403 Modelo Matematico de Responsabilidad Social Empresarial Mathematical Model of Managerial Social Responsibility 2009

Anuncio
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
PAPER N°24
III. Modelo Matemático de Responsabilidad Social Empresarial
Mathematical Model of Managerial Social Responsibility
Dr. Miguel A. Bustamante U.
Prof. Esc. De Ing. Comercial
Facultad de Ciencias Empresariales
Universidad de Talca.
RESUMEN
En este trabajo se presenta un modelo matemático para la medición de la responsabilidad social
empresarial. Se compone de 105 variables que fueron organizadas por prioridad a partir de un análisis de
factores de componentes principales que explican el 62,724% de la varianza total. Alcanzan las mayores
prioridades tanto variables de gestión interna como externa. Se destacan entre éstas, Compensaciones e
Incentivos, Prestaciones Laborales, Medio Ambiente - Ecología y Resultado de la Situación Económica.
Palabras Claves: Modelo matemático, Ética Empresarial, Responsabilidad Social Empresarial, Calidad
de Vida.
ABSTRACT
In this work a mathematical model is presented for the mensuration of the managerial social
responsibility. It is composed of 105 variables that were organized by priority starting from an analysis of
518
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
factors of main components that you/they explain 62,724% of the total variance. They reach the biggest
priorities so much variables of internal administration as external. They stand out among these,
Compensations and Incentives, Labor Benefits, environment - Ecology and Result of the Economic
Situation.
Key words: Mathematical model, Managerial Ethics, Managerial Social Responsibility, Quality of Life.
1. Introduccion
La preocupación de las empresas por las cuestiones sociales ha evolucionado incorporando nociones
éticas tanto en sus análisis estratégicos como en su quehacer cotidiano (Gelinier, Octave, 1976,). Ya no se
expresa de manera aislada sino que reconociendo interrelaciones complejas con otros sistemas del entorno
y dando origen a una gestión definida y formal donde lo económico se reconoce como parte de lo social
(Freije Uriarte, Antonio, 1976) razón por la cual medir y cuantificar el impacto social y financiero del
accionar empresarial resulta fundamental.
Se reconoce además que la ética forma parte esencial tanto de la vida en sociedad (Marlasca López,
Antonio, 1997) como al interior de las organizaciones que la conforman, primero cuando éstas buscan
aceptación y elogio social y segundo, cuando el individuo es valorado en su integralidad (León XIII,
1984).
Por otra parte, parece razonable asumir que existe un orden moral y una ley natural que dispone
sistemáticamente la inserción del hombre en la complejidad de un mundo aparentemente sin barreras. Sin
embargo, la sociedad requiere de regulaciones que provean de justicia y equidad por una parte, por la
dinámica de las relaciones, derechos y deberes que son asignados a cada quien y, por otra, porque ante
personas dotadas de talentos (Widow, Juan. Antonio, 1984) es factible reorientar las potencialidades de
unos en beneficio de los menos aventajados (Rawls, Jhon, 1993) en un ejercicio de interacción humana.
519
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
Además, en un contexto de la participación social, la “inoponibilidad” legal que distingue “persona
jurídica” y “responsabilidad de los impactos” (Naciones Unidas, 1972, 1989, 1992, 1994) cambia
progresivamente la forma en que unos y otros se relacionan con el medio social reconociendo la
responsabilidad empresarial y la de los individuos.
Complementariamente, el tratamiento a nivel estratégico Keniche Ohmae, 1988, identifica dentro del
llamado pensamiento estratégico dos importantes etapas globales, la resolución de problemas y la
planificación de la implementación, en este caso, de la responsabilidad social de las empresas y de las
instituciones del estado apuntando a la preservación de un medio ambiente natural y cultural
efectivamente “sostenible” (Comisión De Las Comunidades Europeas, 2001). Por un lado, las empresas
definen su respectivo “gran sueño” o su “auto concepto” (Campbell y Yeung, 1993) sobre la base de
fortalezas o debilidades multidimensionales y reconociendo una relación permanente con el entorno de la
cual derivan oportunidades y amenazas que desafían y dan forma a factores claves de responsabilidad
social (Porter, Michael E., 1996).
Es esta combinación de elementos clave la que hace posible crear estrategias efectivamente
competitivas, por una parte, porque se asumen vinculaciones con un sistema del valor (Thompson, Arhur
A. Jr., A.J. Strickland III, 1998) industrial y porque, derivado de lo anterior, las organizaciones definen su
misión (Hill, Charles W.L. y Gareth R. Jones, 1996) sobre la base de un plan estratégico cuyos efectos
deben ser asumidos propiciando el diseño de soluciones que, Rheault, 1995 expresa al señalar “Existen a
lo menos dos problemas prácticos, la primera es el problema de la información imperfecta relativa y la
segunda, la posibilidad de que pueda haber información absolutamente imperfecta, el conocimiento
científico puede ser deficiente en la definición de Cooper, 1981” lo cual indica que éstas deben estar
sujetas al monitoreo permanente de factores de responsabilidad empresarial que incorporen el control
estratégico, priorizaciones, estándares y monitoreo de actividades coherentes con un enfoque
organizacional, de la información o de la conducta (William J. Stanton, Michael J. Etzel y Bruce J.
520
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
Walker, 1996) que hacen posible generalizar conclusiones y logros empresariales efectivamente
sostenibles.
La constelación de elementos mencionados en el párrafo anterior se hace cargo de la
multidimensionalidad de las organizaciones, orienta la gestión hacia el actuar ético que define “lo que es”
y que se contrasta con “el deber hacer” sobre la base de lo que efectivamente “hace” la organización
(Widow, Juan. Antonio, 1984) De esta forma, la empresa trasciende el nivel de las interacciones hacia un
proceso recursivo de estándares, desempeños, informes, comparaciones, resultados y medidas correctivas
de nivel organizacional, en un modelo que asume una visión de largo plazo, abarca los ámbitos interno y
externo y utiliza información cuantitativa financiera y cualitativa de tipo social considerando una relación
homeostática con el entorno.
En los últimos 60 años, contribuciones provenientes de la estadística, bajo la forma de modelos
matemáticos (Axotla, Rafael, 1970) han proporcionado soluciones alternativas a problemas empresariales
de recursos humanos, producción, comercialización, finanzas así como métodos contables (Menéndez
Álvarez, Donato Oscar, 1981) que explicitan “comportamientos” y regulaciones a lo que se agregan las
aportaciones modernas de la responsabilidad empresarial, que tiene su génesis alrededor del año 1889
(Carnegie, A., 1993) y que reconoce escenarios económico-sociales donde el “principio de claridad” y el
“principio de administración” (Lozano, J., 1999) hacen efectivas las responsabilidades de incremento y
desarrollo del capital e inversión sociales (Reis, T., 1999) coherentes con la contingencia de una sociedad
donde las empresas, condicionadas por sus propias operaciones, se adaptan a la complejidad (Cortina,
Adela, 1994).
Las organizaciones chilenas no han estado ajenas a este proceso de cambio en responsabilidad social
(Fundación Prohumana, PNUD Chile, 2002) Paulatinamente reconocen nuevos roles bajo cuyos
paradigmas surge un nuevo modelo mental (Senge, Peter, 1990) donde creencias, conocimientos,
costumbres y hábitos dan cabida a instrumentos, técnicas, actitudes, motivaciones y sistemas de valor que
definen una nueva cultura (Foster, George, 1996) de responsabilidad que, sin embargo, enfrenta escenarios
521
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
complejos donde factores macro sociales y fuerzas de cambio pueden ser resistidas por la sociedad
(Habermas, Jürgen, 1996).
2. Hacia un modelo matemático de responsabilidad social empresarial
El Modelo de responsabilidad social empresarial que se propone en estas páginas contiene 17 grupos
de variables (G1...G17) codificadas en 105 variables y 149 indicadores para la gestión social de las
organizaciones.
Las variables fueron identificadas mediante la aplicación de una serie de cuestionarios a una muestra
estadística de 150 empresas que seleccionaron y definieron grupos de variables que se muestran en el
Cuadro 1.
Cuadro Nº 1 Grupos de Variables de responsabilidad social empresarial
Grupo
G1
G2
G3
G4
G5
G6
G7
G8
Grupo de Variables
Rentabilidad
Ventas
Calidad
Productividad Económica
Salarios
Calidad del Producto
Imagen de la Empresa
Prevención de Accidentes del
Trabajo
Grupo
G9
G10
G11
G12
G13
G14
G15
G16
G17
Sistema de Remuneraciones
Absentismo del Personal
Vida Sindical
Gastos en Desarrollo del Personal
Préstamos de Emergencia
Condiciones Físicas de Trabajo
Rentabilidad de la Empresa
Satisfacción del Consumidor
Contaminación
Ambiente
del
Medio
El sistema de grupos de variables listado en el cuadro anterior se desagregó, a su vez, en variables e
indicadores que fueron validados estadísticamente por una muestra estadística de 136 organizaciones
sociales representativas que se listan en el Cuadro 2.
Cuadro Nº 2 Identificación Instituciones Sociales
522
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
Grupo
Grupo
Instituciones Sociales
Instituciones Sociales
1
Juntas Vecinales
9
2
Partidos Políticos
10
3
4
5
6
7
8
Asociaciones Gremiales
Organizaciones
No
Gubernamentales
Organizaciones
Gubernamentales
Organizaciones de Deporte
y Recreación
Instituciones Benéficas
Servicios Públicos
11
12
Organizaciones Religiosas
Organizaciones de Cultura y
Educación
Organizaciones de Justicia
Organizaciones de Desarrollo
13
Grupos Juveniles
14
Organización de Trabajadores
15
16
Organizaciones de Salud
Organizaciones de Paz
Seguridad
y
Fue, mediante la aplicación de cuestionarios que los directivos asignaron sus percepciones
priorizando Grupos, Variables e Indicadores mediante una escala Likert de 10 puntos (Aaker, David A. y
Day, George, 1990). Las valoraciones promedios se estandarizaron y expresaron en porcentajes de manera
tal que la suma de los coeficientes alcanzara la unidad. En consecuencia, el modelo que representa las
prioridades de Grupos, Variables e Indicadores expresados en un Índice de Responsabilidad Social
Empresarial (IRSE) se presenta en recuadro siguiente:
I.R.S.E. = ∑ (K) (X) (GV)i
Donde:
GV: son los Grupos de Variables
K: Coeficiente para el Grupo de Variables
X: Evolución de la variable
Cuyos límites son: 0< K <1;
Los coeficientes sociales (K) miden el impacto relativo que le corresponde a la evolución (X) de cada una de los
Grupos de variables (GV).
La formalización de los coeficientes estandarizados y porcentualizados de los grupos de variables es
la siguiente:
R.S.E.(GV)= G1 0.0890 (X) + G2 0.0856 (X) + G3 0.0696 (X) + G4 0.0667 (X) + G5 0.0691 (X) + G6
0.0796 (X) + G7 0.0280 (X) + G8 0.0731 (X) + G9 0.0249 (X) + G10 0.0627 (X) + G11 0.0255 (X) +
G12 0.0457 (X) + G13 0.0471 (X) + G14 0.0417 (X) + G15 0.0380 (X) + G16 0.0400 (X) + G17 0.1137
(X)
523
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
Por otra parte, con el propósito de concentrar y enfocar el análisis en los grupos de variables más
relevantes, el Índice de Responsabilidad Social Empresarial (IRSE) fue recalculado mediante el método de
Factores de Componentes Principales (FCP) con rotación varimax. El resultado de este modelamiento es
el siguiente:
R.S.E.F.C.P. = ∑ (K)(X) (GV)i ; ∑VE
Donde:
GV: son los Grupos de Variables
K: Coeficiente para el Grupo de Variables
X: Evolución de la variable
VE: Varianza Explicada
Cuyos límites son: 0< K <1;
0< VE <100%
El índice de responsabilidad social empresarial determinado por el método de factores de
componentes principales (Fcp(i)) queda expresado de la siguiente forma:
I. R. S. E. F. C. P. (GV) = Fcp1 0.37609 (X) + Fcp2 0.1139 (X) +
Fcp3 0.07639 (X) + Fcp4 0.06086 (X)
Los cuatro Factores de Componentes Principales determinados por el análisis estadístico explican el
62,724% de la varianza total de los datos, comenzando con una varianza parcial del Factor 1 Situación
Laboral que explica por sí solo el 37,609%, porcentaje desde el cual se inicia una tendencia decreciente
con el Factor 2 Administración Interna, el Factor 3 Servicio al Cliente y el Factor 4 Gestión Externa que
explica el 6,086%. En consecuencia, el Indice de Responsabilidad Social Empresarial para Variables
(IRSEV) resultante de las variables clave determinadas por los Factores de Componentes Principales
(FCP) queda conformado como se indica en el recuadro siguiente:
I.R.S.E.V. (FCP) = Compensación e Incentivos 0.13458 (X) + Prestaciones Laborales 0.12948 (X) +
Situación Económica 0.12455 (X) + Condiciones de Trabajo 0.12135 (X) + Relación con la Comunidad
0.10637 (X) + Medio Ambiente y Ecología 0.11113 (X) + Producción 0.09924 (X) + Servicio al Cliente
0.09159 (X) + Situación Comercial 0.08173 (X)
524
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
Los coeficientes de los componentes principales en orden decreciente muestran que, a nivel de
variables, la primera de ellas es Compensación e Incentivos con un 13,458% y la última Situación
Comercial con un 8,173% poniendo en evidencia la importancia relativa del factor humano por encima del
comercial.
3. CONCLUSIONES
Los modelos sintetizados en este trabajo permiten cuantificar la responsabilidad social empresarial a
través de dos aproximaciones complementarias. Primero a través de cuatro factores de componentes
principales de los grupos de variables que explican el 62,724% de la varianza total y que se conforma con
los factores Situación Laboral que explica el 37,609%, Administración Interna, que explica 11,39%,
Servicio al Cliente que explica 7,639% y Gestión Externa que explica el 6,086%. Según esto, la
estratégica debiera priorizar la gestión de variables tales como Situación Laboral, Administración Interna,
Servicio al Cliente y Gestión Externa identificadas en forma decreciente por el modelo orientando las
actividades de control estratégico de corto mediano y largo plazo según corresponda.
Sin perjuicio de lo señalado, el modelo posee la flexibilidad suficiente como para que, si esta
perspectiva no es suficiente, la organización pueda orientar sus decisiones a partir de las 9 variables
identificadas y cuyas decisiones tácticas pueden alcanzar mayor efectividad. La gestión puede orientarse
internamente hacia variables tales como Compensación e Incentivos, Prestaciones Laborales, Situación
Económica y Condiciones de Trabajo, así como también hacia variables de impacto externo tales como
Relación con la Comunidad, Medio Ambiente y Ecología y Servicio al Cliente, entre otras.
Finalmente, el modelo propuesto sobre la base de los 17 Grupos de Variables, representa una
oportunidad para incorporar en la gestión el peso relativo que tienen para la sociedad los impactos internos
y externos de las acciones empresariales, de manera que la organización defina planes funcionales y
asuma los impactos sociales provocados por sus acciones.
525
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
En síntesis el modelo, en cualquiera de las dos versiones permite alcanzar efectivamente una ventaja
competitiva sostenible, en tanto y en cuanto, las empresas asumen el entorno e incorporen el análisis y
exposición sistemática de sus acciones mediante un Balance de tipo Social como el presentado en estas
páginas.
4. Referencias Bibliográficas
Aaker, David A. y Day, George, 1990, “Investigación de Mercados” 3ra. Edición, 2da. Edición en
español, Editorial McGraw–Hill Interamericana de México S.A. de C. V., México, 715 p.
Axotla, Rafael, 1970, Cálculo Mercantil, Teoría y Aplicación, Editorial F. Trillas, S. A. México,
Segunda Unidad, p. 64 – 100.
Campbell y Yeung, 1993, “La Misión en el Proceso de Dirección Estratégica”, Long Range Planning,
Vol. 24, N°4, 1991, Nota técnica y traducción, Dra. Olga Rivera, MBA, ESTE; Universidad de Deusto
San Sebastián, España. 16 p.
Carnegie, A., 1993.The gospel of wealth, Essay of Philanthropy, Indiana University, Center of
Philadelphia, Comisión de las comunidades europeas, 2001. Libro Verde, “Fomentar un marco europeo
para la responsabilidad social de la empresa”, Bruselas,.
Comisión De Las Comunidades Europeas, 2001. Libro Verde, “Fomentar un marco europeo para la
responsabilidad social de la empresa”, Bruselas.
Cortina, Adela, 1994, “Ética de la empresa, claves para una nueva cultura empresarial”, Editorial
Trotta S. A. Madrid, España, 150 p.
Foster, George, Las Culturas Tradicionales y los Cambios Técnicos”, Fondo de Cultura Económica,
3ra. Edición, México, p. 23, 261 p.
Freije Uriarte, Antonio, 1976, “Estrategia y Políticas de Empresa”, Ediciones Deusto S.A., España,
309 p.
Fundación Prohumana, PNUD Chile, 2002, “Los chilenos opinan: Responsabilidad social de las
empresas: Análisis de la encuesta MORI sobre Responsabilidad social corporativa”, Serie Políticas
públicas: Informe de encuestas, Santiago, Chile, p. 4.
Gelinier, Octave, 1976, “Estrategia Social de la Empresa”, Editions Hommes et Techniques,
Asociación para el progreso de la Dirección, Madrid, 335 p.
Habermas, Jürgen, 1996, La Lógica De Las Ciencias Sociales, Editorial Tecnos S.A., Tercera
Edición. Primera Edición en 1988, Madrid, p. 311, 506 p.
526
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
Hill, Charles W.L. y Gareth R. Jones, 1996, “Administración Estratégica: Un Enfoque Integrado”,
Editorial McGraw - Hill, Interamericana S.A. Santafé de Bogotá, Colombia, p. 34, 540 p.
Keniche Ohmae, 1988, “La mente del Estratega: El Triunfo de los Japoneses en el Mundo de los
Negocios”, Editorial McGraw-Hill Santafé de Bogotá, Colombia, p. 16. 202 p.
León XIII, 1984, Encíclicas Rerum Novarum , Cuadragésimo Anno de Pío XI, Mater et Magistra y
Pacen in Terris de Juan XXIII. Y Cartas Papales.
Lozano, J., 1999, “Ëtica y empresa”, Editorial Trotta, S. A. Madrid, España, 317 p. p. 82-83.
Marlasca López, Antonio, 1997. Introducción a la ética, EUNED, Editorial Universidad Estatal a
Distancia, San José, Costa Rica, 168 p.
Menéndez Álvarez, Donato Oscar, 1981, Concepto de Ganancia Realizada, Macaya Landa y Cía.,
S.R.I., B uenos Aires, Argentina, 165 p. Cap. 14, p. 137-140.
Naciones Unidas, 1989. Declaración sobre el medio ambiente humano, Naciones Unidas, 1972,
Declaración de la Haya, Estocolmo. Declaración sobre el ambiente y desarrollo, 1992. Río de Janeiro,
Brasil. Informe Ksentini, 1994, Fatma Sohra, Sub Comisión de Derechos humanos, Naciones Unidas,
Doc. E/CN4.
Porter, Michael E., 1996, “Ventaja Competitiva” Compañía editorial Continental, S. A. de C. v.
México, “Estrategia Competitiva: Los Conceptos Centrales”, p. 19, 550 p.
Rawls, Jhon, 1993, “A Theory of Justice”, Harvard University Press, Cambridge, Mass., E.E.U.U.
1971, Fondo de Cultura Económica, p. 13, 650 p.
Reis, T., 1999, “Unleashing new resources and entrepeneurship for the common good: A scan,
sinthesis, ad scenario, for action”, manuscrito: W. K. Kellogg Foundation, enero.
Rheault, Jean Paul, 1995, “Introducción a la Teoría de las Decisiones: Con aplicación a la
Administración”, Editorial Limusa S.A. Grupo Noriega Editores, México, 211 p.
Senge, Peter, 1990, La quinta disciplina, Editorial Vergara Gránica. S.A, B. A. Argentina, 492 p.
Thompson, Arhur A. Jr., A.J. Strickland III,
1998, “Dirección y Administración Estratégica"
Conceptos, Casos y Lecturas”, Editorial McGraw-Hill Interamericana, S. A. De C. V., México, 1034 p.
Capitulo 6 “Adaptación de la Estrategia Elegida a la Situación”, p. 142.
Widow, Juan. Antonio, 1984, “El Hombre Animal Político”, Editorial Universitaria, Santiago, Chile.
Segunda Parte, Capítulos 1-5 p. 21-61, 338 p.
Widow, Juan. Antonio, 1984, 338 p. Capítulos 4 y 5 se refieren al Hombre de la Sociedad, deberes y
Orden Natural, p. 39-61.
William J. Stanton, Michael J. Etzel y Bruce J. Walker, 1996, “Fundamentos de Marketing”, Editorial
Mc Graw - Hill Interamericana de México S. A. De C. V. Décima Edición, México, 855 p.
527
Documentos relacionados
Descargar