La séptima sesión de la cátedra Low Maus en derechos... axiológico de los derechos humanos ... R

Anuncio
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - ESCUELA DE IDIOMAS
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: JUSTICIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL (GIDEIC), CULTURA Y NARRACIÓN EN COLOMBIA (CUYNACO), POLITEIA,
CÁTEDRA RODOLFO LOW MAUS EN DERECHOS HUMANOS
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO DE 2011
RELATORÍA SÉPTIMA SESIÓN
TEORÍA DE LOS DERECHOS Y DERECHOS HUMANOS
CONFERENCISTA
TEMA DE LA DISERTACIÓN
FECHA
LUGAR
HORA
NELSÓN CAMILO SÁNCHEZ
Teoría de los derechos y Derechos Humanos
Marzo 1° de 2012
Ágora, Facultad de Ciencias Humanas
3:00 a 6:00 p.m.
La séptima sesión de la cátedra Low Maus en derechos humanos se dedicó al contenido
axiológico de los derechos humanos y a las posibles tenciones que se desarrollan en la
puesta en práctica de los derechos.
Como una primera tesis, el ponente señala que los derechos están constituidos, o se
materializan, en una obligación para una de las partes y en una facultad para la otra. De
esta manera, el derecho se convierte en una obligación en cabeza de los Estados, al mismo
tiempo que en una facultad de goce de los individuos. A su vez, el contenido de esa
obligación y esa facultad está condicionado en sus alcances por el contenido especifico del
enunciado que denominamos derecho.
Esta precisión le permite al ponente preguntarse qué implica recíprocamente para el
obligado y el receptor de un derecho su contenido declarativo, en otras palabras, y a
manera de ejemplo, ¿qué significan el libre desarrollo de la personalidad como un
derecho? ¿qué significa el derecho de las victimas a recibir una reparación, a conocer la
verdad y obtener justicia? o ¿cómo se resuelve, en el caso de las víctimas por ejemplo, la
tención entre sus derechos y la necesidad social de alcanzar la paz a través de
herramientas de reconciliación como la justicia transicional?
1
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - ESCUELA DE IDIOMAS
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: JUSTICIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL (GIDEIC), CULTURA Y NARRACIÓN EN COLOMBIA (CUYNACO), POLITEIA,
CÁTEDRA RODOLFO LOW MAUS EN DERECHOS HUMANOS
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO DE 2011
La intención del expositor es dejar en claro que los derechos humanos no son un cuerpo
normativo completamente coherente y que por tanto es labor del juez y de los demás
operadores de justicia determinar los alcances de los derechos. Esto es lo que el ponente
denomina “tención entre derechos”.
Para ahondar en el debate, la exposición centra su interés en el escenario en que se
desenvuelve el conflicto colombiano, mostrando las posibles tensiones que surgen entre
los derechos de las víctimas y los procesos de desmovilización en el marco de la justicia
transicional. Así, en el conflicto interno las obligaciones del Estado con respecto a los
derechos humanos están bien definidas, pues de su posición de garante se desprende que
debe respetarlos, lo que implica someter su comportamiento (tanto acción como omisión)
a los estándares de respetos a los derechos humanos aceptados.
Por otra parte, la obligación del Estado también se materializa mediante el compromiso
de garantizar la prevalencia de los derechos humanos en todo tiempo y lugar, de tal
suerte que la actuación del Estado de su papel de garante de los derechos humanos se
pondera bajo una serie de ítems claramente definidos:
En un primer momento es responsabilidad del Estado prevenir, lo cual impone una
obligación de medio y no de resultado que demanda poner en funcionamiento todos los
mecanismos disponibles para persuadir o evitar cualquier vulneración de los derechos.
En un segundo momento, si no fue posible evitar la acción violatoria de los derechos
humanos, corresponde al Estado investigar; acción de resultado que sólo se entiende
cumplida cuando el aparato judicial demuestra que de manera diligente está haciendo
todo lo posible por establecer la identidad de los posibles responsables y la verdad de los
hechos. En este aspecto no basta con la mera apariencia de diligencia, probada mediante
2
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - ESCUELA DE IDIOMAS
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: JUSTICIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL (GIDEIC), CULTURA Y NARRACIÓN EN COLOMBIA (CUYNACO), POLITEIA,
CÁTEDRA RODOLFO LOW MAUS EN DERECHOS HUMANOS
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO DE 2011
el lleno de los requisitos formales de la investigación, es necesario demostrar por parte
del Estado una intención real de hacer justicia.
En estos casos en el plano del sistema interamericano, se considera un indicio de falta real
de diligencia de los Estados, la tardanza o dilación injustificada de los procesos que buscan
establecer responsabilidad; los excesivos formalismos e instancias a los que se ven
sometidas las posibles víctimas, así como la falta de pertinencia de en los pasos o tramites
a los que conduce la investigación.
En un tercer momento, luego de identificados los posibles responsables y establecidos los
hechos, la obligación del Estado se materializa en el deber de juzgar, para condenar o
exonerar, a las sujetos indiciados. En este aspecto no basta con emitir una sentencia
condenatoria y exoneratoria, es necesario que el Estado acate los estándares mínimos en
el juzgamiento de sus nacionales, como el debido proceso o la observancia de las normas
internacionales en materia de derechos humanos. Al resolverse el litigio mediante una
sentencia, el Estado, a través de su rama judicial, debe observar un criterio de
proporcionalidad en su fallo, de tal manera que con la sentencia se exprese un sentir de
justica que se aleje de la arbitrariedad o la impunidad.
Por último, el Estado tiene la obligación de reparar a las víctimas, ya sea mediante los
bienes confiscados a los responsables, o mediante los dineros del fisco nacional. Esto
último se sustenta en el hecho de que, en primera medida, el estado, aun cumpliendo con
el deber de garantizar los derechos humanos, no puede desligarse de su obligación de
velar por el pleno goce de los derechos de sus ciudadanos.
Sobre este punto vale hacer la siguiente aclaración: no todas la reparaciones están
pensadas para reparar en dinero el daño causado. El sentido aceptado como el más
conveniente para la reparación es el buscar llevar las situaciones al Estado previo a la
3
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - ESCUELA DE IDIOMAS
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: JUSTICIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL (GIDEIC), CULTURA Y NARRACIÓN EN COLOMBIA (CUYNACO), POLITEIA,
CÁTEDRA RODOLFO LOW MAUS EN DERECHOS HUMANOS
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO DE 2011
violación de derechos, de tal manera que la victima pueda volver a desarrollar su proyecto
de vida desde el momento en que la violación de sus derechos humanos se lo había
truncado; sólo como última posibilidad y en vista de no poder cumplir el anterior objetivo
(por ejemplo en la reparación de victimas familiares de asesinados), la reparación busca
compensar en dinero, a través de una ficción jurídica, el perjuicio sufrido.
Teniendo en cuenta esta realidad de la jurisprudencia internacional y nacional, el ponente
nos presenta la posible tención que se puede presentar con los procesos de justicia
transicional que surgen como vías para la materialización del derecho a la paz.
En estos procesos, como bien lo apunta el ponente, el objetivo es encontrar mecanismos
que permitan una transición negociada que ponga fin al conflicto: como las partes en
disputas han sido incapaces de imponerse por la fuerza a su respectiva contendora, les es
necesario encontrar caminos de diálogo que les faciliten salir del atolladero bélico en el
que se encuentran inmersas. En ese sentido el carácter de la negociación está marcado
por las condiciones en que se encuentran los adversarios.
En estos procesos no es de esperarse una sumisión total que permita imponer sobre la
contraparte las leyes de un Estado de derecho normal, sino que se buscan mecanismos
que permitan hacer justicia y a la vez asegurar la rendición de las fuerzas hostiles que no
pudieron ser persuadidas por la vía armada, en tanto que los distintos grupos armados
ilegales en conflicto no están dispuestas a ceder aquella proporción en que lograron
vencer, los Estados deben ofrecer garantías en la misma proporción de aquello que no
pudieron ganar, de tal manera que las partes se sienten a negociar y acuerden
mecanismos de paz.
4
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - ESCUELA DE IDIOMAS
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: JUSTICIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL (GIDEIC), CULTURA Y NARRACIÓN EN COLOMBIA (CUYNACO), POLITEIA,
CÁTEDRA RODOLFO LOW MAUS EN DERECHOS HUMANOS
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO DE 2011
Es lógico que en un escenario como este, surgido a partir de las condiciones reales de la
política y no de los derroteros construidos desde la teoría, las personas se pregunten
¿dónde quedan los derechos de las víctimas?
A diferencia de procesos de desmovilización y desarme anteriores, hoy en día se tiene
claro que el gobierno sólo posee un pequeño margen de maniobra para negociar, pues no
le está permitido negociar a su discreción con el conjunto de derechos en cabeza de
terceros, en este caso de las víctimas.
La razón de esto se debe a que se ha establecido como canon que no puede haber paz
duradera sin incluir a las víctimas en la discusión. Antes, las negociaciones se realizaban
entre cúpulas (gobierno e insurgentes o cualquier otro actor armado) que negociaban
condiciones de paz y desmovilización mediante transacciones con los derechos de las
víctimas; en este sentido lo que se pretendía era establecer “soluciones jurídicas”, en
donde la justicia y la verdad eran los primeros comodines que tenían los Estados para
transar.
Después de los años 90 se empieza a vislumbrar la existencia de la tención entre las dos
posiciones, pues se reconoce que la búsqueda de la paz no puede ser un proceso de
perdón y olvido a costa de los derechos de las víctimas.
A manera de remedio para dicha tensión surge la idea de una justicia transicional y
especial, que no niegue el derecho a las víctimas, pero que tampoco impida la solución
negociada de los conflictos. A esto se le ha llamado la justica imperfecta, precisamente
por que acepta que no es posible defender en todo momento los principios básicos que
guían la protección de los derechos, sin embargo, como lo plantea el expositor, ello no
debe ser entendido como un margen de impunidad a favor de los Estados, quienes
5
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - ESCUELA DE IDIOMAS
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: JUSTICIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL (GIDEIC), CULTURA Y NARRACIÓN EN COLOMBIA (CUYNACO), POLITEIA,
CÁTEDRA RODOLFO LOW MAUS EN DERECHOS HUMANOS
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO DE 2011
conservan el deber de satisfacer en la medida de las posibilidades los derechos que a las
victimas les corresponden.
Este es sólo un ejemplo de la tención entre derechos, que pueden encontrarse en la
mayoría de los debates actuales relacionados con las posiciones favorables a minorías.
Frente a esto el autor arroja, a manera de conclusión, que su solución pasa por la fijación
clara de los contenidos específicos de los derechos, así como por la implementación por
parte de los jueces de diversas herramientas denominadas “test”, cuyo objetivo es
determinar la correcta delimitación de los derechos frente a otros de igual categoría.
BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA.
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, 1789
Declaración Universal de los Derechos Humanos, Asamblea General de las Naciones
Unidas, 1948
Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre, IX Conferencia
Internacional Americana, 1948
Convención Americana sobre Derechos Humanos o “Pacto de San José de Costa Rica”,
Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, 1969
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Módulo 5: Propuesta dogmática y metodológica para la solución de casos.
Protocolo adicional a la convención americana sobre derechos humanos en materia de
derechos económicos, sociales y culturales o “Protocolo de San Salvador”, Asamblea
General de la Organización de Estados Americanos, 1988
Constitución Política de Colombia, 1991
6
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - ESCUELA DE IDIOMAS
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: JUSTICIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL (GIDEIC), CULTURA Y NARRACIÓN EN COLOMBIA (CUYNACO), POLITEIA,
CÁTEDRA RODOLFO LOW MAUS EN DERECHOS HUMANOS
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO DE 2011
Pacto internacional de derechos civiles y políticos, Asamblea General de las Naciones
Unidas, 1966
Primer y segundo protocolo adicional al pacto internacional de los derechos civiles y
políticos, 1966
Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, Asamblea General de
las Naciones Unidas, 1976
7
Descargar