$$$ $$ $ MONITOREO GASTO PÚBLICO #04 DESPLOME PETROLERO E INGRESOS FISCALES La discusión acerca de la diversificación de la economía venezolana es una con muchos años y grandes intelectuales detrás. Mucho se hace eco de la icónica frase de Arturo Uslar Pietri de “sembrar el petróleo” y de las advertencias de Juan Pablo Pérez Alfonzo al señalar que estamos “Hundiéndonos en el excremento del diablo”, sin embargo, estas palabras poca mella han hecho en la cultura rentista del venezolano, la cual se ha visto fortalecida durante los últimos años. El gráfico 1 da muestra de tal afirmación, pues claramente evidencia como el recurso petrolero se ha posicionado cada vez con mayor fuerza como, prácticamente, la única fuente de divisas en Venezuela, la cual, como es bien conocido, se encuentra a completa disposición del Estado, otorgándole a éste un enorme poder político y económico al momento de establecer un mecanismo de asignación centralizado en el año 2003, y que continua operativo casi doce años después. GRÁFICO 1.- EXPORTACIONES PETROLERAS VS. EXPORTACIONES NO PETROLERAS. PROPORCIÓN (1997-2013) De esta manera, el preciado hidrocarburo se ha convertido en un elemento estratégico para el financiamiento de las actividades estatales venezolanas, llegando a representar, (en los años evaluados 2010-2015), cerca del 30% de los recursos utilizados para el financiamiento del gasto público. Inicialmente, pareciera resultar poco intuitivo que los ingresos petroleros representen apenas cerca de un tercio de los recursos fiscales, especialmente tras el énfasis otorgado al comportamiento del mercado internacional del commodity energético por la prensa nacional y expertos. Sin embargo, como se ha mencionado en boletines anteriores, esta primera impresión obedece a la agenda de desinformación en los documentos de presupuesto oficiales. Resulta conveniente contrastar la concentración de fuentes de ingreso fiscal con otros casos de países petroleros, destacando a México, país cuya producción para el año 2013 totalizaba los 2.936.010 barriles diarios (Según datos de la Agencia Internacional de Energía), sin embargo las exportaciones petroleras consistían en tan solo un 13,66% del total. Para el año 2014 estas representaron un 9,78% de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. El gráfico 2 muestra como se ha institucionalizado la desinformación mencionada a través de la subestimación del presupuesto público oficial, obligando así a la constante aprobación de recursos adicionales por parte de los miembros del poder legislativo. Tales recursos, presentados bajo el nombre de créditos adicionales, son principalmente financiados a través de los ingresos petroleros extraordinarios, los cuales corresponden a una institucionalidad paralela para la cual su disposición es absoluta y sin contrapesos institucionales. De esta manera, se hace evidente la enorme dependencia al recurso petrolero por los ciudadanos venezolanos y su verdadera incidencia en el ámbito fiscal. Es de considerar que, incluso si el presupuesto fiscal presentado se ajustará a proyecciones reales, la continúa baja de los precios del hidrocarburo en cuestión, y considerando la cotización de la cesta venezolana para el cierre del 16 de enero (US$ 39,19 por barril), vería a los ingresos fiscales con origen en este mercado mermados en un 34,68%, ubicándose estos estos en VEF 81.041 millones (se estimaban VEF 124.074 millones). Así, en caso de querer mantener el mismo nivel de gasto propuesto, los ingresos fiscales pasarían de VEF 641.530 millones a VEF 598.497 millones, mientras que el ingreso a través de mecanismos de financiamiento aumentaría de VEF 100.178 millones a VEF 143.211 millones, es decir, un aumento del 42,96%. GRÁFICO 2.- INGRESOS PETROLEROS Y NO PETROLEROS VS. CRÉDITOS ADICIONALES (2010-2015) Tales cortes en subvenciones, nómina y/o programas públicos, si bien necesarios, al ya haber sido asimilados por la población como derecho (en parte debido a su uso como conquistas sociales y herramienta de fortalecimiento de capital político, así como también lo prolongado de su aplicación), introduce súbitamente, una riesgosa dinámica política con la que debe lidiar el Gobierno Nacional. GRÁFICO 3.- COTIZACIÓN DE PETRÓLEOS MARCADORES Y CESTA VENEZOLANA (2002-2015). Ilustrada la necesidad del petróleo para el financiamiento del aparataje estatal y productivo, afectado a través del canal de transmisión que es el control cambiario, la caída de los precios petroleros desde el último trimestre del año anterior ha representado un obstáculo importante a la continuidad de políticas públicas. De esta manera, ejercicios fiscales que ya en su subestimación resultaban en cuentas deficitarias, ahora contarán con un limitado acceso a recursos que obliga al corte de gasto público como alternativa principal. Esto es dado a los altos riesgos asociados con la capacidad de pago de Venezuela, encareciendo de manera importante los costos de financiarse en mercados internacionales (tal situación ha llevado a la baja de su calificación de riesgo por la agencia Moody. Fuente).