Taller de Comunicación Oral y Escrita - Comunicación

Anuncio
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Año de
elaboración del
Programa:
Nombre del curso: Taller de Comunicación Oral y Escrita
2015
Código:
Nombre abreviado: TCOE
Estado:
201502TCOE
(Será completado por Bedelía)
Aprobado
(Será completado por Bedelía)
Carrera: Licenciatura en Comunicación
Ciclo: Profundización
Común /
Optativo:
Curso ofrecido como electiva para otros Servicios
Universitarios: No
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Optativo
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Tipo Orientación: Seleccionar
Créditos: 10
Orientaciónes Curriculares
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Cine, TV y Audiovisual ­ Optativa Sugerida Publicidad ­ Optativa Sugerida Módulo(s):
Lenguajes y Medios
Metodología
Profesional­Integral
Sociedad, Cultura y Políticas
de Comunicación
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Teoría y Análisis de la
Comunicación
Semestre/s:
Departamento o Área/s
Lengua Tipo de curso:
1ro: 2do: 3ro: 4to:
5to: 6to: 7mo: 8vo:
Turno/s:
Otras unidades curriculares
Matutino: (Será completado por la Comisión de Carrera)Descargar Tipología de Cursos
Docente/s responsable/s del curso
Vespertino: Nocturno:
VIRGINIA BERTOLOTTI A partir de aquí, la información deberá ser aportada por el/los docente/s responsable/s del curso
Docente/s encargado/s
del curso
(pueden coincidir o no con el
docente responsable)
SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO Docente/s invitado/s al
curso
Forma de evaluación:
Parciales
(Individual)
Parciales
(Grupal)
Trabajo de
Pasaje de
Curso
(Individual)
Trabajo
de
Pasaje
de Curso
(Grupa;)
Producto u
Obra
(Individual)
Producto
u Obra
(Grupal)
Trabajos
Prácticos
(Individual)
Trabajos
Prácticos
(Grupal)
Examen
(Individual)
Informe
(Individual)
Informe
(Grupal)
Monografía
(Individual)
Control de
Lectura
(Individual)
Control
de
Lectura
(Grupal)
Examen
(Grupal)
Régimen de asistencia:
Asistencia obligatoria (75%)
Monografía
(Grupal)
Horas semanales de aula:
3
Horas semanales de trabajo
estudiantil (estimadas):
6
Descargar Normativa del Plan referida a este asunto
Modalidad de
cursado:
Presencial
Créditos incrementales (en caso
de corresponder):
No
Explicite en forma más detallada la modalidad de evaluación elegida (sin límite)*:
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
1/6
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Los estudiantes deberán entregar tres tareas escritas y realizar presentaciones orales. Estas se basarán los análisis realizados y seguirán las pautas sugeridas en clase.
Breve resumen de la actividad curricular (máximo 500 caracteres)*: restan:143
Se trata de un taller focalizado en el análisis y la producción de algunos géneros orales y escritos, específicamente la reseña, el informe de lectura y la noticia. Se trabajará sobre los problemas más frecuentes en los estudiantes de este nivel: fónicos, prosódicos, ortográficos, tipográficos, morfológicos, léxicos, sintácticos, textuales, discursivos. Objetivos del curso (sin límite)*:
(generales y específicos)
Mejorar la calidad de la comunicación oral y escrita de los estudiantes.
Proveer a los estudiantes elementos de análais de los discuros orales y escritos propios y ajenos.
Conocimientos previos recomendados (sin límite)*:
Para el cursado exitoso de este Taller es absolutamente necesario conocer los contenidos presentados en el curso de Lengua I o tener conocimientos descriptivos de la lengua española.
Metodología de trabajo (sin límite)*:
(detallar actividades previstas con los/as estudiantes)
En dinámica de taller se realizarán las siguientes actividades:
a. Análisis de buenos y malos textos orales y escritos, discusión de ejemplos. b. Análisis y discusión de guías y pautas de trabajo. c. Revisión de contenidos curriculares frente a dificultades específicas. d. Ejercicios de producción con actividades de autoevaluación y de evaluación por parte de los docentes y del grupo.
Por otra parte, se realizarán producciones individuales con evaluación docente y reelaboración individual de textos.
Contenidos del curso (sin límite)*:
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
2/6
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
1. Características y estructura de los géneros centrales del taller. El informe de lectura. La reseña. La noticia. 2. La planificación de la escritura. La planificación de la presentación oral. El proceso de revisión de los textos escritos.
3. La adecuación y la corrección genérica, textual y lingüística. 4. Sintaxis de la escritura y sintaxis de la oralidad. 5. La selección y la variedad léxicas. 6. Ortografía, tipografía, pronunciación, entonación y fluidez. Bibliografía o filmografía básica*:
(máximo 15 entradas)
Aclaración
Esta bibliografía ancla la propuesta de taller, no está dirigida a los estudiantes. La bibliografía que deben conocer los estudiantes es la incluida en el programa del curso Lengua I. Lo
Adam, J. M., 1992. Les textes: types et prototypes.Récit, description, argumentation, explication et dialogue. Paris: Nathan.
Bailey, S. 2013. Academic Writing. London & New York: Routledge. (3 ed.)
Bajtín, M., 1992. El problema de los géneros discursivos. En: Estética de la creación verbal. México DF: Siglo XXI Editores, pp. 248­293. (8 ed.).
Clauso, R., 2010. Cómo se construyen las noticias. Los secretos de las técnicas periodísticas. Buenos Aires: Editorial La Crujía.
Fontcuberta, M., 1981. Estructura de la noticia periodística. Barcelona: ATE.
Laco, L., Natale, L. & Ávila, M., 2012. La lectura y la escritura en la formación académica, docente y profesional. Pacheco: EduTecne.
López Casnova, M. (coord.). 2013. Los textos y el mundo. Una propuesta integral para talleres de lectura y escritura. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento. Machado, A. R. (coord.) 2009. Resenha. Sao Paulo: Parábola.
Martínez, Albertos, José Luis. 2007. Curso General de redacción periodística: lenguaje, estilos y géneros periodísticos en prensa, radio, televisión y cine. Madrid: Thomson Editores.
Reyes, Graciela. 2012. Cómo escribir bien en español. Madrid: Arco/Libros. (8 ed.)
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
3/6
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Bibliografía o filmografía recomendada (sin límite)*:
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
4/6
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
5/6
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
6/6
Descargar