen   
d
d   
  2 cos  

1
d  P 

 adm  cotg  
 
2sen  cos   
d   
 
0
 3  60
dV
P 
1
1 
2
 0  adm  1  cotg  

  
d
 
2 cos 2  2sen 2  
   600
 3
294
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
Ejemplo 4-6: El eje de sección variable de la figura está sometido a la acción de una
carga axial P en su extremo libre. El módulo elástico del material de la barra es E y
las secciones transversales cumplen la siguiente relación A3  2 A1  5 A2  A , mientras que el área A4 varía linealmente. Calcular y representar gráficamente:
a) La función de carga
b) La función de tensión
c) La función de deformación
d) La función de rigidez
e) La función de desplazamiento
def
 s 
Definición del área A4  s4   A 1  4 
 4 
295
S. Oller, L. G. Nallim
Las funciones de desplazamiento ui  i  1,..., 4  correspondientes a los tramos de longitudes λi  i  1,..., 4  , en los ejes locales si  i  1,..., 4  están dadas por
λ1
u1  
0
λ2 P
λ3 P
Pλ3 y
2Pλ1 ;
5Pλ2 ;
P
u3  
ds3 
ds1 
u2  
ds2 
0
0
EA3
EA
EA1
EA
EA2
EA
u4  s4   
s4
0
s4
P ln 1  s4 /  4 
P
P
ds4  
ds4   4
0 EA 1  s / 
EA4
EA
 4 4
Mientras que en el eje global x3 se pueden escribir como sigue
0  x3 λ1
 u  x3  
2 Px3
EA
λ1  x3  λ1 λ2   u  x3  
2 Pλ1 5P  x3 λ1 

EA
EA
296
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
λ1 λ2   x3  λ1 λ2 λ3 
 u  x3  
λ1 λ2 λ3   x3  λ1 λ2 λ3 λ4 
 u  x3  
P  x λ λ 
P
 2λ1  5λ2   3 1 2
EA
EA
 x λ λ λ 
P
P
 2λ1  5λ2 λ3   4 ln 1  3  1 2 3 
EA
EA   4
4

Ejemplo 4-7: La barra de acero de la figura ( E  200GPa , A  250mm2 ) está sometida a la acción de las cargas P1 , P2  15kN y P3  9kN . Determinar:
a) La fuerza P1 necesaria para que el extremo D .
b) La ley de esfuerzos axiles.
c) La ley de tensiones.
d) La ley de deformaciones.
e) La ley de desplazamientos.
a) Determinación de la fuerza P1
- Ecuación de equilibrio
F
 0  R  P1  P2  P3  0
V
- Ecuación de compatibilidad
L
L
L
0
0
uD  0     x3  dx3     x3  dx3  
0

LAB

0

N AB
dx 
AE 3
LAB  LBC

LAB
N  x3 
dx3
AE
NBC
dx 
AE 3 L
L

AB  LBC
NCD
dx
AE 3
NAB LAB NBC LBC NCD LCD


AE
AE
AE
 uBAB  uCBC  uDCD
Siendo
uBAB
R

 P  P  P  L R  0.5  R 105 m
N L
 AB AB  2 3 1 AB 
EA
EA
kN
5 104
297
S. Oller, L. G. Nallim
uCBC 
NBC LBC  P3  P2   LBC 24  0.2


 9.6 105 m
EA
EA
5 104
uDCD 
NCD LCD P3 LCD 9  0.3


 5.4 105 m
4
EA
EA
5 10
Resultando el siguiente sistema de ecuaciones:
R  P1  15  9  0

 R  15kN (sentido opuesto)

5
5
5
 R 10  9.6 10  5.4 10  0
y
P1  39kN
b) Representación de la ley de esfuerzos axiles y c) Representación de las tensiones a lo largo de la barra
298
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
Las tensiones en cada tramo de la barra se obtienen dividiendo el esfuerzo normal
correspondiente en el área de la barra. Es decir,
AB 
NAB
15kN

 60 MPa
A
2.5 104 m2
BC 
NBC
24kN

 96 MPa
A
2.5 104 m2
CD 
NCD
9kN

 36 MPa
A
2.5 104 m2
d) Representación de las deformaciones a lo largo de la barra
Las deformaciones en cada tramo de la barra se obtienen dividiendo la tensión normal correspondiente en el módulo de elasticidad longitudinal. Es decir:
AB 
AB
0.06GPa

 3 104
200 GPa
E
BC 
BC 0.096GPa

 4.8 104
200 GPa
E
CD 
CD 0.036GPa

 1.8 104
E
200GPa
e) Representación de la ley de desplazamientos
La rigidez axil de la barra, en este caso, es constante en toda la longitud, y está
dada por:
EA  5 104 kN
Por otra parte, en cada tramo, el esfuerzo normal es también constante en cada
tramo, por lo que se verifica,
u
s
0
N
N s
N
dx3 
dx 
s
EA
EA 0 3 EA
299
S. Oller, L. G. Nallim
0  s  LAB  uAB 
15
s  3 104 s
4
5 10
 s  0, uA  0

4
 s  LAB , uB  1.5 10 m
LAB  s  LAB  LBC  uBC  uB 
24
 s  LAB 
5 104
 s  LAB , uB  1.5 104 m

  s  LAB  LBC , uC   1.5 104  9.6 105  m

uC  5.4 105 m

Ejemplo 4-8: Obtener el esfuerzo axil en cada una de las barras de la estructura articulada de la figura. Considerar que los materiales y las secciones transversales de las
barras son iguales entre sí. Resolver primeramente siguiendo el método de compatibilidad y luego mediante el método de equilibrio.
300
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
Equilibrio de fuerzas en el Nudo C
 Fx1  0   N1 sen   N3 sen 

 Fx2  0   F  2 N1 cos   N2
 N1  N3
 N2  F 2 N1 cos 
Como puede observarse, el sistema anterior no tiene solución única porque hay tres
incógnitas ( N1 , N2 , N3 ) y sólo dos ecuaciones. Se trata entonces de una estructura con
un grado de indeterminación estática (uno de los esfuerzos axiles Ni ). Por lo tanto, es
necesario resolver el problema mediante un método que permita formular una ecuación
adicional para completar el sistema de ecuaciones anterior.
a) Método de compatibilidad de desplazamientos
En este procedimiento de cálculo es necesario formular una ecuación adicional a las
anteriores ecuaciones de equilibrio. Esta ecuación se basa en la elasticidad de las barras, de manera de garantizar la compatibilidad de los movimientos del punto C (ver
figura del problema). Como consecuencia, resulta una ecuación cuyas incógnitas son
los esfuerzos axiles Ni .
301
S. Oller, L. G. Nallim
Ecuación de compatibilidad adicional :
N1     N2 
 cos 

E A  cos    E A 


 


u1
u2
u1  u2 cos 
 N1  N2 cos2 
Tal que sustituida en el sistema de ecuaciones anterior permite obtener los esfuerzos
axiles buscados,
F
N 
2

2 cos3   1


2
N  N  F cos 
 1 3 2 cos3   1
b) Método de equilibrio de fuerzas
Como alternativa al método de compatibilidad, se utiliza el método del equilibrio, que
permite formular una ecuación adicional basada en la elasticidad de las barras que
completa el equilibrio de fuerzas en C. Como consecuencia resulta una ecuación cuyas
incógnitas son los movimientos ui de la barra en el nudo C.
En esta metodología no tiene importancia el número de incógnitas estáticas sino, por
el contrario, importa el número de incógnitas cinemáticas. Particularmente, esta estructura tiene como incógnita cinemática el movimiento del punto C, por lo tanto se plantea
una ecuación de equilibrio en función del movimiento de dicho punto.
F
x2
 0   F  2 N1 cos   N2
u 

0   F  2  AE 1  cos  
1 

u2 

 AE  
2 

Sabiendo que u1  u 2 cos  y que 1  cos   2   puede escribirse, a partir de la
ecuación anterior, el desplazamiento vertical del punto C como
u2 
F 2
AE (2 cos3   1)
Y de esta última expresión más la condición de equilibrio de los esfuerzos axiles en
cada una de las barras, surgen los esfuerzos axiles buscados,
302
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto


2

u
F
N2  2 A  E 2 A 
2
2 cos3   1


2
N  N   A  E u1 A  F cos 
1
 1 3

2 cos3   1
1

1

Ejemplo 4-9: Obtener el esfuerzo axil en cada uno de los tirantes que sostiene la barra
OB de la figura. Considerar que los materiales y las secciones transversales de los
tirantes son iguales entre sí y que la barra OB es indeformable (rígida).
Equilibrio de la barra rígida
 Fx2  0   F  VO  VA  VB


3
 M O  0  VA   F   VB 2 

2
303
S. Oller, L. G. Nallim
 VA 
3
F
F  2 VB ; VO    VB
2
2
Como se puede observar, el sistema de ecuaciones anterior no tiene solución única
porque hay tres incógnitas y sólo dos ecuaciones. Es decir, se trata de una estructura
con un grado de indeterminación estática. Por lo tanto, es necesario formular la siguiente ecuación de compatibilidad adicional que se puede deducir a partir de la figura anterior,
2

1

u A uB
u

 uA  B
 2
2
VA h 1 VB h

 VB  2VA
AE 2 AE
Sustituyendo ésta en la solución de las ecuaciones de equilibrio, se obtienen las siguientes reacciones de vínculo,
VA 
3
3
1
F ; VB  F ; VO  F
10
5
10
Por lo tanto, los esfuerzos axiles en los tirantes son los siguientes,
N1  VA 
3
3
F ; N2  VB  F
10
5
Ejemplo 4-10: La barra OB de la figura es infinitamente rígida y soporta una carga
vertical F  200kN en el punto B . La barra BC es de un material cuyo módulo elástico es E  200GPa y su sección transversal es A  2 104 m2 . Obtener:
a) La magnitud de la rigidez K del resorte o muelle para que la reacción vertical en D
sea de igual magnitud que el esfuerzo axil de la barra BC .
b) El esfuerzo axil de la barra BC y su estado tensional.
c) La reacción en O y la fuerza que hace el resorte en D .
d) La magnitud del desplazamiento vertical en el punto B .
304
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
● Ecuaciones de equilibrio
 FV  VO  VD  VC  200  0

 M O  VD  5  VC 10  200 10  0
de donde resulta,
VD  2 VC  400; VO  VC  200
● Ecuación de compatibilidad
Por lo requerido en a) es VD  VC
 uD uB
 
 5 10
u B   BC 
 uD 
uB
2
NBCλBC
Vλ
 u D  C BC
2 EA
EA
a) Rigidez K
El desplazamiento del punto D de la barra coincide con el acortamiento del resorte, por
lo que es
uD 
VD
K
Igualando esta expresión con la ecuación de compatibilidad obtenida se tiene,
VD VCλBC

2 EA
K
 VD 
KVCλBC
y considerando que es VD  VC , resulta
2 EA
305
S. Oller, L. G. Nallim
K
2 EA
λBC
 K
2  200GPa  2 104 m 2
 8 102 GN  m 1
1m
b) Esfuerzo axil de la barra BC y estado tensional. c) Reacciones y fuerza en el
resorte
A partir de las ecuaciones de equilibrio y sabiendo que VD  VC se obtiene el siguiente
sistema
 FV  VO  2VD  200  0

 M O  VD  5  VD 10  200 10  0
De la segunda de estas ecuaciones resulta
VD  VC  133.33 kN
Reemplazando esto en la primera ecuación de equilibrio, se tiene
VO  2VC  200  66.667 kN (sentido contrario al supuesto)
El esfuerzo axil en la barra BC y la tensión en cada punto de su sección transversal
están dados respectivamente por
NBC  VC  133.33 kN ;
 BC 
NBC 133.33 kN
kN

 666.65 2  0.667 MPa
4
2
A
m
2 10 m
d) Desplazamiento vertical en el punto B .
El desplazamiento del punto B es igual al estiramiento de la barra BC ,
u B   BC 
NBCλBC
133.33kN 1m

 0.00333 m  3.33 mm
EA
200 106 kPa  2 104 m 2
Ejemplo 4-11: En la barra prismática de la figura, se aplica una carga horizontal
F  200kN en el punto B . Obtener:
a) El estado tensional a lo largo de la barra.
b) La ley de esfuerzos axiles a lo largo de la barra.
c) La función desplazamiento a lo largo de la barra.
306
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
Para calcular las reacciones en los extremos de la barra es necesario imponer las siguientes condiciones
- Equilibrio:
F
x3
 VA VC  F  0
 VA  F  VC
(a)
- Compatibilidad:
uB
B
A
 uB
C
B
  AB  AB   BC  BC
 A E 
 NBC  NAB  BC BC  AB
 AAB EAB   BC
N 
NAB  AB
  BC BC
AAB EAB
ABC EBC
Sustituyendo en ésta última NBC  VC y NAB  VA
 0.01  50
VC  VA 
3
 2.5 10  210
 1.5

 1.0
 VC  1.4285  VA
(b)
Sustituyendo (b) en la ecuación de equilibrio (a), resulta,
VA  NAB  0.08235 MN
;
a) Estado tensional a lo largo de la barra
VC  NBC  0.11765 MN
307
S. Oller, L. G. Nallim
b) Ley de esfuerzos axiles a lo largo de toda la barra
c) Función desplazamiento a lo largo de toda la barra
u A
0.08235
NAB

u (s) A 
s
s

3
E AB AAB
210000  2.5 10
uB
B
C
B
u ( s ') B  uB A 
B
A
B
A
B
 u ( s  0) A  0
B
 u ( s  1.5) A  2.353 104 m  u B
 0.11765 s '
NBC
s '  2.353 104 
50000 10 103
EBC ABC
uB C  u ( s '  0) B  2.353 104 m
 B
A
 2.353 10  2.353 10 s '  C
B
uC B  u ( s '  1) A  0
4
4
308
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
Ejemplo 4-12: Una barra de acero de longitud   4 m , sección transversal
A  1104 m2 y módulo de elasticidad ECB  EBD  2.1 105 MPa , tiene sus extremos fijos y soporta una fuerza axial P  0.01 MN en el punto B, tal como muestra la
figura. Determinar:
a) Las reacciones de apoyo y el esfuerzo axil a lo largo de la barra.
b) El movimiento del punto B.
a) Reacciones de apoyo y esfuerzo axil en la barra
Ecuación de equilibrio de fuerzas en x3 ,
 Fx
3
 0  P  VC  VD
(a)
Puesto que hay una sola ecuación con dos incógnitas, es necesario formular una ecuación de compatibilidad de movimientos en el punto B. Esta es,
uB
B
C
 uB
D
B
NCB CB NBD  BD

ACB ECB
ABD EBD
  CB  CB   BD  BD
(b)
A E
 NCB  NBD  CB CB
 ABD EBD
  BD

 CB
309
S. Oller, L. G. Nallim
Teniendo en cuenta que NCB  VC y NBD  VD
  A E  
 A E 
VC  VD  CB CB  BD , sustituyendo en (a), VD  P  1   CB CB  BD 
 ABD E BD   CB
  ABD E BD   CB 
1
Sustituyendo las magnitudes en la expresión anterior resulta,
VD  2.5 10 3 MN 
  VC  3  VD
VC  7.5 10 3 MN 
Luego, los esfuerzos normales en las barras son
NCB  VC  7.5 103 MN (Tracción) y NBD  VD  2.5 103 MN (Compresión)
b) Movimiento del punto B
uB
C
B

NCB  CB
ACB ECB
NCB VC




7.5 103 1.0

 3.57 104 m
4
5
1.0 10  2.1 10
Ejemplo 4-13: La columna de la figura soporta su propio peso, más una fuerza P en
su extremo superior. Determinar la ley de variación de la sección transversal A(z ) ,
para que la tensión sea constante a lo largo del eje vertical de la barra. Considerar que
el peso por unidad de volumen (peso específico) es     g , donde  es la densidad
y g la aceleración de la gravedad.
310
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
a) Equilibrio de fuerzas
z
N( z )  P     A( s )  ds
0
b) Condición de tensión constante
z
( z ) 
N( z )
P
1
P


  A( s )  ds 
 cte
A( z ) A( z ) A( z ) 0
A0
z
resultando : P     A( s )  ds 
0
P  A( z )
A0
Para resolver esta ecuación y obtener la función A(z ) , se deriva ambos miembros
respecto de z y luego se resuelve la ecuación diferencial,
  A( z ) 
P dA( z )
P dA( z )
 dz 
A0 dz
  A0 A( z )
z  A0
P dA( z )
P
A( z )
z   dz  

 ln A( z )  ln C   e P 
C
  A0 A( z )
  A0
A( z )  C  e
(a)
z  A0
P
La constante de integración resulta de imponer la siguiente condición de contorno,
A( z )  A0 en z  0  C  A0
(b)
Sustituyendo (b) en (a), resulta la ecuación que establece la variación de la sección
transversal de la barra,
A( z )  A0  e
z  A0
P
Conocida la función A(z ) , se obtiene a continuación:
c) Esfuerzo axial a lo largo del eje de la barra
z
z  A0
 z  A0

N( z )  P     A( s )  ds  P  P  e P  1   P  e P


0
311
S. Oller, L. G. Nallim
d) Tensión a lo largo del eje de la barra. Verificación del estado de tensión constante
que se ha impuesto.
zA
z
 P
P
P
P  P 0
1

A
s
ds
e
( z ) 



(
)




1
 A  0
A( z ) A( z ) 0
A( z ) A( z ) 
0

e) Desplazamiento a lo largo del eje de la barra
s


N( s)
 ds  
u( z)  
E  A( s)
z
z
P     A( x)  dx
0
E  A( s)
 ds 
P    z 
E  A0
4.2 Esfuerzo axil en cilindros de paredes
delgadas sometidos a presión interior
A continuación se presenta el comportamiento mecánico de un cilindro de paredes delgadas (Figura 4.4) sometido a una presión p uniforme en su interior. Si el
espesor e de la pared del cilindro es pequeño en relación a su radio de curvatura
(relación menor que 1 a 10), la mencionada pared no tendrá resistencia a flexión
comportándose como una membrana, en la que los esfuerzos no tienen componente
radial y resultan distribuidos de manera uniforme en el espesor. Bajo las mencionadas condiciones, debido a la acción de la presión interna, se produce una dilatación del perímetro medio de la circunferencia directriz y en las paredes del cilindro
se producen tensiones normales perpendiculares al radio, que se denominan tensiones circunferenciales y que se designarán como c . La integración de las tensiones c en el espesor conduce a obtener el esfuerzo axial N actuante, tal como
se muestra en la Figura 4.4.
Entre los distintos caminos para obtener la tensión axial de trabajo en función
de la presión y el incremento del radio medio, se utiliza aquí la condición de equilibrio que garantiza la estabilidad entre los dos casquetes del cilindro. Esto es:
312
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
 /2
0  2 N  2

 /2
p (sen ) ds  2 N  2
0

p  r (sen ) d  
0
 2
0  2 N  2 p  r  ( cos ) 0  2 N  2 p  r

(4.13)
N  pr
Figura 4.4 – Cilindro de paredes delgadas sometido a una presión interior y representación esquemática del estado de equilibrio.
A partir de esta última expresión se obtiene el estado de tensión, deformación y
desplazamiento anular, a lo largo del perímetro, que sufre el tubo. Para determinar
la tensión circunferencial c se toma como referencia una longitud unitaria del
tubo. Así, resulta
c 
N pr pr


A e 1
e
 
c p  r

E
E e
(4.14)
Mientras que el perímetro incrementará su longitud en
uc 
C
2
0
0
   ds  
ds
pr 
p  r2
 r  d   2
E e
E e
(4.15)
Con esta última ecuación es posible obtener el nuevo perímetro del tubo  c ,
que resulta de añadir al perímetro original  0 el incremento dado por la ecuación.
(4.15), esto es,
313
S. Oller, L. G. Nallim
uc




p  r2

 c   0  uc  2  r  2 
E e
0

p  r2 
 c  2  r 
  2   r  r 
E e 

p  r2
r 
E e
(4.16)
Ejemplo 4-14: El tubo de pared delgada de la figura tiene un radio d  2  r  5cm , se
encuentra cerrado en sus extremos y está sometido a una presión interna
p  0.5MPa . Determinar:
a) El tensor de tensiones en el punto A .
b) La magnitud de la carga axial P para que el punto A esté sometido a un estado
tensional de corte puro.
Cálculo de la tensión longitudinal
Debido a que el recipiente se encuentra cerrado en los extremos se producirá, además de la tensión circunferencial c dada por la ecuación (4.14), una tensión normal a
lo largo del eje del tubo. La presión sobre las tapas, que se encuentran rígidamente
vinculadas al tubo, provoca una dilatación del tubo en su dirección longitudinal, por lo
que la tensión asociada se denomina tensión longitudinal λ . Para determinar su magnitud se considera el equilibrio a través de una sección perpendicular al eje del tubo
(sección m ),
314
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
Sección
La resultante de la presión interna p sobre la sección m , de área   r 2 , es un fuerza dada por
Fp    r 2 p


Por otra parte, en las paredes del tubo la fuerza
resultante debida a λ está dada por
área de la
sección del tubo


Fλ   2 r  e  λ
Planteando el equilibrio en la sección m resulta
Fp  Fλ 
   r  p  2   r  e 
2
λ
 λ 
pr
2e
a) Tensor de tensiones en el punto A
El punto A , debido a la acción de las tensiones c y λ , se encuentra sometido a un
estado plano de tensión, como se observa a continuación
p  r 0.5  5

 12.5MPa
e
2  0.1
p  r c
λ 

 6.25MPa
2e
2
c 
Entonces, el tensor de tensiones considerando estado plano, estás dado por

0 
p  r 1 0  12.5

MPa


e 0 1/ 2   0 6.25
b) Valor de P para que haya cortante puro. Ahora la acción de P produce una tensión de compresión sobre la sección transversal del tubo, que se denominará *
315
S. Oller, L. G. Nallim
* 
P
P

 2  3183.1  P
2  r  e   0.05  0.001
Para que el punto A esté en un estado de cortante puro las tensiones principales deben ser de igual magnitud y sentido contrario. O sea,
c    λ  *   12.5    6.25  2  3183.1 P 
 P  0.003MN
● Verificación
Se puede verificar que la carga obtenida, P  0.003MN , produce un estado de corte
o cizallamiento puro en el punto A ,
*  2  3183.1 P  18.75MPa de compresión
 λ  *  6.25  18.75  12.5MPa  c
4.3 Energía interna de deformación por axil
En esta sección se particulariza la expresión de la energía total de deformación
acumulada en una pieza prismática (ver Capítulo 2) al caso de una pieza sometida a
un esfuerzo axial puro. Para ello, se define primeramente la densidad de energía
interna en cada punto de una barra sometida a esfuerzo axial puro,
 
1
1
E  3  d 3  E  32  3  3  3

2
2
2E
3
3
0
0 Ley de Hooke
caso uniaxial
   3  d 3  
2
(4.17)
316
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
Sustituyendo en esta última ecuación la tensión y la deformación por sus respectivas expresiones (4.10) y (4.12) en función de los esfuerzos, se tiene la densidad de energía interna complementaria, compuesta por la contribución mecánica en función del esfuerzo axil y la térmica en función de la temperatura,
2
2
1
1  N
N2
1
N

  E  32  E  
 t  t  
 E   t  t   t  t
2
A
2
2 EA
 2 EA 2
(4.18)
Integrando la densidad de energía por axil en todo el volumen, se obtiene la
energía total acumulada en la pieza por efecto del esfuerzo axil,
2
1
N
W    dV   E  
 t  t  A dx3
2  EA

V

2
N2
1

dx3   E A   t  t  dx3   N  t  t dx3
2 EA
2



(4.19)
Pudiéndose también escribir esta última en el siguiente formato, en función de
esfuerzos y alargamientos,
1
1
W   N dumec   Nter duter   N duter
2
2



(4.20)
N
dx el diferencial de desplazamiento mecánico producido por
EA 3
el esfuerzo axil mecánico N ; luego du ter   t  t  dx3 es el diferencial de despla-
Siendo dumec 
zamiento térmico (producido por la acción térmica) y, por último, se define como
N ter  E A  t  t a un esfuerzo axil equivalente producido por la acción térmica.
Así, se puede entender que la energía interna, debida al axil y a la temperatura
uniforme, se acumula en la barra en forma de las siguientes componentes de energía potencial,
Energía potencial mecánica :
1
N
1
WN   N  
dx  
N dumec
 EA 3   2
2



317
S. Oller, L. G. Nallim
Energía potencial térmica :
1
1
Wt   E A  t  t   t  t dx3    Nter duter
2
2


Energía mutua o indirecta termo - mecánica :
(4.21)
WNt   N   t  t dx3    N duter


Se entiende por energía mutua o indirecta a aquella que se desarrolla por un estado de tensión sobre un estado de deformación, que no es consecuencia de esta
tensión, sino de otro estado independiente de éste.
En forma análoga a la demostración anterior, se puede expresar la densidad de
energía interna primal, en función de las deformaciones axiales y de aquí la energía total acumulada en la pieza en función de los movimientos axiales que sufre un
punto de la barra,
W    dV  
V
   dA dx
λ
A
3
2
1

 du3 ( x3 ) 
 1 2 

W     E 3 dA dx3    E  
dA
dx

λ
λ 2
A
 3
dx3 
 A2




Siendo el gradiente de los desplazamientos (deformación axil total en este caso)
du3 du3mec du3ter


, que sustituido en la anterior, resulta la exdx3
dx3
dx3
presión de la energía total en función de los desplazamientos axiales de la barra,
3  3mec  3ter 
2
1

 du3mec du3ter 
dx3 

W    E 
dA

λ 2
A

dx3
dx3 



2
 1   du mec 2
 du3ter 
 du3mec du3ter   
3
   E 


dA
dA
2
A  dx3 
A  dx3  dx3 dA  dx3
λ 2
 A  dx3 



(4.22)
Se puede presentar esta última en la forma de la ecuación (4.19) si en ella se susN
tituye du3mec 
dx3 y du3ter   t  t  dx3 .
EA
318
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
4.4 Piezas rectas de sección trasversal
conformada por material compuesto
4.4.1 Teoría general
En la práctica de la construcción aparecen, con cierta frecuencia, piezas estructurales compuestas por diversos materiales, cada uno de ellos con sus propias características mecánicas, como por ejemplo las estructuras mixtas de hormigón y
acero, hormigón armado, hormigón pretensado, etc.
Para analizar los efectos producidos por el esfuerzo axil en este tipo de secciones, se supondrá que, en el caso más general, el módulo de elasticidad en la sección
es función de la posición del punto en el plano de la sección, es decir
E  E  x1 , x2 
(4.23)
De acuerdo con la hipótesis de Bernoulli, la ley de deformaciones será la misma
que la dada por la ec. (4.2), mientras que las tensiones vendrán dadas por
3  3 E  x1 , x2 
(4.24)
y las condiciones de equilibrio (4.7) resultarán ahora
def
N

A
3 dA   E  x1 , x2  3 dA
A
def
M1   3 x2 dA   E  x1 , x2  3 x2 dA  0
A
A
(4.25)
def
M2    3 x1 dA    E  x1 , x2  3 x1 dA  0
A
A
Obsérvese que la diferencia entre las expresiones (4.7) y (4.25) radica en el hecho que los valores del módulo de elasticidad ( E ) no pueden sacarse fuera de la
integral por no ser constantes en toda la sección transversal.
Debido a que se considera válida la hipótesis de Bernoulli y por analogía con el
caso de secciones con materiales simples, las deformaciones en la sección deben
ser constantes. Entonces, para que se satisfagan las dos últimas ecuaciones de equilibrio (4.25), se debe verificar
319
S. Oller, L. G. Nallim
 E  x , x  x dA   E  x , x  x dA  0
1
A
2
2
1
A
2
(4.26)
1
La expresión (4.26) indica que se deben anular las integrales por ser momentos
estáticos respecto de ejes que contienen al centro mecánico2.
Ello implica que el origen de los ejes de referencia x1  x2 y el punto de acción
del esfuerzo axil debe ser el centro mecánico ( CM ) de la sección. Además, se tiene
también que los ejes mecánicos deberán ser principales de inercia y, por lo tanto,
los productos de inercia respecto de estos ejes son nulos. Es decir,
 E  x , x  x x dA   E  x , x  x
1
A
2
1
2
1
A
2
2
x1 dA  0
(4.27)
Resulta así, de las ecuaciones (4.25), (4.26) y (4.27), que la única condición que
garantiza el equilibrio de la sección transversal es
def
N

A
3 dA  3  E  x1 , x2  dA
A



(4.28)
Área mecánica
de donde se deduce que la deformación sobre el eje mecánico vale
3 

A
N
E  x1 , x2  dA
(4.29)
y la tensión vale
N E  x1 , x2 
3  x1 , x2   E  x1 , x2  3 
(4.30)
 E  x , x  dA
A
1
2
En las expresiones anteriores también se puede incluir el efecto de la temperatura si se sustituye adecuadamente la relación tensión - deformación termoelástica3,
2
3
Ver definición de centro mecánico en el Anexo A.
La relación (4.28) se expresa en termo-elasticidad como:
N
   x , x  dA    E  x , x  dA   E  x , x    x , x  t dA
total
A
3
1
2
3
A
1
de esta expresión se deduce la deformación total:
2
A
1
2
t
1
2
320
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
3  x1 , x2   E  x1 , x2   3total  t  x1 , x2  t 
Nótese que se ha incluido un campo de temperaturas uniforme, no obstante el
mencionado campo podría ser variable. También es necesario destacar que si el
término de deformación térmica no respeta la planaridad en la sección, el análisis
no cumple con las hipótesis básicas de Bernoulli.
Las expresiones (4.29) y (4.30) proporcionan la respuesta en deformaciones,
tensiones y movimientos al problema planteado. Dichas expresiones suelen, sin
embargo, escribirse en muchos casos en forma ligeramente diferente. Para ello
supóngase que se fija un módulo de elasticidad de referencia E (en general coincide con el módulo de elasticidad menor de entre todos los materiales que forman la
sección), y sea por definición

A
E  x1 , x2  dA   n  x1 , x2  E dA  E  n  x1 , x2  dA  E A*
A
A



(4.31)
A*
donde A* es el área homogeneizada de la sección.
Con estas nuevas definiciones, las expresiones (4.29) y (4.30) resultan
3 
N
E A*
(4.32)
3  x1 , x2   n  x1 , x2 
du3 
N
A*
(4.33)
N dx3
E A*
(4.34)
y el alargamiento total de la barra de longitud  está dado por
3
total
=
N
E  x , x  dA
1
2
A 


mec


 E  x , x    x , x  t dA
 x , x  dA
 E



A
1
2
A
t
1
ter

1
2
2
321
S. Oller, L. G. Nallim
N dx3
E A*

u3  
(4.35)
4.4.2 Caso particular de hormigón armado
El hormigón armado es un material compuesto por acero y hormigón. El objetivo de esta combinación es conseguir que ambos materiales compartan el esfuerzo
resistente y, en el caso extremo, en que el hormigón fracase en dicha misión como
consecuencia de su fisuración, trabaje el acero solo.
Se considera en este subapartado el comportamiento del hormigón armado a
compresión y tracción, para estados de solicitaciones por debajo del límite de fisuración del hormigón, debiendo ambos materiales cumplir la condición básica de
compatibilidad de deformaciones en cada sección transversal. Suponiendo la acción de un esfuerzo axil en el centro mecánico de la sección se tiene, a partir de la
expresión (4.24), que la tensión en el hormigón h y en el acero a , valen,
h 
NEh
,
Ea Aa  Eh Ah
a 
NEa
Ea Aa  Eh Ah
Figura 4.5 – Columna de hormigón armado.
(4.36)
322
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
Denominando relación de módulos elásticos a n  Ea / Eh , cuantía geométrica a
  Aa / Ah y cuantía mecánica al producto   n  , se reescribe la ec. (4.36) en la
forma clásica que se utiliza en hormigón armado:
N n  N n 

Ah  n  1  AT  n  1 
1  N 1 
N
h  

Ah  n  1  AT  n  1 
a 
(4.37)
donde AT  Ah  Aa representa la sección transversal total. De las ecs. (4.37) se
puede observar que para el mismo nivel de deformaciones, se cumple la siguiente
relación de tensiones entre ambos materiales (ver Figura 4.5)
a  n h  3  h  a
(4.38)
Un proceso de diseño en hormigón armado parte de dar por conocida la tensión máxima que puede soportar el hormigón en su límite elástico max
, la relación
h
de módulos elásticos n  Ea / Eh y el esfuerzo axil en la barra. Con estos datos se
desea encontrar las secciones transversales de acero Aa y de hormigón Ah . Para
ello, es necesario suponer la relación de áreas entre acero y hormigón (cuantía
geométrica   Aa / Ah ). Esta relación debe estar comprendida entre un mínimo y
un máximo que garantice que no se comporte como hormigón simple ni como
acero simple respectivamente. Estos límites vienen dados por reglamentos.
Ejemplo 4-15: El tensor de la figura, construido en hormigón armado de sección circular, está sometido a una carga axial F  200kN . La relación de módulos elásticos es
n  10 y se supone una cuantía geométrica   Aa / Ah  0.02 . Se pide:
a) Obtener las dimensiones transversales (diámetro) del tensor para que la tensión
máxima en el hormigón no supere su límite elástico max
 2.4 MPa .
h
b) Verificar las tensiones en el hormigón y en el acero.
323
S. Oller, L. G. Nallim
a) Dimensionado del tensor
La tensión máxima en el hormigón viene dada por:
max

h
F  Eh
F
F


Ea  Aa  Eh  Ah 10  0.02 Ah  Ah 1.2  Ah
Despejando de esta expresión el término del área del hormigón, se obtiene:
Ah 
F
0.2MN

 0.06944m2
max
1.2  2.4MPa
1.2  h
Por otro lado, se sabe que el área total viene dada por:
AT  1.02 Ah  1.02  0.06944m2  0.070833m2
Como la sección transversal es circular, su área vendrá dada por la expresión:
AT 
 d 2
4
Como el área ya es conocida, despejando el diámetro, se obtiene:
d
4  AT
4  0.070833m2

 0.30m


Luego, el cálculo de la sección transversal de las barras de acero se obtiene mediante
la siguiente expresión:
324
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
Aa  0.02  Ah  0.02  0.06944m2  1.3888 103 m2
b) Verificación de la tensión en el hormigón y en el acero:
La tensión en el hormigón viene dada por:
h 
F
0.2 MN

 2.4 MPa
1.2  Ah 1.2  0.06944m2
Como se puede observar la tensión en el hormigón es igual a la máxima admisible.
La tensión en el acero, viene dada por:
a  Ea   10  Eh   10 h  24MPa
Ejemplo 4-16: En la barra de la Figura se aplica una carga horizontal F  800kN en
lim
el punto “B”. Adoptando n  Ea / Eh  10 , lim
a  500 MPa y h  20 MPa , calcular
el área de acero Aa y de hormigón Ah para que ambos materiales tengan el mismo
esfuerzo normal y ninguno de sus materiales supere su resistencia elástica.
Ecuaciones de equilibrio
F  Na  Nh  0
F
 F  2N  0  N  2
Na  Nh  N 
Ecuación de compatibilidad
u  ua  uh


Na   AB
Nh   AB   Ea  Aa  Eh  Ah

Eh  Ah 
Ea  Aa
325
S. Oller, L. G. Nallim
Despejando, se obtiene el área de hormigón:
Ah 
Ea
A  n  Aa  10  Aa
Eh a
Verificación de la tensión máxima
Para el acero

lim
a
kN 800kN 2
 500000 2 
Aa
m
3 2
 Aa  0.8 10 m
 
2 2
 Ah  0.8 10 m
Para el hormigón

lim
h
 Aa  2 103 m2
kN 800kN 2
 20000 2 
 
2 2
Ah
m
 Ah  2 10 m
Se escogen las áreas mayores, es decir Aa  2 103 m2 , Ah  2 102 m2 , para garantizar que ningún material supere el límite de tensión establecido en los datos del problema.
4.4.3 Caso particular de hormigón pretensado
El hormigón pretensado es un material diseñado con la finalidad de someter al
hormigón a compresión, antes de introducir las cargas de servicio, en aquellas zonas donde se producen las tracciones. De esta forma, hasta que las compresiones
sobre el hormigón no son anuladas, no aparecen las tensiones de tracción, evitando así la rotura del hormigón.
Durante el tiempo en que se ha utilizado este material, se han desarrollado diferentes variedades de hormigón pretensado. Sin embargo, aquí sólo se establecerá
una clasificación básica:
• Según el momento en que se realiza el tesado de los cables
- Hormigón pretensado con armaduras pretesas. Se trata de un tesado de cables previo
al endurecimiento del hormigón. Este tipo de material normalmente se obtiene en
talleres sobre bancos de tesado.
- Hormigón pretensado con armaduras postesas. Se trata de un tesado de cables posterior al endurecimiento del hormigón. Este tipo de material normalmente se obtiene
326
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
en taller y/u obra, utilizando dispositivos (gatos) que tensan las armaduras entubadas, apoyados sobre el hormigón endurecido. Una vez tensado los cables, son anclados en sus extremos en el hormigón, por donde se transmite la fuerza de pretensado.
• Según la adherencia entre armaduras y hormigón
- Hormigón pretensado con adherencia. En este caso las armaduras están fuertemente
adheridas al hormigón circundante. Aquí se considera compatibilidad de deformaciones y equilibrio en cada sección transversal entre armadura y hormigón. Si se
utilizan armaduras pretesas, la unión acero - hormigón se da por "adherencia directa". Si las armaduras son postesadas, se consigue adherencia inyectando los tubos
con mortero, que al endurecer constituye el elemento de "enlace indirecto".
- Hormigón pretensado sin adherencia. En este caso no se establece ningún enlace
que admita tensiones tangenciales entre armadura y hormigón. En cada sección
transversal no hay compatibilidad entre acero y hormigón y, por lo tanto, solamente se debe cumplir la condición de equilibrio entre ambos materiales. En el hormigón pretensado con adherencia indirecta no existe unión entre ambos materiales
en la primera fase, pero luego de inyectar el mortero en los tubos se debe considerar un pretensado con adherencia.
Hay otros tipos de clasificación según la clase de anclaje, el grado de pretensado, etc.
Respecto del cálculo, no existe ningún método especial para su análisis, debiéndose aplicar las bases conocidas de la mecánica, respetando las condiciones de
equilibrio seccional y de compatibilidad cuando corresponda.
Hormigón pretensado sin adherencia con armaduras postesas
Este material de sección transversal compuesta, sin adherencia, no cumple la hipótesis de compatibilidad de deformaciones entre acero y hormigón (ver Figura 4.6).
Por tratarse de un pretensado centrado sin cargas externas de servicio, se debe
cumplir la siguiente condición de auto-equilibrio en cada sección transversal (ver
ec. (4.28)).
N  0   3  x1 , x2  dA   a dA   h dA
A
Aa
Ah
 
Na
Nh
 Na  Nh
(4.39)
327
S. Oller, L. G. Nallim
Por otro lado, se sabe que
Na  Ea Aa
ua

0
y Nh  Eh Ah
a
uh

0
(4.40)
h
Figura 4.6 – Prisma de hormigón pretensado sin adherencia con armaduras postesas.
Debe considerarse que en todo instante se cumple la condición de equilibrio
entre los dos materiales, debido al sistema constructivo que se basa en tensar el
cable apoyando el dispositivo de tensado en el hormigón. Esto significa que a medida que se estira el cable, se acorta el hormigón.
De la ecs. (4.39) y (4.40) resulta la deformación del hormigón h en función de
la deformación que se impone al acero a .
h  
Ea Aa
  n a
Eh Ah a
(4.41)
En el caso termo-elástico4, se debe respetar coherentemente la correspondiente
ley tensión - deformación.
4
Nota: La ecuación de equilibrio (4.39) queda expresada en comportamiento termo-elásticos como:


Aa
Ah



N  0  Na + Nh  a dA  h dA  Ea Aa a  a ta  Eh Ah h  h th
total
 
Na
Nh
Resultando de aquí la deformación total en el hormigón como
t
total
t

328
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
Conocidos los estados de deformación, se obtienen las tensiones como:
a  Ea a
h  Eh h   Eh
Ea Aa
a  a
Eh Ah
(4.42)
Como se puede observar, a diferencia del hormigón armado donde la relación
de resistencia venía dada por la relación de módulos elásticos n  Ea / Eh aquí, en
el hormigón pretensado sin adherencia, la relación de resistencia depende de la
relación de secciones transversales   Aa / Ah .
Hormigón pretensado en tiempos diferentes
Sobre un hormigón pretensado sin adherencia con armaduras postesas, se vuelve a pretensar el hormigón con nuevos cables distintos a los utilizados en la etapa
anterior. En este caso es necesario distinguir el estado previo, que corresponde al
analizado en el subapartado anterior, de esta nueva fase de tensado. En esta nueva
etapa, el material base "acero-hormigón" se comporta como un compuesto con
compatibilidad de deformaciones. Esta situación ocurre siempre, tanto si se inyecta
mortero en los tubos, como si el cable permanece sin adherencia indirecta. Esto
último necesita una explicación, pues no hay una verdadera compatibilidad entre el
acero y hormigón de la primera fase, pero ambos materiales se acortan la misma
longitud debido a la imposición de desplazamientos de extremos del material base,
exigido por el nuevo conjunto de cables.
Estado mecánico previo: resulta de lo deducido en el apartado anterior.
Ea Aa 0
 0
 h   E A a
h h
 0
0
0
Na  Nh =  a  Ea 0a

A
0h   Ea a 0a
Ah

(4.43)
Estado mecánico producido por el nuevo pretensado: sobre el material mixto de base, se
pretensa un nuevo grupo de cables cuya denominación llevará un signo "+", para
E A

htotal    a a  atotal  ta ta   th th 
 Eh Ah

329
S. Oller, L. G. Nallim
distinguirlo de los cables puestos en la etapa anterior. Así, la condición de equilibrio para esta etapa de pretensado se expresa como
N  0   3  x1 , x2  dA =
A
  dA   

a
M
dA  Ea Aa a   Eh Ah  Ea Aa  M
Aa
AM


 
 
0
Na
(4.44)
NM
En esta última expresión se puede observar la condición de compatibilidad que
se aplica al material base, a través de mantener único el incremento de deformación M para el acero y hormigón de la primera fase. De aquí resulta el incremento de deformación que sufre el material mixto ( M ) de base cuando es sometido a un nuevo pretensado,
M  
Ea Aa a
nAa a
nA 

  a* a
Eh Ah  Ea Aa
Ah  nAa
A
(4.45)
donde A*   n  1 Aa  AT es la denominada área homogeneizada, en tanto
A  Eh Ah  Ea Aa se conoce como área mecánica.
Conocido el cambio de deformación del material base, se puede obtener el estado final de tensiones y deformaciones en todos los materiales componentes

  E 
a a
 a

0
0
a  a  a  Ea  a  M 

  0    E  0     E  0  M 
h
h
h
h
M
a
a
 h
n 

(4.46)
a  0a  M

0
0
h  h  M   n a  M
(4.47)
y
330
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
Hormigón pretensado con adherencia y con armaduras pretesas
Este material, de sección transversal compuesta, sí cumple la hipótesis de compatibilidad de deformaciones entre acero y hormigón.
Estado mecánico previo: corresponde solamente al tensado del cable valiéndose del
banco de tesado. En esta primera fase el hormigón se encuentra todavía en estado
fluido.
 
N 

 
 Ea  
 0
a
 0
a
 0
a
Ea Aa
(4.48)

 0
a
Estado mecánico posterior al endurecimiento del hormigón: sobre el material mixto de
base, formado por el propio cable de tensado y el hormigón endurecido, se deja
actuar la fuerza inicial con que se ha tesado el cable Na  . Esta irá perdiendo valor
0
a medida que se acorta la pieza de hormigón, hasta alcanzar el estado autoequilibrado final.
La situación que aquí se describe es análoga a la segunda etapa de pretensado
del caso anterior, con la sola diferencia que en este caso el cable aplica la acción y
forma parte de la sección resistente. Por lo tanto, la nueva condición de equilibrio
axial se expresa como
N  0   3  x1 , x2  dA = Na  
0
A
 
dA  Ea Aa  a    Eh Ah  Ea Aa  M
0
M
AM



(4.49)
NM
En esta última expresión se puede observar que el mismo cable aplica la acción
y también resiste parte de la fuerza aplicada, gracias a la compatibilidad que existe
entre el cable y el hormigón. De aquí resulta el incremento de deformación que
sufre el material mixto de base, M , cuando se libera la fuerza actuante en el
cable de tesado,
Ea Aa  a 
0
M  
Eh Ah  Ea Aa
nAa  a 
0

Ah  nAa
nAa  a 
0

A*
(4.50)
331
S. Oller, L. G. Nallim
donde A*   n  1 Aa  AT es el área homogeneizada.
En el caso termo-elástico, al igual que en apartados anteriores5, se debe respetar
coherentemente la correspondiente ley tensión - deformación.
Conocido el cambio de deformación del material base M , se puede obtener
el estado final de tensiones y deformaciones en los dos materiales componentes:

   0    E  0  
a
a  a
M
 a  a

0
    0    E 
h
h
h
M
 h

(4.51)
    0  
a
M
 a

0
h   h 0  M

(4.52)
Ejemplo 4-17: Una viga de hormigón pretensado de 30  30cm2 (sección cuadrada)
se fabrica de la siguiente forma: se tensan cuatro cables de acero de 0.8cm2 cada
uno, dispuestos en las esquinas de un cuadrado de 25cm de lado. La tensión de cada
cable es de 1400MPa . Posteriormente, se hormigona la sección y una vez endurecida
se cortan los cables, con lo cual el hormigón queda comprimido. Se desea conocer:
a) Las tensiones de compresión finales en el hormigón
b) Las tensiones finales en el acero
c) El acortamiento de la pieza al cortar los cables
Nota: La ecuación de equilibrio (4.49) queda expresada para comportamientos termo-elásticos
como:
N  0  Na  NM  Na   M dA  Na   Ea Aa atotal  ta ta  Eh Ah htotal  th th 
5



AM
Resultando de aquí el incremento de deformación total en el material mixto, como:

total
M
 
total
a
 
total
h
=
Na   Ea Aa ta ta  Eh Ah th th 
Ea Aa  Eh Ah

332
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
Una vez fabricada la pieza, se la somete a un esfuerzo axil de tracción de valor
F  720 kN . Calcular:
d) Las tensiones finales en el acero y en el hormigón
e) El alargamiento de la pieza como consecuencia de la aplicación de la carga
F  720 kN
- Módulo de Elasticidad del acero Ea  210GPa
- Módulo de Elasticidad del hormigón Eh  30GPa
- Longitud de la pieza   4 m
a) Tensiones de compresión finales en el hormigón
La sección así formada está compuesta por dos materiales: hormigón y acero. Sea
E  Eh y Ea  n Eh  n E , donde
n
Ea 210GPa

7
30GPa
Eh
Por otro lado, el área de hormigón (descontando la sección de acero) será
AT
 


Ah   0.30  0.30  4  0.00008  m2  0.08968 m2




Se resolverá la primera parte del problema (apartados a), b) y c)) utilizando dos procedimientos conceptuales diferentes y, luego, se resolverán los apartados d) y e). Concluida esta resolución, se abordará nuevamente el problema utilizando la formulación
deducida en el apartado correspondiente.
Procedimiento 1
Los esfuerzos en cada uno de los cables valen
N 
 0
a i
 1400MPa  0.00008m2  112kN
Con lo que la fuerza total será
4
Na    Na   4 112kN  448kN
0
i 1
0
i
333
S. Oller, L. G. Nallim
Cuando se cortan los cables, parte de este esfuerzo será transmitido al hormigón,
con lo que éste se acortará una cantidad uh . El hormigón quedará, por tanto, comprimido y sometido a un esfuerzo axil de magnitud Nh  N . Obviamente, por consideraciones de equilibrio, al no existir ninguna fuerza externa la fuerza final total que actuará
sobre el acero será también Na  Nh  N . Además, por compatibilidad, el acortamiento del hormigón debe ser el mismo que el del acero. Es decir:
- Acortamiento del hormigón
uh 
N
N  4m
m

 0.1487 105 N  
6
2
2

Eh Ah 30 10 kN  m  0.08968 m
 kN 
- Acortamiento del acero
N  N  
u 
 0
a
a
 
a a
E A
 448kN  N  4m
m
 0.026667m  0.59524 104 N  

210 10 kN  m  4  0.00008 m
 kN 
6
2
2
Obsérvese que el acortamiento del acero viene dado por una pérdida de tensión, es
decir por la diferencia entre el esfuerzo axil inicial Na  y el esfuerzo final N .
0
Como ambos alargamientos deben ser iguales, resulta
0.1487 105 N = 0.026667  0.59524 104 N
de donde se obtiene N = 437.08kN .
Las tensiones finales de compresión en el hormigón valdrán entonces
h 
N 437.08 kN

 4873.803 kPa  4.874 MPa (Compresión)
Ah 0.08968 m2
b) Tensiones finales en el acero
a 
437.08 kN
N

 1.36588 106 kPa  1365.88MPa (Tracción)

2
Aa 4  0.00008 m
Como puede observarse, se da el siguiente auto-equilibrio
N  h Ah  a Aa  437.082 kN
334
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
c) Acortamiento de la pieza. Puede determinarse, a partir del hormigón o del acero,
indistintamente.
A partir del hormigón
uh 
N
0.000 437 083GN  4m

 0.00065 m
Eh Ah
210GPa  0.08968m2
A partir del acero
 N   N 

 0.026667 - 0.59524 10 N  0.00065 m
u 
 0
a

a
a
4

a
E A
donde puede observarse la coincidencia de ambas cantidades.
Procedimiento 2
El hecho de cortar los cables puede mirarse bajo el punto de vista de mantener las
fuerzas de pretensado sobre los mismos y aplicar sobre el centro mecánico de la sec0
ción mixta de hormigón y acero una fuerza Na  igual a la suma de las fuerzas de
pretensado cambiada de signo.
El centro geométrico y mecánico de la sección coinciden en este caso.
La resultante de las fuerzas iniciales aplicadas sobre el acero vale
N 
 0
a
 4 112kN  448kN
A partir de las ecuaciones determinadas previamente se obtienen las tensiones sobre el
hormigón y sobre el acero, producido por el hecho de cortar los cables.
A*  Ah  n  Aa   0.08968  7  4  0.00008 m2  0.09192 m2
Por lo que
h 
a  n
448 kN
N

 4873.8 kPa  4.874MPa (Compresión)
*
A 0.09192 m2
448 kN
N
 7
 34116.62 kPa  34.117 MPa (Compresión)
*
A
0.09192 m2
El valor anterior a representa la pérdida de tensión en los cables como consecuencia del pretensado.
335
S. Oller, L. G. Nallim
Por lo que las tensiones finales en el acero valdrán
a  1400 MPa  a  (1400  34.117) MPa  1365.88MPa
En lo que respecta al acortamiento de la pieza al cortar los cables, se tiene

4
448 kN
448 kN  4 m
Nds

ds 
 0.00065m
*
6
2
6
2
EA
30

10
kPa

0.09192
m
30

10
kPa

0.09192
m
0
0
u
valor que coincide con el determinado anteriormente.
Concluido los dos procedimientos, a continuación se resuelven los apartados d) y e).
Para ello se aplican directamente las ecuaciones obtenidas en el procedimiento 2.
Las tensiones debidas al esfuerzo F  720 kN valdrán
En el hormigón
720 kN
F

 7833 kPa  7.833MPa (Tracción)
*
A 0.09192 m2
h 
En el acero
a  n
720 kN
F
 7
 54830 kPa  54.83MPa (Tracción)
*
A
0.09192 m2
Por lo tanto, las tensiones finales que resultan de la superposición de estado de pretensado más la carga exterior, resultan
En el hormigón
 h 
f
 4.874  7.833  2.959MPa (Tracción)
En el acero
 

a
f
 1365.895  54.83  1420.725MPa (Tracción)
Por último, para obtener el alargamiento de la pieza debido a la carga de F  720 kN ,
se utiliza la expresión
336
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
 uh 

N
4
720 kN
720 kN  4 m
Nds

ds 
 0.00104m
*
6
2
6
30 10 kPa  0.09192 m2
EA 0 30 10 kPa  0.09192 m
0

Procedimiento 3
El procedimiento que a continuación se describe, resulta de la aplicación directa de las
expresiones deducidas previamente. Continuando con la base teórica ya presentada, se
utiliza el signo negativo para expresar compresión o acortamiento, en tanto el signo
positivo expresa tracción o alargamiento.
Determinación de datos previos
N 
 0
a
M  
 Aa  a   4  0.00008 m2 1400 MPa  0.448MN  448kN
0
N 
 0
a
Eh  n  1 A  AT 

a
n
Ea 210GPa

7
30GPa
Eh

448kN
30 10 kN  m  7  1  4  0.8 104  0.3  0.3 m2
6
2
 1.6246 104
Respuesta al apartado a). Tensión final en el hormigón
h  Eh M  3 104 MPa   1.6246 104   4.8738MPa 
 Nh    0.3  0.3   4  0.8 104    4.8738  0.437083MN  437083N
Respuesta al apartado b). Tensión final en el acero


a  Ea  a   M   a   Ea M  1400MPa  2.1105 MPa 1.6246 104
0
0
 1365.883MPa 
 Na   4  0.8 104  1365.883  0.437083MN  437083N
Respuesta al apartado c). Acortamiento de la pieza
uh  0 M  4m 1.6246 104  0.00065m
337
S. Oller, L. G. Nallim
Respuesta al apartado d). Tensiones finales en el hormigón y en el acero, resultantes
del estado de pretensado más la carga externa.
Cálculo del cambio de deformación del material mixto por la sola acción del esfuerzo
axil externo:
 M 
F

F
0.72 MN


4
Eh  n  1 Aa  Ah  3 10 MPa   7  1  4  0.8 104  0.3  0.3 m2
 2.610966 104
Conocido el cambio de deformación se pueden responder las preguntas del apartado
d).
 h   Eh  M   3 104 MPa  2.610966 104  7.8329MPa
F
F
 h   h   h   4.874  7.833  2.959MPa
F
  

a
 a 
F
F
F
 Ea  M   2.1 105 MPa  2.610966 104  54.830 MPa
F
 a   a

F
 1365.883  54.830  1420.713MPa
Respuesta al apartado e). Alargamiento de la pieza.
El desplazamiento producido sólo por el esfuerzo axil se calcula como,
 uh 
N
 0  M   4m  2.6109 104  0.00104m
N
Y el desplazamiento final después de la superposición de esfuerzos es
 uh 
f

 0 M   M 
F
  4m   1.6246 10
4
 2.6109 104   0.000394m
Como se puede comprobar, las respuestas obtenidas mediante los tres procedimientos
son coincidentes.
Ejemplo 4-18: Sea una barra de hormigón pretensado con adherencia y armaduras
pretesas, de sección circular de 0.3m de diámetro. Se quiere saber la fuerza inicial que
se debe dar al cable para que la tensión final en el hormigón sea h  30MPa (de
compresión). En ningún caso el cable debe superar su máxima resistencia a tracción
 
 max
a
  a   1500 MPa . La relación de módulos elásticos vale n  10 .
0
338
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
Cálculo del área total de la sección transversal del tensor
 0.32
 0.070686 m2
4
Cálculo del área total de la sección transversal del cable
La tensión en el hormigón está dada por
AT 
h  30  Eh M   Eh
N 
 0
a
Eh  n  1 Aa  AT 

N 
 0
a
 n  1 Aa  AT 
despejando de aquí el área del cable, se obtiene
30 AT
30  0.070686
Aa 

 0.001724m2
 0
30
9
1500



30  n  1  
 
a
La fuerza inicial necesaria, será entonces:
N     
 0
a
 0
a
Aa  1500  0.001724  2.58607MN
El cambio de deformación del material mixto será
2.58607 MN
30.0001
M  

Eh
Eh 10  1 0.001724  0.070686  m2
La tensión final en el acero será
a   a   Ea M  1500  n  30.0001  1199.999 MPa
0
La fuerza final en el hormigón y en el cable será:
Nh  h Ah  30   0.070686  0.001724   2.068860 MN
Na  a Aa  1199.999  0.001724  2.068798MN
4.5 Esfuerzo axil en barras elastoplásticas
Hasta ahora se ha supuesto que el comportamiento del material es elástico lineal. Esto introduce una severa limitación en el comportamiento de las estructuras,
pues después de superar un cierto umbral de tensión y , tensión de fluencia,
normalmente se inicia un comportamiento no-lineal no conservativo que difiere
mucho de la clásica ley de Hooke.
Se han formulado diversas leyes que representan el comportamiento tensión deformación de los materiales, algunas muy complicadas, y que requieren un estu-
339
S. Oller, L. G. Nallim
dio especial para su comprensión y utilización correcta. Sin embargo, se pueden
utilizar otras formulaciones que establecen ciertas simplificaciones que hacen que
difieran de la realidad, pero mejoran sustancialmente el comportamiento simplista
de la ley de Hooke.
Figura 4.7 – Ley constitutiva elastoplástica.
En este apartado se presentará la conocida ley tensión deformación elastoplástica perfecta (Figura 4.7). En ella se puede observar un comportamiento lineal para
   y , análogo a la ley de Hooke, pero luego de alcanzar el umbral y la tensión
se mantiene constante, en tanto la deformación crece sin límite. En este caso, el
comportamiento del material se representa mediante la siguiente ley
A nivel tensional:

y
y
E







E

y
 y     y  

E
A nivel deformacional:
 e

y
      E

y
e   p     y  

E
y
(4.53)
donde e es la deformación elástica (recuperable o reversible) y  p es la deformación permanente (irreversible).
De ley de comportamiento del material dada por (4.53) se desprende la siguiente función para representar la condición de equilibrio axial de una barra,
340
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
 EA 
y
y
u







  
E
N    dA  
A
y
y
 y A






E
(4.54)
Ejemplo 4-19: Obtener el esfuerzo axil en cada una de las barras de la estructura articulada del Ejemplo 4-8, modificando el comportamiento de la barra 2. Ésta inicia un
comportamiento elastoplástico al alcanzar la tensión umbral de fluencia y (ver Figura
4.7), las otras barras mantienen su comportamiento elástico durante el resto del proceso de carga. Dibujar la respuesta elastoplástica F  uC , donde uC es el desplazamiento del nodo C .
Considerar que las propiedades elásticas de los materiales y las secciones transversales de las barras son iguales entre sí.
El problema se descompone en dos partes:
a) Comportamiento elástico de todo el sistema, mientras se cumpla la condición
2   y (donde 2 es la tensión en la barra 2)
En este caso valen todos los resultados obtenidos en el problema propuesto, Ejemplo
4-8,
F cos2  
N2
2cos3   1
F/A
 y
  2  A 
3
2cos   1
F

N2 
3

2cos   1
N1  N3 
y el desplazamiento del punto C , durante el proceso elástico vale
uCe 
N2
F 2
2 
EA
EA (2 cos3   1)
De esta última expresión surge que el módulo de rigidez del sistema estructural elástico
ante un desplazamiento del punto C vale
Ke 
(2 cos3   1) EA
con
2
2  
341
S. Oller, L. G. Nallim
b) Comportamiento elasto-plástico del sistema, mientras se cumpla la condición
2   y .
Durante este comportamiento se resuelve un problema isostático, donde se tiene como
incógnita el esfuerzo axil en las barras 1 y 3, en tanto el esfuerzo axil en la barra 2 está
perfectamente determinado y vale N2y  y A  cte. , siempre que se cumpla que
2   y o que
uC 
N2y  2 y  2

 y 2
EA
E
En esta etapa de comportamiento elasto-plástico, se cumple la siguiente condición de
equilibrio
N1  N3
con N2y  y A  cte.

y
2N1 cos   N2  F  0
de estas ecuaciones surgen los esfuerzos axiles buscados,
N1  N3 
F  N2y
2 cos 
 F  F y  N2y  2 cos3   1
y también el desplazamiento del punto C durante el período elastoplástico
u

ue

N2y
F  N2y
u1
1
y
uC   2 

 

cos  EA 2 cos  2 EA cos  1

Ny
1 
F
2 cos3   y  1
 2

2
EA 2 cos  
N2

p
Además del incremento de desplazamiento durante el período plástico u1 , se obtiene
también la rigidez plástica del sistema como
Kp 
2 EA cos 
1
342
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
Estos resultados permiten trazar la respuesta carga-desplazamiento del nodo C , en
formato F  uC .
S. Oller, L. G. Nallim
343
4.6 Resumen de la formulación básica obtenida en el capítulo
344
Esfuerzo Axil en Piezas de Eje Recto
345
S. Oller, L. G. Nallim
5.1 Introducción
Se entiende por flexión el caso de solicitación que se produce cuando en las secciones transversales de la barra aparecen momentos cuyos vectores representativos
están contenidos en el mismo plano de la sección (ver Figura 5.1).
Figura 5.1 – Barra sometida a flexión.
Si en la sección transversal sólo existe flexión, es decir que el esfuerzo axil, el de
corte y el momento torsor son nulos, la flexión se denomina flexión pura. Por ejemplo, la porción central de la viga simplemente apoyada de la Figura 5.2 está sometida a flexión pura, mientras que en la Figura 5.3 todas las secciones transversales de
la viga están sometidas a flexión pura.
Sin embargo, el caso de flexión pura no es el más común, pues junto con los
momentos flectores es usual encontrar también en las secciones transversales esfuerzos cortantes.
346
Momento Flector
Figura 5.2 – Barra simplemente apoyada sometida a dos cargas concentradas equidistantes de los apoyos.
Figura 5.3 – Barra simplemente apoyada sometida a momentos en los apoyos.
Si además de la flexión y el corte aparecen fuerzas axiles en la sección, se tiene
el caso de flexión compuesta. Según sea el sentido de estos esfuerzos axiles, se tiene
un problema de flexo-compresión o flexo-tracción (teniendo en cuenta que la flexión
puede o no ser pura). En la Figura 5.4 se muestra un ejemplo de una viga sometida
a flexión compuesta (flexo-tracción).
Finalmente, si junto al momento flector actúan momentos torsores se dice que
la sección está sometida a flexo-torsión. En forma sintética es posible expresar las
diferentes combinaciones de esfuerzos que pueden presentarse en la flexión como
S. Oller, L. G. Nallim
347
se muestra en la Figura 5.5. En la Figura 5.6 se representan barras sometidas a distintos tipos de flexión.
Figura 5.4 – Barra simplemente apoyada sometida a flexo-tracción.
Figura 5.5 – Tipos de flexión según los esfuerzos que actúan en la sección.
348
Momento Flector
Figura 5.6 – Barras sometidas a diferentes solicitaciones por flexión.
Por otra parte, se debe agregar que el momento flector puede ser recto (o plano) y
esviado (desviado u oblicuo). Si el vector momento está sobre un eje principal de inercia
de la sección (o un eje perpendicular a éste) se dice que la flexión es recta o plana
(ver Figura 5.7). Caso contrario se dice que la flexión es esviada, desviada u oblicua
(ver Figura 5.8). Se debe recordar que los ejes de simetría (y los ejes perpendiculares
a éstos) son siempre ejes principales de inercia de la sección, por lo lo tanto si el
vector del momento flector está sobre un eje de simetría de la sección la flexión
será recta o plana.
Figura 5.7 – Secciones sometidas a flexión recta.
Figura 5.8 – Secciones sometidas a flexión esviada.
S. Oller, L. G. Nallim
349
5.2 Flexión pura recta
Se considera, en primer lugar, una barra cuya sección transversal es simétrica
respecto de un eje. Se aplica un vector momento, normal a dicho eje de simetría,
no existiendo otros esfuerzos en la sección. Como ejemplo de este caso se toma la
viga empotrada mostrada en la Figura 5.9 sometida al par flector M1 en su extremo libre.
Se considera válida la hipótesis de Bernoulli, la cual establece que en una pieza recta
sometida a flexión pura las secciones se mantienen planas y normales al eje de la pieza después de la deformación, la que se puede verificar experimentalmente. A esta hipótesis,
relacionada con la cinemática de la deformación, se agregan las hipótesis fundamentales de la resistencia de materiales. Esto es, el material de la viga es homogéneo,
isótropo y linealmente elástico (cumple con la ley de Hooke).
Figura 5.9 – Viga en voladizo sometida a flexión pura recta.
350
Momento Flector
Figura 5.10 – Capa de fibras neutras y línea neutra.
En virtud de la hipótesis planteada y considerando que se trata de flexión pura,
las fibras longitudinales de la pieza se acortan o se alargan. Por continuidad de las
deformaciones habrá una capa de fibras que poseen deformación nula, denominada capa de fibras neutras. La intersección de la capa de fibras neutra con cada sección
transversal es una recta llamada línea neutra (o eje neutro) (ver Figura 5.10), sobre la
cual las deformaciones son nulas así como las tensiones (por la ley de Hooke).
Por lo expuesto, la pieza se deforma según una curva cuyo radio de curvatura dependerá sólo del momento aplicado, como éste es constante a lo largo de la luz de
la barra, se concluye que el radio de curvatura también lo será. En este caso se tiene que el eje de la pieza describe un arco de circunferencia.
El significado de la hipótesis de Bernoulli puede analizarse en el plano
 x2  x3 
(Figura 5.9). Debido a que en la sección sólo existe momento flector, es
decir que el esfuerzo axil es nulo ( N  0 ), se debe cumplir la siguiente condición de
equilibrio,
N   3 dA  0
A
(5.1)
donde, para simplificar la notación se adopta 3  33 .
De acuerdo con la hipótesis de Bernoulli, las deformaciones deben ser lineales
en la sección y función de x2 . Es decir que, para cada sección transversal, se cumple 33  x2   3  x2  y puede escribirse como la ecuación de una recta,
351
S. Oller, L. G. Nallim
3  x2    x2  
(5.2)
donde  es la pendiente y  es la distancia al origen.
Teniendo en cuenta la ecuación constitutiva (ley de Hooke) resulta que las tensiones también deben ser lineales,
3  x2   E3  x2    E x2  E 
(5.3)
Sustituyendo la ecuación (5.3) en la ecuación de equilibrio (5.1), resulta:
0
0


 E  x2 dA   E  dA  0
A
(5.4)
A
Debido a que en la ecuación (5.4)  E  0 y E  dA  0 , el cumplimiento de la
A
condición de equilibrio exige que sea
0
y
 x dA  0
2
A
(5.5)
La segunda de las ecuaciones (5.5) implica que el eje neutro contiene al centro
mecánico de la sección.
Por otra parte, considerando las ecuaciones (5.5), la ecuación (5.2) resulta
3  x2    x2
(5.6)
Que es la ecuación de una recta que pasa por el centro mecánico. En el
apartado siguiente se deducirá el valor de α.
5.2.1 Deducción de la fórmula de la flexión de Navier-Bernoulli
Se vuelve a utilizar la viga representada en la Figura 5.9 y se consideran dos secciones paralelas, distanciadas una de otra una magnitud dx3 , cuyo detalle se representa en la Figura 5.11. Se estudian ahora las relaciones geométricas – mecánicas
con el fin de deducir la expresión que vincula la tensión con el momento actuante (expresión
de Navier). La deducción se basa en la hipótesis de Bernoulli, antes mencionada.
352
Momento Flector
Figura 5.11 – Deformación de una barra en flexión pura recta (hipótesis de Bernoulli).
a)
Relaciones geométricas. Las secciones separadas dx3 se mantienen planas pero
giran respecto al eje neutro un ángulo d   d 1 como se muestra en la Figura
5.11. Para pequeñas rotaciones, se verifica que el arco de longitud dx3 definidos
por los puntos 
AB de la mencionada figura se puede obtener como
dx3   d  y 
1 d


 dx3
(5.7)
donde  es el radio de curvatura y  es la curvatura del eje deformado de la viga1.
Se analiza ahora el alargamiento de las fibras CD ubicadas a una distancia x2
de la línea neutra (eje x1 ). La longitud de las fibras CD , luego de la aplicación del
momento flector está dada por
    x  d 
CD
2
1
(5.8)
En el caso de flexión recta (debida a un momento flector M1 ), a efectos de simplificar la nota-
ción, se desiganarán al giro de la sección 1 , al radio de curvatura  2 y a la curvatura  2 como:
 ,  y  , respetcivamente (sin subíndices). No obstante, éstos sí se emplearán luego, al estudiar
flexión esviada.
353
S. Oller, L. G. Nallim
El alargamiento de las fibras será la diferencia entre la longitud final (ecuación
(5.8)) y la longitud original (ecuación (5.7)), esto es
du3 ( x2 )     x2  d    d   x2 d 
(5.9)
b) Relaciones de compatibilidad. La deformación específica longitudinal en la dirección normal x3 es el gradiente del desplazamiento. Teniendo en cuenta la ecuación (5.9),
3  x2  
du3 ( x2 )
d
 x2
dx3
dx3
(5.10)
Considerando las relaciones geométricas (5.7), la deformación dada por la ecuación (5.10) puede también escribirse como
3  x2  
x2
 x2 

(5.11)
Igualando las expresiones (5.6) y (5.11) se obtiene

(5.12)
Notar que se verifica la hipótesis de planaridad de las secciones, siendo  la
pendiente del plano de la sección transversal luego de aplicado el momento flector,
el cual coincide con la curvatura.
La ecuación (5.11) muestra que las deformaciones son nulas a la altura de la línea neutra donde x2  0 , negativas (acortamientos) debajo de esta línea y positivas
(estiramientos) por encima, incrementando su magnitud linealmente con x2 .
c) Ley constitutiva. Las tensiones se obtienen directamente de la ley de Hooke,
teniendo en cuenta la ecuación (5.11),
3  E  3 
E x2
 E  x2

(5.13)
La aplicación de la ecuación (5.13) está restringida al caso de materiales linealmente elásticos, mientras que las ecuaciones cinemáticas (5.7) a (5.11) se basan en
consideraciones geométricas y de compatibilidad por lo que son aplicables independientemente de la relación constitutiva del material. Se retomará este concepto
al estudiar el comportamiento de vigas en régimen elasto-plástico.
354
Momento Flector
d) Condiciones de equilibrio. Las siguientes condiciones de equilibrio se deben satisfacer en este caso
N  0   3 dA
(5.14)
M2  0   3 x1 dA
(5.15)
M1   3 x2 dA
(5.16)
A
A
A
De la condición (5.14), se obtiene
N  0   3 dA   E3 dA
A
A
E
E
x2 dA   x2 dA
A

 

0
A
 cte
(5.17)
S1  0
De la ecuación (5.17) se concluye que, para satisfacer la ecuación de equilibrio,
el momento estático de la sección respecto al eje x1 debe ser nulo ( S1  0 ) lo cual
implica que la línea neutra x1 contiene al centro mecánico (geométrico) de la sección. Este resultado es una reflexión obvia, ya que las tensiones aumentan con la
misma pendiente (derivada) en tracción por encima del eje, que en compresión por
debajo del eje. Solamente si el eje está exactamente en la posición centroidal habrá
equilibrio axial de fuerzas.
Reemplazando ahora la ley constitutiva (5.13) en la condición de equilibrio
(5.15) se obtiene
0  M2  
A
E
E
x2 x1 dA   x2 x1 dA
A




(5.18)
I12  0
Esta expresión indica que la línea neutra coincide con el eje principal x1 de la
sección, ya que el producto de inercia con respecto a los ejes x1 y x2 es nulo, o sea
I12  0 .
Reemplazando en la condición de equilibro (5.16) la ley constitutiva (5.13), se
obtiene
355
S. Oller, L. G. Nallim
E 2
E
x2 dA   x22 dA
A 
A




M  M1  
(5.19)
I1
De la ecuación (5.19) se obtiene la siguiente relación

1 d  M1
=

 dx3 E I1
(5.20)
En esta expresión I1 representa el momento de inercia de la sección transversal respecto al eje neutro (momento principal de inercia). Es importante notar que,
en este caso de flexión simple recta, el eje o línea neutra coincide con el eje principal de inercia de la sección x1 y el momento de inercia respecto a ese eje es el
momento principal de inercia I1 . Se denotará también a este momento principal
de Inercia como I11 , porque es la componente del tensor diagonal de inercia. De
igual manera se denotará, indistintamente, como I 2 o I 22 al momento de inercia
respecto del eje principal x2 .
El producto E I1  M1 /  se denomina rigidez flexional ya que relaciona la deformación por flexión (curvatura  ) con el esfuerzo que la provoca (momento
flector).
e) Ecuación de Navier. Considerando la ley de Hooke (ecuación (5.13)) y la
ecuación (5.20), se tiene:
  3 = E  x2

  E
M1
x2
I1
M1
x2
E I1
(5.21)
(5.22)
La ecuación (5.22) se conoce como ecuación de Navier. Es obvio, a partir de esta
ecuación (lo mismo que de la (5.13)), que las tensiones normales varían linealmente
a lo largo de la sección transversal, siendo nulas sobre la línea neutra y alcanzando
valores máximos en las fibras más alejadas a esta línea (Figura 5.12). Si se denota a
esta distancia como x2max se tiene que el valor absoluto de la tensión normal longitudinal máxima en la sección será,
356
Momento Flector

max

M1
 I1
 max
 x2
W1 




M1
W1
I1
(5.23)
(5.24)
x2max
Figura 5.12 – Distribución de tensiones normales en la sección
La cantidad W1 se denomina módulo resistente de la sección. Depende sólo de la
geometría de la sección transversal, por lo que es una característica geométrica de
ésta y permite el diseño directo de la sección transversal para un dado momento
flector y un dado valor nominal de la resistencia del material empleado. Si la tensión admisible del material es  adm , entonces el diseño elástico de la sección requiere que se cumpla la siguiente condición,

max
 adm

M1
 adm
W1
(5.25)
de donde resulta
W1 
M1
adm
(5.26)
357
S. Oller, L. G. Nallim
5.2.2 Máximo módulo resistente y rendimiento de una sección
transversal
Las ecuaciones (5.25) y (5.26) muestran que las secciones más eficientes para resistir a flexión son aquellas que tienen mayor módulo resistente de sección ( W1 ).
La parte de la sección ubicada cerca de la línea neutra tiene una escasa influencia
en la resistencia a flexión de la sección, debido a que, por un lado, la variación lineal de las tensiones hace que éstas tengan una magnitud pequeña en las cercanías
de la línea neutra y, por otro lado, la resultante de estas tensiones produce un momento muy bajo por ser su brazo de palanca (distancia al eje neutro) muy bajo
también. Por estas razones, y desde el punto de vista de la economía de material,
las secciones más eficientes son aquella en las que el material se encuentra alejado
del eje neutro. Esto se logra incrementando la altura de la sección transversal (en la
dirección perpendicular a la línea neutra) y dándole una forma apropiada, como
por ejemplo los perfiles I. En el primer caso la altura máxima de la sección puede
quedar restringida a un valor admisible definido por la posibilidad de inestabilidad
estructural (pandeo lateral) o razones constructivas. En el caso de perfiles, el espesor mínimo del alma (elemento vertical del perfil I) también dependerá de la estabilidad de la zona comprimida y de las tensiones tangenciales causadas por el cortante, como se estudiará más adelante (Capítulo 6). Para analizar el rendimiento de
secciones con distintas formas geométricas se toma una sección de referencia cuyo
rendimiento es máximo, tal como se muestra en la Figura 5.13. Allí la sección de
área total A está dividida en dos partes de áreas A / 2 , concentradas y separadas
una distancia h , de tal forma que el espesor de cada una es mucho menor que h
( e  h ). El módulo de esta sección ideal será máximo y se obtiene como sigue,
 A h
I1ideal  2 I10  2   

 2  2 
0
2
 Ah 2

4

(5.27)
donde I10 es el momento de inercia de cada sección de área A / 2 respecto al eje
x0 (eje centroidal de cada sección de área A / 2 ), e I1ideal es el momento de inercia
de la sección de referencia respecto a la línea neutra ( x1 ), obtenida luego de aplicar el teorema de Steiner.
Sustituyendo el momento de inercia obtenido por medio de la ecuación (5.27)
en la ecuación (5.24) se obtiene el módulo resistente de la sección ideal,
358
Momento Flector
ideal
1
W
I1ideal
Ah 2
Ah



h / 2 4  h / 2
2
(5.28)
El módulo obtenido se utiliza como valor de referencia para definir el rendimiento geométrico  de una sección como el cociente dado por

W1
2

W1
ideal
W1
Ah
(5.29)
Figura 5.13 – Concepto de máximo módulo de sección.
El rendimiento definido por la ecuación (5.29) varía entre cero y uno, 0    1 ,
siendo las secciones más eficientes para resistir flexión recta aquellas cuyo rendimiento se acerque a la unidad (   1 ).
Sea, por ejemplo, una sección rectangular de base b y altura h , su módulo de
sección y su rendimiento están dados respectivamente por
W1 
I1
bh3 /12 bh 2 Ah



6
6
h/2
h/2
2 Ah 1
 

3
Ah 6
(5.30)
Si se hace el mismo cálculo para una sección I de altura h y área A , se obtiene
W1I 
1
2 Ah 2

Ah  I 
3
3
Ah 3
(5.31)
S. Oller, L. G. Nallim
359
De las ecuaciones (5.30) y (5.31) es posible concluir que para la misma área, la
resistencia flexional de la viga de sección I es aproximadamente dos veces la resistencia de la viga de sección rectangular ( I  2 ). En la Tabla 5.1 se muestran
los rendimientos de algunas secciones típicas.
Tabla 5.1 – Rendimiento de distintas secciones transversales.
Ejemplo 5-1: Un momento flector de magnitud M1 se aplica a una viga en voladizo, de
sección transversal cuadrada de lado a . Determinar cuál de las orientaciones mostradas en la figura es la más eficiente para resistir el momento flector.
360
Momento Flector
Rendimiento Caso (1)
En este caso es h1  a y el momento de inercia I1  
1
a4
12
El módulo resistente de la sección para el caso (1) es
1
W1
I 
a 4 2 a3
a
 11
  
A
6
h / 2 12 a 6
1
El rendimiento de la sección se obtiene aplicando la ecuación (5.29), es decir
1 
2
2 Aa 1
1
W



(Coincidente con ecuación (5.30))
1
3
Aa 6
Ah1
Rendimiento Caso (2)
En este caso es h 2  a 2  a 2  a 2
El momento de inercia es I1 2  I11 
a4
12
El módulo resistente de la sección para el caso (2),
W1  
2
I1
2
h  / 2
2

a4 2
a3
a


A
12 a 2 6 2
6 2
El rendimiento de la sección, aplicando la ecuación (5.29), es
  
2
Aa 1
2
2
 2
W



1
2
Ah 
Aa 2 6 2 6
La sección orientada como en el caso (1) es más eficiente que el caso (2), siendo
1  2 2 .
Ejemplo 5-2: La viga simplemente apoyada de la figura está sometida a flexión pura,
mediante la acción de momentos flectores M1  10 kN  m aplicados en sus extremos.
Considerando que el material de la viga tiene un módulo elástico E  20 GPa y que la
sección transversal de la pieza es rectangular, determinar:
361
S. Oller, L. G. Nallim
a) El radio de curvatura
b) Las deformaciones longitudinales en los puntos B y C
c) La tensión máxima
a) Radio de curvatura
El momento de inercia de la sección rectangular respecto al eje x1 es
I1 
0.1  0.23
 6.667 105 m 4
12
Sustituyendo en la ecuación (5.20) se obtiene la curvatura

1 M1
0.01 MN  m
=

 0.0075 m 1
5
4
 E I1 20000 MPa  6.667 10 m
b) Deformaciones longitudinales
Las deformaciones en los puntos B y C se obtienen reemplazando las ordenadas x2
de cada punto en la ecuación (5.11),
Punto B  3B  x2B   x2B  
0.20 m
 0.0075 m 1  3.75 104
4
Punto C  3C  x2C   x2C   
0.20 m
 0.0075 m 1  7.5 104
2
362
Momento Flector
c) Tensión máxima
Las tensiones máximas de tracción y compresión tienen el mismo valor absoluto. Se
pueden obtener aplicando la ecuación (5.13) o bien aplicando la ecuación (5.23),

max
 E 3max  20000 MPa  7.5 104  15MPa

max

M1
0.01MN  m
0.01MN  m


 15 MPa
2
3
6.667 104 m3
W1  0.1 0.2  / 6 m
Las deducciones realizadas en esta sección corresponden al caso de flexión pura, donde se observa que sólo se producen tensiones normales en la sección. En el
caso de flexión simple (momento variable a lo largo de la pieza) aparece en la sección transversal un esfuerzo cortante, además del momento flector. Por tanto,
habrá en la sección transversal, no sólo tensiones normales sino también tensiones
tangenciales acompañadas de distorsiones, que se distribuyen de manera no uniforme provocando el alabeo de la sección transversal. Es decir que, en la flexión
simple, a diferencia de la flexión pura, las secciones transversales de la barra no
permanecen planas. Sin embargo, este alabeo no influye de manera sensible en el
cálculo de las tensiones normales empleando las ecuaciones (5.22) y (5.23). En
particular, cuando el corte es constante en la pieza, el alabeo de las distintas secciones será el mismo por lo que el alargamiento (o acortamiento) de las fibras longitudinales será también el mismo independientemente de que la sección permanezca o no plana. Se retomarán estos conceptos al estudiar las tensiones por corte
en el Capítulo 6 de este libro.
Ejemplo 5-3: Dada la viga de la figura, obtener las dimensiones de su sección transversal para que pueda soportar la flexión en la zona más desfavorable, sin que la tensión máxima supere la resistencia límite del material  y  4 105 kN  m 2 .
363
S. Oller, L. G. Nallim
Diagrama de momentos
Por simetría
VB  VC 
qλ 10 10

 50 kN
2
2
qλ2 10  10 

 125kN  m
8
8
2
; M1max 
Dimensionado
El momento de inercia de la sección es
I1 
bh3 1  h  3 h 4
  h 
12 12  3 
36
Y el módulo resistente de la sección
será
W1 
I1
h 4 2 h3


h / 2 36 h 18
364
Momento Flector
Aplicando la ecuación (5.26) se dimensiona la sección empleando el módulo obtenido,
M1max
h3
125
W1 
 
y

18 4 105

h  3 5.625 103  h  0.18 m
Las dimensiones mínimas requeridas para la sección transversal serán
h  0.18 m;
b  h / 3  0.06 m
Verificación
El momento de inercia de la sección es
bh3 0.06   0.18 
I1 

 2.916 105
12
12
3
 trabajo 
M1max h
125
0.18
kN

 3.86 105 2
5
I1 2 2.916 10
m
2
Valor ligeramente inferior a la resistencia límite  y .
5.2.3 Ecuación de la elástica de Bernoulli
Cuando se estudió el efecto del momento flector en la sección previa (Sec.
5.2.1) se obtuvo la ecuación (5.20) que relaciona el momento con la curvatura del
eje de la viga   1 /  = M1 / E I1 . En esta sección se desarrollará un método basado en la cinemática y la integración directa de la ecuación diferencial de la curvatura para calcular los desplazamientos y las rotaciones de las secciones transversales,
que también puede obtenerse mediante consideraciones energéticas.
Para esto, se analiza nuevamente la viga en voladizo de la Figura 5.11 y se considera que el eje de la pieza, luego de la deformación, tiene la forma que se representa con mayor detalle en la Figura 5.14.
365
S. Oller, L. G. Nallim
Figura 5.14 – Deflexión del eje de la viga en voladizo por un momento flector positivo.
En la Figura 5.14 se observa claramente que  d   ds . La ecuación (5.20)
puede escribirse como
1 d  M1
=

 ds E I1
(5.32)
En la ecuación (5.32) la curvatura puede escribirse como

1 d  d  dx3
=

 ds dx3 ds
(5.33)
El ángulo  está relacionado con la curva de deflexión a través de su tangente
(ver Figura 5.14)
tg   
du2
dx3
 du 
   arctg   2 
 dx3 
(5.34)
366
Momento Flector
Sustituyendo la ecuación (5.34) en la (5.33) se obtiene,
 du2   dx3
1
d 

 arctg  
  
 dx3 
dx
3

  ds
(5.35)
Además, se tiene que
2
ds  du  dx
2
2
2
3
 du 
ds
  2  1
dx3
 dx3 

(5.36)
De (5.35) y (5.36) se obtiene

d 2 u2
dx32
 du2  
d 
 arctg  
  
2
dx3 
dx
3

   du2 

 1
dx
3


(5.37)
De (5.35), (5.36) y (5.37), se obtiene la curvatura de Euler Bernoulli para el caso
de flexión recta,

1



d 2u2
dx32
3
 du  2  2
 2   1
 dx3 

(5.38)
En el caso de material elástico lineal, la segunda igualdad de la ecuación (5.32)
es válida. En este caso, la relación entre el momento y la curva de deflexión queda
definida por la siguiente ecuación diferencial,
M1

E I1
d 2 u2
dx32
3
 du  2  2
 2   1
 dx3 

(5.39)
La resolución de esta ecuación diferencial es bastante compleja. Sin embargo,
en aplicaciones comunes, en el dominio de las pequeñas deformaciones, las rota-
367
S. Oller, L. G. Nallim
ciones son muy pequeñas. La tangente del ángulo de rotación du2 / dx3 (pendiente
de la curva de deflexión) es también muy pequeña, por lo que en las ecuaciones
(5.38) y (5.39) es
2
 du2 

 0
dx
 3
(5.40)
Luego, para pequeñas deformaciones y rotaciones, las ecuaciones (5.38) y (5.39)
están dadas respectivamente por
d 2u
1
  22

dx3
 material con cualquier ley constitutiva
M1
d 2u
d
  22 
E I1
dx3
dx3
 sólo para material elástico lineal
(5.41)
(5.42)
La ecuación (5.42) se denomina ecuación de la elástica de Bernoulli.
5.2.3.1 Método de integración de la ecuación de la elástica
Este método consiste en la integración de la ecuación (5.42) para obtener los giros ( du2 / dx3 ) y los desplazamientos de las secciones ( u2 ) de una pieza sometida a
flexión recta. Se tiene2,

du2
1
  dx3  C1

dx3
du
M
   2    1 dx3  C1
dx3
E I1
(5.43)
Integrando nuevamente se obtiene la ordenada de la curva de deflexión, es decir
el desplazamiento de la barra en la dirección perpendicular a su eje mecánico. Integrando (5.43) se obtiene
2
Debido a que las deformaciones y rotaciones son pequeñas,  es infinitesimal, por lo que
  tg 
368
Momento Flector
u2  
 1

du2
dx3      dx3 dx3  C1 x3  C2
dx3
 

(5.44)
 M

du
u2   2 dx3      1 dx3 dx3  C1 x3  C2
dx3
 E I1

Las constantes de integración C1 y C2 se obtienen de las condiciones de apoyo
y de continuidad de la barra.
Ejemplo 5-4: La viga en voladizo de la figura es de sección transversal constante, tiene
rigidez flexional EI1 y se encuentra sometida a la acción de una carga vertical P en su
extremo libre.
Determinar:
a) La ecuación de la curva elástica.
b) La deflexión y la pendiente en el
extremo libre.
Ley de momentos flectores
A través de las ecuaciones de equilibrio se obtienen las reacciones en el empotramiento:
F
M
x2
B


 0   M B  P    0 
 0  VB  P  0
M B  Pλ
y
VB  P
Usando el concepto de diagrama de cuerpo libre BD , donde D está a una distancia x3 del empotramiento, se obtiene
M1  x3   P λ x3 
369
S. Oller, L. G. Nallim
Ecuación diferencial de la elástica
Sustituyendo el momento obtenido en la ecuación (5.42) se obtiene
P λ x3 
M
d 2u2
 1 
2
dx3
E I1
E I1

d 2u2 P  x3 λ

dx32
E I1
Siendo M1 en esta expresión, el momento en la cara izquierda de la rebanada diferencial de la barra.
a) Ecuación de la elástica
P λ x3 
M
d 2u2
 1 
2
dx3
E I1
E I1

d 2u2 P  x3 λ

dx32
E I1
Primera integración
P  x3 λ

du2
d 2u
P  x32
    22 dx3  
dx3 
 λx3   C1
dx3
dx3
E I1
E I1  2

(ej.1)
Segunda integración
u2  
 P  x32


x32 
du2
P  x33
dx3   

x

C
dx


λ
λ


  C1 x3  C2 (ej.2)
3
1
3
dx3
E I1  6
2 

 E I1  2

370
Momento Flector
En este caso, las condiciones de contorno se encuentran establecidas en el empotramiento, siendo
x3  0    
x3  0  u2
du2
dx3
x3  0
en (ej.1)
0

C1  0
x3  0
0
en (ej.2)

C2  0
Reemplazando estos resultados en (ej.1) y en (ej.2) se obtiene, respectivamente, la
ecuación de la pendiente y de la curva elástica de la pieza


du2
P  x32

 λx3  ;
dx3
E I1  2

u2 
x32 
P  x33

λ


E I1  6
2
b) Pendiente y deflexión en el extremo libre

Pλ2


 x3 λ 2 E I

1
En x3 λ  
λ3 P
u


 2 x3 λ
3E I1
5.2.4 Energía interna de deformación por flexión recta
Como en el caso de esfuerzo axil, los problemas de flexión pueden con frecuencia resolverse de manera más simple mediante métodos energéticos. Conociendo las tensiones a través de la ecuación (5.22), tanto la energía de deformación como la energía complementaria, pueden obtenerse integrando la energía específica o energía por unidad de
volumen.
La energía específica de deformación está dada por
1
    d    E  d   E 2
2


donde, para simplificar la notación, se ha tomado 3   y 3   .
La energía específica complementaria está dada por
(5.45)
371
S. Oller, L. G. Nallim

1 2
    d   d 
E
2 E


c
(5.46)
Si se tiene una barra de sección transversal A y longitud λ, la integración de las
ecuaciones (5.45) y (5.46) en el volumen de la pieza permite obtener, respectivamente, la
energía primal o de deformación y la energía dual o complementaria.
La energía de deformación o primal se obtiene integrando la ecuación (5.45) en el
volumen de la pieza, como sigue
W   dV  
V
   dA dx
3
A
λ
2
1
 d  2 
 1 2 
W     E  dA dx3    E  
 x2 dA dx3
λ
λ 2
A dx
 A2

3




2


1  d 


2
W    E
 A x2 dA dx3
λ 2


 dx3  

I1


(5.47)
2
 d 
1
W   E I1 
 dx3
λ2
 dx3 
(5.48)
De manera análoga, la energía complementaria o dual se obtiene integrando en el
volumen la ecuación (5.46),
W c   c dV  
V
   dA dx
λ
c
A
3
2
 1
 M1  2 
 1 2 
W   
dA dx3   
  x2 dA dx3
λ
λ 2 E A
 A2 E

 I1 


c


2
1  M1 


2
W  
  A x2 dA  dx3
λ 2E


 I1  

I1


c
(5.49)
372
Momento Flector
M12
M
W 
dx3   1 d 
λ 2E I
λ 2
1
c
(5.50)
La energía de deformación (primal), dada por la ecuación (5.48), se evalúa cuando la
variable del problema es   x3  . Mientras que la energía complementaria (dual), dada
por la ecuación (5.49), se evalúa cuando la variable del problema es M1  x3  .
Ejemplo 5-5: La viga simplemente apoyada mostrada en la figura, está sometida a la
acción de una carga P  20kN en la mitad de la luz. Se pide:
a) Determinar la sección transversal mínima, utilizando
a1) una sección transversal rectangular, adoptando b  h / 3 .
a2) dos perfiles laminados ].
b) Obtener las ecuaciones de giro y desplazamiento, así como los valores máximos.
c) Determinar la energía acumulada en función de los desplazamientos (energía primal)
y en función de las fuerzas (energía dual).
d) Representar gráficamente la función carga – desplazamiento en el punto de aplicación de la carga.
Momento flector máximo
Las reacciones de vínculo se obtienen de manera simple dada la simetría geométrica y
mecánica de la pieza,
VB  VC 
P
2
El diagrama de momentos es bilineal, alcanzando el valor máximo en x3 λ/ 2 ,
373
S. Oller, L. G. Nallim
M1max 
Pλ 0.02 MN 10 m

 0.05 MN  m
4
4
a) Sección transversal mínima
Aplicando la ecuación (5.26) se obtiene el módulo de sección necesario
W1nec 
0.05MN  m
200
MPa



 W1nec  250 cm3
adm
a1) Sección rectangular
bh 2 h3
  250 cm3
6
18
h  16.51cm
 h  3 250 18 cm  
b  h / 3  5.50cm
W1 
Resultando el siguiente momento de inercia para la sección rectangular
I1 
bh3 5.50 16.513

 2062.63 cm 4
12
12
a2) Perfiles laminados ]
W1nec 250 3
W1 

cm  125 cm3
2
2

De tablas de perfiles laminados se pueden obtener las características geométricas del
perfil laminado UPN 180, cuyo módulo de sección y momento de inercia son, respectivamente,
W1  150 cm3 ; I1  1350 cm4
374
Momento Flector
Para la sección compuesta por dos perfiles resulta,
I1   2 1350  2700 cm 4 ; W1   300 cm3
b) Ecuaciones de giro y desplazamiento
λ
P
 2 x3  x3  2
M1  x3   
 P x3  P  x3 λ  P λ x3   x3  λ
2 2
2

 2
Debido a la simetría del problema sólo se analiza el tramo x3 
λ
2
Px3
d 2 u2
M
 1 
2
dx3
E I1 2 E I1

du2
dx3
Luego de la primera integración se obtiene
Px3
Px32
du2

dx3 
 C1
dx3
2 E I1
4 E I1

Px32
 C1
4 E I1
La segunda integración lleva a
 Px32

Px33
 C1  dx3 
 C1 x3  C2
u2   
12 E I1
 4 E I1

Condiciones de borde y continuidad
En x3 
λ
es   0 (por simetría);
2
 
Pλ2
Pλ2
 C1  0  C1  
16 E I1
16 E I1
En x3  0 es u2  0 ; 
Px33
Pλ2

x3  C2
12 E I1 16 E I1
 C2  0
S. Oller, L. G. Nallim
375
Sustituyendo en las funciones de giro y desplazamiento resulta

Px32
λ
Pλ2

x


x



 x3 




3
 1 3
4 E I1 16 E I1
2


3
2
u  x   Px3  Pλ x  x  λ
3
 2 3 12 E I1 16 E I1 3
2
Valores máximos de giro y desplazamiento
El desplazamiento máximo se produce en el punto medio de la pieza ( x3 λ/ 2 ),
mientras que el giro máximo se da en los apoyos ( x3  0 y x3 λ),
 max
Pλ3
Pλ3
Pλ3
u2  u  x3 λ/ 2   96 E I  32 E I   48 E I

1
1
1

2
max    x  0   Pλ
3

16 E I1
Sección rectangular:
EI1  2 105 MPa  2.062 105 m4  4.125MN  m2
 max
0.02 MN 103 m3
u


 0.101 m  10.1cm
 2
48  4.125MN  m 2

2
2
max  0.02 MN 10 m  0.0303 rad

16  4.125MN  m 2
Sección de perfiles:
EI1   2 105 MPa  2.7 105 m 4  5.4 MN  m 2
376
Momento Flector
 max
0.02MN 103 m3
u


 0.0771 m  7.71 cm
 2
48  5.4MN  m 2

2
2
max  0.02MN 10 m  0.023148 rad

16  5.4MN  m 2
c) Energía acumulada de deformación (primal) y energía complementaria (dual)
● Energía de deformación – función del desplazamiento
2
E I1  d  
Se utiliza la ecuación (5.48), es decir W  

 dx3
λ 2
 dx3 
En el inciso anterior se obtuvo,
  x3   
u
max
2


48 max  x32 λ2 
λ


x

u     x3 



3
3 2
2
λ
48 E I1 max 
 4 16 
 P
u
2

λ3
Px32
Pλ2

4 E I1 16 E I1
Pλ3

48 E I1
 x3 
λ
2
Derivando esta última expresión se obtiene
d  24 max
 u2 x3 ;
dx3 λ3
2
 d   576 max 2 2

  6  u2  x3
λ
 dx3 
 x3 
λ
2
Reemplazando en la expresión de la función de energía primal, y multiplicando por 2
para encontrar la energía almacenada en toda la pieza, resulta
λ/ 2
W  2
0
2
λ/2
 d 
576 E I1 max 2 λ3
1
576 max 2 2
E I1 
dx
E
I
u
x
dx


 3 3 λ6  u2  24
 3 0
1
6  2
λ
2
dx
 3
W
24E I1 max 2
 u2 
λ3
Sustituyendo las rigideces flexionales y las deflexiones máximas para la sección rectangular y para los perfiles laminados se obtienes, respectivamente, las siguientes
energías acumuladas3,
3
Tener presente que 1 J  1 N  m  0.239006 cal
377
S. Oller, L. G. Nallim
Sección rectangular
W
Sección perfiles laminados
24  4.125MN  m 2
2
 0.101 m2  1010 J
3 3
10 m
W
24  5.4 MN  m 2
2
 0.0771 m2  770 J
3 3
10 m
● Energía complementaria – función de la fuerza/esfuerzo
M12
Empleando la ecuación (5.50), es decir W  
dx3 y considerando la simetría
λ 2E I
1
c
del problema, la energía complementaria puede escribirse como:
2
P 
2
 x3 
2
λ/2 M
λ/ 2
λ/2 P
P 2λ3
2 

2
c
1
W  2
dx3  
dx3  
x3 dx3 
0
0
0
2 E I1
4 E I1
96 E I1
E I1
0.022 MN 2 103 m3
 1010 J
Sección rectangular W 
96  4.125MN  m2
c
0.022 MN 2 103 m3
 770 J
Sección perfiles laminados W 
96  5.4 MN  m 2
c
Como es lógico, para ambos tipos de secciones, la energía de deformación y la energía
complementaria son idénticas, porque se trata de un problema elástico lineal.
d) Función carga – desplazamiento del punto de aplicación de la carga.
P
48 EI1 max
u2 ; K  Rigidez
3
λ

K
u2max  
λ3
P ; F  Flexibilidad
48 EI1

F
378
Momento Flector
W W 
c
P u2max
2

 48 EI1 max  max
 3 u 2  u2

24 EI1 max 2
λ

W  

 u2 
2
λ3

 c P  Pλ3  P 2λ3
W  

2  48EI1  96 EI1

5.3 Flexión pura esviada - Determinación
del estado tensional y eje neutro
Hasta ahora se ha tratado el problema de flexión recta, es decir en barras cuyo plano
de cargas coincide con un eje principal de inercia de la sección (esto implica que el correspondiente momento flector está en el eje principal ortogonal)4. Por ejemplo, la Figura
5.15 muestra una barra cargada en el eje de simetría (eje principal x2 ), sometida por lo
tanto a flexión recta, en la que el vector momento resultará contenido en el eje principal
de inercia x1 .
Figura 5.15 – Barra sometida a flexión recta.
En el caso de secciones asimétricas, o secciones simétricas cargadas fuera de su plano
de simetría, se tendrá flexión esviada (no-recta). Es decir, se tiene un problema de flexión
Notar que en las secciones transversales simétricas, al menos uno de los ejes principales de inercia
coincide con un eje de simetría de la sección.
4
379
S. Oller, L. G. Nallim
esviada (Figura 5.16) cuando el eje del vector momento, siempre normal al plano de carga, no coincide con ningún eje principal.
Figura 5.16 – Barras sometida a flexión esviada.
La flexión pura esviada es un caso general de la flexión pura recta y puede estudiarse
como una superposición de dos flexiones puras rectas, cuyos vectores momentos
M1 y M2 actuarán, a la vez, sobre los ejes principales de inercia de la sección transversal
x1 y x2 . En flexión esviada, el eje de carga m  m (ver
Figura 5.17a y b) no coincide
con los ejes principales de inercia de la sección y, como se demostrará luego, el eje neutro no resulta necesariamente perpendicular al eje (plano) de carga.
Si x1 y x2 son ejes principales de inercia de la sección, se puede demostrar, como se
hará más adelante, que la pieza adquiere una curvatura que resulta de la superposición
simultánea de una flexión sobre el eje principal x1 (1/ 2 ) y otra sobre el eje principal
x2 (1/ 1 ).
Para llevar a cabo este análisis, se descompone el momento M sobre cada eje princi-
pal de inercia  x1 , x2  , obteniendo las componentes M1 y M2 , como se muestra en la
Figura 5.17a. De esta manera se tienen dos problemas de flexión recta superpuestos.
La integración de las tensiones normales σ  0,0, 3  en la sección transversal
T
produce el momento resultante M = M1 , M2 , 0 , esto es
380
Momento Flector
M =  d  σ dA
A
0
 d1  d  sen   d  sen  '
 
  
 

siendo: σ dA   0  dA ; d  d 2    d  cos     d  cos  '
 
0  0  

0
 3
  
 

Figura 5.17a– Sección sometida a flexión esviada.

i

M    d1
A
0

j
d2
0

k
0
 3




 dA    d 2   3 dA   i    d1   3 dA   j 
A
A



   d  cos    3 dA   i    d  sen    3 dA   j 
A
A


 [   d   3 dA    cos ] i  [   d   3 dA    sen ] j
A
A






M

 M 
M   M cos  i   M sen  j   1  
 


M2 
M1
M2
M
M1  M cos 

M2   M sen 
(5.51)
Siendo  el ángulo medido en sentido trigonométrico (anti-horario) desde el eje de
inercia principal mayor hasta el vector momento, mientras que  es simplemente el
menor de los ángulos, entre x1 y M , sin respetar el sentido trigonométrico.
A partir del momento M se obtienen nuevamente las tensiones reemplazando los
momentos dados por las ecuaciones anteriores en la ecuación (5.22), resultando para
cada caso,
381
S. Oller, L. G. Nallim
M cos 
M1
x2 
x2
I1
I1
(5.52)
 M sen 
M2
x1 
x1
I2
I2
(5.53)
M3 1  x2  
M3 2  x1  
Se puede concluir que M  M12  M22
con
M1  3 x2 dA
A


 M2  A 3 x1dA
Los signos se corresponden con la orientación del momento en la sección representado en la Figura 5.17b.
Figura 5.17 b– Ángulos y signos de las tensiones en una sección sometida a flexión esviada.
La tensión resultante se obtiene mediante la suma algebraica de las tensiones dadas
por las ecuaciones (5.52) y (5.53). Así, la tensión normal 3 actuante en cualquier punto
de la sección transversal resulta,
382
Momento Flector
  3  M3 1  x2   M3 2  x1  
M cos 
M sen 
x2 
x1
I1
I2
x

x
  M  2 cos   1 sen  
I2
 I1

(5.54)
(5.55)
La ecuación (5.55) puede escribirse en forma matricial de la siguiente forma,
I
  M  cos  sen   11
0
1
0   x1 
 
I 22   x2 
(5.56)
donde I11  I1 , I 22  I 2 son los momentos principales de inercia de la sección
transversal.
La ecuación del eje neutro viene definida por el lugar geométrico de los puntos de la sección transversal cuyo estado tensional es nulo, esto es,
 xn

xn
  0  M  2 cos   1 sen  
I2
 I1

 0
x2n
xn
cos   1 sen 
I1
I2
(5.57)
De la ecuación (5.57) se obtiene la ecuación del eje o línea neutra
I 
x2n  x1n  1  tg 
 I2 
(5.58)
Por otro lado, y considerando sólo aspectos geométricos, surge que la pendiente del
eje (plano) de carga m  m (ver Figura 5.17b) es
K m  m  tg   tg  90     cotg 
(5.59)
Y la pendiente del eje (plano) neutro n  n es
I
K n  n  1 tg 
I2
(5.60)
A partir de las ecuaciones (5.59) y (5.60) se observa que no se cumple la condición de
ortogonalidad entre los planos de carga y neutro ya que,
K mm  
1
K nn
(5.61)
383
S. Oller, L. G. Nallim
En la Figura 5.18 se muestran ejemplos de vigas con sección transversal simétrica y
no simétrica sometidas a flexión esviada. Intuitivamente se puede ver que las piezas no
se flexionan en un plano normal al de la carga, sino que lo hacen según la dirección de
menor rigidez.
Figura 5.18 – Elementos estructurales sometidos a flexión esviada.
La condición de ortogonalidad sólo se puede cumplir en el caso que sea I1  I 2
(ecuaciones (5.58) a (5.60)). Esto se cumple, por ejemplo, en secciones con simetría múltiple como el círculo y otros polígonos regulares, en las que cualquier eje centroidal es eje
principal de inercia de la sección y, por tanto, se verifica que I1  I 2 .
5.3.1 Ángulos que se producen en la flexión esviada
En la sección transversal representada en la Figura 5.19 actúa un momento flector cuyo vector representativo no está contenido en un eje principal de inercia de
la sección. Se admite la hipótesis que la pieza se flexiona según una dirección que
puede descomponerse en sus dos direcciones principales  x1 ; x2  . De esta manera,
las curvaturas según cada dirección principal, se obtienen aplicando para cada dirección la ecuación (5.20), es decir
 1 M1 d 1 M cos 
   EI  dx  EI
 2
1
3
1

 1   M2  d 2  M sen 
 1
EI 2 dx3
EI 2
(5.62)
donde M  M es la magnitud del momento, ya que su orientación viene dada por
sus cosenos directores.
384
Momento Flector
Figura 5.19 – Sección sometida a flexión esviada.
La curvatura total (ver Figura 5.19) se obtiene componiendo las curvaturas en
dos planos ortogonales principales dados por las ecuaciones (5.62),
2
2
2
 d   d 
 1  1
1 d

  1   2      
 dx3
 2   1 
 dx3   dx3 
2

d  M  cos    sen  


 

dx3 E  I1   I 2 
2
(5.63)
2
(5.64)
Además,
 d 2  Msen 


dx3 
I2
I


 1 tg 
tg  
Mcos  I 2
 d 1 


I1
 dx3 
(5.65)
385
S. Oller, L. G. Nallim
La ec. (5.65) coincide con la ec. (5.60), la cual define la posición del eje neutro n  n .
Asimismo, de la ecuación (5.65) surge que el ángulo de flexión de una sección transversal, está alojado o contenido en el plano neutro.
Por otro lado, la ecuación (5.64) se puede escribir como
1 d
M

 *
 dx3 EI nn
*
con I nn

1
2
 cos    sen  

 

 I1   I 2 
2
(5.66)
*
Siendo I nn
el momento de inercia equivalente de la sección transversal respecto del eje neu-
tro.
5.3.2 Estudio directo de la flexión esviada
En la sección previa se estudió la posibilidad de formular la flexión esviada respecto
de ejes principales. Otra posibilidad para el análisis consiste en descomponer el momento sobre el eje neutro, que es el único eje de flexión (o rotación) resultante en el plano de
la sección transversal (Figura 5.20). En este caso se retorna a la forma de Navier y se
procede como si se tratara de un problema de flexión pura recta sobre el eje neutro.
a)
Relaciones geométricas.
1 d

 dx3
b)
(5.67)
Relaciones de compatibilidad.
3  x2   
d 

dx3 
(5.68)
donde  es la distancia del elemento diferencial de área al eje neutro.
c)
Ley constitutiva.
3  E  3 
E

(5.69)
386
Momento Flector
Figura 5.20 – Sección sometida a flexión esviada.
d)
Condiciones de equilibrio
E
E
dA   dA
A 
A


N  0   3 dA  
A
(5.70)
Snn  0
S nn  0 significa que el eje n  n pasa por el centro mecánico de la
sección.
EI
E 2
E
 dA   2 dA nn
A 
A





Mnn  M cos        3 dA  
A
I nn
1 M cos     
 

EI nn
(5.71)
387
S. Oller, L. G. Nallim
E n
dA 0
A 
M  M sen        3 ndA  
A

(5.72)
E
 n dA  0
A
 



I n  0
donde I n es el producto de inercia en ejes de flexión.
Sustituyendo la curvatura dada por la ecuación (5.71) en la ley constitutiva
(5.69) se obtiene
3 
M


I nn


 cos      

I nn
M
*

 con I nn
*
I nn
cos     
(5.73)
La ecuación (5.73) es la ecuación de Navier.
De manera análoga, la curvatura se puede escribir como
1 d
M

 *
 dx3 EI nn
*

con I nn
I nn
cos     
(5.74)
Por comparación con la ecuación (5.66) se puede calcular el momento de inercia
*
I nn

I nn
cos     
como,
*
I nn

1
2
 cos    sen  

 

 I1   I 2 
2
(5.75)
Ejemplo 5-6: La sección transversal de una viga, cuya forma y dimensiones se indican
en la figura, está sometida a un momento M  1000kN  m , aplicado en el centro geométrico CG  “ O ” de la sección, cuyo vector representativo forma un ángulo de 45º
con el eje x . Determinar:
388
Momento Flector
a) La magnitud y signo de la tensión en los puntos I , C .
b) La ecuación de la línea neutra.
c) Los puntos de máxima tensión normal.
Características geométricas de la sección
En primer lugar, se obtienen las características geométricas de la sección para determinar sus ejes y momentos principales de inercia,
3
 80  203
  80  203
2   20 120
2
I xx  
  80  20   60 10   
 0  
  80  20   60  10 
 12
  12
  12

7
4
I xx  1.099 10 cm
2
2
3
3
 803  20
 80
   20 120   80  20
 80

  80  20   10    
 0  
  80  20    10  
I yy  
2
   12
 2
 
 12
  12
6
4
I yy  9.787 10 cm


 80

 80

I xy  0   80  20    60  10     10     0  0   80  20    60  10      10 
 2

 2



6
4
I xy  8 10 cm
389
S. Oller, L. G. Nallim
Con estos resultados se calculan los momentos principales de inercia,
I1,2 
I xx  I yy
2
2
 I1  1.841 107 cm 4
 I xx  I yy 
2
 
  I xy  
6
4
2 
 I 2  2.364 10 cm

Y la orientación de los ejes principales de inercia

1 1  2 I xy
tg 
 I xx  I yy
2


  42.86º

   42.86º 45º  87.86º
Las coordenadas en el sistema de ejes principales de inercia, es decir en la base
 x1 , x2  , están dadas por
 x1   cos  sen   x 
 
 
 x2   sen  cos    y 
 x1  x cos   y sen 

 x2   x sen   y cos 
a) Tensión en el punto I   x  90; y  60 ;  x1  25.17; x2  105.20 cotas en  cm 
 cos  I sen  I 
x2 
x1 
 I  x1I , x2I   M 
I2
 I1

sen 87.86º
 cos87.86º

 I  x1I , x2I   1 105 kN  cm 
105.20cm 
 25.17cm 
7
4
6
4
2.364 10 cm
 1.841 10 cm

kN
 I  1.042 2  10.42 MPa
cm
Tensión en el punto C   x  10; y  40  ;
 x1  19.87; x2  36.12 
(cotas
en  cm  )
sen 87.86º
 cos87.86º

C  x1C , x2C   1 105 kN  cm 
 36.12  cm 
19.87cm 
7
4 
6
4


1.841
10
2.364
10
cm
cm


kN
C  0.847 2  8.47 MPa
cm
b) Ecuación de la fibra neutra
390
Momento Flector
sen 87.86º
 cos87.86º

 x2n 
 x1n 
0  1105 kN  cm 
7
4
6
4
2.364 10 cm
 1.84110 cm

cos87.86º n sen 87.86º n
 x2 
 x1
0
1.841 107
2.364 106
 0  2.033 109 x2n  4.227 107 x1n
x2n  207.935  x1n
   tg 1  207.935   89.72º
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 5. Ejemplo 5-6
391
S. Oller, L. G. Nallim
c) Punto de máxima tensión
En el punto E se produce la máxima tensión de compresión:
 E  2.043kN  cm2  20.43MPa
En el punto F la máxima tensión de tracción:
 F  2.043kN  cm 2  20.43MPa
Ejemplo 5-7: Dada la sección de la figura, obtener:
a) Las tensiones producidas por la flexión y su distribución en la sección transversal.
b) La ecuación del eje neutro y su trazado.
Datos:
Espesor t  0.15 cm
A  57 cm 2
I xx  3705 cm 4
I yy  734 cm 4
I xy  1215 cm 4
I1  4139 cm 4
I 2  301cm 4
  19.642º
   360º 19.642º  340.358º
a) Cálculo de las tensiones
392
Momento Flector
M

 cos 
M
sen  
x2 
x1 
  x1 , x2    1 x2  2 x1   M 
I2
I2
 I1

 I1

con
 x1  x cos   y sen 
 x1   cos  sen   x 
 
  

 x2   sen  cos    y 
 x2   x sen   y cos 
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 5. Ejemplo 5-7
b) Ecuación del eje neutro
I

 4139

x2n  x1n  1 tg     x1x2  tg 1 
tg 340.358º    x1x2  78.484º
 301

 I2

  xy   x1x2    78.484º 19.642º  58.8418º
S. Oller, L. G. Nallim
393
394
Momento Flector
Ejemplo 5-8: Dada la viga de la figura, obtener la magnitud del momento M para que
la tensión máxima en cualquier sección transversal no supere la resistencia límite de
 f  4 105 kN / m 2 .
Datos:
Espesor t  0.015 m
A  0.003 m 2
I xx  0.5629 105 m 4
I yy  0.1264 105 m 4
I xy  0.1552 105 m 4
I1  0.6125 105 m 4
I 2  0.0768 105 m 4
  17.714º
   180º 17.714º  197.714º
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 5. Ejemplo 5-8.
S. Oller, L. G. Nallim
4 105
f

 19534.523  Mmax  20.477kN  m
max
max
M
M
Ejemplo 5-9: Dada la sección de la figura, obtener:
a) Las tensiones producidas por la flexión y su distribución en la sección transversal
b) La ecuación del eje neutro y su trazado
a) Cálculo de las tensiones
M

 cos 
M
sen  
x2 
x1 
  x1 , x2    1 x2  2 x1   M 
I2
I2
 I1

 I1

con
 x1  x cos   y sen 
 x1   cos  sen   x 
 
  

 x2   sen  cos    y 
 x2   x sen   y cos 
395
396
Momento Flector
Datos:
Espesor paredes, t  0.15 cm
A  57 cm 2
I xx  3705 cm 4 , I yy  734 cm 4 ,
I xy  1215 cm 4
I1  4139 cm 4 , I 2  301 cm 4 ,
  19.642º
   30º 19.642º  10.358º
b) Ecuación del eje neutro
I

 4139

tg10.358º    x1x2  68.3446º
x2n  x1n  1 tg     x1x2  tg 1 
 301

 I2

  xy   x1x2    68.3446º 19.642º  87.9845º
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 5. Ejemplo 5-9.
S. Oller, L. G. Nallim
397
398
Momento Flector
Ejemplo 5-10: Dada la sección de la figura, obtener:
a) Las tensiones producidas por la flexión y su distribución en la sección transversal.
b) La posición del eje neutro.
Características geométricas
Espesor paredes, t  0.01 m
A  0.0035 m 2
 xCG  0.032 m

 yCG  0.057 m
 I xx  1.525 105 m 4

5
4
 I yy  0.765 10 m

5
4
 I xy  0.643 10 m
A partir de estos datos se obtienen el ángulo  entre la base principal  x1 , x2  y la
base inicial  x, y  , y las magnitudes de los momentos principales de inercia
  29.706º
y
5
4
 I1  1.892 10 m

5
4
 I 2  0.398 10 m
Conociendo el ángulo  se obtiene el ángulo del vector momento respecto de la base
principal, con el cual se determian las tensiones normales.
   360º   330.294º
a) Cálculo de las tensiones
 cos 
sen  
  x1 , x2   M 
x2 
x1 
I2
 I1

 x1  x cos   y sen 
 x   cos  sen   x 
con  1   
  

 x2   sen  cos    y 
 x2   x sen   y cos 
S. Oller, L. G. Nallim
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 5. Ejemplo 5-10.
b) Ecuación del eje neutro
I

 x1x2  tg 1  1 tg     x1x2  69.74º
 I2

  xy   x1x2    69.74º 29.07º  40.67º
399
400
Momento Flector
Distribución de las tensiones producidas por la flexión
Ejemplo 5-11: Dada la sección transversal que se muestra en la figura, determinar la
distribución de las tensiones producidas por la flexión cuando se aplica un momento
flector de 900 KN  m en su centro geométrico, tal como se indica en la figura.
Características geométricas
A  0.011m 2
 xCG  0.1607 m

 yCG  0.11429 m
 I xx  0.6289 104 m 4

4
4
 I yy  1.677 10 m

4
4
 I xy  0.1286 10 m
401
S. Oller, L. G. Nallim
 I1  1.692 104 m 4

4
4
 I 2  0.6134 10 m
  6.895º
  90    90º 6.895º  83.105º
   270º   270º 6.895º  276.895º
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 5. Ejemplo 5-11.
402
Momento Flector
Cálculo de las tensiones
 cos 
sen  
  x1 , x2   M 
x2 
x1 
I2
 I1

 x1  x cos   y sen 
 x   cos  sen   x 
con  1   
  

 x2   sen  cos    y 
 x2   x sen   y cos 
Ecuación del eje neutro
I

 1.692 104

tg 276.895º    x1x2  87.49º
 x1x2  tg 1  1 tg    tg 1 
4
 0.6134 10

 I2

 xy     x1x2  90   xy  6.895  87.49º 90  4.385
Distribución de las tensiones producidas por la flexión
S. Oller, L. G. Nallim
403
Ejemplo 5-12: Dada la viga de la figura, obtener las dimensiones de la sección transversal ( b , h ) para que ésta pueda soportar el máximo momento flector (en valor absoluto), sin que la tensión normal en ningún punto supere la resistencia admisible del material adm  200MPa .
404
Momento Flector
Características geométricas
I1 
b h3 h h3 h 4


;
12 3 12 36
I2 
h b3
h h3
h4
 3

12 3 12 324
Obtención de las leyes de esfuerzo y del máximo momento
Reacciones de apoyo VA 
Ley de cortante
MA qλ

 60kN y VB  40kN
λ 2
Q y  s   VA  q s  60  10 s
Ley de momento flector
Mx  s   MA  VA s 
q s2
 100  60 s  5 s 2
2
Mmax  M  s  0   M A  100 KN  m
405
S. Oller, L. G. Nallim
Recordando la ecuación (5.55)
x

x
  M  2 cos   1 sen  
I2
 I1

La tensión máxima de trabajo se produce en el punto 1 (fibra más alejada del centro
geométrico), por lo que reemplazando en la ecuación de tensión anterior resulta,
 cos  1 sen  1 
 adm  M A 
x2 
x1 
I
I
 1

2


En la base  x1 ; x2  las coordenadas del punto 1 valen x11  h / 6; x21  h / 2 .
Sustituyendo, la tensión resulta,
 cos 330º  h  sen 330º  h  4258.846
adm  100  4
  4
 
h3
 h / 36  2  h / 324  6 
 adm  200000 
4258.846
h3
h  0.28 m  28 cm ;
 h
b
3
4258.846
 0.28 m
200000
28
cm  9.3 cm
3
5.3.3 Teoría generalizada de flexión pura esviada
Hasta aquí se ha estudiado la flexión esviada siguiendo dos caminos. Por un lado se
realizó el análisis en ejes principales porque son los dos ejes ortogonales naturales donde se
produce la flexión, y por el otro se ha estudiado la flexión esviada respecto del eje neutro
que, como se vio, surge de la composición de los giros que se dan según los dos ejes
principales.
Todo lo visto permite resolver cualquier problema de flexión esviada, sin embargo
hay casos en los cuales trabajar en ejes principales o con un sistema referido al eje neutro
complica la resolución del problema. Además, la forma de trabajo que aquí se plantea
derivará más adelante en un análisis del cortante por flexión (ver fórmula de Jouravsky),
que puede complicar aún más el análisis. Para evitar esto, se presenta aquí la teoría generalizada de la flexión, que permite trabajar con dos ejes cualesquiera ortogonales y no principales. Sólo
406
Momento Flector
se requiere que sean ejes centroidales y, en el caso de materiales compuestos, se requiere
que estos ejes pasen por el centro mecánico de la sección transversal.
Como no se hace el análisis sobre ejes principales, sino sobre ejes ortogonales x  y ,
las componentes del momento actuante M sobre estos ejes, es decir Mx y M y , producen flexión en ambos ejes (ver Figura 5.21).
Las tensiones normales se obtienen como
 1 
 M
 1 
M 
  3   E  y   E  x   x  y    y
 y 
 I yy
 x 
 I xx 




 x

(5.76)
Para provocar una curvatura pura  y  1/  y es necesario aplicar momento en dos
direcciones ortogonales no principales ( M x ; M y ); lo mismo que para provocar una curvatura pura  x  1/  x .
Figura 5.21 – Sección sometida a flexión esviada. Análisis en ejes ortogonales
no principales.
Para resolver este problema conceptual es necesario plantear las ecuaciones de equilibrio. Es decir,
407
S. Oller, L. G. Nallim
 1 
 1  
N  0    dA    E  y   E  x  dA
A
A 
 y 
  x  
 1 
 1 
  E   y dA   E   x dA

 A
A
  x  
  y  
S 0
S 0
y
(5.77)
x
En la ecuación (5.77) los momentos estáticos de la sección respecto de los ejes x e
y son nulos por ser estos ejes centroidales.
Se plantean a continuación las ecuaciones de equilibrio para los momentos Mx y
M y , donde las incógintas son los radios de curvatura  x y  y ,

 1 
 1  
Mx    y dA    E  y   E  x  y dA 
A
A 

 y 
  x  






1
1
1
1

E  y 2 dA  E  y x dA 
EI xx  EI xy


A
A
y 
x

 x 

 y

I xx
I xy

 1 
 1  

x
dA
E
y
M








 y A
A   y    x E  x  x dA








1
1
1
1

EI xy  EI yy
E  x y dA  E  x 2 dA 

A
A
x
y 


 y

 x 
I yy
I xy

(5.78)
(5.79)
Resolviendo el sistema dado por las ecuaciones (5.78) y (5.79) se obtienen las curvaturas
I yyMx  I xyM y
1

 y E  I xx I yy  I xy2 
(5.80)
I M I M
1
  xx y xy 2 x
x
E  I xx I yy  I xy 
(5.81)
y 
x 
408
Momento Flector
Sustituyendo las ecuaciones (5.80) y (5.81) en la ecuación de la tensión (5.76) se obtiene la siguiente expresión general,

I yyMx  I xyM y
I xx I yy  I xy2
y
I xxM y  I xyMx
I xx I yy  I xy2
x
(5.82)
Teniendo en cuenta que Mx = M cos  y M y = M sen  , la ecuación (5.82) también puede escribirse en función del momento flector total M de la siguiente forma (ver
Figura 5.21),
 I yy cos   I xy sen  
 I xx sen   I xy cos   
y
  M 



 x 



I xx I yy  I xy2
I xx I yy  I xy2


 

(5.83)
El ángulo  ' es el ángulo entre el eje de momento de inercia mayor en la base
 x, y  y el eje de momento (en sentido trigonométrico). La orientación del eje neutro
resulta de la condición   0 en la ecuación (5.83), es decir,
 I yy cos   I xy sen   n  I xxsen   I xy cos   n 
  0  M 
 y  
 x 
I xx I yy  I xy2
I xx I yy  I xy2



 
 I yy cos   I xy sen   n  I xx sen   I xy cos   n 
0  
 y  
 x 

I xx I yy  I xy2
I xx I yy  I xy2


 


(5.84)
 I xx sen   I xy cos   n
x
yn  
 I cos   I sen  
y
y
xy


Se puede demostrar fácilmente que, a partir de la ecuación (5.83), se puede recuperar
la formulación en ejes principales. Si los ejes x  y coinciden con los ejes principales de
inercia de la sección x1  x2 , es decir que x1  x y x2  y , resulta
I xy  I12  0; I xx  I1 ; I yy  I 2 ;   
Sustituyendo (5.85) en (5.83) se obtiene,
(5.85)
409
S. Oller, L. G. Nallim
0 

 I sen   I cos  0  
I 2 cos   I12sen  
1
12


 x
 M
y 
0
0



 
2
2


I1 I 2  I xy
I1 I 2  I12

 


(5.86)
 cos  
 sen   
 M 
 x2  
 x1 
I
I
1
2



 

Otro camino para deducir la fórmula generalizada de la flexión en ejes cualesquiera
centrales ortogonales es trabajando en forma matricial. Para ello, se considera nuevamente la ecuación (5.56), que permite obtener la tensión por flexión trabajando en ejes
principales y que, para mayor claridad, se reescribe a continuación,
M

 I

  M  cos  sen   1
0
1
0   x1 
 
I 2   x2 
(5.87)
Los momentos principales de inercia  I1 , I 2  pueden escribirse respecto de cualquier sistema de ejes ortogonales (x, y) con el mismo origen de coordenadas (ver
Apéndice). Es decir,
 I1
0

1
0   x1   I xx
 
I 2   x2   I xy
1
I xy   y 
 
I yy   x 
(5.88)
Sustituyendo (5.88) en (5.87) y escribiendo el momento flector M en la base  x, y  ,
se tiene
M

 I
xx
  M  cos  sen  
 I xy
1
I xy   y 
 
I yy   x 
(5.89)
Operando,

M
I xx I yy  I
2
xy
cos 
 I yy
sen  
  I xy
 I xy   y 
 
I xx   x 
(5.90)
410
Momento Flector

 y
 I yy cos   I xy sen ;  I xy cos   I xx sen   

I xx I yy  I
x

 I yy cos   I xy sen   y   I xy cos   I xx sen   x 

I xx I yy  I xy2 
M
2
xy
(5.91)
M
Finalmente, se obtiene la siguiente ecuación que permite determinar la tensión por
flexión medida en ejes cualesquiera centrales ortogonales,
1

I xx I yy  I xy2

 
 
 I M cos   I M sen   y   I M cos   I M sen   x 
 yy 

 xy 

   xy 

 xx 

  
Mx
My
Mx
My

 
 

Mx I yy  M y I xy
I xx I yy  I xy2
y
M y I xx  Mx I xy
I xx I yy  I xy2
x
(5.92)
(5.93)
Se observa que esta última ecuación coincide con la ecuación (5.82) antes deducida.
Ejemplo 5-13: Resolver el Ejemplo 5-7 aplicando la fórmula de la flexión generalizada
para ejes cualesquiera.
Datos:
Espesor paredes, t  0.15 cm
A  57 cm 2
I xx  3705 cm 4
I yy  734 cm 4
I xy  1215 cm 4
a) Cálculo de las tensiones
411
S. Oller, L. G. Nallim

Mx I yy  M y I xy
I xx I yy  I
M x  4 kN  m;
 
2
xy
y
M y I xx  Mx I xy
My  0 ;
I xx I yy  I xy2
x
Iˆ  I xx I yy  I xy2
Mx I yy
MI
M
y  x xy x  x  I yy y  I xy x 
Iˆ
Iˆ
Iˆ
b) Ecuación del eje neutro
0
Mx
I y n  I xy x n   I yy y n  I xy x n  0
ˆI  yy
yn 
I xy
I yy
xn  
1215 n
x  1.655 x n
734
yn
tg   n  1.655   xy  tg 1  1.655   58.858º
x
xy
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 5. Ejemplo 5-13.
412
Momento Flector
5.4 Flexión compuesta
Se define la flexión compuesta como aquella solicitación que se produce cuando
sobre la sección transversal actúa un momento flector y un esfuerzo axil o normal
a dicha sección (ver Figura 5.22).
Las hipótesis de la Resistencia de Materiales, que se consideran válidas, permiten
abordar el problema aplicando el principio de superposición, o sea que los efectos de la
solicitación por flexión compuesta pueden obtenerse como la suma de un estado de
flexión más uno de tracción o compresión según sea el signo del esfuerzo axil. Si se tiene
el caso de flexión compuesta recta, la tensión normal resultante será la suma algebraica
de la tensión por flexión recta más la tensión por la fuerza axil, es decir,
  N  M 
N M1

x2
A I1
(5.94)
Figura 5.22 – Flexión compuesta recta.
Este problema se puede plantear también de otra manera si se admite que la flexión
se produce por la excentricidad de la fuerza normal o axil (ver Figura 5.23 ). Esto es,
M1  N e2
(5.95)
413
S. Oller, L. G. Nallim
Figura 5.23 – Sección sometida a flexión compuesta - carga excéntrica.
Escribiendo ahora la ecuación (5.95) teniendo en cuenta la ecuación del momento en
función de la excentricidad y del radio de giro de la sección transversal ( i12  I1 / A ),
resulta la siguiente expresión para la tensión en función de la excentricidad,
M1


e
N Ne
N
N e
   2 x2  (1  2 x2 )  1  22 x2 
A I1
A
I1 / A
A  i1 

(5.96)
i12
Obsérvese que la acción del esfuerzo normal hace que el eje neutro se aleje del centro
mecánico, como se observa en la Figura 5.24.
En la Figura 5.24 se puede apreciar que al reducir la excentricidad e2 el eje neutro se
aleja del centro mecánico de la sección, tal que

para e2  0  x2n   , se tiene esfuerzo axil puro

para e2    x2n  0 , se tiene flexión pura
414
Momento Flector
Figura 5.24- Representación geométrica de la posición del eje neutro en la sección transversal respecto de la posición de la carga.
5.4.1 Eje neutro
Como se observa en la Figura 5.24, el eje neutro puede obtenerse gráficamente. Esta
misma determinación se puede realizar analíticamente a partir de la ecuación (5.96) admitiendo que el eje neutro es el lugar geométrico donde la tensión es nula en la sección.
Esto es,
0
N  e2 n 
1  x2 
A  i12 
(5.97)
i12
x 
e2
n
2
(5.98)
La ecuación (5.98) también surge de la relación geométrica de la Figura 5.24. Es decir
tg  
i1  x2n

e2
i1
 x2n  
i12
e2
(5.99)
415
S. Oller, L. G. Nallim
5.4.2 Núcleo central
El núcleo central de una sección transversal es el área delimitada por el lugar geométrico de los puntos, centros de presión, que hacen que el eje neutro esté siempre
sobre el contorno externo de la sección transversal. El límite del núcleo central,
punto de presión para el cual la excentricidad del esfuerzo axil genera tensión nula
en el borde de la sección (ver Figura 5.25), está dado por,
lim
2
e
i12
  max
x2
(5.100)
Figura 5.25 - Posición del eje neutro cuando el esfuerzo normal (de tracción o compresión) se aplica en un punto que dista e2lim del centro de coordenadas principales.
5.5 Flexión compuesta esviada
Sea el caso de tracción excéntrica, donde el punto de aplicación de la fuerza normal
es el punto B , como muestra la Figura 5.26.
Al trasladar la fuerza actuante N al centro geométrico de la sección se tiene,
416
Momento Flector
M1  N e2 ;
M2  N e1
(5.101)
Entonces, la tensión total   3 puede obtenerse, por superposición, como sigue
  N  M1  M2
(5.102)
e2
e1
 



N M1
M2
N
M1 / N
M2 / N 
 
x2 
x1   1 
x2 
x1 
A I1
I2
A
I1 / A
I2 / A 

 

i12
i22


(5.103)

N  e2
e1 
1  2 x2  2 x1 
A  i1
i2 
(5.104)
La ecuación (5.104) constituye una generalización de la ecuación (5.96) para el
caso de una fuerza normal excéntrica respecto de los dos ejes principales de inercia
de la sección.
Figura 5.26 - Representación gráfica del eje de carga m-m, el vector ortogonal de momento flector M y su descomposición en ejes principales M1 y M2 . Estados tensionales 
M
y  en los planos determinados por la intersección de la sección transversal con los ejes
principales de inercia.
N
417
S. Oller, L. G. Nallim
5.5.1 Determinación del eje neutro
La ecuación del eje neutro, como se vio antes, se obtiene como el lugar geométrico de los puntos de tensión nula, esto es (de la ecuación (5.104)),
0
N  e2 n e1 n 
e2 n e1 n
1  2 x2  2 x1   0  1  2 x2  2 x1
A  i1
i2 
i1
i2
 i2   e i2 
x2n    1    1 12  x1n
e2   e2 i2 

(5.105)
(5.106)
c

I 
x2n  c   tg  1  x1n
I2 


(5.107)
Kn
x2n  c  tg 
I1 n
x1
I2
(5.108)
Así, de la ecuación (5.108), se puede ver que el eje neutro es siempre paralelo al
eje que produce la flexión esviada y dista de éste una magnitud c , medida sobre el
eje principal de inercia x2 (ver Figura 5.27). En esta misma figura se puede ver la
composición de los momentos M1 y M 2 y giros 1 y  2 , actuantes en los ejes
principales, de donde resulta el vector giro de la sección φ  φ1  φ 2 coincidente
con con la dirección del eje neutro y un vector M  M1  M2 normal al plano de
cargas, que forma un ángulo  con el eje x1 o  ' medido en el sentido positivo
trigonométrico, el cual no necesariamente está sobre el mencionado eje neutro.
418
Momento Flector
Figura 5.27 – Composición de los momentos y giros actuantes en cada eje principal. Obsérvese que las resultantes de ambas composiciones dan vectores no-colineales: φ que
yace sobre el eje neutro y M es normal al plano de cargas.
5.5.1.1 Forma geométrica de obtener el eje neutro
La Figura 5.28 muestra una representación gráfica que ayuda a situar en forma
simple y esquemática la posición del eje neutro en una sección transversal para un
problema de flexión esviada. Esta figura representa en forma gráfica la ecuación
(5.105) para flexión compuesta esviada desacoplada en cada eje de inercia principal. Así, el punto (0, x2n ) por donde pasa el eje neutro se obtiene en forma analítica,
0
N  e2 n e1 n 
 1  x2  2 x1 
A  i12
i2 
x1  0

x2n  
i12
e2
cuya representación gráfica resulta de igualar las siguientes relaciones de magnitudes representadas en los triángulos que se muestra en la Figura 5.28, esto es,
i1
xn
i2
  2  x2n   1
e2
i1
e2
donde se puede ver la coincidencia en los resultados de los dos procedimientos.
419
S. Oller, L. G. Nallim
Figura 5.28 Forma gráfica esquemática de ver la posición el eje neutro en una sección
transversal cuando actúa una flexión compuesta esviada.
Por otro lado, el punto ( x1n ,0) donde pasa el eje neutro corta al eje x1 se obtiene en forma analítica de la siguiente manera,

e
N e
  0   1  22 x2n  21 x1n 
A  i1
i2 
x2  0

i22
x 
e1
n
1
cuya representación gráfica resulta de igualar las siguientes relaciones de magnitudes representadas en los triángulos que se muestra en la Figura 5.28, esto es,
i2
x1n
i22
n

 x1  
e1
i2
e1
donde nuevamente puede verse la coincidencia en los resultados del procedimiento
analítico y gráfico-trigonométrico.
Ejemplo 5-14: La sección que se representa en la figura, de espesor constante
t  1.5 cm , está sometida a una carga de compresión de 500 kN aplicada en el punto
A . Determinar:
420
Momento Flector
a) La distribución de las tensiones en la sección debidamente representadas.
b) La ecuación del eje neutro.
A  30 cm 2
Centro geométrico
xCG  1.225cm;
yCG  8.775cm
Momentos de inercia
I xx  562.981 cm 4
I yy  126.481cm4
I xy  155.268 cm4
Propiedades geométricas de la sección
Los momentos de inercia principales centroidales y su orientación se obtienen empleando, respectivamente, las siguientes ecuaciones,
I1,2 
I xx  I yy
2
2
 I xx  I yy 
2
 
  I xy ;
2 


2 I xy
1 1 
tg  
 I xx  I yy
2




Reemplazando se tiene,
2
I1,2
562.981  126.481
2
 562.981  126.481 

 
  155.268 
2
2



1 1 
2 155.268

tg  
  17.714º
2
 562.981  126.481 
Los radios de giro referidos a los ejes principales de inercia resultan,
 I1  612.57 cm 4

4
 I 2  76.88 cm
421
S. Oller, L. G. Nallim
i12  I1 / A  612.57 / 30  20.419 cm 2
2
2
i2  I 2 / A  76.88 / 30  2.563 cm
Cálculo de las tensiones. Se utiliza la ecuación (5.104), es decir
  x1 , x2  
N  e2
e1 
1  2 x2  2 x1 
A  i1
i2 
 x   cos  sen    x 
con  1   
 
 x2   sen  cos    y 
 x1  x cos   y sen 

 x2   x sen   y cos 
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 5. Ejemplo 5-14.
b) Ecuación del eje neutro. Empleando la ecuación (5.105), se tiene,
0
e2 n e1 n
N  e2 n e1 n 
1  2 x2  2 x1   0  1  2 x2  2 x1
A  i1
i2 
i1
i2
422
Momento Flector
0  1
3.652 n 2.452 n
x2 
x1
20.42
2.56
x2n  5.588  5.353 x1n
La ecuación del eje neutro en la base  x, y  se obtiene realizando el cambio de base
 x1n   cos  17.714º  sen  17.714º    x n 
 n  
 n
 x2   sen  17.714º  cos  17.714º    y 
x1n  0.95258 x n  0.304265 y n
x2n  0.304265 x n  0.952585 y n
Sustituyendo estas últimas expresiones en la ecuación del eje neutro en la base
 x1 , x2  , se obtiene la ecuación del eje neutro en la base  x, y 
 x n  4.79461  y n  2.581119  5.58846  0
Representación gráfica de la distribución de tensiones
S. Oller, L. G. Nallim
423
Ejemplo 5-15: Dada la viga de la figura, obtener:
a) La distribución de las tensiones en la sección transversal del centro de la luz producidas por la flexión.
b) La magnitud de la fuerza axial P de compresión que es necesario aplicar en el centro geométrico ( CG ) de la barra para que no haya tracción en ningún punto de la sección transversal del centro de la luz.
424
Momento Flector
Esp. Paredes t  0.015 m
A  0.003 m 2
Momentos de inercia
I xx  0.5629 10 5 m 4
I yy  0.1264 105 m4
I xy  0.1552 105 m4
I1  0.6125 105 m 4
I 2  0.0768 10 5 m 4
  17.714º
a) Distribución de tensiones por flexión en el centro de la luz.
Se utiliza la ecuación correspondiente a la flexión simple esviada, es decir,
425
S. Oller, L. G. Nallim
 cos 
sen  
x2 
x1 
  M
I2
 I1

 x   cos  sen    x 
con  1   
 
 x2   sen  cos    y 
 x1  x cos   y sen 

 x2   x sen   y cos 
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 5. Ejemplo 5-15a.
Ecuación del eje neutro
Se utiliza la ecuación (5.108), haciendo c  0 , es decir
I 
x2n  x1n  1  tg 
 I2 
 0.6125 105 
 x2n  x1n 
tg197.714º  x1n  2.54472
5 
 0.0768 10 
x1x2  tg 1  2.54472   68.546º
y
 xy  68.546º 17.714º  50.83º
Intersección con los lados de la sección, en la base  x, y 
y n  x n  tg  50.83º   x n 1.2276
Intersección lado AB : y n  0.04225 m  x n  0.0344 m
426
Momento Flector
Intersección lado AC : x n  0.01225 m  y n  0.01504 m
Representación gráfica de la distribución de tensiones
b) Magnitud de la fuerza P para que no haya tracción en la sección.
 
trac max
 C  48836.308 kPa  
P
 P  146.51 kN
A
El estado de tensión resultante se obtiene considerando la acción del momento flector y
la carga de compresión, empleando la ecuación (5.103),

N
A
146.51kN
N M
M
   1 x2  2 x1 
A I1
I2
 cos 
sen  
 M
x2 
x1 
I2
 I1

Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 5. Ejemplo 5-15b.
S. Oller, L. G. Nallim
Representación gráfica de la distribución de tensiones
427
428
Momento Flector
Ejemplo 5-16: La sección de la figura se encuentra sometida a la acción de un momento flector M2  0.05MN  m y a una fuerza de compresión N aplicada en el centro
geométrico ( CG ). Determinar:
a) La magnitud y signo de la fuerza N para que la sección esté totalmente comprimida
y el eje neutro contenga al segmento BC de la sección transversal.
b) La distribución de las tensiones sobre la sección transversal.
Espesor t  0.01 m
A  0.005 m 2
Momentos de inercia
I1  3.666 105 m 4
I 2  1.237 10 5 m 4
a) Magnitud de la fuerza
Se aplica la ecuación (5.103), es decir
N M1
 
I1
A
0
x2 
M2
N M
x1   2 x1
I2
A I2
Para que la sección esté totalmente comprimida el eje neutro debe ubicarse sobre el
segmento BC , de donde surge el valor de N ,
0
N M2 BC

x1
A I2
 N
M2 BC
0.05MN  m
x1 
 0.045 m 
I2 / A
1.237 105 / 5 103  m2
N  0.909458 MN
S. Oller, L. G. Nallim
b) Distribución de tensiones
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 5. Ejemplo 5-16.
429
430
Momento Flector
Ejemplo 5-17: Dada la sección de la figura, cargada con una fuerza de compresión P
tal como se indica. Determinar:
a) La magnitud de la fuerza P para
que la máxima tensión de compresión
no supere los 60 MPa .
b) La distribución de tensiones sobre la
sección transversal.
Características geométricas de la sección
A   0.014  0.20    0.008  0.143  0.0039 m2
Por simetría el centro geométrico está sobre el eje x2 .
x2CG 
 0.014  0.20   0.143   0.008  0.143  0.143 / 2  0.1223 m
0.0039

A
Se produce flexión compuesta recta en el plano  x2  x3  por lo que sólo es necesario
calcular el momento de inercia respecto a x1 ,
 0.20  0.0143 
2
I1  
   0.20  0.014    0.143  0.1223  
12



2
3
 0.008  0.143 
 0.143
 
 
 0.1223  
   0.008  0.143  
12
 2
 


I1  6.1472 10 6 m 4 ;
i12 
I1 6.1472 106

 0.0016 m 2
A
0.0039
431
S. Oller, L. G. Nallim
a) Magnitud de la fuerza P
Se aplica la ecuación (5.103), es decir
M2
N M
   1 x2 
A I1
I2

0
x1 
N M1

x2
A I1

P  e2 
P   0.143  0.1223
 0.143  0.1223
1  2 x2    60 MPa 
1 
0.0039 
0.0016
A  i1 

P  0.184 MN
b) Distribución de tensiones
Posición del eje neutro
e
0  1  22 x2n
i1
i12
0.0016
 x c 
 0.0773 m
e2
 0.143  0.1223
n
2
432
Momento Flector
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 5. Ejemplo 5-17.
5.5.2 Núcleo Central
Es importante recordar que el núcleo central es el lugar geométrico de los puntos de
presión que consiguen tensión nula en los contornos de la sección transversal. Para determinar el contorno del núcleo central, en primer lugar se determina la distancia del
origen de coordenada a una recta que pase por el contorno de la sección, como se muestra en la Figura 5.29.
De la ecuación (5.105) se puede obtener la ecuación del eje neutro, o sea
0  1
e2 n e1 n
x2  2 x1
i12
i2
De donde surge, operando algebraicamente, que la distancia d es
(5.109)
433
S. Oller, L. G. Nallim
d
1
2
 e2   e1 
 2   2 
 i1   i2 
2
(5.110)
Figura 5.29 - Punto de presión que hace que el eje neutro sea tangente a la sección transversal.
A partir de la ecuación (5.110) se pueden obtener los siguientes casos particulares de
solicitaciones,

para e  0  d   , tracción o compresión pura

para e    d  0 , flexión pura.
434
Momento Flector
Ejemplo 5-18: Determinar el núcleo central de una sección circular de radio R .
 R4 
2
I1  I 2 
 2 R
4 i 
4

A   R2

Debido a que se trata de una sección simétrica, se puede tomar e1  0 y e2  e . Reemplazando en la ecuación (5.110) se tiene
d 
1
2
 e2   e1 
 2   2 
 i1   i2 
2

1
e2
i4

1 i2

e
e
i2
d R
R2
4e
 e
R
4
Resultando para una sección circular de radio R el núcleo central que se representa a
continuación,
En casos más generales, especialmente cuando las secciones presentan aristas, se
puede seguir la siguiente operatoria para la determinación del núcleo central:
-
Se sitúa el eje neutro sobre uno de los lados.
-
Se fijan las coordenadas x1n y x2n de este eje (ec. (5.109)), quedando como incógnitas las excentricidades e1 y e2 (ver Figura 5.30). Es decir,
435
S. Oller, L. G. Nallim
e1  
i22
i22 x2n
e

2 2
x1n
i1 x1n
(5.111)
e2  
i12
i12 x1n
e

1 2
x2n
i2 x2n
(5.112)
Figura 5.30 – Giro del eje neutro en la esquina de la sección cuando el punto de presión se
desplaza en una recta.
Ejemplo 5-19: Determinar el núcleo central de una sección rectangular de altura h y
ancho b .
Características geométricas
A  bh
bh3   2 I1 h 2
i1  
12   
A 12

3
hb   2 I 2 b 2
I2 
i2  
12  
A 12
I1 
436
Momento Flector
h
Para el punto 1 es x2n   , x1n  0 , reemplazando en (5.112) se tiene
2
h32
i
h
e1  0  e2     12 
x
h 6

2
2
1
n
2
b
Para el punto 2 es x1n   , x2n  0 , reemplazando en (5.111) se tiene
2
b32
i2
b
e2  0  e1   2n   12 
x1
b 6

2
Para los puntos ubicados sobre la recta que une los puntos 1 y 2 (rotación respecto
a B ), se fijan las coordenadas  x1n , x2n  de B y. de la ec. (5.112), resulta la ecuación
de una recta en e1 y e2 ,
i12
i12 x1n
e2   n  e1 2 n
x2
i2 x2
437
S. Oller, L. G. Nallim
En consecuencia, para una sección rectangular se obtiene el núcleo central que se
representa a continuación
5.5.2.1 Determinación del núcleo central en un caso general
Se supone el caso general de una sección que presenta vértices entrantes y salientes
(perímetros cóncavos y convexos). A modo de ejemplo se presenta un perfil T como
muestra la Figura 5.31.
Se aplica la ecuación del eje neutro que, para mayor claridad, se reescribe a continuación,
x2n
x1n
1  e2 2  e1 2  0
i1
i2
(5.113)
La determinación del núcleo central implica obtener las excentricidades que hacen
que el eje neutro sea tangente (o secante) a la sección transversal. Por ello, el procedimiento para determinar el núcleo central se centra en la utilización sucesiva de la ecuación (5.113), donde las incógnitas son las excentricidades. Se usa a continuación la siguiente notación:
438
Momento Flector

e1ij , e2ij designa las excentricidades que corresponden al eje neutro pasando
por los puntos de la sección de coordenadas  x1i , x2i  y  x1j , x2j  .
Debido a que los puntos i  x1i , x2i  y j  x1j , x2j  pertenecen al eje neutro, la tensión en ellos es nula, es decir que en ambos puntos se debe cumplir la ecuación
(5.113). Esto es,
Figura 5.31 – Eje neutro que pasa por los puntos i, j tangente al contorno de una sección
T.

ij
0  1  e1


0  1  eij
1

i
x1i
ij x2

e
2 2
i22
i1
j
x1j
ij x2
 e2 2
i22
i1
(5.114)
El sistema de ecuaciones (5.114) puede escribirse matricialmente como,
 x1i
 2
0   i2
  j
x
0 
 12
 i2
x2i 

i12  e1ij  1
 ij    
x2j  e2  1

i12 
(5.115)
439
S. Oller, L. G. Nallim
La solución del sistema de ecuaciones (5.115) permite encontrar las excentricidades buscadas. Es decir,
 x1i
 i2
e1ij 
 2


 ij 
xj
e2 
 12
 i2
1
 i22  x2i  x2j  
x2i 


i12  1  x1i x2j  x1j x2i 
   

x2j  1  i12  x1i  x1j  

 i j
j i 
i12 
 x1 x2  x1 x2 
(5.116)
En síntesis, para el eje neutro tangente a la sección en los puntos i  x1i , x2i  y
j  x1j , x2j  las excentricidades correspondientes valen

i22  x2i  x2j 
ij
e1  i j
x1 x2  x1j x2i


i12  x1i  x1j 
 ij
e2   i j
x1 x2  x1j x2i

(5.117)
El núcleo central puede obtenerse en la base  x, y  realizando el correspondiente
cambio de base, es decir
1
ij
ij
ij
ex   cos  sen  e1   cos  sen   e1 




 ij  
  ij  
  ij 
ey   sen  cos   e2  sen  cos   e2 
(5.118)
ij
ij
ij
ex  e1 cos   e2 sen 
  ij
ij
ij
ey  e1 sen   e2 cos 
(5.119)
Ejemplo 5-20: Determinar el núcleo central de la sección transversal representada en
la figura
440
Momento Flector
A  62.5 cm 2
I xx  1.447 10 4 cm 4
I yy  4.349 104 cm4
I xy  105 cm4
I1  1.447 104 cm 4
I 2  4.348 103 cm 4
  0.01037 rad
Radios de giro
i12 
I1 1.447 104 cm 4

 231.538 cm 2
2
62.5 cm
A
i22 
I 2 4.348 103 cm 4

 69.568 cm 2
2
62.5 cm
A
Se utiliza la ecuación del eje neutro,
1  e2
x2n
x1n
e

1 2 0
i12
i2
Eje neutro en AB ,
● Ecuación para el punto A
x
A
1
 7.2, x2A  21.7   0  1 
● Ecuación para el punto B
21.7 AB
7.2 AB
e2 
e1
231.538
69.568
441
S. Oller, L. G. Nallim
x
B
1
 7.8, x2B  21.7   0  1 
21.7 AB  7.8  AB
e2 
e1
231.538
69.568
Resolviendo se tiene,
e1AB  0;
e2AB  10.76 cm
Eje neutro en AD ,
● Ecuación para el punto A
x
A
1
 7.2, x2A  21.7   0  1 
21.7 AD
7.2 AD
e2 
e1
231.538
69.568
● Ecuación para el punto D
x
D
1
 17.2, x2D  13.3  0  1 
 13.3 eAD 
231.538
2
17.2 AD
e1
69.568
Resolviendo se tiene,
e1AD  5.192 cm;
e2AD  4.937 cm
Eje neutro en DC ,
● Ecuación para el punto D
x
D
1
 17.2, x2D  13.3  0  1 
 13.3 eDC 
231.538
2
17.2 DC
e1
69.568
● Ecuación para el punto C
x
C
1
 7.8, x2C  13.3  0  1 
 13.3 eDC   7.8 eDC
231.538
2
69.568
Resolviendo se tiene,
e1DC  0;
Eje neutro en CB ,
● Ecuación para el punto C
e2DC  17.409 cm
1
442
Momento Flector
x
C
1
 7.8, x2C  13.3  0  1 
 13.3 eCB   7.8 eCB
231.538
2
69.568
1
● Ecuación para el punto B
x
B
1
 7.8, x2B  21.7   0  1 
21.7 CB  7.8  CB
e2 
e1
231.538
69.568
Resolviendo se tiene,
e1CB  8.919 cm;
e2CB  0
Resultando para la sección el núcleo central que se representa a continuación
Ejemplo 5-21: Determinar el núcleo central de la sección transversal representada en
la figura
443
S. Oller, L. G. Nallim
A  48 cm 2  0.0048 m 2
I1  1195.313 cm 4  1.1953 10 5 m 4 ; I 2  486.0 cm 4  0.486 105 m 4
Radios de giro
i12 
I1 1.1953 105

 0.00249 m 2
0.0048
A
i22 
I 2 0.486 105

 0.00101 m 2
0.0048
A
Se utiliza la ecuación del eje neutro,
1  e2
x2n
x1n
e

1 2 0
i12
i2
Eje neutro en AB
● Por simetría  e1AB  0
● Ecuación para el punto B  x1B  0.09, x2B  0.0469 
0  1
Es decir,
x2AB AB
e2
i12
 0  1
e1AB  0;
Eje neutro en AC ,
0.0469 AB
e2
0.00249
 e2AB  5.31102 m
e2AB  5.31 102 m
444
Momento Flector
● Ecuación para A
x
A
1
 0.09, x2A  0.0469   0  1 
0.0469 AC  0.09  AC
e2 
e1
0.00249
0.00101
● Ecuación para C
x
C
1
 0, x2C  0.1031  0  1 
Resolviendo se tiene,
 0.1031 eAC
0.00249
e1AC  0.01632 m;
2
e2AC  0.024151 m
Eje neutro en BC ,
● por simetría con el caso AC se tiene,
e1BC  0.01632 m;
e2BC  0.024151 m
Ejemplo 5-22: Dada la sección de la figura, sometida a la acción de una fuerza
N  0.5MN aplicada en el centro geométrico (CG) y con un momento flector
M  0.05MN  m . Determinar:
a) La distribución de tensiones. Dibujar dicha distribución sobre la sección transversal.
b) La ecuación del eje neutro.
445
S. Oller, L. G. Nallim
c) El núcleo central.
A   2  0.15  0.2  0.01  0.005 m2
I1  3.666 105 m4
I2  1.237 105 m4
i12  I1 / A  7.32 103 m2
i22  I2 / A  2.474 103 m2
a) Distribución de tensiones
Se aplica la ecuación (5.104), es decir
0
e2
N 
e1 
N e 
  x1 , x2  
1  2 x2  2 x1    x1   1  21 x1 
A
i1
i2 
A  i2 


La excentricidad vale
e1  e  
  x1  
M2
0.05MN  m

 0.1 m
N
0.5MN
N  e1 
0.5 
0.1

x
1  2 x1   
1 
3 1 
0.005  2.474 10
A  i2 

Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 5. Ejemplo 5-22
446
Momento Flector
b) Eje neutro
  x1   0  
0.5 
0.1

 x1n  0.02474m
xn
1 
3 1 
0.005  2.474 10

447
S. Oller, L. G. Nallim
c) Núcleo central
Empleando la ecuación del eje neutro, es decir,
1  e2
x2n
x1n

e
1 2 0
i12
i2
Eje neutro en AB
● Por simetría  e1AB  0
● Ecuación para el punto A
x
A
1
 0.105; x2A  0.1
0.1
0  1
e AB
3 2
7.332 10
e1AB  0
  AB
e2  0.0733 m
Eje neutro en DC
Simétrico de AB
DC
e1  0
  DC
e2  0.0733 m
Eje neutro en AD , ecuación para el punto D  x1D  0.105; x2D  0.1
0.105
0  1
e AD
3 1
2.474 10
e1AD  0.0235 m
  AD
e2  0
Eje neutro en CB , ecuación para el punto C  x1C  0.045; x2CB  0.1
 0.045  CB
0  1 
e
3  2
 2.474 10 
CB
e1  0.05497 m
  CB
e2  0
Resultando para la sección el núcleo central que se representa a continuación
448
Momento Flector
Ejemplo 5-23: Dada la sección simétrica de la figura, obtener:
a) La magnitud de la fuerza P (aplicada en el punto A), de tracción, para que la tensión
máxima (en valor absoluto), no supere max  250MPa .
b) La distribución de tensiones en la sección y su trazado.
c) La ecuación del eje neutro y su trazado.
d) El núcleo central.
A  0.0039 m 2
x0CG  0;
y0CG  0.1223m
I1  9.339 106 m 4
I 2  6.1472 106 m 4
  0º
a) Magnitud de la fuerza P
449
S. Oller, L. G. Nallim
Se aplica la ecuación (5.103), es decir
  x1 , x2  
M
e 
N M1
P e

x2  2 x1  1  22 x2  21 x1 
A I1
I2
A  i1
i2 
Los radios de giro y las excentricidades están dados respectivamente por
e1  0.0207 m

e2  0.1 m
 2 I1 9.339 106
2
i1  A  0.0039  0.00239 m

6
i 2  I 2  6.1472 10  0.00158 m 2
 2 A
0.0039
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 5. Ejemplo 5-23a

 
N
max
 1396.89  P  N 
b) Distribución de tensiones
250000
 178.969kN
1396.89
450
Momento Flector
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 5. Ejemplo 5-23b
c) Ecuación del eje neutro
i2  e i2 
x2n   1   1 12  x1n  c  m x1n
e  e2 i2 
2 


c
m  tg 
451
S. Oller, L. G. Nallim

i12
0.00239
c



 0.0239 m

e2
0.1


2
tg     e1 i1    0.0207  0.00239  0.31312   tg 1  0.31312   17.38º

2 

0.1 0.00158
 e2 i2 

d) Núcleo central
Para la determinación del núcleo central se sigue un procedimiento análogo al del
Ejemplo 5-21.
De igual forma que en el ejemplo mencionado, el problema se simplifica debido a la
simetría de la sección.
Eje neutro en AB
● e2AB  0
●  x1B  0.0207, x2B  0.1
0  1
x1B AB
e1
i22
 0  1
0.0207 AB
e1
0.00158
 e1AB  0.07633 m
Es decir,
e2AB  0;
e1AB  0.07633 m
Eje neutro en BC ,
● Ecuación para B
x
B
1
 0.1, x2B  0.0207   0  1 
0.0207 BC  0.1 BC
e1 
e2
0.00158
0.00239
● Ecuación para C  x1C  0.1223, x2C  0   0  1 
 0.1223 eBC
0.00158
1
452
Momento Flector
Resolviendo se tiene,
e1BC  0.01292 m;
e2BC  0.02795 m
Eje neutro en CA ,
● por simetría con el caso BC se tiene,
e1CA  0.01292 m;
e2CA  0.02795 m
Resultando para la sección el núcleo central que se representa a continuación
Ejemplo 5-24: Un pilar cuya sección transversal se representa en la figura, está sometido a una carga de compresión de 150 kN aplicada en el punto A de la sección. Determinar:
a) La tensión a la que está sometida la pieza en el punto de aplicación de la carga.
b) La ecuación de la línea neutra y su representación.
c) El núcleo central.
Características geométricas
453
S. Oller, L. G. Nallim
 2 I1 33.3358 104
 0.1667 m 2
i1  A 
0.02

4
i 2  I 2  6.11929 10  0.0306 m 2
 2 A
0.02
ex  0.15 m
Las excentricidades en la base  x, y  valen 
, se realiza el cambio a
ey  0.405 m
e1  0.254 m
 e   cos  sen    ex 
la base  x1 , x2    1   
   

e2   sen  cos   ey 
e2  0.349 m
Datos
A  0.02 m 2
I1  33.3358 104 m 4
I 2  6.11929 104 m 4
  15.725º
a) Distribución de tensiones
Se aplica la siguiente ecuación
  x1 , x2  
e1 
N  e2
1  2 x2  2 x1 
A  i1
i2 
 x   cos  sen    x 
con  1   
 
 x2   sen  cos    y 
 x1  x cos   y sen 

 x2   x sen   y cos 
454
Momento Flector
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 5. Ejemplo 5-24a
455
S. Oller, L. G. Nallim
b) Ecuación del eje neutro
● En la base  x1 , x2 
 x2n  
i12  e1 i12  n
0.4082  0.254 0.4082  n

x



 1
 x1
e2  e2 i22 
0.349  0.349 0.1752 
n
 tg 1  3.965   75.84
x2n  0.478  3.965 x1n  12
● En la base  x, y  , sustituyendo en las ecuaciones del cambio de base,
 x1  x cos   y sen 
,

 x2   x sen   y cos 
resulta y n  0.2346  1.7404 x n  nxy  tg 1  1.7404   60.12
● Intersección con el lado CA
x n  0.15 m 
y n  0.496 m
● Intersección con el lado AD
y n  0.405 m 
x n  0.3675 m
b) Determinación del núcleo central
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 5. Ejemplo 5-24b.
456
Momento Flector
Se utiliza la ecuación del núcleo central, donde las incógnitas son las excentricidades
para las distintas posiciones del eje neutro coincidentes con los bordes de la sección
trasversal. O sea,
x2n
x1n
  x1 , x2   0  1  e2 2  e1 2  0
i1
i2
● Para el eje neutro en ij con i, j  A, B, C, D se obtienen, de la ecuación (5.117),
las coordenadas que definen el núcleo central en la base  x1 , x2  ,

i22  x2i  x2j 
ij
e1  i j
x1 x2  x1j x2i


i12  x1i  x1j 
 ij
e2   i j
x1 x2  x1j x2i

A partir de estas ecuaciones el núcleo central en la base  x, y  está dado por las
ecuaciones (5.119),
457
S. Oller, L. G. Nallim
exij  e1ij cos   e2ij sen 
 ij
ij
ij
ey  e1 sen   e2 cos 
Ejemplo 5-25: Dada la viga de la figura, obtener:
a) La magnitud del esfuerzo de tracción N , necesaria para que la tensión máxima (en
valor absoluto), no supere max  250MPa .
b) La distribución de tensiones en la sección y su trazado.
c) La ecuación del eje neutro y su representación.
d) El núcleo central.
Datos
A  0.2087 102 m 2
I xx  1.018 105 m 4
I yy  0.145 105 m 4
I xy  0.155 105 m 4
I1  1.045 105 m 4
I 2  0.118 105 m 4
  9.828º
458
Momento Flector
Características geométricas
 2 I1 1.045 105
3
2
i1  A  0.2087 102  5.01 10 m

5
i 2  I 2  0.118 10  5.65 104 m 2
 2 A 0.2087 102
ex  0.0223 m
Las excentricidades en la base  x, y  valen 
ey  0.0223 m
Cambio a la base  x1 , x2  ,
e1  0.01817 m
 e   cos  sen    ex 

  1 




e2   sen  cos   ey 
e2  0.02578 m
a) Máximo valor de N
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 5. Ejemplo 5-25a.
459
S. Oller, L. G. Nallim
Se aplica la siguiente ecuación
  x1 , x2  
e1 
N  e2
1  2 x2  2 x1 
A  i1
i2 
 x   cos  sen    x 
con  1   
 
 x2   sen  cos    y 
 x1  x cos   y sen 

 x2   x sen   y cos 
Y se determina
  x1 , x2 
N

e1 
1  e2
 1  2 x2  2 x1 
A  i1
i2 
La máxima tensión se da en el punto C y de aquí se obtiene el valor máximo de N , es
decir

 
N
max
 839.50598  N 
b) Distribución de tensiones
250
 0.29779MN  297.79kN
839.50598
460
Momento Flector
Con este valor de la carga se obtienen las tensiones en los restantes puntos de la
sección transversal.
c) Ecuación del eje neutro
● En la base  x1 , x2   x2n  
i12  e1 i12  n

 x1
e2  e2 i22 
5.007 103  001817 5.007 103  n
x 

 x1
0.02578  0.02578 5.654 104 
n
2
x2n  0.19434  6.24973 x1n
● En la base  x, y  , sustituyendo en las ecuaciones del cambio de base,
 x1  x cos   y sen 
, resulta y n  2.3861  77.703 x n

 x2   x sen   y cos 
 nxy  tg 1  77.703  89.26 y para y n  0  x n  0.0307
S. Oller, L. G. Nallim
461
d) Determinación del núcleo central
● Para el eje neutro en ij con i, j  A, B, C, D se obtienen, de la ecuación (5.117),
las coordenadas que definen el núcleo central en la base  x1 , x2  ,
462
Momento Flector

i22  x2i  x2j 
ij
e1  i j
x1 x2  x1j x2i


i12  x1i  x1j 
 ij
e2   i j
x1 x2  x1j x2i

A partir de estas ecuaciones, el núcleo central en la base  x, y  , está dado por las
ecuaciones (5.119), es decir,
ij
ij
ij
ex  e1 cos   e2 sen 
 ij
ij
ij
ey  e1 sen   e2 cos 
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 5. Ejemplo 5-25b.
S. Oller, L. G. Nallim
463
Ejemplo 5-26: Dada la sección de la figura, que tiene un espesor t  0.01 m , cargada
con una fuerza de compresión N  0.5MN en el centro geométrico ( CG ) y un momento flector como el que se indica en la figura. Determinar:
a) La distribución de tensiones en la sección transversal y su trazado.
b) La ecuación del eje neutro y su representación.
c) El núcleo central.
464
Momento Flector
Datos
A  5 103 m 2
I1  3.666 105 m 4
I 2  1.237 105 m 4
I12  0
Características geométricas
 2 I1 3.666 105
3
2
i1  A  5 103  7.332 10 m

5
i 2  I 2  1.237 10  2.474 103 m 2
 2 A
5 103
Las excentricidades valen
M2
0.05MN  m

e1   N   0.5MN  0.1 m
 
e  M1  0
 2 N
a) Distribución de tensiones producidas por el axil y la flexión
Se utiliza la siguiente ecuación
  x1 , x2  
N  e2
e1  N  e1 
 1  2 x2  2 x1   1  2 x1   100  4042.03 x1
A  i1
i2  A  i2 
Se obtienen así las tensiones en los puntos representativos de la sección transversal,
S. Oller, L. G. Nallim
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 5. Ejemplo 5-26.
465
466
Momento Flector
b) Ecuación del eje neutro
0  0
N  e1 
1  x1   100  4042.03 x1
A  i22 
x1  
100
 0.02474 m
4042.03
O también,
c2  x1  
i22
2.474 103 m2

 0.02474 m
e1
0.1 m
c) Núcleo central
Eje neutro en AB ,
● Para el punto A
x
A
1
 0.105, x2A  0.1  0  1 
0.1
0.105
eAB 
e1AB
3 2
7.332 10
2.474 103
● Para el punto B
x
B
1
 0.045, x2B  0.1  0  1 
 0.045 eAB
0.1
e AB 
1
3 2
7.332 10
2.474 103
Resolviendo se tiene,
e1AB  0;
e2AB  0.0733 m
Eje neutro en DC ,
● Simétrico al AB
e1DC  0;
e2DC  0.0733 m
Eje neutro en AD ,
● Para el punto A
x
A
1
 0.105, x2A  0.1  0  1 
0.1
0.105
eAD 
e1AD
3 2
7.332 10
2.474 103
467
S. Oller, L. G. Nallim
● Para el punto D
x
D
1
 0.105, x2D  0.1  0  1 
0.1
0.105
eAD 
eAD
3 2
3 1
7.332 10
2.474 10
Resolviendo se tiene,
e1AD  0.02356 m;
e2AD  0
Eje neutro en CB ,
● Para el punto C
x
C
1
 0.045, x2C  0.1  0  1 
 0.1
7.332 10
3
e2CB 
 0.045
2.474 103
e1CB
● Para el punto B
x
B
1
 0.045, x2B  0.1  0  1 
 0.045 eCB
0.1
eCB 
1
3 2
7.332 10
2.474 103
Resolviendo se tiene,
e1CB  0.05497 cm;
e2CB  0
468
Momento Flector
Ejemplo 5-27: Dada la sección transversal que se muestra en la figura, cometida a una
carga de compresión N  500 kN , obtener:
a) El punto de aplicación de dicha carga para que el lado AB de la sección tenga tensión nula.
b) La magnitud de la tensión en el punto C .
c) El momento flector que es necesario añadir al estado de carga existente para que en
la sección transversal la tensión sea uniforme. Se pide la magnitud, sentido y dirección
de dicho momento flector y también la magnitud de la tensión final.
Esp. Paredes t  1.5 cm
Características geométricas
A  20 1.5  30 cm 2
13  1

yCG   7 1.5  13  13 1.5      8.775 cm
2  30

7

 1
xCG   7 1.5    13 1.5   0    1.225 cm
2

 30
469
S. Oller, L. G. Nallim
2
 1.5 133  
2
 13
  


I xx  0   7 1.5   13  8.775   
  13 1.5     8.775   


2
  
 12  
 562.9812 cm 4


2
 1.5  73  
2
7
  
7
1.5
1.225
I yy  






 

    0  13 1.5   0 1.225 
2
  
 12  
 126.481cm4


 

7
   
 13

I xy  0   7 1.5  13  8.775   1.225   0  131.5    8.775   1.225  
2
   
2


 
 155.268 cm4
Los momentos de inercia principales centroidales y su orientación se obtienen empleando, respectivamente, las siguientes ecuaciones,
I1,2 
I xx  I yy
2
2
 I xx  I yy 
2
 
  I xy ;
 2 

2 I xy
1 1 
tg  
 I xx  I yy
2

Reemplazando se tiene,
2
I1,2 
562.981  126.481
2
 562.981  126.481 
 
  155.268
2
2


 I1  612.57 cm4
 
4
 I 2  76.88 cm

1 1 
2 155.268

tg  
  17.714º
2
 562.981  126.481 



470
Momento Flector
d

e   e 
AB 2
x
AB 2
y
 1.224    4.439 
2
2
 4.604cm  0.04604m
M  500  0.04604  23.02 kN  m
 1.224 
  tg 1 
  15.41º
 4.439 
a) Tensión nula en AB , significa que el eje neutro contiene al lado AB .
Empleando la ecuación del eje neutro, 1  e2
● Para el punto A
x
A
1
x2n
x1n
e

1 2  0 , se obtiene:
i12
i2
 2.452, x2A  3.654   0  1 
● Para el punto B  x1B  4.219, x2B  5.782   0  1 
3.654 AB 2.452 AB
e2 
e1
20.42
2.56
5.782 AB 4.219 AB
e2 
e1
20.42
2.56
Resolviendo se tienen las coordenadas del punto de aplicación de la fuerza N en la
base  x1 , x2  ,
e1AB  0.184 cm;
e2AB  4.604 cm
Para encontrar el punto de aplicación de N en la base  x, y  se aplican las ecuaciones
de cambio de base,
471
S. Oller, L. G. Nallim
1
 ex   cos  sen   e1 
 ex   cos  sen    e1 



 


 

ey  sen  cos   e2 
ey   sen  cos   e2 
ex  e1 cos   e2 sen 

ey  e1 sen   e2 cos 
exAB  0.184  cos  17.714    4.604   sen  17.714   1.224cm
  AB
ey  0.184  sen  17.714    4.604   cos  17.714   4.439cm
b) Tensión en el punto C
C 

0.00184
500   0.04604 
0.015    5.1288 105 kN / m 2
 0.08735 
1 
0.0030 
0.002042
0.000256

c) Momento flector para lograr tensión uniforme
M*  23.02 kN  m
  
*
 180º 15.41º  164.59º
 final  
500
 1.666 105 kN / m 2
0.0030
5.5.3 Teoría generalizada de flexión compuesta esviada
Hasta aquí se ha estudiado la flexión compuesta esviada u oblicua basada en los ejes
principales de inercia de la sección. Este tratamiento permite resolver cualquier problema de flexión esviada. Sin embargo, hay casos en los cuales trabajar en ejes principales
puede complicar la resolución del problema. Otra alternativa es formular la teoría generalizada de la flexión compuesta, que permite trabajar con dos ejes cualesquiera ortogonales y no princi-
472
Momento Flector
pales. Sólo se requiere que sean ejes centroidales de manera análoga al caso de flexión
pura esviada.
Como no se hace el análisis sobre ejes principales, sino sobre ejes ortogonales x  y ,
las componentes del momento actuante M sobre estos ejes, es decir M x y M y , producen flexión en ambos ejes (Figura 5.32), análogo a lo visto en la sección 5.3.3.
Figura 5.32 – Flexión compuesta esviada en ejes no principales.
Teniendo en cuenta la ec. (5.82), las tensiones normales resultan
  3  x, y  
I xxM y  I xyMx
N I yyMx  I xyM y

y
x
2
A
I xx I yy  I xy
I xx I yy  I xy2
(5.120)
En el caso que el momento flector M provenga de una carga excéntrica, las
componentes del momento están dadas por
Mx  N ey
M y  N ex
(5.121)
Sustituyendo las ecuaciones (5.121) en la ecuación (5.120) se obtiene




I yy ey  I xy ex
I xx ex  I xy ey
N

  1 

y
x
2
2

A
I xx I yy  I xy  / A 
 I xx I yy  I xy  / A 
 
 
iˆ2
iˆ 2


donde iˆ 2   I xx I yy  I xy2  / A .
(5.122)
473
S. Oller, L. G. Nallim
Figura 5.33 – Núcleo central en ejes no principales.
Finalmente, la tensión por flexión compuesta esviada, producida por carga excéntrica, en ejes ortogonales centroidales cualesquiera, puede determinarse empleando la siguiente expresión,

I xx ex  I xy ey 
N  I yy ey  I xy ex
y
x
1 
2
A
iˆ
iˆ 2

(5.123)
La ecuación del eje neutro se encuentra igualando a cero la ecuación de la tensión
(5.123), es decir,
  0  1
I yy ey  I xy ex n I xx ex  I xy ey n
y 
x
iˆ 2
iˆ 2
(5.124)
De donde se obtiene
yn  
 I e  I e
iˆ 2
  xx x xy y
I yy ey  I xy ex  I yy ey  I xy ex
 n
 x

(5.125)
Siguiendo un procedimiento similar al explicado para ejes principales, se puede determinar el núcleo central trabajando en coordenadas ortogonales no principales. En
este caso, nuevamente, las incógnitas son las excentricidades que hacen que el eje neutro
contenga a un lado o a los vértices de la sección transversal. Para ello, se escribe la ecuación (5.125) en forma implícita, es decir,
474
Momento Flector
0  iˆ 2   x n I xx  y n I xy  ex   y n I yy  x n I xy  ey
(5.126)
La ecuación (5.126) permite, conocidas coordenadas de dos puntos del eje neutro, determinar las excentricidades correspondientes. Sea por ejemplo la sección
mostrada en la Figura 5.33 para la que se quiere determinar las excentricidades ( ex
y ey ) que hacen que el eje neutro pase por los puntos i y j de la sección. Entonces, aplicando la ecuación (5.126) para las coordenadas de los puntos del eje neutro
 x , y  y  x , y  , se obtiene el siguiente sistema de dos ecuaciones con las ini
i
j
j
cógnitas exij y eijy ,
0  iˆ2   xi I xx  y i I xy  exij   y i I yy  xi I xy  eijy


j
j
ij
j
j
ij
2
0  iˆ   x I xx  y I xy  ex   y I yy  x I xy  ey
(5.127)
La solución del sistema de ecuaciones (5.127) permite encontrar las correspondientes
excentricidades. Esto es,

I xy  xi  x j   I yy  y j  y i  2
ij
ex 
iˆ
j i
i j
2


I
I
I
x
y
x
y

 xx yy xy 


j
i
j
i
 ij I xx  x  x   I xy  y  y  ˆ 2
i
e y 
 I xx I yy  I xy2  x j yi  xi y j 

(5.128)
Ejemplo 5-28: Hallar el punto de aplicación del esfuerzo axil para que la línea neutra
pase por los puntos A y B .
475
S. Oller, L. G. Nallim
Datos
Espesor paredes t  0.704 cm
 xCG  0.7 cm
 yCG  1.69 cm
Centro geométrico 
Área A  6.55 cm 2
 I xx  22.9 cm 4

4
Momentos de inercia  I yy  8.09 cm

4
 I xy  8.00 cm
Punto de aplicación del esfuerzo axil
Las incógnitas son las excentricidades ( ex y ey ) que hacen que el eje neutro pase por
los puntos A y B de la sección cuyas coordenadas son:
 x A  0.7
Punto A  A
 y  5.65  1.69  3.96
 x B  3.65  0.7  2.95
Punto B  B
 y  1.69
Además iˆ 2   I xx I yy  I xy2  / A  18.513cm 2
Sustituyendo estas coordenadas en la solución del sistema de ecuaciones (5.127),
dado por (5.128), se obtiene:
18.513  15.650  ex  26.436  ey = 0

18.513  54.035  ex  9.928  ey  0
ex  0.24 cm
 
ey  0.558 cm
Ejemplo 5-29: El muro de la figura está sometido a la acción de una fuerza horizontal
FH y a una fuerza vertical FV debida a su peso propio. Se pide:
a) Determinar la relación entre la altura del muro h y la dimensión a de su sección
transversal para que en ésta no se produzcan tensiones de tracción.
476
Momento Flector
b) Determinar la magnitud de a si el peso específico del muro es   20 kN / m 3 ,
h  2.4 m , b  1 m y FH  1 kN
c) Obtener la tensión máxima.
d) Con los resultados obtenidos verificar que sólo se producen tensiones de compresión
en la base del muro. Verificar también la seguridad al deslizamiento considerando un
coeficiente de fricción de tg  30º  .
Solicitaciones en la base del muro
La base del muro se encuentra sometida a flexión compuesta recta.
Las tensiones normales pueden obtenerse como la superposión de las tensiones
originadas por el esfuerzo normal N  FV y las originadas por el momento flector
M1  h FH , como se representa gráficamente a continuación,
477
S. Oller, L. G. Nallim
a) Relación entre la altura del muro y el lado de la sección
Debido a que se trata de un problema de flexión compuesta recta, las tensiones sobre rectas paralelas al eje principal x1 son uniformes. En particular en la arista AB (
 A   B ) las tensiones están dadas por,
A   A    A 
N
M
M1

F
h FH a FV 
FH 6 h 
N M a
  1  V 

 1 

3
A I1 2
a b  b a /12  2 a b 
FV a 
Para que la sección transversal en la base del muro se encuentre sometida sólo a tensiones de compresión es necesario que el eje neutro coincida con la arista AB de la
sección, es decir
A  0 
FV 
FH 6 h 
FH 6 h
0
 1 
  1
ab 
FV a 
FV a
a
F
6 H
h
FV
b) Magnitud de a
FV proviene del peso propio de muro, cuyo peso específico es  , es decir,
478
Momento Flector
6h
FH
a
FV   a b h   
a
 a2 
6h
FH
bh
6
6
FH 
1  0.548 m
1  20
b
c) Tensión máxima
La tensión máxima se da en la arista CD de la sección, es decir en las fibras más
alejadas del eje neutro.
C   C    C  
N
M
C  
FV
h FH a FV 
FH 6 h 
N M1  a 



 1 

   
3
A I1  2 
a b  b a /12  2 a b 
FV a 
26.291
2.40 0.55
kN
kN

 48.00 2  48.00 2
0.548 0.01369 2
m
m
C  96.00
kN
m2
Este será el valor de la tensión que debe resistir el terreno.
d) Verificaciones
Características geométricas
A  a b  0.548 1  0.548 m ,
2
b a 3 1 0.5483
I1 

 0.01369 m4
12
12
Esfuerzos en la sección de la base
FV   a b h      0.548 1  2.40   20  26.291 kN
M1  FH h  1  2.40  2.40 kN  m
Verificación de tensión nula en AB
A 
N M1 a
26.291
2.40 0.55
kN
kN



 48.00 2  48.00 2  0
A I1 2
0.548 0.01369 2
m
m
479
S. Oller, L. G. Nallim
Verificación al deslizamiento del muro
resistente
Ffriccón
  FV  tg  30º  26.291 kN   15.17 kN
resistente
FH  1 kN  Ffriccón
 15.17 kN

seguridad

resistente
Ffriccón
FH

15.71
 15.71
1
5.6 Flexión recta en piezas de distintos materiales
Sea una pieza constituida por diferentes materiales cuya sección transversal se representa en la Figura 5.34, en la cual se muestran los ejes principales de inercia y el centro
mecánico ( CM ). Los distintos materiales se identifican en la sección a través del área Ai
y del módulo elástico Ei , para i  1,..., N , donde N es el número de materiales diferentes que aparecen en la sección.
Figura 5.34 – Sección transversal de una pieza con diferentes materiales sometida flexión
recta.
La deducción de la ecuaión de la tensión se basa en la hipótesis de Bernoulli,
480
Momento Flector
a) Relaciones geométricas. Las secciones transversales, separadas una distnacia infinitesimal dx3 , se mantienen planas pero giran respecto al eje neutro un
ángulo d . Para pequeñas rotaciones, se verifica
d 1
1 d
 y


dx3 
 dx3
(5.129)
donde  es radio de curvatura y  es la curvatura del eje deformado de la viga.
b) Relaciones de compatibilidad. La deformación específica longitudinal en la dirección normal x3 es el gradiente del desplazamiento. Esto es,
  x2   3  x2  
du3 ( x2 )
d  x2
 x2

dx3
dx3 
(5.130)
c) Ley constitutiva. Las tensiones se obtienen directamente de la Ley de Hooke,
pero en este caso dependerán del material. Así, para la parte de la sección transversal ocupada por el material i  ésimo , resulta
i  3i  Ei  
d)
Ei x2

(5.131)
Condiciones de equilibrio
Las siguientes condiciones de equilibrio se deben satisfacer en este caso
N
N  0    i dA
i 1
(5.132)
Ai
N
M2  0    i x1 dA
i 1
(5.133)
Ai
N
M1    i x2 dA
i 1
(5.134)
Ai
De la condición de equilibrio (5.132) y teniendo en cuenta la ec. (5.131), se tiene
N
N  0    i dA 
i 1
Ai
1 N
1 N i
E
x
dA

S1
 Ai i 2  
 i 1 
1

i



S1i
S1  0
(5.135)
481
S. Oller, L. G. Nallim
De la ecuación (5.135) se concluye que para satisfacer la ecuación de equilibrio,
el momento estático de la sección respecto al eje x1 debe ser nulo ( S1  0 ) lo cual
implica que la línea neutra x1 contiene al centro mecánico de la sección.
Reemplazando ahora la ley constitutiva (5.131) en la condición de equilibrio
(5.133) se obtiene
N
N
0  M2    i x1 dA   
i 1
Ai
i 1
Ai
N
Ei x2
1 N
1
x1 dA   Ei  x2 x1 dA  Ei  I12i
Ai

 i 1 
i 1

  
i
I12
(5.136)
I12  0
Esta expresión indica que la línea neutra coincide con el eje principal x1 de la
sección ya que el producto de inercia es nulo, es decir I12  0 .
Finalmente, reemplazando la ley constitutiva (5.131) en la condición de equilibro (5.134), se obtiene
N
N
M  M1    i x2 dA   
i 1
Ai
i 1
Ai
Ei 2
1 N
x2 dA   Ei  x22 dA
Ai

 i 1 



(5.137)
I1i
De donde se obtiene la siguiente relación
M  M1 
1 N
Ei I1i

 i 1

1
=

M
N
E I
i 1
e)
i
i 1
(5.138)
Ecuación de Navier
Considerando la ley de Hooke (ec. (5.131)) y la ec. (5.138), se obtiene:
1
i  3i = Ei x2


i 
M
N
E I
j 1
j
i 1
Ei x2
(5.139)
5.6.1 Materiales compuestos con compatibilidad
En materiales que cumplen la condición cinemática de compatibilidad, las deformaciones específicas por axil y por flexión están dadas respectivamente por
482
Momento Flector
N 
N
N
E A
i 1
i
;
M 
i
M
N
E I
i 1
i
i 1
x2
(5.140)
Las tensiones por axil y por flexión para el material i , están dadas respectivamente por
 
i N
 Ei N 
Ei
N;
N
E
j 1
j
Aj
 
i M
 Ei M 
Ei
N
E
j 1
j
j 1
I
M x2
(5.141)
5.6.2 Materiales compuestos sin compatibilidad – Postesado de
tendones sobre una sección de hormigón
Sea una pieza de hormigón con armadura postesada. Los esfuerzos se representan en la Figura 5.35.
Figura 5.35 – Reducción al centro mecánico de la sección transversal del esfuerzo axil en
el tendón.
483
S. Oller, L. G. Nallim
a) Problema axil
Para el problema axil, se tiene para el acero las siguientes expresiones para el
alargamiento, deformación y tensión,
λa 
Na
λ0
Ea Aa
 Na 
Na
Ea Aa
 Na 
Na
Aa
(5.142)
Análogamente para el hormigón, el acortamiento, la deformación y la tensión
están dadas por
λh 
Nh
λ0
Eh Ah
 Nh 
Nh
Eh Ah
 Nh 
Nh
Ah
(5.143)
Se debe tener presente que tratándose de barras postesadas la deformación específica Na es conocida (dato) a partir del sistema de fabricación.
Por equilibrio axial resulta,
0  N    a dA    h dA  Na  Nh
Aa
Ah
(5.144)
Sustituyendo las ecuaciones (5.142) y (5.143) en la ecuación (5.144) se obtiene,
0    Na Ea Aa   Nh Eh Ah ;
(5.145)
Despejando de la ecuación (5.145) la deformación específica del hormigón resulta
 
N
h

N
a
Ea Aa
(5.146)
Eh Ah
Entonces, sustituyendo la deformación (5.146) en la tercera de las ecuaciones
(5.143) se obtiene la tensión en el hormigón,
 E  
N
h
N
h h

N
a
Ea Aa
Ah
(5.147)
484
Momento Flector
La tensión en las barras de acero está dada por,
Na  Ea Na 
Na
Aa
(5.148)
b) Problema de flexión por la excentricidad
La ecuación de equilibrio flexional debido a la acción de la fuerza de postesado
excéntrica se escribe,
0  M    a x2 dA    h x2 dA
Aa
(5.149)
Ah
Teniendo en cuenta (5.139) la ecuación (5.149) puede escribirse como,
 1 
0  M   Na Ea Aa ea    Eh x2  x2 dA
Ah
  
0  M   Na Ea Aa ea 
(5.150)
1
Eh I1h

(5.151)
 Na Ea Aa ea
1

Eh I1h

(5.152)
La deformación específica del hormigón se obtiene reemplazando la curvatura
dada por la ecuación (5.152) en la ecuación (5.130). Esto es,
x
  2 

M
h
Na



N
 a Ea Aa ea
Eh I1h
x2  
M
(5.153)
a
Eh I1h
x2
Empleando la ley constitutiva y la deformación (5.153) se puede calcular la tensión en el hormigón producida por la flexión. Es decir,
  Eh   
M
h
M
h

N
a
Ea Aa ea
h
1
I
x2  
N
a
h
1
I
ea
x2
(5.154)
485
S. Oller, L. G. Nallim
Finalmente, las tensiones en el hormigón y en el acero están dadas respectivamente por
h  Nh  Mh  
N  N
a
a
h
1
Ah
a  Na 
I
ea
x2
(5.155)
Na
Aa
(5.156)
5.6.3 Postesado sobre una barra previamente tesada (2do. Postesado)
Este apartado trata el tesado (2da. Etapa de Tesado) de unos nuevos tendones
sobre una barra que ya ha sido tesada previamente (1ra. Etapa de Tesado). Tomando como base la barra de hormigón postesada del apartado anterior, se tesa un
*
nuevo tendón/tendones con una deformación impuesta Na , que es dato en este
nuevo problema (ver Figura 5.36). El (*) distingue al nuevo tendón que se tesa en
esta nueva etapa de tesado.
a) Equilibrio axial,
La ecuación de equilibrio axial de la barra pretensada (apartado anterior) con el
nuevo cable de tesado se escribe de la siguiente manera,
0    m dA   * *a dA
AT
Aa
(5.157)
Tal que  m representa el cambio de tensión en el material mixto de base
(hormigón más los antiguos tendones), y *a la tensión impuesta en el nuevo tendón. La ecuación anterior se puede reescribir considerando los materiales que
componen el material mixto,
0    i dA   * *a dA
Ai
De donde resulta
Aa
(5.158)
486
Momento Flector
0  Nm   Ea Aa  Eh Ah    Na* Ea* Aa*
(5.159)
*
Nm  
Na



N* * *

E
 a a Aa
E A
a
a
(5.160)
 Eh Ah
donde
 
N*
a i
 N* 
  *a * 
 Ea Aa i
(5.161)
Figura 5.36 -Reducción al centro mecánico de la sección transversal del esfuerzo axil
en el nuevo tendón añadido en un segundo tesado.
Luego, sustituyendo la ecuación (5.161) en la correspondiente ley constitutiva es
posible obtener
Na*  Ea*  Na* 
Y
i
(5.162)
487
S. Oller, L. G. Nallim
Na  Ea Nm ;
Nh  Eh Nm
(5.163)
b) Flexión por excentricidad, equilibrio sobre el incremento de la flexión
La ecuación de equilibrio flexional de la barra pretensada (apartado anterior)
con el nuevo cable de tesado se escribe,
0  M    m x2 dA   * *a x2 dA
AT
Aa
(5.164)
Operando se obtiene,
0
0
1


    x dA   
Ah
Ai
i
2
N*
a
Ea* Aa*ea*

Eh x22 dA   Ea x22 dA   Na* Ea* Aa*ea*
Aa
(5.165)
(5.166)
De donde se obtiene el incremento de curvatura en toda la pieza como
*
Ma


N* * * *
 a Ea Aa ea
1


Eh I1h   Ea I1a
(5.167)
Entonces, a partir de la ecuación anterior (5.167) se obtiene el incremento de
deformación específica por flexión en el material mixto (hormigón y acero)
*
Mm 
Ma

 N*aea*
x2
x2


Eh I1h   Ea I1a
(5.168)
De donde se puede obtener la tensión N*
a en el nuevo tendón, así como el incremento de tensión en los tendones ya existentes Ma y en el hormigón Mh
*
N*
N*
a  Ea   a  
i
N*a
Aa*
(5.169)
488
Momento Flector
Ma  Ea Mm
Mh  Eh Mm
y
(5.170)
c) Superposición de las tensiones debido al problema axial y al problema de flexión
h  Nh  Mh  Eh Nm  Eh Mm
 h  
Eh  N*a
 Ea Aa  Eh Ah

Eh  N*a ea*
Eh I1h   Ea I1a
(5.171)
x2
a  Na  Ma  Ea Nm  Ea Mm
 a  
Ea  N*a
E A
a
a
 Eh Ah

Ea  N*a ea*
Eh I1h   Ea I1a
(5.172)
(5.173)
x2
(5.174)
Con
N*
a 
N*a
Aa*
(5.175)
d) Obtención de los estados finales de tensión por superposición
La tensión en el hormigón resulta,
h   Nh  Mh    Nh  Mh 

 Na Naea  
Eh N*a
Eh N*aea*
 

x



x2 


2
h
h
a
 A
 

I1
h

   Ea Aa  Eh Ah Eh I1   Ea I1 
(5.176)
La tensión final en el acero resulta,
a   Na    Na  Ma 

Ea  N*a
Ea  N*a ea*
Na 



x
2
Aa   Ea Aa  Eh Ah Eh I1h   Ea I1a 
(5.177)
489
S. Oller, L. G. Nallim
La tensión final en el tendón añadido se mantiene, excepto que haya habido
pérdidas por penetración de cuña etc., que debería ser tenida en cuenta atendiendo
la tecnología de tesado que se haya utilizado.
Na* 
N*a
Aa*
(5.178)
5.6.4 Pretensado con adherencia
Sea una barra de hormigón con cables de acero de pretensado ubicados a una
distancia ea* del centro mecánico como muestra la Figura 5.37. Se fabrica la barra
pretensando primeramente el cable y luego se vierte el hormigón en el molde dejando fraguar y posteriormente endurecer el hormigón. Una vez el hormigón adquiere una adherencia plena con el cable, se sueltan los extremos de este hasta que
se autoequilibra el nuevo sistema hormigón - acero tesado.
Figura 5.37 – Barra de hormigón pretensado con adherencia. Esfuerzo axil actuante en el
tendón con adherencia.
El momento de inercia de cada cable de acero, respecto del eje mecánico será
I1a*  Aa*  ea* 
2
(5.179)
a) Estado previo de tensión
Antes de verter el hormigón en el molde, se tiene para cada cable un esfuerzo normal de tracción N*a que da una tensión previa  *a  en el cable o
0
tendón
490
Momento Flector
N E A
*
a
*
a
* N*
a a

 
* 0
a
N*a
 *  Ea*Na*
Aa
(5.180)
De la ecuación (5.180) se obtiene la deformación específica impuesta,
Na* 
N*a
Ea* Aa*
(5.181)
b) Problema de equilibrio axial una vez endurecido el hormigón y soltado los extremos de los
cables
En este caso particular, la sección mixta está compuesta por el hormigón y
por el propio cable que se va acortando, tanto como se lo permita el hormigón, al cual está perfectamente adherido. Es decir,
0    m dA   * *a dA
AT
Aa
(5.182)
De donde resulta la siguiente ecuación de autoequilibrio axial entre los materiales que componen la barra estructural,
0  Nm   Ea* Aa*  Eh Ah    N*a
(5.183)
Despejando de la ecuación (5.183), el incremento de deformación está dado
por
  
N
m
N
E A
*
a
*
a
*
a
 Eh Ah
(5.184)
El incremento de tensión se obtiene empleando la ley constitutiva correspondiente a cada material,
*
N
N*
a  Ea  m
(5.185)
N
N*
h  Eh  m
(5.186)
c) Problema de equilibrio de momento una vez endurecido el hormigón y soltado los extremos de los cables
491
S. Oller, L. G. Nallim
0  M    m x2 dA   * *a x2 dA
AT
(5.187)
Aa
Exigiendo que la curvatura sea única para toda la pieza, se reescribe
la ecuación anterior como
1
0


Ah

Eh x dA   * E x dA   N e
2
2
Aa
*
a
2
2
(5.188)
* *
a a
1
 N*a ea*


Eh I1h   Ea* I1a*
(5.189)
De donde surge la deformación por flexión en el material mixto Mm
N*a ea*
x2

x2
 


Eh I1h   Ea* I1a *
M
m
(5.190)
Empleando la ecuación (5.190) se obtienen los incrementos de tensión por flexión para el acero y para el hormigón,
*
M
M*
a  Ea  m
(5.191)
*
M
M*
h  Eh  m
(5.192)
d) Superposición de estados axiales y flexionales en los materiales que componen la sección
transversal
M*
N
M
h  N*
h  h  Eh  m  Eh  m

Eh  N*a
Eh Ah   Ea* Aa*

Eh N*a ea*
x
a* 2
(5.193)
Eh I1h   Ea* I1
M*
*
N
*
M
*a  N*
a  a  Ea  m  Ea  m

Ea* N*a
Eh Ah   E A
*
a
*
a

Ea* N*a ea*
E I  E I
h
h 1
* a*
a 1
ea*
(5.194)
e) Estado final añadiendo el proceso de tesado previo del cable antes de hormigonar la barra
492
Momento Flector
M*
h   0    N*
h   h 

Eh  N*a
Eh Ah   Ea* Aa*

Eh  N*a ea*
Eh I1h   Ea* I1a*
x2
(5.195)
M*
*a   *a    N*
a   a 
0


Ea*  N*a
Ea*  N*a ea*
N*a 



e*

*
* *
* a* a 
h

A
Eh Ah   Ea Aa Eh I1   Ea I1

a 
(5.196)
Ea* Na*
Ejemplo 5-30: La sección que se representa en la figura está compuesta por dos materiales con módulos elásticos: E y 2 E , respectivamente. El espesor es constante y vale
t  0.7cm . Se pide hallar y representar gráficamente los puntos que definen el núcleo
central.
Área mecánica
A   31.5 cm2  E
Centro mecánico:
xCM  8.89cm; yCM  5.83cm;
Inercias mecánicas
 IxxCM  1291.00cm4  E

 CM
4
 I yy   661.54cm  E
 CM
4
 Ixy   729.16cm  E
Características geométricas
- Orientación de los ejes principales de inercia mecánica
2IxyCM
1 1 
  tg   CM
CM

2
 Ixx  I yy
 1 1 
2  729.16  E
  0.582 rad  33.346º
  tg  
2
1291 E  661.54  E 


493
S. Oller, L. G. Nallim
- Inercias mecánicas principales
CM
1,2
I
 I CM  I yyCM
I CM  I yyCM
 xx
  xx

2
2

2

CM 2
   Ixy 

2
1291  661.54

2
1291  661.54 

 
  729.167   E

2
2




 I1CM  1770 cm4   E

 CM
4
 I2  182.079 cm   E
- Radios de giro
4
4
I1CM 1770 cm   E
I2CM 182.079 cm   E
2
2
i1 

 56.1905 cm ; i2 

 5.7803 cm2
2
2
A
A
 31.5cm   E
31.5cm   E
2
Coordenadas de los puntos representativos de la sección
 x1   cos  sen    x 
 
 
 x2   sen  cos    y 
 x1  x cos  0.582   y sen  0.582 

 x2   x sen  0.582   y cos  0.582 
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 5. Ejemplo 5-31.
Núcleo Central
Se emplea la ecuación del eje neutro, es decir
494
Momento Flector
1  e2
x2n
x1n
e

1 2 0
i12
i2
Eje neutro en AB ,
● Para el punto A 0  1  0.2449  e2AB  0.731  e1AB
● Para el punto B 0  1  0.1470  e2AB   0.713  e1AB
Resolviendo se tiene,
e1AB  0.347cm;
e2AB  5.119 cm
Eje neutro en DC ,
● Para el punto D 0  1   0.1736   e2DC   0.729   e1DC
● Para el punto C 0  1   0.07587   e2DC   0.7136   e1DC
e1DC  0.545 cm;
e2DC  8.051 cm
Eje neutro en DB ,
● Para el punto D 0  1   0.1736   e2DB   0.729   e1DB
● Para el punto B 0  1  0.1470  e2DB   0.713  e1DB
Resolviendo se tiene,
e1DB  1.388 cm;
e2DB  0.069 cm
Eje neutro en AC ,
● Para el punto A 0  1   0.2449   e2AC   0.731  e1AC
● Para el punto C 0  1   0.07587   e2AC   0.7136   e1AC
Resolviendo se tiene,
e1AC  1.393 cm;
e2AC  0.076 cm
Resultando para la sección el núcleo central que se representa a continuación
S. Oller, L. G. Nallim
495
5.7 Flexión compuesta en secciones que no
resisten a tracción
Existen diversos materiales que se suelen utilizar en estructuras resistente con
un comportamiento muy diferenciado a tracción respecto de sus capacidades a
compresión. Esta característica es típica de los geomateriales (rocas, suelos, hormigones, cerámicos, etc.), que normalmente tienen resistencia bajas o muy bajas a
tracción generando un reordenamiento tensional en las secciones transversales
para alcanzar un estado de equilibrio estable.
5.7.1 Flexión compuesta recta
Sea la sección de la Figura 5.38 solicitada por una carga de compresión N aplicada en el punto C ubicado sobre el eje principal de inercia x2 y fuera del núcleo
central de la sección. De acuerdo a lo estudiado en secciones previas, el eje neutro
sería perpendicular al eje x2 y cortaría a la sección originando tensiones de tracción, con valor máximo en el punto B , de magnitud
496
Momento Flector
B 
e2 
N
 1  2 x2 
A
i1 
(5.197)
Sin embargo, el material que se está analizando no resiste tensiones de tracción, por lo que el equilibrio sólo debe satisfacerse con las tensiones de compresión generadas en la sección transversal. Estas tensiones son proporcionales a la
distancia  al eje neutro n  n , lo que puede obtenerse de la Figura 5.38 como
max    


x20
(5.198)
de donde se obtiene
     
max
x20
(5.199)
Figura 5.38 – Sección sometida a flexión compuesta recta – material sin resistencia a tracción.
En estas condiciones se plantea un nuevo sistema de ecuaciones de equilibrio
axial, de momento respecto al eje neutro n  n y de momento respecto al eje x2 .
Es decir,
497
S. Oller, L. G. Nallim

N  0  dA
A


0
M1  N  x2  a   A0   dA






M2  0   0  x1 dA

A
(5.200)
donde A0 es el área de la zona de compresión y  la distancia del punto de aplicación de la carga C al eje neutro.
Sustituyendo la tensión  dada por la ecuación (5.199) en las ecuaciones de
equilibrio (5.200), se obtiene

 max 
max
max A0
N
dA
dA
Sn






A0  x20 
x20 A0
x20


max
max
max A0
M  N        dA  
2
dA
In


A0  x20 
 1
x20 A0
x20

0
(5.201)
0
donde S nA y I nA son, respectivamente, el momento estático y el momento de
inercia del área comprimida A0 respecto al eje neutro.
Dividiendo miembro a miembro las dos ecuaciones (5.201) resulta,
0

I nA
(5.202)
0
SnA
La ecuación (5.202) permite definir la posición del eje neutro a partir del punto
de aplicación de la carga. Conocida la magnitud  se puede determinar el valor de
la tensión máxima empleando la segunda de las ecuaciones (5.201), es decir,

max

max 
N  x20
0
I nA
0
2
Nx
0
SnA
0

A
N x20 I n
0
A
I nA Sn
0
(5.203)
498
Momento Flector
5.7.2 Aplicación a una sección rectangular
Sea la sección rectangular representada en la Figura 5.39, de dimensiones b  h ,
proveniente de una pieza de material que no resiste tensiones de tracción. Para
determinar la distribución de las tensiones, la tensión máxima y la posición del eje
neutro, es necesario determinar en primer lugar  empleando la ecuación (5.202),
que permite definir la posición del eje neutro medida desde el punto de aplicación
de la carga. Para ello, se obtienen en primer lugar las características geométricas de
la parte comprimida de la sección rectangular respecto del eje neutro, es decir,
I
A0
n

b  x20 
3
3
S
A0
n

b  x20 
2
2
(5.204)
Sustituyendo en la ecuación (5.202) se obtiene
b  x20 
0

I nA
S
A0
n

3
3  2 x0
2
2
3
b  x20 
(5.205)
2
Figura 5.39 – Sección rectangular sometida a flexión compuesta recta – material sin resistencia a tracción.
Como es   x20  a , reemplazando en la ecuación (5.205) se obtiene
499
S. Oller, L. G. Nallim

2 0
1
x2  x20  a  a  x20
3
3
x20  3 a
(5.206)
(5.207)
La tensión máxima se obtiene mediante la ecuación (5.203)

max

N x20
b  x20 
2
2
N
N
2 0
0
b x2
A
(5.208)
2
O bien, la ecuación (5.208) se puede escribir en función de la distancia a empleando la relación (5.207). Esto es,
max 
2 N
3 ba
(5.209)
La tensión en cualquier punto del área comprimida tiene una variación lineal y
está dada por,
 
N
0
SnA

N
b 3 a 
2
2

2 N

9 b a2
(5.210)
Ejemplo 5-31: Obtener las dimensiones de la zapata de sección rectangular que se
muestra en la figura, para que la tensión máxima en el terreno no supere 0.5MPa .
Determinar la posición del eje neutro y trazar la distribución de las tensiones en el plano
de contacto.
h
Datos: N  0.5MN , M  0.3MN  m , b 
2
Dimensiones de la zapata
La excentricidad de la carga se obtiene dividiendo el momento y la fuerza normal actuante en la sección, es decir,
500
Momento Flector
e
M 0.3MNm

 0.6m
N
0.5MN
La tensión máxima está dada por la ecuación (5.209).
Siendo a 
h
 e , se obtiene la tensión máxima,
2
max 
max 
2 N
3 ba
con
ea 
h
2
4N
2
N

3 bh
3b h  2 b e
be
2
Teniendo en cuenta que la relación entre las dimensiones de la sección transversal es
b  h / 2 , la tensión máxima resulta,
max 
4N
4  0.5

 0.5
2
2
h
 1.5 h  3  0.6 h
3   he 
 2

De donde surge la siguiente ecuación cuadrática
0.75 h2  0.9 h  2  0
Cuya solución permite encontrar la magnitud mínima de h
h  2.34 m


h  0.6  1.739

h
b  2  1.17m
501
S. Oller, L. G. Nallim
Posición del eje neutro
a
h
 e  1.17m  0.6m  0.57m
2
x20  3 a  3  0.57 m  1.71m
Distribución de tensiones
502
Momento Flector
5.8 Flexión recta en una pieza de hormigón
armado de sección rectangular
Sea una pieza de hormigón armado de sección rectangular sometida a flexión
pura recta, tal como se representa en la Figura 5.40. Para este análisis de considerará
un comportamiento elástico lineal tanto para el hormigón como para el acero y se
admite como hipótesis que el hormigón no resiste tensiones de tracción.
503
S. Oller, L. G. Nallim
Figura 5.40 – Pieza de hormigón armado sometida a flexión pura recta.
Considerando un comportamiento elástico lineal para el hormigón en compresión, la tensión en la parte comprimida de la sección rectangular se obtiene de la
siguiente relación,

max
h
y
h

 h  max
1  
h
yc
 yc  y 
 yc 
(5.211)
siendo max
la tensión máxima de compresión en el hormigón, h la tensión de
h
compresión en el hormigón a una distancia y de la fibra superior e yc la altura de
la zona comprimida (o distancia del eje neutro a la fibra superior).
El punto de aplicación de la resultante de compresión Nh se encuentra a una
distancia yG de la fibra superior y está dada por
yG 
1
yc
3
(5.212)
a) Condiciones de equilibrio
N  0  Na  Nh

M  Nh yz  Na yz
donde Na es el esfuerzo normal en las barras de acero.
(5.213)
504
Momento Flector
De la primera de las ecuaciones (5.213) se obtiene
Na  Nh  a Aa 
 max
h yc
b
2
(5.214)
donde  a y Aa son, respectivamente, la tensión y el área de las barras de acero.
yc 
2a Aa
hmax b
yG 
2 a Aa
3 hmax b
(5.215)
De la segunda de las ecuaciones (5.213) se obtiene
M  Na yz  a Aa yz  a Aa  h  yG 
 a Aa h  a Aa yG
(5.216)
de donde resulta,
M  a Aa h 
2 2a Aa2
3 max
h b
(5.217)
La ecuación (5.217) puede reescribirse de la siguiente manera,
 2 2a  2
A   a h  Aa  M  0

max  a
 3 h b 
(5.218)
La solución de la ecuación cuadrática (5.218) proporciona el área de acero necesaria para el equilibrio,
a h  2a h 2 
Aa 
82a
M
3max
h b
4a2
 max
3h b
(5.219)
Asumiendo valores de b y de h , y denominando Ah  b h , se obtiene de la ecuación (5.219) el área de acero,
505
S. Oller, L. G. Nallim
Aa 

3max
8M 
h Ah
1  1  max

4a 
3h Ah h 
(5.220)
Ejemplo 5-32: La viga de hormigón armado de la figura posee sección rectangular y
20 m de luz. Dimensionar la sección transversal considerando que tiene que soportar,
además de su peso propio, una carga puntual de 600 kN .
Datos
  24kN / m3
max
 30 MPa
h
max
 440 MPa
a
Sección de hormigón
Se presupone la altura de la sección como la décima parte de la luz,
hT 
λ
 2m
10
T
y se propone b  h  0.5m
4
Así resulta una carga uniformemente distribuida
debido al peso propio, dada por:
q   AT  24   2  0.5   24 kN / m
Ley de momentos flectores
A continuación se representa la ley de mommentos flectores debido a la acción de la
carga concentrada y a la acción de la carga uniformemente distribuida,
506
Momento Flector
Aplicando el principio de superposición se puede hallar el momento debido a la carga
concentrada P ( MP ) y el momento debido a la carga distribuida q ( Mq ). Así, se tiene,
MP 
Pλ 600  20

 3000kN  m
4
4
Mq 
qλ2 24  202

 1200kN  m
8
8
 Mmax  MP  Mq  3000  1200  4200kN  m
Definición de la posición de las barras de acero y cálculo del área de las
armaduras Aa
Para un recubrimiento h  0.04 m , el área Ah resulta,
Ah  1.96  0.5  0.98 m2
Aplicando la ecuación (5.220) se obtiene,
507
S. Oller, L. G. Nallim

3max
A 
8 M  3  30  0.98 
8  4200

1

1

Aa  h h 1  1  max



4a 
3h Ah h 
4  440 
3  30 103  0.98 1.96 
min
 nº
Aa  0.501  1  0.897   0.005161 m2  
2
17 20  0.005340 m
2   0.022

   0.0001m2 
A 20 

4
4
Esta cantidad de barras exigiría un ancho de sección que pueda albergar las barras con
una separación entre ellas igual al diámetro  . Esto es,
b  2   nº  2  0.02 17  0.68 m  b
Es necesario escoger un diámetro mayor para las barras, a fin de poder colocarlas en el
ancho b  0.5m . Se propone emplear barras con un diámetro   0.028 m , entonces
resulta,
nº
Aa
0.005161

 8.38  9 28  0.005535 m2
 0.0282 0.000615
4
Posición del eje neutro
Se utiliza la ecuación (5.215) para determinar la posición del eje neutro,
2max
A 2  440  0.005161
 0.3027 m
yc  amax a 
h b
30  0.5
Verificación
Nh 
max
30 103  0.3027  0.5
h yc b

 2270.25 kN
2
2
508
Momento Flector
Na   amax Aa  440 103  0.005161  2270.84kN
1 
1

yz   h  yG    h  yc   1.96  0.3027  1.8591 m
3 
3

M  Na y z  2270.84 1.8591  4.22 103 kN  m
Ejemplo 5-33: La sección mixta de la figura corresponde a una barra de 15.00m de luz
y se fabrica en dos etapas que luego se detallan (Etapa 1 y Etapa 2). Determinar las
tensiones en ambos materiales al final del proceso de fabricación. Despreciar en el
cálculo de la etapa de fabricación el peso propio del acero y de la capa de hormigón.
Una vez fabricada la barra, determinar la magnitud de la carga P, concentrada en el
centro de la luz, para que el estado de tensión sea constante en el alma de acero de la
barra (Etapa 3).
La relación entre los módulos elásticos de ambos materiales es m  Ea / Eh  7 ,
max
 50 MPa y max
 5MPa .
a
h
Etapa 1) Se coloca la viga de acero sobre dos apoyos y se la carga con dos fuerzas F
tal como indica la figura.
509
S. Oller, L. G. Nallim
Etapa 2) Seguidamente se coloca sobre AA' la capa de hormigón y una vez que éste
ha endurecido, se retiran las fuerzas F .
a) Cálculo del centro mecánico y momentos de inercia mecánicos
Ah  0.20  0.80  0.16 m2
Aa  2   0.20  0.01   0.38  0.01  0.0078 m2
A   Ah  Aa  m  Eh   0.16  0.0078  7  Eh  0.2146 Eh
yCM 
yCM 
Eh Ah yh  Ea  Aa1 y1a  Aa2 ya2  Aa3 ya3  Ah yh  m  Aa1 y1a  Aa2 ya2  Aa3 ya3 

Eh Ah  Ea Aa
Ah  mAa
 0.16  0.5   7  0.002  0.005  0.0038  0.2  0.002  0.395   0.4237 m
0.16  0.0078  7
510
Momento Flector
Ih0 
0.80  0.203
 5.333 104 m4
12
 0.2  0.013

 0.01 0.383 
Ia0  
 0.002  0.1952   2  
 1.9786 104 m4

12
 12




2
ICM  5.333 104  0.16  0.1763  0.1  



2
 1.9786 104  0.0078   0.4237  0.2    7 Eh


 1.4648 103  5.88185 104  7 Eh  5.5821103  Eh
b) Aplicación de las fuerzas F soportadas solamente por el acero
Se aplican las dos cargas, como se muestra en la siguiente figura, las que se soportan
solamente con el acero. Se denotará como estado I a los resultados correspondientes
a esta etapa.
511
S. Oller, L. G. Nallim
F I  2  0.4

M1 ha
  0

  F I  2021.6
4
Ia 2
1.9786 10 2
I
a
50 106  N / m2 
aI
F 

 24732.5 N
2021.6 2021.6 1/ m2 
I
c) Sección compuesta (sin peso del hormigón)
Se resuelve ahora la segunda etapa con el estado de carga que se muestra en la siguiente figura. Se denotará como estado II a los resultados correspondientes a esta
etapa.
 
II sup
h
F II  2   0.1763

M12 Eh max

x2  
  F II  63.166
3
ICM
5.5821 10
 
F

 
F

II inf
h
II sup
a
 
II inf
a
 2    0.2  0.1763
II
II
5.5821103
 F II  8.4914
 2   7   0.2  0.1763
F

3
5.582110
II
 2   7  0.4237
3
5.582110
 F II  59.44
 F II 1062.65
d) Sección compuesta más estado previo de carga
El estado c) actúa sobre el estado b), entonces teniendo en cuenta que
F  F I  F II , el estado ( III ) resultante será,
 
III sup
h
  hII 
sup
  F  63.166
512
Momento Flector
 
  hII 
III inf
h
 
III sup
a
 
III inf
a
  aII 
sup
inf
  aI 
sup
  aII    aI 
inf
inf
 F  8.4914
 F  59.44  2021.6   F  2081.04
 F 1062.65  2021.6    F  958.95
Suponiendo
 50 106 N / m2
 F
50 106
 24026 N
2081.04
 aIII   50 106 N / m2
 F
50 106
 52140 N
958.95
 
III sup
a
inf
Para que  no supere el valor de 50MPa se debe elegir la menor de estas fuerzas, o
sea la que corresponde a  aIII 
sup
 F  24026 N
Ahora se verifica que la tensión en el hormigón no supere max
 5MPa ,
h
 
III sup
h
  hII 
sup
 24026  63.166  1.5176 MPa  5 MPa
Para este caso el diagrama de tensiones resulta
Etapa 3) Estado tensional en la barra mixta sometida a una carga concentrada de magnitud P en el centro de la luz, tal como indica la figura.
a) Carga vertical en el centro de la luz
Se hace ahora el análisis del caso en que se aplica una carga concentrada P en el
centro de la luz de la viga de sección compuesta.
513
S. Oller, L. G. Nallim
M1P 
 
IV sup
h
 
IV inf
h
 
IV sup
a
 
 P  3.75   0.1763   P 118.44
5.5821 103
 P  3.75    0.20  0.1763  P 15.921



P
 7.5  P  3.75
2
5.5821 103
 P  3.75   7   0.20  0.1763  P 111.45
5.5821 103
IV inf
a
 P  3.75   7  0.4237  P 1992.5

5.5821 103
b) Carga vertical en el centro de la luz más estados previos en la viga
Ahora se obtiene el valor de P para que la tensión sea constante en el alma de la viga
de acero,
 
  hIII 
  hIV 
  F  63.166  P 1184
 
  hIII    hIV 
 F  8.4914  P 15.921
sup
h
inf
h
 
sup
a
 
inf
a
sup
sup
inf
  aIII 
inf
  aIV 
sup
 F  2081.04  P 111.45
  aIII    aIV 
inf
  F  958.95  P 1992.5
sup
inf
Para hacer constante la tensión en el alma de la viga de acero, se tiene,
 
sup
a
P
  a 
inf
F  2081.04  958.95 
 F 1.6164
1992.5  111.45
514
Momento Flector
P  24026 1.6164  38835.7 N
El estado de tensión resultante se muestra en la siguiente figura
Ejemplo 5-34: En la figura se muestra una barra de hormigón armado cuya sección se
encuentra sometida a flexión simple. El comportamiento tensional a compresión del
hormigón responde a una ley constitutiva parabólica dada por la siguiente expresión
max
h
, M y el ancho b de la sección transversal,
 x2  2  . Dados max
h
x2
encontrar la magnitud mínima para la altura h de la sección transversal.
h    
Na  a Aa
Nh  
 x
 0
bh    d  
2max
h bx
3
(1)
515
S. Oller, L. G. Nallim
xG

=
 x
 0
bh    d 

Nh
M  Nb z  Na z ;
3x
8
Nb  Na
(2)
y
M  M 

N  N 
Siendo  un coeficiente de seguridad de mayoración de las acciones a establecerse según normativas.
De la ecuación (1) se obtiene la posición de la fibra neutra.
M
 
3 Nh
3 z

x
2 hmax b 2 hmax b

xz 
3M
2hmax b
Siendo z  h  xG se reescribe la anterior de la siguiente forma.
3M
3
x  h  xG   x  h  x   max
8

 2h b
Resultando de ésta última la siguiente ecuación cuadrática en la posición x del eje
neutro.
3M
3
x h  x2  maxh  0
8
2h b
2
16 M
8
8
x  h   h   max
3
 3  h b


4M
8
x2   h  x  maxh
h b
3 
2
16 M
x 8
8
kx       max 2
h 3
 3  h bh
Anulando el discriminante de la raíz resulta la altura mínima necesaria para equilibrar la sección
2
hmin
16 M
8
    max 2
 3  h b h

hmin 
9 16  M
9 M

max
4 hmax b
h b  64
3
Además, teniendo en cuenta que z  h  xG  h  x , la sección transversal de
8
acero necesaria para equilibrar la sección transversal, resulta
516
Momento Flector
Aa =
Na
M
M


a z a
3
h 1  kx  a
 8 
5.9 Efecto de la temperatura en un material
compuesto con compatibilidad
Sea la barra de la Figura 5.41, compuesta de hormigón con área Ah y una barra
de acero de área Aa ubicada en el centro mecánico de la pieza, ambos materiales
con adherencia plena entre sí (condición de compatibilidad)5. La barra se encuentra
sometida a cambios de temperatura diferentes en cada material, manteniendo sus
magnitudes en cualquier sección de la longitud de la barra. Se utiliza este sistema
estructural como introducción conceptual al estudio del efecto térmico en materiales compuestos en problemas más complejos (apartados 5.9.1 y 5.9.2).
Figura 5.41 – Barra de hormigón armado con armadura centrada sometida a un cambio de
temperatura.
a) Condición de equilibrio
N  0    dA  Aa Ea  total
  a ta   Ah Eh  total
  h th 
a
h
A
(5.221)
5 En este caso, al estar la barra ubicada en el centro mecánico, se producen sólo desplazamientos
axiales y la curvatura del eje de la pieza resulta nula.
517
S. Oller, L. G. Nallim
donde los sub-índices a y h denotan al acero y al hormigón respectivamente;
siendo E el módulo elástico,  el coeficiente de dilatación térmica y t el cambio de temperatura.
b) Condición de compatibilidad de deformaciones
total
  total
 total
a
h
(5.222)
Sustituyendo la ecuación (5.221) en (5.222), se obtiene,
0  total  Aa Ea  Ah Eh    Aa Ea  a ta  Ah Eh  h th 
(5.223)
Despejando, se obtiene la deformación total
total 
 Aa Ea a ta  Ah Eh  h th 
 Aa Ea  Ah Eh 
(5.224)
Las tensiones en los materiales: acero y hormigón resultan,
total

a  Ea     a ta 

total
h  Eh     h th 
(5.225)
Na   a Aa  Nh   h Ah
(5.226)
Verificación
Ejemplo 5-35: Dada una barra de hormigón armado de longitud λ 2m , con una armadura ubicada en el centro mecánico de la pieza, determinar el desplazamiento sufrido por la barra cuando se produce una disminución de temperatura de 20 ºC en el hormigón, juntamente a un incremento de temperatura de 30ºC en el acero. Obtener las
tensiones y las fuerzas interiores que se desarrollan en cada material. Tener en cuenta
los siguientes datos:
Eh  20 GPa ; Ea  200 GPa
h  1105
1
1
; a  2 105
ºC
ºC
th  20º C ; ta  30º C
518
Momento Flector
Ah  0.2  0.2  0.04 m2 ; Aa  0.0002 m2
Deformación total
total 

 Aa Ea  a ta  Ah Eh  h th 
 Aa Ea  Ah Eh 
hormigón
acero
 


5
5

 0.0002  200  2 10  30   0.04  20 110   20 
 0.0002  200  0.04  20 
total  1.619 10 4
Desplazamiento total del compuesto
u total  totalλ 1.619 10 4  2  0.000323 m
Tensiones en cada material
a  Ea  total  a ta   200   1.619 104  2 105  30  0.1524GPa  152.4MPa
h  Eh  total  h th   20  1.619 104 1105   20   0.000762GPa  0.762MPa
Esfuerzos normales en cada material
Na   a Aa  152.4  0.0002  0.03048MN
Nh   h Ah  0.762  0.04  0.03048MN
Nota: Si el acero estuviese sólo, las deformaciones y desplazamientos provocados por
el cambio de temperatura serían respectivamente,
 at   a ta  2 10 5  30  6 10 4
ua   atλ 6 104  2  0.0012 m
Si el hormigón estuviese sólo, las deformaciones y desplazamientos provocados por el
cambio de temperatura serían respectivamente,
h t   h th  1105   20   2 104
uh   htλ 2 104  2  0.0004 m
519
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 5-36: Resolver el ejemplo anterior tomando el área neta de la sección de hormigón, es decir descontando el área de acero.
Deformación total
 Aa Ea  a ta   AT  Aa  Eh  h th 
total  
 Aa Ea   AT  Aa  Eh 
, con
 Aa m  a ta   AT  Aa  Eh  h th 

 Aa m   AT  Aa  
m
Ea
y AT  b h
Eh
Reordenando resulta
total 
AT  h th  Aa  m  a ta   h th 
AT   m  1 Aa
Esta última expresión tiene en cuenta el área neta del hormigón.
Considerando los datos del ejemplo, resulta m  Ea Eh  10 , y la deformación específica total está dada por

total

0.04 1 105  20   0.0002  10  2 105  30  1105  20  
0.04  10  1  0.0002
Tensiones en cada material
 1.617 104
a  200   1.617 104  2 105  30   0.1523GPa  152.3MPa
h  20   1.617 104  1105   20    0.000766GPa  0.766MPa
Esfuerzos normales en cada material
Na   a Aa  152.3  0.0002  0.03047 MN
Nh  h  AT  Aa   0.766   0.04  0.0002   0.03048MN
520
Momento Flector
5.9.1 Barras mixtas de distintos materiales sometidas a variación
de temperatura
Sea la barra de la Figura 5.42, de longitud λ, constituida por distintos materiales M1 ,
M 2 ,…, Mi y sometida a un gradiente térmico variable a lo largo de la sección según el
eje x2 , es decir ti  x2  .
Figura 5.42 – Barra de distintos materiales sometida a un gradiente térmico.
La deformación total resulta de la suma de la deformación mecánica (  mec ) y la deformación térmica ( term ). Asimismo, la misma puede escribirse como la superposición
de una deformación constante en todos los materiales ( N ) y una deformación provocada por la curvatura ( M ) (ver Figura 5.42). Esto es,
total  x2   N  M  x2  
i  x2 
 i ti  x2  i  1,..., nº



Ei

term
(5.227)
imec  x2 
siendo n º el número de materiales diferentes presentes en la sección transversal.
La deformación por flexión M está dada por,
M  x2  
x2

donde 1/  es la curvatura.
Entonces, la tensión en el material i  ésimo resulta,
(5.228)
521
S. Oller, L. G. Nallim
i  x2   Ei  N  M  x2   i ti  x2   i  1,..., nº
(5.229)
a) Condición de equilibrio axial
N  0    i dA   Ei   N  M  x2   i ti  x2  dA
i
Ai
Ai
i
(5.230)
Reemplazando la ecuación (5.228) en la ecuación (5.230) se obtiene


x
0   Ei   NdA   2 dA   i ti  x2  dA 
Ai 
Ai
i
 Ai

(5.231)
Teniendo en cuenta que la deformación N y la curvatura 1/  son constantes en
todos los materiales y operando, resulta


1
0   Ei  N Ai  S1i  i  ti  x2  dA 
Ai

i


(5.232)
b) Condición de equilibrio de momentos
M1  0    i x2 dA   Ei   N  M  x2   i ti  x2   x2 dA
i
Ai
i
Ai
(5.233)
Reemplazando la ecuación (5.228) en la ecuación (5.233) se obtiene


x
0   Ei   N x2 dA   2 x2 dA   i ti  x2  x2 dA 
Ai 
Ai
i
 Ai

(5.234)
Teniendo en cuenta que N  cte , 1 /   cte y operando, resulta


1
0   Ei  N S1i  I1i  i  ti  x2  x2 dA 
A
i

i


(5.235)
Las ecuaciones (5.232) y (5.235) constituyen un sistema de dos ecuaciones con dos
incógnitas: N y 1/  . Resolviendo este sistema se obtienen las expresiones para la parte
de la deformación total que es constante en todos los materiales de la sección ( N ) y la
que varía linealmente con la distancia x2 ( M ). Resolviendo el sistema se obtiene,
522
Momento Flector

 

i 
i 
  Ei I1   Ei  i Ai ti  x2  dA     Ei S1   Ei  i Ai ti  x2  x2 dA 
 i
  i
 i

N   i
2

 
i  
i
  Ei I1     Ei Ai     Ei S1 
 i
  i
  i

(5.236)

 
 
 

Ei  i  ti  x2 x2 dA     Ei Ai     Ei i  ti  x2  dA     Ei S1i 


Ai
Ai
1  i
  i
  i
  i


2
(5.237)


 
i  
i 


E
I
E
A
E
S
 i 1   i i   i 1 
 i
  i
  i

En el caso particular que ti  x2  sea constante en cada material, las ecuaciones
(5.236) y (5.237) resultan, respectivamente,

 
i 
i 
i 
  Ei I1   Ei  i ti Ai     Ei S1   Ei i ti S1 
 i
  i
 i

N   i
2

 
i 
i 
  Ei I1     Ei Ai     Ei S1 
 i
  i
  i

(5.238)

 
 
 

Ei i ti S1i     Ei Ai     Ei i ti Ai     Ei S1i 


1  i
  i
  i
  i


2


 
i  
i 
  Ei I1     Ei Ai     Ei S1 
 i
  i
  i

(5.239)
Conociendo la deformación N y la curvatura
1
, la tensión en el material i  ésimo

se obtiene utilizando la ecuación (5.229),


x
i  x2   Ei  N  2  iti  x2  



(5.240)
Mientras que la deformación total, de acuerdo a la ecuación (5.227), está dada por
x
total  x2   N  2
(5.241)

523
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 5-37: La barra compuesta de acero y hormigón que se muestra en la figura
está sometida a una variación de temperatura uniforme t , obtener la deformación axil,
la curvatura y el estado tensional final.
Deformación axil (constante)
t  Eh I1h  Ea I1a   Eh  h Ah  Ea  a Aa    Eh S1h  Ea S1a  Eh  h S1h  Ea  a S1a  
 
S
N
2
con S   Eh I1h  Ea I1a    Eh Ah  Ea Aa    Eh S1h  Ea S1a 
Curvatura
h
a
h
a
1 t  Eh  h S1  Ea  a S1    Eh Ah  Ea Aa    Eh  h Ah  Ea  a Aa    Eh S1  Ea S1  


S
Deformación por flexión
t  Eh  h S1h  Ea  a S1a    Eh Ah  Ea Aa    Eh  h Ah  Ea  a Aa    Eh S1h  Ea S1a  
  x2  
x2
S
M
Tensiones


x
 j  x2   E j  N  2  t   j 



para
j  a, h
Nota: Los momentos de inercia se calculan utilizando el teorema de Steiner y los momentos estáticos se obtienen mediante las siguientes expresiones
524
Momento Flector
Sh  Ah dh
Sa  Aa  da 
5.9.2 Problema termo-elástico integrado en vigas de Bernoulli Material compuesto con compatibilidad de deformaciones
Sea la viga mostrada en la Figura 5.43, constituida por nc láminas con compatibilidad de deformaciones y sometida al gradiente térmico indicado en la misma figura.
Figura 5.43 – Barra de material compuesto sometida a un gradiente térmico t  x2  .
La temperatura a la altura del eje mecánico está dada por
tCM  tinf 
Debe notarse que si x2CM 
tsup  tinf
h
x2CM
t t
h
 tCM  sup inf
2
2
(5.242)
525
S. Oller, L. G. Nallim
Luego, la ecuación que define la variación de la temperatura a lo largo del eje x2 está
dada por,
 tsup  tCM 
t  x2   tCM  
 x2  tCM   x2
h  x2CM 


(5.243)

La deformación en un punto cualquiera de la sección está dada por
total
 x2  
i
i  x2 
 it  x2   i  x2   total
 x2   it  x2  Ei
i



Ei

term
(5.244)
mec
La condición de equilibrio axial de la pieza está dada por
nc
nc
i 1
i 1
nc
 Fx3  N ext   i dA    Eiitotal  x2  dA    Eiit  x2  dA
Ai
i 1
Ai
(5.245)
La condición de equilibrio de momentos de la pieza está dada por
nc
nc
i 1
i 1
nc
 x2  x2dA    Eiit  x2  x2dA
 M x1  M ext  i x2dA    Eitotal
i
Ai
i 1
Ai
(5.246)
Sustituyendo la función de temperatura dada por las ecuación (5.243) en las ecuaciones (5.245) y (5.246) se obtiene, respectivamente,
nc
nc
 nc

N ext    Ei itotal  x2  dA     Ei i tCM dA    Ei  x2 dA 
Ai
Ai
i 1
i 1
 i 1 Ai

(5.247)
nc
nc
 nc

M ext    Ei itotal  x2  x2 dA     Ei i tCM x2 dA    Ei i  x22 dA 
Ai
Ai
i 1
i 1
 i 1 Ai
 (5.248)
Por otra parte la deformación puede descomponerse como la suma de una de extensión y otra de flexión, esto es
total
 x2   Ni  Mi  x2   Ni 
i
x2
donde Ni  N  cte y   cte

(5.249)
526
Momento Flector
Sustituyendo la ecuación (5.249) en la ecuación (5.247) se obtiene
nc
nc
N ext    Ei NdA    Ei
Ai
i 1
Ai
i 1
nc
nc
x2
dA    Ei itCM dA    Ei i  x2 dA
Ai
Ai

i 1
i 1
(5.250)
Sustituyendo la ecuación (5.249) en la ecuación (5.248) se obtiene
M
ext
nc
nc
nc
x22
   Ei  x2 dA    Ei dA    Ei i tCM x2 dA
Ai
Ai
Ai

i 1
i 1
i 1
N
nc
(5.251)
  Ei i  x dA
i 1
2
2
Ai
Operando, de la ecuación (5.250) se obtiene,
nc
N ext  N  Ei  dA 
Ai
i 1
1 nc
 Ei x2 dA
 i 1 Ai
nc
(5.252)
nc
tCM  Ei i  dA    Ei i  x2 dA
Ai
i 1
Ai
i 1
Operando, de la ecuación (5.251) se obtiene,
nc
M ext  N  Ei  x2 dA 
Ai
i 1
1 nc
Ei  x22 dA

Ai
 i 1
nc
nc
(5.253)
tCM  Ei i  x2 dA   Ei i  x dA
Ai
i 1
2
2
Ai
i 1
Considerando la definición de momento estático y momento de inercia, las ecuaciones (5.252) y (5.253) resultan
N
M
ext
ext
nc
1
    Ei Ai  

i 1
N

N
nc
 E S 
i 1
i
i 1
0
nc
0
E S
i 1
i
i 1
nc
nc
i 1
i 1
 tCM   Ei i Ai      Ei  S
1 nc
   Ei I1i   tCM
 i 1
nc
 E  S 
i 1
i
i
i 1
0
i
i 1
nc

0
   Ei i I1i 
i 1
(5.254)
(5.255)
527
S. Oller, L. G. Nallim
De las ecuaciones (5.254) y (5.255) se obtienen las deformaciones de extensión y de
flexión, es decir,
N
 
ext
nc
 tCM   Ei i Ai 
i 1
N
nc
 E A 
i 1
i
(5.256)
i
nc
 ext

M
Ei i I1i  





1
i 1
 x2
M    x2  
nc

i

 Ei I1  


i 1


(5.257)
Reemplazando (5.256) y (5.257) en la ecuación (5.249) se obtiene,
nc
nc


N ext  tCM   Ei i Ai   M ext    Ei i I1i  
i 1
i 1
 x2
total

 x2   N  Mi  x2  
i
nc
nc

i
 Ei Ai 
 Ei I1  



i 1
i 1


(5.258)
La tensión en la lámina j  ésima del material compuesto se obtiene reemplazando
la deformación total dada por la ecuación (5.258) en la ecuación (5.244),
nc
nc




tCM   Ei i Ai 
  Ei i I1i 
 N ext

 M ext

i 1
i 1



t
E
x
 j  x2   E j  nc








j CM
j 2
j
nc
n
nc


 c
 (5.259)
i
i
E
A
E
A
E
I
E
I
 i i
 i 1


  i i 

  i 1 

i 1
i 1
 i 1

 i 1

Nótese que la curvatura provocada por el problema térmico es
nc
1

térmico

d térmico

dx3
  Ei i I1i 
i 1
nc
E I 
i 1
(5.260)
i
i 1
Para aplicar el concepto anterior es imprescindible tener en cuenta la condición de
borde del problema.
528
Momento Flector
Ejemplo 5-38: La figura presenta la sección de una barra compuesta por dos materiales, sometida a un cambio de temperatura único ( tm ) y en la que están restringidas las
deformaciones. Obtener el estado tensional final.
Deformación en las fibras superiores e inferiores
  0  N  M  x2sup 
  0  N  M  x2inf 
En este caso al ser tm  cte , resulta   0 , reemplazando en la ecuación (5.258) se
obtiene, para x2sup y x2inf respectivamente,
2


N ext  tm   Ei i Ai  
ext

M
i 1

 x2sup
0

2
2

 Ei Ai 
 Ei I1i  



i 1
 i 1

2


N ext  tm   Ei i Ai  
ext

M
i 1

 x2inf
0

2
2

 Ei Ai 
 Ei I1i  



i 1
 i 1

Escribiendo en forma matricial se obtiene
529
S. Oller, L. G. Nallim
2
0 
 
0 
N ext  tm   Ei i Ai 
i 1
2
 E A 
i 1
i
i
1
 
1
 x2sup 
 inf 
2
i  x2 
E
I



M ext
i 1
i 1
De este sistema de ecuaciones se obtienen N ext y M ext que se oponen a la deformación de la viga. Finalmente, sustituyendo en la ecuación (5.259) se obtiene el estado
tensional final.
5.10 Flexión elastoplástica
En el análisis de la flexión que se ha realizado hasta aquí se ha supuesto que el material de las barras obedece a la ley de Hooke. Se estudiará ahora el caso de flexión elastoplástica de barras, es decir cuando el material se deforma más allá de la región lineal. En
este análisis se supone que el material presenta un comportamiento elasto-plástico perfecto, es decir que se idealiza la curva tensión –deformación como se muestra en la Figura 5.44, despreciando los efectos del endurecimiento del material. Esto último, al generar
un incremento de la resistencia del material, hace que considerar un comportamiento
elasto-plástico perfecto esté del lado de la seguridad.
Figura 5.44 – Curva    idealizada de un material elasto-plástico perfecto
En los desarrollos que siguen se considera que el módulo elástico E y la tensión de
fluencia  y son de igual magnitud en tracción y compresión; y que las secciones se
mantienen planas luego de la deformación lo que puede verificarse experimentalmente.
530
Momento Flector
5.10.1 Sección con dos ejes de simetría
Por simplicidad se comenzará analizando el caso de flexión pura y recta, en secciones con dos ejes de simetría (ver Figura 5.45). Mientras el momento flector
M1  M es lo suficientemente pequeño, la sección se mantiene elástica y las tensiones ( 3    y ) pueden calcularse con la expresión (Figura 5.45 a)

M x2
I1
(5.261)
Figura 5.45 – Tensiones por flexión, sección con dos ejes de simetría, producidas por: a)
Momento elástico, b) Momento de fluencia, c) Momento de plastificación parcial, d) Momento de plastificación total.
Si se aumenta el valor del momento flector M hasta que las deformaciones en
las fibras más alejadas alcancen el valor de 3     y , las tensiones en esas fibras
llegarán al valor de la tensión de fluencia y (ver Figura 5.45 b). El momento flector
que corresponde a este caso se denomina momento de fluencia y se lo designa como
My , y está dado por
 
y
M y x2max
I1

My h
I1 2
2 y I1
 My 
h
(5.262)
Si ahora se aumenta nuevamente el valor del momento flector por encima del
valor del momento de fluencia, la deformación crece de manera que existen fibras
en las que a una distancia x2  x2y se verifica que   y , manteniéndose en estas
fibras la tensión constante e igual a y (ver Figura 5.45 c). En este caso se dice que
la sección se encuentra parcialmente plastificada, ya que posee una zona plastifica-
531
S. Oller, L. G. Nallim
da (   y ) y un núcleo elástico de altura 2 x2y donde las tensiones se encuentran por
debajo de la tensión de fluencia (   y ). El momento flector para este caso se
denomina momento de plastificación parcial ( Ma ).
Finalmente, es posible incrementar aún más el momento flector de manera que
el núcleo elástico se reduce hasta una magnitud despreciable ( x2y  0 ) y la sección
de la viga se encuentra totalmente plastificada (ver Figura 5.45d). Se dice que en
este caso la sección ha alcanzado su capacidad resistente última por flexión y el
valor del momento flector se denomina momento plástico ( Mp ).
5.10.1.1 Determinación del momento de plastificación parcial
En esta sección se determina el momento Ma que produce en la sección transversal un núcleo elástico de altura 2 x2y . Para este análisis se retoma la Figura 5.45 c)
y se la reproduce con mayor detalle en la Figura 5.46.
Figura 5.46 –Momento de plastificación parcial en secciones con dos ejes de simetría
a) Relaciones geométricas. Se cumple la hipótesis de conservación de secciones
planas, por lo que
1 d

; du3  x2 d 
 dx3
b) Relaciones de compatibilidad.
(5.263)
532
Momento Flector
  3 
du3 d 
x

x2  2
dx3 dx3

(5.264)
c) Ley constitutiva.
x2

  3  E   E
  y
   y
(5.265)
   y
d) Ecuaciones de equilibrio.
Ma    x2 dA  
A
A
dA


 x2 b  x2  dx2
(5.266)
Teniendo en cuenta que la sección es simétrica respeto del eje x1 , la integral de
la ecuación (5.266) puede realizarse en la mitad de la sección y multiplicar el resultado por dos, así se tiene,
zona plástica
zona elástica
 
  
h
 x2y

Ma  2    x2b  x2  dx2   2y  x2b  x2  dx2 
x2
 0



(5.267)
Por otra parte, la dimensión x2y del núcleo elástico puede determinarse en función de la curvatura mediante la siguiente expresión
x2y    y
(5.268)
Reemplazando las ecuaciones (5.264) y (5.268) en la ecuación (5.267) y teniendo
en cuenta que en la zona plástica   y se obtiene,
h
  y Ex22

Ma  2  
b  x2  dx2   2 y  y x2b  x2  dx2 
0




(5.269)
533
S. Oller, L. G. Nallim
S1
I1e
 



h
 E  y

Ma  2   x22b  x2  dx2   y  2 y x2b  x2  dx2 

 0





(5.270)
E

Ma  2  I1e   y S1p 


(5.271)
p
donde I1e es el momento de inercia de la mitad del núcleo elástico ( Ae ) respecto
del eje neutro ( x1 ) y S1p es el momento estático respecto del eje x1 de una de las
zonas plásticas ( A p ) (ver Figura 5.47).
Figura 5.47 –Sección parcialmente plastificada
La curvatura  en la ecuación (5.278) se puede escribir, a partir de la ecuación
(5.264) como,

x2y  y


E
 
E x2y
y
(5.272)
Sustituyendo esta última ecuación (ec. (5.272)) en la ecuación (5.271) se obtiene
la siguiente expresión para el momento de plastificación parcial,
534
Momento Flector


 E

 y e

e
y p
I   S1   2  y I1   y S1p 
Ma  2 
y 1
 E x2

 x2

 y

 

(5.273)
5.10.1.2 Determinación del momento plástico
Como se mencionó anteriormente, el momento plástico es aquel que hace que
en la sección transversal las tensiones sean iguales a la tensión de fluencia y para el
cálculo se adopta el diagrama ideal mostrado en la Figura 5.45 d. El valor de Mp
puede deducirse fácilmente como un caso límite del momento Ma cuando el núcleo elástico es nulo, es decir x2y  0 en la ecuación (5.267),
p
S1
zona plástica
0
 

 


zona elástica

h
h
 0

M p  2    x2b  x2  dx2   2  x2b  x2  dx2   2 y  2 x2b  x2  dx2
0
0
 0



M p  2 y S1p
(5.274)
5.10.1.3 Particularización para una sección rectangular
Sea una sección rectangular de altura h y ancho b , el momento de plastificación parcial puede obtenerse empleando la ecuación (5.270) o la ecuación (5.273). Tomando como referencia la sección representada en la Figura 5.48, se calculan las características geométricas necesarias. Es decir,
e
1
I =
b  x2y 
3
3
;
h

S1p  b   x2y  d
2

(5.275)
donde d es la distancia del centro geométrico de la zona plástica Ap al eje neutro
x1 y está dada por (ver Figura 5.48),
1h
1h

 1h

d    x2y   x2y    x2y  2 x2y     x2y 
22
2 2

 22

(5.276)
535
S. Oller, L. G. Nallim
Sustituyendo la distancia d dada por la ecuación (5.276) en la ecuación (5.275) se
obtiene para el momento estático S1p la siguiente expresión,
2
2
1  h 
h
y 1h
y 
S  b   x2    x2   b     x2y  
2
22
 2  2 

p
1
(5.277)
Reemplazando I1e dado por (5.275) y S1p dado por (5.277) en la ecuación (5.273),
se obtiene
I1
S1p
 



 
 y
3
y
 h  2
2
  b  x2 
y 1
Ma  2  y
  b     x2y   
x
3
2  2 
 
 2




2
 y 3

2
x

1  h 
y 2 
y  2 
 2 b  y      x2   
 x2 3 2  2 
 


e
(5.278)
Resultando,
  x y 2

h2 
2
y 

Ma  2 b 

6
8


(5.279)
El momento de fluencia puede obtenerse empleando la ecuación (5.262)
My 
2 y I1 2 y b h3
b h2

 y
h
h12
6
(5.280)
La misma expresión puede obtenerse como un caso límite de la ecuación (5.279)
cuando la zona plástica es nula, es decir tomando x2y  h / 2 . Reemplazando se
obtiene,
536
Momento Flector
  h 2

  
2 
 h2 h2 
h
bh 2
2
M y  2 y b        2       y

6
8 
6
 24 8 




(5.281)
Figura 5.48 –Sección rectangular parcialmente plastificada
El momento plástico para la sección rectangular puede obtenerse a través de la
ecuación (5.279) haciendo x2y  0 , es decir
  0 2 h2 
h2
bh 2
M p  2 b  
   2 y b   y
 6
8 
8
4

y
(5.282)
O bien utilizando la ecuación (5.274), reemplazando en ésta el valor del momento estático de la mitad del área plastificada Ap  b h / 2 con respecto al eje
neutro x1 , esto es
S1p  b
hh
h2
b
24
8

M p  2 y S1p  2 y
bh 2
bh 2
 y
8
4
(5.283)
Ejemplo 5-39: La viga de sección rectangular ( h  16.51cm y b  5.5cm ) representada en la figura, está simplemente apoyada y se encuentra sometida a la acción de
una carga concentrada en el centro de la luz. Si el material de la viga posee un comportamiento elasto-plástico perfecto con y  300MPa , obtener
537
S. Oller, L. G. Nallim
a) La fuerza al inicio de la plastificación (fuerza de fluencia)
b) La fuerza máxima que puede aplicarse (fuerza plástica)
c) La zona, a lo largo de la luz de la viga, que trabaja completamente en régimen elástico, cuando actúa la fuerza plástica.
d) La representación de las zonas elásticas y plásticas de la viga, a lo largo de la luz y
de la altura de la sección en el caso c).
Momento flector máximo
El momento máximo, por simetría, se da en el centro de la luz,
M
P
4
a) Fuerza de fluencia Py . Se utiliza la ecuación (5.280) (o (5.281))
My 

Py   y
Py 
b h2
 y
4
6
b h2 4 2 y b h2 2  300  0.055  0.16512


 0.03MN
6 
3
3 10
El momento de fluencia vale,
538
Momento Flector
My 
Py  0.03 10

 0.075MN  m
4
4
b) Fuerza plástica Pp . Se utiliza la ecuación (5.282) (o (5.283))
Mp 
 Pp   y
Pp 
4
 y
bh 2
4
bh 2 300  0.055  0.16512

 0.045MN

10
El momento plástico vale,
Mp 
Pp  0.045 10

 0.1125MN  m
4
4
c) Zona elástica cuando actúa Pp  0.045MN
En este caso las reacciones de vínculo valen RA  RB 
Pp 0.045

 0.0225MN
2
2
Teniendo en cuenta que el problema es simétrico, se analizará la mitad izquierda de la
viga. Las secciones transversales permanecerán elásticas mientras el momento flector
actuante en éstas no supere al momento de fluencia.
My  0.075MN  m  RA x3y
 x3y 
0.0225
 3.33m
0.075
Es decir que el tramo de viga comprendido entre 0  x3  3.33m permenecerá
completamente en régimen elástico cunado actúe la carga Pp . Por simetría, lo mismo
ocurre para el tramo 6.66 m  x3  10m .
d) Zonas elásticas y plásticas cuando actúa Pp  0.045MN
 En el tramo 0  x3  3.33m las secciones de la viga se encuentran en régimen
elástico.
 En la sección ubicada en x3  3.33m las fibras más alejadas de la sección alcanzan
la tensión de fluencia, actuando en esta sección el momento My  0.075MN  m .
539
S. Oller, L. G. Nallim
 La sección ubicada en x3   / 2  5m se encuentra totalmente plastificada,
actuando allí el momento plástico Mp  0.1125MN  m .
 En el tramo de viga 3.33m  x3  5m las secciones se encuentran parcialmente
plastificadas. La altura del núcleo elástico disminuye de manera continua desde la
sección ubicada en x3  3.33m donde x2y  h / 2 hasta x3   / 2  5m donde
x2y  0 . Así, en el tramo 3.33m  x3  5m actúa un momento de plastificación parcial
dado por la ecuación (5.279), es decir,
  x y 2

h2
2
Ma  RA x3  2 b  
  

6
8 


y
  x y 2

h2
2
x3  2 b  
 

2
6
8 


Pp
y
Despejando de la ecuación anterior x2y se obtiene,
 h2 P x 
 0.16512
0.045  x3 
x2y   6   p y 3    6 


4  300  0.055 
 8
 8 4 b 
x2y   0.02044  0.00409  x3
 a  h / 2  x2y
540
Momento Flector
5.11 Resumen de la formulación básica obtenida en el capítulo
Flexión Pura Recta
1 d


 dx3
Relación geométrica
Relación de compatibilidad
3  x2  
Ley constitutiva elástica
Rendimiento
sección
Ecuación
Bernoulli
de
elástica
du3 ( x2 )
d  x2
 x2

dx3
dx3 
3  E  3 
Equilibrio y curvatura

Ecuación de Navier

una
de
Energía de deformación
por flexión
du3 ( x2 )  x2 d
;
M1
x2 ;
I1

(5.10)
E x2

(5.13)
1 M1 d 
=

 EI1 dx3

max

(5.7);
(5.9)
(5.20)
M1
M
 1
 I1  W1
 max 
 x2 
W1
2

W1
ideal
W1
Ah
(5.21)
(5.22)
(5.29)
1 d  M1
d 2u
=

  22
 ds EI1
dx3
(5.32)
(5.42)
M12
dx3   M1 d 
λ 2 EI
λ
1
Wc  
(5.50)
Flexión Pura Esviada
Estad de tensión en un
punto
Ecuación del eje neutro
Ecuación de la curvatura
x

x
  M  2 cos   1 sen  
I2
 I1

(5.55)
I 
x2n  x1n  1  tg 
 I2 
(5.58)
2
1 d  M  cos    sen  



 

 dx3 E  I1   I 2 
2
(5.64)
541
S. Oller, L. G. Nallim
Estado tensional referido
al eje neutro
Ecuación de la curvatura
referida al eje neutro
Flexión
Recta
M
3 

M

*
I nn


I nn


 cos      
1 d
M
I nn
*

 * con I nn

 dx3 EI nn
cos     
(5.73)
(5.74)
Compuesta
Esta de tensión en un
punto

N M
N e
       1 x2   1  22 x2 
A I1
A  i1

N
M
Ecuación del eje neutro
x2n  
Límite del núcleo central
e2lim  
(5.94)
(5.96)
i12
e2
(5.98)
i12
x2max
(5.100)
Flexión Compuesta
Esviada
Estado de tensión en un
punto

M
e 
N M1
N e

x2  2 x1   1  22 x2  21 x1 
A I1
I2
A  i1
i2 
Ecuación del eje neutro
 i2   e i2 
x2n    1    1 12  x1n
e2   e2 i2 

(5.103)
(5.104)
(5.106)
c
Ecuación
central
del
núcleo
x2n
x1n

e
1 2 0
i12
i2
1  e2
(5.109)
Flexión Compuesta
en Materiales Compuestos
Para Materiales con
Compatibilidad de deformación.
N 
N
N
E A
i 1
i
i
;
M 
M
N
E I
i 1
i
i 1
x2
(5.140)
542
Momento Flector
 
i N
Estado de deformación y
tensión
Ei
 Ei N 
E
j 1
 
i M
 Ei  
 
N
h
x
  2 

M
h
Estado de deformación y
tensión

N
E
 E  
  Eh   
M
h
M
h
j
j 1
N
h h
N
a
M x2
I
;
x2  

N
a
(5.146)
M
(5.153)
a
Eh I1h
x2
Ea Aa
(5.147)
Ah
Ea Aa ea
x2  
I1h
 a  Na  
Postesado sobre un
material compuesto de
base.
(5.141)
Eh Ah
Eh I1h

Aj
Ea Aa
N
a
Na



N
E

 a a Aa ea
N
h
j
Ei
M
j 1
Postesado: Materiales
sin Compatibilidad de
deformación.
N;
N
N
a
I1h
Na
Aa
ea
(5.154)
x2
(5.156)
*
Nm  
Na



N* * *
 a Ea Aa
E A
a
a
 Eh Ah
(5.160)
M*a
(5.168)
Na  Ea Nm
(5.162) ,
(5.163)
x
  2  
x2

Eh I1h   Ea I1a
M
m
Estado de deformación y
tensión

N
 *aea*
Na*  Ea*  Na* 
i
Nh  Eh Nm
(5.169),
(5.170)
543
S. Oller, L. G. Nallim
  E 
N*
a
*
a

N*
a i
N*a
 *
Aa
Ma  Ea Mm y
Mh  Eh Mm
Superposición final
h   Nh hf    Nh  hf 

 Na Naea  
Eh N*a
Eh N*aea*
x
x2
 






2
h
h
a
 A
 
I1
h

   Ea Aa  Eh Ah Eh I1   Ea I1 
(5.176)
a   Na    Na  Ma 
(5.177)

Ea  N*a
Ea  N*a ea*
Na 



x
2
Aa   Ea Aa  Eh Ah Eh I1h   Ea I1a 
Na* 
Pretensado con Adherencia
N*a
Aa*
(5.178)
N*a
  * *
Ea Aa
N*
a
  
N
m
 mM 
(5.181)
N
*
a
 Ea* Aa*  Eh Ah
x2
 N*aea* x

2

Eh I1h   Ea* I1a*
*
N
N*
a  Ea  m
*
M
M*
a  Ea  m
y
N
N*
h  Eh  m
*
M
M*
h  Eh  m
(5.184)
(5.190)
(5.185)
(5.186)
(5.191)
(5.192)
544
Momento Flector
M*
N
M
h  N*
h  h  Eh  m  Eh  m

Eh  N*a
Eh N*a ea*

Eh Ah   Ea* Aa*
Eh I1h   Ea* I1a*
x2
M*
*
N
*
M
*a  N*
a  a  Ea  m  Ea  m
Superposición de estados tensionales

N
 E A
*
a
E
Eh Ah
*
a
*
a
*
a

M*
h   0    N*
h   h 

Eh  N*a
Eh Ah   Ea* Aa*

*
a
h
h 1
E
E I
N e
 E I
(5.194)
* *
a a
* a*
a 1
Eh  N*a ea*
Eh I1h   Ea* I1a*
(5.193)
ea*
x2
(5.195)
M*
*a   *a    N*
a   a 
0
Estado final de tensiones


Ea*  N*a
Ea*  N*a ea*
N
*

 

e
a
A  Eh Ah   Ea* Aa* Eh I1h   Ea* I1a* 

*
a
*
a
Ea* Na*
(5.196)
S. Oller, L. G. Nallim
545
En este Anexo se presentan las Tablas Complementarias con el detalle de las operaciones realizadas en cada celda de aquellas que se utilizan para obtener los resultados que se muestran en los ejemplos del Capítulo 5 de este libro.
Para mayor claridad se ordenan y designan a las diferentes tablas con el número
del ejemplo al que se hace referencia en el Capítulo 5.
546
Ejemplo 5-6
Anexo – Capítulo 5
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 5-7
547
548
Ejemplo 5-8
Anexo – Capítulo 5
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 5-9
549
550
Ejemplo 5-10
Anexo – Capítulo 5
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 5-11
551
552
Ejemplo 5-13
Anexo – Capítulo 5
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 5-14
553
554
Ejemplo 5-15a
Anexo – Capítulo 5
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 5-15b
555
556
Ejemplo 5-16
Ejemplo 5-17
Anexo – Capítulo 5
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 5-22
Ejemplo 5-23a
557
558
Ejemplo 5-23b
Anexo – Capítulo 5
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 5-24a
559
560
Ejemplo 5-24b
Anexo – Capítulo 5
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 5-25a
561
562
Ejemplo 5-25b
Anexo – Capítulo 5
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 5-26
563
564
Ejemplo 5-30
Anexo – Capítulo 5
S. Oller, L. G. Nallim
565
6.1 Introducción
El corte es un esfuerzo que puede, o no, coexistir con la flexión, el axil y la torsión, en la sección transversal de una barra cargada. Según su origen, existen dos
tipos de esfuerzo de corte en una sección transversal de una pieza estructural:
1.
Esfuerzo de Corte Directo, produce un efecto similar a las tijeras y actúa
en remaches, tornillos, pasadores, etc., suele estar acompañado de un efecto de aplastamiento (ver Figura 6.1).
2.
Esfuerzo de Corte por Flexión, producido en la sección transversal por
la variación que sufre el momento flector a lo largo del eje de la pieza y es
el que se tratará en este capítulo (ver Figura 6.2).
Centrado en el problema que se tratará en este capítulo, se define el Corte por
flexión en una sección transversal de una barra estructural al esfuerzo resultante de
la integración de las tensiones tangenciales producidas en dicha sección transversal
por el cambio sufrido por el momento flector a lo largo de la barra
Q    dA = dM dx  , y cuyo vector representativo está contenido en el mismo
A
3
plano de la sección transversal (ver Figura 6.2).
566
Esfuerzo de Corte
Figura 6.1 – Corte Directo: a) Efecto del Cizallamiento en un pasador; b) efecto del
Corte Directo; c) efecto del aplastamiento.
Figura 6.2 – Corte por Flexión: Barra sometida a acciones que producen Corte nulo en
la sección transversal m y Corte Q  P por efecto de la variación de la Flexión M en la
sección transversal n .
567
S. Oller, L. G. Nallim
El corte por flexión produce en la sección transversal un alabeo que impide el
cumplimiento de la hipótesis de planaridad de las secciones transversales después
de la deformación (ver apartado 5.2.1).
Para iniciar el estudio del corte por flexión es importante recordar los siguientes
conceptos de elasticidad (ver capítulo 2),
a) El tensor de tensiones cumple con el principio de Reciprocidad de Tensiones de Cauchy (ver apartado 2.3.3), y por lo tanto es simétrico. Así, las tensiones tangenciales que dan origen al esfuerzo de corte cumplen con la siguiente expresión general: ij  ij  0 ,  i  j .
b) Un estado de corte puro se puede obtener sobre un plano a 45º cuando se
introduce un estado de tensión tracción-compresión en planos ortogonales,
es decir,
  11  22
12  
0

   11



12  22   0  
 1t   0  1 
t   t 
 
1   0   2 


  cos(,x1 )  cos   / 4   
   1   


2  cos(,x2 )  cos   / 4   


2
t1   1  

2

t      2
2
 1
2

   0  


    


2

2
2

2
2

2 

2
2 
(6.1)
2
2
2
     11
2
c) La tensión tangencial producida por el esfuerzo cortante en el borde de
una sección transversal es siempre tangente a la curva de dicho borde. Esta
568
Esfuerzo de Corte
afirmación se justifica partiendo del supuesto erróneo que las tensiones
tangenciales T producidas por el cortante Q se orientan en la dirección
de dicho esfuerzo cortante (ver Figura 6.3), pero esta suposición exigiría la
existencia de dos componentes de la tensión, una tangencial tangente al
borde  t y otra normal al borde n (ver Figura 6.3). Sin embargo, esta suposición no puede ser cierta por el principio de reciprocidad de tensiones
tangenciales de Cauchy (ver Sección 2.3.3), ya que la tensión tangencial sobre la superficie de la barra debe ser necesariamente nula y por lo tanto su
recíproca, la tensión normal al borde, también debe ser nula ( n  0 ). De
esta disquisición resulta que la tensión tangencial sólo puede ser tangente al
borde T  t .
Figura 6.3 – Dirección de las tensiones tangenciales en el borde de una sección transversal.
d) Existe una relación entre el módulo de elasticidad transversal, o de cortante
G , el módulo de elasticidad longitudinal E , y el módulo de Poisson  .
Para establecer esta relación se estudia a continuación la distorsión que sufre un elemento diferencial del sólido sometido a un estado de corte puro
(ver apartado “b” de esta Introducción).
569
S. Oller, L. G. Nallim
Figura 6.4 – Distorsión del elemento diferencial de sólido producido por un estado de
corte puro.
A partir de la Figura 6.4, resultan las siguientes relaciones geométricas,
 a
tan     1
4 a
a
pero: 11 
a
    a  a
tan    
 4 2  a  a
a
;  22  
a
    a  a  22 1   22
resultando: tan    

 4 2  a  a 11 1  11
;
(6.2)
Teniendo en cuenta la ley de Hooke Generalizada (Sección 2.5.3), en este caso
particular resulta,
570
Esfuerzo de Corte
11



(1  )11
  22  11   11 
E
E
E
E
E




(1   )11
 22  22   11   11   11  
E
E
E
E
E
11 
(6.3)
Sustituyendo esto último en la ecuación (6.2), se obtiene,
(1   )11
1


1




22
E
tan    

(1

 )11
 4 2  1  11 1 
E
(6.4)
Pero, trigonométricamente se puede expresar la tangente de la diferencia de dos ángulos, como


tan    tan   1  
 
4
2 
2
tan    


 4 2  1  tan    tan   1  
 
 
2
4
2
(6.5)
Igualando los resultados obtenidos en las ecuaciones (6.4) y (6.5), se obtiene el ángulo de distorsión  en función del estado tensional que se
muestra en la Figura 6.4, resultando así la ley constitutiva para un estado de
corte puro (ver la sección 2.5.3)

2  (1   )
11    G 1 

E

con:
G
E
2  (1   )
(6.6)
571
S. Oller, L. G. Nallim
6.2 Cinemática producida por el acoplamiento Flexión-Corte en una sección
transversal
Como se ha visto anteriormente, en el caso de flexión recta que se observa en la
Figura 6.2, al actuar un momento flector variable a lo largo del eje de la barra estructural M1 ( x3 ) aparece un esfuerzo cortante que se define como
Q2 ( x3 ) = d M1 ( x3 ) dx3 . Análogamente, si se trata de flexión simple esviada (oblicua) actuarán momentos flectores variables M1 ( x3 ) y M2 ( x3 ) , dando lugar a la
aparición
de
esfuerzos
cortantes
dados
por
Q2 ( x3 ) = dM1 ( x3 ) dx3
y
Q1 ( x3 ) = dM2 ( x3 ) dx3 . De esta manera, se produce en la sección transversal la
coexistencia de un estado tensional compuesto por tensiones normales
3  x1  x2  x3 
y tensiones tangenciales al plano de la sección
3i  x1  x2  x3   3i  x1  x2  x3  , tal como se observa en la Figura 6.5.
Figura 6.5 – Estado tensional en una sección transversal producido por un momento
flector variable a lo largo de la pieza estructural.
Para una mayor claridad en el estudio, se analiza primeramente una viga sometida a flexión simple recta, es decir que la pieza estructural está sometida a la acción
de M1  x3   M y, por lo tanto, a Q2  Q . En la Figura 6.6 se muestra una proyección en el plano x2  x3 de un tramo de la viga mencionada. Se observa que las
tensiones tangenciales   x2 , x3  se distribuyen en la sección en forma no unifor-
572
Esfuerzo de Corte
me, produciendo deformaciones angulares no uniformes de la forma
( x2 , x3 )
, que conducen al alabeo de la sección transversal, tal como se
 ( x2 , x3 ) 
G
muestra en la Figura 6.6. Esto hace que el desplazamiento producido por la flexión
quede alterado por la acción del desplazamiento producido por el corte.
Figura 6.6 – Alabeo de la sección transversal producido por un momento flector variable a lo largo de la pieza estructural, en el plano x2  x3 .
En otras palabras, el estado simultáneo de flexión más corte (flexión simple) produce en una sección transversal la superposición de los estados cinemáticos de
cada uno de estos efectos. Dicha superposición se resume en la Figura 6.7. En ella
se puede ver que el radio de curvatura  no es constante, y el giro de la sección
573
S. Oller, L. G. Nallim
transversal está afectado por la distorsión debido al alabeo de la sección transversal. Asimismo, el desplazamiento vertical ( v  u2 ) resulta de la superposición del
desplazamiento producido por la flexión v M más el producido por el corte v Q . Es
decir, que el desplazamiento de un punto de una sección transversal respecto de
otra ubicada a una distancia ds  dx3 resulta,
dv  dv M  dv Q
d v  M ds   m ds

M 
dv
 m
ds
(6.7)
donde M es el ángulo que gira una sección transversal debido a la acción del
momento flector M , y que en este caso depende del movimiento normal al eje de
la pieza v y de  m que es la deformación angular media producida por el esfuerzo
de corte Q .
Figura 6.7 – Superposición de la cinemática producida por la flexión y el corte, en el
plano x2  x3 .
574
Esfuerzo de Corte
El fenómeno de alabeo invalidaría la formulación de flexión de Bernoulli descrita en el Capítulo 5, porque las secciones transversales dejan de ser planas después de la deformación. Sin embargo, en ciertos casos el alabeo de las secciones
influye muy poco en la validez de la teoría de Bernoulli. En particular, para el caso
en que el esfuerzo de corte es constante a lo largo de la barra ( Q( x3 )  cte ), todas
las secciones transversales tendrán el mismo alabeo y, por lo tanto, las distancias
relativas entre dos secciones transversales se mantiene constante de la misma manera que ocurre en el caso de la flexión pura y, en tal caso, seguiría valiendo la
formulación de Navier-Bernoulli presentada en el Capítulo 5.
6.3 Corte por flexión recta – Fórmula general del corte o fórmula de CollignonJourawski
En esta sección se hará el análisis de tensiones tangenciales por corte recto, es decir
aquel corte que resulta de la flexión simple recta. A continuación, se deduce la expresión que relaciona la tensión tangencial en una sección transversal de una barra con
el corte que la produce.
Sea una barra cuya sección transversal se muestra en la Figura 6.8, donde
( x1 , x2 ) conforman un sistema de referencia centroidal principal, en la que actúa
una ley de momentos flectores M( x3 )  M1 ( x3 )  cte . Como se puede observar en
la mencionada figura, el cambio que sufre el momento flector M1 ( x3 ) a lo largo de
un elemento diferencial de barra de longitud dx3 , produce una fuerza axial desequilibrada dN * entre dos secciones transversales contiguas, que sólo es reequilibrada por el esfuerzo de corte d Q3   23 ( x2 )  b ( x2 ) dx3  que resulta de integrar
las tensiones tangenciales que actúan a cada altura x2 del eje de la viga. Así, el esfuerzo axial N * resultante en el área A* , comprendida entre x2  x2*  x2max (ver
Figura 6.8a), se obtiene integrado en dicha área las tensiones normales a la sección
transversal 3 ( x1 , x2 , x3 )  ( x1 , x2 , x3 ) , de la siguiente manera
575
S. Oller, L. G. Nallim
N * ( x3 )   ( x1 , x2 , x3 ) dA* 
A*
M1 ( x3 ) * *
x2 dA
I
*
1
A

M (x )
M (x )
N ( x3 )  1 3  x2* dA*  1 3 S1* ( x2 )
I1 A*
I1
(6.8)
*
En forma análoga, para la sección transversal contigua (a una distancia dx3 ), se
tiene,
N * ( x3 )  dN * 
M1 ( x3 )  dM1 *
S1 ( x2 )
I1
(6.9)
De las ecuaciones (6.8) y (6.9) se deduce que el cambio de fuerza axial entre las dos
secciones transversales es la diferencia entre las ecuaciones (6.9) y (6.8),
dN * 
dM1 *
S1 ( x2 )
I1
(6.10)
Figura 6.8 – Equilibrio en un elemento diferencial de barra sometida a flexión.
576
Esfuerzo de Corte
Pero esta fuerza axial debe ser equilibrada por un esfuerzo rasante en un plano
paralelo al plano medio a la altura x2 , dando lugar a un esfuerzo cortante
d Q3   23 ( x2 )  b ( x2 ) dx3  , que por reciprocidad de tensiones aparece alojado en la
sección transversal como dQ2 . Luego, teniendo en cuenta la ecuación (6.10), se
tiene,
d Q3  dN *  23 ( x2 )  b( x2 ) dx3  
dM1 *
S1 ( x2 )
I1
(6.11)
De donde resulta,
23 ( x2 )  32 ( x2 )  ( x2 ) 
d M1 S1* ( x2 ) Q2 S1* ( x2 )

dx3 I1 b( x2 )
I1 b( x2 )
(6.12)
Siendo esta expresión la denominada fórmula de Collignon (1877)-Jourawski
(1844), que permite obtener las tensiones tangenciales en una sección transversal a
una altura x2 desde el eje de la pieza. De esta relación se deduce que si x2 está sobre las fibras superiores de la barra se tiene que A*  0 y
S1* ( x2max )  0  ( x2max )  0 , y si coincide con las fibras inferiores se tiene que el
momento estático de la sección respecto a un eje centroidal es nulo
S1* ( x2min )  0  ( x2min )  0 . De la misma expresión (6.12) se deduce que el máximo momento estático se obtiene en el eje que pasa por el baricentro de la sección x2  0  S1* ( x2  0 )  S1*
max
, por lo que en el caso de secciones con
b( x2 )  cte , con seguridad será máxima la tensión tangencial en x2  0 1.
6.3.1 Tensiones tangenciales por corte recto en secciones macizas
6.3.1.1
Sección rectangular – Tensiones tangenciales por corte
A continuación, se presenta a modo de ejemplo la distribución y magnitud de las tensiones tangenciales en una sección rectangular producidas por un corte vertical descendente, es decir, coincidente con el eje principal de inercia x2 de la sección transversal.
1
En algunas secciones con ancho variable b( x2 )  cte , 
neutro. Como por ejemplo en la sección triangular donde 
max
max
no se produce a la altura del eje
 6Q / bh se da en x2  h / 6 .
577
S. Oller, L. G. Nallim
Primeramente, se hará el cálculo con un sistema de referencia situado en el centroide de
la sección y luego se mostrará la simplificación del cálculo para el caso en que se utilice
un sistema de referencia local con base en un extremo de la sección transversal.
El momento de inercia de la sección rectangular (ver Figura 6.9) respecto al eje principal de inercia x1 está dado por
b h3
12
El momento estático de la parte de la sección A* respecto al eje x1 resulta
I1 
dA
* 2

x


2
x2* b dx2*  b
2
*
S ( x2 ) 
*
1
x
*
2
A*
dA  
*
x2max  h /2
x2
h /2
x2
2

b  h 
    x22 
2  2 

Figura 6.9 – Distribución de las tensiones tangenciales por corte en una sección transversal rectangular. Sistema de referencia con base en el centro geométrico de la sección.
578
Esfuerzo de Corte
Reemplazando estas dos últimas expresiones en la ecuación (6.12), se obtiene
Q2 S1* ( x2 )
( x2 ) 

I1 b( x2 )
( x2 ) 
6 Q2
b h3
2

b  h 
Q2    x22 
2  2 

 h  2

2
   x2 
 2 

b h3
b
12
 max 3 Q2 3 Q2
 x2  0
   2 b h  2 A
 
0  x max  h , x min   h
2
2

2
2
(6.13)
La tensión tangencial máxima también se suele escribir en función del coeficiente
de uniformidad de corte  que permite obtener la tensión tangencial máxima como
(ver Figura 6.9 y Tabla 6.1),
max 
Q2 Q2

A A
, con  
2
3
(6.14)
donde A   A es una sección transversal reducida en  , tal que al multiplicarla
por la tensión tangencial uniforme de magnitud max da lugar a un corte Q 2 . Esta
simplificación permite resolver en forma más simple problemas de análisis estructural.
Figura 6.10 – Sistema de referencia local con base en un extremo de la sección.
579
S. Oller, L. G. Nallim
Seguidamente se hará la determinación de las tensiones tangenciales en la misma sección rectangular, pero tomando como base un sistema de referencia local
(eje  ) con origen en un extremo de la sección transversal, tal como se muestra en
la Figura 6.10.
En este caso, el momento estático del área A* con respecto al eje principal de
inercia x1 se expresa en función de la coordenada local  de la siguiente manera,

2
h 
S1* ()  ( b)     b h  b
2
2
2 2
Reemplazando esta última expresión en la ecuación (6.12) se obtiene la distribución de las tensiones tangenciales en la sección rectangular, en función de la
coordenada  ,
h 
Q2 ( b)   
Q S ( )
2 2
()  2

b h3
I1 b()
b
12
 max 3 Q2 3 Q2

6 Q2   h   
 
b
h
2
2 A
() 


b h3
0    0,   h

*
1
6.3.1.2
(6.15)
h
 
2
Sección circular – Tensiones tangenciales por corte
A continuación, se presenta la distribución y magnitud de las tensiones tangenciales
en una sección circular producidas por un corte vertical ascendente.
El momento de inercia axial de la sección circular de radio R , mostrada en la
Figura 6.11, respecto al eje principal está dado por
 R4
4
Para calcular el momento estático del área A* respecto al eje x1 es conveniente
I1 
expresar el radio de la sección transversal en función de x2* ,
580
Esfuerzo de Corte
2
 b( x2* ) 
* 2
*
2
* 2
R 
   x2   b( x2 )  2  R   x2 
 2 
2
Figura 6.11 – Distribución de las tensiones tangenciales por corte en una sección
transversal circular. Sistema de referencia con base en el centroide de la sección.
Usando esta última expresión se puede escribir el momento estático de la siguiente manera,
*
S1* ( x2 ) 
x
*
2
A*
S1* ( x2 ) 
dA*  
R
x2
dA



R
2
*
x2 b( x2* ) dx2*   2 x2* R 2   x2*  dx2*
x2
2 3/2
2 2

R

x


2

3 
Reemplazando esta expresión del momento estático y la del momento de inercia de la sección circular en la ecuación (6.12) se obtiene,


2 3/ 2
2 2
R   x2 
Q S ( x2 )
4Q2
3
( x2 )  2


4
2
R
I1 b( x2 )
3 R 4
2 R 2   x2 
4
4 Q2
 max 4 Q2
  3 R 2  3 A  x2  0
( x2 )  
0  x max , x min   R

2
2
*
1
Q2
 R 2   x 2 
2


(6.16)
581
S. Oller, L. G. Nallim
Para el caso de una sección circular, la tensión tangencial máxima también puede escribirse en función del coeficiente de uniformidad del cortante  (ver Tabla 6.1)
como,
max 
Q2 Q2
3

, con  
A A
4
Figura 6.12 – Orientación de las tensiones tangenciales en una sección transversal circular. a) Supuesto erróneo, b) Orientación real, c) Magnitud de las componentes 31 y
32 .
Aunque aparentemente el cálculo mostrado en la ecuación (6.16) está bien, hay
un error conceptual, porque este resultado supone que las tensiones tangenciales
582
Esfuerzo de Corte
( x2 ) son paralelas a Q 2 y constantes a lo ancho de la base b( x2 ) . Atendiendo el
inciso c) de la Introducción (apartado 6.1 c)), las tensiones tangenciales deben ser
tangentes al contorno de la sección, es decir que la componente n ( x2 )  0 , y sólo
existe t ( x2 ) (verFigura 6.12 a). Según esto, el cálculo anterior sólo permite obtener la componente vertical (paralela a Q 2 ) de la tensión real (ver Figura 6.12 b).
Dicho esto, el cálculo mostrado en la ecuación (6.16) debe reinterpretarse conceptualmente considerando que la tensión tangencial obtenida es, en realidad, la
componente vertical de la tensión resultante  t que, en virtud del teorema de Cauchy, debe ser tangente al contorno. En otras palabras, la tensión tangencial dada
por la ecuación (6.16) es ( x2 )  32 ( x2 ) , es decir,
( x2 )  32 ( x2 ) 
2
4Q2  2
R   x2  
4 

3 R 
La distribución y magnitud de las tensiones tangenciales resultantes en cada
punto de la sección transversal pueden obtenerse resolviendo las ecuaciones de la
Teoría de la Elasticidad. Sin embargo, bajo las hipótesis simplificativas de la Resistencia de Materiales, la componente 31 de la tensión  t puede obtenerse siguiendo un procedimiento aproximado, basado en la representación geométrica mostrada en la Figura 6.12. Para cada ordenada x2 existen tres puntos para los cuales la
dirección de la tensión tangencial resultante t es conocida; t es tangente al contorno en los puntos A y C ( x1   b  x2  / 2 ) y t es paralela al eje x2 en el punto
B ( x1  0 ) por razones de simetría. Así, en los puntos mencionados, se conoce el
ángulo  entre las direcciones de la tensión tangencial resultante t y la tensión
obtenida con la fórmula de Collignon-Jourawski 32 , de manera que trigonométricamente es posible obtener la componente horizontal 31 de la siguiente manera:
583
S. Oller, L. G. Nallim

Para los puntos A y C
tan   ( b x2  /2, x2 ) 

31  x1 , x2  x  b x2   32 ( x2 )  tan  ( x1 , x2 ) x  b x2 
1
1
2
2

x2
max
 32 ( x2 )
 31
2
R 2   x2 
max
31




x2
  32 ( x2 )  2
b( x2 )

(6.17)
2
4Q2
x R 2   x2 
4 2
3 R
Para el punto B
31  x1 , x2  x  0  32 ( x2 )  tan 0  0
1
(6.18)
Para los puntos comprendidos entre los puntos A y B (o B y C ) es posible
asumir que las direcciones de las tensiones tangenciales resultantes T concurren
al punto D , de manera que se obtiene una variación lineal de la magnitud las tensiones tangenciales 31 , tal como se muestra en la Figura 6.12 c).
6.3.1.3
Barra conformada por capas – Influencia del esfuerzo de corte
Tal como se ha visto anteriormente, el problema de corte en una barra estructural está completamente acoplado con el de flexión ( Q( x3 ) = Q2 ( x3 ) = dM1 ( x3 ) dx3 ),
y por lo tanto cuando se estudia el comportamiento de una barra a flexión, la influencia del corte es fundamental en la capacidad de carga de la barra. Así, a continuación, se presenta un ejemplo que muestra la resistencia y rigidez de una barra
laminada sometida a flexión, considerando (o no) el efecto del corte.
Se supone una barra laminada compuesta por n capas superpuestas. En un
primer caso se considera que las n capas están superpuestas pero no están adheridas entre sí y actúan independientemente una de otra, sin fricción entre ellas. En
un segundo caso se pegan entre sí las capas superpuestas, o se bloquea mecánicamente el desplazamiento relativo entre ellas mediante m pasadores.
584
Esfuerzo de Corte
Primer caso: Láminas independientes no adheridas
Para cada lámina se obtiene el siguiente estado tensional (ver Figura 6.13),
P

M
1h
12 P  h
P
 max  1  n 3

6 2 n
3
W1
bh
b h 2 n
h
2n 2 b  
 
12  n 
n
  0 en cada zona interlaminar
Figura 6.13 – Viga laminada sin adherencia interlaminar.
Segundo caso: Láminas adheridas
Si sobre la misma viga anterior se adhiere una lámina a la otra evitando el deslizamiento relativo entre las mismas (ver Figura 6.14), se obtiene el siguiente estado
tensional
M
P
max  1  6 2
W1
bh
max 
3 Q2 3 P

2 bh 2 bh
585
S. Oller, L. G. Nallim
Figura 6.14 – Viga laminada con adherencia interlaminar.
El estado tensional compuesto o combinado en cualquier punto de la viga (ver Figura
6.15), para ambos casos, se obtiene a través de la composición para estado plano
de tensiones tal como se estudió en el Capítulo 2. Realizando esta composición la
tensión principal mayor resulta,
2
I 
33  22
   22 
2
  33
  32 , pero: 33   , 32  32   , 22  0
2
2


2

1

 
      2     2  42
2
2
 2 
I

Figura 6.15 – Estado tensional en un punto de la viga.
Un caso de comportamiento estructural similar a este último se consigue bloqueando el desplazamiento relativo entre láminas mediante elementos mecánicos
pasantes (tornillos, remaches, pernos, etc.). Para estudiar este caso se adopta, a
modo de ejemplo, la viga en voladizo representada en la Figura 6.16. Este bloqueo
mecánico evita el desplazamiento entre láminas, resultando una respuesta estructural similar a las láminas adheridas entre sí. La diferencia radica en el estado tensio-
586
Esfuerzo de Corte
nal local de cada lámina ya que se producen concentraciones de tensiones en las
cercanías de cada pasador.
Así, cada uno de los m pasadores se verá sometido a un corte máximo que resulta del área de influencia del mismo.
Figura 6.16 – Viga laminada con pasadores que evita el desplazamiento interlaminar.
  cte  max
Qpasador 
b a   3 P b a   3 P a
Q2
 max
2 bh m
2 mh
m
m
Por último, es interesante observar la variación de curvatura que hay entre una
barra con láminas adheridas, respecto de la otra en que las láminas están libre de
deslizarse entre sí (no soportan las tensiones tangenciales interlaminares).
Primer caso: Láminas independientes no adheridas.
P

1 M1
12 P    n3
12 P   2
n




n
3
3
 E I1
E  n b  h
E  b  h3
b h
E  
12  n 
Segundo caso: Láminas adheridas.
1 M1
P
12 P  



 E I1 E b h3 E  b  h3
12
De donde se deduce que la barra con láminas no adheridas tiene una curvatura
n 2 veces mayor que la barra con las láminas bloqueadas o bien, que la barra con
587
S. Oller, L. G. Nallim
láminas no adheridas es n 2 veces más flexible que la barra con las láminas adheridas. Es claro que en el caso n  1 se recupera la curvatura de n láminas adheridas.
En cuanto a la resistencia, se puede observar que la tensión axial en una barra
laminada sin adherencia es n veces más grande que en una barra que tiene sus
láminas adheridas. Esta diferencia se debe a que la primera no tiene tensiones tangenciales interlaminares, mientras que la segunda sí las tiene y alcanza la máxima
tensión tangencial en su eje mecánico.
6.3.2 Energía de deformación por corte recto – Teoría de Collignon-Jourawski
La energía específica de deformación, o densidad de energía, en un problema elástico
lineal de corte recto resulta,


1
1
d    d       d    G d   G  2   
2
2
0
0


(6.19)
Pero, la distorsión promedio para una sección transversal se puede escribir en forma
simplificada a partir de una condición de equilibrio basada en una tensión tangencial
constante (ver Figura 6.7 y Figura 6.18), como
m 
m Q2

ˆ
G AG
(6.20)
Figura 6.17 – Densidad de energía en un punto resultante de la acción de una tensión
tangencial.
Tal que sustituida esta última en la condición cinemática que expresa el desplazamiento vertical en función de la distorsión d v Q   m dx3 (ver ecuación (6.7)) se puede escribir esta distorsión media  m en función del área reducida  ,
588
Esfuerzo de Corte
m 
Q
d v Q Q2

 d v Q  2 dx3
ˆ
ˆ
dx3 AG
AG
(6.21)
Figura 6.18 – Cinemática producida por el corte en un elemento diferencial de barra.
Así, la energía acumulada en toda la barra por el efecto del esfuerzo de corte se obtiene integrando la energía específica dada por la ec. (6.19) en el volumen de la misma,
 1  Q  Q  
1
1
W    dV     dV   m  m dV      2   2  dA  dx3
ˆ
ˆ
2
2
V
V
V
 
 Aˆ 2  A   AG  
1 Q22
1
1
W 
dx3  W   Q2  m dx3   Q2 d v Q
ˆ
2 AG
2
2



6.3.2.1
(6.22)
Área reducida – Factor de forma de las secciones
Trabajar con el área reducida  simplifica el análisis estructural y garantiza que la
energía acumulada en la pieza sea la correcta y coherente con la distorsión media
 m . Por lo tanto, es correcta su utilización para la evaluación de la energía acumulada, pero no debe utilizarse para el cálculo de las tensiones tangenciales producidas por el esfuerzo de corte ni para determinar la distribución de las mismas. Para
obtener el área reducida se parte de igualar la energía obtenida a través de esta
aproximación (ecuación (6.22)) con la energía real que se acumula en la pieza estructural. Así resulta,
589
S. Oller, L. G. Nallim

1
1
1
dW  Q2  m dx3  Q2  m dx3      dA dx3
2
2
2 A

   dA
(6.23)
A
A partir de esta última ecuación se despeja la distorsión media y se sustituye la
expresión de Collignon-Jourawski para introducir una mejor aproximación de la
distribución de la tensión en la expresión de la energía (ver Figura 6.18),
m 
1
1
1
  dA 
2 dA 
2 b( x2 ) dx2



Q2 A
Q2G A
Q2G h
2
1  Q2 S1* ( x2 ) 
1 Q22 S1*2 ( x2 )
dx2
 

 b( x2 ) dx2 
Q2G h  I1 b( x2 ) 
Q2G h I12 b( x2 )
m
m 
Q2
G
(6.24)
S1*2 ( x2 )
h I12 b( x2 ) dx2
Sustituyendo en esta última la ecuación (6.21), resulta la expresión del área reducida  .
m 
d v Q Q2 Q2


ˆ
dx3 AG
G
S1*2 ( x2 )
h I12 b( x2 ) dx2 
Q2
1
 S *2 ( x )

G   21 2 dx2 
I b( x2 )
h 1



Aˆ
1
 S *2 ( x )

I12
Aˆ    21 2 dx2  
S1*2 ( x2 )
 h I1 b( x2 )

h b( x2 ) dx2
(6.25)
La ecuación (6.25) permite definir el factor de forma ̂ como la relación que
existe entre el área reducida y el área de la sección transversal,
ˆ 
Aˆ
I12

A 
 S1*2 ( x2 )

(
)
b
x
dx
dx2 
 2
2  
h
 h b( x2 )

(6.26)
590
Esfuerzo de Corte
El factor de forma ̂ suele encontrarse tabulado para casos de secciones transversales simples. Un ejemplo de estas tablas se muestra a continuación (Tabla 6.1).
Tabla 6.1 – Coeficiente de Corte (ver ecuación(6.14)) y Factor de Forma (ver ecuación
(6.26)) para distintas secciones.
Ejemplo 6-1: Obtener el Factor de Forma ̂ de la sección transversal rectangular que
se muestra en la figura.
I1 
b h3
12
S1* ( x2 ) 
 I12 
b2 h6
144
2

b( x2 )  h 
2
   x2 
2  2 

Para evaluar el denominador de la ec. (6.26), se considera la simetría de la sección respecto al eje x1 , entonces la integral a lo largo de h resulta,
h /2
2
0
2
2
h /2

S1*2 ( x2 )
1  b  h 
dx2  2      x22   dx2

b  x2 
b  2  2 
0
 
591
S. Oller, L. G. Nallim
b

2
h /2

0
2
 h  4

h 2
4
   2   x2  x2  dx2
2
 2 

h /2
4
2
b  h 
b h5
2  h  3 x25 
   x2    x2   
2  2 
32
5 
120
0
Aˆ
ˆ  
A
b2 h6
5
I
 144 5 
S (x )
bh
6
bh 
dx2 b h
120
b( x2 )
A h
2
1
*2
1
2
Ejemplo 6-2: Obtener el Factor de Forma ̂ de la sección transversal delgada que se
muestra en la figura,
A  1.3 18   2  0.8  40  78.8 cm 2
 0.8  403 
2
4
I1  
   2  1.3 18  20    22987cm
12


Momentos estáticos,
 S * () AB  1.3    20  26 
 1

 
 * CD

 S1 ()  1.3 18  20     (0.8 )  20    
2 




 468  16   0.4 2



AB
 *
 S1 ()

 S * () CD
 1
  676 
  0.16  12.8  118.4   14976   219024
2
2
2
4
3
2
592
Esfuerzo de Corte
1
Aˆ 
18/2
4

 S ( )  d   2  S ( )  d 
AB 2
*
1
20

I12 b()
0
0
*
1
CD 2
I12 b()
Aˆ 
1
4 676 
2 0.16   12.8 3  118.4  2  14976   219024
d
d


I12 0 1.3
I12 0
0.8
Aˆ 
1
 30.848 cm 2
0.0009565  0.03146
9
2
20
4
 ˆ 
Aˆ 30.848

 0.3914
78.8
A
Si se compara el área reducida con el área de la sección transversal del alma, se concluye que son muy similares para estas secciones delgadas. Por lo tanto, siguiendo la
aproximación que se muestra en la Tabla 6.1, el factor de forma resulta,
Aalma  0.8  40  32 cm 2

ˆ 
Aalma
32

 0.406
A
78.8
Lo que implica que este cálculo simplificado introduce un error pequeño, del 3.73% , en
el cálculo de la energía para esta sección.
6.3.3 Tensiones tangenciales por corte recto en secciones abiertas
delgadas
Las secciones transversales de paredes delgadas son muy frecuentes en las estructuras
por su alta rigidez y bajo peso.
Geométricamente se puede decir que se trata de una barra de pared delgada si una de
las dimensiones de la sección transversal es mucho menor que la otras, es decir que el
espesor t es mucho menor que el perímetro desarrollado s de la sección transversal
(ver Figura 6.19), y a su vez esta dimensión s es también mucho menor que la longitud
 de la barra.
Los fundamentos básicos del comportamiento estructural de barras de paredes delgadas con fuerte influencia del esfuerzo de corte, fueron iniciados por Timoshenko y sus
desarrollos posteriores se deben a Vlasov.
S. Oller, L. G. Nallim
593
Figura 6.19 – Representación esquemática de una sección transversal de paredes delgadas.
La formulación básica del comportamiento a flexión y tracción axil, obtenidas anteriormente para secciones macizas, se puede extender sin mayores errores a secciones
delgadas. En la Figura 6.20 se muestra, a modo de ejemplo, la distribución de tensiones
normales por flexión y por axil de tracción en este tipo de secciones.
Figura 6.20 – Representación esquemática de la distribución de tensiones normales en
secciones transversales de paredes delgadas.
Por el contrario, esta formulación no se puede extender a problemas de compresión
axial en los cuales se manifiesta más fuertemente el fenómeno de inestabilidad global
(pandeo) que en las secciones macizas. Esto se debe a que en las secciones de pared
delgada el mencionado fenómeno suele ir acoplado a una inestabilidad local (abolladura)
que, por sus alcances conceptuales, exceden del tratamiento que se hará en este capítulo.
Por otro lado, conviene advertir que las semejanzas con el comportamiento de las sec-
594
Esfuerzo de Corte
ciones macizas difieren también en algunos casos por el no-cumplimiento del principio
de Saint-Venant en los extremos de las secciones, ya que aparecen efectos locales de
alabeos para cargas axiales cuya resultante pasa por el centroide de la sección (ver Figura
6.21).
Figura 6.21 – Representación esquemática de la distribución de tensiones normales en secciones transversales de paredes delgadas.
6.3.3.1
Distribución y magnitud de las tensiones tangenciales en secciones
abiertas de paredes delgadas
En una barra de sección transversal de paredes delgadas sometida a flexión más corte, sigue siendo dominante el efecto de la tensión normal o axial  que es fundamental
para determinar la estabilidad estructural de la barra (Figura 6.22 a). Sin embargo, y a
diferencia de las secciones macizas, adquiere en este caso una gran importancia el efecto
de las tensiones tangenciales. Estas tensiones se obtienen siguiendo la misma formulación que en las secciones macizas (fórmula de Collignon-Jourawski, Sección 6.3 ), con
la hipótesis que estas tensiones tangenciales se desarrollan en un plano normal al contorno de la sección (sección A-A, Figura 6.22 c) y no paralelas a la capa neutra (eje principal x1 en el caso de flexión recta).
Resulta conveniente expresar las tensiones tangenciales en función de la coordenada
curvilínea s , que es un sistema de referencia local referido, a su vez, al sistema de referencia principal de inercia x1 y x2 (ver Figura 6.23). Siguiendo la misma deducción
conceptual que para las secciones macizas (ecuación (6.12) ), se puede obtener el estado
595
S. Oller, L. G. Nallim
tensional ( s) con su correspondiente flujo de corte f ( s) (Figura 6.24). El flujo de corte
es el producto de dicha tensión tangencial por el espesor de la pared t ( s ) como se
muestra a continuación,
s 3 ( s)  3s ( s)  ( s) 
Q2 S1* ( s)
I1 t ( s)

f ( s)  ( s)  t ( s) 
Q2 S1* ( s)
I1
(6.27)
Figura 6.22 – a) Tensiones normales 3   debidas a M1  M ; b) Equilibrio
en un elemento diferencial de barra de sección delgada sometida flexión; c) Dirección de la tensión tangencial.
Integrando el flujo de tensiones f ( s) respecto a la coordenada s tangente al
contorno de la sección, o la propia tensión tangencial, se obtiene la fuerza resultante Vs o V  Q2 , según la integral se lleve a cabo en una parte de la sección o en
todo el desarrollo  s , respectivamente. Es decir,
596
Esfuerzo de Corte
Vs  
s
dA


f ( s ) ds   ( s ) t ( s ) ds 
s
 ( s) dA
A*
( s )



I1


*
Q S ( s)
Q
V 2 1
t ( s ) ds  2  S1* ( s ) ds  Q2
I1 t ( s )
I1  s
s
(6.28)
Figura 6.23 – Tensiones tangenciales y ejes locales en una sección transversal de paredes delgadas.
Figura 6.24 – Distribución de tensiones tangenciales, flujo de tensiones y esfuerzo de
corte en una sección transversal de paredes delgadas.
S. Oller, L. G. Nallim
597
6.3.3.2 Sección doble T delgada – Tensiones tangenciales por corte
A continuación, se presenta un análisis detallado del cálculo de las tensiones tangenciales ( s) y flujo por corte f ( s) para la sección doble T de paredes delgadas (ver
Figura 6.25) que, en ejemplos posteriores para otras formas de perfiles, se resumirá por
razones de espacio.
Figura 6.25 – Distribución de tensiones tangenciales, flujo de tensiones y esfuerzo de
corte en una sección transversal doble T de paredes delgadas. a) Equilibrio interno de una
parte de la sección cortada a una distancia s del origen de coordenadas; b) Dirección y
magnitud de las tensiones tangenciales en la sección.
Como se puede ver en la expresión de Collignon-Jourawski, el problema de cálculo
para obtener la tensión tangencial ( s) o el flujo de tensiones f ( s) , radica en la evaluación del
momento estático S1* ( s ) . Esto es así porque tanto el corte Q2 como el momento de
inercia I1 son constantes en la sección transversal,
598
Esfuerzo de Corte
cte

Q 
f ( s )   2  S1* ( s ) ,
 I1 
o
( s ) 
f (s)
t ( s)
(6.29)
El sentido que tiene el flujo de corte se puede obtener por distintos procedimientos,
dentro de los cuales está el método de los cortes (Figura 6.25 a), o bien, teniendo en
cuenta el signo del momento estático respecto del sistema de referencia adoptado.
El sentido y variación del flujo, así como de las tensiones tangenciales que se presentan a continuación, resultan del signo del momento estático en las coordenadas locales
utilizadas.

Ala superior:
Se evalúa a continuación el flujo f
AC
( s ) y la tensión tangencial  AC ( s ) en el ala
superior a partir de un eje de referencia local s , con 0  s  b / 2 , (ver Figura
6.26)
f
AC
Q 
( s )   2  S1* ( s )
 I1 
f
 Q2  

h
    s  t f    
2
 I1  
f

 (s) 
AC
f
AC
tf
( s)
Q  s t f  h
 2
 I1  t f 2
AC
AC
( s  0)  f A  0
der
Q  b h
b
(s  )   f C    2 
tf
2
 I1  4
(6.30)
 AC ( s  0)   A  0
Q  s h

 2
  AC
 Q2  b h
b
C der
 I1  2
 ( s  2 )       I  4
 1 

Si se repite el cálculo a partir de un eje de referencia local s , desde el
otro extremo del ala superior, se obtienen las mismas magnitudes (y signo)
para el flujo y las tensiones tangenciales que allí se desarrollan, pero respetando la dirección de la referencia local s (signo eficaz), es decir en sentido
contrario a s . De esta forma, en la confluencia de las alas (punto C), el flu-
599
S. Oller, L. G. Nallim
jo total f C   f C 
der
 f C
izq
y la tensión total C   C 
der
  C  , reizq
sultan,
fC  fC
C   

der
C der
 f C 
 

C izq
izq
Q  b h
Q  b h
 2 2 
tf   2 
tf
 I1  4
 I1  2
 Q  b h  Q2  b h
 2 2 
 
 I1  4  I1  2
(6.31)
Figura 6.26 – Distribución de tensiones tangenciales, flujo de tensiones en el ala superior de la sección transversal doble T de paredes delgadas.

Alma:
Avanzando en el cálculo del flujo y la tensión sobre esta sección transversal
de paredes delgadas, se procede ahora a poner el sistema de referencias local s en una nueva posición C (con 0  s  h ), tal como se muestra en la
Figura 6.27. En este caso se suma al flujo total del ala superior f C el flujo
del alma. Esto es equivalente a tener en cuenta el momento estático del ala
superior más el del alma, de donde surge una ecuación cuadrática que alcanza su máximo a la altura del eje neutro que, como se ha estudiado en el
capítulo de flexión, coincide en este caso con el eje principal de inercia x1 .
Es claro que para s  h (punto D) se recupera el flujo y la tensión tangencial que se tenía en s  0 .
600
Esfuerzo de Corte
Q 
Q 
h s
f CD   2  S1* ( s )  f C   2   s tw     
2 2
 I1 
 I1 
 CD
 Q2   b h 
C
tf 
 f ( s  0)  f    
I
2




1


2
Q  b h
 Q2   b h
 s h tw s t w    CD
h 2 tw 
h
CD
  2   tf 






(
)
f
s
f
t
 

max
f
 
2  
2
8 
 2
 I1   2
 I1   2

 
 f CD ( s  h)  f D   Q2   b h t f 

 I1   2 
CD  s  
f CD  s   b h t f  s h s 2  


 
tw
2 
 2 tw  2
(6.32)
 CD
 Q2   b h t f 
C
 ( s  0)      

 I1   2 tw 


 Q2   b h t f h 2 
h

 CD ( s  )  CD

 
max
 
2
 I1   2 tw 8 


t 

CD ( s  h)   D   Q2   b h f 

 I1   2 tw 
Figura 6.27 – Distribución de tensiones tangenciales, flujo de tensiones en el
alma de la sección transversal doble T de paredes delgadas.
-
Ala inferior:
El flujo y la tensión tangencial en el ala inferior se pueden obtener por simetría con el ala superior, que equivale a utilizar nuevamente las expresio-
601
S. Oller, L. G. Nallim
nes (6.30) con dos sistemas de referencias locales: s y s , tal como muestra la Figura 6.28, y que garantiza que el flujo y las tensiones tangenciales
en los extremos de las alas inferiores de la sección sean nulo.
Figura 6.28 – Distribución de tensiones tangenciales, flujo de tensiones en el ala inferior de la sección transversal doble T de paredes delgadas.
Debe recordarse que todos los cálculos anteriores se realizaron sobre los ejes medios
de la sección transversal, hipótesis válida sólo para secciones de paredes delgadas. Si los
espesores de las paredes fuesen gruesos, se incurriría en un error al utilizar esta formulación y en tal caso debe ser analizada tal como se muestra en el siguiente apartado.
Por otro lado, es conveniente recordar que la sección transversal debe estar en equilibrio y por lo tanto las fuerzas sobre las alas y el alma, que resultan de la integración de
los correspondientes flujos sobre el eje de la sección, deben cumplir la siguiente condición para asegurar que estos flujos sean resultantes del corte en la sección (ver Figura
6.29).
 Fx1   V f  0

 Fx2  Vw  Q2

 MCG  0
(No hay Corte en x1 )
(6.33)
602
Esfuerzo de Corte
Figura 6.29 – Distribución y equilibrio de las fuerzas ocasionadas por el corte en la
sección transversal doble T de paredes delgadas.
6.3.3.3 Sección doble T gruesa – Tensiones tangenciales por corte
El análisis que requiere este tipo de sección difiere conceptualmente de aquel que se
llevó a cabo en el apartado anterior. El tratamiento es análogo al que se realiza para una
sección maciza (sección 6.3.1), en el que el plano de corte se toma paralelo al eje principal x1 . Para ilustrar esto, se adopta una sección doble T (Figura 6.30), de altura total h1 y
base b pero, en este caso, sus paredes son gruesas. Esto es,
Q 
f ( x2 )   2  S1* ( x2 ) 
 I1 
-
( x2 ) 
f ( x2 )
b( x2 )
(6.34)
Para un plano de corte a la altura x2 comprendida dentro del ala superior:
603
S. Oller, L. G. Nallim
Q 
Q    h
 h x 
f ala ( x2 )   2  S1* ( x2 )   2  b  1  x2  1  2 
 4 2 
 I1 
 I1    2
h / 2  x2  h1 / 2


 f ( x  h1 )  0
 2 2

 Q2   b  h12 2  Q2b  h12 2 
Q2b  h12 h2 
h

      x2  




x
f
x
(
)


  
2 
2
2
2I1  4 4 
 2I1  4

 I1   2  4

 Q b  h h  h h 
2
1
1

    
2I1  2 2   2 2 




tf

-
(6.35)
Para un plano de corte a la altura x2 comprendida dentro del alma:
Q 
f alma ( x2 )   2  S1* ( x2 )
 I1 
0  x2  h / 2
 b  h1 h  tw  h
 h

 t f       x2    x2   
 2

2  2 2  2  2
2
Q 
h h 
h

  2  b t f  1    tw   x22  
 2 2
 4

 2 I1  

Q2
I1
(6.36)
Resultando, a partir de los flujos antes obtenidos, las siguientes tensiones tangenciales,
f alma ( x2  h2 )  Q2   h1 h 
h
ala ( x2  ) 
  tf   
2
b
 2 I1   2 2 
f alma ( x2  h2 )  Q2   t f  h1 h  
h
alma ( x2  ) 
   b    
tw
2
 2 I1   tw  2 2  
alma ( x2  0) 
 Q   t f  h h  h2 
f alma ( x2  0)
 max   2  b  1    
tw
 2 I1   tw  2 2  4 
(6.37)
604
Esfuerzo de Corte
Figura 6.30 – Distribución de tensiones tangenciales, flujo de tensiones y esfuerzo de
corte en una sección transversal doble T de paredes gruesas.
6.3.3.4 Sección U delgada – Tensiones tangenciales por corte
A continuación, se presentará un análisis detallado del cálculo de las tensiones tangenciales y flujo por corte para la sección U de paredes delgadas (ver Figura 6.31), siguiendo el mismo procedimiento de análisis basado en la expresión de CollignonJourawski descrito para la sección doble T delgada antes analizada.
Q 
f ( s )   2  S1* ( s )
 I1 

( s ) 
f ( s)
t ( s)
(6.38)
Se recuerda nuevamente que el sentido que tiene el flujo de corte se puede obtener
por el método de los cortes, o teniendo en cuenta el signo del momento estático respecto del sistema de referencia adoptado.
605
S. Oller, L. G. Nallim
Figura 6.31 – Distribución de tensiones tangenciales, flujo de tensiones y esfuerzo de
corte en una sección transversal U de paredes delgadas.

Ala superior:
( s ) y la tensión tangencial  AB ( s) en el ala superior a
partir de un eje de referencia loca s , con 0  s  b (ver Figura 6.32),
Se evalúa el flujo f
AB
 f AB (s  0)  f A  0
Q 
Q  
h

f AB (s)   2  S1* (s)   2   s  t f     AB
 Q2  b h
B
2
 I1 
 I1  
 f (s  b)  f   I  2 t f
 1

2
b
Q t h b
Q t hb
V AB   f AB (s) ds  2 f  s ds  2 f
0
I1 2 0
I1 4
606
Esfuerzo de Corte
 AB (s  0)   A  0
AB
s
t







f
(
s
)
Q
h
Q
s
h

f
 AB (s) 
 2
 2
  AB
 Q2  b h
B
tf
 I1  t f 2  I1  2
 (s  b)     I  2
 1

(6.39)
Figura 6.32 – Distribución de tensiones tangenciales, flujo de tensiones en el ala superior de la sección transversal U de paredes delgadas.

Alma:
Se procede ahora a poner el sistema de referencias local s en B, con
0  s  h tal como se muestra en la Figura 6.33. En este caso se suma al
flujo del ala superior f B , el flujo del alma f BC ( s) que se calculará en este
apartado. Esto es equivalente a tener en cuenta el momento estático del ala
superior más el de la parte del alma definida por la coordenada local s , de
donde surge una ecuación cuadrática con un máximo en el eje neutro que,
como se ha estudiado en el capítulo de flexión, coincide en este caso, con
el eje principal de inercia x1 , y que para s  h en C recupera el flujo y la
tensión tangencial que tenía en s  0 .
607
S. Oller, L. G. Nallim
Figura 6.33 – Distribución de tensiones tangenciales, flujo de tensiones en el alma de la
sección transversal U de paredes delgadas.
Q 
Q 
 s htw s 2tw 
 h s  Q  b h

f BC (s)   2  S1* (s)  f B   2   stw       2   t f  

2 
 2 2   I1   2
 2
 I1 
 I1 
 BC
 Q2   b h 
B
 f (s  0)  f     t f 
 I1   2 


Q  b h
h 2t 
h

  f BC (s  )  f max   2   t f  w 
2
8 
 I1   2


 
 f BC (s  h)  f C   Q2   b h t f 



 I1   2 
h
V BC   f BC (s) ds 
0

Q2  h  b h
  tf
I1  0  2
h  s ht
s 2t w  

w
ds



0  2 2  ds 

h3 tw 
Q2  b h2
t

f

  Q2
12 
I1  2
 BC ( s ) 
f BC ( s )  Q2   b h t f  s h s 2  
  

 
2 
tw
 I1   2 t w  2
(6.40)
608
Esfuerzo de Corte
 BC ( s)

 BC
 Q2   b h t f 
B
 ( s  0)      

 I1   2 tw 


 Q   b h t f h2 
h

BC
  BC ( s  )  max
  2
 
2
 I1   2 tw 8 


t
 BC ( s  h)  C   Q2   b h f 

 I1   2 tw 
Ala inferior:
El flujo y la tensión tangencial en el ala inferior se pueden obtener por simetría con el ala superior, que equivale a utilizar un sistema de referencias
s , ecuación (6.39), o un sistema de referencias s acumulando el flujo que
proviene del ala. En ambos casos se garantiza que el flujo y las tensiones
tangenciales en el extremo del ala inferior de la sección (en D) son nulos.
Sistema de referencias s (Figura 6.34 a) ( 0  s  b )
Q 
Q  
h 
f DC ( s )   2  S1* ( s )   2   s t f  ( ) 
2 
 I1 
 I1  
 f DC ( s  0)  f D  0

  DC
 Q2  b h
C
f
s
b
f
tf
(
)




 

 I1  2

(6.41)
2
b
Q  t h b
Q  t hb
V DC   f ( s )ds    2  f  s ds    2  f
0
 I1  2 0
 I1  4
DC (s) 
Q  s h
f DC (s)  Q2   s t f  h
( )    2 
 
tf
2
 I1  t f
 I1  2
 DC ( s  0)   D  0

  DC
 Q2  b h
C
  ( s  b)      I  2
 1

Verifica que el flujo en C es igual viniendo desde el alma que desde ala inferior.
609
S. Oller, L. G. Nallim
Figura 6.34 – Distribución de tensiones tangenciales, flujo de tensiones en el ala inferior de la sección transversal U de paredes delgadas: a) Sistema de referencia local s , b)
Sistema de referencia local s .
Sistema de referencias s (Figura 6.34 b) ( 0  s  b )
Q 
Q 
h
f CD (s)   2  S1* (s)  f C   2   s t f  ( )
2
 I1 
 I1 
 CD
 Q2   b h 
C
 Q2   b h
h s 
 f (s  0)  f     t f 
tf   
   t f 
 I1   2 
2 
 I1   2
 CD
D
 f (s  b)  f  0
b
V CD   f CD ( s) ds
0
b h s
Q   b b h
 Q  t f hb
  2 
t f ds  
t f ds    2 
0 2
  I1  4
 I1   0 2
CD ( s) 
2
f CD ( s)  Q2  S1* ( s)  Q2   b h h s 
 
  


tf
I
t
I
2
2 

 1 f
 1
 CD
 Q2   b h 
C
 ( s  0)       
 
 I1   2 
 CD
D
  ( s  b)    0
(6.42)
610
Esfuerzo de Corte
Verifica que el flujo en el extremo del ala inferior es nulo.
Nuevamente, se debe recordar que todos los cálculos anteriores se han realizado sobre los ejes medios de la sección transversal, hipótesis válida sólo para secciones de paredes delgadas.
Ahora se estudian las fuerzas que aparecen en las alas y alma como consecuencia de
la integración del flujo de corte.
Figura 6.35 – Distribución y equilibrio de las fuerzas producidas por el corte en la sección transversal U de paredes delgadas.
 Fx1  V AB  V CD  0  Q1

BC
 Fx2  V  Q2

 MCG  0
(No hay Corte en la dirección x1 )
(6.43)
En este caso particular, si se observa la ecuación (6.43) se puede concluir que la sección transversal no está en equilibrio porque aparece un momento debido a la acción de
los flujos en las alas que producen torsión en la sección. Este problema se tratará a continuación (Sección 6.3.3.5) debido a que es necesario introducir el concepto de centro de
cortante.
611
S. Oller, L. G. Nallim
Caso particular de espesor contante en toda la sección: t  t f  tw
En muchas situaciones prácticas ocurre que los espesores del alma y de las alas
son iguales, es decir que el espesor de la sección es constante t  t f  tw . En estos
casos se obtienen expresiones más simples para el flujo y la tensión tangencial que
son, simplemente, una simplificación de las expresiones anteriores.
El momento de inercia axial se reduce a la siguiente expresión,
 b t h 2  t h3 t h 2
I1  2 

6 b  h

12
 4  12
(6.44)
Así también, el flujo se reduce a la siguiente expresión,
-
Ala superior: (A partir de las ecuaciones. (6.39))
Q 
Q  
6 Q2
h
( s )   2  S1* ( s )   2   s t   
s
2  h 6 b  h
 I1 
 I1  
b
b
6 Q2
3 Q2 b 2
V AB   f AB ( s ) ds  
s ds 
0
0 h 6b  h
h 6 b  h


f
-
AB
(6.45)
Alma: (A partir de las ecuaciones (6.40))
 Q2  *
 Q2   b h  s ht s 2 t 
6Q2
f (s)    S1 (s)     t  
b h  s h  s2 


  2
2  h (6 b  h)
 2
 I1 
 I1   2
(6.46)
3 Q2 (4 b  h)
6Q2b
h
BC
;
f BC (s  )  f max
f BC (s  0)  f B 

2
2 h (6 b  h)
h (6 b  h)
BC
2
h
V BC   f (s) ds 
0
6Q2
h (6 b  h)
2
3
bh  h /6



h
2
  b h  s h  s  ds  Q2
0
6.3.3.5 Centro de corte o Centro de torsión
En las secciones de paredes delgadas se puede observar que no todas cumplen con la
condición de equilibrio seccional cuando actúa el corte. En algunas de ellas se desarrolla
un momento torsor MT que no se equilibra (ver ecuaciones (6.33) y (6.43)). Esto se
612
Esfuerzo de Corte
debe a que el esfuerzo de corte en la sección no está pasando por el centro geométrico
(CG), o centro mecánico en las secciones compuestas (CM), en lugar de hacerlo por el
centro de corte (CC).
Se define entones como centro de corte (CC) de una sección transversal al punto del
plano por donde debería pasar la resultante de las fuerzas de corte Q para que en la
sección transversal no haya torsión MT (ver Figura 6.36). Es decir, en aquellas secciones donde la condición de equilibrio rotacional no se cumple
M
CG
 0 , es porque el
corte Q no pasa por el centro de corte CC de la sección transversal, y por lo tanto
se produce una torsión que induce tensiones tangenciales que se deben superponer
a las que resultan del propio esfuerzo de corte (ver Capítulo 7).
Figura 6.36 – Centro de corte (CC) en una sección transversal U de paredes delgadas.
Para ilustrar este concepto, se propone a continuación obtener el centro de corte CC de la sección transversal U de paredes delgada de espesor constante (caso
particular analizado en las ecuaciones (6.44) a (6.46)) (ver Figura 6.37). Para ello se
toma momento de todas las fuerzas obrantes en la sección respecto de un punto
613
S. Oller, L. G. Nallim
cualquiera del plano, en este caso se ha escogido el punto O  C , y debe resultar
igual al momento producido por la resultante Q2 ,
V AB h  Q2 d1 
d1 
V AB h
Q2
3 Q2b 2 h
3 b2
d1 

h  6 b  h  Q2  6 b  h 
(6.47)
Como se puede observar, la distancia d1 (y por lo tanto d entre el CG y el CC)
es independiente de la magnitud del cortante Q2 , esto se debe a que el centro de
cortante es una propiedad geométrica de la sección transversal.
En este caso particular no ha sido necesario obtener la coordenada x2 de CC,
puesto que x1 es un eje de simetría de la sección y por lo tanto el centro de cortante debe estar sobre este eje.
Figura 6.37 – Posición del centro de corte (CC) en una sección transversal U de paredes delgadas.
614
Esfuerzo de Corte
6.3.3.6 Sección L delgada – Tensiones tangenciales por corte
Siguiendo el mismo procedimiento antes realizado para secciones transversales doble
T y U, se analiza a continuación una sección L de paredes delgadas. Se observa que este
caso introduce una ligera complicación en el cálculo de los momentos estáticos como
consecuencia de que los ejes principales de inercia no resultan paralelos a los lados de la
sección transversal.
-
Características geométricas (ver figura adjunta):
Área de la sección  A  b f t f  bw tw
El centro geométrico, referido al sistema de referencia x  y coincidente con
los ejes medios de la sección, resulta ubicado en
xCG
b2f t f
bw2 tw

; yCG 
2A
2A
Los momentos de inercia y el producto de inercia respecto del sistema cartesiano x  y con origen en el centro geométrico ( CG ), paralelos a los lados de la
sección (ver Figura 6.38a) resultan,
2
 t f b3f
 bf
   bw tw3
I xx  
  t f b f    yCG    
 12
 2
   12
2
3
 t b3
 bw
   b f t f
w w
I yy  
  t wbw    xCG   
 12
 2
   12

I xy   t f b f

 bf
0
0

2
  tw bw  yCG  


 t f bf
CG

 

2

  2  y   x    t b   y   b2  x
CG

CG

 
w
w w

  x  
CG

CG



A partir de estas últimas expresiones se pueden obtener los momentos principales de inercia de la sección, así como la orientación de estos ejes principales,
I1,2 
I xx  I yy
2

I
xx
 I yy 
4
2
 I xy2 ; tg(2 )  
I
2 I xy
xx
 I yy 
S. Oller, L. G. Nallim
615
x 
  arctg  CG 
 yCG 
2
2
h  xCG
 yCG
  90    
-
Cálculo de los momentos estáticos (ver Figura 6.38)
Figura 6.38 – Ejes locales para la determinación de los momentos estáticos: a) Ala superior BA ; b) Ala inferior BC .
El momento estático para el ala superior (tramo BA , Figura 6.38a) respecto al
eje x está dado por
616
Esfuerzo de Corte
dA

tf
0  s  bf
S ( s )   s dA   s t f ds*   b 2f  s 2  ;
s
s
2
Este momento estático puede expresarse respecto del eje principal de inercia de
la sección x1 como
*
bf
*
x
*
*
bf
*
dA

 s cos   h sen   t f ds*
*
S (s)  
*
1
bf
s
s
*
cos   h sen   dA  
*
bf
s
*
S x* ( s )

bf
bf
 cos   s*t f ds*  h sen   t f ds*
s
s
S1* ( s )  S x* ( s ) cos    t f  b f  s    h sen  
 0  s  bf
Figura 6.39 – Distribución de tensiones tangenciales, flujo de tensiones y esfuerzo de
corte en una sección transversal L de paredes delgadas (alas desiguales).
De manera análoga puede obtenerse el momento estático para el ala inferior
(tramo BC , Figura 6.38b), respecto al eje principal de inercia x1 ,
617
S. Oller, L. G. Nallim
dA

t
s t w ds*  w  bw2  s 2  ;
2
*
bw
S ( s )   s dA  
*
y
*
*
s
bw
s
*
0  s  bw
dA

*
 s sen   h sen   twds*
*
S1* ( s )  
bw
s
 s sen   h sen   dA  
*
*
bw
s
S *y ( s )

bw
bw
 sen   s*t w ds*  h sen   t w ds*
s
s
S ( s )  S ( s )sen   tw  bw  s    h sen  
*
1
*
y
 0  s  bw
Conocida todas las características geométricas de la sección, se puede ahora
realizar el análisis tensional.

Cálculo del flujo y la tensión en el ala superior, tramo BA , 0  s  b f :
Se evalúa a continuación el flujo f BA ( s ) y la tensión tangencial  BA ( s) en
el ala superior a partir de un eje de referencia local s (ver Figura 6.38a),
Q 
Q  t f

f BA ( s )   2  S1* ( s )   2    b 2f  s 2  cos   h t f  b f  s  sen  

 I1 
 I1   2

 Q  t f b f  b f cos   2 h sen  
 f BA ( s  0)  f B   2 
2

 I1 

2
 BA  max
 Q2  t f  b f cos   h sen  
sen  
BA
  f s  h
  f max   
cos  
2 cos 

 I1 

 f BA ( s  b )  f A  0
f



El valor de la coordenada local que hace máximo el flujo de corte se obtiene haciendo f BA ( s ) / s  0  s max  h sen  / cos  .
bf
bf
bf
Q  t

V BA   f BA (s)ds   2   f cos   b2f  s2 ds  h t f sen   bf  s ds 
0
0
0

 I1   2
2
Q  t b
  2  f f  2bf cos  3 h sen 
 I1  6
618
Esfuerzo de Corte
2
2

f BA ( s )  Q2    b f  s  cos 

 (s) 
 
 h  b f  s  sen  
tf
2

 I1  
BA

 Q2  b f  b f cos   2 h sen  
BA
B
 ( s  0)   BA   
2

 I1 
 BA
A
 ( s  b f )    0

sen   BA  Q2   b f cos   h sen  
  s max  h
  max   
cos  
2 cos 

 I1 
(6.48)
2
BA
Cálculo del flujo y la tensión en el ala inferior, tramo BC , 0  s  bw :

Se evalúa a continuación el flujo f BC ( s ) y la tensión tangencial  BC ( s ) en
el ala superior a partir de un eje de referencia local s (ver Figura 6.38b),
procediendo de manera análoga al tramo BA.
Q 
Q  t

f BC ( s )   2  S1* ( s )   2   w  bw2  s 2  sen   h t w  bw  s  sen  

 I1 
 I1   2
V
BC

bw
0
f
BC
 Q2  t wbw2
( s ) ds   
 2bwsen   3 h sen  
 I1  6
(6.49)
2
2

f BC ( s )  Q2    bw  s 
sen   h  bw  s  sen  
 ( s) 
  
2
tw

 I1  
BC
6.3.3.7 Sección L delgada de alas iguales – Tensiones tangenciales por
corte
A continuación se realiza una simplificación del cálculo realizado en la sección 6.3.3.6
para el caso en que se trate de un perfil L delgado de alas iguales, es decir t  tw  t f y
b  bw  b f .
-
Características geométricas (ver figura adjunta):
Área de la sección  A  2 bt
619
S. Oller, L. G. Nallim
Las coordenadas del centro geométrico, referidas al sistema de referencia x  y
coincidente con los ejes medios de la sección, resultan
xCG  yCG 
b 2t
b2 t
b


2A 2 2 b t 4
Los momentos de inercia y el producto de inercia respecto del sistema cartesiano x  y con origen en el centro geométrico ( CG ), paralelos a los lados de la
sección resultan,
b /4 2 
b/ 4 2 
 3 0
 3


b 

t
b
b
t
  t b   yCG  
I xx  
  t b    yCG    

 
2
   12
 12

 

  

2
2
3
3
3
 t b3
b  
b  tb tb tb
  t b       t b     


I xx  
 4   
 4   12 16 16
 12
5
I xx  I yy  t b3
24
b /4
b /4

b 
 
 
b

I xy   t b    yCG   xCG     t b  yCG    xCG  



2

2

  

3

 b   b  
 b   b  t b
I xy   t b         t b       
 4   4  
 4   4  8

620
Esfuerzo de Corte
A partir de estas últimas expresiones se pueden obtener los momentos principales de
inercia de la sección, así como la orientación de estos ejes principales,
I1,2 
I1 
I xx  I yy
2
I

xx
 I yy 
4
5 3 1 3 1 3
tb  tb  tb ;
24
8
3
2
 I xy2 
2 I xx
 I xy2  I xx  I xy
2
tg(2 )  
2 I xy
I 
I

xx

  45º
yy
0
-
Cálculo de los momentos estáticos en el ala superior:
1/ 2
t 2 2 
t
S (s)   b  s  cos 45º 
b2  s 2 

2
2 2
*
1
-
Cálculo flujo y tensión en el ala superior:
f
BA
2
2
 Q2  *
 3 Q2   t  b  s  

( s)    S1 ( s)   3  
2 
 b t   2
 I1 
(6.50)
3 Q2
 BA
BA
BA




(
0)
f
s
f
f
B
max
3
Q

b2 2
f BA ( s )  3 2  b 2  s 2   
b 2 2
 f BA ( s  b)  f A  0

b
V BA   f BA ( s ) ds 
0
3 Q2
3
b 2 2
 b
3Q
f BA ( s)
 ( s) 
 3 2  b2  s 2  
t
b t2 2
BA
b
0
2
 s 2  ds 
Q2
2
3 Q2
 BA
BA
BA
 ( s  0)  max  B 
2 2 bt

BA ( s  b )   A  0

Dada la simetría, en el ala inferior se obtienen los mismos valores de flujo y
tensión tangencial.
-
Equilibrio de la sección y centro de esfuerzos cortantes CC:
Considerando las fuerzas en las alas V BA  V BC  V f , que resultan de la integral del flujo de fuerzas cortantes (ecuación (6.50)), se calcula el equilibrio
de fuerzas en la sección transversal (ver Figura 6.40).
621
S. Oller, L. G. Nallim
Figura 6.40 – Distribución y equilibrio de las fuerzas producidas por el corte en la sección transversal L de alas iguales y paredes delgadas.
1
1

F
V
V


0

x
f
f

1
2
2

1
1

Vf
 Q2
 Fx2  V f
2
2

 MCG  0


(6.51)
En este caso particular se puede ver que la sección transversal no está en equilibrio rotacional porque aparece un momento debido a la acción de los flujos en las
alas que produce torsión de la sección respecto de CG .
Partiendo del supuesto que el corte pasa por el punto CC  B (ver Figura 6.41),
y luego de tomar momento de todas las fuerzas actuantes en la sección respecto de
ese punto, resulta que se verifica el equilibrio de momentos, y por lo tanto se concluye que CC  B es, en efecto, el centro de corte para esta sección. Esto es,
V f  0  V f  0  Q2  0
(6.52)
Esta misma conclusión se tiene de la igualdad que resulta de tomar como centro de momentos el centro geométrico ( CG ) (ver Figura 6.41),
622
Esfuerzo de Corte
Q2  d  2 V f  d  sen 
Q2  d  2
Q2
2
d 
2
2
(6.53)
Figura 6.41 – Posición del centro de cortante en la sección transversal L de alas iguales
y paredes delgadas.
6.3.3.8 Centro de corte en perfiles de alas paralelas – Problema simplificado
En el caso que se quiera estudiar una sección de paredes delgadas con una configuración dominante de alas paralelas como la que se muestra, por ejemplo, en la Figura 6.42,
el procedimiento para encontrar el centro de corte ( CC ) se simplifica considerablemente. Para ilustrar esta afirmación se muestra a continuación el cálculo de las tensiones
tangenciales, su distribución y la posición del centro de corte ( CC ) en la sección doble T
de alas desiguales representada en la Figura 6.42. Se supone la acción de un corte vertical que pasa por el centro de corte, evitando así la torsión. La parte del esfuerzo de corte
tomado por el alma es despreciable, en tanto cada ala (designadas como: I y II ) absorbe una parte del corte total. Esta suposición conduce a la hipótesis que ambas alas sufren la misma curvatura durante el corte por flexión,
1 1
1
M


 1
 I II E I1
(6.54)
623
S. Oller, L. G. Nallim
En tal caso, los flujos máximos por corte en las alas I y II , y sus correspondientes
tensiones tangenciales resultan,
2
I
I
Q 
 Q   S1 max
b b b
I
;  S1*    I tI  I  I tI
  2   S1* 
 max
 2
max
max
2 4 8
 I1 
 I1  tI
* I
I
f max
2
 Q2  * II
 Q2   S1 max
 bII  bII bII
* II
II
    S1 
 max   
;  S1    tII   tII
max
max
8
 2  4
 I1 
 I1  tII
* II
f
II
max
(6.55)
Resultando :
I
max

Q2bI2
;
8I1
II
max

Q2bII2
8I1
Como se ve en las expresiones anteriores, cada ala absorbe una parte del corte en
función de sus características geométricas y de la condición de compatibilidad de curvatura única (ecuación (6.54)).
Figura 6.42 – Sección transversal de paredes delgadas con alas paralelas.
Esto mismo se puede ver si se considera la sección compuesta por dos rectángulos
que sufren la misma curvatura. En tal caso, la parte del corte Q 2 i ,  i  I , II  que absorbe cada ala resulta (ecuación (6.13)),
624
Esfuerzo de Corte
3 Q2 i
imax   imax 

Rectángulo
2 bi ti

Q2 i 
2
bi ti imax
3
 I1  I
Q b 2 Q b 3t
2
bI t I 2 I  2 I I  Q2
3
8 I1
12 I1
I1
 Q 2 I

Q2 II
 I1  II
Q b 2 Q b3 t
2
 bII t II 2 II  2 II II  Q2
3
8 I1
12 I1
I1
(6.56)
En estas ecuaciones se puede observar que se produce una distribución del corte en
las alas en proporción a su inercia. De esta forma, la posición del centro de corte CC
resulta de la siguiente ecuación de equilibrio de momentos,
Q 2 I d I  Q 2 II d II
Resultando,

Q2 II
d
d I 
Q2 I II

d  h  d
I
 II
d II
 dI


 I1  II 
 I1  II

h
 h  dI   dI 
 I1  I
 I1  I   I1  II
d II 
(6.57)
 I1  I
h
 I1  I   I1  II
Obsérvese, como ya se ha mencionado, que el centro de corte CC es una propiedad
geométrica de la sección, y por lo tanto es siempre independiente de la magnitud del
esfuerzo de corte.
6.3.3.9 Sección anular delgada abierta – Tensiones tangenciales por corte
y centro de corte
A continuación, se analiza el cálculo de las tensiones tangenciales y el centro de corte
para una sección transversal anular abierta de paredes delgadas sometida a un esfuerzo
de corte vertical descendente. Se considera que el radio medio de la sección es R y que
el espesor t es constante, tal como se muestra en la Figura 6.43.
-
Características geométricas (ver Figura 6.43):
A  (2  R) t
625
S. Oller, L. G. Nallim
dA
ds


2
I1   x dA   x t ds   x2 t ( R d );
2
2
2
2
A
I1  
2
0
con: x2  R sin  y dA  t R d 

s
2
  sin 2 
3
R t sin  d   R t  
  R t
4 0
2
3
2
3
Figura 6.43 – Sección transversal anular abierta de pared delgada.
-
Cálculo de los momentos estáticos (ver Figura 6.43):
El momento estático de la zona rayada está dado por


S1* ()   x2 dA*   R 2t sen  d   R 2t   cos     R 2t 1  cos  
s

Según estas expresiones, el flujo de corte y la distribución de tensiones tangenciales
serán (ver Figura 6.44),
Q 
Q
f ()   2  S1* ()  3 2 R 2t (1  cos )
R t
 I1 
626
Esfuerzo de Corte
Q
 max
 f (  0)  2 2
f
R

Q2
f ( ) 
(1  cos )   f (  )  0
R

Q
 f (   / 2)  2
R

2Q2
 max
   (  0)  tR 

Q
f ()  Q2  S1* ( )
(6.58)
(  ) 
 
 2 (1  cos )   (  )  0
t
I
t
t
R

 1

Q
 (   / 2)  2
tR 

Figura 6.44 – Flujo y tensión tangencial en una sección transversal anular abierta de pared delgada.
Las resultantes, vertical y horizontal, producidas por el flujo por cortante resultan,
respectivamente,
Vx2   f () cos  ds  
0
s
f ( )

2
0
2
ds

f () cos ( Rd ) 

Q2
(1  cos ) cos  ( R d )  Q2
R
627
S. Oller, L. G. Nallim
Vx1   f () sen  ds  

2
0
2
0
s
f () sen  ( Rd ) 
Q2
(1  cos ) sen  ( R d )  0
R
(6.59)
Mientras que el momento producido respecto del centro geométrico resulta,
M CG   f () R ds  
s

0
2
0
2
f ( ) R 2 d  
Q2
Q R 2
(1  cos )R 2 d   2  (1  cos ) d   2 Q2 R
 0
R
(6.60)
De donde resulta la posición del centro de cortantes (ver Figura 6.45),
M CG = Q2 d  d 
M CG 2Q2 R

 2R
Q2
Q2
(6.61)
Figura 6.45 – Posición del centro de cortantes (CC) en una sección transversal anular
abierta de pared delgada.
6.3.3.10
Sección anular delgada cerrada – Tensiones tangenciales por
corte y centro de corte
Hasta ahora se han tratado problemas de secciones transversales delgadas abiertas,
donde la sección tenía alabeo libre. Es decir, que entre los labios de una sección abierta
628
Esfuerzo de Corte
delgada sometida a un esfuerzo de corte Q2 , tal como la que se muestra en la Figura
6.46, se produce un deslizamiento relativo libre que se designa como vQ .
Figura 6.46 – Sección transversal anular de pared delgada. Condición de compatibilidad.
La magnitud del mencionado desplazamiento libre se puede obtener analizando la
configuración geométrica de la pieza deformada mostrada en la Figura 6.46, como se
indica a continuación,
dvQ   ds  vQ    ds   c
c
y también: v   x3  dvQ   dx3
Q
donde c es la longitud desarrollada del perímetro medio de la sección.
teniendo en cuenta que

( x3 )
dx3 =
x3 G
resulta vQ  

c

G
( s )
f (s)
ds  
ds
c tG
G
(6.62)
Luego, para conseguir un alabeo restringido, vQ  0 , (condición de compatibilidad
entre los labios de la sección transversal), se debe introducir un sistema de fuerzas nulo
que obligue a que la posición de los puntos A y A’ coincidan (ver Figura 6.47).
629
S. Oller, L. G. Nallim
De esta forma, el flujo de corte final en la sección anular cerrada f *  f  f , resulta
de la superposición del flujo de corte f que corresponden a la sección abierta (ver
apartado 6.3.3.9) y el flujo de corte f que corresponde a la sección abierta sometida a la
condición de cierre o compatibilidad v Q  0 (ver Figura 6.47).
Figura 6.47 – Alabeo en la sección transversal anular cerrada de pared delgada produQ
cido por la restricción del desplazamiento v (condición de compatibilidad).
Es decir, que para que el alabeo sea restringido, se debe cumplir la condición de
compatibilidad que exige,
vQ  0  
c
f * (s)
f (s)
f
ds  
ds  
ds
c tG
c tG
tG
630
Esfuerzo de Corte
0
c
f (s)
1
ds  f 
ds 
c t ( s) G
t ( s) G
Para t  cte 
f 

c
f (s)
ds
c t (s)
f 
ds
c t (s)

(6.63)
f ( s ) ds
c
Siendo f un flujo de corte constante en la sección, que garantiza el alabeo restringido
que tiene una sección anular cerrada. De aquí, el flujo final y la correspondiente tensión
tangencial resultan, respectivamente,
f*  f  f

*    
(6.64)
Ejemplo 6-3: Obtener la distribución del flujo y de la tensión tangencial debida a la acción de un esfuerzo corte descendente en la dirección principal x2 , en una sección anular cerrada delgada de espesor t  cte y radio medio R .
Flujo en la sección abierta sometida al corte Q2
f ( ) 
Q2
(1  cos )
R
Flujo en la sección cerrada sometida a la condición de alabeo restringido vQ  0
631
S. Oller, L. G. Nallim
f 

c
f ( s ) ds
c

Q2
R
f 
Q2
R

2
0


2
0
f ( ) R d 
c
(1  cos ) R d 
2 R

Q2 2
R  2
De esta forma, el flujo de corte final en la sección resulta,
f*  f  f 
f* 
6.3.3.11
Q2
(1  cos )  1
R
Q2
cos 
R
Secciones delgadas cerradas y simétricas – Caso particular
Si las secciones delgadas están cerradas y, además, tienen un eje de simetría paralelo al
plano de carga (por ejemplo, la sección anular estudiada en el apartado anterior), se puede simplificar el cálculo del flujo de corte/tensiones tangenciales y resolver sólo dos
secciones transversales abiertas simétricas. Esto es posible porque siempre, sobre el eje
de simetría, se anulan el flujo de cortante y las tensiones tangenciales (ver Figura 6.48),
razón por la cual se puede comenzar el cálculo del momento estático a partir de este eje
de simetría.
632
Esfuerzo de Corte
Figura 6.48 – Distribución del flujo de corte/ tensiones tangenciales en secciones de paredes delgadas cerradas simétricas.
Es importante observar que cada sub-sección mantiene su propio centro de
corte CC, y al componerlas resulta la posición del centro de corte sobre el eje de
simetría de la sección completa en coincidencia con el CG.
6.3.3.12
Cálculo de los momentos estáticos respecto de ejes cualesquiera. Forma simple de cálculo del flujo de corte y tensiones tangenciales para ejes principales no paralelos a los lados de la
sección
En los apartados anteriores se puede ver que resulta complicado obtener el flujo por
corte y sus correspondientes tensiones tangenciales para secciones transversales delgadas
en aquellos casos en que los lados de la sección transversal no son paralelos a los ejes
principales. Para simplificar el cálculo de los momentos estático respecto de cualquier
sistema de referencia, se muestra a continuación un procedimiento que permite evaluar
los mismos respecto de un sistema de referencia que resulte más cómodo para los cálculos (por ejemplo el sistema x  y ) y luego se realiza un cambio de base para trasladar los
momentos estáticos al sistema referencial basado en ejes principales x1  x2 .
Para esto se considera, en primer lugar, el cambio de la base ortogonal  x, y 
cualquiera a una base ortogonal principal  x1 , x2  , rotada un ángulo  respecto
de la primera (ver Apéndice, Propiedades geométricas de las secciones transversales), como se ilustra en la Figura 6.49. El cambio de base para una matriz columna, o tensor de primer orden, está dado por,
633
S. Oller, L. G. Nallim
 x1 
 
x2 

xp
 cos  sen    x 
 sen  cos    y 

 
A
x p  Ax
;
x
(6.65)
x  AT x p
donde A es la matriz ortonormal de cambio de base, es decir que se verifica
A1  AT .
Figura 6.49 – Cambio de base de un sistema ortogonal  x, y  a otra base ortogonal  x1 , x2  , rotada un ángulo  .
Escribiendo ahora la definición de los momentos estáticos en la nueva base  x1 , x2 
e introduciendo el cambio de base dado por la ecuación (6.65), se pueden obtener
los momentos estáticos en la nueva base. Esto es,
S* 

A*
x p dA* 

A*
A  x dA*
 S 2*    x1  * 
 cos  sen    x  *
 *    A*   dA   A* 
   dA

 sen  cos    y 
 S1    x2 
 S 2* 
 x cos   y sen   *
 *   A* 
 dA
  x sen   y cos  
 S1 
La ecuación (6.66) se puede escribir en forma canónica como,
(6.66)
634
Esfuerzo de Corte
 S2*  x1 dA*   x cos   y sen   dA*
A*
A*


 S1*   * x2 dA*   *   x sen   y cos   dA*

A
A
(6.67)
Reordenando términos, las ecuaciones (6.67) pueden reescribirse de la siguiente manera,
Sy
Sx





 *
*
*
 S2  A* x dA cos   A* y dA sen 

 S1*    * x dA* sen    * y dA* cos 
A
A




*

S x*
-Sy
*


*






*
 S2*  S *y cos   S x*sen 
 S1*   cos  -sen    S x 
Reordenado



 *
 * 
 * 
*
*
 S1   S y sen   S x cos 
 S 2   sen  cos    S y 
(6.68)
6.4 Corte por flexión recta en secciones
compuestas/mixtas – Fórmula general
del corte o fórmula de CollignonJourawski
A modo de ampliar el concepto de corte por flexión presentado en secciones
simples constituidas por un material homogéneo (apartado 6.3 ), en esta sección se
extiende la formulación de Collignon-Jourawski a problemas de barras de sección
compuesta por materiales con compatibilidad de deformaciones entre ellos, sometidas a corte por flexión. Casos comunes de estas estructuras se encuentran en el
hormigón armado, hormigón pretensado con adherencia, secciones mixtas de acero-hormigón, materiales compuestos laminados, etc.
Se supone una barra que cumple la hipótesis cinemática de Bernoulli, que está
sometida a corte por flexión y que está compuesta por n j materiales sujetos a mo-
635
S. Oller, L. G. Nallim
vimientos compatibles entre sí. Esta barra tendrá ni materiales distintos por encima del plano de deslizamiento de corte y nk materiales en el propio plano de corte
(ver Figura 6.50).
En forma análoga a lo que se ha presentado en el apartado 6.3 para una barra
de un solo material, el cambio que sufre el momento flector M1 ( x3 ) a lo largo de
un elemento diferencial de barra de longitud dx3 , produce una fuerza axial desequilibrada dN * entre dos secciones transversales contiguas, que sólo es reequilibrada por el esfuerzo de corte dQ3   23 ( x2 )  b ( x2 ) dx3  que resulta de integrar las
tensiones tangenciales que actúan a cada altura x2 del eje de la viga. Siguiendo un
procedimiento análogo al mostrado en la sección 6.3 , se obtiene la fuerza normal
resultante en el área A* , comprendida entre las ordenadas x2 y x2max (ver Figura
6.50), integrando las tensiones normales i3 ( x1 , x2 , x3 )  i ( x1 , x2 , x3 ) en el área
A* , de la siguiente manera,
ni
ni
N * ( x3 )    i ( x1, , x2 , x3 ) dA*   
i 1 A *
i
i 1 A *
i
M1 ( x3 )  Ei
nj
E I 
N ( x3 ) 
ni
M1 ( x3 )
*
 Ex
nj
E I 
j 1
j
1 j
i 1 A *
i
i*
i 2
dA 
1 j
j
j 1
M1 ( x3 )
*
nj
E I 
j 1
j
x2i*dA*
ni
M (x )
Ei  S ( x2 )   1 3 S1* ( x2 )

i
I1
i 1
(6.69)
*
1
1 j
donde I1 es el momento de inercia mecánico de la sección transversal y S1* ( x2 ) el
momento estático mecánico de la parte de la sección por encima de la capa x2 ,
ambos respecto del eje principal x1 que pasa por el centro mecánico CM de la
sección.
En forma análoga, para la sección transversal contigua, se tiene,
N * ( x3 )  dN * 
M1 ( x3 )  dM1 *
S1 ( x2 )
I1
(6.70)
Por diferencia entre las ecuaciones (6.70) y (6.69) resulta la expresión de la
fuerza axial necesaria para equilibrar la sección transversal,
636
Esfuerzo de Corte
dN * 
dM1 *
S1 ( x2 )
I1
(6.71)
Figura 6.50 – Equilibrio y distribución de tensiones tangenciales en un elemento diferencial de una barra compuesta sometida a flexión.
637
S. Oller, L. G. Nallim
Si se admite que nk es el número de materiales seccionados por una capa situada a la altura x2 desde el eje de la pieza que da lugar a un esfuerzo cortante dQ3 y
que, por reciprocidad de tensiones, aparece alojado en la sección transversal dQ2 ,
se obtiene,
nk
dN *   k23 ( x2 )  b k ( x2 ) dx3  
k 1
dM1 *
S1 ( x2 )
I1
nk
d M1 1 *
dN
k
  23
( x2 )  b k ( x2 )  
S1 ( x2 )
dx3 k 1
dx3 I1
*
(6.72)
De donde resulta,
nk
nk
nk
Q2 S1* ( x2 )
 ( x2 ) b ( x2 )    ( x2 ) b ( x2 )    ( x2 ) b ( x2 ) 
 C( x2 )

I1
k 1
k 1
k 1
k
23
k
k
32
k
k
k
(6.73)
Siendo esta expresión la denominada fórmula de Collignon-Jourawski extendida
a secciones compuestas, que permite obtener las tensiones tangenciales en todos
los materiales que colaboran en una sección transversal a una altura x2 desde el eje
de la pieza. Debido a que se considera la hipótesis de compatibilidad de deformaciones entre estos materiales, la distorsión  de los k materiales que coexisten en
una misma capa situada a una altura x2 , se puede escribir como,
 ( x2 ) 
1 ( x2 )
k ( x2 )



G1
Gk
(6.74)
Tal que para un material k cualquiera la tensión resulta,
k ( x2 )  G k  ( x2 )
(6.75)
Sustituyendo esta última expresión en la ecuación (6.73) se tiene el ángulo de
distorsión ( x2 ) a cada altura x2 y para cada fibra de la sección transversal,
638
Esfuerzo de Corte
nk
 ( x2 ) G k b k ( x2 )  C ( x2 )
k 1
 ( x2 ) 
C ( x2 )
nk
 G k bk ( x2 )
k 1

(6.76)
Q2 S1* ( x2 )
nk
I1  G k bk ( x2 )
k 1
Figura 6.51 – Compuesto formado por estribos (cercos) y hormigón. Capa
compuesta considerada en la ecuación (6.77) a la altura x2 .
A partir de las ecuaciones (6.75) y (6.76) resulta la tensión para un material l cualquiera de la misma capa,
l ( x2 )  G l  ( x2 )  G l
Q2 S1* ( x2 )
 nk

I1   G k b k ( x2 ) 
 k 1

ni
l ( x2 )  G l  ( x2 ) 
Q2G l  Ei  S1* ( x2 ) 
i 1
(6.77)
i

  nk k k

  E j  I1  j    G b ( x2 ) 

 j 1
  k 1
nj
639
S. Oller, L. G. Nallim
Esta última expresión es también válida para un compuesto formado por estribos (cercos) y hormigón colaborando juntos a una altura x2 (ver Figura 6.51). Obsérvese que la ecuación (6.77) se reduce a la expresión básica para una sección homogénea (ver ecuación (6.12)) cuando la capa x2 corta un único material l . Esto
es,
 ( x2 ) 
l
-
ni
S
Q2 G l El

 El

i 1

 I1  j   G l

j 1

nj
*
1
( x2 ) 
i

b ( x2 ) 

k 1

nk

l ( x2 ) 
k
Q2 S1* ( x2 )
I1b( x2 )
(6.78)
Cálculo del Área Reducida en secciones transversales compuestas
El cálculo del Área Reducida  en secciones de material compuesto permite
simplificar el cálculo de estructuras a través del concepto de rigidez reducida al corte
Aˆ G . Esta área reducida se basa en la igualación de la condición de energía mosC
C
trada en el apartado (6.3.2.1). Primeramente, se obtiene el módulo de elasticidad
transversal mecánico de la sección compuesta homogeneizada GC por el método
de los promedios,
nj
nj
AˆC GC   Aˆ j G j

j 1
GC 
 Aˆ G
j
j 1
nj
 Aˆ
j
(6.79)
j
j 1

AˆC
A través del método de homogeneización de los promedios se escribe la distorsión media  m en la sección transversal compuesta (ver Figura 6.18 y ec. (6.21)), a
partir de la energía acumulada en la sección,
m 
1
Q2

A
( x2 )  ( x2 ) dA 
1
Q2 GC

A
2 ( x2 ) dA 
1
Q2 GC
  ( x ) b( x )dx
2
h
2
2
2
(6.80)
640
Esfuerzo de Corte
Teniendo en cuenta que la sección está compuesta en cada capa por distintos
materiales, se reescribe la ecuación anterior como,
m 
1
Q2 GC
nk
   ( x ) 
h
l 1
l
2
2
bl ( x2 )dx2 
2


ni
*
l


Q
(
)
G
E
S
x



nk
2
1
2 i
i
1

 l
i 1
b ( x2 )dx2


Q2 GC h l 1   n j
  nk k k

   E j  I1     G b ( x2 )  
j 
  j 1
 
  k 1
(6.81)
Considerando ahora la distorsión media  m en función de la rigidez reducida
Aˆ C GC , e igualándola con la expresión anterior (6.81) que resulta de la energía
acumulada en la sección transversal compuesta, se obtiene la expresión del área
reducida,
m 
Q2
Q
 AˆC  m 2 
ˆA G
 GC
C C
1
2


ni


Gl  Ei  S1* ( x2 ) 
nk
i

 bl ( x )dx
i 1
2
2
h 
nj
nk



l 1 
   E j  I1     Gk  bk ( x2 )  
j
  j 1
 
  k 1
(6.82)
Si se incorpora el concepto del factor de forma ˆ  AˆC / AC presentado en el
apartado (6.3.2.1), a partir del área reducida se puede obtener la rigidez reducida
Aˆ G como,
C
C
nj
nj
j 1
j 1
AˆC GC   Aˆ j G j   ˆ j Aj G j
(6.83)
S. Oller, L. G. Nallim
641
6.5 Corte por flexión esviada u oblicua –
Fórmula general del corte o fórmula de
Collignon-Jourawski
6.5.1 Corte oblicuo o esviado en secciones transversales macizas
simétricas
A continuación, se presenta la expresión que relaciona la tensión tangencial en
una sección transversal maciza y simétrica, de una barra, con el corte que la produce mediante un planteo aproximado. Aceptando estas restricciones, la expresión
del corte oblicuo (esviado) surge de la superposición de los efectos producidos por
la acción de los cortes rectos en los ejes principales de inercia de la sección. El
tratamiento exacto del problema debe hacerse siguiendo los métodos de la Teoría
de la Elasticidad2 y, por lo tanto, excede los alcances de este texto.
En la Figura 6.52 se muestra la forma en que se equilibra la sección transversal
maciza y simétrica cuando es sometida a una flexión esviada u oblicua variable que
da lugar a un esfuerzo de corte esviado. Este esfuerzo de corte puede ser descompuesto en las direcciones de los ejes centroidales principales de inercia. El esfuerzo
de corte Q( x3 ) actúa siempre ortogonal al momento M( x3 ) y, por lo tanto, lo
hace según el ángulo  que es el complemento del ángulo  en el que actúa el
momento flector.
Siguiendo los mismos pasos que para el corte recto desarrollado en el apartado
6.3 , se presenta a continuación la extensión conceptual para tratar el corte esviado.
El cambio que sufre el momento flector M( x3 ) a lo largo de un elemento diferencial de barra de longitud dx3 produce una fuerza normal desequilibrada dN * entre
dos secciones transversales contiguas. La rebanada de barra se reequilibra por el
esfuerzo de corte d Q que resulta de integrar las tensiones tangenciales que actúan
en el punto de confluencia de coordenadas ( x1 , x2 ) . Así, las fuerzas axiales desequilibradas dN1* y dN 2* se obtienen integrando, respectivamente, las tensiones
normales obrantes en las áreas A1* (entre x2 y x2max ) y A2* (entre x1 y x1max ), resultando,
2 S.P. Timoshenko, J.N. Goodier. Theory of Elasticity. Mcgraw Hill Education (India) Private Limited; 3 edition (2010).
642
Esfuerzo de Corte
x2max M
M *
 *
M1
*
N
dA



1
3
1
*
A1
x2 I11 x2 dA1  I11 S1 ( x2 )


d M1 *

S1 ( x2 )  2 ( x2 )b1 ( x2 )dx3
 dN1* 

I1


d M1 S1* ( x2 ) Q2 S1* ( x2 )
(
x
)





2
2
dx3 I1 b1 ( x2 )
I1 b1 ( x2 )


max
 N *  M2 dA  x1 M2 x* dA  M2 S * ( x )
2
x1 I 2 1 2 I 2 2 1
 2 A2* 3

d M2 *

S 2 ( x1 )  1 ( x1 )b2 ( x1 )dx3
 dN 2*  

I2

d M2 S 2* ( x1 ) Q1 S 2* ( x1 )






(
x
)
1 1

dx3 I 2 b2 ( x1 ) I 2 b2 ( x1 )

(6.84)
Figura 6.52 – Equilibrio de una sección transversal maciza y simétrica sometida a una
flexión esviada variable que da lugar a un esfuerzo de corte esviado.
643
S. Oller, L. G. Nallim
La fuerza dN *  dN1*  dN 2* (ver Figura 6.52) debe ser equilibrada por la resultante de la composición de las tensiones 1 ( x1 ) y 2 ( x2 ) .
Una forma más precisa de resolver este problema, desde la Resistencia de Materiales, sería el estudio directo del corte por flexión esviada siguiendo lo estudiado
en la sección 5.3.2. De esta manera, a partir de la ec. (5.73) se puede demostrar que
la tensión tangencial a una distancia  del eje neutro resulta
  
*
Q  S nn


I nn
b  

 cos      
(6.85)
6.5.2 Corte esviado u oblicuo en secciones transversales delgadas
En este apartado se deducen las expresiones del corte por flexión esviada en
secciones transversales de paredes delgadas, de manera análoga al procedimiento
seguido en problemas de corte recto.
A diferencia de las barras macizas, las tensiones tangenciales (o el flujo de corte)
se obtienen cortando la sección delgada con un plano normal al contorno, y no
paralelo a los ejes principales (ver Figura 6.53).
dN * 
d M1 *
d M2 *
S1 ( x2 ) 
S 2 ( x1 )  ( x1 , x2 )  dx3
I1
I2
( x1 , x2 ) 
d M1 S1* ( x2 ) d M2 S 2* ( x1 )

dx3 I1t
dx3 I 2t
Q2 S1* ( x2 ) Q1S 2* ( x1 )
( x1 , x2 ) 

I1t
I 2t
 S*(x )

S*(x )
( x1 , x2 )  Q  1 2 cos   2 1 sin  
I 2t
 I1t

(6.86)
644
Esfuerzo de Corte
Como se ha visto, al trabajar en ejes principales ( x1 , x2 ) , el problema de corte
esviado se descompone en dos problemas de corte desacoplado según cada eje
principal. Esto permite calcular el centro de corte en cada uno de dichos problemas y luego obtener el centro de corte de la sección por composición de ambos
problemas desacoplados.
Figura 6.53 – Equilibrio de una sección transversal delgada sometida a una flexión esviada variable que da lugar a un esfuerzo de corte esviado.
6.5.3 Forma general del corte esviado u oblicuo en secciones
transversales de paredes delgadas para sistemas de ejes
centroidales no-principales
En ciertos casos es conveniente calcular el flujo de corte o las tensiones tangenciales en un sistema de referencias centroidales no-principal, esto siempre que se
pueda encontrar un sistema de referencia cómodo para el cálculo de los momentos
estáticos. Para estos casos se describe a continuación la forma generalizada de tratar el corte por flexión en ejes no-principales. Esto conduce a unas expresiones
algebraicas más complejas que cuando se trabaja en ejes principales, pero en ciertos casos se simplifica la forma de operar.
Se tiene que la tensión normal a la sección transversal que resulta de un problema de flexión esviada para ejes no-principales vale (ver apartados 5.3.3 y 5.5.3)
645
S. Oller, L. G. Nallim
I yyMx  I xyM y
( x, y ) 
y
I xxM y  I xyMx
x
(6.87)
Mx ( I yy y  I xy x) M y ( I xx x  I yx y )

I xx I yy  I xy2
I xx I yy  I xy2
(6.88)
I xx I yy  I xy2
I xx I yy  I xy2
que reordenando los términos se puede escribir
( x, y ) 
Con esta tensión normal evaluada en dos secciones transversales contiguas, distanciadas un dx3 , se calcula el desequilibrio en la barra, y de aquí resulta la tensión
tangencial que restituye dicho equilibrio. Esto es,
N *    dA* 
*
A

Mx ( I yy y  I xy x)
I xx I yy  I
*
A
2
xy
dA  
M y ( I xx x  I yx y )
*
A
I xx I yy  I xy2
dA
(6.89)
de aquí resulta que la fuerza no equilibrada vale,
dN * 
d Mx
I xx I yy  I xy2
 (I
*
A
yy
y  I xy x) dA 
dM y
I xx I yy  I xy2
 (I
xx
x  I yx y )dA
(6.90)
*
A
Figura 6.54 – Equilibrio de una sección transversal delgada sometida a una flexión esviada variable que da lugar a un esfuerzo de corte esviado – Sistema de referencia no principal.
646
Esfuerzo de Corte
Teniendo en cuenta que
dN *  ( x, y ) t dz
(6.91)
Se obtiene la tensión tangencial,




Qx
I xdA Ixy  ydA 
I yy  ydA Ixy  xdA  
2  xx 
t(Ixx I yy  I )  A*
 t(Ixx I yy  Ixy )  A*

A*
A*
(6.92)
Qy
Q
x
I yy Sx*  Ixy S*y  
IxxS*y  Ixy Sx* 
(x, y) 
t(Ixx I yy  Ixy2 ) 
t(Ixx I yy  Ixy2 ) 
Qy
(x, y) 
2
xy
Obsérvese que cuando los ejes x e y son principales, es decir x  x1 e y  x2 ,
resulta I xy  0 , recuperándose la forma de la ecuación (6.86).
De esta forma es también más fácil la determinación del centro de corte.
Ejemplo 6-4: Calcular la distribución de tensiones tangenciales producida por un corte
vertical descendente Q y en la sección de paredes delgadas de la figura.
h 3t b h 2 t

12
2
3
2b t
I yy 
3
b2h t
I xy  
2
I xx 
La distribución de las tensiones tangenciales se calcula teniendo en cuenta que actúa
un corte vertical ‐Q y y un corte horizontal nulo Qx  0 , resultando,

‐Q y
Qx
 I yy S x*  I xy S *y  
 I S *  I xy S x* 
2  xx y
t ( I xx I yy  I )
t ( I xx I yy  I xy )
2
xy
2
 h3t b h 2t   2 b3 t   2 b3 t  b3h2t 2

Con, I xx I yy  I  
 2 h  3b


 
2   3   3 
36
 12
2
xy
647
S. Oller, L. G. Nallim
- Cálculo de la tensión y el flujo en el ala superior
S (s )  t s
*
x
AB
AB
 h2 ;
S (s )  t s
*
y
AB
t s

s AB 
  b  2   t s AB b  2



AB 2
AB
 2 b3 t  AB h b3 t 2 h s AB
I yy S x*  
 t s  
2
3
 3 
2
t  s AB   b 2 t 2 h
2
 b 2 h t  
AB

I xy S   
  s AB   2 b s AB
  t s b 
2 
2 
4




*
y

Sustituyendo en la expresión de la tensión tangencial, resulta
( s AB ) 

3 Q y 2 b s AB  3  s AB 
b h t  2 h  3b
2


  ( s AB  0)  0
 A

3Qy b
b
 ( s AB  ) 
2 8 t h 2  12 t b h


3Qy b
 B  ( s AB  b)  
2 t h2  3 t b h

Los ceros de esta función son: ( s )  0  s
AB
AB
0

 2
 3 b
El máximo y su posición es:
Q b
max
d ( s AB )
b
b
 0  s AB   ( s AB )  ( s AB  )  2 y
AB
ds
3
3 2h t  3 b ht
648
Esfuerzo de Corte
La fuerza V AB transmitida por el ala superior es nula, y resulta de la siguiente integración de las tensiones tangenciales
V AB 
2b s
b h t  2 h  3b 
3Qy
b
AB

 3  s AB   t ds AB  0
2
0
- Cálculo de la tensión y el flujo en el alma
 h s BC
h
S x* ( s BC )   b t    s BC t   
2
2 2
t s

h
BC h

b
t

t
s


2
2
2


BC 2
b2 t
 b
S *y ( s BC )   b t       t s BC   0  
2
 2

BC 2 

b3 t 2 h s BC   s BC   b h
3
t
s




b
t
h
h
2
BC

I yy S x*  

  b t  t s

3
2
2
2
3



2

 b2h t   b2 t  b4 t 2 h
I xy S *y   
 

2  2 
4

Sustituyendo en la expresión de la tensión tangencial, resulta
3Qy b

BC
 B  ( s  0)  
2 t h2  3 t b h

BC
BC 2
3Qy 4 h s  4  s   b h
3 Q y (b  h)
h

( s BC )  
 CG  ( s BC  )  
2
h  2 h t  3b t 
2
2 t h2  3 t b h


3Qy b
C  ( s BC  h)  
2 t h2  3 t b h



El máximo y su posición es:
3Q y (b  h)
max
d ( s BC )
h
h
 0  s BC   ( s BC )  ( s BC  )   2
BC
ds
2
2
2h t  3 b ht
La fuerza V BC transmitida por el alma, resulta de la siguiente integración de las tensiones tangenciales
649
S. Oller, L. G. Nallim
V BC  
4hs
 2 t h  3 tb   
3Qy
h
2
h
BC

 4  s BC   b h  t ds BC  Q y
2
0
- Cálculo de la tensión y el flujo en el ala inferior
CD
h
 h  bt h ht s
S x* ( s CD )   t b    t h  0   t s CD     

2
2
2
 2
s CD
b2 t t  s
 b
S ( s )   t b       t h  0   s CD t 


2
2
2
 2

CD 2
*
y
CD
 2 b3 t   b t h h t s CD
I yy S x*  


2
 3  2
 b 4 t 2 h b3 t 2 h s CD


3
3

2 2
CD 2
CD 2
 b 2 h t   b 2 t t  s   b 4 t 2 h b t h  s 
I xy S   



 
2  2
2 
4
4



*
y
Sustituyendo en la expresión de la tensión tangencial, resulta
( s CD )  

3 Q y b 2  4 b s CD  3  s CD 
b h t 2 h  3b
2

3Qy b

CD
C  ( s  0)  
2 t h2  3 t b h


3Qy b
b
 ( s CD  ) 
2 8 t h 2  12 t b h

  ( s CD  b)  0
 D

650
Esfuerzo de Corte
Los ceros de esta función son: ( s )  0  s
CD
CD
b

 3
b
El máximo y su posición es:
Q b
max
d ( s CD )
2b
2b
 0  s CD 
 ( s CD )  ( s CD  )  2 y
ds
3
3
2h t  3 b h t
La fuerza V CD transmitida por el ala inferior es nula, y resulta de la siguiente integración de las tensiones tangenciales
V
CD

b  4 b s
b h t  2 h  3b 
3Qy
b
2
CD

 3  s CD   t dsCD  0
0
2
- Verificación del equilibrio
La resultante de las fuerzas traslacionales y rotacionales que se desarrollan debido a
las tensiones tangenciales, confirman que la única fuerza actuante en la sección es el
cortante vertical,

 FV  V BC  Q y

AB
CD
 FH  V  V  0

 M CG  V AB h  V CD h  0

2
2
651
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 6-5: Calcular la distribución de tensiones tangenciales producida por un corte
vertical descendente Q y  Q , que actúa en el centro de cortante, en la sección de
paredes delgadas abierta de la figura.
- Cálculo de los momentos estáticos de la sección abierta
Tramo DA
 x2  s cos 

 x1  s sen 
S1* 
 x2  x2  x2D  s cos   13.96

D
 x1  x1  x1  s sen   2.37
 x dA   x
2
DA
2
t ds ;
x2  s cos   13.96
DA
S1* ( s )  
s DA
0
 s cos   13.96  t ds  t  0
s DA

s cos  ds  
s DA
0
13.96 ds 

652
Esfuerzo de Corte
  s DA 2

S (s )  t 
cos   13.96 s DA  ; 0  s DA  30
 2



*
1
S2* 
DA
 x dA   x t ds ;
1
x1  s sen   2.37
1
DA
DA
S 2* ( s DA )  
s DA
0
 s sen   2.37  t ds  t  0
s DA

s sen  ds  
s DA
0
2.37 ds 

  s DA 2

sen   2.37 s DA  ; 0  s DA  30
S (s )  t 
 2



*
2
DA
Tramo AB
 x1   s cos 

 x2  s sen 
 x1  x1  x1A   s cos   15.99

A
 x2  x2  x2  s sen   9.75
S1*   S1*  s DA  30 
S1*   S1*  30  
DA
DA

AB
 t
S1*  s AB    S1*  30  

s AB
0
DA
x2 dA   S1*  30 
DA

s AB
0
x2 t ds ;
x2  s sen   9.75
 s sen   9.75  ds
  s AB 2

AB 

sen   9.75 s
; 0  s AB  20
t
 2



653
S. Oller, L. G. Nallim
S2*   S2*  s DA  30 
S 2*   S 2*  30  
S s
*
2
AB
DA
DA

 t
s AB
0
   S  30 
*
2

AB
DA
x1dA   S2*  30 
DA

S AB
0
x1 t ds ; x1  s cos   15.99
  s cos   15.99  ds
  s AB 2

AB 

cos   15.99 s
; 0  s AB  20
t 


2


Tramo BC
 x1   s sen 

 x2   s cos 
 x1  x1  x1B   s sen   0.17

B
 x2  x2  x2   s cos   21.99
S s
BC
S s
BC
*
1
*
2
   S  s
AB
 20  
AB
   S  s
AB
 20  
AB
*
1
*
2
  s BC 2

cos   21.99 s BC  ; 0  s BC  30
 t 


2


  s BC 2

BC 

sen   0.17 s
t 


2


Tramo CE
 x1  s cos 

 x2   s sen 
 x1  x1  x1C  s cos   18.19

C
 x2  x2  x2   s sen   1.722
654
Esfuerzo de Corte
S s
CE
S s
CE
*
1
*
2
   S  s
BC
 30  
BC
   S  s
BC
 30  
BC
*
1
*
2
  s CE 2

CE 

sen   1.722 s
; 0  s CE  40
t 


2


  s CE 2

cos   18.19 s CE 
t 
 2



- Cálculo de los flujos de la sección abierta
f (s) 
Q2 S1* Q1 S2*

;
I1
I2
 
f2
Q2  Q cos 

Q1  Q sen 
f1
Flujo f2
Para DA: 0  s DA  30
  s DA 2

f 2DA I1
f 2DA I1
cos   13.96 s DA 

t
 2

Q2
Q cos 


  s DA 2

t
Q

f 2DA ( s DA ) 
cos 2   13.96 s DA cos  

I11  2


f
DA
2
 DA 2

1 Q   s 
2
DA
(s ) 
cos  37.75º   13.96 s cos  37.75º  

21127.49  2


DA
655
S. Oller, L. G. Nallim
 f 2D ( s DA  0)  0
  s DA 2

DA
s
  
f 2DA ( s DA )  Q 

Q
 67587.4 1914.06 
f 2A ( s DA  30)  



424.2

Para AB: 0  s AB  20
 AB 2

t Q s 
f ( s )  f ( s  30) 
cos  sen   9.75 s AB cos  

I1  2


2
AB


1 Q   s 
Q

cos  37.75º  sen  37.75º   9.75 s AB cos  37.75º  
f2AB (s AB )  

424.2 21127.49  2


Q
 A AB
f 2 ( s  0)  
AB 2


AB

s
1
s
424.2
  
f 2AB ( s AB )  Q  


 424.2 87290.4 2740.5 
 f B ( s AB  20)  Q


 2
105.0
AB
2
AB
A
2
DA
 
Para BC: 0  s BC  30
BC 2


t Q  s 
2
BC
f ( s )  f ( s  20) 
cos   21.99 s cos  


I1 
2


2
BC


Q
1 Q   s 
BC
BC
f2 (s ) 
cos 2   21.99 s BC cos  



105 21127.49 
2


BC
2
BC
B
2
AB
2


s BC 

1
s BC 
BC
BC

f2 (s )  Q


 105 67587.4 1215 


Q
 B BC
 f 2 ( s  0)  105

 f C ( s BC  30)  Q
 2
47.84
Para CE: 0  s CE  40
f 2CE ( s CE )  f 2C ( s BC
CE 2


t Q  s 
CE
 30) 

cos  sen   1.722 s cos 

2
I1 


656
f
CE
2
Esfuerzo de Corte
CE 2


Q
1 Q   s 
CE


(s ) 
cos  37.75º  sen  37.75º  1.722 s cos  37.75º  

47.84 21127.49 
2


CE
f
CE
2
2


s CE 

1
s CE 
(s )  Q 


 47.84 87290.4 15517.03 


CE
Q
 C CE
 f 2 ( s  0)  47.84

Q

  f 2D ( s CE  20) 
66.53

E
CE
 f 2 ( s  40)  0


Flujo f1
Para DA: 0  s DA  30
  s DA 2

f1DA I 2
f1DA I 2
sen   2.37 s DA 

t
 2

Q1
Q sen 


f1
DA
 DA 2

t Q s 
(s ) 
sen 2   2.37 s DAsen  

I2  2


DA
S. Oller, L. G. Nallim
f1
DA
 DA 2

1 Q   s 
2
DA
(s ) 
sen  37.75º   2.37 s sen  37.75º  

10799.21  2


DA
 f1D  s DA  0   0
  s DA 2
DA 
s
  
f1DA ( s DA )  Q 

Q
A
DA
 57624.9 7442.8 
 f1  s  30  


86.30

Para AB: 0  s AB  20
f1AB ( s AB )  f1A  s DA
AB 2


Qt  s 
AB
 30  

sen  cos   15.99 s sen 

2
I2 


Q
 A AB
f
s
0


AB 2




AB
1
 s   s   
1
86.30
f1AB ( s AB )  Q 


 86.30 44618 1103 
 f B  s AB  20   Q


 1
48.18
Para BC: 0  s BC  30
f1
BC
BC 2


Qt  s 
 f1 

sen 2   0.17 s BC sen  

2
I2 


B
Q
 B BC
f1  s  0  
BC 2


BC

s


1
s
48.18
  


f1BC ( s BC )  Q 
 48.18 57624.9 103761
 f C  s BC  30   Q


 1
184.28
Para CE: 0  s CE  40
CE
1
f
 CE 2

Qt s 
CE
 f 
cos  sen   18.19 s sen  

I2  2


C
1
657
658
Esfuerzo de Corte
Q
 C CE
 f1  s  0   184.28
2



s CE 

Q
1
s CE 

CE
CE

f1 ( s )  Q


  f1D  s CE  20  
184.28 44618 969.73 
160.44



E
CE
 f1  s  40   0


- Flujo total
f ( s )  f1  s   f 2  s 
Para DA:
f DA ( s DA )  f1DA  f 2DA
 f D  s DA  0   0
  s DA 2
DA 
s 

 Q

 
Q
A
DA
 31104.9 1522 
 f  s  30  


108.4

f DA  s DA  0   0  s DA  0; s DA  20.43
S. Oller, L. G. Nallim
DA
df
ds DA
659
DA
 smax
  10.22
2s
1

0

 
Q
DA
DA
31104.9 1522
 f max  smax  10.22   
297.9

DA
Q
 A AB
f
s

0

AB 2




AB
 s   s   
1
108.4

Para AB: f AB ( s AB )  Q 

108.3 91270 786.4 
 f B  s AB  20   Q



33.02
Para BC:
Q
 B BC
f  s  0 
BC 2

BC 

s
   s  
1
33.02
f BC ( s BC )  Q 


 33.02 31104.9 1200.9 
 f C  s BC  30   Q



37.97
BC
 smax
 12.95
df BC
2 s BC
1

0

  BC BC
Q
ds BC
31104.9 1200.9
 f max  smax  12.95  
28.02

660
Esfuerzo de Corte
Para CE:
Q
 C CE
 f  s  0   37.97

CE 2


s


Q
1
s CE 
 D CE
CE
CE

f (s )  Q


  f  s  20  
 37.98 91270.3 912.69 
113.64



E
CE
 f  s  40   0


f CE ( s)  0  sCE  59.84; sCE  40.15  El flujo no se anula en el tramo CE.
Ejemplo 6-6: Calcular la distribución de tensiones tangenciales producida por un corte
vertical descendente Q y  Q , que actúa en el centro de cortante, en la sección de
paredes delgadas cerrada de la figura.
- Cálculo del flujo de cortante en la sección cerrada
f 

s*
f s
ds
 f  s  ds , donde se utiliza s * para definir la curva cerrada
t
  s*
ds
s* ds
s* t
 f  s  ds  
s*
30
0
20
30
20
0
0
0
f DA  s  ds   f AB  s  ds   f BC  s  ds   f CE  s  ds
661
S. Oller, L. G. Nallim
30
20

DA 3
DA 2 
AB 2
  s AB 3
AB 
s
s
s






s

s* f  s  ds  Q  3  31104.9  2 1522    3  91270  2  786.4  108.30  

0 
0

30
20
3
2
2

  sCE 3

BC 
s BC 
s BC 
sCE 



s
sCE 
 
 




 3  31104.9 2 1200.9 33.02 
 3  91270.3 2  912.69 37.98 

0 
0
 Q 1.733
Q 1.733
Q
s* ds  30  20  30  20  100  f   100   57.69
f
final
s  f s 
f
Q
Q
Q
Q
; fA


57.69
108.3 57.69
123.33
Q
Q
Q
Para AB: f B 


33.02 57.69 77.21
Q
Q
Q
Para BC: f C 


37.97 57.69 111.06
Para DA: f D  
662
Esfuerzo de Corte
Para CE:
f 
D izq

Q
Q
Q


;
113.62 57.69
117.19
f 
D der

Q
113.62
Diagrama final de flujo de cortante (tensiones tangenciales)
f
AB
f
CE
2


s AB 

1
1
s AB 
 Q 



 f
 57.69 108.3 91270.3 786.4 


AB
s   0
AB
 s AB  1.83
2


s CE 

1
1
sCE 

.


 f CE  s CE   0  s CE  9.02
s  Q 
 57.69 37.98 91270.3 912.69 


Ejemplo 6-7: Obtener la expresión analítica y la representación gráfica de la distribución de tensiones tangenciales para la sección de la figura de espesor constante
t  0.05 m , cuando está sometida a un cortante horizontal Q  300 kN .
663
S. Oller, L. G. Nallim
- Características geométricas
A   0.4  0.4  0.8  0.8  0.4  0.1  0.1  0.05  0.15 m2
 0.05  0.83 
4
I2   2   0.4  0.05  0.42   2  
  0.011 m
12


- Cálculo de las tensiones tangenciales
Lado E E (parte simétrica):
E E  s  
Q S2*  s 
I2 t

300   s  0.05   0.40
 10909.09  s
0.011 0.05
 E  2181.8 kN / m 2
Lado EB y FA :
 EB  s   2181.8 
300   s  0.05  
s 
  0.40  
0.011  0.05 
2
 2181.8  10909.09  s  13636.36   s 

 C  4363.61 kN / m 2
Lado CCD :
  s   0 , por tener momento estático nulo
2
664
Esfuerzo de Corte
Ejemplo 6-8: La sección que se representa en la figura, de espesor constante
t  1.5 cm , está sometida a un esfuerzo de corte Q  100 kN en la dirección positiva
del eje principal x1 . Determinar:
1. La magnitud de la tensión en el punto A .
2. El sentido del flujo de tensiones en la sección.
665
S. Oller, L. G. Nallim
3. La posición del centro de corte.
Área A  30 cm2
Centro geométrico
x0CG  1.225 cm; y0CG  8.775 cm
 Ixx  562.98 cm4

Momentos de Inercia  I yy  126.48 cm4

4
 Ixy  155.268 cm
Nota: f  s     s  t  s  
Q1 *
Q
S2  s   2 S1*  s 
I2
I1
 x1   cos  sen    x 
 
  ;
 x2   sen  cos    y 
*
*
 S1  s   cos  -sen   Sx  s  
 * 
 * 
 S2  s   sen  cos    Sy  s  
- Características geométricas
2
 I1  612.57 cm4
562.98  126.48
562.98  126.48 

2
 
I1 ; I2 
  155.268  
4
2
2


 I2  76.88 cm

1 1 
2 155.268 
tg  
  17.714º
2
 562.98  126.48 
- Tensión en el punto A
 
A
Q1 S2*
A
I2 t
 S x*   7 1.5   13  8.775   44.36 cm3
 A
 *
7

3
 S y A   7 1.5     1.225   23.88 cm
2



666
Esfuerzo de Corte
S 2*
S
A
*
2 A
 S x* sen   S *y cos   44.36  sen  17.714º   23.88  cos  17.714º 
A
A
 9.2513 cm
 
A
3
Q1 S2*
I2 t
A

kN
kN
100  9.2513
 8.022 2  80220 2
cm
m
76.88 1.5
- Sentido del flujo en la sección
- Centro de corte
Momento interior = Momento exterior
V AB  0  V BC  0  Q1  d2
 d2  0
El Centro de Corte CC coincide con A
667
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 6-9: Obtener la expresión analítica y la representación gráfica de la distribución de tensiones tangenciales para la sección de la figura de espesor constante
t  0.05 m , cuando está sometida a un cortante horizontal Q2  Q  300 kN .
- Características geométricas
A   0.4  0.4  0.8  0.8  0.4  0.1  0.1  0.05  0.15 m2
 0.05  0.83 
I1   2   0.4  0.05  0.42   2  
 0.011 m4

 12

- Cálculo de las tensiones tangenciales
Lado EE  - FF  (parte simétrica):

EE 
s  
EE 
Q S1*  s EE  
I1 t

300   s EE   0.05   0.40
0.011  0.05
  E  2181.8 kN / m 2
Lado EB y FA :
 10909.09  s EE 
668
Esfuerzo de Corte
300   s EB  0.05 
s EB 
  s   2181.8 
  0.4 

0.011 0.05 
2 
EB
EB
 2181.8  10909.09  s EB  13636.36   s EB 
2
 C  4363.61 kN / m2
Lado CCD :
  s   0 , por tener momento estático nulo
Ejemplo 6-10: Dada la sección transversal que se muestra en la figura, sometida a un
esfuerzo cortante vertical descendente, obtener la expresión analítica y la representación gráfica de la distribución de tensiones tangenciales en la sección.
669
S. Oller, L. G. Nallim
- Características geométricas
A  40  0.5  20 1  20  0.5  50 cm2
yCG 
 40  0.5  10   20 10 1  5  6 cm
A
2
2
1 103
Ixx  2  
 1 10    5  6     40  0.5   42   20  0.5    6 
 12

 186.66  320  360  866.66 cm4
Los momentos estáticos se obtienen empleando las coordenadas locales que se muestran en la figura:
S s  s
AB
S s  s
BC
S s  s
ED
*
x
*
x
*
x
B
A
B
C
D
E
S *  0
 xA
 0.5   4  
 S x*  20 cm3
 B
S *  0
 xC
 0.5   4  
 S x*  20 cm3
 B
 0.5    6 
S *  0
 xE
 
 S x*  30 cm3
 D
670
Esfuerzo de Corte

B
s 
 s DB

Sx*  s   30  1 s DB  
 6   30  6  s DB 
D
2
 2


DB 2
S *  30 cm3
 xD

 Sx*
 48 cm3
DB /2

Sx*  40 cm3
 B
- Distribución de tensiones tangenciales
Q Sx*  s 

Ixx t
Ejemplo 6-11: Dada la sección transversal que se muestra en la figura, determinar
analíticamente la posición del centro de corte.
A  0.005 m2
xCG  0.045 m; yCG  0.1 m
I1  3.669 105 m4 ; I2  1.239 105 m4
  0º
Q1  0; Q2  Q
- Momentos estáticos para el lado AB
671
S. Oller, L. G. Nallim
S1*  s    s AB  0.01  x2A
B
A
S 2*  s 
 S1*  s AB  0   0

 
0.15 
5
  S1*  s AB 
  7.5 10
2

 
 S *  s AB  0.15   1.5 104
 1
 S 2*  s AB  0   0

AB


 *  AB 0.15 
s
5
  s AB  0.01   x1A 
  S2  s 
  5.063 10
2
2



 
 S *  s AB  0.15   4.5 105
 2
B
A
- Distribución de tensiones en el lado AB
0
f
AB
Q
Q
Q
0.01  s AB   0.1
 s   I1 S2*  s   I 2 S1*  s  
5 
3.669

10
2
1
f AB  s AB    27.255  s AB  Q
V AB  
0.15
0
 Q  27.255  s  ds
AB
AB
 0.3066  Q
- Equilibrio rotacional respecto del punto " C " ,
d
VAB  0.2
 0.06132
Q
672
Esfuerzo de Corte
Ejemplo 6-12: Determinar la distribución de tensiones tangenciales cuando en la sección de la figura actúa un esfuerzo cortante Q vertical, aplicado en el centro de corte
de la sección (no hay torsión). El espesor de las paredes es constante t  0.5 cm
A  15 cm2 ; xCG  1.25 cm; yCG
Nota: f  s     s  t  s  
 Ixx  539.219 cm4

 8.75 cm  I yy  164.219 cm4

4
 Ixy  210.938 cm
Q1 *
Q
S2  s   2 S1*  s 
I2
I1
 x1   cos  sen    x 
 
 ;
 x2   sen  cos    y 
*
*
 S1  s   cos  -sen   Sx  s  
 * 
 * 
 S2  s   sen  cos    Sy  s  
- Ejes principales de inercia
2
 I1  633.944 cm4
Ixx  I yy
 Ixx  I yy 
2
I1,2 
 
  Ixy  
4
2
 I2  69.494 cm
 2 
673
S. Oller, L. G. Nallim

2 Ixy

1
arctan  
2
 Ixx  I yy

  24.183º

Entonces resulta,


Q1  Q cos     ; Q2  Q sen    
2

2

- Tensiones tangenciales para el lado AB


s AB 
AB
 x1  s    x A 
 cos   y A sen 
2 



AB
 x s AB    x  s  sen   y cos 


 A

A
 2
2 


S1*  s    s AB  0.5   x2  s AB 
B
A
 S1*  s AB  0   0


  S1*  s AB  5  20.655
 * AB
 S1  s  10   36.189
 S2*  s AB  0   0

B

S2*  s    s AB  0.5  x1  s AB    S2*  s AB  5  7.853
A
 * AB
 S2  s  10   4.303
Q
Q
f AB  s     s  t  1 S2*  s   2 S1*  s 
I2
I1
f AB  0   0;
f AB  5   0.017  Q;
f AB 10   0.027  Q
- Tensiones tangenciales para el lado BC


s BC 
BC




x
s
x
y
cos


 1
 B
 sen 
B
2 



BC
 x s BC   x sen    y  s  cos 
 B
 B

 2
2 


674
Esfuerzo de Corte
S1*  s    s BC  0.5  x2  s   S1*  s AB  10 
C
B
S2*  s    s BC  0.5  x1  s   S2*  s AB  10 
C
B
f BC  s   BC  s  t 
f BC  0   0.027  Q;
 S1*  s BC  0   36.189


  S1*  s BC  7.5   42.821
 * BC
 S1  s  15   23.793
 S2*  s BC  0   4.303


  S2*  s BC  7.5   3.814
 * BC
 S2  s  15  0.409
Q1 *
Q
S2  s   2 S1*  s 
I2
I1
f BC  7.5   0.084  Q;
f BC 15   0.037  Q
- Tensiones tangenciales para el lado CD


s CD 
CD
 x1  s    xCG 
 cos   yCG sen 
2 



CD
 x s CD    x  s  sen   y cos 


 CG

CG
 2
2 


S1*  s    s CD  0.5  x2  s CD    S1*  s BC  15
C
D
S2*  s    s BC  0.5   x1  s CD   S2*  s BC  15 
C
B
f CD  s   CD  s  t 
f CD  0   0.037  Q;
 S1*  s CD  0   23.796


  S1*  s CD  2.5   12.538
 * CD
 S1  s  5  0
 S2*  s CD  0   0.409


  S2*  s CD  2.5   1.221
 * CD
 S2  s  5   0
Q1 *
Q
S2  s   2 S1*  s 
I2
I1
f CD  2.5   0.011  Q;
f CD  5   0
675
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 6-13: Dada la sección transversal de la figura, sometida a un esfuerzo cortante
Q vertical ascendente, obtener:
1. Las tensiones tangenciales en toda la sección y la representación de su distribución.
2. El máximo esfuerzo cortante Q que puede soportar la sección, sabiendo que la máxima tensión tangencial no debe ser superior a max  200MN / m2
Espesor de paredes t  1.5 cm
A  57 cm2
 Ixx  3705.0 cm4

4
 I yy  734.0 cm

4
 Ixy  1215.0 cm
 I1  4139.0 cm4

4
 I2  301.0 cm
  19.642º

Nota: f  s     s  t  s  
Q1 *
Q
S2  s   2 S1*  s 
I2
I1
676
Esfuerzo de Corte




cos     sen     

 Q1  0.942  Qy
 Q1 
2

2
  Qx  0 

 
 
Q2   sen      cos       Qy  Q
Q2  0.336  Qy





2

2
 
 x1   cos  sen    x 
 
 ;
 x2   sen  cos    y 
*
*
 S1  s   cos  sen   Sx  s  

 *  
 * 
 S2  s   sen  cos    Sy  s  
- Ejes locales y Distribución de las tensiones tangenciales
- Máximo corte Q para que max  200MN / m2  0.02MN / cm2
max 
f max 0.06  Qy

1.5
t
 Qy 
max 1.5 0.02 1.5

 0.5MN
0.06
0.06
Q  Qy  0.5MN
- Momentos estáticos y tensiones tangenciales
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 6. Ejemplo 6-13.
S. Oller, L. G. Nallim
677
Ejemplo 6-14: Dada la sección transversal de la figura, sometida a un esfuerzo cortante
Q  10 kN , vertical ascendente, obtener:
1. Las tensiones tangenciales en toda la sección y la representación de su distribución.
2. La posición del centro de corte sobre el eje x1 .
678
Esfuerzo de Corte
Espesor de paredes t  0.5 cm
Cálculo del área y momento de inercia
A   2  20  20   0.5  30 cm2
I1  2   20  0.5  102 
I1  2333.33 cm4
- Ejes locales y distribución del flujo de corte
- Momentos estáticos y tensiones tangenciales
0
Q1
Q
Q
f s 
S2*  s   2 S1*  s   2 S1*  s 
I2
I1
I1
0.5  203
12
679
S. Oller, L. G. Nallim
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 6. Ejemplo 6-14.
- Centro de corte
Q d  VBC  20 VBA  20
d
0.267 20  2.411 20
10
d  4.288cm
680
Esfuerzo de Corte
- Verificación
 20
20 
fB  4 f BE   fE    0.4285  4  0.535  0.4285   10 kN

6 
 2 


 6
 V BA  V FE  V DE  0
Q2  V EB 
Q1  V BC
Ejemplo 6-15: Dada la sección transversal de la figura, sometida a un esfuerzo cortante
vertical ascendente Qy  200 kN , obtener:
1. La distribución de tensiones tangenciales producida por el cortante vertical, aplicado
en el centro geométrico, tal como indica la figura.
2. La posición del centro de esfuerzos cortantes.
A  0.011 m2
Ixx  0.6289 104 m4

4 4
Iyy  1.6766 10 m

4 4
Ixy  0.1286 10 m
I1  1.6921104 m4

4 4
I2  0.6134 10 m
  6.895º (entre x , y)
1

De la figura ˆ  90º   83.105º y     6.895º ; entonces
 S1*  s   cos ˆ sen ˆ   Sx*  s  
 S1*  s 

S2*  s 
f  s  Q 
sen  
cos  y  *   
 * 
I2
 S2  s   sen ˆ cos ˆ   Sy  s  
 I1

S. Oller, L. G. Nallim
- Ejes locales
- Momentos estáticos en la base  x , y 
 S *  s  B   s AB t  y 0  y 
AB
A
CG
A
 x
Tramo AB 
B

s

 S *y  s  A   s AB t AB   x A0    xCG 
2



C
B
 *
 0 s 

*
BC
 S x  s  B  S x  B  A   s t BC   yB    yCG 
2


Tramo BC 
C
B
 *
*
0
BC
 S y  s  B  S y  B  A   s t BC  xB  xCG 
 S *  s  D  S *  C  C   s CD t  y 0  y 
x
CD
C
CG
C
B
 x
Tramo CD 
D
C
s


 S *y  s  C  S *y  C  B   s CD tCD   xC0    xCG 
2



E
D
 *
 0 s 

DE
*
 S x  s  D  S x  D  C   s t DE   yD    yCG 
2


Tramo DE 
E
D
 *
DE
*
0
 S y  s  D  S y  D  C   s t DE  xD  xCG 
681
682
Esfuerzo de Corte
- Flujo de Corte
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 6. Ejemplo 6-15.
- Distribución del flujo de corte
S. Oller, L. G. Nallim
- Verificación del equilibrio (aplicando Simpson)
0.15
 0  4  271.9  529.9   40.441
6
0.20

 529.9  4  789.6  564.85  141.783
6
0.30

 564.85  4 125.6  257.9   40.467
6
0.20

 257.9  4  371.2  0   58.096
6
V AB 
V BC
V CD
V ED
Qy  V BC  V ED 

    141.783  58.096  199.879 kN

AB
CD
0  V  V 
  40.441  40.467  0.027 kN  0

2. Cálculo del centro de corte
- Cálculo sobre la distancia x1 ( d1 )
683
684
Esfuerzo de Corte
Tomando momento respecto a " B "
 V 
CD
d1 
Q2
 0.2  V ED   0.3
Q2
Q2
 D S1*  s 

 D S1*  s 

 
Q sen  ds   0.3
Q sen  ds   0.2   
C
E
I1
I1



 
 Q sen 
d1 
1
I1 

D
C

S1*  s  ds  0.2 

D
E

S1*  s  ds  0.3


1  0.3
 5.363 104  4  6.166 104  4.735 104   0.20
I1  6

0.2
 4.735 104  4  2.278 104  0   0.30 
6
d1  0.124
- Cálculo de la distancia sobre el eje x2 ( d2 )
Tomando momento respecto a " B "
V 
CD
d2 
Q2
 0.2  V ED   0.3
Q2
Q2
685
S. Oller, L. G. Nallim
d2 


D
1
  S2*  s  ds  0.2 
I2  C

D
E

S2*  s  ds  0.3


1  0.3

 1.51104  4 1.177 105  1.004 104   0.20
I2  6

0.2

1.004 104  4 1.247 104  0   0.30 

6

d2  0.183
- Cambio de base de las coordenadas del centro de corte
dx  cos ˆ sen ˆ   d1 
dx  cos  83.105º  sen  83.105º    0.124 
 
    



dy  sen ˆ cos ˆ  d2 
dy  sen  83.105º  cos  83.105º   0.183
 dx  0.196 m 
 

 d y   0.101 m 
Ejemplo 6-16: Dada la sección transversal de la figura, sometida a un esfuerzo cortante
vertical ascendente Qy  10 kN , obtener la distribución de tensiones tangenciales.
686
Esfuerzo de Corte
t  0.03 m
 I1  7.099 104 m4

4
4
 I2  1.546 10 m
  6.238º

yCG  0.1833 m
xCG  0.0667 m
 S1*  s 

S2*  s 
f  s  Q 
sen  
cos 
I2
 I1

 S1*  s   cos  sen   Sx*  s  
 x1   cos  sen    x 
y
 * 
 
 * 
  y
x
sen
cos



 S2  s   sen  cos    Sy  s  
 
 2 
- Momentos estáticos en la base  x , y 
 S *  s  B   s AB t  y 0  y 
A
CG
A
 x
Tramo AB 


B
s AB 
 S y*  s  A   s AB t   x A0 
  xCG 
2 



 *
 0 s BC 

C
B
BC
*
 S x  s  B  S x  B  A   s t   yB 
  yCG 
2 
Tramo BC 


C
B
 *
BC
*
0
 S y  s  B  S y  B  A   s t  xB  xCG 
S. Oller, L. G. Nallim
 S *  s  D  S *  C  C   s CD t  y 0  y 
x
C
CG
C
B
 x
Tramo CD 


D
C
s CD 
 S *y  s  C  S *y  C  B   s CD t   xC0 
  xCG 
2 



 *
 0 s DE 

E
D
DE
*
 S x  s  D  S x  D  C   s t   yD 
  yCG 
2 
Tramo DE 


E
D
 *
DE
*
0
 S y  s  D  S y  D  C   s t  xD  xCG 
- Flujo de Corte
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 6. Ejemplo 6-16.
687
688
Esfuerzo de Corte
- Distribución del flujo de corte
- Verificación del equilibrio (aplicando Simpson)
V ij 
lij 
fij

fi  4  f j 

6
2

 Fx  V AB  V CD  2.1275  2.1341  6.6 103 N

CB
DE
  Fy  V  V  10.135  0.0147  9.987 N
Ejemplo 6-17: Dada la sección transversal de la figura, sometida a un esfuerzo cortante
vertical ascendente Qy  10 kN , obtener la distribución de tensiones tangenciales.
689
S. Oller, L. G. Nallim
t  0.03 m
 I1  8.009 104 m4

4
4
 I2  2.818 10 m
  0º

yCG  0.1833 m
xCG  0.0667 m
 S*  s 

 S*  s 

S*  s 
S*  s 
f s  st  Q  1
sen   2
cos    Q  1
sen 90º  2
cos 90º 
I2
I2
 I1

 I1

 S*  s  
 Q 1

 I1 
- Momentos estáticos del cuarto de sección simétrico
Por simetría se supone nulo el momento estático en AB / 2 y en CD / 2 . También,
por simetría los momentos estático en B y en C son iguales.
 S *  s  B   s AB t  y AB /2  y 
CG
0
AB / 2
 x
AB
;B 
Tramo
 AB / 2 s AB 

B
2
AB
*
 S y  s  AB / 2   s t   x0 
  xCG 
2 



 *
 B s BC 

BC /2
B
BC
*
S
s

S
B

s
t
y0 
 yCG 










x
x
BC 
B
AB /2
2 
Tramo B;


2 
BC / 2
B
BC
B
*
*
 S y  s  B  S y  B  AB / 2   s t  x0  xCG 
690
Esfuerzo de Corte
- Flujo de Corte
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 6. Ejemplo 6-17.
691
S. Oller, L. G. Nallim
- Distribución del flujo de corte
- Verificación del equilibrio (aplicando Simpson)
V ij 
lij 
fij

fi  4  f j 

6
2

 Fx  V AB /2  2  VAB /2  2  0

CB /2; B
 0.988 N
  Fy  4 V
Ejemplo 6-18: En la sección transversal de la figura, todas las paredes tienen el mismo
espesor ( t  0.012 m ). Determinar:
1. La distribución de tensiones tangenciales (o flujo) cuando actúa un cortante vertical
ascendente Q  500 kN .
2. Utilizando las tensiones o flujo obtenido en el apartado anterior, verificar que Q es el
único esfuerzo resultante en la sección transversal.
692
Esfuerzo de Corte
Espesor de paredes t  0.012 m
A  0.0312 m2
 I1  1.730 103 m4

3
4
 I2  0.738 10 m
0
Q1
Q
Q
f s  st s 
S *  s   2 S1*  s   2 S1*  s 
I2 2
I1
I1
- Ejes locales
- Cálculo de momentos estáticos (considerando la simetría)
Tramo G ' G
S  s 
*
1
G
G'
  s G 'G t   0.35
 *
E
G

sGE 
GE
*
Tramo GE  S1  s  G  S1  G  G '   s t    0.35 

2 


Tramo E ' E
S  s 
*
1
E
E'
 0   s E ' E t   0.15
EC

E;

EC
EC
2
E
;
E
E


s
EC  *
Tramo E;
S1  s  2  S1*  E   S1*  E    s 2 t    0.15 

E
G
E'

2 
2

 







S. Oller, L. G. Nallim
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 6. Ejemplo 6-18.
693
694
Esfuerzo de Corte
- Distribución del flujo cortante y esfuerzos resultantes
Ejemplo 6-19: Dada la sección transversal de la figura, sometida al esfuerzo cortante
Q  Q2 que se indica, obtener la distribución de tensiones tangenciales y su trazado.
Espesor de paredes t  0.002 m
695
S. Oller, L. G. Nallim
La sección es simétrica respecto de los ejes x1 y x2 y su centro geométrico  CG 
coincide con el centro de corte  CC  , y se ubican como se muestra en la figura.
Los flujos de cortante están dados por:
0
Q1
Q
Q
f s 
S2*  s   2 S1*  s   2 S1*  s 
I2
I1
I1
- Cálculo del momento de inercia principal I1
 0.1 0.0023

 0.1 0.0023

  0.1 0.002   0.12   2  
  0.1 0.002   02 
I1  2  
12
12




 0.002  0.23

2  
  0.2  0.002   02 
12


I1  6.667 106 m4
- Ejes locales
696
Esfuerzo de Corte
- Momentos estáticos
Tramo AB
S  s 
*
x
B
A
  s AB t   0.1
 *
C
B
s BC 
BC 
*
Tramo BC  S x  s  B  S x  B  A   s t   0.1 

2 


Tramo CD
S  s 
*
x
C
D
  s DC t   0
E
C
C
 s CE 

Tramo CE  S x*  s  C  S x*  C  D  S x*  C  B  s CE t  


 2 

Tramo EF
S  s 
*
x
F
E

 S x*  E    s EF t   0.1
E
C
-Cálculo del flujo y de la tensión tangencial en la sección
S. Oller, L. G. Nallim
697
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 6. Ejemplo 6-19.
- Verificación del equilibrio
 Fx  0  2 V BC / Q2  V CE / Q2   1/ Q2  2  0.25 / Q2  0.25 / Q2   1/ Q2

2

AB
EF
  Fx1  0  2 V / Q2  V / Q2   2  0.0375 / Q2  0.0375 / Q2 
Ejemplo 6-20: La viga de la figura está sometida a una carga uniformemente repartida
p  50 kN / m . La sección transversal de la viga es un perfil angular de alas iguales
como el que se muestra en la figura. Determinar las tensiones tangenciales en la sección de la viga sometida a máximo corte.
698
Esfuerzo de Corte
-Características geométricas de la sección
A   0.5  0.5  0.01  0.01m2

 0.5  0.01  0.5   0.5  0.01  0.5 / 2  0.375 m
 yCG 
0.01

 x   0.5  0.01  0   0.5  0.01  0.5 / 2  0.125 m
 CG
0.01
Reacciones de vínculo
 F  0  V  V  50  7
 M  0  V  5  50  7  7 / 2
y
A
B
A
B
a) Corte máximo
B
Qmax  QB A  145 kN
699
S. Oller, L. G. Nallim
b) Tensiones tangenciales para el corte máximo
- Momentos de inercia en la base  x , y  respecto al centro geométrico
2
2
 0.5  0.013 
 0.53  0.01 
 0.5






Ixx  
0.5
0.01
0.5
0.375





 12    0.5  0.01   2  0.375 
12






Ixx  2.605 104 m4
2
3
 0.53  0.01 
 0.5  0.125    0.5  0.01   0.5  0.01  0  0.125 2
Iyy  
0.5
0.01











 
 2
  12 
 12 
Iyy  2.605 104 m4
0.5
0.5
Ixy   0.5  0.01   0.5  0.375  
 0.125    0.5  0.01  
 0.375    0  0.125
2
2




4 4
Ixy  1.563 10 m
- Momentos principales de inercia respecto al centro geométrico
2
Ixx  I yy
 Ixx  I yy 
2
 
I1,2 
  Ixy
2
2


2
2
 2.605 104  2.605 104 
2.605 104  2.605 104

 
 1.563 104 

2
2


 I1  4.167 104 m4

4 4
 I2  1.042 10 m
;

2 Ixy 


1
 45  
arctg  

2
4
 Ixx  I yy 
700
Esfuerzo de Corte
- Direcciones principales, ejes locales y cambio de base
Qmax  145 kN

Q2  Qmax cos   145  cos    102.53 kN
4

Q1  Qmax sen   145  sen    102.53 kN
4


 
  
 
cos    sen   
cos    sen    *
*



x
4
4
4
S
s
 x1  




 
 


 
 4  Sx  s  
   ;  1*   
 * 
 
S2  s   sen     cos      Sy  s  
x2  sen     cos      y 
 4
 4 
 4 

  4 
 
 
 
- Momentos estáticos en la base  x , y 
 S *  s  B   s CBt   0.125
C
 x
Tramo CB 
B

s CB 
 S y*  s  C   s CBt   0.375 

2 


 *
A
B
s BA 
*
BA 
0.125
S
s
S
B
s
t



 
 x   B

x  C
2 

Tramo BA 
A
B
 *
S s  S *y  B    s BAt   0.125
C
 y   B
- Flujo de Corte
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 6. Ejemplo 6-20.
S. Oller, L. G. Nallim
- Distribución del flujo de corte
- Verificación del equilibrio (aplicando Simpson)
0.5
 0  4   54.138  217.482   0.018  0
6
0.50
 FV  6  217.482  4   380.541  0   144.97 kN
 M B  0  el Centro de cortante (CC ) coincide con el punto B
F
H

701
702
Esfuerzo de Corte
Ejemplo 6-21: Determinar la magnitud y distribución de las tensiones tangenciales producidas por el esfuerzo de corte vertical ascendente de 200 kN aplicado en el centro
geométrico de la sección mostrada en la figura.
- Características geométricas de la sección
A  10 1  20 1.5   2  30 1  110 cm2
 20 1.5  10   2   30 1  20
xCG  
 10.91 cm
110

2 
 1.5  203
Ixx  2  10 1 10.912  
 20 1.5  10  10.91    30 1  9.092
 12


4
Ixx  6909 cm
- Momentos estáticos en la mitad simétrica
Tramo EA
Tramo FA
S  s 
S  s 
A
*
x
E
*
x
F
A
  s EAt EA    10.91
  s FAt FA   10.91
B
A
A

Tramo AB  S x*  s  A  S x*  A E  S x*  A F  s AB t AB


 s AB


  2  10.91


703
S. Oller, L. G. Nallim
Tramo BC
S  s 
*
x
C
B
 S x*  B    s BC t BC    9.09 
B
A
- Flujo de Corte (parte simétrica)
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 6. Ejemplo 6-21.
704
Esfuerzo de Corte
- Verificación del equilibrio (aplicando Simpson)
V AB 
20
 3.158  4  5.742  3.947   100.2 kN
6
V EA 
1.579  5
 3.94 kN
2
V FA 
1.579  5
 3.94 kN
2
V BC 
3.947 15
 29.602 kN
2
3.94  3.94   29.602 
 F   3.94  3.94   


H
parte simétrica
F
V
29.602
  0
parte simétrica
 100.2  100.2
  200.4 kN  Q
parte simétrica
Ejemplo 6-22: Dada la sección transversal que se representa en la figura, sometida a
un esfuerzo vertical descendente, se pide obtener la magnitud y distribución de las tensiones tangenciales en toda la sección.
- Características geométricas
A  40  0.5  20 1  20  0.5  50 cm2
S. Oller, L. G. Nallim
yCG 
 40  0.5  10   2 10 1  5  6 cm
50
2
2
1 103
Ixx  2  
 1 10    5  6     40  0.5   42   20  0.5    6 
12


 186.67  320  360
Ixx  866.67 cm4
- Ejes locales y distribución de las tensiones tangenciales
705
706
Esfuerzo de Corte
- Momentos estáticos (mitad simétrica)
Tramo AB
Tramo CB
Tramo ED
S  s 
S  s 
S  s 
*
x
*
x
*
x
B
A
B
C
D
E
  s AB t AB   4
  s CB tCB   4
  s ED t ED    6 
DB
 *
B
E

*
DB  s
 6
Tramo DB  S x  s  D  S x  D  D   s t  
 2


- Flujo de Corte
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 6. Ejemplo 6-22.
Ejemplo 6-23: Determinar la distribución de tensiones tangenciales cuando en la sección de la figura actúa un esfuerzo cortante Q  100kN vertical ascendente, aplicado
en su centro de esfuerzos cortantes (no hay torsión).
707
S. Oller, L. G. Nallim
t  0.5 cm
A  15 cm2
 Ixx  539.219 cm4

4
 I yy  164.219 cm

4
 Ixy  210.938 cm
yCG  8.75 cm
xCG  1.25 cm
f s  st 
S s
S s
Q2 
Q1
I1
I2
*
1
*
2



 Q1  Q cos  2   

Q  Q sen     
2
2


 S1*  s    cos  sen    Sx*  s  
 x1   cos  sen    x 
 
   ;  S* s   sen  cos    S* s 
 2    
  y   
 x2   sen  cos    y 
- Cálculo de los momentos principales y direcciones principales de inercia.
2
Ixx  I yy
 Ixx  I yy 
2
I1,2 
 
  Ixy
2
2


2

539.219  164.219
2
539.219  164.219 
 
   210.938 
2
2


 I  633.944 cm4
I1,2   1
4
 I2  69.494 cm

2 Ixy  1
2   210.938  


1
arctg  
 arctg  
    24.183º

2
 Ixx  I yy  2
 539.219  164.219 
708
Esfuerzo de Corte
- Momentos estáticos en la base  x , y 
 S *  s  B   s AB t   6.25
A
 x
Tramo AB 
B
s AB 
*
AB 
 S y  s  A   s t   8.75 

2 


 *
C
B

s BC 
BC
*
S
s
S
B
s
t
6.25



 
 x   B

x  A
2 

Tramo BC 
C
B
 *
BC
*
 S y  s  B  S y  B  A   s t  1.25
 S *  s  D  S *  C  C   s CD t   8.75 
x
C
B
 x
Tramo CD 
D
C

s CD 
 S *y  s  C  S *y  C  B   s CD t   1.25 

2 


- Flujo de Corte
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 6. Ejemplo 6-23.
709
S. Oller, L. G. Nallim
- Distribución del flujo de corte y magnitud de tensiones tangenciales
Ejemplo 6-24: La sección transversal que se representa en la figura, está sometida a
una carga de compresión de 150 kN aplicada en el punto " A " y a un esfuerzo de
corte ascendente de 50 kN aplicado en el centro de corte. Obtener:
1. La distribución de tensiones normales en la sección.
2. la ecuación de la línea neutra y su representación gráfica.
3. La distribución de tensiones tangenciales en la sección.
- Características geométricas
Los radios de giro respecto de los ejes principales de inercia de la sección están dados
por:
i12 
I1 4.47 103

 0.19456 m2 ;
A
0.023
i22 
I2 6.60 104

 0.0287 m2
A
0.023
- Ecuaciones de cambio de base
*
*
 x1   cos  sen   x 
 S1  s   cos  sen   Sx  s  
;


  
 *  
 
 * 
 S2  s   sen  cos    Sy  s  
 x2   sen  cos   y 
710
Esfuerzo de Corte
t  0.01 m
A  0.023 m2
 I1  4.47 103 m4

4
4
 I2  6.60 10 m
yCG  0.47826 m
xCG  0.10652 m
- Ecuaciones fundamentales
Se emplearán las siguientes ecuaciones, vistas en los correspondientes capítulos, que
se repiten a continuación para facilitar el desarrollo de este ejemplo.
Para las tensiones normales:
N
  x1 , x2    1  e1
A

i22
e2  

1
  x1   N  e1
e1 
   A  1  2 x1  2 x2 
2 
i1 
i1   x2  
 i2

Para las tensiones tangenciales:
 S*  s 

S*  s 
f  s   st  Q 1
sen   2
cos  
I2
 I1

- Excentricidades en las bases  x , y  ;
 x1 , x2 
 ex   0  xCG   0.10652 
exy     


e
0
y

y
CG

  0.47826 
 
 e   cos 18.95º  sen 18.95º    ex   0.25606 
e12   1   

   
e2   sen 18.95º  cos 18.95º   ey   0.41775 
711
S. Oller, L. G. Nallim
1. Cálculo de las tensiones normales  en ejes principales  x1 , x2 
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 6. Ejemplo 6-24 a).
2. Ecuación del eje neutro
En la base  x1 , x2 
  x1 , x2  
e 
N  e1
1  2 x1  21 x2   0  1  8.92231  x1  2.14709  x2  0

A  i2
i1 
x2  0.4657  4.15553  x1
En la base  x , y 
 x1   cos 18.95º  sen 18.95º    x 
Sustituyendo    
   en la ecuación del eje neu x2   sen 18.95º  cos 18.95º    y 
tro, se obtiene:
0  1  7.74143  x  4.92832  y
712
Esfuerzo de Corte
Utilizando esta ecuación se obtiene la intersección de la línea neutra con los lados de la
sección en la base  x , y  y en la base  x0 , y0  ,
 x  0.10652 m  y  0.37023 m
Lado CA 
 x0  0 m  y0  y  yCG  0.84849 m
 y  0.47826 m  x  0.43364 m
Lado AD 
 x0  x  xCG  0.54017 m  y0  0
 y  0.5515 m  x  0.20282 m
Lado EC 
 x0  x  xCG  0.0963 m  y0  1 m
- Representación de las tensiones normales en la sección
S. Oller, L. G. Nallim
713
3. Cálculo de las tensiones tangenciales, debidas a Q aplicada en el centro de
cortante
- Ejes locales
- Momentos estáticos en la base  x , y 
 S *  s  A   s DAt    y D  y 
CG
0
D
 x
Tramo DA 
A


s DA
 xCG 
 S y*  s  D   s DAt   x0D 
2



 *
C
 A s AC

AC
* A
 yCG 
 S x  s  A  S x D   s t   y0 
2


Tramo AC 
C
A
 *
AC
A
*
 S y  s  A  S y D   s t  x0  xCG 
 S *  s  C   s BC t  y B  y 
CG
0
B
 x
Tramo BC 
C


s BC
 xCG 
 S *y  s  B   s BC t   x0B 
2



 S *  s  C   s EC t  y E  y 
CG
0
E
 x
Tramo EC 
C


s EC
 xCG 
 S *y  s  E   s EC t   x0E 
2



714
Esfuerzo de Corte
- Flujo de Corte
Ver Tabla con el detalle de las operaciones en Anexo Capítulo 6. Ejemplo 6-24 b).
715
S. Oller, L. G. Nallim
6.6 Resumen de la formulación básica obtenida en el capítulo
Corte recto en secciones macizas
Fórmula de Collignon-Jourawski
dM1 S1* ( x2 ) Q2 S1* ( x2 )

dx3 I1 b( x2 )
I1 b( x2 )
( x2 ) 
Coeficiente de uniformidad de corte
max 

Estado combinado

de tensiones nor-  I  
2
males y de corte
Energía de defor1 Q22
W 
ˆ
mación por corte
 2 AG
Área reducida –
Factor de forma de
las secciones
(6.12)
Q2 Q2

A A
(6.14)

2
1
 
2
2
2
         4
2
 2 

1
1
dx3  W   Q2  m dx3   Q2 dv Q
 2
 2
(6.22)
1
 S *2 ( x )

I12
;
Aˆ    21 2 dx2  
S1*2 ( x2 )
 h I1 b( x2 )

h b( x2 ) dx2
(6.25)
(6.26)
Aˆ
ˆ 
A
Fórmula de Collignon-Jourawski para
secciones
compuestas
Secc.
6.3.1.3
ni
l ( x2 ) 
Q2G l  Ei  S1* ( x2 ) 
i 1
i



k k
  E j  I1  j    G b ( x2 ) 

 j 1
  k 1
nj
nk
(6.78)
Corte recto en secciones delgadas
Fórmula de Collignon-Jourawski
Posición del centro
de corte
( s ) 
Q 2 S1* ( s )
I1 t ( s )

f ( s )  ( s )  t ( s ) 
d1 
V AB h
Q2
Q 2 S1* ( s )
I1
(6.27)
(6.47)
716
Flujo en secciones
cerradas
Cambio de base de
momentos estáticos
Fórmula de Collignon-Jourawski
Esfuerzo de Corte
f (s)
ds
Q2 S ( s )
t (s)

f '( s )  f ( s )  f 
ds
I1
c t (s)
*
1

c
*
 S1*   cos  -sen    S x 
 *  
 * 
 S 2   sen  cos    S y 
Corte esviado en secciones macizas
  
(6.63)
(6.64)
(6.68)
*
Q  S nn


I nn
b  

 cos      
Corte esviado en secciones delgadas
Fórmula de ColligdM1 S1* ( x2 ) d M2 S 2* ( x1 )
( x1 , x2 ) 

non-Jourawski
dx3 I1t
dx3 I 2t
Q S*(x ) Q S*(x )
( x1 , x2 )  2 1 2  1 2 1
I1t
I 2t
(6.85)
(6.86)
S. Oller, L. G. Nallim
717
En este Anexo se presentan las Tablas Complementarias con el detalle de las
operaciones realizadas en cada celda de las tablas que se utilizan para obtener los
resultados que se muestran en los ejemplos del Capítulo 6 de este libro.
Para mayor claridad se ordenan y designan a las diferentes tablas con el número del
ejemplo al que se hace referencia en el Capítulo 6.
718
Ejemplo 6-13
Anexo – Capítulo 6
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 6-14
719
720
Ejemplo 6-15
Anexo – Capítulo 6
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 6-16
721
722
Ejemplo 6-17
Anexo – Capítulo 6
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 6-18
723
724
Ejemplo 6-19
Anexo – Capítulo 6
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 6-20
725
726
Ejemplo 6-21
Anexo – Capítulo 6
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 6-22
727
728
Ejemplo 6-23
Anexo – Capítulo 6
S. Oller, L. G. Nallim
Ejemplo 6-24 a)
729
730
Ejemplo 6-24 b)
Anexo – Capítulo 6
S. Oller, L. G. Nallim
731
7.1 Introducción al problema de torsión
Una pieza prismática está sometida a torsión, cuando al reducir el sistema de
fuerzas exteriores al centro geométrico de una sección transversal cualquiera de la
pieza (o al centro mecánico en el caso de secciones mixtas), resulta un momento
torsor MT . Si sólo actúa este momento torsor en la sección transversal de la pieza
– libre de flexión, cortante y normal –, se dice que el problema es de torsión pura1.
7.1.1 Ley de distribución del esfuerzo de torsión en una barra
El cálculo y distribución del esfuerzo de torsión en una barra recta –ley de momentos torsores– constituye un problema que en muchos casos es hiperestático.
Una forma simple de calcular la distribución de este esfuerzo es mediante un símil
entre el esfuerzo de torsión y el esfuerzo cortante producido por una carga ficticia
de magnitud equivalente al módulo del momento torsor (ver Tabla 7.1).
1 J. M. Gere. Timoshenko - Resistencia de materiales. Editorial Internacional Thomson Editores Spain
Paraninfo. Madrid, 2002.
732
Momento Torsor
Esta forma simple de proceder, mediante una analogía entre la ley del cortante
y la ley del torsor, permite calcular la ley de distribución del momento torsor en
una barra y será utilizada como complemento de las leyes de esfuerzo ya estudiadas
en el Capítulo 3 (Estructuras isostáticas: Leyes de esfuerzo).
La relación entre el momento torsor y el giro relativo –ángulo de torsión específico–
entre dos secciones transversales adyacentes fue estudiado por primera vez por
Coulomb en el año 1784, pero su análisis sólo se centró en barras cilíndricas. Fue
luego, en 1855, cuando Saint Venant extendió la formulación de torsión a barras
de secciones transversales cualesquiera (rectangular, elíptica, etc.), siempre que se
cumpla la condición de torsión uniforme a lo largo del eje de la barra. Esta última
teoría permite predecir la relación entre la tensión tangencial  , la distorsión angular  ,
el momento torsor MT y el ángulo de torsión específica  para secciones de forma cualesquiera.
La teoría de Coulomb se basa en que las secciones transversales no se alabean
(situación de cumplimiento estricto en barras cilíndricas), mientras que la de Saint
Venant ha sido establecida bajo el supuesto de que las secciones se alabean, pero
todas uniformemente y libremente. El alabeo en las secciones nocirculares/anulares ocurre como consecuencia de los fuertes gradientes de tensión
que hacen que la sección pierda la planaridad. Si el alabeo relativo entre todas las
secciones a lo largo del eje de la pieza es constante, podría utilizarse la teoría de
Saint Venant sin grandes errores en una gran cantidad de problemas de la ingeniería. El cumplimiento de esta hipótesis se consigue cuando la torsión es uniforme a
lo largo del eje longitudinal de la barra. En el caso que esto no se cumpla y ocurra
un momento torsor variable a lo largo de la pieza o se tengan secciones transversales restringidas de alabearse, será necesario abordar el estudio del problema mediante una teoría general establecida a partir de la Teoría de la Elasticidad2, pero
que excede del tratamiento de la resistencia de materiales que aquí se está haciendo.
Para comenzar el estudio del comportamiento a torsión de las barras, primeramente se tratará la torsión en piezas cilíndricas y luego se presentará la generalización de Saint Venant para piezas sometidas a torsión uniforme (sin alabeo relativo
entre secciones de la misma pieza).
2
S. P Timoshenko, and J. N Goodier. Theory of elasticity. McGraw-Hill, 1970
S. Oller, L. G. Nallim
733
Tabla 7.1 – Leyes de momentos torsores obtenidas a partir de la “barra equivalente”.
Notar que sólo hay torsión uniforme en tramos de las piezas a), b) y c), siempre lo suficientemente alejados de las condiciones de contorno impuestas (apoyos y/o cargas).
734
Momento Torsor
7.2 Teoría de torsión para piezas cilíndricas
7.2.1 Introducción
Como se comentó, este problema fue estudiado por primera vez por Coulomb
(1784). Se considera torsión constante a lo largo de toda la barra cilíndrica. Es decir, la barra está sometida a dos pares extremos iguales y de sentido contrario. Al
actuar el momento torsor MT se produce un giro relativo entre las dos caras extremas y cada sección genérica s  s experimenta también un cierto giro (ver Figura 7.1 ).
Figura 7.1 – Barra cilíndrica sometida a torsión y su deformación.
Para abordar el estudio de este problema es necesario admitir las siguientes hipótesis básicas establecidas por Coulomb:
1.
Toda sección circular plana y normal al eje de la pieza gira por acción de
la torsión respecto de su respectivo centro.
2.
Toda sección circular plana y normal al eje de la pieza se conserva plana y
circular después de la deformación.
735
S. Oller, L. G. Nallim
3.
Todo radio trazado en una sección cualquiera, se conserva recto después
de la deformación.
Estas tres hipótesis podrían entenderse con más claridad si el lector se imaginara que la barra cilíndrica está conformada por una pila de discos, que giran uno
respecto de otro sólo impedido por la fricción desarrollada entre sus caras.
Esta teoría puede demostrarse mediante razonamientos geométricos que se expondrán a continuación y es estrictamente exacta en concordancia con la teoría de
la elasticidad.
7.2.2 Estado de deformación de la barra
Cortando una rebanada diferencial de la barra cilíndrica de la Figura 7.1 y estudiando las relaciones geométricas que resultan del giro entre las dos secciones distanciadas dx 3 (ver Figura 7.2), se obtiene la expresión que relaciona la distorsión
superficial cilíndrica  , provocada por el giro absoluto  de una sección respecto de
otra, y el ángulo de torsión unitario o ángulo de torsión específico por unidad de longitud  .
Esto es,

d

  
   
dx
3

ds    d  


ds
dx3
(7.1)
Figura 7.2 – Estado de deformación en una rebanada de barra cilíndrica, sometida a
torsión.
736
Momento Torsor
7.2.3 Estado de tensión y equilibrio de la barra
En la Figura 7.3 se observa la rebanada de longitud dx3 sometida a la acción del
momento torsor MT . Si sobre la sección transversal se aísla un punto a través de
un elemento diferencial de área, la tensión tangencial  en este elemento diferencial es compatible con las condiciones de borde de la barra, es decir tangente a la
curva que define el contorno. A partir de la descomposición de la tensión  en las
direcciones principales ( x1 , x2 ), resulta el siguiente tensor de tensiones para ese
punto de la sección transversal,
0
 0

 0
0
31 32
13 
23 
0 
siendo:
33  22  11  12  0

31  1   sen 
     cos 
2
 32
(7.2)
A partir de la ley de Hooke (ecuación constitutiva) y sustituyendo en ella la
ecuación (7.1), se obtiene el siguiente estado tensional en la sección transversal,
()  G   ()    G   con G 
E
2(1  )
(7.3)
donde G es el módulo de elasticidad transversal o módulo de corte (ver ec.(6.6)).
Asimismo, la distribución de las tensiones tangenciales dada por la ecuación (7.3)
se representa gráficamente en la Figura 7.4.
Teniendo en cuenta las ecuaciones anteriores –estado de deformaciones, estado
de tensiones y ecuación constitutiva– y la Figura 7.4, se deduce a continuación la
ecuación de equilibrio entre el esfuerzo externo (momento torsor) y las tensiones
que se desarrollan en el interior de la barra.
La tensión () que se desarrolla en un elemento dA , distante del eje de la barra un radio  , produce un momento torsor igual a:
d MT   () dA  

MT   ()    dA
A
(7.4)
Sustituyendo en la ecuación anterior la ecuación (7.3), se obtiene,
MT   ()    dA 
A

A
( G )    dA  G    2  dA  G  I p
A
(7.5)
737
S. Oller, L. G. Nallim
donde I p es el momento de inercia polar3 de la sección (ver Apéndice).
Figura 7.3 – Estado de tensión elástica en una rebanada de barra cilíndrica, sometida a
torsión.
Figura 7.4 – Distribución tensional en una sección transversal de una barra cilíndrica
sometida a torsión.
3
4
4
Inercia polar: 1) Sección circular maciza de diámetro D  2 R  I p   D   R ; 2) Sección anu-
32
2
 d4   4 4 .
lar de diámetro mayor D  2R y diámetro menor d  2r  I 
p
1  D4   2  R  r 
32 

D
4
738
Momento Torsor
Figura 7.5 – Superficie de rotura generada por un momento torsor en una barra cilíndrica constituido por un material frágil.
Despejando de la ecuación (7.5) el ángulo de torsión unitario  , se obtiene una
expresión equivalente a la curvatura de Bernoulli para problemas de flexión4 (ver
Analogía entre el problema de flexión de Euler-Bernoulli y el problema de torsión de Coulomb
M1
du
d
1
d M1
( x2 ) 
x2
3  x2   3  x2
==

I1
dx3
dx3

dx3 E I1
Torsión de Coulomb
M
ds
d
d  MT
()  T 
 () 



Ip
dx3
dx3
dx3 G I p
4
Flexión de Euler- Bernoulli
739
S. Oller, L. G. Nallim
Capítulo 5) y también resulta la expresión de la tensión en función del momento
torsor (expresión también análoga a la fórmula de Navier para problemas de flexión). Esto es,

MT
G Ip
sust.(7.3)

 M  M
()  ( G )  T   T 
GI  I
p 
p

M
max  G max  T max
Ip
(7.6)
Sustituyendo en esta última la ecuación (7.1), se obtiene la expresión para el giro
absoluto entre dos secciones distantes una magnitud  .

d  MT

dx3 G I p

MT
dx3
GI
p

(7.7)
Para el caso en que la torsión es constante a lo largo de la barra, la expresión
anterior se reduce a la siguiente,

MT

GIp
(7.8)
Esta teoría se podría aplicar con cierta precaución a aquellos casos en que el
momento torsor y la sección transversal de la barra tiene una ligera variación a lo
largo del eje.
La rotura que se produce por torsión en una barra cilíndrica tiene la forma de
una superficie helicoidal para materiales frágiles, y ésta se inicia cuando la tensión
tangencial supera la resistencia de rotura del material, que equivale a decir que la
tensión principal mayor supera la resistencia de rotura a tracción. Esta afirmación
resulta de estudios experimentales y puede deducirse de un simple análisis de las
líneas de isotensión y para ello se muestra la Figura 7.5.
740
Momento Torsor
7.2.4 Energía de deformación elástica acumulada en la barra
El trabajo realizado por el momento torsor se acumula internamente en forma
de energía elástica. Para cuantificar esta energía se partirá de la densidad de energía
por unidad de volumen que se acumula en un punto de la sección transversal y
luego se integrará sobre todo el volumen de la barra para obtener la energía total
acumulada. Esto es,
1
   d   G  d  


2

W 
V
1
  dV
2
(7.9)
Integrando primeramente sobre la sección transversal y luego sobre la longitud,
resulta:
W
 M 

 A  T       dA dx3 
  I p 

MT d   2 
1
 dA dx3  
MT d 



A
I p dx3 
2  max
Ip
1 
1
  dA dx3  



2   A
2 
1
 
2  max
(7.10)
Para problemas en los cuales el momento torsor y la inercia polar son constantes, la expresión anterior se simplifica de la siguiente manera,
1
1
1 MT2
1 MT2 
MT d   MT  max  
W 
dx3 
2  max
2
2  G Ip
2 G Ip
(7.11)
7.2.5 Estado de tensión elastoplástico perfecto y equilibrio de la
barra
Considerando como válida las hipótesis cinemáticas previamente enunciadas en
el apartado 7.2.2, se formula ahora una generalización, para abordar el comportamiento a torsión elastoplástico perfecto (tensión plástica constante durante todo el
proceso no-lineal) y su consecuente equilibrio.
Al igual que en el caso elástico, el tensor de tensiones tiene la forma expresada
en la ecuación (7.2), esto es
741
S. Oller, L. G. Nallim
0
 0

 0
0
31 32
13 
23 
0 
siendo:
33  22  11  12  0

31  1   sen 
     cos 
2
 32
(7.12)
La ley constitutiva elasto-plástica que se utiliza para el material cumple con la
siguiente restricción,
  0 elástico  ()  G   ()  G    
(  )   y 
y
  0 plástico  ()  
(7.13)
donde  y es la tensión límite donde se inicia el comportamiento plástico del material.
A continuación se analiza la evolución del estado tensional en la sección transversal a medida que se aumenta el ángulo específico de torsión. Se considera como
estado tensional de partida aquel que se muestra en la Figura 7.6a, donde la sección
transversal se encuentra en el límite del comportamiento elástico, ya que sólo las
fibras ubicadas en max  R alcanzan la tensión límite  y , correspondiendo a este
caso un ángulo de torsión específico  y y un momento torsor MTy que se denomina momento torsor de fluencia. Si se continúa incrementando el ángulo de torsión
específico se llega al estado final representado en la Figura 7.6c, donde toda la sección se encuentre plastificada (       y ), correspondiendo este caso a un ángulo
de torsión específico u y a un momento torsor MTu denominado momento torsor de
plastificación total o momento último. La transición entre los dos casos mencionados
(Figura 7.6a y Figura 7.6c) produce un estado tensional de plastificación parcial,
pudiéndose identificar en la sección transversal un núcleo elástico de radio e y un
anillo plástico periférico de espesor  p  R  e , tal como se muestra en la Figura
7.6b. A este caso intermedio corresponde un ángulo de torsión específico  a (con
a
y
a
u
 y   a  u ) y un momento torsor de plastificación parcial MT (con MT  MT  MT ).
Se determina a continuación el momento torsor MTa y, luego, los momentos
torsores MTy y MTu se obtienen como casos límites de MTa . Sustituyendo la ley
742
Momento Torsor
constitutiva elasto-plástica (7.13) en la ecuación de equilibrio (7.4), resulta la siguiente relación para el problema elasto-plástico,
e
MT
MTp


 


e

MTa   ()  dA   ()  (2 d )   ( G ) 2 2 d 

A
e

0
R
 2 G  3 d   2 y  e 2 d   G 

0
 
 e
4
2

 y

2 R3
R
 
   
y
e

2
2 d  
(7.14)
e 3
3
I ep
donde MTe es la parte del momento torsor MTa equilibrada por el núcleo elástico,
MTp es la parte del momento torsor MTa equilibrada por el anillo plástico e I pe es el
momento de inercia polar del núcleo elástico, dados respectivamente por,
MTe
 G I ;
e
p
MTp

y

 
2 R 3  e
3
3
;
I 
e
p
 
 e
4
2
Figura 7.6 – Transición de comportamiento de un estado elástico a totalmente plástico.
De la ecuación (7.14) resulta el ángulo de torsión unitario o torsión específico y
también la tensión en función del momento torsor. Esto es,
743
S. Oller, L. G. Nallim

MTa   y

2 R 3   e 
G I pe

3
3


MTa  MTp
G I pe

3

2 R3   e 

MTa   y

3
 ; Rango elástico:  0    e
 ()  G  
e
Ip


y
; Rango plástico:  e    R
()  
(7.15)
De la ecuación de equilibrio (7.14) resultan las siguientes ecuaciones particulares
que corresponden, respectivamente, al momento torsor de fluencia (Figura 7.6a) y
al momento torsor de plastificación total o último (Figura 7.6c):
Estado elástico límite :
e  R
Estado totalmente plastificado :   0
e
 R4
2
2 R 3
 MTu   y
3
 MTy  G 
(7.16)
El radio del núcleo elástico  e para un momento torsor MTa ( MTy  MTa  MTu )
se obtiene despejando de la ecuación (7.14).
7.3 Teoría de torsión para piezas prismáticas de sección transversal no circular
sometidas a torsión uniforme
7.3.1 Introducción
Este problema fue estudiado por primera vez por Saint Venant en el año 1855
para piezas sometidas a torsión uniforme y la necesitad de su estudio estuvo motivada porque la teoría de Coulomb no podía generalizarse a piezas de sección
transversal no circular/anular.
A partir de la teoría de Saint Venant se reconoce que las piezas de secciones nocirculares sufren alabeo después de una deformación torsional, es decir que las
secciones transversales no mantienen la condición de planaridad. Este fenómeno
744
Momento Torsor
necesariamente debe estudiarse desde la óptica de la Teoría General de la Elasticidad y
puede decirse que sus alcances están más allá de los objetivos de la resistencia de
materiales. Sin embargo, mediante la teoría de Saint Venant, que aquí se expone,
puede establecerse una hipótesis de simplificación que da lugar a una aplicación de
utilidad práctica. Esta hipótesis se basa en admitir que es posible estudiar, sin errores significativos, aquellas piezas cuyas secciones transversales sufran alabeo por
torsión, siempre que éste sea constante en todas las secciones a lo largo del eje de
la pieza (alabeo relativo nulo entre dos secciones transversales o problema de torsión uniforme)5.
El alabeo de la sección, producido por fuertes gradientes de tensión que en ella
ocurren, da lugar a una distribución de tensiones tangenciales muy distinta a la que
resulta de la teoría de Coulomb y puede decirse que ahora el ángulo de distorsión
 se obtiene a partir del ángulo de torsión unitario o específico  y de la función
de alabeo que adopta la sección transversal.
Como regla de cumplimiento obligado y previo al tratamiento de la teoría de
Saint Venant, es conveniente recordar lo siguiente:
-
Las tensiones tangenciales en el perímetro de una sección transversal deben orientarse en dirección tangencial a dicho contorno perimetral.
Como puede verse en la Figura 7.7.a, si se supone la existencia de una tensión  según una orientación cualquiera, significaría la existencia de una
tensión tangencial normal  N y otra tangente  T al contorno. Puesto que
no puede existir una tensión tangencial superficial, o sea es  N  0 (a no ser
que exista una fuerza de fricción con la superficie exterior de la pieza), entonces necesariamente la única tensión existente es la que resulta tangente
al contorno   T .
-
En las aristas, las tensiones tangenciales  deben necesariamente ser nulas,
  0 , y esto resulta de una extensión de la condición anterior, puesto que
ambas tensiones tangenciales 1  0 y  2  0 quedan sobre la superficie lateral de la pieza (Figura 7.7.b).
5 Nota: Es importante recordar que una simplificación análoga permite utilizar la formulación de
flexión de Euler-Bernoulli en piezas sometidas a flexión simple (flexión más cortante). El esfuerzo
cortante genera una distribución de tensiones tangenciales no uniforme en la sección transversal
que provoca también alabeo. No obstante esto, si se consigue que el alabeo relativo entre todas las
secciones de la pieza sea nulo (todas las secciones se alabean la misma magnitud), entonces no se
desarrollan tensiones secundarias y puede aplicarse la teoría general de flexión establecida por Euler-Bernoulli junto a la teoría general del cortante de Jourvasky-Colignon. Claro que esto valdría
sólo en aquellos casos de cortante uniforme.
S. Oller, L. G. Nallim
745
Figura 7.7 – Distribución de tensiones tangenciales en una sección de forma cualquiera. a) En el perímetro de la sección; b) En las esquinas de una sección.
7.3.2 Teoría de Saint Venant – Problema de valores de contorno
Esta formulación se basa en suponer parte de la solución –el campo de tensiones o el campo de desplazamientos–, al tiempo que las condiciones de contorno
son satisfechas. Luego, se verifica si la suposición adoptada cumple con las condiciones del problema.
Figura 7.8 – Barra genérica para estudiar la torsión de Saint Venant con alabeo libre.
A continuación se presentará un problema de valores de contorno que se
enunciará a través de tres suposiciones y que conducirá a la obtención de la
746
Momento Torsor
ecuación general de la torsión utilizando la función de tensión de Prandtl   ( x1 , x2 ) .
Concretamente, Ludwig Prandtl en 1903 determinó la relación entre la tensión y la
pendiente direccionada de la función  .
Se supone para el desarrollo de esta formulación, una barra prismática, cuya
sección transversal está definida por la curva fC ( x1 , x2 ) sometida a un estado de
torsión uniforme (ver Figura 7.8).
7.3.2.1 1ra. Suposición de Saint Venant: Sobre el estado tensional
Se supone que sólo actúa un momento torsor MT que da lugar a un estado de
tensiones tangenciales formado por 1 ,  2 en la sección transversal como muestra
la Figura 7.9.
 0
   0
 31
0
0
 32
 13 
 23 
0 
 11

 12
siendo : 
 31
 32
  22   33  0
  21  0
 1
(7.17)
 2
Figura 7.9 – Suposición del estado de tensiones en el plano de una sección transversal.
Bajo este estado de tensión, se exige ahora el cumplimiento de las condiciones
de equilibrio que a continuación se detallan.
747
S. Oller, L. G. Nallim
1.a. Condición de equilibrio en el contorno
Para una sección transversal de forma arbitraria, comprendida entre los dos extremos de la barra 0  x3   , y admitiendo que no hay fuerzas aplicadas sobre la
superficie de la barra, se escribe la condición de equilibrio en el contorno de la
siguiente manera,
0  ti  ij  j
 i, j  1, 2,3
t1   0
0
  
0  t 2    0
0
t   
 3   31 32
(7.18)
13   1 
0  13  3
 


 23    2   0  23  3
0            
0   3 
31 1
32 2
1 1
2 2

Siendo ti el denominado vector de tensión completa,  ij el tensor de tensiones y
 j  cos(
, x j ) el coseno director del vector saliente normal al contorno de la sección transversal (ver Capítulo 2 - Conceptos Básicos Sobre Elasticidad Bidimensional).
La ecuación (7.18) muestra que no hay componentes de tensión en la dirección
x3 , ni tampoco en la dirección normal al contorno –sólo hay tensiones tangenciales tangentes al contorno–, pero sí se deduce que una de las componentes de tensión tangencial ( 1 o 2 ) en el plano ( x1 , x 2 ) tiene sentido contrario al asignado en
la Figura 7.10.
Figura 7.10 – Tensiones que garantizan el equilibrio en el contorno para una pieza sometida a torsión.
748
Momento Torsor
La ecuación del equilibrio en el contorno (7.18), también puede escribirse en la
siguiente forma, que resulta conveniente para ser utilizada más adelante,
0  1
dx2
dx
 2 1
dfC
dfC
 dx2

 df  cos   1  cos(, x1 )
 C
 dx
con:  1  cos    2  cos(
, x2 )
 dfC


, x3 )  cos  0
 3  cos(
2

(7.19)
Obsérvese que no hay componente de tensión tangencial que sea normal al
contorno.
1.b. Condición de equilibrio en un punto interior de la sección – Equilibrio
de Cauchy
Para establecer la condición de equilibrio en un punto interior de una barra se
considera que las tensiones se desarrollarán por la sola presencia del momento
torsor que se mantiene uniforme a lo largo del eje de la pieza, o sea que la barra no
está sujeta a fuerzas másicas ( p  pi  p1 p2 p3 T  0 ). Se utiliza la condición
de equilibrio interno de Cauchy teniendo en cuenta el estado de tensiones definido
en la ecuación (7.17) (ver Cap. 2 - Conceptos Básicos Sobre Elasticidad Bidimensional), esto es
div(ij )  pi
0
 

21 31
1

 0  31 =0 o bien
=0
 11 
x2
x3
x3
x3
 x1


2
22 32
 

 0  32 =0 o bien
=0
 0   12 


x3

x
x
x

x
2
3
3
 1

 13   23  33  0  13   23  1  2  0
 x1
x2
x3
x1
x2
x1 x2
En la ecuación (7.20) se observa que se debe cumplir que
(7.20)
1  2

 0 , lo que
x3 x3
implica que el estado tensional 1 y  2 es constante a lo largo del eje x3 . Esta situación ocurre porque el momento torsor MT se mantiene constante a lo largo de
749
S. Oller, L. G. Nallim
la barra ( MT  cte ), que corresponde a un problema de torsión uniforme sin restricción al alabeo de la sección. También se deduce de la ecuación (7.20), que el
estado tensional 1 y  2 sólo tiene variación en el plano ( x1 , x 2 ) de la sección
transversal y siempre cumple la condición
7.3.2.2
1 2

0.
x1 x2
2da. Suposición de Saint Venant: Sobre la existencia
de la función de Prandtl
Observando el problema de la distribución de las tensiones tangenciales y las
condiciones de equilibrio formuladas en el apartado anterior, Ludwig Prandtl
(1875-1953) introdujo en el año 1903 una función gradiente de tensión
  ( x1 , x 2 ) o potencial de tensión –también puede definirse como función de
Airy–, en el plano de la sección transversal y cuya pendiente define el estado tensional de un punto de la sección (ver Figura 7.11). Esto es la medida de la tensión,
def
1  31 

x2

 2  32  
x1
def
(7.21)
Así, definida la función de Prandtl –que hace las veces de función potencial– se
puede obtener el estado tensional en un punto de la sección transversal sometida a
torsión, a partir de las condiciones de contorno, de la condición de equilibrio seccional, de la definición de la tensión y de las condiciones de compatibilidad que se
introducirán más adelante.
2.a. Ecuación de equilibrio en el contorno
Partiendo de la suposición de existencia de la función de Prandtl, la ecuación de
equilibrio en el contorno (ecuación (7.19)) queda expresada de la siguiente forma,
0  1
dx2
dx
 dx2  dx1
d
 2 1 

0
dfC
dfC x2 dfC x1 dfC
dfC
(7.22)
750
Momento Torsor
Esta ecuación de equilibrio en el contorno, permite suponer que la función de
Prandtl   ( x1 , x2 ) f  cte , es constante en el contorno de la sección transversal
C
(ver Figura 7.12). En esta misma figura se muestran las componentes de tensión en
un punto “A” de la sección transversal.
Figura 7.11 – Definición de las tensiones en el contorno a partir de la función de
Prandtl.
2.b. Medida de la tensión
En el apartado anterior se han definido las componentes de la tensión 1 y  2
en un punto “A” de la sección transversal. En este apartado se muestra la composición de dichas componentes (ver Figura 7.11 y Figura 7.12). Así, resulta,
  1 cos   2 cos   1  2  2 1
con:
1
2


 dx2  dx1 d 



x2 d  x1 d  d 
dx1

cos   1  d 

cos     dx2
2

d
(7.23)
751
S. Oller, L. G. Nallim
De donde resulta que la tensión  producida por el momento torsor MT es
tangente a la función de Prandtl   ( x1 , x2 ) f  cte (ver Figura 7.11).
C
Figura 7.12 – Función de Prandtl y la tensión en un punto “A” de la sección.
2.c. Equilibrio en la sección – Fórmula de Bredt (sección llena)
A continuación se establece el equilibrio entre el momento torsor MT y el momento interno generado por la integral de las tensiones tangenciales en la sección
transversal (ver Figura 7.13). Esto es:
MT    1 x2  2 x1  dA
A
 
 
x2 
x1  dA
 MT    
A x
x1 
 2
  
MT    
xi  dA
A x
 i 
(7.24)
 i  1, 2
Integrando por partes esta última expresión, resulta la ecuación de equilibrio
que relaciona el momento torsor con las tensiones tangenciales,
752
Momento Torsor
  



MT    
xi  dA      
xi  dA   C  xi  i  dfC 

A x
fC
 i 
 A xi

 i  1, 2
(7.25)
MT  2   dA    C  x1 1  x2  2  dfC
A
fC
Figura 7.13 – Equilibrio entre el momento externo
MT y el momento interno genera-
do por las tensiones tangenciales en la sección transversal.
Para
el
caso
particular
de
una
sección
maciza
en
la
que
C  ( x1 , x2 ) f  cte  0 , la ecuación (7.25) queda reducida a la siguiente ecuaC
ción, que mide el doble del volumen V  encerrado por la función de Prandtl,
MT  2   dA  2 V 
(7.26)
A
Para el caso más general en que  C  ( x1 , x2 )
fC
 cte se obtiene, de la Figura
7.12 y de la Figura 7.14, la siguiente expresión para la ecuación (7.25),
  x1  1  x2  2

Haciendo: 
  C  df C   2 C dAC
 df C
fC
AC
  df C  2 dAC
 dAC 

2
(7.27)
753
S. Oller, L. G. Nallim
Sustituyendo la ecuación (7.27) en la ecuación (7.25), resulta la siguiente ecuación de equilibrio,
MT  2   dA   2 C dAC
A
AC
C  cte

MT  2   dA  2 C AC
A
(7.28)
Obsérvese que para C  0 , se recupera la ecuación (7.26), válida para una sección maciza.
Figura 7.14 – Función de Prandtl para C  0 y evaluación del volumen contenido.
2.d. Equilibrio en una sección simplemente conexa – Generalización de la
fórmula de Bredt
Suponiendo una barra cuya sección transversal tiene un hueco (ver Figura 7.15),
el equilibrio en dicha sección se consigue a partir del cálculo del volumen encerrado por la función de Prandlt contenida en la zona maciza de la sección. Dicho de
otro modo, se resta de la sección llena la parte de momento torsor que no puede
ser soportado por la parte hueca de la sección transversal. Esto se puede expresar
de la siguiente manera,
MT   2   dA  2 0 A0    2   dA  2 1 A1 
 A1

A0



 
Torsor en la sección Maciza
Torsor no soportado por el hueco
(7.29)
754
Momento Torsor
Resultando de esta última la ecuación de equilibrio para la sección simplemente
conexa,
MT  2

 dA  2 0 A0  2 1 A1  2 1 A1med
( A0  A 1)
(7.30)
Siendo A1med el área del hueco más el área de la mitad de las paredes que rodean
el hueco. Generalizando para una sección múltiplemente conexa, se podría escribir
esta expresión a partir de la siguiente generalización,
MT  2   dA  2 0 A0   2 i Ai   2 i Aimed
A
i
i
(7.31)
Figura 7.15 – Función de Prandtl para una sección con un hueco.
7.3.2.3
3da. Suposición de Saint Venant: Sobre el campo de
desplazamientos
En lo referente a la deformación, la teoría de Saint Venant admite las siguientes
hipótesis:
- La deformación de cualquier sección transversal se manifiesta girando alrededor del punto “CG” (Figura 7.16), acompañado de un alabeo ( x1 , x2 )
igual para todas las secciones.
S. Oller, L. G. Nallim
755
- El ángulo de torsión específico por unidad de longitud  es constante a lo
largo de toda la pieza.
En virtud de esto, se puede expresar el siguiente campo de desplazamientos
consistente con las hipótesis,
u1   x2     x3  x2
En el plano de la sección: 
u2   x1    x3  x1
En el eje de la pieza:
u3   ( x1 , x2 )
(7.32)
Siendo ( x1 , x2 ) , la función de alabeo de Saint Venant.
Figura 7.16 – Desplazamiento de un punto de la sección por efecto de la torsión.
A partir del campo de desplazamientos previamente definido, resulta el siguiente campo de deformaciones,
11 
u
u1
u
 0 ;  22  2  0 ;  33  3  0
x1
x 2
x3


 ( x1 , x 2 )
u 3 u1
( x1 , x 2 )


  x 2   
 x 2 
 1  2  31 
x1 x3
x1
x1





 ( x1 , x 2 )
u 3 u 2
( x1 , x 2 )

  x1   
 x1 
 2  2  32  x  x  
x 2
x 2
2
3



(7.33)
756
Momento Torsor
3.a. Tensión tangencial provocada por la torsión
Suponiendo un material homogéneo y elástico lineal, la tensión resulta según la
ley de Hooke,
i  G   i
 i  1,2
(7.34)
Sustituyendo en la última expresión las ecuaciones (7.21) y (7.33), resulta el siguiente sistema de ecuaciones diferenciales, cuyas incógnitas son la función de tensión
o de Prantl ( x1 , x2 ) y la función de deformación o de Saint Venant ( x1 , x2 ) ,


 ( x1 , x 2 )
( x1 , x 2 )
G   
 x 2 
 1 
x1
x 2




 ( x1 , x 2 )

( x1 , x 2 )

 G   
 x1 
 2  
x1
x 2



(7.35)
A continuación se escribirá esta última expresión en función del campo de tensiones, eliminando la función de alabeo. Para ello se deriva la primera de las ecuaciones (7.35) respecto de x2 y la segunda respecto de x1 , luego se suman miembro
a miembro las expresiones obtenidas, resultando así la ecuación diferencial de la
torsión,
 1  2 ( x1 , x 2 )
  2 ( x1 , x 2 )



1





G


 x x
x 22
 x 2
1
2



2
2

  ( x1 , x 2 )
  2  ( x1 , x 2 )
 G   
 1
 x 
2
x1
1

 x 2 x1

S.M.M :
1  2  2 ( x1 , x 2 )  2 ( x1 , x 2 )
 2 G 



x 2 x1
x12
x 22
Recordando que
(7.36)
 ( x1 , x 2 )
 0 , se puede escribir la ecuación de la torsión
x3
como,
 2( x1 , x2 )  2 G 
(7.37)
757
S. Oller, L. G. Nallim
Otra forma de escribir esta ecuación de la torsión y que es útil luego en la aplicación a secciones transversales de paredes delgadas, resulta de integrar ambos
miembros de la ecuación (7.37) sobre el área de la sección transversal,


0    2 ( x1 , x 2 )  2 G  dA
A
 

0    1  2
A x
 2 x1

dA   2 G  dA
A

(7.38)
A través de la fórmula de Green, la expresión anterior se rescribe como (ver Figura 7.17),
0     1 dx1  2 dx2     2 G   dA
A
fC
 dx2
 df   1  cos 
 C

 dx1    cos 
2
 dfC
;
0     1  2  2  1  df C    2 G   dA
A
fC
0     dfC    2 G   dA
fC
(7.39)
A

0     df C  2 G  A
fC
Siendo esta última una forma de relacionar la tensión tangencial con el ángulo
de torsión específico.
Figura 7.17 – Definición de los cosenos directores de la normal saliente al contorno de la
sección transversal.
758
Momento Torsor
7.3.3 Teoría de Saint Venant – Analogía con el problema de
Coulomb
Siguiendo la expresión (7.6) de la teoría de Coulomb, puede deducirse el módulo
de torsión
J a través de la siguiente analogía entre las dos teorías,

MT
G Ip
Analogía
 
MT
M
J T
GJ
G
(7.40)
Sustituyendo en esta última las ecuaciones (7.26) y (7.37), resulta la siguiente
expresión para el módulo de torsión,
J
2   dA
4   dA
MT
A

 2 A
2
G   ( x1 , x2 ) 2
 ( x1 , x2 )
(7.41)
En el caso de una sección circular maciza, este módulo de torsión tiende al
momento de inercia polar, situación que se verificará más adelante.
La ecuación (7.40) permite relacionar, en forma simple, el ángulo de torsión específico con el momento torsor aplicado, siempre que se calcule correctamente el
módulo de torsión J .
7.3.4 Teoría de Saint Venant – Ejemplo de aplicación a una sección maciza de forma cualquiera
Se supone un eje de sección transversal maciza (Figura 7.18), cuyo perímetro está definido por la ecuación fC ( x1 , x2 )  0 (siendo f C continua y derivable). Se
tienen en cuenta las ecuaciones obtenidas en las secciones previas y que a continuación se resumen.
Ecuación diferencial de
la torsión
Ecuación de equilibrio
en el contorno
 2 ( x1 , x 2 )
x 22

 2 ( x1 , x 2 )
x12
 2 G 
 dx2  dx1 d 


0
x2 df C x1 df C df C
(7.36)
(7.37)
(7.22)
759
S. Oller, L. G. Nallim
Medida de la tensión

 dx2  dx1 d 


x2 d  x1 d  d 


1
Ecuación de equilibro
(Bredt)
(7.23)
2
MT  2   dA
(7.26)
A
MT  2   dA  2 0 A0   2 i Ai   2 i Aimed
i
A
Ecuación de la torsión
para secciones de paredes delgadas
(7.31)
i
 2 ( x1 , x 2 )  2 G 
0     dfC  2 G  A
(7.39)
fC
Se puede proceder a resolver el problema de torsión de este eje, adoptando como función de tensión  una expresión análoga a la función que describe el perímetro de la pieza, esto es,
  C  fC ( x1 , x2 )
(7.42)
Siendo C una constante a determinar y que una vez conocida resuelve el problema formulado.
Figura 7.18 – Sección transversal de forma cualquiera.
760
Momento Torsor
A partir de este punto hay dos procedimientos a seguir, que en este texto se designan como A) y B), y se describen a continuación.
Procedimiento A): Sustituyendo la función de tensión, ec. (7.42), en la ecuación
diferencial de la torsión (7.36) o (7.37) se obtiene,
  2 f ( x , x )  2 fC ( x1 , x2 ) 
2G 
C  C 21 2 
  2 G   C    2 f ( x , x )  2 f ( x , x )
2
x2
x1
C
C
1 2
1 2



2
2
x2
x1
(7.43)
A partir de la ecuación de equilibrio (7.26) y de la ecuación anterior, resulta
MT  2  ( x1 , x2 ) dA
 MT  2 C  f C ( x1 , x2 ) dA
A
C
MT
2  fC ( x1 , x2 ) dA
A

A
2G 
 fC ( x1 , x2 )  2 f C ( x1 , x2 )

x22
x12
2
(7.44)
Obteniéndose de esta última ecuación la siguiente relación entre el momento
torsor MT y el ángulo de torsión específico  ,
  2 fC ( x1 , x2 )  2 fC ( x1 , x2 ) 
MT 


x22
x12



4 G  f C ( x1 , x2 ) dA
(7.45)
A
Procedimiento B): Sustituyendo la función de tensión (7.42) en la ecuación
equilibrio de la torsión (7.26) se obtiene,
MT  2 C  fC ( x1 , x2 ) dA
A

C
MT
2 fC ( x1 , x2 ) dA
(7.46)
A
De esta otra forma también se obtiene C y, con ésta, el ángulo de torsión específico  .
761
S. Oller, L. G. Nallim
  2 f C ( x1 , x2 )  2 f C ( x1 , x2 ) 
C


x22
x12



2G
(7.47)
Para ambos procedimientos, substituyendo la función de contorno fC ( x1 , x2 )
en (7.45) o (7.47) se obtiene el ángulo específico de torsión. A partir de allí, se
puede obtener la magnitud de la tensión tangencial a través de la ecuación (7.23),
esto es

 f dx f dx 
df
d
C C C C 2  C 1 
d
d
 x2 d  x1 d  
dx1

cos

β


1

d
con: 
cos     dx2
2

d
(7.48)
Ejemplo 7-1: Resolver el problema de torsión en un eje cilíndrico macizo mostrando
que, en este caso, la teoría de Saint Venant conduce a la solución de la teoría de
Coulomb.
a) Teoría de Coulomb:
  G  ;  
MT
G Ip
; Ip 
 R4
2
762
Momento Torsor
de donde se obtiene  
2 MT
2 MT
2 MT
M
   T   max 
y 

4
3
GR
Ip
R
G  R4
b) Teoría de Saint Venant:
Se define la función de tensión de Prandtl a partir de la ecuación del perímetro de la
sección transversal, o sea la ecuación de la circunferencia multiplicada por la constante
C,
 x2 x2

  C  fC ( x1 , x2 )  C   12  22  1
R
R

Utilizando la ecuación de equilibrio de la torsión (7.26) se obtiene la función de Prantl,
MT  2   dA  2 C  fC ( x1 , x2 ) dA
A

C
MT
A
2  f C ( x1 , x2 ) dA
MT

A
R
MT
M
C
 T 2
4
 R

2   R
   R4 
2 
2
R 


2 
x 2 dA   x22 dA  R 2  dA 
2  A 1
A
A
R  



Ip


MT  x12 x22

 2  2  1
2 
 R  R
R


MT
 x 2  x22  R 2 
4  1
 R
y a partir de ésta resulta la tensión:
1 

2 MT
2 MT

 x2 ; 1max  
4
x2
 R
  R3
2 

2 MT

 x1
x1
  R4
; 2max 
2 MT
  R3



M
M
2
2
d   2 MT



T
T

 
x2  cos   
x cos   
 x2 cos   x1 sin  
4 1 
  R4
d     R4

  R

763
S. Oller, L. G. Nallim
Valores de tensión que coinciden con los obtenidos por la teoría de Coulomb.
El ángulo específico de torsión resulta,
 2 ( x1 , x2 )  2 ( x1 , x2 )

 2 G 
x22
x12
2
2 MT
2 MT
 2 G    
4
R
G  R4
Resultando también el mismo valor que en la teoría de Coulomb.
Ejemplo 7-2: Resolver el problema de torsión en un eje macizo de sección elíptica.
De la misma forma que para la sección circular, ahora se define la función de tensión
de Prandtl a partir de la ecuación del perímetro de la sección transversal, esto es entonces la ecuación de una elipse multiplicada por la constante C ,
 x2 x2 
  C  fC ( x1 , x2 )  C   12  22  1
a b

Utilizando la ecuación de equilibrio de la torsión (7.26), se obtiene la función de Prantl,
MT  2 C  fC ( x1, x2 ) dA  C 
A
MT
2 f ( x1, x2 ) dA
A


2

MT

x
x2
dA   22 dA   dA 
Ab
A
a

2
1
A 2

764
Momento Torsor
b  x1  1x22 /b2  a2
 2

b  a3
2
x1 dx1  dx2 
A x1 dA  40 0
4




a  x2  1x12 / a2 b2

MT
MT
a b3
2
2




;
4
C
x
dA
x
dx
dx
 2
2
2 1
0 0
4
b  a A
b  a3 a b3


2   2  2 ba

4b
a  x  1x22 /b2  a2
 4a


 dA  4  1
dx2  dx1  ba
0
0
A



MT  x12 x22 
   1
b  a  a2 b2 
y a partir de esta función de tensión, resulta la magnitud de la tensión:
 
1 

2 MT

 x2 ;
x2
  a  b3
2 


2 MT

 x1 ;
x1
  b  a3
1max  
 max

2
2 MT
  a  b2
2 MT
  b  a2
2 MT
2 MT
2 MT  cos 
d
sen  

 x2 cos  
 x1 cos   
x2 
x1 

3
3
3
d
 a b
b  a
  a b
b  a3 
El ángulo específico de torsión resulta,
 2 ( x1 , x2 )  2 ( x1 , x2 )

 2 G 
x22
x12
2 MT
2 MT
a 2  b2


 2 G     MT
  a  b3   b  a 3
G  a3b3
7.3.5 Teoría de Saint Venant – Particularización a secciones de
paredes delgadas
Dada una sección transversal delgada sometida a un momento torsor, en la
forma que se muestra en la Figura 7.19, se tiene en este caso la función de Prandtl
con la forma aproximada a la que se muestra en la Figura 7.19a). No obstante, la
forma de esta función no difiere mucho de un casquete de cilindro como se muestra en la Figura 7.19b). Si en vez de utilizar la función verdadera de Prandtl se utili-
765
S. Oller, L. G. Nallim
za esta aproximación, se obtiene un buen resultado y a la vez una expresión simple
para evaluar la tensión y el ángulo específico de torsión. Para este caso particular,
la ecuación diferencial de la torsión (7.36) se reduce la siguiente expresión,
 2 ( x1 )
 2 G 
x12
(7.49)
Figura 7.19 – Sección delgada sometida a momento torsor. a) Función de Prandtl para una
sección delgada b) Aproximación de la función de Prandtl en una sección delgada.
Integrando esta ecuación dos veces e introduciendo las correspondientes condiciones de contorno, resulta la forma simplificada de la función de Prandtl, que se
representa en la Figura 7.20, esto es,
( x1 )
x1
 2 G   x1  C1

( x1 )  G   x12  C1 x1  C 2
( x1 )

x
para

0

 0  C1  0
1

x1


e
e2
Condiciones de Contorno: para x1   ( x1 )  0   G   C2  0
2
4


e2
C
G




2
4

(7.50)
766
Momento Torsor
Resultando,
( x1 )  G   x12  G  

 e  2
e2
 G      x12 
4

 2 
   ( x1  0)  G  
e2
4
(7.51)
La tensión será,
 2 ( x1 )  
( x1 )
x1
 2 G   x1

e
 max
  2 ( x1  )  G   e
2
2
(7.52)
Figura 7.20 – Sección delgada sometida a momento torsor. Detalle de la función de
Prandtl en una sección delgada.
Sustituyendo la función de Prandtl en la ecuación de equilibrio (7.26), se obtiene la expresión del momento torsor,
2 

e2 
2

MT  2   dA  2 V   2     e  b   2    G     e  b 
A
4
3

3 

1
MT   G   e3  b
3
(7.53)
Y de esta última se obtiene el ángulo específico de torsión y el módulo de torsión que también puede obtenerse a partir de la ecuación (7.41),
767
S. Oller, L. G. Nallim

MT
1
 G  e3  b
3
1
 J  e3  b
3
MT
GJ

(7.54)
Sustituyendo el ángulo específico de torsión en la ecuación (7.52), se obtiene la
tensión máxima en función del momento torsor aplicado,
max
 G e 
2
MT
1 2
e b
3

MT
1
e A
3
(7.55)
Siendo A el área de la sección transversal.
7.3.6 Teoría de Saint Venant – Particularización a secciones delgadas, abiertas compuestas
Las expresiones que rigen el comportamiento mecánico de estas secciones
compuestas surgen de forzar la compatibilidad al giro, estableciendo el mismo
ángulo de torsión específica para las diversas secciones simples definidas en la sección anterior (ver Figura 7.21). Eso es,
  1  2    n

M1T
1
 G  e13  b1
3

MT2
1
 G  e23  b2
3
MT  M1T  MT2    MTn
MT 
G  n 3 
 ei  bi  
3  i 1
 
;

MTn
1
 G  en3  bn
3
G 3
1

ei b
MTi    G  ei3  bi   
3
3

(7.56)
MT
1  n 3 
 G  ei  bi 
3  i 1

Sustituyendo la última de las ecuaciones (7.56) en la primera de ellas, se obtiene
la relación entre el momento torsor total y el que absorbe cada subsección,
768
Momento Torsor
MTn
 1 3

G en  bn
3
MT
1
3
 n

G   ei3  bi 
 i 1

 M 
n
T
en3  bn
n
e
i 1
3
i
 bi
MT
(7.57)
Además, sustituyendo el ángulo de torsión específica en la ecuación (7.52) se
obtiene la magnitud de la tensión para las n partes de la sección en la dirección
local x2 , normal a la dirección local x1 (ver Figura 7.20)
2n ( x1 )  2 G   x1 
2 MTn
1 3
 en  bn
3
 x1

 
n max
2
 n2 ( x1 
en
MTn
)
1 2
2
 en  bn
3
(7.58)
Figura 7.21 – Sección delgada compuesta, sometida a momento torsor. Simplificación de
la función de Prandtl mediante la compatibilidad al giro de las subsecciones que componen la sección transversal.
769
S. Oller, L. G. Nallim
7.3.7 Teoría de Saint Venant – Particularización a secciones cerradas de paredes delgadas
Se supone una simplificación para la función de Prandtl, tal como se muestra a
continuación (ver Figura 7.22) y luego se la sustituye en la ecuación de equilibrio
(7.30), resultando así la relación entre momento torsor y la tensión,
  2 
MT  2
 1

x1 e

Aneta

1   e  cte
(7.59)
 dA  2 0 A0  2 1 A1  2 1 A


0
V
med
Resultando, de la ecuación (7.59), las siguientes relaciones que permiten evaluar
el comportamiento mecánico a torsión de una sección transversal cerrada de paredes delgadas,
MT  2  e Amed 
MT
2 e Amed

(7.60)
Conocida esta última como la fórmula de Bredt, pues deriva directamente de la
ecuación (7.26).
El ángulo específico de torsión resulta ahora de la ecuación (7.39),
  df
C
 2G  A
med


fc

MT
2 Amed
1
 e dfC
fC
2 G Amed

  df
2 G Amed
1
df C
e
fC
MT 
4 G  Amed 
C
fc
2

1
MT 
i ei
 f C i
4 G  Amed 
2
Para e  cte la ecuación anterior adquiere la siguiente forma,
(7.61)
770
Momento Torsor

MT 
i
 f C i
4 eG  A

med 2

MT
2

4 e  Amed  

G
   fC  
i
 i


MT
GJ
Figura 7.22 – Sección delgada cerrada; a) Distribución tensional, b) definición de las áreas
consideradas, c) Definición del área media, d) Función de Prandtl y la aproximación adoptada, e) detalle de la función de Prandtl y su aproximación.
771
S. Oller, L. G. Nallim
Para   cte , la ecuación anterior se simplifica de la siguiente forma,
  df C  2 G  Amed 

2 G  Amed
fC
 df
C
fC
M
 T
GJ
4  Amed 
 J
df
 eC
fC
2
e  cte
4 e  Amed 
2
(7.62)
  f 
i
C i
Ejemplo 7-3: Dado un eje de sección anular como el que se muestra en la figura, comparar la aproximación de la fórmula de Bredt a los resultados que se obtienen de aplicar
la teoría de Coulomb.
 med 
2 MT R med
MT
2 MT


4
4
med
( R  r ) 2 A e  e  R  r  2
a) Teoría de Saint Venant – Formula de Bredt:
Utilizando la fórmula de Bredt (ec. (7.60)), resulta de forma directa la aproximación de
la tensión media obtenida anteriormente. Esto es,
 med 
MT
MT
2 MT


2
2
med
med
2e A
2  R  e  e  R  r 
y el ángulo de torsión específica resulta de (7.61),
772
Momento Torsor

MT
2  R med
e
4 G   R

2
med 2
 

MT
2  eG  R med 
3
b) Teoría de Coulomb (ecuación (7.6))
R
R
M
 R 
   G  ;   T ; I p   2 dA   2 (2 d )  4   R 4  r 4 
r
r
G Ip
2 r 2
De estas expresiones se obtiene
2 MT
2 MT 
2 MT R

 
max 
4
4
4
4
( R  r )
( R 4  r 4 )
G  (R  r )
Y de esta última se deduce que la tensión media vale,
med 
2 MT R med
( R 4  r 4 )
La tensión media también puede escribirse de otra forma si el momento de inercia
polar se expresa en función del R med  R  r  / 2 . Esto es,
I  R e/2 2dA  R e/2 2 (2 d) 
Rmed e/2
 p Rmed e/2

 Rmed e/2 Rmed e

4 Amed   e2 
 4 med 

R

e
/2

2
2
med
med  (  Rmed )  Rmed G   Rmed G

MT
2 Amed e 
e
2
3
MT
G Ip
Para e pequeño  med 
med
2MT
MT
MT


2
med
med
2 A e 2 R  e  e  R  r 2
Ejemplo 7-4: Dado un eje de sección anular como el que se muestra en el Ejemplo
7-3, cuyas dimensiones son R  0.125m y r  0.12 m . Obtener y comparar los resultados que se obtienen utilizando la fórmula de Bredt (simplificación de la teoría de Saint
Venant) y los que se obtienen de aplicar la teoría de Coulomb. Suponer que el eje está
sometido a un momento torsor constante MT  120 kN  m y que el módulo elástico
transversal del material es G  85000 MPa .
773
S. Oller, L. G. Nallim
a) Teoría de Coulomb:
Utilizando las expresiones de Coulomb (7.6) para ejes de sección anular se obtienen
los siguientes resultados
Ip 


 

 4

R  r 4  0.125 4  0.12 4  5.777  10 5 m 4
2
2
2 MT
2 120 kNm
rad

 0.02444
4
4
kN
G  ( R  r ) 85 106
m
 (0.125 m)4  (0.12 m) 4 
2
m
min 
2 MT r
kN
2 120 kNm  0.12 m

 2.49243  105 2
4
4
4
4
m
( R  r )   (0.125 m)  (0.12 m) 
 max 
2 MT R
kN
2 120 kNm  0.125 m

 2.59628  105 2
4
4
4
4
m
( R  r )   (0.125 m)  (0.12 m) 
med 
2 MT R med
2 120 kNm  0.1225 m
kN

 2.54435 105 2
4
4
4
4
( R  r )  (0.125 m)  (0.12 m) 
m
La tensión media calculada corresponde a la magnitud de la misma en la mitad del
espesor de la pared de la sección transversal y para ello se ha utilizado en el cálculo el
radio medio R
med
 R  r  / 2  0 .1225 m .
b) Teoría de Saint Venant – Formula de Bredt:
Utilizando la fórmula de Bredt (ec. (7.60)), se obtiene en forma directa la aproximación de la tensión media obtenida anteriormente. Esto es,
774
Momento Torsor
Amed    R med     0.1225 m   0.04514 m2
2
2
e  R  r  0.125 m  0.12 m  0.005 m
med 
MT
MT
120 kNm
kN


 2.54541105 2
2
2
med
2e A
m
2  R med  e 2    0.1225 m  0.005 m
y el ángulo de torsión específico resulta de (7.61),
2 R med
MT
e


4
3
4 G2  R med 
2  eG  R med 
MT

120 kNm
rad
 0.02444579
kN
3
m
2   0.005 m 85  106 2  0.1225 m 
m
Como puede verse, para este caso de un cilindro de paredes delgadas, hay una gran
similitud entre los resultados obtenidos por ambas teorías.
Ejemplo 7-5: El tubo de acero de la figura, de módulo elástico transversal
G  84500 MPa , está sometido a un momento torsor MT  11.53 kN m . Obtener
las tensiones tangenciales medias en todas las paredes y el ángulo de torsión específico.
Determinación del área media

 0.00635 
 AB   CD  0.1143  2 
  0.12065 m

2


 med
 A   AB   BC
 0.00635   0.0127 

 BC   DA  0.23495  

  0.244475 m 
2

  2 


 0.00635   
 0.00635   0.0127  
2
Amed  0.1143  2 
   0.23495  

   0.02949 m
2
2
2

 

 


Utilizando la fórmula de Bredt se obtiene las tensiones en los lados de la sección,
775
S. Oller, L. G. Nallim
 med
AB 
MT
11.53
kN

 1.5389  104 2
med
2 eAB A
2  0.0127  0.02949
m
med
BC 
MT
11.53
kN

 3.0779  104 2
med
2 eBC A
2  0.00635  0.02949
m
med
med
CD
  med
BC   DA
El ángulo de torsión específica resulta de (7.61),

MT 
i
1
ei
 f C i
4 G  Amed 
2



 
11.53   AB  BC  CD  DA 
 eAB eBC eCD eDA   0.004136 rad

2
m
4  84.5 106   0.029495
776
Momento Torsor
Ejemplo 7-6: Se consideran tres piezas constituidas del mismo material cuyas secciones transversales se muestran en la figura: Sección –a-: maciza, Sección -b-: anular
delgada cerrada y Sección –c-: anular delgada abierta. Las tres secciones tienen igual
módulo elástico transversal G , y resistencia máxima  max . Obtener el máximo momento torsor MTmax que puede soportar cada una de ellas.
a) Sección circular maciza - Teoría de Coulomb
(MTmax ) A  G I p   G
 R4
 R4 max
 R3
G
 max
2
2 GR
2
b) Sección anular delgada - Fórmula de Bredt
(MTmax )B  max (2 e Amed )  max (2 e  R2 )
También puede obtenerse a partir de la teoría de Coulomb
c) Sección anular delgada abierta
2
1

(MTmax )C  max  e2 b   max  Re2
3
3

7.3.8 Teoría de Saint Venant – Particularización a secciones cerradas multicelulares de paredes delgadas
La formulación para evaluar las secciones cerradas multicelulares de paredes
delgadas resulta de establecer a la vez el equilibrio en cada celda, ecuación (7.39),
junto al equilibrio global en la sección completa, ecuación (7.31) (ver Figura 7.23).
Esto se formula de la siguiente forma,
S. Oller, L. G. Nallim
- Equilibrio global: MT   2 i Aimed

i 1
- Equilibrio de

med
med
 cada celda:
f  dfC  2 G  Ai  f i dfC  j f ij dfc  2 G  Ai

Ci
Ci
Cij


1
1

i  dfC    i   j  
dfC  2 G  Aimed
e
e

j
fCi i
fCij ij

777
(7.63)
En estas últimas ecuaciones,  i   i / ei representa la tensión en la celda “i”, en
la pared de espesor e i que la celda no comparte con ninguna otra celda (ver Figura
7.23),  ij  ( i   j ) / eij es la tensión en la celda “i”, en una pared de espesor eij
que esta celda comparte con la celda “j”, mientras que  i y  j son los flujos en
las respectivas celdas contiguas.
Figura 7.23 – Sección cerrada multicelular de paredes delgadas.
778
Momento Torsor
Para resolver el problema de torsión en la hipotética sección de la Figura 7.23,
se necesitan cinco ecuaciones para dar respuesta a las cinco incógnitas del problema: , 1 ,  2 ,  3 ,  4 . Estas ecuaciones serán,


MT  2 1 A1med  2 2 A2med  2 3 A3med  2 4 A4med

 dfC       dfC       dfC  2 G  Amed
1
2
1
3
1
 e
 e
 1 e
1
f C1
fC12 12
fC13 13


dfC
df
df
df
  2  1   C   2  3   C   2  4   C  2 G  A2med
2 
e
e
e
fC21 21
f C23 23
f C24 24
 fC2 e2

3 dfC   3  1  dfC   3  2  dfC   3  4  df C  2 G  A3med
 e
 e
 e
 fC e3
f C32 32
fC31 31
fC34 34
3

df C
dfC
dfC

med
4  e   4  2   e   4  3   e  2 G  A2
fC42 42
fC43 43
 fC4 4
Una vez resuelto el sistema de ecuaciones, se procede a calcular las tensiones en
las paredes de la sección,
1  1 / e1 , 2  2 / e2 , 3  3 / e3 , 4  4 / e4
12   1  2  / e12 , 13   1  3  / e13
21  12 , 23   2  3  / e23 , 24   2  4  / e24
31  13 , 32  23 , 34   3  4  / e34 , 42  24 , 43  34
Ejemplo 7-7: Un momento torsor de magnitud M
T
se aplica en la sección multicelular
de la figura. Obtener las tensiones tangenciales medias en todas las paredes y el ángulo de torsión específico.
e  0.01m
A1med  2.40 1.00  2.40m 2
A2med  0.50  0.80  0.40m 2
779
S. Oller, L. G. Nallim
Se formula a continuación el sistema de ecuaciones que establece el equilibrio global y
el de cada celda,
Equilibrio global:


Equilibrio de cada celda:

MT   2 i Aimed
i 1
2 G  Aimed  i
1
e
fCi
i
df C    i   j 


med
med
MT  2 1 A1  2 2 A2

dfC
df
med
  1  2   C
2 G  A1  1

AB BC  FG GH  HA e1
CF e12


df C
df
med
  2  1   C
2 G  A2  2 
CD  DE  EF e2
FC e21

Sustituyendo las magnitudes numéricas, resulta,
j

fCij
1
dfC
eij
; e1  e2  0.01m
780
Momento Torsor
MT  4.8 1  0.8 2
MT  4.8 1  0.8 2


4.8 G   630.0 1  50.0  1  2   0  680.0 1  50.0 2  4.8 G 

0  50   260.0   0.8 G 
1
2

0.8 G   210.0 2  50.0  2  1 
1  0.189144 MT

 2  0.115131MT
G   25.59621M
T

y de esta última, resultan las siguientes magnitudes de tensión,
1 0.189144 MT




 18.9144 MT
1

0.01
e1

2 0.115131MT




 11.5131MT
2

0.01
e

2

   1  2   0.189144  0.115131 MT  7.4013 M
T
 12
0.01
e12

MT

25.59621



G
Las unidades resultarán luego de definir las magnitudes de MT y
G , todas ellas en
unidades de fuerza expresadas en N (o múltiplos) y unidades de longitud expresadas
en m .
7.3.9 Teoría de Saint Venant – Particularización a secciones delgadas compuestas con formas y materiales distintos
La teoría de Saint Venant permite una aproximación muy útil para resolver
problemas de torsión en secciones compuestas por subsecciones de formas y materiales diversos. Para ello se parte de establecer la compatibilidad al giro para las
“n” subsecciones que componen la sección total, estableciendo que el ángulo de
torsión específico  i en cada subsección “i” debe ser el mismo  que para la sección compuesta. Además, en las secciones de paredes delgadas –cerradas y abiertas– se supone G  cte sobre todo el contorno f C . Para tener en cuenta esta sin-
781
S. Oller, L. G. Nallim
gularidad, se adoptará un módulo de elasticidad transversal arbitrario único G * para la
sección compuesta.
Estableciendo la condición de compatibilidad y teniendo en cuenta el módulo
de torsión J i y el momento torsor MTi correspondiente a cada subsección, se tiene
  1   2     n

M1T
MT2
MTn




G* J1* G* J2*
G* J2*
(7.64)


G
 i *  ei3  bi ; Secc. delgadas abiertas
 3G

med 2
 4  Ai 
*
; Ji  
; Secc. delgadas cerradas
*
(7.65)
df
G
C

 k f Gk ek
 Ck
Gi

 4 Ai G* i dA
; Secc. macizas
 2
  i ( x1, x2 )
Una vez cumplida esta condición, se establece la condición de equilibrio seccional, a partir de cada subsección, y de aquí resulta el ángulo de torsión específica
MT   MTi    G* J i* 
i
i

MT
 MTi   G* J i*
* *
 G Ji
(7.66)
i
Establecida la condición de compatibilidad y equilibrio, se procede a obtener el
estado de tensión en cada punto de las subsecciones de la sección compuesta,

df ( x1 , x2 )
MTi


C
siendo:
C

i
i
 i
d
2  f ( x1 , x2 ) dA

Ai

 i  2 Gi  x ; Secc. delgadas abiertas

i
  i  i  MT
; Secc. delgadas cerradas

ei 2 Aimed ei

; Secc. macizas
(7.67)
782
Momento Torsor
Ejemplo 7-8: Obtener el ángulo de torsión específico y las tensiones en la sección
compuesta de la figura.
Se considera un ángulo de torsión específico constante para todas las subsecciones,
  1  2 
M1T
MT2

G * J1* G * J 2*
 Gi
3
 *  ei  bi ; Secc. delgadas abiertas
3
G

2

con J i*   4  Aimed 
; Secc. delgadas cerrada

*
df
G
C

 k f Gk ek
Ck

1) Resolución de la sección cerrada (1):
Si G  cte en f C , se puede escribir la siguiente expresión para el ángulo de torsión
específico,
M1
  * T * con J1* 
G J1
4  A1med 
2
G * df C
k  G e
k
k
fCk

4  A1med 
G * dfC
f Gh e1h 
Ch
2
G * df C
 Ga e1a
f Ca
donde G * es el módulo de elasticidad adoptado arbitrariamente y M1T el momento
torsor absorbido por la sección cerrada de hormigón  h  y de acero  a  .
Teniendo en cuenta que el flujo 1 será constante sobre toda la subsección (1), se
puede plantear la siguiente ecuación de equilibrio (ver (7.67)), que da lugar a cuantificar
el estado tensional en el hormigón y el acero de la sección cerrada,
783
S. Oller, L. G. Nallim
1h 
1
M1T

e1h 2 A1med e1h
1a 
1
M1T

e1a 2 A1med e1a
2) Resolución de las dos alas (2):
A partir de la ecuación (7.65), se expresa el mismo ángulo específico de torsión para las
dos alas en función del momento torsor MT2 que éstas absorben,

MT2
G* J 2*
con J 2* 
G2
3G
  e2h   b2h
3
*
Teniendo en cuenta la ecuación de equilibrio (7.67), se obtiene el estado tensional en
las alas de hormigón de la sección abierta (2),
2h  2 G2 
e2h
3MT2
 G2  e2h 
2
2
 eh   bh
2
2
3) Resolución de la sección completa (1+2):
Dado que   1   2 , entonces se cumple,

M1T
4  A1med 
1 df
1 df
f Gh e1hC  f Ga e1aC
Ch
Ca
2

MT2
3
1
 e h  b2h
*  2 
3G
y además, el momento torsor total surge de la suma de los momentos torsores que
absorbe cada parte de la sección compuesta,
784
Momento Torsor


med 2


4  A1 
1
h 3
h
1
2
* *
* *



MT  MT  2  MT  G J1  2  G J2   
 2  *   e2   b2 
1 dfC
 1 dfC

3G

  G eh  G ea

 fCh h 1 fCa a 1

de donde puede deducirse la magnitud del ángulo de torsión específica


MT
G J  2  G* J 2*
*
*
1
MT
4 A 
3
1
 2  *   e2h   b2h
1 df
1 df
3G
f Gh e1hC  f Ga e1aC
Ch
Ca
med 2
1
y a partir de esta magnitud también se pueden obtener las tensiones tangenciales en
cada parte de la sección, tal como se ha expresado en los dos subapartados anteriores.
4  A1med 
M1T
M1T
1
* *
a
MT  G J1  
  1h 


;
1
1 dfC
1 dfC
2 A1med e1h
2 A1med e1a

 Gh e1h f Ga e1a
fCh
Ca
2
M2  G* J 2* 
3
1
 eh  b2h  
*  2
3G

2h 
3MT2
e 
h 2
2
 b2h
Ejemplo 7-9: Dada la estructura de la figura, cuya barra AB se encuentra sometida a
torsión, calcular la distribución de tensiones tangenciales y el ángulo de torsión específico en la sección transversal del extremo B de la barra cuyo material tiene un módulo
de corte G  80 106 kN / m2 , suponiendo las siguientes secciones transversales:
1. Sección de pared delegada abierta “S1”, de espesor t  0.03 m .
2. Sección de pared delegada cerrada “S2”, de espesor t  0.03 m .
1. Sección S1
785
S. Oller, L. G. Nallim
xCG 
0.22
 0.05m
2  0.2  0.4
d
3  0.22
 0.075m
6  0.2  0.4
Momento torsor en la barra AB
MT
AB
 P 1   xCG  d    10 1   0.05  0.075   8.75kN  m
Ecuaciones para la determinación de tensiones y ángulo específico de torsión
MT
;   s   2Gs 



1
G
t3j bj 
3  
j

t 
2MT s

; imax    s  i  
2


1
3
t
b
j j 
3  
j

Cálculo de las tensiones tangenciales y su distribución
2MT
ti
2

1
t3j bj 


3 j

786
Momento Torsor
Cálculo del ángulo de torsión específico

MT
8.75

 0.015 rad  0.8703º
1
6
5

1 
3




80
10
2.16
10
G
t j bj  3
3  
j

2. Sección S2
787
S. Oller, L. G. Nallim
Momento torsor en la barra AB
MT
AB
 P 1  10kN  m
Cálculo de las tensiones tangenciales y su distribución
 b
MT   i 
 i ti  ;   MT

i
2
2ti Amed
4G  Amed 
788
Momento Torsor
Cálculo del ángulo específico de torsión
 b
MT   i 
10  40
 i ti  

 1.953 104 rad  0.1118º
2
6
2
med



4
80
10
0.08
4G  A 
Ejemplo 7-10: La pieza de la figura está construida de una aleación ligera, cuya resistencia a tensiones tangenciales está limitada a 2.8MPa y su módulo de elasticidad
transversal es G  27GPa . Obtener:
1. El máximo momento torsor MT que puede soportar.
2. El ángulo específico de torsión  y el ángulo de torsión total  que gira la sección
“B” respecto del empotramiento “A”.
3. La distribución de tensiones tangenciales en la sección transversal.
S. Oller, L. G. Nallim
Cálculo del momento torsor máximo
Amed    0.0252    0.05  0.05  0.0046 m2
El momento torsor máximo que se puede aplicar, resulta del mínimo espesor:
MT  max 2 tmin Amed  2.8 106  2  0.002  0.00446  499.52 N  m
Cálculo del ángulo de torsión específico
 b
MT   i  499.5   2   0.025  2 0.05 
0.03
0.02 
rad
 i ti  


 0.00238
9
2
med 2
m
4  27 10  0.00446
4G  A 
     0.00238  2  0.00476 rad  0.272º
Distribución de tensiones tangenciales en la sección transversal
789
790
Momento Torsor
Ejemplo 7-11: La sección transversal representada en la figura es de pared delgada y
está sometida a un momento torsor MT  40kN  m . Se pide:
1. Dimensionar la sección transversal para que la tensión tangencial máxima no supere
el valor   80000 kN / m2 .
2. Representar gráficamente la distribución de las tensiones tangenciales en la sección
transversal.
3. Obtener el ángulo específico de torsión  , considerando un módulo de elasticidad
transversal G  80 106 kN / m2 .
Dimensionado de la sección transversal
i  s   2Gsi 
2MT si
t 

; imax    si  i  
2


1
t3j bj 


3 j

MT ti

1
t3j bj 


3 j

A continuación se obtienen las tensiones en cada lado de la sección, en función del
espesor de sus paredes.
791
S. Oller, L. G. Nallim
 max  80000  0.86617  t3
Distribución de tensiones tangenciales
 t
3
0.86617
80000

t  0.02221 m
792
Momento Torsor
Ángulo específico de torsión

MT
40
rad

 0.015
4
6
m
 138.54  t   80 10
1 
G   t3j bj 
3  j

793
S. Oller, L. G. Nallim
7.4 Resumen de la formulación básica obtenida en el capítulo
Teoría de
Coulomb
Distorsión angular
Tensión tangencial elástica
 

Ángulo de torsión específico.
Problema elasto-plástico
MT

Ip
(7.3)
(7.6)
MT
G Ip
(7.6)
MT
dx3
GI
p
Ángulo de torsión absoluto
Tensión tangencial elastoplástica
(7.1)
()  G   ()    G  
Ángulo de torsión específico.
Problema elástico
Energía de
deformación por
torsión
d
  
dx3

(7.7)
1
1 MT2
1 MT2 
W 
dx3 
MT d   
2  max
2  G Ip
2 G Ip
(7.11)
 Rango elástico:  0    e  ()  G 

3

2 R3   e 

MTa   y

3
() 


e
I
p

Rango plástico:  e    R  ()   y





MTa   y

2 R 3    e 
G I pe
3
3

MTa  MTp

G I pe

(7.13)
(7.15)
(7.15)
794
Momento Torsor
Teoría de
Saint Venant
Ecuación diferencial de la
torsión
 2 ( x1 , x 2 ) 
 2 ( x1 , x 2 )
x 22

 2 ( x1 , x 2 )
x12
 2 G 
(7.36)
Ecuación de
equilibrio en el
contorno
 dx2  dx1 d 


0
x2 df C x1 df C df C
Medida de la
tensión

Ecuación de
equilibro (Bredt)
Analogía con el
problema de
Coulomb
Relación tensión-ángulo de
torsión específica
St. Venant –
Secciones delgadas
St. Venant –
Perfiles delgadas abiertos
(7.22)
 dx2  dx1 d 


x2 d  x1 d  d 


1
(7.23)
2
MT  2   dA  2 0 A0   2 i Ai   2 i Aimed
i
A

MT
G Ip
Analogía
 
MT  2 ( x1 , x2 )
4 G   dA
i
; J 
A
4   dA
A
 2 ( x1 , x2 )
0     df C  2 G  A
fC
MT
M
 T
2
(1 / 3)  e  b
J
1
1
MT   G   e3  b  G  J e ; J   e2  b
3
3
3
MT
en  bn
MTn
n
n max

M

M


;
;


T
T
j
n
1 2
1  n 3 
 en  bn
ei3  bi
 G   ei  bi 

3
3  i 1
i 1

2 ( x1 )  2 G   x1 
max
 Ge 
2
(7.31)
(7.40)
(7.41)
(7.39)
(7.52)
(7.53)
(7.55)
(7.56)
(7.57)
(7.58)
795
S. Oller, L. G. Nallim
St. Venant –
Perfiles delgadas cerrados
MT  2  e A
med
(7.39)
(7.60)
fC

St. Venant –
Perfiles
delgadas
cerrados
múltiplemente
conexos
MT
2 G  Amed
; 

2 e Amed
 dfC
  df
C
fC
2 G Amed

MT 
i
1
 fC i
ei
4 G  Amed 
2
M
 T
GJ
4  Amed 
 J
df
f eC
C
2
(7.41)
Eq. global: MT   2 i Aimed
i 1
Eq. celda"i":
2 G  Aimed i
1
1
 e df        e
C
fCi
i
i
j
j
fCij
ij
dfC
(7.63)
796
Momento Torsor
Apéndice
Propiedades
geométricas de las
secciones transversales
A.1 Introducción
La formulación que se utiliza en Resistencia de Materiales hace uso de la
definición de algunas propiedades geométricas de las secciones transversales de las
barras. Concretamente, es necesario conocer la posición del Centro Geométrico
(CG) de la sección, del Centro de Gravedad (CP) y del Centro Mecánico (CM).
Asimismo, es preciso determinar los momentos estáticos (primer orden) y los
momentos de inercia (segundo orden) respecto a cualquier sistema de referencia
contenido en el plano de la sección transversal. En el caso de los momentos de
inercia, interesa particularmente la determinación de sus valores principales, como
así también sus correspondientes direcciones.
En este Apéndice se definen las propiedades geométricas y se desarrollan
ejemplos que permiten entender el procedimiento para obtener la información
antes mencionada.
798
Propiedades Geométricas de las Secciones
A.2
Momento
estático
de
una
sección
respecto de un eje y posición del
centro geométrico (CG)
A.2.1 Definición de momento estático y centro geométrico
En primer lugar, se define el momento estático de una sección respecto a ejes
ortogonales cartesianos. Sea la sección transversal mostrada en la Figura A.1, se
define como Momento Estático respecto al eje x ( S x ) y respecto al eje y ( S y ) a las
cantidades definidas por las siguientes integrales:
Momento Estático respecto al eje x
Momento Estático respecto al eje yx
Sx 

Sy 

A
A
y  dA
(A.1)
x  dA
(A.2)
AREA
Sección Transversal de
un objecto
Ejes cartesianos
ortogonales
Figura A.1 – Momento estático de una sección respecto de ejes cartesianos
ortogonales.
Cambiando el sistema de referencia a otro paralelo (ver Figura A.2), donde
x  x  a
y
y  y  b
(A.3)
799
S. Oller, L. G. Nallim
Se obtienen los respectivos momentos estáticos respecto a los ejes x e y  ,
S x 

S y 

A
A
x  x  a
y  dA
y  y  b
x  dA
Substituyendo (A.3) en (A.4) y (A.5),
(A.4)
(A.5)
Momento Estático respecto al eje x
Momento estático con respecto
al eje x´
S x 
  y  b   dA  S
x
b A
(A.6)
Momento estático con respecto
al eje y´
S y 
  x  a   dA  S
y
aA
(A.7)
A
A
Sist de ref. paralelo
Figura A.2 – Momento estático de una sección respecto a ejes ortogonales
paralelos a los ejes x-y.
El eje respecto del cual el momento estático se anula, se denomina eje central o
centroidal. Del conjunto de ejes paralelos sólo uno es central, y se obtiene como:
800
Propiedades Geométricas de las Secciones
Coordenada en "y"
S xC  0  S x  b  A  b  yCG 
Sx

A

A
y  dA

A
(A.8)
dA
Coordenada en "x"
S yC  0  S y  a  A  a  xCG 
Sy

A

A
x  dA

A
dA
(A.9)
La intersección de los ejes centrales determina el centro geométrico, centroide o
baricentro de la sección. El momento estático de una sección respecto de cualquier
eje que pase por el centro geométrico es nulo.
Ejemplo A-1: Para la sección triangular de la figura, determinar:
a)
El momento estático (o momento de primer orden), respecto del eje x.
b)
La coordenada yCG del centro geométrico.
a) Momento estático S x respecto al eje x :
Es conveniente elegir como elemento de área una elemento diferencial horizontal de
longitud b( y ) y espesor dy , paralelo al eje x . Por semejanza de triángulos se obtiene
la función de variación b( y ) ,
b( y ) h  y

b
h
 b( y )  b 
Entonces, de aquí resulta el diferencial de área,
h y
h
801
S. Oller, L. G. Nallim
dA  b( y )ꞏdy  bꞏ
h y
ꞏdy
h
Resultando de la definición (ec.(A.1)) el momento estático de la figura plana triangular,
respecto del eje x :
h
S x   yꞏdA   y b
A
0
h
h
h y
b
b  y 2 y3 
1
dy   h y  y 2 dy   h    S x  bh 2
h
h0
h 2
3 0
6


b) Ordenada al centro geométrico. Recordando la ecuación S x  A yCG , se obtiene:
yCG
1 2
bh
Sx 6
1


 h
b
h
3
A
2
Ejemplo A-2: Determinar el centro geométrico de la sección trapecial mostrada en la
figura
Para determinar el centro geométrico de la sección trapecial representada en la figura,
se determina en primer lugar el momento estático S x de acuerdo a lo definido por la
ecuación (A.1). Se elige como elemento de área una elemento diferencial horizontal de
longitud b( y ) y espesor dy , paralelo al eje x . Por semejanza de triángulos se
obtiene:
b( y ) 
b1
(h  y )
h
802
Propiedades Geométricas de las Secciones
Teniendo en cuenta que h  h1  h2 y que b1  b2  b2
h1
h2
 h2 
h1b2 . Sustituyendo
b1  b2
hacia atrás se tiene:
h  h1 
b( y )  b1  b1 y
h1b2
b1  b2
b1  b2
h1b1  h1b2  h1b2
b( y )  b1  b1 y
b1  b2
h1b1
Resultando de la definición (ec.(A.1)) el momento estático de la figura plana trapecial,
respecto del eje x :
2
1

 b  2b2  h12
b b 
b h2  b  b  h
S x   yꞏdA    b1 y  b1 y 2 1 2  dy  1 1  1 2 1  S x  1
h1b1 
2
3
6
0
A
h
Recordando la ecuación S x  A yCG , se obtiene la ordenada del centro geométrico:
yCG
(b1  2b2 )h12
S
(b  2b2 ) h
6
 x 
 1
(
)
b
b
h

(b1  b2 ) 3
A
1
2 1
2
A.2.2 Teoremas de Pappus - Guldin
Hay dos teoremas, denominados de Pappus – Guldin, que permiten obtener en
forma simple la distancia de un eje al centro geométrico. Ambos teoremas se basan
en el concepto de simetría de rotación. A continuación se presentan estos
teoremas.
Teorema 1: El área que desarrolla la rotación de una curva plana es igual al
producto de la longitud de dicha curva por la distancia que recorre su centro
geométrico en un giro completo.
A  L   2 yCG 
(A.10)
803
S. Oller, L. G. Nallim
Figura A.3 – Teorema 1 de Pappus-Guldin.
Teorema 2: El volumen que desarrolla la rotación de una sección plana es igual
al producto del área de dicha sección por la distancia que recorre su centro
geométrico en un giro completo.
V  A   2 yCG 
(A.11)
Figura A.4 – Teorema 2 de Pappus-Guldin.
Ejemplo A-3: Determinar por el primer teorema de Pappus – Guldin el centro
geométrico de una media circunferencia.
A  L(2 yCG ) 
yCG 
2R

yCG 
A
4 R 2

L 2  2 R 

 2
 2 
804
Propiedades Geométricas de las Secciones
Ejemplo A-4: Determinar por el segundo teorema de Pappus – Guldin el centro
geométrico de un medio círculo.
V  A(2 yCG )  yCG
yCG 
4 R3
V
3


A2   R 2 

 2
 2 
4R
3
A.2.3 Centro geométrico de secciones compuestas
Se considera como sección compuesta aquella que está constituida por varias
formas simples (Figura A.5). Esta consideración facilita la localización del centro
geométrico.
Figura A.5 – a) Sección compuesta; b) división de la sección en áreas simples.
Otro concepto que ayuda a localizar el centro geométrico es que si el área
dispone de un eje de simetría, el centroide se localizará en dicho eje. Algunas
figuras complejas cuentan con dos ejes de simetría y, por consiguiente, el centro
geométrico se localiza en la intersección de estos dos ejes, como se muestra por
ejemplo en la Figura A.6.
805
S. Oller, L. G. Nallim
Figura A.6 – a) Perfil representativo de una sección doble T; b) Perfil representativo de
una sección hueca.
En los casos en que la sección no posea dos ejes de simetría se usa el método de
las áreas compuestas para localizar el centro geométrico. Sea, por ejemplo, la sección
mostrada en la Figura A.5a). Se considera que el área total A está compuesta por
n áreas simples como se muestra en la Figura A.5b), de manera que:
n
A   Ai
(A.12)
i 1
De acuerdo a la definición de momento estático, la aplicación de las ecuaciones
(A.1) y (A.2) lleva a:
n
S x   S x i   A yCG
(A.13)
i 1
n
S y   S y i   A xCG
(A.14)
i 1
donde S x i  y S y i  son los momentos estáticos de cada área Ai respecto de los
ejes x e y , respectivamente.
Las ecuaciones (A.13) y (A.14) expresan que el momento estático del área total
con respecto a un eje particular, es igual a la suma de los momentos estáticos de
todas las áreas componentes con respecto al mismo eje.
806
Propiedades Geométricas de las Secciones
Teniendo en cuenta las expresiones (A.8) y (A.9), los momentos estáticos de las
áreas individuales respecto de los ejes x e y , se pueden escribir, respectivamente,
como
i
S x i   Ai yCG
(A.15)
i
S y i   Ai xCG
(A.16)
i
i 
donde xCG
y yCG
son las coordenadas del centro geométrico CG  i  de cada área
Ai .
Luego, las coordenadas del centro geométrico de la sección total se pueden
obtener reemplazando (A.15) y (A.16) en (A.13) y (A.14):
n
yCG 
 Ai yCG i 
i 1
n
A
i 1
i
n
(A. 17)
xCG 
 A  x 
i
CG
i
i 1
n
(A.18)
A
i 1
i
Ejemplo A-5: Localizar el centro geométrico (CG) de la sección de área A mostrada
en la figura en la que las cotas están en mm .
Para determinar el centro geométrico de la sección representada en la figura, en
primer lugar se debe establecer el sistema de coordenadas que se empleará como
referencia. Debido a que el centro geométrico debe estar en el eje y , por ser éste un
eje de simetría de la sección, se obtiene de manera directa x CG  0 .
807
S. Oller, L. G. Nallim
Luego se divide el área total A en las áreas conocidas: A1 y A2 , de manera que es
posible construir la siguiente Tabla, que contiene la información de las propiedades
geométricas de las áreas individuales.
Figura
Área ( mm2 )
(i )
yCG
( mm )
A1
20  80  1600
70
112 103
A2
40  60  2400
30
72  103
n2
A
 A  y    184ꞏ10
 A  4000
i 1
(i )
Ai ꞏyCG
( mm3 )
i
i
i
i
CG
3
Finalmente, se obtiene la ordenada del centro geométrico mediante la expresión:
2
yCG 
A  y
(i )
CG
i
i 1
2
A
i 1

184  103 mm3
 46mm
4  103 mm2
i
Ejemplo A-6: En la sección representada en el Ejemplo A.5 se considera el eje
horizontal x que pasa por el centro geométrico (CG) de la sección de área A ( x es
un eje centroidal). Si A es la porción de A localizada sobre el eje, como se muestra
en la figura, determinar el primer momento de A con respecto al eje x .
Para calcular el momento estático del área A con respecto al eje x se divide A
en las áreas A1 y A3 como muestra la Figura.
808
Propiedades Geométricas de las Secciones
Teniendo en cuenta el resultado del Ejemplo A-5, en el que se determinó que el
centro geométrico está localizado 46mm sobre la base de A , se determinan las
(1)
(3)
coordenadas yCG
e yCG
de los centros geométricos de A1 y A3 respecto al eje x ,
y luego se calcula el momento estático.
(i )
yCG
( mm )
(i )
Ai ꞏyCG
( mm3 )
Figura
Área ( mm2 )
A1
20  80  1600
60  46  20 / 2  24
1600  24  3840
A3
14  40  560
(60  46) / 2  7
7  560  3920
 A ꞏy  42320
i
i
i
CG
Finalmente, el momento estático del área A con respecto al eje x resulta:
S x(A)  42.320  103 mm3
Ejemplo A-7: Conocida la ordenada del centro geométrico ( yCG  h / 3 ) de la sección
representada en la Figura, calcular la abscisa xCG .
809
S. Oller, L. G. Nallim
xCG 
Sy
A

 xdA
A
A
2

 b1  h  
b2 
 2 3  b1 2    b1  3  b2



 

bh
2
 x  A
i
CG
i 1
i
2
A
i 1
i
h
2 

h 2 2 
b b 
b1   b1   1   b  b1  

2 3
3 3

  1 b  2b
 
 2 1
bh
3
2
xCG 
A.3
Propiedades
1
 b2  2b1 
3
mecánicas
de
piezas
estructurales
A.3.1 Centro de peso o gravedad de un cuerpo compuesto por
distintos materiales
El concepto que se desarrolla aquí es una generalización de lo enunciado
anteriormente para secciones planas. Sea un cuerpo compuesto por diferentes
materiales, tal como se muestra en la Figura A.7.
El peso de cada material está dado por:
Pi  mi g 
 
Vi
dens
i
dV   g
(A.19)
donde mi ,  idens y Vi son, respectivamente, la masa, la densidad y el volumen de
cada material, mientras que g es la aceleración de la gravedad.
A partir de la ecuación (A.19) se puede obtener el peso total del cuerpo
mostrado en la Figura A.7 como:
810
Propiedades Geométricas de las Secciones
n
n
P   Pi  g   idens dV
i 1
(A.20)
i 1 Vi
Las coordenadas del centro de gravedad del conjunto resultan:
n
n
xCP 
 Px
i 1
n
C
i i
P

i
i 1
yCP 
Py
i 1
n
C
i
P
i 1
i
i 1 Vi
n
g 
i 1 Vi
(A.21)
dens
i
dV
n
n
i
g   idens xi dV

g   idens yi dV
i 1 Vi
n
g
i 1 Vi
(A.22)
dens
i
dV
Figura A.7 – Cuerpo compuesto por distintos materiales.
811
S. Oller, L. G. Nallim
Teniendo en cuenta que dV    dA resulta de las ecuaciones (A.21) y (A.22),
para   cte ,
n
xCP 
n
   x dA  
i 1
dens
i
i
Ai
n
   dA
i 1
dens
i

i
n
yCP 
i 1
Ai
n
   dA
i 1
dens
i

i 1
Ai
 idens  yi dA
i 1
n
dens
i
S yi
(A.23)
dens
i
Ai
n

i
Ai

i 1
n
dens
i

i 1
S xi
(A.24)
dens
i
Ai
Es preciso notar que las ecuaciones (A.23) y (A.24) constituyen una
generalización de las ecuaciones (A.8) y (A.9), las cuales corresponden al caso
simple de una sección compuesta por un único material, es decir con  dens  cte .
A.3.2 Centro geométrico de un cuerpo compuesto por distintos
materiales
La coordenada del Centro Geométrico del cuerpo mostrado en la Figura A.8 se
determina mediante las siguientes expresiones
n
yCG 
  yi dV
i 1 Vi
n
  dV
i 1 Vi
n

  l  yi dA
i 1 l
n
Ai
  l  dA
i 1 l
yCG 
Ai
 y dA
A
 dA
A
n

n
  y dA  S
i 1 Ai
n
i
  dA
i 1 Ai

i 1
n
x
i
A
i 1
(A.25)
i
(A.26)
812
Propiedades Geométricas de las Secciones
Figura A.8- Pieza estructural constituida por
varios materiales.
A.3.3 Centro mecánico de un cuerpo compuesto por distintos
materiales
La coordenada del Centro Mecánico del cuerpo mostrado en la Figura A.8 se
determina mediante las siguientes expresiones,
n
yCM 
n
n
  E y dV  E  l  y dA  E  y dA
i 1 Vi
i
i
n
  E dV
i 1 Vi
i

i
i 1
i
l
Ai
n
 E  l  dA
i
i 1
l
Ai

i 1
i
i
Ai
n
 E  dA
i 1
(A.27)
i
Ai
n
yCM 
E S
i 1
n
i
x
i
E A
i 1
i
i
(A.28)
813
S. Oller, L. G. Nallim
donde Ei es el módulo de elasticidad longitudinal del i-ésimo material compuesto
que integra la pieza.
A.4 Momentos de inercia o Momentos de
segundo orden
Como complemento de lo anterior se definen otra de las características
geométricas de las “secciones transversales”, la que viene dada a través de los
denominados momentos de segundo orden o momentos de inercia. La expresión
matemática de estos momentos (ver Figura A.9), en forma cartesiana, están dados
por:
I xx   y 2dA,
I yy   x 2dA
A
A
(A.29)
Y en forma polar es
IO    2dA
(A.30)
A
Si se desarrolla la expresión del momento de segundo orden (momento polar de
inercia) dado por (A.30) se tiene:
IO    x 2  y 2  dA   x 2dA   y 2dA  I xx  I yy
A
A
A
(A.31)
Por otra parte, se denomina producto de inercia de una sección respecto de los ejes
x e y a la siguiente expresión:
I xy   x  y  dA
A
(A.32)
Si alguno de los ejes ( x o y ) es de simetría el producto de inercia de las
sección respecto a estos ejes resulta nulo.
814
Propiedades Geométricas de las Secciones
Figura A.9 – Momento de segundo orden.
A.4.1 Teorema de Steiner
Este teorema sirve para evaluar el momento de inercia respecto de cualquier
otro eje paralelo al ya conocido. Sean
 x, y  un sistema de ejes ortogonales
paralelos a los ejes cartesianos  x, y  como se observa en la Figura A.10, donde:
x  x  a  x  x  a, y  y  b  y  y  b
(A.33)
Por definición, los momentos de segundo orden de la sección transversal A
respecto a los ejes x e y , están dados por:
I xx   y2 dA,
I yy   x2 dA, I xy   y x dA,
A
A
A
(A.34)
Si se reemplaza en las ecuaciones (A.34) las coordenadas por sus expresiones
(ecuaciones (A.33)) se obtienen:
I xx   y2 dA    y  b  dA   y 2 dA   b2 dA   2 y b dA
2
A
A
A
A
A
(A.35)
815
S. Oller, L. G. Nallim
I yy   x2 dA    x  a  dA   x 2 dA   a 2 dA   2 x a dA
2
A
A
A
A
A
(A.36)
I xy   y x dA    y  b  x  a  dA
A
A
  y x dA   b a dA   y a dA   x b dA
A
A
A
(A.37)
A
Figura A.10- Momento de inercia de una sección respecto a ejes ortogonales paralelos
a los ejes  x, y  .
resultando:
I yy  I yy  a 2 A  2 a S y
(A.38)
I xx  I xx  b 2 A  2 b S x
(A.39)
I xy  I xy  a b A  b S y  a S x
(A.40)
Cuando los ejes x e y son ejes centrales (Figura A.11) resulta S x  S y  0 .
Por lo tanto, las expresiones (A.38) a (A.40) se simplifican considerablemente,
obteniéndose
I yy  I yyCG  a 2 A
(A.41)
816
Propiedades Geométricas de las Secciones
I xx  I xxCG  b 2 A
(A.42)
I xy  I xyCG  a b A
(A.43)
Figura A.11– Momento de inercia de una sección respecto a ejes ortogonales paralelos a
los ejes centrales x-y.
A.4.2 Radio de giro
El radio de giro es otra característica geométrica de las secciones, que permite
tener una idea de la robustez de una pieza. Las expresiones matemáticas de los
radios de giro respecto a los ejes x e y (Figura A.9), están dadas respectivamente
por:
ixx 
I xx
A
(A.44)
i yy 
I yy
A
(A.45)
Para determinar los radios de giro respecto de los ejes x e y , paralelos a los
ejes x e y , se considera la Figura A.11 y se aplican las expresiones del teorema de
Steiner (A.38) a (A.40), de la siguiente manera
817
S. Oller, L. G. Nallim
ixx2 
I xx
I
b2 A 2 b S x
 xx 

 ixx2  b 2  2 b yCG
A
A
A
A
(A.46)
iyy2 
I yy I yy a 2 A 2 a S y



 i yy2  a 2  2 a xCG
A
A
A
A
(A.47)
Cuando los ejes x e y son ejes centrales (Figura A.11), las expresiones (A.46) y
(A.47) se simplifican considerablemente, resultando:
ixx'2   ixxCG

CG
i '2yy   i yy

2
2
 b2
(A.48)
 a2
(A.49)
Ejemplo A-8: Para la sección rectangular representada en la figura determinar:
a) El momento de inercia respecto al eje central x .
b) El radio de giro respecto al eje central x .
c) El momento de inercia respecto al eje x que contiene a la base del rectángulo,
aplicando el teorema de Steiner.
a) Se escoge como elemento diferencial de área un elemento rectangular paralelo al eje
x de base b y altura dy , de manera que todos los puntos del elemento dA se
encuentren a igual distancia y del eje x . Aplicando la definición de momento de
inercia se obtiene:
818
Propiedades Geométricas de las Secciones
h/2
y3
I xx   y dA   y bdy  b
3
h / 2
A
2
I xx 
Resultando
h/2
2
h / 2
b  h3 h3 
   
3 8
8 
bh3
12
b) El radio de giro se obtiene aplicando la definición dada por la ecuación (A.44):
ixx 
I xx

A
bh3 1
h

12 bh
12
c) El momento de inercia I xx se obtiene aplicando la ecuación (A.43):
2
bh 3  h 
bh 3 bh 3 bh 3
I xx 
   bh 


12  2 
12
4
3
Ejemplo A-9: Para la sección triangular representada en la figura determinar:
a) Los momentos de inercia respecto de los ejes cartesianos x e y representados en
la figura.
b) El producto de inercia respecto a los mismos ejes que el inciso a).
c) Los momentos de inercia respecto de los ejes centrales, aplicando el teorema de
Steiner.
819
S. Oller, L. G. Nallim
a) En primer lugar se determina la variación de las magnitudes diferenciales respecto
de los ejes coordenados con origen en O ,
b
b
b y    h  y   b  y ,
h
h
h
h
h x    b  x   h  x
b
b
Por definición, el momento de inercia con respecto al eje x se obtiene de la
siguiente manera:
h
h
b
b y3 b y 4
I xx   y 2 dA   y 2b  y dy   y 2  b  y  dy 

h 
h 4
3

0
0
A

I xx 
h
0
b h3
12
De manera análoga, el momento de inercia con respecto al eje y se obtiene:
b
I yy
b
h
h x3 h x 4
  x dA   x h  x dx   x  h  x  dx 

b 
b 4
3

0
0
A
2
2
b
2

I yy
0
h b3

12
b) Para determinar el producto de inercia respecto de los ejes x e y , se utiliza la
variación de las magnitudes diferenciales encontradas en a) y se aplica la definición de
producto de inercia:
h 2
 b( y )

x
I xy   x y dA      x ydx   dy  
2
A
0  0
0

h
 b b y 
 h 


0
h

1  2 2 b2
b2 2 
b
y
y y dy


0 2 
h
h 2 
h
1  b2 y 2 2 b2 y3 b2 y 4 
 


2 2
h 3 h 2 4  0

I xy 
b2h2
24
y dy
820
Propiedades Geométricas de las Secciones
c) Se conoce que las coordenadas del centro geométrico de la sección triangular de la
figura están dadas por xCG  b / 3 , yCG  h / 3 . Si se aplica el teorema de Steiner, a
partir de las ecuaciones (A.41) a (A.43), se obtiene:
2
I yyCG  I yy  a 2 A 
De manera análoga se obtiene I xxCG 
h b3  b  b h h b3


12  3  2
36
b h3
36
El producto de inercia se obtiene de la siguiente manera:
I xyCG  I xy  ab A 
h 2b 2 b h bh
h 2b 2


24 3 3 2
72
A.4.3 Forma de tratar las secciones gruesas y delgadas
a)
Secciones gruesas
Sea la sección mostrada en la Figura A.12. Para determinar las coordenadas del
baricentro del se aplican las ecuaciones (A.17 y A.18), lo cual conduce a:
yCG 

1
2
A1 yCG  A2 yCG

A1  A2
e
2
he

  e
 2 

 be    h  e  e
 be     h  e  e   
(A.50)
be  h  e
2 b  h  e 
2
xCG
2
2
A x  1   A2 xCG
 1 CG

A1  A2

he  b  e
2 b  h  e 
2
2
b
e
 be     h  e  e   
2
2
 be    h  e  e
(A.51)
821
S. Oller, L. G. Nallim
Figura A.12 – Sección transversal de paredes gruesas.
b)
Secciones delgadas
Sea la sección mostrada en la Figura A.13, la cual se obtiene a partir de la Figura
A.12 tomando un espesor muy pequeño ( e  0 ). Para determinar las coordenadas
del baricentro se aplica lo visto anteriormente.
Figura A.13 – Sección transversal de paredes delgadas.
yCG
xCG 
h
1
2
 be  0   he 
A1 yCG
 A2 yCG
h2
2


2 b  h 
A1  A2
 h  b e
1
 2
A1 xCG  A2 xCG

A1  A2
b
2
 be     h  e  e  0
 h  b e

b2
2 b  h 
(A.52)
(A.53)
822
Propiedades Geométricas de las Secciones
Observar que:
be  h 2  e2
h2

lim
e 0 2  h  b  e 
2 b  h 
(A.54)
(A.55)
he  b 2  e2
b2

e 0 2  b  h  e 
2 b  h 
lim
Ejemplo A-10: Calcular las coordenadas de
a) centro geométrico,
b) centro de gravedad y
c) centro mecánico de la sección mixta representada en la figura.
a) Determinación del centro geométrico
Figura
(1)
(2)
(3)
Área ( cm 2 )
8  30  240
1  20  20
1  20  20
3
 Ai  280
i 1
(i )
yCG
( cm )
(i )
Ai  yCG
( cm 3 )
25
240  25  6000
20  11  220
20  0.5  10
11
0.5
3
 A ꞏy    6230
i 1
i
i
CG
823
S. Oller, L. G. Nallim
Finalmente, se obtiene la ordenada del centro geométrico mediante la expresión:
3
A  y
yCG 
(i )
CG
i
i 1
3
A

6230cm3
 22.25 cm
280cm 2
xCG  0
i
i 1
b) Determinación del centro de gravedad
idens
Figura
Área
( cm 2 )
(1)
(2)
(3)
8  30  240
1  20  20
1  20  20
 kg / cm 3 
 kg / cm 
240  1  240
20  3  60
20  3  60
1
3
3
n 3
3
 A  280
i 1
AiP  Ai ꞏidens
A
i
i 1
P
i
(i )
yCG
 cm 
i
AiP ꞏyCG
( kg )
25
240  25  6000
60  11  660
60  0.5  30
11
0.5
3
A
 360
i 1
P
i
i
ꞏyCG
 6690
Finalmente, se obtiene la ordenada del centro de gravedad mediante la expresión:
3
yCP 
 A ꞏy
P
i
i 1
i
CG
3
A
i 1

P
i
6690kg
 18.58 cm
360kg / cm
xCP  0
c) Determinación del centro mecánico
Figura
Área
( cm 2 )
Ei
 kg / cm 
2
AiM  Ai ꞏEi
(i )
yCG
( kg )
( cm )
i
AiM ꞏyCG
( kg cm )
(1)
8  30  240
1
240  1  240
25
240  25  6000
(2)
(3)
1  20  20
1  20  20
10
10
20  10  200
20  10  200
11
200  11  2200
0.5
200  0.5  100
824
Propiedades Geométricas de las Secciones
n 3
 Ai  280
3
A
3
 AiM  640
i 1
i 1
i 1
M
i
i
ꞏyCG
 8300
Finalmente, se obtiene la ordenada del centro de mecánico mediante la expresión:
3
yCM 
A
M
i
i 1
i
ꞏyCG
3
A
i 1

M
i
8300kg  cm
 12.969 cm
640kg
xCM  0
Ejemplo A-11: Para la sección mixta del ejemplo A-10 determinar:
a) el momento de inercia axial respecto al eje paralelo a la base que contiene al centro
geométrico, y
b) el momento de inercia axial respecto al eje paralelo a la base que contiene centro
mecánico.
a) Cálculo del momento de inercia geométrico
Figura
Área
 cm 2 
(1)
240
(2)
(3)
20
20
 I xx0 i ( cm 4 )
 d i ( cm
2
CG
)
2
30  83
 1280
12
 25  22.25 
1  203
 666.67
12
11  22.25
20 13
 1.67
12
 0.5  22.25
( cm 4 )
2
240  7.56  1814.4
 7.56
2
20 126.56  2531.2
 126.56
 473.06
2
Ai   dCG
i
2
20  473.06  9461.2
Finalmente, se obtiene el momento de inercia geométrico mediante la expresión:
825
S. Oller, L. G. Nallim
3
2
I xxCG    I xx0 i  Ai  d CG
i
i 1
  1280  1814.4    666.67  2531.2    1.67  9461.2 
 15755.14 cm 4
b) Cálculo del momento de inercia mecánico
 I xx0 i
Figura
Área
( cm 2 )
( cm )
(1)
240
1280
(2)
20
666.67
1112.97
(3)
20
1.67
 0.5 12.97
2
 dCM
i ( cm 2 )
4
 25 12.97
2
 144.72
2
2
2
Ai   dCM
i ( cm 4 )
240 144.72  34732.8
 3.88
20  3.88  77.6
 155.5
20 155.5  3110
Finalmente, se obtiene el momento de inercia geométrico mediante la expresión:
3
2
I xxCM   Ei   I xx0 i  Ai  d CM
i 1
i 
 1   1280  34732.8   10   666.67  77.6   10   1.67  3110 
 74572.2kg cm 2
A.4.4 Rotación de ejes de inercia
Conocidos los momentos de inercia axiales y el producto de inercia de la
sección representada en la Figura A.14 con respecto a los ejes  x, y  , el objetivo
es determinar los momentos de inercia para un sistema de ejes rotados respecto de
los anteriores. Se toma como punto de partida el cambio de una base ortogonal
 x, y  a otra base ortogonal  x, y  , rotada un ángulo  respecto de la primera,
es decir se efectúa un cambio de base para un vector o tensor de primer orden:
 x 
 
y 

x 
 cos  sen   x 
 sen cos    y 

 
A
x
(A.56)
826
Propiedades Geométricas de las Secciones
x  A x ,
x  AT x
(A.57)
La matriz de transformación A es ortonormal, es decir que se verifica
A1  AT .
Ahora se escribe la inercia de una sección plana como un tensor de segundo
orden, donde sus componentes reúnen toda la información del estado de inercia.
Es decir:
 I xx
I 
  I yx
 I xy 
, con I xy  I yx
I yy 
(A.58)
Este tensor cambia sus componentes según la orientación que toman los ejes
 x, y   al rotar sobre " O " .
El cambio de base para un tensor de segundo orden viene dado por
I   A I AT , con I xy  I yx
(A.59)
Resolviendo este producto se tiene
 I xx
  I 
 yx
 I xy   cos  sen  

.
I yy   sen  cos  
  I xx cos   I xy sen     I xx sen  I xy cos   (A.60)
  I cos   I sen 
  I yx sen   I yy cos   
yy
  yx
I xx   I xx cos   I xy sen   cos     I yx cos   I yy sen   sen 
 I xy    I xx sen  I xy cos  cos   I yx sen   I yy cos   sen 
 I yx    I xx sen  I xy cos  sen     I yx cos   I yy sen   cos 
I yy   I xx sen  I xy cos
 sen    I yx sen   I yy cos   cos 
827
S. Oller, L. G. Nallim
Operando cada uno de estos componentes y teniendo en cuenta que I xy  I yx , se
obtiene:
I xx  I xx cos 2   I xy sen  cos   I yx cos  sen   I yy sen 2
 I xy   I xx sen cos  I xy cos 2  I yx sen 2  I yy cos  sen 
 I yx   I xx sen 2   I xy cos sen   I yx cos 2  I yy sen cos 
(A.61)
I yy  I xx sen 2  I xy cos sen   I yx sen  cos   I yy cos 2 
De donde surge:
I xx  I xx cos 2   I yy sen 2  2 I xy sen  cos 

 I xy sen 2
I xy   I xx  I yy  sen cos  I xy  cos 2  sen 2 


sen 2
2
cos 2
(A.62)
I yy  I xx sen 2  I yy cos 2   2 I xy cos sen 

 I xy sen 2
Las expresiones de las inercias en el sistema de ejes  x, y  pueden obtenerse
partiendo de las ecuaciones de transformación (A.62) y de la definición de
momento de inercia. Teniendo en cuenta que,
x  x cos   y sen 
y   x sen   y cos 
Resulta,
I xx    y  dA     x sen   y cos   dA
2
2
A

A
  x sen
2
2
  y 2 cos 2   2 x y sen  cos   dA
A






   x 2 dA  sen 2     y 2 dA  cos 2   2   x y dA  sen  cos 
A

A

A

(A.63)
828
Propiedades Geométricas de las Secciones






I xx    x 2 dA  sen 2     y 2 dA  cos 2   2   x y dA  sen  cos 
A

A

A

I xx  I yy sen 2   I xx cos 2   I xy sen 2
(A.64)
Figura A.14– Momento de inercia de una sección respecto a ejes ortogonales
rotados.
De la misma manera
I yy    x  dA    x cos   y sen   dA
2
2
A

A
  x cos
2
2
  y 2sen 2  2 x y sen  cos   dA
(A.65)
A
 I xx sen 2   I yy cos 2   I xy sen 2
I xy   xy2 dA    x cos   y sen    x sen   y cos   dA
A
A
 I xy  cos   sen 2     I xx  I yy  sen  cos 




2
cos 2
sen 2
2
(A.66)
829
S. Oller, L. G. Nallim
A.4.5 Ejes principales de inercia
Entro todos los posibles ángulos  que definen una rotación de los ejes  x, y 
existe sólo uno donde uno de los momentos de inercia se hace máximo y el otro
mínimo, en tanto el momento centrífugo o producto de inercia se hace cero. Estos
ejes reciben el nombre de ejes principales de inercia. Se pueden seguir distintos
caminos para determinar los ejes principales de inercia, y el valor de los respectivos
momentos de segundo orden. Aquí se ha optado por tres de los muchos que hay.
a)
Considerando la ecuación característica del tensor de inercia
Dado el tensor de inercia, que está identificado con los ejes ortogonales que
pasan por el punto "O " del plano (Figura A.14), es posible encontrar otro sistema
coordenado ortogonal, rotado respecto del anterior, donde x coincide con un
vector 1 y el eje y  2 , tal que sobre la dirección del primero se tenga I1  Imax ,
sobre el segundo eje I2  Imin , y el correspondiente producto de inercia I12  0 .
Este sistema de ejes será un sistema de ejes principales, asociado al sistema  x, y  .
Los momentos de inercia I1 e I 2 se denominan momentos principales de inercia de la
sección. En otras palabras, se trata de otra manera de medir las mismas
características geométricas de una sección. Esto es,
I   I*   0
(A.67)
 I  I* 1  0
(A.68)
donde I * son los momento principales de inercia, I es el tensor de inercia y 1
es la matriz identidad.
Para que la solución de este sistema no sea la trivial, para   0 , es necesario
que:
det  I  I * 1   0
(A.69)
Desarrollando el determinante anterior se obtiene la ecuación característica del
tensor de inercia I
830
Propiedades Geométricas de las Secciones
 I xx  I *
det 
  I yx
 I xy 
2
  I xx I yy  I * I xx  I * I yy  I *    I xy I yx   0
*
I yx  I 
(A.70)
Resultando la siguiente ecuación característica en I *
 I* 
2
 I *  I xx  I yy    I xx I yy  I xy2   0
 


I 0
I0
(A.71)
donde I 0 e I 0 son el primer y segundo invariante de inercia.
La ecuación (A.71) tiene dos raíces, que serán los valores propios o autovalores
de (A.68), tal que el mayor de estos autovalores coincidirá con I1  I max y el menor
con I 2  I min ,
I1,2 
I xx  I yy 
 I xx  I yy 
2
 4  I xx I yy  I xy2 
2
(A.72)
Desarrollando esta última expresión se obtiene,
I1,2 
 I xx  I yy 
2
2
 I xx  I yy 
2
 
  I xy
2


(A.73)
Sustituyendo cada uno de estos autovalores en (A.67), se obtendrán los
correspondientes vectores propios o autovectores (direcciones principales). Esto
es:
Para
I max
 cos

 I1   1  
 cos
 ; x  

; y  
 
1
1
(A.74)
831
S. Oller, L. G. Nallim
Para
I min
 cos

 I2   2  
 cos
 ; x  

; y  
 
2
(A.75)
2
Figura A.15– Nomenclatura utilizada para designar los ángulos en una
rotación de ejes.
Se verifica que el producto escalar entre los versores que indican las direcciones
principales es nulo, es decir:
1   2  0
(A.76)
El resultado dado por la expresión (A.76) confirma que  1   2 . Como nota
aclaratoria, conviene resaltar que el sistema (A.68) está constituido por dos
ecuaciones linealmente dependientes, por lo que sólo tiene solución si se aplica la
siguiente condición auxiliar:
  xi 
2
   iy   1 , i  1, 2
2
(A.77)
donde  xi ,  iy son las componentes de los vectores que definen las direcciones
principales en las direcciones cartesianas x e y , respectivamente.
Si se desarrolla la ecuación (A.68) para el momento principal de inercia I1 se
obtiene,
832
Propiedades Geométricas de las Secciones
  I xx  I1   1x  I xy  1y  0

y
x
 I yx  1   I yy  I1   1  0
(A.78)
Teniendo en cuenta la condición auxiliar dada por la ecuación (A1.77) para la
dirección principal de inercia  1 , resulta
  1x 
2
   1y   1
2
(A.79)
Se despeja  1y de la primera de las ecuaciones (A.78) y luego se lo sustituye en la
condición auxiliar (A.79), se obtiene
 
y
1
 I xx  I1 
I yx
  1x 
b)
x
1
 ,
 
x
1
2
1
I I 
1   xx 1 
 I yx 
2
 I  I1 
  xx

 I yx 
y  1y  
2
 1x 
2
1
 I xx  I1 
I yx
 1x
(A.80)
(A.81)
Maximizando la ecuación (A.64)
Derivando la expresión (A.64) respecto de  , e igualando a cero, se obtiene el
ángulo  (ver Figura A.16) para el cual el momento de inercia es máximo o
mínimo, así como el valor correspondiente:
dI xx
 0  2 I xx cos  sen  2 I yy sen  cos   I xy  cos 2   sen 2 

d
(A.82)
cos 2
0   I xx  I yy  sen 2  2I xy cos2
0
 I xx  I yy 
2I xy
tg 2  1  tg 2  tg 2  
2I xy
 I xx  I yy 
(A.83)
(A.84)
833
S. Oller, L. G. Nallim
 I xx  I1  I max

 I yy  I 2  I min
 I   I  0
12
 xy
(A.85)
Si se sustituye el ángulo  obtenido a través de la ecuación (A.84) en el sistema
de ecuaciones (A.64-66) se obtienen los valores de los momentos principales de
inercia antes determinados (Figura A.16).
c)
Círculo de Mohr
Mohr establece una construcción gráfica, para obtener tanto los momentos de
inercia máximos y mínimos, como así también el valor del ángulo en el que se
producen estos momentos de inercia. Para ello se pate de representar el tensor de
inercia en un plano convencional, como se muestra en la Figura A.17.
 I xx
I
  I yx
 I xy 
I yy 
(A.86)
Figura A.16– Momento de inercia de una sección respecto a ejes ortogonales rotados a las
posiciones de ejes principales.
834
Propiedades Geométricas de las Secciones
Figura A.17– Círculo de Mohr.
Del círculo de Mohr representado en la Figura A.17 surge lo siguiente:
2
R
I1 
 I xx  I yy 
 I xy2


2


I xx  I yy
 R,
2
tg(2)  
I2 
I xx  I yy
R
2
2 I xy
I xx  I yy
(A.87)
(A.88)
(A.89)
d) Círculo de Mohr-Land
Existe una variante del círculo de Mohr, donde se representa el tensor de
inercia en un cierto modo, y luego se obtiene de allí la misma información que
brinda el círculo de Mohr, más otra que es de utilidad en problemas de flexión. A
continuación se detalla en forma gráfica el mencionado círculo. Por encima del
centro geométrico de la sección se traza el círculo de inercia con un diámetro igual
835
S. Oller, L. G. Nallim
al momento de inercia polar Io  I xx  I yy . En la Figura A.18 se presenta la
construcción.
Figura A.18– Círculo de Mohr-Land.
836
Propiedades Geométricas de las Secciones
837
S. Oller, L. G. Nallim
P. Benham, R. Crawford and C. Armstrong (1997). Mechanics of Engineering Materials.
Longman.
T.H.G. Megson (2005). Structural and Stress Analysis. Elsevier, Second Edition, USA.
R. D.Cook, W. C.Young, (1999). Advanced Mechanics of Materials. Prentice Hall.
M. Cervera Ruiz y E. Blanco Díaz (2015). Resistencia de Materiales. Centro Internacional de
Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE)
M. Cervera Ruiz y E. Blanco Díaz (2012). Mecánica y Resistencia de Materiales. CIMNE.
M. Cervera Ruiz y E. Blanco Díaz (2002). Mecánica de estructuras. Vol. 1 y Vol. 2. EdicionsUPC. Barcelona.
J. M. Gere (2002). Timoshenko Resistencia de materiales. Editorial Paraninfo, Madrid.
S. P Timoshenko, and J. N Goodier (1970). Theory of elasticity. McGraw-Hill.
S. P. Timoshenko y D. H. Young (1976). Teoría de las estructuras. Urmo.
S. P. Timoshenko (1983). History of Strength of Materials. Dover.
J. Miquel Canet (2000). Cálculo de estructuras. Vol. 1 y Vol. 2. Edicions-UPC CIMNE.
Barcelona.
L. Ortiz Berrocal (1991). Resistencia de materiales. McGraw-Hill.
Bruhn (1973). Analysis and design of flight vehicle structures. Jacobs Publishing Inc.
B. K. Donaldson (1993). Analysis of aircraft structures – An introduction. McGraw-Hill.
M. C. Y. Niu (1997). Airframe – Stress analysis and sizing. Hong Kong Conmilit Press Ltd..
838
Bibliografía
W. Nash (1991). Resistencia de materiales. McGraw-Hill.
H. West (1998). Analysis of Structures – An Integration of Classical and Modern Methods. Jhon
Wiley and Sons, USA.
K. Hirschfeld (1975). Estática en la Construcción. Editorial Reverté, Barcelona.
F. P. Beer, E. R, Johnston, J. T. De Wolf & D. F. Mazurek, (2011). Mechanics of Materials.
McGraw-Hill.
R. R. Craig, (2011). Mechanics of Materials. Wiley.
R. C. Hibbeler (2010). Mechanics of Materials. Prentice Hall.
Ch. Massonnet (1968). Résistance des matériaux. Dunod.
E. P. Popov, (1999). Engineering Mechanics of Solids. Prentice Hall.
Liz G. Nallim
Sergio H. Oller
Estática y Resistencia
de Materiales
Este libro está dirigido a la formación de estudiantes de ingeniería, arquitectura
y también a ingenieros y arquitectos como base de consulta para el ejercicio de
la profesión. Presenta un enfoque de la Resistencia de Materiales enriquecido
con nuevos conceptos y con ejemplos resueltos mediante herramientas informáticas, ayudando así a establecer una metodología de trabajo simple, reduciendo
los tiempos de solución de los problemas y permitiendo una mejor asimilación
de los conceptos fundamentales.
El trabajo contenido en este libro es fruto de la extensa experiencia de los autores dedicada a la enseñanza de esta temática y ha sido desarrollado con el
objetivo de ayudar al aprendizaje de las bases del análisis de estructuras en
general y de piezas de máquinas.
Estática y Resistencia de Materiales
Sergio H. Oller
Liz G. Nallim
Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la
E.T.S de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de
Barcelona (UPC), España; Especialista en Cálculo Avanzado de Estructuras por la Università degli Studi di
Roma, Italia. Catedrático “Senior” de Mecánica de
Medios Continuos y Teoría de Estructuras en la E.T.S de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona,
Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), España;
Profesor Titular de Estabilidad y de Mecánica en la
Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de
Salta (UNSA), Argentina; Investigador Principal del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina; Investigador “Senior” del
Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE), España. Doctor “Honoris-Causa” por la
Universidad Nacional de Salta (UNSA), Argentina; Profesor Honorario por la Universidad Nacional de Salta,
Argentina.
Doctora en Ingeniería, Orientación Estructuras, por la
por la Universidad Nacional de Salta (UNSA), Argentina;
Profesor Titular de Estabilidad II de la carrera de Ingeniería Civil y docente de la carrera de Doctorado en
Ingeniería de la Universidad Nacional de Salta (UNSA),
Argentina; Docente en la Maestría en Ingeniería Estructural y el Doctorado en Ingeniería del Instituto de
Estructuras de la Universidad Nacional de Tucumán
(UNT), Argentina; Directora del Aula CIMNE – UNSa;
Investigador Independiente del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),
Argentina.
Liz G. Nallim
Sergio H. Oller
Estática y Resistencia
de Materiales
Este libro está dirigido a la formación de estudiantes de ingeniería, arquitectura
y también a ingenieros y arquitectos como base de consulta para el ejercicio de
la profesión. Presenta un enfoque de la Resistencia de Materiales enriquecido
con nuevos conceptos y con ejemplos resueltos mediante herramientas informáticas, ayudando así a establecer una metodología de trabajo simple, reduciendo
los tiempos de solución de los problemas y permitiendo una mejor asimilación
de los conceptos fundamentales.
El trabajo contenido en este libro es fruto de la extensa experiencia de los autores dedicada a la enseñanza de esta temática y ha sido desarrollado con el
objetivo de ayudar al aprendizaje de las bases del análisis de estructuras en
general y de piezas de máquinas.
Estática y Resistencia de Materiales
Sergio H. Oller
Liz G. Nallim
Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la
E.T.S de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de
Barcelona (UPC), España; Especialista en Cálculo Avanzado de Estructuras por la Università degli Studi di
Roma, Italia. Catedrático “Senior” de Mecánica de
Medios Continuos y Teoría de Estructuras en la E.T.S de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona,
Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), España;
Profesor Titular de Estabilidad y de Mecánica en la
Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de
Salta (UNSA), Argentina; Investigador Principal del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina; Investigador “Senior” del
Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE), España. Doctor “Honoris-Causa” por la
Universidad Nacional de Salta (UNSA), Argentina; Profesor Honorario por la Universidad Nacional de Salta,
Argentina.
Doctora en Ingeniería, Orientación Estructuras, por la
por la Universidad Nacional de Salta (UNSA), Argentina;
Profesor Titular de Estabilidad II de la carrera de Ingeniería Civil y docente de la carrera de Doctorado en
Ingeniería de la Universidad Nacional de Salta (UNSA),
Argentina; Docente en la Maestría en Ingeniería Estructural y el Doctorado en Ingeniería del Instituto de
Estructuras de la Universidad Nacional de Tucumán
(UNT), Argentina; Directora del Aula CIMNE – UNSa;
Investigador Independiente del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),
Argentina.
Descargar