descargar boletín económico #12

Anuncio
Boletín Económico Semanal
Número 12 I 01 –08 de agosto, 2014
Aumento de la gasolina
En boletines pasados se ha hecho mención del masivo
subsidio que beneficia a los compradores de combustible en
Venezuela. De este tema se considera conveniente retomar
algunos puntos ya mencionados, pues resultan de importancia
para entender la presente propuesta gubernamental
correspondiente a los precios de la gasolina. Esta revisión se
debe a que las mismas representan las consecuencias indeseadas
que funcionan como causa a los acontecimientos actuales.
El primer punto consiste en reconocer las enormes
presiones fiscales que tales subsidios imponen sobre las finanzas
públicas. De acuerdo a los investigadores Barrios y Morales
(2012), el Gobierno venezolano destinó un estimado de un 3,16%
del PIB (USD 9.859,74 millones) para mantener tal subsidio en
el año 2010. Actualmente, según datos de la Agencia
Internacional de Energía, se destinan USD 15.000 millones para
mantener el subsidio, generando pérdidas por USD 12.000
millones anuales a PDVSA (fuente). Resulta evidente, tras
considerar las cifras anteriores, la enorme cantidad de recursos
dirigida a mantener esta política de subsidio, por lo que se
continúa al siguiente punto a recordar, que consiste en la
percepción del subsidio por los beneficiarios. De acuerdo a
Christopher Helman, políticas de este tipo crean un problema
cultural por la permanencia de subsidios no intercambiables en el
tiempo, desarrollando la consideración de que tales se han
convertido en una especie de derecho permanente y no un
privilegio temporal. Una vez es internalizada esta idea, tal
subsidio pasa de ser un capital político a un gasto cuyos cortes
representan importantes inconvenientes.
El primer punto obedece a las razones principales del
porqué surge el debate relacionado al aumento de la gasolina. La
necesidad de recursos para financiar programas gubernamentales
y otros gastos ha sido tal, que ha obligado a reconsiderar lo que
muchos creen es un tema tabú en Venezuela. Esto significa
hacerle frente al segundo punto, es decir, las consecuencias de
remover lo que los venezolanos consideran es ya su derecho
(pues representa una de las formas más emblemáticas de
beneficio por la renta petrolera para el ciudadano común).
El aumento de los precios de combustible fue anunciado
por el Presidente de la República tras presentar las siguientes
declaraciones: “He decidido iniciar un proceso de debate
nacional con todos los sectores de la sociedad venezolana para
establecer un sistema de precios justos para los combustibles del
mercado interno”. Resulta importante aclarar que el aumento no
se encuentra en discusión, sino qué tanto sería su crecimiento.
Algo irónico considerando que este es un sistema político
democrático “protagónico”. Además, tal consulta no es más que
una oportunidad de presentar sugerencias, pues la decisión final
con respecto a la magnitud del aumento corresponde al Gobierno
Central (fuente).
A estas declaraciones se suman los siguientes extractos:
“¿Qué va a pasar con ese dinero? Que no lo necesitemos urgente,
no quiere decir que no vamos a dar el paso para que se equilibre
el mercado interno” y “(…) los ingresos por este concepto (…)
vaya dirigido a un fondo social central e inversión (…) que
pueda distribuirse en 20% para incrementar las inversiones en la
Misión Vivienda, otro 20% para incrementar la cantidad de becas
universitarias, 20% para la misión Amor Mayor, 20% para el
Plan Patria Segura y 20% para la vialidad y servicios públicos”.
Del primer extracto se obtiene que el Primer Mandatario
sugiere que los recursos a obtener no obedecen a una situación
urgente de finanzas públicas, sin embargo la medida no se
plantea debido al pragmatismo de la clase gobernante, pues de
ser este el caso, se habría levantado el subsidio mucho antes.
Esto es especialmente cierto si se considera el actual contexto de
la economía venezolana (link) y la crisis política de hace unos
pocos meses (link), a la que se suma la crisis del sector laboral en
algunas empresas estatales fundamentales (link).
Del segundo extracto se obtienen las propuestas del
Presidente de la República para la utilización de los nuevos
recursos, las cuales resultan inaceptables debido a las
implicaciones de ignorancia acerca del contexto económico y
fiscal actual, por lo que se cree que estas sean un apelo al
populismo para suavizar posibles reacciones contrarias. Sin
embargo, en caso de que las mismas sean genuinas, se estaría
dando el mensaje definitivo en cuanto al modelo político
implementado. Ni la más extrema de las miserias hará
reconsiderar a la clase gobernante sus ideas, ni mucho menos, su
reclamo al poder.
Gráfico 1.– Precio de la gasolina para el usuario (USD por litro)
1,5
1
0,5
0
Venezuela
Colombia
Estados
Unidos
Fuente: Banco Mundial.
“La gente que defiende a los subsidios para sectores particulares comúnmente señalan los bienes o servicios que se han producido, o los
nuevos trabajos creados. Lo que normalmente no reconocen es que los beneficios a la sociedad por ese dinero, si hubieran sido gastados
de otra manera, o dejado en los bolsillos de los contribuyentes, hubieran sido incluso mayores”.
Ronald Steenblik, Director de Investigación del IISD.
Boletín Económico Semanal
Número 12 I 01 –08 de agosto, 2014
Titulares
Aerolíneas y Gobierno continúan en negociaciones para
reactivar los vuelos: Durante el presente año, el sector de
transporte aéreo ha visto mermado su servicio por la falta de
aprobación de divisas por parte del Gobierno Central, el cual ha
acumulado una deuda con esta industria que supera los USD
4.000 millones. De acuerdo al presidente ejecutivo de la
Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), Humberto
Figuera, los asientos disponibles en las aerolíneas extranjeras
para vuelos internacionales se han visto reducidos por cerca de
un 55% . Ante tal escenario, representantes del Gobierno Central
continúan las negociaciones para el pago de la deuda, entre las
que resalta la mantenida con Alitalia, con quien se busca acordar
el reinicio de sus operaciones en el país (fuente).
Datos acerca del desempeño del producto interno bruto
permanecen no publicados: El vicepresidente económico de
Venezuela, Rafaél Ramírez, evitó referirse al desempeño de la
economía venezolana tras ser preguntado por la agencia de
noticias EFE. Durante la entrevista, el funcionario dio como
respuesta “No manejo esas cifras (…) esas cifras las da el Banco
Central” , sin embargo, el BCV no ha hecho público los datos
relacionados al comportamiento del producto interno bruto en lo
que va de año. Adicional a los datos relacionados con el PIB,los
datos correspondientes a la inflación a partir del 12 de junio del
presente año tampoco han sido publicados (fuente).
A pesar del silencio de las organizaciones
gubernamentales competentes, la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) maneja una proyección de
decrecimiento de la economía venezolana en un –0,5%. Afirman
que “a partir del cuarto trimestre de 2013 el crecimiento del PIB
venezolano se ha desacelerado…” y que durante el 2014 se
mantendrán los altos niveles de déficit fiscal (fuente).
Indicadores de la economía venezolana revelan la
profundidad de la crisis en el país: A pesar de que la balanza
de pagos venezolana del 2013 no ha sido publicada por el BCV,
la CEPAL ha publicado ya sus estimaciones, evidenciando la
precaria situación que atraviesa el país. De acuerdo al informe,
las exportaciones de Venezuela disminuyeron en un 9%,
mientras que las importaciones cayeron en un 11%. Se especifica
que las primeras cayeron debido a un menor volumen así como
por la caída en los precios del barril petrolero en el mercado
internacional, mientras que las importaciones se vieron afectadas
por la crisis de divisas que afecta al sector privado nacional
(fuente). Adicionalmente, Bank of America Merril Lynch dio a
conocer cifras preocupantes, entre las que destacan una caída del
20% en los primeros 4 meses del año de las importaciones no
petroleras y una disminución en un 86% de la producción de
automóviles en el primer semestre. Se añade a la lista la caída de
la recaudacíon tributaria en un 4,9% (fuente).
Gasto paralelo del gobierno en aumento: A través de la
conformación de diversos fondos cuya operación se encuentra
atada a la discreción del Gobierno Central, se ha conformado una
estructura paralela de gasto público sobre la cual no se conoce su
funcionamiento, recursos se manejados o el destino de los
mismos, por lo que se ha una institucionalidad que promueve la
corrupción a través de su secretismo. Se espera que los recursos
destinados a esta estructura paralela aumenten debido a las
propuestas referentes al aumento en el precio de la gasolina,
actualmente en debate. Tales recursos estarían destinados a un
“Fondo Social” propuesto por el Presidente Nicolás Maduro con
el cual se financiarán los planes de misiones dirigidos por el
Gobierno (fuente).
Productividad de empresas estatales será discutida por la
Central Socialista de Trabajadores: Durante el I Congreso de
la Central Socialista de Trabajadores, organizado para el 9 de
agosto, se discutirá por la clase obrera diversos temas
relacionados con la participación de la misma en la gestión de las
empresas a las que pertenecen. Se discutirá con especial atención
los bajos niveles de productividad característicos de las empresas
estatales, entre las que destacan las situaciones de SIDOR y
PDVSA y cuál es el rol del trabajador en el aumento de tales
niveles. Adicionalmente, se buscará incluir a los trabajadores en
el actual debate con respecto al aumento del precio de la gasolina
(fuente).
Colombia y Venezuela firman acuerdos comerciales: Los
representantes de ambas naciones acordaron el establecimiento
de un mecanismo de pago bilateral en el cual el Gobierno
venezolano tendrá que establecer el tipo de cambio, esto con el
fin de incentivar el comercio. Adicionalmente se trataron temas
monetarios en busca del fortalecimiento de ambas monedas, y de
seguridad, específicamente el contrabando fronterizo entre las
naciones. Más detalles aquí.
Indicadores Económicos de Venezuela - 08 de junio de 2014
Dólar Cencoex
VEF 6,3
Reservas Internacionales USD 20.257
Dólar Sicad I
VEF 11
Cesta OPEP
Dólar Sicad II
VEF 49,97 BRENT
USD 103,11
USD 105,02
Fuente: El Mundo Economía y Negocios.
VEF
Salario Mínimo
4.251,40
Canasta Alimentaria
(INE)
VEF 3.730,48
Canasta Alimentaria
familiar (CENDA)
VEF 10.980,71
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Banca y Negocios
Av. Andrés Eloy Blanco
(Este 2) Edif. Cámara
de Comercio de Caracas.
Nivel Auditorio, Los
Caobos. Caracas,
Venezuela. 1050-A.
Telf: +58(212) 5713357
Facebook: Cedice Libertad
Twitter: @cedice
E-Mail: [email protected]
www.cedice.org.ve
Elaborado por Ramón Rey, Investigador del
Observatorio Económico Legislativo.
Alicia Sepúlveda, coordinadora del
Observatorio Económico Legislativo
Descargar