Negociación - Comunicación

Anuncio
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Año de
elaboración del
Programa:
Nombre del curso: Negociación
2015
Código:
Nombre abreviado: Neg
Estado:
Aprobado
(Será completado por Bedelía)
(Será completado por Bedelía)
Carrera: Licenciatura en Comunicación
Ciclo: Graduación
Común /
Optativo:
Curso ofrecido como electiva para otros Servicios
Universitarios: No
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Optativo
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Tipo Orientación: Seleccionar
Créditos: 9
Orientaciónes Curriculares
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Comunicación Organizacional ­ Optativa Módulo(s):
Lenguajes y Medios
Metodología
Profesional­Integral
Sociedad, Cultura y Políticas
de Comunicación
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Teoría y Análisis de la
Comunicación
Semestre/s:
Departamento o Área/s
Comunicación Organizacional Tipo de curso:
1ro: 2do: 3ro: 4to:
5to: 6to: 7mo: 8vo:
Turno/s:
Teórico­Práctico
Matutino: (Será completado por la Comisión de Carrera)Descargar Tipología de Cursos
Docente/s responsable/s del curso
Vespertino: Nocturno:
DANIEL OTTADO A partir de aquí, la información deberá ser aportada por el/los docente/s responsable/s del curso
Docente/s encargado/s
del curso
GIANELA TURNES (pueden coincidir o no con el
docente responsable)
Docente/s invitado/s al
curso
JIMENA BRUSA DANIEL OTTADO JORGE LEONARDO PINTOS Forma de evaluación:
Parciales
(Individual)
Parciales
(Grupal)
Trabajo de
Pasaje de
Curso
(Individual)
Trabajo
de
Pasaje
de Curso
(Grupa;)
Producto u
Obra
(Individual)
Producto
u Obra
(Grupal)
Trabajos
Prácticos
(Individual)
Trabajos
Prácticos
(Grupal)
Examen
(Individual)
Informe
(Individual)
Informe
(Grupal)
Monografía
(Individual)
Control de
Lectura
(Individual)
Control
de
Lectura
(Grupal)
Examen
(Grupal)
Régimen de asistencia:
Asistencia obligatoria (75%)
Monografía
(Grupal)
Horas semanales de aula:
2
Horas semanales de trabajo
estudiantil (estimadas):
3
Descargar Normativa del Plan referida a este asunto
Modalidad de
cursado:
Presencial
Créditos incrementales (en caso
de corresponder):
No
Explicite en forma más detallada la modalidad de evaluación elegida (sin límite)*:
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
1/6
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
La calificación final individual surgirá de la suma de la calificación obtenida en: los dos controles de lectura, los tres casos prácticos de resolución grupal a distancia y la actuación individual en clase.
Breve resumen de la actividad curricular (máximo 500 caracteres)*: restan:2
Las horas de aula se destinan a presentación introductoria de los contenidos temáticos a cargo de la docente, reflexión, discusión y resolución de casos en grupos, colectivización de las conclusiones grupales, y síntesis temática a cargo de la docente con aportes de los/as estudiantes. Además, se realiza un total de dos controles de lectura individuales a lo largo del curso, en horario de clase.
La plataforma EVA se utiliza como repositorio de materiales de clase y de lecturas recomendadas.
Objetivos del curso (sin límite)*:
(generales y específicos)
• Promover la apropiación de las herramientas y técnicas de negociación del modelo de Harvard, a través de su presentación conceptual y del abordaje de experiencias prácticas de negociación, su registro y análisis individual y colectivo. • Inducir a la reflexión crítica sobre los fundamentos y concepciones implícitas en el modelo.
Conocimientos previos recomendados (sin límite)*:
Estudiante avanzado de la carrera en Comunicación. Último año de la carrera en Comunicación. Metodología de trabajo (sin límite)*:
(detallar actividades previstas con los/as estudiantes)
El curso articula actividades individuales y grupales, presenciales y en plataforma EVA (a distancia).
Cada actividad tendrá un puntaje. La calificación final del curso será un promedio de todas las actividades realizadas tal cual se explicita en el campo referido a evaluación.
A lo largo del curso se promueve la participación de los estudiantes a lo largo de todo el curso.
A continuación se detalla el tiempo que se destinará a cada actividad:
Horas aula: Diez sesiones semanales presenciales de 2 horas cada una, en el turno nocturno.
Horas extra aula: Tres actividades curriculares grupales de reflexión, discusión y elaboración, con una carga horaria estimada de entre 2 y 3 horas semanales adicionales, cuyos productos serán entregados por escrito en la plataforma virtual según plazos especificados previamente, y defendidos oralmente en clase.
Contenidos del curso (sin límite)*:
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
2/6
24/7/2015
1. aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Concepto de negociación. Condiciones para que sea posible. Los siete elementos del modelo de Harvard. 2. Control de Lectura 1. Actitud para negociar. Proceso. Zona de acuerdo. Presentación del Caso Práctico 1 a distancia: Intereses y posiciones (a ser respondido antes de la sesión 3). 3. Estilos y aptitudes del/la negociador/a. Limitaciones: Racionalidad, Emotividad, Tiempo, Información, Recursos. Cierre de recepción del Caso Práctico 1.
4. Discusión en base a respuestas grupales al Caso Práctico 1. Análisis de Caso: Lugar del otro y límites emocionales. Estrategias y Tácticas de Negociación.
5. Opciones y Alternativas. Roles. Modelo competitivo y cooperativo. Análisis de Caso: Opciones.
6. Control de Lectura 2. Análisis de Caso: Tácticas aplicadas. Presentación del Caso Práctico 2 a distancia: Preparación y Desarrollo de la reunión (a ser respondido antes de la sesión 7).
7. Negociación principal y negociación interna. Planificación. Reflexión a posteriori y aprovechamiento de la experiencia. Cierre de recepción del Caso Práctico 2.
8. Discusión en base a respuestas grupales al Caso Práctico 2. La Mejor Alternativa a un Acuerdo Negociado. Legitimidad. Comunicación. Relación. Compromiso. Cultura. Poder. Creatividad. Presentación del Caso Práctico 3 a distancia: MAAN.
9. Los cinco pilares. Estrategia de los 4 pasos. Cierre de recepción del Caso Práctico 3.
10. Discusión en base a respuestas grupales al Caso Práctico 3. Síntesis conceptual, evaluación crítica.
Bibliografía o filmografía básica*:
(máximo 15 entradas)
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
3/6
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
ALDAO ZAPIOLA, Carlos M. (2009), La negociación. Un enfoque transdisciplinario con específicas referencias a la negociación laboral, OIT, CINTERFOR, Edición ampliada, Montevideo
AUTINO, Beatriz; DIGION, Marisa (2001), Características de la evaluación de los aprendizajes en el ámbito universitario, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Jujuy
CONDE, Silvia L. (2007), La educación ciudadana centrada en el desarrollo de competencias cívicas y éticas, Revista Decisio, mayo – agosto de 2007, Méjico
DECARO, Julio (1998), La cara humana de la negociación, Mac Graw Hill, Colombia
ETKIN, Jorge (2005), Gestión de la complejidad en las organizaciones, Granica, Bs. As.
FISHER, Robert y URY, William con PATTON, Bruce (1985), Sí de acuerdo. Cómo negociar sin ceder, Editorial Norma, Bogotá
MORALES VALLEJO, Pedro (2009), La evaluación formativa, Publicado en “Ser profesor: una mirada al alumno”, Universidad Rafael Landívar, Guatemala
PARRA DE PARRAGA, Eleonora (2004), La teoría de juegos en la negociación: ¿Jugando a negociar o negociar jugando? Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. X, núm. 1, enero­abril, 2004, pp. 172­188, Universidad del Zulia, Venezuela
PUCHOL, Luis (2009), El libro de la Negociación, Ediciones Díaz de Santos, México
TOBON, José Ignacio, Método Harvard de Negociación. Cómo negociar con inteligencia, www.joseitobon.com, recuperado en 2 de abril de 2013
UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES (2001), Estrategias y Técnicas de Negociación, Acción Formativa Nº 68, Escuela Julián Besteiro, www.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/.../0620504.pdf
VARETTO, Luis Fernando (2003), Introducción a la Ética Empresarial, Biblioteca Virtual, UCU, Montevideo
Material de lectura elaborado para el curso, disponible en la plataforma EVA Bibliografía o filmografía recomendada (sin límite)*:
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
4/6
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
5/6
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
6/6
Descargar