Número 09 Año 02 Fecha: 24 de marzo - 06 de abril de 2015 De Créditos Adicionales y El Ajuste Presupuestario Es preciso iniciar el presente análisis recordando el 21 de octubre del año 2014, fecha en la cual el Ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marcos Torres, presentó ante la Asamblea Nacional la Ley de Presupuesto para el Ejercicio Económico Financiero 2015 y el Proyecto de Ley Especial de Endeudamiento Anual para el Ejercicio Financiero 2015. Durante su intervención en el parlamento venezolano, el funcionario reconoció que las finanzas públicas correspondientes al año 2015 se verían comprometidas ante la caída del precio de hidrocarburos en los mercados internacionales: “La caída de los precios del petróleo ha sido producto de la abundante oferta internacional proveniente de los países no OPEP, en medio de una demanda poco creciente, siendo estos los principales factores que ejercen presiones a la baja sobre los precios del crudo. Es por ello la prudencia de mantener escenarios conservadores, a la hora de estimar una variable tan sensible a la coyuntura internacional como lo es el precio del petróleo”. Sin embargo, tal prudencia austera quedó lejos de realizarse, a pesar de ser tan necesaria. En boletines anteriores se ha hecho mención de cómo los documentos de ley correspondientes al manejo de las finanzas públicas se han posicionado como herramientas de desinformación económica, institucionalizando la subestimación de ciertas variables como el nivel de gasto, endeudamiento o inflación, a la vez que se sobrestima el desempeño de la producción (Para el año 2014, el documento oficial estimaba un crecimiento del PIB real de un 4% y una variación del INPC del 27%, esto a pesar de registrar una contracción del PIB del 3% de acuerdo al FMI, y una inflación superior al 60%, mientras que el gasto efectivo duplico al estimado, alcanzando el billón de bolívares. Para observar otras cifras, se recomienda la lectura del siguiente boletín). Finalizado el primer trimestre del año 2015, lejos de haber racionalizado el gasto público, se continuó con esta tendencia, aprobando una vez finalizado el primer trimestre un total de 28 créditos. Dado lo anterior, en el gráfico 1 se observa el total de recursos destinados a cada ente ministerial por concepto de créditos adicionales, totalizando Bs. 114.462 millones, lo que representa un 15,43% del presupuesto total aprobado, el cual ya era inicialmente deficitario en un 13,51%. De acuerdo al sociólogo Carlos Aponte Blank, esta tendencia a subestimar el gasto público del gobierno central, y en consecuencia depender de créditos adicionales para darle continuidad a políticas públicas, obedece a una marcada acción inmediatista e improvisada en el marco de dirigir las finanzas públicas, especialmente aquellas que obedecen al ámbito social. Sin embargo, al considerar el Artículo 314 de la Constitución, el cual cita: “No se hará ningún tipo de gastos que no haya sido previsto en la Ley de Presupuesto. Sólo podrán decretarse créditos adicionales al presupuesto para gastos necesarios no previstos o cuyas partidas resulten insuficientes…”, y observar la finalidad de los recurso adicionales aprobados para este primer trimestre, de los cuales 63,75% de estos tienen como fin financiar obras de infraestructura, entre las cuales se encuentran la autopista Gran Mariscal de Ayacucho, el Metro de Valencia, Caracas y los Teques, Misión Vivienda y el Segundo Cruce del Lago de Maracaibo, la hipótesis de improvisación resulta poco satisfactoria. Si se extrapola la conclusión que Aponte le atribuye a la gestión del gasto social al financiamiento extraordinario de planes cuya planificación y ejecución puede llevar años, como lo son las obras mencionadas, esto implicaría un nivel de aislamiento y desorganización entre órganos gubernamentales y planificadores que resulta improbable. Se apuesta en cambio por la subestimación que la ONAPRE hace del precio petrolero en mercados internacionales, variable base en el cálculo del presupuesto, con el fin de que el Ejecutivo disfrute de una discrecionalidad virtualmente absoluta en la utilización de recursos en este caso extraordinarios. De cualquier manera, sin importar los beneficios políticos que esto pueda representar, ciertamente su rendimiento se ha visto comprometido ante los desequilibrios macroeconómicos introducidos. La hipertrofia estatal es un obstáculo cada vez más grande para el poder político venezolano, el cual, irónicamente, se ve limitado debido a las instituciones que las Administraciones Bolivarianas se han encargado de erosionar desde su llegada al poder. Gráfico 1.– Créditos Adicionales del 1er Trimestre del 2015 de acuerdo a Entes ministeriales solicitantes. M. Despacho de la Presidencia 40.901.219.450 M. Transporte Terrestre 38.431.639.221 M. Energía Eléctrica M. Agricultura y Tierras M. Relaciones Interiores M. Pueblos Indígenas 27.979.690.209 3.186.232.000 1.791.241.814 841.162.836 Gobierno Distrito Capital 707.278.522 M. Educación 274.053.600 M. Planificación 144.380.000 M. Salud 108.000.125 M. Juventud y Deporte 97.637.090 Fuente: Seguimiento Lic. Leonardo Rey. Elaboración Propia. “Lo que la doctrina de balancear presupuestos en un período de muchos años realmente significa es esto: Mientras nuestro propio partido esté en la oficina, nosotros mejoraremos nuestra popularidad a través del gasto desmedido”. Ludwig von Mises - Planificación para la Libertad (1980). Número 09 Año 02 Fecha: 24 de marzo - 06 de abril de 2015 ECONOMÍA AL DÍA Aumento del precio de la gasolina es necesario para disminuir el contrabando de extracción: De acuerdo a la redacción del portal Banca y Negocios, sincerar el precio de la gasolina a niveles de producción significaría un aumento del precio del combustible hasta aproximadamente Bs. 3 por litro, estimando así el tanque de gasolina entre los Bs. 80 y Bs. 120. Cálculos adicionales arrojan que un chófer podría llegar a gastar entre Bs. 60 y Bs. 90 por dólar una vez ajustado el precio a los niveles mencionados, y que el gasto redondeado al mes, considerando ciertos patrones de consumo básicos, alcanzaría cerca de Bs. 720 aproximadamente. Así, de darse un ajuste repentino que aumente la estructura de costos, su impacto progresivo debido a su bajo precio actual podría terminar en un traslado de estos al consumidor final, cuyo poder adquisitivo ya se encuentra mermado por la inflación. De acuerdo al economista Luís Vicente León, un ajuste de la gasolina a niveles de precio internacional sería la solución definitiva del contrabando de extracción y las presiones fiscales que genera el subsidio. Sin embargo, de acuerdo al Ministro para Transporte Terrestre y Obras Públicas, Haiman El Troudi, se espera que el aumento sea gradual de manera que no se vean afectados los precios de transporte. Según León, tal decisión no es la más acertada, explicando: “Tú estás tomando decisiones en dirección correcta, pero que no tienen la profundidad necesaria. Y si no se aplican las medidas de seguridad real, no se resuelve el fondo del problema”. El especialista añade también que la postergación de la toma de decisiones da menos margen de maniobra política, dificultando la ejecución: “...Alargaste demasiado la liga a un punto tan absolutamente crítico, que el ajuste cambiario que tendrás que hacer, es gigante y el impacto en el poder adquisitivo es a corto plazo, hasta que la economía se acomode”. Regulación de precios debe ser eliminada: En la industria cárnica, el diálogo entre el Gobierno y representantes del sector se ha visto interrumpido, fijado así el precio de la carne a puerta de corral para el ganado en pie en Bs. 65 por kilogramo. Carniceros en Venezuela no solo plantean la revisión urgente del precio por debajo de costos de producción, sino que dieron a conocer hostigamiento por parte de los fiscales de la Sundde, no solo trabajando a pérdida, sino siendo multados adicionalmente. Esta situación ha disparado la escasez del producto en los estados del país, especialmente Bolívar y Mérida, donde los niveles de carencia alcanzan el 80%. De acuerdo a Carlos Albornoz, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), se espera que la producción nacional aumente un 7%, dándole así capacidad para abastecer al 45% de la población venezolana, sin embargo, argumenta : “la falta de confianza y de estímulo al productor son las trabas más grandes con las que nos topamos los ganaderos para producir. Tenemos un modelo que no funciona y los controles de precios son parte de ese modelo que no funciona”. La industria lechera se encuentra en circunstancias similares, encontrándose en medio de negociaciones representantes del Gobierno y la industria con el fin de ajustar el precio del producto. De acuerdo a Fedenaga, el precio a fijar debe ser los Bs. 49,20 por litro a puerta de corral, aunque no existe consenso entre las partes negociadoras. De cualquier manera, el diferencial entre producción y consumo, cubierto por importaciones, se ve ahora comprometido ante los bajos precios petroleros, y de acuerdo al especialista Ángel Alayón, el control de precios es la “camisa de fuerza” que puede desmontarse con éxito y reactivar la producción. Esta resulta, de acuerdo al especialista, la apuesta más segura en contra de la escasez que ha generado la medida regulatoria del Gobierno. Fallos internacionales presionan a las finanzas venezolanas: En los últimos seis meses, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas e Inversiones (CIADI) ha fallado en contra de Venezuela cinco veces , sumando en compensaciones un total de USD 2,12 millardos, más de la mitad de las reservas líquidas del BCV. Ante la caída de los precios petroleros, y la precariedad de la economía venezolana, las finanzas públicas se ven presionadas de manera importante, y se cree es esta la razón principal por la cual el Gobierno venezolano ha solicitado la revisión de falllos. Ejemplo de esto es la recusación por parte de Venezuela en contra del juez Kenneth Keith, presidente del tribunal arbitral en el caso presentado por ConocoPhillips ante la nacionalización de la faja petrolera, y quien demanda como compensación USD 30.000 millones. Adicionalmente, se suman a las presiones por litigio el vencimiento de deuda externa, así como el pago de interees, que para los meses de marzo, abril y mayo totalizan USD 3.129,37 millones, mientras que para octubre y noviembre las obligaciones superan los USD 5.000 millones. Indicadores Económicos de Venezuela - 06 de abril de 2015 Dólar Cencoex VEF 6,3 Reservas Internacionales US$ 20.852 Dólar Sicad VEF 12 Cesta Petrolera Dólar Simadi VEF 193,60 BRENT US$ 46,19 US$ 56,40 Fuente: BCV y Banca y Negocios. VEF Salario Mínimo 5.622,48 Canasta Alimentaria (INE) Canasta Alimentaria familiar (CENDA) Fuente: Instituto Nacional de Estadística, El Mundo. VEF 6.382,62 VEF 19.858,07