programa 2015 Periodismo de Opinion - Comunicación

Anuncio
27/2/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Año de
elaboración del
Programa:
Nombre del curso: Periodismo de Opinión
2015
Código:
Nombre abreviado:
Estado:
(Será completado por Bedelía)
(Será completado por Bedelía)
PeriodOpin
En Registro
Carrera:
Licenciatura en Comunicación
Curso ofrecido como electiva para otros
Servicios Universitarios: No
Orientación Curricular
(Será completado por la Comisión de
Carrera)
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Ciclo:
Profundización
Periodismo Créditos:
Tipo Orientación:
(Será
completado
por la
Comisión de
Carrera)
Seleccionar
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Módulo(s):
(Será completado por Bedelía)
8
Lenguajes y Medios
Metodología
Profesional-Integral
Sociedad, Cultura y Políticas de
Comunicación
Teoría y Análisis de la
Comunicación
Semestre:
Tipo de curso:
(Será completado por la Comisión de Carrera)Descargar
Tipología de Cursos
Departamento o Área/s
Especializaciones Profesionales Periodismo 7º
Turno:
Seleccionar
Teórico-Práctico
Común /
Optativo:
Seleccionar
Docente/s responsable/s
del curso
RUBEN ACEVEDO A partir de aquí, la información deberá ser aportada por el/los docente/s responsable/s del curso
Docente/s
encargado/s del
curso
RUBEN ACEVEDO (pueden coincidir o no con el
docente responsable)
Docente/s
invitado/s al curso
Forma de evaluación:
Parciales
(Individual)
Parciales
(Grupal)
Trabajos
Prácticos
(Individual)
Trabajos
Prácticos
(Grupal)
Trabajo
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Examen
(Individual)
Examen
(Grupal)
Régimen de asistencia:
Asistencia obligatoria (75%)
1/7
27/2/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Trabajo de
Pasaje de
Curso
(Individual)
Producto u
Obra
(Individual)
de
Pasaje
de
Curso
(Grupa;)
Producto
u Obra
(Grupal)
Informe
(Individual)
Informe
(Grupal)
Control de
Lectura
(Individual)
Control
de
Lectura
(Grupal)
Monografía
(Individual)
Monografía
(Grupal)
Horas semanales de aula:
3
Horas de trabajo estudiantil
(estimadas): 6
Descargar Normativa del Plan referida a este asunto
Modalidad de
cursado:
Presencial
Créditos incrementales (en
caso de corresponder):
No
Módulo(s) sugeridos:
Ciclo sugerido:
Graduación
Lenguajes y Medios
Metodología
Profesional-Integral
Sociedad, Cultura y Políticas de
Comunicación
Teoría y Análisis de la
Comunicación
Explicite en forma más detallada la modalidad de evaluación elegida (sin límite):*
La evaluación del curso implicará la realización durante el curso de cuatro productos periodísticos de
opinión (editorial, artículo , columna, comentario) en forma individual, completados con ejercicios prácticos
realizados en el aula sobre temas de la agenda periodística local e internacional del momento.
Los ejercicios de escritura práctica serán individuales, tanto en el aula como los domiciliarios que se
tomarán -en el caso de éstos últimos- como habilitantes para realizar el trabajo final de pasaje de curso.
Los controles de lectura se realizarán en forma grupal en el marco de temas fijados previamente que
incluirán producciones en formas de ensayo y de los distintos géneros periodísticos, así como autores con
soporte teórico.
acerca del periodismo de opinión.
El trabajo de pasaje de curso se realizará en forma individual y supondrá la elaboración de cuatro piezas
de periodismo de opinión (editorial, artículo, columna, comentario) acerca de temas propuestos por los
estudiantes.
Los trabajos finales se presentarán en cada uno de los períodos de exámenes bajo las modalidades de
calificación que rigen para las instancias.
Breve resumen de la actividad curricular (máximo 500 caracteres):* restan:58
El curso tendrá una base expositiva y de planteo de discusión de temas, teorías y comentarios de productos
y de los distintos géneros periodísticos de opinión articulados en base al programa del curso, que se
complementará con materiales elegidos por los cursantes para su posterior discusión en clase. Se incluirán
pequeños ejercicios de escritura en clase en base a lo analizado, con referencia a elementos utilizados en
materia retórica.
Objetivos del curso (sin límite):*
(generales y específicos)
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
2/7
27/2/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
El curso pretende brindar el marco conceptual, profesional y ético para la producción de un periodismo de
opinión insertado en los distintos géneros: editorial, artículo de fondo, columna, ensayo y comentario.
Establecer la distinción de escritura de los géneros de opinión en el periodismo según la variante del
soporte: escrito, y audiovisual.
Seleccionar temas de interés social acerca de los cuales se realizarán los ejercicios de periodismo de
opinión, procurando que la selección se realice con un amplio nivel de discusión entre alumnos y docentes.
Los temas incluirán, en forma prioritaria los vinculados a la profesión del periodista , entre ellos los de la
libertad de expresión, fuentes, nuevo marco regulatorio vigente en el país (Ley de Servicios de Comunicación
audiovisual), anteproyectos de telecomunicaciones.
Conocimientos previos recomendados (sin límite):*
El curso se dicta en el séptimo semestre con participación de alumnos que han realizado una buena parte
de la carrera y por tanto con un nivel de manejo de los recursos para el desarrollo de la escritura en los
aspectos informativos ,y que en el curso de Géneros periodísticos de opinión se completarán con el
abordaje de lo vinculado a la valoración y opinión.
Metodología de trabajo (sin límite):*
(detallar actividades previstas con los/as estudiantes)
- Reseña de lecturas teóricas acerca del periodismo de opinión para comentarios en el aula.
- Escritura de pequeños trabajos en el aula en base a temas de interés social, cultural, político, del
momento, seleccionados de común acuerdo con el docente.
- Cuatro trabajos obligatorios individuales que tendrán valor de parciales y que habilitarán a la realización
del trabajo final de pasaje de curso.
-El trabajo de pasaje de curso se realizará sobre temas que los alumnos elijan procurando que la elección
de los mismos traduzca un interés social amplio.
Contenidos del curso (sin límite):*
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
3/7
27/2/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
1- INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO Breve historia del periodismo de opinión en Uruguay. Los géneros de
opinión en prensa y en medios audiovisuales. Las páginas de opinión y editoriales en prensa escrita y
audiovisual uruguaya. El periodismo de opinión como forma de interpretación. Propaganda y
opinión.Responsabilidad y formación del periodista.
2- ESTILO DEL PERIODISMO DE OPINIÓN. Lenguaje periodístico y géneros de opinión. Estilo de solicitación y
de formación de opinión. Estructura propia de cada género: Editorial, artículo de fondo, columna y ensayo.
Algunos rasgos característicos.
3- EL EDITORIAL EN PRENSA. Hechos y opiniones. Página editorial y contenidos. Estilo y técnica del editorial.
Clases de editoriales. Perspectiva política (Gerhard Schiesser): operativos, políticos-generales y
propagandísticos. La clasificación de Rivadeneria_ Editorial enunciativo , explicativo, combativo, crítico,
apologético y admonitorio. Estilo y estructura de editorial. Firma y anonimato en el editorial.
4- LA COLUMNA Diversidad y variedad de columnas. Estructura y estilo. Clases de columnas (editorial, de
colaboradores, de ensayos, de orientación). Los columnistas en radio y televisión. Estructura y estilo.
5- EL ARTÍCULO Historia del artículo periodístico y evolución en medios de Uruguay. Tipos de artículos
(costumbrista, de humor, retrospectivo, analítico). El artículo en el sistema de ideas. Estilo, técnicas y temas
del artículo. La tesis en el artículo periodístico. Hechos recopilados y juicios. Fases hacia la estructura:
invención, disposición, elocución..
6- PERIODISMO DE OPINIÓN EN RADIO. Formas para organizar la polémica en radio. La mesa redonda y el
debate. El periodista moderador., Puntos de vista contrapuestos y selección de participantes. El debate.
Polémica con dos posturas contrapuestas. Argumentación y refutación . El enfrentamiento dialéctico. Tesis
y polemistas.
El comentario radiofónico. Espacio de interpretación de la realidad. Un tema de interés general. Estructura
y desarrollo. El apoyo de lo sonoro (música, efectos, silencios) a las palabras. La interpretación.
La charla en radio. Estructura. Discurso y monólogo. Clases de charla: expositiva, creativa y testimonial.
7- EJEMPLOS DE PERIODISMO DE OPINIÓN HISTÓRICOS EN URUGUAY.
7.1 Editoriales y artículos de opinión en diarios uruguayos durante noviembre de 1980. Posiciones
editoriales de los diarios "El País", el semanario "Opinar" y la publicación clandestina "Carta".
7.2 Análisis de casos en la radio. Editoriales de José Germán Araujo en CX 30 "La Radio" (1980)
8- INVITADOS ESPECIALES A lo largo del curso se invitarán a periodistas que desempeñan funciones
editoriales y de periodismo de opinión en medios escritos y audiovisuales, para disertar e intercambiar
puntos de vista acerca de temas de actualidad que prevalezcan en la agenda de los medios de comunicación
o sean sugeridos por estudiantes y docentes.
Bibliografía o filmografía básica:*
(máximo 15 entradas)
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
4/7
27/2/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
-BATJIN, Mijail. Estética de la creación verbal. México. Siglo XXI, 1985.
-BARTHES, Roland. El grano de la voz. México. Siglo XXI, 1985.
-BALSEBRE TORROJA, Armand. El lenguaje radiofónico. Madrid, Cátedra.
-BORRAT, Héctor. El periódico, actor político. Barcelona 1994. G. Gilli, 1989.
-BOURDIEU, Pierre. Sobre la televisión. Barcelona. Anagrama, 1997.
-CASASÚS, Josep María- NUÑEZ LADEVEZE, Luis. Estilo y géneros periodísticos. Barcelona, Ariel, 1991.
-DE MIGUEL, Armando. Sociología de las páginas de opinión. Madrid, ARE.
-GARGUEREVICH, Juan. Géneros periodísticos. Quito, Belén, 1982.
-GUTIERREZ PALACIO, Juan. Periodismo de opinión. Madrid. Pananinfo, 1984.
-GONZÁLEZ REYNA, Susana. Periodismo de opinión y discurso. México, Trillas, 1991.
-HAYE, Ricardo. Otro siglo de radio: Noticias de un medio cautivante. Buenos Aires, La Crujía, 2003.
-HAYE, Ricardo. El arte radiofónico. Buenos Aires, La Crijía, 2004.
-KAPLÚN, Mario. Producción de programas en radio. Quito, Ciespal, 1978.
-LINN, Tomás. De buena fuente: una aproximación al periodismo político.. Montevideo, Ediciones Banda
Oriental, 1989.
-RAMONET, Ignacio. La tiranía de la comunicación. Madrid, Debate, 1998.
-SANTAMARIA, Luisa. El comentario periodístico. Los géneros persuasivos. Madrid, Paraninfo, 1993.
Bibliografía o filmografía recomendada (sin límite):*
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
5/7
27/2/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
6/7
27/2/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
7/7
Descargar