Educación para los Medios - Comunicación

Anuncio
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Año de
elaboración del
Programa:
Nombre del curso: Educación para los Medios
2015
Código:
Nombre abreviado: EduMedios
Estado:
Aprobado
(Será completado por Bedelía)
(Será completado por Bedelía)
Carrera: Licenciatura en Comunicación
Ciclo: Profundización
Común /
Optativo:
Curso ofrecido como electiva para otros Servicios
Universitarios: Sí
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Optativo
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Tipo Orientación: Seleccionar
Créditos: 9
Orientaciónes Curriculares
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Comunicación Educativa y Comunitaria ­ Optativa Publicidad ­ Optativa Sugerida Módulo(s):
Lenguajes y Medios
Metodología
Profesional­Integral
Sociedad, Cultura y Políticas
de Comunicación
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Teoría y Análisis de la
Comunicación
Semestre/s:
Departamento o Área/s
Comunicación Educativa y Comunitaria Tipo de curso:
1ro: 2do: 3ro: 4to:
5to: 6to: 7mo: 8vo:
Turno/s:
Otras unidades curriculares
Matutino: (Será completado por la Comisión de Carrera)Descargar Tipología de Cursos
Docente/s responsable/s del curso
Vespertino: Nocturno:
ALICIA GARCIA HELVECIA PEREZ A partir de aquí, la información deberá ser aportada por el/los docente/s responsable/s del curso
Docente/s encargado/s
del curso
(pueden coincidir o no con el
docente responsable)
ALICIA GARCIA LUCIA OLIVARI HELVECIA PEREZ Docente/s invitado/s al
curso
Forma de evaluación:
Parciales
(Individual)
Parciales
(Grupal)
Trabajo de
Pasaje de
Curso
(Individual)
Trabajo
de
Pasaje
de Curso
(Grupa;)
Producto u
Obra
(Individual)
Producto
u Obra
(Grupal)
Trabajos
Prácticos
(Individual)
Trabajos
Prácticos
(Grupal)
Examen
(Individual)
Examen
(Grupal)
Régimen de asistencia:
Asistencia obligatoria (75%)
Informe
(Individual)
Control de
Lectura
(Individual)
Informe
(Grupal)
Monografía
(Individual)
Monografía
(Grupal)
Control
de
Lectura
(Grupal)
Horas semanales de aula:
3
Horas semanales de trabajo
estudiantil (estimadas):
3
Descargar Normativa del Plan referida a este asunto
Modalidad de
cursado:
Presencial
Créditos incrementales (en caso
de corresponder):
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Sí
1/7
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Explicite en forma más detallada la modalidad de evaluación elegida (sin límite)*:
El curso se aprueba planificando y llevando adelante una propuesta de intervención con adolescentes /jóvenes en organizaciones sociales y/o educativas en el marco de acuerdos de trabajo con otros actores. Tomando como base la bibliografía, lo trabajado en clase, y la aproximación a cada contexto, realizan una propuesta original que tenga en cuenta los intereses de los destinatarios. Se trabaja de forma grupal y presentan un informe final (en fecha de examen) que de cuenta de los realizado y analice lo surgido del proceso, el cual se entrega también a las organizaciones con las que se acuerda. Se incluye una evaluación del proceso y autoevaluación individual.
Además del trabajo final se realizan actividades obligatorias de producción y análisis, tanto individuales como grupales, a través de la plataforma EVA, así como la presentación de la actividad práctica en un seminario interno.
Breve resumen de la actividad curricular (máximo 500 caracteres)*: restan:6
El curso busca aportar herramientas teóricas y metodológicas en relación al análisis y producción de medios y mensajes para el desarrollo de prácticas profesionales tanto de intervención como de investigación en el campo (y desde la perspectiva) de la comunicación educativa y comunitaria. Para ello retoma tradiciones latinoamericanas que desarrollan, tanto desde lo conceptual como desde lo metodológico, un camino que va de los medios y mensajes, a las mediaciones y los vínculos y sentidos.
Objetivos del curso (sin límite)*:
(generales y específicos)
Objetivo General
Desarrollar la capacidad analítica y crítica de los estudiantes en torno a medios de comunicación, formatos y mensajes, su contexto social y la construcción de sentido.
Objetivos específicos
• Rearticular los aprendizajes que los estudiantes han realizado a partir de una propuesta teórico­metodológica que les permita abordar, no sólo lo producido por otros, sino también realizar sus propias propuestas y producciones incorporando una visión analítica y crítica.
• Presentar las principales propuestas de educación para los medios, análisis crítico y mediación desarrolladas en América Latina a partir de una aproximación vivencial.
• Brindar los elementos teórico­metodológicos y la orientación para que los estudiantes puedan desarrollar propuestas propias a partir de temáticas de acuerdos de trabajo con otras instituciones, organizaciones y grupos.
Conocimientos previos recomendados (sin límite)*:
Si bien no hay conocimientos previos recomendados, resulta conveniente realizar otros cursos de la orientación curricular o del trayecto, según el plan correspondiente. En particular, aquellos estudiantes que tengan interés en acceder a créditos incrementales deberán haber realizado el curso de Metodologías Participativas de Investigación.
Metodología de trabajo (sin límite)*:
(detallar actividades previstas con los/as estudiantes)
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
2/7
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Se trabaja en una modalidad de taller, en sesiones de trabajo articulados en módulos en torno a temáticas específicas, procurando la participación e incorporación activa de los estudiantes. Se realiza un seminario interno donde los grupos de estudiantes presentan lo realizado, de forma de promover el aporte e intercambio horizontal entre los estudiantes y acostumbrarlos a la presentación ante foros de colegas. Se entrega un trabajo final que incluye el marco teórico conceptual a partir del cual se fundamenta lo realizado y el desarrollo de la propuesta, así como la autoevaluación de cada participante y del grupo y del curso, con la realización de sugerencias de cambios o profundización que se toman en cuenta para el siguiente año. Estos informes son compartidas con las organizaciones con las que se acuerda, con la idea de que se constituya en una herramienta posible para el trabajo en relación a la comunicación y los medios.
Se trabaja también en el Entorno Virtual de Aprendizaje y otros entornos virtuales como espacios de intercambio, análisis y propuesta.
Contenidos del curso (sin límite)*:
Módulo 1
Introducción. Qué es Educación para los Medios, su alcance. Principales corrientes Presentación más a fondo del Método de Lectura Crítica: fundamentos teóricos, alcances, principales conceptos manejados, propuesta metodológica y su fundamentación.
Comunicación, medios, vida cotidiana. La construcción de relatos. Publicidad (apelaciones, elaboración de mensajes, públicos), estereotipos, necesidades humanas. Cuentos infantiles: características, vigencia de su estructuración e ideas centrales.
Módulo 2
Presentación del marco de indagación e intervención: Adolescentes, jóvenes, representaciones y construcción de sentidos.
De los Medios y las Mediaciones. Recepción activa. Fundamentos, metodologías de abordaje.
Análisis de relatos dramáticos e informativos (telenovelas, informativos y reality shows)
La construcción social de sentidos en el contexto de las “múltiples pantallas” (redes sociales, entre otras).
Módulo 3
Seminario de presentación de los avances de los trabajos.
Bibliografía o filmografía básica*:
(máximo 15 entradas)
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
3/7
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
BARICCO, Alessandro, Los bárbaros. Ensayos sobre la mutación, Barcelona, Anagrama, 2008. Disponible en http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/los_barbaros_2.pdf
Bayce, Rafael. Las cuatro realidades: material concreta, ideal simbólica, hiperrealidad y virtual. El rol de los media en su construcción social. En Medios de Comunicación y vida cotidiana. Editorial Multidiversidades. Montevideo, 1995.
Beramendi F. y otros. Manual de Educación para los Medios. FCU. Mdeo., 1991.
Fuenzalida, Valerio, Hermosilla, María. El televidente activo. Manual para la recepción activa de la TV, CPU­
CENECA. Santiago de Chile, 1991.
Hermosilla, María, Kaplún, Mario. La educación para los medios en la formación del comunicador social, FCU. Montevideo, 1987.
González Requena, J. El discurso televisivo. Ed. Cátedra Signoe Imagen. Madrid, 1988.
Grimson, Alejandro. Identidades reflexivas. Revista Causas y Azares Nº3. Asociación Educacional Argentina La Crujía. Bs.As., 1995.
Guigou, Nicolás. El quiebre del espejo. Ensayos sobre teoría antropológica y cultura visual. Editorial Trazas. Montevideo, 1996.
Lipovetsky, Gilles. El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Editorial Anagrama. Barcelona, 1991.
Max­Neef, Manfred. Desarrollo a escala humana. Ed. Nordan. Montevideo, 1993.
Martín Barbero, J. De los medios a las mediaciones. Editorial G.G. Barcelona, 1987.
Morley, D. Televisión, audiencia y estudios culturales. Amorrortu. Bs. As. 1995.
Orozco Gómez, G. Televisión y producción de significados. Cuadernos del CEIC “Comunicación y Sociedad”. Universidad de Guadalajara, 1987.
RINCÓN, Omar (2006): Narrativas mediáticas o como cuenta la sociedad del entretenimiento. Barcelona: Gedisa, pp. 99­110. Scolari, C. (2013). Apocalípticos e integrados. El retorno. Hipermediaciones.com, en http://hipermediaciones.com/2013/01/25/apocalipticos­e­integrados­el­retorno/#more­2798
Vilches, Amalia (editora). ¿Qué me cuentas? Antología de Cuentos y Guía de Lectura para jóvenes, padres y profesores. Editorial Páginas de Espuma. España. 2006.
Bibliografía o filmografía recomendada (sin límite)*:
Amado, A. (2010). El show de la realidad. Noticias. Buenos Aires. En http://www.revista­
noticias.com.ar/comun/nota.php?art=2927&ed=1760
APPADURAI, Arhun (2001), La aldea Global. En La modernidad descentrada, México, FCE http://www.globalizacion.org/biblioteca/AppaduraiAldeaGlobal.htm
BAJTIN, Mijail, La cultura popular en la edad media y en el renacimiento. Madrid, Alianza editorial, 1988.
Baudrillard, Jean. El otro por sí mismo. Editorial Anagrama. Barcelona, 1997.
Baudrillard, Jean. De la seducción. Ed. Anagrama. Barcelona. 1995.
Baudrillard, Jean. Videosfera y sujeto fractal en videoculturas de fin de siglo. Ediciones Cátedra S.A., 1990.
Bechelloni, G. ¿Televisión espectáculo o televisión narración? En Videoculturas de fin de siglo. Cátedra Signo e Imagen. Madrid, 1990
BENJAMIN, Walter, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (1936) en BENJAMIN, Walter Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989, disponible en http://www.jacquesderrida.com.ar/restos/benjamin_arte.htm
Bell, Daniel. Las contradicciones culturales del capitalismo. Editorial Grijalbo. México, 1990
Calabrese, Omar. La era neobarroca. Editorial Cátedra S.A. 1989.
Casetti, Francesco. La imagen.valor en videoculturas de fin de siglo. Ediciones Cátedra S.A. 1990
Cocimano, Gabriel. Inercias de la sociedad voyeur. El sujetoespectador en la era actual. Revista Textos de la CiberSociedad, 7. 2005
Domínguez Benítez, María. Activos y creativos con los medios de comunicación social. UNESCO, 1990
Fuenzalida, V. (Editor) Educación para la comunicación televisiva. CENECA. UNESCO. Santiago, 1986.
∙ Fuenzalida, V., Hermosilla, M. Visiones y ambiciones del televidente. Estudios de recepción activa. UNESCO. CENECA. Santiago, 1989.
Giddens, Anthony. Sociología. Ed. Alianza Universidad textos. España, 1994.
González, Juan Ricardo. Genealogía del Gran Hermano. España. 2001.
Grompone, Juan. Yo, hombre. Tú, computadora. Editorial La Flor de Itapebí. Montevideo, 1993
Edwards, P. Fuenzalida, V. Jóvenes y TV. CENECA. Santiago. 1991
Eco, Umberto. ¿El público perjudica la TV? En Sociología de la Comunicación de masas de Miguel de Moragas Spá. Gustavo Gilli. Barcelona, 1984. Ficha 31 de Lic. C. Com. Fundación de Cultura Universitaria (F.C.U.)
Hall, Stuart. Nuevos tiempos en la mirada oblicua. Estudios culturales y democracia. Editorial la Marca. Buenos Aires, 1993.
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
4/7
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
1993.
Hermosilla, Ma. E., Edwards, P. Mujer TV. CENECA. Santiago de Chile, 1984.
Jameson, Frederick. El posmodernismo o la lógica del capitalismo avanzado. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1992.
Jelen, Marcelo. Traficantes de realidad. Edición del Autor. Montevideo, 1997.
Lectura Crítica de los mensajes. CHASQUI N° 15. CI ESPAL. Ecuador, 1985.
Levis, D. Los videojuegos un fenómeno de masas. PAIDOS. Barcelona, 1997
MARTEL, Frederic (2011), Cultura Mainstream: cómo nacen los fenómenos de masas, Madrid, Taurus
MONSIVÁIS, Carlos (1999), Migraciones tecnológica: del rancho al internet, México, biblioteca del ISSSTE. http://nomadasyrebeldes.files.wordpress.com/2010/03/del_rancho_al_internet­ monsivais.pdf
Papert, Seynour. La familia conectada. Padres, hijos y computadoras. Editorial Emecé, Buenos Aires, 1997
Pínkola Estés, Clarissa. Mujeres que corren con los lobos. Editorial Punto de Lectura. España, 2001
Prieto Castillo, D. Diagnóstico de Comunicación. Textos de apoyo: Recursos para el análisis de mensajes. CIESPAL. México, 1985.
Sarlo, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna: intelectuales, arte y videocultura en Argentina. Editorial Ariel, Buenos Aires, 1994.
Sartori, G. Homo videns La sociedad teledirigida. Alfaguara – Taurus. Bs. As. 1998.
Scolari, C. (2008). “Hacia la hipertelevisión: los primeros síntomas de una nueva configuración del dispositivo televisivo”. Diálogos de la Comunicación, 1–9. En http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2694422 Sen, Amartya. Identidad y violencia. La ilusión del destino. Katzeditores. España, 2008.
Watzlawicz, Beavin; Babéelas, Jackson. Teoría de la comunicación humana. Interamericana. México, 1978.
∙ ∙ http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
5/7
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
6/7
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
7/7
Descargar