Asuntos Públicos Desde la Mirada de la Comunicación

Anuncio
27/2/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Nombre del curso: Asuntos Públicos Desde la Mirada de la Comunicación Organizacional
Año de
elaboración del
Programa:
2015
Código:
Nombre abreviado:
Estado:
(Será completado por Bedelía)
(Será completado por Bedelía)
AsuntosPub
En Registro
Carrera:
Licenciatura en Comunicación
Curso ofrecido como electiva para otros
Servicios Universitarios: No
Orientación Curricular
(Será completado por la Comisión de
Carrera)
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Ciclo:
Graduación
Comunicación Organizacional Créditos:
Tipo Orientación:
(Será
completado
por la
Comisión de
Carrera)
Seleccionar
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Módulo(s):
(Será completado por Bedelía)
6
Lenguajes y Medios
Metodología
Profesional-Integral
Sociedad, Cultura y Políticas de
Comunicación
Teoría y Análisis de la
Comunicación
Semestre:
Tipo de curso:
(Será completado por la Comisión de Carrera)Descargar
Tipología de Cursos
Departamento o Área/s
Comunicación Organizacional 7º
Turno:
Seleccionar
Teórico-Práctico
Común /
Optativo:
Optativo
Docente/s responsable/s
del curso
JIMENA BRUSA DANIEL OTTADO A partir de aquí, la información deberá ser aportada por el/los docente/s responsable/s del curso
Docente/s
encargado/s del
curso
DANIEL OTTADO (pueden coincidir o no con el
docente responsable)
Docente/s
invitado/s al curso
JIMENA BRUSA Forma de evaluación:
Parciales
(Individual)
Parciales
(Grupal)
Trabajo de
Pasaje de
Curso
Trabajo
de
Pasaje
de
Trabajos
Prácticos
(Individual)
Trabajos
Prácticos
(Grupal)
Examen
(Individual)
Informe
(Individual)
Informe
(Grupal)
Monografía
(Individual)
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Examen
(Grupal)
Régimen de asistencia:
Asistencia obligatoria (75%)
Monografía
(Grupal)
Horas semanales de aula:
1/6
27/2/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
(Individual)
Curso
(Grupa;)
Producto u
Obra
(Individual)
Producto
u Obra
(Grupal)
2
Control de
Lectura
(Individual)
Control
de
Lectura
(Grupal)
Horas de trabajo estudiantil
(estimadas): 2
Descargar Normativa del Plan referida a este asunto
Modalidad de
cursado:
Presencial
Créditos incrementales (en
caso de corresponder):
No
Módulo(s) sugeridos:
Ciclo sugerido:
Graduación
Lenguajes y Medios
Metodología
Profesional-Integral
Sociedad, Cultura y Políticas de
Comunicación
Teoría y Análisis de la
Comunicación
Explicite en forma más detallada la modalidad de evaluación elegida (sin límite):*
Asistencia al 75% del curso. Participación activa en clase. Control de lectura individual (plataforma y
clase). Actividades a distancia (requiere elaboración semanal), entrega de trabajo individual y monografía
de pasaje de curso (grupal).
Breve resumen de la actividad curricular (máximo 500 caracteres):* restan:1
La comunicación de asuntos púbicos incorpora las conceptualizaciones y metodologías utilizadas para
describir e intervenir en las relaciones de una organización con otros actores sociales (otras
organizaciones, grupos, personas, etc.) que tienen interés en las temáticas públicas y de comunicación
externa que la involucran. La apuesta a la capacitación y formación de los estudiantes en la gestión de la
comunicación de asuntos públicos universitarios, aparece como una respuesta a esta necesidad.
Objetivos del curso (sin límite):*
(generales y específicos)
Formar a los estudiantes sobre temas específicos de Asuntos Públicos.
Herramientas conceptuales y técnicas para dimensionar los actores involucrados en el proceso de
comunicación en las organizaciones.
Generar capacidades para identificar e intervenir en relación a los asuntos públicos.
Conocimientos previos recomendados (sin límite):*
Participar del trayecto de comunicación organizacional.
Metodología de trabajo (sin límite):*
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
2/6
27/2/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
(detallar actividades previstas con los/as estudiantes)
Propuesta teórico- práctica, donde se trabajarán conceptos, significados y alcances de la comunicación de
asuntos públicos, vinculando los aspectos teórico-metodológicos con experiencias concretas. Asimismo se
acercaran a una batería de herramientas para mejorar la comunicación de asuntos públicos e intervenir en
ellos, mitigando las dificultades que implica su manejo en las organizaciones.
El curso articulará clases presenciales (de análisis de casos, exposición e intercambio de contenidos teóricometodológicos y trabajo grupal) apoyado en foros de discusión, guías de lectura, actividades individuales y
de producción grupal en los encuentros a distancia.
El curso-taller tendrá 12 encuentros presenciales de 2 horas cada uno y 12 horas de trabajo a
distancia en la plataforma EVA. Se integrará además trabajo final de carácter grupal.
Contenidos del curso (sin límite):*
El curso se presenta en 3 módulos a desarrollarse en 12 encuentros presenciales y actividades en la
plataforma. Se detallan temas por módulo.
Módulo 1: Asuntos Públicos
Introducción al tema y análisis de los asuntos públicos.
Comunicación organizacional y asuntos públicos.
Asuntos públicos dentro de las organizaciones.
Módulo 2: Los distintos actores y escenarios que forman parte de los asuntos públicos.
Actores a tener en cuenta para entender los asuntos públicos.
Escenarios actuales y pasados que nos permiten entender el funcionamiento social (contexto).
Temas de opinión pública, vinculación entre los contenidos abordados por los medios de
comunicación y las necesidades organizacionales.
Módulo 3: Espacio público. Las organizaciones y sus comunicaciones.
El espacio público y la recepción de mensajes en la vida social.
El vocero y las comunicaciones.
Análisis de los medios de comunicación como actores sociales y comprensión de los temas de la
agenda pública. Gestión de prensa.
Crisis y conflictos en el escenario público.
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
3/6
27/2/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Bibliografía o filmografía básica:*
(máximo 15 entradas)
CROZIER, Michel (1998). El actor y el sistema. México, Alianza.
DRUCKER, Peter F. (1995). Las nuevas realidades. Sudamericana, Buenos Aires.
KAPLÚN, Gabriel (2004). “Seis maneras de pensar la imagen organizacional”. En Aportes
de Comunicación a la cultura. Nros. 10-11 UPSA, Santa Cruz de la Sierra.
MORA Y ARAUJO, Manuel y otros (2001). La comunicación es servicio. Fundación Compromiso.
RESTREPO, Mariluz (1995) Comunicación para la dinámica organizacional. En Revista Signo y Pensamiento
Nº 26, Universidad Javeriana, Bogotá.
SCHVARSTEIN, Leonardo (2006). La inteligencia social de las organizaciones. Buenos Aires, Paidós.
XIFRA, Jordi (2007). Técnicas de las relaciones públicas. Madrid, Editorial UOC.
Bibliografía o filmografía recomendada (sin límite):*
ETKIN, Jorge (2008). La consonancia y la disonancia en el pensar, decir y hacer de la
organización. En Leopold, Luis et al. Crítica de la cultura organizacional. Claves para
cambiar la organización del trabajo. Montevideo, Psicolibros.
Recursos Humanos (Dirigida por Laurent Cantent)
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
4/6
27/2/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
5/6
27/2/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
6/6
Descargar