Introducción a la Comunicación Estratégica - Comunicación

Anuncio
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Año de
elaboración del
Programa:
Nombre del curso: Introducción a la Comunicación Estratégica
2015
Código:
Nombre abreviado: IntroComEst
Estado:
Aprobado
(Será completado por Bedelía)
(Será completado por Bedelía)
Carrera: Licenciatura en Comunicación
Ciclo: Profundización
Común /
Optativo:
Curso ofrecido como electiva para otros Servicios
Universitarios: No
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Optativo
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Tipo Orientación: Seleccionar
Créditos: 9
Orientaciónes Curriculares
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Comunicación Organizacional ­ Optativa Módulo(s):
Lenguajes y Medios
Metodología
Profesional­Integral
Sociedad, Cultura y Políticas
de Comunicación
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Teoría y Análisis de la
Comunicación
Semestre/s:
Departamento o Área/s
Comunicación Organizacional Tipo de curso:
1ro: 2do: 3ro: 4to:
5to: 6to: 7mo: 8vo:
Turno/s:
Teórico­Práctico
Matutino: (Será completado por la Comisión de Carrera)Descargar Tipología de Cursos
Docente/s responsable/s del curso
Vespertino: Nocturno:
DANIEL OTTADO LUCIANA PERELLO A partir de aquí, la información deberá ser aportada por el/los docente/s responsable/s del curso
Docente/s encargado/s
del curso
LUCIANA PERELLO (pueden coincidir o no con el
docente responsable)
Docente/s invitado/s al
curso
Forma de evaluación:
Parciales
(Individual)
Parciales
(Grupal)
Trabajo de
Pasaje de
Curso
(Individual)
Trabajo
de
Pasaje
de Curso
(Grupa;)
Producto u
Obra
(Individual)
Producto
u Obra
(Grupal)
Trabajos
Prácticos
(Individual)
Trabajos
Prácticos
(Grupal)
Examen
(Individual)
Examen
(Grupal)
Régimen de asistencia:
Asistencia obligatoria (75%)
Informe
(Individual)
Control de
Lectura
(Individual)
Informe
(Grupal)
Monografía
(Individual)
Monografía
(Grupal)
Control
de
Lectura
(Grupal)
Horas semanales de aula:
3
Horas semanales de trabajo
estudiantil (estimadas):
3
Descargar Normativa del Plan referida a este asunto
Modalidad de
cursado:
Presencial
Créditos incrementales (en caso
de corresponder):
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
No
1/5
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Explicite en forma más detallada la modalidad de evaluación elegida (sin límite)*:
EL curso será de asistencia obligatoria.
Los estudiantes tendrán un parcial individual. Aquellos estudiantes que obtengan calificación 6 o superior, realizarán un trabajo grupal como segunda prueba para la aprobación del curso.
Los estudiantes que obtengan una calificación menor de 4 perderán el derecho a exonerar el curso.
Para aprobar el curso deberán entregar un trabajo grupal.
Breve resumen de la actividad curricular (máximo 500 caracteres)*: restan:86
La actividad consiste en articular abordajes interdisicplinarios que permitan proyectar a la comunicación de forma transdisciplinaria y contribuir al desarrollo de la investigación (docentes y estudiantes) para conformar equipos de trabajo y superar el conocimiento fragmentado.
Se propone como un espacio de reflexión, movilizador, para ampliar la mirada para la formación y profesionalización del comunicador.
Objetivos del curso (sin límite)*:
(generales y específicos)
Objetivo general: • Constituirse en un espacio de reflexión y acción para abordar a la comunicación desde los nuevos paradigmas.
• Desarrollar el pensamiento complejo para el abordaje de problemáticas desde la comunicación.
• Favorecer desde el cruce de disciplinas, de distintos saberes la construcción de prácticas interdisciplinarias que le permitan operar, mirar prácticas sociales.
Objetivos específicos:
1. Posibilitar el acceso a bibliografía, que permita a los estudiantes, conocer diferentes marcos teóricos.
2. Profundizar en los aspectos conceptuales y metodológicos para abordar y definir situaciones sociales.
3. Ampliar la mirada para facilitar al estudiante, un buen desarrollo académico y profesional, fundamentalmente, para su actuación el campo de la comunicación organizacional.
4. Crear espacios de diálogo entre especialistas de diversas disciplinas y saberes.
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
2/5
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Conocimientos previos recomendados (sin límite)*:
El curso pretende pensarse como articulador de diferentes saberes. En este sentido, recomendamos haber cursado y aprobado Universidad y Campo profesional, metodología y teoría de la comunicación fundamentalmente.
Metodología de trabajo (sin límite)*:
(detallar actividades previstas con los/as estudiantes)
La modalidad de evaluación parte de una asistencia obligatoria porque necesita de un involucramiento por parte del estudiante en el curso y que pueda participar de las clases, ya que se propone como un espacio de reflexión. En este sentido, se promoverá el trabajo en grupo, ya que la formación de un comunicador implica ese desafío. La modalidad de la cursada sería una vez por semana, un clase de tres horas.
Los estudiantes tendrán que leer los textos sugeridos por la docente para participar activamente de la clase.
Las clases son de tipo expositiva, con intervenciones de los estudiantes.
Se utilizarán los siguientes recursos: videos cortos como disparadores de problemática a desarrollar, fichas de lectura para trabajo grupal y su posterior discusión con toda la clase.
Eventualmente se contará con la presencia de invitados de la FIC y de diferentes servicios, presentarán sus miradas sobre las temáticas a trabajar.
La idea es empezar a articular desde este curso, abordajes interdisciplinarios que permitan proyectar a la comunicación de forma transdisciplinaria y contribuir al desarrollo de la investigación (docentes y estudiantes) para conformar equipos de trabajo y superar el conocimiento fragmentado.
Se propone como un espacio de reflexión, movilizador, para ampliar la mirada para la formación y profesionalización del comunicador.
Contenidos del curso (sin límite)*:
1. Articulación de diferentes saberes entorno a las ciencias sociales y humanas.
2. Marcos teóricos de la comunicación y sus concepciones: sintáctica, semántica y pragmática.
3. El pensamiento complejo vinculado a la comunicación.
4. Narrativas del concepto de estrategia. Una mirada de las prácticas sociales desde la comunicación.
5. La comunicación estratégica como proyecto de cambio conversacional y como encuentro sociocultural.
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
3/5
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Bibliografía o filmografía básica*:
(máximo 15 entradas)
CASTORIADIS, CORNELIUS. Sujeto y verdad. En el mundo histórico­social. Fondo de Cultura Económica. 2004
DABAS, ELINA. (comp.) Viviendo Redes. Experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Ciccus. 2006.
DABAS, ELINA Y NAJMANOVICH, DENISE (comp.) Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Paidós. 1995.
FRIED SCHNITMAN, DORA. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Paidós. 1994.
MASSONI, SANDRA. Estrategias para navegar en un mundo fluido. Homo Sapiens Ediciones.
MATURANA, HUMBERTO. El sentido de lo humano. J.C.Sáez. 2005.
MORIN, EDGAR Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona. 1996.
PEREZ, RAFAEL PEREZ. Estrategias de comunicación. Ariel. 2006.
SFEZ, LUCIEN. Crítica de la comunicación. Amorrortu. 1995.
URANGA, WASHINGTON. Prospectiva Estratégica. 1998.
Bibliografía o filmografía recomendada (sin límite)*:
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
4/5
24/7/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
5/5
Descargar