Tema 1: El estudio del desarrollo humano: fundamentos y principales enfoques teóricos Introducción a la Psicología del Desarrollo Su objeto de estudio son los cambios en el comportamiento social, afectivo y cognitivo a lo largo de toda la vida. La psicología evolutiva actual está muy influida por la revolución cognitiva. que se produjo en los años sesenta del siglo XX en la Psicología general. A partir de ese momento se le empieza a dar importancia a los factores internos como responsables de la conducta. Esta revolución se centra en el procesamiento de la información: el cerebro es el hardware y la mente el software. Podríamos destacar, la influencia de la herencia frente al medio ambiente, desarrollo frente a aprendizaje, si es más importante la inteligencia general o la inteligencia emocional, si el desarrollo es un proceso individual o social Presupuestos teóricos y conceptos fundamentales en la Psicología del Desarrollo 3 modelos distintos de explicar su evolución: Racionalismo Prima lo innato, tanto el bagaje general de la especie humana como el particular de cada persona. El conocimiento desde el nacimiento. El medio natural y social son meros desencadenantes de lo innato. Asociacionismo El conocimiento se deriva de la experiencia sensorial. El conocimiento no es innato lo que es innato es la facultad de razonar = Empirismo = el conocimiento viene de la experiencia. Constructivismo Síntesis entre racionalismo y empirismo, (Kant). El conocimiento se construye a partir de la experiencia sensorial + conceptos innatos. Son las categorías innatas las que nos permiten interpretar la información que recibimos. Los presupuestos se expresan en teorías Para construir una teoría científica método Científico Hipotético-deductivo: 1. La observación de los hechos. 2. Formulación de una teoría 3. Hipótesis contrastables 4. Experimento 5. Obtención de resultados 6. Interpretación de resultados 7. Refinamiento de la teoría. Las grandes teorías del desarrollo humano: J. Piaget y Vygotski La teoría de Piaget El origen de la naturaleza del conocimiento y cómo este se construye y progresa a lo largo del desarrollo del individuo. Piaget para explicar el desarrollo propone la epistemología genética, es decir, el estudio del origen del conocimiento desde el nacimiento hasta la adolescencia a partir de la acción con los objetos. La inteligencia un proceso de construcción del conocimiento. 2 direcciones: hacia el interior (asimilación) y hacia el exterior (acomodación). Asimilación → El sujeto integra conocimientos nuevos a un esquema ya creado. Acomodación → El sujeto modifica los esquemas para integrar nuevos conocimientos. Estadios del desarrollo Etapa/periodo Sensorio-motor edad 0-2 años descripción Los esquemas reflejos permiten una interacción y construir esquemas más complejos. Función simbólica. La inteligencia representacional, egocentrismo Capacidades o ejemplos Al final se intuye la función simbólica Sub-período preoperatorio 2-7 años Subperíodo de las operaciones concretas 6,7-11 años Razonar aplicando operaciones concretas. 11,12- 15 años Razonamiento abstracto Manipulación de objetos, noción de: conservación, seriación, clasificación, espacio temporales y temporales. Plenitud del pensamiento Operaciones formales La función simbólica y el lenguaje (juego simbólico o el dibujo) La motivación hacia el desarrollo, ¿como? No se debe tratar de enseñar contenido que esté por encima de su nivel de desarrollo. No acelerar el nivel de desarrollo. Enseñar en el orden que aparecen de forma natural Necesitan manipular los objetos. Hay que potenciar el aprendizaje por descubrimiento. Incentivar la Interacción social puede potenciar el aprendizaje para confrontar puntos de vista con los de los demás: Conflicto socio-cognitivo. Aspectos negativos de esta teoría. Estabilidad en los estadios, no siempre es así. ¡A veces los cambios aparecen antes de tiempo! El lenguaje/mediación a veces no funciona. La teoría de Vygotski Desarrollo Psicológico Humano en el marco histórico, cultural y social. Procesos sociales y de los procesos madurativos. -.la línea natural (ver, oír, asociar, estímulos…) - la línea cultural (razonar, formar conceptos…). Ley genética general del desarrollo cultural o ley de la doble formación 2 procesos: 1. Externo-INTERpsicológico: relación con las otras pax 2. Interno- INTRApsicológico: interior del propio niño La internalización es el proceso por el que pasamos a ser nosotros mismos a través de los demás. Mediación semiótica = instrumentos auxiliares. Materiales o técnicas: acciones sobre los objetos = Adaptación. Herramientas psicológicas: Signos y Símbolos = la línea cultural del desarrollo. El papel del lenguaje PENSAMIENTO y después LENGUAJE. (2 años) --- Habla externa (interacción social, función comunicativa) ------- Habla egocéntrica o monólogos (transición) ------ Habla interna (el medio de regulación del pensamiento) --La zona de desarrollo próximo (ZDP) 1. Resolver problemas de forma independiente. 2. Zona de desarrollo próximo, la distancia entre el nivel real y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. En la ZDP es imprescindible la intersubjetividad = La base de la comunicación. La explicación del cambio. Más de una fuerza durante el desarrollo, con factores biológicos o naturales y los factores culturales. Implicaciones educativas del la teoría Vygotskiana Menos consistente que la teoría Piagetiana Aplicaciones al ámbito educativo más importantes y significativas. Vygotski “el desarrollo es aprendizaje mediado socialmente” El aprendizaje (es indispensable) = desarrollo La ZDP = margen de los límites el desarrollo real y el desarrollo futuro. Motivación para el desarrollo El andamiaje es el proceso en el que el adulto va escalonando las ayudas que proporciona al niño ajustándolas a la habilidad creciente del niño. ANDAMIAJE= AYUDAS al DESARROLLO = fomentar la MOTIVACIÓN Comparación entre teorías de J.Piaget y Vygostki Los 2 son interaccionistas, intelectualistas y constructivistas. Conceptos distintos de la relación entre desarrollo y aprendizaje J.Piaget → Desarrollo + aprendizaje. Vygotski → Aprendizaje (indispensable) para el Desarrollo J.Piaget → El progreso cognitivo la autorregulación de las estructuras cognitivas asimilación/acomodación). El lenguaje es una función simbólica= periodo sensorio-motor Vygotski → la Mediación. Interacción social, interno y externo con el LENGUAJE. Para regular la autorregulación del pensamiento. Tema 2: El desarrollo cognitivo del bebé El recién nacido 6 estados en el bebé: -sueño tranquilo profundo -sueño ligero o activo -somnolencia -alerta inactiva -alerta activa -llanto Los 5 sentidos: Sistemas para recibir información Los reflejos: Sistemas para actuar en el mundo (se activan ante ciertos estímulos.) Se pueden clasificar en 3 grupos: 1. Toda la vida (respirar, parpadear…) 2. Desaparecen y se vuelven a aprender más tarde (reflejo de la marcha y de natación) 3. Desaparecen para siempre a los pocos meses de nacer. (Reflejo Babinsky, del moro) La succión es uno de los reflejos más importantes que posee el recién nacido. Al . Conductas involuntarias esenciales para el desarrollo del pensamiento. Sistemas para transmitir información: el llanto y la sonrisa 4 tipos de llanto: -llanto de hambre -llanto de dolor -llanto que reclama el contacto humano -llanto de miedo o enfado. La sonrisa social = comunicación con adultos Las capacidades perceptivas del bebé La percepción visual Psicofisiológicas → sistema nervioso central y autónomo (dilatación de las pupilas, aceleración del ritmo cardiaco…) Conductuales. Existen 3 técnicas principales: 1. Técnica de preferencia → Dos estímulos diferentes de forma simultanea y registrar el tiempo de fijación visual antes cada uno de ellos. 2 .Técnica de habituación → Un estímulo hasta que se acostumbra a él y seguidamente presentar otro distinto para ver si recupera la atención y, por tanto, lo diferencia del anterior. 3 .Técnica de condicionamiento → Refuerza algunos movimientos voluntarios del bebé para ver si discrimina entre estímulos diferentes. , Procesos visuales básicos: Acomodación visual → Tiene que ver son la capacidad de enfocar. Agudeza visual → La capacidad del ojo para percibir detalles. Sensibilidad al contraste → Primero solo ven objetos grandes y con mucho contraste. A los seis meses alcanza a los adultos. Otros de los elementos de la percepción visual temprana: la profundidad, la forma, los objetos y el color La percepción auditiva. El olfato, el gusto y el tacto. La percepción intermodal La explicación piagetiana del período sensorio-motor El período sensorio-motor = actividad refleja hasta la conducta intencional más temprana y la capacidad simbólica. Reacciones circulares primarias → Repetición de acciones sobre el mismo cuerpo (chuparse el dedo). Reacciones circulares secundarias → Repetición de acciones hacia objetos externos (golpear juguetes). Intencionalidad o conducta intencional → Búsqueda deliberada de una meta, por medio de una serie de comportamientos subordinados a ella (bebé que no gatea estira de la manta para acercarse un objeto). Reacción circular terciaria → La variación y experimentación de distintas acciones que conducen a un mismo objetivo (tirar algo de diferentes alturas, ángulos…) Símbolos → Cualquier tipo de estímulo o código que representa otra cosa. 6 estadios del período Sensorio-motor: Estadio 1: El ejercicio de los reflejos 0-1 meses Reflejos del recién nacido se convierten en conductas adquiridas propias del estadio 2 Estadio 2: La primeras adaptaciones adquiridas y las reacciones circulares primarias 1-4 meses Las RC1 son conductas adquiridas que se logran mediante la repetición de acciones sobre el propio cuerpo. Estadio 3: Reacciones circulares secundarias y procedimientos destinados a prolongar espectáculos interesantes 4-8 meses Se interesa por los efectos provocan sus acciones: tirar, golpear… SIN intencionalidad! Estadio 4: La coordinación de los esquemas secundarios y nuevas situaciones. 8-12 meses Se observan ya conductas claramente intencionales. Estadio 5: La reacción circular terciaria y los nuevos medios de experimentación activa 12-18 meses La reproducción de la acción ya no es mera repetición, cambia ligeramente sus modos de acción observando las consecuencias. Estadio 6: La invención de nuevos medios mediante combinaciones mentales 18-24 meses El niño prevé las maniobras que debe hacer. Capacidad de anticipación, el fin de la inteligencia sensorio-motor. Tema 3: Los inicios de la comunicación y el lenguaje Comunicación y lenguaje Definición de conceptos Comunicación → Proceso de transmisión de info de un emisor a un receptor a través de sistemas de señales y de signos. Lenguaje → Capacidad de comunicación mediante signos arbitrarios, sonidos verbales o gestos manuales, que tienen una forma convencional y un significado, y se combinan siguiendo unas reglas determinadas. Habla → Sólo hace referencia a la lengua oral. Lenguaje: Emisor -----) receptor Componentes del lenguaje -sonidos lingüísticos (componente fonológico) -vocabulario (componente léxico-semántico) -las reglas de combinación de las palabras para formar frases (gramática) -el uso de las palabras y expresiones en función del contexto e interlocutor (pragmático) La capacidad de articular Desarrollo temprano de la comunicación: 0 -18 meses ¿Cuándo comienza la comunicación intencional? Requisitos cognitivos y sociales Rasgos de las acciones comunicativas: (sobre-interpretadas por el adulto) Intencionadas → Son actividades con propósito Intencionales → Son actividades mentales que tienen contenido. Son “acerca de algo”. Semióticas → mediante signos (señales, palabras…) Planteamientos/modelos teóricos sobre la comunicación: Modelo cognitivo → la utilización y coordinación de esquemas que se usan como medios para conseguir una meta. Coordinación medio-fines. Ejemplo: señalar algo para que se lo acerquen. Modelo funcional-interactivo (socioconstructivista) → La comunicación es la transmisión de info de un emisor a un receptor. La comunicación es muy dinámica. Mimetismo. - Intersubjetividad primaria: buscar contacto social para compartir afecto y atención. - Intersubjetividad secundarias: dirigida a personas y la acción dirigida a objetos. El papel del adulto: sobreinterpretación de las actividades del niño como conductas genuinamente comunicativas. Importante para el desarrollo cognitivo y comunicativo. 4 fases del período de la comunicación: 1. Fase neonatal y comunicación de afectos (2-3 meses) Preferencias por la voz y el rostro humano pero son poco activos. Aparece la sonrisa social = Intercambios con los adultos. Afectivo-expresivo, 2. La mitad del primer año: conductas anticipatorios (6-7meses) + Atención a los objetos y a los eventos del ambiente. La conducta del bebé es anticipativa, pero aún no es intencional. La creación de rutinas para regular y fomentar el desarrollo cognitivo del bebé 3. La conducta intencional (8 a 12 meses) Buscando información cuando no sabe cómo actuar ante un objeto, una persona o una situación desconocida. Esquema triádico único Protoimperativos → Gestos para conseguir algo. Protodeclarativos → Gestos para compartir la atención (un objeto o evento) 4. Gestos comunicativos y vocalizaciones 12-18 meses Las primeras palabras conviven con gestos simbólicos (movimientos del cuerpo) Desarrollo temprano del lenguaje: del nacimiento hasta los 3 años Atención temprana al lenguaje, antes de nacer! La percepción inicial del habla 0- 6 meses pueden distinguir la lengua materna de otras lenguas. Información suprasegmental (entonación, ritmo de la lenguas). 5-6 el sistema vocálico de su lengua. 12 meses características fonotácticas (reglas sobre que sonidos combinan con que otros en cada lengua). Hacia las primera palabras 1. 0-6 semanas → Vocalizaciones reflejas; sonidos vegetativos; llanto 2. 6-16 semanas → Sonidos de arrullos y risas 3. 16-30 semanas → Juego vocálico; ruidos consonánticos (ajo, ago) 4. 6-10 meses → Balbuceo reduplicado (tata, mama) 5. 10-14 meses → Balbuceo no reduplicado o variado (abata, ebibi) y jerga o balbuceo modulado (dan las impresión de ser frases por la entonación pero son incomprensibles) 6. 14-18 meses → Jerga. Protopalabras (expresiones articuladas que ocurren en contextos definidos y no son imitaciones) 7. 18-20 meses → Primer vocabulario infantil A los 14-18 meses junto a las protopalabras + los gestos referenciales o simbólicos, por ejemplo el niño da una palmadita en el suelo para que te sientes junto a él. Balbucear te permite: -Experimentar con los sonidos que se pueden hacer. -Practicar movimientos relacionados con el habla. -Darse cuenta de la relación entre la articulación y los sonidos que se emiten. La comprensión se adelanta a la expresión del lenguaje. El inicio del desarrollo gramatical Aproximadamente a los 4 años el niño ya ha adquirido las bases fundamentales de la gramática. La frase de una palabra y la fase de dos palabras después. ¿Existe continuidad entre la comunicación prelingüística y el lenguaje? -La idea de continuidad → Las actividades comunicativas prelingüísticas constituyen un antecedente necesario para poder adquirir lenguaje. -La relación entre ambos tipos de comunicación se restringe a una relación funcional Sirven para la comunicación y relación social. Sin embargo, el lenguaje requiere de un conjunto de operaciones y procesos muy específicos. Tema 4: Desarrollo afectivo, emocional y social Apego: Procurar la supervivencia y cuidados del bebé. La afinidad emocional + la sensibilidad del cuidador → permite el APEGO El vínculo de apego es el fruto de la asociación aprendida entre madre y bebé. Unos cuidados básicos no garantizan un vínculo afectivo, ni un desarrollo adecuado. Formación del apego Las conductas de apego no son el resultado literal de una pauta biológica. Dede el nacimiento habrá una sensibilidad biológica hacia el otro, después positiva.. La facultad expresiva del bebé es un elemento clave para la creación de un marco comunicativo y afectivo con el adulto. Para establecer COMUNCIACIÓN, ¡vinculo! Muchas expresiones emocionales se descubren gracias a las conductas de apego, tanto a nivel físico (muscular) como emocional, se desarrollan expresiones y sentimientos de forma progresiva. El apego ha evolucionado como en la evolución, de forma distinta según la cultura pero con grandes similitudes, de forma ¡similar! El bebé reacciona de forma similar a las emociones de la madre. Un sistema que se retroalimenta (madre-hijo/a) Aunque estas reproducciones no afectan al futuro aprendizaje. Desarrollo del apego No solo con una única persona. Jerarquía de apegos. 4 fases en el desarrollo del apego: Bowlby (1969) 1. Orientación y señales sin discriminación de figura (0- 8/12 semanas) Preferencias por estímulos sociales sin evidencias de que pueda distinguir a las personas. 2. Orientación y señales hacia una o más figuras discriminadas (2/3- 6/7 meses) Inclinación por algunas personas pero aún se deja cuidar por desconocidos. 3. Mantenimiento de la proximidad hacia una figura por medio tanto de la locomoción como de señales (6/7-24 meses) Apego total .La crisis de separación o angustia de separación es difícil separar al bebé de sus figuras de crianza. Proximidad con la figura de apego y la distancia con los extraños. Fase 4: Formación de una asociación con adaptación al objetivo (+24 meses) Mayores posibilidades lingüísticas + facultad de concebir a la madre como un objeto persistente en el tiempo relajan su tendencia a seguirla. Disminuye el Apego. Psicología del Desarrollo 09/10 Tipos de apego Apego seguro → Se alegran de la proximidad de su madre y recuperan la tranquilidad y la exploración cuando ella regresa. Cuidados adecuados y equilibrados, sin demasiadas atenciones ni demasiada independencia. Apego inseguro: -Apego evasivo → No hay ansiedad la salida de la madre. Comporta igual con la madre que con el extraño. Solo hay signos de ansiedad al quedarse solo. -Apego resistente → Ansiedad incluso con su madre. El abandono de la madre es contestado con gritos y cuando vuelve se muestra enfadado con su madre. Apego desorganizado o desorientado → Su comportamiento es inestable y no parece responder a ninguna organización lógica. Este patrón es más frecuente en niños que han sufrido maltrato. Responder de forma contingente y con la intensidad y cualidad adecuadas a las señales y demandas del bebé, es la mejor fórmula para que el niño perciba un ambiente seguro y acogedor. Los elementos del vínculo de apego El vínculo de apego produce sentimientos de seguridad o inseguridad según los cuidados que obtenga. Movimiento Interno de Trabajo = componente mental que se refiere, a la construcción de un modelo interno que representa la relación vinculante y que recoge el grado de crianza y disponibilidad que el bebé ha percibido en los otros. Se desarrolla en el futuro. Estabilidad del vínculo de apego Para algunos, el primer apego suscita un modelo interno capaz de condicionar las restantes situaciones. Para otros, el apego es considerado un sistema flexible y adaptativo, capaz de acomodarse a las diferentes situaciones. Debe ser flexible (equilibrado) y adaptado a cada persona y/o desarrollo. Tema 5: El desarrollo del pensamiento El niño pequeño en la teoría de J. Piaget Función simbólica (2 -6 años) proviene de la acción imitativa = nuevos comportamientos El juego de ficción, el dibujo o el lenguaje. Es posible jugar con los significados, alteando las propiedades de lo real (un plátano que hace de teléfono). El habla egocéntrica Piaget la identifico como un tipo de lenguaje que no sirve a la comunicación El inconveniente que destaca Piaget en esta etapa es que el niño está aprisionado en el pensamiento centrado en el yo, donde los puntos de vista de los demás no se entienden, donde es difícil separar lo objetivo de lo subjetivo y donde domina el principio del placer sobre la realidad. 2 subperíodos: Etapa preconceptual (2-4 años) → Un creciente empleo de los signos, el niño esta muy centrado en su punto de vista y demuestra una notable tendencia a deformar la realidad. Etapa intuitiva o transicional (a partir de los 5 años) → El niño comienza a entender otros puntos de vista y adquiere una mejor comprensión de las leyes que rigen en los diferentes dominios de la realidad. Los rasgos del pensamiento preoperatorio Busca una explicación que le satisfaga de forma inmediata, impresiona su seguridad extrema en todo. Imaginación vs Contradicciones o lagunas. El razonamiento lógico = una discusión interna con uno mismo, frenadas por el egocentrismo infantil. (Hasta el final de la primera infancia.) El niño tiene diversas dificultades, entre ellas entender nociones relativas (conceptos que requieran considerar dos puntos de vista) Imposible empalizar con los demás. Ej. Un vaso con agua, otro con la misma agua pero estrecho y alto. El niño/a no es capaz de discernir, pensará que hemos añadido agua. La irreversibilidad de su pensamiento puesto que es incapaz de invertir un proceso o realizar una operación lógica. Abuso de la conjunción “y”, serán incapaces de dibujar una bici correctamente sino conocen su mecanismo. Yuxtaposición Pensamiento sincrético concibe la realidad de forma excesivamente interconectada y global. Ej. El sol no se cae porque es amarillo y calienta. (Yuxtaposición + Sincretismo) Pensamiento como figurativo: Realismo → Identidad material a fenómenos inmateriales (el pensamiento está en la boca). Falta de distinción entre significantes y los significados (la gente pudo saber que el sol se llamaba sol porque vieron que era redondo y caliente). Animismo → Atribuyen propiedades biológico-psicológicas a la realidad inanimada. El niño tiende a humanizar todo aquello que tiene movimiento (viento, sombras). Artificialismo → Concebir los hechos de la naturaleza como productos de la acción humana. Por último, muchos de estos rasgos tienen su clave de salida en la comunicación con los otros. Según Piaget sólo el conflicto con los puntos de vista ajenos liberará al niño de su egocentrismo. En la llamada habla egocéntrica los niños hablan en voz alta pero sin prestarse atención ni atenderse entre ellos. Su egocentrismo les lleva a sentirse comprendidos por los demás automáticamente así que no hacen ningún esfuerzo por hacerse entender. Sobre los 7-8 años es cuando los niños se escuchan y entienden los puntos de vista de los otros. Así el niño alcanzará la propiedad de la reversibilidad y la descentración. Algunas limitaciones de la teoría de J. Piaget Falta de adecuación a la mentalidad del niño. El rendimiento mejora si acercamos la representación del problema a la representación infantil. Transformar el contenido abstracto y adaptarlo al lenguaje infantil. No siempre hay asimilación también se adaptan a los puntos de vista de los otros y es más consciente de sus propios procesos mentales. J.Piaget es pura lógica. Si se pone en práctica (J.Piaget) en términos realmente familiares, su egocentrismo y sus insuficiencias lógicas disminuyen. El rendimiento mejora. El niño pequeño en la teoría de Vygotski El habla interna primero y después el habla egocéntrica de 4 hasta los 6 años (interiorizada) Es un ser social competente., tiene que actuar así!!! La Infancia NO CONLLEVA el Egocentrismo Infantil. El habla interna-egocéntrica es fruto de la relación con los demás. ¡La función principal del habla es la comunicación!-----El habla egocéntrica conlleva= función intelectual + desarrollo cognitivo y social .Y la posibilidad de regularse a sí mismo mediante la llamada habla egocéntrica. El lenguaje egocéntrico va transformando su forma para adecuarse la comunicación con uno mismo. La función autorreguladora del habla no desaparece sino que subsiste de una forma nueva: el lenguaje interno. Mientras que Piaget describe un niño egocéntrico que debe avanzar hacia la comprensión de otros puntos de vista. (De dentro hacia fuera) Para Vygotski es el pensamiento individual el plano que está aun por surgir, y la apropiación progresiva del lenguaje para fine privados es una demostración de esta idea. (De fuera hacia dentro) La teoría de la mente Teoría de la mente → Hace referencia a la capacidad de atribuir estados mentales a los demás y a unos mismo. EMPATIZAR! La atribución de creencias falsas La teoría de creencia falsa se ha relacionado con la capacidad de metarrepresentación, esta capacidad implica representarse representaciones mentales sobre las situaciones. Una variante de la creencia falsa es la creencia falsa del recipiente engañoso que permite evaluar la habilidad de atribución de creencia falsa a uno mismo. Los 4-5 años es la edad crítica para la resolución de situaciones mentalistas en las que están implicados estados mentales de creencias falsas, un momento de avance importante. A partir de los 6-7 años comprenden que nuestros estados mentales no sólo representan hechos de la realidad, sino que también pueden ser sobre otros estados mentales. Habilidades mentalitas anteriores a la comprensión de creencias falsas Vamos a ver algunas habilidades mentales que muestran los niños entre 3 y 4 años. -Comprenden que los fenómenos físicos son perceptibles y podemos actuar con ellos. -Los deseos como elementos que dirigen la acción y que los otros pueden tener deseos diferentes a los propios. - Relacionar la satisfacción/insatisfacción relacionan con alegría/tristeza. -Algo deseado puede dejar de serlo o que las personas podemos tener deseos diferentes sobre un mismo aspecto de la realidad. -Relacionan el acceso que las personas tienen a la información como fuente del contenido de los estados mentales (quien no ve algo no lo sabe y quien lo ve lo sabe). Tema 6: El desarrollo del lenguaje oral Introducción En este capítulo se analiza el desarrollo lingüístico entre los 3 y lo 6 años, la relación entre lenguaje y desarrollo cognitivo y el desarrollo en contextos bilingües y multilingües. También se reflexiona sobre las situaciones positivas para el desarrollo infantil y posterior. El desarrollo de la forma del lenguaje durante la primera infancia. El desarrollo fonológico: Tipos de procesos fonológicos (3 tipos, cuadro 6.1. Pág. 165) 1. Reducción y simplificación de estructuras silábicas. (Sobre los 3 años) “fanda” por bufanda o “dente” por diente. 2. Procesos de asimilación. “liblo” por libro: arrastra la consonante inicial a la 2ª palabra. 3. Procesos sustitutorios. “borro” por gorro, “sapatilla” por zapatilla. Adquisición del sistema de fonemas se van desarrollando entre los 3 y los 6 años El desarrollo del vocabulario y el desarrollo gramatical Aspectos que favorecen el aprendizaje de nuevas palabras: El desarrollo cognitivo del niño. + Habilidades de interacción social. La participación en contextos extrafamiliares cada vez más diversos. Un crecimiento del léxico, que se manifiesta: + entradas léxicas + vocabulario organizado. La utilización de las palabras en distintos contextos. Ej. (agua para beber y también relacionada en contextos del mar, lluvia) Características: - Cuantitativo: Nº de palabras que el niño va incorporando a su léxico. - Cualitativos: La organización del vocabulario + las relaciones que se establecen entre unas palabras y otras. CAMPOS SEMANTICOS, coche (carretera, volante, gasolina, automóvil, etc.) Las habilidades relacionadas con la adquisición de componentes gramaticales se aprecian en los cambios producidos en la forma de hablar de los niños: En un principio construyen no oraciones, sino que juntan palabras. Sobre los 3 años se pasa a la construcción de frases simples bien formadas y a los 5 se pasa a emisiones sintácticas más complejas. Los errores morfológicos: Errores de sobregeneralización: la extensión de una regla gramatical más allá de lo permitido por una lengua. Consiste en la aplicación de dicha regla a palabras que son una excepción de la misma. -Morfología verbal: “voy cojo una silla”. “Yo no sabo”. - Morfología nominal: “yo no soy un fantasmo”. “idioto”. -Nos podría llevar a pensar que el niño tiene un problema de aprendizaje, pero es todo lo contrario, los errores de sobregeneralización demuestran que el niño ya conoce las reglas gramaticales pero sólo le falta aplicarlas bien. Pausas entre una frase y otra. Desarrollo pragmático y las habilidades para narrar Habla indirecto (cortés, preguntas de forma indirecta, etc.) Función narrativa La actividad narrativa conecta los distintos niveles del lenguaje: Los formales: (léxico y gramática). + Los funcionales: ligados a la interacción (semántica y pragmática). El uso del lenguaje en contextos reales constituye una habilidad compleja que exige distintos tipos de conocimiento. Numerosas investigaciones coinciden en que las habilidades pragmáticas van ligadas a la interacción social y que en un futuro constituirán lo que se ha denominado habilidades mentalistas o teoría de la mente (Capítulo 5). Los niños a través del uso del lenguaje con los otros, por medio de conversaciones y narraciones cotidianas, desarrollan ciertos modelos pragmáticos sobre el lenguaje y descubren las múltiples funciones y usos. ¿Por qué la narración constituye un género privilegiado de discurso? Permite integrar experiencias presentes, pasadas y futuras. Permiten comunicar historias complejas en las que los personajes actúan movidos por intenciones u objetivos en contextos concretos. Permiten transmitir la escala de valores dominante en el grupo socio-cultural. Las actividades narrativas y su desarrollo constituyen un ejercicio de atribución mentalista y pone de manifiesto las habilidades de la teoría de la mente (atribuir procesos mentales a los demás y a uno mismo): Memoria autobiográfica: memoria a largo plazo referida a la propia historia personal, a los acontecimientos ligados a la vida de los individuos. Sin este tipo de memoria la construcción de la identidad personal no sería posible. Construcción de identidad personal. La narración es un modo de pensamiento y un vehículo para la creación de significados propios y compartidos socialmente. El objetivo de la educación debería ser crear una sensibilidad narrativa y fomentarla a lo largo del desarrollo. Las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje Piaget: Habla egocéntrica Características: -Es un tipo de habla para uno mismo, sin interlocutor. + acción del bebé - Desaparece cuando el niño supera la fase egocéntrica. La capacidad simbólica, subordinada al desarrollo de la inteligencia. Es un producto del pensamiento, y desde la perspectiva evolutiva es algo coherente, porque la actividad intelectual es anterior al lenguaje. Vygotski: Habla egocéntrica - Considera que el habla egocéntrica que acompaña las acciones del niño, no constituye un indicador del pensamiento egocéntrico, sino que es un momento importante en el desarrollo. - Función reguladora de las propias acciones. - Desarrollo comunicativo y no al desarrollo de la inteligencia. - Se convierte en emisor y receptor a la vez. -Función reguladora del lenguaje: -Como forma del pensamiento surge en un contexto interpersonal - Luego se traslada al intrapersonal (lenguaje egocéntrico y lenguaje interiorizado). La capacidad de pensamiento verbal, que evoluciona durante todo el ciclo vital, posibilitará al niño: planificación de acciones futuras, evaluación de acciones pasadas. Ambas son transcendentales para el desarrollo psicológico. Como se explica la adquisición del lenguaje: modelos lingüístico innatistas y explicaciones constructivistas. Su función básica es la comunicación. 1. Innatista: Noam Chomsky. 2. Constructivista: Karmiloff-Smith. (alumna crítica de Piaget). Postura Innatista -Actividad lingüística=creatividad (capacidad cognitiva) Para Chomsky, la única solución es que haya un conocimiento innato, una facultad para el lenguaje de algún modo inscrito en el bagaje genético que permita la rápida adquisición del conocimiento gramatical. La denominó gramática universal, que incluye un conjunto de principios abstractos común a todas las lenguas. Postura constructivista La explicación constructivista de Karmiloff-Smith fue formulada en Ginebra junto a Piaget y su escuela. Adoptó una postura crítica sobre el papel del lenguaje en el desarrollo del niño. Asume los postulados constructivistas de Piaget, pero: Planteó que el lenguaje constituye un problema o tarea del desarrollo por sí mismo. Para Piaget el lenguaje requiere de los mismos mecanismos generales de aprendizaje, que se utilizan para aprender cualquier cosa. El conocimiento del lenguaje es el producto complejo de la interacción entre unas predisposiciones iniciales y la propia experiencia con la lengua en la que los bebes se ven nmersos en sus propias culturas. No es que el cerebro infantil tenga unos circuitos destinados en exclusividad a procesar el lenguaje, sino que se formaran en función de la experiencia. La atención constituye el primer escalón del procesamiento del aprendizaje. -Esta postura discrepa tajantemente de la postura de Chomsky, ya que si la especie humana tiene algún don innato en el lenguaje, este no consiste en una estructura gramatical, sino en la capacidad de aprenderla. Aprender el lenguaje en contextos bilingües “al individuo que posee 2 sistemas lingüísticos y que es capaz de utilizar en cualquier circunstancia con una eficacia y facilidad semejantes”. No se debe confundir el bilingüismo con el aprendizaje de una segunda lengua: Procesos de adquisición de más de una lengua Los niños expuestos desde muy tempranamente diferencian claramente las entonaciones, aunque estas sean muy distintas. Favoreciendo la discriminación perceptiva. Construirá un sistema de equivalentes para las palabras que lleva usando un tiempo en cada lengua. En la 2ª etapa de adquisición del vocabulario mezclas de los 2 idiomas. Esto se debe a que las palabras que designan una misma cosa en cada idioma no se adquieren a la vez. Procesos gramaticales: El aprendizaje gramatical es similar al de los niños monolingües. -bilingüismo simultaneo (aprender 2 lenguas a la vez) -sucesivo (una detrás de otra). (cuadro de situaciones bilingüismo.) 5.1.- La importancia de los periodos críticos ¿por qué es mejor aprender las lenguas desde pequeños? Existen discrepancias respecto a su extensión, aunque se supone, de forma tradicional, que va desde el nacimiento hasta los 12 años, siendo los 3 o 4 años un periodo de condiciones propicias para la adquisición del lenguaje. Los periodos críticos del aprendizaje del lenguaje están siendo muy discutidos, pero se acepta de modo general que: + Fácil y natural que los adultos. Razones biológicas: funcionamiento y plasticidad cerebral. Razones ambientales: condiciones de interacción propias de esta etapa favorecen su adquisición. Razones cognitivas. Razones perceptivas. Periodo sensible: término acuñado para sustituir al de periodo crítico que deja la puerta abierta a una mayor flexibilidad y plasticidad en relación a las posibilidades de aprendizaje durante ese periodo de tiempo. -------------El bilingüismo ofrece ventajas lingüísticas------------5.2.- Ventajas del bilingüismo ¿En que condiciones tiene consecuencias positivas para el desarrollo general? Cuando el contacto e interacción con ambas lenguas crean un nivel de conocimiento suficiente de las mismas. Si los niños aprenden la 2ª L. en el colegio, es necesario un buen desarrollo de la lengua materna. -Buen prestigio social de las 2 L. - Actitudes positivas de padres, tutores y educadores en relación con el desarrollo del niño. - Pueden reflexionar sobre el lenguaje como sistema de símbolos. - Está concepción favorece y prepara el aprendizaje lecto-escritura y los aprendizajes abstractos Y están más sensibilizados y motivados hacia la diversidad lingüística y cultural, añadiendo un componente de flexibilidad de su desarrollo intelectual. ¿Y si no hay un entorno familiar y social propicios? Posibles problemas que surgen especialmente en el bilingüismo bicultural. Diglosia: convivencia de 2 lenguas en relación de desigualdad, una lengua sería la minoritaria y menos valorada, frente a otra mayoritaria y más valorada. Anomia: desorden neuropsicológico caracterizado por la dificultad para nombrar las cosas Ante estos problemas las estrategias educativas deben ir dirigidas al bilingüismo. Fomentando la integración en la nueva cultura y la aceptación de la propia cultura. Existen casos en que la realidad familiar de un emigrante no les permite mantener la lengua materna con lo que el desarrollo natural del bilingüismo. Es incompleto, faltando una identificación cultural con la familia. Medidas a adoptar Proporcionar a los niños una escolarización en el que se desarrolle su lengua materna, dando valor a su propia cultura, proporcionando un auto concepto positivo. Se ha de llegar a hablar, comprender, leer y escribir las 2 lenguas. Tema 7: El mundo social Introducción A través de la interacción con la familia y amigos el niño irá desarrollando el conjunto de normas sociales necesarias en un contexto socio-cultural. La propia identidad, su propio yo (3 y los 6 años) Emociones complejas + Predecir conductas guiadas por pautas sociales En esta etapa domina: El juego de ficción. -------- la comprensión infantil del mundo social, de lo real y lo posible. -------Las implicaciones de ser hombre o mujer. Las normas morales que regulan la interacción con los demás. El desarrollo del yo Este desarrollo progresivo de la conciencia de sí mismo del niño se manifiesta en 2 habilidades: (de los 15 a los 18 meses). - El niño se ve en el espejo como un ser independiente y diferenciado de los demás, al menos en el aspecto físico. - La aparición del lenguaje autorreferencial. (Pronombres personales) Existen una serie de ámbitos sociales en los que el niño manifiesta una serie de progresos, en los que el contacto con los demás es un elemento clave: Entre los 3 y los 6 años -Conciencia de sí mismos. - Rasgos de personalidad. - Capacidades. - Logros vitales característicos. A través de la interacción con los demás. La teoría de la mente, posibilita la comprensión en la separación de los estados mentales y emocionales propios y ajenos, con lo que coordinará y armonizará la interacción. (Capítulo 5). Las Amistades Intereses, emociones e intenciones del otro. Autoestima: valoración que una persona realiza sobre los atributos que le caracterizan. - Los niños, por norma general, suelen tener una valoración + de sí mismos. - La valoración + de los padres crea en los hijos un concepto + del hijo, por sí mismo, que hace que los niños se crean capaces de llevar a cabo cualquier acción. -La autocrítica, la conciencia y la reflexión sobre sus propias capacidades es inexistente a estas edades. La carencia de AUTOESTIMA puede repercutir negativamente en su desarrollo, Perdida de iniciativa e interés por la cosas, y incapacidad, que provoca sentimientos cercanos a la depresión. 1. La imposibilidad de una visión realista de sus propias capacidades. 2. El adulto crea un superniño capaz de todo. Estos 2 elementos impiden una actitud de autocrítica en el niño y fomentan la motivación al aprendizaje, ya que si el niño fuera consciente de la realidad no intentaría nada, dadas sus escasas posibilidades. Entre los 3 y los 6 años la valoración de los padres constituye el fundamento sobre el que se asienta la autoestima del hijo. Motivación + la iniciativa + independencia A esta edad aparecen los iguales, erigiéndose como un referente a tener en cuenta. La escolarización, 1ª fuente de valoración -. Entra en juego la aceptación obligando al niño a adaptarse a las normas que impone el grupo. “el niño se encuentra en este momento en la etapa de la iniciativa frente a la ulpabilidad” (Ericsson) El mundo emocional y afectivo Emociones complejas: sentimientos complejos (mezcla de emociones) que conlleva la diferenciación del yo de los otos. Comienzan a entender que la memoria y los recuerdos pueden intervenir en los sentimientos. Los otros son agentes causales, o sea, que tienen intenciones, creencias y deseos propios que actúan de acuerdo con ellos. (4-5 años) -Comprenderán la diferencia entre las emociones reales y aparentes. La utilidad de fingir determinadas emociones según que contextos. El avance en cuanto a la expresión y control de las emociones (5 y 6 años) Establecer relaciones satisfactorias + controlar sus emociones: 2 posicionamientos. Los centrados en la afectividad: Definen que una experiencia temprana emocional y afectiva ajustada es la base necesaria, aunque no suficiente, para desarrollar una buena comprensión y regulación emocional. Apego seguro = indica una buena experiencia emocional. Resuelven, en un futuro, mejor los conflictos emocionales. Los centrados en la interacción social: El desarrollo de las capacidades cognitivas y la práctica a través de la interacción social, son elementos para una buena comprensión y regulación emocional La interacción familiar. Las familias que hablan de las emociones, causas y efectos, estas son comprendidas mejor por los niños. Las habilidades lingüísticas, un buen indicador del desarrollo cognitivo. La Familia y/o entorno social. El grado de Control y afecto de los padres sobre los hijos. 4 Estilos educativos 1. Democrático: equilibrado, afectivo y establece normas de conducta 2. Autoritario: rigido, mucho control y poco afecto 3. Permisivo: alto afecto y poco control ni normas. 4. Indiferente: poca afecto y poco control ni normas Los amigos A los 2-3 años generalmente no tienen las habilidades cognitivas ni sociales para establecer vínculos de amistad. Utilizan estrategias de Negociación y cooperación Nueva habilidad vinculada a la adopción del punto de vista del otro, producido por el descenso del egocentrismo que posibilita tener en cuenta los sentimientos, pensamientos e intenciones del otro. Elección en base a: Edad., Genero y Grupo étnico. Entre los 3 y 4 años el niño deja de un lado el juego con los adultos y muestra una clara inclinación al juego con sus semejantes, lo cual nos hace preguntarnos ¿Por qué? Esto sucede por la aparición del juego de ficción: El juego de ficción se convierte en un espacio idóneo en el que compartir e intimar con los otros niños, ya que disfrutan inventando y creando un mundo de fantasía donde las leyes de la realidad no tienen cabida. -Comienzan a intercambiar pensamientos y sentimientos de forma explícita. -Conversan más con los amigos. -Su comportamiento es diferente con amigos, hermanos o adultos. El ajuste en las relaciones sociales: niños queridos y niños rechazados. Cualidades o estilos de interacción en los ajustes sociales Populares: Son hábiles a la hora de introducirse en un grupo o acercarse a un desconocido. Persistentes cuando no son aceptados + generan actividades del agrado de los demás. Saben Escuchar, Negociar. Empatizar (resultados altos en Teoría de la mente) Apego Seguro en sus familias + estilo democrático. Rechazados: Nivel alto de agresividad conducta antisocial y su actividad molesta. Una buena autoestima como base, una adecuada comprensión de las emociones y herramientas para negociar considerando la postura del otro. Fomentan el estilo democrático repercute en los hijos, ayudándoles a hacer amigos y ser socialmente competente. Fomentar la competencia social: empatía*, conducta prosocial y altruismo. Empatía: experiencia de los sentimientos ajenos en uno mismo, junto con adoptar el punto de vista del otro, dándose cuenta de sus necesidades para llevar a cabo una conducta prosocial y altruista. Sentimiento de responsabilidad atendida = sensación de competencia. Se comportan de forma altruista si el coste es pequeño o moderado. El juego simbólico o de ficción (3-6 años) 1. Utilizar objetos (15 y los 18 meses) para reinterpretar al realidad. (Plátano = Teléfono) 2. Simbolismo, mímica hablada. 3. Juego solitario, en paralelo si están acompañados.( 3 años) 4. Transformación, juego compartido. Jugo Simbólico o de ficción!!! Juego en paralelo (3 años): según Piaget es un reflejo del egocentrismo intelectual propio de esta etapa, el niño está centrado en su propia actividad y no se comunica con los demás. Hacia los 4 años el juego se transforma y se organiza en varios jugadores, abordando temas más complejos, que los cotidianos. Actúan como si fueran otras personas (mamas, tenderos), adoptando distintas personalidades, otros puntos de vista Los estereotipos de género condicionan el juego de ficción. En el caso de los juegos de niños y niñas existen ciertas convenciones sociales que no se modifican. -Se utiliza cada vez más el lenguaje para sustituir objetos y escenarios, creando juegos de ficción más complejos. Esto es posible gracias a las estructuras cognitivas que va adquiriendo y al desarrollo del lenguaje. La práctica del juego de ficción favorece el desarrollo de las capacidades intelectuales como: o o o o El lenguaje. La teoría de la mente. Memoria. Razonamiento. La identidad de Género Entran en juego los roles de género + Los estereotipos de género (como debe ser). A los 2 años ya reconocen los niños si son hombre o mujer, pero esto no se concreta hasta años más tarde con lo que llamamos identidad de género. Id. Género: Conjunto de valores, atributos, estereotipos y roles ligados al grupo referencial Teoría del psicoanálisis (según S.Freud): De los 3 a los 6 años se enfrentan a la etapa fálica y la aparición del complejo de Edipo. 1. El niño nace de forma simbiótica unido a la madre y siente que todo el afecto es para ellos. 2. A los 2 años creen que la madre les pertenece, hasta que aparece un rival, que pone en peligro la afectividad de la madre hacia el hijo, el padre. 3. Comienza una relación triangular en la que el niño siente agresividad hacia el padre, pero a la vez teme ser castigado por el. Internalizando la prohibición de la madre e identificándose con el padre desaparece el conflicto. Por medio de la internalización de esta prohibición se produce la identificación con uno de los progenitores. Teoría del aprendizaje: Los niños aprenden a comportarse como mujeres u hombres en función de las enseñanzas que reciben de los adultos y la sociedad. - Transmisión de estereotipos que se van internalizando. - Diferentes estilos/tipos de educación - Creación de juegos distintos - Juegan con afines a su sexo - Observando e imitan lo que ven alrededor. Los modelos cognitivos: Los niños/as entienden las diferencias entre hombres y mujeres para construir su identidad de género. - rasgo permanente: imposible transformar y cambiar esta identidad. Esquema de géneros: Son el conjunto de conocimientos que se van adquiriendo progresivamente en relación con el género, que incluyen estereotipos y roles. El pensamiento moral Piaget calificó la moral del niño como “moral heterónoma”. El respeto que el niño siente por el adulto y que está basada en el cumplimiento de unas normas impuestas. -El niño sabe que el adulto tiene poder para castigar o premiar, por eso las cumple. -Esta se mantendrá a lo largo de toda la vida. En la edad adulta muchas normas se cumplen para evitar sanciones. Más adelante se hará más autónoma. Piaget concibe ambas morales (adulto y niño/a) desde el punto de vista de la coexistencia, no desde el prisma de 2 etapas que se suceden. La intencionalidad y la responsabilidad objetiva Piaget en sus investigaciones se interesó por la intencionalidad y la responsabilidad a la hora de juzgar las acciones. Responsabilidad objetiva: El niño/a no considera la intención del autor, solamente las consecuencias. Responsabilidad subjetiva: Las valoraciones de la intención como elemento importante. (7 - 8 años) La mentira Es engaño pero le dan otros significados: La mentira es una exageración o errores, y también una palabrota (2-6 años). Para los niños pequeños la mentira no se encuentra relacionada con la intención y la consecuencia del engaño, sino en la credibilidad. Justicia inmanente y retributiva --------------Causa efecto---------------Los culpables serán castigados Creen en la justicia retributiva: castigar al culpable con el mismo daño que causó. Tema 8: El desarrollo cognitivo y socio-afectivo desde los 7-11 años. Desarrollo cognitivo El desarrollo del razonamiento: La llegada de la lógica operacional---- hacia----el pensamiento operacional (formal). Las operaciones son la esencia de la inteligencia y del pensamiento. La función simbólica es un requisito imprescindible. Cuando los niños alcanzan las operaciones, su forma de razonar sobre la realidad se asemeja más a la de un adulto. Piaget destacó y utilizó varias tareas/nociones: conservación, correspondencia, clasificación o incluso jerarquía de clases y seriación. El desarrollo de la noción de conservación Para Piaget el logro más importante de esta etapa (operaciones concretas) Realizar una transformación o cambio aparente. Se trata de comprobar que los niños son capaces de darse cuenta de que la cantidad, la longitud, el peso, etc. No varían cuando se hacen transformaciones sin quitar ni añadir nada. Este es el indicador de que el niño ha pasado del período preoperatorio al de las operaciones concretas. La reversibilidad de las operaciones, planteo en sentido inverso (lógica operacional) Tres fases en la adquisición de la noción de conservación: Estadio I → No conservan. Se dejan guiar por la información perceptiva. Estadio II → Unas veces conservan y otras no. Estadio III → Conservación. Los niños predicen antes de realizar las tareas. Clasificación, seriación y noción del número Clasificación: Consiste en agruparlos en función de algún criterio de semejanza o equivalencia. -Clasificación libre → Se le da al niño un conjunto de objetos y se le pide que ponga juntos los que son semejantes. -Inclusión jerárquica de clases → Se pregunta por la relación entre subclase (triángulos) y la clase (figuras). 3 etapas: 1. Colecciones figurales (2 ½-5 años) → Agrupación de los objetos sin ningún plan. Criterios de semejanza más que de clase. 2. Colecciones no figurales (5 ½-7/8 años) → Agrupan los objetos en función de la semejanza de los atributos. No entre el conjunto y el subconjunto (figuras y triángulos). 3. Inclusión jerárquica de clases → Clasificaciones combinando procedimientos ascendentes (la subclase triángulos está incluida en la clase figuras) y descendente (la clase figura incluye diversas subclases). La comparación implicada en la inclusión (el conjunto con el subconjunto). La seriación: Agrupar y ordenar objetos en función de ciertas diferencias apreciables en alguna de sus características. Entre los objetos (uno es más alto que otro), que son a la vez unidireccionales (si A>B no puede B>A). También pueden ser relaciones transitivas (si A>B y B>C, entonces A>C). 3 estadios: 1. Estadio preoperatorio → Sólo son capaces de hacer grupos de dos y no pueden realizar deducciones transitivas. 2. Transición a las operaciones concretas → A veces logran realizar las seriaciones y otra no, porque actúan por ensayo y error. 3. Operaciones concretas → Son capaces de realizar las series más rápido que en el estadio II, pueden realizar seriaciones múltiples y deducciones transitivas. La construcción del número Durante la etapa de las operaciones concretas aprenden que los objetos pueden ser contados y que, la cantidad de objetos y las relaciones ordinales entre los mismo ayudan también a comprender y a estructurar la realidad. Piaget sostiene que clases, series y números son dominios cognitivos que se desarrollan de forma sincrónica e interdependiente. La capacidad de la agrupación y la clasificación posibilita al niño desarrollar la noción de número cardinal y les permite contar objetos ignorando las diferencias. Por otra parte, los números también guardan relaciones de inclusión de clases (1 está incluido en 2) y tienen un valor ordinal (1º va antes que 2º) lo cual está relacionado con la seriación. El desarrollo de las nociones espacio-temporales Los niños a menudo se enfrentan a problemas que requieren razonar a partir de las relaciones parte-todo o parte-parte con respecto a un mismo objeto, para esto tienen que tener en cuenta relaciones de proximidad espacio-temporal. Estas operaciones infralógicas permiten el establecimiento de conexiones en el interior de los objetos con independencia de sus dimensiones y la conceptualización de cada objeto como un todo. Las nociones espaciales: 1. Relaciones topológicas → La proximidad, cierre, orden y continuidad de los objetos (7 años) 2. Las relaciones proyectivas → La ordenación de objetos en el espacio y las propiedades invariables de los objetos cuando se cambia de perspectiva (9-10 años) 3. Las relaciones euclidianas → Las distancias entre objetos y su medida. El desarrollo de las nociones temporales (9-10 años). Implica comprender la sucesión temporal de los acontecimientos, la inclusión de intervalos y la elección de una unidad de medida. Las investigaciones de Piaget muestran que los niños pequeños: Tienen dificultades para establecer la sucesión ordenada de los hechos. No comprenden que dos duraciones pueden ser diferentes pese a la simultaneidad del comienzo o del final. Carecen de una unidad de medida temporal que les permita comparar la duración de diferentes intervalos. Transformaciones en la etapa de Operaciones concretas: * Transitividad → 2 acciones sucesivas se coordinan en una sola. Si A>B y B>C entonces A>C * Reversibilidad → Toma conciencia de que la realización de una acción puede componerse por la realización de la operación contraria. * Asociatividad → El mismo resultado puede ser alcanzado por caminos diferentes (3+2+1 = 2+1+3). * Identidad → Si se repite una operación no agrega nada a sí misma y cada repetición sólo tiene un efecto acumulativo. * Tautología → La realización de una operación y su inversa es la operación idéntica (agrupar objetos y luego separarlos es igual a no hacer nada). Todas estas transformaciones son la consecuencia del proceso de descentración del pensamiento. Estudios de replicación sobre las operaciones concretas (críticos a Piaget) Los niños pequeños tienen más capacidades de lo que Piaget suponía. Distinción entre competencia y acción. Otros factores que pueden estar influyendo en la resolución de la tarea. La falta de comprensión de las instrucciones. Las habilidades comunicativas de los niños, no saber justificarlo verbalmente. La simplificación de la tarea mejora el rendimiento. El desarrollo de la atención y de la memoria Según el modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin (1968) la información es procesada en tres grandes almacenes: Almacén sensorial → Registra la información que llega a nuestros sentidos. Permanece durante un período de tiempo muy limitado, la información que ha sido atendida pasa a la MCP y la otra se pierde. Memoria a corto plazo (MCP) → En este almacén la información de codifica y almacena. Tiene una capacidad limitada y una duración breve. Memoria a largo plazo (MLP) → La información que ha sido codificada adecuadamente en la MCP pasa a la MLP, en la que se guarda de forma permanente. Estos almacenes serían innatos y por tanto universales. ¡Recientemente se ha cuestionado la existencia de estos almacenes! Afirmando que la retención de la información depende más de la profundidad con la que es procesada que de los límites estructurales de los almacenes. La capacidad de atención. Nuevo término, MCP por el de memoria de trabajo o memoria operativa, para referirse al conjunto de recursos atencionales del que dispone nuestro sistema cognitivo. Pascual-Leone (1970) propone el espacio mental o espacio M, referido a los recursos atencionales que pueden aplicarse en un momento determinado a la resolución de problemas concretos. Este espacio aumenta con la edad. Case (1985) propone un modelo en el que postula una capacidad de procesamiento que incluye dos componentes: uno de almacenamiento y otro de procesamiento. Lo que cambia con la edad no es la capacidad de procesamiento, sino la eficacia con la que se realizan las operaciones. Haldford (1993) propone un modelo de desarrollo centrado en el incremento de la capacidad de lo que denomina memoria primaria o memoria activa para referirse al sistema que almacena la información que está siendo actualmente procesada. Todas estas teorías asumen que lo que cambia con el desarrollo es la capacidad de procesamiento. El desarrollo de la atención A los 7 años no pueden mantener la atención más de 7 minutos. Requisito imprescindible para que puedan atender selectivamente a los aspectos más importantes e ignorar toda la información que es irrelevante. A los 9 años aumenta la capacidad de planificación para cambiar el foco de atención de un aspecto de la tarea a otro, así como para distribuir la atención en función de las demandas. Es a partir de los 12 años cuando la capacidad de atención mejora significativamente. El desarrollo de la función ejecutiva y de la memoria operativa La memoria donde se mantiene la información temporalmente al tiempo que se procesa para ser usada en diferentes tareas cognitivas. La información puede ser nueva o puede ser información recuperada de la MLP. La M.O memoria operativa una estructura compuesta por un ejecutivo central y tres subsistemas especializados en tareas concretas: La agenda viso espacial → Especializada en la producción y manejo de imágenes mentales El bucle fonológico → El encargado de procesar y retener la información oral, durante uno o dos segundos. El retén episódico → Un almacén temporal de información de capacidad limitada capaz de integrar información procedente de diferentes fuentes (MO, MLP). El ejecutivo central sería un dispositivo de capacidad limitada encargado de regular y coordinar los distintos subsistemas, con tres funciones: -Cambio atencional o capacidad para ejecutar la tarea. -Actualización y monitorización de información en la memoria. -Capacidad para inhibir deliberadamente las respuestas automáticas cuando es necesario. La función ejecutiva incluye un amplio rango de habilidades cognitivas relacionadas con el control consciente de la acción, el pensamiento y las emociones. Brocki y Bohlin llevaron a cabo un estudio evolutivo en niños de 6 a 13 años. 3 dimensiones de la función ejecutiva: Desinhibición → Relacionado con problema de inhibición de respuestas. 10 años Velocidad/activación → Un déficit en la autorregulación de la activación, atención y motivación para hacer frente a demandas de la tarea. 8 años. Memoria operativa/fluidez → Un índice de funcionamiento cognitivo eficaz que se manifiesta en la capacidad para realizar dos tareas a la vez, la capacidad para inhibir información irrelevante a la fluidez semántica y fonética. 10 años hasta adolescencia. El déficit en el desarrollo de la función ejecutiva puede estar en la base de trastornos del desarrollo como el autismo o el déficit de atención e hiperactividad. Desarrollo emocional y social Adquisición de la competencia emocional 8 tipos de habilidades: 1. Toma de conciencia de las emociones propias A partir de los 2-3 años pueden hablar de sus emociones y de las de los demás, pero no hacen alusión a las causas de las emociones (excepto emociones asociadas al dolor físico). A los 5-6 años empiezan a relacionar sus emociones con la consecución o no de una meta y con las consecuencias de la acción. A partir de los 10 años empiezan a comprender que se pueden tener emociones simultáneas de signo contrario sobre diferentes aspectos de una misma situación (contento por recibir un regalo pero triste porque su padre no ha venido a la fiesta). Hasta que no llegan a la adolescencia no pueden integrar completamente emociones con valencias opuestas con respecto al mismo aspecto (querer a una amiga aunque en ese momento se este enfadado con ella). 2. Capacidad para identificar y comprender las emociones de los demás Paralela a la toma de conciencia de las propias emociones y a la capacidad para empatizar con los otros. Deducciones más precisas sobre los sentimientos y las emociones de los demás tomando como referencia sus expresiones faciales. Desde los 7 años hasta la adolescencia van aprendiendo cambiar la expresión facial con indicios situacionales/ deducen rasgos de personalidad. 3. Capacidad para expresar verbalmente las emociones de forma apropiada a los usos de la cultura en la que vive. 4. Capacidad para empatizar con las experiencias emocionales de los demás 5. Toma de conciencia de que un estado emocional interno no tiene por qué corresponderse con una manifestación externa 6. Capacidad para enfrentarse de forma adaptativa a las emociones negativas y a las circunstancias estresantes Solitario/social → Algunos niño se alejan buscan el afrontamiento para aliviar la tensión y otros buscan el suporte moral en los demás. Interno/externo → La autorreflexión, lo que le permite desarrollar estrategias cognitivas que son útiles para enfrentarse a situaciones adversas. 7. Toma de conciencia de la forma en que se comunican las emociones. 8. Capacidad para la auto-eficiencia emocional El mundo de las relaciones Los niños se desarrollan en un entorno de relaciones sociales que tienen un efecto determinante en su conformación como persona, tanto a nivel cognitivo como social. A partir de la interacción con los demás, los niños construyen teorías intuitivas sobre sí mismo y sobre las otras personas. Estas teorías no podrían construirse sin el andamiaje de los adultos y sin la colaboración de los iguales. No son teorías estáticas, sino que se actualizan y toman cuerpo con el conjunto de interacciones sociales que el niño mantiene. Comprensión emocional + control de sus esfuerzos + regular la activación emocional. || El Autoconcepto + la Personalidad regulan el comportamiento social y moral. La influencia del Apego en el desarrollo psicológico posterior 1. Las expectativas sociales sobre las características de los cuidadores que se elaboran durante el primer año. 2. La representación de los acontecimientos y de las experiencias relacionadas con ellas que se dan durante el tercer año. 3. Los recuerdos autobiográficos de acontecimientos especiales que se incluyen en narraciones. 4. La adquisición de la teoría de la mente durante el tercer y cuarto año. Estos modelos tienden a perpetuarse a lo largo del desarrollo pero no son estáticos, surgen y van actualizándose. Según Thompson (2006) los cambios más llamativos se darán en la transición al pensamiento simbólico al final del período sensorio-motor y con la emergencia del pensamiento abstracto durante la adolescencia. Apego y relaciones sociales. La influencia del apego seguro parece ser considerable en la calidad de las relaciones que el niño establece durante sus primero años tanto con sus padres como con sus iguales. Pero, la influencia del apego a largo plazo no es tan evidente, pudiendo estar modulada por otros factores. Apego y desarrollo de la personalidad El apego seguro o inseguro durante la infancia puede moldear muchos aspectos del desarrollo de la personalidad como la sociabilidad, la autoestima o la confianza. Las relaciones con los iguales A partir de los 6-7 años se produce un gran aumento en las interacciones sociales tanto en cantidad como en calidad. De la relación con los padres a la relación con los iguales Interacciones sociales negativas: (Rubin, Bokowky y Parker, 2006): - El entrenamiento desviado → El refuerzo de comportamientos agresivos y conductas antisociales. - La co-rumiación → La co-rumiación de pensamientos y sentimientos negativos de otras personas, en la adolescencia temprana. - El acoso (bullying) → Agresiones verbales o físicas que se realizan de forma reiterada hacia determinados miembros del grupo. - La victimización → Esta asociada a la agresividad y al rechazo social. El niño agresivo porque su conducta es irritante para los demás y el niño rechazado porque es incapaz de tomar represalias cuando es provocado. La amistad -A partir de los 7 años empiezan a elaborar el concepto de amistad. -Durante los 7-8 años el concepto de amistad es instrumental . -Sobre los 10-11 años el concepto cambia hacia el reconocimiento de la importancia de poder compartir valores y de sentirse comprendido por los otros y aparecen asociados a la amistad sentimientos (lealtad, confianza). La amistad proporciona un contexto positivo para la expresión y regulación emocional que aumenta, especialmente, al llegar la adolescencia. Las chicas están marcadas por una mayor intimidad, autoconfianza, validación y protección, sin embargo, sus relaciones de amistad son más inestables. Los chicos que están más centrados en las actividades físicas. Cuando el mejor amigo de un chico es una chica, el grado de intimidad es mayor. El desarrollo moral Kohlberg (crítico de J.Piaget) Kohlberg defiende una aproximación más centrada en la fundamentación filosófica. La moralidad es el resultado del conflicto entre los intereses del niño y los requerimientos de la sociedad. Los conceptos morales no se adquieren sólo para evitar emociones negativas como ansiedad o culpa. Los niños construyes las nociones morales a partir de las interacciones sociales, van elaborando conceptos como justicia, igualdad o derechos. 6 estadios de desarrollo moral que se agrupan en 3 niveles: Nivel preconvencional (estadio I y II) → Los niños dan respuestas basadas en la obediencia y en la evitación del castigo. ---------------------Nivel convencional (estadio III y IV) → Desde los 10 años hasta la adolescencia tardía. Dan respuestas basadas en las obligaciones asociadas a los roles socialmente establecidos. ----------------------Nivel postconvencional (estadios V y VI) → Los juicios están basados no en las normas establecidas sino en la búsqueda del bien común, en la justicia y en la equidad. Estos estadios serían formas universales de juicio moral aunque el contenido podría variar de unas culturas a otras. Algunas investigaciones muestran que cuando se simplifican las situaciones sobre lo que tienen que razonar, los más pequeños sí son capaces de hacer juicios morales sobre aspectos como la justicia distributiva o acciones positivas hacia los otros en situaciones que no están obligados. En relación con la justicia distributiva los juicios morales se desarrollan a través de cuatro niveles: 1. Centrado en sus propios deseos o intereses (4 años). 2. Nociones de igualdad (a partir de los 6-7 años). 3. Merito y reciprocidad (a partir de 10-11 años). 4. Benevolencia que implican tener en cuenta los intereses y deseos de los demás. Eisenber (1991) identifica cinco niveles en el desarrollo de la conducta prosocial: 1. Orientación hedonista. 2. Orientación basada en las relaciones con los demás. 3. Juicios basados en las necesidades de los demás. 4. Orientación empática caracterizada por los juicios autorreflexivos. 5. Internalización del afecto basado en el respeto mutuo y en la internalización de las normas. Tema 9: El desarrollo cognitivo durante la adolescencia y la primera juventud La llegada del pensamiento formal Con la adolescencia temprana, hacia los 11-12 años, se adquieren según Piaget las operaciones formales. Las operaciones formales son para Piaget el último período del desarrollo. A partir de aquí y durante todo la edad adulta se pueden acumular conocimientos sobre distintas materias, pero la manera de pensar ya no cambiará. 2 Etapas: E. EMERGENTE: hacia los 11-12 años, solo maneja ciertas operaciones formales y las emplean en algunas ocasiones. E: CONSOLIDACIÓN: hacia los 14-15 años. Adquieren más operaciones y su utilización se generaliza a más situaciones. Los cambios más importantes respecto del pensamiento concreto: Capacidad de pensar en abstracto Los sujetos ya no tienen que razonar acerca de objetos o situaciones concretas sino que pueden despegarse de la realidad y pensar de forma abstracta. Este supone uno de los grandes logros del pensamiento humano. Capacidad para formular hipótesis Se empiezan a concebir alternativas posibles que no se dan de forma concreta en la realidad y se pueden ir poniendo a prueba de manera ordenada para decidir sin son verdaderas o falsas. Esta capacidad convierte el razonamiento en hipotético-deductivo. La capacidad para concebir lo posible. Lo real se transforma en una opción más entre las posibles. Para manejar mentalmente lo posible es necesario utilizar un instrumento lógico que permita combinar todos los elementos y organizarlos. Este instrumento es la combinatoria, es la solución de un problema es necesario establecer todas las posibles soluciones para después reflexionar acerca de cuál es la más probable. La capacidad de generar todas las combinaciones implica poder disociar factores. Es decir, el establecimiento de combinaciones requiere que se aíslen unos elementos de otros para determinar cuál es su papel en el resultado final. Un último rasgo del pensamiento formal es que para escapar al razonamiento sobre lo concreto y poder pensar sobre lo posible, es necesario utilizar una lógica proposicional. Según Piaget existe una estructura de conjuntos subyacente que describió en términos lógico-matemáticos. Esta estructura esta compuesta por el denominado retículo de las 16 combinaciones de la lógico proposicional, el grupo INRC y una serie de esquemas operatorios formales. El retículo se refiere a las 16 combinaciones lógicas que se pueden establecer entre dos preposiciones cualesquiera. La utilización de estas operaciones da lugar a una tabla de verdad que permite establecer la verdad o falsedad del enunciado sin pensar en su correspondencia con la realidad. El grupo INRC, también llamado grupo Klein, permite que el sujeto pueda realizar cuatro operaciones sobre las 16 combinaciones proposicionales. Estas operaciones son: La identidad (I) La negación (N) La reciprocidad (R) La correlación (C) * Permiten la resolución de los problemas formales y posibilitan la organización de la información, la predicción de resultados y la selección de la respuesta adecuada. Inhelder y Piaget describieron 8 esquemas, entre otros incluían la noción de probabilidad, la noción de correlación, la noción de equilibrio mecánico, las proporciones o la combinatoria. Diferencias entre pensamiento concreto y pensamiento formal Resuelve problema al azar Apegado a la realidad concreta Utiliza datos inmediatos Actuación sobre los objetos Combina elementos comparando combinaciones anteriores Multiplicación de ensayos Lógica de clases Razonamiento empírico-deductivo Resuelve problemas planteando hipótesis Razona sobre lo posible Incorpora conocimiento previo Razonamiento verbal Combina elementos de forma sistemática Aislamiento de factores Lógica proposicional Razonamiento hipotético-deductivo Críticas a la visión de Piaget - La idea de que todo los sujetos alcanzaban este nivel de desarrollo cognitivo. - El pensamiento formal era universal pero algunos estudios mostraron que el desarrollo pleno del pensamiento formal depende de la educación formal. La cultura y el nivel socioeconómico influyen de forma relevante en la utilización de las operaciones formales. - La edad de adquisición no era tan temprana como Piaget había supuesto. - El contenido y la familiaridad de las tareas afectaban a su resolución. * El pensamiento formal no es un tipo de pensamiento que se aplica de forma general y consistente ante cualquier tarea que lo requiera, sino que existen ciertas variables como el contenido y la familiaridad que condicionan su aparición. Otros autores dudaron de que el pensamiento formal constituyera el punto final en el desarrollo cognitivo y plantearon la existencia de otras formas de pensamiento más complejas y tardías. Han llegado a la conclusión de que existe un pensamiento postformal. Reformula la teoría en 1970 (J.Piaget): La universalidad del pensamiento formal, admitió que este pensamiento se adquiere siempre que el medio social y la experiencia proporcionen las herramientas cognitivas y la incitación intelectual necesaria. Operaciones formales entre los 15 y los 20 años a más tardar. Sobre la influencia de la familiaridad y el contenido, reconoció que las operaciones formales se pueden alcanzar en terrenos diferentes en función de las aptitudes y la especialización profesional. Cambios cognitivos y sensaciones adolescentes Idealismo: capacidad para tomar lo real como una posibilidad concebible. El adolescente se vuelve idealista porque ya puede concebir cómo podrían ser las cosas o cómo le gustaría que fuesen y puede comparar su visión ideal con la real. Un rasgo propio del pensamiento adolescente es el egocentrismo. El adolescente es egocéntrico porque se considera mucho más esencial y central en la vida social de lo que realmente es. - Tiene la sensación de ser permanentemente observado y juzgado por los demás. - Se considera un ser único, irrepetible y con un destino especial. - Se siente incomprendido. El adolescente siente que es el centro de atención y cree en una audiencia imaginaria ante la cual hay que actuar. Por una parte, están muy preocupados por lo que los demás piensan y, por otra, se sienten continuamente observados creyendo que su apariencia es lo que más interesa a los demás. El egocentrismo también se manifiesta a través de la llamada fábula personal. Se refiere a la idea de que son seres únicos, excepcionales e irrepetibles. Se considera socialmente más importante de lo que es, una experiencia nueva la tomará como algo excepcional y único que nadie más ha vivido y que nadie puede comprender. La sensación o estado, de estar protegido de todo peligro se ha denominado fábula de la invencibilidad, hace que los adolescentes asuman riesgos que pueden tener consecuencias desastrosas. Esto se pude mantener en las personas adultas. Tema 10: El desarrollo socio-emocional del adolescente Modelo de cambio individual: la teoría de Eric Erickon Erikson da un papel primordial a la sociedad en el desarrollo del individuo. El Yo debe evolucionar a lo largo de la vida, siendo la sociedad la que guía las elecciones que va realizando el individuo. En la etapa evolutiva adolescente prima más la continuidad (desarrollo) que la ruptura con el mundo anterior adolescente (social-entorno + infancia). La sociedad provoca crisis en la persona y a la vez, establece medios para superar esa crisis. Cada superación supondrá mayor apertura a la sociedad. 8 etapas (Erikson) Adolescencia: descubrir la propia identidad. En cada etapa dará lugar una crisis, si la crisis se supera el Yo saldrá fortalecido e incorporará una nueva cualidad. Si no se supera, irán quedando restos neuróticos y se dificultará la superación de nuevas crisis. Etapa / Crisi Cualidad desarrollada Confianza frente a desconfianza (0-1 años) Confianza en los otros Autonomía frente a vergüenza o duda (2-3 años) Voluntad Libertad dentro de los límites impuestos por la sociedad Propósito Permite perseguir objetivos significativos Competencia Capacidad para utilizar herramientas culturales Fidelidad, lealtad Iniciativa frente a culpa (3-6 años) Diligencia frente a inferioridad (6/7-12 años) Identidad frente a confusión de roles (adolescencia) Intimidad frente a aislamiento (adulto joven) Generatividad frente a aislamiento (adulto medio) Integridad del yo frente a desesperanza (adulto viejo) Capacidad de amar Productividad, cuidado Sabiduría Los estatus de identidad: J. Marcia Dos dimensiones: haber o no atravesado por una crisis de identidad y haber adoptados compromisos vocaciones, ideológicos o personales. Compromiso No Sí Moratoria Si Identidad de logro Crisis No Identidad difusa *Identidad hipotecada Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas: 1. Identidad difusa → Ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean. 2. Moratoria → Busca, explora, prueba diferentes opciones a alternativas sin llegar a tomar decisiones. Está en plena crisis de identidad. 3. Identidad de logro → Tras el proceso de búsqueda y prueba de diferentes opciones, el adolescente se compromete con las alternativas que le hayan resultado mejores. * Sin embargo si alguien no pasa por la etapa de crisis o moratoria y adopta compromisos personales sugeridas por otros adultos, tendría una identidad hipotecada. La búsqueda de la identidad también puede ser un cambio de ida y vuelta. Un chico que en su momento optó por una identidad hipotecada, puede entrar en crisis (moratoria) posteriormente, y lograr su propia identidad más tardíamente. Autoconcepto y autoestima Los cambios físicos, cognitivos y sociales que suponen la transición a la adolescencia derivan en cambios en el autoconcepto y en la autoestima. Autoconcepto El autoconcepto es la construcción y elaboración del conocimiento de uno mismo y depende en mayor medida de los cambios cognitivos. Llega el pensamiento formal! 1. A nivel estructural, la capacidad de abstracción permite al adolescente inicial relacionar algunas características vinculadas entre sí pero no detectan incoherencias. 2. Las abstracciones se relacionan entre sí, así como algunos rasgos que en principio parecen opuestos. El adolescente se relaciona cada vez en más contextos sociales, cada uno le va a demandar un comportamiento y unos valores, que facilitarán la diversificación del autoconcepto. 3. El pensamiento formal ya está asentado, lo que permite relacionar abstracciones entre sí y jerarquizarlas. Se puede lograr un autoconcepto múltiple, diversificado e integrado en el que los roles opuestos y los diferentes yoes no produzcan sentimiento de contradicción ni de insatisfacción. Autoestima Uno de los principales predictores de bienestar personal entre adolescentes y adultos. La autoestima suele decrecer al inicio de la adolescencia puesto que es el momento en el que se enfrentan a mayores cambios físicos. Los factores que afectan a la autoestima son el contexto familiar afectuoso y cohesionado, con estilo democrático o relación de apego seguro y las relaciones de comunicación y confianza con el grupo de iguales. Relaciones familiares La familia es un contexto fundamental en el desarrollo de las personas, incluso en la etapa adolescente. Actualmente en la sociedad permanece una idea del adolescente conflictivo que rompe con las normas familiares. Esta idea está promovida por la visión psicoanalítica y por la evolutiva, según las cuales para conseguir la individualización es necesario que rompa y se distancie de los vínculos familiares al tiempo que gira en busca de una relación más igualitaria que le permita crear nuevos vínculos afectivos. El mito de los continuos conflictos familiares Se perciben menor cercanía, compañía e intimidad de los padres y madres que los preadolescentes. La crisis de la mitad de vida de los padres + adolescencia. Rompen sus expectativas con más frecuencia que cuando eran preadolescentes. No es algo negativo, ya que cuando se producen en un clima de afecto y cariño supondrán un mejor ajuste del adolescente. Continuidad entre relaciones familiares en la infancia y en la adolescencia Cambia la forma de expresión de los sentimientos y emociones durante la adolescencia. Lo destacable es la idea de continuidad. Los adolescentes con apego seguro tendrán más confianza para explorar en las relaciones con los iguales, la pareja... Han formado un modelo mental en el que son dignos de ser queridos y que saben que cuando necesiten a sus padres, allí estarán. Relaciones con los iguales Durante la adolescencia cobra especial importancia el grupo de amigos o iguales, con el que se pasa cada vez más tiempo. Pasa de estar centrada en el juego a estar centrada en la conversación. Los amigos salen de los confines del recreo y de la clase. Surgen iniciativas de conversar sobre las inquietudes, aumentan las llamadas de teléfono y se hacen muchos planes para pasar juntos el tiempo. Los amigos se convierten en un importante foro de autoexploración y apoyo emocional, requiere ser capaces de empatizar para dar apoyo emocional al otro. Se requiere del adolescente que sea capaz de resolver los conflictos con el amigo o amiga de forma que se reduzca la tensión sin perder la intimidad de la relación La amistad íntima en la adolescencia La auto-revelación: el adolescente confía espontáneamente al amigo aquellas cuestiones que realmente le preocupan y el amigo responde positivamente. Durante la adolescencia, tener amigos cercanos se convierte en una necesidad. (no en preadolescencia). Los adolescentes con buenos amigos tienen un mejor ajuste emocional, mientras que la ausencia de amigos deriva en soledad, malestar psicosocial y alienación. Se mantienen los diferentes roles que ya se han aprendido antes, entre chicos y chicas. La amistad y otras relaciones cercanas Las relaciones de amistad son simétricas, entre iguales, horizontales, frente a las relaciones con los adultos en la familia que son verticales o asimétricas. Desde la teoría del apego, algunos autores estudian cómo se trasvasa la relación de apego de los padres a los iguales y de estos a la pareja. En general se habla del siguiente patrón en función de los cuatro componentes básicos del vínculo de apego: ansiedad ante la separación, base segura que permite la exploración, búsqueda de proximidad y refugio emocional. La influencia de los amigos Cuando se habla de la influencia de los amigos en el adolescente suele hacerse desde el punto de vista negativo, y se considera que los chicos y chicas quedan alienados por el grupo, que presiona a quien hasta entonces había sido un niño “modelo” hasta convertirlo en un adolescente conflictivo. Kandel (1978) describió la homofilia conductual y los procesos de selección, deselección y socialización recíproca. Homofilia conductual → Los adolescentes que forman parte de un mismo grupo de amigas tienen similares patrones de comportamiento, vestimenta y aficiones. Selección activa → Fenómeno que hace que escojan como amigos a aquellos que se parecen a ellos en las cuestiones que consideran más importantes. Deselección → Cuando el adolescente no se encuentra a gusto con el grupo, no encuentra parecidos, puede dejar de ir con esas personas. Socialización recíproca → Se forman unas normas de grupo, un estilo común de la pandilla y cada vez se parecen más unos a otros. En el consumo de drogas durante la adolescencia, se descubren nuevos fenómenos: Sobreestimación de semejanzas → Los adolescentes tienden a pensar que sus amigos se parecen a ellos más de los que realmente se parecen. En relación a la influencia del grupo, más que presionar al adolescente, parece que ejerce de facilitador porque ofrece el entorno de ocio con presencia de adultos que permite la realización de estas conductas. Los trabajos muestran que los adolescentes se sienten más presionados por su grupo para realizar conductas que desde el mundo adulto se consideran adaptativas (estudiar, no beber...) que hacia las conductas desajustadas. Relaciones de pareja y sexuales Al principio de la adolescencia se relacionan en grupo unisexuales, generalmente los amigos de la infancia. Poco después estos grupos se juntan para formar pandillas heterosexuales que quedan de forma esporádica. A partir de estos encuentros se va a formar la gran pandilla mixta. En el seno de esta pandilla comienzan a aparecer las parejas. Además de facilitar el entorno donde encontrar pareja, la relación de amistad tiene otros vínculos con la de pareja. Según la teoría del apego, la relación de pareja se verá influida por el modelo interno de trabajo (MIT) formado en la relación con la principal figura de apego, ya que es en la relación familiar donde se aprende la cercanía emocional. Otros autores apuntan que es en la relación intima con un amigo o amiga del mismo donde se prepara para relaciones intensas y cargadas emocionalmente. Brown (1999) estable cuatro fases en la formación de las relaciones de pareja: 1. Iniciación → Con la pubertad y el surgimiento del deseo sexual, aparece una nueva dimensión en las interacciones con el otro sexo. El objetivo fundamental sería incluir en el autoconcepto del adolescente la probabilidad de ser pareja y conseguir tener confianza en la capacidad de uno mismo para relacionarse con una pareja potencial. 2. Estatus → Una vez que se ha conseguido tener confianza en la habilidad para interactuar eficazmente con la pareja, se pasa de estar centrado en uno mismo a la relación con los otros. En esta etapa, la relación es una forma de conseguir popularidad o estatus en el grupo de iguales. 3. Afectividad → El objetivo de la relación de pareja ha cambiado. Las relaciones son ahora más reconfortantes sexual y emocionalmente, y se convierten en una fuente de satisfacción y de preocupaciones. Los amigos ahora no ejercen control sobre la relación de pareja. 4. Vínculo → La relación es ya madura, se superponen los afectos y la pasión, y el compromiso de duración sobre las cuestiones personales. Las relaciones sexuales No existe relación alguna entre la ausencia de relaciones sexuales en la adolescencia y un mejor ajuste en la adultez. Condiciones para desarrollar intervenciones efectivas sobre la sexualidad en los adolescentes (López 2005): - Reconocimiento social de que numerosos adolescentes son, sexualmente activos. - Romper el silencio familiar. - Aumentar la conciencia de riesgo (padres/madres) si se tienen prácticas inseguras. Tema 11: El desarrollo psicológico durante la vida adulta y la vejez Se consolida el pensamiento abstracto, conceptual, lógico-matemático se consolida. Las tareas de la vida adulta Dará lugar un proceso de optimización del funcionamiento de las estructuras construidas. 2 tipos de adultos (J.Piaget): -El adulto que “llega”y ya no inventa nada, aunque explota y utiliza lo logrado pero ya no hay creatividad. -El adulto creativo en todos los dominios (científico, artístico, técnico...). Se pueden considerar como una continuación de las estructuras precedentes. Respecto a la vida intelectual del adulto Piaget distingue dos grandes asuntos: - La construcción de nuevas estructuras en el campo del pensamiento científico. - La escala de valores, ligada a la facultas de la voluntad, que, más que a las estructuras operacionales, está vinculada al terreno energético. El proceso de individuación: mediante el cual nos convertimos en seres humanos todo lo completos posible, es decir, desarrollamos nuestras potencialidades. La crisis de la mitad de la vida. Es un momento de aflicción y de autocuración. Es el momento en el que tenemos que reconocer nuestras sombras, siendo este un paso decisivo hacia la individuación. Los avances cognitivos durante la vida adulta y la vejez Aumentan los conocimientos de carácter declarativo (por ejemplo, el aumento del léxico) y eso hace que el razonamiento se vea beneficiado, es decir, que mejore el conocimiento procedimental. También se desarrollan las capacidades de deducción (de lo general a lo particular, como este saco es un saco de judías, siempre que saque algo del saco será una judía) y de inducción (de lo particular a lo general, como siempre que saco algo es una judía, este es un saco de judías). Pero también se desarrolla la abducción. Es una forma de llegar a algún descubrimiento o de lograr la mejor explicación sobre unos datos. Es un modo de llegar a la formulación de hipótesis explicativas. La abducción es necesaria cuando la información es incompleta. Es de menor certeza que la inductiva y la deductiva y debe combinarse con ellas. Se automatizan los procesos ya consolidados, lo que hace que los recursos cognitivos se puedan emplear en la resolución de problemas nuevos. Los avances en el campo de la vida personal En el desarrollo del razonamiento moral, el individuo a la vez construye principios éticos de validez universal, aprende a relativizar otros que no tienen esa validez universal. En la inteligencia emocional o social, el individuo como fruto de sus experiencias sociales y emocionales, aprende a diferenciar y a conciliar sistemas afectivos distintos pero complementarios. El desarrollo epistemológico durante la vida adulta La cognición, el afecto, la personalidad pueden conducir a las personas a tener que reformular los marcos conceptuales previos sobre los que se asienta su concepción general del mundo. Concepciones unidimensionales (infancia) a concepciones pluridimensionales (edad adulta). Hay distintos marcos conceptuales para interpretar el comportamiento de los niños. Super y Harkness (2003) se sirven de las cuatro perspectivas que a juicio de Pepper (1942) se utilizan para interpretar los sucesos fundamentales del mundo. Ejemplo Miguel de 4 años quiere unas golosinas, como su madre no se las compra comienza a llorar y a patalear. ¿Cómo se explicaría el comportamiento de Miguel desde cada una de estas perspectivas? Formismo → Se clasifican los objetos en categorías discretas y bien delimitadas. Son fundamentales las nociones de similitud y prototipo. Ej. Es un niño difícil Mecanicismo → Se centra en las conexiones entre las partes de un conjunto. Hay un conjunto específico y discreto de las relaciones causales para cada fenómeno. Ej. Piensa que así puede conseguir la golosina. Los niños aprenden de la experiencia lo que pueden y no pueden lograr. El formismo y el mecanicismo son analíticas, mientras que el organicismo y el contextualismo son sintéticos. Organicismo → Se reconoce que las partes de un organismo se influyen mutuamente. Son conceptos propios de este enfoque los de síntesis e integración. Ej. Está en esa etapa, está intentando ser independiente. Es una etapa del desarrollo que hay que pasar, la cuestión es si la madre de Miguel puede pararesa rabieta. Contextualismo → Se centra en lo subjetivo y en el momento histórico con el fin de situar cada fenómeno en su contexto. El significado no tienen vida aparte del contexto y del observador, los significados son múltiples y relativos. Ej. Depende de varias cosas; probablemente está hambriento. Las circunstancias tienen mucho que ver en estas cosas y no puede decirse mucho más con los datos disponibles. Parece que las personas preferimos un enfoque sobre los otros de forma consistente. Interpretamos una gran variedad de fenómenos siguiendo una de estas metáforas. De este modo no tendrá que haber una progresión evolutiva entra las cuatro perspectivas. Serían modos distintos a los que cada uno se afiliaría en función de su formación, su experiencia... La violencia en la familia Los episodios de violencia extrema comienzan con las agresiones verbales. Hay tres dimensiones que pueden influir en el desarrollo de la violencia en la pareja: - el control sobre el otro - los celos - el abuso verbal. Los niveles de violencia en las parejas con superiores en aquéllas que tienen niños a su cargo. El adulto en el mundo actual 1. En relación a las instituciones sociales → las instituciones ya no proporcionan un marco a largo plazo y el individuo se ve obligado a improvisar el curso de su vida. 2. En relación al talento → Cómo desarrollar nuevas habilidades, cómo explorar capacidades potenciales a medida que las demandas de la realidad social cambian. 3. En relación a la renuncia → Cómo desprenderse del pasado, pues nuestra sociedad actual nos trata como meros consumidores. La sociedad ofrece una cosa pero las personas desean otras. Los elementos más débiles de la sociedad actual: las personas mayores, los desempleados, los estudiantes y los enfermos. Es un sistema que genera estrés, ansiedad y angustia. Las políticas de jubilaciones forzosas, de eliminación de departamentos... La economía moderna genera desigualdades. Aparece el fantasma de la inutilidad y emerge el problema de la gestión del envejecimiento. La vida mental de los seres humanos se ha superficializado y estrechado. Se exacerba la pasión del consumo. Tema 12: Dificultades de desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital Introducción En este contexto, cobra especial importancia el concepto de riesgo evolutivo referido al conjunto de factores biológicos, psicológicos y sociales cuya aparición conlleva una alta probabilidad de que se produzcan conductas desadaptativas. El concepto de riesgo evolutivo no se aplica a los niños que tienen una discapacidad primaria. Hay dos maneras de analizar los factores de riesgo: 1.Estudios longitudinales de carácter retrospectivos → Aquellos que parten de un comportamiento desviado y buscan los antecedentes en causas biológicas, psicológicas o sociales. 2.Estudios longitudinales prospectivos → Hacen un seguimiento de las distintas trayectorias evolutivas de grupos de niños distintos para analizar si los potenciales factores de riesgo provocan desajustes psicológicos posteriores. Las relaciones entre factores de riesgo y problema han sido identificadas por estudios correlacionales, así que no se puede deducir una relación de causalidad. -Los problemas pueden estar causados por múltiples factores individuales ycontextuales. -Los mismos factores no afectan por igual a todos. Por ello más que hablar de determinación o predisposición, utilizaremos conceptos como vulnerabilidad o resiliencia. Resilencia: capacidad de algunas personas de tolerar situaciones que son dañinas, y de adaptarse. Problemas del desarrollo provocados por causas sensoriales La ceguera Una cosa es ver y otra percibir. La visión no es un proceso directo, es una construcción enormemente compleja. Existe un período crítico en el que debemos abrir los ojos y utilizarlos para familiarizarnos con ellos, si este período pasa no podremos aprender a ver con facilidad. Los niños ciegos tienen limitaciones para la comprensión del espacio, esto hace que tengan retrasos en su capacidad para alcanzar lo objetos y para desplazarse solos. Tienen problemas para la interacción social temprana, porque carecen de situaciones de atención conjunta visual que tanta importancia tienen para la intersubjetividad. Educadores: Buscar nuevas formas de interacción con ellos. Es fundamental el desarrollo de la función táctil para localizar e identificar objetos, pero también pueden utilizarse los movimientos de las manos como un nuevo sistema de señales para la información emocional. En el desarrollo del lenguaje tienen problemas con los términos que denotan propiedades perceptivas de los objetos (color) y tienen dificultades para comprender términos que implican abstraer características que puedan servir para agrupar objetos (cuadrados). Los padres de niños ciegos se dirigen a ellos con un lenguaje más directivo y menos elaborado, lo que puede afectar al desarrollo sociocognitivo posterior. La sordera Los estímulos auditivos son esenciales y su ausencia conlleva un desfase no sólo en el lenguaje sino en otros aspectos del funcionamiento cognitivo, el aprendizaje y el desarrollo social. - congénita (nacimiento) - adquirida unilateral o bilateral - la edad (se detecte) Trastornos del desarrollo provocados por causas neurobiológicas Autismo Es una incapacidad para atribuir estados mentales a otros. (empatizar) Imide comprender las emociones ajenas y anular el desarrollo afectivo en uno mismo, por falta de esas experiencias emocionales. Síndrome de Down (SD) El síndrome de Down produce una desaceleración de todos los aspectos del crecimiento, incluyendo el desarrollo del sistema nervioso. -inteligencia por debajo de la media -problemas en el desarrollo cognitivo, -capacidades / habilidades visomotrices (Coordinar la información visual con la actividad manual). Con respecto al desarrollo cognitivo y lingüístico, no suelen tener problema durante el período sensorio-motor ni con el juego simbólico. Sí tienen dificultades con la adquisición de los componentes sintácticos del lenguaje. Actualmente, se piensa que el retraso en los componentes cognitivo-lingüísticos es reflejo del déficit intelectual de carácter más general. El síndrome de Williams Una clara deformación facial, desordenes renales y cardíacos, anormalidades óseas y musculares trae un desarrollo retrasado. Tienen un cociente intelectual bajo, unas habilidades espaciales y numéricas deterioradas, retrasos en la resolución de problemas y en la planificación, dificultades en el componente semántico del lenguaje y algunos problemas en el desarrollo de las habilidades sociales. Volumen cerebral reducido, tienen ciertas asimetrías cerebrales y una pautas anormales en la actividad de los lóbulos cerebrales temporales. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) El TDAH es un desorden que se caracteriza por impulsividad, hiperactividad y distracción. La mayoría presentan problemas de conducta. Según Zelazo (2005) el hecho de que tengan problemas a la hora de planificar acciones podría deberse a que su problema de fondo está asociado a un desorden de la llamada función ejecutiva. La capacidad para inhibir conductas que no son adecuadas en una determinada situación. Tienen dificultades de lectura y escritura, problema de interacción social, ansiedad o depresión. La mitad de los casos tienen una etiología de origen genético. Dificultades del desarrollo en la infancia Problemas asociados a déficit emocionales durante la infancia: La depresión anaclítica Un conjunto de trastornos observados en los niños privados de su madre después de haber tenido con ella una relación normal. El cuadro clínico de la depresión anaclítica: 1er mes → Se vuelven llorones, exigentes y se aferran al observador que entra en contacto con ellos. 2º mes → Rechazo del contacto. Posición patognomónica (acostados boca abajo). Insomnio. Perdida de peso. Tendencia a contraer enfermedades intercurrentes2. Retardo motor generalizado. Rigidez de la expresión facial. 3er mes → Se establece la rigidez del rostro. Cesa el llanto, que es sustituido por raros gemidos. Se acentúa el retardo y aparece un aletargamiento. Problemas en la relación con los iguales: rechazo social y maltrato escolar El rechazo de los iguales ocasiona mucho dolor y sufrimiento. Hay niños que son rechazados debido a su conducta agresiva. Otros lo son por su aspecto o su actitud tímida. Ataques físicos, verbales o ambos, estamos ante un fenómeno de una gravedad extrema que denominamos intimidación, acoso o maltrato. El acoso es más grave al final de la infancia y en la adolescencia, pero sus raíces están en la niñez. Ante la agresión los niños reaccionan de distinta forma: huida, enfrentamiento o autoagresión. Incluso, a veces, la víctima se torna agresor. Hay muchos tipos de agresores (sádico, provocadores...). Normalmente tienen un grupo de admiradores ante los que se exhiben. Hay que prevenir y atajar el fenómeno del maltrato entre iguales antes de que se convierta en patología social. Problemas en la familia: maltrato infantil y divorcio de los padres Maltrato infantil Consecuencias en el desarrollo de la competencia del niño. Más temprano era el abuso más graves y persistentes eran las consecuencias, incluso en el grupo en el que había cesado el maltrato. También hay que considerar en términos de frecuencia si se trata de un maltrato episódico o de un maltrato persistente. El impacto de los efectos negativos del maltrato y su curso no es en absoluto lineal. El divorcio de los padres Son proclives a tener una gran variedad de problemas cuando llegan a la vida adulta. Estos estudios han recibido diversas críticas: - Problemas en la selección de la muestra → Se realizaron sólo con niños que estaban recibiendo tratamiento psicológico. - Se mezclan grupos de niños de distintas edades y condición social. - Problemas metodológicos → Falta de control del tiempo transcurrido desde la separación. La investigación sobre las consecuencias psicológicas ha estado muy marcada por la concepción social del divorcio. Utilizaban una metodología orientada a encontrar más consecuencias negativas que positivas. Estudios recientes muestran que las consecuencias negativas son mucho más matizadas de lo que se creía al principio. Sin embargo, los niños poco a poco van adaptándose a la nueva situación de forma que la influencia negativa va matizándose con el paso de los años. Kelly y Emery (2003) destacan diversos factores de riesgo que pueden contribuir a la aparición de dificultades en los niños: - Pérdida parental → A veces se da la pérdida de contacto continuado con el progenitor que no se encarga de la custodia. - Perdida económica → Disminución en el status económico de la familia. - Mayor estrés emocional → Va asociado a cambios importantes en la vida del niño (cambio de casa, colegio...). - Dificultades de ajuste de los padres → Algunos padres viven la situación de forma poco adaptativa y son víctimas también de desajustes emocionales. - Falta de competencia parental → El desarrollo de los hijos de padres divorciados dependerá en gran parte de la capacidad de los padres para ayudar a sus hijos a lo largo del desarrollo. - Exposición del conflicto de los padres → El grado en el que los hijos están expuestos a estos conflictos será determinante en su bienestar psicológico. El factor de riesgo más importante es que los padres hagan partícipes a sus hijos de los conflictos. Son preocupantes las alteraciones psicológicas que se dan como consecuencia del denominado síndrome de alineación parental. Este desorden surge como consecuencia de una campaña de difamación injustificada de uno de los padres contra el otro. Las consecuencias psicológicas para los niños son similares a las que manifiestan los que sufren maltrato emocional. Dificultades del desarrollo en la adolescencia Cuando estos cambios son muy acusados, y los chicos disponen de pocos recursos personales, familiares o sociales para enfrentarse a ellos, es posible que surjan algunos problemas. Depresión y suicidio durante la adolescencia Es la segunda causa de muerte durante la adolescencia y de algún modo refleja el fracaso de la sociedad para educar a los niños. La mayoría de los estudios han tratado de establecer un conjunto de factores de riesgo a fin de poder llevar a cabo programas de prevención. Algunos de estos factores son: -Factores familiares → La ausencia de calidez familiar, falta de comunicación con los padres y conflicto familiares. Esto puede conllevar que el adolescente perciba falta de afecto y de apoyo. La pérdida de un progenitor, con el abuso sexual y con los malos tratos en la familia. El factor de riesgo no es la estructura familiar en sí, sino la calidad de las relaciones familiares. - Depresión → La depresión suele estar muy asociada con las ideas adolescentes sobre el suicidio puesto que se acompaña de pensamientos pesimistas y negativos sobre uno mismo, sobre los demás y sobre el futuro. Estas ideas sesgan la percepción de la realidad e impiden que los adolescentes puedan desarrollar estrategias adecuadas para enfrentarse a los problemas. - Problemas conductuales → Muchos estudios de conducta suicida muestran correlaciones entre el abuso de sustancias, conductas antisociales e intentos de suicidio. Apter (1995) encontró dos tipos de comportamientos suicidas: - Internalizado → En el que predominan los sentimientos depresivos, que se da más en jóvenes con depresión severa o anorexia nerviosa. - Externalizado → Dominado por la agresividad y los sentimientos de ira. Cuando se asocian los dos trastornos aumenta el riesgo de que el suicidio sea consumado. Comportamiento antisocial Se entiende por comportamiento antisocial el conjunto de conductas que infringen la ley o las normas sociales. En cualquier caso, más que causas habría que hablar de factores de riesgo. De entre todos los factores, aquellos que tienen una influencia más directa son: - Factores individuales → La impulsividad es uno de los patrones de conducta individual que mejor predicen el comportamiento antisocial. - Factores familiares → Los abusos físicos y psicológicos, y los estilo de crianza. En los estilo de crianza negativos los padres están ofreciendo un modelo agresivo de resolución de conflictos que es el que los niños aprenden y utilizan. Mientras que los estilos de crianza permisivos se caracterizan por la ausencia de control parental. - Factores sociales → La exposición continuada y prolongada a actos violentos a través de los medios de comunicación distorsiona la percepción de las realidad al banalizar las conductas violentas, por lo que provocan insensibilización hacia la violencia y sus consecuencias. Dificultades del desarrollo en la vida adulta y en la vejez La violencia en la familia La violencia doméstica, a diferencia de otros actos violentos, tiene algunas características que la hacen peculiar: - No suelen denunciarse y cuando se hace, es porque afecta a otros miembros de la familia. - Es un comportamiento continuado en el tiempo, no esporádico. - Puede ser aprendida por los hijos La tardanza en la denuncia puede explicarse en función de diversas causas: - Factores sociales → En nuestro país ha habido cierta tolerancia hacia la violencia en la familia. - Factores económicos → Dependencia económica del marido, problemas de vivienda... - Factores psicológicos → Creencias de que la violencia puede remitir por sí sola, baja autoestima, miedo, vergüenza... Las consecuencias psicológicas del maltrato para las víctimas son devastadoras. El cuadro clínico más frecuente es un alto estrés postraumático que está asociado a niveles altos de ansiedad y de depresión y un bajo nivel de autoestima. En el polo opuesto de la violencia de género se encuentra el maltratador. Rasgos de su perfil psicológico: - Es frecuente que hayan sido testigos o víctimas de maltrato. - Se comportan de forma diferente en la vida pública que en privado. - No reconocen el problema como propio y atribuyen su comportamiento a que son provocados pos sus mujeres o lo alegan a otros problemas externos. - Tienen definiciones rígidas de lo masculino y lo femenino. - Minimizan, justifican o niegan sus actos. - Baja autoestima unida a sentimientos de inseguridad y dependencia. Se han detectado dos tipos de agresores: El agresor psicópata → Es más violento y muy sociables ante los demás, por lo que es muy difícil de identificar. El matrimonio es para ellos una forma de conseguir poder social y económico. El agresor dependiente → Depende emocionalmente de la mujer. Así que cuando ella decide separarse reacciona de forma violenta. Es normal que niegue la dependencia emocional y necesita sentir que tiene control sobre su mujer. Siente necesidad de avergonzarla y humillarla. La crisis de la edad adulta Se empieza a ser plenamente consciente de la mortalidad y algunos perciben este período como una etapa en la que se toma conciencia de todas las oportunidades perdidas y en la que la esperanza se pierde. Es frecuente que los adultos a partir de los 40 años se pregunten por el sentido de la vida, etc… Cuando el resultado no es positivo, aparecen sentimientos de frustración que pueden desembocar en crisis personales. La crisis de identidad La identidad es algo dinámico y fruto de la interacción de muchos aspectos. No es una cosa que se tiene de una vez por todas, es algo que se va forjando y nunca se termina de modelar del todo. Descubrir quién es uno está íntimamente relacionado con qué voy a hacer el la vida, Es primordial ser fiel al programa de vida trazado. Conocernos nos hace más libres pero son muchos los obstáculos que se interponen, por ejemplo, el primero y fundamental es que no somos transparentes para nosotros mismos. Conocer los obstáculos es imprescindible para superarlos. Todos los seres humanos poseemos una identidad compuesta. La inteligencia que se expresa a través de la capacidad de hacer y de hacernos preguntas. - La amistad con otro a los que les pasa lo mismo y con quien podemos compartir las experiencias. - Los consejos de los que nos preceden. - La voluntad, para no abandonar la tarea a la mitad del camino. - El amor, que es la energía que potencia todas nuestras facultades. Separación y divorcio El estudio de las consecuencias psicológicas ha sido llevado a cabo desde dos marcos teóricos diferentes: - La perspectiva del estrés-ajuste → Dentro de esta perspectiva pueden incluirse dos modelos distintos: El modelo de crisis que supone que el divorcio implica una situación estresante a la que la mayoría de los individuos se ajusta con el tiempo. El modelo de tensión crónica que supone que el divorcio implica presiones y tensiones constantes que se prolongan a lo largo de toda la vida. - La perspectiva de la selección → Los problemas de ajuste psicológicos observados tras el divorcio no son la consecuencia de este, sino de desajustes psicológicos previos ya presentes antes del matrimonio. La diferencia fundamental entre las dos perspectivas es que mientras que la perspectiva del estrés-ajuste considera que la disolución del matrimonio conlleva problemas de ajuste psicológico, la perspectiva de la selección considera que son los problemas de ajuste psicológico previos al matrimonio los que causan su disolución. Menopausia y climaterio Es incuestionable que el envejecimiento va asociado a un proceso de deterioro físico. El climaterio que es el conjunto general de síntomas físicos y psicológicos que acompañan a los cambios en la capacidad reproductiva. Entre los cambios psicológicos destacan la ansiedad, aumento del estrés, cambios de humor, depresión, irritabilidad, cansancio, insomnio, dificultad para concentrarse, o ataques de pánico. Hombres: la disminución del nivel de andrógenos. Si se vive como una pérdida de la masculinidad, pueden producirse cambios en el interés y actividad sexual, así como deterioro de la autoconfianza y de la autoestima. Trastornos neurobiológico: las demencias La demencia es un síndrome de carácter orgánico y etiología múltiple que puede ser reversible o irreversible, que da lugar a déficit cognitivos, motores y sociales, así como cambios en la personalidad del individuo. La demencia más común es la enfermedad del Alzheimer. Se trata de una demencia neurodegenerativa de origen orgánico asociado a la edad. Hay 3 víctimas de la enfermedad: el que la sufre, los cuidadores y la familia.