Psicología Social - Comunicación

Anuncio
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Año de
elaboración del
Programa:
Nombre del curso: Psicología Social
2015
Código:
Nombre abreviado: PsicoSoc
Estado:
Aprobado
(Será completado por Bedelía)
(Será completado por Bedelía)
Carrera: Licenciatura en Comunicación
Ciclo: Graduación
Común /
Optativo:
Curso ofrecido como electiva para otros Servicios
Universitarios: Sí
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Optativo
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Tipo Orientación: Seleccionar
Créditos: 9
Orientaciónes Curriculares
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Comunicación Educativa y Comunitaria ­ Optativa Sugerida Módulo(s):
Lenguajes y Medios
Metodología
Profesional­Integral
Sociedad, Cultura y Políticas
de Comunicación
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Teoría y Análisis de la
Comunicación
Semestre/s:
Departamento o Área/s
Ciencias Humanas y Sociales Tipo de curso:
1ro: 2do: 3ro: 4to:
5to: 6to: 7mo: 8vo:
Turno/s:
Seleccionar
Matutino: (Será completado por la Comisión de Carrera)Descargar Tipología de Cursos
Docente/s responsable/s del curso
Vespertino: Nocturno:
GABRIEL GALLI NICOLAS GUIGOU LIS PEREZ A partir de aquí, la información deberá ser aportada por el/los docente/s responsable/s del curso
Docente/s encargado/s
del curso
(pueden coincidir o no con el
docente responsable)
Docente/s invitado/s al
curso
GABRIEL GALLI LIS PEREZ Natalia Bolaña Forma de evaluación:
Parciales
(Individual)
Parciales
(Grupal)
Trabajo de
Pasaje de
Curso
(Individual)
Trabajo
de
Pasaje
de Curso
(Grupa;)
Producto u
Obra
(Individual)
Producto
u Obra
(Grupal)
Trabajos
Prácticos
(Individual)
Trabajos
Prácticos
(Grupal)
Examen
(Individual)
Examen
(Grupal)
Régimen de asistencia:
Asistencia obligatoria (75%)
Informe
(Individual)
Control de
Lectura
(Individual)
Informe
(Grupal)
Monografía
(Individual)
Monografía
(Grupal)
Control
de
Lectura
(Grupal)
Horas semanales de aula:
3
Horas semanales de trabajo
estudiantil (estimadas):
4
Descargar Normativa del Plan referida a este asunto
Modalidad de
cursado:
Presencial
Créditos incrementales (en caso
de corresponder):
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Sí
1/8
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Explicite en forma más detallada la modalidad de evaluación elegida (sin límite)*:
Los estudiantes deberán ingresar al curso en EVA a efectos de realizar tareas, intercambio con el equipo docente y entre los subgrupos.
Al finalizar el 2o. mes de cursada se implementará una evaluación individual sobre contenidos temáticos, con una modalidad múltiple opción.
Se conformarán subgrupos de 4 a 5 estudiantes los que deberán realizar diferentes tareas a lo largo del proceso formativo, las cuales se reunirán en una entrega final que incluirá una reflexión escrita grupal y otra individual.
En el caso de contar con la asistencia exigida y no alcanzar la exoneración podrá obtener el derecho al examen.
El examen consistirá en un trabajo escrito u otro formato individual y/o grupal.
Calificación final: el 1er. Parcial individual corresponde al 30 % y la entrega final con todas las tareas y reflexión grupal e individual el 70 %.
Breve resumen de la actividad curricular (máximo 500 caracteres)*: restan:220
Se conformarán subgrupos de 4 a 5 estudiantes los que deberán realizar diferentes tareas (análisis de material fílmico y documentos escritos) a lo largo del proceso formativo, las cuales se reunirán en una entrega final que incluirá una reflexión escrita grupal y otra individual.
Objetivos del curso (sin límite)*:
(generales y específicos)
1) Formar a los y las estudiantes en los aspectos fundamentales de la Psicología Social, referidos a la formación de subjetividad contemporánea con relación a las problemáticas de la comunicación y los medios que ésta utiliza.
2) Dotar a los estudiantes de instrumentos conceptuales que permitan un abordaje psicosocial de la realidad, poniendo énfasis en los procesos comunicacionales y mediáticos.
3) Propiciar el aprendizaje de los aspectos teórico­prácticos básicos del campo grupal, así como favorecer y estimular el pensamiento y el trabajo en equipo.
4) Contribuir a personalizar el proceso formativo a partir de experiencias didácticas que permitan integrar los contenidos del curso y las experiencias e intereses de los estudiantes.
Conocimientos previos recomendados (sin límite)*:
Contenidos de Ontología de la comunicación contemporánea
Metodología de trabajo (sin límite)*:
(detallar actividades previstas con los/as estudiantes)
Clases magistrales y trabajos grupales en aula.
Contenidos del curso (sin límite)*:
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
2/8
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
1. Problemática de la subjetividad 1.1. Introducción al curso y a la problemática de la subjetividad. 1.2. Voz y lenguaje en el proceso de individuación.
1.3. Escucha presubjetiva. La voz y la dimensión acústica. La odisea de venir al mundo. Música y cultura. La música como medio, mercancía e instrumento de la ingeniería social.
2. ¿Qué significa la medialidad? 2.1. Dimensiones de la medialidad: transmisión y comunicación. 2.2. ¿Qué es un medio? ¿Es el medio un mensaje”? 2.3. Relaciones entre los medios y las formas de subjetivación. Humanismo y disciplinamiento. Poshumanismo y control social.
2.4. Los medios técnicos en el horizonte histórico. Imprenta, conciertos, cine, entre otros. ¿Qué hay para ver hoy? Subjetivación y downloading: el emplazamiento general. 3. Psicología social del vínculo
3.1. Fundamentos generales del psicoanálisis. Individuación de lo social.
3.2. Fases del desarrollo: Sincretismo. Formalización. Diferenciación. Institucionalización. Pubertad.tópica, sistema consciente, preconsciente e inconsciente.
3.3. Adolescencia. Ser adulto. Envejecer.
4. Del psicoanálisis a la psicología social: masas y subjetividad contemporánea.
4.1 Individuo, persona y subjetividad. La subjetivación heroica.
4.3 Subjetividad y política. Sócrates y el sí mismo. Polis: ética y estética.
4.4 La subjetividad liberal: la era del individualismo. Individualismo de ma­sas.
4.5. La revolución industrial y política: la producción de masas. Le Bon.
4.6. La crítica de Freud. Metapsicología del campo social: lazos libidinales e identificaciones. Masas e instituciones. Cultura de masas. Masas dispersas. Containers. Máquinas de habitar. La subjetividad contemporánea.
Bibliografía o filmografía básica*:
(máximo 15 entradas)
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
3/8
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
1) Debray, R. (2001). Introducción a la mediología. Paidós, Buenos Aires.
Galli, Gabriel. La noción de medialidad. Introducción a una teoría de los medios.
McLuhan, M. (1996). Comprendiendo los medios de comunicación. Paidós. Buenos Aires.
McLuhan, M. (1998) La galaxia Gütenberg. Galaxia Gütenberg­Círculo de lectores. Barcelona.
2)
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Paidós, Barcelona.
Freud, S. Psicología de las masas y análisis del yo.
Galli, G. “Futuro anterior. Ensayo psicopolítico sobre lo que habrá sido música”, en Beyond the Limits, Universidad Federal de Río de Janeiro, 2013.
Platón (1998) Alcibíades. Libsa. Madrid.
Hard y Negri. Imperio
3)
Anzieu, D. y Ives Martin, J. (1971). Reseña histórica. En “La dinámica de los grupos pequeños”. Kapeluz. Buenos Aires.
Bauleo, A. (1983). Aprendizaje grupal. En ideología, grupo y familia. Folios. México.
Fernández, Ana María. “Los tres momentos epistémicos” en El proceso grupal. Nueva visión. Buenos Aires,
Rivière, E. (1985) El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires (Prólogo. Tratamiento de grupos familiares: psicoterapia colectiva. Grupos familiares, un enfoque operativo. Técnica de los grupos operativos. Estructura de una escuela destinada a psicólogos sociales. Aportaciones a la didáctica grupal)
Bibliografía o filmografía recomendada (sin límite)*:
Lo que sigue a continuación es la bibliografía básica. A lo largo del curso se indicarán otras fuentes bibliográficas ampliatorias o de profundización temática.
Punto 1
Galli, G. (2006) ­ Ficha: 1. Introducción a la problemática de la subjetividad. El canto de las sirenas y la odisea de venir al mundo.
Baricco, A. (2001). El alma de Hegel y las vacas de Winsconsin. Siruela, Madrid.
Cage, J. (1999). El futuro de la música: Credo. En “Escritos al oído”. Yerba, Murcia.
Maisoneuve, J. (1979). Psicología social. Paidós, Buenos Aires.
Reynolds, S. (2002). Prefacio. En “Loops: una historia de la música electrónica”. Reservoir Books, Barcelona.
Rossel, O. Oigo un mundo nuevo: Los pioneros de la música electrónica. En Loops: una historia de la música electrónica. Op. Cit
Punto 2
Galli, Gabriel. Introducción a la medialidad.
Sloterdijk, Peter. Actio in distans.
Punto 3
Sobrado, Enrique. Acerca del ser sujeto.
Punto 4
Psicología de las masas y análisis del yo.
Rozitchner, León. Freud y los límites del individualismo burgués.
Negri, Antonio. Multitudes.
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
4/8
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
5/8
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
6/8
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
7/8
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
8/8
Descargar