pdf "Els Pastorets" (Los pastorcillos)

Anuncio
«ELS PASTORETS»
(Los pastorcillos)
Durante el período navideño, en gran número de ciudades y pueblos de Cataluña se representan espectáculos
genéricamente denominados "Els Pastorets". Es tradición asistir las familias acompañando a los niños. Podemos asegurar que algunos teatros "salvan" la temporada
gracias a las varias representaciones que dan de "Los
Pastorets" a teatro lleno, cuando con otros espectáculos
dados una sola vez apenas si llenan media platea.
Este es un fenómeno teatral que arranca sin duda de
aquellos espectáculos que en el mediodevo empezaron a
celebrarse en las iglesias. Transcribimos parcialmente
unos artículos publicados en el diario " A v u i " por el crítico J. Vila i Folch acerca de este tema.
Si pudiéramos hacer una estadística que recogiera las representaciones de "Els
Pastorets" en Cataluña, estoy seguro que los títulos principales serían, a mucha distancia de otros, "El bressol de Jesús o en Garrofa i en Pallanga", de Frederic Soler
"Pitarra", "Els Pastorets o l'adveniment de l'lnfant Jesús", de Josep M. Folch i Torres,
"L'Estel de Natzaret", de Ramón Pámies y, en los últimos tiempos, "La Flor de
Nadal", de Francesc A. Picas. Si consideramos que esta última es de fecha relativamente
reciente (1959), veremos que los tres primeros títulos fueron escritos en poco más de
cuarenta años, en los últimos del siglo pasado y en el primer tercio del actual. La estructura es en ellos tan paralela que parecen calcados los unos de los otros.
La acción de "Els Pastorets" se apoya sobre tres líneas arguméntales bien definidas:
1)
La narración de los hechos que culminan con el nacimiento de Jesús a base
de relatos evangélicos o piadosas leyendas tradicionales.
2)
La lucha entre el Bien y el Mal. Angeles contra demonios.
-29-
3)
El argumento creado en torno de los pastorcillos y que une y se entreteje
en las dos líneas arguméntales anteriores.
Los dos "pastorcillos", protagonistas de nuestros espectáculos navideños, tienen
una filiación muy antigua. Sería muy interesante hacer un estudio que nos señalara las
variantes que fueron surgiendo de aquellos primeros balbuceos bucólicos de los misterios medioevales hasta llegar al "Garrofa" y al "Pallanga", al "Lluquet" y al "Rovelló"
o a los últimos "Matatías". Sus desvergonzadas travesuras debieron ser una de las causas de las múltiples prohibiciones que "Els Pastorets" han sufrido durante su historia.
Las "garrofas" (las coplas) debían escandalizar a la jerarquía.
En "El bressol de Jesús o en Garrofa i en Pallanga", Frederic Soler "Pitarra" no utiliza un argumento original, sino que lo coge de unos "Pastorets" de los cuales no
sabemos su autor y que eran muy populares hacia mediados del siglo XIX. Sin rastrear
a fondo, he encontrado dos versiones anteriores del mismo argumento, en castellano,
una de las cuales es una "ópera semi-seria" estrenada en Gerona en Navidades del año
1850.
(...)
Hay muchos elementos que convendría resaltar, pero su estudio escaparía de los
límites de este artículo que pretende sólo ser una aproximación al espectáculo
navideño; pero podríamos citar, por ejemplo, las acciones de dormir - l a pereza-,
de comer y beber -con su calabaza, o con su bota-, formando parte de la manera de
ser de los personajes. La iconografía de los dos pastores notablemente diferente de
la de los demás y su prolongación en las canciones y danzas, tan íntimamente ligadas a
la tradición. Y, sobre todo, uno de los elementos que más caracterizan "Els Pastorets",
su conexión con la actualidad mediante las "garrofes", las coplas, que recitadas o cantadas por los actores que interpretan a los dos pastores, son siempre comentarios críticos, irónicos y satíricos, de los sucesos de más repercusión del momento. Todo ello,
sin duda, son signos presentes de la tradición y de la memoria colectiva que no han
sido estudiados de forma sistemática y exhaustiva y que constituirían aportaciones
muy interesantes del sentido popular.
Joaquim Vila i Folch
-30-
Descargar