Subido por Noelia Avendaño

APUNTES-SOBRE-Counseling-Teoria-y-Tecnicas-Espanol

Anuncio
APUNTES
SOBRE COUNSELING I
(teoría y técnicas)
Como usar el índice:
Simplemente hace clic una vez en el tema que quieras consultar y
lo tendrás a la vista. Si no funciona presioná y mantené presionada
la tecla CTRL y hace clic en el tema. Si estas viendo un tema y
querés volver al Índice presioná CTRL+I, escribí en el cuadro que
aparece el numero uno y apretá ENTER.
NO TA: Tenés en tus manos mas de 200 hojas de escritos propios, de otros counselors y psicólogos humanistas
y de estudiantes de la carrera, con algunos agregados de textos que encontré en Internet. Algunos son resumidos
y puntuales, otros son extensos y bastante detallados. Te pueden servir para estudiar, para preparar informes,
carpetas de presentación, consultar acerca de teoría, enriquecerte con técnicas que no conocías, y muchas cosas
más. Espero le des un buen uso. Y por ultimo te pido que si tenés algo en tu computadora que haga crecer este
texto aun mas me lo envíes a la dirección [email protected] . SUERTE!!
INDICE
CARL ROGERS, DEFINICIÓN DEL COUNSELING (CONSULTORÍA PSICOLÓGICA) Y DEL ECP.....................................4
PRIMERA APROXIMACIÓN A LA DEFINICIÓN DEL COUNSELING..............................................................................................................................4
DEFINICIÓN SEGÚN LIC. ANDRÉS SANCHEZ BODAS...........................................................................................................................................8
ALGUNOS CAMPOS DE APLICACIÓN..................................................................................................................................................................8
LO QUE EL COUNSELING NO ES. ....................................................................................................................................................................9
DELIMITACIONES DEL COUNSELING.................................................................................................................................................................9
EL COUNSELOR, SUS CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES.....................................................................................................................................9
EN SÍNTESIS..............................................................................................................................................................................................11
NUESTRO COUNSELING ES HOLÍSTICO Y CENTRADO EN LA PERSONA.................................................................................................................12
EN EL DESARROLLO DE CARL ROGERS......................................................................................................................................12
QUE NOS BRINDA EL ULTIMO ECP...............................................................................................................................................13
QUE NOS APORTA EL EHCP.............................................................................................................................................................13
¿QUÉ ES EL ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA? (UNA SÍNTESIS DEL ECP)..................................................................................................14
CARL ROGERS Y SU TRAYECTORIA COMO CREADOR DEL ECP...........................................................................................14
EL ECP COMO TERAPIA Y COMO ABORDAJE.............................................................................................................................16
CONDICIONES E HIPOTESIS DEL ECP COMO TERAPIA............................................................................................................17
NOCIONES CENTRALES DEL ECP.................................................................................................................................................18
LA NO DIRECTIVIDAD DEL ECP..................................................................................................................................................................18
LA TENDENCIA ACTUALIZANTE...................................................................................................................................................................19
LA ESCUCHA EMPÁTICA ............................................................................................................................................................................19
LA ACEPTACIÓN POSITIVA INCONDICIONAL....................................................................................................................................................19
LA CONGRUENCIA O AUTENTICIDAD.............................................................................................................................................................19
CHEQUEOS DE PERCEPCIONES.......................................................................................................................................................................20
LA NOCIÓN DE SI MISMO............................................................................................................................................................................20
MÁS ALLÁ DE CARL ROGERS DESARROLLOS TERAPÉUTICOS POSTERIORES...........................................................................................................22
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS PARA EL MUNDO DE HOY.................................................................................................................................22
NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL COUNSELING DESDE EL ECP ...........................................................................................................................23
¿QUE ES EL ACERCAMIENTO CENTRADO A LA PERSONA? (DIEGO LAGACHE).....................................................................................................25
LA TERAPIA CENTRADA EN LA PERSONA.................................................................................................................................25
CARL ROGERS...................................................................................................................................................................................27
CARL ROGERS, “¿PERSONA O CIENCIA? UNA PREGUNTA FILOSÓFICA" (1955)....................................................................................................30
CONCEPTOS PRINCIPALES DE LA TEORÍA DE C. ROGERS.....................................................................................................40
VALORACIÓN ORGANÍSMICA E INCONGRUENCIA, SEGÚN CARL ROGERS..............................................................................................................54
TENDENCIA A LA ACTUALIZACIÓN, CONCEPTO DEL YO Y EL ENFOQUE PERSONALIZADO, SEGÚN ROGERS ...............62
LA TEORÍA DE PRIMERA MANO....................................................................................................................................................68
COMENTARIOS POSTERIORES DE CARL ROGERS...............................................................................................................................................74
EL CONCEPTO DEL SÍ MISMO (SELF) REAL Y DEL SÍ MISMO (SELF) IDEAL (EJERCICIO)...............................................75
ESCUCHAR Y COMPRENDER (EJERCICIO)..................................................................................................................................77
EL SÍ MISMO FRENTE AL SÍ MISMO IDEAL (EJERCICIO).........................................................................................................77
EL TERAPEUTA CENTRADO EN EL CLIENTE (EJERCICIO)......................................................................................................78
LA FENOMENOLOGÍA EN LA ARGENTINA: SU RECEPCIÓN Y MUTACIÓN.................................................................................................................78
SOBRE LA RELACIÓN DE AYUDA SEGÚN CARKUFF............................................................................................................................................85
EL VÍNCULO. DIMENSIÓN CONCEPTUAL Y TRASCENDENCIA. SU IMPORTANCIA COMO FACTOR DE SALUD (1) ........................................................105
ENCASILLAMIENTO NOSOGRÁFICO U ORGANIZACIÓN DE UN SENTIDO SINGULAR. DEL UNIVERSO AL MICROCOSMOS .............................................110
EDITH STEIN: "EMPATÍA, RESPONSABILIDAD MORAL Y DIOS" .........................................................................................................................114
COUNSELING EN ADICCIONES......................................................................................................................................................121
CONCEPTOS DE DROGA, DEPENDENCIAS, TOLERANCIA, ABSTINENCIA, SÍNDROME AMOTIVACIONAL, RECAÍDAS, VÍAS DE ADMINISTRACIÓN......................121
FACTORES PSICOLÓGICOS TEMPRANOS EN LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONALIDAD ADICTA. CRISIS DEL PRIMER AÑO DE VIDA. CRISIS DE LA
ADOLESCENCIA........................................................................................................................................................................................122
PERFIL PSICOLÓGICO DE LA PERSONA ADICTA. CARACTERÍSTICAS FAMILIARES....................................................................................................123
TIPOS DE COMUNIDAD TERAPÉUTICA..........................................................................................................................................................125
COUNSELING EN SEXUALIDAD ....................................................................................................................................................130
DEFINICIÓN DE SEXUALIDAD, SENSUALIDAD, DESEO, AMOR, EXCITACIÓN Y EROTISMO..........................................................................................130
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO SEXUAL EN CADA ETAPA EVOLUTIVA..........................................................................................................130
EL FUNCIONAMIENTO CEREBRAL EN LA SEXUALIDAD Y SU EVOLUCIÓN..............................................................................................................130
FASES DE RESPUESTA SEXUAL HUMANA........................................................................................................................................................130
EL ORGASMO. ORGASMO FEMENINO Y MASCULINO. SU IMPORTANCIA EN LA SEXUALIDAD....................................................................................130
MASTURBACIÓN. CARACTERÍSTICAS FEMENINAS Y MASCULINAS. PROBLEMÁTICAS DERIVADAS. MITOS..................................................................131
SIDA. SU INCIDENCIA EN LA SEXUALIDAD. FORMAS DE PREVENCIÓN. DESCRIPCIÓN DEL CONTINUO PSICOAFECTIVO QUE VIVEN LAS PERSONAS CON HIV+
.............................................................................................................................................................................................................131
EL PROCESO DE ASESORAMIENTO ORIENTACIÓN A LAS PERSONAS QUE VAN A RECIBIR SU ANÁLISIS DE HIV DE ACUERDO A CADA UNO DE LOS RESULTADOS
.............................................................................................................................................................................................................131
MITOS ACERCA DEL FUNCIONAMIENTO SEXUAL. MITOS DE LOS ROLES, DE IDENTIDAD, DEL COITO Y DE LA CONFORMACIÓN DEL APARATO GENITAL.......132
HOMOSEXUALIDAD. DEFINICIÓN, DIFERENTES TEORÍAS ACERCA DE SU POSIBLE ORIGEN. HOMOSEXUALIDAD FEMENINA Y MASCULINA. ACTITUDES EN EL
COUNSELOR SEXUAL.................................................................................................................................................................................132
¿ES LA HOMOSEXUALIDAD UNA ENFERMEDAD? ............................................................................................................................................132
DISFUNCIONES SEXUALES. CONCEPTOS BÁSICOS DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD. CLASIFICACIÓN DE LAS DISFUNCIONES FEMENINAS Y MASCULINAS
SEGÚN SU NATURALEZA TRIFÁSICA..............................................................................................................................................................132
DETERMINANTES PSICOLÓGICOS QUE MÁS SE DESTACAN EN LAS DISFUNCIONES SEXUALES....................................................................................132
CARENCIA DE DESEO: PRINCIPALES CAUSAS. TRATAMIENTOS............................................................................................................................133
DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA: DISFUNCIÓN SEXUAL GENERAL (FRIGIDEZ).......................................................................................................133
DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA: DISFUNCIÓN ORGASMICA (ANORGASMIA).........................................................................................................133
DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA: VAGINISMO.................................................................................................................................................133
DISFUNCIÓN SEXUAL MASCULINA: EYACULACIÓN PRECOZ................................................................................................................................133
DISFUNCIÓN SEXUAL MASCULINA: EYACULACIÓN RETARDADA..........................................................................................................................135
DISFUNCIÓN SEXUAL MASCULINA: DISFUNCIÓN ERECTIVA (IMPOTENCIA)............................................................................................................135
TRATAMIENTOS DE LA SEXUALIDAD. PRINCIPIOS BÁSICOS Y CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LAS NUEVAS TERAPIAS SEXUALES..........................135
PARAFILIAS (PERVERSIONES)......................................................................................................................................................................135
LA FUNCIÓN DEL COUNSELOR EN LAS PROBLEMÁTICAS SEXUALES:....................................................................................................................136
COUNSELING EN PAREJA Y FAMILIA..........................................................................................................................................137
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA..................................................................................................................................................................137
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA, SUS ORÍGENES:..............................................................................................................................................137
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN:..................................................................................................................................................................139
EL CICLO VITAL FAMILIAR:........................................................................................................................................................................139
GENOGRAMA:.........................................................................................................................................................................................141
INTRODUCCIÓN Y GUÍA PARA REALIZAR GENOGRAMAS...................................................................................................................................141
FAMILIA Y TERAPIA FAMILIAR...................................................................................................................................................................149
EL SISTEMA FAMILIAR...............................................................................................................................................................................149
ALGUNAS TÉCNICAS DE TERAPIA SISTÉMICA (“EL PROCESO DE CAMBIO” DE PEGGY PAPP)..................................................................................150
“EN BUSCA DE SOLUCIONES 1”
.............................................................................................................................................................................................................151
“ACERCA DE ESTAR SANO EN UN MEDIO ENFERMO” .........................................................................................................152
“EN BUSCA DE SOLUCIONES 2”..................................................................................................................................................153
OTRAS TÉCNICAS SISTÉMICAS SEGÚN TEXTO: “EN BUSCA DE SOLUCIONES. UN NUEVO ENFOQUE EN PSICOTERAPIA” DE W. HUDSON, O´HANLON Y M.
WEINER-DAVIS.......................................................................................................................................................................................153
COUNSELING EN ADOLESCENCIA...............................................................................................................................................161
EL FENÓMENO ADOLESCENTE SEGÚN FREUD Y ERICKSON ..............................................................................................................................161
CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA SEGÚN LAS CORRIENTES ANTROPOLÓGICAS CULTURALES......................................................................161
DEFINICIÓN DE ADOLESCENCIA, PUBERTAD, PUBESCENCIA Y ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA....................................................................................162
LOS CAMBIOS FÍSICOS EN LA ADOLESCENCIA.................................................................................................................................................162
LOS CAMBIOS COGNOSCITIVOS EN LA ADOLESCENCIA.....................................................................................................................................163
LOS DUELOS EN LA ADOLESCENCIA.............................................................................................................................................................164
ADOLESCENCIA Y CRISIS DE IDENTIDAD ......................................................................................................................................................164
CONCEPTO DE REMOCIÓN, APORTADO POR L. KAPLAN EN EL MARCO DE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA ....................................................................165
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD Y DE LA ADOLESCENCIA POSMODERNA. ......................................................................................................166
FUNCIONES PRINCIPALES DEL GRUPO DE PARES ESPONTÁNEO EN LA ADOLESCENCIA. CARACTERÍSTICAS DE ESTOS GRUPOS EN LA PRE-ADOLESCENCIA
(PUBESCENCIA) Y EN LA PRIMERA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA........................................................................................................................166
SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA. TEMORES, RIESGOS. PAPEL DEL COUNSELOR. ...................................................................................................168
EL ROL PREVENTIVO DEL COUNSELOR EN EL TRABAJO CON ADOLESCENTES. LOS PILARES SOBRE LOS QUE SE ASIENTA LA IDONEIDAD DEL COUNSELOR PARA
ESTE TRABAJO..........................................................................................................................................................................................168
MOTIVOS DE CONSULTA HABITUALES. SIGNOS DE ALARMA Y TEMAS ESPECIALES................................................................................................168
CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN COUNSELOR-CONSULTANTE ADOLESCENTE. PUNTOS IMPORTANTES EN EL ABORDAJE. ..........................................170
CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN COUNSELOR-PADRES DEL CONSULTANTE ADOLESCENTE..................................................................................171
INSTRUMENTOS OPERATIVOS DEL COUNSELING EN ADOLESCENCIA SUS OBJETIVOS................................................................................................172
COUNSELING EDUCACIONAL.......................................................................................................................................................173
LA TEORÍA EDUCATIVA DE CARL R. ROGERS; ALCANCES Y LIMITACIONES.........................................................................................................173
PUNTOS A TENER EN CUENTA PARA EL DIAGNOSTICO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CULTURA FAMILIAR CON GESTIÓN CASERA............................191
APLICACIÓN DEL COUNSELING EDUCACIONAL................................................................................................................................................193
EDUCACION Y CREATIVIDAD......................................................................................................................................................193
CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA...............................................................................................202
Ca r l Roger s, def ini ción del Coun sel ing (Consu lto ría
Psico lógic a) y del E CP
Extracto del libro “¿Crear salud o curar enfermedad?” de Andrés Sánchez Bodas y colaboradores, Edit.
Holos
Primera aproximación a la definición del Counseling
Intentaremos alcanzar una definición lo más satisfactoria posible del counseling. Esta debe ser una enunciación
de los caracteres y objetos, que explique lo que es y de qué se ocupa, facilitando su demostración en una praxis.
Importa mucho alcanzar una didáctica clara, dado lo novedoso de esta profesión en la República Argentina.
Sabemos también que, a pesar de ser una disciplina ampliamente desarrollada en muchos lugares del mundo, no
es fácil lograr un consenso en su definición y alcances. Para muchos es dudoso el límite que tiene con la
psicoterapia por una parte y la educación por la otra. Estas cuestiones se refieren muchas veces a reales
problemas de limites en su práctica, y otras a posturas teóricas diferentes, que devienen de la ubicación de los
autores en el vasto campo de los distintos movimientos psicológicos.
Desde un enfoque multidimensional, centrado en la persona y en el vínculo, basado en la psicología
humanística, de lo cual daremos cuenta más adelante, pretendemos alcanzar una definición, y a partir de ella
desgranar el texto.
Counseling es, en inglés, un gerundio, que como tal indica una noción de proceso, una acción temporal de
continuidad y despliegue. Su traducción no es sencilla, si se intenta hacerlo literal es inevitable caer en la
traición del concepto (traduttore, traditore), es por ello que mencionaremos posibles formas de hacerlo al
castellano, buscando aquella que mejor se aproxime a nuestra concepción.
Consejería es una forma que algunos autores utilizan. Pone énfasis en una forma directiva de ejercer ayuda
psíquica, la referida a dar consejos profesionales. La palabra consejo proviene del latín consilium, parecer o
dictamen que se da o toma acerca de una cosa. Significa también la unión de "con" o "juntos" más "tomar" o
"asir", lo que integrado sería algo así como "tomar juntos". En el uso cotidiano, aconsejar implica recomendar,
dar direcciones recomendadas a un asunto por el cual se pide ayuda. Si bien una tarea probable del counselor
puede ser, en algún momento, dar un consejo, en el sentido de "tomar juntos" una decisión con la mayor parte
de elementos de análisis posibles, esta forma de traducirlo produce confusiones, porque no es lo principal que
hace un profesional del counseling.
Orientación psicológica y/o relación orientadora, es otra manera de aproximarse que implica que hay un
alguien que orienta a otro. Orientar significa dirigir hacia algún lado, informarse acerca de algo que uno
desconoce, para actuar en consecuencia con el mejor conocer. También esto puede hacer un counselor, pero
desde nuestra perspectiva sigue indicando que hay una fuente de saber externa al consultante, implicando
además un énfasis en aspectos racionales, que son muy importantes en un proceso de counseling, pero que no
fundan su accionar. Es una forma de poner el eje en sólo uno de los modos de actuar, definiendo el todo por una
de las partes.
Al traducirlo como asesoramiento pasa algo parecido que con consejeria, dado que en un sentido literal,
asesorares dar consejos e indicaciones acerca de lo mejor para el asesorado. Produce a su vez confusiones
cuando se utiliza en ámbitos distintos como el económico, el financiero, asesoría en seguros, en pompas
fúnebres, en compra-venta de bienes raíces, asesores de gobiernos, de empresas, en inversiones de bolsa, etc. Si
bien esto último se podría solucionar agregándosele la palabra "psicológico" a continuación, sigue en pie la
impronta del consejo como dato clave, y no da cuenta plena del sentido de esta práctica.
Si se considera que lo que empieza a definir un accionar en el proceso de counseling es la noción de Consulta
Psicológica, donde la ayuda centrada en la persona del/los consultante/s es lo principal, la mejor forma de
traducirlo (para nosotros) es la de Consultor Psicológico. Esta denominación comienza a indicar una ideología
que transcurrirá en el texto, en el cual se utilizará en forma indistinta las denominaciones en inglés y en español,
a saber: Counseling, Consultoría Psicológica en referencia a la profesión y al proceso, y Counselor/Consultor
Psicológico cuando se menciona al profesional que lo realiza.
Se aclara también que en el inglés de Inglaterra se escribe Counselling y Counsellor (con doble l), a diferencia
del "American English", donde va con una sola 1. Se prefiere esta segunda forma por dos razones: La primera
es que la mayoría de la bibliografía proviene de Estados Unidos, país de origen de esta disciplina psicológica, y
la segunda es que en ese país los consultores psicológicos se autodenominan con una sola 1, para diferenciarse
de los de finanzas, seguros, bienes raíces, que se automencionan con doble 1, es decir Counsellors.
El uso de la palabra en inglés es de la versión norteamericana- se funda en que Counseling se ha convertido en
un término técnico, que aparece en cualquier idioma en que se escriba. Similar tratamiento conllevan, por
ejemplo, los términos insight, acting out, awareness, experiencing.
Otra aclaración importante a realizar está referida a una confusión que se observa circular: la de identificar al
counseling con la teoría y práctica del Dr. Carl Rogers, dándolos como sinónimos. Si bien este último es el
principal inspirador y creador de esta forma de ayuda, ésta, el counseling, es una profesión que puede abrevar
de diferentes teorías y metodologías. Por otra parte iría en descrédito del pensamiento de Carl Rogers, que ha
sido mucho más amplio en sus aportes, siendo uno de los fundadores de la Psicología Humanística y habiendo
creado un modelo psicológico denominado En[oque Centrado en la Persona (Person Centered Approach) que
puede ser aplicado en psicoterapia, educación, relaciones humanas, ciencias humanas en general y además- y
por supuesto en el counseling. Si bien este libro tiene un basamento humanístico, y toma como principal autor al
mencionado Rogers; yendo hacia un enfoque multidimensional integrativo, existen modos "puros", tales como
los cognitivistas, sístémicos, conductistas, racional-emotivos, transaccionales de lectura analítica, etc.
Esperando que con lo anterior se aventen algunas probables confusiones terminológicas y se facilite la lectura
de otras bibliografías del counseling, pasaremos a la búsqueda de una definición potable e instrumentalmente
útil.
Tomaremos las posturas de diferentes autores, observando las múltiples posibilidades de acercamiento al
concepto:
El counseling es "una relación de ayuda en la que una persona se esfuerza por ayudar a otra a comprender y
resolver sus problemas de adaptación". Hacen más adelante referencias a campos de aplicación en lo educativo,
vocacional, laboral y personal-social. Estos tratamientos se indican en personas "normales", y el consultor
requiere una formación específica profesional.
Esta definición de un diccionario, algo antiguo ya, ubica cómo fueron desarrollándose históricamente los
conceptos. Veamos otras que fueron dándose a través de años; y que han sido extraídas del Manual para el
asesoramiento psicológico (Counseling) de B. Shertzer y Stone.
"(...) proceso mediante el cual el consultor ayuda al consultado a interpretar hechos relacionados con una
elección, un plan o ciertos ajustes que necesita hacer".
"(...) proceso que tiene lugar en una relación de persona a persona entre un individuo perturbado por
problemas que no puede manejar solo y un profesional cuya formación y experiencia lo califican para ayudar a
otros a alcanzar soluciones para diversos tipos de dificultades personales".
"(...) el proceso mediante el cual la estructura del yo se relaja en el medio seguro de la relación con el
terapeuta y se perciben experiencias previamente negadas que se integran entonces en un yo modificado".
"(...)la interacción que se produce entre dos individuos llamados consultor y cliente, que tiene lugar en un
contexto profesional, y que se inicia y se mantiene como medio para facilitar que se produzcan ciertos cambios
en la conducta del cliente
"(...)el proceso que implica relaciones interpersonales entre un counselor y uno o más clientes, el primero
emplea métodos psicológicos basados en el conocimiento sistemático
de la personalidad humana para tratar de mejorar la salud mental de los segundos".
. "(...) ayudar a un individuo a tomar conciencia de si mismo y de los modos en que reacciona a las influencias
que ejerce su ambiente en su conducta. Lo ayuda también establecer algún significado personal de esta
conducta y a desarrollar y clarificar un conjunto de metas y valores que orienten la conducta futura
En estas definiciones podemos observar algunos factores comunes. Se presupone la existencia de dos partes: el
consultor y la el consultante. El primero es un profesional que se ha preparado para dicha tarea, ya sea como un
estudio en sí mismo o como una especialización dentro del campo de otra anterior profesión.
El consultante es, en estas primeras aproximaciones, una persona que pide ayuda por sentir algún grado de
disconformidad consigo mismo y/o en sus conductas. Actualmente, las referencias al que consulta incluyen más
de una persona: se habla de grupos, de parejas y familias, de instituciones, de organizaciones.
Desde una primera etapa donde el énfasis estuvo puesto en trabajar con las cogniciones y/o los constructos
cognitivos como determinantes de los comportamientos y conductas, en la actualidad se ha integrado lo
emocional, las experiencias vivenciales, como dadoras de significado y basamento en la instalación de la
manera de ser en el mundo.
Estas y a partir de aquí, en todos los modos de conceptualizar el counseling, la noción de proceso es un
elemento esencial. Se habla de camino, de acontecer, de acciones dirigidas hacia adelante, a superar la dificultad
y facilitar el desarrollo. Se mencionan planes, ajustes a realizar, soluciones para diversos tipos de dificultades
personales, la toma de conciencia de si mismo como factor clave para el cambio y para alcanzar las metas
autopropuestas. Se vislumbra la posibilidad de la autoayuda, la autorrealización, la búsqueda de metas y valores
más integrados.
Otro dato muy importante es el referido al "clima" en la relación de ayuda, donde se debe observar: calidez,
tolerancia, aceptación, comprensión y comprehensión, actitudes que fueron muy trabajadas por el Enfoque
Centrado en la Persona ideado por Carl Rogers.
Prosiguiendo con los aportes de Patterson, sinteticemos lo que consideramos útil para definir (según el autor)
qué es el counseling:
a.- Es una metodología de ayuda que proporciona condiciones para facilitar el cambio voluntario del
consultante.
b.- En todo proceso de consultoría hay metas a alcanzar, que si bien dependen del cliente en su mayor parte, no
se puede negar que estarán muy influidas por los valores y filosofía del consultor. Es por ello muy importante
que éste las tenga muy claras.
c.- Las condiciones facilitantes son brindadas en las entrevistas, donde la actitud de escucha basada en la comprensión es el eje de las mismas.
B. Shertzer y S. Stone, por no poder aportar una definición propia en esa oportunidad, hacen una adaptación de
la definición de Blocher:
"El asesoramiento (así se menciona al counseling) es un proceso de interacción que facilita una comprensión
significativa del yo y el medio, y da como resultado el establecimiento y/o el esclarecimiento de las metas y los
valores con miras a la conducta futura".11
Es muy útil considerar la postura de estos autores -si bien se encuadra dentro de un modelo que no es el
nuestro-, en principio por su claridad conceptual, de la cual se deducen con facilidad los roles del consultor
psicológico, y además por la
búsqueda de una definición que implique una lectura humanística que pueda integrar aportes metodológicos
hacia un modelo multidimensional.
En este camino nos encontramos con Georg Dietrich, que dice:
"El counseling es en su núcleo sustancial esa forma de relación auxiliante interventiva y preventiva, en la que
un counselor, sirviéndose de la comunicación lingüística y sobre la base de métodos estimulantes y
corroborantes, intenta en un lapso relativamente corto provocar en un sujeto desorientado, sobrecargado o
descargado inadecuadamente, un proceso activo de aprendizaje de tipo cognitivo-emocional, en el curso del
cual se puedan mejorar su disposición a la autoayuda, su capacidad de autodirección y su competencia
operatoria "
Una larga definición que debe ser analizada en sus componentes, tanto desde el propio autor como desde la
ubicación de nosotros al respecto.
Sintetizando a Dietrich, según un modo por nosotros elegido:
a.- Se habla de un núcleo sustancial, de un centro de gravedad o punto focal, que depende del modelo teórico o
perspectiva práctica que se despliegue:
al.- Como fuente de información.
a2.- Como consejo directo.
a3.- Como ayuda para el cambio de conductas y comportamientos.
a4.- Como apoyo para la solución de problemas.
a5.- Como intervención no directiva.
a6.- Como proceso de interpretación y descubrimiento de lo reprimido.
b.- La relación de ayuda que se propone es la que supone la posibilidad que tiene el/los que consultan para
autoactivar su cambio. Si no existe esta factibilidad, se debe apelar a otras ayudas, tales como las médicas y las
psicoterapias. El consultor dispone su persona actitudinalmente en el marco de un clima que favorece el
despliegue del potencial de las/la persona consultante.
c.- La comunicación linguística implica actos verbales y paraverbales (no verbales). Se plantea un diálogo
acerca de problemas. que necesitan soluciones. Esta conversación debe favorecer las decisiones.
d.- Cuando se mencionan procedimientos interventivos se entienden por éstos a todos los que se encaminan a la
eliminación de problemas y conflictos, desorientaciones, trastornos, etc.
En otro capítulo mencionaremos Metodologías Propias de Counseling y otras que pueden adaptarse
óptimamente, aunque hayan sido creadas para la psicoterapia, como formas multimodales, holísticas, que un
profesional counselor puede utilizar.
e.- Lo preventivo ubica el campo de lo higiológico como basamento del accionar de los counselors. Tiene por
objeto impedir que se estructuren estados personales negativos y/o conflictivos que dificulten el desarrollo.
También más adelante hablaremos de este aspecto, haciendo mención de una posición preventiva al estilo de
Caplan, más los aportes de autores del Movimiento Humanístico.
f.- El consultor psicológico, colocado en la definición como un aspecto -sino el más clave de los procesos de
counseling. ¿Cuáles deben ser sus cualidades y condiciones? Dietrich menciona algunas y nosotros agregamos
otras. Pueden dividirse en dos aspectos: los de formación técnica y los actitudinales.
f1.- Con respecto a los primeros, debe conocer los métodos fundamentales de diagnóstico, de intervención (recursos) y de evaluación. Ha estudiado principios psicológicos del desarrollo humano, teorías psicológicas
principales, haciendo énfasis en las que elija como modelo de pensamiento y acción (en nuestro caso la
Psicología Humanística, y fundamentalmente el Enfoque Centrado en la Persona). Debe saber fundamentos de
Antropología, de Sociología y de Filosofía. Conocerlas principales hipótesis acerca de las alteraciones del
desarrollo humano, teorías de la personalidad, tanto en su funcionamiento óptimo como en el psicopatológico.
En forma similar a lo anteriormente explicado, tiene que profundizar en una línea y/o modelo que será su modo
de "leer" y actuar. Psicología Educacional, de y las organizaciones,
Teoría y Práctica de la Entrevista, Dinámica de Grupos y seminarios diversos, tales como acerca de Adicciones,
Sexualidad, Pareja y Familia, Métodos de evaluación (tests, cuestionarios, informes, etc.). Con todo esto, debe
adquirir experiencia haciendo prácticas supervisadas.
f2.- En segundo lugar, tiene que poseer y/o desarrollar una actitud de escucha libre y desprejuiciada, tolerancia y
paciencia, capacidad empática. Conocer sus constructos personales, es decir su propia estructura anímica, con
sus límites e insuficiencias. Abrir su percepción, flexibilizar su sistema de creencias, no ser dogmático.
Desarrollar la congruencia personal. Trabajar desde una ética profesional y personal. Como nos dice Dietrich:
"El counseling es un proceso fuertemente individualizado en virtud del capital personal y del -peso especificoque cada consultor aporta a la situación »
Cuando expliquemos nuestras hipótesis de trabajo del Counselor, se verá la importancia de esto. Es aquí donde
el entrenamiento del rol es clave, la participación en grupos de encuentro, etc., en síntesis, un profundo trabajo
sobre los aspectos personales se hace imprescindible.
g. - Con respecto a los métodos estimulantes y corroborantes, se da también la necesidad de resumir lo que
aporta el autor de la definición y realizar ajustes desde la postura de este texto. Dietrich menciona la
importancia de la estimulación para mover al sujeto consultante hacia el diálogo consigo mismo, a incitar a la
deliberación acerca de nuevas metas y posiciones, así como al cambio de conductas y su posterior construcción
de modelos que permitan garantizar lo alcanzado en el proceso.
Si comprendemos al counseling sólo como una metodología para favorecer cambios, coincidimos en lo que este
autor nos propone. Sien cambio consideramos que existe un metaobjetivo -aquel que se refiere al desarrollo
personal-, nos parece limitada su posición. Trabajaremos estas cuestiones a partir de nuestra propia definición.
Desde allí podremos observar las etapas de un proceso, los recursos posibles para ser utilizados, como los
seguimientos que probablemente se puedan pensar desde nuestra ideología. Se infiere que cualquier modo de
trabajo debe estar sustentado desde una sólida posición teórica, una base epistemológica y recursos afines a
éstas.
h.- Cuando se menciona la temporalidad de estos procesos "en un lapso relativamente corto", se lo hace en
función de una comparación con Psicoterapia Profunda y Educación, que tienen -entre otras- la característica de
ser mucho más duraderas. Como anteriormente dijimos, si al counseling se lo entiende en función del cambio,
estos procesos duran entre una entrevista y veinte, aproximadamente. Según Dietrich, no duran más de medio
año a un ritmo de una entrevista semanal. Silo repensamos hacía el desarrollo personal, tendríamos una posición
diferente, que implica una redefinición.
i.- Cuando pensamos -siguiendo la definición- en quién puede ser sujeto y/o consultante, nos encontramos con
otro punto nodal (a nuestro entender) al cual creemos necesario dedicarnos extensamente más adelante.
En este momento resumiremos lo que el autor nos aporta. Nos habla primero de la necesidad de cambio que
debe poseer el consultante. Capacidad intelectual apropiada para entender lo que pasa. Condiciones lingüísticas
y reflexivas. Cierto grado de intuición, auto y heterocritica. Adecuada orientación temporoespacial. No debe
considerarse a sí mismo como determinado por la realidad en que vive. Cuenta por lo tanto con un adecuado
grado de libertad para tomar decisiones. Posee capacidad para activar la autoiniciativa. Alguien dispuesto a
revisar sus conductas y actitudes, a las que es capaz de detectar fallas y poder hacer algo para cambiarlas.
Podríamos agregar que entonces debe tener voluntad de cambio. Parafraseando a Dietrich:
"Las observaciones anteriores permiten concluir que sólo pueden ser sujetos de counseling aquellas personas
que posean capacidad actual y potencial para comprender en medida suficiente la propia realidad vital en su
carácter de problema o trastorno y puedan anticipar como meta una nueva realidad vital (...) además deben ser
capaces de asumir reflexiva, opcional y emocionalmente la tarea de sustitución o complementación de la
antigua realidad por la nueva, dentro de las coordenadas de la necesidad y la posibilidad, y de realizarla sobre
estas mismas bases".
Desde esta concepción se excluyen los niños de menos de 10 años (tema que estamos estudiando), las personas
con capacidad intelectual reducida y las que no quieren asumir responsabilidad sobre sí mismos. Coincidimos
básicamente con esta postura, y dejamos para otro apartado el desarrollo de la nuestra. Se nos impone aquí la
decisión, dado que consideramos que de una adecuada y exhaustiva explicación de quien puede ser y es sujeto
de counseling, da cuenta de casi todo lo que implica esta metodología de ayuda psíquica. De las diferencias con
la Psicoterapia, de las similitudes, de la ubicación ante las concepciones de la "salud y enfermedad" mentales.
De una particular ubicación en el complejo mundo de las metodologías de ayuda y de los movimientos y/o
líneas de pensamiento psicológico.
Cuando Dietrich refiere a quiénes y por qué consultan, lo sintetiza así:
"Los individuos que acuden al counseling suelen estar desorientados en un sentido u otro (...) En primer lugar,
estas personas se encuentran cargadas o descargadas de un modo inadecuado en relación con sus
competencias y disposiciones (...)bajo la presión de conflictos o frustraciones (...)o complemente desinhibidas y
desbocadas y caen d resultas de ello en una cierta desmesura y desenfreno...
Nuevamente pensamos en la importancia de dedicar un espacio a estos temas, que aclararán eso esperamos- las
razones y motivos del counseling, su gran importancia para la comunidad como disciplina de la prevención y el
desarrollo personal. Vamos planteando así nuestra definición, poco a poco. Encontrándola.
j. Cuando se habla de mejorar, se hace noción de la búsqueda del cambio. "El cambio constituye la auténtica
tarea del consejero, por encima de todo lo demás "el autor parafrasea a Kaminski. Cuando habla de cambio se
refiere a ayudar a que el consultante se modifique a sí mismo por medio de procesos activos de autoanálisis para
mejorar su vida.
En síntesis -y así culmina su definición-, se persigue la superación de las cargas, descargas y trastornos. La
superación de una situación problemática.
Mejorar la disposición para la autoayuda, la autoafirmación, la autodirección.
Teniendo como principal objetivo, el superar la dificultad actual y el aprendizaje de conductas y disposiciones
personales, competencias, que puedan facilitar "el dominio futuro de situaciones problemáticas y conflictivas”
Para cerrar antecedentes acerca de una definición posible del counseling convocamos a Carl Rogers, quien nos
dice:
"La orientación psicológica (Counseling) es una relación estructurada y permisiva que permite al cliente
comprenderse mejor a sí mismo de tal manera que pueda ir dando pasos positivos a la luz del nuevo enfoque
que quiere dar a su vida"
Esta postura implica la facilitación de un proceso de autoencuentro que conlleve cambios favorables en
actitudes y conductas que dificultaban el diario vivir, y con las cuales el consultante estaba disconforme. El
objetivo es proporcionar al cliente la posibilidad de una captación integral (cognitivasensitiva), progresiva, de
sus constructos perceptuales, de sus circunstancias actuales e históricas, en el marco de una relación libre de
prejuicios. Esto favorecerá un proceso de autoelección y resolución de los actuales problemas y la incorporación
de recursos internos para enfrentar adecuadamente los que aparezcan en el decurso de la vida.
Es desde aquí que pensamos que el counseling tiene dos momentos: el del cambio y el del desarrolo personal,
que pueden darse simultáneamente o por etapas, de acuerdo a cada proceso.
El primero, referido a la resolución del/los motivos/s de consulta, el segundo apuntando al denominado por C.
Rogers "funcionamiento óptimo de la persona", despliegue del potencial, apertura a la experiencia, valoración
organismica, creatividad, espontaneidad, adecuación a las circunstancias, compromiso ante sí mismo y lo social;
en síntesis: "hacia una vida en plenitud".
Definición según Lic. Andrés Sanchez Bodas
La Consultaría Psicológica (Counseling) es un proceso de ayuda psicológica en el que por medio de una serie de
consultas -coordinadas por un profesional- dirigidas a personas normales, tiende a facilitar en ellas:
Comprensión cognitiva, resonancia vivencial, aprehensión de los constructos preceptúales implicados en las
actitudes y conductas insatisfactorias, promoviendo el autoconocimiento necesario para producir cambios,
resolver problemas, para elaborar, nuevas alternativas e incorporar recursos internos que favorezcan su
desarrollo personal.
Esta disciplina psicológica se instala en el campo de la Higiología (prevención de la salud mental), apuntando a
la autoayuda, la maduración, la autodirección y una adecuada operatividad del funcionamiento psíquico.
Utiliza la comunicación lingüística como eje de su tarea, íntegra recursos corporales e imaginarios.
Promueve la deliberación de los consultantes consigo mismos y/o entre las partes implicadas en los conflictos.
Facilita una adecuada reflexión y un compromiso vivencial, fuentes de transformación perceptual.
Desde la propuesta repercepción de sí mismo y la situación, se posibilita una revisión de las construcciones
internas (mapas cognítivo-experiencíales) que motivan los modos de ser en el mundo.
El consultor pro-voca un encuentro que permita al consultante elegirse libre y responsablemente.
Este proceso tiene tres finalidades: prevenir, favorecer cambios y facilitar el desarrollo personal. Estos pueden
darse en etapas planeadas o en forma no dirigida. Pueden a su vez manifestarse simultáneamente o en
ordenamiento diferente, acorde con las necesidades de las consultas.
El tiempo de duración de las consultas puede establecerse como programa en las fases de: prevención, cambio y
resolución de problemas, a modo de contrato entre el/los consultores y el/los consultantes. Entre 1 (una) y 20
(veinte) consultas es lo habitual en estos casos.
En lo que implica al Desarrollo Personal, no es adecuado hacer contratos, sino por el contrario dejar fluir
libremente el proceso. Nuestras estadísticas indican un promedio de un año y medio a dos, en una frecuencia de
una consulta semanal, lo que da aproximadamente entre 70 y 100 sesiones de counseling para un adecuado
proceso de Desarrollo Personal en personas normales.
Algunos campos de aplicación
Esta concepción se inspira en un modelo adaptativo, basado en el cognitivismo, donde se menciona a la
psicología del counseling como una subdivisión de la ciencia psicológica y una especialidad, que en cuanto
disciplina se vale del conocimiento psicológico y contribuye especialmente en los siguientes campos de
aplicación:
1.- Conducta vocacional y su relación con la satisfacción y la eficacia vocacionales. Abarca así el desarrollo de
los intereses, actitudes, valores y aptitudes referidas a este tema.
2.- El conocimiento y desarrollo cognitivo, hacia la resolución de problemas, toma de decisiones y elaboración
de adecuados juicios.
3.- El aprendizaje y los cambios de conducta que impliquen dominio y superación en la vida.
4. La comunicación interpersonal que favorezca adecuados desarrollos evolutivos, especialmente en ámbitos
familiares y grupos primarios.
5. El ajuste óptimo entre persona y entorno, en lo familiar, laboral, educativo y en otros ámbitos comunitarios,
para facilitar la salud, la felicidad y el desarrollo constante de las personas.
Lo que el Counseling no es.
En el manual anteriormente citado (Shertzer y Stone), se mencionan observaciones realizadas por C. H.
Patterson acerca de lo que "no es" el counseling parafraseándolo así:
-
No es suministro de información, aunque se pueda dar durante el asesoramiento.
No es dar consejos, sugerencias y recomendaciones, aunque se puedan dar durante el asesoramiento.
No es influir sobre actitudes, creencias o conductas por medio de la persuasión, influencias o
convicción, por mas indirectas, sutiles o inocuas que puedan ser.
No consiste en influir sobre la conducta mediante advertencias, amenazas, prevenciones y otros modos
de obligar.
No consiste en la selección y distribución de las tareas y actividades.
No consiste en realizar entrevistas (si bien esta actividad esta implicada en la Consultaría Psicológica,
ambas cosas no son sinónimas).
En otro apartado veremos las diferencias similitudes que hay entre, la Consultaría Psicológica, la Psicoterapia y
la Educación. Poder determinar lo que no es, y de lo que no se ocupa, es por exclusión una manera de evitar
errores y favorecer una mejor ubicación de esta profesión y los roles que definen las acciones de los counselors.
Delimitaciones del Counseling
Consideramos importante hacer aclaraciones que permitan dar cuenta de la propia identidad del rol del
counseling. Este se instala en el lugar de las profesiones de la ayuda psíquica con el objetivo de ocupar un
espacio hasta el momento poco "trabajado": el de la ayuda a personas normales en crisis y su asesoramiento
para la prevención, el cambio y su desarrollo personal.
La Psicología ha dedicado todos sus esfuerzos a la ayuda de personas perturbadas. Las teorías y metodologías
vigentes estaban centradas en el análisis y la terapia de los denominados procesos neuróticos, psicóticos y
psicopáticos. La aparición del Counseling coincide con el auge del modelo humanístico en la Psicología. Los
modelos Cognitivos, Neoconductistas, Cibernéticos, Sistémicos, vienen a agrandar el marco de opciones en este
sentido. La Psicología Transpersonal y los modelos integrativos aparecen últimamente para enriquecernos y
hacernos mejores facilitadores de la ayuda.
El Counseling es, como ya dijimos una subdivisión de la Ciencia Psicológica, y una especialidad en sí misma
con parámetros que la delimitan, tanto de la Educación como de la Psicoterapia. Pero también tiene aspectos de
confluencia que pueden suscitar algún tipo de confusión. Un lector atento podrá decir que esto no es un
problema exclusivo, sino que los límites entre las ciencias y disciplinas humanas son en general bastante difícil
de establecer. En esta cornisa caminaremos, como lo hacen las distintas profesiones sociales.
Hay autores a los que no les preocupa ninguna diferenciación, y otros que insisten en que hay que hacerlas. Nos
ubicamos en un lugar intermedio. Habrá instancias en las que es imprescindible una adecuada distinción, y otras
en que no. Nos manejamos en el criterio de operatividad y ética para establecer esta delimitación. Con respecto
a lo primero pensamos en lo que es mejor como modo de ayudar; en lo segundo apelamos a una formación
adecuada de los profesionales para que sepan derivar a aquellos consultantes que desborden sus posibilidades de
ayudarlos adecuadamente.
Para ello destinamos un apartado a explicar claramente los criterios de salud y enfermedad, en otro veremos las
especialidades y sus marcos de acción, en otro las características prototípicas del consultante de counseling, y
en otro las metodologías y su especifico uso en procesos de Consultaría Psicológica.
Nuestra época encierra, en estos aspectos, una paradoja: por un lado la necesidad de la integración, y por otro la
de la especialización. Un solo profesional no puede poseer la posibilidad de ayudar a todo tipo de personas ni en
todo tipo de motivos de consulta. Puede sin embargo aspirar a tener una lectura integradora que le permita
facilitar procesos desde varios puntos de vista. La especialidad se impone, y es en este lugar que aparece el
Counseling.
El Counselor, sus características y condiciones
El counselor es un profesional formado para facilitar procesos de ayuda psicológica en el marco de los
propósitos de la consultaría psicológica antes definidos. Debe estar preparado técnica y humanamente para
ejercer el rol de la coordinación de la consulta. Su tarea lo implica desde lo que sabe (recursos) y desde lo que
es (su persona). Precisa adquirir conocimientos y desarrollar un modo de ser "terapéutico", congruente con su
personalidad de base. Hay entonces algunos aspectos que se apuntalan en lo cognitivo y otros en lo emocional,
que es necesario poseer y/o adquirir para ejercer adecuadamente esta profesión.
Mencionaremos a modo de síntesis los aspectos principales para la formación del counselor, para luego
desarrollarlos.
Conocimientos necesarios:
Principios antropológicos, filosóficos, sociológicos, psicológicos del desarrollo humano, tanto en el aspecto
normal como en sus alteraciones.
Teorías psicológicas principales, con el énfasis puesto en una de ellas (en nuestro caso la Psicología
Humanística desde un enfoque integrador).
Entrenamiento intensivo en consulta y/o teoría y práctica de la entrevista y coordinación de grupos.
Teoría y práctica de procesos de counseling.
Estudio acerca de aptitudes y actitudes;
Aprendizaje de recursos y microrrecursos en el marco de una integración metodológica de los mismos.
Psicologías Educacional, Institucional, Pastoral y Clínica.
Profundización específica en el campo de acción elegido, por medio de seminarios intensivos, por ejemplo en
Adicciones, Sexología, Pareja y Familia, Adolescencia, SIDA, etc.
Entrenamiento en la adquisición del rol.
Modo de ser necesario:
Entrenamiento para el desarrollo de las tres actitudes básicas: Empatía, Congruencia y "Mirada" Incondicional.
Mas:
Apertura perceptual, liberación de los prejuicios y dog
Autoconocimiento de los constructos personales.
Desarrollo de la autoestima, la tolerancia y la sensibilidad (ternura).
Despliegue de la posibilidad de paciencia, contacto y encuentro.
Adquisición de un estilo propio.
Dada nuestra ideología de trabajo, la formación, entrenamiento y supervisión de los counselors deben tomar en
cuenta esta entrama de lo cognitivo y el modo de ser. Consideramos que ambos aspectos son igualmente
importantes y no puede haber una hipertrofia de uno en detrimento del otro. Desde esto se debe intentar hacer
un proceso paralelo y/o simultáneo, es decir por un lado la concurrencia a clases donde se implementa
información en forma de materias, seminarios, cursos. Por otro la participación en talleres, grupos de encuentro,
laboratorios, grupos de entrenamiento, supervisiones vivenciales con cruzamiento de genogramas; facilitarán el
despliegue de lo personal y la adquisición de un estilo propio congruente con la teoría a la que adscribimos.
Consideramos también muy importante que los cursos teóricos que lo permitan sean dictados desde una
metodología centrada en el alumno, donde el aprendizaje es integrativo (cognitivo-vivencial) y emerge de la
interacción de las necesidades programáticas, el estilo de los participantes (docentes-alumnos), y la dinámica
que cada grupo genera por su propia condición de identidad. Para una mejor comprensión de lo antedicho
sugerimos consultar la obra de Carl Rogers Libertad y creatividad en la educación, editada por Paidós en1975.
La formación que implementamos en la escuela de Counseling que fundamos intenta contemplar estos aspectos,
dando mucha importancia a una metodología que los favorezca. Los módulos analíticos dan cuenta de los
objetivos teóricos a los que se apunta. Los objetivos de desarrollo personal no pueden enunciarse brevemente,
por lo tanto veamos qué es para nosotros el modo de ser del counselor que mejor favorece los procesos de los
consultantes.
Dijimos anteriormente que dentro de los modos de ser necesarios es clave el desarrollo de tres actitudes básicas,
a saber: Empatía, Congruencia y "Mirada" Incondicional. Si bien hay un capítulo de este texto destinado a la
explicación del Enfoque Centrado en la Persona, vale la pena que hagamos un breve resumen para facilitar la
comprensión de estas líneas.
Con respecto a la empatía, remitimos al excelente libro del Prof. Manuel Artiles La actitud psicoterapéutica en
torno a Carl Rogers, de editorial Bonum, 1975. Este autor sugiere hablar de Comprehensión Empática, para
esclarecer mejor su aplicación al campo de la ayuda psicológica, y nos dice: "Personalmente definimos la
comprehensión empática en su ciclo completo de ir venir como una apercepción sintética inmediata de la
significación estructural de lo vivido por el otro " En una carta que nos envió Carl Rogers con motivo de la
edición del primer número de la revista Congruencia, a modo de colaboración con ésta, la primera del E.C.P. en
la Argentina, el definía la Comprehensión Empática de la siguiente manera:
"Esto significa que el terapeuta siente exacta y precisamente los sentimientos y significados personales que
están siendo experimentados por el paciente y comunica esta comprehensión al paciente (...) escuchar de esta
muy especial y eficaz manera es una de las fuerzas más potentes para el cambio que conozco".
Desde nuestra perspectiva nos importa aclarar que este sentir el mundo interior y personal del otro sólo es
posible desde un como si fuera el otro. Es intención de ir hacia el encuentro con el otro, reconociéndose como
"el no otro" que pretende sentir por momentos lo más parecido a lo que el otro siente, desde ese lugar
comunicarlo verbal y/o gestualmente, buscando una corroboración de la experiencia. En esto radica la fuerza de
la que nos habla Rogers, la posibilidad de un mutuo reconocimiento de la experiencia que se está compartiendo
en ese aquí y ahora de la sesión. Desde una postura integrativa (Humanismo Holístico) denominamos a esta
posibilidad "confluencia de conciencias".
En la carta antes mencionada de Carl Rogers, nos habla también de la Congruencia y de la Aceptación Positiva
Incondicional o, como también se la denomina, "Mirada" Incondicional, como las otras dos actitudes básicas y
necesarias que debe tener un profesional de la ayuda psicológica.
Veamos acerca de la congruencia:
"cuanto más el terapeuta sea él o ella misma en la relación sin construir o presentar un rostro profesional o
una fachada personal, mayor será la posibilidad que el paciente tendrá de cambiar y crecer de una manera
constructiva. Esto significa que el terapeuta está ampliamente abierto a los sentimientos y actitudes que fluyen
dentro de él en ese momento".
Más adelante, refiriéndose a la aceptación incondicional,
"cuando el terapeuta experimenta una actitud positiva, no calificativa, de aceptación a cualquier cosa que el
paciente es en ese momento, el movimiento terapéutico o el cambio es más probable".
El prof. Manuel Artiles nos hace su aporte al tema:
"Por eso la congruencia emerge de un esfuerzo de unificación (no decimos de unidad lograda), de integración
entre el mundo de experiencias y la representación de las mismas, de la propia interioridad y del
comportamiento como reflejo de la misma, de las propias convicciones y la adhesión a ellas".
En otro párrafo nos dice:
"La consideración positiva incondicional es fundamentalmente eso: sincera aceptación del otro tal como es y
se me presenta, real interés por su persona y su drama, verdadero amor que, por lo tanto es renuncia a la
posesión del otro".
Actitudes frente al encuentro con el consultante que un counselor debe intentar poseer si quiere brindar una
ayuda verdadera, potenciando las posibilidades del consultante. Condiciones necesarias que deben ser
adecuadamente complementadas por el conocimiento de teorías y recursos.
Actitudes de comprensión, respeto, cuidado, aceptación, estima, autenticidad, libertad, espontaneidad,
creatividad, apertura, amor.
Pensamos que una actitud es una disposición y/o tendencia a percibir y reaccionar de acuerdo a esta
percepción, en un determinado sentido más o menos constante, estructuración montada por elementos
cognitivos afectivos y de respuesta. Como tal posee aspectos innatos y aprendidos. Con los primeros sabemos
que hay poco que hacer, salvo orientarlos dentro de un estilo. Con los segundos es posible un reaprendizaje
correctivo dentro de un límite no ilusorio. No se precisa ser Maradona o Alonso para jugar al fútbol, no hay que
ser Vilas o Sabatini para entrar a una cancha de tenis, ni De Vícenzo para recorrer un link de golf. No es malo
aspirar a serlo, tenerlos como modelo. No es malo querer ser como Freud, Rogers, Maslow, Moreno o PerIs si
nos dedicamos a la psicología. Sería una contradicción de nuestra parte si pensáramos que se nace comprensivo
o manipulatorio. Ser counselor humanístico es posible si el aspirante se arriesga a ser él mismo antes de intentar
ayudar a otro a que lo sea.
Para ser más explicativos haremos una síntesis de los aportes de Dave Mearns y Brian Thorne, del capítulo
denominado "El uso del propio yo del counselor", de su libro Person centered counseling in action. Para los
autores ser counselor desde esta postura (el E.C.P.) es una dura disciplina, dado que implica un gran
compromiso de la persona profesional, la posibilidad de establecer relaciones de intimidad y de compartir el
mundo experiencial con cada consultante. Duro desafío que connota la necesidad de una permanente
autoexploración. La habilidad de amarse a si mismo es la piedra de toque de su práctica. El ofrecimiento de
empatía, aceptación y congruencia no es posible si a un nivel profundo esas condiciones no están al servicio del
self del counselor.
Es imprescindible estar atento al propio yo, desarrollando la autopercepcíón tanto como sea posible cada vez.
Una adecuada supervisión puede facilitarlo. Hacer focusing (ver capítulo sobre el tema) es muy importante, la
meditación, prácticas corporales, etc., pueden afinar hacia las capas más profundas del self de el/la consultor/a.
La autoaceptación es un aspecto que se considera imprescindible.
En síntesis
La Consultaría Psicológica (Counseling) es:
* Un proceso de ayuda psicológica,
* facilitado por un Consultor Psicológico profesional,
* dirigido a personas o grupos normales en crisis, conflictos o detenimiento en su desarrollo.
* Tiene tres objetivos:
a.- Prevención de la salud mental (Higiología).
b.- Cambio y/o resolución de problemas/conflictos.
c.- Facilitación del Desarrollo Personal.
* Su metodología básica es la consulta, utilizando recursos múltiples (verbales-corporales e imaginarios)
Nos parece importante aclarar que como puede deducirse fácilmente de una lectura atenta de la definición, no se
puede hablar de un solo tipo de Consultoría Psicológica, y esto dependerá por un lado de la postura ideológica
del counselor y la metodología que aplique, y por otro del/los consultantes y sus motivos y razones para
consultar. De la integración de ambos aspectos podemos decir que habrá procesos más dirigidos que otros, más
breves o más prolongados, más centrados en lo cognitivo algunos y en la vivencia experiencial otros. Unos
focalizarán su acción en la información, otros en un proceso de autodescubrimiento. Unos en la modificación de
conductas y/o actitudes para favorecer un cambio, otros en una búsqueda más prolongada del despliegue de
potencialidades y la facilitación de su desarrollo personal.
Algunos procesos serán individuales, y otros grupales. Se deduce que entonces podemos mencionar al
Counseling Individual, al de Pareja y Familia, y grupos de autoayuda e institucionales. Hablaremos también de
procesos vinculados con temas más específicos tales como: Counseling en sexología, adicciones, SIDA,
divorcios, duelos, viudez, menopausia, vejez, etc., y todo lo que implique alguna pérdida importante para la
persona.
Podemos entonces mencionar ya la existencia de las cuatro especialidades básicas:
1.- Consultoría Psicológica en Desarrollo Personal.
2.- Consultoría Psicológica Laboral/Institucional.
3.- Consultaría Psicológica Educacional.
4.- Consultoría Psicológica Pastoral.
En el marco de cada una de ellas pueden desarrollarse los campos más específicos mencionados anteriormente,
así como la implementación de recursos apropiados para cada una de las áreas.
La definición dada es globalizadora, por lo tanto concentra los ejes esenciales y deja para un desarrollo ulterior
los aspectos marginales (tanto teóricos como operativos).
Nuestro Counseling es Holístico y Centrado en la Persona
Por: Lic. Andrés Sánchez Bodas
La Psicología Humanística, haciendo eje en el Enfoque Centrado en la Persona (ECP), e integrando
holísticamente recursos provenientes de la primera, es el modelo desde el cual creé e implementé el primer plan
de estudios (en 1986) para dictar el Counseling en la Argentina, aprobado oficialmente en 1992.
Este plan fue evaluado positivamente en el Congreso internacional de Counseling, realizado en la sede de la
UNESCO en París en 1998, como uno de los mejores y más completos.
¿Desde donde surgió esta síntesis?, ¿Y de que se trata?
Cuando comencé a pensar como enraizar una profesión de la ayuda como el Counseling (que no existía en
nuestro país) con una mirada humanística existencial, fue obvio e indiscutible para mí (aún lo sigue siendo), que
debía darle un fuerte basamento en las últimas consideraciones de Carl Rogers acerca de su enfoque, desde las
cuales abría un abanico de posibilidades nuevas para enriquecerlo.
De allí surgió el germen del Enfoque Holístico Centrado en la Persona (EHCP), que como se sabe expresa su
forma en el cuarto año de especialización en Desarrollo Personal.
De esto se trata el Counseling Humanístico que enseñamos en Holos San Isidro, y que debe hacerse en toda
Institución que tome mi plan de estudios para dictar la carrera.
EN EL DESARROLLO DE CARL ROGERS
Nuestro mentor ideológico ha sido un genio creador, y como tal evolucionó en sus ideas, las transformó,
integrando dialécticamente en cada una de sus etapas de pensamiento lo que anteriormente conceptualizaba con
lo que iba observando, tanto en su práctica clínica como en el devenir paradigmático de las ciencias. Desde una
inicial manera de definirse como no directivo, luego centrado en el cliente y por último centrado en la persona,
cada etapa fue integrando la anterior, dejándo su legado, su posta, para que los que pretendemos seguirla
continuemos pensando como Ser, y desde allí, como hacer de nuestra profesión una modalidad que facilite el
crecimiento personal de los que nos consultan.
Nadie que se denomine Psicoanalista se queda con el primer Freud, el de la libido, o el del consciente, pre
consciente e inconsciente, sin integrarse al del Yo Ello Superyo, o el de las pulsiones de vida o de muerte, o a
los aportes de Melanie Klein, y otros, hasta llegar a Lacan.
Nadie que se denomine Conductista, se queda con el primer Watson, al que sin negarlo, por el contrario
basándose en él, se llega a Skinner, Bandura, Lazarus, y al actual cognitivismo conductual.
Desde una base inicial el pensamiento crece, se transforma, y cambia hasta alcanzar una forma teórico práctica
que da cuenta del presente desde el cual se lo piensa y ejerce.
Quizás terminemos volviendo a los presocraticos o a los chinos, quizás se trate del eterno retorno, que esté ya
dicho todo y lo único que hacemos es reformularlo en concordancia con los distintos tiempos que vamos
transitando, no lo sé. Pero lo que hoy nos incumbe es el último Rogers, aquel que abre el camino hacia lo
transpersonal desde un paradigma holístico, en el marco de una práctica del chequear percepciones y la
integración de recursos como manera de realizarlo.
QUE NOS BRINDA EL ULTIMO ECP
Una postura existencial no directiva, desde la cual nuestro lugar es el de facilitar que el otro que nos consulta
encuentre sus propios recursos, desde ellos resuelva sus problemas, y despliegue sus potencialidades.
Una hipótesis motivacional fundada en la noción de tendencia formativa del Universo.
Un modelo sobre la formación y el funcionamiento de la persona.
Un marco actitudinal necesario centrado en la persona y estructurado alrededor de conceptos como: empatía,
incondicionalidad, congruencia y noción de sí mismo.
Un modelo de acción basado en el chequeo perceptual, que despliega en una práctica todo lo anterior.
QUE NOS APORTA EL EHCP
Un reconocimiento del ECP como esencial para abordar la escucha y facilitar procesos de ayuda ínter e
intrapersonales.
Un enriquecimiento basado en los nuevos paradigmas de la ciencia , una salida hacia lo transpersonal
alejándonos de una mirada individualista, cerrada en nociones como las de autorrealización, autoactualización y
autoestima, en un encuentro con otros creadores de la psicología humanística, que aportan miradas y recursos
para brindar una ayuda más eficiente, que se van delineando en el marco de las sesiones o entrevistas de
consulta.
¿Y ENTONCES?
Cuando un Counselor Humanístico se dispone a la escucha para ayudar a sus consultantes, lo hace desde una
postura existencial no directiva, desde allí se centra en la persona y su problema (¡basta de separarlos porque en
la consulta son un todo!), actualizando ante el otro un vínculo que integra lo experiencial y lo cognitivo ya que
ambos aspectos son esenciales para la ayuda. No escucha al cuerpo o a la mente, sino al todo que somos al
mismo tiempo que somos siendo. Recurre para hacerlo a una actitud incorporada en su ser persona profesional,
basada en la empatía, la incondicionalidad y la autenticidad.
Actúa profesionalmente chequeando percepciones, refleja, brinda respuestas de seguimiento empático, ofrece
alternativas como recursos gestálticos, psicodramáticos, imaginarios, experienciales (Focusing, Corporales)
cuando de común acuerdo con su consultante considera que pueden ser útiles para explorar mejor y avanzar en
el proceso de desarrollo que busca este último.
Porque de esto se trata, de facilitar desde lo que se es y se sabe hacia el que pide ayuda desde lo que es y sabe
de sí mismo. Y esto incluye también, aunque a esta altura parezca obvio, brindar información, orientar, ante la
necesidad de hacerlo en cuanto la demanda de consulta lo implique.
En tanto la no directividad integrada a la autenticidad son los ejes de cualquier encuentro que se precie de serlo,
en una profesión de la ayuda las partes del vínculo (consultor y consultante) deben entregar de sí mismos lo que
son para alcanzar la plenitud de un proceso que depende de ambos.
Eso incluye que el counselor disponga de su persona profesional con todo lo que posea para hacerlo, siempre
basándose en la idea de que su función es la de facilitar, orientar y ayudar a encontrar las alternativas y recursos
que posee el consultante, sin negar que también puede aportar los propios desde lo educativo, preventivo u
orientador..
Esto que se es y se hace como Counselor es ofrecido al consultante poco a poco en un camino de exploración y
búsqueda cada vez más comprometido, o tan comprometido como este quiera serlo o estarlo, sabiendo que de él
depende hasta donde quiere llegar.
BASTA DE
El Enfoque Holístico Centrado en la Persona permite superar dicotomías, o rigideces conceptuales
frecuentemente escuchadas en nuestro ambiente, tales como por ejemplo, la afirmación de que las condiciones
que enunció el primer Rogers son necesarias y suficientes. Los que trabajamos sabemos que casi siempre lo son,
pero a veces no, y hay que estar preparado profesionalmente para responder a la demanda desde el centramiento
en el otro y su discurso.
- Separar cuerpo de mente, valorizando uno por sobre el otro, cuando todos sabemos a esta altura que es una
separación cartesiana, que ha sido superada porque somos uno, ni cuerpo ni mente, sino un uno organísmico.
Disociar cuerpo, mente, experiencia, cognición, todas palabras que refieren a separaciones conceptuales, quizás
necesarias para explicar procesos, pero que no se dan en el vivir existencial que somos siendo cada día es un
grave error.
- Pensar que esta mal que integremos un recurso porque este emergió de la necesidad del Counselor y no del
consultante. Si estamos hablando de un proceso vincular circular en donde las partes disponen de sus si mismos
para facilitar el proceso del que pide ayuda, es obvio que desde allí se disparan los chequeos perceptuales. Todo
chequeo es un recorte que cada uno hace desde el ser es percibiendo, y si se poseen recursos más acá o más allá
de los verbales, estos enriquecen y amplían las posibilidades de búsqueda, siempre y cuando no se utilicen para
dirigir esta búsqueda hacia el propio camino del Counselor. Claro, por supuesto siempre y cuando no se utilicen
para dirigir esta búsqueda hacia el propio camino del counselor. .
- Separar persona de problema. Hay que estar centrados en la persona y no en los problemas. Quizás fue
necesario conceptualizarlo para distinguirse de otras líneas de abordaje que olvidaban a la persona y su objetivo
era encontrar "remedios" para aliviar o resolver el problema. Aquí nuevamente el paradigma holístico nos dice
que ese es otro recorte innecesario a esta altura de las ciencias humanas. Las personas somos lo que somos
haciendo lo que somos, y dentro de esos " haceres " que somos están los problemas o conflictos que llevamos a
consulta.
Estar centrados holísticamente en la persona es tomarla con todo lo que esta es y viene a vernos para que la
ayudemos, con su presente, su historia, su futuro, su entorno, sus problemas.
Pensar que hay modalidades mejores o peores. El EHCP nos hace percibir que uno ayuda con lo que es y sabe
como un todo organísmico profesional, Algunos de nosotros integra más fluidamente una modalidad u otra y
desde allí ayuda mejor. La formación que he creado y brindamos en la carrera, siendo teórico práctica, se
apuntala en ambas instancias, buscando sentido en la posibilidad de que cada egresado encuentre su propia
manera de ser un profesional del Counseling.
Este, nuestro enfoque del Counseling Humanístico, Holístico y ciertamente centrado en la Persona, abre un
abanico de alternativas enriquecedoras alejadas de todo purismo ortodoxo, en tanto posee como eje una creencia
que lo sustenta: disponer de quien uno es profesionalmente para ayudar desde una escucha activa y
comprometida, despojándose paulatinamente del poder, para que el otro que nos consulta encuentre el propio, y
desde allí despliegue su potencial de recursos personales.
Lic. Andrés Sánchez Bodas
Introductor y Creador de la Carrera de Counseling en Argentina
Director de Holos San Isidro
¿Qué es el Enfoque Centrado en la Persona? (Una síntesis del ECP)
Por: Lic. Andrés Sánchez Bodas
¨Es vano llorar por el espíritu, basta con trabajar por él ¨
Albert Camus
PALABRAS PRELIMINARES
Este escrito pretende ser una introducción, una síntesis de las propuestas básicas del Enfoque Centrado en la
Persona (E.C.P.), tal como traducimos el Person Centered Approach que creó Carl Rogers.
No supone un desarrollo exhaustivo del modelo, sino que propone una aproximación conceptual, para poder
interesarse en un estudio más profundo del mismo, y fundamentalmente para facilitar la captación de un espíritu
y una actitud netamente humanística en las relaciones de ayuda, y en una filosofía de los vínculos humanos. El
trabajo aborda inicialmente la trayectoria personal y profesional del Dr. Carl Rogers,
Para permitir ubicarnos en su persona y observar la congruencia que existe entre ella y su desarrollo teórico
práctico. Nos acerca a continuación a la importante discriminación que debemos hacer entre el Enfoque como
terapia y como abordaje general de las relaciones humanas.
Prosigue con una síntesis de la propuesta terapéutica, sus condiciones e hipótesis así como las fases de los
procesos de ayuda. Las nociones centrales que como ejes basales son su columna vertebral continúan el texto,
que cierra con un planteo del más allá de C. Rogers, en un resumen de aportes terapéuticos y las perspectivas de
este enfoque para el mundo de hoy. Culmina con una lista de libros editados en castellano que constituyen la
bibliografía recomendada para aquellos que quieren acercarse a este abordaje, o lo están estudiando y desean
profundizarlo.
CARL ROGERS Y SU TRAYECTORIA COMO CREADOR DEL ECP
Carl Ransom Rogers nació el 8 de Enero de 1902 en Oak Park, Illinois, EEUU, y falleció en 1987 en
California.Hijo de padres muy severos, aunque amorosos, recibió de ellos una profunda educación religiosa
(protestantes pietistas),y una intensa dedicación al trabajo en el campo.
En 1919, en sus diecisiete años, obviamente influido por su familia, se inscribió en un grupo de la Asociación
Cristiana de Jóvenes, que dadas las características de su líder, el Profesor George Humphrey, cambió su vida y
la reorientó hacia las relaciones de ayuda. Este coordinador no seguía aparentemente ningún sistema, dejaba que
los jóvenes tomaran sus propias direcciones, que decidieran libremente lo que querían hacer, desde un modelo
que hoy podríamos denominar de autogobierno.
Para el joven Rogers esto era absolutamente diferente a lo que le habían enseñado, y estaba muy confundido
ante un líder que muy amigablemente acompañaba al grupo como uno más. Llegó a pensar que el Prof.
Humprhey era incapaz de saber a que conclusiones arribar y por ello dejaba libre al grupo.Le llevó años
madurar la idea de que tal vez ese facilitador sabia lo que hacía, y que ese era un modo muy particular y
novedoso de enseñar.
El impacto de esta experiencia se verá como obvio cuando el Dr. Rogers elabore su propio sistema de
pensamiento, haciendo eje en la noción de no directividad.
Su formación académica transitó varios caminos, en un principio se inscribió en Ciencias Agrarias, luego
concurrió a un seminario de Teología en New York, en cuyo marco viajó a China en 1922 a una conferencia
internacional.
El contacto con el Oriente influyó notablemente en un cambio de dirección profesional, volcándose hacia la
Psicología. Estudió esta disciplina en la Universidad de Columbia, obteniendo su título de Master en Psicología
en 1928, y de Doctor en 1931. Debemos recordar que en dicha Universidad, el Dr. John B. Watson elaboró en
esa época su manifiesto conductista, y realizó importantes investigaciones en esa línea mientras Rogers era
estudiante.
Es por ello que el Conductismo y las teorías del Aprendizaje de Keller, Skinner y Schoenfield, así como el
Psicoanálisis Freudiano, y las ideas de John Dewey y Willam James, fueron sus principales fuentes de
inspiración inicial, abriendo en su multiplicidad una formación amplia y generosa, que trasladó a su trabajo
clínico. Comenzó su tarea como psicoterapeuta en un instituto de Rochester, New York, en el cual trabajó
durante doce años, con niños y adolescentes carenciados y con graves problemas de conducta social.
En esa clínica pudo conocer a Alfred Adler, y quedó conmocionado por su pensamiento, en particular el referido
a que no era tan importante la historia de los pacientes, sino sobre todo el significado que ellos le daban a la
misma y los sentimientos implicados en los relatos.
En esa misma época se acercó a los trabajos de Otto Rank y Sandor Ferenczi, que defendían una terapia activa,
breve, intensa, focalizada más en el presente que en el pasado, y en las emociones más que en la comprensión
intelectual. Estos autores publicaron un libro en 1924, "El desarrollo del Psicoanálisis", que para muchos es el
primer texto de Psicoterapia, y de alguna manera un antecedente importante que retomaron más tarde los
Psicólogos Humanístas, entre ellos Carl Rogers.
En el mismo, además de lo anteriormente planteado, insistieron en la importancia de la voluntad del paciente
para que se produzcan los cambios en su persona, así como resaltaban la necesidad de un compromiso activo
por parte del terapeuta. En este orden les parecía muy importante el establecer una relación cálida y auténtica
entre consultante y consultado, sugiriendo al terapeuta no ocultar al paciente los sentimientos.
Para Otto Rank, la finalidad de la psicoterapia no era la de erradicar algo malo del paciente, sino ayudar en la
apertura a una nueva manera de ser, siendo la relación humana que se establecía, y la intuición del terapeuta, los
principales factores de la cura. A Rank se lo considera el primer terapeuta que abre el camino a lo que luego se
denominó Psicología Humanística.
Estas fueron las principales influencias psicológicas, ya en funciones terapeúticas, que recibió Carl Rogers en
sus primeros doce años de práctica. Más tarde reconocería la incidencia de Kurt Goldstein, Andreas Angyal y
Abraham Maslow en su Psicología, así como de la Fenomenología Existencial, en sus fundamentos filosóficos.
Con todo ello, y desde su propia creatividad, fué perfilando lo que luego se teorizó y denominó, inicialmente,
Psicoterapia No Directiva.
La formulación de su propia modalidad comenzó a vislumbrarse en ocasión de una conferencia que dictó en la
Universidad de Minnesota, en 1940, bajo el título de "Los más recientes conceptos en Psicoterapia".
En la misma dijo, por ejemplo:
"Este nuevo abordaje confía mucho más intensamente en el impulso del individuo en dirección a su propio
crecimiento", "Esta terapia enfatiza los aspectos afectivos por sobre los intelectuales, así como la situación
inmediata más que el pasado del individuo". "La relación terapeútica es en si misma una experiencia de
crecimiento".
En 1945 fué Profesor de Psicología y secretario ejecutivo del Centro de Counseling de la Universidad de
Chicago, donde elaboró sistemáticamente sus teorías básicas, tanto de la Personalidad como del método
terapeútico. En 1946 fué elegido Presidente de la Asociación Norteamericana de Psicología.
Desde 1957 a 1963 fue profesor en la Universidad de Wisconsin, en donde continuó profundizando sus teorías
que comenzó a aplicar en esquizofrénicos.
En 1956 se creó la Asociación Americana de Psicoterapeutas, y Carl Rogers fué su primer Presidente. Desde
1964 hasta su muerte en 1987, trabajo en La Jolla, California, donde fundó y dirigió el Centro de Estudios de la
Persona. Desde sus inicios como Psicoterapeuta, siendo uno de los principales mentores del Movimiento
Humanístico en la Psicología, amplió su campo de acción, tanto profesional como teórico, hacia ámbitos
sociológicos, laborales organizacionales, pastorales, educacionales y político culturales.
Esta trayectoria puede sintetizarse como un pasaje de la Psicoterapia No Directiva, con estadios intermedios, al
Enfoque Centrado en la Persona, siendo este último un planteo global que apunta a un modo de ser en el mundo,
con cualidades específicas.
Es desde esta última perspectiva (luego de más de treinta años de dedicarse a asistir a consultantes de terapia, y
dictar clases en varios centros Universitarios de EEUU, Europa y Sudamérica), que dedicó el último tercio de su
vida a ayudar en conflictos sociales. Para ello viajó por varios países, entre ellos Sudáfrica, Irlanda y Rusia.
En su largo recorrido, escribió cerca de veinte libros, que han sido traducidos a los idiomas mayoritarios, y más
de doscientos cincuenta artículos, además de realizarse cerca de doce films sobre su trabajo y varios videos,
donde se lo observa en sesiones reales, individuales y grupales, completando una importante contribución al
mundo científico humanístico.
En una consulta realizada en 1982, a una importante cantidad de profesionales del mundo "Psi" de EEUU, sobre
los diez terapeutas más influyentes del siglo veinte, Rogers aparece en el tope de la lista.
Cuando se ha indagado los porqué de esta inclusión predominante, la conclusión es que
no solamente la Psicoterapia Centrada en la Persona o el Enfoque, son uno de los modelos de la ayuda más
utilizados en el mundo, sino que muchos de los conceptos de nuestro autor han sido incorporados como
verdades terapeúticas porotras líneas.
La formulación de Carl Rogers, el ECP, trascendió las fronteras de su país, tanto en el campo de la Psicoterapia,
como el Counseling y los Grupos de Encuentro.
Su teoría y práctica está ampliamente difundida en Europa, Asia, Australia, Norte y Sudamérica, en donde
existen Universidades, Centros e Institutos de Enseñanza y Asociaciones profesionales de este enfoque. Entre
estas últimas podemos destacar:
World Association of Person Centered Counseling and Psychotherapy.
Association for de Developmente of the Person Centered Approach ( EEUU)
Gesellschaft für wissenschftliche Gesprächspsychotherapies ( Alemania)
Person Centered Association ( Austria)
Association for the Person Centered Approach South Africa ( Africa del Sur)
Asociación Japonesa del PCA ( Japón)
Asociación Argentina de Counselors ( Argentina)
En nuestro continente, México, Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Costa Rica y Uruguay, poseen instituciones de
formación, que en permanente contacto entre sí, enriquecen el crecimiento de nuestro enfoque.
Desde ellos se organizan, además de la formación profesional y la supervisión de la tarea, importantes eventos
como: conferencias, congresos, forums y encuentros locales e internacionales.
EL ECP COMO TERAPIA Y COMO ABORDAJE
El despliegue del enfoque de Rogers puede dividirse en dos etapas, en la primera construye un modelo de
Relación de Ayuda, sea Psicoterapia o Counseling, y en la segunda un abordaje o enfoque de las relaciones
humanas en general.
La primera etapa transcurre desde 1935 hasta mediados de 1960, tomando los nombres de Psicoterapia No
Directiva (década de 1940)), y Centrada en el Cliente (década de 1950).
En esta fase de su desarrollo, es en donde se elaboran los principales aportes teóricos, y que son llevados a la
investigación y corroboración experimental, a saber:
· La No Directividad
· El Marco Actitudinal necesario y suficiente
· Los Métodos Terapéuticos
· La Teoría de la Personalidad y los procesos internos
· La Teoría de la Psicoterapia y el Counseling
· Esbozo de una Teoría General de las Relaciones Humanas
Podemos observar este despliegue en los principales textos que fue publicando:
"Counseling y Psicoterapia", en 1942
"Psicoterapia Centrada en el Cliente", en 1951
"El Proceso de Convertirse en Persona", en 1961.
"Psicoterapia y Relaciones Humanas", en coautoría con Marian Kinget, en 1965.
La segunda etapa, que comienza a mediados de la década de 1960, es la de un amplio un abordaje que
denominamos Enfoque Centrado en la Persona, y que se abre a nuevos desarrollos:
· Enfoques Educacionales
· Procesos Interpersonales y Grupales
· Funcionamiento de las Organizaciones
· Procesos Sociales, Culturales y Políticos
· Planteos Filosóficos, Espirituales y Transpersonales
Los principales textos que corresponden a esa época son:
"Libertad para Aprender", en 1969
"Grupos de Encuentro", en 1970
"El Poder de la Persona", en 1977
"El Camino del Ser ", en 1980
Para una mejor comprensión del ECP, haremos una discriminación conceptual y práctica entre ambos momentos
del ideario rogeriano.
El Enfoque como terapia es un método para facilitar cambios y transformaciones, en individuos que consultan
por dificultades psicológicas. Posee para tal objetivo una teoría de la personalidad rigurosamente documentada
y vastamente experimentada en sus dispositivos de acción, y un marco actitudinal fundante, ubicándose como
una línea de la Psicología Humanística.
El Enfoque como abordaje en cambio, no es una teoría ni una línea de la psicología, sino un modo de pensar las
relaciones humanas, un modo de ser siendo con los demás, una filosofía de vida, una ideología o marco de
creencias apuntalado en la importancia de los encuentros.
El enfoque como terapia y sus campos de aplicación, están vinculados a todos los tipos de demanda de ayuda
psíquica, en normalidad o patologías severas, desde niños hasta gerontes, individual o grupal, parejas y familias,
habiendo demostrado eficiencia y eficacia en sus resultados.
El Enfoque como abordaje general, implica:
· Una perspectiva de vida positiva.
· Una creencia en la tendencia formativa negentrópica del universo.
· Un respeto por la dignidad del individuo, por su autonomía y libertad de elección.
· Una aceptación de la incerteza y las ambiguedades.
· Una facilitación del despliegue personal, grupal y social.
Es, en su aplicación, una apuesta al mejoramiento de las relaciones interpersonales, como camino hacia la
transformación positiva de las personas, la sociedad y el mundo.
Tanto en grupos de encuentro como en el trabajo en educación centrada en el alumno, en lo pastoral, en las
organizaciones laborales, en conflictos raciales e interculturales,
o en centros comunitarios y vecinales, se ha podido comprobar la utilidad positiva de esta postura, de este
abordaje multiambiental.
Lo importante de esta doble cualidad del ECP, es que permite a aquellos que lo sostienen, realizar prácticas
diversas desde una congruencia ideológica personal.
Sea que sean psicoterapeutas o counselors, y atiendan personas que solicitan ayuda para resolver sus problemas.
Que coordinen grupos de todo tipo. Que ejerzan la docencia en todos sus niveles. Sean sacerdotes, pastores o
rabinos. Trabajen de asesores laborales empresariales, o educacionales. Se dediquen a la ayuda social, o actúen
en política.
En todos los casos, comprenden a la persona como un ser vivo disponible al crecimiento desarrollo y despliegue
de sus potenciales positivos, siendo su tarea facilitar un modo de relación que lo posibilite.
CONDICIONES E HIPOTESIS DEL ECP COMO TERAPIA
"Yo estoy solamente interesado en proporcionar aquellas condiciones experienciales que ayuden al cliente a
cambiar, y a evolucionar de una manera propia. Yo estoy interesado en ayudar a la gente a conseguir lo que
desea"
Carl Rogers-1976
Esta frase, es un fragmento del debate que mantuvo con Robert Carkhuff en 1976, acerca de si las condiciones
que C. Rogers postulaba como suficientes y necesarias, lo eran o no en la asistencia a pacientes graves, en ese
caso esquizofrénicos.
En esa oportunidad, a cuarenta años de sus primeras postulaciones, se mantuvo firme en su mirada no directiva,
habilitante del deseo del otro, reforzada en una práctica clínica y en la convalidación científica de su eficacia
terapéutica.
La hipótesis fundante del ECP, como práctica terapéutica, es la no directividad, la no dirección desde fuera del
proceso del otro, el acompañamiento empático e incondicional, sumergido en la experiencia compartida, con el
objetivo que el consultante encuentre su propia dirección desde su propio deseo.
Nuestro autor fue pionero, en el mundo occidental, y en especial en el campo "Psi", de una mirada y una postura
que conlleva para aquel que la practica un correrse del lugar del saber y del poder, para darle a su consultante la
posibilidad de asumir los propios.
Desde esta postura en acción, facilitante del emerger de la potencialidad deseante del consultante, surgió el
concepto de Tendencia a la Actualización de los potenciales, en un crecimiento y desarrollo personal.
Para el alcance de este objetivo, desde la experiencia clínica fueron surgiendo dispositivos actitudinales y
recursos verbales, que precisaron de una conceptualización.
Por otra parte, fue también necesario la construcción de una teoría de la Personalidad, que avalara el proceder
terapéutico, así como descripciones fenomenológicas de los procesos.
El ECP como terapia (Psicoterapia o Counseling) es en síntesis un proceder que se basa en la creación de un
marco o encuadre, a través del cual el consultante debe sentirse libre de comunicarse dentro de un contexto que
ofrece:
· una situación en donde se sienta seguro y amparado
· aceptación incondicional
· autenticidad
· escucha empática
· respuestas verbales por parte del facilitador en concordancia con lo anterior, que fueron en un principio
denominadas respuestas reflejo, luego respuestas de seguimiento empático, y por último chequeo de
percepciones.
Partiendo del concepto que todo consultante, para serlo, debe percibir algún grado de incongruencia o
discordancia en sí mismo, y desde allí algún probable desorden o síntoma perturbador, el objetivo de un
terapeuta ECP es facilitar el tránsito hacia una congruencia personal, desde la cual supere el problema y
desarrolle su ser siendo persona en el mundo de una manera favorable para sí mismo.
El propio Rogers definió su hipótesis central en una carta que nos envió el 21 de Junio de 1986 (pocos meses
antes de fallecer), en la cual decía:
"El individuo posee en si mismo potenciales recursos para su propia comprehensión, para cambiar su
autoconcepto, sus actitudes y para dirigir su conducta, y estos recursos pueden ser liberados a condición de
que un determinado clima de actitudes psicológicas facilitadoras pueda ser logrado".
La aplicación de este modelo terapéutico ha sido minuciosamente estudiado e investigado como proceso,
descubriendo en el mismo, un camino que pasa de la desorganización inicial a una reorganización en su cierre.
Se observaron, a su vez, ciertas variables relativamente constantes que han sido definidas como etapas o fases, y
que podemos sintetizar:
1- Descripción: El consultante presenta sus problemas personales, sus malestares
o síntomas. Expresa sus estados emocionales y autocríticas.
2- Análisis: Se exploran comportamientos, conductas, emociones y sentimientos, vinculados al problema de
consulta y a la persona como un todo.
Se facilita el autodescubrimiento de las contradicciones experienciales, y el conocimiento de las construcciones
perceptuales fundantes.
3- Valoración: Se produce una percepción de la noción sí mismo en un nivel cada vez más profundo, cambiando
el nivel de valoración, observándose principios de reorganización.
4- Integración: Se alcanza una mayor autoaceptación. Se perciben los progresos desde una valoración más
positiva de si mismo. Se observan cambios y transformaciones deseables para el individuo.
Cuando los consultantes alcanzan a transitar estas fases, logran una reconfiguración perceptual de su noción de
sí mismo, que les permite:
· Evolucionar hacia un estado de mejor acuerdo interno.
· Ser menos defensivos y menos propensos a la angustia y la tensión.
· Tener percepciones más realistas.
· Obtener una mejor expresión de sus autorecursos para resolver problemas.
· Aumentar la autoestima.
· Mejorar las relaciones interpersonales.
· Elaborar proyectos y proceder a su ejecución.
· Ser más creativos.
· Desarrollar y expresar lo mejor de ellos mismos.
NOCIONES CENTRALES DEL ECP
La no directividad como posición ante un otro que consulta, la consideración de una pulsión o tendencia
formativa, empatía, aceptación incondicional, congruencia o autenticidad, el chequeo de percepciones
compartido, y la noción de si mismo, son la entrama basal, nociones centrales, del inicial modelo terapéutico
centrado en el cliente que deviene en al abordaje o ECP, del cual hacemos una síntesis:
La No directividad del ECP
Es una decisión de ayudar a un otro a que desarrolle su persona tal como lo desee, en la dirección que opcione
tomar, y desde el propio modo en que se haga responsable de su problemática. Como concepto es paradojal, en
tanto su implementación en una relación de ayuda, apuntala el proceso en la dirección de la tendencia
actualizante, facilitando sinergia hacia la sintropia, es decir hacia el camino de la expansión creativa. Es por lo
tanto la no dirección desde que el se supone debe dirigir, para habilitar la autodirección del que pide ayuda en el
camino de la liberación de su potencial humano. Es una postura que tiende a proveer al otro la posibilidad de ser
mirado como un semejante disponible para no solo resolver sus problemas, sino para transformar su vida, si así
lo desea. Es una posición existencial desde la cual nos instalamos en la vida creyendo que nadie posee la
verdad, que cada persona cuando valora y opina lo hace desde su particular recorte de experiencia, y que esta
debe ser aceptada en su propia expresión.
Esta postura o posición, cuando se la pone en práctica, demuestra en los hechos que la no dirección "desde
afuera", ofrece a los demás la posibilidad de poner en acción la propia dirección, y cuando esto sucede, siempre
es positiva para el crecimiento de lo humano.
La Tendencia Actualizante
Es definida, en un principio por Rogers como "la capacidad que tiene el ser humano, latente o manifiesta, de
comprenderse a si mismo y de resolver sus problemas de modo suficiente para lograr la satisfacción y la
eficacia necesarias a un funcionamiento adecuado". Esta hipótesis es reforzada tiempo después por
descubrimientos provenientes de la biología, la física y la antropología, en los cuales se habla de una tendencia
formativa cósmica (negentropía o sintropía), como tendencia a un orden creciente desde el caos inicial. Se trata
de un orden de evolución hacia un mayor orden u organización, mayor complejidad y mayor capacidad de
interrelación.
Trasladado a lo humano podemos decir que estos conceptos implican comprender, no solo la tendencia al
mantenimiento adaptativo del organismo, sino también al crecimiento, desarrollo y enriquecimiento progresivo.
Esto no implica ignorar que también existe una tendencia entrópica, al deterioro, y muerte de lo vivo, pero
como nos dice Rogers "el universo construye y crea permanentemente, además de deteriorar. Este proceso es
evidente en el ser humano".
Considerar esta noción clave en el ECP nos coloca en un espacio de pensamiento científico, en tanto
comprobable por la experimentación. Es además una hipótesis de que nuestro trabajo no es azaroso, sino que
tiene un objetivo y una dirección, el facilitar que la tendencia actualizante fluya en su sentido creativo.
La Escucha Empática
Es la capacidad de entender, comprehender y responder a la experiencia única del prójimo. Es un modalidad de
estar que resulta de sentirse en la experiencia vivida del otro, colocándose "en los zapatos que el otro calza", o
dicho de otra manera "pretender ver el mundo del otro con los ojos del otro". Por lo dicho implica tanto los
aspectos emocionales como los cognitivos del mundo vivido, es decir aquello que circula las emociones y lo
sentimientos o significaciones personales de las mismas.
Por ser resultado de una actitud, no es simplemente una disposición unidireccional desde el terapeuta hacia el
consultante, sino una manera de relacionarse en donde se propone la empatía vincular. Es entonces un modelo
de ida y vuelta, que a modo de ejercicio terapéutico útil para una mejor comunicación, puede ser trasladado a la
vida cotidiana del consultante, tanto consigo mismo como con los demás.
La escucha empática, para ser terapéutica, debe resultar en respuestas de ese nivel, siendo esa la tarea de un
facilitador ECP. Este debe comunicar a su cliente su percepción del mundo vivido por este, y a modo de
chequeo mutuo de convalidación de lo percibido y expresado, gestual o verbalmente, desde el encuentro, poder
facilitar un acercamiento comprensivo a si mismo.
Si consideramos la no directividad como posición existencial, la confianza en la posible expresión de la
tendencia actualizante, la escucha y respuesta empática son las maneras de favorecer este proceso.
La Aceptación Positiva Incondicional
Implica aceptar al otro tal cual es en el momento en que se esta ofreciendo la ayuda, en el encuentro. Rogers nos
dijo en la carta anteriormente mencionada: "Una actitud de importancia para crear un clima de cambio, es la
aceptación o estima o valoración positiva incondicional. Esto significa que cuando el terapeuta experimenta una
actitud positiva, no calificativa, de aceptación hacia cualquier cosa que el paciente es en ese momento, el
movimiento terapéutico o el cambio es más probable". Lo importante de esta notificación es el énfasis en la
experiencia que se es, y no en lo que se hace. El terapeuta debe desear, y esto esta en relación con la posición no
directiva, que su consultante esté en plena conexión con sus sentimientos, cualquiera ellos sean –odio, amor,
confusión, resentimiento, miedo, coraje–
Desde una escucha aceptante brindamos un modelo de autoaceptación, el principio de un camino hacia la
transformación personal. Sin embargo para que esta aceptación sea válida, debe darse en primera instancia en la
propia experiencia del profesional de la ayuda. Se ha demostrado en investigaciones muy rigurosas, que cuando
esta actitud es principalmente experimentada por el terapéuta, mayor es la probabilidad de una terapia exitosa.
Otra manera de decirlo es que cuando podemos estar presentes, desde la aceptación positiva incondicional,
mayor es la posibilidad de acercarse a la experiencia de que nos pasa con lo que nos pasa. La API nos ayuda a
colocarnos en una posición ingenua, libre de prejuicios y de juicios de valor.
Vale aclarar que aceptar no es lo mismo que aprobar, en tanto lo que se acepta es la experiencia vivida tal cual
es, aunque la conducta sea reprobable desde nuestro marco valorativo. En síntesis es aceptar lo que el otro
siente o experimenta, no lo que hace.
La Congruencia o Autenticidad
Define la importancia de ser el que uno es en la relación, sin construirse máscaras o fachadas que oculten los
verdaderos sentimientos que circulan en la misma. El terapeuta ECP debe estar abierto a su experiencia, en
plena conexión consigo mismo, sin abortar nada de ella, para después ponerla con sumo cuidado a disposición
del vínculo de ayuda. También en este caso, las investigaciones han demostrado que los profesionales que
alcanzan positivos grados de congruencia en si mismos, son más eficientes y eficaces en la ayuda que brindan.
Mientras la pretensión terapéutica de este Enfoque es facilitar cambios y desarrollo personal, los encuentros
persona a persona son más adecuados para esa finalidad, que aquellos en que el profesional se escuda en un
personaje. Si hemos dicho que la disposición de la autenticidad vivida en la relación de ayuda debe expresarse
con mucho cuidado, es para evitar lo que denominamos autenticidio (metáfora de una mezcla entre suicidio y
homicidio en el nombre de la autenticidad).
Al respecto nos dijo Carl Rogers: "En cuanto al terapéuta, lo que él experimenta está abierto a su conciencia, y
puede ser vivido en la relación, y puede ser comunicado si es apropiado". Es obvio que nuestro maestro apela a
la responsabilidad para encontrar el momento oportuno para comunicar o no la experiencia que sucede en la
relación de ayuda. Lo importante es no negarla, sino aceptarla en forma transparente, y aunque no la
trasmitamos en lo inmediato, se "filtrará" en una relación de libertad experiencial.
Chequeos de percepciones
Es el modo en que definimos las intervenciones del ECP, sean estas de carácter verbal, gestual, o desde recursos
imaginarios, corporales o de acción. En los comienzos del ECP se denominó Reflejos a los modos verbales que
Rogers creó para facilitar la autoescucha de sus consultantes. Se los dividió en Reflejos cognitivos y de
sentimientos, los primeros subdivididos en simples y elucidatorios.
En todos los casos se presupone la creación de un clima vincular basado en el trípode actitudinal antes
mencionado (empatía, aceptación incondicional y congruencia) Los reflejos simples referían a una devolución
verbal del eje de lo dicho por el consultante, como síntesis aclaratoria para favorecer el discurso y la
autoconexión.
Los reflejos elucidatorios poseían el sentido de esclarecer y resumir cognitivamente lo dicho y trabajado en el
decurso de un tiempo relativo de un proceso. Los reflejos de sentimiento apuntaban a resumir la captación por
parte del terapéuta de las emociones implícitas en el intercambio dado en consulta, con el objetivo de favorecer
una toma de conciencia de lo emocional en juego. A posteriori se prefirió hablar de respuestas de seguimiento
empático, afinando el sentido de este tipo de intervenciones, en el camino de comprehenderlas como
intervenciones que faciliten positivos acercamientos al si mismo del consultante.
Denominarlas finalmente chequeo de percepciones, es a nuestro entender, mucho más congruente con la postura
no directiva esencial de este modelo.
Chequear lo que se percibe en el diálogo terapéutico posee el sentido de ofrecer un acercamiento paulatino a la
experiencia. Es por otra parte una pretensión de apertura perceptual, que al fin y al cabo, de lograrla, permitirá
al consultante disponer de más autoconocimiento y por lo tanto de más recursos para operar favorablemente
consigo mismo y los demás.
Si podemos apuntar a un paulatino encuentro, estando atentos a los que nos pasa con lo que pasa,
actitudinalmente predispuestos a no juzgar, a centrarnos desde nuestra propia experiencia en la experiencia del
otro, se logrará la empatía buscada.
Si además, y por ello, somos auténticos y estamos convencidos de que el deseo del otro es más importante que
el nuestro, en esa oportunidad, habremos sido congruentes.
Las intervenciones o devoluciones que realicemos ante lo discursivo de nuestro consultante, serán siempre un
intento de acercamiento a lo que este, y nosotros en relación con él, estemos percibiendo como expresado en el
intento de búsqueda que estamos facilitando.
Lo que hagamos, o digamos, si posee esta base, será siempre una intención relativa, desde el lugar del no saber
más que lo que nos dice lo que se va diciendo juntos.
Todo chequeo de percepciones es muchas veces expresado como una afirmación de lo percibido en forma de
pregunta abierta, otras cobra la forma de un reflejo en sus tres tipos, otras es una intervención desde un recurso
imaginario o corporal, otras es una respuesta de seguimiento empático.
Sea como sea, siempre tiene que estar a disposición del otro la posibilidad de no verlo de la misma manera, de
revisarlo o de proponer otra forma de mirarlo, de esto se trata la no dirección. Chequear percepciones es
acompañar el decurso exploratorio, abriendo el camino para la libre expresión de la potencialidad deseante del
otro.
La Noción de Si mismo
Es el concepto central desde el cual se construye toda la teoría de la Personalidad que sustenta el ECP. Carl
Rogers lo define así: "Es un conjunto organizado y cambiante de percepciones de un sujeto que se refieren a él
mismo. Es una estructura perceptual que incluye las características, atributos, cualidades y defectos,
capacidades y límites, valores y relaciones que el sujeto reconoce como descriptivos de si mismo, y que percibe
como datos de su identidad....Esta estructura engloba todas las experiencias del sujeto en cada momento de su
existencia".
Decir estructura perceptual remite al concepto de que el ser humano no posee un si mismo, es si mismo en
proceso experiencial permanente, lo que implica que mientras vive percibe su propia experiencia
discriminándola de la de los otros. Su funcionamiento es comparable a una gestalt o totalidad organizada de
percepciones consistentes, desde las cuales diferencia aquello que vive para si como características mísmicas,
aquello que emerge de las relaciones con los demás como condiciones yoicas. Es por ello que en esta vivencia
de si mismo podemos diferenciar lo mismico (el MI), de lo yoico (el Yo).
El primero, el Mi, se instala como permanente referencia ante lo propio, siendo una constante perdurable., que
nos hace dar cuenta de que somos el mismo y lo mismo, aún en el cambio permanente que nos inspira la vida
que vivimos. Somos quienes somos, el mismo ante nosotros mismos, aún cuando nos transformemos
yoicamente, a esto se lo ha denominado la consistencia de si mismo, desde la cual el organismo tiende a regular
sus comportamientos y conductas.
Las vivencias de consistencia (congruencia) o inconsistencia (incongruencia), definen el funcionamiento
psíquico. Estas dos posibilidades se dan:
Entre el si mismo, tal y como lo percibe el individuo, y la experiencia organísmica.
Entre el si mismo y un si mismo deseado o ideal.
Entre el si mismo y la realidad.
Cuando el organismo humano se percibe consistente en los tres niveles fluye y funciona óptimamente, por lo
tanto crece, se desarrolla y expresa su potencial actualizante.
Cuando el organismo humano en si mismo experienciante percibe inconsistencia en alguno de los tres niveles
mencionados, se siente amenazado y por lo tanto se defiende, se desorganiza, trabando y distorsionando su
actualización.
Cuando en el proceso de desarrollo infantil, el niño recibe valoraciones positivas, por parte de sus padres y el
entorno, tiende a aceptar su propio mundo experiencial como válido para si mismo, y se instala de esa manera
en un sistema vital fluyente de auto reconocimiento y congruencia. En cambio, cuando ello no se le brinda, o no
lo puede percibir, tiende a descreer de sus propias valoraciones perceptuales, acepta la de los
otros como más válidas, se aleja de si mismo, se aliena, y el organismo percibe inconsistencia, se vive
amenazado, se defiende, y elabora constructos rígidos de si mismo y de la vida. Su autoconcepto incorpora
elementos extraños, es decir que no son el resultado de su propia experiencia.
Esta sintética explicación de los posibles modos de funcionamiento de la persona, ante si mismo y los demás,
nos acerca al pensar la prevención y la ayuda. El ECP desarrolla, desde aquí, una propuesta de educación
infantil, del modo de favorecer las relaciones interpersonales en todos los ámbitos en que las personas nos
desenvolvemos, y de un sistema de reorganización de la persona aplicable en la Psicoterapia y el Counseling.
Complementar las nociones de Tendencia Actualizante y Si mismo, nos brinda esta posibilidad. Si la primera es
la motivación básica de la vida de un individuo, en tanto tiene por efecto dirigir al organismo hacia un
desarrollo unificado y eficaz. Si como hemos visto, un sector de la experiencia vivida se percibe propia, siendo
Si mismo (Mi y Yo), constituyéndose a su vez en un factor regulador de lo que se experimenta. Integrando
ambos conceptos, podemos referir a una tendencia autoactualizante del Si mismo.
Cuando entre la experiencia del organismo y la del si mismo hay congruencia, la tendencia actualizante opera
unificada y sanamente. En cambio, cuando se perciben desacuerdos, esto conduce a la incongruencia,
develándose comportamientos y conductas que responden en algunos casos al mensaje del organismo, y en
otros al del si mismo que tiende a preservarse. En esta condición se instalan defensas, rigidez perceptual, que a
veces se perciben como malestares o síntomas y no pudiendo funcionar óptimamente, el organismo psíquico se
enferma.
Todo pasa por la Percepción y nuestros comportamientos, nuestras conductas, ya sean emociones o
pensamientos, son el resultado del como percibimos.
El organismo personal se vincula con el mundo desde su estructura perceptual, y de acuerdo a como esta se
despliegue será su funcionamiento.
El ECP es un modelo de vínculo que propone la aceptación de la experiencia, de si mismo y del otro como un si
mismo semejante, facilitando el encuentro de persona a persona.
Es así como desde un posición existencial no directiva, con la confianza que nos brinda la concepción de la
tendencia formativa (autoactualizante en lo humano), nos disponemos a una relación basada en la
incondicionalidad, autenticidad y congruencia:
- Si somos terapeutas, nuestras intervenciones (chequeo de percepciones) serán siempre centradas en la persona,
y facilitadoras de cambios y transformaciones positivas del Si mismo de nuestros consultantes.
- Si somos educadores favoreceremos aprendizajes significativos y valederos para la vida de nuestros
educandos.
- Si somos coordinadores de grupos, trabajamos en o para empresas, en tareas pastorales, comunitarias, o en
cualquier ámbito que nos convoque para ayudar a personas, facilitaremos la resolución de conflictos y el
desarrollo de la potencialidad creativa de lo humano.
- Si somos padres ayudaremos a nuestros hijos a crecer desde si mismos.
El ECP, que se ha desarrollado desde un enfoque psicoterapéutico, habiendo devenido en un abordaje abarcativo
de las relaciones humanas, hasta plantear un nuevo paradigma acerca de la persona y el mundo, continúa desde
los discípulos de su creador creciendo y desplegando nuevas alternativas.
Más allá de Carl Rogers desarrollos terapéuticos posteriores
Las ideas centrales de este autor fueron subsumidas por muchas líneas y teorías de la Psicoterapia, incluso
algunas que parten de paradigmas diferentes, cercanos como los del Psicoanálisis del Self o el Cognitivismo, y
hasta opuestos a la esencia del ECP, como por ejemplo el neo conductismo de Arnold Lazarus.
Dentro del movimiento que se generó, se han incorporado otras lecturas, que constituídas en modelos de la
ayuda, postulan respetar las características estructurales básicas (por ello se dicen seguir siendo del ECP), pero
han tomado caminos propios, como por ejemplo:
· Modelos Experienciales: Nathalie Rogers, Eugene Gendlin (EEUU), German
Lietaer (Bélgica), Tereza C. Saldanha Erthal ( Brasil)
· Modelos Integrativos: Reinhard y Anne MarieTausch (Alemania), Robert Carkhuff,
Gerald Egan (EEUU), Andrés Sánchez Bodas (Argentina).
Se observan también ampliaciones o desarrollos metodológicos y teóricos, que han enriquecido el ECP, entre
ellos consideramos:
· Integración del Psicodrama: Claudio Rud (Argentina), J.Marques Teixeira (Portugal)
· Integración del Ensueño Despierto: Manuel Artiles (Argentina)
· Integración del pensamiento oriental: David Brazier (Inglaterra)
· Aportes en el trabajo grupal: Afonso H. Lisboa Da Fonseca (Brasil)
· Aportes al Counseling: Jerold Bozarth (EEUU), Andrés Sánchez Bodas (Argentina)
· Aportes al Focusing: Ann Weiser Cornell (EEUU)
· Terapia de Pareja y Familia: Ned L. Gaylin (Inglaterra), Manuel Artiles (Argentina)
Conclusiones y perspectivas para el mundo de hoy
Comenzamos este trabajo con un pensamiento de Albert Camus, frase extraída de "Los Almendros", escrito
inicial de su libro "El Verano".
Este texto, redactado en 1940 en medio de una Europa desagarrada por la segunda guerra mundial, es un
llamado esperanzado a la humanización.
Dicha frase es parte de los párrafos finales del mencionado escrito, que a continuación transcribimos: "Este
mundo está envenenado de desgracias en las que parece complacerse. Está enteramente librado a ese mal que
Nieztche llamaba espíritu de torpeza. No colaboremos con nuestra ayuda. Es vano llorar por el espíritu, basta
con trabajar por él. Pero, ¿donde están las virtudes conquistadoras del espíritu?
El propio Nietzche las ha enumerado y caracterizado como enemigos mortales del espíritu de torpeza. Para él
son la firmeza de carácter, el gusto, el "mundo", la clásica felicidad, la dura altivez, la fría frugalidad del sabio.
Hoy más que nunca son necesarias estas virtudes y cada cual puede escoger aquella que más convenga a su
naturaleza.
Frente a la enormidad de la partida en que nos hallamos empeñados no olvidemos en todo caso la firmeza del
carácter. No me refiero a aquella que en los estrados electorales acompaña al fruncimiento de cejas y a las
amenazas, sino a aquella que resiste a todos los vientos del mar en virtud de su blancura y de su savia. Ella es la
que el invierno del mundo prepara el fruto".
Cualquier parecido con la actual realidad no es pura coincidencia, y nosotros desde el ECP podemos colaborar
con la propuesta que nos hace Camus pensando desde Nieztche.
El actual imperialismo de la globalización, la dictadura anónima que sufrimos, que nos sume en la injusticia
social, la corrupción, el hambre y la desesperanza, son parte de una tremenda fuerza entrópica (tendencia al
deterioro) que debe ser combatida.
El ECP como abordaje, desde Carl Rogers como creador, hasta nosotros como sus discípulos, puede colaborar
inclinar la balanza hacia las fuerzas negentrópicas (tendencias constructivas).
Sabemos que el ser humano no es ni bueno ni malo, ni ángel ni demonio, dado que en el decurso de la historia
se ha expresado de ambas maneras, y todo ha dependido de las condiciones de valor que se les ha ofrecido a las
personas.
Nuestro gran descubrimiento, ha sido aprender que cuando las personas son tratadas: no directivamente, desde
una aceptación incondicional, en un marco de autenticidad y escucha empática, las fuerzas constructivas de la
tendencia al desarrollo positivo, tienden a expresarse e imponerse por sobre las negativas y destructivas.
Este es nuestro compromiso, el cual nos creemos capaces de ejercerlo: en los consultorios, ámbitos
comunitarios, políticos y sociales, templos y parroquias, escuelas y universidades, en cualquier trabajo que
realicemos, en el club, en el barrio que vivimos, en casa con nuestra familia, y en el café con los amigos.
Este es el gran desafío de los humanistas en los tiempos que corren, y el ECP como ideología, como modo de
ser siendo en el mundo, tiene respuestas y modalidades de acción, disponibles para ofrecer en los ámbitos en
que se desee y pueda desplegarse.
Como nos diría Camus, es posible que la humanidad este pasando un nuevo invierno, frío e inhóspito, sin
embargo en el medio del mismo se esta preparando la primavera, las flores que luego darán paso a los frutos.
De nosotros depende, el coraje para la acción y la paciencia para esperar, esta ha sido la doble condición que
han tenido siempre los humanistas.
Lic. Andrés Sánchez Bodas
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Y RECOMENDADA EN CASTELLANO
Obras de Carl Rogers
Psicoterapia Centrada en el Cliente- Edit. Paidos 1966
El proceso de Convertirse en Persona - Edit. Paidos 1972
Grupos de Encuentro- Edit. Amorrortu 1973
Orientación Psicológica y Psicoterapia . Edit. Narcea 1978
El Poder de la Persona- Edit. Manual Moderno 1980
El Camino del Ser, Edit. Kairós Troquel 1986
Teoría de la Personalidad. Edit. Nueva Visión
-----y otros Psicología Existencial Edit. Paidos 1963
-----y Marian Kinget . Psicoterapia y Relaciones Humanas Edit. Alfaguara 1967
-----y B. Stevens y otros . Persona a Persona. Edit. Amorrortu 1980
Obras de otros autores
Artiles,Manuel : La Actitud Psicoterapeútica, Edit. Bomun 1975
------y Martin,Orlando y colab.: Psicología Humanística, Edit. Hernandarias 1995
Brazier,David y colab.: Mas Alla de Carl Rogers, Edit. Descleee de Brouwer 1997
Ciaramicoli, Arthur.y Colab.: El poder de la Empatía, Edit Vergara 2000
De la Puente,Miguel: C.Rogers de la Psicoterapia a la Enseñanza, Edit Razón y fé 1973
Giordani, Bruno: La relación de Ayuda, de Rogers a Carkhuff, Edit. de Brouwer 1997
Lafarga Corona, G.-del Campo : Desarrollo del Potencial Humano ,Edit. Trillas 1978
Pages,Max. La orientación No directiva en Psicoterapia. Edit. Paidos 1970
Peretti,André: El Pensamiento de Carl Rogers, Editr. Atenas 1979
Libertad y relaciones Humanas, Edit. Marova 1971
Tausch R, y A. Marie: Psicoterapia por la Conversación, Edit. Herder 1987
Quitmann, Helmut: Psicología Humanística, Edit. Herder 1989
Saldanha Erthal, Tereza.: Terapia Vivencial, Edit Lumen 1993
Sánchez Bodas, Andrés : Estar Presente, Edit Holos 1997
.....y colab. ¿Crear Salud o Curar Enfermedad?, Edit. Holos 1993
----y otros Psicoterapias en Argentina,Edit. Holos 1994
.... y colab. Counseling Humanístico, Edit. Holos 1999
Vilanova, Alberto: Contribuciones a la Psicología Clínica Edit Adip 1993
Nuevas perspectivas para el counseling desde el ECP
Por: Clr. Maggy Mostany de Wernicke
Se me ocurre plantear esta reflexión mediante algunas preguntas que fueron surgiendo en mí hace algún tiempo:
¿Qué significa ser transpersonal? ¿El Enfoque Centrado en la persona nos puede ir llevando a otros
cuestionamientos que tienen que ver con dimensiones trascendentes? ¿Cómo abordar planteos espirituales,
místicos o energéticos en nuestra consulta? ¿Podemos perder identidad como counselors si nos abrimos a estas
dimensiones?
Como counselor formada en el Enfoque, y como docente hace varios años, tuve siempre la sensación de que
abrirnos a la experiencia, encontrar nuestros recursos genuinos y dejarnos guiar por la fuerza motivadora de la
tendencia actualizante eran sinónimos de libertad, de ser cada vez más quienes somos, sin categorías ni
condicionamientos, ni siquiera el de parecernos a Rogers.
Sin embargo, la práctica del counseling y especialmente del focusing, me pusieron en contacto con experiencias
en un principio difíciles de definir, o de explicar.
Para ser más clara, las sensaciones del cuerpo fueron señal cada vez más definida de una sabiduría más allá de
lo conciente, de una conexión con ámbitos arquetípicos con gran significado vital, la presencia de símbolos que
se explicaban a su tiempo sin que pudiera intervenir, el comprobar que existía algo más abarcativo que mi
conciencia.
Poder escuchar y recibir sin prejuicios algunas de estas experiencias me abrió la posibilidad de encontrarme
conmigo misma y con otros a niveles más profundos, participando de lo que Rogers en su momento describía
como momentos especiales, casi místicos, en los que las intervenciones surgen de un lugar esencial y no
conceptual.
A pesar de lo inquietantes que parecieron al principio, estas experiencias me fueron guiando a profundizar un
poco más en las propuestas de la psicología transpersonal, y descubrí que la mayoría de nosotros somos
prudentes al compartirlas, con temor a ser mal interpretados, tomados como raros, esotéricos o poco
profesionales.
También me di cuenta de que nuestra formación como counselors humanistas nos abre el camino hacia lo
transpersonal de una forma casi natural. Maslow ya hablaba en su momento de las dimensiones trascendentes
del hombre, de la autorrealización, de las "experiencias cumbre" que producían transformaciones positivas en
las personas que las vivían.
También Rogers en El camino del ser, y a pesar de tener casi 80 años, describe cambios en la forma de ver la
realidad y de explicar el mundo, más cercanos a las religiones orientales, aún tratándose de física y biología.
Intuye cambios y transformaciones en el mundo que hoy estamos viviendo e imagina un nuevo tipo de persona,
con potencialidades distintas, con la capacidad de expandir su conciencia y utilizar recursos propios para su
bienestar y el de los demás. Una persona con conciencia ecológica, no sólo en lo que respecta al medio
ambiente, sino con la convicción de que todos sus actos o pensamientos tienen una repercusión en esa red
infinita de relaciones que es el universo.
Algunos seguidores de Rogers han profundizado en estos aspectos en forma consecuente, en nuestro país, en
Brasil y en Europa; también sufrió críticas desvalorizadoras por considerárselo ya muy anciano o que no eran
relevantes para su abordaje.
Personalmente creo muy valioso retomar este camino desde nuestra profesión de counselors e incorporar sus
inspiradas intuiciones a nuestra práctica.
Acercarnos a lo transpersonal en counseling nos habilita a incluir como tema habitual la dimensión espiritual
del hombre, más allá de lo puramente religioso o institucional. Descubrir lo "numinoso" del universo, la magia
de existir, los milagros que suceden a cada instante, la sensación de pertenecer a algo mayor que nosotros
mismos.
Percibir la energía del universo, ser partícipes de ella y convertirnos en canales propiciadores de sanación; crear
espacios de silencio permitiendo que lo que se necesite se pueda manifestar; comprobar que no tenemos que
"hacer", sino más bien "dejar hacer", permitir, estar abiertos.
Desarrollar la compasión y confiar en lo que la intuición nos va diciendo, dejarnos llevar, soltar el control;
aspectos que pueden darle a las actitudes que propiciaba Rogers una profundidad y una efectividad mayores.
Escuchar se transforma así en una actividad que tiene que ver más con la contemplación, ser testigo inocente de
eso que sucede, en el sentido de despojarnos de los ruidos que aparecen apenas nos abrimos al otro.
Validar la experiencia en un sentido casi religioso del asombro ante el mundo interno del otro, suspendiendo el
apuro y disfrutando cada instante de la maravilla.
La empatía puede ampliarse a otros niveles que incluyen elementos inesperados de gran significación, que "no
sabemos de dónde vienen".
En este sentido, las prácticas de silencio, meditación, atención plena, ayudan a crear en nosotros ese espacio de
vacío necesario para recibirnos y recibir al otro.
Y en ese aspecto algunas tradiciones religiosas nos acercan una sabiduría milenaria, experiencias de desierto y
soledad que permiten escuchar nuestras voces internas y las voces de Dios y nos preparan para encuentros
profundos con las voces de los otros.
Creo que acercarnos a la dimensión transpersonal puede enriquecer exquisitamente nuestro trabajo de ayuda y
al mismo tiempo, hacernos crecer como personas más íntegras, más completas, menos divididas.
Al fin, se trata de permitirnos asistir al despliegue de todas nuestras potencialidades como seres humanos y
ofrecer a nuestros consultantes, alumnos, personas con las que estamos en contacto, la misma posibilidad.
Maggy Mostany de Wernicke es Profesora de Castellano y Literatura, Counselor, Focusing Trainer, Nivel 2 de
Reiki.
Ejerce sus actividades como counselor y docente en forma privada y en Holos San Isidro.
Es facilitadora de grupos de Focusing y de talleres dirigidos al desarrollo personal.
¿Que es el Acercamiento Centrado a la Persona? (Diego Lagache)
Es un camino que viene trazándose entretejido con la vida y la obra del psicólogo Carl Rogers y la de todos
aquellos que compartimos esa perspectiva y manera de ser, expresándola y enriqueciéndola de formas diversas.
Procurando hacer un resumen que de cuenta de lo que es nuestro enfoque, podríamos decir lo siguiente:
1) Es un enfoque surgido especialmente de la practica y la teoría en el campo de la psicología, la
psicoterapia, las llamadas profesiones de ayuda, y luego, en el campo de la educación y el aprendizaje.
Es una propuesta sobre las relaciones humanas. Esta en estrecha afinidad con el movimiento de la
Psicología Humanística y sus representantes (Maslow, May y muchos otros...) Y en los últimos años,
viene manifestándose en convergencia con las investigaciones y experiencias en el campo de la
psicología transpersonal. Ha presentado y desarrollado abundante experiencia y conocimiento sobre las
condiciones del proceso terapéutico, su evolución y las contribuciones de terapeutas y clientes al mismo,
los cambios resultantes. Teoría de la Personalidad y el cambio de la misma. Formación de terapeutas y
educadores. Teoría y Practica sobre el aprendizaje y su facilitación, etc. ha desarrollado contribuciones
especificas a la instrumentación de la técnica en el crecimiento humano.
2) Habiendo comenzado como una propuesta psicoterapéutica en el trabajo con individuos en situación de
conflicto, esto es en la relación diádica, ha ido ampliando su espacio de intervención, y generando
modalidades propias de ser y hacer en lo experiencial, en lo teórico y en lo técnico. Han ido surgiendo
así los grupos, los grupos terapéuticos y los grupos de encuentro (esta orientación es una de las primeras
y principales contribuyentes a este movimiento). Las experiencias en la enseñanza y el aprendizaje
centrados en el estudiante y el grupo. El liderazgo centrado en el grupo. La administración y el
desarrollo de organizaciones centradas en la persona. Toda un a labor tendiente a la facilitación del
cambio institucional y social. Los talleres interraciales y de grupos sociales en conflicto. Y en años
recientes, las experiencias de formación y desarrollo de comunidades centradas en la persona, junto a las
de intervención en situaciones de conflicto y convivencia política internacional.
3) Es una propuesta que se expande más allá de su contexto inicial, a otros campos de la experiencia y
conocimiento, emergente y contribuyente a la vez de los nuevos paradigmas en gestación en esta era de
la humanidad, en resonancia a sus necesidades, conflictos y aspiraciones.
4) Es una aproximación filosófica y científica a lo humano, de base fundamentalmente fenomenológica y
existencial, con forma propia. Y es también un intento de hacer ciencia y conocimiento de una manera
personal.
5) Es una muy concreta manera d ser en el encuentro con el otro y consigo mismo, orientada a facilitar el
proceso de crecimiento, personalización y autorrealización solidaria, es fluido proceso de ser y llegar a
ser uno mismo como individuos, grupos, instituciones, comunidades o humanidad toda.
6) La hipótesis central de este enfoque puede ser brevemente establecida: los individuos poseen en si
mismos vastos recursos para la autocomprension, para el cambio del concepta de si mismo, de las
actitudes básicas, y del comportamiento autodirigido: estos recursos pueden ser aprovechados si puede
proveerse un determinado clima de actitudes psicológicas facilitantes.
LA TERAPIA CENTRADA EN LA PERSONA
“He descubierto una manera de trabajar con las personas que parece tener una gran potencialidad
constructiva” (El Proceso de Convertirse en Persona)
Al pensar en exponerles en una breve sinopsis el panorama actual de esta terapia, me venía a la
imaginación un árbol frondoso con un grueso tronco, del que salen ramas igualmente fuertes y frondosas. ¿Por
qué esta imagen?. Lo primero, porque la terapia centrada en la persona goza de una salud y solidez admirables,
como lo demuestra la celebración continuada y exitosa cada cuatro años de Congresos sobre esta terapia junto
con la Terapia experiencial de Gendlin.
¿Qué representaría ese grueso tronco? Toda la riqueza que aportó a esta terapia su creador Carl Rogers, a
lo largo de sus 45 años de trabajo e investigación siempre renovados. Y la savia de este tronco corre por las
frondosas ramas, ya que el carácter abierto y antidogmático de Rogers – le repugnaba visceralmente que se
refirieran a él como fundador de una escuela – existen actualmente variantes nuevas de esta terapia que,
inspirándose y manteniendo lo fundamental del fundador, han adquirido su propia idiosincrasia y peculiaridad.
¿Qué constituiría ese sólido tronco que es el pensamiento rogeriano? Voy a dar algunas características,
que diferencian esta terapia como totalmente exclusiva y distinta de toda otra escuela de terapia.
1º.- Lo que la Doctora Kinget (cfr. “Psicoterapia y Relaciones Humanas”) llama la noción clave: LA
TENDENCIA A LA ACTUALIZACIÓN. Rogers, a partir de su rica y vasta experiencia clínica, descubrió
que en toda persona, por muy dañada que esté, existen por naturaleza fuerzas de crecimiento y desarrollo, que
le empujan a realizarse lo más posible como persona en contacto con su ambiente. Y como recalca Bruno
Giordani (Cfr. “La Relación de Ayuda: de Rogers a Carkhuff”), dentro del pensamiento y la corriente
humanista, Rogers, a diferencia por ejemplo de Robert Carkhuff, insiste en que estas fuerzas, este dinamismo,
existen en toda persona por naturaleza, por el hecho de ser persona.
El primer gran descubrimiento de Rogers, a partir de su trabajo clínico, lo expresó gráficamente con la
frase “Me puedo fiar de mis clientes”
¿Y por qué la Noción Clave? Porque esta cualidad intrínseca de toda persona (Cfr. El trabajo con
esquizofrénicos del Proyecto Wisconsin de 1963) va a determinar la forma terapeútica de trabajar, totalmente
peculiar y específica, del terapeuta centrado en la persona.
2º. Me gustaría utilizar una metáfora muy entrañable para expresar esta forma de trabajar: el terapeuta, como la
madre embarazada, va a desarrollar un útero psicológico, que haga que el cliente, abrigado y alimentado por él,
desarrolle de manera correcta sus capacidades, su potencialidad, su tendencia a la actualización. No voy a
ayudar profundamente al cliente, diciéndole lo que tienen que hacer (ayuda directiva), si no a través de ese
útero, que le permita irse desarrollando por sí mismo y a su ritmo como persona (no directividad).
3º Y si hiciéramos una ecografía de ese útero psicológico ¿Qué componentes esenciales aparecerían? Ese útero
está constituido esencialmente por una relación muy profunda y a la vez perfectamente estructurada, que
establece el terapeuta con el cliente. La forma de ayuda va a ser a través de establecer una estrecha relación muy
cercana con el cliente. AYUDAR POR MEDIO DE UNA RELACIÓN. La tenéis preciosamente descrita en la
2ª Parte de “El Proceso de convertirse en persona”.
4º Enfoquemos y centremos nuestro microscopio en las características de esa relación. ¿Qué componentes
esenciales aparecerían? ¿Cómo es la relación que tengo que establecer con mis clientes para que les sirva
realmente de ayuda y les ayude a crecer y desarrollarse como personas?
a. Rogers subraya, y aporta abundante investigación sobre ello, que lo fundamental para la eficacia
terapéutica, no son las técnicas, la valía del terapeuta como experto, sino sus actitudes, la manera de
ser persona con sus clientes. Sólo, si el terapeuta se ha trabajado a fondo y ha esculpido en su
personalidad las tres actitudes que voy a exponer podrá ser eficaz en su ayuda.
b. La primera actitud básica es LA CONGRUENCIA. Con ella recalca Rogers con insistencia casi
machacona que, sólo si el terapeuta trabaja y se relaciona con el cliente como PERSONA REAL, y
no desde un rol, será eficaz. ¿Qué significa este estar presente como persona real en mi relación
con el cliente? Que expresándolo gráficamente al escuchar al cliente con toda atención tenga un oído
en mis tripas, es decir, que al hilo de mi escucha atenta al cliente, sea consciente de cómo me está
afectando y repercutiendo a nivel profundo sus palabras, sentimientos, valores, actitudes, etc ... es
decir, todo el entramado profundo de su comunicación. Expresándolo con una frase gráfica: que haya
un acuerdo entre mi cabeza y mis tripas, UN ACUERDO INTERNO.
c. La segunda actitud es vivir UNA CONSIDERACIÓN POSITIVA INCONDICIONAL hacia el
cliente. Esta actitud la conforman dos elementos básicos:
+ el primero es que en relación a lo que me exprese el cliente, ya sea lo más positivo y valioso de
su persona, como sus partes más oscuras, que a veces le avergüenzan profundamente, yo viva
UNA NEUTRALIDAD INTERNA; que me abstenga interiormente de todo juicio y valoración
crítica en relación con lo que el cliente me muestra de sí mismo. Con frase de Rogers “que acoja
con igual calor toda manifestación del cliente tanto positiva como negativa”.
Me gusta recalcar en mi curso de formación que la actitud crítica, clave para una educación hacia
la vida adulta, es muy buena en todos los campos de la vida, menos en el terreno de las
relaciones humanas, en el que hay que sustituirla por una actitud empática.
+ el segundo elemento básico de esta actitud es lo que Rogers llama AMOR AL CLIENTE, en
el sentido de agapé y no en el de filía. Que yo esté tan imbuido – grabado y esculpido a cincel
mi personalidad - del valor que supone ser persona – libertad, responsabilidad, autonomía, etcque me lleve a sentir y expresar un cariño y respeto muy profundos hacia mi cliente y hacia toda
persona.
d. La tercera actitud es LA EMPATÍA. Captar el mundo interior del cliente, como si fuera él. Meterme
en su pellejo. Darme cuenta de su MARCO DE REFERENCIA INTERNO. Captar detrás de sus
palabras, sus sentimientos, ideas, opiniones, creencias...); es decir todo lo que constituye el hondón
de sus expresiones. Y naturalmente, saber devolverle de manera adecuada esta profunda
comprensión empática, a través de respuestas reflejo adecuadas. Una pequeña observación: a partir
de este funcionamiento empático se ha hablado de que el terapeuta centrado en la persona actúa
como un espejo de su cliente. La expresión me horroriza. Me gusta mucho más la que acuñó una
ponente del Congreso de Lovaina de 1990, hablando del terapeuta como COMPAÑERO DE
VIAJE de ese introducirse del cliente en lo profundo de sí, viaje a veces tremendamente inquietante.
Esta tríada de actitudes es lo que constituye el robusto tronco gran herencia de Rogers, de la
terapia centrada en la persona y que alimenta las diversas versiones, en las que se ha ido
desarrollando hasta el momento actual. Voy a exponer brevemente algunas de ellas:
1ª. Un problema que surge a menudo en el contexto de las terapias es el siguiente: ¿Es conveniente,
desde un punto de vista terapéutico, expresar al cliente nuestros sentimientos personales hacia él?
Como respuesta a este punto, espinoso y problemático, os remito al magnífico capítulo del Profesor
Lietaer en la obra “Más allá de Carl Rogers”.
Pero Rogers personalmente pasó por una evolución en este punto: desde entender el papel del
terapeuta como un cordial reflejar empático a concebirlo como un encuentro interpersonal Yo-Tu.
Podemos así hablar de un Segundo Rogers o de un paso DE LA EMPATIA A LA
CONGRUENCIA. Para esta evolución, le ayudó su largo y profundo encuentro epistolar con
Martín Buber.
2ª La Gestalt centrada en la Persona. Ya hace muchos años se viene practicando esta variante por
parte de muchos terapeutas de esta orientación. Consiste en aplicar técnicas gestálticas,
especialmente la de La silla Vacía. La diferencia está en que antes de utilizarlas, se le explican al
cliente y se le pide su consentimiento, dentro del marco de profundo respeto al cliente en el que se
mueve esta terapia.
3ª Otras ramas de este frondoso árbol de la terapia centrada en la persona las tenéis muy bien
expuestas en el libro “Más allá de Carls Rogers”. Hay terapeutas que sobre el cimiento de la tríada de
actitudes añaden el Focusing o el Psicodrama o, como en el caso de la hija de Rogers, Natalie, que ha
fundado su propio centro, técnicas expresivas, como el dibujo, la pintura, la danza, etc, Pero insisto,
todos ellos sobre el basamento de la herencia de Carl Rogers.
4ª Quiero considerar aparte la Terapia Focalizada en la Afectividad (TFA) de Leslie Greenberg y
todo su magnífico equipo. Tienen ya a sus espaldas muchos años de investigación muy metódica y
cuidadosa.
En castellano contamos ya con tres magníficas obras: “Emociones: una guía interna”, “Cómo
trabajar las emociones en psicoterapia” y “Facilitando el cambio emocional: el proceso paso a paso”.
Greenberg ha sabido unir toda la teoría moderna de las emociones y la terapia cognitiva como
base de su orientación. En su forma de trabajar utiliza técnicas de la Gestalt, del Focusing y siempre
dentro de un contexto profundamente empático, que constituiría su herencia rogeriana.
Javier Ortigosa Perochena
.
Es profesor en la Universidad Pontificia de Comillas
CARL ROGERS
FUENTE: TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
JAMES FADI MAN, ROBERT FRAGER
EDITORIAL HARLA, HARPER AND R.O.W.,
LATINOAMERICANA, 1979
Carl Rogers ha escrito varios libros y ensayos que han atraído y conservado a sus numerosos
seguidores. Creó y propagó la terapia centrada en el cliente, fue pionero del movimiento de los
grupos de encuentro y uno de los fundadores de la Psicología Humanística a pesar de que su
posición y su filosofía se han modificado considerablemente en los últimos 40 años sus puntos de
vista han mantenido firmemente su tono optimista y humanista.
Simpatizó poco con el concepto, bastante general, de que el hombre es fundamentalmente irracional
y que por ello, de no controlar sus impulsos, estos lo conducirían a su propia destrucción y a la de los
demás. La conducta del hombre es exquisitamente racional y avanza con una complejidad sutil y
ordenada hacia las metas que su organismo lucha por conseguir. La tragedia, para la mayoría de
nosotros consiste en que nuestras defensas no nos permiten estar al tanto de esta racionalidad, de
ahí que caminemos conscientemente en una dirección mientras que orgánicamente vamos hacia
otra. (Rogers, 1969, p. 29).
La posición teórica de Rogers ha evolucionado a través de los años. Él es el primero en
decir en que punto ha cambiado su pensamiento, ha trasladado su énfasis o ha modificado
su enfoque. Anima a los demás para que verifiquen sus aseveraciones a la vez que
desalienta la formación de una "escuela del pensamiento" que imite sus propias
conclusiones.
Su obra no se ha limitado únicamente ha ejercer influencia sobre la psicología más bien ha sido uno
de los factores que han provocado el cambio de los conceptos existentes sobre el liderazgo industrial
(e inclusive militar), de las prácticas del trabajo social, de la enfermería y de los actos religiosos...
inclusive ha tenido influencia sobre los estudiantes de teología y filosofía (Rogers, 1974, p. 115). Así
esboza los efectos patentes de sus ideas:
Lo que en la década de los treintas se inició para mí como un método de trabajo terapéutico práctico,
cambiante pero supuestamente bien aceptado, a principios de la década de los cuarenta se enunció torpemente
como mi propio punto de vista... Se podía decir que cierta "técnica" de asesoramiento se convirtió en método de
psicoterapia que, a su vez, se convirtió en una teoría de la terapia y de la personalidad. La teoría trajo consigo
las hipótesis que abrieron un campo totalmente nuevo de investigación, lo cual dio como resultado un enfoque
hacia todas las relaciones interpersonales. Actualmente llega hasta la educación como un medio para facilitar el
aprendizaje en todos los niveles. Es una forma de dirigir las experiencias intensas en grupo y ha ejercido gran
influencia en la teoría de la dinámica de grupo. (1970a)
BIOGRAFÍA
Carl Rogers nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois, E.U.A., en el seno de su familia próspera y de
religión estrictamente ortodoxa. Su niñez se vio restringida por las creencias y actitudes de sus padres, y por su
aceptación de tales ideas.
Creo que las actitudes hacia las personas ajenas a nuestra numerosa familia den resumir
esquemáticamente de esta manera: Las demás personas se comportan en tina forma ambigua que
no aprobamos en nuestra familia. Muchos de ellos juegan a las cartas, van al cine, fuman, bailan,
beben y participan en otras actividades algunas de las cuales no se pueden mencionar. Por eso, lo
mejor que se puede hacer es ser tolerante con ellos, puesto que pueden no saber hacer nada mejor,
evitar cualquier comunicación íntima con ellos y pasar la vida únicamente con la familia. (1973a, p3)
Perplejo ante tal sistema de creencias, cuenta que su niñez transcurrió en la más completa soledad. "Cualquier
cosa que ahora pudiera considerar como una relación interpersonal estrecha y comunicativa con los demás,
estaba totalmente ausente en ese periodo" (1973a. p. 4). Durante la escuela secundaria se convirtió en un
estudiante excelente, ávido de conocimientos científicos. "Ahora me doy cuenta de que era un típico solitario,
con muy poco espacio, u oportunidad de espacio en el mundo de las personas. Yo era socialmente incompetente
en cualquier cosa que no implicara sino un mis fantasías eran definitivamente grotescas y seguramente me
habrían clasificado como esquizofrénico, pero afortunadamente nunca tuve contacto con ningún psicólogo"
(1973, p.4).
Sus experiencias en la Universidad de Wísconsin fueron muy significativas y satisfactorias. "Por primera vez, al
vivir lejos de mi familia he encontrado una verdadera proximidad e intimidad" (Rogers, 1967, p. 349). Cuando
estaba en segundo año, inició estudios clericales. Al año siguiente viajó a China, donde asistió a una conferencia
de la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos en Pekín, a lo cual siguió una gira en la que dictó charlas a
través de la China occidental. Este viaje liberalizó sus actitudes religiosas ortodoxas y le dio su primera
oportunidad para desarrollar una independencia psicológica. 'Desde el inicio de este viaje, mis metas, valores,
objetivos y filosofía personal, han sido propios y muy distintos a los puntos de vista que mis padres sostenían y
que yo había conservado hasta hoy" (Rogers, 1967, p. 351).
Inició estudios de Teología en el Taller Teológico para, estudiantes graduados, pero resolvió
terminar sus estudios de Psicología en el Colegio Pedagógico de la Universidad de Columbia. Este
cambio se debió, en parte, a un seminario dirigido por estudiantes que le dio oportunidad de
examinar sus dudas respecto a su vocación religiosa. Posteriormente, en un curso de Psicología, se
sorprendió gratamente al descubrir que una persona podía ganarse la vida fuera de la Iglesia,
trabajando estrechamente con las personas que necesitaban ayuda.
Obtuvo su primer empleo en Rochester, Nueva York, en un centro de orientación infantil, donde
trabajaba con niños que habían sido enviados allí por diferentes instituciones de carácter social. “Yo
no estaba conectado con ninguna universidad, nadie me buscaba para darle alguna orientación
especial... Las instituciones no hacían ninguna crítica sobre la manera de proceder, sino que
esperaban que se les pudiera prestar alguna ayuda" (1970a, p. 514-515). Durante los doce años que
pasó en Rochester, su comprensión del proceso de la psicoterapia lo hizo cambiar, de un método
formal y directivo, a una técnica que más tarde llamó terapia centrada en el cliente. Cursó un taller de
dos días con Otto Rank que lo dejó muy impresionado. “Descubrí que en su terapia (no en su teoría)
ponía énfasis en algunas cosas que yo había empezado a aprender” (Rogers, 1973a, p. 9).
Durante su permanencia en Rochester escribió el libro El tratamiento clínico del niño problema
(1939). La obra fue bien acogida y, a raíz de ella, recibió una oferta como profesor de tiempo
completo en la Universidad Estatal de Offlo. Rogers ha dicho que por haber empezado por la cima
escapó de las presiones y tensiones que existen cuando uno está en los primeros peldaños de la
escalera académica, presiones que sofocan la innovación y la creatividad. Su cátedra y el estímulo
que recibió de los estudiantes graduados lo impulsaron a escribir algo más formal sobre la naturaleza
de la relación psicoterapéutica en Asesoramiento y psicoterapia (1942).
En 1945 la Universidad de Chicago le brindó la oportunidad de establecer un nuevo centro de
asesoramiento que tuviera como base sus ideas. Fue su director hasta 1957, la creciente
importancia que Rogers daba a la confianza se reflejó en la política de dicho centro, para tomar
decisiones en forma democrática. Si se podía confiar en los pacientes para que ellos mismos
dirigieran su propia terapia, individualmente podía confiarse en el personal que allí laboraba, para
que administrase su propio medio de trabajo.
En 1951, Rogers publicó la Psicoterapia centrada en el cliente; este libro contiene su primera
teoría formal de la terapia, su teoría de la personalidad y algunas de las investigaciones que
reforzaron sus conclusiones. Allí sugiere que la fuerza directiva más importante, en relación de la
terapia, debe ser el cliente y no el terapeuta. Esta inversión de la relación, hasta entonces
acostumbrada, fue revolucionaria y suscitó muchas críticas. Fue un golpe directo contra la pericia del
terapeuta común y la supuesta falta de conocimientos del paciente hipótesis que no eran objetadas,
en su mayor parte, por los demás teóricos. Las inferencias generales de esta posición, fuera de la
terapia, fueron expresadas en el libro: El proceso de convertirse en persona (1961).
Así como fue emocionante y satisfactoria su estancia en Chicago, también tuvo un periodo de
dificultades personales. Cuando trabajaba íntimamente con una paciente sumamente trastornada,
Rogers cayó en las redes de su enfermedad. Casi al borde de un fracaso, huyó literalmente del
centro; se tomó tres meses de vacaciones y regresó para someterse a una terapia con uno de sus
colegas, después de la cual sus propias interacciones con los clientes eran cada vez más libres y
espontáneas.
En 1957 se trasladó a la Universidad de Wisconsin, en Madison, por una cátedra conjunta de
Psiquiatría y Psicología. Profesionalmente, ésta fue una época difícil y se vio envuelto en conflictos
cada vez mayores con el Departamento de Psicología. Rogers se daba cuenta de que su libertad
para enseñar y la libertad de sus alumnos para aprender se estaba restringiendo. "Me siento bien
viviendo y dejando vivir, pero cuando no dejan vivir a mis estudiantes, ello se convierte en una
experiencia desagradable" (1970a, p. 528).
La creciente indignación de Rogers es descrita en el artículo titulado "Suposiciones actuales en
la educación de postgrado: una afirmación apasionada" (1969). Aunque The American Psychologist
no lo quiso publicar, tuvo una amplia circulación clandestina, entre los estudiantes graduados, antes
de ser finalmente publicado. "La tesis de mi planteamiento sostiene que estamos haciendo un trabajo
poco inteligente, ineficaz y ruinoso al preparar psicólogos, con menoscabo de nuestra disciplina y
sociedad" (1960, p. 170). Algunas de las suposiciones implícitas que Rogers atacaba eran: “No se
puede confiar al estudiante el proceso de su propio aprendizaje científico y profesional. “La
evaluación es educación; la educación es evaluación". La presentación es igual al aprendizaje: lo
que se presenta en la conferencia es lo que el estudiante aprende". "Las verdades de la psicología
se conocen". "Los científicos creativos han sido alumnos pasivos" (1969, pp. 169-187).
A nadie sorprendió que Rogers dejara su cátedra en 1963 y se trasladara al recién fundado
Instituto Occidental de Ciencia Conductual en La Jolla, California. Pocos años después colaboró en
la fundación del Centro para Estudios de la Persona donde asistía a un grupo muy unido de
personas pertenecientes a las profesiones liberales.
Su gran influencia en la educación se había vuelto tan evidente un libro para explicar las clases
de establecimientos educativos que defendía y que se había comprometido a crear. Libertad de
aprender (1969) contiene sus planteamientos más diáfanos sobre la naturaleza de los seres
humanos.
Sus trabajos con los grupos de encuentro se iniciaron durante los últimos doce años en
California, donde tenía libertad de experimentar, discutir y comprobar sus ideas sin las restricciones
de las instituciones sociales o de la respetabilidad académica. Sus investigaciones sobre el
encuentro están compendiadas en el libro Carl Rogers y los grupos de encuentro (1970b).
Últimamente, Rogers ha estado investigando las tendencias actuales del matrimonio. En su
estudio naturalista. Convertirse en compañeros: el matrimonio y sus alternativas (1972) hace un
examen de las ventajas de los distintos patrones de relaciones.
Durante un corto periodo dio clases en la Universidad Internacional de Estados Unidos en
San Diego, a las cuales renunció a raíz de sus divergencias con el director de la misma
acerca de los derechos de los estudiantes; actualmente trabaja tiempo completo en el
Centro de Estudios de la Persona. Escribe, da conferencias y trabaja en su jardín.
Tiene tiempo de conversar con sus colegas más jóvenes y de estar al lado de su esposa, hijos
y nietos. Rogers comprendía su actitud con una cita de Lao-Tse:
Si evito meterme con la gente, ella misma se cuidará de hacerla
Si evito dar órdenes a la gente, la gente se comportará por sí sola,
Si evito predicar a la gente, la gente se mejorará a sí misma,
Sí evito imponerme sobre la gente, la gente llegará a ser ella misma.
(Freeduian, 1972, en Rogers 1973, p. 13)
ANTECEDENTES INTELECTUALES
La teoría de Rogers se originó Principalmente de sus propias experiencias clínicas. Él siente ha
conservado su objetividad, evitando la identificación estrecha con alguna escuela o tradición
determinadas. “En realidad nunca he pertenecido a ningún grupo profesional”. He recibido educación
o tuve relaciones de trabajo muy estrechas con psicólogos, psicoanalistas, psiquiatras, trabajadores
sociales psiquiátricos, trabajadores sociales de casos, educadores y trabajadores religiosos, pero
con todo, no creo haber pertenecido realmente, en un sentido total o de compromiso, a ninguno de
esos grupos... Para que no se piense que profesionalmente he sido un nómada, debo agregar que
los únicos grupos a los cuales realmente he pertenecido son contingentes muy unidos, compatibles
con los que he organizado o he ayudado a organizar (Rogers, 1967, p. 375).
Sus estudiantes, en la Universidad de Chicago, decían que descubría que las ideas de Martín Buber
y Soren Kierkegaard hacían eco a su actitud. De hecho, estos escritores constituyeron una fuente de
apoyo para su sello de filosofía existencial, últimamente, Rogers ha descubierto en fuentes orientales
cierto paralelo con su propia obra, especialmente con el budismo zen y las obras de Lao-Tse. Si bien
la obra de Rogers ha sido influida sin duda por su conocimiento de las obras de los demás, la suya
es claramente una aportación "doméstica" para entender la naturaleza humana.
Carl Rogers, “¿Persona o ciencia? Una pregunta filosófica" (1955)
Éste es un documento en extremo personal, escrito básicamente para mí mismo, para aclarar un tema que se ha
vuelto cada vez más desconcertante. Será de interés para otros en la medida en que este tema exista para ellos.
Por lo tanto, primero describiré un poco la forma en que surgió este ensayo.
Conforme he ido adquiriendo experiencia como terapeuta, realizando la emocionante y gratificante
experiencia de la psicoterapia, y conforme he ido trabajando como investigador científico para descubrir algo de
la verdad acerca de la terapia, me he ido haciendo más consciente acerca del vacío entre estos dos papeles.
Mientras mejor terapeuta me he vuelto (y yo creo que si lo soy), más he estado vagamente consciente de mi
completa subjetividad cuando estoy en mi elemento en esta función. Y conforme me he ido volviendo mejor
investigador, más “cabeza dura" y científico (como creo que lo he hecho), he sentido una creciente incomodidad
por la distancia entre la rigurosa objetividad de mí mismo como científico y la subjetividad casi mística de mí
mismo como terapeuta. Este ensayo es el resultado.
Lo que primero hice fue dejarme ir como terapeuta y describir, tan bien como pudiera en una extensión
reducida, lo que es la naturaleza esencial de la psicoterapia como la he vívido con mis numerosos clientes. Yo
subrayaría el hecho de que ésta es una formulación muy personal y fluida y que, si fuera escrita por otra
persona, o si yo mismo la hubiera escrito hace dos años, o dentro de dos años, seria diferente en algunos
sentidos. Después me dejé ir como científico (empecinado buscador de datos en este ámbito psicológico) y
emprendí la representación del significado que la ciencia puede darle a la terapia. Después de esto, proseguí el
debate que existía en mí, exponiendo las preguntas que cada punto de vista legítimamente plantea a otro.
Cuando había realizado mis esfuerzos hasta este punto descubrí que sólo había agudizado el conflicto. Los
dos puntos de vista parecen más irreconciliables que nunca. Discutí el material en un seminario de profesores y
estudiantes y encontré muy útiles sus comentarios. A lo largo del siguiente año continué reflexionando sobre el
problema hasta que empecé a sentir que surgía en mi la integración de los dos puntos de vista. Más de un año
después de haber escrito la primera sección traté de expresar con palabras esta integración, tentativa y quizá
temporal.
Así, el lector que se interese por seguir mis esfuerzos en este asunto descubrirá que inconscientemente éstos
han asumido una forma dramática; todos los dramatis personae están contenidos dentro de mí mismo: primer
protagonista, segundo protagonista, el conflicto y, por último, la resolución. Sin mayores preámbulos,
permítanme presentar al primer protagonista, yo mismo como terapeuta, representando lo mejor que puedo lo
que parece ser la experiencia de la terapia.
LA ESENCIA DE LA TERAPIA
EN TÉRMINOS DE SU EXPERIENCIA
Yo me lanzo a la relación terapéutica con la hipótesis, o la fe, de que mi agrado por el mundo interno de la otra
persona, mi confianza y mi comprensión llevarán a un significativo proceso de desarrollo. Entro en la relación
no como científico, no como médico que puede diagnosticar con precisión y curar, sino como una persona que
entra en una relación personal. En tanto yo lo vea sólo como un objeto, el cliente tenderá a ser sólo un objeto.
Yo me arriesgo porque si, al irse profundizando la relación, lo que se desarrolla en el cliente es un fracaso,
una regresión, el repudio en mi contra y contra la relación, entonces percibo que me perderé yo mismo, o a una
parte de mí. A veces el riesgo es bastante real y se experimenta en forma muy aguda.
Yo me dejo ir en la inmediatez de la relación, donde está todo mi organismo que toma el control y es
sensible a la relación, no simplemente mi conciencia. No estoy respondiendo al otro individuo conscientemente
en una forma planeada o analítica, pues mi reacción esta basada (aunque no conscientemente) en toda mi
sensibilidad orgánica hacia esta otra persona. Vivo la relación con esta base.
La esencia de algunas de las partes más profundas de la terapia parece ser una unidad de experiencia. El
cliente es libremente capaz de experimentar su sentimiento en toda su intensidad, como una "cultura pura", sin
inhibiciones ni advertencias intelectuales, sin tenerla deslindada por el conocimiento de los sentimientos
contradictorios; y yo soy capaz, con igual libertad, de experimentar mi conocimiento de este sentimiento, sin
ningún pensamiento consciente acerca de él, sin ninguna aprehensión o preocupación respecto de a dónde me
llevará esto, sin ningún tipo de diagnóstico o pensamiento analítico, sin ninguna barrera cognoscitiva o
emocional para que el entendimiento pueda "dejarse ir" por completo. Cuando existe esta unidad completa, esta
unicidad, esta plenitud de la experiencia de la relación, entonces ésta adquiere esa cualidad de "fuera de este
mundo" que han observado muchos terapeutas, un sentimiento como de trance en la relación, del cual tanto el
cliente como yo emergemos al final de la hora, como de un profundo pozo o de un túnel. En estos momentos
existe una verdadera relación "yo-tú", por tomar prestada la frase de Buber, un vivir atemporal en la experiencia
que está entre el cliente y yo. Está en el polo opuesto de ver al cliente, o a mí mismo, como objeto. Es la cima
de la subjetividad personal.
Con frecuencia estoy consciente del hecho de que no sé, cognoscitivamente, a dónde está conduciendo esta
relación inmediata. Es como si tanto el cliente como yo, en ocasiones temerosos, nos dejáramos deslizar en la
corriente del desarrollo, una corriente o proceso que nos lleva en su curso. Es el hecho de que el terapeuta
previamente se haya dejado arrastrar por esta corriente o vida, y que lo haya encontrado gratificante, lo que hace
que cada vez tenga menos miedo de zambullirse. Es mi confianza también lo que le facilita al cliente
embarcarse, un poco más cada vez. Con frecuencia parece como que esta corriente de experiencia condujera a
alguna meta. Probablemente la declaración más cierta, sin embargo, seria que su carácter gratificante reside
dentro del proceso mismo y que su principal recompensa es que permite que, tanto el cliente como yo, en forma
independiente, nos dejemos ir en el proceso de desarrollo.
En cuanto al cliente, conforme avanza la terapia, descubre que se atreve a ser él mismo, a despecho de
todas las horribles consecuencias de las que tiene la certeza le caerán encima si se permite convertirse en él
mismo. ¿Qué significa esta conversión en sí mismo? Parece significar menos miedo a las reacciones orgánicas,
no reflexivas, que uno tiene, un crecimiento gradual de la confianza e incluso del afecto por el complejo,
variado y rico surtido de sentimientos y tendencias que existen en uno en el nivel orgánico. La conciencia, en
lugar de ser el vigía de una colección de impulsos peligrosos e imprevisibles, a pocos de los cuales puede
permitir ver la luz del día, se vuelve el cómodo habitante de una sociedad de amplia variedad de impulsos,
sentimientos y pensamientos, que resultan satisfactoriamente autónomos cuando no se les vigila con miedo o
con autoritarismo.
En este proceso de convertirse en sí mismo está implicada una profunda experiencia de elección personal.
El se da cuenta de que puede seguir oculto detrás de una fachada o que puede correr los riesgos inherentes a ser
él mismo; que él es un agente libre que tiene en sí mismo el poder de destruir a otros o a sí mismo, y también el
poder de mejorar a otros o a sí mismo. Enfrentado a esta desnuda realidad de decisión, él elige avanzar en
dirección de ser él mismo.
Pero ser uno mismo no 'resuelve problemas". Simplemente abre una nueva forma de vida en la que hay más
profundidad y altura en la experiencia de sus sentimientos, más amplitud y mayor gama. Se siente más único y,
por tanto, más solo, pero él es tanto más real que sus relaciones con los demás pierden su cualidad artificial, se
vuelven más profundas, más satisfactorias y atraen hacia la relación más de la realidad de la otra persona.
Otra forma de considerar este proceso, esta relación, es que es un aprendizaje para el cliente (y para el
terapeuta en menor medida). Pero es un tipo extraño de aprendizaje. Casi nunca el aprendizaje es notable por su
complejidad y, en su punto más profundo, las enseñanzas nunca parecen encajar bien en los símbolos verbales.
Con frecuencia las enseñanzas toman formas sencillas, como "yo soy diferente de los demás", "sí siento odio
contra él", "tengo miedo de sentirme dependiente", "siento lástima por mí mismo", "soy egocéntrico", "sí tengo
sentimientos de ternura y amor", "puedo ser lo que quiera ser", etcétera. Pero a despecho de su sencillez
aparente, estas enseñanzas son profundamente significativas, de una manera que es muy difícil definir. Podemos
considerarlas de varias formas. Son enseñanzas auto-apropiadas, para empezar, basadas en cierto modo en la
experiencia y no en símbolos. Son análogas al aprendizaje del niño que sabe que "dos más dos son cuatro" y que
un día, al jugar con dos objetos y con otros dos objetos, de pronto se da cuenta, en la experiencia de una
enseñanza totalmente nueva, de que "dos más dos sí son cuatro".
Otra forma de entender estas enseñanzas es que constituyen un intento retrasado por aparear símbolos con
significados en el mundo de los sentimientos, empresa realizada hace mucho en el ámbito cognoscitivo.
Intelectualmente, apareamos cuidadosamente el símbolo que seleccionamos con el significado que para
nosotros tiene la experiencia. Así, yo digo que algo sucedió "gradualmente", después de haber revisado
rápidamente (y en gran medida, de modo inconsciente) términos como "lentamente", "imperceptiblemente",
"paso a paso", etcétera, y de haberlos rechazado por no trasmitir el matiz preciso del significado de la
experiencia. Pero en el dominio de los sentimientos, nunca hemos aprendido a adosarle símbolos a la
experiencia con ninguna precisión de significado. Ese algo que siento que brota en mí, en la seguridad de una
relación receptiva, ¿qué es? Es tristeza, es enojo, es remordimiento, es lástima de mí mismo, es enojo ante
oportunidades perdidas... Tropiezo probando con una amplia gama de símbolos hasta que uno "encaja", se
"siente bien", parece que realmente coincide con la experiencia del organismo. Al hacer este tipo de cosas, el
cliente descubre que tiene que aprender el lenguaje del sentimiento y la emoción como sí fuera un niño que
aprende a hablar; con frecuencia el caso es peor y descubre que tiene que desaprender un falso lenguaje antes de
aprender el verdadero.
Probemos ahora una forma más de definir este tipo de aprendizaje y esta vez describiremos lo que no es. Es
un tipo de aprendizaje que no puede ser enseñado. La esencia de esto es el aspecto de autodescubrimiento. Con
el "conocimiento" que estamos acostumbrados a considerar, una persona puede enseñar a otra, habida cuenta de
que las dos tengan la motivación y la habilidad adecuadas. Pero en el aprendizaje significativo que ocurre en la
terapia, una persona no puede enseñar a otra. Esta enseñanza destruiría el aprendizaje. Así, yo podría enseñarle
a un cliente que para él es seguro ser él mismo, que no es peligroso realizar libremente sus sentimientos,
etcétera. Cuanto más aprendiera esto, menos lo aprendería en la forma significativa, vivencial y autoapropiativa.
Kierkegaard considera este tipo de aprendizaje como la verdadera subjetividad y presenta el argumento válido
de que no puede haber comunicación directa de esto, ni siquiera acerca de esto. Lo más que puede hacer una
persona para fomentarlo en otra es crear ciertas condiciones que hagan posible este tipo de aprendizaje. No
puede ser impuesto.
Una última forma de tratar de describir este aprendizaje es que el cliente aprende gradualmente a
simbolizar un estado total y unificado, en el que el estado del organismo, en la experiencia, el sentimiento y la
cognición, puede ser descrito en una sola forma unificada. Para hacer las cosas aún más vagas e insatisfactorias,
parece bastante innecesario que esta simbolización sea expresada. Por lo general ocurre porque el cliente quiere
comunicar al menos una parte de si mismo al terapeuta, pero probablemente no es esencial. El único aspecto
necesario es la realización interna del estado total, unificado, inmediato, "en-este-instante" del organismo que
soy yo. Por ejemplo, darme cuenta plenamente de que en este momento la unicidad en mí simplemente es que
"tengo mucho miedo de la posibilidad de convertirme en algo diferente" pertenece a la esencia de la terapia. El
cliente que se da cuenta de esto, con toda seguridad reconocerá y se dará cuenta de ese estado cuando se vuelva
a presentar en alguna forma similar. Y también, con toda probabilidad, reconocerá y se dará cuenta más
plenamente de los otros sentimientos existenciales que le ocurren. Así avanzará hacia un estado en el que es más
verdaderamente él mismo. El será, en una manera más unificada, lo que es orgánicamente y esto parece ser la
esencia de la terapia.
LA ESENCIA DE LA TERAPIA EN TÉRMINOS DE CIENCIA
Ahora dejaré que el segundo protagonista, yo mismo como científico, tome el control y dé su opinión sobre el
mismo campo.
Al acercarnos a los complejos fenómenos de la terapia con la lógica y los métodos de la ciencia, el objetivo
es elaborar un entendimiento de los fenómenos. En ciencia, esto significa un conocimiento objetivo de los
eventos y de las relaciones funcionales entre éstos. La ciencia también puede dar la posibilidad de incrementar
la predicción y el control sobre estos eventos, pero esto no es un resultado necesario de la empresa científica. Si
se alcanzara plenamente la meta científica en este terreno, supuestamente sabríamos que, en terapia, ciertos
elementos están relacionados con ciertos tipos de resultados. Al saber esto es probable que pudiéramos predecir
qué caso determinado de relación terapéutica tendría cierto resultado (dentro de ciertos limites probabílisticos)
porque implica ciertos elementos. Entonces sería muy probable que pudiéramos controlar los resultados de la
terapia, manipulando los elementos contenidos en la relación terapéutica.
Debe quedar claro que, por muy profunda que sea nuestra investigación científica, mediante ésta nunca
podremos descubrir ninguna verdad absoluta, sino sólo describir relaciones que tengan una probabilidad de
ocurrencia cada vez más alta. Tampoco descubriríamos ninguna realidad subyacente en relación con las
personas, las relaciones interpersonales o el universo. Sólo podríamos describir relaciones entre eventos
observables. Si en este campo la ciencia siguiera el curso que sigue en otros campos, los modelos operantes de
la realidad que surgirían (en el curso de la construcción de la teoría) cada vez estarían más alejados de la
realidad percibida por los sentidos. La descripción científica de la terapia y las relaciones terapéuticas cada vez
serían más distintas de los fenómenos tal como se experimentan.
Es evidente desde el principio que, ya que la terapia es un fenómeno complejo, la medición resultará difícil.
No obstante, "cualquier cosa que exista puede ser medida" y ya que se juzga a la terapia como una relación
significativa, con implicaciones que se extienden más allá de ella misma, resultaría valioso remontar las
dificultades a fin de descubrir leyes de personalidad y relaciones interpersonales.
Debido a que en la terapia centrada en el cliente ya existe una teoría tosca (es decir, no una teoría en el
sentido estrictamente científico), tenemos un punto de partida para la selección de la hipótesis. Para efectos de
esta exposición, tomemos algunas de las hipótesis toscas que pueden extraerse de esta teoría, y veamos lo que
hará con ella el enfoque científico. Por lo pronto, omitiremos la traducción de la teoría total en lógica formal
que filera aceptable y sólo consideraremos unas cuantas hipótesis.
Declararemos tres hipótesis en su forma tosca.
1. La aceptación del cliente por parte del terapeuta lleva a una mayor aceptación del cliente por parte de sí
mismo.
2. Cuanto más perciba el terapeuta al cliente como una persona y no como un objeto, el cliente se percibirá
a sí mismo más como una persona y no como un objeto.
3. En el transcurso de la terapia, en el cliente se lleva a cabo un aprendizaje de tipo experiencial y efectivo
acerca de él mismo.
¿Cómo abordaríamos la traducción de cada uno de éstos en términos operativos y cómo probaríamos la
hipótesis? ¿Cuál sería el resultado general de tales pruebas?
Este ensayo no es lugar para una respuesta detallada de estas preguntas, pero las investigaciones ya
realizadas suministran las respuestas en forma general. En el caso de la primera hipótesis, se seleccionarían o
inventarían algunos dispositivos para medir la aceptación. Éstos podrían ser pruebas de aptitud, objetivas o
proyectivas, técnica Q o similares. Presuntamente podrían usarse los mismos instrumentos, con instrucciones o
mentalidad ligeramente diferente, para medir la aceptación del terapeuta hacia el cliente y la del cliente hacia sí
mismo. Entonces, operativamente, el grado de aceptación de la terapia se igualaría con cierta puntuación del
instrumento. Si la autoaceptación del cliente se modificara durante la terapia, esto quedaría indicado mediante
las medidas previas y posteriores. La relación de cualquier cambio hacia la terapia se determinaría por
comparación de los cambios en terapia con los cambios durante un periodo de control o en un grupo de control.
Finalmente podríamos decir sí existe una relación entre la aceptación del terapeuta y la autoaceptación del
cliente, tal como se define operativamente, y la correlación entre estas dos.
La segunda y la tercera hipótesis implican verdaderas dificultades de medición, pero no hay razón para suponer
que no pudieran ser estudiadas objetivamente, conforme aumentaran nuestros avances en las mediciones
psicológicas. El instrumento para la segunda hipótesis podría ser algún tipo de prueba de actitud o Q, que
mediría la actitud del terapeuta hacia el cliente y del cliente hacia sí mismo. En este caso, el con tinuum sería a
partir de la referencia objetiva de un objeto externo hasta una experiencia personal y subjetiva. La
instrumentación para la tercera hipótesis sería fisiológica ya que parece probable que ese aprendizaje
experiencial tenga concomitancias mensurables fisiológicamente. Otra posibilidad sería inferir el aprendizaje
experiencial a partir de su efectividad y así medir la efectividad del aprendizaje en diferentes áreas. En la etapa
actual de nuestra metodología, la tercera hipótesis podría estar más allá de nosotros, pero ciertamente dentro del
futuro previsible también se le podría dar una definición operativa y ser sometida a pruebas.
Los hallazgos de estos estudios serían de este orden. Vamos a hacer algunas suposiciones para ilustrar las
cosas más concretamente. Supongamos que descubrimos que la aceptación del terapeuta lleva a la
autoaceptación del cliente y que esta correlación está en las cercanías del .70 entre las dos variables. En la
hipótesis dos, podríamos descubrir que la hipótesis no se sostiene, pero también que, mientras el terapeuta considera al cliente más como persona, aumenta la autoaceptación del cliente. Así habríamos aprendido que el
hecho de centrarse en la persona es un elemento de aceptación, pero que tiene poco que ver con el hecho de que
el cliente se vuelva más una persona para si mismo. Supongamos también que la hipótesis tres se corrobora con
el aprendizaje experiencial de alguna manera descriptible que tiene lugar en la terapia en mayor proporción que
en los sujetos de control.
Al comentar acerca de todas las calificaciones y ramificaciones que estuvieran presentes en los hallazgos y
omitir las referencias a los indicios de dinámica de la personalidad que surgirían (ya que es difícil imaginarlos
por anticipado), el párrafo anterior nos da cierta noción de lo que puede ofrecer la ciencia en este campo. Nos
puede dar una descripción mucho más exacta de los eventos de la terapia y de los cambios que tienen lugar.
Puede empezar a formular algunas leyes tentativas de la dinámica de las relaciones humanas. Puede ofrecer
afirmaciones públicas y reproducibles de que, si existen ciertas condiciones definibles operativamente en el
terapeuta o en la relación, entonces pueden esperarse ciertas conductas en el cliente con un grado conocido de
probabilidad. Presuntamente puede hacer esto por el campo de la terapia y del cambio en personalidad, como
está en proceso de hacerlo en algunos campos, como el de la percepción y el aprendizaje. Con el tiempo, las
formulaciones teóricas habrán de juntar estas áreas diferentes, enunciando las leyes que parecen regir la
alteración en la conducta humana, ya sea en las situaciones que clasificamos como percepción, las que
clasificamos como aprendizaje o los cambios más globales y molares (totales) que ocurren en la terapia y que
implican tanto la percepción como el aprendizaje.
ALGUNAS CUESTIONES
Aquí hay dos métodos diferentes de percibir los aspectos esenciales de la psicoterapia, dos enfoques diferentes
para avanzar con firmeza en un nuevo territorio de este campo. Como las he presentado aquí, y como
frecuentemente existen, parece que no hay un terreno común de encuentro entre las dos descripciones. Cada una
representa una vigorosa forma de considerar la terapia. Cada una parece un camino hacia verdades significativas
de la terapia. Cuando cada una de éstas es sostenida por un individuo o grupo diferentes, constituye la base de
filertes desacuerdos. Cuando cada uno de estos enfoques le parece verdadero a un individuo, como yo mismo,
entonces él siente un conflicto por estas dos opiniones. Aunque puedan reconciliarse superficialmente, o ser
consideradas complementarias una de la otra, ami me parecen básicamente antagonistas en muchos sentidos.
Quisiera presentar algunas cuestiones que estos dos puntos de vista me plantean.
Las preguntas del científico
Primero permítanme plantear algunas de las preguntas que el punto de vista científico plantea acerca de lo
experiencial (usando lo científico y lo experiencial simplemente como dos etiquetas vagas que designan las dos
opiniones). El científico empecinado escucha el relato experiencial y plantea varias preguntas investigativas.
1. Primero que nada, él quiere saber: "¿Cómo pueden saber ustedes que es cierto este relato, o cualquier
otro, presentado en un momento anterior o posterior? ¿Cómo saben que tiene alguna relación con la
realidad? Si vamos a depender de la experiencia interna y subjetiva como si ésta fuera la verdad de las
relaciones humanas o de las formas de alterar la personalidad, entonces son verdaderos el yoga, la
Iglesia de Cristo, la dianética y los delirios de un psicótico que cree ser Jesucristo, tanto como es
verdadero su relato. Cada uno de ellos representa la verdad como la perciben en lo interno unos
individuos o un grupo. Si queremos evitar este embrollo de múltiples verdades contradictorias, debemos
regresar al único método que conocemos para lograr una aproximación a la realidad, el método
científico."
2. "En segundo lugar, este enfoque experiencial impide mejorar las habilidades terapéuticas o descubrir
los elementos, menos que satisfactorios, de la relación. A menos que uno considere que la presente
descripción es perfecta, lo cual es improbable, o que el actual nivel de experiencia en la relación
terapéutica es el más efectivo posible, lo cual es igualmente improbable, entonces hay fallas
desconocidas, imperfecciones, puntos ciegos en el relato tal como se da. ¿Cómo habrán de descubrirse
y corregirse éstos? El enfoque experiencial no puede ofrecer nada más que un proceso de ensayo y error
para lograr esto, un proceso que es lento y que no ofrece ninguna garantía verdadera de lograr esta
meta. Incluso las criticas y las sugerencias de otros son de poca ayuda, ya que no surgen desde dentro
de la experiencia y, por ende, no tienen la autoridad vital de la relación misma. Pero el método
científico, y los procedimientos de un positivismo lógico moderno, tienen mucho que ofrecer aquí.
Cualquier experiencia que pueda describirse puede ser descrita en términos operativos. Pueden
formularse hipótesis y ser puestas a prueba y así puede separarse la mies de la verdad de la cizaña del
error. Este parece ser el único camino seguro hacia la mejoría, la autocorrección y el crecimiento en
conocimiento."
3. El científico tiene otro comentario que hacer: "En su descripción de la experiencia terapéutica parece
estar implícita la noción de que en ella hay elementos que no pueden ser predichos; que aquí hay cierto
tipo de espontaneidad o (si me perdonan el término) libre albedrío operativo. Usted habla como si parte
de la conducta del cliente -y quizá parte de la del terapeuta- no estuviera causada, no estuviera
vinculada en una secuencia de causa y efecto. Sin querer ponerme metafísico, ¿podría plantear la
pregunta de si esto no es derrotismo? Ya que seguramente podemos descubrir qué causa gran parte de
la conducta (usted mismo habla de crear ciertas condiciones en las que se producen ciertos resultados
conductuales) entonces, ¿por qué rendirse en algún punto? ¿Porqué no aspirar por lo menos a descubrir
las causas de toda la conducta? Esto no significa que el individuo deba considerarse a sí mismo un
autómata, sino que en nuestra búsqueda de hechos no debemos ser obstruidos por la creencia de que
algunas puertas nos están vedadas."
4 Por último, el científico no puede entender por qué el terapeuta, el experiencialista, deba poner en duda
la única herramienta y método que es responsable de todos los avances que valoramos. "En la cura de la
enfermedad, en la prevención de la mortalidad infantil, en el cultivo de mayores cosechas, en la
conservación de los alimentos, en la manufactura de todas las cosas que hacen cómoda la vida, desde los
libros hasta el nilón, ¿cuál es la piedra angular? Es el método de la ciencia, aplicado a cada uno de estos
problemas y a muchos otros. Es cierto que también ha mejorado los métodos de la guerra, y ha servido a
los propósitos destructivos del hombre, tanto como a los constructivos, pero aun aquí es muy grande el
potencial de utilidad social. Entonces, ¿por qué habríamos de dudar de este rnismo enfoque en el campo
de las ciencias sociales? Ciertamente el progreso ha sido lento y aún no se ha demostrado una ley tan
fundamental como la de la gravedad, pero, ¿descartaremos este enfoque por impaciencia? ¿Qué
alternativa posible ofrece esperanza igual? Si coincidimos en que los problemas sociales del mundo son
en efecto muy apremiantes, si la psicoterapia ofrece una ventana hacia la más decisiva y significativa
dinámica del cambio en la conducta humana, entonces ciertamente el curso de acción es aplicar a la
psicoterapia los más rigurosos cánones del método científico, en una escala lo más amplia posible, para
que podamos acercarnos rápidamente a un conocimiento tentativo de las leyes de la conducta individual
y del cambio de actitud."
Las preguntas del vivencialista
Si bien a algunos podría parecerles que las preguntas del científico resuelven las cosas, sus comentarios
están lejos de ser satisfactorios para el terapeuta que ha vivido la experiencia de la terapia. Este individuo tiene
varios argumentos que exponer en relación con la opinión del científico.
1. "En primer lugar", señala este experiencialista, "la ciencia siempre ha tenido que ver con el otro, con el
objeto. Varios lógicos de la ciencia, entre ellos Stevens, muestran que un elemento básico de la ciencia
es que ésta siempre tiene que ver con el objeto observable, el otro observable. Esto es verdad, incluso si
el científico está experimentando consigo mismo, en la medida en que se trata a sí mismo como el otro
observable. Nunca tiene nada que ver con el yo experiencial. Ahora bien, ¿no significa esta cualidad de
la ciencia que esto siempre debe ser irrelevante para una experiencia como la terapia, que es
intensamente personal, altamente subjetiva en su interioridad y dependiente por entero de la relación de
dos individuos, cada uno de los cuales es un yo experiencial? La ciencia, por supuesto, puede estudiar
los eventos que ocurran, pero siempre de una forma que es irrelevante para lo que está ocurriendo. Una
analogía sería decir que la ciencia puede realizar una autopsia de los eventos muertos de la terapia, pero
que por su naturaleza misma nunca puede entrar en la fisiología viva de la terapia. Es por esta razón que
los terapeutas reconocen -por lo general en forma intuitiva- que cualquier avance en la terapia,
cualquier nuevo conocimiento de ella, cualquier nueva hipótesis significativa en relación con ella, debe
provenir de la experiencia de los terapeutas y los clientes y nunca de la ciencia. Otra vez, para usar una
analogía, ciertos cuerpos celestes fueron descubiertos por el puro examen de las mediciones científicas
de las trayectorias de las estrellas. Después, los astrónomos buscaron esos cuerpos hipotéticos y los encontraron. Parece decididamente improbable que en terapia haya alguna vez un resultado similar, puesto
que la ciencia no tiene nada que decir acerca de la experiencia personal interna que "yo" tengo en la
terapia. La ciencia sólo puede hablar de los eventos que ocurren en "él".
2. "Debido a que la ciencia tiene como campo al 'otro', al 'objeto', esto significa que todo lo que toca se
convierte en objeto. Esto nunca ha sido un problema en las ciencias físicas. En las ciencias biológicas si
ha causado ciertas dificultades. Numerosos médicos sienten la preocupación de que la creciente
tendencia a ver al organismo humano como un objeto, a despecho de su eficacia científica, sea
desafortunada para el paciente. Preferirían verlo otra vez considerado como persona. Sin embargo, es en
las ciencias sociales donde esto se vuelve un tema verdaderamente serio. Significa que la gente
estudiada por el científico social es siempre un objeto. En terapia, tanto el cliente como el terapeuta se
vuelven objetos de disección, pero no personas con quienes se establece una relación viva. A primera
vista esto puede no parecer importante. Podríamos decir que sólo en este papel de científico el
individuo considera a los otros como objetos. También puede salirse de este papel y convertirse en
persona. Pero si observamos un poco más, veremos que ésta es una respuesta superficial. Si nos
proyectamos hacia el futuro y suponemos que tenemos la mayoría de las respuestas a las preguntas que
investiga actualmente la psicología, ¿qué sucede? Entonces nos veríamos obligados cada vez más a
tratar a los demás, e incluso a nosotros mismos, como objetos. El conocimiento de todas las relaciones
humanas sería tan grande que nosotros lo sabríamos en lugar de vivir las relaciones irreflexivamente.
Vemos un atisbo de esto en la actitud de los padres sofisticados que saben que el afecto 'es bueno para
el niño'. Este conocimiento con frecuencia estorba que sean ellos mismos, libres, sin reflexionar,
afectivos o no. Así, el desarrollo de la ciencia en un campo como el de la terapia es o irrelevante para la
experiencia, o incluso dificultaría más vivir la relación como un evento personal y experiencial.”
3. El experiencialista tiene una preocupación más. "Cuando la ciencia transforma a la gente en objetos,
como se mencionó antes, esto tiene otro efecto. El resultado final de la ciencia es conducir a la
manipulación. Esto no es tan cierto en algunos campos como la astronomía, pero en las ciencias físicas
y sociales, el conocimiento de los eventos y de sus relaciones permite la manipulación de algunos de los
elementos de la ecuación. Esto es indiscutiblemente cierto en psicología y seria cierto en terapia. Si
sabemos perfectamente cómo se efecta el aprendizaje, usamos ese conocimiento para manipular a las
personas como objetos. Esta declaración no hace ningún juicio sobre la manipulación. Ésta puede
hacerse de manera muy ética. Incluso nos podemos manipular a nosotros mismos como objetos
aplicando ese conocimiento. De este modo, si sé que el aprendizaje se efectúa más rápidamente
mediante revisiones repetidas en lugar de largos periodos de concentración sobre una lección, puedo
usar este conocimiento para manipular mi aprendizaje del español. Pero el conocimiento es poder.
Conforme aprendo las leyes de aprendizaje, las uso para manipular a otros a través de anuncios, a través
de propaganda, mediante la predicción de sus respuestas y el control de dichas respuestas. No es una
afirmación demasiado fuerte decir que el crecimiento del conocimiento en las ciencias sociales contiene
dentro de si una poderosa tendencia hacia el control social, hacia el control de los muchos por parte de
los pocos. Hay una tendencia igualmente fuerte hacia el debilitamiento o la destrucción de la persona
existencial. Cuando todos son considerados como objetos, el individuo subjetivo, el ser interno, la
persona en proceso de desarrollo, la conciencia irreflexiva de ser, toda la parte interna de la vida
viviente, se debilita, se devalúa, se destruye. Quizá esto queda mejor ejemplificado con dos libros.
Walden dos, de Skinner, es la imagen del paraíso que tiene el psicólogo. Para Skinner esto debe haber
parecido deseable, a menos que haya escrito una tremenda sátira. En cualquier caso, es un paraíso de
manipulación, en el que se reduce en gran medida el grado en que uno puede ser una persona, a menos
que sea miembro del consejo o asamblea gobernante. Un mundo feliz, de Huxley, es una sátira
declarada, pero presenta vívidamente la pérdida de la naturaleza de la persona, que el autor considera
asociada al incremento del conocimiento psicológico y biológico. Así, para decirlo sin más, parece que
una ciencia social en desarrollo (como ahora se concibe y se persigue) lleva a la dictadura social y a la
pérdida individual de la personalidad. Los peligros percibidos por Kierkegaard hace un siglo en este
sentido ahora, con el incremento del conocimiento, parecen mucho más reales de lo que eran entonces."
4. "Finalmente", dice el experiencialista, "¿acaso no todo esto apunta al hecho de que la ética es una
consideración más importante que la ciencia? No me ciego ante el valor de la ciencia como herramienta
y estoy consciente de que puede ser una herramienta muy valiosa. Pero a menos que sea la herramienta
de personas éticas, con todo lo que implica el término personas, ¿no podría convertirse en un monstruo
destructivo? Hemos estado reconociendo esta cuestión mucho tiempo, pues en las ciencias fisicas se
necesitaron siglos para que la cuestión ética cobrara importancia, pero por fin lo ha hecho. En las
ciencias sociales las cuestiones éticas surgen mucho más pronto porque están implicadas personas. Pero
en la psicoterapia la cuestión surge mucho más pronto y con mayor profundidad. Aquí está la
amplificación de todo lo que es subjetivo, interno, personal; aquí la relación se vive, no se examina, y
emerge una persona, no un objeto; una persona que siente, elige, cree, actua, no como autómata sino
como persona. Y aquí está también la esencia de la ciencia: la exploración objetiva de los aspectos más
subjetivos de la vida; la reducción a hipótesis, y quizá después a teoremas, de todo lo que ha sido
considerado lo más personal, lo más completamente interno, lo más plenamente un mundo privado. Y
debido a que aquí se ponen de relieve estas dos opiniones, debemos hacer una elección; una elección
personal ética de valores. Podemos hacerlo por omisión, no planteando la pregunta. Quizá podamos
hacer una elección que de algún modo conserve ambos valores, pero debemos elegir. Y estoy pidiendo
que pensemos largo y tendido antes de rendir los valores que corresponden a ser una persona, a
experimentar, a vivir una relación, a desarrollarse, que se refieren a uno mismo como un proceso, al ser
de uno en el momento existencial, al ser subjetivo interno que vive".
El dilema
He aquí las opiniones contrarias, tal como en ocasiones se presentan en forma explícita, aunque con más
frecuencia implícita, en el pensamiento psicológico actual. He aquí el debate tal y como existe en mí. ¿A dónde
vamos? ¿Qué dirección tomamos? ¿Ha sido descrito correctamente el problema o en forma falaz? ¿Cuáles son
los errores de percepción? O, si es esencialmente tal como se describió, ¿debemos elegir uno u otro? Y si es así,
¿cuál? ¿O existe una formulación más amplia e influyente que felizmente pueda abarcar ambas opiniones sin
dañar ninguna?
UNA OPINIÓN MODIFICADA DE LA CIENCIA
En el año que ha transcurrido desde que fue escrito el material anterior, de tiempo en tiempo he discutido estas
cuestiones con estudiantes, colegas y amigos. Con algunos de ellos estoy particularmente en deuda por ideas
que han arraigado en mí.2 Poco a poco he llegado a creer que el error finalmental en la formulación original
estaba en la descripción de ciencia. Me gustaría en esta sección tratar de corregir dicho error y, en la siguiente,
reconciliar los puntos de vista revisados.
Creo que la principal deficiencia estribó en ver a la ciencia como algo que está "por allá", algo que se
escribe con Ce mayúscula, un "cuerpo de conocimiento" que existe en alguna parte del espacio y del tiempo. En
común con muchos psicólogos he pensado que la ciencia es una colección sistematizada y organizada de hechos
verificados tentativamente, y he visto que la metodología de la ciencia es el medio socialmente aprobado para
acumular este cuerpo de conocimiento y continuar su verificación. Ha parecido en cierta forma como un
depósito en el que cualquiera puede hundir su cubeta para obtener agua, con una garantía de pureza del 99 por
ciento. Cuando se considera en esta forma externa e impersonal, no parece irrazonable que veamos a la Ciencia
no sólo como un conocimiento descubridor en forma excelsa, sino también con una implicación de
despersonalización, de tendencia a manipular, de negativa a la libertad básica de elección que he encontrado
experíencialmente en la terapia. Ahora me gustaría poner el enfoque científico en una perspectiva diferente y,
espero, más precisa.
La ciencia en las personas
La ciencia sólo existe en las personas. Cada proyecto científico tiene su concepción creativa, su proceso y
su conclusión tentativa en una persona o en vanas. El conocimiento (incluso el conocimiento científico) es
aquello que es subjetivamente aceptable. El conocimiento científico puede ser comunicado sólo a aquellos que
están psicológicamente dispuestos a recibir su comunicación. La utilización de la ciencia también ocurre a
través de personas que están en búsqueda de valores que tienen significado para ellas. Estas declaraciones
resumen muy brevemente algo del cambio de énfasis que quisiera hacer en mi descripción de la ciencia.
Permítanme seguir a través de las diversas fases de la ciencia desate este punto ú'~ vi~ta.
Las fases creativas
La ciencia tiene su concepción en una persona determinada que está buscando objetos, valores, propósitos que
para ella tienen significado personal y subjetivo. Como parte de esta búsqueda, el científico "quiere averiguar"
algo en algún campo. En consecuencia, si quiere ser un buen científico, se sumerge en la experiencia
correspondiente, ya sea en el laboratorio de física, el mundo de la vida vegetal o animal, el hospital, el
laboratorio, la. clínica psicológica o lo que sea. Esta inmersión es completa y subjetiva, similar a la del terapeuta
en la terapia descrita previamente. Él percibe el campo en el que está interesado. Lo vive. Hace más que
"pensar" acerca de él: permite que su organismo asuma el control y reaccione ante él, tanto en el nivel
cognoscitivo como en el no cognoscitivo. Llega a percibir más acerca de su campo de lo que podría verbalizar y
reacciona orgánicamente en términos de relaciones que no están presentes en su conciencia.
De esta inmersión completa viene una formación creativa, un sentido de dirección, una vaga formulación
de relaciones que hasta entonces no eran reconocidas. Reducida gradualmente, agudizada, formulada en
términos más claros, esta formación creativa se vuelve una hipótesis: la declaración de una fe tentativa, personal
y subjetiva. El científico está diciendo, recurriendo a toda su experiencia conocida y desconocida, que "tengo la
corazonada de que existe tal y cual relación, y la existencia de este fenómeno está directamente relacionado con
mis valores personales".
Lo que estoy describiendo es la fase inicial de la ciencia, probablemente su fase más importante, pero una
cuya importancia los científicos estadounidenses, en especial los psicólogos, han estado inclinados a
menospreciar o a desdeñar. No es tanto que haya sido negada, sino que ha sido descartada rápidamente. Kenneth
Spence ha dicho que este aspecto de la ciencia "simplemente se da por hecho".3 Como muchas otras
experiencias que se dan por hecho, también tiende a ser olvidada. Es, en efecto, la matriz de la experiencia
personal y subjetiva en la que tienen su origen toda ciencia y cada investigación científica.
Verificación con la realidad
El científico entonces ha llegado creativamente a su hipótesis, su fe tentativa. Pero, ¿cuadra ésta con la realidad?
La experiencia nos ha enseñado a todos que es muy fácil engañarnos a nosotros mismos, creer en algo que la
experiencia posterior prueba que no es tal. ¿Cómo puedo saber que esta creencia tentativa tiene cierta relación
real con los hechos observados? Puedo seguir no sólo una línea de evidencia sino muchas. Puedo rodear las
observaciones de los hechos con diversas precauciones para asegurarme de que no me estoy engañando a mí
mismo. Puedo consultar con otros que también hayan estado interesados en evitar el autoengaño y aprender
formas efectivas para detectarme en creencias infundadas, basadas en la mala interpretación de las
observaciones .Puedo, en pocas palabras, empezar a aplicar toda la elaborada metodología que ha acumulado la
ciencia. Descubro que al declarar mi hipótesis en términos operativos evito muchos callejones sin salida y falsas
conclusiones. Aprendo que los grupos de control me pueden ayudar a evitar extraer falsas inferencias. Aprendo
que las correlaciones, las pruebas t, las proporciones criticas y toda una gama de procedimientos estadísticos
igualmente pueden ayudarme a extraer sólo inferencias razonables.
Así, la metodología científica es vista como lo que realmente es: una forma de evitar engañarme a mí
mismo en relación con mis corazonadas subjetivas, formadas creativamente y que se han desarrollado a partir
de mí relación con el material. Es en este contexto, y quizá sólo en este contexto, donde tiene lugar la vasta
estructura de operacionismo, positivismo lógico, diseño de investigación, pruebas de significancia, etcétera.
Estos existen no para sí mismos, sino como servidores en el intento de verificar que el sentimiento subjetivo,
corazonada o hipótesis de una persona cuadra con el hecho objetivo.
E incluso mediante la aplicación de tales métodos, rigurosos e impersonales, el científico toma todas las
decisiones importantes en forma subjetiva. ¿A cuál de las numerosas hipótesis le dedicaré tiempo? ¿Qué tipo de
grupo de control es más adecuado para evitar el autoengaño en esta investigación particular? ¿Qué tan lejos
llevo el análisis estadístico? ¿Qué tanto crédito le puedo dar a los hallazgos? Cada uno de éstos es,
necesariamente, un juicio personal y subjetivo, lo cual pone de relieve que la espléndida estructura de la ciencia
descansa básicamente en la aplicación subjetiva que de ella hacen las personas. Es el mejor instrumento que
hayamos podido idear para verificar nuestra percepción orgánica del universo.
Los hallazgos
Sí, como científico, me gusta la forma en que he llevado mi investigación, si he estado abierto a todas las
pruebas, si he seleccionado y tomado inteligentemente todas las precauciones contra el autoengaño que haya
podido asimilar de otros o inventar por mí mismo, entonces le daré mi creencia tentativa a los hallazgos que
hayan surgido. Los consideraré un trampolín para ulteriores investigaciones y búsquedas.
Me parece que, en lo mejor de la ciencia, el objetivo básico es suministrar una hipótesis, creencia o fe más
satisfactoria y confiable para el propio investigador. En la medida en que el científico está emprendiendo probar
algo a alguien más (un error en el que yo he caído más de una vez), entonces creo que está usando la ciencia
para sostener una inseguridad personal y le está evitando su verdadero papel creativo al servicio de la persona.
En relación con los hallazgos de la ciencia, el fundamento subjetivo está bien demostrado en el hecho de que a
veces el científico puede negarse a creer en sus propios descubrimientos. "El experimento demostró esto y
aquello, pero yo creo que está mal", es un tema que todos los científicos han experimentado en una u otra
ocasión. Algunos descubrimientos científicos muy fructíferos han surgido a partir de la incredulidad del
científico en sus propios hallazgos y en los de otros. En el último análisis, él puede concederle más confianza a
sus reacciones orgánicas totales que a los métodos de la ciencia. No hay duda de que este caso desemboca en
serios errores así como en descubrimientos científicos, pero índica nuevamente el destacado lugar de lo
subjetivo en el uso de la ciencia
La comunicación de los descubrimientos científicos
Al vadear por un arrecife coralino esta mañana en el Caribe, vi un pez azul..., creo. Si ustedes, en forma por
completo independiente, también lo vieron, entonces yo tengo más confianza en mi propia observación. Esto es
lo quise se conoce como verificación intersubjetiva y desempeña un papel muy importante en nuestro concepto
de la ciencia. Si yo los llevo a ustedes (ya sea en una conversación, por escrito o conductualmente) a lo largo de
los pasos que he dado en una investigación, y a ustedes también les parece que no me he engañado, y que en
efecto me he topado con una nueva relación que es importante para mis valores, y que está justificado el que
tenga fe tentativa en esta relación, entonces tenemos los principios de la Ciencia con Ce mayúscula. Es en este
punto en el que es probable que pensemos que hemos creado un cuerpo de conocimiento científico. En realidad
no hay tal cuerpo de conocimiento. Sólo hay creencias tentativas, que existen subjetivamente, en un número de
diferentes personas. Si estas creencias no son tentativas, entonces lo que existe es dogma, no ciencia. Si, por
otra parte, nadie más que el investigador cree en el descubrimiento, entonces éste es o un asunto personal y
desviado, un caso de psicopatología o, si no, una insólita verdad descubierta por un genio, la cual todavía nadie
está dispuesto subjetivamente a creer. Esto me lleva a comentar acerca del grupo que puede poner su fe tentativa
en cualquier descubrimiento científico.
¿Comunicación a quién?
Está claro que los descubrimientos científicos pueden ser comunicados sólo a aquellos que han acordado
las mismas reglas básicas de investigación. El bosquimán australiano se quedaría impávido con los
descubrimientos de la ciencia relativos a las infecciones bacterianas. Él sabe que las enfermedades en realidad
son causadas por espíritus malignos. Sólo cuando acepte el método científico como una buena manera de evitar
el autoengaño, probablemente también acepte sus descubrimientos.
Pero aun entre aquellos que han adoptado las reglas básicas de la ciencia, la creencia tentativa en los
hallazgos de una investigación científica sólo puede darse cuando hay una disposición subjetiva a creer.
Podríamos encontrar muchos ejemplos. La mayoría de los psicólogos están dispuestos a creer en las pruebas
que demuestren que el sistema de lectura produce significativos incrementos del aprendizaje; y muy poco dispuestos a creer que la aparición de un naipe que no se ha visto puede ser invocada mediante una habilidad
denominada percepción extrasensoríal. Empero, la evidencia científica de esta última es considerablemente más
impecable que la de la primera. Del mismo modo, cuando se dieron a conocer por primera vez los llamados
"estudios de Iowa", que indicaban que la inteligencia podía afectarse considerablemente por condiciones
ambientales, hubo gran incredulidad entre los psicólogos y se lanzaron muchos ataques contra los imperfectos
métodos científicos aplicados. Las pruebas científicas de este descubrimiento no son mucho mejores ahora que
cuando se publicaron los estudios de Iowa, pero la disposición subjetiva de los psicólogos a creer tales hallazgos
se ha modificado en gran medida. Un historiador de la ciencia ha señalado que los empíricos, si hubieran
existido en su tiempo, hubieran sido los primeros en dudar de los descubrimientos de Copérnico.
Parece, pues, que el que yo crea en los descubrimientos científicos de otros o en los de mis propios
estudios, depende en parte de mi disposición a poner mi fe tentativa en dichos hallazgos.4 Una razón por la que
no estemos especialmente conscientes de este hecho subjetivo es que, en la ciencias físicas en particular, hemos
aceptado gradualmente que en un área muy grande de experiencia, estamos dispuestos a creer en cualquier
descubrimiento que se demuestre fundado en las reglas del juego científico, jugado adecuadamente.
Los usos de la ciencia
Pero no es sólo el origen, el proceso y la conclusión de la ciencia algo que existe en la experiencia subjetiva de
las personas: también lo es su utilización. La ''ciencia nunca despersonalizará o manipulará a los individuos.
Sólo las personas son quienes pueden hacerlo. Ciertamente ésta es una observación obvia y trillada, empero,
darme cuenta de ella a profundidad para mí ha tenido mucho significado. Significa que el uso de los
descubrimientos científicos en el campo de la personalidad es cuestión de elección personal y subjetiva: el
mismo tipo de elección que hace una persona en terapia. En la medida en que una persona clausura ciertas áreas
de su experiencia a la conciencia de manera defensiva, es más probable que haga elecciones socialmente
destructivas. En la medida en que esté abierta a todas las fases de su experiencia, podemos tener la seguridad de
que es más probable que esa persona use los descubrimientos y métodos de la ciencia (o cualquiera otra
herramienta o capacidad) en una manera que sea constructiva personal y socialmente.5 En realidad, pues, no hay
ninguna entidad amenazadora de la "Ciencia" que de alguna manera pueda afectar nuestro destino. Sólo hay
personas. Si bien muchas de ellas son amenazadoras y destructivas en su afán de defensa, y el moderno
conocimiento científico multiplica la amenaza y el peligro social, ésta no es la imagen completa. Hay otras dos
facetas significativas. (a) Hay muchas otras personas abiertas a su experiencia y, por ende, con posibilidades de
ser constructivas socialmente. (b) Tanto la experiencia subjetiva de la psicoterapia como los descubrimientos
científicos relativos a ella indican que los individuos están motivados al cambio y se les puede ayudar a cambiar
en dirección de una mayor apertura hacia la experiencia y, de ahí, en dirección de una conducta que mejore al
ser y a la sociedad, en lugar de ser destructiva.
Para decirlo en pocas palabras, la Ciencia nunca puede amenazarnos. Sólo las personas pueden hacerlo. Y
si bien los individuos pueden ser tremendamente destructivos con las herramientas que el conocimiento
científico ha puesto en sus manos, éste es sólo un lado de la moneda. Ya tenemos el conocimiento subjetivo y
objetivo de los principios básicos por los que los individuos pueden lograr una conducta social más constructiva
que sea natural a su proceso orgánico de desarrollo.
UNA NUEVA INTEGRACIÓN
Lo que esta línea de pensamiento me ha producido es una nueva integración en la que tiende a desaparecer el
conflicto entre el "experiencialista" y el "científico". Esta integración en particular quizá no sea aceptable para
otros, pero sí tiene significado para mí. Sus principales principios han quedado implícitos en la sección anterior,
pero trataré de formularlos aquí en una forma que considere debidamente los argumentos entre los puntos de
vista opuestos.
La ciencia, como la terapia, así como otros aspectos de la vida, está arraigada y basada en la experiencia
inmediata y subjetiva de la persona. Surge de la vivencia interna, total y orgánica, la cual es comunicable sólo
en forma parcial e imperfecta. Es una fase de la vida subjetiva.
Es porque encuentro valor y recompensa en las relaciones humanas por lo que entro en una relación
conocida como terapéutica, en la que los sentimientos y la cognición se funden en una experiencia unitaria que
es vivida más que examinada, en la que la conciencia no es reflexiva y en la que soy participante más que
observador. Pero ya que tengo curiosidad por el exquisito sentido de orden que parece haber en el universo y en
esta relación, yo puedo abstraerme de la experiencia y considerarla como observador, haciendo de mi mismo y
de los otros objetos de dicha observación. Como observador, aprovecharé todas las corazonadas que surjan de la
experiencia viva. Para evitar engañarme a mí mismo como observador, para obtener una imagen más exacta del
orden que existe, recurriré a todos los cánones de la ciencia. La ciencia no es un algo impersonal, sino
simplemente una persona que vive subjetivamente otra fase de sí mismo. Puede llegar un concepto más
profundo de la terapia (o de cualquier otro problema) a partir de vivirla, de observarla de acuerdo con las reglas
de la ciencia, o de la comunicación dentro del ser entre los dos tipos de experiencia. En cuanto a la experiencia
subjetiva de elección, ésta no es básica sólo en terapia, sino que es básica en el uso que hace una persona del
método científico. Incluso he llegado a ver que esa libertad de elección no es necesariamente antitética respecto
del determinismo que es parte de nuestro marco de trabajo para pensar científicamente. Ya que recientemente he
tratado de explicar con claridad esta relación en otra parte,6 no ocuparé el espacio para hacerlo aquí.
Lo que yo haga con el conocimiento adquirido a través del método científico -ya sea que lo aplique para
entender, mejorar y enriquecer, o que lo use para controlar, manipular y destruir-, es cuestión de elección
personal y subjetiva, que depende de los valores que tengan significado personal para mí. Si, por tener miedo y
estar a la defensiva, bloqueo de mi conciencia grandes áreas de experiencia -si sólo puedo ver aquellos hechos
que apoyan mis creencias actuales y estoy ciego para todos los demás-, si sólo puedo ver los aspectos objetivos
de la vida y no puedo percibir los subjetivos -si de alguna manera suprimo mi percepción de la gama completa
de se verdadera sensibilidad-, entonces es posible que sea socialmente destructivo, ya sea que use como
herramienta el conocimiento y los instrumentos de la ciencia o el poder y la fuerza emocional de una relación
subjetiva. Y, por otra parte, si estoy abierto a mi experiencia y puedo permitir que todas las percepciones de mi
intrincado organismo estén a disposición de mi conciencia, entonces es probable que me use a mí mismo, a mi
experiencia subjetiva y use mi conocimiento científico en formas que sean realísticamente constructivas.
Éste, pues, es el grado de integración que actualmente he logrado alcanzar entre los dos enfoques que al
principio experimenté como un conflicto. Esto no resuelve por completo todas las cuestiones planteadas en la
primera sección, pero parece apuntar a una solución. Reescribe el problema o reconsidera la cuestión poniendo
a la persona subjetiva y vivencial, con los valores que sostenga, en el fundamento y la raíz de la relación
terapéutica y de la relación científica. Pues la ciencia también, en su concepción, es una relación "yo-tú" con el
mundo de los objetos percibidos, tal como la terapia, en su aspecto más profundo, es una relación "yo-tú" con
una persona o personas. Y sólo una persona subjetiva puede entrar en cualquiera de estas relaciones.
CONCEPTOS PRINCIPALES DE LA TEORÍA DE C. ROGERS
Una premisa fundamental de la teoría de Rogers es la suposición de que la gente utiliza su
experiencia para definirse a sí misma. En sus principales trabq1os teóricos (1959) define
vanos conceptos con base en los cuales esboza teorías de la personalidad y modelos de
terapia, cambios de la personalidad y relaciones interpersonales. Los fundamentos
principales que aquí se presentan establecen un marco de referencia mediante el cual las
personas pueden idear y modificar la opinión que tienen de sí mismas.
El campo de las experiencias
Cada individuo tiene un campo de experiencia único; este campo de experiencia o "campo
fenomenológico" contiene "todo lo que ocurre en la envoltura del organismo en un momento dado, el
cual está potencialmente disponible para el conocimiento". (1959, p.197).
Incluye los sucesos, las percepciones, las sensaciones y los impactos que la persona no conoce,
pero que podría conocer si se concentrara en ellos. Es un mundo personal y privado que puede
corresponder o no a la realidad objetiva y observado.
La atención se concentra primordialmente en lo que una persona considera como su mundo y no en
la realidad común. El campo de la experiencia está reducido por las restricciones psicológicas y las
limitaciones biológicas. Tendemos a dirigir nuestra atención a los peligros inmediatos, así como
también a las experiencias seguras o agradables, en lugar de aceptar todos los fenómenos que se
presentan a nuestro alrededor.1
El sí mismo (seif)
Dentro del campo de la experiencia está el sí mismo, el cual no constituye una entidad
estable e invariable, pero que, al observarlo en un momento dado, parece que lo fuera.
Esto se debe a que para observarlo congelarnos una parte de la experiencia; Rogers
concluyó que "nosotros no estábamos manejando una entidad de incremento leve, de
aprendizaje gradual... que el producto era claramente una gestalt, una configuración en la
cual, la modificación de un aspecto de menor importancia podría alterar completamente el
patrón total (Rogers, 1959, p. 201). El sí mismo es una gestalt coherente y organizada que
se encuentra en un continuo proceso de formación y reformación a medida que las
situaciones cambian.
Así como una fotografía es un "momento" de algo cambiante, el sí mismo no constituye ninguno
de los "momentos" que nosotros tomarnos, sino el proceso fluido y subyacente. Otros autores
emplean el término "sí mismo" para indicar facetas de la identidad personal que es invariable,
estable y aún eterna. Rogers utiliza el término para referirse al progreso constante de
reconocimiento. Es esta diferencia, este énfasis en el cambio y la flexibilidad, lo que sirve de base a
su teoría y a su tesis de que la gente es capaz de crecer, cambiar, y desarrollarse en forma personal.
Él si mismo o el concepto de uno mismo, es la visión que una persona tiene de sí misma y que se
basa en experiencias pasados, hechos (inputs) presentes y expectativas futuras (pregunta) afirman
no estarlo en absoluto, o las personas que dicen estarse divirtiendo en grande pero obran como si
estuvieran aburridas, solitarias o intranquilas, demuestran incongruencia. Esta se define corno algo
más que una incapacidad de percibir con exactitud o como una inhabilidad para comunicarse con
precisión. Cuando la incongruencia se presenta entre el conocimiento NI la experiencia se denomina
represión. La persona simplemente no sabe lo que hace. La mayor parte de la psicoterapia actúa
sobre este síntoma de congruencia y ayuda a la gente a que se dé más cuenta de sus acciones,
pensamientos y actitudes, pues los afectan a ellos mismos y a los demás.
Cuando la incongruencia constituye una discrepancia entre el conocimiento y la comunicación, el
individuo no expresa lo que realmente sienta, piensa o experimenta. Esta clase de incongruencia se
considera a menudo falsa, fingida o deshonesta. Con frecuencia estas conductas se convierten en el
tema de discusión de las terapias de grupo o de las situaciones de encuentro. Como tales conductas
parecen ser hechas maliciosamente, los expertos y terapeutas dicen que la falta de congruencia
social la aparente falta de voluntad para comunicarse significa generalmente una falta de autocontrol
y de conocimiento personal. La persona no es capaz de expresar sus emociones y percepciones
reales ya sea por temor o bien debido a viejos hábitos de simulación que son difíciles de dominar.
Existe también la posibilidad de que la persona tenga dificultades para entender lo que los demás
piden.
La incongruencia puede presentarse en forma de tensión, ansiedad o, en circunstancias extremas,
como una confusión interior. Un paciente recluido en un hospital mental, que confiese no saber
dónde está, qué es un hospital, qué momento del día es o inclusive quién es él, manifiesta un alto
grado de incongruencia. La discrepancia entre la realidad externa y lo que experimenta
subjetivamente ha llegado a tal punto, que él ya no es capaz de funcionar.
La mayoría de los síntomas mencionados en la literatura psiquiátrica pueden considerarse como
formas de la incongruencia. Para Rogers, la forma particular del trastorno es menos crítica que el
conocimiento de una incongruencia que exige solución. La incongruencia es patente a través de
observaciones tales como: yo soy capaz de tomar decisiones, "no sé lo que quiero" y "parece que
nunca fui capaz de perseverar en nada". La confusión surge cuando uno no es capaz de distinguir
los diferentes fenómenos (inputs) a que estarnos expuestos. Tomemos el caso de un cliente que
dice: "Mi madre dice que debo cuidarla, que es lo menos que puedo hacer. Creo que soy bastante
bueno con ella, más de lo que se merece. A veces siento odio, a veces amor. A veces es bueno estar
con ella, otras veces me deprime”.
El cliente es acosado por diferentes cosas (inputs). Cada una de ellas tiene su valor y conduce a
alguna acción válida en cierto momento. Discriminar los, hechos (inputs) genuinos, de aquellos que
1
Esto contrasta con la posición de SKINNER de que la idea de la realidad individual es insostenible e innecesaria para
entender la conducta. Es obvio por qué se dice que Rogers y SKINNER representan posiciones teóricas opuestas.
son impuestos, es algo difícil. El problema puede estar en reconocer que son diferentes y en ser
capaces de actuar sobre diferentes sentimientos m momentos distintos. La ambivalencia no es
insólita ni malsana, pero no ser capaces de reconocerlo o de afrontarlo puede ser una de las causas
de la ansiedad.
Tendencia a la autorrealización
Existe un aspecto fundamental de la naturaleza, humana que inclina a la persona hacia una mayor
congruencia y un funcionamiento realista. Además, este apremio no es exclusivo de los seres
humanos, sino que forma parte del proceso de todas las cosas vivas. "Es un empeño evidente en
toda vida orgánica y humana-expandirse, extenderse, llegar a tener autonomía, desarrollarse,
madurar-, es la tendencia a expresar y activar todas las capacidades del organismo, hasta el grado
en que dicha activación perfeccione tal organismo o al sí mismo (Rogers. 1961,p.35). Rogers sugiere
que, en cada uno de nosotros existe un impulso innato a volvemos tan competentes y capaces como
podamos serio biológicamente. Así como una planta intenta volverse una planta sana, así como una
semilla tiene dentro de la fuerza para llegar a ser árbol, así también una persona es impulsada a
transformarse en una persona total, completa y autorrealizada.2
El deseo intenso de tener salud no es una fuerza arrolladora que elimina todos los obstáculos; por el
contrario, es fácil de mitigar, distorsionar y reprimir. Rogers lo considera como la fuerza de
motivación dominante en una persona que funciona con libertad, que no está invalidada por los
eventos pasados o por las creencias actuales que mantienen la incongruencia. Maslow llegó a
conclusiones semejantes y a esta tendencia la consideró como una vocecita interna débil, que se
puede apagar fácilmente. La hipótesis de que el crecimiento es posible y fundamental para la
construcción del organismo, es crucial para el resto del pensamiento de Rogers.
Para Rogers, la tendencia hacia la autorrealización no constituye simplemente otra motivación.
"Debe observarse que esta tendencia realizadora básica es el único motivo que se enuncia en este
sistema teórico... el sí mismo por ejemplo, es un constructo importante en nuestra teoría, pero el sí
"sino no 'hace nada. Es sólo una expresión de la tendencia general que el organismo tiene para
comportarse en las formas que lo conservan y mejoran" (1959, p. 196).
DINÁMICA
Desarrollo psicológico
Las fuerzas positivas hacia la salud y el crecimiento son naturales e innatas en el organismo. Con
base en su propia experiencia clínica Rogers concluye que los individuos tienen la capacidad de
experienciar y de saber cuáles son sus propios desajustes. Es decir, uno puede, experimentar las
incongruencias entre el concepto de uno mismo experiencias reales. Esta capacidad interior está
unida a una tendencia fundamental de modificación del concepto de sí mismo, de manera que, de
hecho, se encuentra en armonía con la realidad. Es esta forma, Rogers plantea un movimiento
natural que va del conflicto hacia la resolución. Considera el ajuste no como un estado estático sino
como un proceso por el cual, el nuevo aprendizaje y las nuevas experiencias, se asimilan con
precisión.
Rogers está convencido de que estas tendencias hacia la salud son expedidas por una relación
interpersonal en la cual un miembro está suficientemente libre de incongruencia para estar en
contacto con su propio centro de auto corrección. La tarea principal de la terapia consiste en
establecer una relación verdadera La aceptación de uno mismo es un prerrequisito indispensable
para aceptar a los demás de una manera más fácil y sincera. A su vez, el hecho de ser aceptado por
los demás conduce a un mayor deseo de aceptarse a uno mismo. Este ciclo de auto corrección y
autoperfeccionamiento es el medio más importante para reducir al mínimo los obstáculos para el
desarrollo psicológico.
Obstáculos para el desarrollo
Rogers dice que los obstáculos empiezan a presentarse en la niñez y que son aspectos nominales
del desarrollo. Lo que el niño aprende en una etapa como algo benéfico tiene que revaluarse en las
etapas posteriores. Los motivos que predominan en la primera infancia pueden inhibir más tarde el
desarrollo de la personalidad.
2
Como Rogera no incluye ninguna dimensión espiritual o religiosa en 81) plantarniento, otros autores han empleado su
teoría para exponer algunos, aspectos la experiencia mística (Campbell, 1972. Campbell y McMahon, 1973 ).
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Cuando el infante empieza a tener conocimiento del si mismo, desarrolla una necesidad de
amor o estimación positiva. "Esta necesidad es universal en los seres humanos, es
penetrante y persistente en el individuo. Que sea una necesidad innata o aprendida, no es
importante para la teoría" (Rogers, 1959, p. 223). Como los niños no separan sus acciones
de sus seres totales, ellos reaccionan ante la aprobación de una acción, como si se tratara
de una aprobación para ellos mismos. Análogamente, ellos reaccionan, ante el castigo por
una acción, como si hubieran sido desaprobados en términos generales.
El amor es tan importante para un infante que "si llega a recibir orientación para su
conducta no es por el grado en que una experiencia conserva o perfecciona el organismo,
sino por la probabilidad de recibir amor materno" (Rogers, 1959, p. 225). El niño empieza a
obrar en las formas en que pueda lograr amor o aprobación, sin tener en cuenta que las
conductas suscitadas sean o no saludables para él. Los niños pueden actuar contra su
propio interés llegando finalmente a considerarse a sí mismos en términos ideados
originalmente para agradar o calmar a otros. Teóricamente, esta situación no podría
presentarse si el niño se sintiera aceptado siempre, si los sentimientos fueran aceptados
inclusive si algunos de sus comportamientos fueran inhibidos. En una situación ideal de
esta naturaleza, el niño nunca estaría presionado a renunciar o desconocer partes
desagradables, pero verdaderas, de su personalidad.
Las conductas o actitudes que niegan algún aspecto del sí mismo se llaman condiciones
de mérito "Cuando se evita (o se busca) una auto experiencia, solamente porque tiene
menos (o más) mérito para una auto consideración, se dice que la persona ha adquirido
una condición de mérito" (Rogers, 1959, p. 224). Las condiciones de mérito constituyen los
obstáculos fundamentales para la percepción exacta y el conocimiento realista Son lentes
y filtros selectivos que una infinita cantidad de afecto por parte de los padres y de las
demás personas. Nosotros acumularnos Ciertas condiciones, actitudes o acciones que, en
nuestro concepto, debernos cumplir para seguir siendo respetables. En el grado en que
estas actitudes se maquinan, ellas constituyen las áreas de la incongruencia personal. Las
condiciones del mérito se caracterizan en extremo por el convencimiento de que "yo tengo
que ser amado, o respetado por todas las personas con quien llegue a tener algún
contacto"3. Las condiciones de mérito crean una discrepancia entre el sí mismo y él
concepto del sí mismo. Para mantener una condición de mérito, hay que negar ciertas
facetas de nuestro sí mismo.
Por ejemplo, si nos han dicho: "Tú tienes que amar a tu nuevo hermanito o mamá no te
querrá", el mensaje es que debemos renunciar o reprimir nuestros verdaderos sentimientos
negativos hacia él. Si nos ingeniamos para ocultar nuestra mala voluntad, el deseo de
lastimarlo y los celos normales, nuestra madre continuará demostrándonos afecto, pero si
permitimos esos sentimientos, correremos el riesgo de perder ese amor, una solución que
puede crear una condición de mérito es renunciar a tales sentimientos, siempre que se
presenten, apartándolos de nuestro conocimiento. Ahora podríamos responder, por
ejemplo, de esta manera: "Yo sí quiero realmente a Mi hermanito, a pesar de las veces en
que lo aprieto hasta que grita" o "Mi pie se metió bajo el suyo y por eso sé cayo".
Todavía recuerdo la enorme alegría que mi hermano mayor manifestó una vez que le
dieron oportunidad de pegarme por algo que yo había hecho. Mi madre, mi hermano y yo
3
Hubiera sido mas claro si Rogersi hubiera llamado "condiciones de poco, mérito" o "de mérito falso" o "Sin
mérito" a estas condiciones. Puesto que en su presentación quedan sin aspecto positivo alguno.
43
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
nos quedarnos pasmados ante su violencia. Al evocar el incidente, mi hermano recuerda
que él no estaba particularmente enojado conmigo, sino que, comprendía que era una
oportunidad muy rara y quería descargara mientras le durara el permiso, toda la mala
voluntad que fuera, posible.
Aceptar tales sentimientos y permitir que se expresen cuando ocurren es más saludable,
dice Rogers, que negarlos o repudiarlos.
A medida que el niño crece, persisten los problemas. El desarrollo se entorpece en el
grado en que una persona niega las cosas (inputs) que difieren de su concepto de sí
mismo artificialmente "bueno". Con miras a sustentar la falsa imagen de sí mismo, una
persona distorsiona constantemente las experiencias, mientras más distorsión haya, mayor
será la oportunidad de cometer errores y de crear problemas adicionales. Las conductas,
los errores y la confusión que se susciten son manifestaciones de las distorsiones iniciales
más fundamentales.
La situación sé retroalimenta a sí misma. Cada experiencia de incongruencia entre el sí
mismo y la realidad conduce a una mayor vulnerabilidad, la cual, a su vez, lleva a buscar
mayores defensas al impedir las experiencias y crear nuevas oportunidades para la
incongruencia.
Algunas veces las maniobras defensivas no operan. La persona se da cuenta de las
evidentes discrepancias entre las conductas y las creencias. Los resultados pueden
traducirse en pánico, ansiedad crónica, retiro e inclusive psicosis. Rogers ha observado
que la conducta psicótica con frecuencia parece ser la representación de un aspecto de la
experiencia que fue negado anteriormente. Perry (1974) corrobora esto mediante el
testimonio de que el episodio psicótico es un desesperado esfuerzo de la personalidad por
volver a equilibrarse y permitir la realización de necesidades y experiencias internas que
estaban frustradas. La terapia centrada en el cliente lucha por establecer una atmósfera en
la cual se puedan eliminar las condiciones de mérito perjudiciales, permitiendo así que las
fuerzas sanas, de la persona, vuelvan a asumir su dominio original. Una persona recobra la
salud al restaurar las partes negadas o reprimidas.
ESTRUCTURA
El cuerpo
A pesar de que Rogers define la personalidad y la identidad como una gestalt en marcha,
no presta especial atención al papel que el cuerpo puede tener. Inclusive en sus propios
trabajos de encuentro, no fomenta ni facilita el contacto físico o el trabajo directo con los
ademanes físicos. Según lo manifiesta, "mis bases no son tantas como para liberarme
especialmente de esto" (1970, p. 58). Su teoría se basa en el conocimiento de la
experiencia; no particulariza las experiencias físicas como algo diferente en clase o valor a
las emocionales, cognoscitivas o intuitivas.
Las relaciones sociales
El valor de las relaciones es una de las principales preocupaciones que se destacan en las
obras de Rogers. Las primeras relaciones pueden ser congruentes o pueden servir como el
punto céntrico para las condiciones de mérito. Las relaciones posteriores pueden
restablecer la congruencia o retardarla.
44
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Rogers opina que la interacción con otra persona facilita al individuo descubrir
directamente, revelar, experimentar o encontrar el sí mismo (self) real. Nuestra
personalidad se vuelve visible para nosotros por medio de las relaciones con los demás.
En la terapia, en situaciones de encuentro y en las interacciones dianas, la
retroalimentación proveniente de los demás da oportunidad a las personas de
experimentarse a sí mismas.
Si meditamos un poco en la gente que no tiene relaciones, podemos observar dos
estereotipos contrastantes: el primero es el solitario renuente, incapaz, de tratar a los
demás; el otro es el contemplativo que se ha alejado del mundo en busca de otras
actividades.
Ninguna de las dos imágenes interesa a Rogers, para quien las relaciones ofrecen la mejor
oportunidad de estar en "total funcionamiento", en armonía consigo mismo, con los demás
y con el medio. Por medio de las relaciones se pueden satisfacer las necesidades
orgánicas básicas del individuo. La esperanza de esta satisfacción hace que la gente
invierta una cantidad increíble de energía en sus relaciones, inclusive ve algunas que
aparentemente puedan no ser sanas o satisfactorias.
El matrimonio
El matrimonio es una relación excepcional; virtualmente es una relación a largo plazo, es
intensa y encierra la posibilidad de un crecimiento y un desarrollo permanentes. Según
Rogers, el matrimonio sigue las mismas reglas generales que son válidas para los grupos
de encuentro, para la terapia y otras relaciones. Los mejores matrimonios se dan entre los
compañeros que son congruentes, que tienen menos condiciones de mérito oponentes y
que son capaces de aceptar sinceramente a los demás. Cuando el matrimonio se utiliza
para mantener la incongruencia o para reforzar las tendencias defensivas existentes, es
menos satisfactorio y hay menos probabilidades de que se mantenga por sí mismo.
Sus conclusiones sobre una relación íntima a largo plazo, como el matrimonio, se
concentran en cuatro elementos básicos: el compromiso progresivo la expresión
de los sentimientos, no aceptar papeles (roles) específicos y la capacidad para
compartir la vida interior. Sintetiza cada elemento como una promesa formal,
como un acuerdo sobre el ideal de una relación permanente, benéfica y
significativa.
1. Consagrarse al compromiso. Cada miembro, en un matrimonio, debe considerarlo "una
sociedad en continuo proceso y no un contrato. El trabajo que se desarrolla es para
satisfacción Personal y mutua" (1972, p. 20l). Una relación es trabajo que se realiza con
metas separadas y también comunes. Rogers sugiere expresar este compromiso de la
manera siguiente: "Nos comprometemos a trabajar juntos en el proceso cambiante de
nuestra presente relación porque ella está enriqueciendo actualmente nuestro amor y
nuestra vida y queremos que siga creciendo" (1972, p. 201).
2. Comunicarse expresar los sentimientos. Rogers insiste en una comunicación franca y
total, "Yo correré un riesgo al esforzarme por comunicar algún sentimiento persistente,
positivo o negativo, a mi compañero con toda la profundidad con que lo entiendo para
mí - como una parte viviente de mí mismo. Luego, correré otro riesgo más al tratar de
45
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
entender, con toda la empatía que pueda dar, su respuesta, sea ésta acusatoria y
crítica o compartida y autor reveladora" (1972,p. 204). La comunicación tiene dos fases
igualmente importantes; la primera consiste en expresar la emoción y la segunda es
permanecer alerta y experimentar la respuesta del otro. Rogers no está defendiendo
simplemente la libre expresión de los sentimientos. Lo que hace es sugerir que uno
debe empeñarse tanto en el efecto que los sentimientos tienen sobre el compañero,
como en la expresión original de los mismos. Esto es mucho más difícil que
simplemente "dejar salir el vapor" o ser “franco y honrado". Es la voluntad de aceptar
los riesgos reales implícitos: el rechazo, los malos, entendidos, herir los sentimientos y
el castigo. La fe que Rogers tiene en la necesidad de iniciar y mantener este nivel de
intercambio se opone a las posiciones que propugnan ser culto, tener tacto, evitar los
problemas que causen trastornos o no mencionar las preocupaciones emocionales en
curso.
3. No aceptar los papeles establecidos. Numerosos problemas se suscitan al tratar de
satisfacer las expectativas de los demás en lugar de determinar las propias. "Viviremos,
con nuestras propias elecciones, las más profundas sensaciones de que somos
capaces, pero no nos dejaremos moldear por los deseos, las reglas, los papeles con los
cuales los demás están demasiado ansiosos de embestirnos” (1972, p. 260). Rogers
comenta que muchas parejas sufren una gran tensión al tratar de vivir de la aceptación
parcial y ambivalente de las imágenes que sus padres y la sociedad les han impuesto.
Un matrimonio guarnecido con demasiadas expectativas e imágenes irreales es
esencialmente inestable y no tiene ninguna satisfacción potencial.
4. Transformarse en un sí mismo (self) separado. Este compromiso consiste en un
profundo esfuerzo por descubrir y aceptar la propia naturaleza total. Es el más
desafiante de los compromisos, es un empeño por quitarse las máscaras tan pronto y
cuantas veces se formen. "Tal vez puedo descubrir y me puedo acercar más a lo que
realmente soy en lo más íntimo -sintiendo algunas veces ira o terror, a veces afecto,
cariño, casualmente hermoso y fuerte o salvaje y malo- me oculto de tales sentimientos.
Tal vez puedo premiarme como la persona ricamente variada que soy. Tal vez puedo
abiertamente ser más de esta persona. De ser así, puedo vivir por los propios valores
que he experimentado, aún cuando conozca todos los códigos de la sociedad.
Entonces puedo permitirme ser toda esta complejidad de sentimientos, significados y
valores con tú compañero: tener libertad suficiente para suscitar amor, enojo y ternura
en la medida en que existen en mí mismo. Posiblemente pueda ser entonces un
miembro real de una sociedad, porque estoy en camino de ser una persona real y tengo
la esperanza de poder animar a mi compañero a que siga su propio camino que lo
conduzca a una única individualidad, la cual me gustaría compartir (1972, p. 209).
Las emociones
El individuo sano conoce sus sentimientos emocionales, sea que éstos se expresen o no.
Los sentimientos que se ruegan al conocimiento distorsionan la percepción que los
produjo.
Un caso específico es sentir ansiedad sin saber por qué. La ansiedad aparece cuando ha
ocurrido una experiencia que, al permitir su conocimiento, podría amenazar la imagen de
uno mismo. La reacción inconsciente a estas subcepciones (Mc Cleary y Lazarus, 1949)
46
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
alerta al organismo contra cualquier posibilidad de peligro y causa cambios
psícofisiológicos. Estas reacciones defensivas son una forma que el organismo tiene para
mantener creencias y conductas incongruentes. Una persona puede actuar sobre tales
subcepciones pero no saber por qué lo hace. Por ejemplo, un hombre podría sentirse
incómodo al ver un grupo de homosexuales descarados. Su propio auto dictamen incluiría
la incomodidad, pero no mencionaría la causa. El no puede aceptar su propia inquietud, su
identidad sexual indefinida o quizá sus esperanzas y temores en relación con la abierta
hostilidad. Distorsionando sus percepciones él puede, a su vez, reaccionar con abierta
hostilidad ante los homosexuales, tratándolos como una amenaza externa en lugar de
aceptar su conflicto interno.
El intelecto
Rogers no separa de otras funciones el intelecto lo considera como una especie de
herramienta que puede utilizarse efectivamente para integrar la experiencia. Es escéptico
ante los sistemas educativos que ponen demasiado énfasis en las habilidades intelectuales
y menosprecian los aspectos emocionales e íntimos del funcionamiento total.
En muchas áreas, Rogers encuentra particularmente exigente, degradante y depresiva a la
educación graduada. La presión que se ejerce para producir un trabajo limitado y falto de
originalidad, junto con el papel pasivo y subordinado que se exige a los estudiantes
graduados, asfixia realmente o retarda sus capacidades creativas y productivas. Él cita la
queja de un estudiante: “Esta coerción tuvo un efecto tan desalentador (sobre mí) que,
después de aprobar el examen final la consideración de cualquier problema me resultó
desagradable durante todo un año" (1969, p. 177)4.
Si el intelecto, al igual que las otras funciones que actúan libremente, tiende a dirigir el
organismo hacia un conocimiento más congruente y forzarlo hacia canales específicos,
puede entonces no ser benéfico. El punto de vista de Rogers es que las personas se
sienten más cómodas decidiendo por sí, mismas lo que deben hacer con el apoyo de los
demás, que haciendo lo que otros han decidido que hagan.
El conocimiento
Rogers describe tres formas de saber, de verificar las hipótesis, qué un individuo
psicológicamente maduro puede tener.
La más importante de todas es el conocimiento subjetivo, saber sí yo amo u odio, si
entiendo o me agrada una persona, una experiencia o un suceso. El conocimiento
subjetivo se perfecciona al ponerse en contacto cada vez mayor con los propios procesos
internos. Es prestando atención a los sentimientos fundamentales y a las indicaciones
como un curso de acción es mejor que otro. Es la capacidad de saber sin ninguna
evidencia veríficable. El valor que esta forma de conocimiento tiene para la ciencia radica
en el hecho de dirigir la atención del investigador hacia áreas específicas del problema. En
la solución de problemas, la investigación ha demostrado que una persona "sabe" que se
encuentra en el camino correcto mucho antes de "sabe” cuál va a ser el contenido real de
la solución (Gordon, 1961).
4
El estudiante citado era Albert Einstein.
47
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
El conocimiento objetivo es una forma de corroborar las hipótesis, las especulaciones y
conjeturas, en comparación con marcos de referencia externos. Dentro de los puntos de
referencia de la Psicología se pueden incluir las observaciones de la conducta, los
resultados de las pruebas (tests), las encuestas o los juicios de otros psicólogos. La
utilidad de los colegas estriba en la idea de que a la gente experta en determinada
disciplina se le puede tener confianza para aplicar los mismos métodos de juicio sobre un
suceso dado. La opinión de los expertos puede ser objetiva, pero también puede ser una
mala percepción colectiva. Cualquier grupo de expertos manifiesta tensión y se pone a la
defensa cuando se le pide que tome en consideración datos que contradicen aspectos
axiomáticos de su propia educación. Rogers anota que los teólogos, los dialécticos
comunistas y los psicoanalistas son un ejemplo de esta tendencia.
No solamente Rogers pone en tela de juicio el valor del conocimiento Objetivo,
especialmente cuando se trata de entender la experiencia de alguna otra persona. Polany
(1958) ha explicado la diferencia entre el conocimiento Público y el personal. Cada uno
sirve para entender diferentes clases de fenómenos. Tart (1971) habla de la necesidad de
tener diferentes clases de conocimientos incluso para percibir correctamente, no se diga
evaluar, solamente los diferentes mecanismos de la conciencia.
La tercera forma de saber es el conocimiento interpersonal o conocimiento
fenomenológico que constituye la esencia de la terapia centrada en el cliente. Es la
práctica de entendimiento empático: penetra el mundo privado y subjetivo de los demás
para ver si el entendimiento de su punto de vista es correcto no solamente si es
objetivamente correcto o si está de acuerdo con nuestra propia opinión, sino correcto en el
sentido de comprender la experiencia ajena cuando los demás la experiencian. Este
entendimiento empático se puede verificar retroalimentando lo que uno ha entendido,
preguntándole a la otra persona si los demás -han sido escuchados correctamente. "Se
siente deprimido esta mañana", "me parece que usted le dice al grupo que sus gritos son
para pedir ayuda", "Apuesto a que está demasiado cansado para terminar esto ahora”.
El sí mismo (self)
Quienes escriben libros de texto y dedican una sección a Rogers, lo clasifican
generalmente como un teórico de sí mismo (Hall y Lindzey, 1970; Bischof, 1970; Krasner y
Ullinan, 1973), significando con esto que el sí mismo es un concepto muy importante
dentro del pensamiento de Rogers. En realidad, aunque considera el sí mismo como el
punto central de la experiencia, le interesa más la percepción, el conocimiento y la
experiencia que el constructo hipotético, el sí mismo. Como ya dimos a conocer la
definición de Rogers sobre el sí mismo, ahora podernos volver sobre la descripción de la
persona en funcionamiento total: una persona que conoce, en su totalidad, su sí mismo
(self) actual.
"La persona en funcionamiento total” es sinónimo de un ajuste psicológico óptimo, de
una madurez psicológica óptima, de una congruencia completa, de una completa
disposición, para la experiencia. En virtud de que algunos de estos términos suenan un
tanto estáticos, como si una persona así “hubiera llegado”, debemos dejar en claro que
48
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
todas éstas son características en proceso. La persona en funcionamiento total sería una
persona en proceso, una persona en cambio constante" (Rogers, 1959, p. 235).
La persona en funcionamiento total tiene varías características distintas, la primera de las
cuales es una disposición para la experiencia. Las "subcepcíones", tienen poca o ninguna
utilidad, aquellas señales de advertencia que restringen el conocimiento. La persona está
alejándose continuamente de su actitud defensiva y busca la experiencia directa. "Se
manifiesta más abierto a sus sentimientos de temor, desgano y congoja. También está más
abierto a sus sentimientos de valor, ternura y espanto... Es capaz de vivir totalmente la
experiencia de su organismo, más que cerrarle la puerta al conocimiento" (Rogers, 1961, p.
188).
Otra característica es vivir en el presente dándose cuenta totalmente de cada
momento. Este compromiso directo y permanente con la realidad, permite que "el sí mismo
y la personalidad surjan de la experiencia y no que la experiencia se transforme o
distorsione para ajustarse a una estructura ya preconcebida del sí mismo" (Rogers, 1961,
pp. 188-189). Una persona puede reestructurar sus respuestas cuando la experiencia le
permite o sugiere nuevas posibilidades.
Una característica final es confiar en los impulsos internos y en los juicios intuitivos, una
creciente confianza en la propia capacidad para tomar decisiones. En la medida en que
una persona está mejor capacitada para captar y utilizar información, tiene más
probabilidad de valorar su capacidad para resumir dicha información y responder. Esto no
es solamente una actividad intelectual, sino una función de toda la persona. Rogers dice
que, en la persona en funcionamiento total, los errores que se cometen se deben a la
información equivocada y no a los procesos incorrectos.
Esto es parecido al comportamiento de un galo que se lanza desde un sitio alto. El
gato no toma en cuenta la velocidad del viento, la cantidad de movimiento angular ni la
velocidad con que desciende y, a pesar de todo, su respuesta total tiene en cuenta todas
estas cosas. El gato no piensa en quién lo empujó, cuáles pudieron ser sus motivos ni qué
pueda ocurrir probablemente en el futuro. El gato maneja la situación inmediata, los
problemas más urgentes. Da la vuelta en el aire y ajusta en forma instantánea su posición
para hacerle frente al siguiente suceso.
La persona en funcionamiento total es libre para responder y experimentar su
respuesta a las situaciones. Esto es la esencia de lo que Rogers llama vivir una buena
vida. Una persona así "está continuamente en un proceso de autorrealización posterior
(Rogers, 1959, p. 2315).
La terapia centrada en el cliente
Rogers ha estado practicando la terapia durante toda su vida profesional. Su teoría de
la personalidad tiene origen y forma parte de sus métodos e ideas sobre la terapia. Su
teoría sobre esta última ha pasado por una serie de fases de desarrollo y cambios en sus
puntos de interés; sin embargo, hay algunos fundamentos que han permanecido en su
sitio. Rogers (1970a) cita algunos aspectos de una conferencia dictada en 1940, cuando
mencionó por primera vez sus nuevas ideas sobre la psicoterapia.
49
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
1. Este moderno enfoque se fundamenta más vigorosamente en el impulso individual
hacia el crecimiento, la salud y el ajuste. La terapia es una cuestión de dar libertad
(al cliente) para el crecimiento y el desarrollo normales.
2. Esta terapia da más énfasis a los aspectos sentimentales de la situación que a los
aspectos intelectuales.
3. Esta moderna terapia da más énfasis a la situación inmediata que al pasado del
individuo.
4. Este método da mucha fuerza a la relación terapéutica misma como una experiencia
del desarrollo (p. 12).
Rogers utiliza la palabra "cliente" más que el tradicional término "paciente". Un paciente es
alguien generalmente enfermo, que necesita ayuda y la busca con el auxilio de un
profesional experto. Un cliente es alguien que desea un servicio y piensa que no puede
llevarlo a cabo por sí sólo. El cliente, aunque pueda tener problemas, todavía es
considerado como una persona capaz de entender íntimamente su propia situación. En el
modelo de cliente existe una igualdad implícita que no encontramos en la relación
médico-paciente.
La terapia ayuda a una persona a descubrir su propio dilema con un mínimo de
participación por parte del terapeuta. Rogers define la psicoterapia como la liberación de
una capacidad ya existente, en un individuo potencialmente competente, y no la
manipulación experta de una personalidad más o menos pasiva (1959, p. 221). La terapia
se llama dirigida por el cliente o centrada en el cliente, puesto que es él quien toma
cualquier dirección necesaria.
La terapia centrada en el cliente y la modificación de la conducta tienen ciertas
semejanzas: ambas escuchan las ideas del cliente sobre sus dificultades y aceptan que él
es capaz de entender sus propios problemas. En la terapia centrada en el cliente, sin
embargo, el cliente sigue dirigiendo y modificando las metas de la terapia e inicia los
cambios conductuales (u otros) que desea que ocurran. En la modificación de la conducta,
el terapeuta escoge las nuevas conductas. Rogers cree firmemente que las "intervenciones
expertas" de cualquier clase son, en último término, perjudiciales para el desarrollo de una
persona.
Sus puntos de vista sobre la naturaleza del hombre y los métodos de la terapia no han
madurado en forma simple durante su vida; han sufrido una transformación casi total.
"Confío en haber dejado muy en claro que, a través de los años, me he separado bastante
de algunas de las creencias con que me inicie: que el hombre es esencialmente malo; que
profesionalmente se le puede tratar mejor como un objeto; que la ayuda se fundamenta en
la pericia; que el experto puede aconsejar, manipular y moldear al individuo para producir
el efecto deseado" (Rogers, 1973a, p. 13).
El terapeuta centrado en el cliente
El cliente tiene las llaves de su recuperación, pero el terapeuta debe tener ciertas
cualidades personales que ayuden al cliente a aprender cómo se utilizan dichas llaves.
Estos poderes (dentro del cliente) se volverán efectivos si el terapeuta puede establecer
50
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
con el cliente una relación suficientemente cálida, de aceptación y entendimiento" (Rogers,
1952b, p. 66). Antes de que el terapeuta pueda hacer algo por el cliente, éste debe ser
auténtico, sincero y no desempeñar ningún papel especialmente el de psicoterapeuta
cuando está con él. Esto explica el deseo de ser y de expresar en mis palabras y en mi
conducta, los distintos sentimientos y actitudes que existen en mí, lo cual significa que
debo conocer mis propios sentimientos tanto como sea posible y no mostrar una apariencia
exterior de una actitud, cuando en realidad tengo una diferente" (Rogers, 1961, p. 33). 1
Cuándo los terapeutas hacen sus prácticas se preguntan con frecuencia, "¿qué conducta
sigue usted si no le agrada el paciente o si está aburrido o enojado?, ¿No será
precisamente este sentimiento sincero lo que toda persona consigue de quien le
desagrada?”
La respuesta, centrada en el cliente, a estas preguntas, encierra varios niveles de
comprensión. En un nivel, el psicoterapeuta sirve como modelo de persona sincera. El
psicoterapeuta ofrece al cliente una relación en la cual este último puede corroborar su
propia realidad. Si el cliente confía en que logrará una respuesta honrada, puede descubrir
si sus expectativas y su actitud defensiva se justifican. El cliente puede aprender a esperar
una retroalimentación real -no distorsionada o diluida- de su exploración interior. Esta
comprobación de la realidad es crucial si el cliente debe alejarse de las distorsiones y
experienciarse directamente.
A otro nivel, el psicoterapeuta centrado en el cliente es útil hasta el punto en que éste
tenga empatía y sea capaz de mantener una "consideración positiva incondicional". Rogers
define esto como un "cuidado que no es posesivo, que no exige ninguna gratificación
personal. Es una atmósfera que simplemente dice “yo lo cuido” y no “yo cuido de usted si
se comporta de esta o de aquella forma" (1961, p. 283). No es una evaluación positiva
porque cualquier evaluación es una forma de juicio moral. La evaluación tiende a restringir
la conducta, recompensando algunas cosas y castigando otras; la consideración positiva
incondicional hace que la persona sea lo que realmente es, no importa lo que esto
signifique.
Se trata de algo muy parecido a lo que Maslow llama "amor taoísta", un amor que no
prejuzga, que no restringe que no define. Es la promesa de aceptar a alguien simplemente
tal como resulta ser. Para llevar a cabo esto, el psicoterapeuta centrado en el cliente tiene
que ser capaz de ver constantemente su fondo autorrealizante, no los comportamientos
destructivos, perjudiciales u ofensivos. Si se puede mantener un conocimiento de la ciencia
positiva de] individuo, es posible ser auténtico con esa persona y no mostrarse fastidiado,
irritado o enojado por alguna expresión particular de su personalidad. Esta actitud es
semejante a la de los maestros espirituales de la tradición oriental, los cuales viendo a una
divinidad en todos los hombres, pueden trabarlos a todos con respeto y compasión.
El siguiente, diálogo (adaptado de una historia escrita por Alan Watts) puede aclarar esta
actitud.
Un estudiante universitario norteamericano, durante un viaje por la India, logra conseguir
una audiencia con un preceptor espiritual hindú. Cuando el preceptor lo ve aproximarse lo
saluda.
PRECEPTOR- ¡Ah, Shiva (uno de los nombres que se da a Dios), eres tú! Bienvenido.
ESTUDIANTE: (Volteando confundido) Yo no soy Shiva, soy Nathan Bellingham, de Twin
Forks,
51
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
ldaho.
PRECEPTOR: (Sonriendo) Yo te veo Shiva, tú no me engañas.
ESTUDIANTE: ¡En serio, yo no soy Shiva!
PRECEPTOR: Me inclino ante ti, Shiva (se inclina)
ESTUDIANTE: Pero si sólo soy un estudiante de Psicología.
PRECEPTOR: Yo te veo Shiva en todos tus disfraces.
Sin dar importancia a lo que el estudiante diga, piense o crea, el maestro sigue tratándolo
como si fuera la viva encarnación de Shiva. Sus protestas se consideran como una
evidencia del desconocimiento de su propia naturaleza interior. El maestro sabe que cada
persona es un aspecto de esta naturaleza divina y por eso no tiene que hacer el menor
esfuerza para ignorar el comportamiento impío de la gente que lo visita.
De una manera semejante, el terapeuta centrado en el cliente mantiene la certeza de que
la personalidad interior, y tal vez sin desarrollo, del cliente es capaz de comprenderse a sí
misma. En la práctica esto es extremadamente difícil. Los terapeutas que siguen los
métodos de Rogers admiten que suelen ser incapaces de mantener esta cualidad de
comprensión mientras trabajan.
La aceptación puede ser solamente tolerancia, una posición sin juicio alguno implícito que
pueda incluir o no la comprensión real. Esto es inadecuado; la consideración positiva
incondicionado también debe incluir una "comprensión empática. . . para entender el
mundo personal del cliente como si fuera el propio, pero sin perder nunca la cualidad de
"como sí'" (Rogers, 1961, p. 284). Esta dimensión adicional proporciona al cliente más
libertad para explorar los sentimientos internos. El cliente está seguro de que el terapeuta
hará algo más que aceptarlos, pero se comprometerá activamente en tratar de sentir las
mismas situaciones dentro de él mismo.
El criterio final para un buen terapeuta es que debe tener la habilidad suficiente para
transmitir al cliente esta comprensión; este último necesita saber que el psicoterapeuta sí
es digno de confianza, tiene cuidado, escucha y entiende. Es necesario que el terapeuta
siga siendo Visible a pesar de las distorsiones selectivas del cliente, las subcepcíones de
amenaza y de los efectos deformantes de una auto consideración mala Una vez
establecido este puente entre el cliente y el terapeuta, aquél puede empezar a trabajar con
toda seriedad.
A pesar de que la descripción anterior puede parecer estática, como si el terapeuta llegara
a una llanura y luego hiciera la terapia, se trata sin embargo, de un proceso dinámico
progresivo en estado de renovación permanente. El terapeuta y el cliente deben estar
siempre en proceso de volverse más concordes.
En uno de sus primeros libros, Orientación y psicoterapia (1942, p.30-44), Rogers esbozó
los pasos característicos necesarios para el proceso de ayuda, de la siguiente manera:
El cliente llega en busca de ayuda.
La situación se define.
Hay un estímulo para la libre expresión.
El consejero acepta y explica.
Expresión gradual de los sentimientos positivos.
Conocimiento de los impulsos positivos.
Desarrollo de la comprensión interna (insight).
52
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Clasificación de las opciones.
Acciones positivas.
Aumento de la comprensión interna (insight).
Aumento de la independencia. Disminución de la necesidad de ayuda.
Esta serie de eventos sugerida muestra el interés que Rogers tiene en que el cliente
determine el camino que va a seguir a través de los esfuerzos estimulantes y auxiliares del
terapeuta.
Así como algunos aspectos de la terapia de Rogers se pueden aprender fácilmente, y de
hecho son empleados por muchos terapeutas, las características personales que se te
exigen a un terapeuta efectivo son en extremo difíciles de entender, de experimentar y de
poner en práctica. La capacidad de estar verdaderamente presente para otro ser humano
-tener empatía hacia el dolor de esa persona, confiar en el desarrollo de la misma y ser
capaz de transmitir todo esto es una exigencia personal casi abrumadora.
EVALUACIÓN
Durante una conversación en 1966, Rogers describió su estatus: “Yo no tengo mucho
prestigio en la Psicología misma y no me preocupo en lo más mínimo”. Pero en la
educación, en la industria, en la dinámica de grupo, en el trabajo social, en la filosofía de la
ciencia, en la psicología pastoral, en la Teología y en otros campos, Mis ideas han
penetrado y han ejercido una influencia que nunca hubiera soñado" (1970a, p. 507).
Los críticos se concentran en la opinión que Rogers tiene sobre la condición humana y, la
consideran menos universal de lo que él sugiere. Varios escritores consideran como
desesperadamente ingenuo el hecho de fundamentar la terapia y el aprendizaje en la
capacidad innata de una persona para la autorrealización (Thorne, 1957, Ellis, 1959). Ellos
sostienen que Rogers no toma en cuenta los patrones de hábitos fijos que la Sicopatología
proporciona, los cuales pueden evitar, y de hecho evitan, cualquier posibilidad de mejoría.
Otro nivel de crítica consiste en que su teoría no es susceptible de una verificación
rigurosa. "Que la naturaleza humana, no viciada por la sociedad, sea tan satisfactoria como
este punto de vista nos lleva a creer, es algo que ciertamente puede ponerse en tela de
juicio. Además, será difícil confirmar o invalidar esta proposición sobre fundamentos
empíricos. En nuestra opinión... el énfasis que se pone en la autorrealización, adolece de
vaguedad en sus conceptos, de laxitud en su lenguaje y de una impropiedad en la
evidencia relacionada con sus principales argumentos” (Coffer y Apply, 1964, pp. 691-692).
Otros autores dicen que la autorrealización no es ¡mala ni fundamental en el desarrollo
humano, sino que proviene de un impulso más primario: la necesidad de estímulo (Butler y
Rice, 1963). Un punto débil, en la posición de Rogers, posiblemente consiste en que no da
ninguna razón para explicar por qué la tendencia al conocimiento es innata; él simplemente
lo afirma como una hipótesis fundamental que se basa en sus propias observaciones.
Si bien puede ser cierto que, fuera de las Psicologías humanísticas y transpersonales, la
existencia de la motivación del desarrollo y de los impulsos para la auto actualización no
han tenido una aceptación amplia (Martín, 1972), los críticos mismos de Rogers no niegan
que él ha montado y dirigido la prueba más amplia de una escuela de psicoterapia, hasta la
53
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
explosión conductista más reciente.
Leyendo a los críticos emocionales y a los sentimentales de Rogers, uno llega a la
conclusión de que o ellos han visto una clase distinta de paciente o simplemente no
aceptan las ideas de Rogers sobre la confianza que es preciso depositar en los demás
para que encuentren su propio camino. Karl Meminger (1963) cree que la insistencia de
Rogers en el impulso innato hacia la salud revela, en el mejor de los casos, una verdad a
medias. "Muchos de los pacientes que vemos, parecen haberse entregado consciente o
inconscientemente a la paralización o a una muerte lenta del espíritu" (1963, p. 398).
Coffer y Apply, al revisar la literatura sobre la Psicoterapia, concluyen que Ios resultados
terapéuticos presentes, cualquiera que sea la clase de terapia de que se trate, sostienen
un punto de vista de la naturaleza humana particularmente positivo" (1964, p. 683).
La imagen de la humanidad, según la describe Rogers, parece tener tan poco significado
para sus críticos que es dudoso pensar que cualquier continuación de los descubrimientos
favorables de las investigaciones pueda tener algún efecto.
Para Rogers, la prueba de la validez de su posición no depende de la elegancia teórica,
sino de la utilidad general. Las investigaciones continúan (anuario Aldine, 1971, 1972),
cada vez se tiene más consideración por las obras de Rogers, su popularidad dentro de la
Psicología clínica sigue en aumento (Lipsey, 1974) y cada año sus escritos tienen más
lectores.
En virtud de que se trata claramente de una simplificación, es verdad que así como las
ideas de Freud satisficieron una creciente necesidad de comprender algunos aspectos de
la naturaleza humana, de igual manera las ideas de Rogers satisfacen una necesidad
diferente, una necesidad que puede considerarse particularmente americana. La filosofía
de Rogers "se ajusta a la medida de la tradición democrática americana. El cliente es
tratado como una persona igual que tiene dentro de sí el poder de 'curarse' a sí mismo, sin
ninguna necesidad de apoyarse demasiado en la sabiduría de una autoridad o de un
experto" (Harper, 1959. p. 83). Su estrecha alineación con el zeitgeist* americano ha
ayudado a facilitar la amplia aceptación de sus ideas, sus métodos para practicar la
terapia, su interés por reafirmar la capacidad y el deseo que el individuo tiene de ser
completo.
Valoración Organísmica e Incongruencia, según Carl Rogers.
Informe realizado por Elena Lara Molina, Cecilia Martínez Fernández, Karin Penroz Celis y Gabriela Pino
Hidalgo.
INTRODUCCION
Rogers se interesa en el estudio del individuo en sí mismo. Desarrolló una teoría de la personalidad centrada
en el yo, en la que ve al hombre como un ser racional, con el mejor conocimiento de sí mismo y de sus
reacciones; además propone el autoconocimiento como base de la personalidad y a cada individuo como ser
individual y único.
54
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
A medida que el ser humano va madurando, el entorno impone lógica y orden. El individuo se va haciendo
consciente de esta lógica, el yo se asoma y se diferencia del mundo fenoménico. Este hecho le permite al yo,
pasar a ser parte de consciente de su experiencia; evoluciona en relación con el mundo, desea ser
consistente y podría presentarse un cambio mediante las interacciones que se producen. (Beltrán Llera; 1994;
p. 295).
Rogers nos plantea el organismo como un todo organizado y funcional, con una fuente central de energía que
sería la tendencia a la actualización, mantenimiento y mejora del mismo. Estos procesos conducirían al
organismo a la valoración, primer tema a tratar en el presente informe. Esta valoración se entiende como la
siguiente idea: las experiencias percibidas como optimizadoras para el organismo, tendrían un valor positivo;
por lo tanto, las que no mantienen ni mejoran el organismo, tendrían un valor negativo.
El segundo tema que abarcaremos en este trabajo, es el de la incongruencia, que es la oposición entre los
dos sistemas propuestos por Rogers: el yo (concepto de sí mismo) y el organismo. (Mischel; 1990; p. 209­
210).
En relación al enfoque, este autor está ubicado dentro de las teorías humanistas, las cuales destacan que el
hombre posee una motivación intrínseca para luchar por la autoactualización, que es la tendencia de la
evolución de potenciales espontáneos y naturales, de modo que mantengan o acentúen el organismo.
(Beltrán Llera; 1994; p. 294).
Para presentar este trabajo, denominado "Valoración organísmica e incongruencia", desarrollaremos una
elaboración de los conceptos utilizados por Rogers, en relación a estos temas; estos conceptos serán
integrados durante el desarrollo de este informe; luego, elaboraremos una discusión sobre estas ideas,
basándonos en las ventajas o desventajas que pueda presentar la teoría rogeriana, y finalmente
presentaremos un resumen de este informe.
ELABORACION DE CONCEPTOS
Yo: es el concepto de sí mismo. Está integrado, por una parte, por las percepciones del yo, y por otra parte,
por la percepción de las interacciones entre el yo y otros individuos, además de vivencias, relacionadas a
estas percepciones. El yo o concepto de sí mismo, encausará la conducta y percepciones de la persona; es
decir, influye en el modo en que el individuo percibe el mundo externo.(Mischel,1990,p. 209)
Tendencia de Actualización: tendencia innata de crecimiento orgánico; es la fuerza que enfatiza el
crecimiento y mantención del organismo. (DiCaprio,1985,p. 355).
55
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Tendencia a la Autoactualización: ligada a la tendencia de actualización innata e inherente al yo, que
promueve su expresión y evolución. (DiCaprio,1985,p. 355).
Valoración Organísmica: aptitud innata para elegir un curso de acción, mediante una cualidad afectiva
positiva o negativa. Depende de la tendencia de actualización, y es entorpecida por las condiciones de valía.
(DiCaprio,1985,p. 355).
Incongruencia: Rogers la define como divergencia entre el concepto del yo y las experiencias reales del yo.
El individuo que cae en incongruencia puede presentar tendencias a emociones negativas, tiene un
autoconcepto distorsionado e incompleto en relación con su personalidad. (DiCaprio,1985,p. 328).
Si establecemos un paralelo, este proceso de incongruencia, es conocido como alienación, en la teoría de
Karen Horney. (DiCaprio,1985,p. 332).
Condiciones de Valía: Exigencias requeridas para obtener respeto. Impulsa los valores de la introyección.
Estas condiciones obstruyen la realización del proceso de valoración orgánica. (DiCaprio,1985,p. 355).
Introyección: integración de normas y valores externos, a nuestro concepto individual; es la principal causa
de incongruencia.
Respeto Positivo Condicional: aceptación e interés hacia un individuo, sólo si cumple con las condiciones
de valía. Favorece el proceso de incongruencia. (DiCaprio,1985,p. 355).
Respeto Positivo Incondicional: implica la total aceptación de y hacia un individuo, sin basarse en el
cumplimiento de las condiciones de valía. Según Rogers, es una de las tres características que un terapeuta
exitoso debe poseer.(DiCaprio,1985,p. 355).
Ansiedad: condición de tensión, producida por el sentimiento, no plenamente consciente, de inconsistencia
entre el concepto propio y una experiencia.(Mischel,1990,p. 211; DiCaprio,1985,p. 355).
La teoría de Rogers está enmarcada dentro de los modelos de realización. Propone la existencia y desarrollo
de una fuerza, la tendencia a la actualización, cuya expresión indicará la eficacia del modo de vida. Este
modelo enfatiza el alcance de cualidades individuales internas. Las exigencias de la vida individual y social
son distintas, lo que implicaría conflicto. Rogers aporta que cuando se presenta conflicto, es porque se existe
en un sistema social algo inhumano y castigador. Este conflicto amenazaría la autoactualización y daría paso
a un estilo de vida conformista.
56
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Cuando Rogers habla de conflicto entre el individuo y su contexto social, se embarca en el concepto de
defensa o deformación de la fuerza central, la tendencia a la autoactualización. El conflicto no es inevitable y
se define vida ideal como un proceso de trascender a la sociedad. Las características que un individuo debe
desarrollar son la espontaneidad, autoconfianza, individualidad, apertura a la experiencia, imaginación y
profundo autoconocimiento. (Maddi,1972,p.151­153).
La vida existencial se presenta en un individuo que funciona de manera integral. Rogers afirma que el yo y la
personalidad nacen de la experiencia, y que por ende, nos transformamos en participantes y observadores
de la experiencia organísmica.
La valoración organísmica sería una característica de un individuo integral; abierto a su experiencia, lo que le
permitiría fundamentar su comportamiento en los datos percibidos en una situación. Estos datos: exigencias
sensoriales, sus complejas necesidades personales, recuerdos de alguna situación previa, percepción, entre
otros, le permitirán a todo su organismo y a su consciencia participante, evaluar la situación. Luego de esta
complicada labor ,analizaría y descubriría la conducta que debería tomar, tratando al mismo tiempo, de
satisfacer todas sus necesidades. Por lo tanto, el individuo debe incorporar sensaciones, memoria,
aprendizaje previo y condiciones viscerales, en el proceso de toma de una decisión con respecto de una
curso de acción. (Maddi,1972,p.281).
El ser humano procura percibir las experiencias de un modo coherente con su concepto de yo; sirviendo este
concepto
como
punto
referencial
para
valorar
y
revisar
las
experiencias
organísmicas
reales.(Mischel,1990,p.210).
Rogers supone una necesidad de consideración universal positiva, que se desarrollaría a medida que
evoluciona la consciencia del yo. Esta necesidad se traduce en el deseo de ser aceptado y querido por
quienes se considera importante en la vida.
A veces el individuo es aceptado de manera condicional y otras, es aceptado por derecho propio y se le
reconoce incondicionalmente. Además de que todo individuo debe ser aceptado positivamente en su entorno,
debe aceptarse a sí mismo. Esta necesidad de autoconsideración, surge de la experiencias individuales que
se asocian con el requerimiento de respeto positivo incondicional. Si se presenta esta situación, la necesidad
de consideración positiva y autoconsideración, no serán divergentes de la valoración organísmica. Se daría
así, un ajuste psicológico y funcionamientos plenos. (Mischel,1990,p.210).
En el campo psicológico total, que abarca todas las experiencias psicológicas, existe una fracción consciente
y una inconsciente. Por lo tanto la estructura conceptual del yo, puede que corresponda o no al yo real. En el
inconsciente, las experiencias psicológicas no se encuentran simbolizadas, es decir, no se encuentran viables
57
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
al yo consciente. Si se da el caso de que todas las experiencias psicológicas se presenten consistentemente,
el individuo se encuentra en una condición de congruencia, es decir, el individuo presenta una concepción del
yo, congruente con su yo real.(DiCaprio,1985,p. 323).
La valoración organísmica depende de la tendencia a la actualización, de las experiencias concordantes
afectivamente, ya sean percibidas satisfactorias o no, placenteras o displacenteras. Si el proceso de
valoración organísmica funciona correctamente, el individuo promueve el bienestar vivencial. Pero este
proceso no es indudable, ya que podemos aprender a disfrutar de algo que no nos hace bien.
(DiCaprio,1985,p. 324­325).
Rogers presupone que una individualidad saludable, lleva a cabo sus elecciones basadas en sentimientos
positivos o negativos; es decir, debiéramos ser capaces de basarnos en nuestras intuiciones y
presentimientos para tomar una decisión. El teórico denomina esta situación confianza de tipo orgánico. El
individuo debe confiar en sus tendencias de crecimiento, las que en todo caso y a pesar de todo, no son
infalibles. En algunas oportunidades, la evaluación racional supera a la organísmica. (DiCaprio,1985,p. 325).
En otras palabras, un individuo integral creerá en su propio organismo, en sus impulsos e intuiciones hacia la
acción que desarrolla, ya que no evolucionó bajo condiciones de valía. Por el contrario, una persona
inadaptada y confusa, desarrolla una vida truncada por la necesidad de satisfacer las normas impuestas por
las condiciones de valía (Maddi,1972,p. 416­417), es decir, desarrollará conceptos de evaluación acerca de,
modos de su comportamiento que sean o no meritorios. (Maddi,1972,p. 500)
La introyección obstaculiza el proceso de valoración organísmica. La estructura individual se desarrolla en
base a valores y normas externos. La introyección influye al individuo al momento de tomar una decisión , la
cual podría ser incongruente con sus necesidades organísmicas. La valoración organísmica se ve restringida
por las introyecciones inconsistentes con las necesidades reales del individuo, proceso que puede conllevar a
anormalidades. Para subsanar esto, se debe conseguir que el concepto de yo sea congruente con el yo real.
(DiCaprio,1985,p. 325).
Si los sentimientos hacia experiencias reales son incongruentes con el valor de la introyección, con la
finalidad de mantener el concepto propio, el individuo debe rechazar o deformar sus verdaderos sentimientos
para ser verosímil. Si en alguna ocasión las defensas decaen, el individuo experimentará sus sentimientos
verdaderos, resultando un estado de ansiedad. Desarrollo y función de la personalidad se ven restringidos, ya
que el individuo no puede moverse libremente cuando su concepción del conocimiento propio no se aproxima
a la realidad. (DiCaprio,1985,p. 329).
Las condiciones de valía pueden ocasionar una deformación del concepto del yo y favorece la incongruencia
entre el yo real y el concepto de yo. Están siempre presentes y en muchas situaciones se consideran señal
58
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
de buen ajuste. Es decir, tratando de amoldarse a las condiciones de valía, un individuo puede obviar su
espontaneidad y deseos personales, y restringirse a un patrón que puede no corresponder a su verdadera
naturaleza; limitando el funcionamiento de su personalidad. (DiCaprio,1985,p. 330).
El individuo que cae en incongruencia posee un concepto propio distorsionado, y si no es congruente con las
necesidades reales del yo, puede conllevar frustración, comúnmente relacionada con emociones negativas y
comportamiento antisocial. Frecuentemente, padres y maestros, transmiten a los niños la idea que no están
bien o que no les gusta el modo en que éstos se comportan, enfatizando una autoevaluación negativa, que
terminaría por desalentar sentimientos positivos hacia el yo, al evaluarse como malo o inferior, el niño
interpreta y distorsiona las interpretaciones externas sobre su conducta, desarrollando una concepción propia
negativa. Cuando una persona trata de expresar un sentimiento verdadero, generalmente es reprimida y
obligada a obviar este sentimiento, lo que implica quitar algún aspecto vital de la personalidad.
(DiCaprio,1985,p. 328­329).
Las reacciones más superficiales a la incongruencia, son los sentimientos de restricción, cautela y
estancamiento. Las más profundas y serias pueden ser sentimientos de ficción, superficialidad y de ausencia
de personalidad, vacío. La negación y distorsión empeoran cualquier situación. (DiCaprio,1985,p. 332).
Cuando las experiencias están de acuerdo con las condiciones de valía adquiridas por la persona, son
percibidas conscientemente; en cambio. Las que no son consistentes con las condiciones de valía, pueden
ser distorsionadas y negadas en la consciencia. Entonces, cuando la incongruencia, entre el concepto de sí
mismo y su consideración de una situación, es excesiva, puede presentarse un mal funcionamiento de las
defensas. Rogers plantea que una consciencia inquisitiva de las experiencias puede ser conflictiva para el yo,
por ende puede ser evitada, para no hacerla consciente y eliminar una potencial fuente de
ansiedad,(Mischel,1990,p. 210) o de colapso psicológico. Un individuo bajo incongruencia debe restringir sus
experiencias vitales ya sean interiores o exteriores. Si se traspasan las barreras defensivas, deberá
enfrentarse a una situación que contradice su concepción del yo y no podrá negarla. Pero podría reaccionar
mejorándose de la impresión y aumentando sus defensas, con la consecuencia de aumentar la distorsión de
su personalidad. (DiCaprio,1985,p. 333).
A continuación, presentaremos un cuadro comparativo (DiCaprio,1985,p. 343), en donde se muestran algunas
de las características de los yo integrales y de los incongruentes, con la finalidad de un entendimiento más
cabal sobre la incongruencia:
Yo integral
Yo incongruente
Autoconocedor
Fuera de contacto con el yo
59
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Firme sentido de identidad.
Falta sentido de la identidad
Creativo. Espontáneo.Libre de restricciones
Impulsos frustrados
Abierto a la experiencia
Emociones negativas
Evita las apariencias.Se aleja de la introyección.
Estructura propia distorsionada
Completa salida de potenciales
Comportamiento antisocial
Confía en su organismo.
Apreciación irreal de potenciales
Vivencia existencial
Para superar la incongruencia o no caer en ella, y alcanzar una personalidad y vida ideales, Rogers propone
como clave el descubrimiento del yo real, en base al conocimiento de experiencias sensitivas y viscerales; ya
que este conocimiento le permite a un individuo saber qué ocurre en su entorno y en sí mismos; un
alejamiento de apariencias y obligaciones, evitando cualquier situación que no sea consistente con su yo real;
participar en la experiencia, ya sea interna o externa; seguir los caminos que se sienten bien; ser auténtico,
real y genuino; confiar en nuestro organismo (valoración organísmica), sentimientos, intuiciones, emociones y
motivos; actuar sin demasiadas represiones. (DiCaprio,1985,p. 335­339)
"La persona que está abierta a todas sus experiencias puede considerar todos los componentes porque al
menos están disponibles". (DiCaprio,1985,p. 339)
DISCUSION
Ventajas:
•
•
•
•
Su método centralizado en el cliente (paciente), se ha difundido ampliamente a campos tan distintos
a la psicología, como lo son: negocios, industrias, ministerios y enfermería, entre otros.
(DiCaprio,1985, p. 344).
El método rogeriano se puede utilizar no sólo de forma individual, sino también en dinámicas de
grupo y de movimiento potencial humano. (DiCaprio,1985; p. 345).
Rogers ha abierto el campo de la psicología, el asesoramiento y la psicoterapia, a la investigación
científica; todo esto mediante el procedimiento de grabación de sesiones y análisis de respuestas de
clientes y terapeutas. (DiCaprio,1985; p. 345).
La teoría de Rogers da luces sobre varios de los principales puntos de la visión humanística y
fenomenológica de la personalidad, en la que se enfatiza la realidad percibida por el individuo, sus
60
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
experiencias subjetivas y la lucha organísmica por la autorrealización, el potencial de crecimiento y el
logro de libertad. (DiCaprio,1985,p. 211­212).
Desventajas:
•
•
•
Rogers ha sido criticado y tachado como "ingenuamente optimista", debido a su planteamiento de un
yo benigno que no se desdobla, y que sólo necesita ser aceptado. (DiCaprio,1985,p. 345).
Rogers enfatiza en los beneficios que otorga el estado de congruencia, pero no plantea caminos ni
tareas específicos para lograr este estado, sino que solamente presenta términos generales e
imprecisos. Ni autoexploración ni autoaceptación darían instantáneamente habilidades para
satisfacer las necesidades. (DiCaprio,1985,p. 345).
Descarta, rechaza o disminuye la importancia e influencia de los impulsos biológicos específicos en
la conducta humana.(Mischel, 1990, p. 212).
RESUMEN
El concepto propio es la base intrínseca de la conducta. Los individuos poseen una tendencia innata a la
actualización con el fin de mantener y desarrollar el organismo. Cuando comienza a surgir el yo, nace con él
la tendencia de autoactualización. La valoración organísmica es la tendencia a la evaluación de las
experiencias por medio de una cualidad afectiva negativa o positiva; este proceso de valoración, se puede ver
obstruido por las condiciones de valía o exigencias impuestas para obtener respeto. Cuando el concepto del
yo es inconsistente con el yo real, se produce la incongruencia, cuya principal causa en la integración de
normas y valores de otros individuos, a nuestro concepto individual, o introyección. Si la incongruencia fuese
demasiado grande, podría presentarse una falla en las defensas y caer en un estado de ansiedad al verse
enfrentado a los verdaderos sentimientos.
El niño tiene la necesidad de un respeto positivo. Si este pequeño individuo es cuidado y aceptado
incondicionalmente, se da un respeto positivo incondicional. En cambio, si se le trata respecto de su
cumplimiento de las condiciones de valía, se presenta un respeto positivo condicional, que favorece el
proceso de incongruencia. Si el individuo adquiere condiciones de valía para obtener respeto positivo de sí
mismo y de otros, podría presentarse una distorsión de del concepto del yo, y entorpecer el proceso de
valoración organísmica.
Rogers plantea que el yo es la principal fuente de la conducta, entonces una distorsión del concepto del yo
podría conllevar anormalidades o reacciones de distinto grado frente a la incongruencia; ya sean sentimientos
de cautela, restricción, o si son más graves, sentimientos de ficción y superficialidad. Para alcanzar una
personalidad ideal, Rogers propone una serie de tareas, entre la que se encuentran: descubrimiento del yo
61
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
real, valoración organísmica, vivir la experiencia, ya sea interna o externa, alejarse de las apariencias, entre
otras.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
•
•
•
•
Beltrán Llera, J. (1994). Para comprender la Psicologia. Navarra: Verbodivino.
DiCaprio, N. S. (1985). Teorías de la Personalidad. México: Interamericana.
Maddi, S. R. (1972). Teorías de la personalidad: Un análisis comparativo. Buenos Aires: El Ateneo.
Mischel, W. (1990). Teorías de la Personalidad. México: McGraw­Hill
TENDENCIA A LA ACTUALIZACIÓN, CONCEPTO DEL YO Y EL
ENFOQUE PERSONALIZADO, según Rogers
Informe realizado por Javier Ardouin, Claudio Bustos y Mauricio Jarpa (1998)
INTRODUCCION
Este trabajo abordará la visión de Carl Rogers sobre la persona humana, centrándose en los aspectos de la
tendencia a la actualización y el concepto del yo que los tienen los individuos, junto a una breve reseña de la
terapia creada por Rogers, basada en estos conceptos.
La primera parte de este informe definirá el concepto de tendencia a la actualización, su expresión en el ser
humano como potencial del desarrollo del yo y las características de los individuos que dan curso libre a éste.
Después, se tratará del concepto del sí mismo, la discrepancia posible entre éste y el yo ideal ­ la
denominada incongruencia­ con sus consecuencias y los efectos de la resolución de la discrepancia. Tras
esto, se entregarán las características del enfoque personalizado de terapia de Rogers: las condiciones
necesarias para su establecimiento, el proceso de cambio en el cliente y las consecuencias de la terapia en
la conducta posterior de éste. Finalmente, se establecerá una discusión acerca de las ventajas, limitaciones y
desventajas de los puntos fundamentales del modelo de Rogers, junto al resumen de este trabajo.
Este informe expondrá algunos conceptos básicos de la teoría de Rogers, como son el de tendencia a la
actualización y el de concepto de yo, sin ahondar en los conceptos de valoración organísmica ni en los de
62
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
incongruencia; se darán algunas nociones sobre la terapia rogeriana, ya que las formulaciones teóricas de
Rogers se hacen plenamente comprensibles al enmarcarlas dentro de la relación terapéutica. El modelo de
Rogers pertenece a la corriente de la psicología humanística, denominado específicamente terapia no
directiva, terapia centrada en el cliente o enfoque personalizado, nombres variables de acuerdo al grado de
desarrollo de las ideas de este psicólogo.
LA TENDENCIA ACTUALIZADORA
Rogers plantea la existencia en el universo de una “propensión permanente hacia un orden creciente y una
compleja capacidad de interrelación” (Rogers, 1987, pag.71), que recibiría el nombre de sintropía o tendencia
mórfica. El enfoque personalizado está apoyado en la confianza básica en los seres humanos y en todos los
organismos por la existencia en ellos de una tendencia actualizadora, ­ expresión de la sintropía­ por la cual
el organismo avanzaría hacia “su propia realización, su autorregulación y la independencia del control
externo”(Rogers, 1987, pag.65); esta tendencia “ es selectiva y direccional, es decir, constructiva”(Rogers,
1987, pag.66) y explicaría “toda la gama de conducta y el desarrollo humanos” (Frick, 1973,pag.170). Las
tendencias que parecen contravenir a la actualización serían “expresiones neuróticas o pervertidas de la
tendencia realizadora, que se originan en un estado de incongruencia”(Frick, 1973, pag.170)
La tendencia a la actualización surge a pesar de las condiciones adversas, pero se expresa de mejor forma
en la medida de que el organismo y el ambiente esté en armonía con lo cual “el organismo se enriquece y
satisface sus potenciales” (DiCaprio, 1989, pag.324); en los seres humanos, destaca entre estos el potencial
del desarrollo del yo, como “deseo de establecer nuestra identidad o de conservar nuestro amor propio.”
(DiCaprio, 1989, pag.324). Lo relevante es que la realización del yo es una de las principales fuentes de
motivación, junto a las necesidades del organismo y las condiciones del ambiente; el desarrollo del yo cada
vez impone más sus requerimientos de motivación, lo que contribuye al bienestar de la persona. Las
personas que logran manifestar de manera adecuada la tendencia actualizadora “desarrollan una mayor
autocomprensión, una mayor confianza en sí mismos y una mayor habilidad para elegir su conducta.
Aprenden de un modo más significativo y disponen de mayor libertad para ser y llegar a ser” (Rogers, 1987,
pag.77).
CONCEPTO DEL YO.
El centro de la teoría de la personalidad de Rogers se basa en el desarrollo del concepto del sí mismo,
definido como “las tendencias, el sentimiento emocional y las ideas que el individuo reconoce, interpreta y
63
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
valora como propios” (Frick, 1973, pag.167­168). Este concepto del sí mismo, según Rogers, siempre busca
alcanzar la unidad y la totalidad, para alcanzar la coherencia del sí mismo; sería una de las necesidades
primarias del organismo el alcanzar el estado de congruencia, entendido este como la adecuación entre
experiencia y percepción. El concepto del yo, al igual que el de todas las representaciones mentales, puede o
no estar de acuerdo con las facultades reales del yo. El tipo de correspondencia que se tenga entre el
concepto real y el concepto ideal del yo es variable de persona en persona. Lo que nosotros pensamos de
nosotros mismos es importante en nuestra conducta, pues siempre la persona trata de, conscientemente, de
comportarse de una manera consistente con la concepción del yo. Cuando se produce una diferencia
significativa entre los conceptos reales e ideales del yo se ocasionará, según Rogers, una anormalidad en la
expresión del comportamiento y la personalidad de una persona . Cuando hay discrepancia entre el concepto
del yo y las experiencia reales del yo se produce lo Rogers llama la incongruencia ,que sería la “discrepancia
entre el concepto del yo y las experiencias reales del yo” (DiCaprio, 1989, pag.328). Cuando se produce la
incongruencia, la persona tiende a expresar sentimientos y emociones negativas; en estos casos, el concepto
del yo pronto se encuentra distorsionado y alejado de las necesidades reales del yo, y esto trae como
resultado la frustración ya que “en gran medida su conducta y los sentimientos que experimenta son irreales y
no se originan en las verdaderas reacciones de su organismo, sino que son sólo una fachada” (Rogers,1984,
pag.105)
La capacidad de desarrollo y potencialidades de las personas se ven gravemente afectados cuando el
concepto del yo se encuentra distorsionado o mal conformado. La falta de expresión plena de las
potencialidades trae consigo a la persona problemas físicos o psicológicos lo que se ve muy bien en las
relaciones interpersonales, las cuales están en gran medida determinados por las variables en el concepto
del yo.
Rogers atribuye muchas anormalidades a conceptos defectuosos del yo. Cuando una persona busca fuera de
sí mismo, no puede saber cuales son los requerimientos verdaderos del yo y, por lo tanto, no los puede
satisfacerlos como también es el caso de las personas que tienden a comportarse complacientemente con
los demás, lo que tiene como consecuencia que nunca pueda expresar de manera libre sus impulsos y sus
sentimientos. Otro caso relevante es el de la persona que no se siente satisfecha con su yo, por lo cual trata
de ocultarlos con sentimientos contrarios a él, lo que le lleva a no poder experimentar nunca con su yo real.
Todos estos síntomas de anormalidades producto del concepto defectuoso del yo no se pueden tratar
directamente, sino que se las tiene que hacer desaparecer ayudando a la persona a descubrir que la
expresión de su yo real en el conocimiento de las experiencias sensitivas y viscerales que le permitirá ser una
persona funcional al no distorsionar la experiencia; cuando en las experiencias interpersonales y en la terapia
se dan las condiciones necesarias, la persona puede sentir positivamente hacia sí mismo. Este sentimiento
positivo se puede incorporar a el concepto del yo y ampliarlo, obteniéndose así una imagen más real de su
64
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
personalidad con lo cual “la concepción del yo será más congruente con el yo real” (DiCaprio, 1989, pag.329);
la expresión de sus sentimientos reales se hará más plena y se sentirá menos manejado por ellos, de tal
forma que puede vivir apoyado en esos sentimientos suyos, abandonando sus muros defensivos y
estableciendo una comunicación verdadera con las otras personas.
EL ENFOQUE PERSONALIZADO
Rogers habla de un tipo de relaciones interpersonales ­ que pueden ser tanto las de la terapia como otras ­
que sería el más adecuado para la expresión de las tendencias a la actualización y al logro de un concepto
del yo integrado; este sería el llamado enfoque personalizado, también denominado terapia centrada en el
cliente o terapia no directiva, en el cual los recursos personales pueden ser alcanzados, al crear un ambiente
“definible de actitudes psicológicas facilitativas” (Rogers, 1987, pag.61); las personas poseerían en su interior
muchos recursos autocomprensivos, con los cuales puede modificar los conceptos propios, las actitudes
básicas y la conducta autodirigida.
Para que una relación interpersonal sea un estímulo para el crecimiento, tienen que estar presentes tres
condiciones, las que se aplican a cualquier situación en la que se fija como objetivo el desarrollo de las
personas, pero en especial medida a la psicoterapia: la autenticidad del terapeuta, la aceptación de éste de la
persona del paciente y la capacidad del terapeuta para entender los procesos internos del cliente.
Durante la terapia, el paciente experimenta diversas experiencias; en este proceso se pueden producir
cambios de rumbo, momentos de inestabilidad, el sacrificio de ciertos logros anteriores o la confrontación con
los errores cometidos. En una primera etapa, en el proceso de exploración de las actitudes, el cliente
comienza a sentir por primera vez que este proceso en el que está comprometido implicará cambios propios
de una índole que no había sospechado. Teme, a la vez que desea, este cambio al que percibe oscuramente.
A medida que los elementos de la experiencia rechazados acceden a la consciencia, es necesario un
proceso que concebimos como la reorganización de sí mismo. La imagen de sí del cliente debe modificarse
para incluir otras nuevas percepciones de la experiencia. Esto puede implicar un cambio ligero cuando las
experiencias negadas son sólo levemente incoherentes con el sí mismo ­ provocando un pequeño malestar ­
o una reorganización más drástica, en la cual el sí mismo y sus relaciones con la realidad cambian tanto que
pocos aspectos siguen intactos. En el caso de la reorganización radical, total, el paciente puede atravesar las
más devastadoras tormentas del dolor, y una confusión total y caótica. Ya en las últimas fases, cuando la
zozobra ha concluido, el cliente puede sentir de manera vívida la experiencia, puede usarla como referente
claro para hacer constructos personales más reales y flexibles, compatibilizando la imagen del yo con su yo
real en un proceso continuo.
65
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Existirían ciertas características que presentarían los clientes tras la terapia:
1.
2.
3.
4.
5.
Durante la última parte de la terapia, por parte del cliente, hay un mayor análisis de los planes y de
los pasos conductuales que debe realizar, como también de los resultados de estos pasos.
Se produce un cambio de una conducta relativamente inmadura a una relativamente madura.
En la terapia centrada en el cliente exitosa hay una disminución de la tensión psicológica, según
muestran las producciones verbales del cliente.
Parece producirse un disminución de las conductas defensivas corrientes y una mayor conciencia de
las conductas defensivas que se presentan.
Se muestra una mayor tolerancia a la frustración, tal como se la mide objetivamente en términos
fisiológicos.
DISCUSIÓN:
Ventajas
•
•
•
Rogers es uno de los principales exponentes de la corriente humanística que reconoce como
motivación fundamental de la conducta la tendencia a la actualización, que abrió una nueva visión
holística, preocupada del individuo, alternativa a los modelos de control de conducta de orientación
conductista como el de Skinner.
Rogers ha incentivado la investigación sobre algunas características de los terapeutas, como lo son
“la autenticidad, la empatía y un respeto positivo incondicional” (DiCaprio, 1989, pag. 345) y de las
características de la relación terapéutica.
El modelo de Rogers entrega una visión complementaria a la Karen Horney en lo referente a los
conceptos de yo real e ideal, explicando algunos conductas que serían las consecuencias de las
diferencias entre el concepto del yo real e ideal; además, señala la forma de resolver la
incongruencia, la cual sería el conocimiento de las experiencias sensitivas y viscerales.
Limitaciones
•
La teoría de la personalidad de Rogers, bastante optimista en lo referente a la bondad del individuo y
en la capacidad de este para lograr su actualización, junto al aprecio por el cambio, serían
adecuadas para la cultura norteamericana, pero tal vez no lo sea para otros tipos de culturas que
privilegian la estabilidad:
66
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
“las teorías de la mutabilidad, la reactividad y las posibilidades de mejoramiento [como la de Rogers]
son más apropiadas para los tipos de personalidad que se encuentran en los Estados Unidos;
mientras que las teorías de la interioridad, de la fijeza y la integridad resistente a los cambios son
mejor recibidas en Europa” (David y Bracken, 1963, pag. 12)
•
La terapia de Rogers, por lo menos en su etapa del los 50 (terapia centrada en el cliente), restringía
el papel del terapeuta al no permitirle expresar de manera libre toda su personalidad; con el tiempo,
el trabajo del enfoque personalizado en grupos de terapia le permitió a Rogers darse cuenta del
descuido de la persona total del terapeuta.
Desventajas
•
•
No ofrece muchas sugerencias concretas y directas para lograr el cambio en conductas específicas
de los individuos. De acuerdo a esto : “aun cuando pasa gran parte del tiempo discutiendo los
beneficios que resultan cuando una persona logra un estado de congruencia, en realidad no nos dice
como llegar a este estado, excepto en términos muy generales” (DiCaprio, 1989, pag.345)
La visión de Rogers sobre un yo que no se escinde y que solamente requiere ser aceptado ha sido
considerado como demasiado optimista, a diferencia de autores como Freud que da como el eje de la
personalidad al ello, que se caracteriza por ser egoísta, antisocial y primitivo.
RESUMEN
En este trabajo, se trata la teoría de Rogers, en dos aspectos básicos como lo son la tendencia actualizadora
y el concepto del yo, todo esto dentro de la introducción.
En un primer punto se describió la tendencia actualizadora, la cual es definida como una expresión de la
sintropía, por la cual el organismo avanzaría hacia su propia realización, su autorregulación y la
independencia del control externo. En un segundo punto se describió el concepto del yo según Rogers, el
cual sería definido como; “las tendencias, el sentimiento emocional y las ideas que el individuo reconoce,
interpreta y valora como propios” (Frick, 1973, pag.167­168). Este concepto puede estar o no de acuerdo con
las facultades reales del yo.
En un tercer punto se define el enfoque personalizado, el cual se definiría como un tipo de terapia centrada
en el cliente o no directiva.
67
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
En la discusión se analizaron las ventajas, desventajas y limitaciones vistas en el informe, considerando la
tendencia actualizadora, el concepto del yo y el enfoque personalizado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
•
•
•
•
•
Rogers, Carl R. (1984): El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós.
Rogers, Carl R.(1987): El camino del ser. Barcelona: Kairós.
Frick, Willard B.(1973): Psicología humanística. Buenos Aires: Guadalupe.
DiCaprio, Nicholas S.(1989): Teorías de la personalidad. México D.F.: Mcgraw­Hill.
David, Henry P. y von Bracken, Helmut (1963): Teorías de la personalidad. Buenos Aires:
Universitaria de Buenos Aires.
LA TEORÍA DE PRIMERA MANO
Los dos pasajes que incluimos a continuación ilustran diferentes aspectos de la obra de
Rogers. El primero se extrajo de un capítulo dedicado a la terapia centrada en el cliente y
el segundo (no publicado anteriormente) describe un suceso que tuvo lugar durante una
prolongada experiencia de grupo. Ilustración de la teoría de la terapia.5 Los conceptos
teóricos que se han definido y los planteamientos breves y formales del proceso, así como
los resultados de la psicoterapia centrada en el cliente, se hallan increíblemente bien
ilustrados en una carta escrita al autor por una joven llamada Susana, que ha estado en
terapia con un individuo que obviamente ha creado las condiciones requeridas en un clima
terapéutico. Enseguida reproducimos la carta, la cual va seguida de una explicación sobre
la forma como los planteamientos teóricos han operado en su caso.
Se trata de un término usado en Psicología y se refiere al "espíritu del tiempo", a las
tendencias intelectuales y morales que caracterizan a toda una época histórica.
Estimado Doctor Rogers: acabo de leer su libro El proceso de convertirse en persona y me
ha impresionado mucho. Un día lo encontré por casualidad y empecé a leerlo. Se trata de
una especie de coincidencia, pues precisamente ahora estoy necesitando algo que me
ayude, a encontrarme. Déjeme explicarte... (ella habla del estado actual de su educación y
de algunos planes tentativos que tiene para estudiar una orientación vocacional). Creo que
no puedo hacer gran cosa por los demás sino hasta que me encuentre a mí misma...
Creo que me comencé a extraviar cuando estaba en la secundaria. Siempre quise
emprender algún trabajo que sirviera para ayudar a la demás gente, pero mi familia lo
rechazó y creí que tenían razón, Las cosas se desarrollaron normalmente para todos
durante cuatro o cinco años, hasta que hace más o menos unos dos años conocí a un tipo
que en mi concepto era ideal. Luego, hace apenas un año, hice un buen análisis de ambos
5
Copyright'@ 1975, Williams y Wilkins Co., Baltimore.
68
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
y me di cuenta de que yo era todo lo que él quería que fuera y nada de lo que, o era en
realidad. Siempre he sido emocional y he tenido muchos sentimientos. Nunca los pude
seleccionar e identificar. Mi novio me decía sencillamente que estaba enojada o que era
feliz, yo te decía que tenía razón y dejaba todo así. Después, cuando analicé nuestra
situación, me di cuenta de que estaba enojada pues no obedecía mis verdaderas
emociones.
Con gran tacto, empecé a volver atrás la relación y traté de descubrir dónde estaban las
piezas que había perdido. Después de algunos meses de búsqueda, descubrí que había
muchas más piezas de las que imaginaba y no sabía aparentemente cómo separarlas.
Empecé a visitar a un psicólogo y actualmente lo sigo haciendo. Él me ha ayudado a hallar
algunas partes de las cuales no tenía idea. Algunas de ellas son malas según los patrones
de nuestra sociedad, pero para mí son muy buenas. Desde que lo visito me he sentido más
amenazada y confusa, pero también he sentido más alivio y más seguridad en mí misma.
Recuerdo una noche en especial. Había estado con el psicólogo durante una cita regular
ese día y cuando regresé a casa me sentí enojada. Estaba enojada porque quería hablar
acerca de algo, pero no podía saber exactamente qué era. Aquella noche, a eso de ¡as
ocho, estaba tan perturbada que sentí miedo. Lo llamé y él me dijo que fuera a su oficina
tan pronto como pudiera. Llegué allí y lloré por lo menos durante una hora hasta que pude
hablar. Aún no sé de qué estuve hablando. Todo lo que sé es que de mí salió tanta injuria e
ira, como jamás pensé tener. Regresé a casa y me parecía que algún extraño se había
apoderado de todo y que yo estaba tan alucinada como cualquiera de los pacientes que
había visto en el hospital del Estado. Seguí sintiéndome así hasta que una noche, en que
estaba sentada pensando, me di cuenta de que ese extraño era él yo que había estado
tratando de encontrar.
Desde esa noche, he venido notando que la gente ya no me parece tan extraña. Ahora
empieza a parecerme que la vida apenas empieza para mí. En este momento estoy sola,
pero no siento miedo y no tengo que estar haciendo nada. Me gusta encontrarme a mi
misma y hacer amistades con mis pensamientos y sentimientos. Por este motivo, he
aprendido a disfrutar de la demás gente. Particularmente, un anciano -que está muy
enfermo- me hace sentir con mucha vida. El acepta a todo el mundo-, el otro día me dijo
que yo había cambiado mucho. Según él, yo había empezado a abrirme y había
comenzado a amar. Yo creo que siempre he amado a la gente y así se lo dije. Él me dijo:
¿Sabrían ellos eso? No creo haber expresado mi amor más de lo que lo hice con mi ira y
mis ofensas.
Entre otras cosas, ahora descubro que nunca había tenido demasiado respeto de mí
misma y, ahora que realmente estoy aprendiendo a gustar de mí misma, estoy
encontrando la paz. Gracias por la parte que usted ha tenido en todo esto.
Vinculación con la teoría
Al resumir las partes claves de la carta de Susana se observa claramente la relación que
hay entre sus afirmaciones y las de la teoría
"Yo me estaba perdiendo. Necesitaba algo que me ayudara a encontrarme”. Cuando ella
mira hacia atrás, se da cuenta que sentía una vaga discrepancia entre la vida que
69
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
experienciaba y la persona que ella misma creyó ser, Esta clase de conocimiento vago de
discrepancia o incongruencia constituye un verdadero recurso para la persona que se da
cuenta de ello y le presta atención. Ella también da pistas en cuanto a algunas de las
razones su perdida de contacto con su propia experiencia.
"Mis reacciones internas me indicaban que yo quería hacer cierto tipo de trabajo, pero mi
familia me demostraba que no era ese su significado". Esto indica ciertamente la forma en
la cual su concepto de sí misma había sido construido. Sin duda alguna, el proceso había
comenzado en la infancia o de lo contrario ella no habría aceptado el juicio de su familia.
Un niño experimenta algo en su organismo un sentimiento de temor, ira, celos, amor o,
como en este caso, una sensación de selección, sólo para que sus padres le digan que
eso no es lo que está experimentando. De todo esto surge la afirmación. "Mis padres son
más sabios que yo y me conocen mejor de lo que yo misma me conozco". Igualmente,
surge una mayor desconfianza en la propia experiencia y una mayor incongruencia entre el
sí mismo y la experiencia. En este caso, Susana desconfía de su sentimiento interior de
saber qué trabajo desea realizar y acepta el fallo de su familia como algo correcto y sano.
Solamente la vaga sensación de discrepancia da una pista sobre el grado hasta el cual ella
ha introyectado muchas percepciones de sí misma, las cuales provienen de sus padres e
indudablemente también de otras personas.
"Las cosas se desarrollaron normalmente para todos". Esta afirmación es
extraordinariamente reveladora. Ella se ha convertido en la persona más agradable para
todos aquellos a quienes ella trata de complacer. Este falso concepto del sí mismo, que
ellos han construido involuntariamente, es justo lo que desean. No es probable que tal
comportamiento haya tenido su origen en la malicia de sus padres, pero de todas maneras
ellos han frustrado el desarrollo de un sí mismo congruente o real. Entonces, en virtud de
la falta de confianza engendrada por esta experiencia con sus padres, ella permite ser
moldeada por otra persona.
"Me dejaba llevar y trataba de ser la persona que mi novio quería que fuera". Una vez más,
ella ha negado a su conocimiento (inconscientemente) la experiencia de su propio
organismo y sencillamente trata de ser el sí mismo que su novio desea. Es el mismo
proceso de siempre. El grado hasta el cual ella ha sacrificado su experiencia orgánica está
indicado por el hecho de que ella incluso acude a su novio para descubrir lo que siente y
acepta sus palabras.
Finalmente, algo se rebeló dentro de mí y traté de encontrarme nuevamente, pero no podía
hacerlo sin la ayuda de alguien." ¿Por qué al fin se rebeló contra la forma de ser a la que
se había entregado? Esta rebeldía indica la fuerza de la tendencia hacia la realización. A
pesar de haber estado reprimida y distorsionada durante tanto tiempo, se ha vuelto a
afirmar. Sin duda, alguna o algunas experiencias particulares produjeron esto, pero su
organismo sabía algo acerca de que el camino que ella estaba siguiendo sólo la conduciría
al desastre. Entonces se analizó por completo, pero era difícil sacar provecho de ello
puesto que ella misma había desconfiado de su propia experiencia durante mucho tiempo
y el sí mismo que ella vi ella era sumamente diferente de la experiencia que en ella se
desarrollaba. Cuando esta discrepancia es grande, el individuo con frecuencia tiene que
acudir a la ayuda terapéutica. Tuvo suerte al encontrar un consejero que evidentemente
creó tina relación real y personal, cumpliendo así las condiciones de la terapia. "Ahora
estoy descubriendo mis experiencias -algunas de ellas son malas de acuerdo con la
sociedad, los padres y el novio---, pero todas son constructivas en cuanto a mí se refiere."
70
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Ahora ella exige como propio el derecho a evaluar sus propias experiencias. El "lugar
(locus) de la evaluación" reside ahora en ella misma y no en los demás. Es a través de la
exploración de su propia experiencia como ella determina el significado de las evidencias
que su interior le suministra. Cuando ella dice, "algunas partes son malas según los
patrones sociales, pero para mí son buenas", ella puede estar refiriéndose a cualesquiera
de sus diversos sentimientos: la rebeldía contra sus padres, contra su novio, sus
sentimientos sexuales, su ira y su amargura u otros aspectos de ella misma. Por lo menos,
cuando confía en su propia valoración de la experiencia encuentra que ésta vale la pena y
es importante para ella.
"Una crisis importante me asaltó cuando me sentí atemorizada y desconcertada por
sentimientos internos desconocidos." Cuando se han negado al conocimiento aspectos de
la experiencia Pueden, dentro de un clima terapéutico, aproximarse a la superficie
produciendo gran ansiedad o temor. La teoría centrada en el cliente explicaría esto por el
hecho de que la aparición de cualquier sentimiento, que cambie el auto concepto, siempre
es amenazador. Susana ignora inconscientemente que lo que se está agitando
internamente va a cambiar en forma severa su concepto de sí misma, pero sí lo siente. El
término "subcepción", ha sido acuñado para describir esta percepción sin conocimiento. La
totalidad del organismo puede darse cuenta de la amenaza, aun cuando la mente no lo
haga.
"Lloré por lo menos durante una hora." Sin saber todavía lo que está experimentando, ella
se prepara en alguna forma para ponerse en contacto con dichos sentimientos y
significados que son tan extraños a su concepto del sí mismo (self) "Cuando las
experiencias negadas rompieron el dique, se tornaron en profundas heridas y enojos que
yo desconocía por completo". Los individuos son capaces de renunciar totalmente a
experiencias que constituyen una gran amenaza para el concepto del sí mismo. Pero, en
una relación segura y que no signifique una amenaza, se pueden liberar. Aquí, por primera
vez en su vida, Susana experimenta todos los sentimientos reprimidos de ira y dolor que
han permanecido en ebullición tras la fachada de su falso sí. Experimentar algo totalmente
no constituye un proceso intelectual; en realidad, Susana no puede ni siquiera recordar
claramente lo que dijo, pero sí sintió, en ese preciso momento, las emociones que durante
años habían sido negadas a su conocimiento.
"Creí que estaba loca y que alguna persona extraña se había apoderado de mí” Descubrir
que "yo soy una persona llena de dolor, de ira y rebeldía", cuando antes habla pensado ser
"una persona que siempre agrada a los demás y que ni siquiera sabe cuáles son sus
sentimientos", constituye un cambio muy drástico en el concepto de uno mismo. No hay
que admirarse mucho de que pensara que se trataba de un extraño, alguien aterrador que
nunca antes había conocido. Tal vez esto era inclusive una prueba de locura.
"Sólo paulatinamente fui reconociendo que este extraño era él mi real." Lo que ella ha
descubierto es que el sí mismo sumiso y maleable en que vivía, el sí mismo que trataba de
agradar a los demás y que era dirigido por las evaluaciones, las actitudes y las
expectativas de ellos, ya no le pertenece, Este nuevo sí mismo ofendido, enojado, que
piensa bien sobre las partes de ella misma que los demás desaprueban, que experimenta
muchas cosas, desde los pensamientos tremendamente alucinantes hasta los sentimientos
de amor, ahora podrá explorar más su experiencia. Es probable que descubra que algo de
su ira va dirigida contra sus padres y contra su novio. Probablemente, algunos de los
sentimientos y experiencias que la sociedad considera malas, pero que para ella son
71
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
buenas y satisfactorias, son experiencias que tienen relación con toda el área sexual. De
todas maneras, su si mismo se está arraigando en forma cada vez más firme en sus
propios procesos orgánicos. Su concepto de sí misma está empezando a incrustarse en
los significados de su experiencia que surgen espontáneamente. Se está volviendo una
persona más congruente, más integrada.
"Me agrada encontrarme a mí misma y hacer amistad con mis pensamientos y
sentimientos." Aquí radica el inicio del respeto por uno mismo, de la auto aceptación y de la
auto confianza de la cual había estado privada durante tanto tiempo. Inclusive, ella ya
siente cierto afecto por ella misma. Ahora que ya se acepta más a sí misma, podrá
entregarse más libremente a los demás e interesarse con más sinceridad por el prójimo.
"He empezado a abrirme y a amar." Ella empezará a descubrir que, mientras más
expresiva sea en su amor, también lo será en su ira y. su dolor, sus gustos y disgustos, sus
pensamientos y sentimientos "violentos", los cuales se convertirán más tarde en impulsos
creativos. Ella se encuentra en proceso de transformarse de una persona con una
apariencia falsa, con un falso auto concepto, en una persona más sana con un sí mismo
que es mucho más congruente con la experiencia, un sí mismo que puede cambiar junto a
su experiencia.
"Estoy encontrando por fin la paz conmigo misma." Ella ha descubierto una pacífica
armonía en ser una persona total y congruente, pero se va a equivocar si cree que esto es
una reacción permanente. Por el contrario, si ella se abre realmente a la experiencia, va a
encontrar ocultos otros aspectos de ella misma que había negado al conocimiento y cada
uno de esos descubrimientos le van a traer momentos o días angustiosos y difíciles hasta
que hayan sido asimilados dentro de una imagen variable y nueva de sí misma. Ella
descubrirá que un cambio hacia una congruencia entre su organismo que experimenta y su
concepto de sí misma constituye una aventura emocionante, a veces perturbadora, pero
que no tiene fin.
La ilustración de este caso muestra bien el proceso y algunos resultados de la psicoterapia
centrada en el cliente. (Rogers en Freedinan y otros, 1975).
Los lamentos de Linda narrados por un participante 6
Quiero dejar escrito, pues todavía lo tengo fresco, un incidente que tuvo lugar en el
transcurso de un prolongado taller de trabajo. Era el 17º día del taller, del cual formaban
parte 70 personas de la más diversa índole que se dedicaban a analizar el aprendizaje
cognoscitivo y experiencial. Todos habían estado en grupos de encuentro durante seis
sesiones en los primeros seis días. Había habido grupos pequeños que tenían intereses
especiales y reuniones casi diarias de las 70 personas. Estas reuniones de toda la
comunidad eran cada vez más profundas y despertaban más confianza. El siguiente
episodio tuvo lugar durante el octavo día en que se celebraba una sesión general matutina.
El grupo había estado discutiendo con gran entusiasmo, tomando en cuenta, desde todos
los puntos de vista, el problema que se suscitó por el hecho de que algunas de las
personas habían traído visitantes a las sesiones generales. Linda era una de estas
personas, pues había traído a su esposo a la reunión anterior, sólo que esa mañana no se
hallaba presente. Por último, se llegó a un acuerdo general de que en el futuro (sin criticar
6
Copyright (D1976) por Carl Rogm.
72
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
a nadie hasta este momento) cualquiera que deseara traer un visitante, debería primero
solicitar la opinión del grupo así que se pasó a otro problema.
En este momento llegó Linda muy tarde. Esteban, con intención de ayudarla, le contó
rápidamente la conclusión a que habían llegado. Ninguno de nosotros le dio a Linda la
oportunidad de responder, aunque evidentemente trató de hacerlo. El grupo siguió
adelante con la discusión. Después de algunos momentos, alguien sentado junto a ella
manifestó que Linda estaba temblando y llorando, por lo que la comunidad la dejó expresar
inmediatamente sus sentimientos.
En un principio, aparentemente ella se había sentido criticada, pero Susana te hizo una
descripción más completa de lo que había pasado y pareció aceptar que no se le estaba
inculpando o criticando. Pero seguía temblando, muy molesta, pues creía que la habían
ignorado y que no era la primera vez. Ya antes se había sentido ignorada. Sintiendo más
ánimos para hablar, se volvió hacia Natalia, la hija de Cari, y dijo: "Siempre la he notado
muy fría y ya me ha ignorado dos veces. La sigo llamando Ellen, aunque no sé por qué ni
cuándo llegué a decirle que esto me daba pena y usted se limitó a decirme que ese era mí
problema y me volvió la espalda."
Natalia repuso que ella había entendido algo muy distinto. "Me di cuenta de que usted
estaba muy molesta porque no me había llamado por mi verdadero nombre, pero yo le dije
que aunque yo veía que eso la molestaba a usted, a mí no me molestaba en absoluto. Me
doy cuenta de que no le he tendido la mano y creo que usted sí desea entablar relaciones
conmigo, pero no creo que te haya hecho algún desaire".
Parecía que Linda pensaba cada vez con más vehemencia sobre todo esto y que no había
oído o ciertamente no había aceptado la respuesta de Natalia. Decía que había observado
la estrecha relación que Natalia sostenía con Lola, una chicana y que tal vez sólo era con
personas pertenecientes a los grupos minoritarios, con quienes Natalia podía tener
relaciones, más que con ella, por ser alta, rubia y de clase media. Esto terminó en una
iracunda explosión por parte de Lola, por haber sido estereotipado en esa forma y fue
preciso dedicar cerca de cinco minutos para restablecer las relaciones entre Linda y Lola.
El grupo regresó a Linda al problema entre ella y Natalia. Parecía obvio que sus
sentimientos eran tan fuertes que no podían provenir simplemente de¡ incidente que
acababa de mencionar. Roberto dijo que había observado que él, Linda y Natalia se
parecían -ellos eran altos, delgados, rubios- y que tal vez Linda estaba pensando que
Natalia debía, por lo menos, relacionarse con alguien como ella, más que con Lola, quien
era baja de estatura y morena- Linda reflexionó sobre esto, se preguntaba sí podía haber
algo de eso, pero era claro que no le impresionó mucho la idea.
Se le sugirieron con mucho cuidado dos posibles fundamentos para sus y en forma
tentativa sentimientos tan fuertes. Respecto al primero respondió, Estoy probándome ese
sombrero, pero no me queda." Del segundo dijo: Parece que tampoco me sirve, "
Me sentí totalmente desconcertado. Deseaba comprender por qué ella estaba tan molesta,
pero no surgió ninguna pista que pudiera guiarme. Creo que muchas otras personas
estaban pensando de la misma manera. Ella estaba allí con lágrimas en los ojos, pensando
en algo más allá de un desaire posiblemente imaginario, pero ¿qué era?. Después, Annette
dijo: Puede que esto no venga al caso, pero de todas maneras voy a decirlo. Cuando usted
llegó Linda, creí que usted era Natalia, se parecían mucho. Yo siento envidia cuando
observo las hermosas y abiertas relaciones que existen entre Natalia y su padre. Yo tuve
73
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
ese tipo de relaciones con el mío. Me pregunto si puede haber alguna conexión entre usted
y su padre y Carl." " ¡Eso es! " Linda sollozaba, comportándose corno si hubiera recibido la
descarga de un rayo. Se hundió en sí misma, desahogando su corazón. Entre sollozos
decía, En realidad no lloré cuando mi padre murió... El murió realmente para mí, mucho
antes de su muerte... ¿Qué puedo hacer? " Las personas aseguraron que él seguía
formando parte de ella y que aún podía llorarlo... Annette, que estaba cerca de ella, la
abrazó y la consoló. Después de buen rato se calmó y luego, con una voz casi
imperceptible, preguntó a Carl si la podía tomar de la mano. El extendió su mano, ella
atravesó el círculo, cayó en sus brazos y todo su cuerpo se sacudió en sollozos a medida
que él la estrechaba en sus brazos. Poco a poco se sintió mejor y se sentó entre Carl y
Natalia, diciendo a Cari: "Y usted también se parece a él, pero nunca me había dado
cuenta de que eso era lo que yo sentía."
Cuando los tres se sentaron con los brazos entrelazados, alguien hizo la observación
sobre el gran parecido entre Linda y Natalia. Podían ser hermanas. Carl dijo: "Aquí
estamos, posando para un retrato familiar". Linda dijo: Pero van a preguntar: ¿por qué esa
muchacha que está sentada en medio tiene esa sonrisa tan amplia? ", y el incidente
terminó cuando todo el grupo se unió a sus carcajadas de descanso y alivio.
Comentarios posteriores de Carl Rogers.
Personal y emocionalmente, me sentí partícipe de este incidente que a mí parecer ha sido
descrito con mucha exactitud. Desde entonces he reflexionado sobre él muchas veces. Es
tentadoramente fácil diagnosticar las causas reprimiendo su dolor por la pérdida de su
padre y viendo una buena relación padre-hija; proyecta su dolor en Natalia, distorsionando
primero un incidente para poder enojarse con ésta y luego manifestando equivocadamente
su dolor por medio del enojo, por la estrecha relación de Natalia con otra mujer, etc., etc.
Para mí tales "explicaciones" no tiene importancia. Pero cuando intento observarlo con
cierta perspectiva, sirve de ejemplo para muchos aspectos de la dinámica existencial de
los cambios en la personalidad y en la conducta.
1. Muestra claramente la profundidad a que pueden llegar a ser enterrados los
sentimientos, en forma tal que son absolutamente desconocidos por parte de quien los
posee. En este caso es particularmente interesante porque resultó obvio para Linda y para
el grupo, que ella estaba sintiendo muy profundamente algo. Pero ella lo calificaba, en
forma muy clara, de una manera que no era verdaderamente significativa. El organismo, se
cierra a sí mismo ante el dolor de reconocer abiertamente un sentimiento cuando esto
requiere la reorganización del concepto del sí mismo en alguna forma significativa.
2. Constituye un ejemplo espléndido de la manera en que el flujo de la experiencíación
(concepto de Gendlin) se usa como punto de referencia para descubrir el significado que
se siente. Linda ensayó las distintas descripciones y denominaciones que se le dieron,
pero no Ie quedaron. ¿No le quedaron en qué forma? Obviamente, lo que ella confronta es
algo orgánico. Pero cuando Annette señaló -al decirle sus propios sentimientos - otra
posibilidad, Linda se dio cuenta inmediatamente, y con una total certeza, de que era esto lo
que ella en realidad estaba experimentando. Eso hacía juego con lo que estaba pasando
dentro de ella. Como suele suceder cuando una persona es comprendida, ella fue capaz
de continuar la experiencia y de darse cuenta de que, además de la envidia, ella sentía
mucha pena y de que nunca había llorado por su padre, porque él había muerto para ella
74
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
años antes de su muerte real.
3. Para mí, este es un ejemplo muy preciso de un momento de cambio irreversible, la
diminuta unidad de cambio que, tomada con otras unidades de este tipo, constituye la base
total para la alteración de b personalidad y de la conducta. Así he definido tales momentos
de cambio. Cuando un pensamiento negado con anterioridad se experimenta en una forma
total y completa, en la expresión y en el conocimiento, y se experimenta de buen grado, no
como si fuera algo bueno o malo, se produce un cambio fundamental casi irreversible. Lo
que quiero decir con este último término es que más tarde Linda podría negar, bajo ciertas
circunstancias, la validez de este momento y creer que no sentía envidia ni estaba de
duelo. Pero su organismo total ha experienciado por completo esos sentimientos y, a lo
sumo, los podría negar sólo temporalmente en su conocimiento.
4. Aquí vemos un ejemplo de un cambio en la forma en que ella se percibe a sí misma. Ella
ha sido, ante sus propios ojos, una persona ninguna relación estrecha con su padre que no
se conmovió ante su muerte porque no le importó. Es muy posible que también haya tenido
el convencimiento de que ella era culpable debido a tales elementos. A esa faceta de su
concepto del sí misino obviamente ha cambiado, Ahora puede ver como tina persona que
necesita una relación íntima y que lamenta la falta de ésta, así como la muerte de su
padre. El resultado casi inevitable de esta alteración, en su auto concepto, va a ser el
cambio en algunos de sus comportamientos. En este momento solamente podríamos
especular sobre la naturaleza de dichos cambios -Posiblemente un cambio en su conducta
hacia las personas mayores, posiblemente una tristeza más sincera ante otras tragedias.
Todavía no lo podemos saber.
5. Es un ejemplo de la clase de clima terapéutico dentro del cual puede presentarse un
cambio. Es un grupo cuidadoso, un grupo que respeta la valía de ella en un grado
suficiente para escucharla con toda su atención, inclusive cuando la acción de escucharla
rompe la "tarea" en la cual se estaba trabajando. Ellos tratan tenazmente de transmitir
tanta comprensión como sea posible. El realismo con que Annette expone sus propios
sentimientos es un ejemplo de la franqueza y "transparencia" de los miembros del grupo.
Así, todos los ingredientes para el desarrollo y el cambio están allí y Linda los utiliza.
6. Constituye una evidencia emocionante el hecho de que este clima, que promueve el
desarrollo, puede evolucionar inclusive en un grupo tan grande. Sesenta y nueve personas
pueden ser psicoterapeutas que tal vez son más efectivas que tina sola, a condición de
que el grupo sea digno de confianza y de que el individuo pueda llegar a darse cuenta de
eso y a confiar en su cuidado, comprensión y sinceridad. Para mí constituye tina pequeña
joya, personalmente significativa en mi experiencia, pero también rica en implicaciones
teóricas.
EL CONCEPTO DEL SÍ MISMO (SELF) REAL Y DEL SÍ MISMO (SELF)
IDEAL (EJERCICIO)
La lista de adjetivos que aparece en la página siguiente se extrajo de otra lista más grande
y constituye sencillamente una muestra de varias características de la personalidad. En la
primera columna, marque las que se aplican a usted mismo. Estas características reflejan
lo que usted sabe que debe ser, ya sea que cualquier otra persona lo caracterice o no en la
misma forma. Pase a la segunda columna, "Cómo me ven los demás" y haga lo mismo,
anotando en esta ocasión sólo aquellas cualidades que, en su concepto, las demás
75
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
personas que lo conocen le señalarían. En la última columna indique aquellos atributos que
lo describen en la mejor forma posible. Recuerde que esta última columna es su sí mismo
ideal y no una estatua de un santo con quien posiblemente no se podría identificar.
Se supone que ninguno de nosotros tiene ninguno de esos adjetivos siempre, de modo que
no se preocupe si no siempre está alegre pero quiere anotarlo.
Ahora, si así lo desea, encierre en un círculo los adjetivos donde haya alguna
incongruencia entre las columnas. Esto representa posibles áreas de incongruencia en su
propia vida. Ya sea que encierre muchos o sólo unos cuantos, ello no tiene gran
importancia. Poca gente, al hacer un ejercicio de esta naturaleza, encuentra que ellos son
totalmente congruentes.
Adjetivo
ideal
Alegre
Persistente
Ruidoso
Responsable
Distraído
Inquieto
Exigente
Snob
Franco
Honrado
Excitable
Inmaduro
Intrépido
Autocompasivo
Ambicioso
Sereno
Individualista
Serio
Amigable
Maduro
Artístico
Inteligente
Gracioso
Idealista
Comprensivo
Afectuoso
Reposado
Sensible
Sexual
Activo
Amable
Egoísta
Sí mismo real
Cómo me ven otros
Sí
mismo
76
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Astuto
Cariñoso
Obstinado
De aquí en adelante, el ejercicio depende de usted. Usted puede trabajar en grupos
pequeños para discutir sus discrepancias internas o puede tomar nota si lleva un diario.
Para hacer ejercicios en clase posteriores, usted puede hacer el papel de cualquiera de las
tres columnas y observar qué siente al actuar como una de las estructuras del sí mismo
ideal que ha empleado.
El propósito de este ejercicio es ayudarlo a conocer la naturaleza del sí mismo según lo ha
descrito Rogers. A pesar de que Rogers no incluye específicamente el sí mismo como lo
ven los demás, nosotros lo hemos incluido con el fin de aclarar más las ideas de la
congruencia en nuestra experiencia diaria.
ESCUCHAR Y COMPRENDER (EJERCICIO)
Este es un ejercicio que Rogers (1952a) sugiere como un medio para verificar la calidad de
su comprensión de los demás.
La próxima vez que tenga una discusión con su mujer o con un amigo o con un grupo
pequeño de amigos, interrúmpala por un momento y ponga en vigor esta regla a modo de
experimento. "Cada persona puede hablar en su defensa solamente después de que haya
expuesto nuevamente a su entera satisfacción y en forma precisa, las ideas y opiniones del
interlocutor anterior. "Usted ve lo que esto significaría. Significaría... que, antes de
presentar su propio punto de vista, será necesario que usted realmente logre captar el
marco de referencia del otro interlocutor -entender sus pensamientos y sentimientos tan
bien que se les pueda resumir. Parece sencillo, ¿no es cierto? Pero si lo quiere ensayar, va
a descubrir que es una de las cosas más difíciles de hacer. Con todo, una vez que haya
podido observar el punto de vista del otro, sus propios comentarios tendrán que ser
revisados severamente. También va a descubrir la emoción que surge de la discusión, la
reducción de las diferencias y que las diferencias que permanecen son razonables y
comprensibles.
EL SÍ MISMO FRENTE AL SÍ MISMO IDEAL (EJERCICIO)
Escriba una lista de sus faltas, d9fectos, limitaciones. Utilice frases completas. Por
ejemplo:
1. "Tengo cinco kilos de más"
2. "Soy egoísta, particularmente con mis libros"
3. 'Nunca voy a entender los conceptos matemáticos"
Escriba nuevamente estas afirmaciones como discrepancias entre su sí mismo y su ideal.
Por ejemplo:
77
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
1. "Mi sí mismo ideal pesa cinco kilos menos que yo."
2. "Mi sí "sino ideal es generoso, presta e inclusive regala sus libros a los amigos que
se los piden."
3. "Mi sí mismo ideal es un buen matemático, no es un profesional pero es capaz de
aprender fácilmente y recordar lo que aprende."
Evalúe su sí mismo ideal. ¿Parece que algunas de sus aspiraciones no son realistas?
¿Hay alguna razón para pensar que usted podría modificar algunas de las metas que se
suponen por su descripción del sí mismo ideal? ¿Tiene alguna razón para hacerlo?
EL TERAPEUTA CENTRADO EN EL CLIENTE (EJERCICIO)
Escoja un compañero para trabajar con él. Elijan quién será el terapeuta y quién el
paciente o cliente. Este último debe contar al terapeuta una historia, verdadera o no, que
sea potencialmente embarazosa y que sea difícil de contar. (Por ejemplo, las veces que ha
dicho mentiras o que engañó a alguien o que se portó mal o fue injusto).
Si le corresponde el papel de terapeuta debe esforzarse por entender todo lo que le dicen y
escuchar tan atentamente que pueda repetir todo lo que ha oído. Repita lo que oiga hasta
el grado de estar seguro de que entiende todo lo que se le dice. Usted, en su calidad de
terapeuta, no tiene por qué decidir si lo que escucha es correcto o no, ni dar ningún
consejo, ni consolar o criticar. Usted debe seguir considerando al cliente como otro ser
humano, sin importar lo que le diga Este es un ejercicio difícil, esfuércese por tomar nota
de las veces que usted quiere hacer comentarios, de cuándo está emitiendo un juicio,
cuándo ofrece excusas, o cuándo lo perturba su cliente. Usted puede empezar a notar las
dificultades que se presentan para conocer su propia experiencia y simultáneamente
permanecer empático y mantener una mirada positiva. Usted puede encontrar que es difícil
desempeñarse como si se estuviera comportando de esa manera pero trate de saber
cuáles son sus sentimientos reales.
Cambien los papeles y hagan que el terapeuta sea ahora el cliente: como cliente, ahora
puede darse cuenta del efecto que tiene hecho de ser escuchado sobre aquello de que
usted prefirió hablar.
Este ejercicio es un desafió que no es fácil para el cliente ni para el terapeuta. Su objetivo
no es darle una idea de qué es la terapia centrada en el cliente, sino un indicio de las
exigencias que, según concepto de Rogers, son vitales para proporcionar una orientación
terapia efectiva.
La fenomenología en la Argentina: su recepción y mutación
Mgt. Alberto Villanova.
78
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Los sistemas psicológicos hoy denominados fenomenológicos o, a veces, existenciales,
poseen un doble linaje: el filosófico – médico, que conjuntando ingredientes del existencialismo y
del psicoanálisis desembocó en la denominada “analítica existencial” (1) (2), y el propiamente
psicológico que, preludiado por Brentano y por Dilthey, adoptó ropajes científicos con la escuela de
la Gestalt, con el personalismo de Wiliam Stern y Gordon Allport y con la psicología humanística de
Abraham Maslow y Carl Rogers (3). En nuestro país, estas direcciones de pensamiento conformaron
una buena parte de la “reacción antipositivista” que, en la psicología especulativo, se reflejo en los
escritos de Alejandro Korn y Coriolano Alberini (4), y luego en Luis Juan Guerrero (5), Felipe
García de Onrubia, Luis Maria Ravagnan y otros docentes ubicados en el umbral de la creación de
las carreras de grado. De hecho, las numerosas variedades del enfoque fenomenológico convivieron,
a la hora del nacimiento de la psicología profesional argentina, con las formas más tecnológicas e
“interdisciplinarias”, como lo fueron el análisis factorial, los estudios cognitivos de alcance medio y,
en general, toda la psicometría (6) (7).
Eclipsadas por el psicoanálisis, las interpretaciones vernáculas del neokantismo, del
bergonismo y – más tarde – del existencialismo, no conformaron, al menos en los espacios áulicos de
la disciplina, más que movimientos – y a veces sólo permanencias – marginales. La escuela de la
Gestalt, el personalismo y la psicología humanística, en cambio, dejaron su impronta en fundadores
de escuela argentinos, como Placido Horas, Oscar Oñativia, García de Onrubia e incluso
psicoanalistas como José Bleger y Enrique Pichón Riviere (8). Corrientes de gran especificidad y de
fuerte anclaje académico país afuera, se fueron a veces absorbidas y otras reinterpretadas por
docentes argentinos que dejaron testimonio escrito (9). Las vertientes ocupadas en procesos
psicológicos básicos, como la Gestalt y el personalismo, fueron más aceptadas que las propuestas de
Rogers, quizá por su neutralidad cofradía profesional, por la ausencia de intereses asistenciales. Pero
más probablemente porque Rogers, con su enfoque clínico opuesto al modelo médico y rivalizador
del crecientemente hegemónico psicoanálisis, resultaba distónico con el clima de ideas de los grados
de psicología en los ’50 u ’60.
Pese a ello, un grupo de psicólogos y psiquiatras argentinos impulsó una psicología clínica
neofenomenológica apoyada en las aserciones de Rogers quien, formado en la tradición funcionalista
y experimental, combinó el quehacer hasta entonces “intuitivo” de la psicoterapia con la indagación
objetiva de “procesos”, fundada en la psicometría clínica, en las desgrabaciones de sesiones con
estudios semiológicos y en complejas técnicas de seguimiento. Ajenos, como el resto de sus colegas,
a las técnicas investigativas y a cualquier tipo de confrontación pública según cánones científicos, los
“rogersianos” argentinos permanecieron fieles a su formación local, esto es, a sus lecturas de
Binswagner, Merlau – Ponty, Sartre, Heidegger, Marcel o Jaspers. Los aspectos “positivistas” y
“empiristas” de la propuesta de Rogers – cuyo contactos con la fenomenología existencial fueron
tardíos y ocasionales – fueron eliminados, desatendidos o sólo retóricamente proclamados.
Recuérdese que el folklore clínico argentino siempre estimo como “superficiales” o “simples” las
fórmulas interventivas angloamericanas, siempre tendió a percibir como “profundas” y no
“meramente tecnológicas” a las oriundas de Alemania y Francia, por ejemplo. En general, la
psicología clínica que los norteamericanos denominaron “fenomenología” partía del principio del
“punto de referencia interno” del individuo, de la construcción perceptual del mundo y de la división
entre “campo real” y “campo percibido”, tal como lo hubiera percibido Kurt Koffka (10). Fuera de
esto, nada había que uniera al recién adoptado Rogers con sus nebulosos – praxiológicamente – Boss
o Binswagner. Rogers resultó, para la clínica existencialista argentina, el donador de un conjunto de
estrategias de consultorio que permitió ser operativo, saber en que fase del tratamiento se estaba y
por qué, e incluso cuándo y cómo dar por terminada una intervención.
79
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Los introductores más conocidos de la clínica rogersiana han sido el psiquiatra Marcelo
Lerner, hipnólogo convertido a las nuevas ideas (11) y el psicólogo Manuel Artiles, graduado en la
Facultad de Letras del “Institute Catholique” de París. El CEPOR (Centro de Estudios de Orientación
Rogeriana) fue una creación del segundo en 1970, destinado a formar psiquiatras y psicólogos. En la
principal obra de Artiles (La actitud Psicoterapéutica, 1975) (12) se detectan los criterios de
recepción para con las formulaciones del psicólogo norteamericano, a veces explícitos, otras no. La
“reducción fenomenológica” de Husserl halla cobijo en las páginas de Artiles, como modo de
conceptualizar sus técnicas de consultorio. Sugiere este autor que las reflexiones de Rogers pueden
ser “iluminadas y ahondadas con una perspectiva más totalizante si intentamos enmarcarlas en la
dimensión existencial” (p. 145 op. cit.). los temas de la “presencia personal” y del “encuentro”, muy
caros a la analítica existencial, son definidos como equivalentes a la Congruencia de Rogers (actitud
no estereotipada del clínico, abierta a su propio mundo experiencial, no oculto tras la máscara
profesional). Los últimos escritos de Artiles, así como los números publicados de Congruencia
(órgano del CEPOR) revelan aún más esta identificación del esquema clínico de Rogers con la
fenomenología existencial, en términos crecientemente explícitos (13).
El ingreso a la clínica del couseling y de una visión extramédica de la terapia, como la
formulada por Rogers, ocurrió en el país bajo las complejas coordenadas culturales de los años ’60 y
’70. Rogers había propuesto la “verificación experimental” de los procesos de consultorio, las
metodologías objetivas y cuantitativas y una visión “elegante” (en el sentido positivista) de la
elaboración de teorías. El Rogers “indigenizado” se despreocupaba de estos asuntos. El Enfoque
Centrado en la Persona ha devenido, en nuestro suelo, un “saber hacer” que requirió, sin embargo, de
un “respaldo filosófico”, sólo capaz de ser provisto por la fenomenología existencial. La “reacción
antipositivista” ha perdurado, al lado del antinorteamericano ya canónico en la academia argentina,
en el ejemplo aquí abordado – el de Carl Rogers – y en muchos otros. Es de interés comparar este
pequeño acontecimiento ideacional con el de otros más influyentes, como el de la adopción casi
masiva pero no incondicional de la teoría del campo de Kurt Lewin. Puede anticiparse que
estrategias valóricas y epistemológicas afines propiciaron la asimilación de Lewin hasta volverla
tangente con la tradición idealista argentina, iniciada por Korn pero concretada en teorización
psicológica por Coriolano Alberini, adalid del antipositivismo rioplatense (15).
Notas:
1. Las ideas céntricas de Melard Boss, impulsor destacado, son hallables en el libro Psicoanálisis y analítica
2.
3.
4.
5.
existencial, publicado en español por la Editorial Científico-médica de Barcelona. La obra postcede a la original de
1957.
Un libro general de Lufwing Binswagner, otro iniciador de esa tendencia, es Psiquiatría existencial, de 1953. Hay
versión castellana por la Editorial Universitaria de Chile, Santiago, 1961.
En el libro Contribuciones a la psicología clínica. Algunos aportes teóricos de psicólogos notables (Buenos Aires,
ADIP, 1993) intento poner en relación las “psicologías del autodesarrollo” –Nuttin, Allport, Maslow, Rogers-,
gestadas en el seno de la propia disciplina, con las psicologías filosóficas denominadas “existenciales” o
“fenomenológicas”.
Es muy vasta la bibliografía de y sobre Alejandro Korn y Coriolano Alberini. Dos fuentes primarias valiosas son,
respectivamente, La libertad creadora (1922) e Introducción a la axiogenia (1919).
Desde 1939 hasta fines de los ’60 se reedito Psicología, manial de nivel medio en el que se conjugan las exigencias
ministeriales con nociones sobre “la estructura fundamental de la existencia humana”, preexistente a los
“elementos”. La erudita influencia de Guerrero fue decisiva en la confección del primer plan de estudios de
psicología, en 1954, en Rosario.
80
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
6. Klappenbach esboza el desarrollo de los primeros grados en psicología, destacando la convivencia entre
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
“fenomenólogos” y “psicometristas” en la confección de los curricula inaugurales. Consultar “Antecedentes de la
carrera de psicología en universidades argentinas” (Acta psiquiátrica u psicológica de América Latina, 40 (3), 237243).
A. Dagfal, en su artículo “Discursos, instituciones y prácticas en la etapa previa a la profesionalización de la
psicología en Argentina (1945-1955” ahonda la temática de Klappenbach, distinguiéndose de éste en aspectos
valóricos sobre el plano político y añadiendo enclaves académicos cruciales, como Buenos Aires y La Plata. Allí,
otra vez, se destaca la curiosa convivencia (Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 3 (½), 173-195).
La propuesta de Bleger, por ejemplo, bajo inspiración de Georges Politzer, adopta la teoría de Lewin com apta para
explicar la interacción humana. Horas habrá observado eso mismo, considerando a la Gestalt la gran ordenadora de
las teorías contemporáneas, incluyendo en ellas, como Bleger, al psicoanálisis y al conductismo molar.
Abunda en ejemplos de esta aceptación el libro de L. Rossi Psicología en Argentina. Capítulos olvidados de una
historia reciente (Buenos Aires, Tekné, 1994).
Ver Koffka, K. (1935): Introducción de Psicología de la forma. En español: Buenos Aires, Paidós, 1973.
Consúltese, de Lerner, Introducción a la Psicoterapia de Rogers (Buenos Aires, Nueva Visión, 1974).
La primera edición de La actitud psicoterapéutica de Artiles es de 1975, por la Editorial Bonum de Buenos Aires.
Consúltese Artículos y Conferencias, de M. Artiles (Buenos Aires, CEPOR, 1995). El primer número de la revista
Congruencia se publicó en noviembre de 1986. No poseo evidencia de la perduración de ese órgano más allá de
1990.
En el artículo “Vida, mente y moral en el Río de La Plata” procuré un antagonismo didáctico entre el naturalismo
psicológico y el idealismo vitalista de A. Korn, C. Alberini y C. Vaz Ferreira (Acta psiquiátrica y psicológica de
América Latina, 1996, 42 (2), 161-172).
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
Rogers. C. R. Client-centered therapy: its current practice, implications and theory
Boston: Houghton Mifflin. 1951. El volumen más importante sobre lo que se denomina
terapia de Rogers,- el mismo Rogers considera cierto contenido de este libro demasiado
rígido, sigue siendo un libro útil e importante.
Una teoría de la terapia, la personalidad y las relaciones interpersonales según el marco de
referencia centrado en el cliente. En Formularizing of the person and the social context, vol.
3. Psicología, el estudio de una ciencia editado por S. Koch, pp. 184-225. Nueva York:
McGraw Hili. 1959. La única vez que Rogers expuso su trabajo como una teoría flarmal,
detallada y organizada. Tiene éxito, pero sigue siendo una de las obras menos leídas. No
merece tanta oscuridad. Si opta por Rogers deseará leerlo.
On becoming a person: a therapist`s view of psychotherapy. Boston: Houghton Mifilin.
1961. Un análisis personal, práctico y amplio de los principales temas de la obra de
Rogers. Un libro claro y útil para las profesiones liberales.
- Freedom lo learn. Columbees, Ohio: Charles E. Merrili. 1969. Una serie de desafíos
para los educadores. Rogers considera que la mayor parte de la enseñanza está hecha
para desanimar al aprendizaje y estimular a la ansiedad y al desajuste. Más estridente que
sus volúmenes más suaves orientados hacia la terapia.
-Carl Rogers on encounters groups. Nueva York: Harper & Row. 1970. Una discusi6n
81
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
sobre lo bueno y lo malo de los grupos de encuentro. La mayor parte de esas discusiones
han sido sacadas de grupos que Rogers ha dirigido u observado, de modo que son muy
típicas y explícitas. Probablemente la mejor introducción impresa sobre esta forma de
reunión interpersonal, Ni sensacional ni crítica.
Becoming partners: marriage and its alternativas. Nueva York. Harper and Row. 1972.
Rogers entrevista a varias parejas que han asumido diferentes enfoques respecto al
matrimonio. Indica las ventajas y desventajas de las relaciones. A través de sus
comentarios llama principalmente la atención sobre aquellas fuerzas que conducen a
relaciones a largo plazo con éxito o sin él. Es útil.
Rogers, C.R.; Stevens, Barry y otros. Person lo person. Walnut Creek: Real Peoples
Press. 1967. También en Nueva York: Pocket Books. 1971. Un delicioso intercambio de
artículos escritos en su mayor parte por Rogers y comentarios de Barry Stevens. Los
artículos se publican bajo los comentarios de Stevens.
Hart, J.T. y Tomlinson, MET. editors. New directions in client centered therapy. Boston:
Houghton Mifflin. 1970. Un libro útil para entender el alcance de la terapia centrada en el
cliente. Incluye las figuras más importantes, en diferentes campos, que han extendido con
éxito la obra de Rogers a la educación, la terapia y la investigación.
Martin, David G. Learning- based client- centered therapy. Monterrey, California:
Brooks/Cole. 1972. Martin ha unido la teoría del aprendizaje en los conceptos de Rogers
en forma tal que favorece ambas posiciones. No es elemental, pero vale la pena.
LIBROS SOBRE ENCUENTROS
He aquí unos cuantos que consideramos útiles.
Howard, Jane. Picase louch: a guided tour of the human potential movement. Nueva York:
82
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
McGraw-Hill. 1970. Una de las mejores historias narradas en primera persona. Howard
concurrió a una gran cantidad de grupos diversos, experimentó activamente sus efectos,
pero no perdió su capacidad para observar lo que sucedía.
Maliver, Bruce. Thie encounter game. Nueva York: Stein y Day. 197-3. Un acerbo y mordaz
ataque contra los grupos de encuentro. Maliver ha reunido todos los resultados negativos,
a los charlatanes y a los abusivos en un relato de fácil lectura. Si uno tiene otra idea sobre
el valor de¡ encuentro, en este libro se encuentran los hechos, las historias de horior, los
detalles horripilantes; no es de ninguna manera un libro equilibrado-, además, no trata de
serlo.
Schutz, William. Heloc comes everyboit Nueva York: Harper & Row. 1971. - Elements of
encounter. Big Sur, Califorma: Joy Press. 1973. Ambos libros son relatos favorables de los
distintos tipos de encuentro de Esalen. Schutz incluye una gran cantidad de técnicas que
extienden el concepto de encuentro mucho más allá de la simple intensidad y clasificación
emocionales.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Bischof Lefford. Interpreting personality theories. 2a. ED. Nueva York: Harper & Row. 1970.
Butler, J. M. y Rice, L.N. P6blico, autoffealizaci6n y teoría del impulso. En Conceptos of
personality, editado por J.M. Wepman y R.W. Heine, pp. 79-110. Chicago: Aldine Atherton.
1963.
Coffer, Charles N., y Appley, Mortimer. Motivation: Theory and Research. Nueva York:
Wiley, 1964.
Egan, Gerard. Encounter: group processes for interpersonal growth. Monterey, Calif:
Brooks/Cole. 1970.
Ellis, A- Condiciones básicas para el cambio fundamental en la personalidad. Journal of
Consulting Psychology; 23:538-54q. 1959.
Freedman, Alfred M.; Kaplan, Harold I Sadock, Benjamin J. Comprehensive textbook of
psychiatry. Baltimore: Williarh Wilkins. 1975.
Friedman, M. Touchstones ofreality. Nueva York: Dutton. 1972.
Gibb, Jack R. Los efectos del entrenamiento de las relaciones humanas. En Handbook of
psychotherapy and behavior change, editado por Allan E. Bergin y Sol. L. Garfield, pp.
2114-2176. Nueva York: Wiley. 1970.
Hall, Calvin y Lindzey, Gardner. Theories ofpersonalily. 2a. Ed. Nueva York: Wiley. 1970.
Harper. R.A. Psychoanalysis and psychotherapy. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice. Hall.
1959. Howard, Jane. Please touch a guided tour of the human potential movement. Nueva
York: McGraw.Hill. 1970.
Kite, Richard y Flowers, Dale. Developing training programs. Seminarios ofrecidos en la
83
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Universidad de Califorrúa, Santa Cruz. 1972.
Krasner, Leonard y Uliman, Leonard. Behavior influence and personality: the social matrix
of human action. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston. 1973.
Lawrence, O.H. The ladybird; and the captain's doli. Londres: Harborougb. 1970.
Lieberman, Morton A.; Miles, Mathem B. y Yalow, Jivin D. Encounter groups.-first facts.
Nueva York: Basic Books. 1973.
Lipsey, Mark W. Investigación e importancia: Un estudio realizado por alumnos graduados
y facultades en Psicología. The American Psychologists., 29: 541-554. 1974.
Martin, David G. Learning-based client-cenlered therapy. Monterey, Calif: Brooks/Cole.
1972.
Maliver- Bruce L. The encounler game. Nueva York: Stein and Dav. 1973.
'McCleary, R. A. y Lazarus, R.S. Discriminaci6n aut6noma sin conocinuento. Journal of
Personally, 19: 171-179. 1949,
Mdnninger., Kari. The vital balance: the life process in mental health and iliness. Nueva
York., Vik~ing. 1963.
Odgen,
Thomas. El nuevo pictismo. Journal qf Humanistic P~ycholop): 12:24-41.
1972. También aparece en Ogden, Thomas. The intensive group experience; the new
pietism. Filadelfia: Westminster Press. 1972.
Nitya., Swann. Extractos de un análisis. Journal of Transpersonal Psychology~ 5: 200-204.
1973.
Perry, John W. Theftir side oj'madness. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-Hall.
1974.
Polanyi, M... Personal knowledge. Chicago: University of Chicago Press. 1958. - The
stua~v of man. Chicago: University of Chicago Press. 1959.
Psychotherapy: an Aldine Annual. 1971. Editado por Joseph Matarazzo-, Allan E. Bergin;
Jerome D. Frank; Peter J. Lang; Isaac M. Marks y Hans H. Strupp. Chicago: Aldine,
Atherton. 1972.
Psychotherapy: An Aldine Annual, 1971. Editado por Joseph Matarazzo. Allan E. Bergin;
Jerome D. Frank; Peter J. Lang; Isaac M. Marks y Hans H. Strupp. Chicago: Aldine,
Atherton. 1972.
Rogers, C. R. The clinical treatment of the problem child Boston: Houghton Mifflin. 1939.
- Counseling and psychotherapy. Boston: Houghton Mifflin. 1942.
- Clienit- centered therapy. Boston: Houghton Mifflin. 1951.
84
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
- Comunicaci6n: obstaculizaci6n y su facilitaci6n. Northwestern University Information, 20
(25) 1952a.
- Psicoterapia centrada en el cliente. ScientificAmerican; 187 (5): 66-74. 1952b.
-Una teoría de la terapia, la personalidad y las relaciones interpersonales tal como fue
desarrollada en el marco centrado en el cliente. En Formulations of the person and the
social context, vol. 3. Psicología; et estudio de la ciencia, editado por S. Koch, pp. 184.256.
Nueva York: McGraw-Hill. 1959.
On becoming a person: a therapist's view psychothertipy. Boston: Houghton Mifflin.
1961.
- Hacia una ciencia de la persona. En Behaviorism and Phenomenology: contrasting bases
for modern psychology, editado por T. W. Warm, pp. 109-133. Chicago: University of
Chicago Press. 1964.
- Carl Rogers. En History of psychology in autobiography, editado por E. Boring y G.
Lindzey, vol. 5 Nueva York: Appl6ton-Century-Crofts. 1967.
- Freedom to learn. Columbus Ohio-. Charles E. Merrill. 1969.
- Carl Rogers on encounter groups Nueva York: Harper & Row. 1970b.
- Becoming partners: marriage and its alternatives. Nueva York: Del acorte. Press. 1972.
- Mi filosofía de las relaciones interpersonales y c6mo se desarro116. Journal Humanistic
Psychology,- 13: 3-16. 1973a.
- Algunos nuevos retos. The American Psychologist; 28: 379-387. 1973b.
- En retrospectiva: 46 aflos. The American Psychologist 29:115-123. 1974.
Rogers, C.R.; Gendin, E.T.; Kiesler, D. J.; y Truax, C. G. The therapeutic relationship and
its impact: a study of psychotherapy with schizophrenics. Madison: the University of
Winconsin Press. 1967.
Rogers, C.R con Hart, Joseph. Mirando hacia atds y hacia adelante: conversaci6n con Carl
Rogers, en New Directions in client- centered therapy, editado por J.T. Hart y T. M.
Tomlinson, pp. 502-534. Boston: Rougton Mifflin.
Schutz, William C. Here comes everybody. Nueva York: Harper & Row. 1971. - Elements of
encounter. Big Sur, Calif: Joy Press. 1973.
Tart, Charles T. Bases científicas para el estudio de los estados de la conciencia alterados.
Journal of transpersonal Psychology, 3:93-124. 1971.
Thorne, F.C. Critica de recientcs desarrollos de la terapia orientadora de la personalidad.
Journal Clinical Psychology., 13:234-244. 1957.
Sobre la relación de ayuda según Carkuff
PRESENTACIÓN: El trabajo de comprobación de lectura que tiene en sus manos, incluye
una serie de diferentes formas de abordaje del tema sobre la “relación de Ayuda”
formulado por R. Carkhuff. La mayor parte del trabajo tiene una orientación apoyada en los
escritos de Manuel Marroquín.
En el presente pues se encuentra algunos datos introductorios, resúmenes o
85
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
abstractos del tema y los que has sido en su mayoría textuales pero que son ideas tan
claras y concisas que difícilmente pudieran expresarse mejor en otras palabras, luego
encontramos un comentario que más que todo representa una forma de organizar para mi
misma y mi estudio una serie de conocimientos previos revisados durante los cursos
estudiados en la carrera y que inconteniblemente percibí como muy oportuno tratar aquí; a
parte de que aprovecho estas oportunidades para deleitarme redactando y comentando
más aun sabiendo que un catedrático especializado leerá para corregirme o comentarme
sus opiniones (me motiva a practicar). Luego del comentario como intento de ensayo y
crítica para reflexión, paso a describir mi propuesta o recomendación (nos han enfatizado
en ser críticos y propositivos siempre), la cual no pasa de ser un programa
pedagógico/didáctico no muy profundo pues para especificar cuestiones como horarios,
lugar, recursos etc. falta en gran medida madurar la idea y concensuar opiniones
profesionales multidisciplinarias, pero no me quedo sin proponer (que no parece pero no es
tan fácil ).
Hubiese querido agregar varias imágenes, pero tanto material que leer, asimilar y
“concretar” sobre un tema tan amplio y básico a la vez que fue difícil condensar.
Definitivamente ahora estamos en capacidad como estudiantes de psicología de
organizar al fín de un modo concreto y práctico todos los temas como cabos sueltos que
revisamos durante nuestros estudios. (ahora tiene mucho más sentido y evidente
funcionalidad o incorporación personal y profesional)
Un favor, ignore las faltas mecanográficas y ortográficas y le agradecería mucho sus
comentarios ya sea escritos en el trabajo respecto de sugerencias de mejor redacción
etc................................(vamos a ver qué tanto lee cada trabajo)
1. “I N T R O D U C C I O N “
LA RELACION DE AYUDA EN ROBERTO CARKHUFF
El modelo de tecnología humanista por él propuesto, tiene su punto de partida en el
hombre, pero no se detiene ahí, sino que pretende, además, la transformación del entorno
organizacional y estructural, que imposibilita el crecimiento de la persona humana hacia su
propio desarrollo. El intento de este trabajo es acercarse a ese modelo elaborado tras
muchos años de pacientes investigaciones; con la esperanza de que este acercamiento
nos ayude a un replanteamiento crítico de muchos de los problemas surgidos actualmente
en este terreno.
EN LA RELACIÓN DE AYUDA
Al tener Los elementos o el "caldo" en el que los protagonistas de una relación se mueven.
En dicho medio y dentro del ámbito de lo cotidiano cada uno maniobra como puede
echando mano del entrenamiento espontaneo que le haya facilitado su propia vida y, en
gran medida, de la intuición. Este entrenamiento da paso a estrategias particulares hasta
llegar a desarrollar, según términos constructivistas, "patrones de relación" propios, es
decir, fórmulas interiorizadas que tendemos a repetir automáticamente sea cual sea la
situación.
Lógicamente, cuando la situación ya no es cotidiana, sino profesional, adquiere -o debería
adquirir- un tono totalmente distinto, alejado de lo puramente intuitivo y, sobre todo, de lo
automático.
86
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Lo que estamos diciendo, en otras palabras, es que un profesional cuya intervención tiene
como eje central la relación, necesita, para asegurarse resultados óptimos, tener en cuenta
y aprender a regular todos los elementos implicados en la relación. Es decir:
o Ser consciente de cómo, desde sus propias características personales, maneja en la
relación dichos elementos, por ejemplo: En qué grado establece contacto real y cómo lo
interrumpe. Cómo se maneja desde sus tres niveles (mental, emocional y corporal). Qué
tipo de personalidad, estructura de carácter y grado de madurez tiene… Y en qué medida
todo eso le está facilitando o dificultando su trabajo.
o Aprender a observar cómo se manifiestan todos los elementos citados en el otro y en qué
medida le están facilitando o dificultando la relación y su vida
o Entrenar las capacidades y actitudes necesarias para poder regular y reconducir
positivamente la relación.
o Desarrollar las actitudes y destrezas necesarias para poder convertir la relación en un
medio para la transformación.
Y aquí entramos al de: La necesidad, para el profesional de la Atención Personal de
establecer un tipo de relación "especial" que facilite al otro su proceso de desarrollo. Es
decir, la creación de lo que para algunos autores se ha dado en llamar "Relación de Ayuda
" . . . . ..
2. “ RESUMEN SOBRE EL CONTENIDO “
¿Qué se entiende por "relación de ayuda"?
Fue el creador del enfoque no directivo C. R. Rogers el primero en utilizar este concepto.
Dicho autor, después de una investigación sistemática que tenía como objetivo descubrir el
grado de eficacia de las diferentes corrientes psicoterapéuticas, llegó a la conclusión de
que los resultados positivos no se derivaban del enfoque desde donde se trabajase, sino
de las cualidades del terapeuta y su habilidad para establecer un tipo particular de relación
con su cliente.
Estos resultados le llevaron a explorar en otros campos, especialmente el de la educación,
hasta poder comprobar que, sea cual fuere el tipo de intervención "si se crea la relación
adecuada, entonces el individuo podrá desarrollar su capacidad de cambio, reorganizando
su personalidad de forma más madura" (Rogers, 1984)
"La relación adecuada". ¿Y cual es esa relación adecuada? ¿Qué tiene que pasar para
que una relación sea "adecuada"?
El mismo Rogers determinó una serie de condiciones fundamentales y hoy en día ya muy
conocidas:
- Ser auténtico, actuar de acuerdo a los propios sentimientos
- Aceptar y valorar al otro como persona
- Desear entender empáticamente al otro, tanto sus sentimientos positivos como los
negativos
- Ser transparente, expresar los propios sentimientos
- Facilitar que el individuo se de cuenta de todo lo anterior.
Pero ha sido R.R. Carkhuff quien a través de posteriores investigaciones, ha realizado un
desarrollo detallado no sólo en la descripción y ampliación de dichas condiciones, sino
también -y esto nos parece fundamental para el tema que aquí estamos tratando- en los
procedimientos para su entrenamiento sistemático.
87
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Ser auténtico o tener capacidad de empatizar, no es ya un asunto casi-mágico, misterioso
o ligado únicamente a la personalidad del profesional, sino que se convierte en un conjunto
de destrezas que se pueden aprender y entrenar.
Volviendo a la pregunta sobre cual es esa relación adecuada, ahora podemos decir,
utilizando la palabras de M. Marroquin (1991), introductor centroamericano de la obra de
Carkhuff, que es aquella que "se establece entre una persona ‘mas conocedora’ y otra
‘menos conocedora’, en orden a permitir a ésta última, un mayor nivel de funcionamiento
en aquellas áreas en las que la primera es experta" posibilitando, según palabras del
propio Carkhuff (citado en M. Marroquin, 1991) "Modos más constructivos de conducta,
aumento de la sensitividad emocional y un mayor control sobre la vida propia. Estos son
los productos primarios y secundarios de la ayuda efectiva, ya sea el que ayuda profesor,
padre, consejero o terapeuta titulado"
De manera muy resumida, y siguiendo lo que M.Marroquin nos ha transmitido de la obra de
Carkhuff, podemos citar 7 variables que conforman la relación de ayuda y que el
profesional puede desarrollar:
EMPATIA: Etimológicamente, sentir-en, sentir desde dentro. Es la capacidad de percibir
correctamente lo que experimenta otra persona, y comunicar esta percepción en un
lenguaje acomodado a los sentimientos de esta. Sin empatía no existe base para la ayuda
La efectividad de la empatía depende de la profundidad y autenticidad de la comprensión
RESPETO: Implica el aprecio de la dignidad y valor de la persona atendida y el
reconocimiento de su dignidad como persona. Supone que:
- El profesional ha de estar por el otro
- Tener disposición y compromiso para trabajar con él
- Considerar al otro como único
- Se debe respetar su autodeterminación
- Se suspende cualquier juicio crítico sobre el otro
- El respeto no ha de ser frío, neutro o desinteresado, sino cordial
GENUINIDAD: Capacidad por parte del profesional de ser libre y profundamente él mismo.
Así se excluye la dicotomía entre lo que el profesional siente y lo que manifiesta, entre su
comportamiento cotidiano y profesional. Esto no significa expresar todo lo que se siente,
sino no negarlo. Constituye la base de una auténtica relación.
CONCRECIÓN: Supone la expresión específica en lo que se refiere a los sentimientos de
la persona atendida. El criterio para su aplicación es la importancia que dicha persona
atribuye al material manifestado
CONFRONTACIÓN: Acción iniciada por el profesional, que pone a la persona en contacto
consigo mismo, mediante la consideración de las discrepancias en ella existentes y de la
repercusión de éstas en la relación entre ambos.
INMEDIATEZ: Habilidad para discutir, directa y abiertamente, con la otra persona lo que
está ocurriendo en el aquí y ahora de la relación interpersonal entre ambos. Viene a ser un
puente entre la empatía y la confrontación
88
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
AUTOMANIFESTACIÓN DEL PROFESIONAL:
Está ligada a la genuinidad:
- El profesional debe estar dispuesto a manifestarse cuando la situación lo exija
- La automanifestación no debe ser considerada como un fin en sí misma
- Debe ser apropiada
Carkhuff contempla así mismo una serie de destrezas a desarrollar en dos niveles: el de la
atención, y el del desarrollo del programa o proyecto de intervención.
La existencia de las condiciones que dan paso a la relación de ayuda generan un tipo de
interacción de una cualidad diferente a la de la relación cotidiana. Esta ha sido
profundamente estudiada por la psicoterapéuta sistémica y constructivista Sandra
Sassaroli dándole el nombre de "vínculo" y definiéndola como el lazo afectivo que se
establece entre dos individuos en una relación no igualitaria (madre-hijo, profesoralumno…) y gracias al cual el individuo en situación de aprendizaje otorga al otro la
categoría de referente válido.
La conversión de la interacción en vínculo es un elemento fundamental dentro de la
Atención Personal sin el cual se hace impensable la posibilidad de que la persona atendida
pueda dar el salto al vacío que para ella supone salir de sus comportamientos conocidos, y
por ello segurizantes, a otros que, aunque más útiles para ella, generan inseguridad y
angustia por su novedad.
La relación de ayuda como arte
La relación de ayuda es un arte. Consiste en apropiarse de algunas actidudes
fundamentales que se despliegan en habilidades concretas para que la relación sea
competente. Diríamos que el que posee este arte ha hecho un camino en tres direcciones:
En el campo del saber: interesándose por el fenómeno de la comunicación
interpersonal, por las dinámicas más frecuentes, por el impacto de la “enfermedad” y/u
otros acontecimientos en la vida de la persona.
En el campo del saber hacer: interesándose y ejercitándose en algunas técnicas de
comunicación y de relación, habilidades que hacen que el encuentro con el individuo sea
eficaz para ayudarle y permita al profesional desenvolverse con una cierta soltura en la
comunicación verbal y no verbal.
En el campo del saber ser: trabajando sobre sí mismo para interiorizar las actitudes
fundamentales que hacen que la persona del profesional o terapeuta sea percibida como
alguien que se interesa realmente, que acepta, que comprende, que se implica sin
quemarse en el proceso de interrelación.
La relación de ayuda se sitúa entre la relación espontánea y la relación de los
profesionales de la ayuda psicológica o psicoterapeútica. Consiste en establecer una
relación con el paciente que nada tiene de particular a primera vista, si no es el hecho de
que tiende a la ayuda y está centrada en la persona y no sencillamente en el problema, lo
que implica una actitud facilitadora y no directiva o autoritaria. Tal relación pretende
acompañar a la persona consultante a hacer un camino de apropiación de la propia
situación, de dominio de las propias reacciones impulsivas y de los propios sentimientos
(sin anestesiarlos), un camino de crecimiento personal que permita abrirse a la realidad,
89
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
explorarla y activar las propias energías, el propio curador interno que influye sobre la
salud global de toda la persona, dada la relación existente entre todas las dimensiones de
la persona. Piénsese, por ejemplo, en la relación entre estado emotivo y sistema
inmunitario y que nos viene subrayada cada vez más por el incipiente desarrollo de la
psico-neuro-inmunología.
La relación de ayuda intenta encontrar un modo eficaz de promover en el individuo
una mejor adaptación a la situación que está viviendo, favorecer en él la experiencia de
mayor “salud” o bienestar integral posible y propiciar una vivencia de la propia situación y
de la angustia en clave de relación sana, que es la vía para abrirse al sentido en medio de
la adversidad o desesperación y luchar contra ella cuando es posible. En el fondo, se trata
de acompañar al consultante a que se ayude a sí mismo, a que sea protagonista de su
propia situación y utilice al máximo los recursos existentes. Descubrir y apoyar, en medio
del sufrimiento, las cosas y relaciones que son significativas para el individuo, constituye el
objeto de la relación de ayuda.
Las reacciones espontáneas más frecuentes y que habría que superar son:
la tendencia a moralizar sobre el modo como el ayudado se comporta o ha sido
afectado;
la tendencia a dar consejos o indicar vías de solución prefabricadas, a decidir por el
paciente sin contar con él, sin respetar el principio de autonomía y el necesario
consentimiento informado;
la tentación de consolar con frases hechas y, con frecuencia, no sentidas, que
pueden llegar a caer en un "encarnizamiento consolatorio";
la tendencia a intentar explicar racionalmente la situación del enfermo interpretada
con criterios externos, incluso allí donde no hay explicación posible, porque las cuestiones
que se plantean versan sobre el sentido último de cuanto está sucediendo.
El significado de la triada actitudinal.
La aceptación incondicional
La disposición de aceptación incondicional o consideración positiva, según los
términos usados por la psicología humanista, (especialmente Roger y Carkhuff), significa
acercarse al sujeto libre de toda tendencia a moralizar y con la confianza puesta en los
recursos humanos aún presentes en la persona del ayudado, para que sea él el
protagonista del proceso de ayuda.
No juzgar en la relación de ayuda, aceptar incondicionalmente al individuo, es una
disposición interior que nada tiene que ver con la ingenuidad de quien da siempre la razón
por piedad o despersonaliza, como lo haría un padre irresponsable y superprotector.
Aceptar incondicionalmente en la relación con el consultante o cliente significa, ante
todo, aceptarle como persona, más allá de los comportamientos precedentes y actuales,
quizás contrarios a la promoción de la salud. Es, sin duda, una actitud exigente. Aceptar
incondicionalmente en la relación de ayuda supone no moralizar tampoco los sentimientos
y las reacciones del paciente. Supone, por tanto, ser capaces de aceptar la angustia que el
sujeto vive y comprenderla. Las actitudes de regresión y de pacto o negociación, propias
de comportamientos infantiles y que encontramos también en los clientes, deberán ser
aceptadas en la medida en que sirven para mantener un cierto equilibrio mientras se
90
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
preparan momentos de depresión y reflexión, que suelen llevar a la interiorización de la
situación real y a una mayor o menor aceptación de la misma.
La aceptación incondicional no tenderá a favorecer los mecanismos de defensa,
sino a comprenderlos y acogerlos, considerándolos como recursos que el individuo utiliza
para vivir su propia situación. El respeto llevará a favorecer un proceso de apropiación de
su situación por parte del paciente, más que la dirección hacia un determinado
comportamiento.
Si una perspectiva es digna de ser subrayada en la persona del que sufre, es la de
ser acogido en el modo personal y único de vivir la situación, es decir, en los sentimientos.
La destreza de escuchar activamente favorece el despliegue de esta actitud. La escucha
auténtica es un acto profundamente espiritual, que reconstruye a la persona, permitiéndola
drenar el mundo emotivo y sentirse acogido como en un templo, esto es, en la persona del
otro. La escucha activa es una caricia positiva que resulta terapeútica para la persona que
sufre, porque libera de la soledad y de la marginación, tanto social como emotiva.
La comprensión empática
Por más que la cultura psicoterapéutica y una cierta tendencia en la formación de
los futuros psicólogos y psiquiatras proponga la neutralidad afectiva para regular las
relaciones entre el personal terapéutico-sanitario y los pacientes, la persona nunca puede
prescindir totalmente del impacto emotivo, de modo especial en las circunstancias en las
que el trabajo se convierte en hemorrágico, es decir, destructivo del propio rol y de la
propia persona, en cuanto exige una energía superior a la comprensión recibida (piénsese
en la relación con enfermos terminales, incurables, suicidas, drogodependientes etc.).
Si la aceptación incondicional es el ejercicio de la dimensión femenina del ayudante
(sea hombre o mujer), la comprensión empática es la actitud más propiamente masculina,
que consiste en hacer el esfuerzo por entrar en el mundo del ayudado para intentar
comprender su experiencia y transmitir comprensión.
A partir de la disposición a acoger, quien funciona empáticamente en las relaciones
de ayuda intenta adoptar el punto de vista del paciente para comprender su situación y
poder así dar el importante paso de conseguir transmitir comprensión. La empatía
entonces significa captar el significado personal y único que la afección tiene para el sujeto
concreto. Para ello es necesario identificarse con su situación y desidentificarse a la vez;
ser capaz de entrar en su "pozo" de sufrimiento, vibrar con él y restablecer la distancia
emotiva. Son tres fases necesarias para que la actitud pueda vivirse realmente. Encontrar
el equilibrio entre implicación y retirada emotiva es el secreto de una persona madura, que
no ha caído en el síndrome del burn-out, que no se quema en el trabajo con los pacientes
ni mantiene la distancia defensiva que se traduce en frialdad en el trato.
Requisito imprescindible para comprender la experiencia del individuo es captar las
numerosas pérdidas que va experimentando y el significado real y simbólico que ellas
tienen para el cliente concreto: la pérdida de las habilidades físicas o de la armonía
corpórea para quien cultivó una especie de omnipotencia imaginaria o para quien siempre
anduvo a la búsqueda de la propia identidad, la pérdida de los lazos afectivos para quien
los vivió complejos o para quien ya perdió personas queridas; la pérdida a veces de la
autoestima hasta el punto de sentirse indignos de ser atendidos.
La autencidad
91
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Ser auténticos en la relación con el paciente es algo más que ser sinceros. Es ser
coherentes al comunicarse con esa persona, mantener sintonía entre lo que se comunica y
aquello que se cree, se espera, se siente, se percibe y se sabe. La persona auténtica sabe
lo que siente y dice lo que sabe, no se anda con falsas ilusiones ni frases hechas o
hermosas teorías racionales que pasan por encima de la situación existencial concreta del
individuo.
La autenticidad hace humildes a los que quieren ayudar a los pacientes, para asumir
el coraje de la impotencia y ser capaces de convivir con ella y de expresarse sin escaparse
de la crudeza de la realidad. Por eso, el que es auténtico es capaz de decir, cuando así lo
experimenta, que no sabe qué decir; es capaz de decir que tampoco él entiende por qué
hay que sufrir tanto, es capaz de utilizar un lenguaje lleno de sentido, aunque se refiera al
sinsentido de la vida o a la desesperación que en ella se experimenta en medio a tanta
limitación y tan poca esperanza. La autenticidad, por tanto, implica hacer un proceso de
elaboración del propio sufrimiento, de la propia sexualidad y de la propia muerte,
integrándose debidamente.
La autenticidad llevará también a hacer un esfuerzo por purificar el lenguaje sobre el
sufrimiento, para evitar todo tipo de frases que la cultura laica y religiosa han ido acuñando
sobre él y que tienen resabio de fatalismo, dolorismo o incluso que presentan a un "dios
sádico" poco o nada en línea con el mensaje liberador del Evangelio de los creyentes.
Y allí donde el asesor psicológico encuentre un conflicto ético por cualquier situación
creada en torno a un paciente, si funciona con la actitud de la autenticidad, no caerá en el
extremo de la manipulación de la conciencia ajena ni tampoco en la huida de la
presentación humilde, pero valiente, de los propios valores a la búsqueda del bien.
Empatía, autenticidad y aceptación incondicional son las tres actitudes
fundamentales de la relación de ayuda que hacen de ella un encuentro eficaz de
comprensión de la situación en la que se encuentra la persona y permiten que la relación
sea humana y humanizadora, dando calidad a la vida y haciendo saltar una chispa de
sentido cuando parece que la situación lo dificulta.
ALGUNAS CERTEZAS SOBRE LA RELACION DE AYUDA
El consejero no puede transformar a nadie porque el autentico crecimiento duradero
se produce desde dentro del cliente, a partir de su ser, de su vida, de su libertad.
el consejero puede actuar eficazmente sobre el ambiente fisico y humano en el que
tienen lugar la relacion, para favorecer un clima de serenidad que dispone a la interaccion.
Solo un ambiente de amor permite al cliente desarrollarse y alcamzar sus objetivos.
El consejero puede favorecer esto con su calidad de ser, de amor, de presencia, mas que
mediante recursos tecnicos, por muy refinados que sean.
para cambiarse a si mismo, el cliente debe moverse en un ambiente relacional de
seguridad y libertad. Mientras, de algun modo, se siente amenazado, se defiende y no se
atreve a ser el mismo plenamente, no se confia, no se confia, no pide verdaderamente
ayuda.
No hay crecimento, si no a partir de la liberacion de energia positivas y de Los
recursos del ser personal. Si energias y recursos se viven conscientemente, se difunden
poco a poco y modifican la propia vida y la de otros.
92
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
El sufrimiento interior puede ser occasion de crecimiento. Hasta que el cliente no ha
sufrido interiormente lo suficiente, no esta motivado para el cambio.
La toma de conciencia de la propia historia y la probabilidad de narrarla aun en sus
detalles, favorece la liberacion de las potencialidades positivas bloqueadas y la eliminacion
del sufrimiento interior. Una vez analizados a fondo Los problemas en sus causas, en su
desarrollo, una vez llamadas por su nombre las tensiones, se puede comenzar a “ser” ña
persona que uno es. Se pede sencillamente “vivir”.
Solo el interesado puede descifrar con exactitud lo que vive y llegar al nudo de sus
problemas y a la raiz de sus actos: no el consejero y menos aun sus diagnosticos, sus
razonamientos, sus soluciones.
No se progresa a golpes de voluntad sino dejando brotar la vida que hay en cada
uno. El voluntarismo, el perfeccionismo, el cerebralismo nos dejan insatisfechos,
atormentados y tensos, la dicilidad a lo mas nuestro y positivo, al ser y su interioridad, hace
caminar.
Cuando el consejero quiere ayudar a alguien a la fuerza, o no le ayuda o lo ayuda
manipulandolo y lo ayuda mal. Podra forzar su interioridad, ayudarlo con consejos,
palabras o luces nuevas pero no por eso cambiara.
El modo mejor para que el cliente cambie es que cambie el consejero que desarrolle
su zona profunda, llegando a ser, una persona competente, solida y armonica,
comprensiva y respetuosa, libre y cercana, serena y pacificante. Se produce una especie
de contagio del ser y de la vida: la vida despierta vida, el amor libera amor, el ser hace
crecer el ser. Es una espiral sin fin que tiende a un infinito de vida en continua expansion.
Las relaciones interpersonales correctas, la amistad profunda , Los valores
compartidos, son lugares privilegiadospara crecer como personas afectivamente armonicas
y solidas,m eficaces y significativas. Una madurada relacion de ayuda es un soporte
humano que garantiza la posibilidad de ayudar a otras personas; es el medio por el que el
cliente puede realizar una profunda experiencia con otras personas y, tambien con el
absoluto, percibido como el otro por exelecia , la persona en compañia de la cual vivir es
una existencia plena.
Para aprender la metodologia de un conjunto no basta con lecturas, conferncias y
mesas redondas; son necesarios entrenamientos en grupo a traves del metodo de casos
que se analizan con la ayuda de expertos, o la experiencia de la personal implicacion en
una serie de coloquios de “counseling” o de grupos terapeuticos. 14. Una buena relacion
de ayuda mira a la consecusion de Los siguientes objetivos:
La tomade conciencia por parte del cliente de su historia, su experiencia corporal,
sexual, emocional, imaginativa, espiritual en todos Los pliegues posibles, con libertad, a fin
de integrarla plenamente.
Una consciencia de si por parte del consejero. Quiere decir que el consejero debe
gestionar el coloquio con congruencia, genuinidad, autenticidad, apertura a sus reacciones
en Los varios niveles habilidad en el buen uso de la contratransferencia, autoestimulacion,
reintegracion de su misma experiencia.
La motivacion de la autonomia del cliente. Se consigue mediante una atencion que
no juzga, el aprecio a la unidad de su persona, el respeto para el cuadro de valores y el
proyecto de vida que ha elegido. Es preciso por tanto, dejar al cliente el espacio nescesario
para moverse en su dirteccion, segun sus energias. No se le debe humillar, competir con el
, aprovecharse del propio rol alardeando de saber, guardar distancias por recelo o miedo,
93
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
seducirlo, dominarlo afectivamente.
Seguir la huella del cliente. Advertir Los indicios y señales que de para construir una
buena relacion con el ; dejarle libertad de movimiento manteniendo viva la interaccion. No
variar la direccion mientras no se agote el filon que se explora. No tener alejado al cliente
de materiales importantes; no mantenerlo en nivewl de trabajo inapropiado. Estar con el y
estimularlo a estar consigo mismo.
La busqueda de buenas intervenciones. Las buenas intervenciones son las que se
ajustan al cliente, a su situacion y al momento. Los conocimientos tecnicos son
importantes; pero lo mas importante es actuar con equilibrio entre actividad y pasividad,
fortaleza y delicadeza, acaloramiento y frialdad, enseñanza y facilitacion del aprendizaje.
El discernimiento. Es el objetivo ultimo del buen acompañamiento: poner la cliente
en condiciones de gestionar su propio crecimiento despues de ver, experiencial y
emotivante, lo que para el es bueno hacer y es bueno no hacer despues de haber
madurado Los criterios fundamentales y seguros de ujn nuevo obrar.
Una relacion de ayuda requiere una cierta regularidad en Los encuentros , y una
continua supervicion del consejero mismo que tiene siempre necesidad de contrastar y
madurar la posibilidad de un trabajo mas profundo en Los niveles teorico y practico.
4. “ C O N C L U S I O N E S “
La relación de ayuda está teniendo buena acogida en los contextos donde está
siendo presentada. Cada vez más los diversos profesionales psicológicos, sanitarios,
religiosos, asesores, consejeros, profesores etc.; y los estudiantes reconocen que han
sido preparados técnicamente para la asistencia a los consultantes con problemas que se
sienten hasta enfermos, pero que su formación respecto a la relación personal con ellos,
de modo especial a la de los momentos difíciles, ha sido escasa o nula.
Todos los profesionales reconocen la necesidad de un adiestramiento para conocer
técnicas y actitudes que permitan moverse con una cierta soltura en algunas
circunstancias, como por ejemplo cuando una persona les habla de una enfermedad, de
conflictos, depresiones, de pérdidas, de su vida, de su futuro, de su propia muerte; cuando
hace alguna consideración sobre el sentido de su vida en medio de tanto sufrimiento y
lucha, cuando plantea algún problema ético, como por ejemplo cuando le dice al terapeuta
psicológico, religioso, profesor etc. o al médico: “ ¿para qué me recomienda este
tratamiento si no cree realmente en él?; cuando hay que comunicarle un diagnóstico serio ,
o sencillamente cuando encontramos al paciente deprimido, ansioso, angustiado o irritado.
Situaciones como el desmejoramiento, recaía, mal pronóstico , pérdida de algún clienteconsultante o hasta la muerte de un paciente a la vista de otros nos lanzan un reto a
nuestra competencia relacional. ¿Lo afrontamos o huimos de él por falta de preparación?
TRES ACTITUDES FUNDAMENTALES
Superadas las reacciones espontáneas, la relación de ayuda se propone como la
relación movida por tres actitudes fundamentales, la aceptación incondicional, la empatía y
94
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
la autenticidad. Estas actitudes se despliegan en técnicas y habilidades concretas, como la
escucha activa, la personalización, las respuestas comprensivas, la confrontación, la
destreza de iniciar, la autorrevelación, la inmediatez, la asertividad, etcétera.
A través de investigaciones sistemáticas se ha comprobado que, al margen del
enfoque y de la disciplina del profesional, existe un tipo de relación "adecuada" que facilita
que el individuo ponga en marcha sus propios recursos para el cambio y la maduración.
- Dicha relación, denominada "relación de ayuda", ha sido detalladamente descrita por R.R.
Carkhuff, definiendo las condiciones para su existencia y las destrezas necesarias para su
desarrollo; así como los procedimientos para entrenar dichas destrezas.
- La existencia de las condiciones que generan una relación de ayuda da paso a un tipo de
interacción especial denominado vínculo por Sandra Sassaroli y que posibilita que la
persona tenga al profesional como referente válido y se sienta segura para experimentar
nuevos comportamientos.
Como última conclusión es importante subrayar lo siguiente: Vista la amplitud y
complejidad de los fenómenos presentes en la relación y en la creación de la Relación de
Ayuda, es menester considerar que no se puede seguir ignorando su importancia, tanto por
parte de los individuos en general, como por todos aquellos profesionales que trabajan en
el ámbito de la Atención Personal.
En resumen, escuchar es todo un arte que se aprende ejercitándolo, detectando las
dificultades e inercias más habituales para poder intervenir sobre ellas. Pero también es un
arte que, aunque parezca difícil, no lo es tanto cuando lo convertimos en experiencia viva y
moldeable, cuando lo concretamos en objetivos alcanzables.
4. “ C O M E N T A R I O “
«Nos han sido dadas dos orejas, pero sólo una boca, para que podamos oír más y hablar
menos»
Zenón de Elea
Zenón de Elea era un buen observador de lo que ocurría en la vida cotidiana: que la gente
de entonces hablaba mucho y oía/escuchaba muy poco.
Hoy, veinticinco siglos después, su aforismo sigue siendo de plena actualidad. Ahi está
como aviso, no sólo para navegantes, sino casi, casi, para náufragos...
¿Por qué practicamos tan poco algo que psicológicamente necesitamos tanto?
Ciertamente, los vientos que corren acentúan la prisa, el activismo, el desahogo
compulsivo, etc., a los que se suman los avances tecnológicos de la llamada «sociedad del
clic». El teléfono, por ejemplo, un buen instrumento para poder comunicarnos, pasa a ser
el elemento invasor más habitual en nuestras vidas. Ahora ya ni siquiera necesitamos
levantarnos para atenderlo: el inalámbrico interrumpe la comida, la sobremesa.. . Cada vez
es más frecuente ver cómo se utiliza en la calle o mientras se conduce el coche... Está,
ademásó, la «partline» (el totum revolutum, todos hablando a la vez); etc., etc.
Otro ejemplo: la juventud está ya plenamente inserta en la era del «walkman»: los
«cascos» siempre puestos, en el trabajo, en la casa, en la calle, en el bús, pedaleando, o a
la salida de clase... ¡Siempre buscando la hiperestimulación. . . ! ¿Puede darse, en una
95
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
sociedad así, con una vivencia del tiempo tan acelerada, el espacio, el ámbito y la
serenidad suficientes para que se produzca esa escucha sosegada, esa conexión
interpersonal que produce el saberse escuchado por el otro? Lo tenemos, ciertamente,
bastante difícil. Por eso la escucha es, paradójicamente, un valor tan necesario como
contracultural. Tal vez, cuando la hartura se haga ya inaguantable, tratemos de huir de la
ciudad al campo. Sin embargo, es posible que nos llevemos con nosotros —también al
campo— los ruidos internos y externos que nos impidan abrirnos a una acogida, al deseo
que tienen de comunicarse con nosotros nuestra mujer, nuestros hijos, nuestros amigos o
vecinos... Y, sin embargo ahí está siempre latente, como esperando su momento, esa
capacidad de disfrutar lo natural, de escuchar el viento que peina la sierra, de oír a los
pájaros que compiten, en variopinto concierto, con la «música callada».
Tony de Mello formulaba muy acertadamente esta búsqueda de la consciencia
lúcida, esa que está presente y conectada a lo que se contempla, ve o escucha. En uno de
sus cuentos trae a colación a un discípulo que se quejaba constantemente a su Maestro de
que le ocultaba el secreto último del Zen.
«Un día, el Maestro se lo llevó a pasear con él por el monte. Mientras paseaban, oyeron
cantar a un pájaro.
—'¿Has oído el canto de ese pájaro?', le preguntó el Maestro.
—'Sí', respondió el discípulo.
—'Bien, ahora ya sabes que no te he estado ocultando nada'.
—'Sí', asintió el discípulo»'.
Oír, escuchar, contemplar. .. requieren un ámbito y una actitud bien distintos de los que
habitualmente nos rodean: ruidos, ruidos, ruidos... o palabras. «Palabras para cantar,
palabras para rezar, palabras para llorar, palabras para amar, palabras , palabras,
palabras...», recitaba acertadamente José Antonio Labordeta allá por los años setenta.
Dos falsas creencias -o mitos- sobre el escuchar
¿Es lo mismo «escuchar» que «oir»?
Es innegable que con frecuencia utilizamos indistintamente ambos verbos en
nuestro lenguaje ordinario. «¿Es que no me has oído?», le pregunta la esposa a su marido.
«Sí, sí... te estaba escuchando...», responde éste, aunque a duras penas podría repetirle
las últimas palabras que ha registrado el microordenador de su cerebro.
Cuando hablamos de «oir», estamos refiriéndonos al proceso fisiológico que
acontece cuando la recepción de las ondas -estímulos- produce una serie de vibraciones
que llegan al cerebro. Hay un umbral de audición que tiene lugar cuando se producen
ondas con una frecuencia de entre 125 y 8.000 c/seg. Por debajo de ese umbral, es muy
poco... o nada lo que oímos:
—el silencio absoluto o el desierto están entre 0 y 10 decibelios;
—el ambiente de una biblioteca o el cuchicheo, entre 30 y 40 decibelios;
—una conversación habitual de tono moderado puede estar entre 50 y 60 decibelios.
Pero a partir de ahí se «dispara» la estimulación, y el ruido se hace fuerte, intolerable
y hasta doloroso:
—el camión que descarga la basura, el frenazo de un coche o una acalorada
discusión de los vecinos subirán los decibelios hasta 80-90; —una moto acelerando a tope
por una urbanización, o una discoteca «normal», situarán la tensión entre 110-120
96
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
decibelios;
Por otra parte, el hecho físico de oír no puede ser detenido, ya que las vibraciones
se transmiten a nuestro cerebro inevitablemente, lo queramos o no.
Escuchar es otra cosa. Escuchar es un proceso psicológico que, partiendo de la
audición, implica otras variables del sujeto: atención, interés, motivación, etc. Y es un
proceso mucho más complejo que la simple pasividad que asociamos al «dejar de hablar».
Relevantes psicólogos de nuestro tiempo han destacado la importancia de esta
dinámica del escuchar, calificándola con elocuentes epítetos. C. Rogers hablará del
«escuchar empático»; R. Carkhuff, del «escuchar activo», como contrapuesto al pasivo; J.
Rowan, del «escuchar holístico» (la escucha como proceso de la totalidad); y E. Gendlin,
del «escuchar absoluto» o del «escuchar terapéutico», subrayando en este caso que la
escucha no es sólo una mera disposición o simple paso dentro de un proceso de cambio,
sino que puede ser en sí misma un proceso sonante, por la capacidad que tiene de facilitar
la clave de comprensión de los significados .
M. Marroquín ha insistido en esta misma línea, encuadrando la escucha activa como
una destreza imprescindible en cualquier tipo de relación de ayuda .
También se ha categorizado adecuadamente el escuchar como el proceso de la
atención psicológica interna. Escuchamos desde nuestro adentro, limpio de ruidos, y con la
atención relajada y convergente. Esperanza Borús desarrolla magníficamente esta
relación entre atención-relajación, que hace posible el marco de referencia de la escucha
eficaz, más allá de la mera audición repetitiva, tratando de crear todo un estilo de vida
diferente.
¿Habilidad natural o destreza aprendida?
La segunda falsa creencia o mito tiene que ver con la suposición de que escuchar
es un proceso natural; de que, a no ser que tengamos lesiones orgánicas, escuchar es
algo que nos viene dado por evolución desde nuestro nacimiento. Nacemos con los ojos y
los oídos cerrados, y casi sin saber respirar; pero enseguida el instinto de conservación y
nuestra propia evolución nos enseñarán a respirar, a ver, a oír, a gritar, a hablar y a andar.
Es indudable que hay personas con más habilidad que otras para manejar estos
procesos de forma natural, lo mismo que hay personas mas hábiles para hablar, para
escuchar o para nadar. Pero, curiosamente, a partir de los años setenta los distintos
expertos o «gurus» se fueron encargando de advertirnos que «no sabíamos respirar», que
«no sabíamos ver» —sólo sabíamos mirar—, que «no sabíamos relajarnos», que «no
sabíamos acariciarnos», que «no sabíamos escuchar»...
Y es que, sobre una base natural, escuchar es una destreza que debe ser aprendida
y enseñada, repetida y evaluada. Sólo entonces, lo que aparecía como un aprendizaje
artificial pasa a ser algo ya integrado en nuestro propio talante personal. Eso sí, una vez
detectados nuestros déficits y mejorados nuestros logros. Sobre ello diremos una palabra
enseguida.
En definitiva, nadie tiene que enseñarnos a oír, a gustar o a tocar; pero todo es muy
distinto cuando alguien nos hace diestros y expertos en la escucha profunda, en saborear
los distintos gustos o en el uso del tacto como comunicación cálida: sólo entonces
comprendemos la diferencia que se da entre los procesos naturales y los que se adquieren
con programas de adiestramiento para operativizar y maximizar nuestros propios recursos
personales. No caer en la cuenta de todo esto significa quedar encerrados —
97
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
ensimismados— en nuestros propios ruidos o atrapados en las propias pantallas mentales,
como muy acertadamente sugiere Krishnamurti:
«La mayoría de nosotros escuchamos a través de una pantalla de resistencia. De
una auténtica escucha nos separan nuestros prejuicios, sean religiosos o espirituales,
psicológicos o científicos; nos separan nuestras preocupaciones diarias, nuestros deseos o
expectativas, nuestros miedos, etc. Y con esto como pantalla... ¡escuchamos! Por lo cual,
lo que realmente escuchamos es... nuestro ruido, nuestro sonido, no lo que realmente está
siendo dicho...» .
Escuchar y ser escuchado: un arte experiencial
Así pues, la dinámica de la escucha implica una actitud, una destreza que podemos
ir mejorando, un proceso que puede desarrollar en nosotros uno de los valores personales
más valiosos e incluso proporcionarnos algunas de nuestras mejores experiencias vitales.
Carkhuff habla de lo mucho que ayuda actualizar la motivación justamente en el momento
anterior a la escucha de alguien. Aquí y ahora, ¿por qué es importante para él o para ella,
para mí, para la interacción entre ambos, que yo escuche bien?
Sin embargo, a la larga, el auténtico proceso motivacional es el que nos transmiten
nuestras propias experiencias: esas que nos hablan del beneficio o disfrute que nos llegan
a través del acto de escuchar, o del alivio y hondo sentido de pertenencia que produce el
haber sido escuchado por otros.
Cuando, al final de su vida, trataba de recopilar sus mejores experiencias en la
comunicación, Carl Rogers expresaba esto mismo de forma bien sugerente:
«El primer sentimiento simple que quiero compartir con vosotros es lo que disfruto
cuando realmente puedo escuchar a alguien. Escuchar a alguien me pone en contacto con
él, enriquece mi vida. A través de la escucha he aprendido todo lo que sé sobre los
individuos, la personalidad y las relaciones interpersonales...
Esa experiencia la recuerdo desde mis primeros años en la escuela secundaria. Un
alumno formulaba una pregunta, y el profesor daba una magnífica respuesta a otra
pregunta completamente diferente. Siempre me invadía una sensación de dolor y angustia:
'¡Usted no le ha oído!', era la reacción que me producía. Sentía una especie de
desesperación infantil ante la falta de comunicación, que era —y sigue siendo— tan
común.
La segunda cosa que he aprendido, y que me gustaría compartir con ustedes, es
que me gusta ser escuchado. Innumerables veces en mi vida, me he encontrado dando
vueltas a una misma cosa o invadido por sentimientos de inutilidad o de desprecio. Creo
que he sido más afortunado que muchos, al encontrar en esos momentos a individuos que
han sido capaces de escuchar mis sentimientos más profundamente de como los he
conocido yo, escuchándome sin juzgarme ni evaluarme...» .
No hace falta mayor comentario, pues el texto habla por sí sólo. Unicamente
agradecer lo que supone de auto-revelación: también los que creemos nos vemos
invadidos por sentimientos de inutilidad y nos sentimos aliviados cuando otro ser humano,
a través de la escucha, nos devuelve la conexión con nuestro ser más íntimo.
Los bloqueos psicológicos: áreas de dificultades para escuchar :
Si escuchar es una destreza que debe de ser aprendida y en la que hay que
entrenarse para poder mejorar su adquisición y dominio, tenemos que ser conscientes de
dos aspectos:
98
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
—qué tipo de dificultades tenemos habitualmente que nos impiden escuchar
eficazmente;
—qué alternativas o qué pistas podemos proponer para poder mejorar la cantidad y
calidad de nuestra escucha personal.
Dividiremos las dificultades —funcionalmente— en tres áreas: física o fisiológica,
emocional y cognitiva.
Área física a fisiológica
—Cansancio corporal. Cuando el cuerpo está físicamente cansado, somnoliento
(por falta de sueño, por una digestión pesada, etc.), hambriento, sediento..., tenemos más
dificultades para obtener el nivel de energía necesario para una buena calidad en la
escucha. Unas necesidades corporales básicas no aseguradas dificultan la gratificación de
las psicológicas. Cada cual conoce sus propios bio-ritmos corporales, la alternancia
cansancio-descanso y su incidencia a la hora de facilitar o entorpecer la atención corporal
necesaria.
—Clima, ambiente y ecología de la comunicación. El contexto ambiental de la
escucha puede servir de ayuda o de entorpecimiento. Pasar frío o tener excesivo calor
perturba nuestra atención psicológica, porque el cuerpo no encuentra su equilibrio
homeostático. El ambiente nos hará caer en la cuenta de cosas tan concretas como los
olores, la mala ventilación, los humos... La ecología tiene que ver con las formas naturales
de estar sentado o de pie y con la búsqueda de sitios tranquilos o, por el contrario,
hiperestimulantes y que no facilitan la serenidad necesaria para escuchar.
—Distracciones físicas. Hacemos aquí alusión a las distracciones externas, a las
que logran apartar nuestra atención del proceso de la escucha. Pongamos algunos
ejemplos: mesas y sitios revueltos y en desorden; interrupciones constantes de personas,
teléfonos, timbres, ruidos... Cuando esto sucede, el discurso verbal, el fluido emocional y la
atención que requiere la escucha no encontrarán los mínimos necesarios para facilitar al
otro el proceso de autoexploración. Por el contrario, a través de esos datos no verbales le
transmitiremos nuestra falta de atención o nuestra dificultad o incompetencia para la
escucha.
Área emocional
Mejorar la calidad de la escucha supone la capacidad de ser conscientes de que
también las dificultades emocionales pueden actuar como interferencias. Escuchamos al
otro/a con lo que somos y con lo que sentimos. Por otra parte, en la interacción aflorarán
en nosotros nuevas emociones o sentimientos en relación con esa persona o con los
contenidos que nos está transmitiendo. Por eso será bueno que nos hagamos esta sencilla
pregunta: ¿qué emoción o sentimiento invade mi persona aquí y ahora? Mi
autoconsciencia emocional me dirá si estoy harto, ansioso, agresivo, inquieto, herido por
algo, temeroso, etc. Seguramente, todo eso estará sucediendo con independencia de mi
interacción con esa persona; pero tomar conciencia de ello, reconocerlo y «darme permiso»
para que sea así, me ayudará a liberar energía para escucharla.
Durante este proceso de interacción —que puede durar entre unos pocos minutos y
unas cuantas horas—, me será de ayuda preguntarme: ¿qué sentimientos me está
produciendo esta persona?; ¿qué sensación estoy experimentando con respecto a lo que
99
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
me comunica?; ¿se está dando algún tipo de contagio emocional? De nuevo, concienciar
los sentimientos y emociones es una forma de establecer una cierta distancia, de crear un
espacio afectivo suficiente para permitir a la persona ser ella misma, con sus afectos y sus
historias, y sentir simultáneamente que puedo acogerlos tal como son expresados.
Con frecuencia se da el caso de que la comunicación del otro, o bien por el
contenido o bien por las emociones favorables o desfavorables que desencadena en
nosotros, nos afecte notablemente y nos impida, de hecho, mantener una distancia
empática facilitadora. A lo mejor, su miedo toca mi miedo encubierto. Tal vez él o ella —sin
saber muy bien por qué— logre disparar mi agresividad o mi vulnerabilidad. Facilitar un
espacio de consciencia a este posible contagio emocional es condición sine qua non para
salir de uno mismo y poder escuchar y acoger los sentimientos del otro.
Habría que aludir también, aunque sólo sea de pasada, a otras polaridades tales
como «aburrido-interesante», «sereno-amenazante», «atractivo-repulsivo», que nos pueden
hacer caer en la cuenta de nuestras reacciones —que terminan siendo resistencias— tanto
frente al contenido verbal como frente al tono emocional que nos transmite nuestro
interlocutor. Será un bonito desafío a nuestro repliegue emocional.
Área cognitiva o mental
Es una de las que más dificultan o bloquean todo el proceso de la escucha activa y
funcional. Aquí entraría todo lo que bulle en nuestro cerebro: pensamientos, ideas
irracionales, prejuicios habituales inconscientes, «rollos mentales» y, en general, todos
aquellos mensajes que estamos creando mientras conectamos o desconectamos con el
otro.
Algunos de estos mensajes son tan claros como habituales:
—Prejuicios, ya sean políticos, morales, culturales, primeras impresiones, etc. Todos
los tenemos, y así funcionamos. Pero, aunque no es posible evitarlos, sí podemos, en
cambio, reducir su efecto para que interfieran con el menor ruido posible en la
comunicación.
—Ocupaciones de la mente. La sabiduría balística actual nos aconseja: «pon tu
mente allí donde está tu cuerpo». Sin embargo, sabemos lo difícil que nos resulta hacerlo
habitualmente; de ahí el perpetuo estado de disociación mente/cuerpo en que vivimos. Un
dato: está comprobado que una persona es capaz de comprender los mensajes verbales
de otra a una media de 600 palabras por minuto. Sin embargo, la media de una
conversación normal es de 100 a 140 palabras por minuto. La conclusión es obvia:
mientras el otro «habla», ya sea en una conversación privada, en una conferencia o dando
una clase, tenemos bastante «tiempo libre mental». ¿En qué solemos ocupar este «tiempo
libre»? En ir y venir a otros pensamientos, hacer planes, acordarnos de asuntos
pendientes, etc. Y, aun cuando estemos escuchando con interés, motivación, etc., muy
fácilmente usamos este tiempo para pensar en la respuesta que le vamos a dar, en la
pregunta que le tenemos que hacer o en las asociaciones experienciales que vamos a
comunicar en cuanto nos sea posible meter baza...
En cualquier caso, no estamos con la mente despejada y abierta para recibir toda la
información que el otro nos está transmitiendo, ni tampoco para captar el tono emocional
que la acompaña. Nuestra impaciencia mental le hará un mal servicio al otro, que no se
sentirá ni escuchado ni comprendido, sino tan sólo respondido a alguno de los estímulos
que nos ha enviado. Saber invertir ese «tiempo libre mental» en subrayar internamente los
100
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
puntos circulares de la información, en observar las contradicciones con su lenguaje no
verbal, en conectar datos o constatar lo que no entendemos, facilitará grandemente
nuestra escucha.
Habría otro tipo de dificultades o bloqueos psicológicos que añadir a los ya
propuestos. Creemos, sin embargo, que éstos son los más comunes y los que deben ser
abordados con prioridad.
Algunas sugerencias para mejorar la calidad de la escucha
Me parece importante, no sólo estar convencidos de que escuchar es un valor que
hay que potenciar, sino también, y en virtud de ello, repasar las experiencias de escucha
que tenemos habitualmente. Nos podemos preguntar: en los dos últimos meses, ¿a
cuántas personas y durante cuánto tiempo tengo conciencia de haber escuchado? ¿Qué
datos me han proporcionado esas personas de que efectivamente ha sido así, de que
conmigo, por ejemplo, han mejorado su autoexploración? ¿Me lo han dicho directamente
(«¡qué gusto, hablar contigo!»; «gracias por haberme escuchado!»...)? Y viceversa: ¿por
quiénes me he sentido realmente escuchado/a en los últimos días?
Este discernimiento potencia también nuestro aprendizaje cuando nos ofrece
experiencias negativas: personas, ambientes, grupos, etc., donde te han interrumpido, no
te han atendido mínimamente, o lo han hecho simultaneando la escucha con otras tres
cosas a la vez... El enfado que produce esta falta de atención puede servirnos para
aprender a no hacer lo mismo con otros.
Ayudaría también el saber detectar en cada una de las tres áreas —física,
emocional y cognitiva— dos o tres déficits o dificultades habituales, y proponernos durante
un tiempo su corrección, para mejorar así la destreza en la escucha. Por ejemplo: ¿qué
hacer para evitar las distracciones físicas que más me perturban?; ¿cómo puedo actualizar
mi motivación antes y durante la escucha de alguien? O tal vez sea en el terreno
emocional donde tenga que empezar a trabajar más concretamente: ¿puedo recibir con
más neutralidad emocional los mensajes del otro?; ¿puedo manejar mejor mi ansiedad, mi
miedo o mi desinterés emocional?
Con todo ello mejoraremos, no sólo nuestra actitud, sino también nuestra destreza; y
lograremos ser personas capaces de escuchar activamente y de facilitar funcionalmente la
comprensión del otro.
Pero si, además de ello, pretendemos crecer en este camino, si queremos hacer de
la escucha uno de nuestros objetivos vitales, entonces tendremos que dar pasos ulteriores
y someternos a nuevos retos o desafíos. Sólo quiero dejarlos indicados:
—¿qué otros aspectos ayudan a mejorar la calidad de mi escucha?;
—¿qué puedo aprender de las personas por las que me siento realmente
escuchado?; ¿cómo me lo han facilitado (tono de voz, tipo de intervención, etc.)?;
—¿cómo ser capaz de escuchar a personas y contenidos opuestos y contrarios a
mis propias ideas, valores o sentimientos?;
—¿puedo especializarme en «escuchas difíciles»? Por ejemplo, escuchar a
personas obsesivas, repetitivas, pesadas, lentas, aburridas, etc. (lo cual requerirá una
mayor dosis de paciencia), o a aquellas otras a quienes habitualmente se evita por su
peculiar carácter, su introversión o su pobreza de recursos humanos...
Crecer en esta línea es hacer de la dinámica de la escucha un pivote que facilite
simultáneamente nuestro propio crecimiento personal junto con el de los demás. Son ellos,
en definitiva, los que nos permiten, con las experiencias que nos aportan y sin ser del todo
101
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
conscientes, ampliar sustancialmente nuestro propio horizonte vital.
En resumen, escuchar es todo un arte que se aprende ejercitándolo, detectando las
dificultades e inercias más habituales para poder intervenir sobre ellas. Pero también es un
arte que, aunque parezca difícil, no lo es tanto cuando lo convertimos en experiencia viva y
moldeable, cuando lo concretamos en objetivos alcanzables.
5. “ R E C O M E N D A C I O N E S “
Introducción: Personalmente cuando realizo trabajos universitarios de éste tipo, suelo no
solo describir, comentar y/o comprobar mi lectura; sino también analizo y formulo algunas
críticas constructivas y por supuesto también planteo una propuesta implícita a la crítica.
En éste caso luego de haber organizado, estudiado y presentado argumentos sobre la
Relación de ayuda: me he hecho consciente de la capital importancia y trascendencia que
el adecuado manejo o no de las habilidades que incluye nuestro tema. Me parece entonces
necesario en éste apartado de mi trabajo, plantear, explicar y detallar una propuesta al
respecto y desde el enfoque de nuestra carrera, la filosofía de proyección social de la
universidad, los principios de desarrollo micro y macro que nos sugiere nuestra identidad
jesuita-ignaciana, pero sobre todo desde la necesidad y magnitud de impacto de el
adecuado trato de profesionales con las personas que atienden y que en nuestro medio no
prioriza la “dignidad de la persona” en algunos lamentables casos.
Luego de acentuado lo anterior a continuación se plantean las razones, motivos,
fundamentos varios y cuestiones abordables como potencialidades de mejoramiento y
esbozos orientados a gestionar soluciones.
Una atención y/o cuidado integral al paciente en situación difícil y a su familia se
supone como el objetivo prioritario de relaciones de ayuda con profesionales psicológicos,
de la salud, médicos, diplomados en enfermería, capellanes, asistentes sociales, auxiliares
de enfermería, profesores, niñeras, institutrices, instructores etc. y muy especialmente de
las Unidades de Cuidados Paliativos de los Centros Asistenciales, ya sea psicológicos,
psiquiátricos, sanitarios generales como médicos, diversos como los hay en clínicas de:
tratamientos estéticos como los de cirugías plásticas, liposucciones, de reducción de peso
y que sabemos que a veces se complican enfermando a las personas al tiempo que
causan daños psicológicos, de los que se especializan en tratamientos para
drogodependientes, asilos varios, albergues diversos, hogares, horfanatos, de tratamientos
“espirituales” etc. ) que definitivamente de todas éstas hay en Guatemala, varias en
Quetzaltenango, y algunas en Samayac, Totonicapán etc.
Para que el desarrollo de los cuidados sea realmente integral debe incluir una
atención específica a los complejos aspectos psicológicos y espirituales de la “enfermedad”
propios de personas insatisfechas, infelices o de la fase final de la vida. La relación con el
“enfermo” y su familia requiere de habilidades específicas que es necesario incorporar
como un recurso terapeútico importante a la práctica clínica del profesional de la salud
física, mental, espiritual, estética, social etc. que existen en nuestro medio; pues he oído
personas que van desde “hueseros”, brujos, espiritistas, parapsicólogos, videntes,
fisioterapistas, masajistas, asesores o consultores matrimoniales y de imagen entre otros:
102
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
que se refieren a sus clientes como “pacientes” lo que insinúa una patología o afección.
Evaluado lo anterior y ahora, luego de reflexionar sobre el tema que nos ocupa en
éste trabajo; me parece muy pertinente y hasta urgentemente necesario proponer un tipo
de capacitación para este tipo de profesionales en relación con su trato con sus
“pacientes”.
Un curso de "Relación de Ayuda en Cuidados Paliativos", estaría orientado a facilitar
a los referidos profesionales la adquisición de estas habilidades de relación interpersonal
necesarias para aportar una ayuda técnica y humana en su trato con sus clientes y en Los
delicados -o no - procesos que con ellos realizan.
Destinatarios:
Todos o cualquiera de Los Profesionales mencionados que de ahora en adelante por
motivos prácticos denominarémos profesionales de la salud como significado o sentido
operativo que mantengan relación profesional con los clientes, personas o pacientes
“enfermos” y/o sus familiares.
Como profesional en pedagogía y didáctica esbozo el siguiente programa del
propuesto curso.
Duración:
100 horas.
Profesores:
un profesional en Psicólogía y/o Médico Psicoterapeuta.
Objetivos:
Presentar a los profesionales sanitarios los conceptos básicos de la relación de
ayuda como instrumento eficaz para facilitar ayuda al “enfermo” y a su familia a fin de que
manteniendo el confort global de la situación encuentre su sentido a este momento de su
vida.
Capacitar a los profesionales de la salud para afrontar los procesos de “enfermedad”
de sus pacientes y familiares ayudándoles a vivir un proceso, tratamiento, vida o muerte
digna.
Contenidos:
RELACIÓN DE AYUDA EN CUIDADOS PALIATIVOS.
La relación de ayuda ante la “enfermedad” muerte y el sufrimiento.
Aportación de las distintas Escuelas Humanistas: Rogers, Carkhuff, Víctor Frankl,...
PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LA RELACIÓN DE AYUDA.
La Escucha Activa.
Función del silencio, la mirada y el contacto físico.
Actitudes y técnicas básicas de la persona-que-ayuda (empatía, autenticidad,
103
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
aceptación incondicional, respeto; autorrevelación, confrontación, inmediatez, concreción)
Etapas del proceso: acoger, responder, personalizar, iniciar, evaluar.
EL CUIDADOR EN EL ¡MBITO DEL TRATAMIENTO , LA MUERTE Y EL
SUFRIMIENTO.
Vivencia de Muerte y Sufrimiento del Cuidador. Escenas Temidas.
Habilidades de autocontrol.
Habilidades y estilos de comunicación de la persona-que-ayuda.
Manejo de las alteraciones emocionales. Estrés Postraumático y Burn-out.
INTERVENCIÓN DE AYUDA EN SITUACIONES CRÍTICAS.
Técnicas de afrontamiento de situaciones de dolor, sufrimiento y duelo.
La Comunicación entre el equipo, con el paciente y con los familiares.
OTRO PROGRAMA APLICABLE A LOS OBJETIVOS YA DESCRITOS PUEDE SER:
TECNICAS DE RELACION INTERPERSONAL
Lección l Fundamentos teóricos
- La Relación de Ayuda.
- Cualidades básicas según Rogers.
- El modelo de Egan.
- La teoría de la influencia social.
- Etapas, objetivos y habilidades de la relación de ayuda.
Lección 2% Exploración del problema
- Atención y escucha psicológica, bases de la relación de ayuda.
- Habilidades básicas: empatía, respeto y autenticidad.
- Concretez.
- El proceso de exploración.
Lección 3% Autoconocimiento y formulación de objetivos
- Habilidades interpretativas.
- Empatía profunda, confrontación, automanifestación e inmediatez.
- Cómo formular metas y objetivos.
Lección 4% Resolución de problemas
- Planificación y establecimiento de programas de acción.
- Cómo ayudar a elegir y ordenar secuencialmente los programas.
- La evaluación de los resultados.
- Conclusiones.
6 “REFERENCIAS ESCOGIDAS
Bermejo JC. Apuntes de Relación de Ayuda. Centro de Humanización de la Salud. España
1996.
DE MELLO, El canto del pájaro, Sal Terrae, Santander 1989, pp. 28-29.
M. MARROQUIN, «La escucha activa», en (VV.AA.) Incomunicación y conflicto
social, Asetes, Madrid 1984, pp. 251-315. Cf. también, del mismo autor, «La escucha activa
como instrumento terapéutico en la relación de ayuda psicológica»: Revista de Psiquiatría
y Psicología humanista 27-28 (1989) 74-82.
104
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
ROGERS, C. R., (1978), Orientación Psicológica y Psicoterapia, Madrid: Narcea.
ROGERS, C. R., KINGET, G. M., (1967), Psicoterapia y Relaciones Humanas,
Madrid: Al-faguara.
ROGERS, C. R., ROSENBERG, R. L., (1981), La Persona como Centro, Barcelona:
Herder.STRONG, S. R., CLAIBORN, C. D., (1985), Cambio a través de la Interacción,
Bilbao: Desclée.
.
El Vínculo. Dimensión Conceptual y Trascendencia. Su Importancia como factor
de Salud (1)
Dra. Prof. María Cristina Luchetti
Médica Psiquiatra (UBA). Miembro fundador de la Escuela de Psicoterapia Simbólica.
Profesora Titular de Psicopatología de la Facultad de Medicina. Universidad del Salvador.
Dra. Prof. María Cristina Fezza de Celso
Médica Psiquiatra (UBA).Profesora Adjunta de Psicopatología del la Facultad de Medicina, Universidad del Salvador
Responsable del área de Orientación del Centro Pedagógico José Kentenich.
Resumen
El siguiente trabajo, fruto en parte de nuestra experiencia clínico-psiquiátrica, es una primera
aproximación a un tema que consideramos trascendente, como es el de los vínculos que el
hombre por su propia naturaleza es capaz de mantener, y la repercusión que la presencia o
ausencia de los mismos tiene no solo en su vida de relación sino en su salud, tanto psíquica
como física.
Abstract
The present work is partly the result of our clinical experience as psychiatrists. It is a first
approach into a subject which we consider of consequence: that of the bonds, that human
beings -in accordance with their own nature- are enabled to maintain, and the significance that
both the presence and absence of such bonds have, not only for one's own human relation but
also for both physical and psychical health.
El post-modernismo trajo una serie de cambios, que si bien por un lado muestran un avance en
la ciencia, técnica, y comunicación, son también causa de modificaciones culturales que inciden
seriamente en el estilo de vida del ser humano, acentuando patologías (incapacidad para
aceptar frustraciones, trastornos narcisistas, violencia, rupturas familiares, aborto, estrés,
trastornos de la conducta alimentaria, drogadicción, etc.) que adquieren en esta época una
prevalencia que las hace objeto de un estudio especial.
En medio de este panorama queremos llamar la atención sobre la importancia de los vínculos
que el hombre es capaz de mantener.
Desde una concepción antropológico-realista, se lo reconoce al hombre como un compuesto de
materia y espíritu unidos sustancialmente2; persona humana original, única e irrepetible; libre,
capaz de elección y de autoconducción; con un dinamismo intrapersonal, un dinamismo
evolutivo y un dinamismo relacional3.
Esta concepción del hombre y la que tenemos del vínculo, son las que nos llevan a tratar de
demostrar la importancia del mismo como factor de salud.
Entendemos por vínculo a "toda relación profunda, cargada de afecto, libre y permanente,
aceptada desde el interior de la persona y que la afecta por entero". "El vínculo es lo que le
permite al hombre integrarse a la realidad y a la vez incorporarla a su propio ser" 4.
105
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
El vínculo implica relación, concepto éste que tiene una importancia decisiva en la estructura del
mundo. "El universo está conformado por una multiplicidad de seres vinculados recíprocamente
conformando un todo. Estas relaciones son imprescindibles para mantener una unidad de orden,
y esto nos lleva a encontrar la raíz más profunda de las relaciones en la unidad de Dios, en
quién se unifica todo.(..) De esta manera la unidad de la creación, basada en la relación, refleja
la unidad absoluta de la Fuente originaria".5
El vínculo es también acción; como tal es propia de la persona y "los actos del hombre
comprenden una totalidad dinámica".6
Por estas características "se trata de una relación personal, es decir realizada desde el núcleo de
la personalidad y como expresión genuina de ella, que se vive como concreción de la libertad
que elige y decide, permaneciendo a través del tiempo y creciendo en madurez, llegando a
abarcar todos los conjuntos orgánicos (intrapersonales, interpersonales y cosales), adquiriendo
distintas connotaciones específicas según el tipo de amor que está constituyendo el vínculo:
conyugal, paternal, maternal, filial, fraterno, etc, pasando por diferentes fases en el progreso de
llegar a ser vínculo maduro".7
La libertad es una nota esencial de la persona, pertenece a la esencia de la misma. "La libertad
de la voluntad es tan esencial como la facultad de conocer. Es uno de los mayores privilegios del
hombre, una de las notas esenciales que constituyen su carácter en cuanto imagen de Dios". A
su vez, "la voluntad posee evidentemente un alto valor ontológico propio; precisamente en su
libertad manifiesta uno de los rasgos esenciales de la persona como imago Dei". 8
El vínculo, desde esta concepción, tiene una fundamentación ontológica. En efecto creemos
poder afirmar que es un valor en si mismo -entendiendo como tal algo que es bueno en sí
mismo o sea que es objetivo en cuanto que es una propiedad real del ser del que predicamos el
valor 9, y que es reconocido por el sujeto como bueno para si y para otros- y dado que el valor
tiene fundamento en el ser _además de fundamentarse en el bien, la verdad y la belleza_,
podemos inferir de tal afirmación su dimensión ontológica.
A su vez es el medio que le permite acceder de un modo particular y optar por otros valores
construyendo, de acuerdo a dicha elección, una recta o no, jerarquía de valores. Recordemos
que elegir valores, optar por ellos, nos hace salir de nosotros mismos, y trascendernos, de allí
que la relación entre valor y vínculo sea una relación directa: la dinámica vincular, se basa en la
dinámica axiológica.
En consecuencia, de acuerdo a que establezcamos o no vínculos, y a la naturaleza de los
mismos, o a las alteraciones que estos presenten, se generará una vinculación que será factor
de desarrollo pleno o de desequilibrio, que impida dicho desarrollo.
El hombre es un ser que tiene la particularidad de vivir y participar del mundo material,
espiritual, y por la Gracia, del mundo sobrenatural, estableciendo con ellos relaciones que van a
ir configurando su personalidad y auténtico modo de ser.
Mundo sobrenatural
Mundo espiritual
Mundo material
El hombre participa de esta realidad estableciendo una red de vinculaciones10 constituida por:
* Vinculación a uno mismo,
* Vinculación a los demás,
106
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
* Vinculación a las cosas,
* Vinculación al trabajo,
* Vinculación a lugares,
*Vinculación a la Historia:
-personal
-universal
• Como observador
• Como co-creador.
* Vinculación a ideas y valores,
* Vinculación a Dios.11
Gráficamente lo expresamos de la siguiente manera:
ABSOLUTO - DIOS
CONSIGO MISMO
TRABAJO
H O M B R E
LUGARES
IDEAS
COSAS
CON LOS DEMAS
HISTORIA
Como vemos, se constituye una red de vinculaciones permanente, dinámica y jerarquizada.
Permanente: el hombre no puede no vincularse pues esto sería incompatible con la vida;
necesita de los demás seres para vivir.
Dinámica: dichas vinculaciones van sufriendo modificaciones a lo largo de la vida del individuo,
desaparecen unas (ej: pérdida de familiares); aparecen otras nuevas (ej:amistades
matrimonio,etc) ; cambian las ya existentes (ej: hijo que de ser protegido por sus padres, pasa
a ser responsable de ellos cuando llegan a la vejez).
Jerarquizada: como todo actuar orgánico, debe tener centros de valor. De acuerdo a como
jerarquice estos vínculos será el tipo de relaciones que establezca (ej: si valoriza más el trabajo
que los horarios normales de sueño). "La unidad en la vida procede parcial o
preponderantemente de seguir la orientación de valores".12
Este hecho de ser seres vinculados, es a veces conocido y a veces no; muchas veces acontece
sin intervención de nuestra voluntad y otras es el fruto de una decisión libre 13, pero siempre
parte de la interioridad de la persona y confluye a ella, realidad esta que, como a la misma, le
confiere carácter de originalidad.
No entraremos aquí a analizar en detalle los aspectos normales de cada una de estas
vinculaciones, pero, dado que no podemos negar la existencia de variados factores en la génesis
y desarrollo de los trastornos mentales, nosotras hacemos hoy especial hincapié en la
naturaleza del vínculo existente en las distintas situaciones relacionales en las que el ser
humano se encuentre.
Si bien las diversas disciplinas que estudian al hombre (neurobiología, neuroendocrinología, etc)
van haciendo aportes cada vez más precisos en las causales de dichas alteraciones, a partir de
nuestra labor como psicoterapeutas (Psicoterapia Simbólica) hemos constatado que en las
mismas subyacen serias anomalías en los vínculos.
En efecto, en trastornos como dismorfias, déficit de autoestima, trastornos narcisistas,
alteraciones de la sexualidad, personalidad autodestructiva y otras observamos una inadecuada
vinculación a sí mismo.
107
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Esta vinculación se ve también afectada cuando ocurren intervenciones repetidas sobre el
cuerpo, especialmente si alteran la imagen corporal, y en los abusados sexualmente.
La vinculación a los demás aparece francamente alterada, entre otros, en cuadros tales como el
autismo, negativismo, carencias afectiva (neurosis de abandono), violencia, timidez; vínculos
superficiales con su gran carga de miedo al compromiso y consecuentemente el gran número de
rupturas familiares.
Las alteraciones como consecuencia de desarraigos repetidos, con su impedimento de
establecer relaciones estables es uno de los ejemplos de la alteración en la vinculación a
lugares.
La vinculación a ideas entra en el campo de las creencias y los valores.
En cuanto a inadecuadas vinculaciones a las cosas, aparece en esta época, con una fuerza
inusitada , y generando a su vez otras patologías, el consumismo en todas sus facetas.
También las adicciones encierran una distorsión en esta área, pues aunque puedan haber
comenzado con una inadecuada vinculación a si mismo y a los demás, llegan a independizarse
para convertirse en una vinculación patológica a un objeto llámese alcohol, drogas, tabaco, etc.
Refiriéndonos al trabajo, la vinculación al mismo se ve afectada hoy, por la desocupación que
impide a un gran porcentaje de personas acceder a un trabajo digno y necesario para satisfacer
sus necesidades vitales y las de su familia, convirtiéndose así en causa de pobreza, depresión,
delincuencia, etc. En el otro extremo de la alteración en la vinculación al trabajo encontramos el
activismo y la sobreexigencia de los ambientes laborales por intereses económicos, con su
conocida carga en la génesis de estrés y su repercusión sobre la salud del individuo, no solo en
el aspecto psicológico, sino provocando alteraciones cardiovasculares, endócrinas,
inmunológicas, etc.
En cuanto a la vinculación a la Historia, entra aquí todo el amplio campo de la vinculación a su
pasado, conocido, negado, aceptado o no, conflictos no resueltos y generadores de síntomas en
su presente, etc.Y en lo que a la Historia universal se refiere, mencionaremos ahora solamente,
la importancia de ser no solo observadores, sino de sabernos co-creadores de la misma.
Completa el conjunto de vinculaciones, la vinculación a Dios: debería ser ésta la vinculación
personal más importante. "Sin ella las otras vinculaciones pierden su fundamento,su armonía,
su norte y su sentido" 14. Y es por esto que, en efecto, la vinculación con el Ser Absoluto influye
en el ser sano. Importan aquí dos aspectos: el tipo de vínculo que tenga con Dios, y el tipo de
Dios con el que la persona se vincula.
De las alteraciones que aquí se den, en cuanto a trastornos psicológicos se refiere, derivarán
entre otros: neurosis, misticismos, ideas de reencarnación etc.
Por último, trabajar la calidad de los vínculos, la vemos como una realidad de innegable valor
también en la relación del hombre enfermo con su enfermedad y con aquellas personas e
instituciones que lo asisten o acompañan, dependiendo en muchos casos, de dicha relación,
parte de la evolución y el pronóstico, y en caso que éste no pueda ser modificado por la
naturaleza de la enfermedad en sí, la calidad de vida del paciente mientras dure la misma.
Si bien en este trabajo quisimos centrarnos en la importancia del vínculo en relación a la salud,
queremos destacar, aunque sólo sea a modo de mención, la importancia fundamental que tiene
en el campo pedagógico, pero que por no ser motivo de este estudio, queda abierto a
posteriores consideraciones.
108
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Como es fácil de observar, muchos, (sino todos) de los grandes problemas que tenemos que
enfrentar al fin del milenio encierran como causa o efecto una deformación de las vinculaciones.
De aquí la trascendencia que el tema encierra, en una época marcada por cambios vertiginosos,
que favorecen el desarraigo, la falta de compromiso o el miedo al mismo, y la necesidad de
adaptarse a un estilo de vida que muchas veces va en contra de la naturaleza humana.
Redimensionar la importancia de los vínculos en la concepción en que los hemos presentado,
buscando sanearlos, es una labor que compete no sólo al Psicoterapeuta sino que, para ser
efectiva, debe darse en los distintos ámbitos en los que el hombre se mueve desde que nace
(familia, escuela, trabajo, país, etc), constituyéndose entonces sí en una verdadera acción
preventiva, que al eliminar un factor generador de patología, (malas vinculaciones,
desvinculaciones), favorece el desarrollo armónico de la personalidad en todas sus dimensiones,
capacitando al hombre para que, allí donde le toque vivir y actuar, construya una red de
vinculaciones que se transforme en un verdadero feed-back que le permita el despliegue de sus
capacidades y potencialidades "construyendo relaciones armoniosas con los demás y
contribuyendo constructivamente a las modificaciones del ambiente físico y social" (Definición
de Salud de la OMS).
Notas
1
Con este título, será próximamente publicado en la PRENSA MÉDICA.
ACERCA DEL ALMA. ARISTÓTELES. Ed. Grados, Madrid 1978.
3
FUNDAMENTO Y FINES DE LA EDUCACIÓN. FRANCISCO RUIZ SANCHEZ.
4
TALLER VÍNCULOS . CENTRO PEDAGÓGICO JOSÉ KENTENICH. Esquema de la conferencia de
cierre: "Vínculo, concepto, síntesis" P. Dr. HORACIO SOSA. NO EDITADO.
5
ELEMENTOS DE FILOSOFÍA CRISTIANA. E. GILSON. pág 239 yss.
6
PERSONA Y ACCION. KAROL WOJTYLA. Pág 10.
7
TALLER VÍNCULOS, CENTRO PEDAGÓGICO JOSÉ KENTENICH. Esquema de la conferencia de
cierre: "Vínculo, concepto, síntesis" P. Dr. HORACIO SOSA. NO EDITADO.
8
ETTIENE GILSON. ELEMENTOS DE FILOSOFÍA CRISTIANA .Pág 239 y ss.
9
DIETRICH von HILDEBRAND. ÉTICA. Pág 93.
10
PEDAGOGÍA PARA EDUCADORES CATÓLICOS, JOSÉ KENTENICH. Pág 182 y ss.
11
EDUCACIÓN MARIANA PARA EL HOMBRE DE HOY. JOSÉ KENTENICH. Pág 79 y ss.
12
LA PERSONALIDAD, SU CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO. ALLPORT GORDON. Pág 353.
13
FUNDAMENTOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN. FRANCISCO RUIZ SANCHEZ. Pág 179 y ss.
14
ORGANISMO DE VINCULACIONES. P. NICOLÁS SCHWIZER.
2
Bibliografía
ALLPORT, GORDON. La personalidad, su configuración y desarrollo. Ed. Herder,
Barcelona. 1977.
ARISTÓTELES. Acerca del alma. Ediciones Gredos. Madrid 1978.
GILSON, ETIENNE. Elementos de Filosofía Cristiana. Editorial Rial. Madrid 1969.
KENTENICH, JOSE. Pedagogía para educadores católicos. Colección Grandes Jornadas.
Gráfica Guadalupe. Buenos Aires. 1994
RUIZ SANCHEZ, FRANCISCO. Fundamentos y fines de la educación.
SCHWIZER, NICOLÁS. Organismo de vinculaciones . Asunción. 1982. No editado.
SOSA, HORACIO. Taller vínculos. Centro pedagógico José Kentenich. Esquema de la
conferencia de cierre "Los vínculos, concepto, síntesis". 1997. Buenos Aires. No editado.
WOJTYLA, KAROL. Persona y acción. Biblioteca de autores cristianos, de la Editorial
Católica. Madrid. 1982.
109
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Encasillamiento Nosográfico u Organización de un Sentido Singular. Del
Universo al Microcosmos
Lic. Mónica G. Viscotti
Licenciada en Psicología (UCA). Ex-Docente de la Facultad del Salvador. Facultad de Psicología. Docente de la Facultad de Psicología (UCA _ Paraná). Miembro de la Escuela de Psicoterapia Simbólica.
Lic. Heba Casella de López Rossi
Licenciada en Psicología (UBA). Ex-Docente de la Facultad de Psicologia (UCA). Ex-Docente de la Facultad de Psicología (UBA). Miembro de la Escuela de Psicoterapia Simbólica.
Lic. Roberto Montaña
Licenciado en Psicología ( UBA). Miembro de la Escuela de Psicoterapia Simbólica.
Resumen
Reflexión acerca de dos modelos posibles de abordaje del psicodiagnóstico. Uno, como un
proceso dinámico que considera al sujeto en la estructuración de su subjetividad; el otro, que
apela al encasillamiento categorial.
Abstract
Two possible patterns in psychodiagnosis are considered: One, as a dynamic process which
accounts for the subject throughout the building up of himself; the other, as a search within
nosographic categorization.
El presente artículo plantea algunas reflexiones acerca del psicodiagnóstico, tarea cotidiana que
el psicólogo realiza. Intentaremos recorrer el camino que transitamos habitualmente en esta
práctica. Para ello partiremos de algunas circunstancias en las que es solicitado un
psicodiagnóstico:
* Suena el teléfono: "Hola, ¿cómo te va? Mirá ahí te derivo un paciente al que el abogado le
pide un Rorschach. Lo que pasa es que se está separando de la mujer y están disputando la
tenencia de los chicos".
* Suena el teléfono: "...mirá, hace un año y medio que estoy atendiendo a esta chica en terapia
y mucho no avanza. Ya tengo un diagnóstico pero te la derivo para que le hagas un
psicodiagnóstico, y después comparamos, a ver qué se hace...".
* Suena el teléfono: "...te derivo una adolescente que cambió de carrera varias veces. Los
padres están preocupados porque este año volvió a dejar. A ver si con un test vocacional la
podés orientar un poco..."
Estos casos sintetizan otros muchos. Es a partir de ellos desde donde surgen los interrogantes
que queremos compartir, y que nos fueron abriendo surcos para profundizar en aquellas
cuestiones teóricas que son las que nos guían, y fundamentan en nuestra práctica.
Nos preguntamos...
* ¿Qué se espera de un psicodiagnóstico?
Esta pregunta involucra tanto al que lo administra como al que lo solicita ¿Puede responder a
todo lo que se requiere y tal como se lo requiere?
* ¿Su objetivo es arribar a una categoría psicopatológica?
* El psicodiagnóstico, ¿tiene el mismo estatuto que las pruebas de laboratorio que son
las que dan cuenta del cuerpo, sus fluidos y su funcionamiento?
* ¿Podemos considerar al psicodiagnóstico como una batería de tests que medirá las
cualidades psíquicas o atributos de una persona?
110
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
En cada una de estas preguntas existen cuestiones teóricas que nos remiten a problemas
gnoseológicos, epistemológicos y metodológicos. No vamos a abordarlos ni a agotarlos a todos,
pero sí intentaremos devanar algunos hilos.
Nuestro punto de partida frente al psicodiagnóstico es considerarlo una tarea humana y
humanizante, realizada por un ser humano y destinada a otro ser humano. Los dos viven un
mismo tiempo, se enfrentan a los mismos cambios y acontecimientos que ocurren en el mundo.
En éste entramado complejo es en el que se inserta nuestra tarea.
El psicodiagnóstico es un espacio en el que se encuentran psicodiagnosticador y
psicodiagnosticado. El primero ha de privilegiar la singularidad del encuentro, la escucha atenta,
intentando co-construir las significaciones emergentes de las complejas relaciones que el sujeto
fue tejiendo a lo largo de su existencia encarnada. La subjetividad presenta hoy características
que escapan a cualquier intento de atraparla en categorizaciones pre-concebidas.
El psicodiagnóstico se realiza en un espacio psicológico en el que se distinguen tres lugares:
* El del sujeto a quien se le administra.
* El de quien lo solicita (otro profesional médico, psiquiatra, psicólogo, institución etc.)
* El del psicodiagnosticador.
La tarea se ubica en un aquí y un ahora frente a una situación demandante en la que el
psicodiagnosticador intentará conocer al otro, sólo en tanto contextualice la problemática que
presenta. Es decir, que no responde a todo.
Se trata de un conocimiento en el cual es necesario realizar un recorte que defina el límite,
dentro del cual sea posible una producción de sentido válido. Accedemos a esto si consideramos
la pregunta-demanda acerca de ese sujeto singular a quien se le administra el psicodiagnóstico,
el contexto en el cual se lo solicita y las teorías y valores en que el psicodiagnosticador
fundamenta su práctica. En este último elemento -tan fundamental para la validez de nuestro
ejercicio- es en el que nos vamos a detener.
Enunciamos dos modelos posibles desde donde se puede abordar un psicodiagnóstico. Vamos a
diferenciar en ambos el objeto a conocer que cada uno postula, la metodología que implementa
y la forma en que considera los instrumentos de que se vale para obtener dicho conocimiento.
MODELO A
Este modelo postula como objeto de conocimiento al sujeto normativo de la elaboración
estadística. "Estadística" hace referencia a la metodología usada para la recolección y
elaboración de los datos.
Sustentado en una epistemología positivista se arriba a una entidad nosográfica caracterizada
por un determinado número de síntomas, donde cada uno de ellos tiene que estar presente
para determinar el cuadro.
Apunta a la obtención de un conocimiento objetivo, descriptivo y universal. Adquiere la
ciudadanía de científico ya que sigue las pautas de las ciencias positivas: dan cuenta de aquello
que es mensurable, extractable y donde el observador queda fuera del campo en el que se
produce el dato u observable. El ejemplo más claro lo encontramos en los Laboratorios de
Psicología Experimental.
En este contexto serán los TESTS los que integrarán la batería que componga un
psicodiagnóstico. Una definición de test que corresponde a esta postura teórica es la que
propone Nicolás Tavella: "El método de los tests procura ofrecer una apreciación objetiva, por lo
general de tipo cuantitativo y comparable, de uno o más aspectos de la conducta y de la
111
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
personalidad o de ambas, mediante recursos más o menos simples y de aplicación
relativamente sencilla".
En esta definición el concepto de medida es nuclear y hace referencia al proceso que permite
identificar y ubicar atributos de una variable con respecto a su marca de referencia. La
comparación se establece con la norma o patrón elaborada estadísticamente. La norma supone
una cuantificación alrededor de un dato construido que se denomina promedio y que tiene una
pretensión de objetividad.
Es claro, también, que el objeto de conocimiento que supone (personalidad), está constituido de
elementos (aptitudes, rasgos, o como se quieran llamar) que pueden ser aislados y
mensurados.
De esta forma arribamos a cuadros psicopatológicos o tipificaciones, construidos a partir de la
presencia o ausencia de dichos rasgos (también síntomas). Son categorías universales y es aquí
donde nos preguntamos: ¿qué nos dicen estas caracterizaciones de la singularidad de una
persona? Son referentes descriptivos, se mantienen y nos mantienen en la exterioridad, pero,
¿qué nos dicen del tiempo vivido y encarnado de un sujeto atravesado por el tiempo y el
espacio de la experiencia?
MODELO B
En este modelo el psicodiagnosticador se posiciona frente a su tarea preservando un espacio
inicial para el asombro y, desde el lugar de la incógnita, se interroga acerca del objeto de
exploración (objeto de conocimiento) de su práctica. La pregunta a responder es ¿quién es ese
sujeto? ¿Cuál es su forma particular, única e histórica de vivir, enfermar, crear?
Los instrumentos que se implementan son las Técnicas de exploración psicológica, cuya
selección dependerá de la edad del sujeto a quien se le administra el psicodiagnóstico, de la
problemática que presente y de la competencia que el psicodiagnosticador posea de las mismas.
No se trata aquí de una distinción semántica entre test y técnica, ya que esta última hace
referencia a la herramienta que será la encargada de provocar o producir el dato u observable al
que posteriormente habrá que construirle su sentido. Test, como mencionamos anteriormente,
por definición, implica relación al número, a lo cuantificable y a un objeto que tenga la
posibilidad de ser cuantificado, desarticulado en elementos, etc. Tal vez de esta forma se intentó
mantener ciudadanía de científica para la psicología, pero la dificultad quedó plasmada a nivel
epistemológico. Por eso pensamos que hablar de técnicas no presenta obstáculo en este
sentido.
El objeto de conocimiento al que remite este modelo no es una suma de elementos -rasgos que
puedan ser sumados o restados y donde los síntomas tengan valor de signos- sino que se trata
de un sujeto en el que los síntomas serán símbolos y no signos, es decir que cobrarán sentido
para un sujeto, aún cuando se presenten en muchos. Se intentará obtener un saber acerca de
la estructuración de la subjetividad de quien consulta. Se trata de una persona atravesada por
el tiempo y el espacio, y con ello, incorporamos la dimensión histórica. Entendida la historia de
un sujeto, no como la sucesión de los acontecimientos reales vividos, sino cómo ellos han sido
ordenados y simbolizados.
Los acontecimientos y/o circunstancias, irrumpen en la organización psíquica de un sujeto, por
sí mismos nada dicen, solo aquellos que logran ser tramitados e incorporados a las redes de
funcionamiento psíquico acceden a la simbolización. Es en la complejidad de las redes
vinculares -individuales y sociales- en las que se constituye ese sujeto.
Desde este lugar, el psicodiagnóstico se puede considerar como un proceso que permita atribuir
posibles significaciones a la producción que el sujeto realice a través de las técnicas de
112
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
exploración que lo integran. Es por medio de ellas que manifestará su singular manera de
interpretar la realidad, de significarla. Esto permitirá entrever las condiciones de mantenimiento
de los síntomas, arrojar una nueva luz a lo ya vivido.
La pregunta que se impone es: ¿desde dónde el psicodiagnosticador va a atribuir esas posibles
significaciones? Desde la fundamentación teórica en la que sustenta su práctica. Dicho de otra
manera, el psicodiagnóstico es un intento de articulación entre teoría y práctica. La teoría es la
que determina qué elementos han de constituirse en un dato u observable; es decir, que guiará
la observación y también indicará el tratamiento que se le dará a los datos así obtenidos.
Aclaremos este punto: si delimitáramos a la "entidad psicopatológica" caracterizándola por un
número de rasgos definidos, donde cada uno de ellos adquiriera valor unívoco; ¿qué ocurriría si
el psicodiagnosticador obtuviera un dato que "sobrara", que no "entrara" en esa lista? Y, ¿qué
hacer cuando apareciera un signo/síntoma pero "fuera de lugar"?
Entonces, la fundamentación teórica será la que le permita al psicodiagnosticador, coherentizar
y construir las significaciones de cada signo en función de lo que defina como objeto de
conocimiento del psicodiagnóstico.
Conclusiones
El psicodiagnosticador intentará con una mirada abarcativa, abordar las múltiples causalidades
que se ponen en juego en la constitución de la subjetividad. También ha de promover la
apertura y puesta en marcha de las transformaciones que puedan operarse en el sujeto,
posibilitando el "des-sujetamiento" de situaciones alienantes. Es por eso que decimos que en el
pedido de un psicodiagnóstico, existe una demanda de ordenamiento de lugares.
Reordenamiento de lugares de todos los que están implicados en dicho pedido: sujeto, familia,
profesional que lo indica, institución, psicodiagnosticador.
No es el objetivo principal del psicodiagnóstico arribar a cuadros psicopatológicos, sino una
perspectiva más de lectura entre otras lecturas. Será punto de partida y no de llegada. El sujeto
no será aquel definido por un conjunto de elementos solidariamente unívocos. Cada
signo/síntoma significará en función de la estructuración de cada sujeto, perdiendo la
sintomatología -de ésta forma- su valor de univocidad de sentido, según integre diferentes
redes relacionales.
Así, el psicodiagnosticado es rescatado como ser humano, y el psicodiagnosticador desanudado
de los sentidos masificados de los procedimientos fijos, en los que corre el peligro de
convertirse en máquina de diagnosticar y/o rotular.
Bibliografía
ALVAREZ, N. Lectura del grafismo como texto visual. Fac. de Psicología. Universidad del
Salvador. Parte 1 y 2. 1993.
BETRIA, A. y otros. La evaluación psicológica en la actualidad. Boletín Informativo
A.D.E.I.P. Año VIII. 1997.
BLEICHMAN, S. La Fundación del inconsciente. Destinos de pulsión, destinos de
sujeto. Amorrortu. Bs. As. 1993.
FRANK DE VERTHELY, R. Temas de evaluación psicológica. Lugar Editorial. 1989.
GRUNFELD, B. Breve historia de la producción de los conceptos psiquiátricos. Fac. de
Psicología. UBA. 1990.
EY, H. y otros. Tratado de psiquiatría. Masson S.A. 176 - 186. 1989.
HUTT, M. La adaptación Hutt del test guestalístico de Bender. Guadalupe. 1991.
KACERO, E. Acerca del psicodiagnosticar. Fac. de Psicología. UBA. 1989.
KACERO, E. Síntomas, enredos y malestar en el psicodiagnóstico. Boletín A.D.E.I.P. Nº
30. 1997. 3 - 12.
113
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
NAJAMANOVICH, D. Los bordes subjetivos y objetivos desde la complejidad. Revista
Psicodiagnosticar. A.D.E.I.P. Vol. VII. Año VII. 1996. 10-24.
OCAMPO, M. y otros. Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Nueva
Visión. 1987.
PAZ, M. Psicodiagnóstico y psicopatología. Boletín A.D.E.I.P. Nº 25. Año VIII. 1996.
PECORA, C. Psicodiagnosticar. Un camino hacia la prevención. Boletín A.D.E.I.P. Nº 29.
Año IX. 1997.
RODRIGUEZ AMENABAR, V. El psidiagnóstico y sus implicancias éticas. Fac. de
Psicología. UBA. 1991.
SHWARTZ DE SCAFATI, B. Problemas epistemológicos en el psicodiagnóstico. Quintas
jornadas. Terceras jornadas nacionales de A.D.E.I.P. San Luis. 1991.
SLULLITEL, S. Validación y predictibilidad del psicodiagnóstico en terapias
psicoanalíticas. Revista Psicodiagnosticar. A.D.E.I.P. Vol VI. Año VI. 1996.
TAVELLA, N. Método de los test. Tomo 1. Cap 1. Los Test, de Bela Saekely. Bs. As. Kapelusz.
1946.
VISCOTTI, M. Reflexiones del "Grupo de estudio sobre integración diagnóstica", de la
FUNDAPS.
Notas bibliográficas
cfr.
Prof. Etel Kacero. ACERCA DEL PSICODIAGNOSTICAR. Departamento de Publicaciones. Fac. de
Psicología. Materia Rorschach. U.B.A. 1989.
Edith Stein: "Empatía, responsabilidad moral y Dios"
Elena Lugo, Ph. D.
Catedrática de Filosofía y Ética Biomédica
Directora del "Centro para la Filosofía en su Función interdisciplinaria".
Universidad de Puerto Rico en Mayagüez.
Presidente de la Federación Puertorriqueña de Bioética.
Miembro del Instituto Secular -Hermanas de María.
Resumen de Ponencia Propuesta al IV Congreso Mundial de Filosofía Cristiana (Lima, Perú,
noviembre -8 al 13- 1992).
Resumen
Ubico mi propuesta en el tema de la búsqueda de una fundamentación fenomenológica para una
ética de la responsabilidad en cuanto participación creativa, relación recíproca, diálogo y
cuidado intersubjetivo. La fenomenóloga Edith Stein nos ofrece un concepto clave -empatíapara describir la constitución intencional del otro como individuo, como persona, y en relación a
valores que trascienden hacia lo Divino. Intento mostrar cómo por vía de la empatía se puede
penetrar el sentido de la responsabilidad moral en cuanto respuesta integrante del ser persona
en su co-existir de ser-con-para el otro. Examinaré conceptos como reciprocidad, disponibilidad,
solicitud, comunión, presencia y misterio (incorporando así a Marcel y a Buber) de ese modo
ampliando el núcleo de una ética de la responsabilidad la cual en la plenitud de la relación
intersubjetiva encuentra la ineludible presencia de lo Divino.
Abstract
114
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
The purpose of this work is to find out a phenomenological foundation or the ethics of
responsibility as creative participation, reciprocal relation and inter-subjective dialogye and
care.
The phenomenologist Edith Stein offers a key concept: -empathy- in the description of the
building up of the intention of the "other" as an individual, as a person, and regarding values
that transcend towards the Divine.
I intend to show how by means of empathy one can penetrate into the sense of moral
responsibility as wholesome response of the human being throughout his co-existence as a
being-with-for-the-others.
I will consider such concepts as reciprocity, availability, solicitude, communion, presence and
mystery, (thus introducing Marcel and Buber), thereby enlarging the nucleus of an ethics of
responsibility, which meets with the ineludible presence of the Divine in the utmost of intersubjective relation.
Introducción
La época actual clama por una ética protectora de los derechos individuales, de la autonomía y
del razonar crítico-liberal, pero que también reconozca las obligaciones comunitarias de la
persona humana en sí y en sus relaciones. Mi ponencia no es más que un preámbulo a la
articulación de una ética de visión amplia e integradora. Intento auscultar el fundamento de
esta ética en la moral vista como experiencia intrínseca a la condición humana, en su calidad, y
despliegue, en el significado específico de su existir y en el encuentro vital y recíproco con otro
existir humano. Inspirada en la fecunda obra de la insigne fenomenóloga A.T. Tymieniecka
reconozco un sentido moral propio y específico en el sentimiento de la benevolencia, el cual a su
vez se presenta como el fundamento existencial de la responsabilidad. Mi enfoque es
fenomenológico- existencial, lo cual me abre el camino hacia Edith Stein. Más que una ética de
valores -contexto para interpenetrar derechos y deberes- nos anima la búsqueda de una ética
emergente del proceso vital del evaluar, como expresión de la intersubjetividad.
Según la filósofa Tymieniecka el sentimiento de benevolencia no es un instinto, ni tampoco una
mera emoción-sensible. Benevolencia es un sentimiento altruista no ego-céntrico, explícito en
su matizar la disponibilidad de la persona en todas sus capacidades, particularmente la afectiva.
Benevolencia tampoco se centra en los estados de ánimo propios, pues su contenido es la
intencionalidad del bien para el otro. La benevolencia se enraíza, a mi entender, en una
disponibilidad con las características que cobran en el pensamiento de Gabriel Marcel, inclusive
la de responsabilidad en su sentido original de "responder" o "prometer a su vez" (del latín,
"respondere").
Marcel declara que el ser humano puede afirmar su ser en cuanto persona en la medida que
pueda creer real y efectivamente en la existencia de un otro del cual se distingue pero con el
cual puede unirse por amor. Pero sólo la disponibilidad condiciona y hace posible al amor como
modalidad primaria (en el orden de excelencia) de la intersubjetividad. La "disponibilidad" surge
del reconocimiento de la propia incoherencia e insuficiencia de ser, y del status propio de ser
contingente o encargado y no propietario del ser propio. Más aún, solo en la comunión de amor
con el otro como un "tú", como una presencia que indica valor y libertad, se revela el otro y me
invita a participar en el misterio de ser que sostiene el "tú" y el "yo" en cuanto aspectos.
(Marcel, Du refus a l'invocation, pp. 50, 152).
El "responder" presupone la disponibilidad o benevolencia en cuanto apertura amorosa receptiva
del otro y creativa de sí como persona. El otro es, según Marcel, una presencia o contenido
consciente sobre lo cual no se puede de modo alguno disponer, el cual no pertenece al orden del
115
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
tener (dimensión-misterio) que se capta en virtud de un acto de afirmación creativa o de
responder. (Marcel, Être et avoir, pp. 140)
El objeto primario del responder, en la experiencia moral como red de relaciones y vínculos y
sede de cuidado recíproco, es la identidad, totalidad, continuidad y futuro del otro. Se va
configurando una ética que presupone la confianza mutua entre personas y un dialogo con estilo
de una comunión, tal como lo describe Martin Buber: "un estar consigo mismo a la vez que un
dirigirse al otro en su ser particular y presente con la intención de establecer una relación vital
mutua". (Buber, I and Tho, pp. 96)
Recopilemos lo anterior antes de proceder al análisis del que Edith Stein hace al tema -ética de
la responsabilidad como integradora de derechos y deberes-. El sentido moral enraizado en el
sentimiento de benevolencia nos exige plantear el rol moral de la afectividad sin identificarnos
con éticas emotivas. La disponibilidad en la benevolencia necesita de una vinculación mas
rigurosamente establecida en el ser o condición humana como para identificarle en cuanto SERRESPUESTA que hace presente al otro en su misterio y no como mero "problema" dispuesto
para el control/eficiencia. Es necesario precisar los argumentos que fortalecen la intuiciónexistencial de la realidad humana como comunión que en primera instancia se constituye a sí en
un solo proceso que fundamenta la distinción posterior entre sujetos individuales y autónomos
con estrategias sobre derechos y deberes calculados racionalmente.
Al reconocer el rigor y la precisión que el tema central nos exige pasamos al examen
fenomenológico de la intersubjetividad, particularmente para preguntar sobre la intencionalidad
constitutiva del otro sin lo cual benevolencia, disponibilidad, responsabilidad y comunión podrían
perder su carácter de primacía moral. Conviene aclarar que bajo el enfoque fenomenológico
existencial de E. Stein el solipsismo no es problema pues se parte desde el ser-concreto-en-el
mundo (Stein no acepta sin crítica el Epochè de Husserl) de las cosas (cuidado) y con los otros
(solicitud) y no desde un sujeto sólo pensante.
Edith Stein - Empatía/intersubjetividad
Stein se mostró en su investigación teológica centrada en la cuestión de la persona. Primero
estudió psicología y al encontrar ésta carente de rigor se vincula a la fenomenología exponiendo
entonces su concepción de la empatía. Luego en términos de la intersubjetividad que ésta
fundamenta nos revela el eslabón inevitable entre persona y espíritu orientado a valores, y
finalmente nos conduce a Dios como Persona.
Stein en su obra Sobre el Problema de la Empatía (1916) (=SPE, única obra que examino en su
totalidad) describe la esencia del acto empático, al igual que sus implicaciones en la
presentación del individuo psico-físico y de la persona-espíritu. Se trata de un intento de
percibir la totalidad de la persona en cuanto animada por el espíritu, de captar el centro
dinámico que configura todas sus experiencias, acciones y disposiciones bajo el signo de único.
No es un intento a nivel de análisis psicológico, sino en el orden de la conciencia pura. Allí se
distinguen dos tipos de experiencia -crucial para entender la descripción que Stein hace de
empatía- a saber: experiencia primordial (referencia al sujeto propio) y la no primordial
(referencia a otro ser consciente en cuanto tal). Stein describe el acto de empatía en su pureza
como un acto primordial en cuanto experiencia actual (ya que soy yo en acto intencional
experimentando al otro), pero a su vez no primordial en cuanto a su contenido (la conciencia
del otro no es la mía). El despliegue de la experiencia empática se articula en tres facetas:
1. la otra persona se presenta como objeto de la conciencia (veo la tristeza del rostro); 2. surge
una atracción hacia la otra persona y tomo su condición como propia (asumo la tristeza como
mía); 3. de nuevo el otro se me presenta como objeto de experiencia pero ahora puedo
entender la experiencia del otro. Stein concluye que la empatía ni es una percepción ni una
posición neutral, y aun menos una inferencia por analogía sino acto único que consiste en
116
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
experimentar una conducción de parte de la experiencia de un otro -sin necesitar la simpatía, ni
experimentar unidad con este. Se trata de una intuición interna. Citamos a Stein:
"El sujeto de la experiencia empática, no obstante, no es el empatizante, sino otro. Y esto es lo
fundamentalmente nuevo en contraste a los actos de memoria, expectativas y fantasías de
nuestras experiencias propias. Estos dos sujetos están separados y no unidos por una
conciencia de igualdad o continuidad de experiencia. Y mientras que yo vivo en la dicha del otro,
yo no siento una dicha primordial... Este otro sujeto es primordial aunque yo no lo experimente
como primordial. En mi experiencia no primordial yo me siento, por así decir, conducida por un
(sujeto/experiencia) primordial no experimentado por mi pero sin embargo allí manifestándose
en sí en mi experiencia no primordial."
Luego se reafirma Edith Stein:
"...empatía es un acto de percibir [arme art erfahrender AXTE] sui generis... es la experiencia
de una conciencia ajena en general, independientemente del tipo de sujeto experiencial o del
sujeto cuya conciencia se experimenta... Así es como los seres humanos comprenden la vida
psíquica de sus semejantes. También en cuanto creyentes ellos comprenden el amor, la ira, y
los preceptos de su Dios de esta manera..." (SPE, 11).
"Si yo experimento un sentimiento como propio a otro, yo lo recibo doblemente: uno primordial
como mío y de nuevo no-primordial en empatía de lo originalmente ajeno. Precisamente lo noprimordial de la experiencia empática me motiva a rechazar el término `percepción interna'
para la comprensión de mis experiencias y de las ajenas. ...lo que tienen en común puede
decirse mejor (como) intuición interna."
Stein procede a revelar al otro como individuo psico-físico, y más adelante como personaespíritu. Nos interesa destacar este último por su relevancia a la cuestión de la presentación de
lo Divino. No obstante en justicia a E. Stein debo exponer brevemente la referencia a lo
concreto-real del individuo encarnado. Esta constitución se plantea por el fenómeno de fusión.
El alma que se experimenta como la portadora básica de toda experiencia se fundamenta en el
cuerpo-alma y cuerpo juntos forman al individuo encarnado. El cuerpo como vivencia
circunscribe un "punto Cero" de orientación que sirve de referencia a mi cuerpo y a todo lo que
le rodea. Para efectos del tema principal -empatía- reconocemos que el sujeto psico-físico solo
se percata de su cuerpo viviente (Leib) en cuanto también cuerpo-físico (Körper) semejante a
otros cuerpos cuando por vía de la empatía experimenta que su "punto Cero" de orientación es
un punto en el espacio igual que otros puntos.
Citamos a Stein:
"En virtud del hecho de que las sensaciones pertenecen esencialmente a un `yo', siempre se da
el yo `ajeno' conjuntamente a la presentación constitutiva del cuerpo físico ajeno. La
comprensión de experiencias ajenas -sean estas sensaciones, sentimientos- es una modificación
de la conciencia diferenciada pero a la vez unitaria y típica - a la cual llamo empatía." (SPE, pp.
60). Stein nos prepara para la captación de persona-espíritu al destacar cómo la empatía
funciona a modo de base no solo de la intersubjetividad sino de la presentación de un mundo
común. Dice Edith:
"El mundo percibido y el mundo dado empáticamente son el mismo mundo visto
diferentemente. No es sólo el mismo visto desde varios ángulos o el mismo en serie sino
simultáneamente. Así la empatía como base de la intersubjetividad (experiencia intersubjetiva)
se convierte en la condición de la posibilidad para conocer la existencia de un mundo externo,
tal como Husserl y Royce lo presentan." (SPE, pp. 64).
117
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Para Stein la realidad de otros persona-encarnada o individuo psicofísico, y como ahora
veremos, persona-espíritu no es en primera instancia, como para Husserl, problema de
fenomenología trascendental sino de orden óntico-axiológico: el ser-para-otro fundamenta la
empatía, aun si ésta esclarece fenomenológicamente el vínculo.
Stein capta la persona-espíritu y demuestra su racionalidad por medio de un análisis de los
sentimientos que intencionalmente se orientan hacia valores conocidos y sentidos pero
trascendiendo la dimensión psicofísica. De lo afectivo en cuanto supone valores conocidos, Stein
pasa a constituir teóricamente la racionalidad de espíritu. Sentimientos como el amor, el odio, la
gratitud, la venganza que presentan a otros sujetos como objetos, son actos particularmente
reveladores de espíritu en varios niveles. La persona es espíritu en cuanto sujeto de
experiencias, de valores en configuración significativa, lo cual Stein llama: motivación en
distinción o causalidad natural. Sólo la persona en cuanto espíritu -en su correlación con
valores- trasciende su individualidad y se vincula empáticamente en cognición y afecto en otras
personas. Dice Stein:
"Tal como las cosas naturales tienen su estructura natural subyacente, así como de hecho las
formas espaciales empíricas son realizaciones de formas geométricas ideales, también hay una
estructura esencial del espíritu y tipos ideales. Las personalidades históricas son realizaciones
empíricas de estos tipos. Si la empatía es la conciencia perceptual en la que personas ajenas se
dan a nosotros, entonces es también la base ejemplar para obtener los tipos ideales, tal como la
percepción natural es la base del conocimiento eidético de la naturaleza." (SPE, pp. 95).
para mi propio autodesarrollo, para el desenvolvimiento y la maduración racional de mi ser
concreto. Si no se reconoce la experiencia del otro como alteridad y mismidad, como otro que
yo y el mismo que yo, si se tematiza como objeto constituido y no un co-constituyente de
mundo entonces lo cosifico.
NOTA: La experiencia originaria del otro recusa toda imposición objetivista, toda asimilación del
otro al nivel de objeto. En la experiencia del otro está involucrado el reconocimiento de otra
perspectiva distinta de la mía pero necesaria
Para Edith la constitución de la propia persona en cuanto tal y la del otro en su carácter único
responde al respeto por la originalidad ajena pero a la vez a la comunión en el orden de valores.
Dice Edith:
"Tal como mi persona propia es constituida en actos espirituales primordiales, así la persona
ajena es constituida en actos experienciales de empatía. Yo experimento todos sus actos como
procediendo de una voluntad y estos a su vez, de un sentimiento. Simultáneamente a ello, a mí
se me presenta un nivel de su persona y un horizonte de valores en principio experimentados
por él. Esto, a su vez, motiva significativamente la expectativa de voliciones y actos posibles en
el futuro".
"Considero a todo sujeto que comprendo empáticamente como experimentando valores,
persona cuyas experiencias se entrelazan entre sí formando una totalidad significativa e
intelegible. En cuanto de su estructura experiencial puedo traer a una intuición plena (empatía)
depende de mi propia estructura (persona). En principio, toda experiencia ajena que permita
derivarse de mi estructura personal puede darse a plenitud aun si mi estructura personal no se
ha desarrollado."
"Puedo experimentar valores empáticamente y descubrir correlaciones con niveles de mi
persona, aun si no he tenido experiencia primordial de estos valores." (SPE, pp. 109)
Sería interesante y justo a la obra de Stein el destacar las implicaciones de la empatía en
cuanto auto-conocimiento y evaluación propia, al igual que para la presentación de valores
118
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
nuevos. Pero nuestro tema nos obliga a continuar para identificar una cuestión clave: si la vida
espiritual de otros se da por vía de su individualidad psico-física aun si la empatía del espíritu es
por significaciones y valores ¿cómo se da una persona puramente o exclusivamente espiritual?
Veamos que dice en SPE, pp. 117-118, la futura conversa: "El estudio de la conciencia religiosa
luce como el recurso apropiado para responder a nuestras preguntas... pero yo digo la
respuesta a esta pregunta a una investigación posterior, y ahora quedo satisfecha con un non
liquet (=no está claro)".
Ya Edith reconocía que la mente humana sólo en última instancia fracasa en captar las verdades
eternas e inmutables. En 1916 ya se orientaba a buscar una verdad trascendente a la
constitutiva por intencionalidad fenomenológica, pero el catalítico -empatía- ya estaba presente.
En su obra de madurez Endliches und Ewiges Sein de 1936 (pág. 57) declara Edith: "mi ser
temporal revela en mi la presencia de un Ser Eterno". Es decir, en el ser finito Edith describe la
distinción entre el Ser-en-sí y el ego psico-físico individual para lo cual persona espíritu o
experiencia de significación ante los valores le ha servido de indicador. En claro contraste a
Heidegger quien dice que el ser supera a Dios, Edith insiste que el Ser en sí tan solo puede ser
persona pues la causa última de todo ser finito sólo puede ser inteligente y amorosa. Pero como
ya indicado anteriormente, para Stein persona es co-persona, de modo que proyectando su
fenomenología de la intersubjetividad empática nos habla de Dios como Amor, entrega y unidad
en reciprocidad. "Yo soy... es idéntico a un `yo me entrego totalmente a un tú'" (Endliches, pp.
32, pp. 60) .
Retornando de Dios hacia su creación, Edith expone una concepción de todo lo creado como
imagen de Dios. Los seres humanos se muestran como reflejos de Dios quienes en cuanto
sujeto-alma-encarnado-persona, conocen sirven y aman para hacerse libres en el espíritu
divino. Stein confirma en su fe católica lo que pensó en la fenomenología, y en ambos casos, se
apoya en sus vivencias, muchas en sí empáticas.
Conclusión
Hemos descrito la intersubjetividad como una experiencia pro-comunicativa de carácter
EMPÁTICO, e indicativo de unabenevolencia en disponibilidad generativa del "nosotros" de coresponsabilidad moral una vez que se revela la empatía ante persona-espíritu (Stein).
De nuevo Marcel se acopla a Stein -pues para ambos el término persona designa un nivel
elevado de ser a modo de participación en valores de fundamentación permanente y eterna. La
creencia en Dios es un modo de ser persona (Marcel, Journal Metaphysique, p. 152/Stein,
Endliches... p. 460) el único que posibilita a la existencia concreta participar en un principio real
e incondicional de plenitud de ser preludiado en la afirmación de la "presencia" que me invoca
en el otro ser persona del "tú" ante el "yo". Es decir, la intersubjetividad en el orden de
persona-espíritu experimenta una dialéctica ascendente de fidelidad creativa que culmina en el
reclamo del Tu Divino que supera lo finito humano pero que se revela como el núcleo interior de
este. De modo, la fidelidad al Tú Absoluto garantiza la intersubjetividad responsable.
Bibliografía
Marcel, Du refus a I´invocation, Gallimard, París, 1940 p. 50, 152
Marcel, Être et avoir, Aubier, París, 1935 p. 140
Marcel, Journal Metaphysique, Gallimard, París, 1927. p. 152
Stein, Alemdre quem Problem der Einfuhlung, Halle, 1917
Stein: Endliches und Ewiges Sein, 1936 Gelber, R. Leuven (Hg) Freiburg/Basel/Wiuen Wien,
1986.
Buber, I and Tho, Smith Scribner, New York, 1958
119
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
120
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
COU NSEL IN G EN A DI CCI ONES
Conceptos de droga, dependencias, tolerancia, abstinencia, síndrome
amotivacional, recaídas, vías de administración.
Droga:
Toda sustancia farmacológica mente activa sobre el sistema nervioso central que, introducida en un
organismo vivo, puede llegar a producir alteraciones en el comportamiento. Se incluyen los medicamentos
capaces de producir estados de abuso o dependencias, sustancias de uso legal como el tabaco o las bebidas
alcohólicas, y sustancias de uso domestico o laboral como los disolventes volátiles. Existe también la
diferenciación entre las drogas que provocan dependencia física (drogas duras) y las que producen
dependencia psicológica (drogas blandas)
Tolerancia:
Proceso farmacocinética y farmacodinámico que obliga a aumentar progresivamente la cantidad
consumida con el fin de conseguir un determinado efecto psicoactivo. Este proceso puede verse afectado por
fenómenos ambientales, es decir que en cambio en las condiciones ambientales puede llegar a disminuir los
efectos de una sustancia, por lo que la persona aumentaría la dosis para conseguir el efecto deseado, pudiendo
llegar a intoxicarse o incluso a morir por sobredosis.
Abstinencia:
Es el conjunto de signos y síntomas que aparecen cuando la persona deja de consumir una droga de la que
es dependiente. Existen tres subtipos de abstinencia: aguda, tardío y condicionado.
El síndrome de abstinencia agudo se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas orgánicos y
psíquicos que aparecen inmediatamente después de interrumpir el consumo de la sustancia. Cada sustancia
produce un específico síndrome de abstinencia agudo diferenciable del resto
El síndrome de abstinencia tardío es un conjunto de desregulaciones del sistema nervioso
neurovegetativo y de las funciones psíquicas básicas que persisten durante un largo período de tiempo luego
de conseguir la abstinencia. Estos síntomas no le permiten al paciente desarrollar una vida normal,
dificultándole el desarrollo y exponiéndolo a posibles recaídas.
El síndrome de abstinencia condicionado es la aparición de sintomatología de un síndrome de
abstinencia agudo en una persona que ya no consume, que aparece al ser reexpuesto a estímulos relacionados
al ambiente en que la persona consumía.
Síndrome amotivacional
Es un cuadro caracterizado por astenia, apatía, falta de interés por prácticamente todo lo que no tenga que
ver con conseguir la sustancia, reducción de cualquier actividad y déficit en las funciones psíquicas básicas.
121
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Recaídas
Es cuando un paciente abstinente vuelve a consumir la sustancia de la que era dependiente. Esto no
significa necesariamente que la persona retome la adicción. Es mas, es raro que un paciente logre terminar el
proceso terapéutico sin ninguna recaída, por lo que las recaídas no son tomadas como fracasos terapéuticos.
Aun así las recaídas pueden propiciar la reinstauración de la dependencia.
Vías de administración
La vía de administración de la sustancia tiene importancia porque condiciona la velocidad con que esta
llega al cerebro, influye en el riesgo de dependencia y determina la aparición de una intoxicación.
Ingestión: es la vía más lenta, y la que menos riesgo de intoxicación tiene. Por su obligado primer paso
por el hígado, su efecto final es relativamente menor.
Mascado: la sustancia entra a través de la mucosa de la boca y a través de la ingestión. El efecto es algo
más rápido que la simple ingestión.
Inhalación: la sustancia llega al cerebro en 7-10 segundos. Genera dependencias muy graves y rápidas.
Intranasal: es absorbida por la mucosa nasal.
Intravenosa: junto a la inhalatoria es la más rápida en crear dependencia. También conlleva riesgos de
intoxicación, sobredosis e infección.
Intramuscular y subcutánea: Es una forma usada en las primeras etapas cuando la persona no se anima
a inyectarse en el brazo, y también se da en las últimas etapas cuando la persona dependiente no tiene ya
lugares donde aplicarse la inyección.
Factores psicológicos tempranos en la estructuración de la personalidad adicta.
Crisis del primer año de vida. Crisis de la adolescencia.
Existen tres factores que influyen en una persona para que caiga en la droga:
1) Un agente exterior: la droga
2) Un medio facilitador: el medio sociocultural
3) Un ser humano con una estructura vulnerable (momentánea o permanentemente) a causa de crisis
vitales o psicológicas.
Sobre el primer factor es difícil hacer algo ya que siempre existirá algo susceptible de ser elegido como
sustancia o situación adictiva.
Sobre le segundo factor se puede actuar, crear elementos positivos que en la cultura y en la sociedad que
neutralicen las influencias negativa, pero es una realidad ante la que somos impotentes como individuos frente
a poderes que nos sobrepasan.
Sobre el tercer factor si se puede actuar: el ser humano, su medio inmediato, su familia, allí es donde esta
la posibilidad de una eficaz prevención. No todos nos encontramos expuestos a situaciones de riesgo para
contraer la enfermedad. Hay personas que cuentan con recursos internos que les posibilitan estar fuertes ante
la amenaza de la dependencia adictiva.
Ocuparnos del ser humano en los inicios de su vida y de la intima relación entre él y su familia, es otorgar
esa fortaleza.
El desarrollo del self (sí mismo)
122
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
El niño nace con un self que le permite realizar su primera acomodación a la estructura de su ambiente. Su
acomodación dependerá de la relación que se dé entre sus recursos (biológicos, psicológicos) y los vínculos
con su familia, y entre estos dos, los sucesos infantiles.
El más importante es el vinculo que vive con su madre: su capacidad de soportar la angustia, de dar
consuelo, todo guiado por una correcta capacidad empática. Esta vivencia hace que el niño se sienta querido y
aceptado, lo que le da al niño la posibilidad de incorporar los patrones de capacidad de cuidado y tolerancia a
la angustia y la espera.
A partir de estos cuidados, se despierta en el niño el sentimiento de confianza que genera la autoestima,
y aporta los modelos de conducta del cuidado de sí mismo y la tolerancia de la ansiedad y la espera.
Importancia de la frustración óptima
La frustración es un componente necesario en el desarrollo normal del niño, por lo que el evitarla seria
algo perjudicial para él.
La frustración optima debe realizarse en un marco de amor, debe producir las decepciones necesarias pero
no traumáticas. Esta situación repetida promueve la formación de las estructuras del aparato psíquico que son
responsables del control de los impulsos y potenciadora de la fuerza del yo, posibilitando la tolerancia a
las frustraciones.
Importancia de la empatía de la madre
Esto genera en el niño la capacidad de empatía consigo mismo y con los demás.
El componente agresivo
Si se desarrolla dentro de estas condiciones, ayuda a la afirmación del sí mismo (self) y en consecuencia
la consolidación y afianzamiento de la seguridad y la fortaleza, seguridad y además contribuye a su
discriminación de la realidad otorgándole estabilidad e independencia.
Seria un uso no destructivo de la agresividad.
La fortaleza
Es la capacidad de sobreponerse a las urgencias y ansiedades que despiertan la espera por la satisfacción
(esto los adictos no han podido lograrlo)
El self y el sentimiento de identidad
El sentimiento de identidad surge de tres aspectos de la vida psíquica del niño:
1) El componente psicológico (procesos psicológicos, mudo interno, conciencia de sí mismo)
2) El componente psicosocial (modelos significativos, relaciones interpersonales)
3) El componente antropológico (cultura, ambiente geográfico e histórico)
Perfil psicológico de la persona adicta. Características familiares
123
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Núcleo familiar patógeno
Madre
•
•
•
•
No responde empáticamente a los deseos y necesidades del bebé. CONSECUENCIAS: un self que
buscará sobreadaptarse logrando una seudomadurez que encubrirá sus sentimientos de vacío y su
imposibilidad de experimentar la soledad.
Sobreprotección: se confunde bondad con complicidad.
Son inmaduras para ejercer su rol, tienen autoestima baja, depresivas: llenan su vacío con el hijo,
absorbiéndolo y usándolo como antidepresivo.
No tiene una relación armónica con el niño. CONSECUENCIAS: su mundo interno se distorsiona, se
perturba la capacidad para percibirse a sí mismo y a los demás, no pueden lograr relaciones
significativas ni vínculos de amor, no obtienen la capacidad de empatía.
Padre
•
•
•
•
•
Cómplice más o menos disimulado del hijo enfermo.
Sin autoridad ni limites o régimen arbitrario que oscila entre la rigidez y el autoritarismo y la
permisividad total.
Mensajes implícitos o explícitos de la “cultura de la muerte”: “te voy a matar”, “por qué no
desaparecés de mi vista”.
Ausente de afecto y preocupación por el hijo, exigente y dependiente de su mujer; suele tener
apariencia de fortaleza, portándose autoritariamente.
Dedicados exageradamente al trabajo, con poco contacto familiar, y desinteresados de la educación de
sus hijos y de los aspectos afectivos de sus vidas.
Ambos
•
•
•
•
El poder centrado en el adicto: el padre que no puede hacer nada para evitar cosas de su hijo.
Anestesia en el registro de las emociones.
Existencia de secretos no revelados pero fantaseados o percibidos por el hijo.
Alianza del hijo con alguno de sus padres, el cual puede llegar incluso a conseguirle la droga a su hijo.
Consecuencias en el hijo
•
•
•
Si hubo falta de empatía por parte de la madre: la persona tendrá tendencia tener sentimientos de
vacío, y poca capacidad de soportar la soledad; son incapaces de ejercer la empatía con los demás.
Si no hubo una relación armónica con la madre: la relación con su mundo interno se distorsiona y, por
lo tanto se perturba su capacidad de percibirse a si mismo y a los demás. Tienen vínculos fríos y
mecanizados, les cuesta tener relaciones significativas y de amor con los que los rodean. Al no
sentirse amados, se exacerban sus demandas instintivas, tanto libidinales como agresivas.
Suelen ser narcisistas (egoístas), solo quieren recibir.
124
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Tipos de Comunidad Terapéutica
Hay diferentes tipos de C.T., y se pueden hacer diferentes clasificaciones de las mismas.
•
Una primera gran división es la de C.T. públicas y privadas. Esta primera clasificación basada en cuál
es el ente propietario de la institución, no exige mucha explicación.
•
Considerando dónde están ubicadas, hay C.T. rurales y C.T. urbanas.
•
Tomando en cuenta por quien están operadas, se dividen en C.T. profesionales, de exadictos y mixtas.
Históricamente las primeras C.T. fueron fundadas por adictos rehabilitados, quienes eran totalmente
responsables de las mismas. Más adelante en algunas de ellas se fueron incorporando profesionales de
diferentes especialidades y así aparecieron las C.T. mixtas. Paralelamente a este proceso se establecieron C.T.
operadas totalmente por profesionales. Actualmente el modelo que más seguidores tiene es el modelo mixto.
El mismo conjuga la experiencia irremplazable del exadicto con la capacitación académica del profesional.
Para complicar un poco el panorama, se ha producido el fenómeno dc exadictos con formación universitaria y
dc profesionales reciclados para operar con las técnicas normativas del exadicto. Esta situación hace muchas
veces muy difícil decidir cuándo un operador está en funciones de profesional-ex o de profesional tradicional.
¿Qué es una Comunidad Terapéutica?
La C.T. es una modalidad de tratamiento residencial para la rehabilitación de drogadictos. Tiene lugar en un
medio altamente estructurado a través de un sistema de presión artificialmente provocado para que el residente
"actúe" su patología frente a sus pares, quienes le servirán de espejo de la consecuencia social de sus actos.
Esta situación es tolerada voluntaria-mente por el residente quien se ve inmediatamente contenido en un clima
de alta tensión afectiva.
Veamos paso a paso todos los elementos contenidos en esta descripción.
Es una modalidad de tratamiento residencial para la rehabilitación de drogadictos
Esta frase implica que existen otras modalidades, sin hacer ninguna valoración sobre las mismas. El
tratamiento en C.T. no es necesariamente siempre residencial en el sentido estricto de la palabra, silo es en
sentido amplio. Hay ciertas situaciones en las que se puede trabajar en régimen de comunidad de día.
Veamos un ejemplo: se presenta un candidato con contención familiar suficiente, con vínculos sólidos y
relativamente sanos, que mantiene alguna actividad laboral o escolar estable. En ese caso se pensará en
incluirlo en un programa de día. La familia acordará previamente con los responsables terapéuticos de la C.T.
participar activamente en todas las actividades que el proceso incluya. La situación será la siguiente: el
residente pasará el día en comunidad y volverá a su casa en horarios vespertinos. El accionar de la comunidad
a través de la red familiar establecida se proyectará más allá del ámbito geográfico de la misma y fuera de los
horarios de presencia efectiva en el centro. Su efecto será de 24 horas como en el tratamiento residencial,
aunque se haya obviado este aspecto.
La organización dentro de la comunidad es similar a la organización medio cultural en el cual está insertada la
C.T. Será diferente el que adoptará una comunidad terapéutica en un medio asiático, latino o sajón. Lo que es
común a todas es que este medio estará altamente estructurado con límites precisos, funciones bien delineadas,
roles claros, afectos controlados. Los roles y funciones son asimilables a los existentes dentro de una familia.
Encontraremos que los operadores o staffs, como se los denomina en la jerga comunitaria, asumen roles
parentales en tanto los residentes funcionan como hijos y como hermanos entre sí. (De ahí uno de los motivos
de la prohibición de relaciones de pareja entre residentes.)
El lenguaje utilizado, los afectos desplegados, la estructura, todo apunta a que esa nueva Familia sea
temporalmente una familia para el residente. Cuando el residente entra en la "Familia" es considerado como
un "recién nacido" que deberá crecer y madurar. Toda la estructura comunitaria es puesta a su servicio para
125
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
ayudarlo a transitar en pocos meses el largo camino que lo llevará a la madurez. Se le asigna un hermano
mayor que le servirá de inductor y consejero en los difíciles momentos de la adaptación inicial. El resto
depende de él: el ganarse un lugar en la nueva familia.
La homologación entre comunidad y familia tiene otra finalidad el residente llega generalmente de una familia
donde los episodios por los que sus miembros han tenido que transcurrir están llenos de malos recuerdos,
rencores, broncas, culpas. Los roles están alterados, desdibujados, los afectos impregnados de matices
negativos, de sentimientos contradictorios.
El hecho de insertarse en esta nueva familia, donde los roles están bien dibujados, los afectos bien
identificados, las jerarquías claramente establecidas, los límites bien fijados, darán al rebelde y anárquico
adicto una nueva visión de lo que puede acontecer dentro de una familia y del lugar que él puede ocupar en
ella.
Simultáneamente, la familia real es incluida en algún tipo de circuito terapéutico, donde se le ayudará en un
proceso de reeducación para que a la salida de la comunidad cl residente encuentre una organización que
mantenga cierta coherencia con la que él ha estado incorporando. Se trabaja también en el ensamblaje entre
las partes.
misma. Es ésta una condición no explicitada pero vigente para poder incluirse en una C.T.
Hay tres tipos distintivos de personas que trabajan en una C.T.: los exadictos, los profesionales y los
voluntarios.
Staff de ex adictos
Los exadictos hacen un aporte básico imprescindible a la C.T. Le traen su experiencia vivencial del mundo de
la drogadicción desde adentro. Ellos son el testimonio vivo para el recién llegado de que se puede y de que
vale la pena el esfuerzo. Sin su presencia, seria muy difícil que los adictos ingresaran a la C.T., y que, además,
se quedaran y toleraran el doloroso proceso de la abstinencia pasada sin drogas sustitutas.
Como señalamos en otro lugar, su aporte es más importante en los primeros momentos, en la admisión, pero
trabajan en todas las etapas con resultados positivos. A medida que se avanza en el proceso de recuperación,
se va profundizando y se hace más necesaria la participación del profesional psicólogo, experto en el
funcionamiento de lo profundo, de lo no verbalizable, de lo no visible. Es por ello que las C.T. más antiguas,
cuentan entre su staff-ex con egresados no universitarios que conjugan ambos campos simultáneamente.
Una salvedad, que haremos para evitar confusiones, es que no todo ex adicto sirve, puede y sabe trabajar en
una C.T. Debe reunir ciertas condiciones personales que serán acompañadas por una formación que lo habilite
para trabajar en C.T. Algunos países ya tiene regulada la habilitación de operador para C.T. Agregaremos que
a estos cursos concurren personas de diferentes procedencias y que no son exclusivos para exadictos.
Sintetizando, diremos que el aporte del exadicto es imprescindible en C.T., sobre todo en las primeras etapas,
pero que dicho aporte no puede ser hecho de manera improvisada y sin la debida supervisión.
Los profesionales
La C.T. debe contar entre su personal con profesionales del área de la salud y de la salud mental. Estos
profesionales deben, a su vez, ajustarse al modo de participación que señalamos más arriba.
El médico clínico ocupa un lugar muy importante. Primero, porque los adictos han descuidado su cuerpo, han
llevado una vida poco sana y han estado en contacto con otras personas que tampoco observaban las mínimas
normas de higiene y de cuidado. Esto hace que a su llegada a C.T. deban ser examinados para comprobar qué
patología médica traen: enfermedades contagiosas, venéreas, SIDA, etcétera. Segundo, porque una vez dentro
de la C.T. y al ser ésta un centro residencial, hay muchos aspectos que entran en el ámbito de la medicina:
regímenes de alimentación, normas de higiene, seguimiento de patologías previas, así como la atención de las
enfermedades que aparezcan durante la internación.
126
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
El psicólogo cumple varias funciones diferentes: programación de los tratamientos y su supervisión;
diagnóstico y evaluación de los candidatos a ingresar; atención de residentes en momentos más avanzados del
tratamiento, especialmente durante la reinserción; coordinación de ciertos grupos especiales, de finalidad
terapéutica.
El terapeuta familiar cumple una función central en el tratamiento de menores, donde el verdadero sujeto de
atención es el residente y su familia. Esta función se empieza a realizar desde el momento mismo del ingreso
y dura todo a lo largo del proceso, incluyendo la reinserción. En el caso de mayores, aparecen más variaciones
en cuanto a la participación de estos profesionales. Pero el caso será de buen pronóstico cuando, además del
residente, el núcleo familiar ha participado del proceso terapéutico.
Diremos que consideramos que, aunque se trate de clientes mayores, una buena reinserción es casi imposible
sin la intervención del terapeuta familiar.
Los voluntarios
En la jerga de Comunidad Terapéutica esta denominación incluye a personas que no son profesionales ni
exadictos. No se trata de voluntarios en el sentido estricto de la palabra, ya que son personas contratadas que
perciben un salario por el trabajo que hacen. Los voluntarios también deben recibir una capacitación si son
destinados a trabajar en contacto directo con los residentes. Las funciones que cumplirán serán de operadores,
de staff o de directivos según su formación y capacidad. El voluntario que trabaja en C.T. tiene algún tipo de
motivación previa que le "conecta" afectivamente con el adicto y su patología. Su presencia agrega un matiz
emocional muy especial al entorno comunitario relacionado con un verdadero compromiso desinteresado.
Todas las C.T. tienen su tratamiento dividido en fases o distintos momentos a través de los cuales los
residentes deben transitar en el proceso de "crecer" y cambiar hasta lograr llevar una vida útil, digna y sin
drogas. Estas fases llevan diferentes denominaciones en cada C.T. pero en todos los casos significan una etapa
inicial, una media y una final. La primera, o fase de admisión al Centro, seguida por la de Rehabilitación o
Tratamiento propiamente dicho y por último la Reinserción Social o vuelta a la sociedad.
Admisión
Es la etapa de la motivación. Es el momento de los primeros contactos con la institución. El candidato puede
llegar a la misma por propia voluntad o presionado por factores externos. Deberá manifestar su decisión de
quedarse y la C.T. pondrá de alguna manera a prueba su motivación: sea que se le pida un cambio en su
apariencia exterior, o que le exija que tolere esperas o que tenga que presentarse en diferentes oportunidades,
etcétera.
En esta etapa se procede también a estudiar al candidato para determinar si reúne el perfil requerido según los
criterios de selección establecidos por el centro.
Este movimiento hacia la salida de la comunidad nos recuerda mucho el que realiza el joven cuando encara su
emancipación dc su familia. Es un momento de reacomodaciones entre ambas partes, joven y padres. Es la
etapa en que se pone de relieve lo individual y las capacidades adquiridas por parte del miembro saliente y
que será acompañado por el reconocimiento debido de parte de los adultos. Deben reajustarse las relaciones
residente-comunidad, renegociarse los grados de autonomía. Debe darse cl desarrollo de relaciones "entre
adultos” entre staff' y residentes hasta llegar a la ida del joven a reinserción. Es probable que en esta etapa
inicie algún tipo de tratamiento psicoterapéutico individual y/o familiar buscando ampliar su capacidad de
insight.
127
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
El contraste entre la cultura de "adentro' y "afuera" le traerá conflictos inevitablemente. Además, ahora, si
necesita ayuda deberá salir a buscarla o pedirla. Qué diferente a la comunidad.
Debe enfrentar temas prácticos cotidianos: familia, trabajo, vivienda, estudios, capacitación, manejo del
dinero. Ya encaró, teóricamente, todos estos ítems durante su estadía en C.T. pero ahora es la realidad.
Cada comunidad tiene establecidos sus criterios de graduación, o requisitos necesarios para dar el alta
terapéutica.
A partir de ese momento se suprimen todos los controles formales por parte de la institución y se hace entrega
al residente de la responsabilidad total sobre su vida.
El mensaje subyacente es: "llegaste hace tiempo pidiendo ayuda. Nos hicimos responsables de ti y te dimos
todo lo que pudimos para ayudarte a salir del pozo en que vivías. Ahora eres una persona diferente, has
encontrado un motivo para vivir, eres un miembro útil para la sociedad. Es tu responsabilidad usar todo lo que
adquiriste en favor de ti mismo y de los que te rodean'~.
Este momento, el de la Graduación, es vivido (le distintas maneras en cada C.T. pero siempre y en todos los
casos es un momento de alta tensión emocional, de balance, de recuerdos, de despedidas de genuinos deseos
dc éxito. Es también un momento de estímulo para los residentes más nuevos quienes se ven proyectados en
estos miembros dc la Familia que han logrado su autonomía.
Las C.T. tienen en general algún tipo de cuidado informal posterior a la graduación, que incluye sistemas de
contención y de asesoramiento de tipo tradicional, en forma de terapias, de grupos de seguimiento, etcétera.
LÍMITES A LAS CONDUCTAS
Todo grupo social tiene establecido un código de normas de lo que está permitido. Todos los miembros de un
grupo social saben que deben atenerse a ciertas reglas, y que si no lo hacen recibirán algún tipo de
desaprobación. Esta puede ser desde una sanción informal hasta la expulsión del grupo. En C.T. ocurre algo
similar. Los residentes saben exactamente lo qué pueden y lo qué no pueden hacer y que cuando no respetan
las normas claramente establecidas, recibirán algún tipo de censura, que puede ir, desde la reprimenda verbal,
hasta la expulsión de la comunidad.
En C.T. la sanción tiene una característica que la hace muy especial: se sanciona lo que la persona hace:
nunca se sanciona a la persona. Este ítem es crucial, pues alrededor de él se articula todo el sistema normativo
de la C.T.
Veamos cómo se pone en práctica. En cada ocasión, cuando hay que poner una situación de aprendizaje, se
hace la aclaración: "a vos, como persona, te queremos, pero eso que estás haciendo no lo vamos a permitir "no
toleramos esa actitud tuya negativa", o "eso que dices no es positivo, en este lugar no cabe", etc., subrayando
que la persona, sus sentimientos, su dignidad y sus valores son intocables, en tanto que sus conductas y
actitudes son considerados independientemente y que estos sí pueden ser cambiados, aprendidos, modificados,
sancionados.
En C.T. se habla de "situaciones de aprendizaje" y nunca de sanciones
o castigos, ya que las mismas son aplicadas desde una finalidad terapéutica y apuntan siempre a que el
residente salga de las mismas con una mejor comprensión de la actitud y/o conducta negativa por la cual dicha
situación le ha sido impuesta.
Los límites a las conductas están seriamente reforzados sobre la base de que los adictos necesitan aprender a
autocontrolarse y a vivenciar la seguridad de un mundo firme y ordenado.
Esta estructura sirve, además, para mantener la cohesión dentro del grupo, al hacerles compartir dichos límites
aceptados explícitamente por todos.
La dinámica de funcionamiento de estos grupos es, en general, como sigue:
128
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Los grupos de sentimientos tienen lugar una o dos veces por semana, a determinada hora, en determinado
lugar. El residente va acumulando a lo largo de los días sentimientos que no puede descargar porque no está
autorizado a hacerlo.
Debe pedir por escrito a quién y por qué quiere confrontar. Deposita su pedido en algún tipo de buzón. Es
función de los staffs determinar si se le concede o no la posibilidad de confrontar y sólo entonces, una vez
autorizado, podrá descargar ese sentimiento, y no cualquier sentimiento.
Cuanto más nuevo es el residente más indiscriminados y confusos serán los sentimientos descargados. Cuanto
más cerca de la Reinserción esté, más elaborados, bien discriminados y bien dirigidos serán.
Una función adicional de este tipo de grupo, imprescindible para el buen funcionamiento de una C.T., es el de
ser el momento democrático de la misma. Es allí donde se comprueba qué es lo que pasa en la vida
comunitaria. Allí se detectan los abusos de autoridad, ya que todos, desde el director hasta el más recién
llegado residente, pueden ser confrontados.
Es además un momento de constatación de crecimiento. Se tomará en cuenta para determinar cuál es el
momento terapéutico de ese residente. Entre otras pautas, el tipo de sentimientos que expresa, las causas por
las que es confrontado, a quién y por qué confronta.
Una C.T. sin grupos dinámicos no podría funcionar como tal. Sería imposible, por un lado, la convivencia
bajo un régimen de tal presión. Se producirían además, inevitablemente, ciertos desvíos importantes, especialmente en el sentido del abuso de poder, que pondrían en peligro la existencia misma de la C.T.
129
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
COU NSEL IN G EN SEXU AL ID AD
Definición de sexualidad, sensualidad, deseo, amor, excitación y erotismo.
Sexualidad significa en general, dos sexos, dos genitales distintos. La sexualidad se aprende. Sexualidad
no es solo el acto por el que nos reproducimos, es algo más amplio. La sexualidad tiñe la vida de las personas,
las relaciones. Es una dimensión importante en una persona.
Sensualidad se refiere a la reacción de los sentidos, al tacto, vista, oído, etc que puede despertar en
nosotros el deseo por algo o alguien placentero.
Erotismo es lo que despierta en nosotros el deseo, la excitación, es lo que nos estimula.
Deseo, es como el hambre de comida, es algo en nosotros que nos llama, que nos pide que lo saciemos.
El amor genera deseo, el deseo sexual se satisface con la persona amada.
El aumento de placer por los estímulos físicos y psicológicos desencadena un reflejo: la excitación.
Características del desarrollo sexual en cada etapa evolutiva
Cuando el niño es bebe, no es algo raro el que tenga erección o lubricación vaginal cuando es
amamantado. Cuando logra coordinación motora el niño comienza a jugar con sus genitales dando muestras
de alborozo. Alrededor de los 2 años ya saben la diferencias anatómicas entre los sexos. A los 5 años
comienza el periodo de latencia donde se ve un desinterés por todo lo sexual. A los 12 con el comienzo de la
pubertad empiezan a aparecer los caracteres sexuales secundarios. Empieza también a haber un muy fuerte
interés por la sexualidad.
A los 30 la sexualidad sufre una leve baja en el interés y la respuesta sexual.
La respuesta clitorica no baja con la edad. En la adultez y la vejez la muchos cambios a favor o en contra
de la actividad sexual son por condicionamientos sociales o situacionales o por baja autoestima.
El funcionamiento cerebral en la sexualidad y su evolución
El cerebro es el mejor afrodisíaco
Cerebro Reptil: Desde aquí se controla lo básico, la erección, la lubricación, la eyaculación (impulso
biológico sexual)
Cerebro Paleo mamífero: Aquí esta todo lo relacionado con el placer y la agresividad. (sensaciones,
emociones)
Cerebro Neomamifero: elige cuando, como, con quien, de que forma. Aquí esta la sensualidad, la
capacidad de simbolización, las fantasías. Aquí también nacen y se deshacen las taras o mitos acerca de la
sexualidad.
Fases de respuesta sexual humana
1.- Deseo
2.- Excitación
3.- Meseta
4.- Orgasmo
5.- Resolución
6.- Periodo refractario (masculino)
El orgasmo. Orgasmo femenino y masculino. Su importancia en la sexualidad.
130
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Es una respuesta casi convulsiva. Alivia la tensión y es el máximo de satisfacción emocional y física en la
actividad sexual.
Se caracteriza pos una elevación de la presión arterial, aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria,
congestión sanguínea y actividad muscular de los genitales. Posee una intensidad muy grande,
compromete a todo el cuerpo, aunque los hombres tienden a concentrar mas sus sensaciones placenteras
en los genitales que en las mujeres. El hombre logra el orgasmo en alrededor de 4 a 6 minutos, y la mujer
en 20, al menos que se la estimule en forma adicional (bucal, manual, vibradores)
Masturbación. Características femeninas y masculinas. Problemáticas derivadas.
Mitos.
Es la auto estimulación genital para conseguir placer sexual. En el hombre se da más que en la mujer,
quizás en parte por cierta influencia social. El hombre utiliza la o las manos o también frotando contra
algo como la sabana. En la mujer se da con la mano o con el chorro del bidet o frotando contra algo. Los
mitos acerca de las consecuencias de la masturbación han sido varios, entre ellos se afirmaba que traía
locura, verrugas en las manos, enfermedades,…
La masturbación ayuda a la persona a reconocer las reacciones de su cuerpo, a conocer lo que lo excita,
las sensaciones sexuales, su propio orgasmo.
SIDA. Su incidencia en la sexualidad. Formas de prevención. Descripción del
continuo psicoafectivo que viven las personas con HIV+
El SIDA es una enfermedad contagiosa que afecta al sistema inmunológico del ser humano. Se contagia a
través del semen la sangre y los fluidos vaginales. Las formas de prevención sexual son el preservativo y
el coito entre una pareja estable no contagiada.
El continuo psicoafectivo pasa por las siguientes fases, sin ser este el orden especifico que se puede llegar
a dar, además de la posibilidad de que alguna fase se repita a lo largo de la vida del infectado:
(Fases del morir según Kubler Ross)
1.- Negación o aislamiento (la persona no acepta lo que le pasa: levanta defensas provisionales,
amortigua)
2.- Ira (descarga de ira contra cualquier persona)
3,- Pacto (con Dios, con otra persona, con un sacerdote o con uno mismo)
4.- Depresión (puede ser reactiva o preparatoria)
5.- Aceptación (decaimiento tranquilo, expresión de sentimientos)
El proceso de asesoramiento orientación a las personas que van a recibir su
análisis de HIV de acuerdo a cada uno de los resultados
Asesoramiento PRETEST:
Indagar cómo la persona ha enfrentado situaciones criticas anteriormente; indagar si la persona tiene
personas que la contengan si el resultado llegara a dar positivo. Informar acerca del periodo en que aun no
se han generado anticuerpos, eso podría dar un falso negativo. Indagar si la persona vivió situaciones de
riesgo de contagio.
Asesoramiento POSTEST NEGATIVO
Recordar el periodo ventana, aconsejar que conviene volver a testearse en 3 o 4 meses. Reforzar las conductas
de prevención. Si la persona afirma ser drogadicta, derivara a centro de rehabilitación. Si se trata de una pareja
diádica, es decir que uno de los dos es seropositivo, aconsejar el retesteo, las conductas de prevención y
131
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
ofrecer psicoterapia, si se trata de una persona hipocondríaca crónica derivar a psicoterapia o centro de salud
mental,
Asesoramiento POSTEST POSITIVO
Prepararse para estar ante una persona que estará en estado de shock. Hay que manejar los tiempos muy
delicadamente: buscar el equilibrio entre hablar, callar, informar, escuchar…
Mitos acerca del funcionamiento sexual. Mitos de los roles, de identidad, del coito
y de la conformación del aparato genital.
Sexo bueno, sexo malo; ahí abajo no se toca; el sexo es cosa de hombres; modelo sexual fantástico; sexo
equivale a coito
Homosexualidad. Definición, diferentes teorías acerca de su posible origen.
Homosexualidad femenina y masculina. Actitudes en el counselor sexual.
Los homosexuales tienen las siguientes posturas frente a su elección, todas parecidas en cierta forma a las
elecciones de los heterosexuales: emparejados abiertos, emparejados cerrados, funcionales, disfuncionales,
asexuales.
¿Es la homosexualidad una enfermedad?
Según Freud no lo es, según algunos psicoanalistas sí. Dice Freud en su carta a la madre de un
homosexual, que para él la homosexualidad no tiene nada de malo aunque no le trae ventajas en la
sociedad, y la define como un desvío en el desarrollo sexual.
La homosexualidad no es algo de este tiempo, ya que hace ya muchísimos años era algo que existía
prácticamente en la misma proporción, por ejemplo en la Grecia antigua. Leyes actuales y de tiempos
antiguos la han perseguido, prohibido o permitido.
Disfunciones sexuales. Conceptos básicos de normalidad y anormalidad.
Clasificación de las disfunciones femeninas y masculinas según su naturaleza
trifásica.
Es cualquier mal funcionamiento en la sexualidad que traiga sufrimiento o malestar a la persona y/o a su
pareja.
La clasificación de las disfunciones sexuales se hace según a que fase/s afecten: Fase de Deseo, Fase de
Excitación, Fase del Orgasmo.
La disfunción puede tener origen orgánico o psicológico aunque es muy difícil encontrar una disfunción
en estado puro: siempre viene acompañada por algún factor psicológico.
Normalidad y anormalidad: existen distintos criterios: criterio biológico (lo que no impide la reproducción
de la especie), criterio legal (según el país en el que estemos), criterio estadístico (lo que hace la mayoría)
y criterio cultural. Otro criterio es el de la madurez emocional, que se refiere al proceso que hace la
persona a lo largo de su vida. Este criterio mas el biológico son los que más se deberían tomar en cuenta.
Determinantes psicológicos que más se destacan en las disfunciones sexuales.
Problemas en la pareja, la ansiedad, la depresión, la autoexigencia, la desinformación, la mala
información, educación familiar, social o religiosa contra el sexo,
132
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Carencia de deseo: principales causas. Tratamientos.
Causas: puede ser que la persona haya vivido algún trauma sexual en la infancia, como por ejemplo una
violación o una experiencia incestuosa, o una formación sexual reprimida y/o negativa. Otra causa es el stress
y el cansancio. también puede ser por causas emocionales como la muerte de un ser importante (síndrome del
viudo) o de pareja (abandono físico)
Disfunción sexual femenina: disfunción sexual general (frigidez)
Es cuando la mujer no se excita ni tiene interés por casi nada que tenga que ver con lo sexual (es poco
común)
Disfunción sexual femenina: disfunción orgasmica (anorgasmia)
Es cuando la mujer no llega al orgasmo luego de excitarse.
Disfunción sexual femenina: vaginismo
También llamado Dispareunia, es dolor vaginal durante el coito. Diagnostico diferencial: ver si hay poca
estimulación previa al coito, lo que no logre que la mujer lubrique; coito pasional y prolongado; lesiones o
infecciones vaginales.
Disfunción sexual masculina: eyaculación precoz
Es la más común de las disfunciones masculinas pero la de mejor pronostico. No se han comprobado
aun causas orgánicas para este trastorno. Las causas psicógenas son dos: ansiedad y mal aprendizaje
del control eyaculatorio. Se suele dar en personas que tuvieron sus primeras experiencias sexuales en
situaciones que les provocaron ansiedad, como por ejemplo junto con la barra de amigos, con una
prostituta, con la novia en la casa de ella o la propia donde podían llegar los padres en cualquier
momento... A este comienzo se le suma un sentimiento de ansiedad, conciente o inconsciente que
produjo un acostumbramiento de la respuesta eyaculatoria.
Establecer qué puede considerarse como una eyaculación precoz no es tarea fácil. Hace algunos años
se decía que para saber si había eyaculación precoz había que tomar en cuenta el tiempo que un
hombre lograba sostener la relación coital antes de eyacular, o especificaban un mínimo de
movimientos de empuje peneal antes de que esto sucediera. Otra teoría estimaba que un hombre
eyaculaba prematuramente si su pareja no alcanzaba el orgasmo al menos en el cincuenta por ciento
de los contactos coitales, pero una mujer puede tener dificultades para alcanzar el orgasmo durante la
relación coital, por lo que puede considerarse que esta teoría es una forma arbitraria de evaluar la
normalidad de un individuo. Posteriormente, Helen Kaplan (1974) señaló que debía hablarse de
eyaculación precoz cuando el varón no ejercía un control voluntario sobre el momento de la
eyaculación, pero la mayoría de los sexólogos están de acuerdo en que un control voluntario absoluto
de la eyaculación se da en pocas ocasiones. La Asociación Norteamericana de Psiquiatría modificó
esta definición agregando la palabra 'razonable' a 'control voluntario' y para determinar si el control
voluntario es 'razonable' recomienda que se tomen en cuenta los factores que afectan a la duración de
la fase de excitación, como la edad, la novedad de la pareja sexual y la frecuencia y duración del
coito(American Psychiatric Association, 1980). A pesar de que no es sencillo encontrar una
133
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
definición totalmente aceptable, es fácil detectar cuando la eyaculación precoz representa un
problema en el marco de una relación sexual.
La eyaculación precoz es la disfunción sexual más común en los jóvenes. Esta situación está muy
ligada a las experiencias en las que el joven ha tenido que eyacular rápidamente. Por ejemplo:
Cuando un adolescente se masturba, generalmente lo hace en el baño para estar a solas; pero cuando
son muchos los miembros de la familia y sólo hay uno o dos baños en casa, no falta quien esté
esperando para entrar, por lo tanto tiene que darse prisa y terminar rápido. También sucede que las
primeras experiencias coitales de los muchachos son con muchachas de su grupo y a menudo estas
experiencias tienen lugar en un automóvil, donde pueden ser descubiertos por la policía, o en la casa
de uno de ellos, donde en cualquier momento pueden llegar los padres o los hermanos; por lo tanto
tienen que hacerlo rápido. La ansiedad generada por situaciones de este tipo sirve como
condicionante para el patrón de la eyaculación rápida en los jóvenes.
Helen Kaplan tiene la teoría de que el hombre que eyacula en forma prematura no ha aprendido a
controlar su eyaculación debido a que no logra la identificación de las sensaciones que preceden de
inmediato al orgasmo. La ansiedad de que hablamos en el párrafo anterior constituye un factor
importante en el bloqueo de la percepción de la sensación que señala la eyaculación inminente. Pero
a diferencia de la erección que no puede ser controlada a voluntad, la eyaculación y el orgasmo sí
pueden ser regulados.
Esto quiere decir que la eyaculación precoz constituye un fenómeno reversible, es decir, con el
entrenamiento adecuado, los hombres pueden aprender a descubrir las sensaciones que anuncian el
orgasmo y luego aprender a controlar la eyaculación.
Hay una serie de ejercicios desarrollados por Kegel, que aunque fueron descritos originalmente para
las mujeres, pueden programarse para el hombre, sobre todos en estos casos de eyaculación precoz.
Annon (1974) presentó un programa que consta de cinco pasos, para llevar a cabo este
entrenamiento:(el objetivo, en el caso de la mujer, es aumentar su capacidad de excitación y lograr el
orgasmo y los hombres también pueden ver incrementada su sensibilidad y el goce de las relaciones
sexuales):
1.- Localización de los músculos pubococcígeos (y vaginales en el caso de la mujer), para lo cual la
persona, sentada en el retrete con las piernas abiertas trata de detener el flujo de orina. En esta
posición el músculo pubococcígeo es el único que puede detenerla.
2.- Una vez identificado, el músculo debe detener el flujo de orina en repetidas ocasiones hasta que
deje pasar una cantidad pequeña en cada relajación. Además debe contraer el músculo durante uno o
dos segundos unas diez veces seguidas, debiendo repetir esta secuencia por lo menos seis veces al
día durante la primera semana.
3.- Durante la segunda semana el ejercicio deja de practicarse al orinar pero aumenta a seis sesiones
diarias de series de 20 contracciones con duración de uno a dos segundos.
4.- Al mismo tiempo se inician ejercicios de series rápidas de contracciones, intentando que se
parezcan a la orgásmicas. Esta serie de contracciones rápidas (aproximadamente 10 por serie) deben
practicarse unas seis veces al día. A las series rápidas se les agrega un componente erótico pidiendo a
la persona que al realizarlas imagine y fantasee cualquier imagen de su elección. De esta manera, las
contracciones pubococcígeas se asocian con la excitación sexual.
5.- En la semana siguiente se incrementa el número de repeticiones, tanto de las contracciones de uno
o dos segundos como de las series rápidas hasta llegar a 300 del primer tipo y 100 del segundo.
La programación por semana se ajusta a cada caso en especial, considerando que para alguien no
acostumbrado, los músculos pueden quedar adoloridos.
134
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Hay otra técnica, la técnica de Semans, diseñada para llevarse a cabo con una pareja, aunque autores
como Lobitz (1978) y Lo Piccolo (1978) recomiendan utilizarla durante la masturbación a quienes no
tienen pareja o en caso de que ésta no desee colaborar.
Esta técnica consiste en estimular el pene hasta percibir la inminencia eyaculatoria y en ese momento
se toma la base de la cabeza del pene entre el pulgar situado sobre el frenillo y los dedos índice y
medio sobre el dorso ejerciendo presión firme e intensa durante tres o cuatro segundos; con esto se
detiene la acción eyaculatoria, incluso se podrá perder parcialmente la erección. La maniobra de
Semans se realiza tres o cuatro veces por sesión, pero sólo se permite la eyaculación en la última.
En otra etapa posterior se estimula manualmente el pene, pero en lugar de aplicar la maniobra de
Semans, lo único que se hace es suspender abruptamente la estimulación. Esta maniobra se realizará
tres o cuatro veces en cada sesión antes de permitir la eyaculación.
Cuando la pareja participa en el tratamiento, la terapia es aún más efectiva e incluye otra serie de
ejercicios como caricias y reconocimiento corporal y genital en la primera etapa, para seguir después
con los ejercicios pubococcígeos y la maniobra de Semans y posteriormente una serie de caricias y
posiciones, hasta que la persona consigue el control suficiente en la eyaculación.
Es conveniente que la terapia sea supervisada por un profesional (sexólogo terapeuta), ya que el
aspecto psicológico debe tomarse en cuenta junto con el fisiológico. La eyaculación precoz tiene la
ventaja de que siendo la disfunción sexual más común es una de las que menos sesiones requiere
para resolverse.
Disfunción sexual masculina: eyaculación retardada.
Es cuando el hombre no eyacula luego de 30 min. de estimulación
Disfunción sexual masculina: disfunción erectiva (impotencia)
Puede ser Primaria (nunca pudo lograr o mantener una erección), Secundaria (lo lograba y en un momento
no pudo lograrlo mas), Situacional (puede en algún lugar y en otros no, con algún clima, etc) y Selectiva (con
algunas sí y con otras no)
Diagnostico diferencial: Causas orgánicas (vasculares, hormonales, neurológicas, enfermedades, alcohol,
diabetes, próstata, urológicas, etc)
Tratamientos de la sexualidad. Principios básicos y características fundamentales
de las nuevas terapias sexuales.
Tratamientos: Psicoanalítico, De Pareja y Nuevas Terapias Sexuales. Estas últimas se refieren a las causas
próximas e inmediatas de las disfunciones sexuales.
El objetivo de las nuevas terapias sexuales es el alivio de la disfunción sexual, una vez logrado esto, la
terapia se da por terminada. El psicoanálisis y las terapias de pareja continúan a veces luego de aliviado el
síntoma, ya que creen que el problema se termina cuando se soluciona el problema profundo (Ej.: edipo mal
resuelto o crisis de pareja).
Las técnicas que utilizan son una combinación de experiencias sexuales (las tareas para el hogar) y
psicoterapia, ambas se refuerzan.
Parafilias (perversiones)
Es cuando la persona alcanza excitación y orgasmo solo de determinada manera desviada de la norma.
135
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
La función del counselor en las problemáticas sexuales:
a) Actitudes personales (apertura, delicadeza, extrema confidencialidad, empatía, congruencia
y consideración positiva incondicional)
b) Conocimientos específicos (funcionamiento normal y patológico de la sexualidad humana;
comprensión de la integración biológica, cultural y afectiva de una sexualidad personalizada)
c) Metodología de trabajo
d) Alcance de su trabajo (en casos en que el problema no traiga complicaciones de gran
profundidad, ya sea individuales o de pareja; disfunciones secundarias y de causas psicógenas
no complicadas)
136
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
CO UN SELI NG EN PAREJ A Y FAMI LI A
Organización y estructura
• Definición de Organización: es una estructura de orden jerárquicamente superior a la
•
•
•
•
•
•
estructura que esta en funcionamiento.
Definición de Estructura: se la ve actuando, y debe cumplir ciertas características de
organización que la define. La estructura puede tener muchas variantes, pero no debe alterar
la organización, la cuál tiene características propias y reglas que la definen.
La Organización / Sistema tiene limites en el contexto. Si esos limites se rompen, el sistema
puede sobrevivir o no y ello va a depender de la capacidad interna de seguir manteniendo el
sistema y su limite. El límite protege al sistema.
Hay diferentes tipos de familias: nucleares, monoparentales con hijos a cargo, extensas,
ensambladas, etc. Son todas de diferentes estructuras, pero siguen siendo familias como
sistema.
El sistema vive en permanente evolución por su intercambio con el contexto (fuerza externa)
y por el propio ciclo evolutivo (fuerza interna).
El sistema contiene dentro de sí subsistemas, con sus funciones diferenciales, y también
puede ser, a su vez, el subsistema de un sistema que la contenga.
Todo sistema funciona alrededor de un punto de equilibrio, que nunca es alcanzado porque
sino muere. Al igual que un organismo vivo que siempre esta en movimiento.
Otros temas:
• El proceso embudo: es conveniente buscar en las entrevistas una dirección o hipótesis, es
decir, se debe focalizar. Durante la entrevista se va testeando cual de los varios o múltiples
motivos de una familia en la consulta deben ser priorizados, descartados, etc, buscando
además el acuerdo del paciente y de los eventuales familiares presentes en dicha consulta. El
terapeuta entonces debe guiar la entrevista y hacerse cargo de la dirección que le da.
• Umbrales de tensión permanente: en la familia hay una tensión permanente que funciona
entre umbrales mínimos y máximos. Cuando la tensión sobrepasa el umbral máximo, se
produce una rotura. En otras palabras, cuando se supera el umbral que un sistema puede
soportar, este sistema se fractura.
• Genograma: es un diagrama de la estructura familiar, un diseño grafico para ver la estructura
de la misma. Esto despierta en el consultante y en nosotros una serie de asociaciones.
Terapia familiar sistémica, sus orígenes:
137
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
•
Nace, no de la psicología ni de la terapia de familias, nace entre otras de la biología, de la
cibernética, de la filosofía, de la teoría de la comunicación humana, de la física.
• Entre 1950 y 1960 aparece un conjunto de ideas que proviene de distintas disciplinas, que
algunos terapeutas toman, le dan forma, la sintetizan en un cuerpo y la llaman Terapia
Familiar Sistémica.
• El primero en sistematizar la teoría general de los sistemas fue Ludwig von Bertalanffy,
biólogo austriaco que vivió en EE.UU. Fue el primer investigador que sostuvo que todos los
sistemas vivos, fueran una planta, un animal, una persona, una familia, un organismo
unicelular, tenían la misma forma genérica de organización y las mismas respuestas ante
circunstancias de relación con el medio ambiente. Fue el primero que dijo que un sistema esta
compuesto por un conjunto de elementos que, en interacción, genera un todo
cualitativamente diferente a la suma de sus partes, que cualquier todo se puede dividir en
partes a los efectos de su estudio, que las partes interactúan y se influyen entre sí, que un
sistema se puede dividir en subsistemas, con reglas de interacción propias y limites o
fronteras propios
• El segundo antecedente importante de la actual terapia de sistemas es la aparición de la
cibernética, ciencia que estudia el control de los mecanismos mecánicos y vivos. La
cibernética descubrió el feedback o retroalimentación (ejemplo del proyectil antiaéreo con
sensor). Esto ultimo dio origen a la moderna teoría de la comunicación, pasando de la
causalidad lineal a la causalidad circular (ejemplo de la mortalidad de los zorros y conejos).
La teoría sistémica de las familias toma estos conceptos: la retroalimentación y la causalidad
circular o multicausalidad, y de este ultimo concepto surge el principio de equifinalidad, que
establece que cualquier efecto producido por un sistema obedece a múltiples causas y que
cualquier causa o input (información que ingresa al sistema) puede producir múltiples
efectos. (Ver Watzlawick: “Idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo
decisivo es la naturaleza de la organización”)
• Hasta la psicología freudiana se suponía que cuando se trabaja con un paciente, lo que se
observa es el paciente. Hoy se sabe que se observa el comportamiento del paciente aquí y
ahora, en interacción con el terapeuta, con influencia de este sobre aquel y de aquel sobre
este. (ejemplo del profesor que también es influido por el alumno)
• Otra de las raíces de la TFS fueron los trabajos de Milton Erikson, quien estudió con
refinamiento el lenguaje no hablado, creó un tipo de hipnosis e influyo en todas las escuelas
de terapias breves.
• De la filosofía se tomaron dos movimientos contemporáneos: el constructivismo y el
construccionismo social. El pensamiento del constructivismo consiste en que toda
captación de la realidad es una construcción individual, personal de cada individuo. El
pensamiento del construccionismo social piensa que toda realidad es construida de
acuerdo a un contexto o marco conformado por lo social, y que, previa a la descripción
individual, hay una construcción social de los fenómenos. El individuo toma y se nutre
de la sociedad lo que esa sociedad considera la realidad. El constructivismo y el
construccionismo social nos dicen entonces que nosotros construimos una realidad y con
esa realidad explicamos las cosas con que trabajamos. (NOTA: este tema se puede
relacionar con sistemas de creencias, y con contratos matrimoniales individuales y de
interacción)
138
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Teoría de la comunicación:
El doble mensaje vinculo o doble: son dos mensajes dados en dos niveles de comunicación
diferentes y además contradictorios. (Ejemplo: expresar algo verbalmente y contradecirse
corporalmente).
Watzlawick: todo sistema de comunicación tiene niveles diferentes (ejemplo: digital: uso de las
palabras, analógico: uso del cuerpo)
(NOTA: se pueden agregar los siguientes puntos importantes
• Un movimiento, acción o movimiento de información genera un feedback, y este a su vez
genera otro. (Ejemplo del puntapié dado a un perro, genera una respuesta)
• El contexto que influimos, también nos influye.
• La metacomunicación como comunicación acerca de la comunicación.)
Un fenómeno permanece inexplicable en tanto el margen de observación no es suficientemente
amplio como para incluir el contexto en el que dicho fenómeno tiene lugar. Ejemplo1: la
mortalidad de los zorros y los conejos. Ejemplo2: si a una persona que exhibe una conducta
alterada (psicopatológica) se la estudia en aislamiento, entonces la investigación debe ocuparse
de la naturaleza de su estado y, en un sentido más amplio, de la naturaleza de la mente
humana. Si los limites de la investigación se amplían con el propósito de incluir los efectos de
esa conducta sobre los demás, las reacciones de estos últimos frente a aquellas y el contexto en
que todo ello tiene lugar, entonces el enfoque se desplaza hacia la relación entre las partes de un
sistema más amplio. El observador de la conducta humana, entonces, pasa de un estudio
deductivo de la mente al estudio de las manifestaciones observables de la relación. El vehículo
de tales manifestaciones es la comunicación.
OTROS TEMAS:
La distancia de trabajo: hay tres distancias posibles. 1) Observar sin meterse en el sistema; 2)
Meterse dentro del sistema; 3) Distancia Instrumental: es la que incluye las otras dos opciones.
Si existe mucha distancia, voy a poder hacer un muy buen análisis racional pero no hay un
compromiso afectivo, Si estoy demasiado cerca voy a tener un compromiso emocional en el que me
va a costar pensar. Lo ideal es tomar un punto intermedio.
El ciclo vital familiar:
Cuando uno ve a un individuo, una pareja o una familia, siempre se tiene que tener en cuenta el
momento del ciclo vital que una persona esta atravesando. Esto sirve para contextualizar el
comportamiento de la persona o el grupo familiar para atribuirle un significado.
La familia desarrolla un síntoma cuando enfrenta dificultades para superar una etapa del ciclo
vital. El objetivo de la terapia familiar es el de resolver el problema que evita que el ciclo vital se
ponga en movimiento nuevamente.
Jay Haley divide el ciclo vital de la familia de la siguiente manera:
1) El galanteo, que es la búsqueda de la pareja estable, su inicio y la influencia de las familias
de origen.
139
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
2) El matrimonio y sus consecuencias, se refiere al compromiso mutuo y formal de la pareja,
con el inicio de la convivencia y sus consecuencias.
3) El nacimiento de hijos y el trato con ellos, modifica la índole del vinculo de la pareja, y
agrega nuevas situaciones que implican un proceso de adaptación. Aquí también incluye la
entrada a la escolaridad de los hijos
4) Dificultades matrimoniales del periodo intermedio; se incluye el proceso de transición de
tratar a los hijos como niños a tratarlos como pares y el ciclo de vida medio de cada uno de
los progenitores con sus implicaciones.
5) El destete de los padres; es decir el alejamiento del hogar de los hijos y las consecuencias en
la pareja de los padres.
6) El retiro de la vida activa y vejez.
ETAPAS (vistas en clase):
1° Etapa: el noviazgo, la formación de la pareja y las primeras etapas del matrimonio
Se juntan dos personas y cada uno trae historias familiares, mitos, costumbres. Ambos deben
negociar las diferencias para pasar a ser un NOSOTROS. Es importante poder tolerar las diferencias
si no se puede llegar a un consenso. Sobre esta base se puede crear una convivencia. El conflicto es
sano en la pareja, lo que no es sano es no encontrar caminos para resolverlo. Cuando el conflicto no
se puede desarrollar, aparece una señal de alarma que se llama SÍNTOMA. Los síntomas son, para el
terapeuta, vías de acceso a las perturbaciones del sistema que permiten modificarlo.
(NOTA: ver “Momentos decisivos” de Fank Pittman III. Se produce una crisis cuando una tensión
afecta a un sistema y requiere un cambio que se aparta del repertorio usual del sistema. Una familia
ante una crisis puede tomarla para cambiar, ya sea para mejor o peor, o puede anularla y no cambiar)
(Ver también “Contrato matrimonial y terapia de pareja” de Clafford Sager: “... cada cónyuge aporta
al matrimonio un contrato no escrito, un conjunto de expectativas y promesas concientes e
inconscientes. Al unirse en matrimonio ambos crean un nuevo sistema dotado de contrato propio, el
cual puede contener en buena medida características procedentes de aquellos o ser bastante distinto
de lo que uno y otro cónyuge habían negociado. El contrato de interacción se ocupa de establecer de
qué modo una pareja procurará satisfacer conjuntamente sus objetivos individuales.”)
2° Etapa: proyecto y llegada de un hijo.
Un conflicto importante que hay en esta etapa es la simbiosis entre la madre y el niño, normal y
necesaria, que deja afuera al padre. Si este reclama su lugar y la madre acepta esto cambiando en
pocos meses su comportamiento, las cosas pueden normalizarse. Pero cuando la simbiosis se
prolonga en el tiempo el hombre se sentirá un tercero excluido por lo que sentirá mucho dolor:
empezara la tensión y se generaran conflictos, provocando el deterioro de la relación de pareja.
3° Etapa: el primer hijo entra en la escolaridad. (O algo que haga que el niño salga de la casa)
La familia se abre a la influencia externa de la sociedad: entran ideas nuevas, costumbres y valores al
sistema familiar.
4° Etapa: la pubertad.
Cambios hormonales, físicos y emocionales en el hijo.
5° Etapa: la adolescencia:
Cuestionamiento de los sistemas de creencias familiares por parte de los hijos adolescentes que
empiezan a desarrollar su pensamiento operacional formal. También comienza a moverse en grupos
de pertenencia, con sus propios códigos, normas y valores en general distintos a los de sus padres.
Esto genera conflictos entre los padres y los hijos, entre los padres y de los padres consigo mismos
140
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
6° Etapa: el noviazgo de los hijos (quienes comienzan su propio ciclo)
7° Etapa: Alguno de los hijos se va del hogar para formar su propia vida.
8° Etapa: nacimiento de nietos:
9° Etapa: Muerte de alguno de los padres.
Genograma:
Es un diseño grafico que sirve para mostrar, en un pantallazo, la estructura familiar. Junto a la
estructura familiar se muestran datos importantes sobre el tema que los trajo a consulta y que son
sobre los que tenemos que investigar. El genograma nos da tres cosas importantes al principio de la
terapia:
1) La estructura familiar: es decir la forma que tiene la familia.
2) Los datos más importantes: ponemos los datos importantes que vivieron los integrantes de
la familia.
3) Las relaciones más importantes y como son esas relaciones: se pueden ver los vínculos de
todos con todos o el de la persona que vino a la consulta con la o las personas con las que
tiene el problema aquí y ahora.
Cuando tenemos hecho el genograma podemos también buscar hipótesis de trabajo. También pueden
surgir preguntas que abran temas importantes a tratar.
(Ver también “Genogramas en la evaluación familiar” de Mónica McGoldrick y Randy Gerson):
•
•
El genograma es un formato para dibujar un árbol familiar que registra información sobre los
miembros de una familia y sus relaciones durante por lo menos tres generaciones. Los
genogramas presentan la información en forma grafica de manera tal que proporciona un
rápido gestalt de complejas normas familiares y una rica fuente de hipótesis sobre cómo
un problema clínico puede estar relacionado con el contexto familiar y la evolución tanto
del problema como del contexto a través del tiempo.
El genograma ayuda a encontrar también el flujo de ansiedad a través de las generaciones y
del contexto familiar actual: el flujo de ansiedad vertical es la que se da a través de las pautas
de relación y funcionamiento que se transmiten históricamente de una generación a otra; la
ansiedad horizontal surge de las tensiones actuales que pesan sobre la familia a medida que
avanza a través del tiempo.
Introducción y guía para realizar Genogramas
1. Introducción
Un genograma es un formato para dibujar un árbol genealógico que registra información sobre los
miembros de una familia y sus relaciones sobre por lo menos tres generaciones. Los genogramas
muestran la información familiar en una forma que provee de un vistazo rápido de patrones
familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de cómo un problema clínico puede estár
conectado con el contexto familiar y la evolución del problema y del contexto con el tiempo.
Los genogramas muestran:
141
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
1. La estructura de una familia.
2. Las relaciones entre los miembros de una familia..
Para el común de las personas, como ud. o yo, realizar un genograma puede resultar una interesante
actividad para realizar en familia y estrechar aún más los lazos, junto con aprender de la historia y lo
que tengan que decir los miembros de más edad de su "clan".
Al hacer un genograma para su familia, tenga presente:
a. Objetivo claro: quienes deberían ir (ej.: vínculos sanguíneos con una o dos personas clave) y
quienes no. Los genogramas explotan combinatorialmente y es fácil con 3-4 generaciones
llegar a las 100 personas o más. También si se privilegia cantidad o calidad.
b. Esté preparado para recibir mucha información: mi abuelita es capaz de recitar de memoria
familias de 7 o más personas, con los hijos en orden y datos biográficos.
c. Esté preparado para recibir información parcial: particularmente de las personas que vivieron
hace mucho tiempo puede haber problemas del tipo de que no se sabe si se llamaba de una
forma o le decían así o si era su primer o segundo nombre o si tuvo matrimonios anteriores,
etc.
2. Estructura
2.1 Personas
Lo principal de un genograma es la descripción gráfica de como los diferentes miembros de la
familia están biológica y legalmente relacionados entre otros de una generación a la siguiente.
Cada miembro de la familia se representa como un cuadrado o círculo dependiendo de su género.
La persona clave (o paciente identificado) alrededor de quien se construye el genograma se identifica
con una línea doble:
142
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Para una persona muerta, una X se pone dentro del círculo, usualmente indicando la edad al fallecer.
Las fechas de nacimiento y muerte se indican a la izquierda y la derecha sobre la figura. En
genogramas extendidos, que alcanzan más de tres generaciones, los símbolos en el pasado distante
usualmente no llevan una cruz, dado que están presumiblemente muertos. Sólo las muertes
relevantes son indicadas en dichos genogramas.
2.2 Matrimonios
Los símbolos que representan miembros de la familia están conectados por líneas que representan
sus relaciones biológicas y legales. Dos personas que están casadas están conectadas por una línea
que baja y cruza, con el esposo a la izquierda y la esposa a la derecha. Una letra "M" seguida por una
fecha indica cuando la pareja se casó. Cuando no hay posibilidades de confundirse de siglo, se indica
sólo los dos últimos dígitos del año.
La línea que los une también es el lugar donde las separaciones y divorcios se indican, las líneas
oblicuas significan una interrupción en el matrimonio: 1 diagonal para separación y 2 para un
divorcio.
143
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Las parejas no casadas se señalan igual que las casadas, pero con una línea de segmentos. La fecha
importante aquí es cuando se conocieron o empezaron a vivir juntos.
Los matrimonios múltiples agregan complejidad que es difícil de representar, la regla es que: cuando
sea factible los matrimonios se indican de izquierda a derecha, con el más reciente al final. Por
ejemplo: un hombre que tuvo tres esposas:
Esto no es posible de hacer cuando una de las esposas, ha tenido un matrimonio anterior a su vez; en
tal caso, se listan los matrimonios más recientes al centro:
2.3 Hijos
Símbolos para: embarazos, pérdidas, abortos y muertes al nacer.
144
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Si una pareja tiene hijos, ellos cuelgan de la línea que conecta la pareja; los hijos se dibujan de
izquierda a derecha, comenzando con el más viejo.
El siguiente es un método alternativo para los hijos, usual en familias más numerosas.
Otros tipos de hijo también pueden aparecer:
145
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
3. Relaciones en la familia
Claramente, una cronología familiar puede variar en detalle dependiendo del alcance y profundidad
de la información disponible. El nivel de relaciones en la familia es el elemento más inferencial de
un genograma: esto involucra delinear las relaciones entre miembros de la familia. Tales
caracterizaciones se basan en informes de los miembros de la familia y observación directa.
3.1 Relaciones entre dos miembros
Lo usual es que se incluyan algunas de estas alrededor del sujeto del estudio.
La información del genograma se puede obtener entrevistando a uno o varios miembros de la familia.
Claramente, el obtener información de varios miembros de la familia entrega la oportunidad de
comparar perspectivas y observar directamente las interacciones. A menudo, cuando se entrevista
varios miembros de la familia, se obtiene el efecto Rashomon, nombre tomado de una famosa
película japonesa en que un suceso es mostrado desde la perspectiva de varios distintos personajes.
En el ejemplo, dos hijas compiten por el afecto de su padre; se anotan ambas perspectivas:
146
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
3.2 Relaciones habitacionales
Una familia viviendo en un mismo lugar se señala con una línea punteada alrededor de los
integrantes que comparten habitación; alrededor de dicha línea puede ir indicado el período en el
cual la familia está junta.
4. Ejemplo
Indira Ghandi, la segunda Primer Ministro de la India, es un ejemplo de hija única. Creció bastante
aislada y principalmente en presencia de gente mayor, convirtiéndose tempranamente en la
confidente de su padre. Claramente tenía el sentido de misión y responsabilidad de los más viejos,
pero como un líder, y como beneficios de ser hija única, tuvo una autocrática y más bien aislada
existencia.
Veamos su genograma, en dos etapa; primero la estructura genral:
147
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Y el genograma resultante:
Nótese que hay flexibilidad en el uso de la simbología, se pueden usar distintos tamaños para dar
énfasis a algunas personas sobre otras en el genograma, y se incluyen antecedentes de ocupación u
otros que permitan formarse una idea clara de la situación de su familia en el año 1984 que es cuando
se hizo el genograma que precede.
148
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Familia y Terapia Familiar
•
•
•
•
•
•
•
•
Es importante ver al hombre es su contexto familiar y social.
La teoría de la terapia de familias se basa en el hecho de que el hombre no es un ser aislado,
sino un miembro activo y reactivo de grupos sociales. Por lo tanto, en la terapia no hay que
centrarse en el individuo en forma aislada sino en su interacción con otros.
El contexto del individuo influye directamente sobre el proceso interno de la mente. Para
Minuchin la mente no es un producto individual sino que es lo que una persona piensa mas lo
que el contexto le permite pensar. Una mente humana se desarrolla a medida que el cerebro
procesa y almacena los múltiples potenciales estimulados tanto interna como externamente.
La información, actitudes y formas de percibir son asimiladas y almacenadas y se convierten
así en una parte de la forma de acercamiento de la persona al contexto habitual con el que
interactúa.
La familia constituye un factor sumamente significativo en este proceso. Es un grupo social
natural, que determina las respuestas de sus miembros a través de estímulos desde el interior
y desde el exterior. Su organización y estructura tamizan y califican la experiencia de los
miembros de la familia.
Cada persona aprende en su núcleo familiar una manera de responder tanto dentro como fuera
de la familia (idiosincrasia). Así, lo que para determinado grupo familiar es considerado
normal, para otro puede parecer ridículo o anormal. Las cosas que uno ve son por las ideas
que uno tiene: por lo que las ideas nos permiten ver. El peligro radica en ver lo diferente
como lo inadecuado.
En el desarrollo de cualquier enfermedad y del asiento de las patologías, según Minuchin,
existe una interacción entre lo psicológico y lo orgánico.
La terapia orientada desde este punto de vista se basa en 3 axiomas: 1º) La vida psíquica de
un individuo no es exclusivamente un proceso interno. El individuo influye sobre su contexto
y es influido por este. 2º) Las modificaciones en una estructura familiar contribuyen a la
producción de cambios en la conducta y los procesos psíquicos internos de los miembros de
ese sistema. 3º) Cuando un terapeuta trabaja con un paciente o con la familia de un paciente,
su conducta se incluye en ese contexto. Así, los terapeutas y la familia forman en conjunto un
nuevo sistema, terapéutico en este caso, que gobierna la conducta de sus miembros.
El rol de victima: mucha gente se ubica en ese rol poniendo la dificultad en el afuera, no
haciéndose cargo. El terapeuta debe lograr que el paciente con estas características asuma su
responsabilidad y que tome conciencia de que el es activo en modificar su contexto.
El sistema familiar
•
•
•
En la familia se crea la identidad del individuo, hay un sentido de pertenencia
(identidad) y un sentido de separación (en subsistemas familiares y extrafamiliares).
Definición de estructura familiar: es un conjunto de demandas funcionales que
organizan los modos de interacción entre sus miembros.
Normalidad no significa ausencia de conflictos.
149
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
•
La familia es un sistema abierto que se transforma permanentemente ya que atraviesa
etapas en su desarrollo (ciclo vital) que le exigen una reestructuración, adaptándose
para su continuidad.
• Subsistemas: La división en subsitemas genera diferentes nivels de poder, diferentes
habilidades, funciones especificas y demandas especificas. Los limites deben entre los
subsistemas deben ser claros. Pero si son rígidos puede suceder que no haya
comunicación, que se desliguen de los otros subsistemas, que generen independencia,
puede ser que también les cueste interdepender, o apoyarse unos a otros. Y si los limites
son difusos, no hay diferenciación entre subsistemas, falta de autonomía y adaptación.
El terapeuta debe entonces delinear los limites.
Subsistema Conyugal:
Funciones: complementariedad y acomodación mutua. Si hay limites difusos habrá
interferencia en otros subsistemas, si hay limites rígidos habrá aislamiento
Subsistema Parental:
Funciones: alimentar, guiar, proteger, educar, controlar, restringir, liderar, etc.
Subsistema Fraterno:
Experimentan relaciones igualitarias.
Algunas técnicas de terapia sistémica (“El proceso de cambio” de Peggy Papp)
El síntoma: en general surge cuando hay un estancamiento en el sistema durante el pasaje de
un momento evolutivo a otro.
Homeostasis: el sistema tiende a mantenerse en equilibrio.
Intervenciones terapéuticas:
• Paradoja: funciona pidiendo que los integrantes de la familia hagan algo sabiendo que no
lo van a poder hacer. Es una contradicción en sí mismo. Se debe conocer muy bien el
sistema y tener cierta presencia de autoridad frente a este, ya que sino puede resultar
peligroso o no provocar ningún cambio. Frente a la paradoja, como respuesta de la
familia se da la paradoja, es decir que el grupo familiar reacciona y no cumple con la
tarea que se le da o haciendo lo contrario a lo que les indico el terapeuta. Luego, en un
segundo momento se reflexiona acerca de lo sucedido y de las consecuencias.
• Prescripción: consiste en prescribir el síntoma dándole una connotación positiva.
Aliento de la resistencia:
Es cuando a una persona que se niega a cambiar, se la anima a seguir viviendo la misma
situación sintomática. El sujeto queda atrapado en una situación donde su intento de resistir es
definido como una conducta cooperativa. Por ejemplo: si a una familia que pelea
continuamente y se resiste a los buenos consejos, se les prescribe una pelea, pero cambiando el
lugar, el momento o algún otro aspecto es muy probable que se genere un cambio espontáneo
de conducta.
Prescripción de la recaída:
Ejemplo: si se le dice a una persona “Es probable que tenga una recaída y se manifieste
desilusionado con la terapia” es muy probable que el paciente trate de resistir a una recaída.
Frustración de una respuesta para alentarla:
150
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Si hay una persona, dentro de un grupo familiar en terapia, que no habla en ningún momento,
se puede llegara alentar su participación intentando impedirle que hable.
El empleo del espacio y la posición:
Puede modificarse la conducta de cada miembro hacia los otros si se cambia su orientación
espacial, por ejemplo pidiéndoles que cambien de silla
Énfasis en lo positivo:
Consiste en redefinir como positivo lo que la gente hace o encontrar un aspecto de la relación
que vale la pena y que puede ampliarse.
“MITOS MARITALES”
Es una creencia, una interpretación de los fenómenos, un error cognitivo que puede afectar el
funcionamiento de las personas, tanto a nivel biológico, afectivo, sensorial, como social.
1) ¿Qué propuestas terapéuticas menciona el autor?
Propone tres:
1.- Técnica del triple aumento: consiste en solicitarle a la pareja que individualmente hagan
una lista de tres conductas especificas que desearían que el otro aumente. O sea, se
concentran en expresarse en forma positiva y no como critica. Por ejemplo, en lugar de
decir: “¿Por que no dejas de comerte las uñas, para que tus manos no estén tan feas?”, se
puede decir “¿por qué no aumentas el largo de tus uñas, así tus manos lucen mas lindas?”
2.- Cenas recetadas: especialmente para aquellas parejas muy ocupadas, con poco tiempo
disponible o que estén muy sumergidos en la rutina del hogar y los niños, se recomienda
que busquen un espacio y tiempo para dedicarlo a disfrutar y no a discutir. Por ejemplo,
cenar afuera una noche por semana, los dos solos, reviviendo el noviazgo. Esto será una cita
fija, un compromiso definitivo.
3.- Intercomunicación de tiempo limitado: este es un ejercicio para parejas que no se
escuchan. Se planifican tiempos de escucha por reloj. Luego el escuchante repetirá la
esencia de lo que el locutor habla
“EN BUSCA DE SOLUCIONES 1”
1) ¿Cuáles son los objetivos de las preguntas presuposicionales?
Encaminan a los clientes hacia respuestas que promueven sus recursos y que los
enriquecen. Al contestar a estas preguntas, los clientes no tienen mas remedio que aceptar
la premisa subyacente de que el cambio es inevitable.
2) ¿Por que es importante preguntarle al cliente sobre las excepciones al problema?
Las excepciones al problema ofrecen una tremenda cantidad de información acerca de lo
que se necesita para resolver el problema. Se pueden desenterrar las soluciones examinando
las diferencias entre las ocasiones en que se ha producido el problema y las ocasiones en que
no. Estamos pidiendo a la gente que nos hable de experiencias que en realidad no han
prestado mucha atención hasta entonces.
3) ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta al definir un objetivo de la terapia?
Aunque es responsabilidad de los clientes decirnos qué cambios quieren que ocurran,
nosotros adoptamos un papel muy activo para asegurarnos de que los objetivos sean
151
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
alcanzables y, esperamos, lo bastante concretos como para saber cuándo los habremos
alcanzado. Este es un proceso cooperativo, de negociación.
4) ¿Qué forma de intervención se refiere el efecto mariposa?
Se refiere a la intervención que busca alterar los “extraños puntos de atracción” de las
pautas individuales y sociales introduciendo en ellas un pequeño cambio, ya que los
cambios más diminutos pueden tener un profundo efecto sobre los sistemas complejos.
5) Definir intervenciones sobre el patrón del contexto.
Este tipo de intervención consiste en modificar patrones que n tienen que ver directamente
con la realización de la queja. El terapeuta debe pedir descripciones de las acciones e
interacciones no relacionadas directamente con la queja y alterar aquellas que parecen
acompañarla habitualmente.
“ACERCA DE ESTAR SANO EN UN MEDIO ENFERMO”
1) La normalidad y la anormalidad, ¿pueden ser tomados como conceptos de validez general?
¿Por que?
Existe una cantidad de dictámenes sobre la confiabilidad, utilidad y significación de
expresiones tales como “estar sano”, “locura”, “enfermedad mental” y esquizofrenia. La
anormalidad y la anormalidad no son conceptos de validez general. Aquello que en una
cultura se considera normal puede ser visto completamente anormal en otra. La
diferenciación de normalidad y anormalidad que en la psiquiatría se apoya
tradicionalmente en el criterio aparentemente objetivo de la “adaptación a la realidad” de
un individuo, puede, por lo tanto, no ser tan exacto como se considera generalmente.
2) ¿Cómo inciden sobre la conducta y la vida de los pacientes la clasificación y la
estigmatización en la formulación de los diagnósticos psiquiátricos?
Tan pronto como una persona es catalogada como anormal, todas sus otras formas de
conducta y rasgos caracterológicos se verán teñidos por esta clasificación. De hecho, la
clasificación es tan poderosa que muchas de las formas de conducta de personas normales
en un ambiente patológico pueden ser pasadas por alto o totalmente mal interpretadas, con
el fin de que correspondieran a la realidad preparada.
3) ¿A que nos referimos cuando hablamos de sentimientos de impotencia y despersonalización
en los pacientes dentro de las clínicas psiquiátricas?
El contacto visual y la comunicación verbal reflejan el interés y el desarrollo de la
personalidad; la falta de ambos significa evitación y despersonalización.
Ni los relatos ni los hechos desnudos pueden transmitir el avasallante sentimiento de
impotencia que embarga a una persona constantemente expuesta a la destrucción de su
personalidad en un hospital psiquiátrico.
Como consecuencia de su internación psiquiátrica, el paciente es desprovisto de muchos de
sus derechos legales y en base a su clasificación psiquiátrica pierde credibilidad. Su libertad
de movimiento se limita. No puede estableces relación con el personal, solo puede
responder si este se acerca. Prácticamente no existen esferas privadas (sus habitaciones y
objetos de propiedad pueden ser revisados por cualquier motivo, los detalles de su vida
anterior son accesibles a toda persona que quiera leer su historia clínica, su higiene
personal es vigilada, etc). Las personas normales en un ambiente patológico tuvieron la
sensación de ser invisibles o por lo menos indignos de ser tomados en cuenta.
4) ¿Cuáles son las principales causas dentro de la despersonalización?
152
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
La actitud que tenemos todos, incluidos los terapeutas y asistentes, frente a los enfermos
mentales, una actitud que esta caracterizada por una parte por el temor, la desconfianza y
las expectativas horribles y, por otra parte, por propósitos bien intencionados.
5) Dentro de una clínica psiquiátrica, ¿se pueden distinguir las personas sanas de los enfermos
mentales? ¿Por qué?
No es posible ya que la propia institución crea una realidad especial, en al cual el
significado de las formas de conducta muchas veces es mal interpretado.
“EN BUSCA DE SOLUCIONES 2”
1) Indicar cuales fueron los tres principales precursores de la Terapia Centrada en las Soluciones
y explicar brevemente cuales fueron sus aportes.
Milton Erikson: no tenia ninguna teoría psicopatológica. Era un genio ayudando a las
personas a cambiar pero tenía poco interés en entender por qué se quedaban atascadas en
sus problemas. Empleaba con facilidad la amnesia, las alucinaciones y otros estados y
experiencias “patológicos” como técnicas de terapia, convirtiendo en ventajas lo que
parecían desventajas.
La Clínica de Terapia Breve del Mental Research Institute. Su modelo de tratamiento se
llama “centrado en los problemas porque los terapeutas intenta aliviar solo las quejas
especificas que los clientes traen. Se considera que los problemas son de naturaleza
interaccional, se desarrollan cuando se manejan cuando se manejan mal las dificultades de
la vida cotidiana. Una vez que una dificultad se ve como un “problema”, el problema
mantenido o empeorado por los intentos ineficaces delas persona para resolverlo, el
problema es el intento de resolución. Es el patrón de interacción de la familia el objetivo
principal de la intervención terapéutica. Entre las sugerencias para intentar resolver el
problema de la forma en que lo han estado haciendo, una es utilizando el sistema de
creencias de los clientes, dándoles un nuevo marco de referencia dentro de este sistema de
creencia (reestructuración). Muchas veces las acciones sugeridas, van en contra del plan
original de la familia, pero adquieren sentido al darles un nuevo enfoque.
El Centro de Terapia Familiar Breve. Su enfoque se denomina centrado en las soluciones.
Sostiene que un terapeuta no necesita saber mucho sobre la naturaleza de los problemas
que se llevan a terapia para resolverlos. Es más importante la naturaleza de las soluciones.
Lo que importa es la llave que abre la puerta, y no la naturaleza de la cerradura. Para esta
teoría, no existe la resistencia, asumen que los clientes quieren cambiar realmente. Se
asume que cada cliente tiene una forma única de cooperar y que la tarea del terapeuta es
identificar y utilizar esta forma de cooperación.
2) Seleccionar de las terapias actuales y de la Terapia Centrada en las Soluciones tres
características que considere más relevantes.
3) ¿Qué se entiende por “co-crear problemas” en la Terapia Centrada en las Soluciones?
4) Detallar los pasos posibles a seguir en la negociación del problema entre terapeuta y cliente.
5) Explicar las diferentes técnicas del lenguaje como herramienta que utiliza la Terapia Centrada
en las Soluciones.
Otras técnicas sistémicas según texto: “En busca de soluciones. Un nuevo enfoque
en psicoterapia” de W. Hudson, O´Hanlon y M. Weiner-Davis
153
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
LA SESION COMO INTERVENCION
LOS COMPONENTES DE LA ENTREVISTA
CENTRADA EN LAS SOLUCIONES
Antes de empezar, hay que aclarar algo muy importante que aclarar: cada persona y cada
encuentro son algo único y no se pueden abordar adecuadamente siguiendo de forma ciega los
métodos que se encuentran en un libro.
LA EVALUACION COMO INTERVENCION
1. Hay varios tipos de preguntas que se pueden hacer en una sesión de terapia para ayudar a las
personas a ver de forma diferente su situación:
1) Algunas están diseñadas para generar información sobre el encuadre que el cliente hace
actualmente de su situación.
2) Otras son preguntas orientadas hacia el futuro, diseñadas para construir y crear la expectativa
de cambio. A este tipo de preguntas se las llama “preguntas constructivas”
3) Las preguntas reflexivas son las que apuntan a ofrecer una manera nueva y diferente de ver la
situación.
4) Las preguntas presuposicionales son las que intentan influir sobre las percepciones de los
clientes a considerar su situación desde nuevas perspectivas.
PREGUNTAS PRESUPOSICIONALES
Encaminan a los clientes hacia respuestas que promueven sus recursos y que los enriquecen. Al
contestar a estas preguntas, los clientes no tienen mas remedio que aceptar la premisa subyacente de
que el cambio es inevitable. Como dato interesante, hemos advertido que a veces las preguntas son
tan poderosas en si mismas, gracias a las distinciones que establecen durante la sesión, que no se
exige una respuesta para que sean efectivas.
Una regla básica a la hora de construir preguntas presuposicionales es mantenerlas abiertas, evitando
preguntas a las que se pueda contestar con un si o un no (preguntas cerradas). En vez de “¿Paso
alguna cosa positiva?”, es mas conveniente preguntar “¿Qué cosas positivas sucedieron?” Esta
ultima pregunta implica que el terapeuta esta seguro de que sucedieron cosas positivas (no dar lugar,
desde la pregunta, a que el cliente niegue el aspecto positivo que buscamos que explore).
LA PRIMERA SESION
Unión
Cuando saludamos a nuestros clientes solemos pasar los primeros minutos charlando sobre cualquier
cosa distinta del o que podría considerarse la razón por la que están en nuestro despacho.
154
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Preguntamos en qué trabajan, si les gusta su trabajo, si van a la escuela, si trabajan fuera de casa,
hablamos del tiempo o de los cuadros de las paredes.
Nuestro objetivo durante este periodo de unión es mostrar un interés genuino por ellos y ayudarles a
que se sientan cómodos.
Una breve descripción del problema
Habitualmente la pregunta siguiente es: “Bien, ¿qué te trae por aquí?” Tras una breve exposición del
problema, hacemos una serie de preguntas diseñadas para extraer información sobre las excepciones
al problema: las ocasiones en que las cosas van bien, las soluciones anteriores al problema actual, y
las fuerzas y recursos de la persona.
Excepciones al problema
Hemos observado que, independientemente de la magnitud o la cronicidad de los problemas que
sufren las personas, hay situaciones u ocasiones en las que, por alguna razón, el problema
simplemente no ocurre. Las excepciones a los problemas ofrecen una tremenda cantidad de
información acerca de lo que se necesita para resolver el problema. Se pueden desenterrar las
soluciones examinando las diferencias entre las ocasiones en que se ha producido el problema y las
ocasiones en que no. Generalmente los clientes perciben los eventos de su vida o blancos o negros:
“Tu nunca haces planes para nosotros. Siempre los hago yo” o “Siempre moja la cama” Aunque es
improbable que solo uno de los miembros de la pareja sea “siempre” el que haga planes, y es
imposible que una persona moje “siempre” la cama, esta es, sin embargo, la forma en que la gente lo
percibe. Así, cuando preguntamos “¿Qué es diferente en las ocasiones en que tu marido hace planes
para ti?”, o “¿En que son distintas las noches en las que la cama queda seca?”, estamos pidiendo a la
gente que nos hable de experiencias a las que en realidad no han prestado mucha atención hasta
entonces.
Otra razón por la que a veces los clientes parecen poco preparados cuando hacemos la pregunta
presuposicional referente a las excepciones, es que no esperan que en terapia se comenten las cosas
que ven bien. La terapia es para hablar de problemas. Al preguntar sobre las excepciones no solo
estamos intentando redirigir la atención de las personas hacia lo que ya funciona, sino también
orientándoles respecto a lo que nosotros pensamos que es importante saber y sobre qué es importante
hablar en terapia.
Normalizar y despatologizar
Si se nos obligara a especular acerca de las causas de muchas dificultades que llevan a la gente a
terapia, diríamos que estas dificultades han surgido a partir de algunos eventos casuales que
simplemente se mantuvieron el tiempo suficiente como para llegar a ser considerados un problema.
Tendemos a verlas, no como manifestaciones patológicas, sino como dificultades ordinarias de la
vida.
Esta “normalización” de la conducta puede hacerse de forma directa diciendo cosas como: “Bueno,
eso es muy comprensible”, y poniendo la situación que ya han presentado como psicológica o
patología en un marco de referencia cotidiano.
Cuando los terapeutas normalizan las dificultades que los clientes traen a terapia, los clientes parecen
aliviados. Imagínate el efecto tranquilizado que produce le que el “experto” parezca imperturbable
ante tu descripción del problema. Esta actitud influye sobre los clientes, llevándoles a pensar que tal
vez las cosas no son tan malas como parecían.
155
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Otra forma de normalizar es también de forma indirecta. Podemos contar anécdotas de nuestra propia
experiencia o de la de nuestros amigos. Son especialmente útiles las historias mediante las que
podemos dar a entender: “Si, yo también”.
Y una forma mas de normalizar es interrumpiendo la descripción que el cliente hace de una situación
y procedes a terminar la historia con algunos detalles sacados de nuestro trabajo con otras personas y
de nuestra experiencia en situaciones similares.
Una forma de adelantarse a la descripción del cliente es a traces de las preguntas de elección múltiple
que hacemos, lo que muestra claramente que ese tipo de patrón nos resulta familiar.
¿Y LUEGO QUE?
Nuestro objetivo durante la sesión es centrar la atención de nuestros clientes en las excepciones,
soluciones y recursos todo lo posible. Paralelamente, normalizamos continuamente sus experiencias,
tanto de forma directa como indirecta. En muchos casos, una combinación de las técnicas descritas
abarca la mayor parte de la primera sesión. Si todo marcha según lo previsto, el paso siguiente es la
definición de objetivos.
Definición de objetivos
Aunque es responsabilidad de los clientes decirnos qué cambios quieren que ocurran, nosotros
adoptamos un papel muy activo para asegurarnos de que los objetivos sean alcanzables y, esperamos,
lo bastante concretos como para saber cuándo los habremos alcanzado. Este es un proceso
cooperativo, de negociación.
Un aspecto muy importante de la definición de los objetivos es que estos tienen que ser concretos.
Los objetivos deberían ser, a ser posible, cosas observables, cosas que las personas hacen o dicen.
La pausa
Una parte importante del trabajo con equipos y cristales unidireccionales es hacer una pausa para
consultar con el equipo. Durante una pausa se decide qué aspectos de la entrevista merecen ser
destacados durante el subsiguiente feedback.
Tras esperar durante varios minutos que la terapeuta vuelva, los clientes esperan con expectación su
opinión sobre la situación. Al separarlo del resto de la sesión, el mensaje que se da al cliente es visto
como algo importante y concluyente. A veces los clientes bromean y preguntan “Bien, ¿cuál es el
veredicto?” En este caso el “veredicto” es un resumen de las cosas bien hechas, de los elogios,
comentarios normalizadores y nuevos marcos de referencia, y finalmente, una prescripción o tarea.
Elogios
Es bueno aprovechar cualquier oportunidad para localizar y destacar tendencias positivas. A esto se
le llama “feedback positivo”. Al proporcionar este feedback, el terapeuta señala al cliente lo que ya
ha hecho para empezar a resolver el problema.
Regreso al futuro: preguntas de avance rápido
Cuando no se pueden recordar excepciones, y no parece haber soluciones presentes o pasadas de las
que sacar partido, el paso siguiente es hacer preguntas orientadas al futuro. Se pide a los clientes que
imaginen un futuro sin el problema y describan cómo es. Una vez que el cliente describe el futuro sin
problemas, ha descrito también la solución. Llamamos a estas preguntas “preguntas de avance
rápido”.
156
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Preguntar sobre el problema
Si los clientes no son capaces de describir excepciones, o de contestar a las preguntas orientadas al
futuro, la siguiente línea a seguir es reunir información detallada sobre el tema. Cuando investigamos
el problema, nos interesa una información muy especifica: en qué sentido lo ven como un problema;
y las circunstancias y la secuencia de eventos cuando sucede el problema.
Ocasionalmente aparece una excepción mientras estamos investigando una secuencia problemática.
Rápidamente preguntamos sobre ella, y su esta línea parece fructífera, es decir, si lleva a mas
información sobre excepciones, abandonamos la investigación centrada en los problemas.
Buscar recursos y soluciones como “más de lo mismo”
Hay ocasiones en que nos damos cuenta de que adoptar nosotros una actitud positiva lleva a los clientes a ser
negativos. Cuando el hecho de rastrear excepciones, soluciones y un futuro sin problemas produce la sensación de
estar nadando contra la corriente, cambia de dirección y céntrate en el problema, tal y como acabamos de
describir, o adopta una actitud pesimista y observa lo que ocurre.
PRESCRIPCIONES PARA EL CAMBIO
ALTERAR LA “FORMA DE ACTUAR”
Y LA “FORMA DE VER” EL PROBLEMA
En la terapia centrada en las soluciones son tres las cosas que intentamos hacer:
1) Cambiar la “forma de actuar” en la situación percibida como problemática. Un cambio
en lo que hacen puede producir también un cambio en su marco de referencia. Además,
los cambios en la “forma de actuar” en la situación pueden generar recursos y
capacidades nuevas u olvidadas
Cambiara la “forma de ver” la situación percibida como problemática. Cambiar los marcos de
referencia de los clientes, tanto en la sesión como fuera de la sal de terapia, puede llevar a
cambios en las acciones y a la estimulación de potencialidades y recursos no utilizados.
Evocar recursos, soluciones y capacidades que se pueden aplicar a la situación que se percibe
como problemática. Recordar a las personas sus recursos y fomentar estas fuerzas y
capacidades puede llevar a cambios en sus acciones y en su punto de vista.
INTERVENCION SOBRE PATRONES: EL EFECTO MARIPOSA
Entramos en un mundo en el que las “cosas” están en realidad cambiando y variando
constantemente, con patrones subyacentes que las organizan dándoles esa apariencia de
“cosa”. El caso es sorprendentemente ordenado. Cuando son perturbados, responden
reorganizando sus patrones. Los cambios más diminutos tiene un profundo efecto sobre los
sistemas complejos. Este efecto fue denominado “efecto mariposa” porque si una mariposa
batiera sus alas en Brasil, podría producir un tornado en Tejas.
En terapia tratamos de alterar los “extraños puntos de atracción” de las pautas individuales y
sociales introduciendo en ellas un pequeño cambio.
Intervención sobre el patrón de la queja
157
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
El terapeuta hace que el cliente introduzca alguna modificación pequeña o insignificante en el
desarrollo de la queja. Ejemplo: A alguien que se lavaba sus manos compulsivamente, se le
pedía que cambiase la marca de jabón que usaba. O a una persona que fumaba, se le pedía que guardase
sus cigarrillos en el ático y su encendedor en el sótano. Alterar el desarrollo de la queja altera el
contexto. A menudo la queja desparece, gradualmente o de forma abrupta.
Intervención sobre el patrón del contexto
Este tipo de intervención consiste en modificar patrones que no tienen que ver directamente
con la realización de la queja. Por ejemplo, puede que una persona que se harta de comida
evite salir con los amigos los días en que ha comido demasiado. Aunque no salir con sus amigos
no esta directamente relacionado con el hecho de comer compulsivamente es un patrón que lo
acompaña y que puede modificarse mediante la asignación de tareas. Se le puede decir que los
días en que crea que se va a hartar, debe insistir en salir con los amigos. Aunque estos patrones
regulares que acompañan la queja no están directamente involucrados con ella, alterarlos
puede producir un cambio en el contexto de la queja, llevando a su resolución. El terapeuta
debe pedir descripciones de las acciones e interacciones no relacionadas directamente con la
queja y alterar aquellas que parecen acompañarla habitualmente.
PRESCRIPCIONES DE SOLUCIONES
FORMULAS PARA EL CAMBIO.
Tarea de fórmula de la primera sesión
Los clientes no esperan que los terapeutas preguntemos por lo que si va bien, así que a veces
que dan sorprendidos ante esta petición. Y para su sorpresa cuando van a sus casas con esta
mirada que les pedimos que tengan, encuentran varias cosas positivas. Lo más interesante de
estas conductas nuevas y diferentes, es que por lo general, constituyen precisamente los
cambios necesarios para resolver el problema.
La tarea de la sorpresa para parejas o familias
Se les pide a los clientes que fijen su atención en nuevas conductas que sorprendan a los otros
integrantes de la familia. Esta tarea tiene cierto carácter lúdico. Las sorpresas que se llevaron a
cabo suelen convertirse en soluciones.
La tarea genérica
Una vez que los clientes han descrito cuál seria su objetivo, incluso si les ha resultado difícil
concretar, es posible emplear su lenguaje para diseñar una intervención que cree la expectativa
de cambio. Por ejemplo, si un cliente quiere “mayor paz espiritual”, sugiérele: “Fíjate en lo que
haces esta semana que te da mayor paz espiritual”. Otra ventaja de esta tarea es que los
clientes que se expresan en términos vagos vuelven habiendo definido con mayor claridad sus
objetivos.
HIPNOSIS ORIENTADA A LAS SOLUCIONES
En la hipnosis orientada a las soluciones pretendemos despertar capacidades que el cliente ya
tiene, pero que no ha empleado en el contexto del problema. En este tipo de hipnosis nos
ocupamos de las experiencias automáticas, acciones que están mas allá del control deliberado de la
158
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
persona. El propósito de esta técnica es estimular y emplear procesos, recuerdos y experiencias
mediados de forma inconsciente, para resolver las quejas de los clientes y crear expectativas de
cambio.
AMPLIAR Y MANTENER EL CAMBIO
MANTENER LA BOLA EN MOVIMIENTO
Respuesta a las respuestas del cliente: la segunda sesión y las sesiones siguientes.
Habitualmente empezamos la segunda sesión y las siguientes comprobando los resultados de la
tarea. Nuestra pregunta inicial es una pregunta presuposicional cuidadosamente formulada:
“Así que ¿qué ha sucedido que te gustaría que continuara sucediendo?” o “¿qué observaste
que estaban haciendo y que te daba mayor confianza en ti mismo?”Las preguntas mas
especificas llevan a los clientes por caminos mas productivos. Hablamos el mayor tiempo sobre
los cambios y los aspectos positivos de esos cambios. Suele dividirse las respuestas de los
clientes a las tareas en tres grupos:
El grupo del milagro: comentan que les fue excelentemente con la tarea
El grupo “así-así”: tuvieron alguna mejoría pero el problema aun no esta resuelto.
El grupo “igual-peor”: no informa de ningún cambio, o quizás de un retroceso.
La estructura de la segunda entrevista depende de la magnitud del cambio entre sesiones que
describen los clientes. Así, según qué traigan los clientes, se les reforzara el cambio ya hecho y/o
se los animara a continuar o cambiar del camino del cambio.
EL CAMINO EQUIVOCADO
COSAS A EVITAR EN TERAPIA
NO SABER NI A DONDE IR, NI CUANDO SE HA LLEGADO; IR DE TURISTA. Ejemplos
Es muy importante que los objetivos del tratamiento estén en un primer plano para el
terapeuta.
Callejón sin salida Nº 1: seguir los objetivos del terapeuta
Es cuando el terapeuta sigue mas su propia opinión acerca de lo que debería cambiar que lo que los clientes
desean que cambie.
Callejón sin salida Nº 2: empezar con un objetivo vago
Esto es cuando el terapeuta no llega a tener una imagen clara del objetivo del cliente. Es importante que el
objetivo se formule en términos concretos, debe ser algo que se pueda contar, observar, medir, o constatar de
alguna manera.
Callejón sin salida Nº 3: perder de vista el objetivo
Se debe procurar no perder de vista el objetivo planteado.
HACER LO QUE ANTERIORMENTE NO HA FUNCIONADO. Ejemplos
159
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Punto muerto Nº 1: repetir los enfoques ineficaces de terapeutas anteriores
Esto se da cuando nuestros clientes nos llegan a través de una derivación o ya han tenido anteriormente otro
terapeuta. Conviene indagar el camino que han recorrido para ver si hay algo que no ha funcionado en la manera
en que el anterior terapeuta trato a nuestros nuevos clientes.
Punto muerto Nº 2: repetir lo que tu cliente ha estado haciendo infructuosamente para resolver el problema.
Sugerir que hagan mas de lo mismo es diseñar un plan con altas probabilidades de fracasar.
Punto muerto Nº 3: repetir los consejos bienintencionados de familiares y amigos
Tomar los consejos de otras personas con las que nuestros clientes se relación y que han demostrado ser ineficaces
es también otro plan destinado casi con seguridad a fracasar.
NO ATENDER A LAS RESPUESTAS DEL CLIENTE
Nunca perder de vista al cliente, tanto en lo que comunica verbalmente como lo no verbal. Se puede dar una falla
en nuestra percepción, por ejemplo, si estamos demasiado concentrados en aplicar alguna intervención aprendida
recientemente.
REIFICAR LA PATOLOGIA
Hacer que un problema se vuelva todavía más complejo e inmanejable es algo a evitar. Ejemplos:
Pozo ciego Nº 1: No advertir ni ampliar conductas, afirmaciones y actitudes orientadas hacia las soluciones.
“Si un árbol cae en un bosque, y no hay nadie allí que lo oiga caer, ¿hay algún sonido?” Si el terapeuta no advierte
las conductas, afirmaciones y actitudes orientadas hacia las soluciones, su trabajo será más difícil.
Pozo ciego Nº 2: No interrumpir afirmaciones o preguntas inútiles
Hablar del problema lleva a pensar en el problema, lo que a su vez lleva a hablar mas del problema, y a no ser que
se hable del problema de forma nueva y diferente, se pensara en el de la misma forma anterior.
Pozo ciego Nº 3: Buscar resistencia.
No debemos calificar a nuestros clientes de “resistentes”, ya que esto puede limitar nuestras ideas acerca de
posibles soluciones, además de que nos impedirá emplear a nuestros clientes como colaboradores en el proceso de
cambio.
COMPLICAR LAS COSAS
A veces el problema que se trae a terapia es simple. Somos nosotros los que podemos llegar a complicarlo
innecesariamente. Igualmente, cuando se alcanzan los objetivos de la terapia puede llegar a ser una complicación
el seguir adelante con otros altibajos sin verlos detenidamente puede ser una complicación: la vida esta llena de
pequeños problemas cotidianos.
PREPARADOS, FUEGO, APUNTEN
PONER EN PRACTICA LA TERAPIA
ORIENTADA A LAS SOLUCIONES
Lo que se quiere decir con “Preparados, fuego, apunten” es el aplicar lo que se aprende e ir adaptándolo según
como tus clientes te enseñen que hay que ajustarlo.
160
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
CO UN SELI NG EN AD OLES CEN CI A
El fenómeno adolescente según Freud y Erickson
Freud:
Para la teoría psicoanalítica de Freud:
• Las etapas del desarrollo psicosexual son genéticamente determinadas y
relativamente independientes de factores ambientales.
• Existen estrechas relaciones entre los cambios fisiológicos y procesos corporales por
una parte y las alteraciones psicológicas y la autoimagen por la otra. (ej: los cambios
de conducta como la agresividad y la torpeza están vinculados con alteraciones
fisiológicas). Los cambios fisiológicos están relacionados con alteraciones
emocionales, especialmente con el acrecentamiento de emociones negativas como la
depresión, la ansiedad, el desgano, la tensión y otras formas del comportamiento
adolescente.
• En la pubertad afloran los impulsos sexuales en su etapa genital, donde surge la
posibilidad de la reproducción. La sexualidad del puber se manifiesta de tres maneras:
1) por la excitación externa de la zona erógena, 2) por la tensión interior y la
necesidad fisiológica de dar salida a los productos sexuales, y 3) por la excitación
sexual psicológica, que podrá ser influida por los dos factores anteriores.
Erickson:
• El concepto nuclear de su teoría del desarrollo del yo lo constituye la adquisición de una
identidad del yo, la cual se cumple de diferentes maneras en una cultura u otra. Sin
embargo, el cumplimiento de esa tarea evolutiva contiene un elemento común a todas las
culturas, y es la idea de que el niño, con el fin de adquirir una identidad del yo fuerte y sana,
ha de recibir un gran reconocimiento de sus rendimientos y logros.
• La pubescencia se caracteriza por la rapidez del crecimiento físico, la madurez genital y la
conciencia sexual.
• El joven se enfrenta con una revolución fisiológica dentro de si mismo que amenaza a su
imagen corporal y a su identidad del yo. empieza a preocuparse por lo que parece ser ante los
ojos de los demás en comparación con el sentimiento que tiene de si mismo.
• La adolescencia es el periodo durante el cual ha de establecerse una identidad positiva
dominante del yo. Este establecimiento esta especialmente subordinado a la sexualidad.
• El adolescente tiene que aceptar que los nuevos cambios corporales y sentimientos libidinales
son parte de si mismo.
• Sus compañeros, su grupo, lo ayudan a encontrar su propia identidad dentro del contexto
social.
• Si el establecimiento de la identidad fracasa, hay peligro de que el papel que ha de
desempeñar como individuo se le aparezca difuso, cosa que pondrá en riesgo el desarrollo
posterior del yo.
Características de la Adolescencia según las corrientes Antropológicas Culturales
161
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
•
•
•
•
•
Las corrientes antropológicas culturales:
Destacan la importancia de las instituciones sociales y de los factores culturales para el
desarrollo humano.
El hombre muestra una plasticidad mucho mayor que los animales inferiores.
Esto explica el progreso hecho por la especie así como las grandes diferencias entre las
culturas humanas.
La constitución biológica humana no determina moldes particulares de conducta.
La antropología cultural insiste en la importancia del ambiente social y cultural
Definición de adolescencia, pubertad, pubescencia y etapas de la adolescencia
•
•
•
Pubescencia: es la etapa en la que comienza la adolescencia, donde el niño se desarrolla
fisiológicamente madurando las funciones reproductoras
Pubertad: etapa siguiente donde se llega a la condición biológica de madurez genital y a la
capacidad de reproducción.
Etapas de la adolescencia:
1) Preadolescencia: (10 a 13 años aproximadamente) empieza en la pubescencia y
termina con la madurez sexual.
2) Periodo inicial de la Adolescencia: (13 o 14 a 17 años) Coincide con la terminación
del colegio secundario.
3) Periodo final de la adolescencia: (17 a 21 años o mas) Corresponde a la inserción
laboral y/o a la búsqueda de una pareja estable.
Los cambios físicos en la adolescencia
El impacto de las hormonas:
Los niveles hormonales aumentan rápidamente y hacen que las emociones del adolescente se
estimulen con mas rapidez que en épocas anteriores, y también están asociados con los cambios mas
rápidos de un extremo emocional a otro (desde sentirse muy bien a sentirse muy mal de repente)
típicos de los adolescentes.
El impacto de los cambios físicos:
Aun más que las hormonas, los cambios físicos influyen aun mas en los cambios de humor de los
adolescentes. Este impacto esta influido por el valor y las expectativas que les asigna la familia, el
grupo de compañeros y la cultura.
El impacto de los cambios en las características sexuales primarias: Es el
desarrollo de los órganos sexuales que posibilitan la reproducción.
La forma en que cada adolescente en particular responde a los cambios de su cuerpo depende de
muchas cosas como la comprensión que tenga de lo que esta sucediendo, las conversaciones con sus
padres y compañeros sobre la pubertad, el advenimiento de la madurez sexual en relación con otros
miembros del grupo de compañeros y los valores de la cultura en sentido más amplio relativos al
significado de la madurez sexual en los adolescentes.
162
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
El impacto de los cambios en las características sexuales secundarias: Es el
desarrollo de aspectos sexuales que no participan directamente en las funciones de la
reproducción, como el crecimiento del vello, el crecimiento de los pechos, los cambios
en el tono de voz, etc.
Cada conjunto de cambios obliga a recalibrar psicológicamente la propia imagen corporal.
Los cambios cognoscitivos en la adolescencia
El progreso de las habilidades básicas previas del pensamiento, el aprendizaje y
la memoria:
La atención selectiva (estudiar escuchando música y estando con sus compañeros)
Las habilidades memorísticas se ven ampliadas
Dominio del lenguaje:
Adelantos en la meta cognición (pensar sobre el pensamiento) les permite cuestionar lo que los
demás dicen o sus propias conclusiones.
Las nuevas capacidades intelectuales: el pensamiento operacional formal,
producto de la maduración y la experiencia.
• El pensamiento hipotético: Es la forma de pensamiento en que las
proposiciones y las posibilidades pueden reflejar la realidad o no. Esta
capacidad de pensar de forma hipotética supone que los adolescentes pueden
analizar las realidades de la actualidad dentro del marco de los valores
abstractos, como los que se refieren al amor, la justicia, el papel de lo divino y
el sentido de la vida humana. En consecuencia, tiene mucha menos propensión a
aceptar las condiciones actuales solo porque así son las cosas: al contrario, están
dispuestos a criticar “cómo son las cosas” a la luz de las hipótesis sobre la
forma como serian las cosas si se aplicaran otros valores.
• El razonamiento deductivo: Es el razonamiento que deriva inferencias y
conclusiones lógicas de premisas generales.
• La construcción de teorías: Los adolescentes son capaces de crear teorías más
globales e integradoras que sean coherentes con las múltiples formas de
evidencia e información.
• La construcción de conceptos sobre si mismo: Los adolescentes piensan
durante largo tiempo sobre como les como les consideran los demás, intentan
catalogar sus sentimientos y móviles conflictivos respecto a sus padres, la
escuela y otros amigos íntimos, y piensan en profundidad sobre sus
posibilidades de futuro. El adolescente se encuentra con que va teniendo una
capacidad creciente de centrarse en uno mismo
• El egocentrismo: Los adolescentes tienden a considerarse mucho más centrales
y significativos en la escena social de lo que lo son en realidad, además de que
163
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
también suelen suponer lo que los otros piensan (especialmente sobre ellos) y
después convierten esta suposición en un hecho. (ej: fábula de invencibilidad,
de que nunca les va a ocurrir algo malo por mas de que se arriesguen mucho;
fábula personal, cuando tienen la idea de que van a ser muy famosos o tendrán
grandiosos logros; la audiencia imaginaria, es la idea de que los demás los
observan constantemente.)
Los duelos en la adolescencia
Duelo por el cuerpo infantil:
El adolescente vive la perdida de su cuerpo infantil con una mente aun en la infancia y con un
cuerpo que se va haciendo adulto, con la consiguiente necesidad de elaborar un nuevo esquema
corporal.
Duelo por la identidad y el rol infantil:
En la adolescencia hay confusión de roles, ya que al no poder mantener la dependencia infantil
y al no poder asumir la independencia adulta, el sujeto sufre un fracaso de personificación.
Duelo por los padres de la infancia:
La relación infantil de dependencia se va abandonando paulatina y
dificultosamente. Se pretende no solo tener los padres protectores y controladores,
sino que periódicamente se idealiza la relación con ellos. El pensamiento se expresa
aquí en forma de contradicciones: es la necesidad inmediata del automóvil familiar
(dependencia), para mostrarse como adulto y dueño de la potencia familiar
(seudoindependencia). La demanda desconsiderada y a veces inoportuna de dinero
(dependencia) para manejarse como un individuo adulto y potente frente a los demás
(seudoindependencia). El hijo va rompiendo con los padres y busca figuras idealizadas
que los sustituyan (amigos íntimos, ídolos deportivos, cantantes, etc.)
Adolescencia y crisis de identidad
El poder llegar a utilizar la genitalidad en la procreación es un hecho psicodinamico que
determina una modificación esencial en el proceso del logro de la identidad adulta y que caracteriza
la turbulencia e inestabilidad de la identidad adolescente.
El esquema corporal es una resultante intrapsiquica de la realidad del sujeto, es decir, es la
representación mental que el sujeto tiene de su propio cuerpo como consecuencia de sus experiencias
en continua evolución (perdida del cuerpo infantil, desarrollo progresivo del cuerpo adulto).
Estos proceso de duelo provoca en el adolescente una de las crisis de identidad más intensas,
ya que todo se torna inestable y predomina una sensación de incertidumbre.
El compromiso de esta crisis abarca todo el abanico de principios y valores que hacen a la
existencia misma del individuo, dado que esta en juego su continuidad, su propio self, vale decir, su
164
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
unidad y sus relaciones con su familia y con la sociedad toda, es decir su mismidad, intentando una y
otra vez responderse a la pregunta ¿quién soy? y ¿qué puedo ser?
Identidad negativa:
Ante los grandes cambios que se producen en esta etapa (duelos, cambios físicos y cognitivos) el
sentimiento de no-identidad es gravemente perturbador porque implica una severa amenaza sobre
una personalidad que atraviesa este momento de alto grado de vulnerabilidad y puede conducir a la
confusión de identidad, en la que el adolescente, frente al temor a la no-identidad, prefiere adoptar
una identidad negativa, sendero sinuoso y agreste que puede conducirlo, por medio de inclusiones en
grupos de pertenencia no deseables, a la adicción a drogas, al alcohol o a conductas disruptivas y/o
antisociales, como consecuencia de esta incapacidad para comprometerse en forma autentica con
otros para establecer así una verdadera relación. En pocas palabras, es preferible ser alguien,
perverso, indeseable, a no ser nada.
Identidad transitoria:
Son las adoptadas durante un cierto periodo de tiempo, como por ejemplo la seducción histérica de
una niña (lolita) o del adolescente “serio, muy adulto”
Identidades ocasionales:
Son las que se dan frente a situaciones nuevas, como por ejemplo en el primer encuentro con la
pareja, el primer baile, etc.
Identidades circunstanciales:
Son las que conducen a identificaciones parciales transitorias.
Estos tipos de identidades son adoptadas sucesiva o simultáneamente por los adolescentes, según las
circunstancias.
Concepto de remoción, aportado por L. Kaplan en el marco de la teoría
psicoanalítica
Remoción: Es el desplazamiento de los deseos incestuosos, alejándose de los padres para ser
depositados en otra parte, normalmente en una persona del sexo opuesto que no pertenece a la
familia inmediata, que se da en la adolescencia. La remoción también implica que la calidad del
apetito sexual se convierte, de anhelo incestuoso, en deseo genital adulto. El elemento decisivo para
lograr el acceso a la genitalidad será su capacidad de separar el apetito sexual de las imágenes de sus
padres (y hermanos). Hasta tanto no ocurra eso, el adolescente tratara de detener la irrupción del
deseo por medio de defensas o estrategias:
•
•
•
•
Ascetismo corporal: por ejemplo comer muy poco, dormir poco, descuidarse estéticamente.
Todo lo que tenga que ver con la anulación de los deseos.
El desapego de sus padres: Esta separación puede ser gradual o abrupta. De forma abrupta
puede ser por medio de la fuga, ya sea literal o figuradamente
Transferencia del deseo amoroso a alguien fuera de la familia: El adolescente transfiere
su apetito sexual a un destinatario ajeno a la familia. Esto le permite desconocer los valores
de sus padres y repudiar todo lo que ellos representan.
Convertir el deseo amoroso en odio, desprecio, burla y sublevación: Al revertir sus
emociones a las opuestas, el adolescente puede suponer que ya no depende de sus padres a
efectos de obtener amor o protección, por fin se ha liberado de ellos.
165
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
•
Sometimiento a los padres: es el sometimiento emocional absoluto a los padres (simbiosis).
Es la estrategia defensiva más patológica: renuncia a su propia personalidad y se convierte en
una caricatura de la madre o el padre.
Las remociones fallidas
• Cuando se derrota al deseo erótico y sobrevive el afecto y la ternura La persona acentúa
sus aspectos altruistas y afectivos de su personalidad, aunque haya renunciado a procrear
puede ser una persona creativa (artista, maestra, poeta, psicólogo). Esta es la menos
patológica.
• Cuando se derrota al deseo erótico y también al afecto y la ternura. Esto produce una
persona aislada emocionalmente.
• Cuando no se derrota el deseo ni el apego apasionado a los padres. Es posible el incesto
Características de la sociedad y de la adolescencia posmoderna.
Características de la sociedad y la adolescencia posmoderna:
• El hedonismo es un elemento importante en la cultura de hoy, y la sociedad ofrece muchas
opciones para satisfacerlo.
• Desaparece el sujeto individual, con la consecuencia del desvanecimiento progresivo de la
individualidad. El pastiche, el “como si”, el “ser como si fuera otro” seria el resultado de la
desaparición de la individualidad.
• Descreimiento de la palabra. No hay deseos de comunicarse: hay una neutralización de las
relaciones.
• La posmodernidad ofrece una vida soft, emociones ligth, todo debe desplazarse suavemente,
sin dolor, sin drama, sobrevolando la realidad.
• El cuerpo del adolescente es declarado el cuerpo ideal, incluso los adultos tienden a intentar
mantener o imitar ese modelo de cuerpo. Lo mismo ocurre en cuanto a la actitud frente a la
vida. Desdibujan entonces la imagen de adulto de la modernidad. Esto hace que el duelo por
el cuerpo infantil y por los padres de la infancia casi ni exista.
• En cuanto a la actitud, se ve que la sociedad fomenta la ley del mínimo esfuerzo, la no
postergación de ningún deseo, la competencia laboral que significa el eliminar al otro. Estas
son actitudes idénticas a las de un niño pequeño: no puede esperar para satisfacer sus deseos,
no es capaz de considerar al otro, y se cree omnipotente. Esto lleva a pensar que ya no hay
entonces duelo por el rol y la identidad infantiles en el adolescente.
• No sienten necesidad de rebelarse dentro de la familia, ni ven a sus padres como personas
muy diferentes de ellos, no sienten por lo tanto una brecha generacional que los separe de la
generación anterior. Los jóvenes pueden huir de los adultos pero no se enfrentan a ellos: la
hostilidad abierta desaparece y es reemplazada por la indiferencia y la incomunicación.
• Hay un aplanamiento de los sentimientos: ya no hay amor u odio sino indiferencia, y esto
hace que desaparezca aun más la brecha generacional, sobre todo con los padres.
Funciones principales del grupo de pares espontáneo en la adolescencia.
Características de estos grupos en la pre-adolescencia (pubescencia) y en la
primera etapa de la adolescencia
166
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
•
•
•
•
El grupo de adolescentes es una zona intermedia entre la familia y los grupos sociales
mas amplios y/o variados (es, por lo tanto, transicional). No pertenecen ni a una ni a
otra clase de relaciones; crean su propia estructura relacional donde la interacción tiene
la particularidad de irles permitiendo aprehender lo real e ir elaborando las ansiedades
típicas de cualquier duelo.
El grupo es transicional, también, entre lo subjetivo y lo objetivo, entre lo viejo y lo
nuevo, además de lo familiar y lo social.
El grupo sirve al adolescente en su búsqueda de la nueva identidad y también a ir
logrando una paulatina y no brusca aceptación de lo real.
El adolescente se cuestiona, entre otras cosas el núcleo de pertenencia familiar. Se
encuentra también con que necesita romper sus fronteras en la búsqueda de nuevos
núcleos de pertenencia que definan su identidad. El grupo permite entonces la ruptura
de la primitiva identidad y la apertura hacia lo “no familiar”.
Los grupos en la preadolescencia (pubescencia):
Aquí se forma la primera pandilla, y se extiende hasta los 14 o 15 años. En esta etapa se afianza
la identidad sexual, por lo que la crisis de identidad esta centrada en el cuerpo. Los púberes, en un
grupo, son miembros incluidos, poco diferenciados entre sí; sus impulsos y fantasías son contenidos
dentro de la estructura grupal transicional que les permitirá ir aceptando su propio cuerpo, impulsos y
fantasías e irse incorporando al grupo de manera mas personal (socialización). El lenguaje es
básicamente de acción. Es por eso que muchas palabras emitidas por los púberes tienen valor
simbólico corporal (usan el cuerpo como código).
Los grupos en la primera etapa de la adolescencia:
Se extiende de los 15 hasta los 17-18 años. Aquí se afianza el pensamiento lógico-formal. Se
supone que el desarrollo físico ha terminado así como que la desarticulación esquema corporalcuerpo físico ha dejado de ser un problema agudo. Es decir, la identidad sexual ha dejado de ser un
problema perentorio y por lo tanto no hay necesidad de grupos “bloques” que contribuyan a
disimular la diferenciación sexual. A esta edad, mas bien, el adolescente busca diferenciarse
sexualmente e iniciar los primeros intentos de pareja dentro de la pandilla.
El desarrollo del pensamiento lógico-formal permite a los adolescentes tener relación con sus
ideas, que por primera vez se pueden desarrollar en teorías; esto se debe a la nueva capacidad
reflexiva. Como se agrega la nueva capacidad de pensar en grupo se puede planear la acción. Si bien
existe una mayor individuación, la necesidad de la identidad grupal es aun una necesidad imperiosa.
Por ser transicional, este tipo de grupo tiende a disolverse una vez cumplido su objetivo, o sea
el logro de la identidad del Yo, lo que también quiere decir el logro de la inserción social como
agente de cambio. Dejan la marginación y se incluyen en el proceso social ya con un vasto
aprendizaje adquirido de socialización y personificación.
167
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Sexualidad y adolescencia. Temores, riesgos. Papel del counselor.
•
•
•
En una encuesta del CONICET en el año 1988 los adolescentes afirmaron que en su mayoría
habían obtenido casi toda la información acerca de la sexualidad por parte de sus padres. En
cuanto a las cuestiones personales, los adolescentes prefieren hablar con sus pares. En cuanto
a la homosexualidad, casi ni hablan del tema a pesar de que están en una etapa clave de la
definición de su identidad sexual.
Una característica de la posmodernidad de hoy, es la ambigüedad sexual. Esto muestra que el
duelo por la bisexualidad perdida no es tan significativa, ya que no hay una clara identidad
sexual heterosexual como modelo.
El poder llegar a utilizar la genitalidad en la procreación es un hecho psicodinamico que
determina una modificación esencial en el proceso del logro de la identidad adulta y que
caracteriza la turbulencia e inestabilidad de la identidad adolescente.
El rol preventivo del counselor en el trabajo con adolescentes. Los pilares sobre
los que se asienta la idoneidad del counselor para este trabajo
Idoneidad del counselor: FORMACION-TRABAJO PERSONAL-SUPERVICION
Counseling en adolescentes y prevención:
Si los factores de riesgo en los adolescentes son detectados precozmente, analizados,
modificados o disminuidos, podemos hacer prevenir el desencadenamiento de patologías, o
de daños muchas veces muy difíciles de revertir, que pueden poner en peligro la vida,
integridad física o desarrollo psico-social de los adolescentes:
Motivos de consulta habituales. Signos de alarma y temas especiales.
Problemas especiales:
Adicciones:
Delincuencia:
Maltrato y abuso sexual:
Anorexia y bulimia:
Signos de alarma y factores de riesgo:
Son características o situaciones del joven, su familia o la sociedad que tienen una mayor
posibilidad de desencadenar o asociarse al desencadenamiento de daño o de patologías, muchas
veces muy difíciles de revertir, que pueden poner en peligro la vida, integridad física o desarrollo
psico-social de los adolescentes con repercusiones en su vida actual o futura.
Si esos factores son detectados precozmente, analizados, modificados o disminuidos, podemos
hacer prevención de dichas patologías:
Trastornos de conducta:
•
•
•
Falta en el proceso de individuación
Persistencia en la etapa de latencia
No pertenencia a grupos.
168
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Trastornos emocionales persistentes (miedos, timidez, mentiras, etc.)
Conductas descontroladas (agresividad)
Actitudes autodestructivas o autocastigo.
Accidentes reiterados
Crisis de angustia
Intento de suicidio
Actos delictivos
Precocidad en inicio de relaciones sexuales
Promiscuidad sexual. Falta de cuidado
Embarazos previos o abortos. Trastornos psiquiátricos. Presiones internas
Ociosidad.
Sobre adaptación
Falta de expectativas futuras
Diferencias de objetivos en el grupo de pares.
Trastornos escolares:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Dificultad de aprendizaje con evolución progresiva
Malas calificaciones
Fobia escolar
Expulsiones o repeticiones reiteradas
Institución escolar no continente
Ausentismo y amonestaciones
Deserción escolar
Abandono o no comienzo de escolaridad
Dificultad de integración con docentes y compañeros
Desorientación vocacional
Desconvino del colegio con la realidad de vida.
Adicciones:
•
•
•
•
•
•
•
Familiar directo alcohólico o drogadicto
Amigos o compañeros alcohólicos o drogadictos
Haber probado droga en alguna oportunidad
Ingerir mas de un litro de vino o su equivalente por día.
Consumición de alcohol o tabaco antes de los 13 años
Familia con abuso de medicamentos o automedicación
Anulación de síntomas de medicación.
Área familiar:
•
•
•
Hogar muy permisivo con falta o ausencia de limites o dificultad en la contención
Hogar muy autoritario, padres demasiado exigentes, sobreprotección, falta de libertad.
Falta de comunicación o de respuestas
169
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Roles familiares cambiados.
Muerte reciente de progenitor o familiar cercano.
Separación de los padres o conflictos de pareja.
Nueva unión de los padres o conflictos de pareja.
Nueva unión de un progenitor
Ausencia de convivencia con el grupo familiar
Abandono familiar, desamparo
Falta de educación sexual.
Padres adolescentes
Adulto volcado a la sociedad de consumo.
Area social: medio social patológico de alto riesgo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Promiscuidad
Desocupación familiar o desempleo
Necesidades básicas insatisfechas
Mudanzas reiteradas
Influencias negativas de la sociedad de consumo
Discriminación, masificación
Falta de marco donde expresarse y de expectativas
Fenómeno de trasculturacion
Muerte o separación de amigos
Trabajos insalubres y mal remunerados.
Violaciones
Conducta suicida en adolescentes y jóvenes:
Conducta parasuicida: es aquella que puede llevar a la destrucción parcial o total del adolescente
como consecuencia directa o indirecta con conocimiento de las posibles consecuencias de la misma
(por ejemplo: sabe que conducir a alta velocidad en un camino resbaladizo puede ser
extremadamente peligroso y aun mortal) pero igual corre el riesgo y lo hace. Enfrenta a la muerte.
Como resultado puede no tener el accidente o tenerlo y quedar discapacitado o matarse.
Conducta suicida: es aquella que conlleva la intención de eliminarse
Ideas de suicidio: Son el primer paso en una conducta suicida. La mayoría de estas ideas no
progresa ni llegan al intento de suicidio. Algunas de ellas si lo hacen, organizándose y finalizando en
un suicidio.
Características de la relación counselor-consultante adolescente. Puntos
importantes en el abordaje.
Intentar ayudar al adolescente en conflicto se traduce en una tarea difícil, engañosa,
cambiante, gratificante y frustrante a la vez. Es necesario tener en cuenta el vinculo
familiar, la problemática propia del adolescente y el conocimiento de cómo todas estas
170
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
circunstancias repercutirán en el counselor, que deberá tener acceso y conocimiento de su
mundo interior, para que sus propios problemas no interfieran en las relaciones
interpersonales entre el adolescente y su familia.
Algunos conceptos fundamentales para el abordaje del adolescente.
1.-Es necesaria una gran flexibilidad por parte del profesional, tanto en el enfoque como en la
relación que se establezca con el adolescente: se debe estar plenamente centrado en las necesidades
del adolescente y responder a estas, variando los modos de abordaje. Para que esta flexibilidad sea
entonces posible es necesario estar centrado en la persona y su necesidad y también tener
comprehension empática.
2.-Dar información: los cambios biológicos y los nacientes impulsos sexuales con los que el
adolescente tiene que enfrentarse requieren, para una buena elaboración-adaptación por parte de él,
que se lo eduque, que se le de información acerca de lo que le ocurre para que viva todos estos
cambios sin temor y con poca tensión interna.
3.-Es importante apoyar y fortalecer el proceso de individuación y búsqueda de si mismo, para
ayudar al adolescente en su búsqueda de identidad, la búsqueda de si mismo.
4.-Se debe estar atento al criterio de realidad para evitar percepciones erróneas o que su impulsividad
lo lleve por posibilidades que no se adecuen a sus posibilidades reales, favoreciendo así la
maduración y una mayor estabilidad.
5.-Trabajar fundamentalmente en el “aquí y el ahora”, no detenerse en excesivamente en al análisis
del pasado biográfico.
6.-Según las características del adolescente y del vinculo que se establezca, pueden utilizarse
recursos terapéuticos como por ejemplo, para adolescentes en su etapa final se le puede ofrecer el
uso de arte-terapia (dibujos, manchas, garabatos, plástica, etc.), o trabajando con ensueños, sueños,
cuentos a partir de laminas ambiguas o poco estructuradas, visualización, etc.; también, en especial
con púberes, se puede ofrecer alternativas lúdicas. El objetivo de estos recursos es de estimular el
vinculo y/o proponer alguna forma de comunicación simbólica que establezca o restablezca la
comunicación y la expresión.
7.- Estar atento a la posibilidad de desorganización de la conducta, así como a la posible presencia de
conductas disruptivas. La catarsis es deseable y positiva, siempre y cuando no conduzca a una
rebeldía improductiva.
8.-Los padres deben, en la medida de lo posible, estar incluidos en el proceso terapéutico del
adolescente.
9.-El terapeuta puede cumplir la función de guía, en especial cuando hay conflicto con las figuras
paternas, y puede ser muy importante para el vinculo y la evolución del proceso que pueda visualizar
al terapeuta como a una persona real con quien identificarse.
10.-Estar atento a todo lo relacionado con la Orientación Vocacional y a la búsqueda de valores.
Características de la relación counselor-padres del consultante adolescente
Los padres deben, en la medida de lo posible, estar incluidos en el proceso terapéutico del
adolescente.
Salvo cuando el problema sea de características particulares en un adolescente mayor, con una
adecuada fuerza yoica y capacidad para autoabastecerse, es conveniente el contacto mas o menos
estrecho con los padres en reuniones periódicas conjuntas o separadas de acuerdo a las circunstancias
y a la problemática en juego, pero nunca escondidas o reservadas o sin participación abierta de lo
sucedido en la reunión, al adolescente.
171
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Debemos pensar en un abanico de variables en cuanto a las actitudes paternas, que pueden ir
desde una postura de supuesto respecto a la privacia del tratamiento, como un medio consciente o
inconsciente de transferir la carga de responsabilidad de la evolución del adolescente al profesional;
hasta en el otro extremo, aquellos padres que pretenden inmiscuirse en el tratamiento, interfiriendo
en el desarrollo del vinculo y colocando al consultor en una incomoda situación que puede ser
entendida por el adolescente –si no se maneja con solvencia- como una suerte de complicidad con los
padres.
Instrumentos operativos del counseling en adolescencia sus objetivos
Según las características del adolescente y del vinculo que se establezca, pueden utilizarse
recursos terapéuticos como por ejemplo, para adolescentes en su etapa final se le puede
ofrecer el uso de arte-terapia (dibujos, manchas, garabatos, plástica, etc.), o trabajando con
ensueños, sueños, cuentos a partir de laminas ambiguas o poco estructuradas, visualización,
etc.; también, en especial con púberes, se puede ofrecer alternativas lúdicas. El objetivo de
estos recursos es de estimular el vinculo y/o proponer alguna forma de comunicación
simbólica que establezca o restablezca la comunicación y la expresión.
172
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
CO UN SELI NG EDU CA CIO NAL
La teoría educativa de Carl R. Rogers; alcances y limitaciones
Por: Flavio Mota Enciso
Fuente: Revista "Academia"
I. INTRODUCCION
Es indudable que las ideas de Rogers han tenido una gran influencia desde la década de los cincuenta
y hasta nuestros días en diversos campos. Sus conceptos y métodos se han difundido en áreas como
la psicología, la medicina, la industria y, desde luego, la educación. Conceptos como "vivir
auténticamente", "persona de funcionamiento cabal", "respeto a la persona", "no directividad",
"crecer", "autorrealización", etc., son parte ya de un lenguaje común en empresas y escuelas.
Concretamente en las áreas de psicología y educación estas ideas han dado origen a programas en el
marco de lo que se ha llamado "desarrollo humano", que como su nombre lo dice, tienen como
objetivo la superación de la persona. En estos programas se trabajan aspectos como el autoconcepto,
la autorrealización, la formación de valores, etc. Sin duda esta temática parece ser importantísima
para el campo educativo, pero los fundamentos de esta teoría (llamada también "educación centrada
en el alumno" o "educación no directiva") y los fines que pregona distan mucho de una concepción
de educación formal, congruente con la idiosincrasia y cultura mexicanas.
La realidad es que tras estos atractivos enunciados hay una serie de opiniones, conceptos e ideas, que
es conveniente analizar detenidamente, pues representan serias amenazas a las instituciones sociales
(principalmente a la familia y a la escuela), a la cultura en general y a la persona misma.
II. OBJETIVO
1. Evaluar la teoría educativa de Carl R. Rogers ("educación centrada en el alumno" o "educación no
directiva") en cuanto a su aplicabilidad en la educación.
III. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
- ¿Quién es Carl R. Rogers?
- ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y filosóficos de su teoría?
- ¿Cuál es su concepto de hombre?
- ¿Qué es la educación no directiva?
- ¿Cuál es la opinión de Rogers sobre la enseñanza de los valores?
- ¿Cuál es su concepto de normalidad?
- ¿Cuál es su concepto de realidad?
- ¿Cuál es la importancia de la sensación y del razonamiento?
- ¿Qué es la ciencia y la investigación científica?
- ¿Qué piensa Rogers sobre la enseñanza de la moral?
- ¿Qué es la autorrealización?
173
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
- ¿Qué es el aprendizaje significativo?
IV. EXPOSICIÓN GENERAL
1. SU VIDA Y OBRAS:
Carl Ranson Rogers nació en 1902 en Oak Park, Illinois en el seno de una familia profundamente
religiosa, con fuertes convicciones protestantes. Fue el cuarto de seis hijos. Cuenta Rogers que su
niñez transcurrió en una atmósfera ética y religiosa muy estricta e intransigente, además de solitaria
(ROGERS, Carl R. 1983: 17-18).
Se inscribió en la Universidad de Wisconsin para estudiar agricultura, pero, impresionado por una
conferencia religiosa se sintió atraído por este tipo de vida, por lo que ingresó al Union Theological
Seminary.
Durante el tercer año de bachillerato fue seleccionado como uno de los doce estudiantes
estadounidenses que habrían de asistir como delegados de su país al Congreso de la Federación
Cristiana Mundial en China. A este congreso sigue una gira por toda la China occidental en la que
dictó charlas sobre temas religiosos. Esta experiencia, que duró seis meses, le hace caer en cuenta
que hay diferencias importantes entre su religión y las demás. Como consecuencia de ello rompió
con la doctrina de sus padres.
De allí salió para estudiar psicología clínica en Columbia, donde recibió su doctorado en 1928, y un
doctorado en filosofía en 1931.
A partir de 1940 se dio un cambió radical en su vida, luego que aceptó una cátedra de psicología en
la Universidad Estatal de Ohio. Es en este lugar donde empieza a desarrollar sus ideas acerca de la
psicoterapia.
En 1945 se cambia a la Universidad de Chicago, donde siguió dando clases de psicología y dirigió un
centro de asesoramiento. Durante este tiempo fue que escribió uno de sus principales libros: "Clientcentred terapy: its current practice, implications and theory". También durante este período empezó a
esbozar su teoría de la personalidad.
Para 1957 se fue a la Universidad de Wisconsin para desempeñar dos puestos: el de profesor de
psicología y de psiquiatría.
En 1964 asumió un puesto como miembro residente del Western Behavioral Sciences Institute en La
jolla, California. Allí mismo fue fundador del Centro de Estudios para la Persona, donde trabajó
hasta su muerte.
Rogers aplicó sus teorías a una amplia variedad de situaciones. Durante muchos años trabajó en
terapia y asesoría individual. También aplicó sus conceptos y métodos a la vida familiar, a la
educación y al aprendizaje, a los procesos grupales, y en la última etapa de su vida dedicó buena
parte de su tiempo a los "grupos de encuentro".
174
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Recibió el premio por la" Contribución Científica Distinguida" (1956) y el premio por "Desempeño
Profesional" (1968) de la Asociación Psicológica Americana.Visitó frecuentemente México,
especialmente Taxco, en donde vacacionaba regularmente.
Murió en La Jolla, Califomia el 4 de Febrero de 1987. Por más de cuatro décadas fue la figura central
de la corriente llamada psicología humanista, difundida principalmente en Estados Unidos y en
México.
Sus obras más relevantes:
1942 "Counseling and psicoterapy"
1945 "Client-centred terapy: its current practice, implications and theory"
1961 "On becoming a person"
1969 "Freedom to learn"
1970 "Carl Rogers y los grupos de encuentro"
1972 "Convertirse en compañeros: el matrimonio y sus alternativas"
1977 "Carl Rogers on personal power" 1980 "A way of being"
2. SUS FUNDAMENTOS TEÓRICO-FILOSÓFICOS:
Toda teoría se construye a partir de otras teorías, o bien de algunos principios de orden filosófico, o
bien de la observación empírica. Entre los fundamentos de la teoría de Rogers encontramos:
Naturalismo: Una de las influencias más notorias (probablemente la más importante) es el
naturalismo, sobre todo de Rousseau. La idea de la bondad innata (ROGERS, Carl R. 1977: 414)
(ROGERS, Carl R. 1983: 75-102) en el hombre es una constante que permea toda su teoría y da
origen a varios de los conceptos más importantes. Esta es la base de la terapia y del aprendizaje
nodirectivos.
Psicoanálisis: Recibió tanto la influencia directa de Freud, como la de algunos psicoanalistas nofreudianos, como Theodore Reich, Otto Rank y Karen Horney. Entre sus profesores de esta línea se
encontraban David Levy y Lawson Lowrey (ROGERS, Carl R. 1983:20) (DICAPRIO, Nicholas S.
1992: 322). Sus conceptos como introyección, los conceptos de máscaras y fachadas, el proceso de
valoración orgánica y el mismo concepto de anormalidad tienen fuertes influencias de las ideas de
represión, neurosis, y del principio del placer del psicoanálisis.
Fenomenología, Gestalt y Teoría del Campo. A partir de estas teorías Carl Rogers formula algunos
de sus postulados centrales. El hombre está sujeto a un continuo devenir. La realidad depende de
campo perceptual, (ROGERS, Carl R. 1977: 410-412) y por lo tanto, la realidad es un concepto
individual. La conciencia consiste en la percepción de mis experiencias sensoriales y viscerales. El
campo perceptual determina el comportamiento. Su concepto de congruencia también se deriva en
buena parte de estas teorías.
175
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Existencialismo: Rogers consideraba a Kierkegaard como un amigo personal, que continuamente le
acompañaba (a pesar de los aproximadamente 100 años de distancia que los separaron). La
influencia del existencialismo en la teoría de Rogers es muy amplia y notoria. Conceptos como "vivir
el aquí y el ahora", el análisis existencias, "ser lo que realmente se es" y aún el mismo título de su
obra "El proceso de convertirse en persona" expresan claramente la relación.
Pragmatismo: El pragmatismo norteamericano manifiesta su influencia en Rogers. Quizás su
manifestación más evidente esté en el proceso de terapia y el concepto de aprendizaje significativo.
Sólo aprenderemos lo que nos es útil (ROGERS, Carl R. 1983: 241-245).
Empirismo, experimentalismo: la base del conocimiento -y de la vida- es la experiencia. La
experiencia es el criterio superior que debe regir la misma vida (ROGERS, Carl R. 1983: 32).
Influencias orientales: Rogers descubrió en fuentes orientales cierto paralelo con su propia obra,
especialmente con el budismo zen y las obras de Lao-Tse.
3. SOBRE LA NATURALEZA DEL HOMBRE
Quizás una de las ideas más representativas de la teoría de Rogers -y de la cual se derivan otras- es la
de "la bondad básica de la naturaleza humana". Supone Rogers que si dejamos al niño en completa
libertad para actuar, sin poner trabas a su desarrollo, todo lo que haga y aprenda siempre estará
correcto y será bueno para él. Esto desde luego supone ausencia total de restricciones.
Rogers considera que toda persona tiene poderosas fuerzas constructivas en su personalidad que
necesitan manifestarse y que se les dejen operar. La persona tiene una tendencia innata -por lo tanto
natural- al desarrollo y a la actualización. En su libro "Psicoterapia centrada en el cliente", hacia el
final de la obra, esboza su teoría psicológica. Una de sus proposiciones iniciales es:
"El organismo tiene una tendencia o impulso básico a actualizar, mantener y desarrollar al organismo
experienciante" (ROGERS, Carl R. 1977: 414)
La persona necesita crecer, no que se le cultive. Solamente requiere contar con las condiciones
propicias para desarrollarse. No hay que desarrollar estas fuerzas; debemos permitir que se
desarrollen.
La tendencia a la actualización es inherente al hombre. Debido a ésta, el hombre se ve impulsado a
ser lo que genéticamente está diseñado para ser.
Otro supuesto de Rogers relativo a la naturaleza humana es la idea del que el hombre se encuentra en
un continuo devenir. Todo cambia, tanto la persona misma como su entorno.
"Todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias de las cuales es el
centro" (ROGERS, Carl R. 1977: 410).
El hombre cambia y es bueno que cambie. Su campo "experiencial" está cambiando continuamente y
con él su propio "yo". Esta idea también resulta una constante en toda su obra.
176
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Críticas y comentarios:
La idea de que el hombre es bueno por naturaleza es una importación que hace Rogers fielmente del
naturalismo de Rousseau, quien afirmaba que el hombre nace bueno y orientado al bien. Es la
sociedad y sus instituciones quienes lo corrompen. En palabras de Rousseau (en: FERMOSO,
Paciano. 1985: 345).
"Establecemos como principio indiscutible que los primeros movimientos de la naturaleza son
siempre rectos: no existe perversidad original en el corazón humano; podríamos decir como y por
dónde entraron cada uno de los vicios que encontramos en él... Se convierte en bueno o malo sólo
por el uso que de él se haga y por las relaciones que se le conceden..."
El tema del naturalismo es muy amplio, pero para éste efecto basten sólo algunas observaciones.
Desde luego, el hombre aspira al bien, pero su naturaleza, dañada por el pecado original, no está
inclinada en ese sentido. No se requieren de muchas disquisiciones o argumentos para demostrar este
hecho que es más o menos evidente a simple vista. Para que el hombre se convierta en un verdadero
hombre, un hombre sano, un buen ciudadano, un hombre de bien, requiere dominar sus inclinaciones
(no dejarse llevar por ellas), poner y aceptar límites a su comportamiento, necesita de la disciplina
(tanto impuesta desde fuera como autoimpuesta), requiere de un sistema de valores que le den
sentido a su vida y a los conceptos mismos de "buen hombre" y "buen ciudadano". Requiere de
normas fundamentadas en el "deber ser".
De entre toda nuestra experiencia elijamos cualquier ejemplo o prototipo de "buen hombre", "hombre
íntegro", "hombre cabal" y veamos si los calificativos de bueno, íntegro o cabal son consecuencia de
que ha obrado siguiendo todos sus impulsos o inclinaciones naturales, de que ha actuado con
absoluta libertad y que no ha tenido restricciones de ningún tipo. La verdad es que este calificativo se
le otorga a la persona disciplinada, que reconoce y acepta el valor de las normas, que actúa libre,
pero también responsablemente.
Habría otra manera muy objetiva de probar esta hipótesis de Rogers. Consistiría en dejar a nuestros
hijos o a nuestros alumnos hacer lo que quieran. Que sigan sus impulsos naturales. No se deben
corregir. No se les oriente. ¿Podemos esperar que ellos se eduquen por sí mismos?
Otra observación más. Se han dado algunas experiencias educativas sobre esta línea y, desde luego,
surgen las lógicas interrogantes sobre sus resultados. ¿Dónde están las generaciones de "hombres de
funcionamiento cabal" formados en las "escuelas de la libertad"?, (como en el ensayo de
Summerhill) ¿Dónde están los líderes, los sabios, o al menos los buenos hombres y buenos
ciudadanos que destaquen por sus hechos? Se supone que ellos tuvieron la oportunidad de "actualizar
sus tendencias", casi en ausencia de restricciones.
Algunas observaciones con respecto a la concepción de Rogers sobre el hombre y su entorno en un
cambio continuo. La Teoría del devenir nos lleva por cuatro vertientes distintas a un mismo callejón
sin salida:
177
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
a) El hombre en un continuo proceso evolutivo y su consecuente y lógica dificultad y hasta
imposibilidad de conocerlo y comprenderlo. No sólo se trata de un proceso evolutivo histórico, sino
más bien de un proceso continuo de cambio personal. Día con día la persona es distinta, en un mundo
muy propio. No sólo cambia lo accidental, sino también lo esencial. ¿Cómo comprender un
fenómeno que se hace y se reconstruye continuamente?
b) La imposibilidad de la ciencia, puesto que no habría verdades ni leyes objetivas e inmutables. Al
igual que el hombre, la ciencia y las verdades científicas son relativas. ¿Cómo construir el edificio de
la ciencia sobre arenas movedizas?
c) El relativismo axiológico y moral, en el que no habría bienes ni valores objetivos y absolutos. El
bien y el mal son relativos. Dependen de mi concepto personal de bueno y malo. Si la educación
tiene como una de sus finalidades buscar el perfeccionanúento del hombre, bajo esta perspectiva será
una meta inalcanzable, por la dificultad que implicaría el ponerse de acuerdo sobre los conceptos de
bien y bueno.
d) Negación de cualquier teleología: la pérdida de la finalidad, el sentido y la razón de ser de las
cosas:¿Para qué la ciencia? ¿Para qué existe el hombre? ¿Por qué vivir?
El resultado último de esta postura es la idea y de un hombre sin esencia y sin trascendencia, y sin la
posibilidad de acceder a la verdad (CERSÓSIMO, P. Luis Ángel. 1980).
"Sostenida la concepción de que la realidad se agota en el fenómeno y que el cambio es única y
absoluta realidad, se llega a la concepción del ser humano como un ser más dentro del proceso de
la naturaleza... esto lleva a posiciones, a situaciones sin salida en cuanto a que sus propias ideas
carecerían de valor en el futuro, ya que serían el producto de un momento de la evolución mental o
biológica del individuo, por consiguiente el resultado lógico sería el escepticismo gnoseológico y la
imposibilidad de la ciencia, o a lo sumo la concepción de la ciencia como mero resultado estadístico
cuya validez estaría limitada a un corto período histórico".
Analizada fríamente, esta teoría constituye un ataque frontal a la cultura en general y a la cultura
occidental de manera particular. Si siguiéramos por este rumbo definitivamente no llegaríamos a
ningún lado.
La argumentación del cambio continuo encierra en sí misma una contradicción: ¿Es verdad que todo
está sujeto a un continuo cambio? ¿Esta verdad es inmutable?
Contraria a la teoría del devenir se encuentra la sostenida por Aristóteles y la Escolástica, sobre la
substancia y accidente. Lo esencial en los seres permanece, lo occidental cambia. Lo que hace a una
idea, cosa o persona ser lo que es, permanece. Las cualidades o características que le acompañan son
las que pueden cambiar.
Desde luego que el hombre cambia, pero no esencialmente. Sus características y cualidades pueden
ser variables, pero su ser de hombre, no.
178
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
4. SOBRE LA NO-DIRECTIVIDAD
Estrechamente relacionado con el punto anterior está el concepto de no-directividad. La misma teoría
de Rogers toma el nombre de no-directiva o centrada en el cliente o en el alumno.
Este concepto lo desarrolla Rogers tomando como punto de partida dos aspectos:
a) Hay una confianza en que el cliente (paciente, alumno) puede manejar constructivamente su vida
y solucionar sus propios problemas. Este supuesto es una consecuencia directa del postulado de la
bondad innata del hombre. Si se deja actuar a la persona, lo que haga, estará bien. Además, la
persona es la única que puede llegar a conocer sus problemas, y, por lo tanto, la única que puede
resolverlos.
b) Por otra parte, cualquier tipo de directividad (enseñanza, orden, mandato, etc.) podría ser
perjudicial para el desarrollo de la persona, puesto que estaríamos impidiendo su "crecimiento
personal". En otraspalabras, no debemos decir al niño lo que debe hacer. El hará lo que quiera o
sienta y eso estará bien. Ni el padre, ni el maestro, ni el terapeuta deben dirigir la conducta del niño,
sólo deben "facilitarla", esto es, poner las condiciones necesarias para que se desarrolle.
"El niño... debe ser tratado como persona única, digna de respeto, con el derecho a evaluar su
experiencia a su manera, con amplios poderes de elección autónoma" (ROGERS, Carl R. 1980: 19).
Desde luego, la función de los padres debe cambiar: El concepto "educar a los hijos" debe
substituirse por "relacionarse con los hijos"." (ROGERS, Carl R. 1980: 19). La idea misma de "mi
hijo", debe ser modificada. Los padres no son "dueños" de sus hijos. Son solamente los padres de los
hijos. Son solamente los padres de los hijos.
La función del maestro será cambiante y flexible, pero definitivamente no-directiva. Debe crear un
clima de aceptación en el grupo, aceptar a sus alumnos como son y ayudarles a que se acepten entre
sí mismos; debe facilitar el aprendizaje ¿Cuándo? cuando los alumnos lo requieran o soliciten; deben
considerarse como un recurso que el grupo puede utilizar de la manera que les resulte más
significativo; debe ser un participante más del grupo. (ROGERS, Carl R. 1977:343).
En el terreno terapéutico encontramos también Hablar de padres que no educan a sus hijos o a un
terapeuta que no aconseja, orienta o propone soluciones; un terapeuta que debe desproveerse aún de
su propio yo con el fin de no influir - y perjudicar- al paciente.
"En la terapia centrada en el cliente, éste encuentra en el consejero otro yo genuino en el sentido
técnico y operacional, un yo que temporariamente se ha desprovisto de su propia yoidad, excepto en
lo que se refiere a la cualidad de intentar comprender" (ROGERS, Carl R. 1977:49)
Comentarios y críticas:
179
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
A simple vista parece plausible y hasta digna de elogio la hipótesis en la que Rogers propone confiar
en el cliente (paciente, alumno, hijo) en que puede resolver sus propios problemas y por lo tanto no
requiere de la ayuda directa.
Este es, desde luego, cierto en algunos casos. Hay personas que requieren más confianza en sí
mismas y que cuando sienten esa confianza que les brindan los padres, maestros, terapeutas, avanzan
y hacen muy bien las cosas. Los hay además quienes hacen bien las cosas a pesar de la confianza de
sus padres o maestros. Pero esto no es válido para todos los casos o personas. Algunos, por su nivel
de madurez no están en condiciones de tomar decisiones por sí mismos. Otros tienen tal grado de
perturbación que no logran siquiera comprender la situación que les rodea o, inclusive, comprenderse
a sí mismos. Aún más, por un simple principio de economía, las orientaciones de padres y maestros
pueden evitarle al hijo a al alumno trabajos o problemas innecesarios.
Concluir la no-directividad, la no-ayuda, la no-orientación basados en esta hipótesis imprecisa y
parcial es un error de graves consecuencias. Todas las personas, sanas o enfermas, niños o adultos,
hombres o mujeres, requerimos de ayuda y consejo. Dar y recibir ayuda es un acto de caridad y es
un acto naturalmente humano. Enseñar al que no sabe, dar consejo al que lo requiere, es tan
necesario como lógico.
Hablar de padres que no educan a sus hijos o de maestros que no dirigen o guían a sus alumnos es
aún más grave. Educar y dirigir el aprendizaje de los niños es un derecho y una obligación de los
padres, compartida por las instituciones educativas. La directividad está implícita en el concepto
mismo de educación Reeden Ryan lo expresan certeramente en su definición de Educación:
"Educación es la influencia deliberada y sistemática, ejercida por la persona madura sobre la
inmadura..." (REEDEB, John D. y Francis A. Ryan. 1961:53)
Definitivamente, es imposible prescindir de la directividad en la educación. Por un momento
imaginemos a una sociedad en donde ni los padres, ni la escuela, la iglesia orientan o dirigen a los
niños...
En el aspecto psicoterapéutico se tendría que pensar en una relación de ayuda sin o con un mínimo
de ayuda y en un terapeuta que tiene que renunciar a su propia personalidad con el fin de "facilitar el
crecimiento de su cliente". ¿Realmente estaríamos hablando de un proceso terapéutico? Rogers
insiste en la necesidad de ser "congruentes" o "auténticos" consigo mismo. ¿Puede un terapeuta ser
congruente consigo mismo despojándose de su "yoidad"?
El problema de la no directividad lleva implícito un ataque contra la autoridad. Las pedagogías
libertarlas y las no directivas pregonan la desaparición de las figuras "represivas" que violentan o
impiden el desarrollo libre de la persona. Este es un error de consecuencias graves. La autoridad es
tan natural como la paternidad. Es imposible concebir una sociedad sin autoridad.
5. SOBRE LA INTROYECCIÓN
Introyección significa internalizar, incorporar a la persona ideas, normas o valores que no son
propios, que son externos. Para Rogers, la introyección en términos generales es negativa porque
180
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
puede distorsionar al yo, al aceptar valores o normas que pueden ser incongruentes con las
tendencias básicas de la persona (Di CAPRIO, Nicholas S. 1992: 325 y 339). Aún más, precisamente
estas incongruencias son las que provocan o determinan la enfermedad. Enseñar o transmitir las
normas y valores familiares y sociales es dañino para los hijos o alumnos. Según Rogers, el
procedimiento más adecuado para que una persona adquiera valores, sin que se distorsione su
personalidad, es a través de su propia experiencia, a través de sus vivencias. Cada persona debe
descubrir sus propias normas y valores.
Comentarios y críticas
Esta postura de Rogers resulta tan perniciosa como ingenua. Es comparable a la expresada por su
maestro Rousseau en el Emilio:
"Si pudierais no hacer nada, ni dejar hacer nada; si pudierais traer sano y robusto a vuestro alumno
hasta la edad de los doce años, sin que supiera distinguir su mano derecha de la izquierda; desde
vuestras primeras lecciones se abrirían los ojos a la razón" (En: BOWEN, James y Peter R. Hobson.
1979: 133).
Rousseau sería un buen revolucionario, pero definitivamente, sobre este aspecto, es un mal pedagogo
o psicólogo, puesto que desconoce profundamente la naturaleza humana y la psicología del niño.
Pretender que no haya aprendizaje en un niño de los cero a los doce años es una utopía, es una
fantasía. Pretender que el niño no adquiera hábitos en los primeros años de su vida es algo fuera de la
realidad. Es en esta edad cuando el niño aprende más (cuantitativamente hablando) que en el resto de
su existencia. Es precisamente cuando el niño está más ávido de aprendizaje; aprende normas,
valores, conocimientos; aprende oyendo, imitando, intuyendo, razonando. Y este aprendizaje
temprano sentará las bases de su vida de adulto.
Al igual que Rousseau, Rogers (psicólogo) pretende que se libre al niño de introyecciones. El
problema es cómo puede lograrse esto. Aún sin quererlo, intencionadamente o no y a pesar de los
padres o maestros, el niño va a aprender (introyectar) actitudes, normas y valores. Es un hecho que lo
hará. El problema ahora será qué tipo de valores aprenderá, si no se le orienta.
Este concepto también atenta contra la autoridad y responsabilidad de los padres y demás
instituciones sociales para educar a los niños.
Desde el punto de vista cultural, hay otros cuestionamientos importantes a esta propuesta de Rogers.
¿De qué sirve entonces desarrollar o crear valores culturales si no debemos enseñárselos a nuestros
hijos o alumnos? ¿Es necesario repetir la historia en cada generación y en cada individuo para que
uno por uno "redescubra" por sí solo estos valores? ¿No podemos acortar a nuestros hijos este
trayecto y brindarles los deliciosos frutos ya cosechados de la cultura? ¿Y qué hay del sentido y fin
de la educación de conservar, acrecentar y transmitir la cultura? ¿Y qué hay de las verdades
reveladas, ni siquiera esas debemos enseñar a nuestros hijos?
6. EL INDIVIDUALISMO EN ROGERS
181
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
La teoría de Rogers es eminentemente individualista. Este enfoque se deriva de tres conceptos
distintos:
a) Cada persona vive en su propio mundo, que ignorada o menospreciada sólo él conoce (y no
completamente porque no todas las experiencias son conscientes) (DICAPRIO, Nicholas S. 1992:
323) formado por sus propias vivencias y experiencias.
"El mejor punto de vista para comprender la conducta es desde el propio marco de referencias del
individuo" (ROGERS, Carl R. 1977: 419).
b) La educación debe ser individual. Esto protegerá al niño de los efectos nocivos de la sociedad. El
niño tiene sus propias necesidades que deben ser satisfechas. La educación individual previene
contra introyecciones.
c) Lo importante en cualquier proceso terapéutico y de "crecimiento" es que el individuo se sienta
bien, a gusto consigo mismo. Los problemas de los demás, son problemas de los demás, que ellos
deben resolver. Lo importante es que el individuo se sienta bien, que tenga éxito en sus empresas.
Críticas y comentarios.
El hombre es un ser sociable por naturaleza. Aunque vive sus propias experiencias, éstas no se dan
aisladas, sino en el marco de lo social. Si bien cada persona es un individuo, con características
particulares, antes es un miembro del género humano, que vive en un momento histórico y en una
situación social concreta.
Es cierto también que la educación debe satisfacer necesidades individuales y específicas, pero entre
sus objetivos primordiales está el brindar un espacio para la sociabilización o aculturación del niño y
preparar a la persona para que conviva solidariamente con su comunidad y asuma sus
responsabilidades sociales.
El éxito individual, el buscar la satisfacción propia, con lícitos y deseables para una persona, siempre
y cuando no lesione los intereses de los demás. Asumir una postura individualista puede dar paso al
egoísmo, al antropocentrismo, donde el bien común carece de sentido (o sólo lo tiene cuando
convergen dos o más bienes individuales), donde está ausente la caridad en las relaciones humanas y
donde la dignidad del otro podría ser ignorada o menospreciada.
7. SOBRE EL CONCEPTO DE NORMALIDAD
Rogers desarrolla sus conceptos de normalidad y anormalidad sobre las siguientes bases:
a) La anormalidad se presenta por la incongruencia entre la percepción del "yo y el "yo real".
(DICAPRIO, Nicholas S. 1992:323). En otras palabras: los problemas inician cuando no coincide la
idea que tenemos de nosotros mismos con lo que realmente somos.
b) La inadaptación psicológica se da cuando el organismo rechaza de la conciencia experiencias
sensoriales y viscerales significativas" (ROGERS, Carl R. 1977: 432).
182
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
c) Una de las principales razones por las que se presentan las incongruencias (y en consecuencia
anormalidades psicológicas) son las introyecciones. La principal fuente de introyecciones son las
enseñanzas de tipo moral o religioso. Son fuente de sentin-úentos de culpa. Pueden constituir el
principio de la neurosis.
Críticas y comentarios:
Es lógico suponer que algunos problemas (no todos, por cierto) se originen en una inadecuada
percepción de sí mismo, debido a problemas de muy bajo o muy elevado autoconcepto, pero el que
debamos adaptar la imagen propia a lo que somos realmente tiene otras aplicaciones. De acuerdo con
esto, el proceso inicial sería conocerme "tal y como soy". Después vendría la aceptación de esa
realidad. Un ejemplo: puedo reconocerme como una persona agresiva e irresponsable. Me acepto
como agresivo e irresponsable. ¿Esto ya me hace una persona "normal", y por ello debo sentirme
bien?
Para que esto tenga sentido, lo que debería comparar es "lo que soy" con "lo que debería ser". Y lo
que tendría que buscar adaptar es n-ti forma de ser con el deber ser. El deber ser es el punto de
referencia. El aceptarme como soy es positivo, pero no es una búsqueda final, sólo es el punto de
partida hacia lo que debo ser.
La idea de que la inadaptación psicológica se da por el rechazo en la conciencia de experiencias
significativas es, con otras palabras, el concepto de represión utilizado por Freud. Esto significa que
se reprimen las "tendencias naturales". También queda claro por qué las enseñanzas de tipo moral y
religioso (introyecciones) serían, en el concepto de Rogers, fuentes de anormalidad y neurosis. Para
funcionar "normalmente" debemos dar paso a nuestros impulsos, tendencias e instintos.
8. SOBRE EL CONCEPTO DE REALIDAD
La realidad para Rogers es un concepto subjetivo. El campo perceptual de una persona contiene "su
realidad". Su propia conciencia es la única que puede determinar qué es lo que está dentro o fuera de
su realidad.
"El individuo reacciona ante el campo tal como lo experimenta y lo percibe. Este campo perceptual
es, para el individuo, la "realidad". (ROGERS, Carl R. 1977: 411).
Conforme a lo analizado anteriormente, la realidad está en un continuo devenir. La realidad es
cambiante. La conducta de una persona está determinada por su actual campo de experiencia. Es por
eso que importa sólo "el aquí y el ahora", vivir el presente, vivir "su realidad".
Comentarios y críticas.
Es necesario distinguir los conceptos de "realidad" de "percepción de la realidad". Son dos conceptos
distintos y el confundirlos nos lleva a errores fundamentales. El sol existe, con sus propiedades
particulares, y esa realidad no va a cambiar por el hecho de que yo la perciba de un modo u otro. El
183
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
bien y el mal existen, es un hecho innegable, y esto es independiente de mis percepciones o
inclinaciones hacia ellos. Rogers confunde y reduce toda la realidad a la percepción de la realidad.
Un error de esta magnitud nos puede llevar a cualquier conclusión. Depende de mi "realidad".
Una realidad cambiante trae consigo la imposibilidad de un conocinúento permanente.
Vivir la realidad, vivir el momento, vivir el aquí y el ahora, en ausencia de planes, objetivos, metas,
fines y normas, es caminar sin brújula por la vida, es quitar el sentido de la vida misma, es justificar
cualquier acción, buena o mala en aras de //ganar experiencia", "vivir la libertad", "ser congruente".
En este sentido, es rebajar la dignidad racional y trascendente del hombre al mundo de lo sensible, de
lo placentero.
Vivir el presente es importante, pero sólo si trabajamos para la vida futura.
9. ¿SENSACIÓN O RAZONAMIENTO?
A través de toda su obra Rogers plantea este problema: En el proceso de toma de decisiones, ¿qué es
más importante la sensación o la inteligencia? La respuesta, que es uno de los pilares de su teoría y
de su proceso terapéutico es: la sensación orgánica total es más digna de crédito que el intelecto.
"Una de las cosas básicas que tardé mucho en advertir, y que aún estoy aprendiendo, es que cuando
sentimos que una determinada actividad es valiosa, efectivamente vale la pena. Dicho de otra
manera, he aprendido que la percepción de una situación como organismo total es más fidedigna
que mi intelecto" (ROGERS, Carl R. 1983: 31).
"He descubierto que siempre que confié en un sentido interior no intelectual, mi decisión fue
prudente". (ROGERS, Carl R. 1983: 31).
"Yo mismo he resaltado la idea de que el hombre es más sabio que su intelecto, y que las personas
que funcionaban bien llegan a confiar en su experiencia como una guía apropiada para su
comportamiento". (ROGERS, Carl R. 1980: 170).
Críticas y comentarios.
Conviene resaltar estas ideas de Rogers. Es cierto que muchas de nuestras decisiones cotidianas no
son tomadas racionalmente y eso no significa necesariamente que sean incorrectas. Pero ni son todas
las decisiones ni, desde luego, las más importantes. El menosprecio por la inteligencia del hombre y
la exaltación de la sensación describen una postura hedonista y dionisiaca en Rogers.
Si despreciamos la razón, la inteligencia, despreciamos así mismo la lógica, el orden y el fin de los
actos humanos. Precisamente es la racionalidad la característica esencial del hombre. Es la
inteligencia la que nos permite conocemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Es la razón
la que puede poner orden en el caos. Prescindir de la racionalidad es aceptar cualquier cosa. Ni
siquiera podemos hablar de libertad sin el concurso de la inteligencia.
184
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Desde luego que este concepto de inteligencia de Rogers es congruente con todo lo que expresa en su
teoría. Pero también nos explica tantas observaciones lógicas, a simple vista. Y quizás precisamente
se deba a que Rogers no trabaja en el terreno de la argumentación lógica, de la racionalidad. Y cierto
es que necesitaríamos bloquear nuestra racionalidad para aceptar el no educar a nuestros hijos o
alumnos, y es cierto que conviene reprimirla para poder actuar conforme a nuestras tendencias e
instintos, aún cuando estas acciones dañen nuestra vida social, moral o espiritual.
Realmente es peligrosa esta postura. No se trata tan sólo de una cuestión técnica o de perspectiva
distinta, implica una distorsión esencial de la misma naturaleza humana.
10. SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA Y EL SENTIDO DE LA INVESTIGACIÓN
Una vez conocida la opinión de Rogers sobre el papel de la inteligencia en el hombre, la pregunta
que sigue es, ¿Qué es la ciencia?, ¿Cuál es su finalidad?, ¿Es posible la ciencia?, ¿Qué función
desempeña la investigación científica?
En su obra, "El proceso de convertirse en persona" incluye Rogers un ensayo que le publicó la
revista "American Psychologist" sobre la ciencia. De manera sintética, estas son sus ideas:
(ROGERS, Carl R. 1983: 184-200)
a) Ninguna investigación servirá para descubrir verdades absolutas; sólo puede describir las
relaciones de probabilidad.
b) No se pueden extraer conclusiones de carácter general, sólo describir relaciones entre
acontecimientos observables.
c) La ciencia sólo existe en las personas, por lo tanto es subjetiva y personal.
d) Los hallazgos de cualquier investigación son válidos exclusivamente para el investigador. Es un
error tratar de demostrar algo a otra persona.
Críticas y comentarios
Una vez conocidos estos argumentos, queda poco qué decir al respecto. ¿No hablamos de la ciencia
como un conjunto de conocimientos organizados y sistematizados, con una metodología de
investigación que permite conocer la realidad de los fenómenos estudiados?. Rogers reduce el
concepto de ciencia a una visión subjetiva de la realidad, a la propia experiencia.
Es una postura absurda. La ciencia para Rogers reduce el concepto antagónico de la ciencia; la
imposibilidad de la ciencia.
Contrariamente a lo expresado por Rogers, Los conocimientos científicos están presentes de manera
evidente y objetiva. Y su valor no es individual o personal, sino universal. Luz eléctrica, energía
atómica, antigripales, comunicación colectiva, son productos de la investigación científica. ¿No son
evidentes?, ¿No son objetivos?, ¿ No tienen valor universal?.
185
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
En el capítulo citado de Rogers, éste menciona: "En la medida en que el científico trata de demostrar
algo a otra persona – error que yo mismo he cometido a menudo -, está utilizando a la ciencia para
superar s u propia inseguridad personal y le está impidiendo cumplir su función verdaderamente
creativa al servicio de la persona". (ROGERS, Carl R. 1983:196).
Si los hallazgos científicos son personales e intransferibles, ¿por qué entonces publica Rogers los
resultados de sus investigaciones o de su propia experiencia?.
11. AUTENTICIDAD CONTRA MORALIDAD. LA AUTORREALIZACIÓN.
Según Rogers lograr la autenticidad, el funcionamiento pleno, el funcionamiento, el funcionamiento
cabal, la autorrealización, es el objetivo de la psicoterapia de la vida misma. Esto sería equivalente a
lograr que una persona se mantenga sana física y mentalmente. Sería igual a obtener el estado ideal
de una persona.
¿Cuáles serían las características de esta persona de funcionamiento cabal? Rogers enuncia algunas.
La persona de funcionamiento cabal tiene: (ROGERS, Carl R. 1983: 168-175).
a) Mayor apertura a la experiencia. Descubrir y experimentar sentimientos, actitudes y tendencias,
"vivir" los estímulos, alejarse de las actitudes defensivas, actuar en congruencia con las sensaciones
orgánicas totales.
b) Tendencia al vivir existencias. Vivir el aquí y el ahora, vivir íntegramente cada momento: "lo que
yo sea y haga en el momento siguiente, dependerá de ese momento, y ni yo ni los demás podemos
predecirlo de antemano". Implica y la ausencia de planeación, estructuración, rigidez control.
Requiere abrir el espíritu a lo que está sucediendo ahora.
c) Mayor confianza en el organismo. Lo qué yo sienta que vale la pena hacerse, vale la pena hacerse.
Se debe confiar más en el organismo que en el intelecto.
DiCaprio (1992: 343) presenta un cuadro sumamente interesante que resume las características de la
persona de funcionamiento cabal en la teoría de Rogers.
La autorrealización vendría como una consecuencia de ser congruente, ser auténtico, ser una persona
de funcionamiento cabal.
Críticas y comentarios.
Algunas observaciones con respecto a las ideas de Rogers sobre las características de "la persona de
funcionamiento cabal":
a) Indiscutiblemente la experiencia es importante en la vida. Aún más, para algunas situaciones
concretas será imprescindible. Pero la experiencia sensible no es necesaria ni deseable en todas las
ocasiones. Para muchos casos bastará con una reflexión concienzuda. Tampoco podemos estar
abiertos a todo tipo de experiencia. El sentido común y los principios morales pueden prevenimos de
186
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
dolorosas experiencias. Farmacodependencia, prostitución, cárcel, intentos de suicidio, miseria
extrema, sida, etc., no requieren que las experimentemos, sino todo lo contrario.
b) Vivir el aquí y el ahora tiene también sentido, pero sólo en el marco del origen y fin de la vida
misma. Sólo en este presente podemos tomar decisiones y trabajar para gozar un mejor futuro,
aprovechando también la experiencia que nos ha dejado el pasado. Entonces sí podremos vivir el
ahora en toda su intensidad. De otra forma, tal como lo propone Rogers, seríamos una veleta que se
mueve en función de las circunstancias, sin dirección fija, sin destino. ¿Habría razones para vivir de
este modo? No es posible prescindir de la planeación y estructuración. Las metas son importantes.
c) La propuesta de Rogers en el sentido de confiar más en el organismo que en la inteligencia ya se
comentó anteriormente.
La síntesis presentada por DiCaprio es sumamente ilustradora. Una persona "auténtica" o que
"funciona cabalmente" será aquella que es congruente en su forma de sentir y actuar. Alejarse de las
apariencias (donde se incluyen las normas morales y sociales que permiten la convivencia), de las
obligaciones y responsabilidades, de los "debes" y "debieras", de la disciplina, de los sentimientos de
culpa (entre los que se encuentran remordimiento de conciencia por faltas cometidas) para no
avergonzar el yo. Todo esto, según Rogers, es negativo para la persona. Lo positivo sería vivir el
momento, no planear la vida, confiar en sentimientos y emociones, estar abiertos a la experiencia.
Exactamente lo contrario a lo sostenido durante siglos por la cultura occidental.
La manera de ser auténtico, Rogers la describe por medio de los cambios operados en uno de sus
clientes a través de la psicoterapia:
"Finalmente sentía que tenía que empezar a hacer lo que deseaba hacer, no lo que pensaba que
debería hacer. Esto es un cambio total en mi vida... ¡Al diablo con todo! Creo que de ahora en
adelante seré solamente yo, rico o pobre, bueno o malo, racional o irracional, lógico o ¡lógico,
famoso o no famoso". (ROGERS, Carl R. 1983)
¡Al diablo con todo! Esta expresión retrata exactamente las ideas de Rogers sobre autenticidad y
moralidad. En el sentido expresado por Rogers, ser auténtico es sinónimo de amoralidad. Estar
autorrealizado es estar exento de normas éticas y morales. Como ejemplo concreto, algunas ideas de
Rogers respecto al matrimonio:
"La disponibilidad de medios de control natal eficaces significa que el matrimonio puede llegar a
ser algo de la pareja puesto que la esposa no está totalmente ocupada con el embarazo y la cría de
los niños. También significa que ella es tan libre como su esposo para explorar relaciones fuera del
matrimonio". (ROGERS, Carl R. 1980: 29).
"Ahora ya ninguno de los dos miembros de la pareja se siente necesariamente unido al otro 'hasta
que la muerte nos separe'. Ninguno de los dos tiene ya un poder o control sobre el otro. Cada
individuo tiene siempre, en la actualidad, el poder de elección sobre la conservación del
matrimonio". (ROGERS, Carl R. 1980: 29).
187
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
"Enfrentarnos el dilema de que entre más centrado en la persona se vuelve el compartir sexual de
una pareja, más abierto está el rompimiento; por otro lado, mientras más centrado en la persona
sea, existe mayor apertura a la realización y enriquecimiento de cada uno de los miembros de la
pareja" (ROGERS, Carl R. 1980: 30).
En otras palabras: control natal para poder disfrutar del matrimonio, infidelidad, desintegración del
matrimonio por el divorcio. Para Rogers todo esto no solamente no es malo, sino hasta en ocasiones,
deseable.
12. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y EDUCACIÓN FORMAL
Las ideas de Rogers en educación son realmente revolucionarias.
a) Por una parte la función del maestro, no ya como autoridad, sino como facilitador del aprendizaje,
debe crear un clima de aceptación en el grupo. Este es más importante que las técnicas que emplea el
maestro; debe ser permisivo y comprensivo y que respete la individualidad. El profesor debe aceptar
al grupo y a cada uno de sus miembros como es. No debe de juzgar.
b) Por otra parte el enfoque no directivo. No podemos enseñar directamente a otra persona, sólo
podemos facilitar su aprendizaje. De este enfoque se deriva el concepto de aprendizaje significativo
o vivencias. Rogers parte de la incomunicabilidad o intransferibilidad de los saberes. No podemos
comunicar o enseñar a otros nuestros conocimientos. El individuo aprenderá sólo aquello que le sea
útil, significativo y esté vinculado con su supervivencia. (ROGERS, Carl R. 1983: 246-260).
Avanzando un poco más sobre esta idea, el profesor no podrá determinar con precisión cuáles son los
contenidos significativos de cada alumno. Sólo el propio alumno los conocerá. Pero ni siquiera
podrán ser planeados por el propio aprendiz, sino que irán surgiendo poco a poco. Si no hay
contenidos precisos, no es posible establecer un currículum formal.
"Hemos descubierto que una cantidad minúscula de estructuración tiene efecto decisivo sobre la
naturaleza de la experiencia del grupo en la escuela" (ROGERS, Carl R. 1977: 341).
El proceso educativo será necesariamente un proceso individualizado. Por lo tanto, sin contenidos
precisos ni válidos generalmente, no hay grados, ni tampoco exámenes, pues ¿sobre qué contenidos
el profesor podría examinar a un alumno si sólo él sabe lo que le es significativo? ¿Cuáles serán los
parámetros para determinar el avance en grado? En consecuencia, es imposible la educación formal,
tal y como se concibe actualmente.
Críticas y comentarios.
Sobre el papel del profesor y su responsabilidad en la conducción del aprendizaje del alumno, ya se
han hecho algunas observaciones.
La educación formal es una de las bases más sólidas de la sociedad. Sin un currículum concreto, ¿en
qué dirección se formarán los alumnos? Sin educación formal no hay avance social. Sin grados,
188
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
sistemas, exámenes no hay preparación y capacitación formal. ¿Cómo se formarán los técnicos,
profesionistas y especialistas? Atentar contra la educación formal es retroceder.
El problema de la incomunicabilidad está planteado de manera errónea por Rogers. Sí podemos
poner en común los conocimientos. El alumno sí puede aprender lo que nosotros le enseñamos. De
otra forma, la comunicación humana, y no sólo la enseñanza, sería imposible.
Cabe mencionar de manera importantísima que "las experiencias de no directividad han fracasado en
las escuelas primarias, pues los niños pequeños difícilmente se pueden organizar por sí mismos".
(BIBLIOTECA SALVAT DE GRANDES TEMAS: LA NUEVA PEDAGOGÍA. 1975: 111).
V. CONCLUSIONES
Con respecto a su vida académica, Carl R. Rogers trabajó para la Universidad Estatal de Ohio, la
Universidad de Chicago y la Universidad de Wisconsin. Además fue miembro del Western
Behavioral Sciences Institute en la jolla, California, y fundó ahí mismo el Centro de Estudios para la
Persona. Recibió varios reconocimientos por su labor como psicólogo en los Estados Unidos. En
cuanto a su vida personal resalta el hecho de haber sido educado en el seno de una familia con
fuertes convicciones religiosas, principios de los que carece y con los que antagoniza, su teoría
educativa.
Las principales influencias en la construcción de su teoría son: el naturalismo de Rousseau, el
psicoanálisis de Freud, la teoría del devenir (tomada principalmente de la fenomenología y la teoría
del campo), el existencialismo, el pragmatismo y el empirismo.
Rogers supone que el hombre es bueno por naturaleza, que tiene una tendencia básica a actualizar
sus potencias y que si se le deja actuar libremente y sin restricciones, lo que haga, estará bien.
Parte del principio de que la educación no debe ser directiva. No se le puede enseñar a otro, es el otro
el que debe aprenderlo. Educar directivamente resulta perjudicial para el niño.
No es válido enseñar o imponer normas o valores al niño. Esto es introyectar. Es la persona la que
debe descubrir y elegir sus propios valores.
La educación es un proceso eminentemente individual, porque las necesidades son individuales. El
mejor punto de vista para comprender al niño es desde su propio marco de referencia.
La anormalidad surge por las discrepancias entre el yo real y la percepción del yo. La solución es que
el individuo se reconozca y se acepte tal como es.
La realidad es un concepto subjetivo. El campo perceptual de una persona contiene su realidad. El
hombre actúa de acuerdo con su realidad.
La sensación orgánica total es más digna de crédito que el intelecto. Cuando sentimos que una
determinada actividad es valiosa, efectivamente vale la pena.
189
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
No hay verdades absolutas en la ciencia. No se pueden extraer conclusiones de carácter general, sólo
describir relaciones entre los acontecimientos observados. La ciencia sólo existe en las personas, por
lo tanto es subjetiva. Los hallazgos de la investigación, son válidos exclusivamente para el
investigador. Es un error tratar de mostrar algo a otra persona.
La persona de funcionamiento cabal es aquella que tiene mayor apertura a la experiencia, que vive el
aquí y el ahora, que se aleja de máscaras y apariencias y de los "debes" y "debieras". Por el contrario,
confía en sus intuiciones, sentimientos y emociones, sigue los caminos en que se siente bien, acepta
y aprecia la verdad del yo y aumenta el respeto propio.
El alumno sólo aprende lo que le resulta significativo, útil, lo que está vinculado con sus propias
necesidades. Sólo él conoce sus necesidades, por lo que la educación formal (con grados, exámenes,
currículum) no responde a sus exigencias.
Respondiendo a la interrogante inicial en cuanto a la pertinencia de sus ideas en el proceso educativo
encontramos muchas limitaciones:
Parte de una idea errónea sobre la naturaleza del niño. Por sí solo, sin guía, sin ayuda, es muy difícil
que logre su propio perfeccionamiento.
La educación, por definición, requiere ser directiva. Educar es guiar. Y es también una
responsabilidad de padres y maestros. Éstos tienen la autoridad para enseñar.
Sin duda, la formación de valores es una tarea imprescindible de la educación. Los valores deben ser
transmitidos al niño y debe vigilarse su proceso de formación.
Si bien la educación tiene una dimensión personal, también posee otra dimensión social. No se puede
entender una sin la otra, con riesgo de incurrir en serios errores: socialismo o individualismo.
Una persona normal no puede ser definida sólo en términos de la congruencia entre lo que es
realmente y lo que se piensa que es. Antes bien, una persona debería ser considerada "cabal" o
"autorrealizada", en cuanto su yo real se acerque más al deber ser.
La realidad no puede ser considerada subjetivamente. El concepto realidad se refiere a lo real, lo que
es, no lo que aparenta ser. Hay un error muy grave en Rogers al confundir la realidad con la
apariencia de lo real.
Si suplantamos a la razón por el sentimiento, se concluye cualquier cosa. No hay verdades, no hay
ciencia. Esta idea de Rogers constituye un serio atentado contra la lógica, contra orden, contra la
naturaleza racional del hombre.
Si bien es cierto que el alumno debe encontrar o descubrir el sentido o significado de lo que aprende,
esto no significa que sus intereses o necesidades sean el único criterio para elegir lo que debe
aprender o no. La educación familiar sienta las bases de su desarrollo. El niño no tiene la suficiente
madurez para elegir lo que le conviene. Los padres tienen la responsabilidad de orientar su desarrollo
e instruirlo en las verdades fundamentales. La educación formal, aún con todas sus limitaciones,
190
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
contiene los elementos básicos que un niño debe aprender para poder convivir socialmente y ser un
hombre útil a sí mismo y a la sociedad.
Tras los atractivos enunciados de Rogers hay una serie de ideas y opiniones que representan serias
amenazas para las instituciones sociales, principalmente para la familia y la educación.
BIBLIOGRAFIA
BOVVEN, James y Peter R. Hobson. (1979). Teoría de la educación: innovaciones importantes en el
pensamiento educativo occidental. México: LINWSA.
CERSOSIMO P. Luis Angel. (1980). Estudio sobre la metafísica del devenir y sus consecuencias
filosóficas en educación. Universidad Autónoma de Guadalajara. Tesis presentada para obtener el
grado de doctor en educación.
Di CAPRIO, Nicholas S. (1992). Teoría de la personalidad. México: Mc. Graw Hill.
FERMOSO, Paciano. (1985). Teoría de la educación: una interpretación antropológica. Barcelona:
CEAC. FRICK, Willard B. (1971). Psicología humanística. Buenos Aires: Guadalupe
PATTERSON, C. H. (1982). Bases para una teoría de la enseñanza y psicología de la educación.
México: Manual Moderno.
PAT-IERSON, C. H. (1975). Orientación autodirectiva y psicoterapia. México: Trillas.
REEDEN, jhon D. y Francis A. Ryan. (1961). Filosofía católica de la educación. Madrid: Morata.
ROGERS, Carl R. (1980). El poder de la persona. México: El Manual Moderno.
ROGERS, Carl R. (1961). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidós.
ROGERS, Carl R. (1977). Psicoterapia centrada en el cliente. Buenos Aires: Paidós.
Puntos a tener en cuenta para el diagnostico de una institución educativa de
cultura familiar con gestión casera
Modalidad de conflictos: interpersonales (suelen no resolverse ni elaborarse)
“... entre los miembros del personal prevalecen las conductas propias de las relaciones entre
hermanos: la competencia, los celos y la rivalidad.”
“Los vínculos en esta cultura, bajo una apariencia de relaciones de buena voluntad, generan una
fuerte competencia por el control de los espacios de poder.”
“Existen acuerdos tácitos que marcan áreas de influencia, atribuciones, liderazgos y ciertos
privilegios. Si dichos acuerdos son violados, esto provoca la aparición de conflictos...”
191
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Tipo de comunicación: se desvalorizan los canales informales
“La circulación de la información se realiza fundamentalmente a través de una red informal de
articulaciones individuales y se asienta en la interacción espontánea entre sus miembros”.
“La verificación de la información se ve obstaculizada por el carácter informal de la red y por los
porteros voluntarios o involuntarios que genera este modo de funcionamiento.”
“Existen escasos y precarios canales institucionalizados para posibilitar el flujo de información y
permitir el desarrollo de conexiones intra e interinstitucionales sólidas centradas en lo sustantivo.”
Tendencia riesgosa: dilución de la especificidad institucional
“...su especificidad es brindar, a quienes concurren a ella, los saberes que no podrían adquirir fuera
de la institución.”
“Las tareas se centran en el mantenimiento del sistema. La tarea sustantiva de enseñar, si bien no esta
ausente, pasa a segundo plano.”
“Los vínculos afectivos, cuando son positivos, son importantes como contexto facilitador de las
actividades de aprendizaje, así como los no positivos obstaculizan y pueden impedir la tarea. Pero
aun los vínculos positivos están lejos de constituir en si una relación de aprendizaje que reemplace la
adquisición sistemática de conocimientos.”
Actores y poder
El poder “ a veces esta relacionado con los lugares formales y en particular con las cúpulas de las
instituciones organizadas piramidalmente. Sin embargo el poder no siempre esta allí. Las redes
informales de una institución dan cuenta de cómo se ha distribuido o concentrado el poder en las
practicas cotidianas de la institución”.
Las instituciones están atravesadas por diferentes clivaje. Un clivaje es aquel que separa a los agentes
de los usuarios. Agentes son los que se dicen representantes de la institución. Los usuarios son el
grupo de actores a los que se intenta imponer una disciplina (norma, ley) institucional.
192
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Aplicación del counseling educacional
Construir, a partir de los conflictos, situaciones de aprendizaje institucional:
1- Reconocer cuales son los conflictos más comunes o habituales y también anticipar los
conflictos potenciales.
2- Analizar retrospectivamente los modos de responder de cada uno de los actores frente a los
conflictos
3- Construir modos de respuesta alternativos (para mejorar)
4- Es importante poder plantear los conflictos como problemas
Posicionamiento frente a los conflictos
a)
b)
c)
d)
El conflicto es ignorado (no se busca por lo tanto solucionarlo)
El conflicto se elude (es percibido pero no es explicitado; excepto por el chismerío)
El conflicto se redefine y se disuelve
El conflicto se elabora y se resuelve
Ubicación del counselor educacional:
1) Counseling personal (ayudar en problemas específicos personales o de
desarrollo personal más general)
2) Counseling grupal
3) Counseling institucional (seria mas abarcativo; puede trabajar en el área
vocacional, social o familiar o bien ser enlace entre los distintos estamentos
de la institución para facilitar el proceso de cambio)
El counselor educacional contribuye a crear condiciones institucionales más seguras que favorezcan
el desarrollo de actitudes positivas frente al aprendizaje.
EDUCACION Y CREATIVIDAD
El niño tiende a acercarse al estado de hombre no ya por la mera
recepción de la razón y las reglas de la acción tal como se la preparan,
sino conquistándolas mediante un esfuerzo y su experiencia personal. A
su vez, la sociedad espera de las nuevas generaciones algo más que una
imitación: un enriquecimiento.
JEAN PIAGET
Uno de los objetivos de la educación es el desarrollo de habilidades, potencialidades y
valores tanto personales como sociales. Las técnicas de sensibilización en expresión
global, que incluyen la plástica, el cuerpo, la escritura, el teatro, la música, la creatividad
cognoscitiva y verbal, concebidas dentro de un marco filosófico y metodológico, deberían
ocupar un lugar tan importante en el currículo como las matemáticas, porque cumplen con
el objetivo antes citado.
193
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Estas técnicas son en realidad un pretexto metodológico para ejercitar el cerebro en su
totalidad, a partir de tareas concretas que promueven actitudes
creativas como
experimentar, sentir, recrear, comunicar, plasmar, respetar, autoevaluar y criticar en un
ambiente de libertad.
Las técnicas para desarrollar la creatividad sí funcionan
Nuestra sociedad está cada vez más necesitada e interesada en desarrollar la creatividad
y en tener cada vez más pensadores creativos que ayuden a lograr un mundo mejor.
No sólo hay cursos de creatividad que se dirigen a la escuela, sino también
compañías consultoras que brindan seminarios en creatividad a la industria y a
las instituciones gubernamentales.
Se ha comprobado que la creatividad se puede desarrollar, que el pensamiento creativo se
puede ejercitar.
El entrenamiento en creatividad ha sido desarrollado a partir de 1950. Como he
mencionado, Guilford fue uno de los grandes precursores que impulsaron esta corriente
de investigación.
Según Guilford, para ser creativo se tienen que desarrollar ciertas habilidades como las
siguientes:
Sensibilidad
El pensamiento divergente
Fluidez
Flexibilidad
Originalidad
El pensamiento convergente
Pensamiento que nos
conduce a una idea o la solución
de un problema
Eduardo de Bono dice que resolver muchos problemas requiere puntos de vista frescos,
los que no son ordinarios ni lógicos. El propone un modelo del "pensamiento lateral", que
hace que nos movamos lateralmente para ver el problema de distintas formas que hagan
posible el surgimiento de nuevas soluciones o alternativas.
A su vez, Alex Osborn propuso hace más de 40 años su modelo de técnica de "tormentas
de ideas", en la cual propone varios pasos donde facilita la producción divergente y
convergente de ideas para la resolución creativa de problemas.
194
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Algunas técnicas de expresión global son, por ejemplo, meditar, bailar, jugar con
instrumentos o con objetos, pintar, modelar, respirar con atención, relajarse, visualizar,
realizar una tormenta de ideas, verbalizar, dramatizar y escribir. Estas son formas a través
de las cuales las personas pueden sensibilizarse, y así desarrollar su creatividad.
En la educación, los objetivos centrales deberían ser:




Dejarse fluir físicamente.
Dejarse fluir mentalmente.
Dejarse fluir emocionalmente.
Dejarse fluir espiritualmente.
Dentro de un marco filosófico-estructural y con valores.
La institución educativa declara entre sus metas el desarrollo creativo, un postulado que
resulta interesante para los padres y maestros. Sin embargo, al revisar los programas
educativos podemos observar que existen pocos currículos o programas sistematizados,
secuenciados y evaluables a través de los cuales los alumnos puedan desarrollar su
creatividad.
Ciertamente, no se necesita un salón de clases con un maestro especial para desarrollar
la creatividad, ya que ésta se encuentra presente en todas las asignaturas, siempre que
los profesores aprovechen la oportunidad para introducirla. Debemos recordar que la
creatividad es una actitud hacia la vida, que debe ser promovida durante todo el tiempo
en la escuela.
Será fascinante impartir, en una forma creativa, las matemáticas, el lenguaje, la historia,
las ciencias naturales, etcétera. ¿Por qué no enseñarlas de forma creativa y desarrollar
los hemisferios izquierdo y derecho en cada oportunidad, el hemisferio científico y el
creativo? Por ejemplo, las matemáticas pueden impartirse a través de la percepción, la
línea y el color; la historia, mediante dramatización; el lenguaje, con expresión corporal y
verbal; las ciencias naturales con naturaleza viva y experimentos, etcétera.
La escuela tiene que despertar a la realidad sobre los estudios del cerebro humano,
conocer las áreas dominantes y aprovechar todo el cerebro, para así conseguir
aprendizajes significativos y resistentes al olvido.
Hay que diseñar programas completos que integren al ser total: al cuerpo, a la emoción, a
la mente y al espíritu, para desarrollar cerebros completos, personas más felices y
autorrealizadas. Conocer las habilidades naturales de los alumnos y desarrollarlas es un
compromiso de los maestros.
Este enfoque debería ser enseñado en las universidades pedagógicas, así como en las
escuelas normales, para elevar la calidad en la educación con programas innovadores
que no sólo contemplen el área cognoscitiva (hemisferio izquierdo), sino además el área
artística (hemisferio derecho), de donde surge la creatividad.
195
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Debemos estar conscientes de la importancia del trabajo en equipo, de unir las fuerzas y
potencialidades, ya que es un reto él aprender a contemplar el mundo actual en forma
globalizada, pues nos enfrentamos a la apertura con todos los países, con cambios
sociales y económicos en los que el trabajo aislado carecerá de relevancia.
Es importante unir las fuerzas y crear equipos interdisciplinarios en los cuales la
conjunción de energías y talentos permita aportar y seguir creciendo de manera personal,
profesional y social. La creatividad es una energía vital. El proceso de crecer es un
camino que cada individuo tiene que transitar solo, en forma personal, pero sin olvidar
que en ese camino hay otros iguales que nosotros. Por tanto, debemos abrir los ojos,
todas nuestras percepciones, y conectarnos con aquellas que enriquecen nuestra
experiencia, en un ir y venir, en un cerrar para gestar, y abrir para crecer y crear.
El quehacer cotidiano en el aula no es sencillo y no siempre nos conduce a los logros
deseados.
En ocasiones, el maestro se ve acosado por la falta de recursos
metodológicos, por carencias en la preparación y por la falta de reconocimiento a su
misión educativa tanto en el nivel social y cultural como en el económico. Esto plantea
una revisión a fondo del estatus del maestro en general, para revalorar su función en la
sociedad en todos los sentidos, pues en sus manos se deposita, en buena medida, la
responsabilidad y la formación de los hombres del mañana.
El padre, el maestro, el facilitador o el capacitador, deben crear un clima de seguridad
psicológica para facilitar la expresión y la creatividad en un ambiente preparado; son ellos
quienes acompañan al otro con una actitud respetuosa, responsable y comprometida en
la aventura del proceso creativo.
Los niños son por naturaleza más espontáneos y aventureros. Saben lo que quieren y se
arriesgan, mientras que los adultos somos rígidos, temerosos, no siempre sabemos lo
que queremos y copiamos lo establecido, lo convencional, lo que ya ha sido aceptado y
reconocido por la sociedad. Somos personas de hábitos y costumbres. Es por esto que
el padre o la madre de familia, el maestro, el asesor, el capacitador, el empresario, deben
reflexionar sobre su creatividad. Se sabe que no podemos dar lo que no tenemos dentro,
así es que debemos llenamos de experiencia, abrir las percepciones dormidas,
sensibilizamos; es decir, recuperar como adultos la creatividad como una forma de vida,
como una actitud positiva hacia la búsqueda de la autorrealización.
11
La educación desempeña un doble papel: puede cultivar o ahogar la creatividad y está en
nosotros (padres, educadores, asesores y capacitadores), el optar por una forma o por la
otra. Lo importante es cuestionarlo explícitamente y tomar decisiones conscientes,
concretas y comprometidas.
En términos generales, los seres humanos están más abiertos y condicionados a percibir
pasivamente con sus cinco sentidos.
Las personas están conectadas constantemente a la televisión o a la radio, y reciben
información en la escuela como receptores pasivos, y no como participantes activos. La
196
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
creatividad es movimiento, de modo que la mayor parte del tiempo no están desarrollando
su creatividad.
Ricardo Marín nos dice: "¡El futuro no puede ser objeto de resignada contemplación; el
futuro hay que crearlo!"1
Desde el punto de vista cultural-social es evidente que hay más progreso en los países
de vanguardia investigadora, los cuales lanzan nuevas técnicas capaces de mejorar las
condiciones de vida de la sociedad.
Es en la educación donde más se necesita una renovación constante, y esto requiere
creatividad, porque educar es preparar, formar seres capaces de enfrentar cuanto ha de
venir. Por definición, educar es una tarea prospectiva y futurizante.
La escuela forma al hombre del mañana y por ello debe acentuar los elementos
expresivos, la audacia frente a lo nuevo y lo impredecible que la vida traerá. La
educación tiene como objetivos trasmitir, renovar, recrear y crear la cultura, conservar y
transformar, heredar y crear, comunicar lo hecho y descubrir tierras nuevas.
Sternberg señala que el estudio de la creatividad es aún muy reciente y se encuentra en
un nivel primitivo. La creatividad, como el alimento, es real: existen de distintas formas y
nos nutre con elementos esenciales.2 Todavía tenemos un gran camino que recorrer para
seguir descubriendo su sabor. Con el tiempo, iremos creciendo y madurando en el
conocimiento de la creatividad.
Nuestra tarea está ahí, en la frontera arriesgada de la autorrealización profunda. Hay que
crear el clima y el espacio, el ambiente, el estímulo y la disciplina.
Como una propuesta metodológica para desarrollar la creatividad ha profundizado en las
áreas de expresión global y comunicación, tanto en la pedagogía como en la terapia.
Este acercamiento al trabajo de expresión es un recurso metodológico que contribuye en
la educación de los niños y la reeducación de adultos a ejercitar el cerebro completo
como una gimnasia mental y a favorecer la autoestima, lo cual está relacionado con el
desarrollo de las habilidades psicomotrices, el manejo de la inteligencia, de los objetos y
las funciones relacionadas con el ego.
Todos tenemos algo en común: tarde o temprano estamos llamados a asumir riesgos.
W. F. STURNER
Teresa M. Amabile, profesora en psicología de la Brandeis Unversity, ha investigado
sobre los elementos que intervienen en el medio del trabajo para que surja la creatividad.
De acuerdo con Amabile, puede existir:'
197
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
1.
2.
Motivación intrínseca, la cual se relaciona con un movimiento interno personal, una
fuerza que viene de dentro del ser humano hacia afuera.
Motivación extrínseca, que tiene que ver con algo ,extremo, y a que se desea
alcanzar una meta u objetivo.
El principio de la creatividad está constituido por las motivaciones intrínsecas. Las
personas serán más creativas cuando se sientan motivadas por el interés, el gozo, la
satisfacción, el reto que representa el trabajo mismo, y no por presiones externas.
Amabile lo propone de la siguiente manera:
Medio social
Motivación
Creatividad
Artículo presentado en el Instituto de Resolución Creativa de Problemas, Universidad de
Búfalo, Nueva York, 1994.
Según esta investigadora, son tres los componentes necesarios para que un individuo
genere una idea creativa o producto en un área de dominancia determinada; de acuerdo
con el grado en el que se presentan, será el resultado de la creatividad.
Estos componentes son:
1.
2.
3.
Ser un experto.
Desarrollar habilidades creativas.
Tener tareas u objetivos con motivaciones intrínsecas.
Ser un experto
Este componente incluye todo lo que una persona sabe y puede
hacer en su área dominante:
a)
b)
c)
Conocimiento.
Habilidades, técnicas requeridas.
c) Talento.
Habilidades creativas
Este componente incluye estilos de pensamiento y estilos de trabajo, formas de ir hacia
el mundo:
198
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
a)
b)
c)
Un acercamiento cognoscitivo flexible.
Estilo persistente y energético en el trabajo.
Orientado a la independencia y a la toma de riesgo.
Tareas u objetivos con motivación intrínseca
Como he señalado, la persona será más creativa cuando se sienta motivada por el
interés, el gozo, la satisfacción, el reto que representa el trabajo mismo, y no por
presiones externas. Esto, implica:
a)
b)
Simpatía o aversión por el trabajo.
Presencia o ausencia de presiones fuertes externas.
Según Amabile, los estimulantes para desarrollar la creatividad en el ambiente de trabajo
son:









Libertad.
Buen proyecto gerencial.
Recursos.
Motivación.
Diversas características
Reconocimiento.
Tiempo suficiente.
Reto.
Presión.
organizacionales.
A su vez, los obstáculos para la creatividad en el ambiente de trabajo son los siguientes:









Algunas características organizacionales.
Reprimir.
Desinterés organizacional.
Proyecto gerencial pobre.
Evaluación que descalifica.
Recursos insuficientes.
Escasez de tiempo.
Poco énfasis en el estatus.
Competencia.
DESARROLLO DEL
MACROSOCIAL
POTENCIAL CREATIVO Y SU REFLEJO EN EL NIVEL
No existirán distinciones entre los diversos grados de creatividad, pues es un juicio de
valor de naturaleza extremadamente variable.
199
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
CARL ROGERS
¿Es la creatividad o la genialidad el privilegio de unos pocos? ¿Son los "creativos"
quienes promueven el desarrollo del medio y la cultura, o es el medio el que produce
personas creativas?
Lo único que se sabe con certeza es que, de pronto, en un lugar geográfico y durante
ciertos periodos, surgen brotes de grupos que son creativos, personas consideradas
"genios". Ejemplos de este fenómeno son el periodo clásico de la cultura griega, el
Renacimiento en Italia, la época de las revoluciones en América, y a partir de la segunda
mitad del siglo XIX, las contribuciones del pueblo judío en innumerables y variados
campos, como las artes y las ciencias, en especial la medicina y la fisica.2
Esto nos hace suponer que se requieren ciertas condiciones en el medio para propiciar el
desarrollo del potencial creativo. Si logramos reconocerlos y ubicarlos ahí donde están,
podremos promover el desarrollo del potencial creativo en el nivel macrosocial.
Diversas teorías tratan de explicar este fenómeno, algunas muy antiguas, como la de
Valerius quien, al hacerse esta pregunta, atribuía el hecho a las debilidades humanas por
sublimación.
En un momento histórico en una comunidad surge alguien con una idea genial, provoca la
admiración y la envidia de sus semejantes; asimismo, la envidia promueve la
competencia y el reto y es así como los grupos se vuelven más arriesgados al tratar de
hacer cosas nuevas y más creativas .3
Por su parte, el antropólogo Kroeber afirma que hay que aceptar el hecho de que las
posibilidades de desarrollo creativo en comunidades y sociedades en forma masiva
siempre han existido en determinados grupos, pues son el medio y la cultura los que
promueven los brotes creativos de los pueblos. Sin embargo, el mismo Kroeber
reconoce que son más las personas cuyo potencial creativo se ve sofocado por patrones
culturales, que aquellas que llegan al grado de genios.
Encontramos otras aportaciones muy relevantes en los trabajos de Gray, quien
demuestra que una coyuntura favorable en las esferas económica, social y política de un
pueblo promueve en éste la creatividad.
Las conclusiones de la corriente antropológica, supone que los genios son producto de
su cultura y su medio.
Silvano Arietti, en sus trabajos como investigador en este campo, nos dice que son
varias las condiciones que se requieren para producir brotes de genios en un grupo;
quienes van a nutrir su medio y a devolver a éste lo que de él han tomado, para
enriquecer así la cultura.
200
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Dice Arietti: "genio es una persona en cuya psique ha sucedido una síntesis muy
significativa de elementos de su cultura... esta síntesis especial y significativa no es otra
cosa que el proceso creativo en sí mismo".
A los pueblos o sociedades que a través de su cultura promueven la creatividad, Arietti
los llama creativogénicos.4
El potencial creativo innato de las personas y el de las culturas creativogénicas son los
ingredientes que promueven los brotes creativos masivos.
Según Arietti, son nueve los elementos socioculturales positivos que hacen que un
pueblo pueda considerarse creativogénico:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Significados culturales disponibles.
Apertura a estímulos culturales.
Cierto nivel de estrés o interés por llegar a ser y no sólo ser.
Acceso libre a la cultura y a los medios para producirla, sin discriminación de ningún tipo.
Libertad (o incluso retención moderada), después de un periodo de discriminación,
opresión severa o total.
Exposición a diferentes estímulos culturales.
Tolerancia a diversos enfoques culturales.
Interacción de personas significativas.
Promoción y transición de incentivos y valores.
M. Sileszentmihayi5 P muestra la interrelación de tres sistemas que determinan que
ocurra una idea creativa. El individuo toma alguna información que proviene de la cultura
y la transforma; si el cambio tiene valor en la sociedad, será incluido y proveerá nueva
información a las siguientes generaciones. Para que ocurra la creatividad se requiere la
acción de estos tres sistemas:
201
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
El proceso creativo se inicia en una persona cuando la idea surge en su mente, pero esta
información existía mucho antes de que a ese individuo se le ocurriera. Por eso se dice
que estaba en el sistema de símbolos de la cultura.
WAISBURD,G. Creatividad y transformación. Trillas.
CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
El sujeto racional por excelencia, producto de la creación y evolución de la partícula
elemental, el hombre, a diferencia del resto de los animales tiene capacidad para analizar y
evaluar los objetos, situaciones y fenómenos de su entorno; es decir, tiene una dinámica
perceptiva que le permite extraer la información, incorporarla a su estructura cognoscitiva,
gracias a las huellas de sus experiencias; y así, aprende todo lo que está a su alrededor,
atribuyendole ciertas cualidades específicas que son tan individuales como su
idiosincracia. Hecho que se consolida a partir del desarrolo y maduración de su
personalidad; donde sus creencias, criterios y modos de vida son influenciados por la
cultura y moldeados por la experiencia cognoscitiva y grado de desarrrollo intelectual.
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y EL HECHO EDUCATIVO
Históricamente el hecho educativo se ha desarrollado dentro del contexto tradicional,
donde el maestro es el amo del saber y el alumno un ente recibidor de informaciones, las
202
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
cuales debe aceptar sin críticas, incorporandolas a su memoria de manera textual a lo
expresado por el maestro. De tal forma que en el momento de la evaluación, pueda repetir
con lujo de detalles esa información y satisfacer los requerimientos de su maestro para
aprobar la asignatura. En ese paradigma educativo, la conceptualización del curriculum
involucra contenidos y actividades, los cuales determinan los objetivos, bajo el enfoque
conductista y dandole mayor relevancia a la actuación del docente, quien es el ente activo,
“quien enseña”; y, el ente pasivo, el alumno, receptor acrítico de la información. Stenhouse
(1975) considera la enseñanza el elemento primordial del curriculum y autores de la talla
de Schwab (1974), Tanner y Tanner (1975) la definen como curriculum. Sin embargo, a
pesar de la importancia que se le ha concedido tradicionalmente, los investigadores de la
problemática educativa no le han dedicado mayores esfuerzos para profundizar en ella, en
términos de su verdadero valor en la dinámica del salón de clases, laboratorio o taller;
mucho menos en darle una definición que sea admitida conceptualmente por todos.
Es necesario expresar que, los trabajos relacionados con la enseñanza se refieren a las
estrategias, métodos y técnicas que pueden mejorar la actuación del docente como
tramisor del conocimiento. De ahi la importancia que muchos le dan a la actividad del
maestro; entre esos Silvio Pomenta (1988), quien considera al maestro sujeto trasmisor
de cultura, conocimientos, hechos y circunstancias a otros(los alumnos), quienes adolecen
de ellos. En consecuencia, Casas y Stojanovic (1989) marcan al docente como un
“Mediador”, trasmisor de conocimientos ajenos; pués, esas ideas, conceptos y principios
no han sido producidos por actividad investigativa.
El Hecho Educativo constituye en si un sistema complejo, cuya conceptualización incluye
al curriculum con todos sus factores académicos y administrativos; los cuales son: el
mediador, el programa de la asignatura con sus elementos estructurales (objetivos,
contenidos, actividades, evaluación, materiales y bibliografía), la planta física, los
estudiantes, tiempo para cada sesión de trabajo académico y período académico
(Trimestre, Semestre o anualidad).
Sin embargo, algunos investigadores del proceso educativo, al conceptualizar el Hecho
Educativo, se concentran en la dinámica que el mediador incentiva en los participantes en
el encuentro cotidiano de la sesión de trabajo académico. Al evaluar esa acción, puede
tenderse a ejecutarla desde el punto de vista conductista o con el enfoque cognocitivista.
Desde el corte conductista, generalmente se cae en la connotación de un Hecho
Educativo que obedece a la tradición dogmática; es decir, los objetivos propuestos de una
determinada asignatura están correlacionados significativamente con los contenidos, los
cuales son trasmitidos por el docente y recibidos por un receptor, quien se forma o moldea
en el contexto del conocimiento de la ciencia a la cual pertenece la materia.En otras
palabras, ocurre un proceso de enseñanza ejecutado por el docente y otro denominado
aprendizaje, el cual se realiza en el alumno. Dentro de este esquema conceptual, el Hecho
Educativo se da sí y sólo sí existe un maestro que enseña y un alumno que aprende; es
decir, el aprendizaje es consecuencia de la enseñanza. Una evidente ejecución en el
marco de una causa (enseñanza) y el efecto (aprendizaje).
203
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Pero ese Hecho Educativo no resuelve los verdaderos ideales de una educación que
promueva la creatividad, la originalidad y la incentivación para consolidar la motivación al
logro de cada uno de los aspirantes a ser soportes del desarrollo sostenido de una
Venezuela urgida de hombres que la orienten y lleven a un destino mejor dentro del
conglomerado de naciones.
Los individuos formados dentro de ese paradigma educativo son mecánicos de la
información, incapaces de innovar, pués el molde con el cual fueron formados los encasilló
en una dinámica parecida a la poseída por los sistemas de informática; especialmente los
“software”, los cuales sólo obedecen a los clic del ratón y/o la selección que escoge el
ejecutor; sí la selección es errada la respuesta emitida será equivocada. No existen
posibilidades de realizar un trabajo diferente y no hay la capacidad para crear otras
alternativas; pués esa individualidad fue preparada para el uso de esa herramienta de
manera mecánica. Aqui entra de manera particular, el señalamiento del uso exclusivo del
hemisferio izquierdo del cerebro; cuya función está siendo clarificada por muchos
investigadores, quienes admiten la existencia de dos procesos mentales diferentes para
cada uno de los hemisferios.
El doctor J.E. Bogen, profesor de neurocirugía, escuela de medicina, Southern California
University, escudriñó a lo largo de la historia de la medicina, las funciones que se le
atribuían a los hemisferios cerebrales, estableciendo de manera inequivoca especialidades
para cada uno. El doctor Roger Sperry (1981) expuso ante el mundo científico, las tareas
que el hemisferio izquierdo ejecutaba. La doctora Elaine de Beauport (1995) llega a la
conclusión que el hemisferio izquierdo es secuencial, lineal, lógico, inductivo(de las partes
al todo) y temporal; en cambio, el derecho es simultáneo, espacial, asociativo,
deductivo(del todo a las partes) y atemporal.
La programación del Hecho Educativo bajo el enfoque conductista tiende al desarrollo de
la habilidades del hemisferio izquierdo. Ello se desprende de sus características.
Las actividades secuenciales son la representatividad de la mente racional. La manera de
hablar, contar y ejecutar una tarea paso a paso, dentro de una armonía cardinal; es decir,
tal como lo refiere una receta de cocina y/o las prelaciones entre una asignatura y otra. Eso
implica que una individualidad adiestrada de esa forma, no puede ejecutar nueva
asignación, sin terminar la anterior. En consecuencia, quien se conduzca secuencialmente
percibe la realidad linealmente. Además, es lógico, porque establece la relación causaefecto; lo cual tiene una tremenda connotación para la ciencia y permite al individuo
desenvolverse en las peculiaridades de la acción social. De ahi, que se procese la
información parte por parte para alcanzar la totalidad; por lo tanto su capacidad perceptiva
establece diferencias entre los aspectos pasados, presentes y futuros. En sí hace del
tiempo una realidad.
El Hecho Educativo programado bajo una orientación cognoscitivista tiende a la utilización
del Hemisferio Derecho. Ello se evidencia dadas las características del mismo.
En el Hemisferio Derecho se da la simultaneidad, pues es capaz de abarcar el todo en su
primera acción perceptiva. De ello se deriva la capacidad individual para reconocer al
204
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
instante un hecho o circunstancia y su tendencia a la generalidad y totalidad; no son
afectos a lo particular ni a la exactitud.
La persona acostumbrada a utilizar su Hemisferio Derecho percibe la realidad de manera
espacial. Es precisamente la conducta que se observa en los artistas plásticos, pintores y
escultores; así como también, en los poetas y escritores de alta creatividad. Esa manera
de percibir se observa en aquellos momentos en los cuales soñamos despiertos; es decir,
guardamos las imágenes, visualisamos e intuimos.
Otra característica ejecutoria del Hemisferio Derecho es su capacidad para asociar; es
decir, la habilidad para hacer conexiones no secuenciales; sino hechas de manera
consciente, pero azarosas: Esta activividad es proclive a mantener abierta la capacidad
perceptiva para descubrir, escudriñar, hallar elementos o factores más allá de los límites
impuestos. Es la dinámica propia del pensador creativo.
El Hemisferio Derecho abarca dinamiza la percepción individual hacia la totalidad. El sujeto
con esa habilidad percibe de una vez la totalidad y la incorpora a su interior en forma de
imagen panorámica; con ese estilo de percibir, llega a las partes por descubrimiento y
asociación casual, sin la utilización del razonamiento.
El sujeto con uso perceptivo del Hemisferio Derecho incorpora las realidades externas
como un todo eternamente presente. No existe para él la temporalidad. El constante
evocar y en sí el soñar despierto, les induce a sostener que esa práctica es de seres
inteligentes, por la riqueza de imágenes que les refuerza esa idea. Los ideáticos inmersos
en esa creencia, asi juzgan la realidad como un hecho creativo permanente.
Lo anterior ha inducido a muchos pensadores modernos a concebir que la lucha entre la
ciencia y tecnología vs la filosofía religiosa se sustenta en la racionalidad del Hemisferio
Izquierdo vs la totalidad del Hemisferio Derecho.
La universidad es considerada por la legislación venezolana, una comunidad de intereses
espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar
los valores trascendentales del hombre; en consecuencia, deberá orientar sus programas a
la satisfacción de las necesidades del país y en sus actividades de investigación y
extensión, propender especialmente a la resolución de los problemas de interés nacional.
En sus labores se conservará la continuidad del proceso educativo, asegurando la
formación física, intelectual, cultural y social del estudiante por medio de actividades
adecuadas a estos fines. En tal sentido podrá organizar Congresos, Seminarios, Charlas,
Conferencias y cualesquiera otros medios de divulgación científica.(Ley de Universidades).
Ahora bien, la práctica común, en las universidades venezolanas y en el resto de las
instituciones de educación superior, se caracteriza por un Hecho Educativo donde la
mayor preocupación del docente es asegurarse que al culminar su actuación en el aula,
taller o laboratorio, el alumno sabe lo que él domina en naturaleza y cantidad. Es decir,
trata de desarrollar e incentivar en el estudiante un proceso vicario, aprendizaje por
imitación. Pero lejos de la connotación que Bandura (1963) le dió a ese acto. Según
Bandura y Walters, al describir el aprendizaje observacional, expresan que ese
205
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
aprendizaje es adquirido por una persona mediante la simple observación de los actos de
otra, a la cual se le considera modelo. Este aprendizaje puede darse de manera consciente
y/o inconsciente, directa o indirectamente.
Los autores Bandura y Walters sostienen que la simple observación permite el
aprendizaje; sin embargo, Dollard y Miller son de la concepción que el individuo debe
imitar al otro para aprender; es decir, ejecutar la acción, luego de la observación.
El proceso de aprendizaje que ocurre en el estudiante, sustentado en la imitación,
proviene de la admisión que el profesor es un ser poderoso, amo del conocimiento, a quien
se debe complacer. Circunstancia que es reforzada por la tradición en boca de los
estudiantes más viejos, quienes aconsejan a los nuevos para que no contrarien al profesor,
so pena de perder la asignatura. Eso deviene en una total pasividad en el estudiante, quien
de hecho se convierte en recipiente bueno o malo de los decires del docente. El
aprendizaje alcanzado de esa manera es netamente repetitivo, memorístico, carente de
significado, por lo tanto ajeno a una aplicación razonable en la solución de algún problema.
Por ende, contrario al espíritu de los fines de la educación universitaria.
El profesor universitario debe estar inmerso profundamente en la ciencia en la cual actúa
como docente. Ello implica actividad investigativa, participación en los actos científicos,
publicaciones y mejor incentivador de un proceso de aprendizaje donde la actividad
propuesta al estudiante, sea proclive a desarrollar iniciativas para alcanzar la verdad por su
propio esfuerzo y asi lograr un aprendizaje significativo.
A partir de ese proceso, percepción particularizada, el hombre es capaz de captar infinidad
de estímulos a los cuales responde con una acción o conducta y/o cambio conductual,
logrando de esa manera un aprendizaje que tiene tantas variedades como tipos de
estímulos y situaciones estímuladoras. Cualquiera de esos estímulos que el hombre recibe
es incorporado a su estructura cognoscitiva de forma conciente o inconciente. Para que
ocurra el aprendizaje de ese estímulo debe ser asimilado o incluido en forma de concepto
concreto simple, a través de un enunciado abstracto o definición, dandose el aprendizaje
de conceptos.
Proceso a partir del cual se produce el aprendizaje de conceptos.
Los conceptos, tanto concretos como abstractos, son aprendidos a través de un conjunto
de etapas psicológicas que tienen lugar en el individuo, influenciados por factores internos
y externos que varían según las condiciones individuales y del entorno de quien aprende.
El proceso de aprendizaje de conceptos ha sido objeto de estudio de innumerables
investigadores, quienes de alguna manera lógica han coincidido en algunas etapas o en la
generalidad del proceso. Por ejemplo, Robert Gagne(1985), considera que el aprendizaje
de conceptos se produce cuando el sujeto:a) Logra percibir un estímulo produciendose en
él una relación estímulo-respuesta;b) se clasifica el objeto percibido en una clase de
acuerdo a sus cualidades;c) el objeto percibido se discirmina como prerequisito para su
aprendizaje;d) el objeto es internalizado como un significado o simplificación de la realidad
percibida a través de signos y símbolos, de manera concreta;e) luego se desarrolla la
206
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
capacidad de generalizar dicho significado ante situaciones u objetos que tengan las
mismas cualidades pero antes no percibidas;f) esta significación y simplificación de la
realidad concreta es transformada a través del lenguaje, en un enunciado abstracto
linguístico que representa una regla que clasifica al objeto o situación real que se
encuentra enriquecida por otros conceptos previamente adquiridos;g) esta regla es
internalizada en forma de conceptos definidos y cualquier individuo que la halla adquirido
es capaz de aplicarla a todos los casos pertenecientes a la clase que ha asimilado, o bien
puede combinar varias reglas de clasificación en la resolución de problemas.
En este proceso donde influyen factores internos y externos que condicionan el
aprendizaje de conceptos definidos como conceptos más complejos y abstractos.
Las condiciones internas para el aprendizaje de conceptos requieren que el sujeto debe
tener acceso, en su memoria de trabajo a la discriminación de los objetos percibidos, y a
los conceptos concretos que necesite para la comprensión del enunciado a aprender; es
decir, debe tener una experiencia verbal apropiada para el concepto definido que debe
interpretar. Además, debe disponer de habilidades intelectuales o reglas que le permitan la
representación de la síntesis del enunciado conceptual por sí mismo.
Las condiciones externas para el aprendizaje de conceptos implican que debe
presentarsele al sujeto el concepto en forma oral y escrita; dandole a conocer el objetivo a
lograr y proporcionandole indicadores que le permitan procesar la información experencial
que posee para aprender el concepto. Se recomienda presentarle varios ejemplos
concretos del concepto. Los ejemplos deben ser casos positivos; es decir, representantes
natos del concepto y casos negativos que representen casos parecidos, pero que no
definen al concepto. (Tennyson y Park,1980).
Aprendizaje de Principios o Reglas
Se admite que un concepto definido es una clase particular de regla; según Gagne una
regla “es una capacidad inferida que permite al individuo responder ante cualquier caso de
una clase de situación estímulo con un caso adecuado de una clase de acciones”
(Gagne,1985,pp.120). De ahí que dichas acciones se relacionen de una forma predecible
con una clase particular de estímulos.
También se define la regla o principio como un conjunto de dos o más conceptos definidos
relacionados de manera lógica. Hay diversos tipos de reglas en cuanto a contenido, tales
como las derivadas de las ciencias naturales y aquellas de las matemáticas.
Para determinar sí el individuo aprendió la regla es necesario observar: ¿Conoce los
conceptos componentes? ¿Cuáles son las relaciones lógicas que hay entre esos
conceptos? De allí que la simple verbalización de una regla no implica que el sujeto tenga
una comprensión adecuada de la misma. Sin embargo, para Neves y Anderson, 1981, las
reglas se aprenden en primer término como información verbal. Sea el caso del
aprendizaje de las reglas gramaticales o de algebra y geometría. También ocurre que es
posible aprenderse reglas sin recibir el enunciado verbal, como lo demostraron Riley,
Greeno y Heller, 1983, en el caso de los niños que resuelven problemas aritméticos de
palabras antes de tener la habilidad para expresarlos como enunciados aritméticos. En el
caso de las personas adultas es posible el aprendizaje de reglas mediante el enunciado
207
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
verbal, sí y sólo sí el sujeto conoce los conceptos componentes. Sin embargo, en el caso
de procesos complejos como el de la meiosis, se requiere el aprendizaje de cada una de
las etapas, mediante la observación e identificación de cada uno de los elementos
componentes. Porque, puede darse el caso de oirlo verbalizar el proceso, pedirle que
identifique en una muestra una etapa específica y no sea capaz de hacerlo. Ejemplo sería
el de un estudiante de medicina que describa el recorrido de la Aorta descendente y al
ponerlo frente a un cadáver, cuyas vísceras estén descubiertas, se le exija la identificación
de la misma y que señale el recorrido y no pueda hacerlo
Las condiciones para el aprendizaje de reglas o principios son de carácter interno y
externo.
Las condiciones internas implican que el individuo debe poseer en su estructura
cognoscitiva los conceptos integrantes de la regla; es decir, capacidad para identificar y
aplicar cada uno de los elementos de la clase, entonces hay la completa seguridad de
aprender la regla.
Las condiciones externas están dadas por las estrategias de instrucción que el mediador
del aprendizaje utilice. Se recomienda el uso de los organizadores previos; es decir, el
mediador debe informarles a los estudiantes cuál es el propósito y/o los objetivos de la
actividad académica. Luego debe desarrollar una dinámica de grupo para reactivar y/o
evocar los conceptos y principios prelantes y componentes de la regla. A continuación se
les exige componer la regla y finalmente demostrarla. Reynolds y Glasser, 1964,
recomiendan el reforzamiento del aprendizaje de la regla a través de un repaso espaciado,
para lograr el mejoramiento de la retención.
Robert Gagne siguiendo las pautas de Benjamin Bloom, estableció los Dominios de
Aprendizaje a los cuales también denominó categorías principales de capacidades
aprendidas: Psico-Motor, Información Verbal, Habilidades Intelectuales, Estrategias
Cognoscitivas y Actitudes.
Se hace mención a ello, pués en el caso de los estudios universitarios, los alumnos son
potencialmente adultos, quienes deben aprender grupos de reglas interrelacionadas,
pertenecientes a un área específica del conocimiento. En consecuencia, lo que se aprende
es un conjunto organizado de habilidades intelectuales; en sí una organización psicológica
de las mismas, que constituye una jerarquía de aprendizaje. Ejemplo de ello se tendría en
el estudiante de ingeniería, quien debe aprender el uso de los vectores para determinar la
fuerza resultante en una viga. Ello implica el conocimiento previo de conceptos y principios
subordinados para alcanzar la solución a un problema dado; cuyo resultado se convierte
en una regla de orden superior.
208
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
El aprendizaje de reglas o principios puede ser subordinado (inclusivo),
supraordinario y combinatorio.
Aprendizaje Subordinado o Inclusivo se da cuando una idea significativamente lógica se
relaciona con otras específicas subordinadas en la estructura cognoscitiva del individuo.
Este aprendizaje puede ser derivativo, sí la nueva idea sirve de ejemplo o apoyo a otra
existente; y es correlativo sí la misma idea es una extensión, modificación de ideas
previamente aprendidas.
Aprendizaje Supraordinario ocurre cuando la idea puede ser relacionada con otra
supraordinada específica existente en la estructura cognoscitiva del individuo.
Aprendizaje Combinatorio es aquel donde la nueva idea no puede ser relacionada con
otras subordinadas y/o supraordinadas de la estructura cognoscitiva, sino que lo hace con
la experiencia acumulada del sujeto.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El aprendizaje significativo se define como el proceso que ocurre en el interior del
individuo, donde la actividad perceptiva le permite incorporar nuevas ideas, hechos y
circunstancias a su estructura cognoscitiva; a su vez, matizarlas exponiendolas y
evidenciandolas con acciones observables, comprobables y enriquecidas; luego de cumplir
con las actividades derivadas de las estrategias de instrucción, planificadas por el
mediador y/o sus partículares estrategias de aprendizaje.
Según Ausubel, en el aprendizaje significativo el estudiante logra relacionar la nueva tarea
de aprendizaje, en forma racional y no arbitraria con sus conocimientos y experiencias
previas, almacenadas en su estructura cognoscitiva. De ahí que esas ideas, hechos y
circunstancias son comprendidos y asimilados significativamente durante su
internalización.
El aprendizaje significativo puede darse por recepción y por descubrimiento.
Aprendizaje Significativo por Recepción es aquel donde el total del contenido que debe
ser aprendido por el estudiante se le presenta en su forma final. Aqui, el estudiante tiene
como tarea comprender e incorporar la nueva información a su estructura cognoscitiva.
Aprendizaje Significativo por Descubrimiento en este proceso se le presenta al
estudiante la información de manera tal que él debe descubrir el contenido, organizarlo,
formar nuevas combinaciones en su estructura cognoscitiva pre-existente e internalizar el
nuevo contenido.
209
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
Aprendizaje de Representaciones tiene como objeto las unidades simbólicas aisladas de
otras unidades simbólicas, significados simples o nominalistas.
Aprendizaje por Repetición se produce cuando el estudiante incorpora el nuevo
contenido de manera mecánica, repetitiva, sin vinculación con su estructura cognoscitiva.
Es el caso de un medico, quien por hacerle la suplencia a su novia matemática, acepta
dictar una conferencia sobre la integral de integrales, usando el teorema de Hamilton. El
medico se aprende los postulados del teorema de memoria; sí un asistente le hace alguna
pregunta, él no será capaz de emitir respuesta lógica. Es necesario acotar, que el
aprendizaje significativo no excluye a los procesos repetitivos, siempre que éstos sean
posteriores aquel, pero no para entender y recordar como fin mismo, sino para operar
transformacionesque generen nuevas proposiciones de soluciones.
El aprendizaje significativo requiere de materiales potencialmente significativos y una
actitud positiva hacia ese proceso. De allí que este tipo de aprendizaje tiene sentido, por
cuanto responde a algún objetivo y/o responde algún criterio. Se distingue, entonces, un
proceso de aprendizaje y un resultado significativo; es decir, el sujeto utiliza una estrategia
conveniente para lograr un conocimiento significativo. En consecuencia, se observan dos
factores: la estructura cognoscitiva y el conjunto de materiales y/o contenidos que son
objeto de estudio.
Ausubel recomienda la organización y presentación del material. El mediador del proceso
debe seleccionar eficaz y eficientemente los materiales y contenidos, según los objetivos;
pero tomando muy en cuenta la aplicación de los principios que incluyen las diferencias
individuales; es decir, la estructura cognoscitiva, disposición, capacidad intelectual y
madurez. Ello le permite ponderar la cantidad de material, la dificultad, el tamaño del
paso(Secuencia lógica entre una y otra tarea), la lógica interna, la organización y la
comunicación eficaz.
VARIABLES DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El Aprendizaje Significativo está sustentado en el manejo y control de dos tipos de
variables: Variables Cognoscitivas y Variables Afectivo-Sociales.
Variables Cognoscitivas son aquellas que incluyen a la estructura cognoscitiva,
desarrollo cognoscitivo, capacidad intelectual, disposición, madurez, práctica y materiales
académicos.
Variables Afectivo-Sociales intervienen la motivación al logro, personalidad, familia,
grupo social y el mediador.
El Mediador debe tener como meta trasmitir conocimientos, por lo cual debe ser un buen
estratega en su planificación, la cual deberá tomar en cuenta las variables mencionadas.
De alli que el logro de los objetivos de conocimiento está sustentado en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, bajo el paradigma de una orientación significativa que permita la
transferencia. Es decir, debe plasmarse un ordenamiento significativo, estructurando los
objetivos-contenidos de aprendizaje en función a la experiencia previa del estudiante; ello
210
Recopilado por: Clr. Marcos Hopff
[email protected]
se logra en función a dos parametros:a) Relación sustancial, no formal, debe sustentarse
sobre la base de lo que un símbolo expresa (Significado) y no sobre la base de la forma
expresiva que tiene el símbolo. En consecuencia, el estudiante debe ser capaz de
identificar un mismo significado en contextos diferentes y bajo ejemplos simbólicos
distintos. b) Relación intencional, no arbitraria, debe estar ajustada de forma pertinente y
correspondiente a la clase de ideas que el hombre es capaz de aprender y relacionar. Ello
le permite elaborar nuevo conocimiento.
El estudiante debe desarrollar su capacidad significativa para el aprendizaje para alcanzar
los objetivos de la instrucción; asi ejecuta las tareas orientado hacia una relación
sustancial, no formal, e intencional, no arbitraria, entre significados didácticos nuevos y
significados previos.
TIPOS DE SIGNIFICADO
Se pueden establecer dos tipos de significado: Significados Potencialmente Lógicos y
Significados Reales Psicológicos.
Significados Potencialmente Lógicos son aquellos que constituyen opciones u ofertas
de aprendizaje para el sujeto. Aqui entra en juego su capacidad perceptiva, clase de
presentación y tipo de contacto primario.
Significados Reales o Psicológicos son el producto de un proceso de aprendizaje
significativo. En ello entra en juego el afecto y la internalización.
Los materiales instruccionales son efectivos, sí el mediador toma en cuenta el control de
las siguientes variables: Cantidad de material, Nivel de dificultad, Cantidad o tamaño de la
sub-tarea, Lógica interna del material y Organización del material.
211
Descargar