LA LECTURA DE COMPRENSIÓN, UN FACTOR DE APRENDIZAJE EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS CÉSAR OCTAVIO ARELLANO RANGEL Maestría en Educación Básica, generación : 2003-2005, Universidad Autónoma De Aguascalientes INTRODUCCIÓN El desarrollo armónico de las facultades del ser humano constituye en esencia uno de los grandes propósitos que tiene la educación en nuestro país; es la secundaria, como último nivel de educación básica, quien ejerce la principal responsabilidad de egresar alumnos competentes, y con el dominio suficiente de aquellas habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, y poder así, enfrentar con éxito las vicisitudes del futuro. Sin embargo, en nuestros días, una gran mayoría de los adolescentes tienen dificultades para leer, para comprender lo que leen y en consecuencia carecen de la habilidad necesaria para crear nuevos conocimientos a partir de la reflexión crítica de lo que han leído. Algunos estudios realizados sobre el tema señalan que la meta en educación es no sólo asimilar conocimientos sino ser capaces de crear cosas nuevas, a partir de la formación de mentes que sean críticas y reflexivas Piaget (1975). Es precisamente en la educación secundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1997), ya que el análisis y la reflexión de una lectura, que se hace a partir del uso de dichas estrategias, se ve facilitado por el comienzo de la creación de teorías propias, a partir del pensamiento deductivo que distingue al adolescente Carretero (1985). El adolescente debe entender que por medio de la lectura se construyen significados propios Bruer (1995). Según Piaget (1970) los adolescentes se encuentran en la última etapa del desarrollo lógico, llamada de las operaciones formales; el pensamiento hipotético durante la adolescencia constituye un campo propicio para fomentar la lectura de comprensión, ya que la actitud de cuestionar todo lo que sucede en su entorno, le facilitará llegar a ser un lector crítico. Es así, como se llevó a acabo un estudio con alumnos de segundo grado de la Escuela Secundaria General No. 12 “Rosa Guerrero Ramírez” para detectar las variables que intervienen en la deficiente lectura de comprensión, a partir de los siguientes objetivos: a) Identificar el nivel de lectura de comprensión y su relación con el nivel de aprendizaje que tienen los alumnos de segundo año de secundaria. b) Describir la relación existente entre la lectura de comprensión y el fomento de la misma por parte de maestros y padres de familia. c) La implementación de un Taller de Lectura de Comprensión, que permita a través del conocimiento y aplicación de estrategias de lectura mejorar el nivel de comprensión lectora de los alumnos. MATERIALES Y MÉTODOS Este estudio parte de la aplicación de diversos instrumentos que evaluaron variables como: El nivel de lectura de comprensión de los alumnos a partir de la aplicación de un instrumento de preguntas cerradas que nos indican si el alumno conoce o no lo que son las estrategias de lectura, un instrumento que contiene un texto a partir del cual el alumno hará inferencias e identificará la idea principal y los enunciados de apoyo. El nivel de fomento a la lectura por parte de los maestros, a partir de la aplicación de un instrumento de preguntas cerradas que indica si los docentes promueven o no el uso de estrategias de lectura en el aula. Así mismo, se aplicó un instrumento de preguntas cerradas a los Padres de Familia, para detectar si fomentan o no la lectura en el hogar. Es así como después del análisis de los resultados de dichas variables se realizó una propuesta de intervención que parte de la aplicación sistemática de un Taller de Lectura de Comprensión, que consta de once sesiones que serán videograbadas, y en la que intervienen alumnos, maestros y padres de familia. En cada sesión los participantes conocerán y aplicarán estrategias de lectura como el muestreo, las ideas principales y los puntos de apoyo, la anticipación, la inferencia, y por último la argumentación. RESULTADOS PRELIMINARES Se espera que el alumno, a partir del apoyo de maestros y padres de familia, mejore su nivel de aprendizaje, al haber desarrollado su capacidad de reconstruir, discriminar y diseñar los elementos de análisis y síntesis que posibilitan la mejor comprensión de la lectura. CONCLUSIONES La aplicación de la presente propuesta aporta un esquema de trabajo constructivista que involucra y compromete a todos los actores que intervienen en el acto de educar, en pos de explotar la potencialidad del pensamiento hipotético que caracteriza a los adolescentes. Además, se hace uso de la Microenseñanza, y del Portafolio como mecanismos de evaluación de los aprendizajes. Bruer, Jhon T. “Escuelas para pensar, una ciencia del aprendizaje en el aula”. (1995: 195). Paidós. España. Carretero, M. (1985), “Teorías de la Adolescencia”, en M. Carretero, J. Palacios y A. Marchesí. Psicología evolutiva III. Adolescencia, madure y senectud. Madrid. Gómez, Palacio Margarita, Villarreal María Beatriz y otras. (1997: 17-23). “La Lectura en la Escuela.” S.E.P. México. Piaget, Jean (1970). “La evolución intelectual entre la adolescencia y la edad adulta”, en J. Del Val (1982: 38-45). El desarrollo cognitivo y afectivo del niño y del adolescente. Universidad Alianza. Madrid. Piaget, Jean. et al. (1975:70-79) “Los años postergados”. Paidós. Buenos Aires.