programa 2015 Multimedia I - Comunicación

Anuncio
27/2/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Año de
elaboración del
Programa:
Nombre del curso: Multimedia I
2015
Código:
Nombre abreviado:
Estado:
(Será completado por Bedelía)
(Será completado por Bedelía)
Multi1
En Corrección
Carrera:
Licenciatura en Comunicación
Curso ofrecido como electiva para otros
Servicios Universitarios: No
Orientación Curricular
(Será completado por la Comisión de
Carrera)
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Ciclo:
Profundización
Cine, TV y Audiovisual Créditos:
Tipo Orientación:
(Será
completado
por la
Comisión de
Carrera)
Tronco Comun
(Será completado por la Comisión de Carrera)
Módulo(s):
(Será completado por Bedelía)
6
Lenguajes y Medios
Metodología
Profesional-Integral
Sociedad, Cultura y Políticas de
Comunicación
Teoría y Análisis de la
Comunicación
Semestre:
Tipo de curso:
(Será completado por la Comisión de Carrera)Descargar
Tipología de Cursos
Departamento o Área/s
Multimedia y TIC 5º
Turno:
Seleccionar
Teórico-Práctico
Común /
Optativo:
Común
Docente/s responsable/s
del curso
FERNANDO DA ROSA A partir de aquí, la información deberá ser aportada por el/los docente/s responsable/s del curso
Docente/s
encargado/s del
curso
FERNANDO DA ROSA (pueden coincidir o no con el
docente responsable)
Docente/s
invitado/s al curso
Natalia Hetery Correa Gonzalez ANALIA PASSARINI Forma de evaluación:
Parciales
(Individual)
Parciales
(Grupal)
Trabajo de
Pasaje de
Curso
Trabajo
de
Pasaje
de
Trabajos
Prácticos
(Individual)
Trabajos
Prácticos
(Grupal)
Examen
(Individual)
Informe
(Individual)
Informe
(Grupal)
Monografía
(Individual)
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Examen
(Grupal)
Régimen de asistencia:
Asistencia obligatoria (75%)
Monografía
(Grupal)
Horas semanales de aula:
1/7
27/2/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
(Individual)
Curso
(Grupa;)
Producto u
Obra
(Individual)
Producto
u Obra
(Grupal)
2
Control de
Lectura
(Individual)
Control
de
Lectura
(Grupal)
Horas de trabajo estudiantil
(estimadas): 4
Descargar Normativa del Plan referida a este asunto
Modalidad de
cursado:
Semipresencial
Créditos incrementales (en
caso de corresponder):
No
Módulo(s) sugeridos:
Ciclo sugerido:
Profundización
Lenguajes y Medios
Metodología
Profesional-Integral
Sociedad, Cultura y Políticas de
Comunicación
Teoría y Análisis de la
Comunicación
Explicite en forma más detallada la modalidad de evaluación elegida (sin límite):*
Al tratarse de un curso semi-presencial, para su aprobación el estudiante deberá cumplir con el 75% de la
asistencia a los encuentros presenciales y con la realización del 75% de las actividades a distancia. Estas
consistirán en la realización de dos trabajos grupales y un examen individual.
Trabajos grupales:
Los propósitos de los trabajos grupales son:
Estimular la lectura y el estudio de las temáticas abordadas durante el cursado.
Apoyar a los estudiantes en la escritura de textos colaborando, en su estructuración y elaboración.
Cada estudiante participará de dos actividades grupales durante el curso. Los temas, fechas de entrega y
herramientas tecnológicas a utilizar en cada actividad se plantearán en el apartado “Calendario” del EVA.
Durante la cursada se brindarán detalles de las consignas específicas e información ampliatoria a cada
grupo.
Consisten en la redacción de dos trabajos breves, en el género informe de lectura. Los temas a trabajar
serán definidos en clase tomando como base elementos de la bibliografía básica. Los estudiantes deberán
aplicar los conceptos a un caso concreto. Los aspectos formales del texto se detallarán en el aula virtual del
EVA, así como materiales complementarios con la finalidad de orientar la actividad.
Examen:
Consiste en la entrega individual de un guión multimedia, el cual se deberá presentar en base al siguiente
instructivo:
1) Se espera recibir una carpeta que incluya un guión multimedia con todos los elementos que
serían necesarios para encarar la realización del mismo.
2) Se tendrá en cuenta la forma de presentación del trabajo, teniendo en cuenta que la carpeta
de presentación también es algo que comunica, a quienes reciben el guión, sobre la calidad
del mismo.
3) Se deberá incluir un breve texto introductorio con una justificación del proyecto y el tema
elegido, principalmente explicando el motivo de realizar una propuesta multimedia para
abordar el mismo.
4) El guión deberá especificar:
1. Título del proyecto
2. Autor
3. Tipo de proyecto multimedia, el cual podría estar enmarcado en alguna de las siguiente
categorías vistas en clase o combinación de las mismas:
a. Tienda Virtual
b. Educativo
c. Instructivo
d. Prensa
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
2/7
27/2/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
d. Prensa
e. Juego
f. Panorama interactivo
g. Informativo
4) Idea
5) Destinatarios
6) Story Line
7) Guión Literario
8) Guión Técnico
9) Storyboard
10) Grafo o mapa de navegación que ilustre la interacción
11) Requisitos técnicos para acceder a la propuesta
12) La evaluación del trabajo se hará teniendo en cuenta:
1. Relevancia e interés de los contenidos y/o servicios teniendo en cuenta los
destinatarios propuestos
2. Capacidad de motivación y adecuación teniendo en cuenta los destinatarios
3. Entorno audiovisual propuesto
4. Calidad de los contenidos propuestos
5. Elementos multimedia, calidad y cantidad
6. Estructura de navegación e interacción
7. Accesibilidad
8. Usabilidad
9. Facilidad de uso e instalación
Breve resumen de la actividad curricular (máximo 500 caracteres):* restan:246
Con este curso se pretende introducir al estudiante en el análisis y comprensión de los elementos propios
del lenguaje multimedia, con la intención de que pueda actuar integrado a un equipo de realización,
principalmente en la etapa de diseño y guionado.
Objetivos del curso (sin límite):*
(generales y específicos)
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
3/7
27/2/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Generales y específicos
Objetivo General
Brindar a los estudiantes los elementos clave para que conozcan las posibilidades del área a fin de poder
integrar, como comunicadores, un equipo de realización multimedia.
Como objetivos específicos, el curso se propone que el estudiante adquiera:
a) las capacidades básicas para la producción y el manejo de recursos multimedia.
b) la capacidad para la elaboración de un guión multimedia que haga énfasis en la interactividad.
Conocimientos previos recomendados (sin límite):*
Los conocimientos propios de un estudiante que cursa el ciclo de profundización, teniendo en cuenta que
debería tener conocimientos de lenguaje audiovisual.
Metodología de trabajo (sin límite):*
(detallar actividades previstas con los/as estudiantes)
El curso se desarrollará en la modalidad semi-presencial, combinando encuentros presenciales con
actividades no presenciales. Se realizará un abordaje teórico de los contenidos.
En lo presencial, las estrategias de enseñanza a emplear incluyen la exposición dialogada, el trabajo en
grupos, entre otros. En lo no presencial los estudiantes participarán de actividades de estudio individuales y
grupales en el EVA. El equipo docente desarrollará materiales educativos y seleccionará recursos de apoyo
que colaboren con la realización de dichas actividades y estimulará la producción y selección de materiales
por parte de los estudiantes.
Contenidos del curso (sin límite):*
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
4/7
27/2/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
1.Definición de multimedia
2.La narración audiovisual interactiva
3.Interacción y diseño
4.Medios y soportes multimedia, sus características particulares:
1.Internet
2.TV digital interactiva.
3. Telefonía móvil
4. Soportes físicos, kioscos multimedia, etc.
5.Análisis de trabajos multimedia
6.Licenciamiento y derechos de autor:
1. Licencias y características especiales de algunas licencias:
a. Creative Commons
b. Copyright
c. Copyleft
d. Otras formas de licenciamiento
7.Etapas en el desarrollo de una producción multimedia
8.La televisión digital interactiva, normas características, posibilidades.
9.El guión multimedia
1.Ergonomía
2.Accesibilidad y usabilidad
3.Zonas sensibles
4.Diseño de pantallas
5.Uniformidad
6.Animación
7.Gestión de navegación
8.Información icónica
9.Creación de un storyboard interactivo
Bibliografía o filmografía básica:*
(máximo 15 entradas)
Bou G. (2003) El guión multimedia. Anaya. Madrid.
Bartolomé, A. (1994). Multimedia interactivo y sus posibilidades en la educación superior. Revista Pixel Bit
Número 1. Recuperado abril 17, 2012, a partir de
http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n1/n1art/art11.htm
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva (1st
ed.). Barcelona: GEDISA.
Orihuela, J. L. / Santos, M. L. (1999). Introducción al diseño digital. Concepción y desarrollo de proyectos de
comunicación interactiva. Ed. Anaya Multimedia. Madrid.
Bibliografía o filmografía recomendada (sin límite):*
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
5/7
27/2/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
Bush, V., Nyce, J. M., & Kahn, P. (1991). From Memex to hypertext: Vannevar Bush and the mind’s machine.
Academic Press.
Cabero, J. (1996, febrero). EDUTEC: REVISTA ELECTRONICA 1. Nuevas Tecnologías, comunicación y
educación. Recuperado abril 15, 2012, a partir de http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html
Da Rosa, F. (2005). Fernando da Rosa Morena » Las nuevas tecnologías en la enseñanza superior, hacia una
nueva mediación pedagógica. Las nuevas tecnologías en la enseñanza superior, hacia una nueva mediación
pedagógica. Recuperado abril 26, 2012, a partir de http://www.fedaro.info/2005/07/21/la-comunicacinmultimedia-en-la-educacin/
Frasca, G. (2012). Ludology.org: About Gonzalo Frasca. Ludology.org. Recuperado abril 21, 2012, a partir
de http://www.ludology.org/about_gonzalo_frasca.html
Gayesky, D. (1992). Making Sense of Multimedia: Introduction to Special Issue. British Journal of Educational
Technology, 32(5), 9–13.
Maldonado, T. (1998). Crítica de la razón informática. Paidós.
Negroponte, N. (1996). Ser digital. Editorial Oceano de México.
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
6/7
27/2/2015
aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
http://aplicaciones.fic.edu.uy:8080/actividadDocenteWEB/JSF/inicio.xhtml
7/7
Descargar