Subido por HACK

Participación ciudadana en la gestión pública

Anuncio
INED: INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION DIVERSIFICADA
MIGUEL ANGEL ASTUDIAS
Alumno: Anthony Alexander Hernandez catalán
Grado: 6TO Perito Contador
Catedra: Seminario
Catedrático: Eugenio Espinoza Gonzales
Licenciada: Licda Ingrid Lleana Fasser Leal
Fecha:10/04/2023
INTRODUCCION
Este trabajo tiene como fin sobre un tema muy importante para nuestra persona la
cual el tema que se trata es participación ciudadana como factor de resiliencia
antes los efectos de la pandemia en el sector educación por ellos tenemos unos
cuantos temas por aparte ya que como pueden ver contiene mucha información y
por ello tome la decisión de exponer por cuatro temas participación ciudadana,
factor de resiliencia, efectos de la pandemia, sector educación a continuación
verán el concepto de cada tema que les acabo explicar. por ello deberá ser leído
con claridad y tiempo para comprende mucho sobre este tema muy importante
participación ciudadana como factor de resiliencia antes los efectos de la
pandemia en el sector educación
INDICE
Participación ciudadana __________________________________ 4
Resiliencia_____________________________________________ 6
Efectos de la pandemia___________________________________ 8
Sector Educativo_________________________________________10
Participación ciudadana como factor de resiliencia ante los efectos de la pandemia
en el sector educaccion____________________________________13
Participación ciudadana
La participación ciudadana en la gestión pública implica un proceso de
construcción social de las políticas públicas. Es un derecho, una responsabilidad y
un complemento de los mecanismos tradicionales de representación
política (Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública,
2009)
Si bien el concepto ha sido definido de forma clara, la participación ciudadana en
la gestión pública aún no es una práctica extendida y consolidada en nuestra
región. Es un deber y un derecho el que la ciudadanía deba y pueda participar en
todas las etapas del ciclo de gestión de políticas públicas (Diseño y Formulación,
Planificación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación). Más aún, para mejorar la
calidad de las políticas públicas es de gran importancia que la participación
ciudadana sea temprana y oportuna, es decir, que la misma esté presente desde
el momento del diagnóstico de las problemáticas sociales que buscan solucionar
las políticas públicas.
En esta oportunidad les proponemos discutir sobre la siguiente pregunta:
¿Cuál es la importancia de la participación temprana de la ciudadanía en la
gestión de políticas públicas?
Con el propósito de nutrir este debate, tenemos el agrado de contarles que hemos
entrevistado a una especialista en participación ciudadana: Andrea Sanhueza.
Accediendo al siguiente enlace podrán conocer su visión y argumentos sobre la
importancia de la participación temprana de la ciudadanía en la gestión de
políticas públicas:
La participación ciudadana, un elemento constitucional de acceso a las decisiones
políticas que hoy en día no viene siendo tan usado en nuestra región,
particularmente en mi país, Perú, se ha notado el desinterés de algunos poderes y
organismos estatales en retroalimentarlo para una eventual reforma política y
judicial. Al tratar la participación ciudadana temprana, pareciera referirse a una pre
calificación de una decisión política con voz de los ciudadanos, o también a lo que
en términos legales entendemos como una Ley o estrategia de consulta previa
ciudadana.
La democracia, utilizada desde la antigua Grecia, donde "demos" es a "pueblo" y
"tratos" es a "poder", la élite que era considerada la ciudadana, se reunía en el
AGORA, es decir en la plaza pública, para debatir los asuntos públicos,
entiéndase también como una democracia directa o una democracia cara a cara.
En la actualidad, las democracias existentes son muy distintas a la democracia
ateniense, las democracias que surgen como reacción al orden monárquico o
regímenes autoritarios son democracias que requieren una compleja trama que
podemos denominar ingeniería institucional, las mismas que se ven planteadas en
marcos normativos, constituciones políticas, entre otros, y ya no es una
democracia cara a cara o una democracia directa, sino es una
democracia representativa.
Y es que, la participación ciudadana temprana, legítima los procesos
políticos y consecuentemente la democracia, dándole acceso al ciudadano y
generándole confianza, convirtiéndose esta democracia representativa en
una activa, que no solo recoge la opinión de los ciudadanos, sino que crea
cultura política.
Ahora bien, yo creo que el desafío en la administración pública está en actuar la
participación temprana y darle valor público al momento de ejecutar la política,
porque en algunas ocasiones se puede observar la resistencia por parte de las
autoridades políticas y públicas a la transversalidad de las decisiones políticas
institucionales, ello en razón a la verticalidad de sus posiciones, sobre todo al
establecer las necesidades de la entidad pública con su propia visión.
Yo pregunto ¿Quién mejor que la ciudadanía para hacernos entender cómo
deben organizarse los servicios públicos? No son solos los teóricos, no son solo
los académicos, los investigadores, si ellos son muy importantes pero también
tienen importancia los ciudadanos y las ciudadanas.
Y es que mucho se habla de la participación ciudadana como herramienta de
gobierno abierto, pero hay que preguntarse ¿de qué sirve si no es cualificada?, y
¿cómo puede serlo si la gente no dispone de la información pública que debería
producir el Estado? y, más aún si no toma parte en el proceso de generarla. Por
ello, el acceso a la información pública es uno de los aportes más importantes que
puede hacerse, pues el ciudadano debería recibir información veraz y oportuna
que le permita no solo informarse, sino también, en un marco de
corresponsabilidad social, a partir de la información suministrada, contribuir a la
mejora de la gestión de los servicios públicos y los trámites.
De lo que se trata es de hacer un uso productivo de dichas herramientas, del valor
público que se agrega y del impacto en el bienestar de la gente. La capacidad
técnica del gobierno en este orden también juega un rol determinante, pues no es
cuestión de moda sino de los problemas reales que se resuelven y de cuanto se
facilita la vida de los ciudadanos en su interacción con los entes públicos.
Discusión o cierre
mi opinión es que tenemos que
tener consideración e interesarnos en los derechos de
los demás, así como erradicar la discriminación,
sementando el respeto e igualdad de personas, es uno
de los compromisos ciudadanos
El compromiso de la familia: es un proceso basado en
la colaboración y la fortaleza atrás ves lo cual los
profesionales de la primera instancia, las familias y los
niños estudian relaciones positivos y orientadas en una
meta. Es una responsabilidad compartida de las
familias
Personal
Propone compromisos de la comunidad
Consistes en apoderar a las personas para que
tomen control de sus propias vidas, sigan buscando
soluciones para esos problemas que enfrentan y
entregan comentarios sobre calidad de los servicios
recibidos
Resiliencia
¿Qué es Resiliencia?
La palabra resiliencia se refiere a la capacidad de sobreponerse a momentos
críticos y adaptarse luego de experimentar alguna situación inusual e
inesperada. También indica volver a la normalidad.
Resiliencia es un término que deriva del verbo en latín resilio, resilire, que significa
"saltar hacia atrás, rebotar".
La resiliencia es una aptitud que adoptan algunos individuos que se caracterizan
por su postura ante la superación de una adversidad y de mucho estrés, con el fin
de pensar en un mejor futuro.
No obstante, no todas las personas poseen esta característica, aunque tampoco
se relaciona con la genética.
Muchas veces esta habilidad es desconocida por el individuo y la descubre
únicamente cuando se encuentra en medio de una situación difícil que logra
superar gracias a su postura de lucha y de seguir adelante.
Ahora bien, se denomina como resiliente a aquella persona que, en medio de una
situación particular, es asertiva y convierte el dolor en una virtud como, por
ejemplo, el padecimiento de una enfermedad, la pérdida de un ser querido, la
pérdida de cualquier parte de su cuerpo, quedar en bancarrota, entre otros.
Algunos sinónimos que se pueden emplear para indicar la palabra resiliencia son
fortaleza, invulnerabilidad y resistencia.
Vea también el significado de

Asertividad.

Adversidad.
Resiliencia en la psicología
La resiliencia en el ámbito de la psicología se entiende como la capacidad que
posee la persona para hacer frente a sus propios problemas, superar los
obstáculos y no ceder a la presión, independientemente de la situación.
Es la capacidad de un individuo para sobreponerse a períodos de dolor emocional
y traumas. Se corresponde, de manera aproximada, con el término "entereza".
La teoría dice que la resiliencia es la capacidad del individuo de ser asertivo y
tomar una decisión cuando se tiene la oportunidad de tomar una actitud correcta, a
pesar de tener miedo de lo que eso puede causar.
Por consiguiente, esta cualidad se origina cuando la persona demuestra si sabe o
no hacer frente a una situación de presión, superarla e integrar el aprendizaje a su
vida.
Lo opuesto a la resiliencia es la anomia.
Vea también el significado de Anomia.
Resiliencia ambiental
Cuando se pone en práctica la resiliencia, se logran destacar las fortalezas y
oportunidades de una situación negativa para seguir adelante en el proyecto de
vida.
La resiliencia ecológica o ambiental es la capacidad que tiene un determinado
sistema para recuperar el equilibrio después de haber sufrido una perturbación.
Este concepto se refiere a la capacidad de restauración de un sistema.
El término de resiliencia del medio ambiente se conoció a partir del año 1970,
gracias al trabajo del famoso ecologista canadiense C. S. Holling.
Resiliencia en adolescentes y niños
El desarrollo de una personalidad resiliente en niños y adolescentes es parte de su
desarrollo emocional y social para lograr la adaptación al entorno de manera
saludable.
Cuando se pone en práctica la resiliencia, se logran destacar las fortalezas y
oportunidades de una situación negativa para seguir adelante en el proyecto de vida.
Efectos de la Pandemia en Guatemala
La propuesta de cambio de matriz productiva parte de que no puede darse un
crecimiento sostenible sin desarrollo; tampoco es viable el concebir un desarrollo
sin crecimiento económico con pertinencia ecológica y ambiental, que permitan
elevar la productividad y la competitividad, pero vinculado estratégicamente a un
plan nacional de desarrollo para el país a largo plazo y ecológicamente sostenible.
La propuesta de transformación de la matriz productiva al mediano plazo, se
debería complementar con otras medidas de política pública y/o estrategias de
responsabilidad social empresarial (RSE) en las áreas de: formación de capital
humano, inversión en tecnología, estructura tributaria, marcos legales, protección
ambiental, de transparencia y rendición de cuentas, aspectos demográficos,
sostenibilidad ambiental y retos del cambio climático. En las alternativas de
reformulación del modelo productivo, debe ser prioritario conciliar crecimiento
económico con generación de empleo inclusivo y sostenible en materia ambiental.
Caracterización del PIB guatemalteco De acuerdo con las transformaciones
económicas en la matriz productiva guatemalteca derivadas de los factores
previamente mencionados, cuatro sectores productivos definen dos tercios de la
composición del PIB: industria manufacturera, comercio al por mayor y menor,
servicios privados y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. La
agricultura se mantiene como el mayor empleador; sin embargo, ha ido perdiendo
importancia aunque continúa siendo, sobre todo, de personas con niveles de
escolaridad bajos y salarios más precarios. El sector industrial y los servicios
privados, por su parte, han pasado cada vez más a aportar al PIB.
Tras la crisis financiera mundial de 2008-2009, se había logrado una recuperación
parcial de los patrones de inserción internacional de las economías
centroamericanas. Esto gracias a una reactivación en el turismo, que incidió en
una recuperación tanto de las exportaciones frente a las importaciones, como en
los flujos en la inversión extranjera directa (IED), reduciendo así el riesgo de
desequilibrios externos. Sin embargo, en el período 2015-2019 esa tendencia
positiva se atenuó en todas las economías de la región, como se apunta más
adelante. En líneas generales, para el caso de la economía guatemalteca, la
transformación obedeció a la combinación de cuatro factores internos y uno
externo: A nivel interno: la reducción del peso de los cultivos tradicionales de
exportación en las cuentas nacionales del valor agregado; la expansión del
comercio interregional representando para Guatemala el 40 por ciento al 2019; el
incremento estadístico del peso del sector manufacturero principalmente textil,
como las maquilas; y el crecimiento de los servicios privados principalmente
financieros, transporte y almacenamiento. A nivel externo, el cambio fue producto
de un factor clave: el alto y creciente impacto de las remesas procedentes de la
población migrante a Estados Unidos, que convierten a la economía guatemalteca
en el segundo destino de envío de remesas desde el país del norte hacia la región
latinoamericana, después de México. Todos estos factores en su conjunto dieron
lugar a las transformaciones en la economía del país, dando paso al actual modelo
productivo de tercerización y sus altos niveles El PIB per cápita real, aunque
creciente hasta 2007, año en el que se alcanzó una tasa de crecimiento del 3.9
por ciento, comenzó a desacelerarse vertiginosamente hasta alcanzar una tasa de
crecimiento de -1.6 por ciento en 2009, tiempo en el que los efectos de la crisis
internacional fueron más fuertes. La recuperación inició a partir de 2011,
observándose una tasa de crecimiento de 2.1 por ciento. Sin embargo, durante el
período 2001-2013, el promedio de la tasa de creé
cimiento fue de solamente un 1.0 por ciento, sensiblemente inferior a su
contraparte, la tasa de crecimiento de la población que registró un 2.5 por ciento.
Al 2018, el repunte fue moderado; el crecimiento más importante se registró en el
comercio. Casi la cuarta parte del valor agregado, se produjo en 2017 mediante la
compraventa de bienes, como se observa en la siguiente tabla
dado de los cambios en la matriz productiva ya indicados. Entre 2004 y 2014, el
sector de comercio y servicios combinados incrementó en un 50 por ciento de la
fuerza laboral de Guatemala, frente al 42 por ciento en 2004. Sin embargo, el
empleo en el sector agrícola se redujo en el mismo período. De acuerdo con los
datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENEI), el sector de la economía que
ocupa la mayor cantidad de fuerza de trabajo es la agricultura, registrando un 30.7
por ciento, seguido por el comercio con un 28.2 por ciento y, en tercer lugar, la
manufactura con el 13.1 por ciento En lo que corresponde a la tasa de desempleo
general de Guatemala, esta se encuentra por debajo del promedio regional;
mientras que la tasa de participación de la fuerza laboral con un 69 por ciento, es
similar al promedio regional. La tasa de desempleo en Guatemala incrementó
ligeramente de un promedio de 3.4 por ciento durante el período 2002- 2004 a un
promedio de 3.6 por ciento durante el período 2010-2012
En base a estos mismos datos el porcentaje de informalidad, según sexo,
demuestra que se trata de una condición que afecta a la población ocupada en
general; sin embargo; se manifiesta más entre las mujeres, comportamiento aún
más evidente en el dominio rural nacional, donde 88.1 por ciento de mujeres
conforman dicho sector
Los datos disponibles para Guatemala y Nicaragua muestran que ambos países
registran las mayores diferencias en cuanto a las remuneraciones a favor de los
hombres; las mujeres recibían remuneraciones que, en promedio, eran 20 por
ciento inferiores a las de los varones (EDAR, 2021)
En lo que respecta al turismo hacia Guatemala, este creció a menor velocidad que
en el resto de Centroamérica; no obstante, puede decirse que el comportamiento
de dicha actividad fue bastante positivo: entre 2001 y 2013, el número de
visitantes al país se incrementó en un 139.4 por ciento
El sector educativo
En Guatemala los niveles educativos, urbano y rural, han decaído
considerablemente con el pasar de los años. Según el informe del
Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de 2015 (PISA
por sus siglas en inglés) el desempeño de los estudiantes de Guatemala
en las áreas de matemática, lectura y ciencias, son inferiores a la media
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva
del autor. Plaza Pública ofrece este espacio como una contribución al debate
inteligente y sosegado de los asuntos que nos afectan como sociedad. La
publicación de un artículo no supone que el medio valide una argumentación o una
opinión como cierta, ni que ratifique sus premisas de partida, las teorías en las que
se apoya, o la verdad de las conclusiones. De acuerdo con la intención de
favorecer el debate y el entendimiento de nuestra sociedad, ningún artículo que
satisfaga esas especificaciones será descartado por su contenido ideológico.
Plaza Pública no acepta columnas que hagan apología de la violencia o
discriminen por motivos de raza, sexo o religión
En la actualidad, por contexto de pandemia, la educación se ha remitido a una
virtual privatización, sumando a las constantes acciones de los gobiernos, que ven
en el sector educativo un grupo de individuos con fines electorales (profesorado)
que constituyen un importante peso político en época de campaña, para el
posicionamiento y el «reconocimiento» de candidatos políticos. En el pasado,
rememorando la primera mitad del siglo XX, el profesorado llevaba sus demandas
y exigencias de una mejor educación y un mejor país a las calles, lo que se
conoce históricamente como los movimientos y la organización sindical del
magisterio.
Actualmente, esos movimientos cuya razón de ser era la búsqueda de un bien
común para el país y su población, se han desarticulado. Esta desintegración tiene
una razón de ser y uno o varios de sus objetivos se han ido cumpliendo con el
pasar del tiempo. Lamentablemente, el sector se ha quedado sin sindicatos
probos, sin credibilidad social y política para la exigencia de demandas sociales en
el sector educativo.
Acevedo, se han visto expuestos a una clara manipulación política, perdiendo
poco a poco su esencia. Como ejemplo de ello, Acevedo ha demostrado mantener
fuertes lazos políticos con diferentes gobiernos de turno, lo cual evidencia, la
dualidad entre debilidad y fortaleza del sector que sólo produce beneficios
segmentados y particulares a costillas del esfuerzo de muchas generaciones
educativas.
Iniciamos el año con situaciones complejas como la continuación de la pandemia,
una realidad rural decadente y una urbanidad indiferente al contexto nacional. El
sector educativo además de demostrar a través de esta crisis sus propias
carencias, tales como la falta de infraestructura y la poca o nula accesibilidad a
medios tecnológicos, suma la crisis de las reformas a la educación planteadas en
2012.
Tras la reforma, se presentaron lagunas y vacíos en los procesos, como
facilidades de ingreso al mercado laboral de los egresados de la Formación Inicial
Docente (FID), cambio de la rúbrica de calificaciones para dar prioridad a quienes
presentan formación universitaria, procesos de monitoreo y evaluación respecto a
la formación recibida en el Bachillerato y la calidad educativa de los futuros
docentes. para beneficio de unos pocos a costillas de millones de guatemaltecos y
guatemaltecas de todas las edades y todos los sectores.
En vista de lo anterior, sí era necesaria una reforma educativa; sin embargo, esta
no se centró en mejorar la situación. Lo que se necesitaba y aún está pendiente,
es una política de país que vele por el bien común de la población, por mejorar los
accesos a formación de calidad y valore la profesionalización docente para
reproducir cuadros probos y aptos a los diversos rincones de esta Guatemala
multicultural
La educación es totalmente gratuita y todos los niños puedan acceder a la misma.
se establece que es obligatoria para los pequeños de entre 7 a 16 años
precisamente en este aspecto es relevante el hecho de que no se paga por los
libros ni por el comedor escolar ni por el transporte escolar tampoco.
-se apoya de manera clara a los alumnos con necesidades educativas especiales,
se personaliza la educación en tanto en cuanto se viene a respetar el ritmo de
aprendizaje de cada pequeño y se dejan de lado lo que son las pruebas
estandarizadas. Las jornadas lectivas son más cortas, apenas se mandan deberes
a casa y los pequeños de primaria, por ejemplo, sólo tienen clase tres o cuatro
días a la semana.
PARTICIPACION CIUDADANA COMO FACTOR DE RESILENCIA ANTE LOS
EFECTOS DE LA PANDEMIA EN EL SECTOR EDUCACCION
Este tema comienza con la participación ciudadana que nos da entender que en el año
2020 tuvimos muchas complicaciones sobre el COVID 19 ya que teníamos que estar en
cuarentena por diferentes etapas y a etapas me refiero a varios días ya que teníamos que
estar encerrados dentro de nuestras casas para evitar contagiarnos unos contra otros ya
era un momento muy grave en esa época pero habían personas que no captaban las
cosas que pasa en esos momentos que les daba igual y salían sin usar sus protecciones
que eran mascarillas y gel anti bacteria para evitar el contagio del virus pero llego un
momento que salían unos policías a patrullar para supervisar si seguíamos las órdenes del
presidente pero logramos seguir adelante con el COVID 19 ya que se calmaba las cosas
tenías ciertas horas para ir a por comestibles ya que eran cosas que necesitábamos por
estar encerrados por tantos días. pasaron meses de seguir en cuarentena, pero nunca nos
faltó resiliencia ya que tarde o temprano íbamos acabar con esa pandemia que nos duro
casi 1 año o más de estar encerrados con toda la familia cuando nuestro país estaba en
anaranjado ósea los países más graves contra el virus se clasificaban con el color rojo los
que estaban un poco calmados sobre el virus estaban en anaranjado y los que andaban
fuera de peligro estaban en verde bueno en ese momento nuestro país se encontraba en
anaranjado ya varios lugares lograban abrir sus negocios ya que no se podía mantener sus
negocios abierto para evitar más contaminación porque estaban muriendo mucha gente
por culpa del COVID 19 pero los negocios tenían que tener una regla de evitar contagiados
y para entrar a los negocios teníamos que usar mascarillas ya que era prohibido ingresar
sin mascarillas y usar gel anti bacteria también tuvimos muchas complicaciones con las
instituciones ya que teníamos que recibir clases virtuales los cual se nos complicaba
mucho ya que a veces los maestros tenían mala señal y generaba dudas ya que pensaban
que uno era quien no quería participar en las clases o simplemente no quería trabajar o
también habían alumnos que no entraban en las clases y eso se les complicaban a los
maestros ya sea calificar trabajos o pasar listado pero en fin pasamos 1 año y medio con
esos problemas hasta que se calmó la pandemia y asistimos a clases presenciales pero
claro siempre con las protecciones para evitar contagio al principio fue muy difícil ya que
lo que habían enseñado en clases virtuales deberíamos puesto en practica en presenciales
pero no era así ya que era muy difícil entender a los maestros en clases virtuales y al
momento de hacer un inventario en la clase de contabilidad se nos dificultaba pero aun
así hacíamos el intento ya que lo poco que entendíamos lo poníamos en practica y
comenzamos a comprender y participar mucho claro se nos complicaba por el uso de
mascarilla pero eso es lo de menos ya que no nos rendíamos y seguíamos asistiendo.
DESARROLLO
1 crear una declaración de visión= la declaración debe ser muy clara, debe
describir el futuro deseado de una manera deseada de una manera atractiva y
memorable. Debe mostrar aspiraciones realistas, alcanzables, y alineadas con su
propósito de vida y sus valores para que sea clara y breve a la vez. Las palabras
deben ser elegidas cuidadosamente
2 mirar las experiencias pasadas=la experiencia pasada es única para cada
individúo. Por lo que resulta difícil hacer sus posiciones sobre cómo se pervivirá
por cada usuario. Sin embargo, a los expedientes comunes
Identificar las consecuencias la técnica es un método utilizado para identificar
causas subcuentas que afectan a determinados temas de la comunidad
Describir la situación actual de país o de la comunidad: Nuestro país crecerá
alrededor de 4%este año y probablemente un3.5& en el 2023 lo cual
comparativamente es muy alentador tomando en cuenta el escenario global Ahora
bien respecto de la inflación este año estaría cerrando alrededor del 10& lo cual si
es preocupación para todos los guatemaltecos
CONCLUSION
A continuación, veremos la explicación y me entendimiento sobre el tema
participación ciudadana como factor de resiliencia ante los efectos de la Pandemia
en el sector Educativo. para mi es de mucha importancia al momento de
analizarlo, y pude darme cuenta lo importante que es la participación ciudadana,
nos brinda gran apoyo a todo aquel que participe de igual manera también la
resiliencia nos ayuda poder adaptar a todo lo que nos rodea al momento crítico.
Espero que el tema anterior nos haiga ayudado a comprender la importancia que
tiene participación ciudadana como factor de resiliencia ante los efectos de la
Pandemia en el sector Educativo
EGRAFIA
https://definicion.de/sistemaeducativo/
https://www.significados.com/resilienc
ia/
http://comunidades.cepal.org/ilpes/es/
grupos/discusion/participacionciudadana
https://library.fes.de/pdffiles/bueros/fesamcentral/19400.pdf
Descargar