www.FreeLibros.me Variable compleja www.FreeLibros.me www.FreeLibros.me Variable compleja Segunda edición Murray R. Spiegel Profesor y coordinador, Departamento de Matemáticas, Rensselaer Polytechnic Institute, Hartford Graduate Center Seymour Lipschutz Departamento de Matemáticas, Temple University John J. Schiller Departamento de Matemáticas, Temple University Dennis Spellman Departamento de Matemáticas, Temple University Revisión técnica: Natella Antonyan Departamento de Física y Matemáticas Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA LISBOA • MADRID • NUEVA YORK • SAN JUAN • SANTIAGO • AUCKLAND LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI • SAN FRANCISCO SÃO PAULO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TORONTO www.FreeLibros.me Director Higher Education: Miguel ángel Toledo Castellanos Editor sponsor: Pablo Roig Vázquez Coordinadora editorial: Marcela I. Rocha Martínez Editora de desarrollo: María Teresa Zapata Terrazas Supervisor de producción: Zeferino García García Traductora: María del Carmen Hano Roa VARIABLE COMPLEJA Segunda edición Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor. DERECHOS RESERVADOS © 2011, 1991, respecto a la segunda edición en español por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc. Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe, Delegación álvaro Obregón, C.P. 01376, México, D.F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736 ISBN: 978-607-15-0551-4 (ISBN edición anterior: 978-968-422883-2) Impreso en México Printed in Mexico 1023456789 1098765432101 Traducido de la segunda edición de Complex Variables by Murray R. Spiegel, Seymour Lipschutz, John J. Schiller, and Dennis Spellman, published by The McGraw-Hill Companies, Inc. Copyright © 2009. All rights reserved. 978-0-07-161569-3 www.FreeLibros.me Acerca de los autores SEYMOUR LIPSCHUTZ forma parte de la Temple University, y antes perteneció al Polytechnic Institute of Brooklyn. Obtuvo su doctorado en la New York University y es uno de los autores más prolíficos de la Serie Schaum’s. Entre los libros que ha escrito, tienen especial importancia Álgebra lineal, Probabilidad, Matemáticas discretas, Teoría de conjuntos, Matemáticas finitas y Topología general. JOHN SCHILLER es profesor asociado de matemáticas de la Temple University. Obtuvo el grado de maestría en la Universidad de Pensilvania. Ha publicado artículos en las áreas de superficies de Riemann, matemáticas discretas, biología matemática. Ha sido coautor en varios textos de matemáticas. DENNIS SPELLMAN es integrante de la Temple University y fue profesor en la Universidad del Este, en Venezuela. Obtuvo su doctorado en la New York University, donde escribió su tesis bajo la dirección de Wilhelm Magnus. Es autor de más de 25 artículos publicados en revistas de matemáticas puras y aplicadas. En su etapa de madurez profesional, MURRAY R. SPIEGEL obtuvo el grado de maestría en Física y de doctorado en Matemáticas en la Cornell University. Laboró en universidades como Harvard, Columbia, Oak Ridge y el Rensselaer Polytechnic Institute, y fue consultor en matemáticas en varias empresas importantes. Su último puesto fue como Profesor y Director de Matemáticas en el centro para Graduados de Hartford en el Rensselaer Polytechnic Institute. Aunque tiene interés en la mayor parte de las ramas de las matemáticas, le interesan en especial las que involucran problemas de aplicación en física e ingeniería. Es autor de numerosos artículos publicados en revistas, así como de 14 libros acerca de distintos temas de las matemáticas. www.FreeLibros.me www.FreeLibros.me Prefacio El objetivo principal de esta segunda edición es en esencia el mismo que el de la primera, con algunos cambios que se indican a continuación. Siendo así, citaremos algunos párrafos del prefacio escrito por Murray R. Spiegel para la primera edición de esta obra. “La teoría de las funciones de una variable compleja, conocida también brevemente como variable compleja o análisis complejo, es una de las bellas y útiles ramas de las matemáticas. Si bien surgió en una atmósfera de misterio, sospechas y desconfianza, como lo atestiguan los términos “imaginario” y “complejo” presentes en la bibliografía, desde el siglo xix por fin descansa sobre sólidas bases matemáticas gracias a la obra de Cauchy, Riemann, Weierstrass, Gauss y otros grandes matemáticos.” “Este libro está pensado para que sirva como complemento de todos los libros de texto comunes en un curso formal sobre teoría de variable compleja y sus aplicaciones. También debe ser de considerable valor para aquellas personas en un curso de matemáticas, física, aerodinámica, elasticidad y otras muchas áreas de las ciencias y la ingeniería.” “Cada capítulo empieza con una presentación clara de las definiciones, principios y teoremas pertinentes, así como material ilustrativo y descriptivo. A continuación se presenta un conjunto de problemas resueltos y problemas complementarios… Entre los problemas resueltos se encuentran numerosas pruebas de teoremas y deducciones de fórmulas. La gran cantidad de problemas complementarios con respuestas, sirve como un repaso completo sobre el material visto en cada capítulo.” “Entre los temas tratados se encuentran el álgebra y la geometría de los números complejos, el cálculo diferencial e integral complejo, las series infinitas, como la de Taylor y la de Laurent, la teoría de los residuos con aplicaciones al cálculo de integrales y de series, y las transformaciones conformes con aplicaciones provenientes de diversos campos.” “En este libro se incluyó considerablemente más material del que se cubre en la mayoría de los cursos iniciales. Esto tuvo el objeto de hacer el libro más flexible, de proporcionar un libro más útil y de estimular el interés en los diferentes temas.” Algunos cambios que efectuamos a la primera edición son los siguientes: a) Ampliamos y corregimos muchas secciones para hacerlas más accesibles a nuestros lectores. b) Reformamos el texto de modo que el número del capítulo ahora se incluye en la numeración de las secciones, ejemplos y problemas. c) Muchos resultados se plantean formalmente como proposiciones y teoremas. Para finalizar, queremos expresar nuestro agradecimiento al equipo de McGraw-Hill, en particular a Charles Wall, por su excelente cooperación durante todas las etapas de la elaboración de esta segunda edición. Seymour Lipschutz John J. Schiller Dennis Spellman Temple University www.FreeLibros.me www.FreeLibros.me Contenido CAPÍTULO 1 Números complejos 1 1.1 El sistema de los números reales 1 1.2 Representación gráfica de los números reales 1 1.3 El sistema de números complejos 2 1.4 Operaciones fundamentales con números complejos 2 1.5 Valor absoluto 3 1.6 Fundamentos axiomáticos del sistema de números complejos 3 1.7 Representación gráfica de los números complejos 3 1.8 Forma polar de los números complejos 4 1.9 Teorema de De Moivre 4 1.10 Raíces de números complejos 5 1.11 Fórmula de Euler 5 1.12 Ecuaciones polinómicas 5 1.13 Raíces n-ésimas de la unidad 6 1.14 Interpretación vectorial de los números complejos 6 1.15 Proyección estereográfica 6 1.16 Producto punto y producto cruz 7 1.17 Coordenadas conjugadas complejas 7 1.18 Conjuntos de puntos 7 CAPÍTULO 2 Funciones, límites y continuidad 41 2.1 Variables y funciones 41 2.2 Funciones unívocas y funciones multivaluadas 41 2.3 Funciones inversas 41 2.4 Transformaciones 42 2.5 Coordenadas curvilíneas 42 2.6 Funciones elementales 43 2.7 Puntos de ramificación y líneas de ramificación 45 2.8 Superficies de Riemann 46 2.9 Límites 46 www.FreeLibros.me X Contenido 2.10 Teoremas sobre límites 46 2.11 Infinito 47 2.12 Continuidad 47 2.13 Teoremas sobre continuidad 48 2.14 Continuidad uniforme 48 2.15 Sucesiones 48 2.16 Límite de una sucesión 49 2.17 Teoremas sobre límites de sucesiones 49 2.18 Series infinitas 49 CAPÍTULO 3 Diferenciación compleja y ecuaciones de Cauchy-Riemann 77 3.1 Derivadas 77 3.2 Funciones analíticas 77 3.3 Ecuaciones de Cauchy-Riemann 77 3.4 Funciones armónicas 78 3.5 Interpretación geométrica de la derivada 78 3.6 Diferenciales 79 3.7 Reglas de diferenciación 79 3.8 Derivadas de funciones elementales 80 3.9 Derivadas de orden superior 81 3.10 Regla de L’Hopital 81 3.11 Puntos singulares 81 3.12 Familias ortogonales 82 3.13 Curvas 83 3.14 Aplicaciones en geometría y mecánica 83 3.15 Operadores diferenciales complejos 84 3.16 Gradiente, divergencia, rotor y laplaciano 84 CAPÍTULO 4 Integración compleja y teorema de Cauchy 111 4.1 Integrales complejas de línea 111 4.2 Integrales reales de línea 112 4.3 Relación entre integrales reales de línea e integrales complejas de línea 112 4.4 Propiedades de las integrales 112 4.5 Cambio de variables 113 4.6 Regiones simplemente y múltiplemente conexas 113 4.7 Teorema de la curva de Jordan 114 www.FreeLibros.me Contenido XI 4.8 Convención respecto de la orientación de una trayectoria cerrada 114 4.9 Teorema de Green en el plano 114 4.10 Forma compleja del teorema de Green 114 4.11 Teorema de Cauchy. El teorema de Cauchy-Goursat 115 4.12 Teorema de Morera 115 4.13 Integrales indefinidas 115 4.14 Integrales de funciones especiales 115 4.15 Algunas consecuencias del teorema de Cauchy 117 CAPÍTULO 5 Fórmulas integrales de Cauchy y teoremas relacionados 144 5.1 Fórmulas integrales de Cauchy 144 5.2 Algunos teoremas importantes 145 CAPÍTULO 6 Series infinitas, series de Taylor y series de Laurent 169 6.1 Sucesiones de funciones 169 6.2 Series de funciones 169 6.3 Convergencia absoluta 170 6.4 Convergencia uniforme de sucesiones y de series 170 6.5 Serie de potencias 170 6.6 Algunos teoremas importantes 171 6.7 Teorema de Taylor 173 6.8 Algunas series especiales 173 6.9 Teorema de Laurent 174 6.10 Clasificación de las singularidades 175 6.11 Funciones enteras 176 6.12 Funciones meromórficas 176 6.13 Desarrollo de Lagrange 176 6.14 Continuación analítica 176 CAPÍTULO 7 El teorema del residuo, cálculo de integrales y series 205 7.1 Residuos 205 7.2 Cálculo de residuos 205 7.3 El teorema del residuo 206 7.4 Cálculo de integrales definidas 207 7.5 Teoremas especiales para calcular integrales 207 7.6 El valor principal de Cauchy para integrales 208 www.FreeLibros.me XII Contenido 7.7 Diferenciación bajo el signo de integración. Regla de Leibniz 208 7.8 Suma de series 209 7.9 Teorema del desarrollo de Mittag-Leffler 209 7.10 Algunos desarrollos especiales CAPÍTULO 8 Aplicación conforme 209 242 8.1 Transformaciones o aplicaciones 242 8.2 Jacobiano de una transformación 242 8.3 Funciones de aplicaciones complejas 243 8.4 Aplicaciones conformes 243 8.5 Teorema de la aplicación de Riemann 243 8.6 Puntos fijos o invariantes de una transformación 244 8.7 Algunas transformaciones generales 244 8.8 Transformaciones sucesivas 245 8.9 Transformación lineal 245 8.10 Transformación bilineal o fraccionaria 245 8.11 Aplicación de un semiplano sobre un círculo 246 8.12 Transformación de Schwarz-Christoffel 246 8.13 Transformaciones de fronteras en forma paramétrica 247 8.14 Algunas transformaciones especiales 247 CAPÍTULO 9 Aplicaciones físicas de las transformaciones conformes 280 9.1 Problemas de valor frontera 280 9.2 Funciones armónicas y conjugadas 280 9.3 Problemas de Dirichlet y de Neumann 280 9.4 Problema de Dirichlet para la circunferencia unitaria. Fórmula de Poisson 281 9.5 Problema de Dirichlet para el semiplano 281 9.6 S oluciones a los problemas de Dirichlet y de Neumann mediante transformaciones conformes 282 9.7 Suposiciones básicas 282 9.8 Potencial complejo 283 9.9 Líneas equipotenciales y líneas de flujo 284 9.10 Fuentes y sumideros 284 9.11 Algunos flujos especiales 284 9.12 Flujo en torno a un obstáculo 286 9.13 Teorema de Bernoulli 286 www.FreeLibros.me Contenido XIII 9.14 Teorema de Blasius 286 9.15 Ley de Coulomb 287 9.16 Intensidad del campo eléctrico. Potencial electrostático 287 9.17 Teorema de Gauss 288 9.18 Potencial electrostático complejo 288 9.19 Carga lineal 288 9.20 Conductores 289 9.21 Capacitancia 289 9.22 Flujo de calor 289 9.23 Temperatura compleja 289 CAPÍTULO 10 Temas especiales 319 10.1 Prolongación analítica 319 10.2 Principio de reflexión de Schwarz 320 10.3 Productos infinitos 320 10.4 Convergencia absoluta, condicional y uniforme de productos infinitos 320 10.5 Algunos teoremas importantes sobre productos infinitos 321 10.6 Teorema de Weierstrass para productos infinitos 321 10.7 Algunos productos infinitos especiales 321 10.8 La función gamma 321 10.9 Propiedades de la función gamma 322 10.10 La función beta 323 10.11 Ecuaciones diferenciales 323 10.12 Solución de ecuaciones diferenciales mediante integrales de contorno 325 10.13 Funciones de Bessel 325 10.14 Funciones de Legendre 327 10.15 Función hipergeométrica 328 10.16 La función zeta 328 10.17 Series asintóticas 329 10.18 Método del punto silla 330 10.19 Desarrollos asintóticos especiales 330 10.20 Funciones elípticas 331 ÍNDICE 369 www.FreeLibros.me www.FreeLibros.me Capítulo 1 Números complejos 1.1 El sistema de los números reales El sistema de los números que se conoce actualmente es el resultado de una evolución gradual, como indica la lista siguiente. Números naturales 1, 2, 3, 4,…, llamados también enteros positivos, que al principio sirvieron para contar. Si a y b son números naturales, la suma a + b y el producto a · b, (a)(b) o ab son también números naturales. Por esta razón se dice que el conjunto de los números naturales es cerrado bajo las operaciones de adición y multiplicación, o que satisfacen la propiedad de cerradura respecto de estas operaciones. Enteros negativos y cero, que se denotan −1, −2, −3, … y 0, respectivamente, y permiten resolver ecuaciones de la forma x + b = a, donde a y b son cualesquiera números naturales. Esto lleva a la operación de sustracción, u operación inversa de la adición, y se escribe x = a − b. Al conjunto formado por los enteros positivos, negativos y el 0 se le conoce como enteros, y es cerrado en las operaciones de adición, multiplicación y sustracción. Números racionales o fracciones, por ejemplo, 34 , � 83,…, que permiten solucionar ecuaciones de la forma bx = a para todo par de enteros a y b, donde b 0. Esto lleva a la operación de división o inversa de la multiplicación; se escribe x = a/b o a ÷ b (el cociente de a y b), donde a es el numerador y b es el denominador. El conjunto de los enteros es una parte o subconjunto de los números racionales, pues los enteros corresponden a los números racionales de la forma a/b, donde b = 1. El conjunto de los números racionales es cerrado bajo las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división, en tanto se excluya pffiffiffi la división entre cero. Números irracionales, como 2 y p, que no se expresan de la forma a/b, donde a y b son enteros y b 0. (1) (2) (3) (4) Al conjunto de números racionales e irracionales se le denomina conjunto de números reales. Se supone que el estudiante conoce las diversas operaciones con los números reales. 1.2 Representación gráfica de los números reales Los números reales se representan como puntos sobre una línea recta, o eje real como se indica en la figura 1-1. El punto correspondiente a cero es el origen. –4 –3 3 4 – 3 o –1.5 2 –2√3 –2 –1 0 Figura 1-1 π √2 1 www.FreeLibros.me 2 3 4 2 CHAPTER 1 Complex Numbers Conversely, to each point on the line there is one and only one real number. If a point A corresponding to a real 2numberCapítulo a lies to the 1 rightNúmeros of a pointcomplejos B corresponding to a real number b, we say that a is greater than b or b is less than a and write a . b or b , a, respectively. Alset contrario, por cada sobrea esta hay uno yansólo uninterval número on real. un punto A, correspondiente The of all values of xpunto such that , x recta , b is called open theSireal axis while a � x � b, a un número real a, se encuentra a la derecha de un punto B, correspondiente al número real b, se dice que esany mayor que which also includes the endpoints a and b, is called a closed interval. The symbol x, which can stand afor b o, lo que es lo mismo, que b es menor que a, y se escribe a > b o b < a, respectivamente. real number, is called a real variable. El absolute conjuntovalue de todos que by a <jaj, x< b es un abierto que The of a los realnúmeros number xa,tales denoted is equal to intervalo a if a . 0, to �aen if ael,eje0 real, and tomientras 0 if a ≤ x ≤ b, en donde también se incluyen los puntos finales a y b, es un intervalo cerrado. Al símbolo x, que reprea ¼ 0. The distance between two points a and b on the real axis is ja � bj. senta cualquier número real, se le conoce como variable real. El valor absoluto de un número real a, que se denota |a|, es igual a a si a > 0, es igual a −a si a < 0 y es igual a 0 si a = 0. La distancia entre dos puntos a y b en el eje real es |a − b|. 1.3 The Complex Number System There is no real number x that satisfies the polynomial equation x2 þ 1 ¼ 0. To permit solutions of this and similar equations, the set of complex numbers is introduced. 1.3 E l sistema de números complejos We can consider a complex number as having the form a þ bi where a and b are real numbers and i, which is called the número imaginary the property that i2polinómica ¼ �1. If zx2¼+a 1þ=bi,0.then is called the No existe ningún realunit, x quehas satisfaga la ecuación Paraasolucionar estareal ecuación y part of similares z and b issecalled the el imaginary part of z and are denoted by Refzg and Imfzg, respectively. The otras introduce conjunto de números complejos. symbol which can stand for complex number, called a complex variable. Losz,números complejos sonany números de la forma ais + bi, donde a y b son números reales, e i, denominado uniTwoimaginaria, complex numbers a þ bi anddec þ a ¼ c and b¼ d. We parte can consider dad tiene la propiedad quedii2are = equal −1. Siifzand = aonly + bi,ifentonces a es llamada real de z,real y b, parte numbers as a de subset of les thedenota set of Re{z} complex numbers with b ¼ 0. Accordingly numbers 0 þ 0i imaginaria z, y se e Im{z}, respectivamente. El símbolo z,the quecomplex representa un número complejo and �3 þ 0i represent thevariable real numbers 0 and �3, respectively. If a ¼ 0, the complex number 0 þ bi or bi is cualquiera, es llamado compleja. calledDos a pure imaginary number. números complejos, a + bi y c + di, son iguales si y sólo si a = c y b = d. Los números reales se consideran complex de conjugate, or briefly conjugate, a los complex number a þ bi � bi. The complex elThe subconjunto los números complejos formadoofpor números complejos en is losaque b= 0. Así, los números conjugate of 0a + complex z is oftenlos indicated z� or 0z�y. −3, respectivamente. Si a = 0, al número complejo complejos 0i y −3number + 0i representan númerosbyreales 0 + bi o bi se le conoce como número imaginario puro. El complejo conjugado, o simplemente conjugado, de un número complejo a + bi es a − bi, y a menudo se denota por z o z*. 1.4 Fundamental Operations with Complex Numbers In performing operations with complex numbers, we can proceed as in the algebra of real numbers, replacing i2 by �1 when it occurs. 1.4 Operaciones fundamentales con números complejos (1) Addition Para efectuar operaciones con números complejos se procede como en el álgebra de números reales: se reemplaza i2 por −1 cuando se presente. (a þ bi) þ (c þ di) ¼ a þ bi þ c þ di ¼ (a þ c) þ (b þ d)i (a þ bi) þ (c þ di) ¼ a þ bi þ c þ di ¼ (a þ c) þ (b þ d)i (1) Suma (a þ bi) þ (c þ di) ¼ a þ bi þ c þ di ¼ (a þ c) þ (b þ d)i (2) Subtraction (a þ bi) þ (c þ di) ¼ a þ bi þ c þ di ¼ (a þ c) þ (b þ d)i (a þ bi) � (c þ di) ¼ a þ bi � c � di ¼ (a � c) þ (b � d)i (2) Resta (a þ bi) � (c þ di) ¼ a þ bi � c � di ¼ (a � c) þ (b � d)i (a þ bi) � (c þ di) ¼ a þ bi � c � di ¼ (a � c) þ (b � d)i (3) Multiplication (a þ bi) � (c þ di) ¼ a þ bi � c � di ¼ (a � c) þ (b � d)i (3) Multiplicación (a þ bi)(c þ di) ¼ ac þ adi þ bci þ bdi2 ¼ (ac � bd) þ (ad þ bc)i (a þ bi)(c þ di) ¼ ac þ adi þ bci þ bdi2 ¼ (ac � bd) þ (ad þ bc)i (a þ bi)(c þ di) ¼ ac þ adi þ bci þ bdi2 ¼ (ac � bd) þ (ad þ bc)i División (4)(4) Division bi)(c þ di) ¼ ac þ adi þ bci þ bdi2 ¼ (ac � bd) þ (ad þ bc)i 0 y dd = (a 0,þ entonces If cSi=c 0and 0, then a þ bi a þ bi c � di ac � adi þ bci � bdi2 ¼ � ¼ c þ di c þ di c � di c2 � d 2 i2 ac þ bd þ (bc � ad)i ac þ bd bc � ad ¼ ¼ 2 þ i c2 þ d 2 c þ d2 c2 þ d2 www.FreeLibros.me 3 3 33 CHAPTER Complex Numbers CHAPTER Complex Numbers CHAPTER Complex Numbers CHAPTER 1 111Complex Numbers 1.7 Representación gráfica de los números complejos 3 1.5 Absolute Value 1.5 Absolute Value 1.5 Absolute Absolute Value 1.5 1.5 V alor Value absoluto p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 22 22 pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi .2.. The absolute value or modulus of a complex number a þ bi is defined as ja þ bij ¼ a The absolute value or modulus of a complex number a þ bi is defined as ja þ bij ¼ affiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi þ 2þ 2 2bb The absolute value or modulus of a complex number a þ bi is defined as ja þ bij ¼ a þ b El valor absoluto oormódulo de of unp número complejo a + bi se define como . The absolute value modulus a complex number a þ bi is defined as ja þ bij ¼ a þ b ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffi p pffiffiffiffiffiffi p pffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffi pffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p(�4) pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 22 p20 ffiffiffiffiffi¼ pffiffiffiffiffi EXAMPLE 22ffiffiffip55ffiffi::ffi EXAMPLE 1.1: 1.1: j�4 j�4 þ þ 2ij 2ij ¼ ¼ (�4) þ (2) (2)222¼ ¼ 20 ¼p 2 2þ EXAMPLE þ 2ij (�4) þ 2(2) Ejemplo 1.1: EXAMPLE 1.1:1.1: j�4j�4 þ 2ij ¼ ¼(�4) þ (2) ¼ ¼20 20 ¼ 2¼ 25: 5:. números complejos, se lasproperties propiedades siguientes: IfSizzz111,,, zzz222,, zzz333,.,,......,..,z,zmzmmson are complex numbers, thesatisfacen following hold. are complex numbers, following properties hold. complex numbers, the following properties hold. If If zIf1 , zz12,, zz23,, z.3.,..,.z.m, zare complex numbers, thethe following properties hold. m are (1) jz o or jjj¼ jj ¼ (1) ¼ jzjjz jjzj 22jjj jzzjz11zz�z22�������z����zzjzmm¼ ¼ jzjjz jjzj 2�2jj�j������jz����jz jzjmmjjj (1)jz1��jzzjz121z1�jz�z22¼ ¼1jz jz11jjz or jz1jz ¼1jz jz11jjz (1)(1) oror 2 jz 12jjz 2 12jjz 2 m 21 2 m m j jz mjz � ��z�z11��� � ����z�z11����� � � � � � � � � � � � � � � z z z z 1 �1 �¼ = = (2) 2z2 �¼�1�z� �1�� �¼ (2)�� ��z��z22¼ ifsiififif z2zz= 00000 (2)(2) 2 = z2 z2 � �z2 �z2z22 � oor jj � jjj� jjjþ jjjþ þ zjzz22� ��jz jz11jjjþ þ jzjjz22jjj or or jzjzþ þ zzþ þ�������þ þ � jzjjz11þ þ jzjjz22þ þ�������þ þ jzjz (3) jzjzþ 11 þ 11 þ 22 þ þ2jz or jz1jz ����þ �1jz þ2jz ����þ þmjz (3)jz1jz zþmzzjzmmm� jz jz jmmmjjj (3)(3) 1 zþ 1 jz 2 1 zþ 1 jz 2 �þ 2 2 j jz 1 jjzþ 2 z2 �þ jjj� jjj� (4) jzjz+ + � jzjjz11� � jzjjz22jjj 11 + (4)jz jz + �jz �jz (4)(4) z zjz2z2� jz jz 1 1 2 2 1 1 2 2 1.6 Axiomatic Foundation the Complex Number System 1.6 Axiomatic Foundation of the Complex Number System 1.6 Axiomatic Axiomatic Foundation of the Complex Number System 1.6 Foundation ofof the Complex Number System 1.6 F undamentos axiomáticos del sistema denumber números complejos From logical point ordered pair From aastrictly strictly logical point of view, ititis is desirable to define aacomplex complex number as an ordered pair (a, b) of From strictly logical point ofview, view, isdesirable desirable todefine define complex number asan an ordered pair (a, b)of of From a astrictly logical point ofof view, it itis desirable toto define a acomplex number asas an ordered pair (a,(a, b)b) of real numbers a and b subject to certain operational definitions, which turn out to be equivalent to those real numbers a and b subject to certain operational definitions, which turn out to be equivalent to those Desde un punto de vista estrictamente lógico, es deseable definir un número complejo como par ordenado (a, numbers a and b subject certain operational definitions, which turn equivalent thoseb) de realreal numbers a and b subject to to certain operational definitions, which turn outout to to be be equivalent to to those above. These definitions are follows, where letters represent real numbers. above. These definitions are as follows, where all letters represent real numbers. números reales a y b sujetos aas ciertas definiciones operacionales quereal resulten equivalentes a las definiciones anterioabove. These definitions are as follows, where all letters represent real numbers. above. These definitions are as follows, where allall letters represent numbers. res. Estas definiciones son las siguientes, y en todas ellas las literales representan números reales. Equality only A. Equality (a, b) ¼ (c, d) and only aa¼ ¼ c, bb¼ ¼ A.Equality Equality(a,(a, (a, b) ¼(c, (c, d) ifand and only ¼c, A.A. b)b) ¼¼ (c, d)d) if ififand only if ififaifa¼ c, bc,b¼ d¼ddd Sum þ ¼ þ bþ B. Sum (a, b) þ (c, d) ¼ (a þ c, bbþ þ d) A. Igualdad(a,(a, b) )(asi sólo sid) a = c, b = d B.Sum Sum (a, b)(a, þ(c, (c, d) ¼d(a þyc, þ d) B.B. b)b) þ (c, d)=d) ¼(c, (a þ c, bc, d) C. Product (a, b) � (c, d) ¼ (ac � bd, ad þ bc) C. Product (a, b) � (c, d) ¼ (ac � bd, ad þ bc) B. Suma (a, b) + (c, d ) = (a + c, b d) Product (a,(a, ¼ (ac � bd, þ+ bc) C. C.Product b) �b)(c,� (c, d) d) ¼ (ac � bd, ad ad þ bc) m(a, b) ¼ (ma, mb) m(a, b) ¼ (ma, mb) C. Productom(a, (a, b) ⋅ (c, d ) = (ac − bd, ad + bc) m(a, ¼ (ma, b) b) ¼ (ma, mb)mb) m(a, b) = (ma, mb) From these can show [Problem 1.14] that b(0, and associate this with From these we can show [Problem 1.14] that (a, b) ¼ a(1, 0) þ b(0, 1) and we associate this with aaþ þ bi From these we can show [Problem 1.14] that (a, b) ¼a(1, a(1, 0)þ þ 1) and we associate this with þbi bi From these wewe can show [Problem 1.14] that (a,(a, b)b) ¼¼ a(1, 0)0) þ b(0, 1)1) and wewe associate this with a aþ bi 22 b(0, where i is the symbol for (0, 1) and has the property that i where i is the symbol for (0, 1) and has the property that i (0, 1)(0, 1) ¼ (�1, 0) [which can be ¼ (0, 1)(0, 1) ¼ (�1, 0) [which can be A partir de lo anterior se puede demostrar [problema 1.14] que (a, b) = a(1, 0) + b(0, 1), lo que corresponde a a + bi, 2¼ 2 where symbol property that i ¼ (0, 1)(0, 1) ¼ (�1, 0) [which can be where i isi is thethe symbol forfor (0,(0, 1) 1) andand hashas thethe property that i ¼ (0, 1)(0, 1) ¼ (�1, 0) [which can be 2= considered equivalent to the real number �1] and (1, 0) can be considered equivalent to the real considered equivalent to the real number �1] and (1, 0) can be considered equivalent to the real donde i es un símbolo de (0, 1) y tiene la propiedad de que i (0, 1)(0, 1) = (−1, 0) [que se considera que equivale considered equivalent number �1] considered equivalent considered equivalent to to thethe realreal number �1] andand (1,(1, 0) 0) cancan be be considered equivalent to to thethe realreal number The ordered pair (0, corresponds to number number 1. The ordered pair (0, 0) corresponds to the real number 0.0.(0, 0) corresponde al número real 0. al número −1] y (1, 0) equivale al número to real 1. Elreal par ordenado number 1.real The ordered pair (0, 0) corresponds tothe the real number number 1.1. The ordered pair (0, 0)0) corresponds the real number 0.0. From the can prove the following. From the above, we can prove the following. A partir deabove, lo anterior seprove puede demostrar lo siguiente. From the above, we can prove the following. From the above, wewe can the following. THEOREM 1.1: Suppose complex numbers. Then THEOREM 1.1: Suppose to the set SSof of complex numbers. Then Teorema 1.1: que pertenecen alset conjunto S de números complejos. 3belong THEOREM 1.1: Suponga Suppose z33zbelong belong tothe the set of complex numbers. Then Entonces: THEOREM 1.1: Suppose z z,zz11zz,,1,,z,zzz22z,2,,zyzbelong toto the set S Sof complex numbers. Then 1 12 23 3 Closure law þ and z2z2 belong belong to Closure law (1) yand zz1zzz21z1zpertenecen a SSS Ley de cerradura 1z þ2zzz2and z222and Closure law (1)z1zzþ z111þ z+ toto Sto Closure law (1)(1) 2 belong 1 21 belong þ z ¼ z þ z Commutative law addition (2) z þ z ¼ z þ z Commutative law of addition (2) z z + z = + Ley conmutativa de la law suma 1 2 2 1 1 2 2 1 z22 z¼2 þ z2 zþ1 z1 Commutative law of addition z11 zþ2 ¼ Commutative ofof addition (2)(2)z1 þ þ (z þ z ) ¼ (z þ z ) þ z Associative law of addition (3) z þ (z þ z ) ¼ (z þ ) þ z Associative law of addition (3) z z + (z + z = + z + z Ley asociativa de la suma 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 3z3 þ2 (zþ22 zþ3 )z3¼ ¼1 (zþ1 zþ2 )z2þ Associative law of addition z11 (z Associative law of addition (3)(3)z1 þ 3 ) (z 2 ) zþ 3 Commutative law multiplication (4) ¼ Commutative law of multiplication = zzz2z2zz1z1 Ley conmutativa de la law multiplicación 2z22 ¼ (4)z1zzz1zz211z1zz¼ Commutative law of multiplication (4)(4) Commutative ofof multiplication 2 z¼ 2 12 1 (z z ) ¼ (z z Associative law of multiplication (5) z (z z ) ¼ z )z Associative law of multiplication (5) z z (z = (z )z Ley asociativa de la multiplicación 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 ¼1 (z Associative multiplication z322)z3¼ z121)zz23 )z3 3 Associative lawlaw of of multiplication (5)(5)z1 (zz112 (z 3 ) (z )) ¼ Distributive law (z þ ¼ þ zzz1z1zz3z3 Distributive law (6) z1zz11(z (zþ +z)zz3z33¼ = zzz1z1zzþ + Ley distributiva 222þ 22 þ Distributive law (6)z1z(z Distributive law (6)(6) 12 (z 2 zþ 3 3 ) z¼ 1 21 z2 zþ 1 31 3 (7) z þ 0 ¼ 0 þ z ¼ z , 1 � z ¼ z � 1 ¼ z , 0 is called the identity with respect addition, (7) z þ 0 ¼ 0 þ z ¼ z , 1 � z ¼ z � 1 ¼ z , 0 is called the identity with respect to addition, isis z + 0 = 0 + z = z , 1 ⋅ z = z ⋅ 1 = z al 0 se le conoce como identidad respecto de la suma, y al 1, 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 z11 0þ¼0 0¼þ0 zþ1 ¼ z11 z¼1 , z111 ,� 1z1� ¼ z11 z¼1 �z111 �¼1 z¼1 , z101 , is0 called is called identity with respect to addition, (7)(7)z1 þ thethe identity with respect toto addition, 1 11is1is called the identity with respect to multiplication. called the identity with respect to multiplication. como identidad respecto de la multiplicación. called identity with respect to multiplication. called thethe identity with respect to multiplication. aunique number zzen that zzz1þ For any complex number is aaunique unique number in Stal such that þ ¼ 0; (8) For any complex number Para todo número complejo existe número únicozzin SSsuch que zthat + =zz¼ [z es 10; 1¼ 1there there unique number zin Ssuch such ¼0; 0; el inverso de z1 res(8)For For any complex number z11zthere is is aisun number Sin that zþ zþ (8)(8) any complex number z1zz1there 1 z1 0; [z is called the inverse of z with respect to addition and is denoted by �z ]. [z is called the inverse of z with respect to addition and is denoted by �z ]. pecto de la suma y se denota −z ]. 1 1 1 1 1respect [z called is called inverse z1 with respect to addition is denoted [z is thethe inverse of zof1 with to addition andand is denoted by by �z�z 1 ]. 1 ]. there number zzzen in Ssuch such that zzzzz ¼ ¼ For any there is aun unique number in SStal such that ¼ zz ¼ 1; (9) For any z1z1=0 Para todo z=0 0there existe número únicoz in que z1zzzzz= = [z1; es el inverso de z1 respecto de la 1z1¼ 111; 1 1 zz aunique unique number in such that ¼ zz ¼ 1; (9)For For any there is is aisaunique number S that zz ¼ 1; (9)(9) any z1z=0 1 =0 1 1 1 1 �1 −1 respect and zz�1 1=z the inverse with respect to multiplication and is denoted by or 1=z [z is called the of multiplicación yinverse se denota o respect 1/z 1z11with 1z1�1 1]. toto with respect tomultiplication multiplication and isdenoted denoted by or 1=z [zis iscalled called the inverse multiplication and is is denoted byby z�1 oror 1=z ].11].].]. [z[z is called the inverse ofof zofzzzwith 1 1 1 1 1 1 general, any such S, members satisfy the above, afield. In general, any set such as S, whose members satisfy the above, is called aafield. field. En general, todo conjunto como S cuyos elementos satisfagan lo anterior seaconoce In general, any set such as S,whose whose members satisfy the above, iscalled called field.como campo. InIn general, any setset such asas S, whose members satisfy the above, is is called 1.7 Graphical Representation Complex Numbers 1.7 Graphical Representation of Complex Numbers 1.7 Graphical Graphical Representation of Complex Numbers 1.7 Representation ofof Complex Numbers 1.7 R epresentación gráfica de los números complejos 00 00 Suppose real scales are chosen two mutually perpendicular axes and [called the xxxrespectivamente], and yyyaxes, Suppose real scales are chosen on two mutually perpendicular axes OX and OY [called the and axes, 0 0 Suppose real scales are chosen on two mutually perpendicular axes XOX OX and YOY OY [called the and axes, Suponga que se toman dos ejes reales X′0X yperpendicular Y′0Y mutuamente perpendiculares [eje x y the eje Suppose real scales are chosen onon two mutually axes X 0XX OX and Y 0YY OY [called xy,and y axes, respectively] as in Fig. 1-2. We can locate any point in the plane determined by these lines by the ordered respectively] as in Fig. 1-2. We can locate any point in the plane determined by these lines by the ordered respectively] as Fig. in Fig. 1-2. We can point in the plane determined these lines the ordered como se muestra en la1-2. figura 1-2. ellocate plano determinado por estas dos rectas by se by ubica cualquier punto mediante un respectively] as in We canEn locate anyany point in the plane determined these lines by by the ordered pair of real numbers rectangular coordinates the point. Examples the location such pair of real numbers (x, y) called rectangular coordinates of the point. Examples of the location of such pair of real numbers (x, y)called called rectangular coordinates of the point. Examples of the location of such par de números reales (x, y), o coordenadas rectangulares del punto. En la figura 1-2 se presentan ejemplos pair ofordenado real numbers (x,(x, y)y) called rectangular coordinates ofof the point. Examples ofof the location ofof such points are indicated by P, Q, R, S, and T in Fig. 1-2. points are indicated by P, Q, R, S, and T in Fig. 1-2. points are indicated S, T Fig. in Fig. para ubicar los puntos P, P, R, SR, T. and points are indicated by by P, Q, Q, S,yand T in 1-2.1-2. www.FreeLibros.me 4 Capítulo 1 Números complejos Como un número complejo x + iy puede verse como un par ordenado de números reales, los números complejos se representan mediante puntos en el plano xy, al que se le llama plano complejo o diagrama de Argand. Así, el número complejo representado por P se lee como (3, 4) o como 3 + 4i. A cada número complejo corresponde uno y sólo un punto en el plano, y a cada punto en el plano, uno y sólo un número complejo. Debido a esto, a un número z se le llama también punto z. En ocasiones, a los ejes x y y también se les denomina eje real y eje imaginario, respectivamente, y al plano complejo,pplano z. La distancia entre dos puntos z1 = x1 + iy1 y z2 = x2 + iy2, en el plano ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi complejo está dada por jz1 �z2 j ¼ (x1 �x2 )2 þ (y1 �y2 )2.. Y Y 4 P(3, 4) 3 Q(–3, 3) P(x, y) 2 r 1 X′ T(2.5, 0) –4 –3 –2 –1 O –1 R(–2.5, –1.5) 1 –2 Y′ 2 3 4 X X′ θ O x y X S(2, –2) –3 Y′ Figura 1-2 Figura 1-3 1.8 Forma polar de los números complejos Sea P el punto en el plano complejo correspondiente al número complejo (x, y) o x + iy. Entonces, de acuerdo con la figura 1-3, se ve que x¼ x ¼r cos r cos u,u , y¼ y ¼r sen r sen uu pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2 2 is conoce como módulo o valor absoluto de z = x + iy [que se denota mod z o |z|]; donde r ¼ x þ y ¼ jx þ iyj se y u, como amplitud o argumento de z = x + iy [que se denota arg z], es el ángulo que forma la recta OP con el lado positivo del eje x. Se sigue que z ¼ x þ iy ¼ r(cos u þ i sen u) ( (1.1) que se conoce como forma polar de un número complejo, y r y , como coordenadas polares. Suele ser conveniente escribir, en lugar de cos + i sen , la forma abreviada cis . A todo número complejo z 0 le corresponde únicamente un valor de u en 0 ≤ u < 2p; sin embargo, puede emplearse cualquier otro intervalo de longitud 2p, como −p < u ≤ p. A cualquiera de estos intervalos elegido de antemano se le conoce como rango principal, y al valor de u, como valor principal. 1.9 Teorema de De Moivre Si z1 = x1 + iy1 = r1(cos u1 + i sen u1) y z2 = x2 + iy2 = r2(cos u2 + i sen u2) se puede demostrar que [vea el proz1 z2 ¼ r1 r2 fcos(u1 þ u2 ) þ i sen(u1 þ u2 )g blema 1.19] z 1 r1 +uu2u2)2)þ +uu2u)g (1.2) u1u1� u1u1� 2{cos(u 22)} fcos( )+þi isen( isen(u sen( )g zz11zz22 ¼ rr11rrfcos( 1þ 1þ z 2 r2 2 z 1 r1 − u2)} (1.3) ¼ {cos(θ fcos(u1 − � u2)) + þ ii sen(u sen(u11 � )g z 2 r2 www.FreeLibros.me 1.12 Ecuaciones polinómicas 5 Una generalización de la ecuación (1.2) conduce a z1z2 … zn = r1r2 . . . rn{cos(u1 + u2 + . . . + un) + i sen(u1 + u2 + . . . + un)} (1.4) y si z1 = z2 = . . . = zn = z se obtiene zn = {r (cos u + i sen u)}n = r n(cos nu + i sen nu) (1.5) que suele conocerse como teorema de De Moivre. 1.10 Raíces de números complejos Se dice que un número w es la raíz n-ésima de un número complejo z si wn = z, y se escribe w = z1/n. De acuerdo con el teorema de De Moivre se aprecia que, si n es un entero positivo, z1=n ¼ fr(cos u þ i sen u)g1=n � � � � �� u þ 2kp u þ 2kp k ¼ 0, 1, 2, . . . , n � 1 þ i sen ¼ r 1=n cos n n (1.6) de donde se infiere que hay n valores diferentes de z1/n; es decir, n raíces n-ésimas de z, siempre y cuando z 0. 1.11 Fórmula de Euler Si se supone que se satisface la expansión de la serie infinita ex = 1 + x + (x2/2!) + (x3/3!) + . . . del cálculo elemental para x = iu, se llega a la igualdad eiq = cos u + i sen u que se conoce como fórmula de Euler. Sin embargo, es más práctico tomar (1.7) como definición de se define ez = ex + iy = ex eiy = ex(cos y + i sen y) (1.7 ) eiu. En general, (1.8) En el caso especial que y = 0, esta igualdad se reduce a Observe que en términos de (1.7) el teorema de De Moivre se reduce a (eiq )n = einq. ex. 1.12 Ecuaciones polinómicas En la práctica, con frecuencia se necesitan las soluciones de ecuaciones polinómicas de la forma a0zn + a1zn−1 + a2zn−2 + . . . + an−1z + an = 0 (1.9) donde a0 0, a1, . . . , an son números complejos dados y n es un entero positivo al que se conoce como grado de la ecuación. A las soluciones de estas ecuaciones se les llama ceros del polinomio de la izquierda en (1.9) o raíces de la ecuación. www.FreeLibros.me 6 6 CHAPTER 1 Complex Numbers CHAPTER 1 Complex Numbers CHAPTER 1 Complex Numbers 6 Capítulo Números complejos CHAPTER 1 Complex Numbers A very important theorem1 called the fundamental theorem of algebra [to be proved in Chapter 5] states A very important theorem the(1.9) fundamental theorem of in algebra [to be plane. provedFrom in Chapter states that every polynomial equation ofcalled the form has at least one root the complex this we5]can Un teorema muy importante llamado teorema fundamental del álgebra [que se demostrará en el capítulo 5] estashow that it has in fact complex roots, some(1.9) all ofatwhich mayroot be identical. eorem called the fundamental theorem of nalgebra [toof bethe proved inorChapter 5] states that every polynomial equation form has least one in the complex plane. From this we can blece que toda ecuación polinómica de la forma (1.9) tiene al menos una raíz en el plano complejo. A partir de esto in the fact ninroots, complex someFrom all ofwe which may be identical. Ifshow z1 ,has t theoremofcalled the (1.9) fundamental zthat . . least .it,theorem zhas ofnalgebra then [to roots, be (1.9) proved can be inorChapter written 5]can states equation the form one root the complex plane. this 2 , at n are se puede demostrar que, en realidad, estas ecuaciones tienen n raíces complejas, de las cuales algunas o todas pueden talnequation complexofroots, some may Iforz1all , z2of,at. which .least . , zn one are thebeninidentical. roots, then (1.9) canFrom be written the form (1.9) has root the complex plane. this we can ser idénticas. fact complex or written all of which may be identical. the nn roots, thenroots, (1.9)some can be (z � se z1 )(z � z2 )como � � � (z � zn ) ¼ 0 (1:10) Si z , z , . . . , z son las n raícesa0(1.9) escribe re the n roots, then (1.9) can1be2writtenn a0 (z � z1 )(z � z2 ) � � � (z. .�. zn ) ¼ 0 (1:10) a0(z − z1)(z − z(1:10) (z − zn) = 0 (1.10) 2) a0 (z � z1 )(z � z2 ) � � � (z � zn ) ¼ 0 which is called the factored form of the polynomial equation. a0 (z �que z1 )(z z2 ) � � como � (z � forma zn ) ¼ 0factorizada de la ecuación polinómica. (1:10) se � conoce which is called the factored form of the polynomial equation. tored form of the polynomial equation. factored form of the polynomial equation. 1.13 The nth Roots of Unity 1.13 The nth Roots of Unity 1.13 R aíces n-ésimas de la unidad n ots of Unity The solutions of the equation z ¼n1 where n is a positive integer are called the nth roots of unity and are The ¼ 1, 1 where is un a positive integer are called raíces the nthn-ésimas roots ofde unity and arey están bysolutions Las solucionesofdethe la equation ecuación z n = donde nn es entero positivo, se llaman la unidad, Roots ofn Unity given quation z ¼ 1 where given ndadas is a by positive integer are called the nth roots of unity and are por e equation zn ¼ 1 where n is a positive integer are 2k called nth roots of unity and are p the 2kppi=n 2k p2kp ¼ e2k pi=n0, 1, 2, . . . , n � 1 (1:11) ( (1.11) þ i sin z ¼ cos z ¼ 2k þ i2k sen k ¼ 0, 1, 2, . . . , n � 1 ¼ ek2k¼ cos p p n n n n e2kpi=n k ¼ 0, 1, 2, . . . , n � 1 (1:11) þ i sin ¼ z ¼ cos 2kp 2kp n� n 2kpi=n k ¼ 0, 1, 2, . . . , n 1 (1:11) i sin ¼ e z ¼ cos 2kþ 2pi/n 2 n−1 Si2k p= cos2k2p/n + i sen 2p/n = e , las n raíces son 1, , , … , . Geométricamente, estas raíces represenp n�1 kþ ¼ 1,2p 2,=n . . .¼ , ne2�pi=n 1de þ i sinnletlos ¼ ecospi=n z ¼ cosn 2p=n sin , the n roots are 1,(1:11) v,un v2círculo , . . . , vde . Geometrically, theyenrepn vértices de uni0, polígono regular n lados, inscrito en radio uno, con centro el origen. La n If wetan nv ¼ 2pi=n 2 n�1 Ifecuación we vde¼este coscírculo 2pa=nregular þesi |z| sin= 2p1=n ¼ e , the n roots are 1, v , v , . . . , v . Geometrically, they resent thelet n vertices of polygon of n sides inscribed in a circle of radius one with center at therepy se le suele llamar círculo unitario. 2pi=n n�1 This circle has1,the ¼. Geometrically, 1 andofisnoften the unit n þ i sin 2p=n ¼ eorigin. , the nthe roots are vof , equation va2 ,regular . . . , vjzj they represent n vertices polygon sidescalled inscribed in a circle. circle of radius one with center at the 2pi=n 2 origin. circle the jzj ¼ 1 and often they called the unit circle. pf =n þ i sin 2polygon p=n ¼ eof theThis ninscribed roots arehas 1, av , vequation , . of . . ,radius vn�1 . one Geometrically, a regular n ,sides in circle withis center at therep¼ 1 and called the in unit circle.of radius one with center at the sthe of equation a regular jzj polygon of isn often sides inscribed a circle as the equation jzj1.14 ¼ 11.14 I andVector is often called the unit Interpretationcircle. ofvectorial Complex Numbers nterpretación de los números complejos 1.14 Vector Interpretation of Complex Numbers Un número complejo + iybe se considered considera como vector cuyo initial punto inicial encuentra en and el origen O y A complex number z ¼ xzþ=iyx can as a un vector OPOP whose point issethe origin O rpretation of Complex Numbers cuyo punto number final P es (x, y), como se(x,be vey)en la in figura 1-4. Avector OP =sometimes xOP + iy se lecall llama vector posición de P. Dos vectores whose terminal point P is the point as Fig. 1-4. We OP ¼ x þ iy the position A complex z ¼ x þ iy can considered as a whose initial point is the origin O and nterpretation of Complex Numbers conoflaP. misma longitud o magnitud y lapoint misma dirección pero puntos iniciales diferentes, y AB en la figura whose terminal point is theinitial point (x, y)isasthe inorigin Fig. 1-4. We call different OP ¼como xþ iyOP the position vector Two vectors having the same length or magnitude andsometimes direction but initial points, ¼ x þ iy can be considered as a vector OP P whose O and 1-4, seFig. iguales. Por sesame escribe = AB =we iy.and Pz ¼ is xthe point y) as We sometimes call ¼ xlength þ iythethe position vector ofconsideran P.1-4. Two having theOP ororigin magnitude initial points, asinOP and invectors Fig. aretanto, considered equal. Hence write OPdirection ¼ AB ¼but x þdifferent iy. þ iy can (x, besuch considered as aAB vector OP1-4, whose initial point isOP Ox + and nt Phaving is the the point (x, such y) asasinorOP Fig. 1-4. sometimes OP ¼ x equal. þinitial iy the position ors same length magnitude direction but different points, and ABWe inand Fig. 1-4, arecall considered Hence we write OP ¼ AB ¼ x þ iy. y ectors having the same length or magnitude and direction but different initial points, Fig. 1-4, are considered equal. Hence we write OP ¼ AB ¼ x þ iy. y y y in Fig. 1-4, are considered equal. Hence we write OP ¼ AB y B B ¼ x þ iy. y B A A y A y B B P(x, y) P(x, y) OO O x x P(x, P(x, y) y) z2 A P(x, y) z2 A z1 z1 + z2 z1 z 1z+ z 2 2 z2 Fig.Figura 1-4 1-4 O Fig. 1-4 O B B z1 z1 x x x C 2 z2 O zO1 C z2 z1 + z 2 z1 zz1 + z 2 A z1 O x x z2 Az2 A z1 + z2 B B B z1 z1 z1 z2 C C C x x x Fig. 1-5 Figura 1-5 Fig. 1-5 Addition of complex numbersFig. corresponds to the parallelogram law for addition of vectors [see 1-5 La suma de números complejos corresponde a la ley del paralelogramo para la suma de vectores [vea la figura Addition complex numbersFig. corresponds to zthe parallelogram for additionOABC of vectors , we complete thelaw parallelogram whose[see 1-5 z1 and Fig. 1-5]. Thus of to add the complex numbers 1-5]. Por tanto, para sumar los números complejos z12 y z2 se traza el paralelogramo OABC, cuyos lados OA y OC sides OA1-5]. correspond z1 and . The diagonal OB of this parallelogram corresponds to z z2 . ex numbers corresponds toand theOC parallelogram for zaddition of vectors [see and z , we complete the parallelogram OABC Fig. Thus to add thetolaw complex numbers z 1 2 2 1 þ whose corresponden a z1 y z2. La diagonal OB de este paralelogramo corresponde a z1 + z2. Vea el problema 1-5. correspond tolaw zparallelogram and z . The diagonal OB of this parallelogram corresponds to z mplex numbers numbers corresponds toand the parallelogram for addition of vectors [see Seesides Problem 1.5. and z2 ,OC we complete the OABC whose d the complex z1OA 1 2 1 þ z2 . espond z1 and z2numbers . The parallelogram correspondsOABC to z1 þwhose z2 . See diagonal Problem 1.5. z2 , of wethis complete the parallelogram add thetocomplex z1 and OB orrespond to z1 and z2 . The diagonal OB of this parallelogram corresponds to z1 þ z2 . g. 1-4 Fig. 1-4 1.151.15 P Stereographic Projection royección estereográfica 1.15 Stereographic Projection [Fig.[figura 1-6] be1-6] theelthe complex planey considérese and consideruna a sphere tangent toa P en at z = ¼ 0. 0. El The diameter is plano complejo esfera S tangente diámetro NSNS es perpendicuhic ProjectionLet PSea Let P [Fig. 1-6] be the the complex plane and consider a sphere S tangent to P at z ¼ 0. The diameter NSuna is recta perpendicular to P and we call points N and S the north and south poles of S. Corresponding to any point A aphic Projection lar a , y a los puntos N y S se les llama polo norte y polo0 sur de . Para cada punto A de puede trazarse P weque caninterseca NA intersecting atthe point . NS Thus each point of the complex PunoA y sólo the complex planeonand consider aconstruct sphere Sline tangent to PA′. at zDe 0.SThe diameter is to poles perpendicular to Pa and call points N¼and Smanera, north and south of S.complejo Corresponding to plane any point NA enwe un punto esta aAcada punto del plano le corresponde 0 on P we can construct line NA intersecting S at point A . Thus to each point of the complex plane P complex consider a sphere S tangent to P at z ¼ 0. The diameter NS is there corresponds one and only one point of the sphere S, and we can represent any complex number by dhe wethe call points Nplane and Sand the north and south poles of S. Corresponding to any point A un punto en la esfera , y todo número complejo se representa mediante un punto de la esfera. Para completar se 0 ct SS at point . Thus topoles each of theofcomplex plane P A there corresponds one onlyofpoint one point the sphere S,point and we can represent any complex number by andline we NA call intersecting points N and the northAand southand S. Corresponding to any ruct line NA at point A0 . Thus to represent each point the complex plane and only one intersecting point of the Ssphere S, and we can anyofcomplex number by P ne and only one point of the sphere S, and we can represent any complex number by www.FreeLibros.me 1.18 Conjuntos de puntos 7 dice que el punto N corresponde al “punto en el infinito” del plano. Al conjunto de todos los puntos del plano complejo, incluso el punto en el infinito, se le conoce como plano complejo completo, plano z entero o plano complejo extendido. N A' y S A x Figura 1-6 A este método para asignar a cada punto del plano uno y sólo un punto de la esfera se le llama proyección estereográfica. A la esfera se le suele llamar esfera de Riemann. Si se elige que el diámetro de la esfera de Riemann sea la unidad, el ecuador corresponde al círculo unitario del plano complejo. 1.16 Producto punto y producto cruz Sean z1 = x1 + iy1 y z2 = x2 + iy2 dos números complejos [vectores]. El producto punto [también llamado producto escalar] de z1 y z2 se define como el número real z1 ⋅ z2 = x1 x2 + y1y2 = |z1||z2| cos u (1.12) donde u es el ángulo entre z1 y z2 ubicado entre 0 y p. El producto cruz de z1 y z2 se define como vector z1 × z2 = (0, 0, x1y2 − y1x2) perpendicular al plano complejo y de magnitud |z1 × z2| = x1y2 − y1x2 = |z1||z2| sen u Teorema (1) (2) (3) (4) (1.13) 1.2: Sean z1 y z2 distintos de cero. Entonces: Una condición necesaria y suficiente para que z1 y z2 sean perpendiculares es que z1· z2 = 0. Una condición necesaria y suficiente para que z1 y z2 sean paralelos es que |z1 × z2| = 0. La magnitud de la proyección de z1 sobre z2 es |z1· z2|/|z2|. El área de un paralelogramo cuyos lados sean z1 y z2 es |z1 × z2|. 1.17 Coordenadas conjugadas complejas Un punto en el plano complejo se localiza mediante las coordenadas rectangulares (x, y) o mediante las coordenadas polares (r, u). Existen muchas otras posibilidades. Una de estas posibilidades es aprovechar que x = 12 (z + z), y = (1/2i)(z − z), donde z = x + iy. A las coordenadas (z, z) que localizan un punto se les llama coordenadas conjugadas complejas, o simplemente coordenadas conjugadas del punto [vea los problemas 1.43 y 1.44]. 1.18 Conjuntos de puntos A toda colección de puntos en el plano complejo se le llama conjunto (bidimensional) de puntos, y cada punto es un miembro o elemento del conjunto. Las siguientes definiciones fundamentales se presentan aquí como referencia. (1) Vecindades. Una vecindad delta o d de un punto z0 es el conjunto de todos los puntos z tales que |z − z0| < d, donde d es cualquier número positivo dado. Una vecindad agujerada d de z0 es una vecindad de z0 en la que se omite el punto z0, es decir, 0 < |z − z0| < d. www.FreeLibros.me 8 (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) Capítulo 1 Números complejos Puntos límite. Un punto z0 se llama punto límite, punto de agrupación o punto de acumulación de un conjunto S si toda vecindad d agujerada de z0 contiene puntos de S. Como d puede ser cualquier número positivo, se sigue que S debe tener una cantidad infinita de puntos. Observe que z0 puede o no pertenecer al conjunto S. Conjuntos cerrados. Se dice que un conjunto S es cerrado si todo punto límite de S pertenece a S, es decir, si S contiene todos sus puntos límite. Por ejemplo, el conjunto de todos los puntos z tales que |z| ≤ 1 es un conjunto cerrado. Conjuntos acotados. Se dice que un conjunto S es acotado si se puede encontrar una constante M tal que |z| < M para todo punto z en S. Un conjunto no acotado es un conjunto que no satisface esta condición. Se dice que un conjunto acotado y cerrado es compacto. Puntos interiores, puntos exteriores y puntos frontera. Un punto z0 es un punto interior de un conjunto S si se puede hallar una vecindad d de z0 tal que todos sus puntos pertenezcan a S. Si toda vecindad d de z0 contiene puntos que pertenecen a S y puntos que no pertenecen a S, entonces z0 es un punto frontera. Si un punto no es un punto interior o un punto frontera de un conjunto, entonces es un punto exterior de S. Conjuntos abiertos. Un conjunto abierto es un conjunto que consta únicamente de puntos interiores. Por ejemplo, el conjunto de los puntos z tales que |z| < 1 es un conjunto abierto. Conjuntos conexos. Un conjunto abierto S es conexo si cada par de puntos del conjunto puede unirse mediante una trayectoria que conste de segmentos de recta (una trayectoria poligonal) de modo que todos sus puntos pertenezcan a S. Regiones abiertas o dominios. A un conjunto conexo abierto se le llama región abierta o dominio. Cerradura de un conjunto. Si a un conjunto S se agregan todos los puntos límite de S, el nuevo conjunto es la cerradura de S, y es un conjunto cerrado. Regiones cerradas. La cerradura de una región abierta o dominio se llama región cerrada. Regiones. Si a una región o dominio se añaden algunos, todos o ninguno de sus puntos límite, se obtiene un conjunto que se llama región. Si se agregan todos los puntos límite, la región es cerrada; si no se agrega ningún punto límite, la región es abierta. En este libro, siempre que se use la palabra región sin más calificativo, se hará referencia a una región abierta o dominio. Unión e intersección de conjuntos. Al conjunto que consta de todos los puntos que pertenecen al conjunto S1 o al conjunto S2, o a ambos conjuntos S1 y S2, se le llama unión de S1 y S2, y se denota S1 ∪ S2. Un conjunto que conste de todos los puntos pertenecientes a los conjuntos S1 y S2 se denomina intersección de S1 y S2, y se denota S1 ∩ S2. Complemento de un conjunto. El conjunto que consta de todos los puntos que no pertenecen al conjunto ~ S se llama complemento de S, y se denota S o Sc. Conjunto vacío y subconjuntos. Es conveniente considerar el conjunto que no tiene ningún punto. A este conjunto se le llama conjunto vacío y se denota ∅. Si dos conjuntos S1 y S2 no tienen ningún punto en común (en cuyo caso se dice que son conjuntos disjuntos o mutuamente excluyentes), esto se indica como sigue: S1 ∩ S2 = ∅. Todo conjunto que se forme al elegir algunos, todos o ningún punto de un conjunto S se llama subconjunto de S. Si dejamos de lado el caso en que se eligen todos los puntos de S, el conjunto se llama conjunto adecuado de S. Numerabilidad o contabilidad de un conjunto. Suponga que un conjunto sea finito o que sus elementos se colocan en correspondencia uno a uno con los números naturales 1, 2, 3, . . . . Entonces se dice que este conjunto es contable o numerable; si no es así, el conjunto es no contable o no numerable. Los siguientes son dos teoremas importantes sobre conjuntos de puntos: (1) (2) Teorema de Bolzano-Weierstrass. Todo conjunto infinito acotado tiene al menos un punto límite. Teorema de Heine-Borel. Sea S un conjunto compacto, cada punto del cual está contenido en uno o más de los conjuntos abiertos A1, A2, . . . [los que se dice que son una cubierta de S ]. Entonces existe un número finito de conjuntos A1, A2, . . . que forman una cubierta de S. www.FreeLibros.me Problemas resueltos 9 Problemas resueltos Operaciones fundamentales con números complejos 1.1. Realice las operaciones indicadas. Solució n a) (3 þ 2i) þ (�7 � i) ¼ 3 � 7 þ 2i � i ¼ �4 þ i b) (�7 � i) þ (3 þ 2i) ¼ �7 þ 3 � i þ 2i ¼ �4 þ i Los resultados de a) y b) ilustran la ley conmutativa de la suma. c) (8 � 6i) � (2i � 7) ¼ 8 � 6i � 2i þ 7 ¼ 15 � 8i d ) (5 þ 3i) þ f(�1 þ 2i) þ (7 � 5i)g ¼ (5 þ 3i) þ f�1 þ 2i þ 7 � 5ig ¼ (5 þ 3i) þ (6 � 3i) ¼ 11 e) f(5 þ 3i) þ (�1 þ 2i)g þ (7 � 5i) ¼ f5 þ 3i � 1 þ 2ig þ (7 � 5i) ¼ (4 þ 5i) þ (7 � 5i) ¼ 11 Los resultados de d ) y e) ilustran la ley asociativa de la suma. ¼ 88 þ þ 4i 4i � � 12i 12i � � 6i 6i22 ¼ ¼ 88 þ þ 4i 4i � � 12i 12i þ þ 66 ¼ ¼ 14 14 � � 8i 8i (2 � � 3i)(4 3i)(4 þ þ 2i) 2i) ¼ ¼ 2(4 2(4 þ þ 2i) 2i) � � 3i(4 3i(4 þ þ 2i) 2i) ¼ f ) (2 ¼ 88 � � 12i 12i þ þ 4i 4i þ þ 66 ¼ ¼ 14 14 � � 8i 8i (4 þ þ 2i)(2 2i)(2 � � 3i) 3i) ¼ ¼ 4(2 4(2 � � 3i) 3i) þ þ 2i(2 2i(2 � � 3i) 3i) ¼ ¼ 88 � � 12i 12i þ þ 4i 4i � � 6i 6i22 ¼ g) (4 Los resultados de f ) y g) ilustran la ley conmutativa de la multiplicación. h) (2 (2 � � i)f(�3 i)f(�3 þ þ 2i)(5 2i)(5 � � 4i)g 4i)g ¼ ¼ (2 (2 � � i)f�15 i)f�15 þ þ 12i 12i þ þ 10i 10i � � 8i 8i22gg i) ¼ (2 (2 � � i)(�7 i)(�7 þ þ 22i) 22i) ¼ ¼ �14 �14 þ þ 44i 44i þ þ 7i 7i � � 22i 22i22 ¼ ¼ 88 þ þ 51i 51i ¼ f(2 � � i)(�3 i)(�3 þ þ 2i)g(5 2i)g(5 � � 4i) 4i) ¼ ¼ f�6 f�6 þ þ 4i 4i þ þ 3i 3i � � 2i 2i22g(5 g(5 � � 4i) 4i) f(2 ¼ (�4 (�4 þ þ 7i)(5 7i)(5 � � 4i) 4i) ¼ ¼ �20 �20 þ þ 16i 16i þ þ 35i 35i � � 28i 28i22 ¼ ¼ 88 þ þ 51i 51i ¼ Los resultados de h) � e i) de la�multiplicación. (�1 þ 2i)f(7 5i)ilustran þ (�3 la þ ley 4i)gasociativa ¼ (�1 þ 2i)(4 i) ¼ �4 þ i þ 8i � 2i2 ¼ �2 þ 9i j) (−1 + 2i){(7 − 5i) + (−3 + 4i)} = (−1 + 2i)(4 − i) = −4 + i + 8i − 2i2 = −2 + 9i Otro método (�1 þ 2i)f(7 � 5i) þ (�3 þ 4i)g ¼ (�1 þ 2i)(7 � 5i) þ (�1 þ 2i)(�3 þ 4i) ¼ f�7 þ 5i þ 14i � 10i2 g þ f3 � 4i � 6i þ 8i2 g Lo anterior ilustra la ley distributiva. k) ¼ (3 þ 19i) þ (�5 � 10i) ¼ �2 þ 9i 3 � 2i 3 � 2i �1 � i �3 � 3i þ 2i þ 2i2 �5 � i 5 1 ¼ � ¼ ¼� � i ¼ �1 þ i �1 þ i �1 � i 2 2 2 1 � i2 Otro método Por definición, (3 − 2i)/(−1 + i) es el número a + bi, donde a y b son números reales, tales que (−1 + i)(a + bi) = −a − b + (a − b)i = 3 − 2i. Por tanto, −a − b = 3, a − b = −2 y, al resolver simultánea(�1 þ þ i)(a þ þ bi) bi) ¼ ¼ �a �a � bb þ þ (a (a � � b)i b)i ¼ ¼ 3� � 2i. 2i. �a � b ¼ 3, a � b ¼ �2 (�1 b =�−1/2, oa+ bi =3 −5/2 −i/2.�a � b ¼ 3, a � b ¼ �2 mente,i)(a a = −5/2, ¼ �5=2, �5=2, bb ¼ ¼ �1=2 �1=2 or or aa þ þ bi bi ¼ ¼ �5=2 �5=2 � � i=2. i=2. aa ¼ þ 5i 5i 20 5 þ 5i 3 þ 4i 20 4 � 3i l ) 55 þ þ 20 ¼ ¼ 5 þ 5i �� 3 þ 4i þ þ 20 �� 4 � 3i � 4i 4i þ 44 þ þ 3i 3i 33 � � 4i 4i 33 þ þ 4i 4i 44 þ þ 3i 3i 44 � � 3i 3i 33 � 15 þ 20i þ 15i þ 20i22 80 80 � 60i �5 �5 þ þ 35i 35i 80 80 � 60i þ � 60i ¼ ¼ 33 � � ii ¼ 15 þ 20i þ 15i2 þ 20i þ þ � 60i2 ¼ ¼ þ ¼ 2 2 16 � � 9i 9i 25 25 � 16i 16i 16 25 25 99 � m) 15 15 30 19 3(i22 )15 � ii19 � (i22 )99 i 3(�1) 3(�1)15 � (�1) (�1)99ii 3i30 3i � � ¼ ¼ 3(i ) � (i ) i ¼ ¼ 2i � � 11 �1 þ þ 2i 2i 2i � � 11 2i �1 2i þ 5i 5i �3 þ i �1 � 2i 33 þ þ 6i 6i � � ii � � 2i 2i22 55 þ ¼ 11 þ þ ii ¼ �3 þ i �� �1 � 2i ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ 2 �1 þ þ 2i 2i �1 �1 � � 2i 2i � 4i 4i2 �1 55 11 � www.FreeLibros.me 10 Capítulo 1 Números complejos pffiffiffi 1 3 ffiffiffi pp z11 ¼ 2 þ i, z22 ¼ 3 � 2i z33 ¼ � 1þ p ffiffiffiffiffiffi i. 211 þ233 3 i.. Evalúe las expresiones siguientes. z ¼ 2 þ i, z ¼ 3 � 2i z ¼ � 1.2. Suponga zque z = 2 + i, z = 3 − 2i, y 1 2 3 1 2 ¼ 22 þ þ i,i, zz22 ¼ ¼ 33 � � 2i 2i ¼� � 2þ þ 2i.i. z11 ¼ zz33 ¼ 22 22 j3z11 � Soluci ó4z n 22j ¼ j3(2 þ i) � 4(3 � 2i)j ¼ j6 þ 3i � 12 þ 8ij qffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi j ¼j3(2 j3(2þþi) i)��4(3 4(3 2i)j¼¼j6j6þþ3i3i�p �12 12þffi þ8ij8ij 1� ffiffiffiffiffiffiffi j3zj3z � 4z4zj2¼ �� 2i)j þ 11ij i) � ¼ 4(3 � 2i)j þ223i¼� 12 þ 8ij a) j3z 11 � 4z22j ¼ 22 ¼ 157 þ j6 (11) ¼ j3(2 j�6 þ (�6) q ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi q ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffi ffi qffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffi 2 2 p ffiffiffiffiffiffiffi ffiffi 157 (11) j�6þþ11ij 11ij¼¼ (�6) (�6) 22 þþ 22 ¼¼ 157 (11) ¼¼j�6 j�6 ¼ 157 ¼ þ 11ij ¼ 33 22 33 (�6) þ (11) 22 z11 � 3z11 þ 4z11 � 8 ¼ (2 þ i) � 3(2 þ i) þ 4(2 þ i) � 8 3 2 3 2 (2þ33þi)33i)� �3(2 3(2þþi)22i)þ þ4(2 4(2 þi)33 i)��8 8 1�8 ¼ 22 þ 1� 1þ b) zz331z� 22 (i) 22 þ � 3z3z 4z4z (2 1�8 ¼ ¼ (2 f(2) þ i) i g��83(4 þ 4i þ i22 ) þ 8 þ 4i � 8 3z þ i)þ 3(2) � 3(2 þþi)3(2)(i) þ 4(2 1 11 þ 4z1 � 8 3 2 2 2 2 i ) þ 8 þ 4i � 8 ¼f(2) f(2) 3(2)(i) þ3 i3� g �3(4 3(4þ 3312i 22 þþ ¼ þ �3(2) 6 22�(i) � 12 � 12i þ 4iþ �4i 8þ ¼ þþ 3(2) (i)i(i) þþ 3(2)(i) 4i þ þ 88þþ þ3i4i 4i � � 88 ¼ 8f(2) þ 3(2) þ 3(2)(i) þ ii33gg þ � 83(4 þ 4i þ ii2 ))�7 þ ¼ 8 þ 12i � 6 � i � 12 � 12i þ 3 þ 8 þ 4i � 8 ¼ �7 þ 3i ¼ 88 þ þ 12i 12i � � 66 � � ii � � 12 12 � � 12i 12i þ þ 33 þ þ 88 þ þ 4i 4i � � 88 ¼ ¼ �7 �7 þ þ 3i 3i ¼ pffiffiffi !44 � pffiffiffi �44 "� pffiffiffi �22#22 1 3 ! 1 3 3 4 "� 1 p ffiffi! ffi 4¼4 �� ffiffi� ffi �¼4 " p ffiffi� ffi �# � � pp ! "� #22#2 � � i i p ffiffi ffi ffiffi ffi p ffiffi c) (�z33)4 ¼ � þ 4 4 p ffiffi ffi p ffiffi ffi p ffiffi � � � 1 23 3 1 23 3 4 1 23ffiffi i3� 22 2 2 2 2 4 1 1 1 z34)¼¼ �� 1 þþ 3 i i ¼¼ �� 1 �� 3 i i ¼¼ �� 1 �� 3 i i (�zz3(� 3))4 ¼ 2 ffiffiffi 2 2i ¼�2 � � 2 2 2ipffiffiffi¼�2 � 2 � 2pffiffi2ffi 2i þ � (� pffiffiffi � � 22 p 2 2 22 2 2 2 2 1� 1 3 ffiffiffi 3 22 � � 1 3 ffiffiffi � 1 3 ffiffiffi 3 22 3 ffiffiffi p p p ¼ ��4 þ p2ffiffiffiffiffiffi i3þ 4 i3 ��2¼2 � p2ffiffiffiffiffiffi i3� p2ffiffiffiffiffiffi i3þ 4 i3 ¼ � 2 � p2p ffiffiffi i �� 2 þ �22¼2 4 � p p p p 1 1 1 1 2 1 þ 33 i þ 3 2 i2 ¼ � 1 þ 33 i ¼11 � 33 i þ 3 2 i2 ¼ � 1 � ffiffi33ffi 3 i ¼ 1 3 1 3 1 2 2 ¼ þ þ ii4 ¼ ¼ � � þ ¼ � þ ii4 ¼ ¼� � � 4þ 2 2ii þ 2þ 2 2ii ¼ 4� 2ii þ 2� 2 2ii ¼ 44 22 44 �22 22 44 22 2 �22 44� 2 2 �� � � � 2 1 2(3 � 2i) þ (2 þ i) � 5 � i� � � � d ) ��2z� 2 þ z1 � 5 � i�� �¼ 2 � � � 2 ��2z�2z þ(2� (2þ2i) þi) i) 5� 5� 2þ 1� þ i) �þ 355 � ii���22i�� zz212zþ 35 � i��22i�� ���2(2 2(3 �� 2i)2i) þ(3 �� þ � �2(3 ��2z�� 1221 � � 2i) (2 þ i) þ � �ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi �2(3 � 1 � 5 � i��� �¼¼ � p � � �� 2zþ 2(2þþ 3��i�� i22� zþ 3��i�� i ¼ �� 2(2 �i)22 i)��(3(3��2i)2i) 1� 2þ �2z þþ 2z11 � � 3 �þ 4i��i) (3) þ (�4)22 )22 ��2(2 � j3 (3 � � 4ij 2i)22 þ 33( � i ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi zz22 þ 33 � i p �2 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ¼ �� ��3 � 4i ¼ 2 p 2 2 ¼ 2 1 �2¼ 2 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � � 2 2 2 (3) (�4) 2222)22)22) þ 3ij (4) þþ (3) 2 22þ � 3i 4i���2 � ¼j4 j3j3 �� 4ij4ij ( (( (3) (3) (�4) ���433��þ ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ¼ ¼ � 4i j3 � 4ij ( þ (�4) ) pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2 ¼ �� 4 þ 3i ¼ ¼¼11 1 � �¼ j4 þ 3ij 2 2 2¼ ¼ (4) (3) �44 þ þ 3i 3i�� ¼ j4 j4 þ þ 3ij 3ij22 ¼ (p( ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 22 þþ 22 )22) (4) (3) ( (4) � ixþþ(3) 5y)¼ 7 þ 5i.. 1.3. Encuentre números reales x y y tales que 3x þ 2iy 3x 3x þ þ 2iy 2iy � � ix ix þ þ 5y 5y ¼ ¼ 77 þ þ 5i. 5i. Solució n 3x− þ x) 5y=þ7i(2y � x) ¼ al 7þ 5i. las partes real e imaginaria, 3x + 5y = 7, La ecuación dada se escribe 3x + 5y + i(2y + 5i. Así, 3x 3x þ þ 5y 5y þ þ i(2y i(2y � ��1, x) x) ¼ ¼ 77igualar þ þ 5i. 5i. 3x þ 5y ¼ 7, 2y � x ¼ 5. x ¼ y ¼ 2. =5y 5.¼ Al7, x = −1 y y x= 2y − 3x 3xxþ þ 5y ¼ 7,resolver 2y 2y � � xx simultáneamente, ¼ ¼ 5. 5. x¼ ¼2.�1, �1, yy ¼ ¼ 2. 2. : (a) z1 þ z2 ¼ z� 1 þ z� 2 , jz1 z2 j ¼ jz1 jjz2 j. :: (a) (a) þ zz22 ¼ ¼ z�z�11 þ þ z�z�22,,y b) jz jz11zz22jj ¼ ¼ jz jz11jjz jjz22j.j.. 1.4. Demuestre: a) zz11 þ Solució n z1 ¼ x1 þ iy1 , z2 ¼ x2 þ iy2 . z1 z¼ x1xþ iy1iy, 1z2y ¼ Sean z2 x=2 þ x2 iy +2 .iy2. Así 1= 1+ z1 þ z2 ¼ x1 þ iy1 þ x2 þ iy2 ¼ x1 þ x2 þ i(y1 þ y2 ) a) z1 þ z2 ¼ ¼ xx1 þ þ xiy1�þi(y x2 þþiyy2 )¼¼xx1 þ�xiy i(y þ iy y2 ) ¼ x þ iy þ x þ iy ¼ z� þ z� 2 þþ x21 � 1 2 1 2 1 1 2 1 1 2 2 1 2 ¼ x1 þ x2 � i(y1 þ y2 ) ¼ x1 � iy1 þ x2 � iy2 ¼ x1 þ iy1 þ x2 þ iy2 ¼ z� 1 þ z� 2 b) jz1 z2 j ¼ j(x1 þ iy1 )(x2 þ iy2 )j ¼ jx1 x2 � y1 y2 þ i(x1 y2 þ y1 x2 )j j(xffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi þffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi i(x1 y2 þ y1 x2 )j ffi qffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiqffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi jz1 z2 j ¼ q 1 þ iy1 )(x2 þ iy2 )j ¼ jx1 x2 � y1 y2 q 2 2 2 þ y2 )(x2 þ y2 )ffi ¼ qx 2 þ y2ffiqx 2 þ y2ffi ¼ jz jjz j ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi q ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ q(x ¼ (x x � y y ) þ (x y þ y x ) 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 ¼ (x1 x2 � y1 y2 ) þ (x1 y2 þ y1 x2 ) ¼ (x1 þ y1 )(x2 þ y2 ) ¼ x1 þ y1 x22 þ y22 ¼ jz1 jjz2 j Otro método 22 22 22 jzjz �21z�z�12z� 2¼¼(z(z �11z�)(z �22z�)2 )¼¼jzjz 1 z12zj2 j ¼¼(z(z 1 z12z)(z 2 )(z 1 z12z)2 )¼¼z1zz12zz 1z 1 )(z 2z 1 j1 jjzjz 2 j2 j or 1 z12zj2 j¼¼jzjz 1 jjz 1 jjz 2 j2 j oorjzjz donde se aprovechó que el conjugado de un producto de dos números complejos es igual al producto de los conjugados (vea el problema 1.55). Representación gráfica de los números complejos. Vectores 1.5. Realice las operaciones indicadas de manera tanto analítica como gráfica: a) (3 + 4i) + (5 + 2i), b) (6 − 2i) − (2 − 5i) y c) (−3 + 5i) + (4 + 2i) + (5 − 3i) + (−4 − 6i). www.FreeLibros.me Problemas resueltos 11 Solució n a) Analíticamente. (3 + 4i) + (5 + 2i) = 3 + 5 + 4i + 2i = 8 + 6i Gráficamente. Estos dos números complejos se representan mediante los puntos P1 y P2, respectivamente, como en la figura 1-7. Se completa el paralelogramo cuyos lados adyacentes son OP1 y OP2. El punto P representa la suma, 8 + 6i, de los dos números complejos dados. Observe la similitud con la ley del paralelogramo para la suma de dos vectores OP1 y OP2 para obtener el vector OP. Debido a esto, suele ser conveniente considerar un número complejo a + bi como vector con componentes a y b en dirección de los ejes positivos x y y, respectivamente. y y P2 P 4i 3+ 6i P2 2i 4+ 5i 8+ 5+ P –2 + P1 3i x O 6–2 i x O P1 Figura 1-8 Figura 1-7 b) Analíticamente. (6 − 2i) − (2 − 5i) = 6 − 2 − 2i + 5i = 4 + 3i Gráficamente. (6 − 2i) − (2 − 5i) = 6 − 2i + (−2 + 5i). Ahora se suman 6 − 2i y (−2 + 5i), como en el inciso a). En la figura 1-8, el resultado está indicado por OP. c) Analíticamente. (−3 + 5i) + (4 + 2i) + (5 − 3i) + (−4 − 6i) = (−3 + 4 + 5 − 4) + (5i + 2i − 3i − 6i) = 2 − 2i Gráficamente. Los números que se van a sumar se representan como z1, z2, z3 y z4, respectivamente. Estos números se representan gráficamente en la figura 1-9. Para hallar la suma buscada se procede como se muestra en la figura 1-10. A partir del punto final del vector z1 se traza el vector z2. A partir del punto final de z2 se traza el vector z3, y a partir del punto final de z3 se traza el vector z4. La suma buscada, a la que se le suele llamar resultante, se obtiene con el trazo del vector OP desde el punto inicial de z1 hasta el punto final de z4, es decir, OP = z1 + z2 + z3 + z4 = 2 − 2i. y y z2 z3 z1 z1 z2 z4 x O z3 x O P z4 Figura 1-9 Figura 1-10 www.FreeLibros.me 12 Capítulo 1 Números complejos 1.6. Suponga que z1 y z2 son dos números complejos (vectores), como en la figura 1-11. Obtenga gráficamente a) 3z3z 2z2z b) 12z2 þ 53z1 1 1−� 2 2 ,y (b) Solució n a) En la figura 1-12, OA = 3z1 es un vector en la misma dirección que el vector z1 y cuya longitud es tres veces la longitud del vector z1. OB = −2z2 es un vector en dirección opuesta al vector z2 y cuya longitud es dos veces la longitud del vector z2. Así, el vector es OC = OA + OB = 3z1 − 2z2. y y C – 3z 1 B –2z x A 2z 2 z1 3z 1 2 z2 x O Figura 1-11 Figura 1-12 y Q 5z 3 1 P O 1 z R 2 2 x Figura 1-13 b) El vector (número complejo) buscado está representado por OP en la figura 1-13. 1.7. D emuestre que a) |z1 + z2| ≤ |z1| + |z2|, y dé una interpretación gráfica. b) |z1 + z2 + z3| ≤ |z1| + |z2| + |z3|, c) |z1 − z2| ≥ |z1| − |z2| Solució n z2 iy ¼1 xy2 zþ iy2x.2 + iy2. Hay que demostrar que a) Analíticamente. zSean =iyx11, + 1 ¼ xz 1 1þ 2= qffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi qffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi qffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi (x1 þ x2 )2 þ (y1 þ y2 )2 � x21 þ y21 þ x22 þ y22 Al elevar al cuadrado ambos lados, esto será cierto si es decir, si qffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi qffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffi 2 2 y2 ) þ 2 )2 þ (y þ2y )2 � 2 x2 þ 2 y2 þ 2 2 (x2 þ 2 x2 þ 2 y2 2 y22)(x þ1xþ ) (x1 (x 2 (y1 þ1y2) � 2 x1 þ 2 ) xþ 12 þ2yþ 1y1 þ 12 (x1 þ1y1 )(x 2 þ2 x2 þ2y2 2 qffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi qffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffi 2 )(x 2 y2 ) y2 �(x21 (x y22)(x2 þ x1 x2x1þx2yþ þ21yþ 1 y2y1� 1 12 þ2y2 ) 2 o si (de nuevo al elevar al cuadrado ambos lados) 2 2x x y y þ y2 y22 2� x2 x22 þ 2 x2 y22 þ 2 y2 x22 þ 2 y2 y22 2 x21xx2122xþ 1 12x21y12y2 þ 1y12y2 � 1x12x2 þ 1x12y2 þ 1y12x2 þ 1y12y2 2 þ 2x o 2 y2 x22 2 2x2x x21xy2122yþ 1 x12xy21yy12y2�� 2 þ 1y12x2 Pero esto equivale a (x1y2 − x2y1)2 ≥ 0, lo cual es verdadero. El resultado se demuestra al retroceder paso por paso, lo que sí es posible. www.FreeLibros.me 13 Problemas resueltos Gráficamente. El resultado se colige de que |z1|, |z2|, |z1 + z2| representan las longitudes de los lados de un triángulo (vea la figura 1-14) y de que la suma de las longitudes de dos lados de un triángulo es mayor o igual a la longitud del tercer lado. y y �z2� �z2� �z 1� 3� �z �z1� �z1 + z2� x O +z �z1 + z2 3� P x O Figura 1-15 Figura 1-14 b) Analíticamente. De acuerdo con el inciso a), jz1 þ z2 þ z3 j ¼ jz1 þ (z2 þ z3 )j � jz1 j þ jz2 þ z3 j � jz1 j þ jz2 j þ jz3 j Gráficamente. Este resultado es consecuencia del hecho geométrico de que, en un plano, la distancia más corta entre dos puntos O y P es la recta que los une (vea la figura 1-15). c) Analíticamente. De acuerdo con el inciso a), |z1| = |z1 − z2+ z2| ≤ |z1 − z2| + |z2|. Entonces |z1 − z2| ≥ |z1| − |z2|. Un resultado equivalente que se obtiene al sustituir z2 por −z2 es |z1 + z2| ≥ |z1| − |z2|. Gráficamente. El resultado equivale a decir que la longitud de uno de los lados de un triángulo es mayor o igual a la diferencia de las longitudes de los otros dos lados. 1.8. L os vectores posición de los puntos A(x1, y1) y B(x2, y2) están representados por z1 y z2, respectivamente. a) Represente el vector AB como número complejo. b) Encuentre la distancia entre los puntos A y B. Solució n a) De acuerdo con la figura 1-16, OA + AB = OB o AB = OB − OA = z2 − z1 = (x2 + iy2) − (x1 + iy1) = (x2 − x1) + i(y2 − y1) b) La distancia entre los puntos A y B está dada por jABj ¼ j(x2 � x1 ) þ i(y2 � y1)j ¼ qffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi (x2 � x1 )2 þ (y2 � y1)2 y y A A(x1, y1) z1 B z1 B(x2, y2) P z2 x O O Figura 1-16 z2 C x Figura 1-17 1.9. S ean z1 = x1 + iy1 y z2 = x2 + iy2 que representan dos vectores no colineales o no paralelos. Si a y b son números reales (escalares) tales que az1 + bz2 = 0, demuestre que a = 0 y b = 0. www.FreeLibros.me 14 Capítulo 1 Números complejos Solució n La condición dada az1 + bz2 = 0 es equivalente a a(x1 + iy1) + b(x2 + iy2) = 0 o ax1 + bx2 + i(ay1 + by2) = 0. Así, ax1 + bx2 = 0 y ay1 + by2 = 0. Estas ecuaciones tienen la solución simultánea a = 0 y b = 0 si y1/x1 y2/x2, es decir, si los vectores no son colineales o no son paralelos. 1.10. Demuestre que las diagonales de un paralelogramo se bisecan entre sí. Solució n Sea OABC [figura 1-17] el paralelogramo dado, cuyas diagonales se intersecan en P. Como z1 + AC = z2, AC = z2 − z1. Entonces AP = m(z2 − z1), donde 0 ≤ m ≤ 1. Como OB = z1 + z2, OP = n(z1 + z2), donde 0 ≤ n ≤ 1. Pero OA + AP = OP; es decir, z1 + m(z2 − z1) = n(z1 + z2) o (1− m − n)z1 + (m − n)z2 = 0. Por tanto, de acuerdo con el problema 1.9, 1 − m − n = 0, m − n = 0 o m = 12 , n = 12 , de manera que P es el punto medio de las dos diagonales. 1.11. Encuentre una ecuación de la recta que pasa por dos puntos dados A(x1, y1) y B(x2, y2). Solució n Sean z1 = x1 + iy1 y z2 = x2 + iy2 los vectores posición de A y B, respectivamente. Sea z = x + iy el vector posición de un punto P en la recta que une A y B. De acuerdo con la figura 1-18, OA + AP = OP OA + AB = OB z1 + AP = z, es decir, AP = z − z1 z1 + AB = z2, es decir, AB = z2 − z1 o o Como AP y AB son colineales, AP = tAB o z − z1 = t(z2 − z1), donde t es real; la ecuación buscada es z = z1 + t(z2 − z1) Con z1 = x1 + iy1, o z = (1 − t)z1 + tz2 z2 = x2 + iy2 y z = x + iy, lo anterior se expresa como t(x2 2��xx1 ), t(y2 2��yy1 )1 ) oroor xx��xx1 1¼¼t(x 1 ), yy��yy 1 1¼¼t(y xx��xx1 1 yy��yy1 1 ¼¼ xx2 2��xx1 1 yy2 2��yy1 1 Las primeras dos se conocen como ecuaciones paramétricas de la recta, en donde t es el parámetro; la segunda es la ecuación de una recta en forma estándar. Otro método Como AP y PB son colineales, existen números reales m y n tales que: )¼¼n(z n(z n(z �z)z)z) mAP mAP mAP¼¼¼nPB nPB nPB or or or m(z m(z m(z���zz1z1)1)¼ 22� 2� mAP = nPB o m(z − z1) = n(z2 − z) Se despeja, mx mxþþþnx my my mz mz mz þnz nz nz mx nx nx my þþny ny ny 11þ 1þ 222 222 111þ 222 oor xxx¼¼¼ 111 or or , , , yyy¼¼¼ zzz¼¼¼ mmmþþþnnn mmmþþþnnn mmmþþþnnn que se conoce como forma simétrica. www.FreeLibros.me 15 Problemas resueltos y A y B P z1 C B z D z2 x x O A Figura 1-18 Figura 1-19 1.12. S ean A(1, −2), B(−3, 4) y C(2, 2) los tres vértices del triángulo ABC. Encuentre la longitud de la mediana de C al lado AB. Solució n Los vectores posición de A, B y C están dados por z1 = 1 − 2i, z2 = −3 + 4i y z3 = 2 + 2i, respectivamente. Entonces, de acuerdo con la figura 1-19, AC ¼ z3 � z1 ¼ 2 þ 2i � (1 � 2i) ¼ 1 þ 4i BC ¼ z3 � z2 ¼ 2 þ 2i � (�3 þ 4i) ¼ 5 � 2i AB ¼ z2 � z1 ¼ �3 þ 4i � (1 � 2i) ¼ �4 þ 6i AD ¼ 12AB ¼ 12(� 4 þ 6i) ¼ �2 þ 3i pues D es el punto medio de AB. AC þ CD ¼ AD o CD ¼ AD � AC ¼ �2 þ 3i � (1 þ 4i) ¼ �3 � i: pffiffiffiffiffi is jCDj ¼ j�3 � ij ¼ 10. Así, la longitud de la mediana CD es 1.13. E ncuentre la ecuación de a) un círculo de radio 4 con centro en (−2, 1) y b) una elipse cuyo eje mayor tenga longitud 10 y focos en (−3, 0) y (3, 0). Solució n a) El centro se representa mediante el número complejo −2 + i. Si z es un punto cualquiera del círculo [figura 1-20], la distancia de z a −2 + i es |z − (−2 + i)| = 4 Entonces, la ecuación requerida es |z + 2 − i| = 4, que en forma rectangular está dada por |(x + 2) + i(y − 1)| = 4, es decir (x + 2)2 + (y − 1)2 = 16 y y z z 4 (–2, 1) x Figura 1-20 www.FreeLibros.me (–3, 0) (3, 0) Figura 1-21 x 16 Capítulo 1 Números complejos b) La suma de las distancias de cualquier punto z de la elipse [figura 1-21] a los focos es igual a 10. Por tanto, la ecuación requerida es |z + 3| + |z − 3| = 10 En forma rectangular, esto se reduce a x2/25 + y2/16 = 1 (vea el problema 1.74). Fundamentos axiomáticos de los números complejos 1.14. C on la definición de número complejo como par ordenado de números reales y las definiciones de la página 3 demuestre que (a, b) = a(1, 0) + b(0, 1), donde (0, 1)(0, 1) = (−1, 0). Solució n De acuerdo con las definiciones de la suma y de la multiplicación de la página 3, se tiene (a, b) = (a, 0) + (0, b) = a(1, 0) + b(0, 1) donde (0, 1)(0, 1) = (0 ⋅ 0 − 1 ⋅ 1, 0 ⋅ 1 + 1 ⋅ 0) = (−1, 0) Se identifica (1, 0) con 1 y (0, 1) con i, y se ve que (a, b) = a + bi. 1.15. Suponga que z1 = (a1, b1), z2 = (a2, b2) y z3 = (a3, b3). Demuestre la ley distributiva: z1(z2 + z3) = z1z2 + z1z3. Solució n Se tiene z1 (z2 þ z3 ) ¼ (a1 , b1 )f(a2 , b2 ) þ (a3 , b3 )g ¼ (a1 , b1 )(a2 þ a3 , b2 þ b3 ) ¼ fa1 (a2 þ a3 ) � b1 (b2 þ b3 ), a1 (b2 þ b3 ) þ b1 (a2 þ a3 )g ¼ (a1 a2 � b1 b2 þ a1 a3 � b1 b3 , a1 b2 þ b1 a2 þ a1 b3 þ b1 a3 ) ¼ (a1 a2 � b1 b2 , a1 b2 þ b1 a2 ) þ (a1 a3 � b1 b3 , a1 b3 þ b1 a3 ) ¼ (a1 , b1 )(a2 , b2 ) þ (a1 , b1 )(a3 , b3 ) ¼ z1 z2 þ z1 z3 Forma polar de los números complejos 1.16. Exprese en forma polar los números complejos siguientes. pffiffip ffip ffiffiffi ffiffip ffi ffiffip ffip ffiffiffi ffiffiffi pffiffip ffip ffiffiffi ffiffiffi 2a)þ 2 2þ 2 þ232i,3i,3(b) i,, (b)b) (b) 2525 25 þþ 5i,þ5i,5i, (c)(c) 222 6� 6 6��2i,2i,2y(d) i, (d) 23i 23i , (c)c) d(d) )23i −3i Solució n pffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi a)¼ j2 þp2ffiffiffi 3ij[vea figura ¼ la 4þ 4. p ffiffi12 ffi ¼1-22.] ffiffiffi ffiffiffi pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffi u ¼ sen�1 2 3=4 ¼ sen�1 3=2 ¼ 608 ¼ p=3pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi El módulo o valor absoluto es r ¼¼j2j2þp 12 ¼¼4..4. þ2p 2ffi ffiffi3ffi ij3ij¼¼ 4 4þ þ 12 p ffiffi ffi ffiffi �1 �1 pffiffiffi =3=3 (radianes). La amplitud o argumento esu u¼¼sen 3=2¼¼608 608¼¼pp sen�12 2 3=4 3=4¼¼sen sen�1 3=2 Entonces pffiffiffi 2 þ 2 3i ¼ r(cos u þ i sen u) ¼ 4(cos 608 þ i sen 608) ¼ 4(cos p=3 þ i sen p=3) Este resultado también se expresa como 4 cis p/3 o, con la fórmula de Euler, como 4epi/3. www.FreeLibros.me Problemas resueltos 17 y y 2 + 2√3i 4 2√3 5 60° x 2 b) 5√2 45° 13 x –5 Figura 1-22 pffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi �5 þ 5i ¼ 5 2(cos 1358 þ i sen 1358) ¼ 5 2 cis 3p=4 ¼ 5 2e3pi=4 5° Figura 1-23 −5 + 5i [vea la figura 1-23.] pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffi r ¼ j�5 þ 5ij ¼ 25 þ 25 ¼ 5 2 pffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi u ¼ 1808 r ¼ j� 6 � 2ij ¼ 6 þ 2�¼458 2 ¼ 2 1358 ¼ 3p=4 (radianes) pp ffiffiffi ffiffiffi pffiffiffi ffiffiffi pffiffiffi ffiffi3ffipi=4 u ¼�5 1808 ¼ 7p p2108 ffiffiffi 1358 ffiffiffi 3p=4 ¼ 5 p pffiffiffi 33ppi=4 þ 5iþ5i ¼308 5 5¼ffiffi2(cos 2pcis þ=6 i sen 1358) ¼ 5p5p i=4 �5 55ffiffi2ffie223peei=4 �5 þ þ 5i ¼ ¼p 5 ffi 2(cos cis 33p 2(cos 1358 1358 þ þ ii sen sen 1358) 1358) ¼ ¼ 5ffiffiffi 22 cis p=4 =4 ¼ ¼p �5 þ 5i ¼ 5 2(cos 1358 þ i sen 1358) ¼ 5 2 cis 3p=4 ¼ 5 2e De manera que pffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi 7pi=e c) � 6 � 2i [vea figura 1-24.] ¼ 2 la2(cos 2108 þ i sen 2108) p=6 ¼ 2 p 2effiffiffi pp ffiffiffi ffiffiffi¼p2p ffiffiffi 2ffiffiffi cisp7p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p� ffiffiffi 2pijffiffiffi¼ 6pþ pffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi r¼ j� 6 2 ¼ 2 rr ¼ 66 þ 22ffiffi2ffi 22 pffiffiffi 66 � pffiffiffi 22ijij ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ j� j� � ¼ þ 22 ¼ ¼p j� ij ¼ 2 2 ur ¼ ¼ 18086þ�þ 3082¼ 21086¼þ¼ 72p¼ =6=6 uu ¼ ¼ 1808 1808 þ 308 308 ¼ ¼ 2108 2108 ¼ 77p p=6 (radianes) u ¼ 1808 þ 308 ¼ 2108 ¼ 7p=6 De manera que pp ffiffiffi ffiffiffi pp ffiffiffi ffi pp ffiffiffi ffiffiffi pffiffiffi ffiffiffi pffiffiffi ffiffi7ffipi=e ffiffiffi 2pi ffiffiffiffi¼ ffi 2 2(cos pffiffiffi 2108 þ i sen 2108) ¼ 2 p ffiffiffi 7p=6 ¼ 2 p �p 6p � 2p cis 2peffiffiffi 7pi=e � 6 � 2 i ¼ 2 2 cis 7 2(cos 2108 þ i sen 2108) ¼ 2 p =6 ¼ ffiffi ffi p ffiffi ffi p ffiffi ffi p ffiffi ffi p � 6 � 2i ¼ 2 2(cos 2108 þ i sen 2108) ¼ 2 2 cis 7p=6 ¼ 22ffiffiffi 22ee7pi=e � 6 � 2i ¼ 2 2(cos 2108 þ i sen 2108) ¼ 2 2 cis 7p=6 ¼ 2 2e7pi=e y 21 –√2 30° 0° 0° x x –3 2√2 Figura 1-25 Figura 1-24 d ) −3i [vea la figura 1-25.] De manera que 27 –√6 y pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ j�3ij j�3ij ¼ ¼ j0 j0 � � 3ij 3ij ¼ ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi þ 99 ¼ ¼ 33 rr ¼ 00 þ ¼ 2708 2708 ¼ ¼ 33p p=2 =2 (radianes) uu ¼ i=2 �3i ¼ ¼ 3(cos 3(cos 33p p=2 =2 þ þ ii sen sen 33p p=2) =2) ¼ ¼ 33 cis cis 33p p=2 =2 ¼ ¼ 3e 3e33ppi=2 �3i 1.17. R epresente en forma gráfica las expresiones de los incisos siguientes: a) 6(cos 240° + i sen 240°), b) 4e3pi/5 y c) 2e−pi/4. Solució n a) 6(cos 240° + i sen 240°) = 6 cis 240° = 6 cis 4p/3 = 6e4pi/3 se representa en forma gráfica mediante el vector OP de la figura 1-26. www.FreeLibros.me 18 18 18 18 CHAPTER CHAPTER 1 Complex Complex Numbers Numbers CHAPTER 1 1Complex Numbers Capítulo 1 Nvector úmeros complejos IfIfstart we westart start with with vector OA, whose whose magnitude magnitude is66and andwhose whose direction direction isisthat that ofofpositive the thepositive positive xxaxis, axis, we wecan can If we with vector OA,OA, whose magnitude is 6 isand whose direction is that of the x axis, we can 24 0° 24 240° 0° iu isisequivalent equivalent toaavector vector obtain obtain OProtating by byrotating rotating OAcounterclockwise counterclockwise through through ananangle angle ofof2408. 2408. InIngeneral, general, isreiuequivalent to ato vector obtain OP OP by OA OA counterclockwise through an angle of 2408. In general, reiu re obtained obtained by bydel rotating rotating aavector vector ofmagnitud ofmagnitude magnitude and and direction direction that that ofofpositive the positive positive axis, counterclockwise counterclockwise through Si se by parte vector AO, yr ren dirección eje xthe positivo, sexxaxis, obtiene OP al rotarthrough AOthrough 240° en obtained rotating a vector ofde magnitude r 6and direction thatdel of the x axis, counterclockwise ananangle angle sentido contrario u. uu. . al de las manecillas del reloj. En general, reiu equivale a un vector que se obtiene al rotar un an angle vector de magnitud r y dirección del eje positivo x en un ángulo u , en sentido contrario al de las manecillas del y yy y yy y yy reloj. 24 P 66 P AA x PP 4 P44 6 PP O O 4 OO x Fig.1-27 1-27 Fig.Fig. 1-27 O A AA 45° 45° 45° 2 O 2 22 A 45° P PP 2 xx x 22 OO y 2 8° Fig.1-26 1-26 Fig. 1-26 P Fig. x 10 6 A O y xx 8° 108° 10 8° 6 6 66 OO A 10 0° y O x xx x Fig.1-28 1-28 Fig.Fig. 1-28 P pi=5 i=5 (b) 4e3p3¼i=5 ¼¼4(cos 4(cos 33pþ p=5=5 þþi3sin ip sin 33pp=5) ¼¼4(cos 4(cos 1088 þþi1088) sin i sin1088) 1088) (b) (b) 4e3p4e 4(cos 3p=5 i sin =5) ¼=5) 4(cos 10881088 þ i sin Figura 1-28 Figura 1-27 Figura 1-26 is is represented represented by by OP OP in in Fig. Fig. 1-27. 1-27. is represented by OP in Fig. 1-27. pi=44e3pi/5 = 4(cos 3p/5 + i sen 3p/5) = 4(cos 108° + i sen 108°) b) (c) (c) 2e��p¼i=4 ¼¼2fcos(� 2fcos(� þþi sin(� i sin(� pp=4)g =4)g ¼¼2fcos(�458) 2fcos(�458) þþi sin(�458)g i sin(�458)g (c) 2e�p2ei=4 2fcos(� p=4)pp=4) þ=4) i sin(� p=4)g ¼ 2fcos(�458) þ i sin(�458)g está representado en la figura 1-27 mediante el vector OP. This complex complex number number can beberepresented represented by byvector vector ininFig. Fig.1-28. 1-28. This vector vector can bebeobtained obtained by bystartstartThisThis complex number can can be represented by vector OP OP inOP Fig. 1-28. ThisThis vector can can be obtained by startc) 2e−pi/4 = 2{cos (−p/4) + i sen (−p/4)} = 2{cos (−45°) + i sen (−45°)} ing ing with with vector vector OA, OA, whose whose magnitude magnitude is is 2 2 and and whose whose direction direction is is that that of of the the positive positive x x axis, axis, and and rotating rotating ing with vector OA, whose magnitude is 2 and whose direction is that of the positive x axis, and rotating Este complejo está representado en la(which figura mediante elrotating vector OP. Estethrough vector se angle obtiene al itnúmero itcounterclockwise counterclockwise through through ananangle angle of of�458 �458 (which (which isissame the thesame same asas rotating ititclockwise clockwise through through ananangle angle it counterclockwise through an angle of �458 is1-28 the as rotating it clockwise an empezar con el vector OA, de magnitud 2, en la dirección positiva del eje x, y rotarlo un ángulo de −45° en of of 458). 458). of 458). dirección contraria a las manecillas del reloj (que es lo mismo que rotar este vector un ángulo de 45° en la dirección de las manecillas del reloj). 1.18. 1.18. AAman man travels travels 12 12miles miles northeast, northeast, 20 20miles miles 308west west ofofnorth, north, andthen then 18 18miles miles 608south south ofofwest. west. 1.18. A man travels 12 miles northeast, 20 miles 308308 west of north, andand then 18 miles 608608 south of west. Determine Determine (a)analytically analytically and(b) (b)graphically graphically how farand andwhat ininwhat what direction direction he he isisfrom from hisstarting starting Determine (a) (a) analytically andand (b) graphically howhow far far and in direction he is from his his starting 1.18. Un hombre recorre 12 millas hacia el noreste, 20 millas 30° hacia el oeste del norte y después 18 millas point. point. point. 60° hacia el suroeste. Determine a) de manera analítica y b) de manera gráfica cuánto y en qué dirección se alejó de su punto de partida. Solution Solution Solution (a) (a) Analytically. Analytically. bebethe thestarting starting point point (seeFig. Fig.1-29). 1-29). Then Then (a) Analytically. OLet beOOthe starting point (see(see Fig. 1-29). Then Soluci ó n Let Let thesuccessive successive displacements displacements arerepresented represented by byvectors vectors OA, the the successive displacements are are represented by vectors OA,OA, a) AB, Analíticamente. Sea O punto de partida (veaisla 1-29). Los AB, AB,and andBC. BC.The Theresult result of of all allthree three displacements displacements isfigura isrepresented represented and BC. The result ofelall three displacements represented desplazamientos by bythe thevector vectorsucesivos están representados por los vectores OA, by the vector AB y BC. El resultado de estos tres desplazamientos se representa con ¼¼OA þþþ AB AB þþBC BC OC OC ¼OC OA þOA AB BC el vector Now NowNow OC = OA + AB + BC i=4 pi=4 Ahora, OA ¼¼12(cos 12(cos þþi458) sin i458) sin458) 458) ¼¼p12e 12epi=4 sen ¼ 12e 12e OA ¼OA 12(cos 458 458 þ458 i sin ¼ pi/4 pi=32p2i=3 OA 12(cos 45° þ + 308) iþ sen 45°) AB ¼¼20fcos(908 20fcos(908 þ308) 308) þþ= i sin(908 i 12e sin(908 þþ308)g 308)g ¼¼220e 20e pi=3 sen(908 þ308)g 308)g ¼ 20e 20e AB = ¼AB 20fcos(908 þ i sin(908 þ ¼ AB = 20{cos (90° + 30°) + i sen(90° + 30°)} = 20e42pi/3 pi=34p4i=3 ¼¼18fcos(1808 18fcos(1808 þþ608) 608) þþi sin(1808 i sin(1808 þþ608)g 608)g ¼¼18e 18e pi=3 sen(1808 þ608)g 608)g ¼ 18e 18e BC BC ¼BC 18fcos(1808 þ 608) þ i sin(1808 þ ¼ BC = 18{cos (180° + 60°) + i sen (180° + 60°)} = 18e4pi/3 Then que Then De Then manera y B yy BB y B 20 2020 18 1818 60° 30° 30° 30° 60° 60° 60° C 20 30° A AA 18 CC C O 12 1212 A 45° 45° 45° x xx OO 12 Fig.1-29 1-29 Fig.Fig. 1-29 O 45° x Figura 1-29 i=4 pi=4 pi=32p2i=3 pi=34p4i=3 þþ220e 20eþpi=3 þþ418e 18e pi=3 ¼¼p12e 12eþpi=4 20e 18e OC OC ¼OC 12e ¼¼f12 f12458 cos cos458 20 201208 cos cos1208 1208 18 182408g cos cos2408g 2408g þþif12 if12458 sin sin458 458 þþ 20 201208 sin sin1208 1208 þþ 18 182408g sin sin2408g 2408g sen 458 þ 20 sen 1208 18 sen 2408g ¼ f12 cos þ458 20þþ cos þ 18þþ cos þ if12 sin þ 20 sin þþ18 sin pffiffiffi ppffiffiffiffiffiffi pffiffiffi ppffiffiffiffiffiffi pffiffiffi ppffiffiffiffiffiffi pffiffiffi ppffiffiffiffiffiffi ¼¼f(12)( f(12)( þþ(20)(�1=2) (20)(�1=2) þþ(18)(�1=2)g (18)(�1=2)g þþif(12)( if(12)( þþ(20)( (20)( þþ(18)(� (18)(� =2) ¼ f(12)( 2=2)22=2) þ=2) (20)(�1=2) þ (18)(�1=2)g þ if(12)( 2=2)22=2) þ=2) (20)( 3=2)33=2) þ=2) (18)(� 3=2)33=2) ffiffiffiffi ffiffiffi ppffiffiffiffiffiffi pffiffiffi ppffiffiffiffiffiffi pffiffiffi ppffiffip 2��19) ¼ (6¼¼(6 2(6�219) þ19) (6þþ(6 2(6þ22þ3þ)i 33)i)i p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffip ffiffiffiffip pp ffiffiffi ffiffip pp ffiffiffi ffiffip p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffi ffiffip ffiffiffi ffiffip ffiffiffi ffiffip ffipffiffip ffipffiffiffiffiffiffi ffipffiffip p ffiffip ffipffiffiffiffiffiffi 2 2 2 2 pp ffipffiffiffiffiffiffi2 2 ffipffiffiffiffiffiffi (cosr(cos u uþ +þ iþ sen u) , entonces ¼ ¼14:7 14:7 uiusin iusin i)sin u)6= )¼6¼2626�� 219 2p � � 19 19 þ þ (6 (6 2 2 þ þ 3 3 )i, )i, then then r r ¼ ¼ (6 219) 2� �19) 19) 22þ3þ)32)23¼3)¼ )14:7 If r(cos þ (6 2 þ 3 )i, then r ¼ (6 2(6 þ 2(6 IfSi rIfr(cos 14:7 iþ sen u¼ )u¼ þ(6þ (6þ(6 2þþ 19 þ (6 2 þ 3 )i, r ¼ (6 2�� 19) p p ffiffi ffi ffiffi ffi ffiffi ffi p ffiffi ffi �1 0 0 0 0approximately. �1 �1 approximately, approximately, ucos u¼ ¼�1 cos cos 219)=r 2� �19)=r 19)=r ¼ ¼�1 cos cos (� (�:717) :717) ¼ ¼135849 135849 approximately. approximately, and and (6�1 2(6 ¼¼cos (��1 :717) ¼¼135849 approximately. u¼¼ cos (6�1(6 2�� 19)=r cos (� :717) 135849 aproximadamente, yuand 135°49′ aproximadamente. 0 dirección0 0135°49′ 0 0 0 0 0 en = PorThus, tanto, elman hombre semiles encuentra ahis 14.7 millas su de partida − 90° Thus, the the man isis14.7 14.7 miles from his starting starting point point inaapunto direction direction 135849 135849 � �908 ¼ ¼45849 45849 west west of ofnorth. north. Thus, the man is 14.7 miles fromfrom his starting point indea in direction 135849 ��908 ¼908 west of north. 135849 908 ¼45849 45849 45°49′ al oeste del norte. (b) Graphically. Graphically. Using Using aaconvenient convenient unit ofoflength length such asasPQ ininFig. Fig.1-29, 1-29, which which represents represents 22miles, miles, (b) (b) Graphically. Using a convenient unitunit of length suchsuch as PQ inPQ Fig. 1-29, which represents 2 miles, and and aandaa b) protractor Gráficamente. Con una unidad de longitud adecuada, como PQ enThen, la figura 1-29, que millas, protractor protractor toto measure measure angles, angles, construct construct vectors vectors OA,AB, AB,and and BC. BC. Then, by bydetermining determining the thenumber number ofofunits unitsy to measure angles, construct vectors OA,OA, AB, and BC. Then, by determining therepresenta number of2units un transportador para medir los ángulos, trace los vectores OA, AB y BC. Después, determine las unidades with yyaxis, axis, we weobtain obtain theapproximate approximate results results ofof(a). (a). ininOC OCand andthe theangle angle thatOC OCmakes makes withwith the the ythe axis, we obtain the the approximate results of (a). in OC and the angle thatthat OC makes que mide OC y el ángulo que forma con el eje y positivo, y se obtienen los resultados aproximados de a). www.FreeLibros.me Problemas resueltos 19 Teorema de De Moivre 1.19. Suponga que r1(cos =rr22(cos (cosuu22 þ + iisen senuu2 2).). Prove: Demuestre que: 1) yz2z2¼ seni sen z1 ¼z1r1=(cos u1 þu1i + u1 ) uand a) r2 fcos(1u+ i sen(1 u+ u2 )g,y z1zz12z2=¼r1r12{cos(u u2)u2+) þ i sen(u u2)} 1þ 1þ b) z1 r1 ¼ {cos(u fcos(u11 − �uu22))+þiisen(u sen(u11 − �uu22)}. )g. z2 r2 Solució n a) z1z2 = {r1(cos u1 + i sen u1)}{r2(cos u2 + i sen u2)} = r1r2{(cos u1 cos u2 − sen u1 sen u2) + i(sen u1 cos u2 − cos u1 sen u2)} = r1r2{cos (u1 + u2) + i sen (u1 + u2)} b) z1 r1 (cos u1 þ i sen u1 ) (cos u2 � i sen u2 ) � ¼ z2 r2 (cos u2 þ i sen u2 ) (cos u2 � i sen u2 ) � � r1 (cos u1 cos u2 þ sen u1 sen u2 ) þ i(sen u1 cos u 2 � cos u1 sen u 2) ¼ r2 cos2 u 2 þ sen2 u 2 r1 ¼ fcos(u1 � u2 ) þ i sen(u1 � u2 )g r2 En términos de la fórmula de Euler, eiu = cos u + i sen u, los resultados indican que si z1 = r1eiu1 y z2 = r2eiu2, entonces z1z2 = r1r2ei(u1 + u2) y z1/z2 = r1eiu1/r2eiu2 = (r1/r2)ei(u1 − u2). 1.20. Demuestre el teorema de De Moivre: (cos u + i sen u)n = cos nu + i sen nu, donde n es un entero positivo. Solució n Se usará el principio de inducción matemática. Suponga que esta igualdad es verdadera para un determinado entero positivo k, es decir, que (cos u + i sen u)k = cos ku + i sen ku. Se multiplican ambos lados por cos u + i sen u, y se obtiene (cos u + i sen u)k+1 = (cos ku + i sen ku)(cos u + i sen u) = cos(k + 1)u + i sen (k + 1)u de acuerdo con el problema 1.19. Por tanto, si esta igualdad es verdadera para n = k, también lo será para n = k + 1. Pero como esta igualdad es claramente verdadera para n = 1, también debe serlo para n = 1 + 1 = 2 y para n = 2 + 1 = 3, etc., y, por ende, debe ser verdadera para todo entero positivo. Esta igualdad es equivalente a declarar que (eiu)n = eniu. 1.21. D emuestre las identidades: a) cos 5u = 16 cos5 u − 20 cos3 u + 5 cos u; b) (sen 5u)/(sen u) = 16 cos4 u − 12 cos2 u + 1, si u 0, +p, +2p, . . . . Solució n Se emplea la fórmula binomial � � � � � � n n�1 n n�2 2 n n�r r (a þ b) ¼ a þ a bþ a b þ ��� þ a b þ � � � þ bn 1 2 r n donde a los coeficientes n � � n! n ¼ r r!(n � r)! que se denotan también como C(n, r) o nCr , se les llama coeficientes binomiales. El número n!, o n factorial, se define como el producto n(n − 1) . . . 3 · 2 · 1 y se define 0! = 1. www.FreeLibros.me 20 Capítulo 1 Números complejos De acuerdo con el problema 1.20, para n = 5, y la fórmula binomial, se tiene cos 5u þ i sen 5u ¼ (cos u þ i sen u)5 � � � � 5 5 ¼ cos5 u þ (cos4 u)(i sen u) þ (cos3 u)(i sen u)2 1 2 � � � � 5 5 þ (cos2 u)(i sen u)3 þ (cos u)(i sen u)4 þ (i sen u)5 3 4 ¼ cos5 u þ 5i cos4 u sen u � 10 cos3 u sen2 u � 10i cos2 u sen3 u þ 5 cos u sen4 u þ i sen5 u ¼ cos5 u � 10 cos3 u sen2 u þ 5 cos u sen4 u þ i(5 cos4 u sen u � 10 cos2 u sen3 u þ sen5 u) Por tanto, 5 3 ¼ 5cos ucos � 510u cos ucos sen32uu sen þ 52 ucos cos 5ucos u¼ � 10 þ u5 sen cos4uu sen4 u a) cos 5u ¼ cos5 u � 10 cos3 u sen2 u þ 5 cos u sen4 u 5 3 2 2 3 ¼ cos¼ ucos � 510u cos ucos (1 � ucos ) þ25ucos �ucos ucos )2 2 u)2 � 10 ucos (1 � ) þ u5(1 cos (1 � ¼ cos5 u � 10 cos3 u(1 � cos2 u) þ 5 cos u(1 � cos2 u)2 5 3 ¼ 16 cos ucos � 520u cos ucos þ 35 ucos ¼ 16 � 20 þ u5 cos u ¼ 16 cos5 u � 20 cos3 u þ 5 cos u 2 3 5 ¼ 5ucos sen4uu � u cos sen23uu sen þ sen b) sen 5usen ¼45u cos sen10u cos � 10 u þu sen5 u sen 5u ¼ 5 cos4 u sen u � 10 cos2 u sen3 u þ sen5 u o sen 5usen 5u 4 2 2 4 ¼ 5 cos � 410u cos ucos sen22uu sen þ sen ¼45ucos � 10 u þu sen4 u sen 2 2 sen5uusen u ¼ 5 cos u � 10 cos u sen u þ sen4 u sen u 2 2 2 2 ¼ 5 cos � 410u cos ucos (1 � ucos ) þ2(1 ucos )2 2 u)2 ¼45ucos � 10 ucos (1 � u)� þcos (1 � ¼ 5 cos4 u � 10 cos2 u(1 � cos2 u) þ (1 � cos2 u)2 4 2 ¼ 16 cos ucos � 412u cos ucos þ 21 u þ 1 ¼ 16 � 12 ¼ 16 cos4 u � 12 cos2 u þ 1 u= ui.e., = 0,u+ , +2 p, ,p . ,. .+2 . , .p. ,. .. . . . sen sen =0,0,es =up0, + +2 p sen siempre que u0,ui.e., decir, 0,p+ sen u = 0, i.e., u = 0, +p, +2p, . . . . 1.22. Muestre que a) cos u ¼ eiu þ e�iu eiu � e�iu ,y b) sen u ¼ . 2 2i Solució n Se tiene a) Se suman (1) y (2), eiu b) Se resta (2) de (1), eiu = cos u + i sen u (1) e−iu (2) = cos u − i sen u eiu þ e�iu u eiui−iu þ e�i�iuu ¼ 2 cos u or cos u ¼eiu þ e�iu 2 e 2 cos ¼ 2u cos u o or cos u ¼ +ee þ = 2 eiu � e�iu iu u �=e�i�i ¼ 2iu sen uo or sen u ¼eiu � e�iu 2i sen eiu − eiu−iu u 2i e � e ¼ 2i sen u or sen u ¼ 2i www.FreeLibros.me 21 Problemas resueltos 1.23. Demuestre las identidades a) 3sen3u3 = 34 sen 1u − 14 sen 3u y 4b) cos14u = 18 cos 14u + 12 cos 32u + 38 . sen u ¼ 4 sen u � 4 sen 3u, cos u ¼ 8 cos 4u þ 2 cos 2u þ 8. Solució n a) � iu �3 e � e�iu (eiu � e�iu )3 1 ¼ ¼ � f(eiu )3 � 3(eiu )2 (e�iu ) þ 3(eiu )(e�iu )2 � (e�iu )3 g 8i 2i 8i3 � � � � 1 3 eiu � e�iu 1 e3iu � e�3iu � ¼ � (e3iu � 3eiu þ 3e�iu � e�3iu ) ¼ 8i 4 4 2i 2i sen3 u ¼ 3 1 ¼ sen u � sen 3u 4 4 b) cos4 u ¼ � iu �4 e þ e�iu (eiu þ e�iu )4 ¼ 2 16 1 f(eiu )4 þ 4(eiu )3 (e�iu ) þ 6(eiu )2 (e�iu )2 þ 4(eiu )(e�iu )3 þ (e�iu )4 g 16 � � � � 1 1 e4iu þ e�4iu 1 e2iu þ e�2iu 3 þ þ ¼ (e4iu þ 4e2iu þ 6 þ 4e�2iu þ e�4iu ) ¼ 16 8 2 8 2 2 ¼ 1 1 3 ¼ cos 4u þ cos 2u þ 8 2 8 1.24. Dado un número complejo (vector) z, interprete en forma geométrica zeia, donde a es real. y Solució n z = reiu se representa gráficamente por el vector OA en la figura 1-30. Entonces, zeia = reiu ⋅ eia = rei(u+a) es el vector representado por OB. Por tanto, multiplicar un vector z por eia es lo mismo que rotar z un ángulo a en sentido contrario al de las manecillas del reloj; eia se considera un operador que actúa sobre z para efectuar esta rotación. A B a z = reiq zeia q 0 Figura 1-30 1.25. Demuestre: eiu = ei(u+2kp), k = 0, +1, +2, . . . . Solució n ei(uþ2kp) ¼ cos(u þ 2kp) þ i sen(u þ 2kp) ¼ cos u þ i sen u ¼ eiuiu 1.26. Evalúe las expresiones de los incisos siguientes. pffiffip ffiffiffi ffi �ffiffi�ffi1010 �� � p �10 77 7 (2 cis 158) 11þ (2(2 ciscis 158) 158) 1 þ 33ii3i þ p ffiffi ffi , (c) 408 þ 408)][4(cos 808 þ 808)], a))) )[3(cos b) y c) p ffiffi ffi p ffiffi ffi , , (c) (c) [3(cos [3(cos 408 408 þiþ isen sen i sen 408)][4(cos 408)][4(cos 808 808 þiþ isen sen i sen 808)], 808)], 33 3 (4 cis 458) 11� (4(4 ciscis 458) 458) 1 � 33ii3i � Solució n [3(cos408 408 þ þ iisen sen408)][4(cos 408)][4(cos808 808 þ þ iisen sen808)] 808)] ¼ ¼ 33 �� 4[cos(408 4[cos(408 þ þ 808) 808) þ þ iisen(408 sen(408 þ þ 808)] 808)] a) [3(cos ¼ 12(cos 12(cos1208 1208 þ þ iisen sen1208) 1208) ¼ pffiffiffiffiffiffi � p � � � pffiffiffiffiffiffi p 11 33 þ i ¼ �6 �6 þ þ 66 33ii ¼ 12 � ¼ 12 � þ i ¼ 22 22 www.FreeLibros.me x 22 Capítulo 1 Números complejos (2 cis 158)7 128 cis 1058 7 2 cis(1058 � 1358) (2 cis¼158) 128 cis¼1058 64 cis (4 b) cis 458)3 ¼ 2 cis(1058 � 1358) ¼ 1358 3 64 cis 1358 (4 cis 458) pffiffiffi ¼ 2[cos(�308) þ i sen(�308)] ¼ 2[cos 308 � i sen 308] ¼ 3 � ipffiffiffi ¼ 2[cos(�308) þ i sen(�308)] ¼ 2[cos 308 � i sen 308] ¼ 3 � i c) pffiffiffi pffiffiffi �10 � � �10 1þ � 3i pffiffiffi �210cis(608) � �101208)10 ¼ cis 12008 ¼ cis 1208 ¼ � 1 þ 3 i pffiffiffi pffiffiffi 1 þ ¼ ¼ (cis 2 cis(608) 3i 2 ¼ 2� 1 þ 3 i 1 � 3i pffiffiffi 2 cis(�608) ¼ ¼ (cis 1208)10 ¼ cis 12008 ¼ cis 1208 2 cis(�608) 2 2 1 � 3i Otro método pffiffiffi �10 � p i=3 �10 � 1 þ 3i 2e pffiffiffi ¼ ¼ (e2pi=3 )10 ¼ e20pi=3 2e�p i=3 1 � 3i pffiffiffi 1 3 ¼ e6p ie2p i=3 ¼ (1)[cos(2p=3) þ i sen(2p=3)] ¼ � þ i 2 2 1.27. D emuestre que a) arg(z1z2) = arg z1 + arg z2 y b) arg(z1/z2) = arg z1 − arg z2, e indique las condiciones para que esto sea válido. Solució n Sean z1 = r1(cos u1 + i sen u1) y z2 = r2(cos u2 + i sen u2). Entonces, arg z1 = u1 y arg z2 = u2. a) Como z1z2 = r1r2{cos (u1 + u2) + i sen(u1 + u2)}, arg(z1z2) = u1 + u2 = arg z1 + arg z2. b) Como z1/z2 = (r1/r2){cos (u1 − u2) + i sen(u1 − u2)}, arg(z1/z2) = u1 − u2 = arg z1 − arg z2. Como hay muchos valores posibles para u1 = arg z1 y para u2 = arg z2, los dos lados de las igualdades anteriores sólo serán iguales para algunos valores de arg z1 y arg z2. Estas igualdades pueden no satisfacerse aunque se usen los valores principales. Raíces de números complejos 1.28. a) Encuentre todos los valores de z para los que z5 = −32 y b) localice estos valores en el plano complejo. Solució n a) En forma polar, −32 = {cos(p + 2kp) + i sen(p + 2kp)}, k ¼ 0, +1, +2, . . . . Sea z = r (cos u + i sen u). Entonces, de acuerdo con el teorema de De Moivre, z5 ¼ r5 (cos 5u þ i sen 5u) ¼ 32fcos(p þ 2kp) þ i sen(p þ 2kp)g z5 = r5(cos 5u + i sen 5u) = 32{cos(p + 2kp) + i sen(p + 2kp)} and so r 5 ¼ 32, 5u ¼ p þ 2kp, from which r ¼ 2, u ¼ (p þ 2kp)=5. Hence y de esta manera r5 = 32, 5u = p + 2kp, de donde r = 2, u = (p + 2kp)/5. Por tanto, � � � � �� p þ 2kp p þ 2kp þ i sen z ¼ 2 cos 5 5 Si k = 0, z = z1 = 2(cos p/5 + i sen p/5). If k1,¼z = 0, zz ¼ z1 ¼ 2(cos p=5 þ i sen p=5). Si k = 2 = 2(cos 3p/5 + i sen 3p/5). þ i sen 3p=5). If 2, k¼ 1, zz ¼ z2(cos 2 ¼ 2(cos z= = 5p/53p+=5i sen 5p/5) = −2. Si k = 3 p =5 þ i sen 5 p=5) ¼ �2. ¼ 2(cos 5 If k ¼ 2, z ¼ z 3 Si k = 3, z = z4 = 2(cos 7p/5 + i sen 7p/5). If k4,¼z = 3, zz ¼ z4 ¼ 2(cos 7p=5 þ i sen 7p=5). Si k = 5 = 2(cos 9p/5 + i sen 9p/5). If k ¼ 4, z ¼ z5 ¼ 2(cos 9p=5 þ i sen 9p=5). www.FreeLibros.me 23 Problemas resueltos y Con k = 5, 6, … así como con los valores negativos −1, −2,…, se obtienen repeticiones de los anteriores cinco valores de z. Por tanto, éstas son las únicas soluciones o raíces de la ecuación dada. Estas cinco raíces se llaman raíces quintas de −32 y se denotan en conjunto (−32)1/5. En general, a1/n representa las n-ésimas raíces de a, y hay n raíces n-ésimas. b) En la figura 1-31 se muestran los valores de z. Observe que se encuentran distribuidos en espacios iguales sobre la circunferencia de un círculo de radio 2, con centro en el origen. Otra manera de decir esto es que las raíces se representan con los vértices de un polígono regular. z2 π /5 z3 / 7π 5 5 9π / z4 Figura 1-31 Solución (−1 + i)1/3 pffiffiffi 2fcos(3p=4 þ 2kp) þ i sen(3p=4 þ 2kp)g � � � � �� 3p=4 þ 2kp 3p=4 þ 2kp þ i sen ¼ 21=6 cos 3 3 �1 þ i ¼ (�1 þ i)1=3 Si k = 0, z1 = 21/6(cos p/4 + i sen p/4). Si k = 1, z2 = 21/6(cos 11p/12 + i sen 11p/12). Si k = 2, z3 = 21/6(cos 19p/12 + i sen 19p/12). En la figura 1-32 se representan gráficamente estas raíces. y z2 π/ 24 z2 π 11 π/4 x x 4 4 π /2 43 12 π/ 19 /2 31π z4 z3 Figura 1-32 pffiffiffi b) (�2 3 � 2i)1=4 z1 z1 z21 z z1223 z23 z34 z34 z4 z4 7π /24 z1 /12 z3 Si k ¼ 0, k ¼ 0, 1, 0, Si kk ¼ ¼ 1, k ¼ 0, 2, 1, k ¼ 2, 1, Si k ¼ 3, 2, 3, k ¼ 2, k ¼ 3, Si k ¼ 3, z1 19 y x z5 1.29. E ncuentre las raíces que se indican y localícelas gráficamente. pffiffiffi pffiffi1=4 ffi 1=3 , i)(b) , (�2 (b) � 2i)3 � 2i)1=4 i)1=3 þ a) (�1 þ (�1 y b) 3(�2 a) z1 /5 π 3π Figura 1-33 pffiffiffi �2 3 � 2i ¼ 4fcos(7p=6 þ 2kp) þ i sen (7p=6 þ 2kp)g � � � � �� pffiffiffi 7p=6 þ 2kp 7p=6 þ 2kp (�2 3 � 2i)1=4 ¼ 41=4 cos þ i sen 4 4 pffiffiffi ffiffi2ffi(cos 7p=24 þ i sen 7p=24). ¼p ffiffi2ffi(cos 7p=24 þ i sen 7p=24). ¼p ffiffi2ffi(cos 719 =24þþi sen i sen719 p=24). ¼p pp=24 p=24). ffiffi2ffi(cos 19 ¼p =24þþi sen i sen719 p=24). 731 pp=24 p=24). p 31 ¼ pffiffi2ffiffiffiffi(cos 19 p=24 þ i sen 19 p=24). 31 31 ¼ 2 (cos 19 p =24 þ i sen 19 p=24). ffiffi2ffi(cos 43 ¼p 31p=24 þ i sen 43 31p=24). p ffiffi ffi 43p=24 þ i sen 31 43p=24). ¼ p2ffiffiffi(cos 31 ¼ 2(cos 43p=24 þ i sen 43p=24). ¼ 2(cos 43p=24 þ i sen 43p=24). En la figura 1-33 se representan gráficamente estas raíces. www.FreeLibros.me 24 Capítulo 1 Números complejos 1.30. Encuentre las raíces cuadradas de −15 − 8i. Solució n Método 1. −15 − 8i = 17{cos(u + 2kp) + i sen(u + 2kp)} donde cos u = −15/17, sen u = −8/17. Entonces, las raíces cuadradas de −15 − 8i son pffiffiffiffiffi 17(cos u=2 þ i sen u=2) y Ahora, pffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffi 17fcos(u=2 þ p) þ i sen (u=2 þ p)g ¼ � 17(cos u=2 þ i sen u=2) (1) (2) pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffi cos u=2 ¼ + (1 þ cos u)=2 ¼ + (1 � 15=17)=2 ¼ +1= 17 pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffi sen u=2 ¼ + (1 � cos u)=2 ¼ + (1 þ 15=17)=2 ¼ +4= 17 Como u es un ángulo u/2 es un ángulo en el segundo cuadrante. Por tanto, pffiffiffiffiffi en el tercer cuadrante, pffiffiffiffiffi cos u=2 ¼ �1= 17 , sen u=2 ¼ 4= 17 , de manera que de acuerdo con (1) y (2) las raíces cuadradas buscadas son −1 + 4i y 1 − 4i. Como verificación, observe que (−1 + 4i)2 = (1 − 4i)2 = −15 − 8i. Método 2. Sea p + iq, donde p y q son números reales, que representan las raíces cuadradas buscadas. Así, ( p + iq)2 = p2 − q2 + 2pqi = −15 − 8i o p2 − q2 = −15 pq = −4 (3) (4) Se sustituye de (4) q = −4/p en (3), y se obtiene p2 − 16/p2 = −15 o p4 + 15 p2 −16 = 0, es decir (p2 + 16) (p2 − 1) = 0 o p2 = −16, p2 = 1. Como p es real, p = 1. Según (4), si p = 1, q = −4; si p = −1, q = 4. Por tanto, las raíces son −1 + 4i y 1 − 4i. Ecuaciones polinómicas 1.31. Resuelva la ecuación cuadrática az2 + bz + c = 0, a 0. Solució n Se pasa c al lado derecho y se divide entre a 0, b c z2 þ z ¼ � a a Se suma a ambos lados (b/2a)2 [para completar cuadrados], �� �� � ��2 �2 � �� � b b2 2 b2 b�2 4ac b b b b c c b b2 2 � 4ac .: :Entonces,z þz þ ¼ ¼ 2 2 z2 þ z2 þz þz þ ¼¼ � �þ þ 2a 2a a a 2a 2a a a 2a 2a 4a 4a Se obtiene la raíz cuadrada en ambos lados, ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffi pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffi b b ++ b2b2��4ac 4ac �b �b++ b2b2��4ac 4ac .: : Por tanto,z z¼¼ zþ z þ ¼¼ 2a2a 2a2a 2a2a www.FreeLibros.me Problemas resueltos 25 1.32. Resuelva la ecuación z2 + (2i − 3)z + 5 − i = 0. Solució n De acuerdo con el problema 1.31, a = 1, b = 2i − 3 y c = 5 − i, por lo que las soluciones son: z¼ �b + pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi b2 � 4ac �(2i � 3) + (2i � 3)2 � 4(1)(5 � i) 3 � 2i + �15 � 8i ¼ ¼ 2a 2(1) 2 ¼ 3 � 2i + (1 � 4i) ¼ 2 � 3i 2 o 1þi pues las raíces cuadradas de −15 −8i son (1 − 4i) [vea el problema 1.30]. Resulta que estas raíces satisfacen la ecuación dada. 1.33. S uponga que el número racional p/q (donde p y q no tienen factores comunes excepto +1,, es decir, p/q es irreducible) satisface la ecuación polinómica a0zn + a1zn−1 + . . . + an = 0, donde a0, a1,…, an son enteros. Muestre que p y q deben ser factores de an y a0, respectivamente. Solució n Se sustituye en la ecuación dada z = p/q y se multiplica por qn, con lo que se obtiene a0 pn þ a1 pn�1 q þ � � � þ an�1 pqn�1 þ an qn ¼ 0 (1) an qn p (2) Se divide entre p y se pasa el último término al lado derecho, a0 pn�1 þ a1 pn�2 q þ � � � þ an�1 qn�1 ¼ � Como el lado izquierdo de (2) es un entero, el lado derecho también lo es. Pero como p no tiene factores comunes con q, no puede dividir a qn y por tanto, debe dividir a an. De manera similar, al dividir (1) entre q y pasar al lado derecho el primer término, se encuentra que q debe dividir a a0. 1.34. Resuelva 6z4 − 25z3 + 32z2 + 3z − 10 = 0. Solució n Los factores+1, enteros de +1=3, 6 y de+1=6, −10 son, . Por tanto, de +1,+1, +2, +2, +3,+3, +6+6 andyand +1,+1, +2,+2, +5,+5, +10. +10. +1=2, +2,respectivamente, +2=3, +5, +5=2, +5=3, acuerdo con el problema 1.33, las soluciones racionales posibles son +1, +1=2, +1=3, +1=6, +2, +2=3, +5, +5=2, +5=3, +1=2, +1=3, +1=6, +2, +2=3, +5, +5=2, +5=3, +5=6, +10, +10=3.. +5=6, +10, +10=3. Al probar, se encuentra que z = −1/2 y z = 2/3 son soluciones y, de esta manera, el polinomio 6, +10, +10=3. (2z + 1)(3z − 2) = 6z2 − z − 2 es un factor de 6z4 − 25z3 + 32z2 + 3z − 10 el otro factor es z2 − 4z + 5, que se encuentra por división larga. Por tanto, 6z4 − 25z3 + 32z2 + 3z − 10 = (6z2 − z − 2)(z2 − 4z + 5) = 0 Las soluciones de z2 − 4z + 5 = 0 son [vea el problema 1.31] pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffi 4 + 16 � 20 4 + �4 4 + 2i z¼ ¼ ¼ ¼2+i 2 2 2 Así, las soluciones son −1/2, 2/3, 2 + i, 2 − i. 1.35. D emuestre que la suma y el producto de todas las raíces de a0zn + a1zn−1 + … + an = 0, donde a0 0, son −a1/a0 y (−1)nan/a0, respectivamente. Solució n Si z1, z2,…, zn son las n raíces, esta ecuación se escribe en forma factorizada como a0(z − z1)(z − z2) … (z − zn) = 0 www.FreeLibros.me 26 Capítulo 1 Números complejos La multiplicación directa revela que a0 fzn � (z1 þ z2 þ � � � þ zn )zn�1 þ � � � þ (�1)n z1 z2 � � � zn g ¼ 0 Se deduce que −a0(z1 + z2 + . . . + zn) = a1 y a0(−1)n z1z2 . . . zn = an, por lo que z1 þ z2 þ � � � þ zn ¼ �a1 =a0 , z1 z2 � � � zn ¼ (�1)n an =a0 como se requería. 1.36. S uponga que p + qi es una raíz de a0zn + a1zn−1 + . . . + an = 0, donde a0 0, a1, . . . , an, p y q son reales. Demuestre que p − qi también es una raíz. Solució n Sea p + qi = reiu en forma polar. Como esto satisface la ecuación, a0 rn einu þ a1 rn�1 ei(n�1)u þ � � � þ an�1 reiu þ an ¼ 0 . Se toma el conjugado de ambos lados a0 rn e�inu þ a1 rn�1 e�i(n�1)u þ � � � þ an�1 re�iu þ an ¼ 0 y se observa que re−iu = p – qi es también una raíz. Este resultado no es válido si no todos los a0, . . . , an son reales (vea el problema 1.32). Este teorema suele expresarse como sigue: los ceros de un polinomio con coeficientes reales se presentan en pares conjugados. Raíces n-ésimas de la unidad 1.37. Encuentre todas las raíces quintas de la unidad. Solució n donde k = 0, 1, 2, . . . Entonces, z5 ¼ 1 ¼ cos 2kp þ i sen 2kp ¼ e2k pi z ¼ cos 2kp 2kp þ i sen ¼ e2kpi=5 5 5 donde basta usar k = 0, 1, 2, 3, 4, pues los demás valores de k conducen a repeticiones. Así, las raíces son 1, ee2p2pi=5i=5, ,ee4p4pi=5i=5, ,ee6p6pi=5i=5,y,ee8p8pi=5i=5, las cuales al llamar e2pi/5 = , se denotan con 1, , 2, 3 y 4. 1.38. Suponga que n = 2, 3, 4, . . . Demuestre que a) cos 2p 4p 6p 2(n � 1)p þ cos þ cos þ � � � þ cos ¼ �1 n n n n b) sen 2p 4p 6p 2(n � 1)p þsen þ sen þ � � � þsen ¼0 n n n n Solució n Considere la ecuación zn − 1 = 0, cuyas soluciones son las raíces n-ésimas de la unidad, 1, e2pi=n , e4pi=n , e6pi=n , . . . , e2(n�1)pi=n www.FreeLibros.me Problemas resueltos 27 De acuerdo con el problema 1.35, la suma de estas raíces es cero. Entonces, 1 þ e2pi=n þ e4pi=n þ e6pi=n þ � � � þ e2(n�1)pi=n ¼ 0 es decir, � 1 þ cos � � � 2p 4p 2(n � 1)p 2p 4p 2(n � 1)p þ cos þ � � � þ cos þ i sen þ sen þ � � � þsen ¼0 n n n n n n de donde se derivan los resultados buscados. Producto punto y producto cruz 1.39. Suponga que z1 = 3 − 4i y z2 = −4 + 3i. Encuentre: a) z1· z2 y b) |z1 × z2|. Solució n a) z1 � z2 ¼ Refz1 z2 g ¼ Ref(3 þ 4i)(�4 þ 3i)g ¼ Ref�24 � 7ig ¼ �24 Otro método. z1· z2 = (3)(−4) + (−4)(3) = −24 b) jz1 � z2 j ¼ jImfz1 z2 gj ¼ jImf(3 þ 4i)(�4 þ 3i)gj ¼ jImf�24 � 7igj ¼ j�7j ¼ 7 Otro método.|z1 × z2| = |(3)(3) − (− 4)(−4)| = |−7| = 7 1.40. Encuentre el ángulo agudo que forman los vectores del problema 1.39. Solució n De acuerdo con el problema 1.39 a), se tiene cos u ¼ z1 � z2 �24 �24 ¼ ¼ �:96 ¼ 25 jz1 jjz2 j j3 � 4ijj�4 þ 3ij Por lo que el ángulo agudo es cos−1 0.96 = 16°16′, aproximadamente. 1.41. Demuestre que el área de un paralelogramo cuyos lados son z1 y z2 es |z1 × z2|. Solució n Área del paralelogramo [figura 1-34] = (base)(altura) ¼ (jz2 j)(jz1 j sen u) ¼ jz1 jjz2 j sen u ¼ jz1 � z2 j y C(x3, y3) z1 z1 A(x1, y1) h =z1 sen θ θ z2 B(x2, y2) O z2 Figura 1-34 Figura 1-35 www.FreeLibros.me x 28 Capítulo 1 Números complejos 1.42. Encuentre el área de un triángulo cuyos vértices están en A(x1, y1), B(x2, y2) y C(x3, y3). Solució n Los vectores de C a A y B [figura 1-35] están dados, respectivamente, por z1 = (x1 − x3) + i(y1 − y3) y z2 = (x2 − x3) + i(y2 − y3) Como el área de un triángulo en el que z1 y z2 son dos de sus lados es la mitad del área del paralelogramo correspondiente se tiene, de acuerdo con el problema 1.41: Área del triángulo ¼ 12 jz1 � z2 j ¼ 12 jImf[(x1 � x3 ) � i(y1 � y3 )][(x2 � x3 ) þ i(y2 � y3 )]gj ¼ 12 j(x1 � x3 )(y2 � y3 ) � (y1 � y3 )(x2 � x3 )j ¼ 12 jx1 y2 � y1 x2 þ x2 y3 � y2 x3 þ x3 y1 � y3 x1 j � � � x1 y1 1 � � � � � ¼ 12 j� x2 y2 1 �j � � � x3 y3 1 � expresada como determinante. Coordenadas conjugadas complejas 1.43. Exprese cada ecuación en coordenadas conjugadas: a) 2x + y = 5 y b) x2 + y2 = 36. Solució n a) b) Como z = x + iy, z = x − iy, x = (z + z )/2 y y = (z − z )/2i. Entonces, 2x + y = 5 se transforma en � � � � z þ z� z � z� þ ¼ 5 o (2i þ 1)z þ (2i � 1)�z ¼ 10i 2 2 2i Esta ecuación representa una línea recta en el plano z. Método 1. La ecuación es (x + iy)(x − iy) = 36 o zz = 36. Método 2. En x2 + y2 = 36 se sustituye x = (z + z)/2, y = (z − z)/2i, y se obtiene zz = 36. La ecuación representa un círculo en el plano z de radio 6, con centro en el origen. 1.44. Demuestre que, en el plano z, la ecuación de un círculo o de una recta se expresa como az�z þ bz þ b� z� þ g ¼ 0 , donde a y g son constantes reales mientras que b puede ser una constante compleja. Solució n La ecuación general de un círculo en el plano xy se expresa como A(x2 þ y2 ) þ Bx þ Cy þ D ¼ 0 lo que en coordenadas conjugadas se convierte en � � � � z þ z� z � z� þC þD¼0 o Az�z þ B 2 2i Az�z þ � � � � B C B C þ zþ � z� þ D ¼ 0 2 2i 2 2i Con A = a, (B/2) + (C/2i) = b y D = g, se obtiene el resultado buscado. En el caso especial en el que A = a = 0, el círculo degenera en una recta. www.FreeLibros.me Problemas resueltos 29 Conjuntos de puntos 1.45. S e da el conjunto de puntos S:fi, 12 i, 13 i, 14 i, . . .g, o brevemente {i/n}. a) ¿Es S acotado? b) ¿Cuáles son sus puntos límites, si los hay? c) ¿Es S cerrado? d ) ¿Cuáles son sus puntos interiores y sus puntos frontera? e) ¿Es S abierto? f ) ¿Es S conexo? g) ¿Es S una región abierta o dominio? h) ¿Cuál es la cerradura de S? i) ¿Cuál es el complemento de S? j) ¿Es S numerable? k) ¿Es S compacto? l ) ¿Es compacta la cerradura de S? Solució n a)S es acotado, pues para todo punto z de S, |z| < 2 (por ejemplo), es decir, todos los puntos de S se encuentran dentro de un círculo de radio 2 y centro en el origen. b) Como toda vecindad agujerada de z = 0 contiene puntos de S, un punto límite es z = 0. Es el único punto límite. Observe que, como S está acotado y es infinito, el teorema de Bolzano-Weierstrass prevé por lo menos un punto límite. c) S no es cerrado, pues el punto límite z = 0 no pertenece a S. d )Toda vecindad d de un punto i/n (es decir, todo círculo de radio d y centro en un punto i/n) contiene puntos que pertenecen a S y puntos que no pertenecen a S. Por tanto, todo punto de S, incluso el punto z = 0, es un punto frontera. S no tiene puntos interiores. e)S no tiene ningún punto interior. Por tanto, no puede ser abierto. S ni es abierto ni es cerrado. f )Si dos puntos cualesquiera de S se unen mediante una trayectoria poligonal, en esta trayectoria habrá puntos que no pertenezcan a S. Por tanto, S no es conexo. g)Como S no es un conjunto conexo abierto, no es una región o un dominio. h)La cerradura de S consta del conjunto S junto con el punto cero, es decir, de f0, i, 12 i, 13 i, . . .g. i)El complemento de S es el conjunto de todos los puntos que no pertenecen a S, es decir, todos los puntos z i, i/2, i/3, . . . . j)Entre los elementos de S y los números naturales, 1, 2, 3, . . . existe una correspondencia uno a uno, como se muestra a continuación: i l 1 1 2i l 2 1 3i l 3 1 4 l 4 i... ... Por tanto, S es contable. k) S está acotado pero no es cerrado. Por tanto, no es compacto. l) La cerradura de S está acotada y cerrada, y por tanto es compacta. pp ffiffiffi ffiffiffi �i,4,4,2 2þþi, i,5g,5g,B B¼¼f�i, f�i,0,0,�1, �1,2 2þþig,ig, , 3g, 1.46. D ados los conjuntos de puntos A A¼¼f3,f3,�i, yCC¼¼f�f� 2i,2i,12 ,12 3g encuentre a) A ∪ B, b) A ∩ B, c) A ∩ C, d ) A ∩ (B ∪ C ), e) (A ∩ B) ∪ (A ∩ C ) y f ) A ∩ (B ∩ C ). Solució n a)A ∪ B consta de los puntos que pertenecen ya sea a A o a B o a ambos, y está dado por {3, −i, 4, 2 + i, 5, 0, −1}. b)A ∩ B consta de los puntos que pertenecen tanto a A como a B, y está dado por {−i, 2 + i}. 3. c)A ∩ C = {3}, que tiene un único pffiffimiembro, ffi d )B < C ¼ f�i, 0, �1, 2 þ i, � 2i, 12 , 3g . Entonces, A ∩ (B ∪ C ) = {3, −i, 2 + i}, que consta de los puntos que pertenecen tanto a A como a B ∪ C. e)A ∩ B = {−i, 2 + i}, A ∩ C = {3}, de acuerdo con los incisos b) y c). Por tanto, (A ∩ B) ∪ (A ∩ C) = {−i, 2 + i, 3}. A partir de este inciso y del resultado de d ) se observa que A ∩ (B ∪ C ) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C ), lo que ilustra que A, B y C satisfacen la ley distributiva. Es demostrable que los conjuntos manifiestan muchas de las propiedades válidas en el álgebra de números. Esto reviste gran importancia en la teoría y la aplicación. f )B ∩ C = ∅, el conjunto vacío, pues no hay puntos comunes a B y a C. Por tanto, también A ∩ (B ∩ C ) = ∅. www.FreeLibros.me 30 Capítulo 1 Números complejos Problemas diversos 1.47. A un número se le llama número algebraico si es solución de una ecuación polinómica a0 zn þ a1 zn�1 þ � � � þ an�1 z þ an ¼ 0 , donde a0, a1,…, an son enteros. pffiffiffiffiffi ffi p pffiffiffiffiffi ffi p Demuestre que a) 33þþ 22 Solució n y b) p p ffiffiffiffiffi ffi 33 �2i 2i son números algebraicos. 44� pffiffiffi pffiffip p2ffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi ffi ffiffiffi pffiffiffi 2 2 eleva o z� z 2�¼2 32zy þ ¼ 3 oz2z� �2 1 2¼z þ 2 22¼ z 3 o z2 � 1 ¼ 2 2z. a) Sea z ¼ 3 þ 2 o z � z ¼2 ¼ 3 þ3 . Se al cuadrado se 2obtiene 4 2 2 4 2 4 eleva 2 y 4− 2z + 2 1 = 8z o z − 10z + 1 = 0, ecuación polinómica con de1nuevo se zSe z4z4��2z10z � 2z2 þ ¼ 8z2alorcuadrado þ2 þ 1¼ 1obtiene ¼ 8z20,orzzp 1 ¼ 0, pffiffiffi pffiffiffi pffiffiffiþ ffiffi� ffi 10z . Por esffiffiffip unffiffiffinúmero algebraico. coeficientes enteros, una de cuyas raíces es 3 þ 2 ffiffiffi tanto, 3 þ 2 p p pffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi 3 3 2 + z ¼ 3y4se z+ ¼2i3z � obtiene 2i o zz3þ ¼24(2i) � 42i+ o3z(2i) zþ 2i (2i) ¼ 33 4= 4 o b) Sea z ¼ 3 4 � 2i o z þ 2i ¼ 3 4 . Se eleva al cubo 4 3 2 12z z3 − 12z − 4 = i(8 − 6z2). Se eleva al cuadrado y se obtiene z6 +p ffiffiffi − 8z + 48z + ffiffi96z ffi + 80 = 0, ecuap pffiffiffi 3 3 4 4 � 2i � 2i es un número . Por tanto, ción polinómica con3 coeficientes enteros, una de cuyas raíces es 4 � 2i algebraico. Los números que no son algebraicos, es decir, que no satisfacen ninguna ecuación polinómica con coeficientes enteros, son números trascendentes. Se ha demostrado que los números p y e son trascendentes. Sin embargo, aún no se sabe si números como ep o e + p, por ejemplo, son o no trascendentes. 1.48. Represente en forma gráfica el conjunto de valores de z � � � � � � � � � 3� � 3� �z ��z3� �z ��z3� para los que a) �� �� �� ¼��2,¼ 2, y �� b) �� �� ,��2., 2. z þz3þ 3 z þz3þ 3 y P Solució n a) La ecuación dada es equivalente a |z − 3| = 2|z + 3| o, si z = x + iy, |x + iy − 3| = 2|x + iy + 3|, es decir, qffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi qffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi (x � 3)2 þ y2 ¼ 2 (x þ 3)2 þ y2 (–5, 0) 4 A B (–3, 0) (3, 0) x Se eleva al cuadrado y se simplifica para obtener x2 + y2 + 10x + 9 = 0 o Figura 1-36 (x + 5)2 + y2 = 16 es decir, |z + 5| = 4, un círculo de radio 4 y centro en (−5, 0) como se muestra en la figura 1-36. Geométricamente, todo punto P de este círculo es tal que la distancia de P al punto B(3, 0) es el doble de la distancia de P al punto A(−3, 0). Otro método �� �� �� ���� �� �z�z��33�� �� ��¼¼22es equivalente a zz��33 z�z���33 ¼¼44 oo �z�zþþ33�� zzþþ33 z�z�þþ33 es decir, (z + 5)( z + 5) = 16 o |z + 5| = 4. z�z� zzþþ5� 5� zzþþ5z 5zþþ99¼¼00 pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi b) La igualdad dada es equivalente a jz � 3j , 2jz þ 3j o (x � 3)2 þ y2 , 2 (x þ 3)2 þ y2 . Se eleva al cuadrado y se simplifica, con lo que se convierte en x2 + y2 + 10x + 9 > 0 o (x + 5)2 + y2 > 16, es decir, |z + 5| > 4. Por tanto, el conjunto buscado consta de todos los puntos en el exterior del círculo de la figura 1-36. www.FreeLibros.me 31 Problemas resueltos 1.49. D ados los conjuntos A y B representados por |z − 1| < 2 y |z − 2i| < 1.5, respectivamente, represente geométricamente a) A ∪ B y b) A ∩ B. Solució n Los conjuntos de puntos que se buscan aparecen sombreados en las figuras 1-37 y 1-38, respectivamente. y y B B 2i 2i A A x 1 x 1 Figura 1-37 Figura 1-38 1.50. Resuelva z2(1 − z2) = 16. Solució n Método 1. Esta ecuación se puede escribir como z4 − z2 + 16 = 0, es decir, z4 + 8z2 + 16 − 9z2 = 0, (z2 + 4) − 9z2 = 0 o bien, (z2 + 4 + 3z)(z2 + 4 − 3z) = 0. Por tanto, las soluciones buscadas son las soluciones de z2 + 3z + 4 = 0 y z2 − 3z + 4 = 0, o pffiffiffi pffiffip ffi ffiffiffi pffiffiffi 3 3 3 7 7 7 3 7 y + � + � ++ i i i i 2 2 2 2 2 2 2 2 pffiffiffi Método 2. Si w = z2, estapecuación se puede escribir como w2 − w + 16 = 0 y w ¼ 12 + 32 7i. Para obtener las ffiffi ffi soluciones de zw2 ¼ 12 + 32 7i se emplean los métodos del problema 1.30. 1.51. Sean z1, z2 y z3 los vértices de un triángulo equilátero. Demuestre que z21 þ z22 þ z23 ¼ z1 z2 þ z2 z3 þ z3 z1 Solució n y z2 A partir de la figura 1-39 se observa que z2 − z1 = epi/3(z3 − z1) z1 − z3 = epi/3(z2 π/3 − z3) z1 Entonces, al dividir, π/3 π/3 z3 z2 � z1 z3 � z1 ¼ z1 � z3 z2 � z3 x o bien, z21 þ z22 þ z23 ¼ z1 z2 þ z2 z3 þ z3 z1 www.FreeLibros.me Figura 1-39 32 Capítulo 1 Números complejos 1.52. Demuestre que para m = 2, 3, . . . p 2p 3p (m � 1)p m sen sen sen � � � sen ¼ m�1 2 m m m m Solució n Las raíces de zm = 1 son z = 1, e2pi/m, e4pi/m,…, e2(m−1)pi/m. Por tanto, se escribe zm � 1 ¼ (z � 1)(z � e2pi=m )(z � e4pi=m ) � � � (z � e2(m�1)pi=m ) Se dividen ambos lados entre z − 1 y después se establece z = 1 [observando que (zm − 1)/(z − 1) = 1 + z + z2 + … + zm−1], y se encuentra que m ¼ (1 � e2pi=m )(1 � e4pi=m ) � � � (1 � e2(m�1)pi=m ) (1) Se sustituye por el complejo conjugado en ambos lados de (1) y se obtiene m ¼ (1 � e�2pi=m )(1 � e�4pi=m ) � � � (1 � e�2(m�1)pi=m ) (2) Se multiplica (1) por (2) con (1 − e2kpi/m) (1 − e−2kpi/m) = 2 −2 cos(2kp/m), y se tiene � �� � � � 2p 4p 2(m � 1)p 1 � cos � � � 1 � cos m2 ¼ 2m�1 1 � cos m m m (3) Como 1 − cos(2kp/m) = 2 sen2(kp/m), (3) se convierte en m2 ¼ 22m�2 sen2 p 2p (m � 1)p sen2 � � � sen2 m m m (4) Después se saca la raíz cuadrada positiva en ambos lados y se obtiene el resultado deseado. Problemas complementarios Operaciones fundamentales con números complejos 1.53. Realice las operaciones indicadas: (2 þ i)(3 � 2i)(1 þ 2i) (1 � i)2 a) (4 � 3i) þ (2i � 8), d) (i � 2)f2(1 þ i) � 3(i � 1)g, g) b) 3(�1 þ 4i) � 2(7 � i), e) 2 � 3i , 4�i h) (2i � 1)2 c) (c) (3 þ 2i)(2 � i), f ) (4 þ i)(3 þ 2i)(1 � i) pffiffiffi pffiffiffi i) � 4 2�i þ 1�i 1þi i4 þ i9 þ i16 2 � i5 þ i10 � i15 1.54. Suponga que z1 ¼z11¼�1i,� i,z2 ¼z2�2 yz3 ¼z3 ¼3 �32i. ¼ �2 þ 4i, þ 4i, � 2i.. Evalúe los incisos siguientes: a) z21 þ 2z1 � 3 b) j2z2 � 3z1 j2 c) (z3 � z�3 )5 d ) jz1 z�2 þ z2 z�1 j � � �z1 þ z2 þ 1� � � e) � z1 � z2 þ i � � � 1 z3 z� 3 f) þ 2 z� 3 z3 www.FreeLibros.me g) (z2 þ z3 )(z1 � z3 ) h) jz21 þ z�22 j2 þ j�z23 � z22 j2 i) Ref2z31 þ 3z22 � 5z23 g � Problemas complementarios 33 ) 1¼z2 z)� 11¼ z� 22,z� 1 z� 2 ,y(zb) z331)z2¼ z� 22z�z�331.z� 2Generalize thesethese results. 11z22(z 11z22(z 1.55. Demuestre que(za) Generalice estos resultados. z3 z)� 11¼ z� 3 .. Generalize results. ¼2 z)� 11¼ =�z2z�2,1y=�zb) jz =z22j1 =z ¼2jz j si if 2zzj22if= 0.= 0. 1.56. Pruebe que a) (z11=z(z22)1 =z z20. 11j=jz j¼ jz122j=jz 2 , 11 jz 1.57. Encuentre números reales x y y tales que 2x − 3iy + 4ix − 2y − 5 − 10i = (x + y + 2) − (y − x + 3)i. 1.58. Demuestre que a) Re{z} = (z + z)/2 y b) Im{z} = (z − z)/2i. 1.59. S uponga que el producto de dos números complejos es cero. Demuestre que por lo menos uno de los dos números debe ser cero. 1.60. Sea w = 3iz − z2 y z = x + iy. Encuentre |w|2 en términos de x y y. Representación gráfica de números complejos. Vectores 1.61. Realice las operaciones indicadas tanto analítica como gráficamente. a) (2 þ 3i) þ (4 � 5i) d) 3(1 þ i) þ 2(4 � 3i) � (2 þ 5i) b) (7 + i) − (4 − 2i) e) 1 2 (4 � 3i) þ 32 (5 þ 2i) c) 3(1 þ 2i) � 2(2 � 3i) 1.62. Sean z1, z2 y z3 los vectores de la figura 1-40. Indique gráficamente. a) y 2z1 + z3 z2 b) (z1 + z2) + z3 c) z1 + (z2 + z3) d) 3z1 − 2z2 + 5z3 e) 1 3 z2 z1 x z3 Figura 1-40 � 34 z1 þ 23 z3 1.63. Sean z1 = 4 − 3i y z2 = −1 + 2i. Obtenga gráfica y analíticamente. a)jz b)(b) ,j,2 j,(c) c) dj2� )zzj2� jzjz111jz þ þþ (b) (b) jz jzjz111jz � �� (c) (c)(c) z�z�1z1� 1� � z�� �z�� �,2y,(d) (d) (d)(d) j2� j2� � z� 3� �3� zz2z23� � z� 2j. �2j.2j.. 1 zzþ 2z 2j, 2j,zj,,2 j,(b) 1 zz� 2z 2j, 2j,z 1z 2z 2�,2,z 1z 1 1� 1 3� 2� 2 2j. 1.64. L os vectores posición de los puntos A, B y C del triángulo ABC están dados por z1 = 1 + 2i, z2 = 4 − 2i, y z3 = 1 − 6i respectivamente. Demuestre que ABC es un triángulo isósceles y encuentre la longitud de sus lados. 1.65. S ean z1, z2, z3 y z4 los vectores posición de los vértices del cuadrilátero ABCD. Demuestre que ABCD es un paralelogramo si y sólo si z1 − z2 − z3 + z4 = 0. 1.66. Suponga que las diagonales de un cuadrilátero se bisecan. Demuestre que el cuadrilátero es un paralelogramo. 1.67. Demuestre que las medianas de un triángulo se encuentran en un punto. 1.68. S ea ABCD un cuadrilátero y sean E, F, G y H los puntos medios de sus lados. Demuestre que EFGH es un paralelogramo. 1.69. E n un paralelogramo ABCD, el punto E biseca el lado AD. Demuestre que el punto en que BE corta AC triseca AC. 1.70. L os vectores posición de los puntos A y B son 2 + i y 3 – 2i, respectivamente. a) Encuentre una ecuación de la recta AB. b) Halle la ecuación de la recta perpendicular a AB en su punto medio. 1.71. D escriba y represente gráficamente el lugar geométrico representado en los incisos siguientes a) |z − i| = 2, 222 2 b)jz c)(c) d) e) jzjzþ þ jzþ2ij þ 2ij 2ij2ij þ þ þjz þ jzjz� � jz�2ij � 2ij 2ij2ij ¼ ¼ ¼¼ 6, 6, 6,,6,(c) (c) (c) jz jzjz� � jz�3j � 3j 3j� 3j � �jz � jzjzþ þ jzþ3j þ 3j 3j3j ¼ ¼ ¼¼ 4, 4, 4,4,(d) (d) (d)(d) z(� z(� z(� zzz(� zþ þ þ z 2) þ 2) 2)2) ¼ ¼ ¼¼ 3, 3, 3,3,y(e) (e) (e)(e) Imfz Imfz Imfz Imfz ggg¼ ¼ ¼ g¼ 4. 4. 4.4.. 1.72. E ncuentre en la ecuación de a) un círculo de radio 2 con centro en (−3, 4) y b) una elipse con focos en (0, 2) y (0, −2) y un eje mayor de longitud 10. www.FreeLibros.me 34 Capítulo 1 Números complejos 1.73. Describa gráficamente la región representada en los incisos siguientes: 222 2 ggg.. g.. 1,1, 1,,1,(c) (c) (c) (c) jzjz jzþ jzþ þ3ij þ3ij 3ij3ij .. .. 4,4, 4,4,y 1, ,, jzjz jzþ jzþ þijþijij� ij� �2, �2, 2,,2,(b) (b) (b) Refz Refz Refz Refz a)111, b)(b) c) jzjz jzþ jzþ þ2þ22�2� �3ij �3ij 3ij3ij þþ þjz þjz jz� jz� �2�22þ2þ þ3ij þ3ij 3ij3ij ,, ,, 10. 10. 10. 10. d) 1.74. M uestre que la elipse |z + 3| + |z − 3| = 10 se expresa en forma rectangular como x2/25 + y2/16 = 1 [vea el problema 1.13b)]. Fundamentos axiomáticos de los números complejos 1.75. C on la definición de número complejo como par ordenado de números reales, demuestre que si el producto de dos números complejos es cero, al menos uno de estos números debe ser cero. 1.76. Demuestre la ley conmutativa respecto de a) la suma y b) la multiplicación. 1.77. Demuestre la ley asociativa respecto de a) la suma y b) la multiplicación. 1.78. a) Encuentre números reales x y y tales que (c, d ) · (x, y) = (a, b), donde (c, d ) (0, 0). b) ¿Qué relación tiene (x, y) con el resultado de la división de números complejos dado en la página 2? 1.79. Demuestre que (cos u1, sen u1)(cos u2, sen u2). . .(cos un, sen un) = (cos[u1 + u2 + . . . + un], sen[u1 + u2 + . . . + un]) 1.80. a) ¿Cómo define (a, b)1/n, donde n es un entero positivo? b) Determine (a, b)1/2 en términos de a y b. Forma polar de números complejos 1.81. Exprese en forma polar cada número complejo de los incisos siguientes: p pp ffiffip ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p pp ffiffip ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p pp ffiffip ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p pp ffiffip ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p pp ffiffip ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p pp ffiffip ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 22� 2� 22� 2i, � 2i, 2i, 2i, (b) (b) (b) (b) �1 �1 �1 �1 þþþþ33i,3i,3i,(c) i,(c) (c) 2þ 2þ 2þ 22222i,2i,2i,(d) (d) �i, �i, �i, (e) (e) (e) (e) �4, �4, �4, �4,f ) �2 �2 �2 �233� 3� 3� 2i, � 2i, 2i, 2i, (g) (g) (g) 22i,2i,2,i,(h) i,h) (h) (h) (h) 33=2 3=2 3=2 =2 ��� 3i=2. � 3i=2. 3i=2. 3i=2. a) − 2i, b) ,(c) c)222222þ ,i,(d) d(d) )�i, −i, e) −4, y(g) g) . 1.82. Muestre que 2 þ i ¼ pffiffiffi i tan�1 (1=2) .. 5e 1.83. Exprese en forma polar: a) −3 −4i y b) 1 − 2i. 1.84. Represente en forma gráfica lo que se indica en los incisos siguientes y expréselo en forma rectangular: a) 6(cos 135° + i sen 135°), b) 12 cis 90°, c) 4 cis 315°, d ) 2e5pi/4, e) 5e7pi/6 y f ) 3e−2pi/3. 1.85. U n avión recorre 150 millas hacia el sureste, 100 millas hacia el oeste, 225 millas en una dirección de 30° hacia el norte del este, y 200 millas hacia el noreste. Determine a) analíticamente y b) gráficamente a qué distancia y en qué dirección está de su punto de partida. 1.87. Demuestre que en el círculo z = Reiu, |eiz| = e−R senu. 1.88. a) Demuestre que r1eiu1 + r2eiu2 = r3eiu3, donde u3 ¼ tan�1 � r1 sen u 1 þ r2 sen u 2 r1 cos u1 þ r2 cos u2 � b) Generalice el resultado de a). www.FreeLibros.me lb 0l b 60° 30° O 45° lb qffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi r12 þ r22 þ 2r1 r2 cos(u1 � u2 ) 10 50 y r3 ¼ y 75 1.86. T res fuerzas actúan en un plano sobre un objeto colocado en O, como se muestra en la figura 1-41. Determine a) de manera gráfica y b) de manera analítica qué fuerza se requiere para evitar que el objeto se mueva. [A esta fuerza se le suele llamar equilibrante.] Figura 1-41 x 35 Problemas complementarios Teorema de De Moivre (5 cis 20°)(3 cis 40°) b) (2 cis 50°)6 � �pffiffiffi �4 � (3epi=6 )(2e�5pi=4 )(6e5pi=3 ) 1þi 5 3�i p ffiffi ffi e) 1�i (4e2pi=3 )2 3þi 1.89. Evalúe las expresiones de los incisos siguientes: c) (8 cis 408)3 (2 cis 608)4 d) 1.90. Demuestre que a) sen 3u = 3 sen u − 4 sen3 u a) b) cos 3u = 4 cos3 u − 3 cos u. y 1.91. Compruebe que las soluciones de z4 − 3z2 + 1 = 0 están dadas por z = 2 cos 36°, 2 cos 72°, 2 cos 216° y 2 cos 252°. p pffiffiffiffiffiffi p pffiffiffiffiffiffi 1.92. Muestre que a) cos 36° = (( 55 þ b) = þ 1)=4, 1)=4,, (b) (b)cos cos cos72° 728 728 ¼ ¼ (( 55 � � 1)=4. 1)=4.. [Sugerencia: Use el problema 1.91.] 1.93. Demuestre que a) sen 4u/sen u = 8 cos3 u − 4 cos u = 2 cos 3u + 2 cos u b) cos 4u = 8 sen4 u − 8 sen2 u + 1 1.94. Demuestre el teorema de De Moivre a) para enteros negativos y b) números racionales. Raíces de números complejos 1.95. Encuentre las raíces que se indican en los incisos siguientes y localícelas gráficamente. pp p p ffiffiffip ffiffiffiffip ffiffiffiffiffi1=3 ffiffiffiffiffi1=3 ffi1=3 pp p p ffiffiffip ffiffiffiffip ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 1=2 1=2 1=2 1=2 1=2 1=5 1=5 1=5 1=5 1=5 1=3 1=3 1=4 1=4 1=4 1=4 1=6 1=6 1=6 1=6 2=3 2=3 2=3 2=3 2=3 ,1=2 ,(b) ,,(b) (b) ,(b) ,,(b) (�4 (b) (�4 (�4 (�4 (�4 (�4 þþ þ þ 4i) þ 4i) þ 4i) 4i) 4i) 4i) ,1=5 ,(c) ,,(c) (c) ,c) (c) (2 (c) (2 (2 (2 þ (2 þ (2 þ þ 2þ2þ 222323i) 33i)i) 3i)3i) i),1=3 ,(d) ,,,(d) (d) ,d(d) ,(d) (d) (�16i) (�16i) (�16i) (�16i) (�16i) ,1=4 (e) ,,e) (e) (e) ,(e) ,(e) (64) (e) (64) (64) (64) (64) (64) ,1=6 ,(f) ,,(f) (f) ,f (f) ,(f) (f) (i) (i) (i) (i) (i) .2=3 ... . . (2a) (2 (2 (2(2(2 333� 33� � � 32i) � 2i) � 2i) 2i) 2i) 2i) b) ,(c) )(�16i) ,1=4 y1=6 )(i) 1.96. E ncuentre las raíces y localícelas en el p plano a) Raíces cúbicas de 8, pffiffiffi pque ffiffiffipffiffiffisepindican ffiffiffi ffiffiffi pffifficomplejo. ffi square square rootsroots of 4 of24þ 42 þ24i,, 2(c) i, raíces fifth (c) fifth roots roots of �16 of �16 þ 16þ 16 3i, 3(d) i, sixth roots of �27i. of �27i. cuadradas de c) quintas de y(d) sixth droots ) raíces sextas de −27i. b) raíces pffiffiffi 3i.. pffiffiffi 1.98. Encuentre las raíces cuadradas de a) 55−�12i b) 8 þ 4 5i.. 12i,y(b) 81= ¼00,y(b) 1.97. Resuelva las ecuaciones a) z4z4+þ81 b) z6 þ 1 ¼ 1.99. Encuentre las raíces cúbicas de −11 − 2i. Ecuaciones polinómicas 1.100. Resuelva las ecuaciones siguientes. Encuentre todas las raíces: a) 5z2 + 2z + 10 = 0 y b) z2 + (i − 2)z + (3 − i) = 0 1.101. Resuelva z5 − 2z4 − z3 + 6z − 4 = 0. 1.102. a) Encuentre todas las raíces de z4 + z2 + 1 = 0 y b) localícelas en el plano complejo. 1.103. D emuestre que la suma de las raíces de a0zn + a1zn−1 + a2zn−2 + . . . + an = 0, donde a0 0, tomadas de r a la vez, es (−1)r ar/a0, donde 0 < r < n. 1.104. Encuentre dos números cuya suma sea 4 y cuyo producto sea 8. Raíces n-ésimas de la unidad 1.105. Encuentre todas las raíces a) cuartas y b) séptimas de la unidad, y muéstrelas en forma gráfica. 1.106. a) Compruebe que 1 + cos 72° + cos 144° + cos 216° + cos 288° = 0. b) Dé una interpretación gráfica del resultado obtenido en el inciso a). 1.107. Demuestre que cos 36° + cos 72° + cos 108° + cos 144° = 0 e interprételo de manera gráfica. www.FreeLibros.me 36 Capítulo 1 Números complejos 1.108. C ompruebe que la suma de los productos de todas las raíces n-ésimas de la unidad tomadas 2, 3, 4. . . , (n − 1) a la vez, es cero. 1.109. Encuentre todas las raíces de (1 + z)5 = (1 − z)5. Producto punto y producto cruz 1.110. Dados z1 = 2 + 5i y z2 = 3 − i, encuentre a) z1 ⋅ z2, b) |z1 × z2|, c) z2 ⋅ z1, d ) |z2 × z1|, e) |z1 ⋅ z2| y f ) |z2 ⋅ z1|. 1.111. Demuestre que z1 ⋅ z2 = z2 ⋅ z1. 1.112. Suponga que z1 = r1eiu1 y z2 = r2eiu2. Compruebe que a) z1 ⋅ z2 = r1r2 cos(u2 − u1) y b) |z1 × z2| = r1r2 sen(u2 − u1). 1.113. Demuestre que z1 · (z2 + z3) = z1 · z2 + z1 · z3. 1.114. Encuentre el área de un triángulo cuyos vértices se encuentren en −4 − i, 1 + 2i y 4 − 3i. 1.115. Encuentre el área de un cuadrilátero cuyos vértices estén en (2, −1), (4, 3), (−1, 2) y (−3, −2). Coordenadas conjugadas 1.116. D escriba cada uno de los siguientes lugares geométricos en términos de coordenadas conjugadas z, z. a) zz = 16, b) zz − 2z − 2z + 8 = 0, c) z + z = 4 y d) z = z + 6i. 1.117. Exprese las ecuaciones siguientes en términos de coordenadas conjugadas. a) (x − 3)2 + y2 = 9, b) 2x − 3y = 5 y c) 4x2 + 16y2 = 25. Conjuntos de puntos 1.118. S ea S el conjunto de todos los puntos a + bi, donde a y b son números racionales, que se encuentran en el interior del cuadrado que aparece sombreado en la figura 1-42. a) ¿Es S acotado? b) ¿Cuáles son los puntos límites de S, si los hay? c) ¿Es S cerrado? d ) ¿Cuáles son sus puntos interiores y sus puntos frontera? e) ¿Es S abierto? f ) ¿Es S conexo? g) ¿Es S una región abierta o un dominio? h) ¿Cuál es la cerradura de S? i ) ¿Cuál es el complemento de S? j ) ¿Es S contable? k) ¿Es S compacto? l ) ¿Es compacta la cerradura de S? y 1+i i O 1 x Figura 1-42 1.119. Responda el problema 1.118 si S es el conjunto de todos los puntos en el interior del cuadrado. 1.120. R esponda el problema 1.118 si S es el conjunto de todos los puntos en el interior del cuadrado o sobre el cuadrado. 1.121. D ados los conjuntos de puntos A = {1, i, −i}, B = {2, 1, −i}, C = {i, −i, 1 + i} y D = {0, −i, 1}, encuentre: a) A ∪ (B ∪ C ), b) (A ∩ C ) ∪ (B ∩ D) y c) (A ∪ C ) ∩ (B ∪ D). 1.122. S uponga que A, B, C y D son conjuntos de puntos. Compruebe que a) A ∪ B = B ∪ A, b) A ∩ B = B ∩ A, c) A ∪ (B ∪ C ) = (A ∪ B) ∪ C, d) A ∩ (B ∩ C ) = (A ∩ B) ∩ C y e) A ∩ (B ∪ C ) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C ). 1.123. S uponga que A, B y C son los conjuntos de puntos definidos por |z + i| < 3, |z| < 5 y |z + 1| < 4. Represente en forma gráfica las expresiones de los incisos siguientes. a) A ∩ B ∩ C, b) A ∪ B ∪ C, c) A ∩ B ∪ C, d ) C ∩ (A ∪ B), e) (A ∪ B) ∩ (B ∪ C ), ~ ~ ~ f ) (A ∩ B) ∪ (B ∩ C ) ∪ (C ∩ A) y g) (A ∩ B) ∪ (B ∩ C ) ∪ (C ∩ A). 1.124. Demuestre que el complemento de un conjunto S es abierto o cerrado según S sea cerrado o abierto. 1.125. Suponga que S1, S2, . . . , Sn son conjuntos abiertos. Demuestre que S1 ∪ S2 ∪ · · · ∪ Sn es abierto. 1.126. S uponga que el punto límite de un conjunto no pertenece al conjunto. Demuestre que ese punto debe ser un punto frontera del conjunto. www.FreeLibros.me Problemas complementarios 37 Problemas diversos 1.127. Sea ABCD un paralelogramo. Compruebe que (AC )2 + (BD)2 = (AB)2 + (BC )2 + (CD)2 + (DA)2. 1.128. Explique el error en: �1 ¼ pffiffiffiffiffiffiffipffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffi Por tanto, = −1. �1 �1 ¼ (�1)(�1) ¼ 1 ¼ 1.. Hence 1 ¼ 1�1. 1.129. a ) Muestre que la ecuación z4 + a1z3 + a2z2 + a3z + a4 = 0, donde a1, a2, a3 y a4 son constantes reales distintas de cero, tiene una raíz imaginaria pura si a23 þ a21 a4 ¼ a1 a2 a3. b) ¿Es verdad el recíproco de a)? 1.130. a) Demuestre Prove que that cosn f ¼ 1 2n�1 � cos nf þ n cos(n � 2)f þ 8 > > < � n(n � 1) cos(n � 4)f þ � � � þ Rn donde where 2! n! cos f if si n is odd n es impar [(n � 1)=2]![(n þ 1)=2]! Rn ¼ n! > > if si n nis es even par : 2[(n=2)!]2 b) Encuentre una fórmula similar para senn f. 1.131. a) Sea z = 6epi/3. Evalúe |eiz|. 1.132. Muestre que para todo par de números reales p y m, e2mi cot �1 p � pi þ 1 pi � 1 �m ¼ 1.. 1.133. Sea P(z) un polinomio en z con coeficientes reales. Compruebe que P(z) = P(z). 1.134. S uponga que z1, z2 y z3 son colineales. Demuestre que existen constantes reales a, b, g, no todas igual a cero, tales que az1 + bz2 + gz3 = 0, donde a + b + g = 0. 1.135. Dado un número complejo z, represente geométricamente a) z, b) −z y c) 1/z, d ) z2. 1.136. C onsidere dos números complejos z1 y z2 distintos de cero. Muestre cómo representar en forma gráfica, sólo 1=2 1=2 3=4 3=4 con regla y compás, a)zz11z1zz1222z,,2(b) ,(b) b)zzz1111=z /z222,2,,(c) c) zz212121þþzz222222,,, (d) d(d) ) zz1=2 e) zz23=4 =z (c) (e) 111 ,,y(e) 22 ... 1.137. Compruebe que la ecuación de una recta que pase por los puntos z1 y z2 está dada por arg{(z − z1)/(z2 − z1)} = 0 1.138. Suponga que z = x + iy. Demuestre que jxj þ jyj � pffiffiffi 2jx þ iyj.. 1.139. ¿Es verdad el recíproco del problema 1.51? Justifique su respuesta. 1.140. Encuentre una ecuación para el círculo que pasa por los puntos 1 − i, 2i, 1 + i. 1.141. M uestre que el lugar geométrico de z tal que |z − a||z + a| = a2, a > 0 es una lemniscata, como la que se muestra en la figura 1-43. y y a√2 x Figura 1-43 4 P x Figura 1-44 www.FreeLibros.me 38 Capítulo 1 Números complejos 1.142. S ea pn ¼ a2n þ b2n , n = 1, 2, 3, . . . , donde an y bn son enteros positivos. Compruebe que para todo entero positivo M siempre se hallan enteros positivos A y B tales que p1p2 . . . pM = A2 + B2. [Ejemplo: Si 5 = 22 + 12 y 25 = 32 + 42, entonces 5 · 25 = 22 + 112.] sen 1 (n þ 1)a 1.143. Demuestre que: a) cos u þ cos(u þ a) þ � � � þ cos(u þ na) ¼ 2 1 cos(u þ 12 na) sen 2 a sen 1 (n þ 1)a b) sen u þ sen(u þ a) þ � � � þ sen(u þ na) ¼ 2 1 sen(u þ 12 na) sen 2 a 1.144. Compruebe que a) Re{z} > 0 y b) |z − 1| < |z + 1| son expresiones equivalentes. 1.145. U na rueda de 4 pies de radio [figura 1-44] gira a 30 revoluciones por minuto en sentido contrario al de las manecillas del reloj, en torno a un eje que pasa por su centro. a) Muestre que la posición y la velocidad de cualquier punto P de la rueda están dadas, respectivamente, por 4eipt y 4pieipt, donde t es el tiempo en segundos, medido a partir del instante en que P se encuentra en el eje x positivo. b) Encuentre la posición y la velocidad cuando t = 2/3 y t = 15/4. 1.146. Demuestre que para cualquier entero m > 1, donde Qm�1 k¼1 (z þ a)2m � (z � a)2m ¼ 4maz m �1 Y k¼1 fz2 þ a2 cot2 (kp=2m)g denota el producto de todos los factores indicados desde k = 1 hasta m − 1. 1.147. S uponga que los puntos P1 y P2, representados por z1 y z2, respectivamente, son tales que |z1 + z2| = |z1 − z2|. Compruebe que a) z1/z2 es un número imaginario puro y b) ∠P1OP2 = 90°. 1.148. Demuestre que para cualquier entero m > 1, cot p 2p 3p (m � 1)p cot cot � � � cot ¼1 2m 2m 2m 2m 1.149. Compruebe y generalice a) csc2(p/7) + csc2 (2p/7) + csc2 (4p/7) = 2 y b) tan2(p/16) + tan2(3p/16) + tan2(5p/16) + tan2(7p/16) = 28 1.150. S ean m1, m2 y m3 masas localizadas en los puntos z1, z2 y z3, respectivamente. Demuestre que el centro de masa está dado por z^ ¼ m1 z1 þ m2 z2 þ m3 z3 m1 þ m2 þ m3 Generalice a n masas. 1.151. En la recta que une a los puntos z1 y z2 encuentre el punto que la divide en la relación p: q. 1.152. Muestre que � � z � z1 z � z2 = � � � � z3 � z1 z� � z� 1 ¼ z3 � z2 z� � z� 2 = � � z� 3 � z� 1 z� 3 � z� 2 es una ecuación del círculo que pasa por los puntos z1, z2 y z3. 1.153. Compruebe que las medianas de un triángulo con vértices en z1, z2, z3 se intersecan en el punto 1 3 (z1 þ z2 þ z3 ).. 1.154. Demuestre que los números racionales entre 0 y 1 son numerables. [Sugerencia. Ordene los números en la forma 0, 12 , 13 , 23 , 14 , 34 , 15 , 25 , 35 , . . . .] 1.155. Compruebe que todos los números racionales son numerables. 1.156. Demuestre que los números irracionales entre 0 y 1 no son numerables. 1.157. R epresente en forma gráfica el conjunto de valores de z para los que a) |z| > |z − 1| y b) |z + 2| > 1 + |z − 2|. www.FreeLibros.me Respuestas a los problemas complementarios pffiffiffipffiffiffipffiffiffipffiffiffi 39 pffiffiffipffiffiffi 3 1.158. Muestre que a) y(b) b)(b) números algebraicos. [Vea el problema 1.47.] 3 and 2 �2 �2i son are 2i are (a) (a) 2 3þ2 þ3 and pffiffiffi pffiffiffi (a) 2 þ 3 es un número irracional. are 1.159. Compruebe que 1.160. S ea ABCD. . . PQ un polígono regular de n lados, inscrito en un círculo de radio unitario. Demuestre que el producto de las longitudes de las diagonales AC, AD, . . . AP es 14 n csc2(p/n). n�1 Y sen nu a) sen ¼ 2n�1 fcos u � cos(kp=n)g y u 1.161. Suponga que sen u 0. Compruebe que k¼1 n � Y � sen2 u b) sen(2n þ 1)u ¼ (2n þ 1) 1� . 2 sen u sen kp=(2n þ 1) k¼1 1.162. Demuestre que cos 2nu ¼ (�1)n n � Y k¼1 1� � cos2 u . cos2 (2k � 1)p=4n 1.163. S uponga que el producto de dos números complejos z1 y z1 es real y distinto de cero. Compruebe que existe un número real p tal que z1 = pz2. 1.164. S ea z un punto del círculo |z − 1| = 1. Demuestre que arg(z � 1) ¼ 2 arg z ¼ 23 arg(z2 � z) y dé una interpretación geométrica. 1.165. Compruebe que, con las restricciones adecuadas, a) zmzn = zm+n y b) (zm)n = zmn. 1.166. Compruebe a) Re{z1z2} = Re{z1}Re{z2} − Im{z1}Im{z2} y b) Im{z1z2} = Re{z1}Im{z2} + Im{z1}Re{z2}. 1.167. Encuentre el área del polígono cuyos vértices se encuentran en 2 + 3i, 3 + i, −2 − 4i, −4 − i y −1 + 2i. 1.168. Sean a1, a2, . . . , an y b1, b2, . . . , bn números complejos. Demuestre la desigualdad de Schwarz. �2 � ! ! n n n � �X X X � � 2 2 a b � ja j jb j � � k k � k¼1 k k � k¼1 k¼1 Respuestas a los problemas complementarios 1.53. a ) −4 − i, b) − 17 + 14i, c) 8 + i, d ) −9 + 7i, e) 11/17 − (10/17)i, f ) 21 + i, g) −15/2 + 5i, h) −11/2 − (23/2)i y i) 2 + i p pffiffiffiffiffiffi p pffiffiffiffiffiffi pffiffiffi 1.54. a) �1 b) 170, c) d(d) ) 12, e)(e)3/5, f (f) ) �1=7, −1/7, g) h) 765 þ 128 3,y(i)i) �35 −35 �1��4i, 4i,(b) (b) ffi170, (c) 1024i, 1024i, 1024i,(d) 12, 12,(e) 3/5, 3/5,(f) �1=7,(g) (g) �7 �7þþ33 33þþ 33i,i,(h) ffi170,(c) 1.57. x = 1 y y = −2 1.60. x4 + y4 + 2x2y2 − 6x2y − 6y3 + 9x2 + 9y2 1.61. a) 666� b) c) ) 999� e) 19=2 ��2i, 2i, 2i,(b) (b) (b)333þ þþ3i, 3i, 3i,(c) (c) (c)�1 �1 �1þ þþ12i, 12i, 12i,d(d) (d) (d) ��8i, 8i, 8i,y(e) (e) (e) 19=2 19=2þ þþ(3=2)i (3=2)i (3=2)i 1.63. a) pffiffiffi pffiffiffiffiffi 10, (b) b) 5 2, (c) c) 5 þ 5i, y(d) d )1515 1.64. 5, 5, 8 1.70. a) z − (2 + i) = t(1 − 3i) o x = 2 + t, y = 1 − 3t o 3x + y = 7 y b) z − (5/2 − i/2) = t(3 + i) o x = 3t + 5/2, y = t − 1/2 o 3 − 3y = 4 1.71. a) círculo, b) elipse, c) hipérbola, d ) z = 1 y x = −3 y e) hipérbola 1.72. a) |z + 3 − 4i| = 2 o (x + 3)2 + (y − 4)2 = 4 y b) |z + 2i| + |z − 2i| = 10 1.73. a) 1 < |z + i| ≤ 2, b) Re{z2} > 1, c) |z + 3i| > 4 y d ) |z + 2 − 3i| + |z − 2 + 3i| < 10 pp ffiffip ffip ffiffip ffip pp ffiffiffi ffiffiffi7p7i=4 p p p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi7ffi7p7p7pi=4 pi=4 2p2i=3 i=3 pi=4 3p3i=2 2pi/3 pi/4 3pi/2,ee) p i=4 i=4 i=4 or 2p 2p 2cis p i=3 p i=3 i=3 i=3 pp4 p i=4 p i=4 i=4 i=4458 p 3p i=2 p i=2 i=2 i=22708 2)or 222222cis or22222cis 2cis e2e1208 (b) ,or (b) 22e 22cis 1208 or 2e ,or (c) ,4or(c) 4p cis 458 or or2708 4e 4e ,or ,(d) cis 2708 e p4i=2 ,cis ,(e)(e) 1.81. aor o(b) ,, b) 2ffiffi2e oor 2e ,pc) cis o(d) 4e ,2708 dffiffiffiffiffipffiffiffi)ffiffiffii=4 ep 180° o 2222 2222cis cis cis cis3158 3158 3158 3158 or or 22cis 2e2ee3158 e 3158 , ,,(b) ,(b) (b) cis cis 1208 1208 1208 or or or , ,,1208 (c) ,(c) (c) (c) 4p 4p 4p 4p cis 458 458 458 or or 4e 4e 4e 4e ,(d) (d) cis cis cis cis 2708 2708 or or or e(d) e3e270° e3p3cis , ,,o (e) ,p (e) (e) (e) ffifficis ffiffiffi2e ffi 458 ffi cis ffiffi,ffip,,(d) p p ffiffip ffip ffiffiffi ffiffiffioror p p p p ffiffiffiffiffi2e fficis ffiffiffi2e ffi 7p7120° ffiffifficis ffiffifficis p p p ffiffiffiffiffiffiffiffip ffiffiffi45° p p fficis pipi i=6 pi=6 i=2 pi=2 pi=3 7pi/6 p pp i4e p iicis i pi 74cis 7p 7p 7p i=6 p i=6 i=6 i=6 ppp i=2 p i=2 i=2 i=2 5cis 5p 5p 5p i=3 p i=3 i=3 i=3 oror 3e35ep5i=3 4 4 cis 1808 1808 or or 4e 4e , (f) , (f) 4 cis 2108 2108 or or 4e 4e , (g) , (g) 2 2 cis cis 908 908 or or 2 e 2 e , (h) , (h) 3 3 cis 3008 3008 , f ) 4 cis 210° o 4e , g) o y h) o 4444cis cis cis cis1808 1808 1808 1808or or or or4e 4e 4e 4e, ,,(f) ,(f) (f) (f)4444cis cis cis cis2108 2108 2108 2108or or or or4e 4e 4e 4e , ,,(g) ,(g) (g) (g) 2222cis cis cis cis908 908 908 908or or or or 22eeee , ,,(h) ,(h) (h) (h) 3333cis cis cis cis3008 3008 3008 3008or or or or 33e3eee www.FreeLibros.me 40 Capítulo 1 Números complejos p pffiffiffiffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi p �3pffiffi2ffi þ 3 2i, (b) 12i, (c) 2 2 � 2 2i, (d) � 2 � p p pffiffip ffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffi p p pffiffip ffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffi p p pffiffip ffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffi p p pffiffip ffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffi p p pffiffip ffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffi p p pffiffip ffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffi p p pffiffip ffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffi 1.84. a) b) 12i, c)(c) d) e)(e) f ) �3 3=2 � (3=2)i �3 �3 �3 �3 2ffiffi2ffiffiffiffi2ffiþ 2þ 333 3222i,i,i,2(b) i,(b) (b) (b) 12i, 12i, 12i, 12i, (c) (c) (c) 222 2222� � 2�� 222 2222i,i,i,2(d) i,(d) (d) (d) � � ��222� � 2�� 222i,i,i,2y(e) i,(e) (e) �5 �5 �5 �5333=2 =2 =2 3=2 � � �� (5=2)i, (5=2)i, (5=2)i, (5=2)i, p p pffiffip ffiffiþ ffiþ �3 �3 �3 �3333=2 =2 =2 3=2 � � �� (3=2)i (3=2)i (3=2)i (3=2)i pffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi 1.85. 375 millas, 23° al norte del este (aproximadamente). ppp ffiffip ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ppp ffiffip ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ppp ffiffip ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ppp ffiffip ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ppp ffiffip ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi (a) 15=2 pffiffiffi þ (15 3=2)i, (b) 32 � 32 3i, (c) �16 � 16 3i, ( (a) (a) (a) (a) 15=2 15=2 15=2 15=2 þ (15 (15 (1533=2)i, 3=2)i, 3=2)i, =2)i, (b) (b) (b) (b) 32 32 32 32 ��� 32 � 32 32 3233i,3i,3i,(c) i,(c) (c) (c) �16 �16 �16 �16 ��� 16 � 16 16 1633i,3i,3i,(d) i,(d) (d) (d) 333333=2 3=2 3=2 =2 ��� (3 � (3(3(333=2)i, 3=2)i, 3=2)i, =2)i, 1.89. a) b) c) d) y(e) e) � 3=2 � (1=2)i pp p ffiffip ffiffiffiþ ffiffiffiþ ffiffiffiþ ffi(15 pffiffiffi pffiffiffi p ffi ffiffiffiffiffi ffi pffiffiffi p ffi ffiffiffiffiffi ffi pffiffiffi p pffiffiffiffiffiffi p pffiffiffiffiffiffi p pp ffiffiffiffiffiffi ffiffip pp ffiffiffiffiffiffi ffiffip pffiffiffiffiffiffi p pffiffiffiffiffi ffi pffiffiffi p pffiffiffiffiffi ffi pffiffiffi p p p pffiffiffiffiffi ffi (e) (e) (e) (e) ����33=2 3=2 3=2 =2 ��� (1=2)i � (1=2)i (1=2)i (1=2)i (a) pffiffiffi1.95. 2(a) cisp 2(a) cis 2p 1658, 3458; 2p cis 3458; (b) (b) 2ffi p cis 278, 998, cis22 998, 1718, cis22 21718, cis 2438, 21718, cis22 22438, cis 3158; 22438, cis22 3158; a1658, )ffi p b) (a) (a) 2pcis cis 1658, 1658, 22ffiffip cis cis 3458; (b) (b) cis cis 278, cis cis 998, cis cis 1718, cis cis 2438, cis cis 3158; (a) 22p cis cis 1658, 1658, 2ffi23458; cis cis 3458; 3458; (b) (b)2 cis22 278, 22278, cis cis2278, 278, 22998, cis cis2998, 998, 221718, cis cis 1718, 222438, cis cis 2438, 223158; cis cis 3158; 3158; ffiffi ffiffi ffi p ffi p ffiffi ffi ffiffi ffiffi ffi ffi p p ffiffi ffiffi ffi ffi p p ffiffi ffiffi ffi ffiffi ffiffi ffi ffi p ffiffi ffiffi ffi p ffiffi ffiffi ffi ffi 3 3 3 333 33 3 33 33 33 33 (c) 3 4 cis (c) 208, cis 1408, 4208, cis cis 2608; 41408, cis (d) 244cis (d) 67:58, 2d 2(d) 67:58, cis 157:58, cis222157:58, cis 247:58, 2157:58, cis222247:58, cis 337:58; 2247:58, cis22(e) 337:58; (e) c)4 (c) )cis2(d) (c) (c) 44 208, cis cis 208, 44 41408, cis cis 1408, 44 2608; cis cis 2608; 2608; (d) (d) cis 67:58, cis cis 157:58, cis cis 247:58, cis cis 337:58; (e) (e) (e) (c) 44208, cis cis 208, 441408, cis cis 1408, cis cis 2608; 2608; 2267:58, cis cis267:58, 67:58, 22157:58, cis cis 157:58, 22247:58, cis cis 247:58, 22337:58; cis cis 337:58; 337:58; (e) 2 cis 08,22cis cis 608, 2cis cis 2 208, 608, 2 cis 22 cis 1208, 2 1208, cis 22 cis 1808, 2 1808, cis 22 cis 2408, 2 2408, cis (f cis 608, (f3008; )3008; cis 1808, cis 1808, 3008 cis 3008 22e)08, cis cis 08, 2cis cis cis 608, cis 1208, 1208, cis cis 1808, 1808, cis 2408, 2408, 22)3008; cis cis 3008; (f(f))y608, cis cis 608, cis cis 1808, 1808, cis cis 3008 3008 2208, cis 08, 21208, 2608, cis cis 608, 608, 221808, cis cis 1208, 222408, cis cis 1808, 223008; cis cis 2408, 223008; cis cis (f(ff )))608, cis cis 608, 608, cis cis 1808, 1808, cis cis 3008 3008 p pffiffiffiffiffi ffi pffiffiffi pffiffiffi pffiffip ffip ffiffiffiffiffiffiffiffi ffi pffiffiffi pffiffiffip 08, 222408; cis 1208, 2 cis 2408; 88cis cis 22:58, 8pcis 202:58; (c) 21208, 22 cis 1.96. ,8b) ,ffiffiffiffiffic) cis21208, ciscis 1208, cisffiffi(b) (b) cis 22:58, cis 22cis cis 488, cis 1208, 1208, 2 cis 08, 2 cis 2a)cis 08, 2 cis 1208, 22cis 08, 208, cis cis 21208, 2408; 2 ffifficis (b) 2408; cis 22:58, 8ffiffi(b) 8p cis 8p 22:58, cis 8pcis 2(c) 2(c) cis 2ffiffiffi ffi488, 2ciscis 488, cis488, 1208, 2 cis 1208, p ffiffiffip fficisffiffiffi 22:58, ffi8p ffi p202:58; pffiffi(c) p ffi 2p ffi 2408; p p ffiffiffiffi(b) ffiffip ffiffiffip ffiffip ffi ffiffiffiffiffi202:58; ffiffiffi 202:58; p ffiffiffi8(c) ffiffip ffi202:58; ffiffiffi cisp488, ffiffiffip 2 cis 1928, 2 cis 2648, 2 cis 3368; (d) 3 cis 458, 3 cis 1058, 3 cis 1658, 3 cis 2258, y d ) 2 cis 1928, 2 cis 2648, 2 cis 3368; (d) 3 cis 458, 3 cis 1058, 3 cis 1658, 3 cis 2258, 2 cis 1928, 2 cis 2 1928, 2 cis cis 2648, 2 1928, cis 2 2648, 2 cis cis 3368; 2 2648, cis (d) 3368; 2 cis 3 (d) 3368; cis 458, 3 (d) cis 458, 3 3 cis cis 458, 1058, 3 cis 1058, 3 3 cis cis 1058, 1658, 3 cis 1658, 3 3 cis cis 1658, 2258, 3 cis 2258, 3 cis 2258, pffiffiffiffiffi ffi pffiffiffi pffiffiffi pp ffiffiffip ffiffip ffi ffiffiffiffiffi ffi pffiffiffi pffiffiffip 3cis 33 cis 3 cis cis 2858, cis 3458 3458 3 cis 2858, 3 cis 2858, 3 3cis 2858, 3458 32858, cis 3458 3 cis 3458 �1 �1 1.83. a) 55exp[i( b) 55exp[ exp[i(pp þ þ tan tan�1 (4=3), (4=3),y(b) (b) exp[ �i �itan tan�1 2] 2] 1.97. a ) 3pcis ffiffiffi 458, 3 cis pffiffiffi 1358, 3 cisp2258, 3 cis 3158 pffi pffiffiffi pffiffiffi b) 6 2 cis 408, 6 2 cis 1008, 6 2 cis 1608, 6 2 cis 2208, 6 2 cis 2808, 6 2 cis 3408 p pffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffi p pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p pffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffi p pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffi p p ffiffiffiffiffi p p ffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffi p p ffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffi p 1.98. a) 33333� b) p �2i, 2i, �3 �3þ þ2i, 2i,y(b) (b) 10 þp i, � �p 10 �p p10 ffiffiffiffiffiþ p22222ffiffii, p10 ffiffiffiffiffi� p22222ffiffiiiffiiii � 2i, �3 þ 2i, (b) 10 þ � 10 � � � 2i, 2i, �3 �3 þ þ 2i, 2i, (b) (b) 10 10 þ þ i,ffii,i, � � 10 10 � � 33 � �3 � pffiffiffiffiffiffiffiffiffiþ p pffiffi10 ffiffiffi þ p pffiffiffiffiffiffiffiffiffi22ii ��� ���� �3 p p p ffiffiffiffi10 p � 2i, 2i, p þ 2i, 2i, (b) (b) p þ 22i,i, p �ffiffiffiffiffiffiffiffiffi 10 10 � ffiffiffi þ(1 ffiffiffi þ��11111p ffiffiffi )i, � ffiffiffi �11��ii p p p þ2i, 2i, 121111121� �p (1þ þ121111121p �p �121111121� p33ffiffi33ffiffiffiffiþ p33ffiffi33ffiffiffiffiþ p33ffiffi33ffiffiffi)i, ffi)i, � p33ffiffi33ffiffiffiffi� 1.99. 11111þ þ 2i, � þ (1 (1 þ � þ �212211 p � � 111 �iii þ 2i, � þ þ � þ )i, � 1þ þ 2i, 2i, 2222122 � � 33 þ þ (1 (1 þ þ2222122 33)i, � 33 þ þ 22222 33 � )i, � �2222122 � �1 i (�1+ +7i)=5, 7i)=5,y(b) (b) 1111þ þi, i, 1111� �2i 2i (�1 + 7i)=5, (b) þ i, � 2i 1.100. a) (�1 b) (�1 + 7i)=5, (b) þ i, � 2i (�1 + 7i)=5, (b) 1 þ i, 1 � 2i (�1 + 7i)=5, (b) 1 þ i, 1 � 2i (�1 + 7i)=5, (b) 1 þ i, 1 � 2i 1, 1, 1, 1, 2, 2, �1 �1+ +ii p pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p p p ffiffi ffiffi ffi ffi p 111 (1+ +iiiii p33333ffiffi), ), 121111121(�1 (�1+ +iiiiip ffi), p333ffiffi)ffi)) (1 + ), (�1 + 21112211(1 (1 (1 + + ), (�1 (�1 + + 2 1.102. 22222 (1 + i 3), 222122 (�1 + i 333))) 2222þ þ2i, 2i, 2222� �2i 2i þ 2i, � 2i þ 2i, � 2i þ 2i, 2i, 22 � � 2i 2i 1.104. 22 þ 1, 1, 1, 2, 2, �1 �1 + + iii 1, �1 1.101. 1, p ffiffiffiffiffiffiffiffiffi + 1, 1, 1, 2, 2,p �1 +i p ik=4 ik=2 ik=7 ¼ ¼ ee22ppik=2 ,, kk ¼ ¼ 0, 0, 1, 1, 2, 2, 3, 3,y(b) (b) ,, kk ¼ ¼ 0, 0, 1, 1,......,,66 1.105. a) ee22ppik=4 b) ee22ppik=7 22 2 22 2 33 33 44 4 pi=5 i=5 3 3+ 4− u u ( ( v v � � 1)=( 1)=( v v þ þ 1), 1), ( ( v v � � 1)=( 1)=( v v þ þ 1), 1), ( ( v v � � 1)=( 1)=( v v þ þ 1), ((vv � 1)=( 1)=( vv41)/( þ þ1), 1),4 where where vv ¼ ¼ ee22p 1.109. uiii ( − 1)/( + 1), ( − 1)/( + 1), ( − 1)/(1), 1),� ( + 1), donde = e2pi/5 (a) 1, (b) (b)178, 178, 178,c) (c) (c)1,1, 1,d(d) (d) 17, (e) (e)1,1, 1,f (f) (f) 1.110. (a) a) 1, 1, b) ) 1717, y e) ) 111 17 1.114. 17 17 18 18 1.115. 18 1.116. a) x2 + y2 = 16, b) x2 + y2 − 4x + 8 = 0, c) x = 2 y d ) y = −3 1.117. a) (z − 3)(z − 3) = 9, b) (2i − 3)z + (2i + 3)z = 10i y c) 3(z2 + z2) − 10zz + 25 = 0 1.118. a ) Sí. b) Todo punto en el interior o en la frontera del cuadrado es un punto límite. c) No. d ) Todos los puntos del cuadrado son puntos frontera; no hay puntos interiores. e) No. f ) No. g) No. h) La cerradura de S es el conjunto de todos los puntos en el interior y en la frontera del cuadrado. i) El complemento de S es el conjunto de todos los puntos distintos de a + bi cuando a y b [donde 0 < a <1, 0 < b < 1] son racionales. j) Sí. k) No. l ) Sí. 1.119. a ) Sí. b) Todo punto en el interior del cuadrado o sobre él es un punto límite. c) No. d ) Todo punto en el interior es un punto interior, y todo punto en la frontera es un punto frontera. e) Sí. f ) Sí. g) Sí. h) La cerradura de S es el conjunto de todos los puntos en el interior y en la frontera del cuadrado. i) El complemento de S es el conjunto de todos los puntos en el exterior del cuadrado o en su frontera. j) No. k) No y l ) Sí. 1.120. a ) Sí. b) Todo punto de S es un punto límite. c) Sí. d ) Todo punto dentro del cuadrado es un punto interior, mientras que todo punto en la frontera es un punto frontera. e) No. f ) Sí. g) No. h) S mismo. i) Todos los puntos en el exterior del cuadrado. j) No. k) Sí. l ). Sí. 1.121. a) f2, {2, −i, + i}, b) {1, −i} y(c)c) {1, −i} f2, 1,1,�i, �i, þþ ig, (b) f1, �ig, (c) f1, �ig f2, 1, �i, i,i,i,11 11þ ig, ig, (b) f1, (c) f1, f1, �ig �ig f2,1,1, �i,i,i, 1þ ig,(b) (b)f1, f1,i,i,i,i,�ig, i,�ig, �ig,(c) f1, �ig p ffiffipffiffiffiffi3ffiffi pp �3 1.131. eee�3 e�3�333 3 Yes 1.139. Yes Sí. Yes Yes pffiffiffiffiffiffiffiffiffi p p ffiffiffior (x þ 1)2222þ y2222¼ 5 jzjz þþ 1j1j¼¼ ¼¼ p 1.140. jzjz oor(x(x(xþþþ1)1)1)þþþyyy¼¼¼555 þþ 1j1j 5555or or (qz þþ pz )=(qþþ þþ p) 2)=(q (qz pz pz p) p) 1.151.(qz (qz pz p) 111þ 22)=(q 1þ 2 )=(q 47/2 47/2 47/2 1.167. 47/2 47/2 www.FreeLibros.me Capítulo 21 Funciones, límites y continuidad 2.1 Variables y funciones A un símbolo, por ejemplo z, que representa un elemento cualquiera del conjunto de números complejos, se le conoce como variable compleja. Suponga que por cada valor que toma una variable compleja z corresponde uno o más valores de una variable compleja w. Entonces se dice que w es función de z y se escribe w = f (z) o w = G(z), etc. A z se le llama variable independiente, y a w, variable dependiente. El valor de una función en z = a se suele escribir f (a). Por tanto, si f (z) = z2, entonces f (2i) = (2i)2 = −4. 2.2 Funciones unívocas y funciones multivaluadas Si a cada valor de z corresponde sólo un valor de w, se dice que w es una función unívoca de z, o bien que f (z) es unívoca. Si a cada valor de z corresponde más de un valor de w, se dice que w es una función multivaluada de z. Una función multivaluada puede considerarse como una colección de funciones unívocas, y a cada miembro se le conoce como una rama de la función; a un miembro particular suele considerársele la rama principal de la función multivaluada, y al correspondiente valor de la función, como valor principal. Ejemplo 2.1 a) Si w = z2, por cada valor de z se presenta un solo valor de w. Así, w = f (z) = z2 es una función unívoca de z. b) Si w2 = z, por cada valor de z hay dos valores de w. Así, w2 = z define una función multivaluada (en este caso con dos valores) de z. Siempre que se hable de una función, a menos que se diga otra cosa, se entenderá que se trata de una función unívoca. 2.3 Funciones inversas Si w = f (z), también z se considera una función, posiblemente multivaluada, de w, y se escribe z = g(w) = f −1(w). La función f −1 es la función inversa de f. Por tanto, w = f (z) y w = f −1(z) son funciones inversas entre sí. www.FreeLibros.me 42 Capítulo 2 Funciones, límites y continuidad 2.4 Transformaciones Si w = u + iv (donde u y v son reales) es una función unívoca de z = x + iy (donde x y y son reales), se escribe u + iv = f (x + iy). Si se igualan las partes reales y las imaginarias, se ve que esto equivale a u = u(x, y) y v = v (x, y) (2.1) Así, dado un punto (x, y) del plano z, como P en la figura 2-1, existe un punto correspondiente (u, v ) en el plano w, como P′ en la figura 2-2. Al conjunto de ecuaciones (2.1) [o a su equivalente, w = f (z)] se le llama transformación. Se dice que el punto P se lleva o transforma en el punto P′ por medio de esa transformación, y a P′ se le conoce como la imagen de P. Ejemplo 2.2 Si w = z2, entonces u + iv = (x + iy)2 = x2 − y2 + 2ixy, y la transformación es u = x2 − y2, v = 2xy. La imagen del punto (1, 2) del plano z es el punto (−3, 4) del plano w. y u plano z plano w P' Q Q' P x u Figura 2-2 Figura 2-1 En general, mediante una transformación, un conjunto de puntos, como los puntos de la curva PQ de la figura 2-1, se lleva a un conjunto correspondiente de puntos, que es su imagen, como los puntos de la curva P′Q′ en la figura 2-2. Las características de la imagen dependen, por supuesto, del tipo de función f (z), que en ocasiones se llama función de transformación. Si f (z) es multivaluada, un punto (o curva) del plano z, en general, se lleva a más de un punto (o curva) en el plano w. 2.5 Coordenadas curvilíneas Dada la transformación w = f (z) o, de manera equivalente, u = u(x, y), v = v (x, y), a (x, y) se le conoce como coordenadas rectangulares del punto P en el plano z, y a (u, v ) como coordenadas curvilíneas de P. plano z y plano w u u (x, y) = c2 u = c2 P u = c1 P x u(x, y) = u c1 Figura 2-4 Figura 2-3 www.FreeLibros.me 2.6 Funciones elementales 43 Las curvas u(x, y) = c1, v (x, y) = c2, donde c1 y c2 son constantes, se llaman coordenadas curvas [vea la figura 2-3], y cada par de estas curvas se intersecan en un punto. Estas curvas se llevan a rectas ortogonales del plano w [vea la figura 2-4]. 2.6 Funciones elementales 1. Las funciones polinómicas se definen como w ¼ a0 zn þ a1 zn�1 þ � � � þ an�1 z þ an ¼ P(z) 2. donde a0 0, a1, . . . , an son constantes complejas y n un entero positivo, que es el grado del polinomio P(z). La transformación w = az + b es una transformación lineal. Las funciones algebraicas racionales se definen como w¼ 3. (2.2) P(z) Q(z) (2.3) donde P(z) y Q(z) son polinomios. A veces la expresión (2.3) se denomina transformación racional. El caso especial w = (az + b)/(cz + d ), donde ad − bc 0, en ocasiones se llama transformación lineal fraccionaria o transformación bilineal. Las funciones exponenciales se definen como w ¼ ez ¼ exþiy ¼ ex(cos y þ i sen y) (2.4) az ¼ ez ln a (2.5) donde e es la base de los logaritmos naturales. Si a es un real positivo, se define 4. donde ln a es el logaritmo natural de a. Si a = e, esto se reduce a la expresión en (2.4). Las funciones exponenciales complejas tienen propiedades similares a las de las funciones exponenciales reales. Por ejemplo, ez1 � ez2 ¼ ez1 þz2 , ez1 =ez2 ¼ ez1 �z2 . Funciones trigonométricas. Las funciones trigonométricas o funciones circulares sen z, cos z, etcétera, se definen en términos de funciones exponenciales como se indica a continuación: eiz � e�iz eiz þ e�iz , cos z ¼ 2i 2 1 2 1 2i ¼ ¼ , csc z ¼ sec z ¼ sen z eiz � e�iz cos z eiz þ e�iz sen z eiz � e�iz cos z i(eiz þ e�iz ) tan z ¼ ¼ iz ¼ iz , cot z ¼ �iz sen z e � e�iz cos z i(e þ e ) sen z ¼ Las funciones trigonométricas complejas tienen muchas de las propiedades ya conocidas para las funciones trigonométricas reales. Por ejemplo, se tiene: sen2 z þ cos2 z ¼ 1, 1 þ tan2 z ¼ sec2 z, 1 þ cot2 z ¼ csc2 z cos(�z) ¼ cos z, tan(�z) ¼ �tan z sen(�z) ¼ �sen z, sen(z 1 +z2 ) ¼ senz1cos z2 +cos z1 sen z2 cos(z1 +z2 ) ¼ cos z1 cos z2 +sen z1 sen z2 tan(z1 +z2 ) ¼ tan z1 +tan z2 1+tan z1 tan z2 www.FreeLibros.me 44 5. Capítulo 2 Funciones, límites y continuidad Las funciones hiperbólicas se definen como sigue: ez � e�z , 2 1 2 , sech z ¼ ¼ cosh z ez þ e�z senh z ez � e�z ¼ tanh z ¼ , cosh z ez þ e�z senh z ¼ ez þ e�z 2 1 2 csch z ¼ ¼ senh z ez � e�z cosh z ez þ e�z ¼ coth z ¼ senh z ez � e�z cosh z ¼ Satisfacen las propiedades siguientes: cosh2 z � senh2 z ¼ 1, 1 � tanh2 z ¼ sech2 z, coth2 z � 1 ¼ csch2 z senh(�z) ¼ �senh z, cosh(�z) ¼ cosh z, tanh(�z) ¼ �tanh z senh(z 1 +z 2) ¼ senh z 1 cosh z2 +cosh z1 senh z2 cosh(z1 +z2 ) ¼ cosh z1 cosh z2 +senh z1 senh z2 tanh(z1 +z2 ) ¼ tanh z1 + tanh z2 1+ tanh z1 tanh z2 Entre las funciones trigonométricas o funciones circulares y las funciones hiperbólicas existen las relaciones siguientes: sen iz ¼ i senh z, senh iz ¼ i sen z, 6. cos iz ¼ cosh z, cosh iz ¼ cos z, tan iz ¼ i tanh z tanh iz ¼ i tan z Funciones logarítmicas. Si z = ew, entonces w = ln z, que se conoce como logaritmo natural de z. Por tanto, la función logaritmo natural es la función inversa de la función exponencial, y se define como w ¼ ln z ¼ ln r þ i(u þ 2kp); k ¼ 0, +1, +2, . . . donde z = = Observe que ln z es una función multivaluada (en este caso, una función con una cantidad infinita de valores). El valor principal o la rama principal de ln z suele definirse como ln r + iu, donde 0 ≤ u < 2p. Pero puede usarse cualquier otro intervalo de longitud 2p, como −p < u ≤ p, etcétera. También pueden definirse funciones logarítmicas para bases reales distintas de e. Así, si z = aw, entonces w = loga z, donde a > 0 y a 0, 1. En este caso, z = ew lna y, por tanto, w = (ln z)/(ln a). 7. Funciones trigonométricas inversas. Si z = sen w, entonces w = sen−1 z es el seno inverso de z o arco seno de z. De manera similar se definen las demás funciones circulares inversas o funciones trigonométricas inversas cos−1 z, tan−1 z, etc. Estas funciones, que son multivaluadas, se expresan en términos de logaritmos naturales, como se indica a continuación. En todos los casos, en el logaritmo se omite la constante u þ 2kp ); k ¼ 0, +1, +2, . . . : w ¼ ln z ¼ ln r þ i(aditiva 2kpi, reiu rei(u+2kp). pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � 1 � sen z ¼ ln iz þ 1 � z2 , i pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � 1 � cos�1 z ¼ ln z þ z2 � 1 , i � � 1 1 þ iz �1 , tan z ¼ ln 2i 1 � iz �1 pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi! 1 i þ z2 � 1 csc z ¼ ln i z pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi! 1 1 þ 1 � z2 sec�1 z ¼ ln i z � � 1 zþi cot�1 z ¼ ln 2i z�i �1 www.FreeLibros.me 2.7 Puntos de ramificación y líneas de ramificación 8. Funciones hiperbólicas inversas. Si z = senh w, entonces w = senh−1 z es el seno hiperbólico inverso de z. De manera similar se definen las demás funciones hiperbólicas inversas cosh−1 z, tanh−1 z, etc. Estas funciones, que son multivaluadas, se expresan en términos de logaritmos naturales, como se indica a conu þ 2kp ); k ¼ 0, +1, +2, . . . , en el logaritmo: ¼ ln zla¼constante ln r þ i(aditiva tinuación. En todos los casos sewomite 2kpi, �1 senh � pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � z ¼ ln z þ z2 þ 1 , � pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � cosh�1 z ¼ ln z þ z2 � 1 , � � 1 1þz , tanh�1 z ¼ ln 2 1�z 9. 10. 45 pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi! z2 þ 1 csch z ¼ ln z pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi! 1 þ 1 � z2 sech�1 z ¼ ln z � � 1 zþ1 coth�1 z ¼ ln 2 z�1 �1 1þ La función za, donde a puede ser un número complejo, se define como ea ln z. De modo semejante, si f (z) y g(z) son dos funciones dadas de z, se define f (z)g(z) = eg(z) ln f (x). En general, estas funciones son multivaluadas. Funciones algebraicas y funciones trascendentes. Si w es una solución de la ecuación polinómica P0 (z)wn þ P1 (z)wn�1 þ � � � þ Pn�1 (z)w þ Pn (z) ¼ 0 (2.6) donde P0 0, P1(z), . . . , Pn(z) son polinomios en z y es un entero positivo, entonces w = f (z) es una función algebraica de z. Ejemplo 2.3 w = z1/2 es solución de la ecuación w2 − z = 0 y, por tanto, es una función algebraica de z. Toda función que no se exprese como solución de (2.6) es una función trascendente. Las funciones logarítmicas, trigonométricas e hiperbólicas y sus correspondientes funciones inversas son ejemplos de funciones trascendentes. Las funciones consideradas en los números 1 a 9, junto con las funciones obtenidas a partir de ellas mediante un número finito de operaciones de suma, resta, multiplicación, división y raíces son funciones elementales. 2.7 Puntos de ramificación y líneas de ramificación pffiffi ¼ función reiu=2 dada. Suponga además que z pffiffi u=2 w = z1/2 es w Suponga una pffiffi =2 w ¼ reique plano z w ¼ reiudel da una vuelta completa (en sentido al de las manecillas pffiffi icontrario u1 =2 ¼ rdel e punto A [figura 2-5]. Se tiene ffiffi torno al origen aw partir reloj)pen pffiffi w ¼ irueiu1 =2 pffiffi iu=2 z = re , w ¼ re , de manera que en A, u = u1 y w ¼ reiu1 =2. A pffiffi en pffiffi iu1 =2u + 2p y Después de una vuelta completa torno i(u1 þ2 p)=2 a A, u = 1 re ¼ � re pffiffi ffiffi iu1 =2 pffiffi wiu1¼ q = q1 þ2pp )=2 =2 pffiffiw con pffiffi B w ¼ r ei(wu1¼ . Así, no se obtiene el valor de re¼ � r e w ¼ r ei(u1 þ2p)=2 ¼ � r eiu1 =2 O el que se empezó. Sin embargo, p al ffiffidar otra vueltapcompleta de regreso ffiffi p)=2 a A, espdecir, u pp =)=2ffiffiu1i(+ 4p,iuw=2¼ p r effiffii(uiu11þ4 ¼ r eiu1 =2, y se obtiene ffiffi i(u1 þ4 u1p þ2ffiffip)=2 =2 1 pffiffi pffiffi ¼ � re w valor ¼ rde e ww¼con rele¼que rsee empezó. el w ¼ r ei(u1 þ4p)=2 ¼ r eiu1 =2 Lo anterior se describe con la declaración de que si 0 ≤ u < 2p, se pffiffi i(lau1 þ4 pffiffi Figura 2-5 está en unawrama z1/2, mientras que si 2p ≤ p)=2 multivaluada ¼ de r e función ¼ r eiu1 =2 u < 4p, está en otra rama de la función. Es claro que cada rama de la función es unívoca. Con objeto de mantener la función unívoca, se establece una barrera artificial, por ejemplo OB, donde B está en el infinito [aunque sirva cualquier otra recta que parta de O], www.FreeLibros.me 46 Capítulo 2 Funciones, límites y continuidad que se acuerde no cruzar. Esta barrera [representada en la figura por una recta más gruesa] se conoce como línea de ramificación o corte de ramificación, y el punto O, como punto de ramificación. Hay que observar que una vuelta completa en torno a un punto distinto de z = 0 no conduce a valores diferentes; por tanto, z = 0 es el único punto de ramificación finito. 2.8 Superficies de Riemann Existe otra manera de lograr lo mismo que con la línea de ramificación antes descrita. Para esto, hay que imaginar que el plano z consta de dos capas sobrepuestas, una sobre la otra. Ahora hay que imaginar que estas capas se cortan a lo largo de OB y que el borde inferior de la capa inferior se une al borde superior de la capa superior. Entonces, a partir de la capa inferior y al dar una vuelta completa en torno a O, se llega a la capa superior. Ahora hay que imaginar que se unen los otros bordes de manera que si se continúa dando vuelta se va, de la capa superior, de nuevo a la capa inferior. La colección de estas dos capas es una superficie de Riemann que corresponde a la función z1/2. Cada capa corresponde a una rama de la función, y en cada capa la función es unívoca. El concepto de superficie de Riemann tiene la ventaja de que permite obtener varios valores de una función multivaluada de una manera continua. Esta idea se extiende fácilmente. Por ejemplo, para la función z1/3, la superficie de Riemann tiene tres capas; para ln z, la superficie de Riemann tiene una cantidad infinita de capas. 2.9 Límites Sea f (z) unívoca y definida en una vecindad de z = z0, salvo posiblemente en z = z0 (es decir, en una vecindad agujerada d de z0). Se dice que un número l es el límite de f (z) cuando z tiende a z0 y se escribe límz→z0 f (z) = l si para todo número positivo e (tan pequeño como se desee) se halla un número positivo d (que por lo general depende de e) tal que |f (z) − l | < e siempre que 0 < |z − z0| < d. En tal caso se dice también que f (z) tiende a l cuando z tiende a z0 y se escribe f (z) → l cuando z → z0. Este límite debe ser independiente de la manera en que z se aproxime a z0. En forma geométrica, si z0 es un punto en el plano complejo, entonces límz→z0 f (z) = l si el valor absoluto de la diferencia entre f (z) y l puede hacerse tan pequeño como se desee al eligir puntos lo bastante cercanos a z0 (excluyendo a z = z0). Ejemplo 2.4 Sea f (z) ¼ � z2 0 z=i z¼i Entonces, a medida que z se acerca a i (es decir, z tiende a i ), f (z) se acerca a i 2 = −1. Se sospecha que límz→i f (z) = −1. Para probar esto, es necesario ver que se satisfaga la definición de límite dada antes. Esta prueba se muestra en el problema 2.23. Observe que límz→i f (z) f (i), es decir, el límite de f (z) cuando z → i, no es lo mismo que el valor de f (z) en z = i, pues por definición f (i) = 0. En realidad, aunque f (z) no estuviera definida en z = i, el límite aún sería −1. Cuando el límite de una función existe, es único, es decir, no hay otro (vea el problema 2.26). Si f (z) es multivaluada, el límite cuando z → z0 puede depender de la rama de que se trate. 2.10 Teoremas sobre límites Teorema 1. 2. 2.1. Suponga que límz→z0 f (z) = A y límz→z0 g(z) = B. Entonces límz→z0 {f (z) + g(z)} = límz→z0 f (z) + límz→z0 g(z) = A + B límz→z0 {f (z) − g(z)} = límz→z0 f (z) − límz→z0 g(z) = A − B www.FreeLibros.me 2.12 Continuidad 3. 4. í í z!z00 f f (z)g(z)g z!z00 í f (z) ¼ í g(z) ¼ � í z!z00 f (z) �� í z!z00 f (z) A B0 ¼ si B=0 B z!z00 g(z) z!z00 47 � g(z) ¼ AB 2.11 Infinito Mediante la transformación w = 1/z, el punto z = 0 (es decir, el origen) es llevado a w = ∞, que se conoce como punto al infinito en el plano w. De manera similar, z = ∞ denota el punto al infinito en el plano z. Para conocer el comportamiento de f (z) en z = ∞, basta con hacer z = 1/w y examinar el comportamiento de f (1/w) en w = 0. Se dice que límz→∞ f (z) = l o que f (z) tiende a l cuando z tiende a infinito, si para todo e > 0 se halla un M > 0 tal que | f (z) − l | < e siempre que |z| > M. Se dice que límz→z0 f (z) = ∞ o que f (z) tiende a infinito cuando z tiende a z0, si para todo N > 0 se halla un d > 0 tal que | f (z)| > N siempre que 0 < |z − z0| < d. 2.12 Continuidad Sea f (z) una función definida y unívoca en una vecindad de z = z0 así como en z = z0 (es decir, en una vecindad d de z0). Se dice que la función f (z) es continua en z = z0 si límz→z0 f (z) = f (z0). Observe que esto implica que para que f (z) sea continua en z = z0 deben satisfacerse tres condiciones: 1. 2. 3. límz→z0 f (z) = l debe existir f (z0) debe existir, es decir, f (z) debe estar definida en z0 l = f (z0) De manera equivalente, si f (z) es continua en z0, esto se expresa de manera sugerente como � � f (z) ¼ f z : z!z0 z!z0 Ejemplo 2.5 a) Suponga que f (z) ¼ � z2 0 z=i z¼i Entonces, límz→i f (z) = −1. Pero, f (i) = 0. Por tanto, límz→i f (z) f (i), y la función no es continua en z = i. b) Suponga que f (z) = z2 para toda z. Entonces, límz→i f (z) = f (i) = −1 y f (z) es continua en z = i. A los puntos del plano z en los que f (z) no es continua se les llama discontinuidades de f (z), y se dice que f (z) es discontinua en esos puntos. Si límz→z0 f (z) existe pero no es igual a f (z0), se dice que z0 es una discontinuidad removible, pues, al redefinir f (z0) como igual a límz→z0 f (z), esta función se vuelve continua. Como alternativa a la definición anterior de continuidad, f (z) se define como continua en z = z0 si para todo e > 0 se halla un d > 0 tal que | f (z) − f (z0)| < e siempre que |z − z0| < d. Observe que esta definición es tan sólo la definición de límite con l = f (z0) y sin la restricción de que z z0. Para examinar la continuidad de f (z) en z = ∞ se hace z = 1/w y se examina la continuidad de f (1/w) en w = 0. Continuidad en una región Se dice que una función f (z) es continua en una región si es continua en todos los puntos de esa región. www.FreeLibros.me 48 Capítulo 2 Funciones, límites y continuidad 2.13 Teoremas sobre continuidad Teorema 2.2. Si f (z) y g(z) son continuas en z = z0, entonces también lo son f (z) + g(z), f (z) − g(z), f (z)g(z) y f (z)/g(z); la última es continua si g(z) 0. Esto también es válido para la continuidad en una región. Teorema 2.3. Entre las funciones que son continuas en toda región finita se encuentran a) todos los polinomios, b) ez y c) sen z y cos z. Teorema 2.4. Suponga que w = f (z) es continua en z = z0 y z = g(z) es continua en z = z0. Si z0 = g(z0), entonces la función w = f [g(z)], que es una función de una función o una función compuesta, es continua en z = z0. Esto suele expresarse, de manera simplificada, como sigue: una función continua de una función continua es continua. Teorema 2.5. uponga que f (z) es continua en una región cerrada y acotada. Entonces esta función es acotada en S esta región; es decir, existe una constante M tal que |f (z)| < M para todo punto z de la región. Teorema 2.6. i f (z) es continua en una región, entonces también la parte real y la parte imaginaria de f (z) son S continuas en esa región. 2.14 Continuidad uniforme Sea f (z) continua en una región. Entonces, por definición, para todo punto z0 de la región y para todo e > 0 se halla un d > 0 (que en general dependerá tanto de e como del punto z0 de que se trate) tal que | f (z) − f (z0)| < e siempre que |z − z0| < d. Si es posible hallar un d que dependa sólo de e pero no del punto z0 de que se trate, se dice que f (z) es uniformemente continua en esa región. O, de manera alternativa, f (z) es uniformemente continua en una región si para todo e > 0 hay un d > 0 tal que | f (z1) − f (z2)| < e siempre que |z1 − z2| < d, donde z1 y z2 son dos puntos cualesquiera de esa región. Teorema 2.7. i f (z) es continua en una región cerrada y acotada, entonces f (z) es uniformemente continua en esa S región. 2.15 Sucesiones La función de una variable entera positiva, que se denota f (n) o un, donde n = 1, 2, 3, . . . , se llama sucesión. Por tanto, una sucesión es un conjunto de números u1, u2, u3, . . . en un orden definido y formados de acuerdo con una regla definida. Cada número de la sucesión se llama término y un es el término n-ésimo. La sucesión u1, u2, u3, . . . también se denota {un}. Una sucesión es finita o infinita según tenga un número finito o infinito de términos. A menos que se especifique otra cosa, se considerarán únicamente sucesiones infinitas. Ejemplo 2.6 a) El conjunto de números i, i2, i3, . . . , i100 es una sucesión finita; el término n-ésimo es un = in, n = 1, 2, . . . , 100 b) El conjunto de números 1 + i, (1 + i)2/2!, (1 + i)2/3!, . . . es una sucesión infinita; el término n-ésimo es un = (1 + i)n/n!, n = 1, 2, 3, . . . . www.FreeLibros.me Problemas resueltos 49 2.16 Límite de una sucesión Se dice que un número l es el límite de una sucesión infinita u1, u2, u3, . . . si para todo número positivo e hay un número positivo N que dependa de e tal que |un − l| < e para todo n > N. En ese caso se escribe límn→∞ un = l. Si una sucesión tiene límite, se dice que la sucesión es convergente; si no es así, la sucesión es divergente. Una sucesión sólo puede converger a un límite, es decir, si el límite existe, éste es único. Una manera más intuitiva pero menos rigurosa de expresar este concepto de límite es decir que una sucesión u1, u2, u3, . . . tiene un límite l si sus términos sucesivos “están cada vez más cerca” de l. Con esto se da un número “que se suponga” el límite, después de lo cual se aplica la definición para ver si de verdad lo es. 2.17 Teoremas sobre límites de sucesiones Teorema 1. 2. 3. 4. 2.8. Suponga que límlím an a¼n A ¼ A y límlím bn b¼n B ¼. Entonces B n!1 n!1 n!1 n!1 (ann þ bnn ) ¼ (ann � bnn ) ¼ n!1 n!1 (ann bnn ) ¼ ð n!1 n!1 n!1 n!1 an n!1 bn ¼ ann þ n!1 n!1 bnn ¼ A þ B ann � n!1 n!1 bnn ¼ A � B a Þ ð n!1 n n!1 n!1 n n!1 bnn Þ ¼ AB n!1 n!1 n!1 n!1 an A ¼ B n!1 bn n!1 si B 0 En el capítulo 6 se verá más sobre sucesiones. 2.18 Series infinitas Sea u1, u2, u3, . . . una sucesión dada. Se define una nueva sucesión S1, S2, S3, . . . mediante S1 = u1, S2 = u1 + u2, S3 = u1 + u2 + u3, . . . , Sn = u1 + u2 + . . . + un donde a Sn, que se le conoce como n-ésima suma parcial, es la suma de los primeros n términos de la sucesión {un}. La sucesión S1, S2, S3, . . . se simboliza como 1 X u 1 þ u 2 þ u3 þ � � � ¼ un n¼1 y se le llama serie infinita. Si límn→∞ Sn = S existe, se dice que la serie es convergente, y S, su suma; si no es así, se dice que la serie es divergente. Una condición necesaria para que una serie converja es que límn→∞ un = 0; sin embargo, esto no es suficiente (vea los problemas 2.40 y 2.150). En el capítulo 6 se verá más sobre sucesiones. Problemas resueltos Funciones y transformaciones 2.1. S ea w = f (z) = z2. Encuentre los valores de w que correspondan a a) z = −2 + i y b) z = 1 − 3i, y muestre cómo representar esta correspondencia en forma gráfica. www.FreeLibros.me 50 Capítulo 2 Funciones, límites y continuidad Solució n a) w = f (−2 + i) = (−2 + i)2 = 4 − 4i + i2 = 3 − 4i b) w = f (1 − 3i) = (1 − 3i)2 = 1 − 6i + 9i2 = −8 − 6i plano w u plano z y –2 + i P u x Q P' 1 – 3i Q' –8 – 6i 3 – 4i Figura 2-7 Figura 2-6 El punto z = −2 + i, representado por el punto P en el plano z de la figura 2-6, tiene como punto imagen w = 1 − 4i, representado por el punto P′ en el plano w de la figura 2-7. Se dice que P es llevado a P′ por medio de la función de aplicación o transformación w = z2. De manera similar, z = 1 − 3i [punto Q de la figura 2-6] es llevado a w = −8 − 6i [punto Q′ de la figura 2-7]. Por cada punto en el plano z existe uno y sólo un punto correspondiente (imagen) en el plano w, de manera que w es una función unívoca de z. 2.2. M uestre que la recta que une a los puntos P y Q del plano z en el problema 2.1 [figura 2-6] es llevada por w = z2 a la curva que une los puntos P′Q′ [figura 2-7] y determine la ecuación de esta curva. Solució n Los puntos P y Q tienen las coordenadas (−2, 1) y (1, −3). Entonces, las ecuaciones paramétricas de la recta que unen estos puntos son x � (�2) y�1 ¼ ¼t 1 � (�2) �3 � 1 o x ¼ 3t � 2, y ¼ 1 � 4t La ecuación de la recta PQ se representa como z = 3t − 2 + i(1 − 4t). La curva en el plano w a la que se lleva esta recta tiene la ecuación w ¼ z2 ¼ f3t � 2 þ i(1 � 4t)g2 ¼ (3t � 2)2 � (1 � 4t)2 þ 2(3t � 2)(1 � 4t)i ¼ 3 � 4t � 7t2 þ (�4 þ 22t � 24t2 )i Entonces, como w = u + iv, las ecuaciones paramétricas de la curva imagen son u = 3 − 4t − 7t2, v = −4 + 22t − 24t2 Esta curva puede representarse en forma gráfica al dar diversos valores al parámetro t. 2.3. U n punto P se mueve en dirección contraria a las manecillas del reloj en torno a una circunferencia en el plano z cuyo centro se encuentra en el origen y cuyo radio es 1. Si la función es w = z3, muestre que, cuando P realiza una revolución completa, la imagen de P en el plano w, P′, realiza tres revoluciones completas en sentido contrario a las manecillas del reloj en torno a una circunferencia con centro en el origen y radio 1. www.FreeLibros.me 51 Problemas resueltos Solució n Sea z = reiu. Entonces, en la circunferencia |z| = 1 [figura 2-8], r = 1 y z = eiu. Por tanto, w = z3 = (eiu)3 = e3iu. Si (r, f) son las coordenadas polares en el plano w, se tiene w = reif = e3iu, por lo que r = 1 y f = 3u. plano z y plano w u P' P 1 O 1 x f = 3q u O' r Figura 2-9 Figura 2-8 Como r = 1, se sigue que el punto imagen P′ se mueve en el plano w sobre la circunferencia de radio 1 con centro en el origen [figura 2-9]. Asimismo, cuando P se mueve en sentido contrario a las manecillas del reloj en un ángulo u, P′ se mueve en sentido contrario a las manecillas del reloj en un ángulo 3u. Por tanto, cuando P completa una revolución, P′ completa tres revoluciones. En términos de vectores, esto significa que el vector O′P′ rota tres veces más rápido que el vector OP. 2.4. S uponga que c1 y c2 son constantes reales. Determine el conjunto de todos los puntos del plano z que se llevan a las rectas a) u = c1, b) v = c2 en el plano w mediante la función w = z2. Ilustre considerando los casos c1 = 2, 4, −2, −4 y c2 = 2, 4, −2, −4. Solució n S R S′ Q T 2xy = – 4 2xy = –2 U 2xy = 2 2xy = 4 V P Z Y W X R′ Q′ P′ o W′ u=4 V′ o Z′ 2xy = 4 2xy = 2 x 2xy = –2 2xy = – 4 u=2 u T′ o X′ U′ o Y′ u = –2 u = –4 x 2 – y2 = 4 x 2 – y2 u=4 u=2 plano w u u = –2 plano z y u = –4 x2 x 2 –y 2 –y = 2 x2 = –4 x2 – –2 –y y 2 2 = = 2 4 Se tiene w = u + iv = z2 = (x + iy)2 = x2 − y2 + 2ixy, de modo que u = x2 − y2, v = 2xy. Entonces, las rectas u = c1 y v = c2 del plano w corresponden, respectivamente, a las hipérbolas x2 − y2 = c1 y 2xy = c2 del plano z, como se indica en las figuras 2-10 y 2-11. =2 x2 – y2 = – 4 x2 – y2 = –2 Figura 2-11 Figura 2-10 2.5. C on los datos del problema 2.4, determine a) la imagen de la región del primer cuadrante limitada por x2 − y2 = −2, xy = 1, x2 − y2 = − 4 y xy = 2; b) la imagen de la región en el plano z limitada por todas las www.FreeLibros.me 52 Capítulo 2 Funciones, límites y continuidad ramas de x2 − y2 = 2, xy = 1, x2 − y2 = −2 y xy = −1 y c) las coordenadas curvilíneas del punto en el plano xy cuyas coordenadas rectangulares son (2, −1). Solució n a) La región en el plano z es la indicada por la porción sombreada PQRS de la figura 2-10. Esta región se lleva a la región imagen P′Q′R′S′ que se muestra sombreada en la figura 2-11. Hay que observar que la curva PQRSP se recorre en dirección contraria a las manecillas del reloj, y la curva imagen P′Q′R′S′P′ también se recorre en dirección contraria a las manecillas del reloj. b) La región en el plano z se indica por la porción sombreada PTUVWXYZ de la figura 2-10. Esta región se lleva a la región imagen P′T′U′V′ que se muestra sombreada en la figura 2-11. Es interesante observar que mientras el límite de la región PTUVWXYZ se recorre sólo una vez, el límite de la región imagen P′T′U′V′ se recorre dos veces. Esto se debe a que los ocho puntos P y W, T y X, U y Y, V y Z del plano z se llevan a los cuatro puntos P′ o W′, T′ o X′, U′ o Y′, V′ o Z′, respectivamente. Sin embargo, cuando el límite de la región PQRS se recorre una sola vez, el límite de la región imagen se recorre también una sola vez. La diferencia se debe a que, al recorrer la curva PTUVWXYZP, se encierra el origen z = 0, mientras que al recorrer la curva PQRSP no se encierra el origen. c) u = x2 − y2 = (2)2 − (−1)2 = 3, v = 2xy = 2(2)(−1) = −4. Entonces las coordenadas curvilíneas son u = 3, v = −4. Funciones multivaluadas 2.6. S ea w5 = z y suponga que a un valor particular z = z1 le corresponde w = w1. a) Si se parte del punto z1 del plano z [vea la figura 2-12] y se hace un circuito completo en dirección contraria a las manecillas del reloj en torno al origen, muestre que al volver a z1 el valor de w es w1e2pi/5. b) ¿Cuáles son los valores de w al volver a z1, después de 2, 3, . . . circuitos completos en torno al origen? c) Analice lo que se pregunta en los incisos a) y b) si las trayectorias no son en torno al origen. plano z y plano w u C r1 w1 e2pi/5 z1 q1 w1 x w1 e4pi/5 u w1 e8pi/5 w1 e6pi/5 Figura 2-12 Figura 2-13 Solució n a) Se tiene que z = reiu, de manera que w = z1/5 = r1/5eiu/5. Si r = r1 y u = u1, entonces w1 ¼ r11=5 eiu1 =5. A medida que el valor de u aumenta de u1 a u1 + 2p, que es lo que ocurre al realizar un circuito completo en sentido contrario a las manecillas del reloj, en torno al origen, se tiene w ¼ r11=5 ei(u1 þ2p)=5 ¼ r11=5 eiu1 =5 e2pi=5 ¼ w1 e2pi=5 b) Después de dos circuitos completos en torno al origen, se encuentra w ¼ r11=5 ei(u1 þ4p)=5 ¼ r11=5 eiu1 =5 e4pi=5 ¼ w1 e4pi=5 www.FreeLibros.me Problemas resueltos 53 De manera similar, después de tres y cuatro circuitos completos en torno al origen, se tiene 6p6i=5 pi=5 8p8i=5 pi=5 and ww¼¼ww yand ww¼¼ww 1 e1 e 1 e1 e Después de cinco circuitos completos, el valor de w es w1 e10pi=5 ¼ w1 , de manera que después de cinco revoluciones completas en torno al origen de nuevo se obtiene el valor original de w. Por tanto, el ciclo se repite [vea la figura 2-13]. Otro método. Como w5 = z, se tiene arg z = 5 arg w, de donde Cambio en arg w ¼ 15 (Cambio en arg z) Entonces, si arg z aumenta 2p, 4p, 6p, 8p, 10p, . . . , arg w aumenta 2p/5, 4p/5, 6p/5, 8p/5, 2p, . . . y se llega así al mismo resultado de los incisos a) y b). c) Si la trayectoria no encierra al origen, el aumento de arg z es cero y por ende el aumento de arg w es también cero. En este caso, el valor de w es w1, sin importar el número de circuitos realizados. 2.7. a) Explique por qué, en el problema anterior w, puede considerarse una colección de cinco funciones unívocas de z. b) Explique, en forma geométrica, la relación entre estas funciones unívocas. c) Muestre en forma geométrica cómo es posible restringirse a una determinada función unívoca. Solució n a) Como w5 = z = reiu = rei(u+2kp), donde k es un entero, se tiene w ¼ r1=5 ei(uþ2kp)=5 ¼ r 1=5 fcos(u þ 2kp)=5 þ i sen(u þ 2kp)=5g y por tanto, w es una función de z con cinco valores, los cuales están dados por k = 0, 1, 2, 3, 4. De manera equivalente, w puede considerarse una colección de cinco funciones unívocas, a las que se les conoce como ramas de la función multivaluada, al restringir u de manera adecuada. Entonces, por ejemplo, se escribe w ¼ r1=5 (cos u=5 þ i sen u=5) donde se consideran los cinco intervalos posibles para u, que son 0 ≤ u < 2p, 2p ≤ u < 4p, . . . , 8p ≤ u < 10p; el resto de los intervalos da repeticiones de estos intervalos. El primer intervalo, 0 ≤ u < 2p, suele conocerse como rango principal de u, y corresponde a la rama principal de la función multivaluada. También pueden tomarse otros intervalos para u de longitud 2p; por ejemplo, −p ≤ u < p, p ≤ u < 3p, etcétera, al primero de los cuales se le considera el rango principal. b) Se parte de la rama principal w ¼ r 1=5 ðcos u=5 þ i sen u=5Þ donde 0 ≤ u < 2p. Después de un circuito completo en el plano z en torno al origen, u aumenta 2p, con lo que se obtiene otra rama de la función. Después de otro circuito completo en torno al origen se obtiene otra rama de la función; así hasta encontrar las cinco ramas, después de lo cual se vuelve a la rama (principal) original. Como al rodear sucesivamente z = 0 se obtienen diferentes valores de f (z), a z = 0 se le llama punto de ramificación. c) Es posible restringirse a una determinada función unívoca, por lo general a la rama principal, si se tiene el cuidado de no recorrer más de un circuito en torno al punto de ramificación, es decir, al restringir u de manera adecuada. En el caso del rango principal 0 ≤ u < 2p, esto se logra al trazar un corte, que se indica mediante AO en la figura 2-14, llamado línea de ramificación, en el eje real positivo, con objeto de no ir más allá de este corte (si se va más allá de este corte se obtiene otra rama de la función). Si se elige para u otro intervalo, la línea de ramificación o corte será otra recta del plano z que salga del punto de ramificación. www.FreeLibros.me 54 Capítulo 2 Funciones, límites y continuidad Para algunos propósitos, como se verá más adelante, resulta útil considerar la curva de la figura 2-15, de la cual la figura 2-14 es un caso límite. plano z plano z y H y E O F I x D A B C G x A J Figura 2-14 Figura 2-15 Funciones elementales z11þz þz 2 2 22 ¼ ¼eze1ezþz 2.8. Demuestre que a)eze1ezz1�1 e��ze2ezz2¼ , z zz jej j¼ j¼ ¼exeexx y b) jeje zþ2k pippi i z zz ezþ2k eezþ2k ¼¼ ¼e e,e ,k, k¼ k¼ ¼0,0, 0,+1, +1, +1,+2, +2, +2,. ....... c) Solució n a) Por definición, ez = ex(cos y + i sen y), donde z = x + iy. Entonces, si z1 = x1 + iy1 y z2 = x2 + iy2, ez1 � ez2 ¼ ex1 (cos y1 þ i sen y1 ) � e x2 (cos y 2 þ i sen y2 ) ¼ ex1 � ex2 (cos y1 þ i sen y1 )(cos y 2 þ i sen y2 ) ¼ ex1 þx2 fcos(y1 þ y2 ) þ i sen(y1 þ y2 )g ¼ e z1 þz2 b) |ez| = |ex(cos y + i sen y)| = |ex||cos y + i sen y| = ex ⋅ 1 = ex c) De acuerdo con el inciso a), ezþ2kpi ¼ ez e2kpi ¼ ez (cos 2kp þ i sen 2kp) ¼ ez Esto muestra que la función ez tiene periodo 2kpi. En particular, tiene periodo 2pi. 2.9. D emuestre: a) sen2 z þ cos2 z ¼ 1 c) sen(z1 þ z2 ) ¼ sen z1cos z2 þ cos z1 sen z2 b) eiz ¼ cos z þ i sen z, e�iz ¼ cos z � i sen z d ) Solució n cos(z1 þ z2 ) ¼ cos z1 cos z2 � sen z1 sen z2 eiz � e�iz eiz þ e�iz , cos z ¼ . Entonces 2i 2 � iz �2 � iz �2 �� e�iz þ� e�iz 2 2 � iz e �iz 2 � iz e �iz 2 sen z þ cos z ¼ þ e � e e þ e 2i þ 2 sen2 z þ cos2 z ¼ 2i 2� � � 2iz � �2iz e � 2 þ e� � 2iz e2iz þ 2 �2iz þ e��2iz � þ ¼1 ¼ e�2iz � 2 þ e�2iz e þ2þe 4 4 þ ¼1 ¼� 4 4 Por definición, sen z ¼ a) b) eiz � e�iz ¼ 2i sen z eiz � e�iz ¼ 2i sen z eiz þ e�iz ¼ 2 cos z eiz þ e�iz ¼ 2 cos z www.FreeLibros.me (1) (2) Problemas resueltos 55 Se suman (1) y (2): iz iz 2e2e ¼¼22cos cosz zþþ2i2isen senz z y eizeiz¼¼cos cosz zþþi sen i senz z �iz �iz 2e2e ¼¼22cos cosz z��2i2isen senz z y e�iz e�iz¼¼cos cosz z��i sen i senz z Se resta (1) de (2): ei(z1 þz2 ) � e�i(z1 þz2 ) eiz1 � eiz2 � e�iz1 � e�iz2 ¼ 2i 2i (cos z1 þ i sen z1 )(cos z2 þ i sen z2 ) � (cos z1 � i sen z1 )(cos z2 � i sen z2 ) ¼ 2i c) sen(z1 þ z2 ) ¼ ¼ sen z1 cos z2 þ cos z1 sen z 2 d) ei(z1 þz2 ) þ e�i(z1 þz2 ) eiz1 � eiz2 þ e�iz1 � e�iz2 ¼ 2 2 (cos z1 þ i sen z1 )(cos z2 þ i sen z2 ) þ (cos z1 � i sen z1 )(cos z2 � i sen z2 ) ¼ 2 cos(z1 þ z2 ) ¼ ¼ cos z1 cos z2 � sen z1 sen z 2 2.10. Compruebe que los ceros de a) sen z y b) cos z son números reales, y determínelos. Solució n eiz � e�iz ¼ 0, entonces eiz = e−iz o e2iz = 1 = e2kpi, k ¼ 0, +1, +2, . . . . 2i Por tanto, 2iz = 2kpi y z = kp, es decir, z ¼ 0, +p, +2p, +3p, . . . son los ceros. a) Si sen z ¼ b) Si cos z ¼ eiz þ e�iz ¼ 0, entonces eiz = −e−iz o e2iz = −1 = e(2k+1)pi, k ¼ 0, +1, +2, . . . . 2 1 z¼ þ (k þ, 12i.e., )pdecir, , zi.e., ¼+ z¼ p=2, +p+3 =2,p+3 =2,p+5 =2,p+5 =2,p. =2, . . . . . son los ceros. Por tanto, 2iz = (2k + 1)pi y z ¼ (k es 2 )p 2.11. Demuestre que a) sen(−z) = −sen z, b) cos(−z) = cos z y c) tan(−z) = −tan z. Solució n � iz � ei(�z) � e�i(�z) e�iz � eiz e � e�iz ¼ ¼� ¼ �sen z 2i 2i 2i i(�z) �i(�z) �iz iz iz �iz e þe e þe e þe ¼ ¼ ¼ cos z b) cos(�z) ¼ 2 2 2 sen(�z) �sen z c) tan(�z) ¼ ¼ ¼ �tan z con los incisos a) y b). cos(�z) cos z a) sen(�z) ¼ A las funciones de z con la propiedad de que f (−z) = − f (z) se les llama funciones impares, y a las que tienen la propiedad de que f (−z) = f (z), funciones pares. Así, sen z y tan z son funciones impares, mientras que cos z es una función par. 2.12. Compruebe: a) 1 − tanh2 z = sech2 z b) sen iz = i senh z c) cos iz = cosh z d ) sen(x + iy) = sen x cosh y + i cos x senh y Solució n a) ez þ e�z ez � e�z Entonces , senh z ¼ . Then 2 2 � z � � � e þ e�z 2 ez � e�z 2 e2z þ 2 þ e�2z e2z � 2 þ e�2z � ¼1 cosh2 z � senh 2 z ¼ � ¼ 2 2 4 4 Por definición, cosh z ¼ www.FreeLibros.me 56 Capítulo 2 Funciones, límites y continuidad Al dividir entre cosh2 z, b) c) d) cosh2 z � senh2 z 1 ¼ o 1 � tanh2 z ¼ sech2 z cosh2 z cosh2 z � � � ez � e�z� ei(iz) � e�i(iz) e�z � ez sen iz ¼ ei(iz) � e�i(iz) ¼ e�z � ez ¼ i ez � e�z ¼ i senh z sen iz ¼ ¼ i senh z ¼ 2i 2i ¼ i 2 2�z i(iz) 2i �i(iz) �z2i ei(iz) þ e�i(iz) e�z þ ezz ezz þ e�z ¼ e þ e ¼ e þ e ¼ cosh z cos iz ¼ e þ e ¼ ¼ ¼ cosh z cos iz ¼ 2 2 2 2 2 2 De acuerdo con el problema 2.9 c) y con los incisos b) y c), se tiene sen(x + iy) = sen x cos iy + cos x sen iy = sen x cosh y + i cos x senh y z je j ¼ e x zþ2kpi e 2.13. a) Suponga que z = ew, donde z = r (cos u + i sen u) y w = u + iv. Muestre que u = ln r y v = u + 2kp, ¼ ez , k ¼ 0, +1, +2, . . . de manera que w = ln z = ln r + i(u + 2kp). b) Determine los valores de ln(1 − i). ¿Cuál es el valor principal? Solució n a) Como z = r (cosu + i sen u) = ew = eu+iv = eu(cos v + i sen v), se igualan las partes reales y las partes imaginarias, (1) eu cos v = r cos u (2) eu sen v = r sen u Se elevan al cuadrado (1) y (2), y al sumarlos se encuentra e2u = r 2 o eu = r y u = ln r. Entonces, de acuerdo con (1) y (2), r cos v = r cos u, r sen v = r sen u, de donde v = u + 2kp. Por tanto, w = u + iv = ln r + i(u + 2kp). Si z = ew, entonces w = ln z. Se ve así que ln z = ln r + i(u + 2kp). Una manera equivalente de decir lo mismo es ln z = ln r + iu, donde u puede tomar una cantidad infinita de valores, los cuales difieren entre sí en 2p. Observe que formalmente ln z = ln(rei u ) = ln r + iu según las leyes de los logaritmos reales ya conocidas de las matemáticas elementales. �� �� ppffiffiffiffiffiffi 7p7pi=4þ2k ppffiffiffiffiffiffi 77ppi i 11 77ppi i pp ii i=4þ2k þþ2k (b) Sence , ,we have 2kppi i ¼¼ lnln22þþ þþ2k 2kppi..i. (b) Sence wetiene haveln(1 ln(1��i)i)¼¼lnln 22þþ se b) Como11��i i¼¼ 22ee 44 22 44 1 7pi is ln 2 þ El valor principal es , que se obtiene con k = 0. 2 4 2.14. Demuestre que f (z) = ln z tiene un punto de ramificación en z = 0. Solució n Se tiene ln z = ln r + iu. Suponga que se parte de un punto z1 0 del plano complejo, para el que r = r1 y u = u1, de manera que ln z1 = ln r1 + iu1 [vea la figura 2-16]. Entonces, después de una vuelta completa alrededor del origen en dirección positiva, o en dirección contraria a las manecillas del reloj, al volver a z1 se encuentra que r = r1 y u = u1 + 2p, de manera que ln z1 = ln r1 + i(u1 + 2p). Por tanto, se está en otra rama de la función, y z = 0 es un punto de ramificación. plano z y z1 r1 q1 Figura 2-16 www.FreeLibros.me x Problemas resueltos 57 Las vueltas o circuitos posteriores en torno al origen llevan a otras ramas, y (a diferencia del caso de funciones como z1/2 o z1/5) nunca se vuelve a la misma rama. Se sigue que ln z es una función multivaluada de z con una cantidad infinita de ramas. A la rama de ln z que es real cuando z es real y positiva se le llama rama principal. Para obtener esta rama se requiere que u = 0 cuando z > 0. Para esto, se toma ln z = ln r + iu, donde u se elige de manera que 0 ≤ u < 2p o −p ≤ u < p, etcétera. Como generalización, se observa que ln (z − a) de un punto de ramificación en z = a. 2.15. C onsidere la transformación w = ln z. Muestre que a) las circunferencias, en el plano z, con centro en el origen se llevan al plano w como rectas paralelas al eje v, b) las rectas o rayos del plano z que parten del origen se llevan al plano w como rectas paralelas al eje u y c) el plano z se lleva a una franja de amplitud 2p en el plano w. Ilustre el resultado gráficamente. Solució n Se tiene w = u + iv = ln z = ln r + iu de manera que u = ln r y v = u. Como rama principal se elige w = ln r + iu, donde 0 ≤ u < 2p. a) Las circunferencias con centro en el origen y radio a tienen como ecuación |z| = r = a. Éstas se llevan a rectas en el plano w cuyas ecuaciones son u = ln a. En las figuras 2-17 y 2-18 se muestran las circunferencias y las rectas correspondientes a a = 1/2, 1, 3/2, 2. /3 /6 /3 =p plano w u a 2p 5p a = p /2 a= a= plano z y a= a= a= a= 2 3/2 a= 6 p/ 1 1/2 a = p /3 x a=p a = 3p /2 /3 a= 5p 4p u a=2 a = 3/2 p /6 a=0 a=1 11 a = p /6 a=0 a = 1/2 a= p /6 7 a= /3 a= a = p /2 Figura 2-17 Figura 2-18 b) Las rectas o rayos que en el plano z salen del origen (punteados en la figura 2-17) tienen como ecuación u = a. Estas rectas se llevan al plano w como rectas (punteadas en la figura 2-18) cuyas ecuaciones son v = a ; se muestran las rectas correspondientes a a = 0, p/6, p/3 y p/2. c) Correspondiente a cada punto P del plano z definido por z 0 y con coordenadas polares (r, u), donde 0 ≤ u < 2p, r > 0 [como en la figura 2-19], existe un punto P′ en la franja de amplitud 2p que se indica con líneas punteadas en la figura 2-20. De manera que el plano z se lleva a esta banda. El punto z = 0 se lleva a un punto de esta banda, al que a veces se le llama punto al infinito. Si u es tal que 2p ≤ u < 4p, el plano z se lleva a la franja 2p ≤ v < 4p de la figura 2-20. De manera similar se obtienen las demás franjas que se muestran en la figura 2-20. www.FreeLibros.me 58 Capítulo 2 Funciones, límites y continuidad Se sigue que, dado un punto z 0 en el plano z, existe una cantidad infinita de puntos imagen en el plano w que corresponden a ese punto. plano w u plano z y z r P q x u = 4p P′ u = 2p P′ u=0 2p 2p u P′ Figura 2-20 Figura 2-19 Hay que observar que si se hubiera tomado u en otro intervalo de modo que −p ≤ u < p, p ≤ u < 3p, etcétera, las franjas de la figura 2-20 se habrían desplazado verticalmente una distancia p. 2.16. Suponga que se elige como rama principal de sen−1 z la rama en la que sen−1 0 = 0. Compruebe que pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � 1 � sen�1 z ¼ ln iz þ 1 � z2 i Solució n eiw � e�iw which Si w = z, �1 entonces ,from de donde If sen w ¼−1sen z, then z ¼ sen weeiw¼ iw �iw ��ee�iw �1 2i from fromwhich which IfIfww¼¼sen sen�1 z,z,then thenzz¼¼sen senww¼¼ eiw 2i �2i2iz � e�iw ¼ 0 or e2iw � 2izeiw � 1 ¼ 0 �iw 2iw o ee2iw eeiwiw��2iz 2iz��ee�iw ¼¼00 or or ��2ize 2izeiwiw��11¼¼00 Se despeja, pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2ffi ffi 2izp +ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 4ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi �p pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi 4z p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi iw 2ffi ffi ¼ izp 2ffi ffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffip ffi ffi pzffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p p 2 ¼4ziz2p 2 4z 2ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2� ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi þffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi e ¼ + 1 � z 1ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � 2iz + 4 � 4z 2iz + 4 � 4z 2iz + 4 � 4z 2iz + 4 � 2iz + 4 iw 2 � z21 � z2 ¼ iz þ 1 � z2 2þ eiwiw ¼¼eiw ¼ 2 + ¼ þ eiw e¼ ¼ iz¼¼ +izize+ 1¼ �1+ z12��¼zz122iz¼ þziziz 1� z1¼2��izzz21+ 1þ ¼ iz � ¼ iz pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2 2ffi 22 2 iw 2 ) 2ffi ffi is implied p sencep+ 1ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � byffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 1ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � zffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ei(w�2k , k ¼ffi 0, +1, +2, . . . so that pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi pzffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffiiw eiwiw ¼ p ffip pppffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p p ffi .ffi Now, ffi i(w�2k p) ) i(w�2k p ) iw pthat i(w�2k iw i(w�2k p ) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 sence isimplied by , kk0,z¼¼+1, 0, +1, +2, ...that so sence +sence sence 1+�11z+ zNow, 1 por �+ . 1Now, implied .,0, Now, +2, . .¼. .so e..i(w�2k ¼ 0, +1,que +2, . . . so that pues queda implicado manera sence + ��is zz1implied is by 1z1�� zz1� . .� Now, e¼e e¼¼eeeby ,� +1, so � zimplied is by implied by ze.is.Ahora, Now, ¼ ,ek1¼ k �¼ 0,e+2, +1, +2, . .that .) ,de sok that pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � 1 i(w�2kp) 2 2 � � � � � � � � � ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi p p p pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi p p e i(w�2k ¼ iz þ 1 � z ori(w�2k w p¼ 2kp1þ 11ln iz 1 1 2þ 1 2� z22 2 ) p) i(w�2k piz ) 212 �or ozw2 ¼wor þ pþ þ ipiz w2k ln þiziz 1� z1��wzz1¼�2kz p þ ln iz þ 1 � z2 ei(w�2k eor þiz 1� z12��zzor þiz 1ln zln or1þ ln þþ eei(w�2k ¼¼ þ p þ ¼)¼p¼ 2k iz e¼pp)iz ¼ iz1þ þ� w2k ¼ 2k i ii i i La rama para la que w = 0 cuando z = 0 se obtiene con k = 0, de donde se encuentra, como se buscaba, pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � 1 � w ¼ sen�1 z ¼ ln iz þ 1 � z2 i 2.17. Suponga que se elige como rama principal de tanh−1­z aquella en la que tanh−1­0 = 0. Demuestre que tanh Solució n �1 � � 1 1þz z ¼ ln 2 1�z w�w�w�w wee senh w ww ew e� senh � senh � e e �1 �1�1 tanh z,, entonces tanh w¼ Si w ¼ ¼ tanh z¼ tanh ww ¼ tanh z, z, z ¼z ¼ tanh ww ¼ ¼ ¼ ¼w¼w w�w�w�w , de donde cosh w w we eþeþ eþ cosh cosh e e w w w �w�w�w ¼¼ (1¼ þ(1 z)eþ o o oe2we2w ¼ (1¼ þ(1 z)=(1 �� z) � (1 (1 �(1 z)e� e2w þ z)=(1 (1 þ z)ez)e ¼ (1 þ z)=(1 z) z) � z)ez)e www.FreeLibros.me Problemas resueltos 59 Como e2w = e2(w−kpi), se tiene �� � � 1þz 1þz 1 11þ z 1 þ z or o orw ¼ kw e2(w�kpei)2(w�k ¼ pi) ¼ pi¼ þ kplni þ ln 1�z 1�z 2 12� z 1 � z La rama principal es la rama para la que k = 0, y conduce al resultado buscado. 2 1 þz 2.18. a) Suponga que z = reiu. Compruebe e2−(u+2kp){cos(ln r)}p,i donde ¼zei z= jez j ¼ r) ex + i sen(ln ezþ2k ¼ ez , k ¼ 0, +1, +2, . . . ez1 � ezque b) Suponga que z es un punto en la circunferencia unitaria con centro en el origen. Demuestre que zi representa una cantidad infinita de números reales y determine el valor principal. c) Encuentre el valor principal de ii. Solució n a) Por definición, zi ¼ ei ln z ¼ eifln rþi(uþ2kp)g ¼ ei ln r�(uþ2kp) ¼ e�(uþ2kp) fcos(ln r) þ i sen(ln r)g La rama principal de la función multivaluada f (z) = zi se obtiene con k = 0, y está dada por e−u{cos(ln r) + i sen(ln r)}, donde u se escoge de manera que 0 ≤ u < 2p. b) Si z es cualquier punto en la circunferencia unitaria con centro en el origen, entonces |z| = r = 1. Por tanto, de acuerdo con el inciso a), como ln r = 0, se tiene zi = e−(u+2kp), que representa una cantidad infinita de números reales. El valor principal es e−u, donde u se elige de manera que 0 ≤ u < 2p. c) Por definición, ii = ei ln i = ei{i(p/2+2kp)} = e−(p/2+2kp), pues i =ei(p/2+2kp) y ln i = i(p/2 + 2kp). El valor principal es e−p/2. Otro método. De acuerdo con el inciso b), como z = i se encuentra en la circunferencia unitaria con centro en el origen y u = p/2, el valor principal es e−p/2. Puntos de ramificación, líneas de ramificación, superficies de Riemann 2.19. S ea w = f (z) = (z2 + 1)1/2. a) Muestre que z = +i son puntos de ramificación de f (z). b) Muestre que una vuelta completa en torno a ambos puntos de ramificación no produce ningún cambio en las ramas de f (z). Solució n a) Se tiene w = (z2 + 1)1/2 = {(z − i )(z + i)}1/2. Entonces, arg w = 12 arg(z − i) + 12 arg(z + i) de manera que Cambio en arg w = 12 {Cambio en arg(z − i)} + 12 {Cambio en arg(z + i)} Sea C [figura 2-21] una curva cerrada que encierre al punto i pero no al punto −i. Entonces, a medida que el punto z da una vuelta completa por C en contra de las manecillas del reloj, Cambio en arg(z − i) = 2p, Cambio en arg(z + i) = 0 de manera que Cambio en arg w = p Por tanto, w no vuelve a su valor original, es decir, hubo un cambio de rama. Como una vuelta completa en torno a z = i modifica las ramas de la función, z = i es un punto de ramificación. De manera similar, si C es una curva cerrada que encierra al punto −i pero no a i, se muestra que z = −i es un punto de ramificación. Otro método Sea z − i = r1eiu1, z + i = r2eiu2. Entonces w ¼ fr1 r2 ei(u1 þu2 ) g1=2 ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffi iu1 =2 iu2 =2 r1 r2 e e Suponga que se empieza con un determinado valor z correspondiente a u1 = a1 y u2 = a2. Entonces pffiffiffiffiffiffiffiffi w ¼ r1 r2 eia1 =2 eia2 =2. AAmedida que z da una vuelta en sentido contrario a las manecillas del reloj en torno a www.FreeLibros.me 60 Capítulo 2 Funciones, límites y continuidad i, u1 aumenta a a1 + 2p, mientras u2 permanece igual, es decir, u2 = a2. Por tanto, pffiffiffiffiffiffiffiffi w ¼ r1 r2 ei(a1 þ2p)=2 eia2 =2 pffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ � r1 r2 eia1 =2 eia2 =2 lo que muestra que no se obtiene el mismo valor de w, es decir, hubo un cambio de rama, lo que indica que z = i es un punto de ramificación. plano z y z plano z y C C i z i x x –i –i Figura 2-21 Figura 2-22 a) Si C encierra los dos puntos de ramificación z =+i, como en la figura 2-22, entonces, a medida que el punto z se mueve por C en sentido contrario a las manecillas del reloj, Cambio en arg (z − 1) = 2p Cambio en arg (z + 1) = 2p de manera que Cambio en arg w = 2p Así, una vuelta completa en torno a los dos puntos de ramificación no da lugar a ningún cambio de rama. Otro método En este caso, de acuerdo con el segundo método del inciso a), u1 aumenta de a1 a a1 + 2p mientras u2 aumenta de a2 a a2 + 2p. Por tanto, pffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffi w ¼ r1 r2 ei(a1 þ2p)=2 ei(a2 þ2p)=2 ¼ r1 r2 eia1 =2 eia2 =2 y no se observa ningún cambio de rama. 2.20. Determine líneas de ramificación para la función del problema 2.19. Solució n Como líneas de ramificación pueden tomarse las que se indican mediante una línea más gruesa en la figura 2-23 o 2-24. En ambos casos, si no se cruzan estas líneas más gruesas, se asegura que la función sea unívoca. plano z y plano z y i i x x –i –i Figura 2-23 Figura 2-24 www.FreeLibros.me Problemas resueltos 61 2.21. Analice la superficie de Riemann de la función del problema 2.19. Solució n Pueden tenerse varias superficies de Riemann que correspondan a las figuras 2-23 o 2-24 del problema 2.20. Si se toma la figura 2-23, por ejemplo, hay que imaginar que el plano z consta de dos capas sobrepuestas, una encima de la otra, y que estas capas se cortan a lo largo de las líneas de ramificación. Después se unen los bordes opuestos del corte y se obtiene así una superficie de Riemann. Si se da una vuelta completa en torno a z = i se empieza sobre una rama y se termina en la otra. Pero, si se da una vuelta en torno a los dos puntos, z = i y z = −i, no habrá ningún cambio de rama. Esto coincide con el resultado del problema 2.19. 2.22. Analice la superficie de Riemann de la función f (z) = ln z [vea el problema 2.14]. Solució n En este caso, hay que imaginar que el plano z consta de una cantidad infinita de capas sobrepuestas una sobre la otra y que se cortan a lo largo de la línea de ramificación que parte del origen z = 0. Después, cada borde del corte se une con el borde opuesto de una capa adyacente. Entonces, cada vez que se da una vuelta en torno a z = 0, se llega a otra capa que corresponde a una rama diferente de la función. La colección de estas capas es la superficie de Riemann. En este caso, a diferencia de lo que ocurre en los problemas 2.6 y 2.7, las sucesivas vueltas completas nunca llevan de regreso a la rama original. Límites that limz!z0 f (z) ¼ z20 . 2 Suppose f (z) ¼ 2z2 . Prove f (z)z .¼Compruebe z2 . Prove that SupongaSuppose que f (z) = que lim límz!z0 f (z) ¼ z0. � 2 z � 2z = z0 b) Encuentre límz!z0 f (z) si Find lim if f (z) ¼ z z =. z Find limz!z0 f (z) if f (z) ¼0 z ¼ z0 0 . 0 z ¼ z0 2.23. a) Solució n 2 � jz z202j � , ze2 j < jz2 � z20 j , edepende de e) taljzque a) Hay que mostrar que, dado un e > 0, puede hallarse un d (que generalmente 0 ,ee 0, jz � z j , d . 0 , jz � z0 j , d. siempre que 0 z� | < d. 0 <0|z,−jz z j , d . 0 0 �If1, 1,d entonces � j� ,z zd| j<,d dimplica que Ifddd ≤ 0 , jz � z0 j , If d � 1, 0− Si � 1, 0 , 0jz0< ,|zzjz 00 z202zj0� ¼þzjz22zj� þz zjjz , djz � zjg0 þ ,2jz dfjzj)� z0 j þ j2z0 jg , d(1 þ 2jz0 j) j z, dfjz � j2z , 2z d(1 jz2 � z20 j ¼ jz � z0 jjz þ z0 j ,jzd2jz��jz 0 jjz 0 j zþ 0j þ 0¼ 0 j zþ jz � 0 0 j , 0djz � z0 þ 2z0 j 0, dfjz � z0 j þ j2z0 jg , d(1 þ 2jz0 j) 0 d d d como 1d e11=(1 þ 2jz+2 j),|2jz jz zd20� � z|jz ,zzd0|,j < 2,j , o e/(1 z0 0|), tiene d, jz2jz z20 zje2< ,eesiemprejzque e=(1 þ 2jz0 j),Se toma jz2sea � menor. z20 j , e Entonces, se jz � z02j � , 0þ 0zj − e=(1 j),el que � � 0 , d, 0j , e lodque 0 , jz � con z0 j , . se llega al resultado buscado. ¼ z0tanto, entre este problema y el del inciso a), pues en ningún 0 No , jzhay � zdiferencia If d � 1, b) z ¼ caso z0 se considera z = z0.z Por 0j , d z ¼ z0jz2 � z20 j , e 2 2. Observe que el límite f (z) ¼ z . of f (z) as z ! z 2 de f (z) cuando z → z no tiene nada que ver con el valor de f (z) lím f (z) ¼ z . of f (z) as z ! z 0 z!z0 0 ,z!z jz0 �z!z z0 j0 , d0 . ¼ z0 . 0 0 of f (z) as z0 ! z0 ¼ � zz0.jjz þ z0 j , djz � z0 f(z) þ 2zat0 j z, dfjzf (z) � z0 j þ j2z0 jg , d(1 þ 2jz0 j) jz2 � z20 j en . zjz0.at f(z) 0 0 0 ,atjzz0� If d � 1, . z0 j , d f(z) d 1 e=(1 þ 2jz0 j), jz2 � z20 j , e jz � z0 j , d, 2.24. Interprete en forma geométrica eljz2problema � z20 j ¼ jz2.23. � z0 jjz þ z0 j , djz � z0 þ 2z0 j , dfjz � z0 j þ j2z0 jg , d(1 þ 2jz0 j) 1 z ¼ z0 jz2 � z2 j , e d 1 e=(1 þ 2jz0 j), jz � z0 j , d, 0 f (z) ¼ z20 . of f (z) as z ! z0 f(z) wat=z0f. (z) = z2 define una transformación o llevado de puntos del plano z en puntos del plano w. z ¼ z0 a) La ecuación f (z) as z ! z0 w0 ¼ z20. [Vea figuras 2-25 yof 2-26.] En particular, suponga que el punto z0 se lleva al punto z!z0 f (z) f(z) at z0 . Solució n z!z0 plano w u plano z y z z0 d u x w w0 Figura 2-25 Figura 2-26 www.FreeLibros.me e 62 0 , jz � z0 j , d. 2 � 1, 0, jz F �unciones z0 j , d , límites y continuidad If dCapítulo jz2 � z20 j , e jz2 � z20 j ¼ jz � z0 jjz þ z0 j , djz � z0 þ 2z0 j , dfjz � z0 j þ j2z0 jg , d(1 þ 2jz0 j) En el problema 2.23a) se prueba que, dado un e > 0, puede hallarse un d > 0 tal que |w − w0| < e siempre que 2 þ 2jz0 j), � z20 jen ,ele interior de un jz � z0 j , de d, radio e [vea la |zd− z01| < d.e=(1 Geométricamente, esto significa que si se desea quejzw esté circulo figura 2-26] debe elegirse d [que depende de e] de manera que z esté en el interior de un círculo de radio d [vea z ¼ +2 z0 |z0|). la figura 2-25]. De acuerdo con el problema 2.23a), esto es posible si d es el menor de 1 y e/(1 (z) as z ! z0 en el problema 2.23b), w = 0 es la w0 ¼ z20 .es la imagen de z = of z0.fSin embargo, b) En el problema 2.23a),z!z w 0=f (z) f(z) at zpor imagen de z = z0. Excepto 0 . esto, la interpretación geométrica es idéntica a la del inciso a). 3z4 � 2z3 þ 8z2 � 2z þ 5 ¼ 4 þ 4i.. z!i z�i 2.25. Demuestre que lím Solució n Hay que mostrar que para todo e > 0 puede hallarse un d > 0 tal que � � 4 � �3z � 2z3 þ 8z2 � 2z þ 5 � cuando 0< z− i| < � (4 þ 4i)�� , e when 0, jz |� ij , dd � z�i Como z i, se escribe 3z4 � 2z3 þ 8z2 � 2z þ 5 [3z3 � (2 � 3i)z2 þ (5 � 2i)z þ 5i][z � i] ¼ z�i z�i ¼ 3z3 � (2 � 3i)z2 þ (5 � 2i)z þ 5i al cancelar el factor común z − i 0. Entonces, hay que mostrar que para todo e > 0 puede hallarse un d > 0 tal que 3 2 � �(2 3i)z �23i)z þ (5 þ �(5 2i)z �� 2i)z 4þ � ij4 þ , ije ,when e cuando when 0 , 0jz , � jz ij � , ijd , d j3z3 � j3z(2 j3z3 � (2 � 3i)z2 þ (5 � 2i)z � 4 þ ij , e when 0 , jz � ij , d If d � If 1, d �then 1, then 0 , 0jz , � jz ij � , ijd , implies d implies Si Ifd ≤ 1,1, entonces 0< |z − i| < d implica d� then 0 , jz � ij , d implies 3 2 2 2 j3z3 � j3z (2 � � (2 3i)z � 3i)z þ (5 þ � (5 2i)z �� 2i)z 4þ � ij4 þ ¼ ijjz ¼ � jz ijj3z � 2ijj3z þ (6i þ�(6i 2)z��2)z 1� � 4ij 1 � 4ij j3z3 � (2 � 3i)z2 þ (5 � 2i)z � 4 þ ij ¼ jz � ijj3z2 þ (6i � 2)z � 1 � 4ij 2 ¼ jz ¼ � jz ijj3(z � ijj3(z � i þ�i)i2þþi)(6i þ�(6i 2)(z �� 2)(z i þ�i)i þ � i) 1� �1� ¼ jz � ijj3(z � i þ i)2 þ (6i � 2)(z � i þ i) � 1 � 4ij 2 þ (12i � 2)(z �� 2)(z i) � i) 10��10 6ij� 6ij ¼ jz ¼ � jz ijj3(z � ijj3(z � i)2�þi)(12i ¼ jz � ijj3(z � i)2 þ (12i � 2)(z � i) � 10 � 6ij 2 2 , df3jz , d� f3jz ij �þijj12i þ� j12i 2jjz �� 2jjz ij þ � j�10 ij þ j�10 � 6ijg � 6ijg , df3jz � ij2 þ j12i � 2jjz � ij þ j�10 � 6ijg d(3 13þþ13 12) þ¼ 12)28¼ d 28d , d(3 ,þ , d(3 þ 13 þ 12) ¼ 28d Se toma d como el menor de 1 y e/28, y se llega al resultado buscado. Teoremas sobre límites 2.26. Suponga que existe límz→z0 f (z). Compruebe que debe ser único. Solució n Hay que mostrar que si límz→z0 f (z) = l1 y límz→z0 f (z) = l2, entonces l1 = l2. Por hipótesis, dado un e > 0, puede hallarse un d > 0 tal que |f (z) − l1| < e/2 cuando 0 < |z − z0| < d |f (z) − l2| < e/2 cuando 0 < |z − z0| < d Entonces |l1 − l2| = |l1 − f (z) + f (z) − l2| ≤ |l1 − f (z)| + | f (z) − l2| < e/2 + e/2 = e es decir, |l1 − l2| es menor que cualquier número positivo e (tan pequeño como se desee) y, por tanto, debe ser cero. De manera que l1 = l2. www.FreeLibros.me Problemas resueltos 63 2.27. Suponga que límz→z0 g(z) = B 0. Demuestre que existe d > 0 tal que 1 jg(z)j .11jBj 0, ,, jz� �z zj0zj,j,, d 1 2jBj jg(z)j jg(z)j . 0, jz 0,ddd d 2jBj 2jBjpara000, jg(z)j jg(z)j . .1. jBj jzjzjz� �z� z0j j, 00 22 Solució n Como límz→z0 g(z) = B, puede hallarse un d tal que |g(z) − B| < 12 |B| para 0 < |z − z0| < d. Se escribe B = B − g(z) + g(z) y se tiene 1 jBj��� jBjB �g(z)j g(z)j þjg(z)j jg(z)j ,1jBj jBj 1 þ jg(z)j jBj jB � � g(z)j þ jg(z)j , þ jg(z)j þ jg(z)j 12 2jBj 2jBj jBj jBjjBj ��jB jB� �g(z)j g(z)j þþ þjg(z)j jg(z)j , ,12, jg(z)j 2jBjþþjg(z)j es decir, 1 jBj,,1, 1 2jBj 1 þ jg(z)j jBj þ jg(z)j þ jg(z)j 1jBj 2jBj jBj jBjjBj ,,22jBj jg(z)j 2jBjþþjg(z)j 1 jg(z)j >11jBj 1 2jBj de dondejg(z)j jg(z)j jg(z)j 2jBj 2jBj jg(z)j >> >1> jBj 22 2.28. Dados límz→z0 f (z) = A y límz→z0 g(z) = B, compruebe que a) límz→z0 [f (z) + g(z)] = A + B, c) límz→z0 1/g(z) = 1/B b) límz→z0 f (z)g(z) = AB, d) límz→z0 f (z)/g(z) = A/B si B 0. si B 0, Solució n a) Hay que mostrar que para todo e > 0 puede hallarse un d > 0 tal que |[f (z) + g(z)] − (A + B)| < e cuando 0 < |z − z0| < d Se tiene |[ f (z) + g(z)] − (A + B)| = |[ f (z) − A] + [g(z) − B]| ≤ | f (z) − A| + |g(z) − B| (1) Por hipótesis, dado un e > 0 pueden hallarse d1 > 0 y d2 > 0 tales que | f (z) − A| < e/2 cuando 0 < |z − z0| < d1 (2) |g(z) − B| < e/2 cuando 0 < |z − z0| < d2 (3) Entonces, de acuerdo con (1), (2) y (3), |[ f (z) + g(z)] − (A + B)| < e/2 + e/2 = e b) cuando 0 < |z − z0| < d donde d es el mínimo entre d1 y d2. Se tiene | f (z)g(z) − AB| = | f (z){g(z) − B} + B{f (z) − A}| ≤ | f (z)||g(z) − B| + |B|| f (z) − A| ≤ | f (z)||g(z) − B| + (|B| + 1)| f (z) − A| (4) Como límz→z0 f (z) = A, puede hallarse d1 tal que | f (z) − A| < 1 para 0 < |z − z0| < d1. Por tanto, de acuerdo con las desigualdades en (4) de la página 3, sección 1.5, | f (z) − A| ≥ | f (z)| − |A|, es decir, 1 ≥ | f (z)| − |A| o | f (z)| ≤ |A| + 1 es decir, | f (z)| < P, donde P es una constante positiva. Como límz→z0 g(z) = B, dado e > 0, puede hallarse d2 > 0 tal que |g(z) − B| < e/2P para 0 < |z − z0| < d2. Como límz→z0 f (z) = A, dado e > 0, puede hallarse d3 > 0 tal que | f (z) − A| < e/2(|B| + 1) para 0 < |z − z0| < d3. Con esto en (4), se tiene e e þ (jBj þ 1) ¼e j f (z)g(z) � ABj , P 2P 2(jBj þ 1) para 0 < |z − z0| < d, donde d es el mínimo entre d1, d2 y d3, y con esto se completa la prueba. www.FreeLibros.me 64 Capítulo 2 Funciones, límites y continuidad c) forfor any any e e.. 0,0,wewe can can findd d. .0 0such such that that Hay que mostrar que para todo e> 0 find puede hallarse un d > 0 tal que �� �� � �1 1 1 �1 � jg(z) � jg(z)��BjBj,,e e when � � �� � ¼ cuando when0 0,,jz jz��z0zj0, j ,d d �g(z) �g(z) B�B� ¼jBjjg(z)j jBjjg(z)j (5) Por hipótesis, dado cualquier e > 0 es posible hallar un d1 > 0 tal que 1 1 2 2 cuando jg(z) jg(z) �� BjBj ,, e e 0, 0, jz � jz � z0 jz0,j , d1 d1 21jBj 2jBj 2 jg(z) jg(z)��BjBj,,12jBj 0 0,,jzjz��z0zj0, j ,d1d1 2jBje e De acuerdo con el problema 2.27, como límz→z0 g(z) = B 0, puede hallarse un d2 > 0 tal que 1 1 jg(z)j jg(z)j .. 0, 0, jz � jz � z0 jz0,j , d2 d2 21jBj 2jBj cuando0 0,,jzjz��z0zj0, jg(z)j jg(z)j..12jBj j ,d2d2 2jBj Entonces, si d es el mínimo entre d1 y d2, se escribe � � � � 2 2 � 1� 1 1 � 1 � jg(z) e e � Bj 12jBj12jBj � Bj � � � �� ¼� ¼ jg(z) siempre que whenever 0, jz z�0 jz, , , 1 1 ¼ e¼ ewhenever 0, jz � d d 0j , �g(z) B� B� jBjjg(z)j �g(z) jBjjg(z)j jBjjBj � 2jBj � 2jBj d) con lo que se demuestra lo deseado. De acuerdo con los incisos b) y c), � � f (z) 1 1 1 A ¼ lím f (z) � ¼ lím f (z) � lím ¼A� ¼ z!z0 g(z) z!z0 z!z0 z!z0 g(z) g(z) B B lím Esto se comprueba también directamente [vea el problema 2.145]. Nota. En la prueba del inciso a) se usaron los resultados | f (z) − A| < e/2 y |g(z) − B| < e/2 de modo que el resultado final fuera | f (z) + g(z) − (A + B)| < e. Desde luego, esta prueba sería igualmente válida si se hubiera usado 2e [o cualquier otro múltiplo positivo de e] en lugar de e. Pueden hacerse observaciones similares para las pruebas de los incisos b), c) y d ). 2.29. Evalúe las expresiones de los incisos siguientes con los teoremas sobre límites: límz!1þi 5zþ 10) b) lím (z(z222� ��5z 5z þþ10) 10) a) lím z!1þi(z z!1þi Solució n a) (2zþ 3)(z� 1) (2z (2z þþ3)(z 3)(z ��1) 1) c) z!�2i zz2z22� z!�2i z!�2i 2zþ ��2z 2z þþ444 lím lím lím zz3z33þ þþ888 lím 444 lím lím p i=3 ppi=3 i=3 4z222þ 16 zzz þ þþ4z 4z þþ16 16 z!2e z!2e z!2e límz!1þi (z2 � 5z þ 10) ¼ límz!1þi z2 þ límz!1þi (�5z) þ límz!1þi 10 ¼ ðlímz!1þi zÞðlímz!1þi zÞ þ ðlímz!1þi �5Þðlímz!1þi zÞ þ límz!1þi 10 ¼ (1 þ i)(1 þ i) � 5(1 þ i) þ 10 ¼ 5 � 3i En la práctica, se omite el paso intermedio. b) lím z!�2i (2z þ 3)(z � 1) límz!�2i (2z þ 3) límz!�2i (z � 1) (3 � 4i)(�2i � 1) 1 11 ¼ ¼ ¼� þ i z2 � 2z þ 4 límz!�2i (z2 � 2z þ 4) 4i 2 4 c) En este caso, el límite del numerador y el límite del denominador son ambos cero y no pueden aplicarse los teoremas sobre límites. Sin embargo, al factorizar los polinomios se ve que límpi=3 z!2e z4 z3 þ 8 (z þ 2)(z � 2epi=3 )(z � 2e5pi=3 ) ¼ lím 2 p i=3 p i=3 þ 4z þ 16 z!2e (z � 2e )(z � 2e2pi=3 )(z � 2e4pi=3 )(z � 2e5pi=3 ) ¼ lím (z � pffiffiffi 3 3 i ¼ � 8 8 z!2epi=3 (z þ 2) epi=3 þ 1 ¼ 4 p i=3 p i=3 2 � 2e ) 2(e � e pi=3 )(epi=3 � e4pi=3 ) 2e2pi=3 )(z Otro método Como z6 − 64 = (z2 − 4)(z4 + 4z2 + 16), este problema equivale a encontrar límpi=3 z!2e pffiffiffi (z2 � 4)(z3 þ 8) z2 � 4 e2pi=3 � 1 3 3 � ¼ ¼ ¼ lím i 6 3 p i p i=3 z � 64 z � 8 2(e � 1) 8 8 z!2e www.FreeLibros.me Problemas resueltos 65 2.30. Compruebe que límz→0 (z/z) no existe. Solució n Si este límite existiera, debería ser independiente de la manera en que z se aproxime al punto 0. Sea z → 0 a lo largo del eje x. Entonces, y = 0 y z = x + iy = x y z = x − iy = x, de manera que el límite buscado es x lím ¼ 1 x !0 x Sea z → 0 a lo largo del eje y. Entonces x = 0, y z = x + iy = iy y z = x − iy = − iy, de manera que el límite buscado es �iy ¼ �1 lím y!0 iy Como no se obtiene el mismo resultado, el límite no existe. Continuidad 2 Demuestre 2 continua en z = z0. Proveque thatf (z) f (z)=¼z zes is continuous at z ¼ z0 . � 2 z z = z0 b) Compruebe ,,donde en zat =zz0¼. z0 . Prove que that f (z) ¼ wherez0z0=0,0,esisdiscontinua discontinuous 0 z ¼ z0 2.31. a) Solució n a) Según el problema 2.23 a), lím ff(z) =¼ f (zjz0)2 = � z20 jy,,por e tanto, f (z) es continua en z = z0. j f (z) (z0 )j z→z� 0 Otro método. Hay que mostrar que dado cualquier e > 0, puede hallarse un d > 0 (dependiente de e) tal que j f (z) � f (z0 )j ¼ jz2 � z20 j , e cuando |z2 − z0| < d. El modelo de este tipo de prueba se dio en el problema 2.23 a). b) Según el problema 2.23 pero jz2 = � z20 j, , e f (z0) = 0. Por tanto, límz→z0 f (z) f (z0), por lo que f (z) j f (z)b),�lím f (zz→z 0 )j 0¼f (z) es discontinua en z = z0 si z0 0. Si z0 = 0, entonces f (z) = 0; y como límz→z0 f (z) = 0 = f (0), se ve que la función es continua. 2.32. ¿Es la función f (z) ¼ Solució n 3z4 � 2z3 þ 8z2 � 2z þ 5 continua en z = i? z�i f (i ) no existe, es decir, f (x) no está definida en z = i. Por tanto, f (z) no es continua en z = i. Al redefinir f (z) de manera que f (i) = límz→i f (z) = 4 + 4i (vea el problema 2.25), esta función se vuelve continua en z = i. En tal caso, se dice que z = i es una discontinuidad removible. 2.33. Demuestre que si f (z) y g(z) son continuas en z = z0, también lo son f (z) a) ff(z) (z)þ +g(z), g(z), b) si g(z 0 (b) f (z)g(z) f (z)g(z), y c) if g(z00))=0 g(z) Solució n Esto es consecuencia inmediata del problema 2.28 con A = f (z0), B = g(z0) y al reescribir 0 < |z − z0| < d como |z − z0| < d, es decir, al incluir z = z0. 2.34. Compruebe que f (z) = z2 es continua en la región |z| ≤ 1. Solució n Sea z0 un punto cualquiera en la región |z| ≤ 1. De acuerdo con el problema 2.23 a), f (z) es continua en z0. Por tanto, f (z) es continua en esta región porque es continua en cualquier punto de la misma. www.FreeLibros.me 66 Capítulo 2 Funciones, límites y continuidad 2.35. ¿Para qué valores de z son continuas las funciones siguientes? Solució n a) f (z) = z/(z2 + 1) = z/(z − i)(z + i). Como el denominador es cero cuando z = + i, la función es continua en todas partes excepto en z = + i. b) f (z) = csc z = 1/sen z. De acuerdo con el problema 2.10 a), sen z = 0 para z ¼ 0, +p, +2p, . . . . Por tanto, f (z) es continua en todas partes excepto en estos puntos. jz2 � z20 j , e Continuidad uniforme 2.36. Compruebe que f (z) = z2 es uniformemente z ¼ 0, +continua p, +2p, en . . . la . región |z| < 1. z ¼ 0, +p, +2p, . . . . jz2 � z20 j ¼ jz þ z0 jjz � z0 j � fjzj þ jz0 jgjz � z0 j , 2jz � z0 j jz2 � z20 j , e Hay que demostrar que dado un e > 0 puede hallarse un d > 0 tal que jz2 � z20 j , e cuando |z − z0| < d, donde d sólo depende de e y no del punto z0 de esta región de que se trate. Si z y z0 son dos puntos cualesquiera en |z| < 1, entonces z ¼ 0, +p, +2p, . . . . z ¼ 0, +p, +2p, . . . . jz2 � z20 j ¼ jz þ z0 jjz � z0 j � fjzj þ jz0 jgjz � z0 j n, 2jz � z0 j i (1 þ i)n j� � z0uj n,¼2jz � z0 j . jz2 � z20 j ¼ unjz¼þ z0,jjzn�¼ 3, þ . . jz. ,0 jgjz(b) 2 2 2 z01, 22,fjzj Así, si |z − z0| < d, se sigue que jz � z0 j < , 2d. e Si se elige d = e/2, se ve nque jz � z0 j , e cuando |z − z0| < d, n donde d depende únicamente de e y no de z0. Por tanto, f (z) = z2 es uniformemente continua en esa región. Solució n 2.37. Demuestre que f (z) = 1/z no es |zn| < 1. in uniformemente continua en la región (1 þ i) 2 2n ¼ 2 2 ¼ u , n ¼ 1, 2, 3, . . . , (b) u 30 j þ 4z0 jjz5 � z0 j � fjzj þ �2jz zn0ij2� ¼ z.ijz jgjz jz � z0 j ¼ jzn þ z0 jjz � z0 j � fjzj þ jz0 jgjz �innzjz 0j , 0�i (1 i)n�1 z0 ji , 2jz � z0 j i i 1jzþ Solució n , . , , ...: un ¼ , are n ¼i, 1, ,2, 3,, . .,. , , etc., (b) oruni, ¼� , 2 n3 4 5 2 3 4 5 n Método 1. Suponga que f (z) es uniformemente continua en esta región. Entonces, para toda e > 0 es posible hallar un d, por ejemplo, entre 0 y 1, tal que (z) − zj − zj 0|j < d para todo z y z0 de esta región. j 2|jf � � f (z j 0)|j< e cuando j �j |j� n � �1� � n �i 1i)n iin i ji3 i4� i��5 j�� � iare � � d d d d ,e 3¼ , . 4, ,. .n5. :¼ 1, 2, 3, . . . , (b) u ¼ (1 þ i) . , 1, ,2, 3,, .� ., .etc., or i,� u� �,e (12eþ di,n. Then dn�2¼ �d��� ¼ u u , ¼ , (b) n n n d y Entonces � ¼ ¼ d d LetSea Let z Let ¼z z= d¼ and d and z ¼ z ¼ . Then jz � jz z � j ¼ z j d ¼ � , d , . d . 3 4 5 2 3 4 5 i i i i 1 �i 1 i 0 0 0 0 z ¼ d and 1z0þ¼1enþ e . Then jz � z�0 j ¼� 1�dþ�1e�þ e�1 �þ¼1e þne d n , d. , , , ...: n aree i, 1, þ e, , , etc., or i, � , 1þ � � � � � � �1 �þ e � � � 2 3 4 5 2 3 4 5 �1 �11�1� 1 �11� �11�1þ 1e�1þþe�ee� e e � �� �� � ¼� ¼ � � � �. e. However, However, 0 ,00d0, ,,dd1). Sin embargo, (pues < <,1). 1). ¼� ��� �d¼ �d¼ ¼ (sence However, .e e(sence (sence d, 1). � z � zz� � � � �� 0z z0z0d� d�dd d � dd zz¼¼0,0,+ +pp, ,+2 +2pp, ,. .. .. .. . Así, se tiene una contradicción, y5 se sigue que f (z) = 1/z no puede ser uniformemente continua en esta 2 3 4 i i i i 1 �i 1 1 �i 1 i i i2 i3 i4 i5 región. ,22 , 2are , . . . : , , , ...: , , , , etc., or i, � , are i, , , , , etc., or i, � , i, 2 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 � � z z j j , , e e jz jz Método 2. 00 Sean z0 y z0 + z dos puntos cualesquiera de esta región tales que |z0 + z − z0| = |z| = d. Entonces � � �1 1 �� jzj d j f (z0 ) � f (z0 þ z )j ¼ �� � � ¼ jz jjz þ zj ¼ jz jjz þ zj z z þ z 0 0 0 0 0 0 jjz��zz00jj��fjzj fjzjþþjzjz00jgjz jgjz��zz00jj, ,2jz 2jz��zz00jj jzjz22��zz2020jj¼¼jzjzþþzz00jjz puede hacerse mayor que cualquier número positivo al elegir z0 lo bastante cercano a 0. Por tanto, esta función no puede ser uniformemente continua en esa región. Sucesiones y series iinn (1 (1þþi)i)nn 2.38. Investigue la convergencia de las sucesiones uunn ¼¼ ,, nn¼¼1,1, 2,2, 3,3, ......,, (b) (b) uunn ¼¼ .. nn i)n nn (1 þ in . a) un ¼ , n ¼ 1, 2, 3, . . . ,y b) un ¼ n n Solució n �i 11 ii i2i2 i3i3 i4i4 i5i5 11 �i a) Los primeros términos de esta sucesión are son o i,i, �� , , , , , , , ,. .. .. .:. :Si se representan etc.,or or arei,i, , , , , , , , ,etc., 22 33 44 55 22 33 44 55 en forma gráfica estos puntos en el plano z puede sospecharse que el límite es cero. Para comprobar esto hay que mostrar que |un − l | = |in/n − 0| < e cuando n > N www.FreeLibros.me (1) Problemas resueltos 67 Ahora |in/n − 0| = |in/n| = |i|n/n = 1/n < e cuando n > 1/e Elijamos N = 1/e. Entonces se ve que (1) es verdad y que la sucesión converge a cero. b) Considere pffiffiffi � � � � �unþ1 � �(1 þ i)nþ1=(n þ 1)� � �¼� � ¼ n j1 þ ij ¼ n 2 � u � � � nþ1 (1 þ i)n =n nþ1 n pffiffiffi Para toda n ≥ 10 (por ejemplo), se tiene n 2=(n þ 1) . 6=5 ¼ 1:2.. Por tanto, |un+1| > 1.2 |un| para n > 10, es decir, |u11| > 1.2|u10|, |u12| > 1.2|u11| > (1.2)2|u10|, y en general |un| > (1.2)n−10|u10|. Se sigue que |un| puede hacerse mayor que cualquier número positivo previamente dado (sin importar cuán grande sea), por lo que el límite de |un| no puede existir y, en consecuencia, el límite de un tampoco puede existir. Así, esta sucesión diverge. 2.39. Dados límn→∞ an = A y límn→∞ bn = B. Compruebe que límn→∞ (an + bn) = A + B. Solució n Por definición, dado un e es posible hallar un N tal que |an − A| < e/2, |bn − B| < e/2 para n > N Entonces, para n > N, |(an + bn) − (A + B)| = |(an − A) + (bn − B) ≤ |an − A| + |bn − B| < e lo que demuestra el resultado. Se observa que esta demostración es paralela a la de los límites de funciones [problema 2.28]. 2.40. Compruebe que si converge una serie u1 + u2 + u3 + . . . , debe tenerse límn→∞ un = 0. Solució n Si Sn es la suma de los n primeros términos de la serie, entonces Sn+1 = Sn + un. Por tanto, si límn→∞ Sn existe y es igual a S, se tiene límn→∞ Sn+1 = límn→∞ Sn + límn→∞ un o S = S + límn→∞ un, es decir, límn→∞ un = 0. Sin embargo, si límn→∞ un = 0, puede ser que la serie no converja. Vea el problema 2.150. 2.41. Demuestre que 1 + z + z2 + z3 + . . . = 1/(1 − z) si |z| < 1. Solució n Sea Entonces Se resta, Sn ¼ 1 þ z þ z2 þ � � � þ zn�1 zSn ¼ z þ z2 þ � � � þ zn�1 þ zn 1 � zn (1 � z)Sn ¼ 1 � zn o Sn ¼ 1�z Si |z| < 1, entonces se sospecha que límn→∞ zn = 0. Para verificar esto, hay que mostrar que dado cualquier e > 0 puede hallarse N tal que |zn − 0| < e para todo n > N. Es claro que el resultado es correcto si z = 0; por tanto, se considera z 0. Ahora |zn| = |z|n < e cuando n ln |z| < ln e o n > (ln e)/(ln |z|) = N [pues, si |z| < 1, ln |z| es negativo]. Por ende, se encontró la N buscada y límn→∞ zn = 0. Así, 1 � zn 1 � 0 1 ¼ ¼ n!1 1 � z 1�z 1�z 1 þ z þ z2 þ � � � ¼ lím Sn ¼ lím n!1 www.FreeLibros.me 68 Capítulo 2 Funciones, límites y continuidad La serie a þ az þ az2 þ � � � ¼ a 1�z se conoce como serie geométrica con primer término igual a a y razón z, y su suma es a/(1 − z) siempre que |z| < 1. Problemas diversos 2.42. S ea w = (z2 + 1)1/2. a) Si w = 1 cuando z = 0 y z describe la curva C1 que se muestra en la figura 2-27, encuentre el valor de w cuando z = 1. b) Si z describe la curva C2 que se muestra en la figura 2-28, ¿el valor de w, cuando z = 1, es el mismo que el obtenido en el inciso a)? Solució n a) De acuerdo con el problema 2.19, los puntos de ramificación de w = f (z) = (z2 + 1)1/2 = {(z − i)(z + i)}1/2 están en z = +i. θ1 C1 θ1 i i r1 z r2 C2 0 0 1 1 θ2 –i –i Figura 2-28 Figura 2-27 Sea (1) z − i = r1eiu1, 2) z + i = r2eiu2. Entonces, como u1 y u2 sólo están determinadas dentro de múltiples enteros de 2pi, se escribe pffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffi w ¼ r1 r2 ei(u1 þu2 )=2 e2kpi=2 ¼ r1 r2 ei(u1 þu2 )=2 ekpi (3) En la figura 2-27 [o con las ecuaciones (1) y (2)] se ve que cuando z está en 0, r1 = 1, u1 = 3p/2 y r2 = 1, u2 = p/2. Como w = 1 en z = 0 se tiene, de acuerdo con (3), 1 = e(k+1)pi y se elige k = −1 [o 1, −3, . . .]. Entonces pffiffiffiffiffiffiffiffi w ¼ � r1 r2 ei(u1 þu2 )=2 pffiffiffi pffiffiffi A medida que z recorre C1 de 0 a 1, r1 cambia de 1 a 2, u1 cambia de 3p/2 a −p/4, r2 cambia de 1 a 2, u2 cambia de p/2 a p/4. Entonces qffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi ffi i(�p=4þp=4)=2 pffiffiffi w ¼ � ( 2)( 2) e ¼� 2 pffiffiffiffiffiffiffiffi b) Como en el a), w ¼ � r1 r2 ei(u1 þu2 )=2 .. En la figura 2-28 pinciso ffiffiffi pffiffiffise ve que, a medida que z recorre C2, r1 cambia de 1 a 2, u1 cambia de 3p/2 a 7p/4, r2 cambia de 1 a 2 y u2 cambia de p/2 a p/4. Entonces qffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi ffi w ¼ � ( 2)( 2) ei(7p=4þp=4)=2 ¼ 2 que no es el mismo valor que el que se obtuvo en el inciso a). www.FreeLibros.me Problemas resueltos 69 ppffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2z2varies 2.43. ea 11��z2z2¼¼11para Muestre que, medida que0z0to varía aalong p >the 1the areal lo largo del for zzz¼= 0.0. Show that asaszazvaries from pp.de 101along axis, 1eje zLet 2.43. Let 2.43. 1 � z2 ¼ 1 for z ¼ 0. Show th for ¼ 0. Show that varies from to . real axis, 1��real, varies 2.43. S Let ppffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2 2 11to 1 to �i p2 � 1. �i pp ��11. . varía de 1toa�i y D z r A B q E 1 F x p Figura 2-29 Solució n Considere el caso en el que z recorre la trayectoria ABDEF, donde BDE es una semicircunferencia como se muestra en la figura 2-29. En esta figura se ve que 1 − z = 1 − x − iy = r cos u − ir sen u ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pp pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffipffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffi pp ppffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffi ffiffi so that 1 �1z122�� ucos þuiruþsen usenu u 2 �2r2� cos u=2u� i� sen =2) ¼z2z2¼(1 z)(1 þ z)þþ ¼z)z)¼r(cos sosothat ��z)(1 =2 u=2) de manera que that þirirsen �r rcos r(cos u=2 �i sen iusen u=2) ¼ �(1(1 z)(1 ¼ r(cos ffi ffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffipffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffipffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffipffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pp pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffip ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffip ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 22 ..�x2x.2 . A loAlong largo de AB: x, r r= 11− x, uu= 00y0and ¼z2z2¼1¼�1x1��1x xþ1x1þ¼ 1 �1x1� ux,¼ 0u¼and 1 �1z122�� AB: zAB: ¼zz= x, rx,¼ 1r¼� x, Along AB: þx x¼¼ ¼ and Along z¼¼ x, ¼ 1�� x, ffi ffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pp pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffip ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi 2ffi ffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffipffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffip ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffi ffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2¼¼�i ¼z z�i x �x1x��x11þx1xþ¼ x22 �x2x12� u1,¼ p and 1 �1z122�� . �1.1. EF: zEF: ¼zz= x, rx,¼ xr¼� 1, pypand Along EF: A loAlong largo de EF: x, r r= x x− 1, uu= p �i þ1�i 1¼¼�i �i u¼¼ and Along z¼¼ x, ¼ x�� 1, ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pp pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi2 2ffi ffi 22 � from p2p12� Hence, from 00[where 0]0] to[where z z2varies varies varies from from 11toa1�i 1toto�i p�i . �1.1. Hence, Hence, zasvaries asz zvaries varies from from 0 [where x ¼x0] x¼ p0] toapp[where [where x ¼xp], x¼¼ p], 1 �1z12�� Por tanto, a as medida que z varía de 0[where [donde x¼to = [donde =p], p], varía de 2.44. E ncuentre una función que lleve los puntos z = 0, +i, +2i, +3i,, . . . del plano z al punto w = 1 del plano w [vea las figuras 2-30 y 2-31]. plano z y 0, +1, +2, 3i plano w u +i, +2i, 2i i u 0 –i 1 –2i Figura 2-30 +i, +2i, +3i, Solució n Figura 2-31 +i, +2i, +3i, +2i, +3i, Como en el plano z estos puntos están igualmente espaciados, hay que+i, considerar, debido al problema 2.15, una función logarítmica del tipo z = ln w. Ahora, si w = 1 = e2kpi, k =0, 0, +1, +2, . . ., entonces +i, +2i,z = ln w = 2kpi, de manera que el punto w = 1 se lleva a los puntos 0, +2pi, +4pi, . . . . +2, lleva a z = 0, +i, +2i, . . . como se deseaba. Y Sin embargo, si se considera z = (ln w)/2p, el punto w = 10,se+1, +2,z = 0, +i, +2i, . . . se llevan al punto w = 1. a la inversa, por medio de esta función, 0, los+1, puntos Así, una función adecuada es z = (ln w)/2p o w = e2pz. www.FreeLibros.me 70 Capítulo 2 Funciones, límites y continuidad 2.45. Dado límn→∞ zn = l, demuestre que límn→∞ Re{zn} = Re{l} y límn→∞ Im{zn} = Im{l}. Solució n Sea zn = xn + iyn y l = l1 + il2, donde xn, yn, y l1, l2, son las partes reales e imaginarias de zn y l, respectivamente. Por hipótesis, dado un e > 0 puede hallarse un N tal que |zn − l| < e para n > N, es decir, jxn þ iyn � (l1 þ il2 )j , e for n > N |xn + iyn − (l1 + il2)| < e para n > N o bien qffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi n> NN (xn � l1 )2 þ (yn � l2 )2 , e for para n> De esto, necesariamente se sigue que |xn − l1| < e y |yn − l2| < e para n > N es decir, límn→∞ xn = l1 y límn→∞ yn = l2, como se buscaba. 2.46. Compruebe que si |a| < 1, 11 � 2 3 � aa cos cos uu 1 uþ þa a2 cos cos 2 2u uþ þa a3 cos cos 33uu þ þ �� �� �� ¼ ¼ 1 � 2a cos u þ a22 1þ þa a cos cos u 1 � 2a cos u þ a aa sen 2 3 sen uu a sen sen u uþ þa a2 sen sen 2 2u uþ þa a3 sen sen 33uu þ þ �� �� �� ¼ ¼ 1 � 2a cos u þ a22 b) a 1 � 2a cos u þ a a) Solució n En el problema 2.41, sea z = aeiu. Esto es posible porque |z| = |a| < 1. Entonces 1 þ aeiu þ a2 e2iu þ a3 e3iu þ � � � ¼ o bien 1 1 � aeiu (1 þ a cos u þ a2 cos 2u þ � � � ) þ i(a sen u þ a2 sen 2u þ � � � ) ¼ ¼ 1 1 � ae�iu � i u 1 � ae 1 � ae�iu 1 � a cos u þ ia sen u 1 � 2a cos u þ a2 Los resultados buscados se obtienen al igualar las partes reales y las imaginarias. Problemas complementarios Funciones y transformaciones 2.47. S ea w = f (z) = z(2 − z). Encuentre los valores de w correspondientes a a) z = 1 + i, y represente gráficamente, en los planos w y z, dichos valores. b) z = 2 − 2i 2.48. Sea w = f (z) = (1 + z)/(1 − z). Encuentre: a) f (i) y b) f (1 − i) y represéntelos en forma gráfica. 2.49. Suponga que f (z) = (2z +1)/(3z − 2), z 2/3. Encuentre a) f (1/z) y b) f {f (z)}. 2.50. a ) Si w = f (z) = (z +2)/(2z − 1), encuentre f (0), f (i), f (1 + i). b) Encuentre los valores de z tales que f (z) = i, f (z) = 2 − 3i. c) Muestre que z es una función unívoca de w. d ) Encuentre los valores de z tales que f (z) = z y explique, en forma geométrica, por qué a estos valores se les llama puntos fijos o invariantes de la transformación. www.FreeLibros.me Problemas complementarios 71 2.51. U n cuadrado S en el plano z tiene sus vértices en (0, 0), (1, 0), (1, 1) y (0, 1). Determine la región del plano w a la que se lleva S mediante las transformaciones a) w = z2 y b) w = 1/(z + 1). 2.52. Analice el problema 2.51 si los vértices del cuadrado son (1, 1), (−1, 1), (−1, −1), (1, −1). 2.53. E n los incisos siguientes separe la parte real de la imaginaria, es decir, encuentre u(x, y) y v (x, y) tales que f (z) = u + iv: a) f (z) = 2z2 − 3iz, b) f (z) = z + 1/z, c) f (z) = (1 − z)/(1 + z) y d) f (z) = z1/2. 2.54. S uponga que f (z) = 1/z = u + iv. Trace varios miembros de las familias u(x, y) = a y v (x, y) = b, donde a y b son constantes, y muestre que son familias de circunferencias. Funciones multivaluadas 2.55. S ea w3 = z y suponga que w = 1 corresponde a z = 1. a) Si se parte de z = 1 en el plano z y se da una vuelta completa en torno al origen en sentido contrario al de las manecillas del reloj, encuentre el valor de w después de la primera vuelta, al volver a z = 1. b) ¿Cuáles son los valores de w al volver a z = 1 después de 2, 3, 4, . . . vueltas completas en torno al origen? Analice si las trayectorias de los incisos a) y b) no son trayectorias en torno al origen. 2.56. S ea w = (1 − z2)1/2 y suponga que, correspondiente a z = 0, se tiene w = 1. a) Si se parte de z = 0 en el plano z y se da una vuelta completa en sentido contrario al de las manecillas del reloj de manera que se incluya a z = 1 pero no a z = −1, encuentre el valor de w después de la primera vuelta, al volver a z = 0. b) ¿Cuáles son los valores de w después de dar vueltas y vueltas? c) Repita los incisos a) y b) si en cada vuelta se incluye a z = −1 pero no a z = 1. d ) Repita los incisos a) y b) si en cada vuelta se incluye tanto a z = 1 como a z = −1. e) Repita los incisos a) y b) si en ninguna vuelta se incluye a z = 1 ni a z = −1. f ) Explique por qué z = 1 y z = −1 son puntos de ramificación. g) ¿Qué rectas pueden tomarse como líneas de ramificación? 2.57. E ncuentre dos puntos de ramificación y trace las líneas de ramificación de las funciones dadas. a) f (z) = {z/(1 − z)}1/2, b) f (z) = (z2 − 4)1/3 y c) f (z) = ln(z − z2). Funciones elementales 2.58. Demuestre que a) ez1/ez2 = ez1−z2 y b) |eiz| = e−y. 2.59. Compruebe que no puede haber ningún valor finito de z tal que ez = 0. 2.60. Demuestre que 2p es un periodo de eiz. ¿Hay otros periodos? 2.61. Encuentre todos los valores de z para los que a) e3z = 1 y b) e4z = i. 2.62. C ompruebe que a) sen 2z = 2 sen z cos z, d ) cos2(z/2) = 12 (1 + cos z). b) cos 2z = cos2 z − sen2 z, 2.63. Demuestre que a) 1 + tan2 z = sec2 z b) 1 + cot2 z = csc2 z. 2.64. Sea cos z = 2. Encuentre a) cos 2z y y c) sen2(z/2) = 12 (1 − cos z) y b) cos 3z. 2.65. Verifique que todas las raíces de a) sen z = a b) cos z = a, donde −1 ≤ a ≤ 1 son reales. pffiffiffi 2.66. Compruebe que si |sen z| ≤ 1 para toda z, entonces |Im{z}| ≤ ln( 2 + 1). 2.67. Muestre que a) sen z = sen z, y b) cos z = cos z y c) tan z = tan z. 2.68. D adas las funciones siguientes, encuentre u(x, y) y v (x, y) tales que f (z) = u + iv, es decir, separe la parte real de la imaginaria: a) f (z) = e3iz, b) f (z) = cos z, c) f (z) = sen 2z y d) f (z) = z2e2z. 2.69. Demuestre que a) senh (−z) = −senh z, b) cosh(−z) = −cosh z y 2.70. C ompruebe que a) senh(z1 + z2) = senh z1 cosh z2 + cosh z1 senh z2, c) 1 − tanh2 z = sech2 z. www.FreeLibros.me c) tanh(−z) = −tanh z. b) cosh 2z = cosh2 z + senh2 z y 72 Capítulo 2 Funciones, límites y continuidad 2.71. Pruebe que a) senh2(z/2) = 12 (cosh z − 1) y b) cosh2(z/2) = 12 (cosh z + 1). 2.72. Encuentre u(x, y) y v (x, y) tales que a) senh 2z = u + iv y z2 z1 þz valores de a)2 4 b) z cosh z = u + iv. zþ2k i z cosh(2k +p1)pi/2, 2.73. Encuentre e � e ¼ e je j ¼ e e ¼ e , k ¼ 0, +1, +2, . . . y c) coth 3pi/4. pffiffiffi � � � � 1 4p 3 þ 2kp i, k ¼ 0, +1, +2, . . . .y b) ¿Cuál es el valor principal? i ¼ 2.74. a) Muestre que ln � � 3 2 2 pffiffiffi 2.75 Obtenga todos los valores de a) ln(−4), b) ln(3i), c) ln( 3 � i) y en cada caso encuentre el valor principal. z1 los z senh(pi/3), xb) 2.76. Muestre que ln(z � 1) ¼ 12 lnf(x � 1)2 þ y2 g þ i tan�1 y=(x � 1),y dé las restricciones que puedan existir. �� � �� � p pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffi ffi þizi þ i 1zzþ �1 �1 �1 �1 111 1 �1 �1 �1 �1 11 222 � 21),), ln ln ln z z ¼ ¼ z ln(z ln(z ¼ þ ln(z þ þ z z � z 1 � 1 ), cot cot cot z z ¼ ¼ z ¼ cos cos cos y b) , e indique cualquier restricción que 2.77. Compruebe que a) iii i 2i 2i 2izz� �izi � i exista. �� � �� � p pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffi ffi 1zzþ þ1z1 þ 1 �1 �1 �1 �1 �1 �1 �1 �111 222 þ 21),), senh senh senh ln ln ln .. . z z ¼ ¼ ln(z z ln(z ¼ þ ln(z þ þ z z þ z 1 þ 1 ), coth coth coth z z ¼ ¼ z ¼ y b) 2.78. Demuestre que a) 22 2zz� �1z1 � 1 2.79. Encuentre todos los valores de a) sen−1 2 y b) cos−1 i. 2.80. Encuentre todos los valores de a) cosh−1 i y 2.81. Determine todos los valores de a) (1 + i)i y 2.82. Encuentre a) Re{(1 − i)1+i} y b) |(−i)−i|. b) senh−1{ln(−1)}. pffiffi b) 1 2 . 2.83. Encuentre las partes real e imaginaria de zz, donde z = x + iy. 2.84. Muestre que a) f (z) = (z2 − 1)1/3 y b) f (z) = z1/2 + z1/3 son funciones algebraicas de z. Puntos de ramificación, líneas de ramificación y superficies de Riemann 2.85. Compruebe que z = +i son puntos de ramificación de (z2 + 1)1/3. 2.86. Construya una superficie de Riemann para las funciones a) z1/31=3 , z , b) z1/2 1=2 (z − z 1)1/21=2 (z � 1) 2.87. Muestre que la superficie de Riemann de la función z1/2 + z1/3 tiene seis capas. 2.88. Construya las superficies de Riemann de las funciones a) ln(z + 2), b) sen−1 z y ,y � � z þ 2 1=3 c) .. z�2 c) tan−1 z. Límites 2.89. a) Suponga que f (z) = z2 + 2z. Demuestre que límz→i f (z) = 2i − 1. �� 2 2 2z zz= =ii .: Encuentre lím f (z) y justifique su respuesta. b) Suponga que ff(z) (z)¼¼ zz þþ2z : z→i 2i zz¼¼ii 33þþ2i 2 zz2 ��zzþþ11��ii 1 ¼¼11��122i.i.. z!1þi zz22� �2z 2zþþ22 z!1þi 2.90. Verifique que lím 2 1 � z1 � z z2 � z2iz � 2iz 2.91. D é un valor que parezca adecuado para a) lím lím , y , lím b) lím e investigue si su respuesta es z!2þiz!2þi 1 þ z1 þ z z!2þiz!2þi z2 þ z42 þ 4 correcta. 2.92. S ean límz→z0 f (z) = A y límz→z0 g(z) = B. Compruebe que a) límz→z0 {2f (z) − 3ig(z)} = 2A − 3iB y b) límz→z0{pf (z) + qg(z)} = pA + qB, donde p y q son constantes. 2.93. S ea límz→z0 f (z) = A. Demuestre que a) límz→z0 {f (z)}2 = A2, b) límz→z0 {f (z)}3 = A3. ¿Puede usted dar una expresión similar para límz→z0 {f (z)}n? ¿Hay alguna restricción que se deba imponer? www.FreeLibros.me Problemas complementarios 73 2.94. E valúe las expresiones de los incisos siguientes con los teoremas sobre límites. En cada caso indique el teorema preciso que usa. � 3)(4z þ 3)(4z i) (2z þ(2z (2z�(2z �3)(4z 3)(4z þi)i)� 2 4 44 44(iz4 2þ lím lím �þ , þ i), 23z 2 2� z!2i lím (iz10i), 3z2 � lím (iz þlím , lím límz!i=2 (iz þ3z3z �10i), a) lím ,10i), c) 10i), z!2i z!2i z!2i z!2i z!2i 22�22 1)2 , (iz z!i=2 z!i=2 z!i=2 z!i=2 (iz (iz��1)1) (iz � 1)2 � z!i=2 � � �� 22 i22 2 2 22 22 z2 22 22 z2 þ 1 ��i1i�� �� z�1�i 2 zlím zþþ1 1 , z2 þ 1 límz � z �1z1� lím z z4 lím, , , z lím lím , , lím lím lím , b) d) y e) lím lím lím , 2 � 2z þ2 2 z!i z161þz!i z2z zz z!e 1 z6 þ z!e 4þ p ppi=4 4þ 6þ 2� i=4 z!i z!i z!1þi z!1þi z!1þi pi=4 i=4 zþ1 1 z!1þi z22z2� z44pzi=4 þ zþþ1pzi=4 1þz41 þ 2zþþ2 2z � 2z þ 2 z!e z!e z!iz66z6þ z!1þi z!i z!1þi z!e z!e � � �� � �z� � z z z p i=3 p i=3 2.95. Encuentre lím (z � p i=3 i=3 lím : lím :i=3: ) .: (z(z eppei=3 )e ) (z) �ze3 pþ lím p� i=3� z!e p ppi=3 3þ i=3 pi=3 i=3 1 1 1 z3 þ 1 z!epi=3z33z3þ z!e z!e z!e z!e f (z) � f (z0 ) ¼ 6z0 þ 2.. 2.96. Suponga que f (z) = 3z2 + 2z. Verifique que lím z!z0 z � z0 2.97. Sea f (z) ¼ f (z0 þ h) � f (z0 ) 7 2z � 1 ¼ . Compruebe que lím siempre que z0 −2/3. h!0 h 3z þ 2 (3z0 þ 2)2 pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffi 2.98. Demuestre que, restringiéndose a la rama de f (z) ¼ z2 þ 3 para la que f (0) ¼ 3, pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi z2 þ 3 � 2 1 ¼ lím z!1 z�1 2 2z 2z44þþ11 lím1=(z 1=(z��i)i)22¼¼11, b) lím lím 44 ¼¼2.2.. 2.99. Explique lo que se quiere decir con las expresiones a) lím z!1 z!1 zz þ z!i z!i þ11 2.100. Muestre que a) límz→p/2 (sen z)/z = 2/p y b) límz→pi/2 z2 cosh 4z/3 = p2/8. 2.101. Muestre que, restringiéndose a la rama de f (z) = tanh−1 z en la que f (0) = 0, límz→−i f (z) = 3pi/4. Continuidad z2 þ 4 si z 2i, mientras que f (2i) = 3 + 4i. a) Compruebe que existe límz→i f (z) y determine su z � 2i valor. b) ¿Es continua f (z) en el punto z = 2i? Explique. c) ¿Es continua f (z) en los puntos z 2i? Explique. 2.102. Sea f (z) ¼ 2.103. Resuelva el problema 2.102 si f (2i) se redefine igual a 4i y explique por qué puede haber alguna diferencia. 2.104. C ompruebe que f (z) = z/(z4 + 1) es continua en todos los puntos en el interior de la circunferencia |z| = 1 y sobre la misma excepto en cuatro puntos, y determínelos. 2.105. Suponga que f (z) y g(z) son continuas en z = z0. Demuestre que 3f (z) − 4ig(z) también es continua en z = z0. 2.106. S uponga que f (z) es continua en z = z0. Verifique que a) {f (z)}2 y b) {f (z)}3 también son continuas en z = z0. ¿Puede extenderse este resultado a {f (z)}n, donde n es un entero positivo? 2.107. Encuentre todos los puntos de discontinuidad de las funciones siguientes. a) f (z) ¼ 2z � 3 , 2 z þ 2z þ 2 b) f (z) ¼ 3z2 þ 4 , z4 � 16 c) f (z) = cot z, 1 d) f (z) ¼ �sec z z y 2.108. Compruebe que f (z) = z2 − 2z + 3 es continua en todas las partes del plano finito. z2 þ 1 2.109. Demuestre que f (z) ¼ 3 es a) continua y b) acotada en la región |z| ≤ 2. z þ9 2.110. Verifique que si f (z) es continua en una región cerrada, es acotada en esa región. 2.111. Compruebe que f (z) = 1/z es continua para toda z tal que |z| > 0, pero que no es acotada. 2.112. Demuestre que un polinomio es continuo en todas las partes del plano finito. z2 þ 1 2.113. Muestre que f (z) ¼ 2 es continua para toda z en el exterior de |z| = 2. z � 3z þ 2 www.FreeLibros.me e) f (z) ¼ tanh z . z2 þ 1 74 Capítulo 2 Funciones, límites y continuidad Continuidad uniforme 2.114. Verifique que f (z) = 3z − 2 es uniformemente continua en la región |z| ≤ 10. 2.115. C ompruebe que f (z) = 1/z2 a) no es uniformemente continua en la región |z| ≤ 1, pero b) es uniformemente continua en la región 12 � jzj � 1.. 2.116. Demuestre que si f (z) es continua en una región cerrada , es uniformemente continua en . Sucesiones y series � � n in n2 in � ¼ 1 � i.. lím y b) ¼ 0, n!1 n þ 3i nþ1 n!1 n3 þ 1 2.118. Compruebe que para todo número complejo z, límn→∞ (1 + 3z/n2) = 1. � � 1þi n ¼ 0.. 2.119. Demuestre que lím n n!1 2 2.120. Verifique que límn→∞ nin no existe. 2.117. Verifique que a) lím 2.121. S ea límn→∞ |un| = 0. Compruebe que límn→∞ un = 0. ¿Es verdadera la aseveración inversa? Justifique su conclusión. 2.122. S ean límn→∞ an = A y límn→∞ bn = B. Demuestre que a) límn→∞(an + bn) = A + B, b) límn→∞(an − bn) = A − B, c) límn→∞(anbn) = AB y d ) límn→∞an/bn = A/B si B 0. 2.123. Con los teoremas sobre límites, evalúe las expresiones de los incisos siguientes: 2 22 � in þ 1 � 3i ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pp p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pp p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi in 2 in �in in in�þ � in1in þ�þ 13i� 1� 3i 3i þ lím lím a) límlím c) n þn2inþ n� þ 2i2i 2i �n� �þni nþ nþ þ i ii lím límlím lím n!1 n!1 (2n þ (2n 4i þ � 4i 3)(n � � 3)(n i) � i) n!1 n!1 n!1 n!1 n!1 n!1 (2n(2n þþ 4i 4i �� 3)(n 3)(n �� i) i) � � �� � �2 �� 2 22 �� (n ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi �i) ��� � (n� (n p ffiffiffiffip ffiffi p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 3i)(n pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pp p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffipp p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 3i)(n þþ þ 3i)(n 3i)(n � i)���� � i) i) �� (n � �� �� lím �þ lím ffn2inþ þ lím nf nnfnnþ n� þ 2i2i 2i �n� �þnignþ nþ þ ig iigg lím b) límlím dlím ) lím � ��in 33 � � � 3�in 3in n!1 n!1 in � 3n þ 3n 4 � þ i 4 � i n!1 n!1 n!1 n!1 n!1 n!1 �� 3n3n þþ 4� 4� i i þ u1 þ u1uuþ u2u�uþ þ �þ���u��þ þ unuunn 112 þ 2�2�þ n�� þ lím ¼ l.¼¼ ¼ l.. l.l. límlím lím 2.124. Sea límn→∞ un = l. Verifique que n!1 n n nn n!1 n!1 n!1 P n�1 converge y encuentre su suma. 2.125. Compruebe que la serie 1 þ i=3 þ (i=3)2 þ � � � ¼ 1 n¼1 (i=3) 2.126. Demuestre que la serie i − 2i + 3i − di + . . . diverge. P P P1 2.127. Suponga que la serie 1 converge a B. Compruebe que 1 n¼1 (an þ ibn ) n¼1 an converge a A y que la serie n¼1 bn converge a A + iB. ¿Es verdadera la aseveración inversa? 11 X X p pffiffiffiffiffi ffi vvnn ¼ 33þ þi.i.. 2.128. Investigue la convergencia de , dondevv ¼ n=2 n=2 55 n¼1 n¼1 Problemas misceláneos y 2.129. S ea w = {(4 − z)(z2 + 4)}1/2. Si w = 4 cuando z = 0, muestre que si z describe pffiffiffi la curva C de la figura 2-32, entonces el valor de w en z = 6 es �4i 5 . 2.130. V erifique que una condición necesaria y suficiente para que f (z) = u(x, y) + iv (x, y) sea continua en z = z0 = x0 + iy0 es que u(x, y) y v (x, y) sean continuas en (x0, y0). C x 0 6 Figura 2-32 2.131. Compruebe que la ecuación tan z = z únicamente tiene raíces reales. 2.132. U n estudiante observó que 1 elevado a cualquier potencia es igual a 1. ¿Es correcta la observación de este estudiante? Explique. sen u sen 2u sen 3u 2 sen u 2.133. Muestre que . þ 2 þ 3 þ ��� ¼ 2 2 2 5 � 4 cos u 2.134. Muestre que f (z) = sen z satisface la relación | f (x + iy)| = | f (x) + f (iy)|. ¿Puede encontrar otras funciones para las que esto sea cierto? www.FreeLibros.me Respuestas a los problemas complementarios 75 z3 � 3z þ 2 Prove that lim 4 z23 � 3z þ 2 ¼ 0. z!1 2.135. Demuestre que z þ z � 3z þ 5 ¼ 0.. lím z!1 z4 þ z2 � 3z þ 5 Prove that j csc zj � 2e=(e2 � 1) if jyj � 1. 2.136. Compruebe que |csc z| ≤ 2e/(e2 − 1) si |y| ≥ 1. pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2.137. Muestre Show que that Refsen�1 zg ¼ 12f x2 þ y2 þ 2x þ 1 � x2 þ y2 � 2x þ 1g.. 2.138. Suponga que f (z) es continua en una región cerrada y acotada a) existe un número positivo M tal que para toda z en b) | f (z)| tiene una mínima cuota superior μ en 2.139. Muestre que |tanh p(1 + i)/4| = 1. pffiffi 2i 2.140. Compruebe que todos los valores de (1 � i) 2.141. Evalúe a) cosh pi/2 y b) tanh−1 ∞. . Verifique que , | f (z)| ≤ M y y existe al menos un valor z0 en tal que | f (z0)| = μ. se encuentran en una línea recta. 2.142. Sea z = u + iv. Muestre que sensen 2x2x senh senh 2y2y v¼ , ,y v ¼ u¼ u¼ cosh coscos 2x2x þþ cosh 2y2y coscos 2x2x þþ cosh cosh 2y2y 2.143. Evalúe con una precisión de tres cifras decimales: a) e3−2i y b) sen(5 − 4i). � � 1 þ i tan(u=2) 2.144. Demuestre que Re ¼ cos u, indique cualquier valor excepcional. Prove 1 � i tan(u=2) 2.145. S ean límz→z0 f (z) = A y límz→z0 g(z) = B 0. Verifique que límz→z0 f (z)/g(z) = A/B sin demostrar primero que límz→z0 1/g(z) = 1/B. � si |z| es racional 1 . Demuestre que para todos los valores de z, f (z) es discontinua. 2.146. Sea f (z) ¼ 0 si |z| es irracional 2.147. S uponga que f (z) = u(x, y) + iv(x, y) es continua en una región. Verifique que a) Re{f (z)} = u(x, y) y b) Im{f (z)} = v (x, y) son continuas en esa región. 2.148. Compruebe que todas las raíces de z tan z = k, k > 0, son reales. 2.149. Demuestre que si existe el límite de una sucesión, éste es único. pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffi 2.150. a) Verifique que límn!1 ( n þ 1 � n) ¼ 0.. pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffi P n) diverge, lo que demuestra que una serie cuyo n-ésimo término b) Compruebe que la serie 1 n¼1 ( n þ 1 � tiende a cero no necesariamente converge. 2.151. Sea znþ1 ¼ 12(zn þ 1=zn ),, n = 0, 1, 2, . . . y −p/2 < arg z0 < p/2. Verifique que límz→∞zn = 1. Respuestas a los problemas complementarios 2.47. a) 2, 4 + 4i 2.48. a) i y b) −1 − 2i 2.49. a) (2 + z)/(3 − 2z) y b) z 2.50. a) −2, −i, 1 − i y b) −i, (2 + i)/3 2.53. a) b) 1 � x2 � y2 �2y ,v¼ 2 2 (1 þ x) þ y (1 þ x)2 þ y2 u = 2x2 − 2y2 + 3y, v = 4xy − 3x c) u = x + x/(x2 + y2), v = y − y/(x2 + y2) 1/2 cos u/2, v = r1=2 1/2 sen u/2 d ) uu ¼ = rr1=2 cos u=2, v ¼ r sen u=2 = rr cos cosuu,, yy ¼ = rrsen senu u donde xx ¼ where u¼ www.FreeLibros.me 76 Capítulo 2 Funciones, límites y continuidad 2.55. a) e2pi/3 y b) e4pi/3, 1, e2pi/3 2.61. a) 2kpi/3 y b) (1/8)pi + (1/2)kpi, donde k = +1, +2, … 2.64. a) 7 y b) 26 2.68. a ) u = e−3y cos 3x, v = e−3y sen 3x. b) u = cos x cosh y, v = −sen x senh y. c) u = sen 2x cosh 2y, v = cos 2x senh 2y y d) u = e2x{(x2 − y2) cos 2y − 2xy sen 2y}, v = e2x{2xy cos 2y + (x2 − y2) sen 2y}. 2.72. a ) u = senh 2x cos 2y, v = cosh 2x sen 2y b) u = x cosh x cos y − y senh x sen y, v = y cosh x cos y + x senh x sen y pffiffiffi 2.73. a) 2i 3 , b) 0 y c) i 2.74. b) 4pi/3 2.75. a) 2 ln 2 + (p + 2kp)i, 2 ln 2 + pi. b) ln 3 + (p/2 + 2kp)i, ln 3 + pi/2. c) ln 2 + (11p/6 + 2kp)i, ln 2 + 11pi/6 pffiffip ffi ffiffiffi pffiffip ffi ffiffiffi pffiffip ffi ffiffiffi p=2 þ 2k þp 2kp(b) �i �i ln(ln(2 þ2 1) þþ 1) p þ=2 p=2 þ 2k þp 2k, p �i , �i ln(ln(2 �2 1) �þ 1) 3þp3=2 p=2 þ 2k þp 2kp +ln(2 þ þ3) þ 3) p þ=2 2.79. a) +ln(2 y (b) b) pffiffiffi pffiffiffi 2.80. a) ln( 2 þ 1) þ pi=2 þ 2kpi, ln( 2 � 1) þ 3pi=2 þ 2kpi h pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi i b) ln (2k þ 1)p þ (2k þ 1)2 p2 � 1 þ pi=2 þ 2mpi, �qffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � ln (2k þ 1)2 p2 � 1 � (2k þ 1)p þ 3pi=2 þ 2mpi, k, m ¼ 0, +1, +2, . . . pffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi � �� �1 � � �1 �1 �� �� �p=4þ2k p p 1 2.81. a) e�pe=4þ2k y cos(2 b) cos(2 cos cos 2 isen þ isen 2kp2)kþ p)i þ sen(2 i sen(22kp2)kp) 2 ln 22lnþ 2 ln22ln ,2(b), (b) � � � � 3p=2þ2k p p 2�7lnp2�7 =4�2k p=4�2k p 2.82. a) e1=2 eln1=2 b) e3p=2þ2k cosp cos 7p=4 7pþ=412 ln þ 212 ln , (b) 2y , e(b) pffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi a) p −12(b) + 6i, b) 2(1 c)þ −4/3 y e) =2 þ 2k �i ln( þ+ 1) i)/2, þ p=2 2kp,−�i4i,ln(d ) 21/3 � 1) þ −1/4 3p=2 þ 2kp +ln(2 þ 3) þ p2.94. pffiffiffi 2.95. 1/6 − i 3 /6 2.104. e(2k+1)pi/4, k = 0, 1, 2, 3 �� ��� �� ��� 11111 p ¼ 0, +1, +2, (d) 0, þ p ¼ 0, +1, +2, �1+i (b) +2, +2i kp ,p 0, kkkkþ ppp ,p 0, b)+2, d(d) ) 0, 2.107. a �1+i )�1+i ,,,kk,kk¼ k¼ ¼ ¼ 0, 0, 0,+1, +1, +1, +1,+2, +2, +2, +2,........� . (d) (d) (d) 0, 0, 0, k þ þ þ ,,,kk,kk¼ k¼ ¼ ¼ 0, 0, 0,+1, +1, +1, +1,+2, +2, +2, +2,......... �1+i �1+i (b) (b) (b) (b) +2, +2, +2,+2i +2i +2i +2i c) kkkp kp � � ����� 11�1�1�1�� 22222 � 1 1 e)+i, p i, k ¼ 0, +1, +2, . . . +i, þ p i, k ¼ 0, +1, +2, . kkkkþ p p p i, i, i, k k k ¼ ¼ ¼ 0, 0, 0, +1, +1, +1, +2, +2, +2, . . . . . +i, +i, +i, k þ þ þ 2�1+i 2222 k ¼+2i 0, +1, +2, (d)+1, 0, +2, k þ . . .p, (d) k ¼0,0, +1, k þ +2, p, .k. .¼ 0, +1, +2, . . . �1+i (b) +2, +2i (b) kp,+2, kp, .k. .¼ 0, � � � � 2 2 1 1i 2.123. c)0,0 y+1, i, 1, k¼ p i, . k . . ¼ 0, +1, +2, . . . +i, k a) þ 2i,pb) +i, kdþ) +2, 2 2.125. (9 + 3i)/10 � � 1 2.128. Converge �1+i (b) +2, +2i kp, k ¼ 0, +1, +2, . . . (d) 0, k þ p, k ¼ 0, +1, +2, . . . � � 2 2.141. a) 0 y b)+i, (2k +k 1)pi/2, þ 12 pi, k ¼ 0, +1, +2, . . . www.FreeLibros.me Capítulo 31 Diferenciación compleja y ecuaciones de CauchyRiemann 3.1 Derivadas Si f (z) es unívoca en una región del plano z, la derivada de f (z) se define como f 0 (z) ¼ lím Dz!0 f ðz þ DzÞ � f ðzÞ Dz (3.1) siempre que este límite exista independientemente de la manera en que z → 0. Si es así, se dice que f (z) es diferenciable en z. En la definición dada en (3.1), también suele usarse h en lugar de z. Aunque diferenciabilidad implica continuidad, lo contrario no es verdad (vea el problema 3.4). 3.2 Funciones analíticas Si la derivada f ′(z) existe en todos los puntos z de una región , se dice que f (z) es analítica en y se refiere a una función analítica en . Como sinónimos de analítica suelen usarse también los términos regular y holomorfa. Se dice que una función f (z) es analítica en un punto z0 si existe una vecindad |z − z0| < d en la que para todos sus puntos exista f ′(z). 3.3 Ecuaciones de Cauchy-Riemann Una condición necesaria para que w = f (z) = u(x, y) + iv (x, y) sea analítica en una región satisfagan las ecuaciones de Cauchy-Riemann @u @v @u @v ¼ , ¼� @x @y @y @x es que, en ,uyv (3.2) Si las derivadas parciales en (3.2) son continuas en , entonces las ecuaciones de Cauchy-Riemann son condiciones suficientes para que f (z) sea analítica en . Vea el problema 3.5. A las funciones u(x, y) y v (x, y) se les suele llamar funciones conjugadas. Dada una u que tenga primeras derivadas parciales continuas en una región simple conexa (vea la sección 4.6), puede hallarse v (dentro de una constante aditiva arbitraria) tal que u + iv = f (z) sea analítica (vea los problemas 3.7 y 3.8). www.FreeLibros.me 78 Capítulo 3 Diferenciación compleja y ecuaciones de Cauchy-Riemann 3.4 Funciones armónicas Si las segundas derivadas parciales de u y v respecto de x y y existen y son continuas en una región acuerdo con (3.2), se encuentra que (vea el problema 3.6) @2 u @2 u þ ¼ 0, @x2 @y2 , entonces, de @2 v @2 v þ ¼ 0 @x2 @y2 ( (3.3) En estas condiciones se sigue que la parte real y la parte imaginaria de una función analítica satisfacen la ecuación de Laplace, que se denota 2 2 22 2 @@2@2C C C @@2@2C C C @@2@2 2 22 2 22 2 @@@ o donde C C C ¼ ¼ ¼ 0 0 0 r r r ; ; ; þ þ þ þ þ þ ¼ ¼ ¼ 0 0 0 r r r 22 2 @y 22 2 @@2@2xx2 x @@2@2yy2 y @x @x@x @y@y (3.4) Al operador 2 se le suele llamar laplaciano. Funciones como u(x, y) y v (x, y) que satisfagan la ecuación de Laplace en una región armónicas y se dice que son armónicas en . se denominan funciones 3.5 Interpretación geométrica de la derivada Sea z0 [figura 3-1] un punto P en el plano z y sea w0 [figura 3-2] su imagen P′ en el plano w mediante la transformación w = f (z). Como se supone que f (z) es unívoca, el punto z0 se lleva a un solo punto w0. plano z y plano w u = f( z0 + Δz ) Q w 0 + Δw Δz z0 + Δz P z0 x Figura 3-1 f (z 0) w0 = Δw = f (z0 + Δz) – f (z0) Q′ P′ u Figura 3-2 Si se incrementa z0 en z se obtiene el punto Q de la figura 3-1. Este punto tiene como imagen Q′ en el plano w. Por tanto, de acuerdo con la figura 3-2, se ve que P′Q′ representa el número complejo w = f (z0 + z) − f (z0). Se sigue que la derivada en z0 (si existe) es Dz!0 f ðz0 þ DzÞ � f ðz0 Þ P0 Q0 ¼ Q!P PQ Dz (3.5) es decir, el límite del cociente de P′Q′ entre PQ cuando el punto Q tiende a P. Esta interpretación es sin duda válida si z0 se sustituye por z. www.FreeLibros.me 3.7 Reglas de diferenciación 79 3.6 Diferenciales Sea z = dz un incremento de z. Entonces w = f (z + z) − f (z) (3.6) es el incremento en w = f (z). Si f (z) es continua y tiene primera derivada continua en una región, entonces w = f ′(z) z + e z = f ′(z)dz + edz (3.7) donde e → 0 cuando z → 0. A la expresión dw = f ′(z)dz (3.8) se le conoce como diferencial de w o de f (z), o parte principal de w. Observe que, en general, w dw. A dz se le conoce como diferencial de z. A partir de las definiciones (3.1) y (3.8), suele escribirse dw f ðz þ DzÞ � f ðzÞ Dw ¼ f 0 (z) ¼ ¼ Dx!0 Dz!0 Dz dz Dz (3.9) Se debe resaltar que dz y dw no son los límites de z y w cuando z → 0, pues estos límites son cero, mientras que dz y dw no son necesariamente cero. En cambio, dado dz, se determina dw de acuerdo con (3.8), es decir, dw es una variable dependiente determinada por la variable independiente dz para una z dada. Es útil considerar a d/dz un operador que, cuando actúa sobre w = f (z), produce dw/dz = f ′(z). 3.7 Reglas de diferenciación Suponga que f (z), g(z) y h(z) son funciones analíticas de z. Entonces son válidas las siguientes reglas de diferenciación (idénticas a las del cálculo elemental). d dd ddd g(z) ¼ f 0000 (z) þ g0000 (z) d ff ff (z) d ff (z) 1.1. þ g(z)g ¼ þ 1. d (z) þ g(z)g ¼ (z) þ g(z) ¼ f (z) þ g (z) 1. dz dz g(z) ¼ f (z) þ g (z) dz f (z) þ dz dz f f (z) þ g(z)g ¼ dz dz dz d dd dd d d ff (z) d g(z) � ¼ ff 0000 (z) � g0000 (z) 2.2. ff ff (z) � g(z)g ¼ (z) � g(z) 2. dz (z) � g(z)g ¼ f (z) � g(z) ¼ ¼ f (z) � g (z) dz dz dz dz dz dz dz dz d d d fcf (z)g ¼ c d f (z) ¼ cf 000 (z) where c is any constant 3.3. where is any constant 3. (z) donde where ccc es is una any constante constant 3. dz fcf (z)g ¼ c dz f (z) ¼ cf 0 (z) dz dz d d d d f f (z)g(z)g ¼ f ðzÞ d gðzÞ þ gðzÞ d f ðzÞ ¼ f (z)g0000 (z) þ g(z)f 0000 (z) 4. dz 4.4. f f (z)g(z)g ¼ f ðzÞ dz dz gðzÞ þ gðzÞ dz dz f ðzÞ ¼ f (z)g (z) þ g(z)f (z) dz dz dz dz � � 0 � Þf 000 ðzÞ � ff ððzzÞg (z) � ggððzzÞ(d=dz)f Þ(d=dz)f ðzÞ � ff ððzzÞ(d=dz)g Þ(d=dz)gðzÞ ggððzzÞf 00 ðzÞ ddd fff (z) gðzÞf 0 ððzzÞÞ � � f2ðzÞg Þg0 ððzzÞÞ siif (z) � f2ðzÞ(d=dz)gððzzÞÞ ¼ g(z) = 0 5. ¼ gðzÞ(d=dz)f ððzzÞÞ � 5.5. ¼ if g(z) = ¼ 2 2 ¼ ifg(z) g(z) =000 5. dz g(z) ¼ ½½½gggðððzzzÞÞÞ���22 ½½½gggðððzzzÞÞÞ���22 dz g(z) 6.6. where ¼g(z), g(z)entonces then If ¼ ((zz))) donde wherezzz=¼ g(z) then 6. Si If w w= ¼ fff(z dw dw dz dz (3.10) � ¼ f 0 (z ) ¼ f 0 fg(z)gg0 (z) ( ¼ dz dz dz dz De manera similar, si w = f (z ) donde z = g(h) y h = h(z), entonces dw dw d z d h ¼ � � dz d z d h dz 7. (3.11) Las expresiones en (3.10) y (3.11) se conocen como regla de la cadena para la diferenciación de funciones complejas. Si w = f (z) tiene una función inversa unívoca f −1, entonces z = f −1(w), y dw/dz y dz/dw se relacionan mediante dw 1 ¼ (3.12) dz dz=dw www.FreeLibros.me 80 8. Capítulo 3 Diferenciación compleja y ecuaciones de Cauchy-Riemann Si z = f (t) y w = g(t), donde t es un parámetro, entonces dw dw=dt g0 ðtÞ ¼ ¼ 0 dz dz=dt f ðt Þ (3.13) Pueden formularse reglas semejantes para los diferenciales. Por ejemplo, d{f (z) + g(z)} = df (z) + dg(z) = f ′(z) dz + g′(z) dz = {f ′(z) + g′(z)} dz d{f (z)g(z)} = f (z)dg(z) + g(z)df (z) = {f (z)g′(z) + g(z)f ′(z)} dz 3.8 Derivadas de funciones elementales En las fórmulas siguientes se supone que las funciones se definen como en el capítulo 2. En los casos de funciones con ramas, es decir, en los casos de funciones multivaluadas, la ramificación de la función a la derecha se elige de manera que coincida con la ramificación de la función a la izquierda. Observe que estas fórmulas son idénticas a las del cálculo elemental. 1.1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 2. 1. 2. 2.1. 2. 1. 2. 2. 1. 2. 2. 2. 2. 3. 2. 3. 3. 3.2. 2. 3. 2. 3. 2. 3. 3. 3. 3. 4. 3. 4. 3. 3. 4. 4.4. 4. 3. 4. 4. 4. 4. 5. 4. 5. 4. 5. 4. 5. 4. 5.5. 4. 5. 5. 5. 5. 6. 5. 6. 5. 6. 5. 6. 6. 5. 6.6. 6. 6. 6. 7. 6. 7. 6. 7. 6. 7. 6. 7. 6. 7. 7.7. 7. 7. 8. 7. 8. 7. 8. 7. 8. 8. 7. 8. 8. 8. 8.9. 8. 8. 9. 8. 9. 8. 9. 8. 9. 8. 9. 9. 9. 9. 9. 10. 9. 10. 9. 10. 9. 10. 10. 9. 10. 10. 10. 10. 11. 10. 10. 11. 10. 11. 10. 11. 10. 11. 10. 11. 11. 11. 11. 12. 11. 12. 11. 11. 12. 11. 12. 12. 11. 12. 12. 12. 12. 13. 12. 13. 12. 13. 12. 12. 13. 12. 13. 12. 13. 13. 13. 13. 14. 13. 14. 13. 14. 13. 14. 13. 14. 13. 14. 14. 14. 14. 14. 15. 14. 15. 14. 15. 14. 15. 14. 14. 15. 15. 15. 15. 15. 15. 15. 15. 15. 15. dd d (c) d (c) ¼ ¼ 00 0 d (c) ¼ dz d (c) ¼ 0 dz d (c) ¼ 0 dz d (c) ¼ 0 dz d (c) ¼ 0 dz d (c) ¼ 0 n n�1 dz d (c) ¼ 0 n d dz z ¼ nz (c) ¼ 0 n�1 n ¼ n�1 dz z nz d (c) ¼ 0 n n�1 z ¼ nz d dz (c) ¼ 0 n n�1 znn ¼ ¼¼nz nz dz n�1 d z (c) 0 dz n�1 d z ¼ nz dz n n�1 d z ¼ nz dz n n�1 d z ¼ nz z z dz n n�1 d z ¼ nz z z dz n n�1 e e z ¼ nz z z d dz e ¼ e nz ¼ n�1 z nz z dz d e e n n�1 z nz z z d dz n n�1 e ¼ e dz z nz z z d zeez ¼ e dz nz z d ¼ e z z d dz e ¼ e d eezz ¼ dz ezzzzz ln a d dz zzz ¼ a ¼ eeea dd dz zz ln a eaea dz d a a zz ¼ e ¼ ea d dz z azzzzzz ln ln a a zz ¼ e d dz a ln a ea d a ¼ a a dz z zz ln a ¼ a ln a d dz z a ¼ a ln az dz d z z a ¼ a ln a d sen dz z z z ¼ cos a ¼ a ln a d dz sen z ¼ cos z ¼ z ln a a aa zzz d dz sen z ¼ cos z z a ¼ a ln d dz z z sen z ¼ cos dz a ¼ a ln a d sen z ¼ cos dz a ¼ a ln a zzz d sen z ¼ cos dz d sen z ¼ cos dz d sen z ¼ cos z dz d sen z cos dz cos ¼ �sen d sen z¼ cos zzz zzz dz cos �sen d sen z cos dz cos ¼ �sen sen z cos z d dz cos z ¼ ¼ �sen �sen d dz cos sen cos z zzz d cos zz ¼ �sen dz d cos ¼ �sen z dz d cos ¼ sec �sen 2 z dz d ¼ �sen 2 dz tan zzzzzz ¼ zz zzz cos ¼ �sen 2 d cos dz tan ¼ sec cos ¼ �sen 2 d dz tan z ¼ sec z cos z ¼ ¼ sec �sen 2 zz d dz tan dz cos ¼ �sen 2 dd tan zz zz dz cos zzzzzz ¼ ¼ sec �sen 2 tan ¼ sec 2 d dz tan ¼ sec 2z d tan z ¼ sec z22 z dz d 2 zz ¼ d tan dz 22 z cot �csc tan ¼ sec sec z2 z dz cot �csc d tan z ¼ sec dz cot �csc 2 d tan z ¼ sec dz 2 cot z ¼ sec �csczzz2222 zzz d tan dz cot �csc d cot z ¼ �csc dz cot zz ¼ ¼ �csc �csc222 zzz d dz cot dz d cot z ¼ �csc d sec dz 22 z sec cot z ¼ �csc zz zzz d dz sec sec zzz tan tan cot zz ¼ �csc d dz sec sec tan 2 cot ¼ �csc z d dz 2z sec sec z tan dz cot z ¼ �csc d sec sec z tan dz cot z ¼ �csc z zzzz d sec z ¼ sec sec zz tan tan dz d sec dz d sec z ¼ sec z tan zz z dz d sec z ¼ �csc sec zz tan tan d dz csc zz cot sec sec dz csc �csc cot d sec z ¼ sec z tan zzz zzz dz csc �csc z cot d sec z ¼ sec z tan dz csc z ¼ �csc �csc cot d dz csc zzz cot sec z tan z zz dd sec csc z ¼ �csc cot dz csc zz ¼ �csc zz cot z d 1 dz csc ¼ �csc cot d 1 dz d csc z ¼ �csc z cot d ln 1zzzz dz ¼ csceezzzzz¼ ¼¼ �csc zzzzcot cot d 1 d log dz ¼ ln ¼ log csc �csc z d 1 dz ¼ ln ¼ log d dz cscezz¼¼ �csc zz cot d 1 ¼ log dz dz d ln 1zzzz d csc ln ¼ log dz dz ¼¼ �csc cot d d ¼�csc lnzzezzzcot ¼1 logeeezzzzz¼ dz d 1 ddd csc dz ¼ ln ¼ log log dz d 11zzz e z ¼ ln z ¼ log a dz dz e log dd ln ¼ log a d log eezzz ¼ log dz dz 1 eeea z z ¼ ln ¼ log a log dz dz d 1 d z ¼ ln ¼ a e log dz dz a z ¼ dz ea d 1zzzz d z ln z ¼ log a e log dz ee z ¼ dz z a d e log dz a ln z ¼ log d log ee zz log dz ea dz logzzzzaaa 1 az dz log zz ¼ ¼ d ee z log a dz log�1 ¼¼dz �1 1 d a log a log z ¼ 1 d sen dz z a ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p z log e a log z ¼ �1 1 d dz z ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p a1 sen z ¼ a zz log ¼ �1 d dz z e� z22 log ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p sen ¼ a a log�1 zzz¼ ¼¼ �1 d dz zzffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi a1 1 p sen az dz log 1 d 1 � zz22 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p sen ¼ dz a log z ¼ �1 1 d 1 � z ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p sen�1 z¼ ¼ pzffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi a z dz 1 d � z2 sen �1 dz �1 1 dd 1 � z1 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p sen zzz ¼ �1 �1 dz �1 1 1 � zzz222 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p sen ¼ �1 �1 d dz ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p �1 ¼ cos 1 � 1 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p sen z ¼ �1 �1 dz ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p z ¼ cos �1 1 � zzz2222 d 1 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p sen z ¼ �1 �1 dz ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p1 ¼ �1 1� dd cos p sen�1 zzzz ¼ �1 �1 dz 1 � ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ¼p cos 1ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � zz22 �1 �1 dz 1 � ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ¼ cos ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 1 � sen z ¼ �1 �1 d 1 � ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p z ¼ cos 1 � dz �1 �1 d cos 1�1 � zzzzzzz222222 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p11ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi zz ¼ � dz �1 d 1 � p ¼ cos � dz d �1 �1 1 � z2 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p z ¼ cos dz �1 d tan �1 1 � �1 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ¼ cos dz �1 1�1 d �1 z �2 zzz222 zzzz ¼ ¼ ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ¼ cos dz �1 d 1 � �1 tan ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ¼ cos dz �1 �1 d 1 � z ¼ tan ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p 1 þ z dz z ¼ cos 2 �1 zz ¼ d tan 1ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pþ zz22 zzz2222 dz ¼1 cos�1 1 d z¼ ¼ tan � 1 þ dz �1 1� d z tan 1 þ dz �1 d 1 � z ¼ tan 1 þ dz �1 z ¼ 1 þ 1 zzzz2222 z d tan dz 1 d ¼1 tan�1 þ dz �1 1 d tan zzz ¼ 1 þ dz �1 1 d ¼ tan 1 þ dz �1 z ¼ 1 þ 1 zzzz2222 d tan tan�1 dz 1 þ dz z ¼ 1þz dz tan dz 1 þ z22 dz 16. 16. 16. 16. 16. 16. 16. 16. 16. 17. 16. 16. 17. 17. 16. 17. 16. 17. 16. 17. 16. 17. 16. 17. 17. 18. 17. 17. 18. 17. 18. 18. 17. 18. 17. 18. 17. 18. 17. 18. 18. 18. 19. 18. 19. 18. 19. 18. 19. 19. 18. 19. 18. 19. 18. 19. 19. 19. 20. 19. 20. 19. 20. 19. 20. 19. 20. 20. 19. 20. 19. 20. 20. 21. 20. 20. 21. 20. 21. 20. 21. 20. 21. 20. 21. 21. 20. 21. 21. 21. 22. 21. 22. 21. 22. 21. 22. 21. 22. 21. 22. 21. 22. 22. 22. 23. 22. 22. 23. 22. 23. 22. 23. 22. 23. 22. 23. 22. 23. 23. 23. 23. 24. 23. 24. 23. 24. 23. 24. 23. 24. 23. 24. 23. 24. 24. 24. 25. 24. 24. 25. 24. 25. 24. 25. 24. 25. 24. 25. 24. 25. 25. 26. 25. 25. 25. 26. 25. 26. 25. 26. 25. 26. 25. 26. 25. 26. 26. 26. 27. 26. 27. 26. 26. 27. 26. 27. 26. 27. 26. 27. 26. 27. 27. 28. 27. 27. 28. 27. 28. 27. 27. 28. 27. 28. 27. 28. 27. 28. 28. 28. 29. 28. 29. 28. 29. 28. 29. 28. 28. 29. 28. 29. 28. 29. 29. 29. 30. 29. 30. 29. 30. 29. 30. 29. 30. 29. 29. 30. 29. 30. 30. 30. 30. 30. 30. 30. 30. 30. 30. �1 ddd cot�1 z ¼ �1 �1 �1 z ¼ 1 �1 d cot �1 �1 d �1 dz þ zz222 cot�1 ¼ 1 �1 dd cot zz ¼ dz þ �1 �1 cot ¼ dz 1 þ �1 z d �1 cot z ¼ 11zzz222 dz 1 þ �1 d �1 cot z¼ ¼ 11p dz þ �1 dd cot �1 z ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi sec dz þ �1 112zzz222 �1 cot z ¼ dz 1 þ �1 z ¼ 1p �1 sec�1 dz þ 112zz22� 1 ddd cot �1 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p cot z¼ ¼ 11zp sec zffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi dz þ �1 �1 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi cot z sec dz þ �1 1122z2� d �1 z z ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p cot z ¼ sec dz 1 þ �1 d z z � 111 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p cot z ¼ sec dz 1 þ �1 d �1 z z ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p zz ¼ sec�1 dz 11zzp þ dd cot zz111222zzzz222� � 11 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi sec ¼ �1 dz þ �1 p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi csc sec z ¼ �1 �1 dz 1 þ d sec zp�1 z1122 � � 11 zz ¼ dz ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi �1 d csc z z � sec ¼ �1 dz ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi �1 d csc 1 1 z z 2 p sec z ¼ �1 dz ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi �1 dd sec 122 � csc � p zz ¼ �1 �1 dz z z ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi csc � 111 p sec ¼ �1 �1 dz z z ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi csc � 2 sec z ¼ �1 �1 d dz z z p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi csc � 11 2 �1 z ¼ zp�1 dz zffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi csc ddd senh dz zzp zffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p�1 ¼cosh csc�1 zzzz¼ zz222 � � 1 �1 �1 zffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ csc dz �1 senh ¼ cosh �1 d � z z 2 p z ¼ csc dz �1z senh zzz¼ ¼¼ cosh z22 � �1 d senh � 111 zp zffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi csc dz �1 cosh z �1 d z z p ¼ csc dz �1 senh z ¼ cosh z � 1 z z 2 p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi z ¼ csc dz zzpffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi zz2 � csc zzzz¼ ddd senh dz senh ¼¼cosh cosh � 111 dz senh ¼ cosh zz zzzzzz22 � senh z cosh cosh ¼ senh � 1 d dz zz ¼ cosh dz dd senh cosh senh senh cosh zzz dz cosh ¼ senh senh z cosh dz cosh ¼ senh senh z cosh d dz cosh zz ¼ ¼ senh senh cosh dd senh dz cosh cosh2zzzz dz cosh ¼ senh d senh dz cosh zz ¼ ¼ senh d dz tanh z sech cosh ¼ senh zzz 22z d cosh z ¼ senh dz tanh zzzz ¼ sech dd cosh ¼ senh 22z dz tanh ¼ sech cosh ¼ senh zzzz dz tanh z ¼ sech d cosh z ¼ senh 2 dz tanh z ¼ sech cosh z ¼ senh dz tanh zzz ¼ ¼ sech ¼ sech senh222zzzzzz2 ddd cosh dz tanh sech dz tanh z ¼ 2 z2 z tanh sech z ¼ �csch dd coth dz tanh sech dz �csch tanh zzz ¼ sech2222 zzz222 zzz dd coth dz coth ¼ �csch tanh sech coth ¼ �csch tanh sech dz d 2 z2 z coth z ¼ �csch �csch tanh sech dz dd coth tanh sech dz coth zzz ¼ ¼ �csch �cschzz2222 zzz dz d coth ¼ dz d sech ¼ �sech coth zz ¼ �csch dz 2 z tanh z dd coth dz sech ¼ �sech ¼ �csch dz sech zzzzzzz ¼ ¼ �csch �sech222 zzzz tanh tanh zzz d coth coth ¼ �csch dz sech ¼ �sech d coth ¼ �csch dz 2 z tanh sech z ¼ �sech tanh coth z ¼ �csch d coth dz sech z ¼ �sech tanh zzz z z ¼ �csch d dz d sech dz sech zzz ¼ ¼ �sech �sech zz tanh tanh zz dz sech ¼ �sech csch �csch coth d zz ¼ �sech zz tanh tanh dd sech dz csch �csch coth zz sech ¼ �sech tanh dz csch �csch coth sech z ¼ �sech z tanh dz csch �csch coth zz zz ¼ �sech zz tanh ddd sech dz csch �csch coth sech �sech tanh dz csch ¼ �csch coth zz �sech 11 zz tanh dd sech csch zz ¼ �csch coth dz �1 csch ¼ �csch coth z d dz ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p csch z ¼ �csch z coth z ¼ senh �1 1 d csch z ¼ �csch z coth zzz �1 1þzz zcoth dz ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p dd csch zz ¼ senh 2 zz ¼ �csch �1 1 dz ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ¼ senh 1 csch ¼ �csch coth z �1 1 dz 2 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p d z ¼ senh csch ¼ �csch z zcoth �1 dz 11 11þ 22 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p zz ¼ senh zzz ¼ zzz �1 dz þ p senh csch ¼ �csch coth 11þ ddd csch 11zz zzzcoth dz 1ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 22 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi z¼ ¼�csch senh�1 �1 z �1 dz 1ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi þ p ¼ senh �1 1 d dz 1 þ z 2 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p p cosh z ¼ z ¼ senh �1 1 �1 1þ þ ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p zzzz ¼ �1 11�zzz2221 dz ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p �1 cosh ¼ ddd senh 111ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 21 p ¼ senh �1 dz p �1 cosh 1þ ¼ zzffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p �1 z dz pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi �1 cosh ¼ dd senh 1ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi þ z2 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p zzzzz ¼ ¼ senh �1 111� dz 2221 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p �1 cosh ¼ 1 þ ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ¼ senh �1 dz z ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p cosh ¼ 1 þ zzz2221111 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p zz ¼ �1 1122þ dd senh 11� dz zffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � p cosh ¼ 11ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi �1 z �1 dz z � p cosh ¼ þ z �1 d 1 dz z 2 � ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p cosh ¼ p1ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi zzz ¼ tanh z211 �1 1122þ �1 dd cosh 1z� zzffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi cosh ¼ �1 dz 2 1 �1 tanh � p zz ¼ ¼ �1 1 1 � dz �1 z z ¼ d tanh 1 z 21 � ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p cosh ¼ 2 �1 1 dz �1 z ¼ d tanh 1 z 2 � ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p cosh ¼ 11p� � z22 111 �1 dz �1 z tanh ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ �1 dz zzzzz ¼ ¼ tanh zzz1111222 zzz� � ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi cosh ¼ 11p� 22 1 �1 ddd cosh dz ¼ tanh � � �1 dz z ¼ tanh z 2 11 1� � �1 z ¼ 1 dz tanh z11 zzz� � �1 dd coth 222 1 z ¼ tanh 1 � dz �1 coth z ¼ tanh d 1 � z dz 2 �1 1 coth z ¼ tanh 2 1� �1 zz2 �1 z ¼ 1 tanh dz �1 ddd coth coth zz ¼ tanh dz 1 zz222 ¼ 11 � tanh�1 dz �1 dd coth � coth dz �1 z ¼ 1 �111�1 coth �1 dz �1 d 1 � zzz222 p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi coth z ¼ sech dz �1 d coth z ¼ �1 dz 1zp �111�1 p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi �1 sech ¼ �1 z dd coth �1 dz 1 � zz� 22 z22 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi sech 1 coth z ¼ �1 dz 1 � p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi �1 sech 1 coth�1 z¼ ¼ 11zzp �1 � zz� 22 z 1ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi sech dz �1 z d coth �1 � 1 � z222 p sech coth z ¼ dz �1 d �1 1 � z 22 z z 1 � p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi sech�1 dd sech �1 dz 11zzp � zz� 1ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi z2 p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi z ¼ �1 �1 dz � 1 � sech z ¼ csch �1 d sech �1 zp�1 1ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � zzz222 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi zz ¼ dz �1 csch d z 1 2� sech ¼ dz p �1 csch d �1 z þ z 1 � zz1122 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi sech z ¼ dz csch dd sech 11z222� zz ¼ �1 dz zzp zffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p�1 csch �þ z12 sech�1 �1 �1 dz þ ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ¼ csch 1 � sech �1 �1 d dz z þ 2 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p z ¼ csch z 1 � �1 z ¼ zp�1 �1 d csch dz z1ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi þzzzz111222 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 1222� �þ �1 d dz z p z ¼ csch �1 �1 d z z þ 1 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p z ¼ csch dz �1 �1 dd csch zzp zffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 22 þ ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi dz �1 z �1 zffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi þ 111 p zz ¼ ¼ csch dz �1 d �1 z z 22 þ p ¼ csch dz �1 z z þ 1 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p z ¼ csch dz csch z ¼ zzpzzffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2þ dz þ 111 dz zz zz22 þ dz þ1 www.FreeLibros.me 3.11 Puntos singulares 81 3.9 Derivadas de orden superior Si w = f (z) es analítica en una región, su derivada está dada por f ′(z), w′ o dw/dz. Si f ′(z) también es analítica en esa región, su derivada se denota f ′′(z), w′′ o (d/dz)(dw/dz) = d 2w/dz2. De manera similar, la n-ésima derivada de f (z), sí existe, se denota f (n)(z), w(n) o d nw/dzn, donde n se conoce como el orden de la derivada. Así, las derivadas de primero, segundo, tercer,. . . orden se denotan, respectivamente, f ′(z), f ′′(z), f ′′′(z), . . . . Estas derivadas de orden superior se calculan mediante aplicaciones sucesivas de las reglas de diferenciación dadas antes. Uno de los teoremas más importantes, válido para funciones de una variable compleja y no necesariamente válido para funciones de una variable real, es el siguiente: Teorema 3.1. uponga que f (z) es analítica en una región . Entonces, también f ′(z), f ′′(z),… son analíticas en S , es decir, en existen todas las derivadas de orden superior. En el capítulo 5 se comprueba este importante teorema. 3.10 Regla de L’Hopital Sean f (z) y g(z) analíticas en una región que contenga al punto z0 y suponga que f (z0) = g(z0) = 0 pero g′(z0) 0. Así, la regla de L’Hopital establece que f ð zÞ f 0 ð z 0 Þ (3.14) ¼ 0 z!z0 gðzÞ g ðz0 Þ En el caso de f ′(z0) = g′(z0) = 0, la regla puede ampliarse. Vea los problemas 3.21 a 3.24. Suele decirse que el lado izquierdo de la expresión en (3.14) tiene la “forma indeterminada” 0/0, pero tal terminología suele generar confusión porque en general no hay nada indeterminado. Los límites representados por las llamadas formas indeterminadas ∞/∞, 0 · ∞, ∞°, 0°, 1∞ y ∞ − ∞ suelen evaluarse mediante modificaciones apropiadas de la regla de L’Hopital. 3.11 Puntos singulares Un punto en el que f (z) no sea analítica se llama punto singular o singularidad de f (z). Existen varios tipos de singularidades. 1. 2. Singularidades aisladas. El punto z = z0 es una singularidad aislada o un punto singular aislado de f (z) si es posible hallar un d > 0 tal que el círculo |z − z0| = d no contenga ningún otro punto singular distinto de z0 (es decir, si existe una vecindad agujerada d de z0 que no contenga ninguna singularidad). Si no es posible hallar un d con estas características, se dice que z0 es una singularidad no aislada. Si z0 no es un punto singular y es posible hallar un d > 0 tal que |z − z0| = d no contenga ningún punto singular, entonces z0 es un punto ordinario de f (z). Polos. Si z0 es una singularidad aislada y es posible hallar un entero positivo n tal que límz→z0 (z − z0)nf (z) = A 0, entonces z = z0 es un polo de orden n. Si n = 1, z0 es un polo simple. Ejemplo 3.1 a) f (z) = 1/(z − 2)3 tiene un polo de orden 3 en z = 2. b) f (z) = (3z − 2)/(z − 1)2(z + 1)(z − 4) tiene un polo de orden 2 en z = 1, y polos simples en z = −1 y z = 4. Si g(z) = (z − z0)nf (z), donde f (z0) 0 y n es un entero positivo, entonces a z = z0 se le llama cero de orden n de g(z). Si n = 1, z0 se llama cero simple. En tal caso, z0 es un polo de orden n de la función 1/g(z). 3. Los puntos de ramificación de funciones multivaluadas, ya vistos en el capítulo 2, son puntos singulares no aislados, pues una función multivaluada no es continua y, por tanto, no es analítica en una vecindad agujerada de un punto de ramificación. www.FreeLibros.me 82 Capítulo 3 Diferenciación compleja y ecuaciones de Cauchy-Riemann Ejemplo 3.2 a) f (z) = (z − 3)1/2 tiene un punto de ramificación en z = 3. b) f (z) = ln/(z2 + z − 2) tiene puntos de ramificación donde z2 + z − 2 = 0, es decir, en z = 1 y z = −2. 4. Singularidades removibles. Un punto singular aislado z0 es una singularidad removible de f (z) si límz→z0 f (z) existe. Al definir f (z0) = límz→z0 f (z) se muestra que f (z) no sólo es continua en z0, sino también analítica en z0. Ejemplo 3.3 El punto singular z = 0 es una singularidad removible de f (z) = sen z/z, pues límz→0 (sen z/z) = 1. 5. Singularidades esenciales. A una singularidad aislada que no es un polo o una singularidad removible se le llama singularidad esencial. Ejemplo 3.4 f (z) = e1/(z−2) tiene una singularidad esencial en z = 2. Si una función tiene una singularidad aislada, esa singularidad es removible, es un polo o es una singularidad esencial. A esto se debe que a los polos se les suela llamar singularidades no esenciales. De manera equivalente, z = z0 es una singularidad esencial si no es posible hallar un entero positivo n tal que límz→z0 (z − z0)nf (z) = A 0. 6. Singularidades al infinito. El tipo de singularidad de f (z) en z = ∞ [el punto al infinito; vea las páginas 7 y 47] es el mismo que el de f (1/w) en w = 0. Ejemplo 3.5 La función f (z) = z3 tiene un polo de orden 3 en z = ∞, pues f (1/w) = 1/w3 tiene un polo de orden 3 en w = 0. En el capítulo 6 se presentan métodos para clasificar singularidades con series infinitas. 3.12 Familias ortogonales Sea w = f (z) = u(x, y) + iv (x, y) una función analítica, y f ′(z) 0. Entonces, las familias de curvas de un parámetro u(x, y) = a , v (x, y) = b (3.15) donde a y b son constantes, son ortogonales, es decir, en el punto de intersección cada miembro de una familia [líneas continuas de la figura 3-3] es perpendicular a cada miembro de la otra familia [líneas punteadas de la figura 3-3]. Las correspondientes curvas imagen en el plano w, que son líneas paralelas a los ejes u y v, forman también familias ortogonales [vea la figura 3-4]. plano w u plano z y u x Figura 3-3 Figura 3-4 En vista de esto, puede pensarse que si la función de llevado f (z) es analítica y f ′(z) 0, entonces el ángulo entre cualesquiera dos curvas C1 y C2 que se intersequen en el plano z será igual (en magnitud y en sentido) al ángulo entre las correspondientes curvas imagen C′1 y C′2 que se intersequen en el plano w. Esta conjetura es correcta y lleva www.FreeLibros.me 83 3.14 Aplicaciones en geometría y mecánica al tema de las transformaciones conformes, tema de tanta importancia, desde el punto de vista teórico y de sus aplicaciones, que dos capítulos de este libro (8 y 9) abordan este tema. 3.13 Curvas Suponga que f (t) y c(t) son funciones reales de la variable real t, que se supone continua en t1 ≤ t ≤ t2. Así, las ecuaciones paramétricas z ¼ x þ iy ¼ f(t) þ ic(t) ¼ z(t), t1 � t � t2 (3.16) definen una curva continua o arco en el plano z, que une los puntos a = z(t1) y b = z(t2) [vea la figura 3-5]. Si t1 t2 pero z(t1) = z(t2), es decir, a = b, los puntos terminales coinciden y se dice que la curva es cerrada. Una curva cerrada que en ninguna parte se interseque consigo misma se llama curva cerrada simple. Por ejemplo, la curva de la figura 3-6 es una curva cerrada simple, mientras que la de la figura 3-7 no lo es. Si f(t) y c(t) [y por ende z(t)] tienen derivadas continuas en t1 ≤ t ≤ t2, se dice que la curva es una curva suave o un arco suave. A una curva compuesta de una cantidad infinita de arcos suaves se le llama curva suave a trozos o contorno. Por ejemplo, el borde de un cuadrado es una curva suave a trozos o contorno. y y y b a x Figura 3-5 x x Figura 3-6 Figura 3-7 A menos que se especifique otra cosa, siempre que se hable de una curva simple cerrada se supondrá que es una curva suave a trozos. 3.14 Aplicaciones en geometría y mecánica A z(t) se le puede considerar un vector posición cuyo punto terminal describe una curva C, en un determinado sentido o dirección a medida que t varía de t1 a t2. Si z(t) y z(t + t) representan los vectores posición de los puntos P y Q, respectivamente, entonces y P Δz = z(t + Δt) − z(t) Q z(t) Dz z(t þ Dt) � z(t) ¼ Dt Dt z(t + Δt) es un vector en dirección de Δz [figura 3-8]. Si lím t→0 z/ t = dz/dt existe, este límite es un vector en dirección de la tangente a C en el punto P y está dado por x Figura 3-8 dz dx dy ¼ þi dt dt dt www.FreeLibros.me C 84 Capítulo 3 Diferenciación compleja y ecuaciones de Cauchy-Riemann Si t es tiempo, dz/dt representa la velocidad con que el extremo del vector posición describe la curva. De manera similar, d 2z/dt 2 representa su aceleración a lo largo de la curva. 3.15 Operadores diferenciales complejos Los operadores (nabla) y (nabla barra) se definen con r; @ @ @ þi ¼2 , @x @y @�z r; @ @ @ �i ¼2 @x @y @z (3.17) donde la equivalencia en términos de las coordenadas conjugadas z y z (página 7) se deriva del problema 3.32. 3.16 Gradiente, divergencia, rotor y laplaciano El operador permite definir las operaciones siguientes. En todos los casos, F(x, y) se considera como una función real continua y diferenciable de x y y (un escalar), mientras que A(x, y) = P(x, y) + iQ(x, y) es una función compleja continua y diferenciable de x y y (un vector). En términos de coordenadas conjugadas, �� �� z þz þ z� z� �z � z� z� G(z, A(x, B(z, F(x, F(x, y) y) ¼¼ FF , , ¼¼ G(z, z� ) z� ) and y) y) ¼¼ B(z, z� ) z� ) yand A(x, 2 2 2i 2i 1. Gradiente. El gradiente de una función real F (un escalar) se define como grad F ¼ rF ¼ @F @F @G þi ¼2 @x @y @�z (3.18) Geométricamente, si F 0, entonces F representa un vector normal a la curva F(x, y) = c, en donde c es una constante (vea el problema 3.33). De manera similar, el gradiente de una función compleja A = P + iQ (un vector) se define como � � @ @ þi (P þ iQ) grad A ¼ rA ¼ @x @y � � @P @Q @P @Q @B ¼ � þi þ ¼2 (3.19) @x @y @y @x @�z 2. En particular, si B es una función analítica de z, entonces @B=@�z ¼ 0 y por tanto el gradiente es cero, es decir, @P=@x ¼ @Q=@y, @P=@y ¼ �(@Q=@x), lo que muestra que, en este caso, se satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann. Divergencia. Con la definición de producto punto de dos números complejos (página 7) extendida al caso de los operadores, la divergencia de una función compleja (un vector) se define como �� � � @ @ �i (P þ iQ) div A ¼ r � A ¼ RefrAg ¼ Re @x @y � � @P @Q @B ¼ þ ¼ 2 Re (3.20) @x @y @z De manera semejante se define la divergencia de una función real. Hay que observar que la divergencia de una función compleja o real (vector o escalar) es siempre una función real (escalar). www.FreeLibros.me Problemas resueltos 85 Rotor. Con la definición de producto cruz de dos números complejos (página 7), el rotor de una función compleja se define como el vector � � @Q @P � r � A ¼ 0, 0, @x @y 3. ortogonal al plano x-y y de magnitud � �� � �� � � @ @ � �i (P þ iQ) �� jrot Aj ¼ jr � Aj ¼ jImfrAgj ¼ �Im @x @y � � � � �� �@Q @P� � @B �� ¼ �� � �� ¼ ��2 Im @x @y @z � Laplaciano. El operador laplaciano se define como el producto punto o producto escalar de mismo, es decir, �� �� �� @ @ @ @ r � r ; r2 ; Refrrg ¼ Re �i þi @x @y @x @y 4. ¼ Observe que si A es analítica, @2 @2 @2 þ ¼ 4 @x2 @y2 @z@�z 2 A = 0, de manera que 2 P=0y (3.21) consigo (3.22) 2 Q = 0, es decir, P y Q son armónicas. Algunas identidades relacionadas con el gradiente, la divergencia y el rotor Suponga que A1, A2 y A son funciones diferenciables. Entonces se tienen las identidades siguientes: 1. grad(A1 þ A2 ) ¼ grad A1 þ grad A2 2. div(A1 þ A2 ) ¼ div A1 þ div A2 3. rot (A1 þ A2 ) ¼ rot A1 þ rot A2 4. grad(A1 A2 ) ¼ (A1 )(grad A2 ) þ (grad A1 )(A2 ) 5.jrot grad Aj ¼ 0 si A es real o, de manera más general, si Im{A} es armónica. 6.div grad A ¼ 0 si A es imaginaria o, de manera más general, si Re{A} es armónica. Problemas resueltos Derivadas 3.1. Con la definición, encuentre la derivada de w ¼ f (z) ¼ z3 � 2z en el punto en el que a) z = z0, b) z = −1. Solució n a) De acuerdo con la definición, la derivada en z = z0 es f 0 (z0 ) ¼ lím Dz!0 f (z0 þ Dz ) � f (z0 ) (z0 þ Dz)3 � 2(z0 þ Dz) � fz30 � 2z0 g ¼ lím Dz!0 Dz Dz z30 þ 3z20 Dz þ 3z0 (Dz)2 þ (Dz)3 � 2z0 � 2Dz � z30 þ 2z0 Dz!0 Dz ¼ lím ¼ lím 3z20 þ 3z0 Dz þ (Dz)2 � 2 ¼ 3z20 � 2 Dz!0 En general, f 0 (z) ¼ 3z2 � 2 para toda z. b) De acuerdo con el inciso a), o directamente, se encuentra que si z0 = −1, entonces f 0 (�1) ¼ 3(�1)2 � 2 ¼ 1.. www.FreeLibros.me 86 Capítulo 3 Diferenciación compleja y ecuaciones de Cauchy-Riemann 3.2. Muestre que (d/dz)z no existe en ninguna parte, es decir, f (z) = z no es analítica en ninguna parte. Solució n Por definición, d f (z þ Dz) � f (z) f (z) ¼ lím Dz!0 dz Dz si este límite existe independientemente de la manera como Dz ¼ Dx þ iDy tienda a cero. Entonces d z þ Dz � z� x þ iy þ Dx þ iDy � x þ iy z� ¼ lím ¼ lím Dz!0 Dx!0 dz Dz Dx þ iDy Dy!0 ¼ lím Dx!0 Dy!0 x � iy þ Dx � iDy � (x � iy) Dx � iDy ¼ lím Dx!0 Dx þ iDy Dx þ iDy Dy!0 Si y = 0, el límite buscado es lím Dx Dx!0 Dx ¼1 Si x = 0, el límite buscado es lím Dy!0 �iDy ¼ �1 iDy Entonces, como el límite depende de la manera como z → 0, la derivada no existe, es decir, f (z) = z no es analítica en ninguna parte. 3.3. Dada w ¼ f (z) ¼ (1 þ z)=(1 � z) , encuentre a) dw/dz y b) determine dónde no es analítica f (z). Solució n a) Método 1. Con la definición 1 þ (z þ Dz) 1 þ z � dw f (z þ Dz) � f (z) 1 � (z þ Dz) 1 � z ¼ lím ¼ lím Dz!0 dz Dz!0 Dz Dz ¼ lím Dz!0 (1 2 2 ¼ � z � Dz)(1 � z) (1 � z)2 independientemente de la manera como z → 0, siempre que z 1. Método 2. Con las reglas de diferenciación. De acuerdo con la regla del cociente [vea el problema 3.10 c)], si z 1, � � (1 � z) d (1 þ z) � (1 þ z) d (1 � z) d 1þz (1 � z)(1) � (1 þ z)(�1) 2 dz dz ¼ ¼ ¼ dz 1 � z (1 � z)2 (1 � z)2 (1 � z)2 b) La función f (z) es analítica para todos los valores finitos de z, excepto para z = 1, punto en el que la derivada no existe y la función no es analítica. El punto z = 1 es un punto singular de f (z). 3.4. a) Si f (z) es analítica en z0, compruebe que entonces es continua en z0. b) Dé un ejemplo que muestre que lo contrario de lo que se dice en el inciso a) no necesariamente es verdad. www.FreeLibros.me Problemas resueltos 87 Solució n a) Como f (z0 þ h) � f (z0 ) ¼ f (z0 þ h) � f (z0 ) �h h donde z =0,0,sewetiene wherehh=¼ Dz have ff (z (z00 þ þ h) h) � � ff (z (z00)) � lím h ¼ f 00(z0 ) � 0 ¼ 0 lím lím ff (z � h!0 lim h ¼ f (z0 ) � 0 ¼ 0 (z00 þ þ h) h) � � ff (z (z00)) ¼ ¼ h!0 lim h h!0 h!0 h porque, f ′(zhypothesis. tanto, 0) existe. Por ) exists by Thus becausepor f 0 (zhipótesis, lim h!0 h!0 0 lím f (z0 þ h) � f (z0 ) ¼ 0 f (z0 þ h) � f (z0 ) ¼ 0 h!0 lim h!0 lo que muestra que f (z) es continua en z0. o or lím f (z0 þ h) ¼ f (z0 ) f (z0 þ h) ¼ f (z0 ) h!0 lim h!0 b) La función f (z) = z es continua en z0. Sin embargo, de acuerdo con el problema 3.2, f (z) no es continua en ninguna parte. Esto muestra que una función que sea continua no necesariamente tiene derivada, es decir, no necesariamente es analítica. Ecuaciones de Cauchy-Riemann 3.5. D emuestre que una condición a) necesaria y b) suficiente para que w ¼ f (z) ¼ u(x, y) þ iv(x, y) sea analítica en una región es que en esa región se satisfagan las ecuaciones de Cauchy-Riemann @u=@x ¼ @v=@y, @u=@y ¼ �(@v=@x), donde se supone que estas derivadas parciales son continuas en . Solució n a) Necesidad. Para que f (z) sea analítica, el límite lím Dz!0 f (z þ Dz) � f (z) ¼ f 0 (z) Dz ¼ lím Dx!0 Dy!0 fu(x þ Dx, y þ Dy) þ iv(x þ Dx, y þ Dy)g � fu(x, y) þ iv(x, y)g Dx þ iDy (1) debe existir independientemente de la manera en la que z (o x y y) tiendan a cero. Se considerarán dos aproximaciones posibles. Caso 1. y = 0, x → 0. En este caso, (1) se convierte en � � �� u(x þ Dx, y) � u(x, y) v(x þ Dx, y) � v(x, y) @u @v þi ¼ þi lím Dx!0 Dx Dx @x @x siempre que existan las derivadas parciales. Caso 2. x = 0, y → 0. En este caso, (1) se convierte en � � u(x, y þ Dy) � u(x, y) v(x, y þ Dy) � v(x, y) 1 @u @v @u @v þ ¼ þ ¼ �i þ lím Dy!0 iDy Dy i @y @y @y @y Pero f (z) no puede ser analítica a menos que estos dos límites sean idénticos. Por tanto, una condición necesaria para que f (z) sea analítica es que @u @v @u @v @u @v @v @u þ i ¼ �i þ o ¼ , ¼� @x @x @y @y @x @y @x @y b) Suficiencia. Como se supone que son continuas, se tiene @u=@x @u=@x y @u=@y @u=@y Du ¼ u(x þ Dx, y þ Dy) � u(x, y) ¼ fu(x þ Dx, y þ Dy) � u(x, y þ Dy)g þ fu(x, y þ Dy) � u(x, y)g � � � � @u @u @u @u þ e1 Dx þ þ h1 Dy ¼ Dx þ Dy þ e1 Dx þ h1 Dy ¼ @x @y @x @y www.FreeLibros.me 88 Capítulo 3 Diferenciación compleja y ecuaciones de Cauchy-Riemann donde e1 → 0 y h1 → 0 cuando x → 0 y y → 0. son continuas, se tiene De igual manera, como se supone que @v=@x @v=@x y @v=@y @v=@y Dv ¼ � � � � @v @v @v @v þ e2 Dx þ þ h2 Dy ¼ Dx þ Dy þ e2 Dx þ h2 Dy @x @y @x @y donde e2 → 0 y h2 → 0 cuando x → 0 y y → 0. Entonces, � � � � @u @v @u @v þi Dx þ þi Dy þ eDx þ hDy Dw ¼ Du þ iDv ¼ @x @x @y @y (2) e ¼e ¼ e1 eþ1 iþ e2ie! 0 0yh¼ h¼ h1 hþ1 iþ h2ih! 0 cuando 0 x → 0 y y → 0. donde 2 ! 2 ! De acuerdo con las ecuaciones de Cauchy-Riemann, (2) se expresa como � � � @u @v @v @u þi Dx þ � þ i Dy þ eDx þ hDy @x @x @x @x � � @u @v þi (Dx þ iDy) þ eDx þ hDy ¼ @x @x Dw ¼ � Al dividir entre z = x + i y y tomar el límite cuando z → 0, se ve que dw Dw @u @v ¼ f 0 (z) ¼ lím ¼ þi Dz!0 Dz dz @x @x de manera que la derivada existe y es única, es decir, f (z) es analítica en 3.6. S ea f (z) = u + iv una función analítica en una región segundas derivadas parciales continuas en . . . Compruebe que u y v son armónicas en si tienen Solució n Si f (z) es analítica en , las ecuaciones de Cauchy-Riemann @u @v ¼ @x @y (1) @v @u ¼� @x @y (2) y se satisfacen en . Si se supone que u y v tienen segundas derivadas parciales continuas, ambos lados de (1) se diferencian respecto a y y ambos lados de (2) respecto a x para obtener @2 u @2 v ¼ 2 @x @x@y (3) @2 v @2 u ¼� 2 @y@x @y (4) y de donde @2 u @2 u ¼ � @x2 @y2 o @2 u @2 u þ ¼0 @x2 @y2 es decir, u es armónica. www.FreeLibros.me Problemas resueltos 89 De manera semejante, al diferenciar ambos lados de (1) respecto a y, y ambos lados de (2) respecto a x, se encuentra que @2 v @2 v þ ¼0 @x2 @y2 por lo que v es armónica. Más adelante (capítulo 5) se mostrará que si f (z) es analítica en en . Por tanto, no serán necesarios los supuestos anteriores. 3.7. a) , todas sus derivadas existen y son continuas Demuestre que u ¼ e�x (x sen y � y cos y) es armónica. b) Encuentre v tal que f (z) = u + iv sea analítica. Solució n a) @u ¼ (e�x )(sen y) þ (�e�x )(x sen y � y cos y) ¼ e�x sen y � xe�x sen y þ ye�x cos y @x @2 u @ 2 ¼ (e�x sen y � xe�x sen y þ ye�x cos y) ¼ �2e�x sen y þ xe�x sen y � ye�x cos y @x @x @u ¼ e�x (x cos y þ y sen y � cos y) ¼ xe�x cos y þ ye �x sen y �e�x cos y @y @2 u @ 2 ¼ (xe�x cos y þ ye�x sen y � e�x cos y) ¼ �xe�x sen y þ 2e�x sen y þ ye�x cos y @y @y (1) (2) Se suman (1) y (2) para obtener (@2 u=@x2 ) þ (@2 u=@y2 ) ¼ 0, por lo que u es armónica. b) De acuerdo con las ecuaciones de Cauchy-Riemann, @v @u ¼ ¼ e�x sen y � xe �x sen y þ ye�x cos y @y @x @v @u ¼ � ¼ e�x cos y � xe�x cos y � ye�z sen y @x @y (3) (4) Se integra (3) respecto a y, manteniendo x constante. Entonces, v ¼ �e�x cos y þ xe�x cos y þ e�x (y sen y þ cos y) þ F(x) ¼ ye�x sen y þ xe �x cos y þ F(x) donde F(x) es una función real arbitraria de x. Se sustituye (5) en (4) y se obtiene �ye�x sen y � xe�x cos y þ e�x cos y þ F 0(x) ¼ �ye�x sen y � xe �x cos y � ye�x sen y o F ′(x) = 0, y F(x) = c, una constante. Entonces, de acuerdo con (5), v ¼ e�x (y sen y þ x cos y) þ c En el problema 3.40 se presenta otro método. 3.8. En el problema 3.7, encuentre f (z). Solució n Método 1 Se tiene f (z) ¼ f (x þ iy) ¼ u(x, y) þ iv(x, y): www.FreeLibros.me (5) 90 Capítulo 3 Diferenciación compleja y ecuaciones de Cauchy-Riemann Con y = 0 f (x) ¼ u(x, 0) þ iv(x, 0):. Se sustituye x por z, f (z) ¼ u(z, 0) þ iv(z, 0):. Entonces, de acuerdo con el problema 3.7, u(z, 0) = 0, v (z, 0) = ze−z y por tanto f (z) = u(z, 0), + iv (z,0) = ize−z salvo una constante aditiva arbitraria. Método 2 Salvo una constante aditiva arbitraria, de acuerdo con los resultados del problema 3.7, f (z) ¼ u þ iv ¼ e�x (x sen y � y cos y) þ ie�x (y sen y þ x cos y) � � iy � � iy �� � � iy � � iy �� e � e�iy e þ e�iy e � e�iy e þ e�iy �y þ ie�x y þx ¼ e�x x 2i 2 2i 2 ¼ i(x þ iy)e�(xþiy) ¼ ize�z Método 3 Se tiene x = (z + z)/2, y = (z − z)/2i. Entonces, al sustituir en u(x, y) + iv (x, y), se encuentra, después de un tedioso trabajo, que z desaparece y queda ize−z. En general, cuando se conocen u y v, se prefiere el método 1 a los métodos 2 y 3. Si sólo se conoce u (o v), se usa otro método que se presenta en el problema 3.101. Diferenciales 3.9. Dada w = f (z) = z3 − 2z2, encuentre: a) w, b) dw y c) w − dw. Solució n a) � � � � Dw ¼ f (z þ Dz) � f (z) ¼ (z þ Dz)3 � 2(z þ Dz)2 � z3 � 2z2 ¼ z3 þ 3z2 Dz þ 3z(Dz)2 þ (Dz)3 � 2z2 � 4zDz � 2(Dz)2 � z3 þ 2z2 ¼ (3z2 � 4z)Dz þ (3z � 2)(Dz)2 þ (Dz)3 2 222 2 2 222 2 b) dw es la parte principal de , pues, por definición, . ¼ dz. ¼ (3z 4z)Dz (3z 4z) dz, Dz ¼¼ dz. Dw ¼¼ (3z �� 4z)Dz ¼¼ (3z �� 4z) dz, DzDz ¼Dz dz. dz. DwDw ¼ Dw (3z (3z �� 4z)Dz 4z)Dz ¼¼ (3z (3z �� 4z) dz, 4z) dz, 00 0 0 222 2 222 2 0 2 2 2 222 2 y dwdw ,dz, esdz, decir, Observe que ¼ 3z 4z4z4z ¼ (3z 4z) i.e., dw=dz 3z 4z. f f(z) ¼¼ 3z �� dw ¼¼ (3z �� 4z) dz, i.e., dw=dz ¼¼ 3z �� 4z. ¼(z) 3z �3z� 4z ¼dw (3z (3z �� 4z) dz, 4z) i.e., dw=dz i.e., dw=dz ¼¼ 3z �3z� 4z. 4z.. f (z) f(z) 22 33 2 2 3 22 3 2 3 22 2 Dw ¼¼ (3z � þþ(Dz) ¼¼ (3z � þþ(Dz) Dw �dw �32)(Dz) 2)(Dz) (Dz) ¼¼e(3z Dz� e(3z 2)Dz (Dz) c) DeDw acuerdo con a) y(Dz) b), ,� donde � dw ¼ (3zlos � incisos Dw 2)(Dz) Dw��dw dw þ¼ ¼ Dw (3z (3z � � ¼� dw 2)(Dz) e�2)(Dz) Dz ¼dw(3z þþ �(3z (Dz) e(Dz) 2)(Dz) ¼ (3z ¼¼e� þ Dz eDz 2)Dz (Dz) þ¼(Dz) eee¼ Dz ¼ .eDz (3z 2)Dz e2)Dz ¼eþ þ (Dz) (Dz) �(3z 2)Dz .� . 2)Dz þ (Dz) . 22. . 2 3 2 ee0, 00Dz as Dz ! 0, (Dw � dw)=Dz 0dw as Dz ! ��dw ! as Dz� ! 0,i.e., i.e.,! (Dw �as dw)=Dz ! 0Dz as! Dz0. !0.0. Dw dw eDw !�0dw as Dz !que 0, e2)(Dz) i.e., e!! (Dw 0 0asþ as � Dz Dz dw)=Dz e! ! ! 0! 0, i.e., as i.e., (Dw 0(Dw as Dz 0, � dw)=Dz ! dw)=Dz 0. (Dw � ! 0dw)=Dz 0as Dz Dz ! ! ! Dw 0.0! as Dw Dw��dw dwesDw � dw cuando ,! es decir, .� Se sigue que un Dw infinitesimal ¼ (3z � (Dz) ¼ e! Dz ei.e., ¼ (3z � 2)Dz þ (Dz) .0. Observe Dz. e ! 0 as Dz !de0,orden i.e., (Dw � dw)=Dz as Dw � dw Dz. Dz.Dz ! 0.Dz. Dz. superior a .! 0Dz. Dz. Reglas de diferenciación. Derivadas de funciones elementales 3.10. Demuestre lo siguiente suponiendo que f (z) y g(z) son analíticas en una región a) d d d f f (z) þ g(z)g ¼ f (z) þ g(z) dz dz dz b) d d d f f (z)g(z)g ¼ f (z) g(z) þ g(z) f (z) dz dz dz � � g(z) d f (z) � f (z) d g(z) d f (z) dz dz c) ¼ 2 dz g(z) [g(z)] si g(z) g(z) = 0 www.FreeLibros.me . Problemas resueltos 91 Solució n a) b) d f (z þ Dz) þ g(z þ Dz) � f f (z) þ g(z)g f f (z) þ g(z)g ¼ lím Dz!0 dz Dz f (z þ Dz) � f (z) g(z þ Dz) � g(z) þ lím ¼ lím Dz!0 Dz!0 Dz Dz d d f (z) þ g(z) ¼ dz dz d f (z þ Dz)g(z þ Dz) � f (z)g(z) f f (z)g(z)g ¼ lím Dz!0 dz Dz f (z þ Dz)fg(z þ Dz) � g(z)g þ g(z)f f (z þ Dz) � f (z)g ¼ lím Dz!0 Dz � � � � g(z þ Dz) � g(z) f (z þ Dz) � f (z) þ lím g(z) ¼ lím f (z þ Dz) Dz!0 Dz!0 Dz Dz d d ¼ f (z) g(z) þ g(z) f (z) dz dz Observe que se aprovechó que lím z→0 f (z + z) = f (z), que es consecuencia de que f (z) sea analítica y por ende continua (vea el problema 3.4). U ¼ f (z), V ¼ g(z). Otro método U ¼UfSean (z),f (z), VU¼V ¼ f¼ (z þ Dz) �ff(z(z) ¼ g(z Dz) �g(z g(z), = (z), V¼ = g(z). g(z). DU Entonces, y DV es decir, f i.e., ¼ ¼ g(z). DU f (z þ¼ Dz) �þf (z) ¼þ g(z þ¼ Dz) �þg(z), i.e., (z þ Dz) ¼ U þ DU, g(z þ Dz) ¼ V ¼g(z). f (z), V DU Dz) � f (z)DV DV Dz),i.e., � g(z), PorV tanto, f (z þ ¼f U DU, ¼g(z V¼þVDV. f (zDz) þ Dz) þ DU, g(z þ Dz) þ .DV. (z¼þUDz) ¼g(z Uþ þDz) DU, Dz) ¼ þ DV. d (U þ DU)(V þ DV) � UV UDV þ VDU þ DUDV UV ¼ lím ¼ lím Dz!0 Dz!0 dz Dz Dz � � DV DU DU dV dU þV þ DV ¼ U þV ¼ lím U Dz!0 Dz Dz Dz dz dz donde se observa que V → 0 cuando z → 0, pues se supone que V es analítica y, por tanto, continua. Para comprobar a) también sirve un procedimiento similar. c) Se usa el segundo método del inciso b). Así, � � � � d U 1 U þ DU U VDU � UDV ¼ lím � ¼ lím Dz!0 Dz V þ DV Dz!0 Dz(V þ DV)V dz V V � � 1 DU DV V(dU=dz) � U(dV=dz) V �U ¼ ¼ lím Dz!0 (V þ DV)V Dz Dz V2 También puede usarse el primer método del inciso b). 3.11. Demuestre que a) (d/dz)ez = ez, b) (d/dz)eaz = aeaz, donde a es una constante cualquiera. Solució n a) xx xx xx z ¼ xþiy xþiy ¼ xe x sen y. (cos iisen ¼e cos ¼ezezez¼ ¼e exþiy exþiy ¼¼e xe(cos (cos y yþ yþ þi sen sen y)y) y)¼¼ ¼uuuþþ þiviv ivoroor oruuu¼e ¼e cos cos y,y, y,v vv¼¼ ¼exexexsen sen y.y. Por definición,www¼¼ x x cos @v=@y @v=@x sen �(@u=@y), @u=@x cos y yy¼¼ ¼@v=@y @v=@y y @v=@x @v=@x¼¼ ¼exexexsen sen y yy¼¼ ¼�(@u=@y), �(@u=@y), @u=@x¼¼ ¼exexexcos Como@u=@x , se satisfacen las ecuaciones de CauchyRiemann. Entonces, de acuerdo con el problema 3.5, la derivada buscada existe y es igual a @u @v @u @v þ i ¼ �i þ ¼ ex cos y þ iex sen y ¼ ez @x @x @y @y www.FreeLibros.me 92 Capítulo 3 Diferenciación compleja y ecuaciones de Cauchy-Riemann b) Sea w = ez, donde z = az. Entonces, de acuerdo con el inciso a) y con el problema 3.39, d az d d dz e ¼ ez ¼ ez � ¼ ez � a ¼ aeaz dz dz dz dz Puede procederse, también, como en el inciso a). 3.12. Compruebe que: a) dd d dd d dd d 22 2 (b) (c)(c) tan tan zz¼z¼¼ sec sec sec sen sen sen zz¼z¼¼ cos cos cos z,z,z,(b) cos cos zz¼z¼¼ ��sen �sen sen z,z,z,y(c) z.z.z.. b)(b) cos c) tan dz dzdz dz dzdz dz dzdz Solució n a) Se tiene w ¼ sen z ¼ sen(x þ iy) ¼ sen x cosh y þ i cos x senh y. . Entonces, w ¼wsen ¼ sen z ¼ zsen(x ¼ sen(x þw iy) ¼ þ ¼ iy)sen z¼¼sen x sen(x cosh x cosh yþ,þiy) yivcos þ¼i sen cos x senh x cosh senh . y. þ i cos x senh . u sen @u=@x¼¼cos cos x cosh x cosh y y¼¼@v=@y @v=@yand and @v=@x¼¼�sen �sen x senh x senh y y¼¼�(@u=@y) �(@u=@y) Ahora@u=@x y @v=@x , de manera que se satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann. Por tanto, de acuerdo con el problema 3.5, la derivada buscada es igual a @u @v @u @v þ i ¼ �i þ ¼ cos x cosh y � i sen x senh y ¼ cos(x þ iy) ¼ cos z @x @x @y @y Otro método �iz � eiz e� ee� e,�con el problema 3.11b), se tiene sensen ¼ze¼ � Como have, using Problem 3.11(b), Since sen zz ¼ have, using Problem 3.11(b), Since 2i 2i , we, we 2i � iz� �iz � � d d d de � eize� e�iz 1 d1 diz iz 1 d1 d�iz �iz 1 iz1 iz1 �iz 1 sensen z ¼z ¼ ¼ ¼ e � ¼ cos z z e � e e ¼ ¼e þ e þe e�iz ¼ cos 2i dz 2 2 2 2 dz dz dz dz 2i 2i 2i dz 2i dz 2i dz � � �iz � � d d d deiz þ eizeþ e�iz 1 d1 diz iz1 d1 d�iz �iz (b) b) (b) coscos z ¼z ¼ ¼ ¼ e þ e þ e e dz dz dz dz 2 2 2 dz2 dz 2 dz2 dz �iz i i iz i �iz eiz � i eize� e�iz ¼ �sen z z ¼ ¼eiz � ¼� e �e e�iz ¼ �sen ¼� 2 2 2 2 2i 2i También sirve el primer método del inciso a). c) De acuerdo con la regla del cociente del problema 3.10c), se tiene � � cos z d sen z � sen z d cos z d d sen z dz dz tan z ¼ ¼ cos2 z dz dz cos z ¼ 3.13. Demuestre que (cos z)(cos z) � (sen z)(�sen z) cos2 z þ sen2 z 1 ¼ ¼ ¼ sec2 z cos2 z cos2 z cos2 z d 1=2 1 z1/2 es una función multivaluada. z ¼ 1=2 , observando quez1=2 dz 2z Solució n Para que una función tenga derivada, debe ser unívoca. Por tanto, como z1/2 es una función multivaluada (en este caso con dos valores), es necesario restringirse primero a una rama y después a la otra. Caso 1 Considere primero la rama w = z1/2 en la que w = 1, donde z = 1. En este caso, w2 = z, de manera que dz dzdz dw dw dw 11 1 dd d 1=21=2 11 1 ¼¼¼ 2w 2w 2w and and so soso ¼¼¼ or oroor zz1=2 z ¼¼¼ 1=2 yand entonces 1=2 1=2 2z dw dw dw dz dzdz 2w 2w 2w dz dzdz 2z2z www.FreeLibros.me Problemas resueltos 93 Caso 2 Después se considera la rama w = z1/2 en la que w = −1, donde z = 1. En este caso también w2 = z, de manera que 1 dz dzdz dw dw 1dw 11 d 1=2 dd 1=2 11 ¼ 2w ¼¼and 2w and and¼ ¼¼or oroor z ¼z z1=2 ¼¼ 1=2 y2w entonces dw dw dw dz 2w dzdz 2w 2w dz dzdz 2z1=2 2z2z1=2 z ¼ 0.la En ambos casos se tiene (d=dz)z1=2 ¼ 1=(2z1=2 ).. Observe que en el punto de ramificación z = 0 no existe derivada. En general, en un punto de ramificación una función no tiene derivada, es decir, no es analítica. Así, los puntos de ramificación son puntos singulares. Prove that 3.14. Compruebe que d 1 ln z ¼ . dz z Solució n Sea w = ln z. Entonces, z = ew y dz/dw = ew = z. Por tanto, d dw 1 1 ln z ¼ ¼ ¼ dz dz dz=dw z Observe que esto es válido sin importar la rama de ln z de que se trate. Observe también que la derivada no existe en el punto de ramificación z = 0, lo que ilustra la observación al final del problema 3.13. Prove that 3.15. Demuestre que d f 0 (z) ln f (z) ¼ . dz f (z) Solució n Sea w = ln z, donde z = f (z). Entonces, dw dw dz 1 d z f 0 (z) ¼ � ¼ � ¼ dz d z dz z dz f (z) 11 dd �1�1 dd 11 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi, , (b) 3.16. Verifique que a) sen b) .. sen z z¼¼ppffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi tanh�1�1z z¼¼ (b) tanh 2 2 dzdz dzdz 11��z2z2 11��z z Solució n a) Si se considera la rama principal de sen−1 z, de acuerdo con el problema 2.22 y con el problema 3.15, se tiene � pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi�� 1 d � pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi��� pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi� d d 1 � �1 2 sen z ¼ ln iz þ 1 � z iz þ 1 � z2 ¼ iz þ 1 � z2 dz dz i i dz � ��� pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi� 1 1 i þ (1 � z2 )�1=2 (�2z) ¼ iz þ 1 � z2 i 2 � ��� pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi� iz 1 iz þ 1 � z2 ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ 1 þ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2 1�z 1 � z2 Esto también es verdadero si se consideran otras ramas. b) Al considerar la rama principal, se tiene � � 1 1þz 1 1 ¼ ln(1 þ z) � ln(1 � z) tanh�1 z ¼ ln 2 1�z 2 2 www.FreeLibros.me 94 Capítulo 3 Diferenciación compleja y ecuaciones de Cauchy-Riemann Así, � � � � d 1d 1d 1 1 1 1 1 tanh�1 z ¼ ln(1 þ z) � ln(1 � z) ¼ þ ¼ dz 2 dz 2 dz 2 1þz 2 1�z 1 � z2 Observe que en los incisos a) y b), en los puntos de ramificación z = 1, no existe la derivada. 3.17. Con las reglas de diferenciación, encuentre la derivada de las expresiones en los incisos siguientes: �1 �1 �1 �1 �1 �1 �1 4zþ2 4zþ2 4zþ2 4zþ2 22 2 2 �1 �1 �1 �1 (2z (2z (2z (2z þ þþþ 3i), 3i), 3i), 3i),, (b) (b) (b) (b) zzztan tan ztan tan (ln (ln (ln (ln z), z), z), z), (c) (c) (c) ftanh ftanh ftanh ftanh (iz (iz (iz (iz þ þþþ 2)g 2)g 2)g 2)g ,�1 ,y, , (d) (d) (d) (z(z� (z ��� 3i) 3i) 3i) 3i) .. . . cos cos cos cos a) b) , (c) c) d(d) ) (z Solució n 2 2 þþ 3i,3i,z ¼ z ¼cos cos h,hw, w¼¼z2z2 de donde w w¼¼cos cos (2z(2z þþ 3i). 3i). a) Seah h¼¼2z2z . Entonces, según la regla de la cadena, se tiene dw dw d z d h ¼ ¼ (2z )(�sen h)(2) ¼ (2 cos h)(�sen h)(2) ¼ �4 cos(2z þ 3i) sen(2z þ 3i) � � dz d z d h dz Otro método � � d d fcos(2z þ 3i)g2 ¼ 2fcos(2z þ 3i)g cos(2z þ 3i) dz dz � � d ¼ 2fcos(2z þ 3i)gf�sen(2z þ 3i)g (2z þ 3i) dz ¼ �4 cos(2z þ 3i) sen(2z þ 3i) b) (b) c) (c) d d d f(z)[tan�1 (ln z)]g ¼ z [tan�1 (ln z)] þ [tan�1 (ln z)] (z) dz dz dz � � 1 d 1 (ln z) þ tan�1 (ln z) ¼ ¼z þ tan�1 (ln z) 1 þ (ln z)2 dz 1 þ (ln z)2 d d ftanh�1 (iz þ 2)g�1 ¼ �1ftanh�1 (iz þ 2)g�2 ftanh�1 (iz þ 2)g dz dz � � 1 d �1 �2 (iz þ 2) ¼ �ftanh (iz þ 2)g 1 � (iz þ 2)2 dz �iftanh�1 (iz þ 2)g�2 1 � (iz þ 2)2 � d� d � (4zþ2) ln(z�3i) � d d) (z � 3i)4zþ2 ¼ e ¼ e(4zþ2) ln(z�3i) f(4z þ 2) ln(z � 3i)g dz dz dz � � (d) d d ¼ e(4zþ2) ln(z�3i) (4z þ 2) [ln(z � 3i)] þ ln(z � 3i) (4z þ 2) dz dz � � 4z þ 2 ¼ e(4zþ2) ln(z�3i) þ 4 ln(z � 3i) z � 3i ¼ ¼ (z � 3i)4zþ1 (4z þ 2) þ 4(z � 3i)4zþ2 ln(z � 3i) 3.18. Suponga que w3 − 3z2w + 4 ln z = 0. Encuentre dw/dz. Solució n Se diferencia respecto de z y se considera a w función implícita de z, para tener d 3 d d (w ) � 3 (z2 w) þ 4 (ln z) ¼ 0 o dz dz dz Después se despeja dw/dz y se obtiene 3w2 dw dw 4 � 3z2 � 6zw þ ¼ 0 dz dz z dw 6zw � 4=z ¼ . dz 3w2 � 3z2 www.FreeLibros.me Problemas resueltos �1 �1 w¼ w sen ¼ sen (t � (t 3) � 3) andyand z ¼z cos(ln ¼ cos(ln t)., t). Find Find dw/dz. dw/dz. 3.19. Dadas encuentre dw/dz. Solució n pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi dw dw=dt 1= 1 � (t � 3)2 t pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ ¼ ¼� dz dz=dt �sen(ln t)(1=t) sen(ln t) 1 � (t � 3)2 3.20. En el problema 3.18, encuentre d 2w/dz2. Solució n � � � � d2 w d dw d 6zw � 4=z ¼ ¼ dz2 dz dz dz 3w2 � 3z2 ¼ (3w2 � 3z2 )(6z dw=dz þ 6w þ 4=z2 ) � (6zw � 4=z)(6w dw=dz � 6z) (3w2 � 3z2 )2 El resultado buscado se encuentra al sustituir el valor de dw/dz del problema 3.18 y simplificar. Regla de L’Hopital 3.21. Suponga que f (z) es analítica en una región h ! 0 as z ! z0 . donde h !h0! cuando as 0z ! as zz0! . z0. que contiene al punto z0. Compruebe que f (z) = f (z0) + f ′(z0)(z − z0) + h(z − z0) Solució n f (z) � f (z0 ) 0 Sea f (z) �f (z) de manera que �) f� (z f) (z0 ) 0¼ h,so z �fz(z 0 0 � f00 (z�)f ¼ ¼ h so 0 (z0h) so z � z0z � z0 f (z) = f (z0) + f ′(z0)(z − z0) + h(z − z0) Así, como f (z) es analítica en z0, se obtiene, como se buscaba, � � f (z) � f (z0 ) lím h ¼ lím � f 0 (z0 ) ¼ f 0 (z0 ) � f 0 (z0 ) ¼ 0 z!z0 z!z0 z � z0 3.22. Suponga que f (z) y g(z) son analíticas en z0 y f (z0) = g(z0) = 0, pero g′(z0) 0. Demuestre que f (z) f 0 (z0 ) ¼ 0 z!z0 g(z) g (z0 ) lím Solució n De acuerdo con el problema 3.21, y al aprovechar que f (z0) = g(z0) = 0, f (z) ¼ f (z0 ) þ f 0 (z0 )(z � z0 ) þ h1 (z � z0 ) ¼ f 0 (z0 )(z � z0 ) þ h1 (z � z0 ) g(z) ¼ g(z0 ) þ g0 (z0 )(z � z0 ) þ h2 (z � z0 ) ¼ g0 (z0 )(z � z0 ) þ h2 (z � z0 ) donde límz!z0 h1 ¼ límz!z0 h2 ¼ 0.. Entonces, como se buscaba, f (z) f f 0 (z0 ) þ h1 g(z � z0 ) f 0 (z0 ) ¼ lím 0 ¼ 0 z!z0 g(z) z!z0 fg (z0 ) þ h2 g(z � z0 ) g (z0 ) lím www.FreeLibros.me 95 96 Capítulo 3 Diferenciación compleja y ecuaciones de Cauchy-Riemann Otro método f (z) f (z) � f (z0 ) . g(z) � g(z0 ) ¼ lím z!z0 g(z) z!z0 z � z0 z � z0 � �.� � f (z) � f (z0 ) g(z) � g(z0 ) f 0 (z0 ) lím : ¼ lím ¼ 0 z!z0 z!z0 z � z0 z � z0 g (z0 ) lím z10 z10 z10 þþþ 111 11� 1�� cos cos cos z zz 11� 1�� cos cos cos z zz (a) (a) (a)lím lím lím6 6 6 , , , (b) (b) (b)lím lím lím 2 2 2 , , ,y(c) (c) (c) lím lím lím ... 3.23. Evalúe a) b) c) 2 2 z!i z!i z!i z!0 z!0 z!0 zzz z!0 z!0 z!0sen sen senzzz2 111 zzzþþþ Solució n 10 10 6 6 a) Sea . Entonces, (i)g(i) = g(i) g(i) = 0. 0. Además, f (z) = g(z) son analíticas en z = i. Por f (z)f ¼ (z)z¼ þ z 1þ 1 y g(z)g(z) ¼ z¼ þz 1.þ 1. f (i)ff¼ (i) ¼ ¼ 0.¼ tanto, de acuerdo con la regla de L’Hopital, z10 þ 1 10z9 5 5 ¼ lím ¼ lím z4 ¼ z!i z6 þ 1 z!i 6z5 z!i 3 3 lím b) Sean f (z) = 1 − cos z y g(z) = z2. Entonces, f (0) = g(0) = 0. Además, f (z) y g(z) son analíticas en z = 0. Por tanto, según la regla de L’Hopital, sen z 1 � cos z lím ¼ lím z!0 z!0 2z z2 Como f1(z) = sen z y g1(z) = 2z son analíticas e iguales a cero cuando z = 0, puede aplicarse de nuevo la regla de L’Hopital y obtener el límite buscado, lím z!0 c) sen z cos z 1 ¼ lím ¼ z!0 2 2 2z Método 1. Se aplica repetidas veces la regla de L’Hopital y se obtiene lím z!0 Método 2. Como lím z!0 1 � cos z sen z cos z 1 ¼ lím ¼ lím ¼ z!0 2z cos z2 z!0 2 cos z2 � 4z2 sen z2 sen z 2 2 sen z ¼ 1,, mediante una sola aplicación de la regla de L’Hopital, z � �� � sen z sen z 1 � cos z 1 lím ¼ lím ¼ lím z!0 sen z2 z!0 2z cos z2 z!0 2 cos z2 z � � � � � � sen z 1 1 1 ¼ lím ¼ lím ¼ (1) z!0 2 2 z z!0 2 cos z2 sen z2 sen z2 z2 z2 ¼ 1 o, lím 1 2 ¼ 1 lím ¼ 1, con el inciso b) se escribe lo que2lím es ¼ equivalente, 2 z!0 z z!0 z z!0 sen z z!0 sen z2 � �� 2 � 1 � cos z 1 � cos z z 1 � cos z 1 lím ¼ lím ¼ lím ¼ z!0 sen z 2 z!0 z!0 z2 sen z2 z2 2 Método 3. Como lím 2 3.24. Evalúe límz!0 (cos z)1=z .. Solució n 2 2 1=z 1=z Sea w ¼ w . Entonces, (cos ¼ z) (cos z) . w ln ¼w (ln¼cos (lnz)=z cos2z)=z2, donde se considera la rama principal del logaritmo. Mediante la regla de L’Hopital, ln cos z (�sen z)= cos z ¼ lím z!0 z2 2z � � � � �� sen z 1 1 1 ¼ lím ¼ (1) � ¼� � z!0 2 cos z 2 2 z lím ln w ¼ lím z!0 z!0 www.FreeLibros.me Problemas resueltos 97 Pero como la función logarítmica es una función continua, se tiene � � 1 lím ln w ¼ ln lím w ¼ � z!0 z!0 2 o límz!0 w ¼ e�1=2, que es el valor buscado. 2 2 límlím coscos z ¼z ¼ 1 1 y límlím 1=z1=z ¼¼ 1,1 el límite buscado tiene la “forma indeterminada” 1∞. Observe que, como z!0 z!0 z!0 z!0 Puntos singulares 3.25. E n las funciones siguientes, localice e indique las singularidades en el plano finito z y determine si son singularidades aisladas o no. ffiffi pffiffipffiffipffiffipp ln(z � ln(z ln(z 2)ln(z � 2)� 2)2) z sen z z ffiffizpffiffi z z z z z ln(z � 2)� sensensen z sen ln(z � 2) z z sen , , (b) , (b) , (b) f (z) (b) f (z) ¼ f (z) ¼ f sec(1=z), (z) ¼ sec(1=z), ¼ sec(1=z), sec(1=z), (c) (c) (c) f (z) (c) f (z) ¼ f (z) ¼ f (z) ¼ ¼ , , (d) , (d) , (d) f (z) (d) f (z) ¼ f (z) ¼ f (z) ¼ ¼ f (z) f (z) f (z) ¼ f (z) ¼ ¼ p ffiffi p ffiffi p ffiffi p ffiffi a)¼ b) , c) d ) ¼¼ sec(1=z), ¼ ¼ 22¼2 2 2 2 , ,(b)(b)f (z) 4 4 4 4 4 , ,(d)(d)f (z) 2f(z 2(zþ 2f(z 2(zþ 2¼ f (z) sec(1=z),(c)(c) (z) (z) z¼ z¼p z ffiffizpffiffi zf (z) (zf2(z(z) (zf2(z(z) þ þ 4) 4) 4) 4) þ þ 2z 2z þ þ 2z 2)þ 2z þ 2)2z þ 2)þ 2)2) 4 2þ 2þ 2 2 2 (z (zþ 4) z (z þ 2z þ 2) (z þ 4) Solució n z z z z z z z z z z z z z z z f (z) f (z) ¼ f (z) ¼ f (z) ¼ ¼2¼2 2¼ ¼ ¼z¼ ¼ ¼ z¼ ¼ ¼ ¼ . .z . . a) 2 2 2 2 2 2 2 2 ¼ 2 2 22 2 2 2 . . fþ (z) 2(z fþ (z) ¼ ¼ 2þ 2 4) þ(z þ 4) 4) (z �þ � 2i) (z2i) 2i) � (z2 (z � 2i)2i)2i)2 2 (z2(z (z4) (z (z þ þ 2i) (z 2i) þ (z þ 2i) 2i) f(z þ f(z 2i)(z f(z 2i)(z þ þ 2i)(z � 2i)(z � 2i)g 2i)g � � 2i)g 2i)g 2f(z 2 f(z þ 2i)(z � 2i)g 2(z(z þ 4) 2 (z � 2i) (z þ 4) (z þ 2i)2� f(z þ 2i)(z � 2i)g Como z z z z 1z 1 1 1 1 2 2 2 2 2¼ 0¼ = 0 = 0= 01 0 límlím (zlím (z �lím � 2i) (z 2i) � (z f (z (z) � 2i) f� (z) 2i) ¼ f 2i) (z) ¼ lím f (z) lím límlím ¼ ¼2 = ¼2 z= ¼ 2¼ 2lím 2 8i lím flím (z) ¼ z!2i z!2i z!2i z!2i z!2i z!2i z!2i z!2i 8i =0 lím (z � 2i) f (z) ¼2i) 2 8i ¼ (z (z þ þ 2i) (z þ (z þ 2i) 2i)8i z!2i z!2i (z þ z!2i z!2i (z 2i) þ 2i)2 8i 8i z = 2i es un polo de orden 2. De manera similar, z = −2i es un polo de orden 2. Como puede hallarse un d tal que ninguna otra singularidad además de z = 2i se encuentre en el interior del círculo |z − 2i| = d (es decir, se elige d = 1), se concluye que z = 2i es una singularidad aislada. De manera similar, z = −2i es una singularidad aislada. ¼ 1=cos(1=z), cos(1=z) ¼ 1=z ¼ 1)p b) Como sec(1/z)sec(1=z) = 1/cos(1/z), las singularidades se presentan donde cos(1/z) = 0, 0, i.e., es decir, 1/z(2n =þ(2n +=21)o p, donde n ¼ 0, +1, +2, +3, . . . .. Además, como f (z) no está definida z¼ 2=(2n + þ 1) 1)p, en0,z = 0, se p/2 o zz=¼2/(2n ¼0 concluye quez también z = 0 es una singularidad. Ahora, mediante la regla de L’Hopital, � � 2 z � 2=(2n þ 1)p lím f (z) ¼ lím z� z!2=(2nþ1)p z!2=(2nþ1)p (2n þ 1)p cos(1=z) lím 1 � sen(1=z)f�1=z2g ¼ z!2=(2nþ1)p ¼ f2=(2n þ 1)pg2 4(�1)n ¼ =0 sen(2n þ 1)p=2 (2n þ 1)2 p2 z ¼ 2=(2n þ 1)=p, +1, +2, p, nz¼þ z ¼ singularidades 2=(2n þz 1)= p, þ ¼ 2=(2n Por tanto, las ¼0,1)= 2=(2n 1)=. .p.,, y n ¼ 0, +1, n+2, . . .+1, ¼ 0, +2, . . . son polos de orden uno, es decir, n ¼ 0, +1, +2, . . . z ¼ +2=p, polos simples. Observe que estos polos se encuentran p, p +2=5 p , . . . sobre el eje real en z ¼ +2=p, z+2=3 ¼ +2= , z ¼ +2=p, −2/5p 2/5p y+2=3 que +2=3p, +2=5 p, .p.existe ,. +2=5 p, .+2=5 .cantidad . p, . . .infinita en un intervalo x +2=3una finito que contiene al 0 (vea la figura 3-9). 2/3p −2/p −2/3p 2/p Como cada uno de estos polos puede encerrarse en un círculo de radio d que no contenga ninguna otra singularidad, se concluye que son singularidades aisladas. Hay que observar que entre más cerca esté la Figura 3-9 singularidad del origen, la d requerida será menor. Como no es posible hallar ningún entero positivo n tal que límz!0 (z � 0)n f (z) ¼ A = 0,, se concluye que z = 0 es una singularidad esencial. Además, como todo círculo de radio d con centro en z = 0 contiene puntos singulares distintos de z = 0, sin importar cuán pequeño se tome d, se ve que z = 0 es una singularidad no aislada. www.FreeLibros.me 98 Capítulo 3 Diferenciación compleja y ecuaciones de Cauchy-Riemann z ¼ �1 + i, uþ2p ) c) El punto esi(un punto de ramificación y es una singularidad no aislada. Además, como z2 + 2z + 2 = 0, z ¼ reziu=¼2 re donde z = −1 i, se concluye que z2 + 2z + 2 = (z + 1 + i)(z + 1 − i) y que z = −1 i son polos de orden z ¼ �1 + i, 0 �cuales u , 2son p. singularidades aisladas. 4, los d ) A primera vista, parece que z = 0 es un punto de ramificación. Para probar esto, sea z ¼ reiu ¼ rei(uþ2p), donde 0 ≤ u < 2p. 0 � u , 2p. Si z ¼ reiu, se tiene p ffiffiffiffi iu=2 p sen( sen( ffiffi rreeiu=2)) ff (z) prffiffieiiuu=2 (z) ¼ ¼ p re =2 z ¼ reiu , i( u þ2 p ) Si z ¼ re , se tiene p p p pffiffirffiffieiiuu=2 pffiffirffiffieiiuu=2 pffiffirffiffieiiuu=2 pi =2) sen( r e =2)) ¼ sen( r e =2eepi)) ¼ sen(� sen( sen(� sen( p ffiffi p ffiffi p ffiffiffiffi rieu=2 ) ff (z) ¼ p ffiffi p ¼ ¼ (z) ¼ prffiffieiiuu=2 p i i u =2 � rreeiu=2 r e =2eepi � rreeiu=2 3.26. a) Por tanto, tiene en realidad sólo una rama y z = 0 no puede ser punto de ramificación. Como pffiffi lapfunción ffiffi límz!0 sen z = z ¼ 1,, se concluye que z = 0 es una singularidad removible. . Localice e indique todas las singularidades de f (z) ¼ b) Determine dónde es analítica f (z). z 8 þ z4 þ 2 . (z � 1)3 (3z þ 2)2 Solució n a) En el plano finito z, las singularidades se encuentran en z = 1 y z = −2/3; z = 1 es un polo de orden 3 y z = −2/3 es un polo de orden 2. Para determinar si existe una singularidad en z = 1/w (el punto al infinito), sea z = ∞. Así, f (1=w) ¼ (1=w)8 þ (1=w)4 þ 2 1 þ w4 þ 2w8 ¼ 3 3 2 w (1 � w)3 (3 þ 2w)2 (1=w � 1) (3=w þ 2) Por tanto, como w = 0 es un polo de orden 3 de la función f (1/w), se concluye que z = ∞ es un polo de orden 3 de la función f (z). Por tanto, la función dada tiene tres singularidades: un polo de orden 3 en z = 1, un polo de orden 2 en z = −2/3 y un polo de orden 3 en z = ∞. b) Según el inciso a), se concluye que f (z) es analítica en todas partes del plano finito z, excepto en los puntos z = 1 y z = −2/3. Familias ortogonales 3.27. S ean u(x, y) = a y v (x, y) = b, que representan dos familias de curvas y donde u y v son las partes real e imaginaria de una función analítica f (z), y a y b son constantes. Demuestre que si f ′(z) 0, estas familias son ortogonales (es decir, en su punto de intersección, cada miembro de una familia es perpendicular a cada miembro de la otra familia). Solució n Considere dos miembros arbitrarios de las respectivas familias, por ejemplo, u(x, y) = a1 y v (x, y) = b1, donde a1 y b1 son constantes particulares [figura 3-10]. Se diferencia u(x, y) = a1 respecto de x y se obtiene Así, la pendiente de u(x, y) = a1 es @u @u dy @u þ @u dy ¼ 0 @x þ @y dx ¼ 0 @x @y dx dy @u . @u dy ¼ � @u . @u dx ¼ � @x @y dx @x @y www.FreeLibros.me 99 Problemas resueltos De manera similar, la pendiente de v (x, y) = b1 es . @v dy @v. . dydy¼ �@v@v @v@v dx¼ ¼ � �@x @y dxdx @x@x @y@y Ahora @u @v @v @u @u @v @v @u f 0 (z) ¼@u@uþ i@v@v¼@v@v� i@u@u= 0 ) either@u@u¼@v@v= 0 o @v@v¼ �@u@u= 0 either ya sea@x¼ ¼@y== i ¼ ¼@y� � i == either f 0 (z) f 0 (z) i @x i @y 0 0 )) 0 0o o @x¼ ¼ � �@y== 00 ¼ ¼@xþ þ @x@x @x@x @y@y @y@y @x@x @y@y @x@x @y@y A partir de estas ecuaciones y desigualdades, se concluye que el producto de las pendientes es −1 (donde ninguna de las derivadas parciales es cero), o una pendiente es 0 y la otra es infinita, es decir, una recta tangente es horizontal y la otra es vertical cuando @u @v ¼ ¼0 @x @y o @v @u ¼� ¼0 @x @y Por tanto, si f ′(z) 0, las curvas son ortogonales. y u(x ,y )= b1 , y) u(x 1 =a y B D b C z wt O a A x x E Figura 3-11 Figura 3-10 3.28. E ncuentre las trayectorias ortogonales de la familia de curvas en el plano xy definidas como e−x(x sen y − y cos y) = a, donde a es una constante real. Solució n De acuerdo con los problemas 3.7 y 3.27 se sigue que e−x(y sen y + x cos y) = b, donde b es una constante real, es la ecuación buscada de las trayectorias ortogonales. Aplicaciones en geometría y mecánica 3.29. U na elipse C tiene como ecuación z = a cos vt + bi sen vt, donde a, b, v son constantes positivas, y a > b y t es una variable real. a) Represente gráficamente la elipse y muestre que a medida que t aumenta a partir de t = 0, la elipse se recorre en dirección contraria a las manecillas del reloj. b) Encuentre un vector unitario tangente a C en cualquier punto. Solució n a) A medida que t aumenta de 0 a p/2v, de p/2v a p/v, de p/v a 3p/2v y de 3p/2v a 2p/v, el punto z se mueve sobre C de A a B, de B a D, de D a E y de E a A, respectivamente (es decir, se mueve en dirección contraria a las manecillas del reloj, como se muestra en la figura 3-11). b) Un vector tangente a C en cualquier punto t es dz ¼ �av sen vt þ bvi cos vt dt Así, un vector unitario tangente a C en cualquier punto t es dz=dt �a sen vt þ bi cos vt �av sen vt þ bvi cos vt ¼ ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi jdz=dtj j�av sen vt þ bvi cos vtj a2 sen2 vt þ b2 cos2 vt www.FreeLibros.me 100 Capítulo 3 Diferenciación compleja y ecuaciones de Cauchy-Riemann 3.30. E n el problema 3.29, suponga que z es el vector posición de una partícula que se mueve sobre C y que t es el tiempo. a) Determine la velocidad y la rapidez de la partícula en cualquier momento. b) Determine la aceleración, tanto en magnitud como en dirección, en cualquier momento. c) Compruebe que d 2z/dt2 = −v2z y dé una interpretación física. d) Determine dónde tienen la velocidad y la aceleración su mayor y menor magnitud. Solució n v sen vtbvi þ bcos vi cos ¼ dz=dt ¼ �a a) Velocidad = dz/dt = −av sen vt + vt. vt: pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi Rapidez = magnitud de la velocidad ¼ jdz=dtj ¼ v a2 sen2 vt þ b2 cos2 vt 2 2 2 ¼v�a d 2 z=dt 2 2 v cos vt �2 bv i sen vt: ¼ �a cos vt � bv i sen vt:. b) Aceleración ¼ d 2¼z=dt pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2 2 2 2 Magnitud de la aceleración ¼ j ¼ 2 jd z=dt 2 2 v 2 a22cos2 vt 2þ b22sen vt ¼ jd z=dt j ¼ v a cos vt þ b sen vt c) De acuerdo con el inciso b), se ve que d 2 z=dt2 ¼ �av2 cos vt � bv2 i sen vt ¼ �v2 (a cos vt þ bi sen vt) ¼ �v2 z Físicamente, esto significa que en cualquier momento la aceleración se dirige al punto O y la magnitud es proporcional a la distancia instantánea a O. A medida que la partícula se mueve, su proyección sobre los ejes x y y describe lo que suele conocerse como un movimiento armónico simple con periodo 2p/v. A la aceleración también se le conoce como aceleración centrípeta. d ) De acuerdo con los incisos a) y b), se tiene ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi qffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi qffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi q q Magnitud de la velocidad¼¼vv aa22sen (a22��bb22))sen sen22vvttþþbb22 sen22vvttþþbb22(1 (1��sen sen22vvt)t)¼¼vv (a pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2 cos2 vt þ b2 (1 � cos2 vt) ¼ v22pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ v cos22vvttþþbb22 a (a22��bb22))cos 2 2 2 2 2 ¼ v cos v t þ b (1 � cos v t) ¼ v a (a Magnitud de la aceleración Entonces, la velocidad tiene su mayor magnitud [dada por va] donde sen vt = 1, es decir, en los puntos B y E [figura 3-11], y su menor magnitud [dada por vb] donde sen vt = 0, es decir, en los puntos A y D. De manera semejante, la aceleración tiene su mayor magnitud [dada por v2a] donde cos vt = 1, es decir, en los puntos A y D, y su menor magnitud [dada por v2b] donde cos vt = 0, es decir, en los puntos B y E. En teoría, los planetas del sistema solar se mueven en trayectorias elípticas en las que el Sol se encuentra en uno de sus focos. En la práctica, estas trayectorias muestran una cierta desviación de una trayectoria elíptica exacta. Gradiente, divergencia, rotor y laplaciano 3.31. Prove Demuestre la equivalencia de operators: los operadores: Provethe theequivalence equivalence of ofthe the �� operators: �� @@ @@ @@ @@ @@ @@ (a) (a) ¼¼ þþ , ,(b) where wherezz¼¼xxþþiy, iy,z�z�¼¼xx��iy. iy. (b) a) b) ¼¼i i �� donde . @x zz @y @y @z @z @�@� zz @x @z @z @�@� Solució n Si F es una función continua diferenciable, entonces @z @�z @F @F @�z @F @F @F @F @F @z @F@F @ @@ @@ @ lo queshowing muestra la equivalencia ¼þ þ¼ ¼ þ the equivalence þ showing the equivalence ¼ þ ¼ . þ .. (a)¼ @x @zz @�z @x @x @z @x @z @� z @x @�z @x @z @� @x @z @x @� @z z @�z � � � � � � � � @�z @F @F @F @z @�z @F @F @F @F @F @z @F @F @F @F @F @ @ @ @@ @ queshowing muestra la equivalencia . b) (b) ¼ ¼ þ þ ¼ ¼ the equivalence (i) þ (i) þ (�i) ¼(�i) i ¼ i� �lo showing the equivalence ¼ i ¼� i � (b) @y @y @z @y @z @y @�z @y @�z @y @z @z @�z @�z @z @z @�z @�z @y @y @z @� @z z @�z a) (a) www.FreeLibros.me Problemas resueltos ; 3.32. Muestre que a) rr ; 101 @@ @@ @@ @@ @@ @@ þ þii ¼ ¼ 22 , b) rr ; ; � �ii ¼ ¼ 22 . @x @� zz @x @y @y @� @x @x @y @y @z @z Solució n De acuerdo con las equivalencias del problema 3.31, se tiene � � @ @ @ @ @ @ 2 @ � ¼2 (a) a) r ; þ i ¼ þ þ i @x @y @z @�z @z @�z @�z � � @ @ @ @ @ @ @ b) r ; � i ¼ þ � i2 � ¼2 (b) @x @y @z @�z @z @�z @z 3.33. S uponga que F(x, y) = c [donde c es una constante y F es continuamente diferenciable] es una curva en el plano xy. Muestre que grad F ¼ rF ¼ (@F=@x) þ i(@F=@y) es un vector normal a la curva. Solució n Se tiene dF ¼ (@F=@x)dx þ (@F=@y)dy ¼ 0. En términos del producto punto [vea la página 7], esto se expresa como rF ¼ (@F=@x) þ i(@F=@y) � � @F @F þi � (dx þ i dy) ¼ 0 @x @y dF ¼ (@F=@x)dx þ (@F=@y)dy ¼ 0 Pero dx + i dy es un vector tangente a C. Por tanto, rF ¼ (@F=@x) þ i(@F=@y) debe ser perpendicular a C. � � @P @Q @Q @P @B 3.34. Muestre que donde B(z, z� ) ¼ P(x, y) þ iQ(x, y).. ¼ 2 , where � þi þ @x @y @x @y @�z Solució n De acuerdo con el problema 3.32, rB ¼ 2(@B=@�z).. Por tanto, � � � � @ @ @P @Q @Q @P @B þi (P þ iQ) ¼ � þi þ ¼2 rB ¼ @x @y @x @y @x @y @�z 3.35. S ea C la curva en el plano xy definida por 3x2y − 2y3 = 5x4y2 − 6x2. Encuentre un vector unitario normal a C en (1, −1). Solució n Sea F(x, y) = 3x2y − 2y3 − 5x4y2 + 6x2 = 0. De acuerdo con el problema 3.33, un vector normal a C en (1, −1) es @F @F 2 4 � 20x3@F rF ¼ @Fþ i @F¼ (6xy @F y2 þ 6y2 � 7i 4 2 12x) þ i(3x3 � 2 10x y) 4 2¼ �14 2 þþ rF ¼@x þ@y i rF ¼¼ (6xy �þ20x þ(6xy 12x)�þ20x i(3xy2 � �þ10x y)� ¼6y �14 7i y) ¼ �14 þ 7i i 3 y¼ þ 6y 12x) i(3x � 10x @x @y @x @y�14 þ 7i �2 þ i 2�i �14 þ 7i¼ p �2�14 2�i �2 ffiffiffi þ iþ 7i p2ffiffiffi�þii ffiffiffi . Otro¼vector p Así, un vector unitario normal a C en (1, −1) esj�14 þ 7ij ¼ p p ffiffiffiffiffiffiunitario es pffiffiffi . 5 5 j�14 þ 7ij j�14 5 þ 7ij 5 55 3.36. Suponga que A(x, y) = 2xy − ix2y3. Encuentre a) grad A, b) div A, c) |rot A| y d ) laplaciano A. Solució n a) � � � � � @ @ � @� @� þi 2xy � ix2 y3 ¼ 2xy � ix2 y3 þ i 2xy � ix2 y3 grad A ¼ rA ¼ @x @y @x @y � � � � ¼ 2y � 2ixy3 þ i 2x � 3ix2 y3 ¼ 2y þ 3x2 y2 þ i 2x � 2xy3 www.FreeLibros.me 102 Capítulo 3 Diferenciación compleja y ecuaciones de Cauchy-Riemann b) div A ¼ r � A ¼ RefrAg ¼ Re �� � � � @ @ � �i 2xy � ix2 y3 @x @y @ @ (2xy) � (x2 y3 ) ¼ 2y � 3x2 y2 @x @y � �� � �� � � � @ @ � c) jcurl |rot Aj A| ¼ jr � Aj ¼ jImfrAgj ¼ ��Im �i 2xy � ix2 y3 �� @x @y � � � � � �@ @ � � ¼ �� (�x2 y3 ) � (2xy)�� ¼ � �2xy3 � 2x� @x @y ¼ d) laplaciano A ¼ r2 A ¼ RefrrAg ¼ Laplacian A ¼ @2 A @2 A @2 @2 þ 2 ¼ 2 (2xy � ix2 y3 ) þ 2 (2xy � ix2 y3 ) 2 @x @y @x @y @ @ (2y � 2ixy3 ) þ (2x � 3ix2 y2 ) ¼ �2iy3 � 6ix2 y @x @y Problemas diversos 3.37. Demuestre que las ecuaciones de Cauchy-Riemann se expresan en forma polar como @u 1 @v , ¼ @r r @u @v 1 @u ¼� @r r @u Solució n pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi Se tiene x ¼ r cos u, y ¼ r sen u o r ¼ x2 þ y2 , u ¼ tan�1 ( y=x). Entonces, ! � � @u @u @r @u @u @u x 1 @u ! @u � �y � @u p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ¼ þ ¼ ¼ @u cos u � 1 @u sen u þ @u @u @r @@u @@xu @u 2 �y 2 2 xþ y2 @x ¼ @u @r @x @r @ x @r u u þ y x pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi þ þ ¼ ¼ cos u � r @u sen u r @u @x @r @x @u @x @r x2 þ y2 ! @u �x2 þ y2 � @r y 1 @u @u @u @r @u @u @u ! @u � x � @u ffi þ @u 2 x 2 ¼ @u sen u þ1 @u cos u ¼ @r þ @u @u ¼ @u pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi @u 2 yþ y2 @y ¼ @u @r @y þ @u @y ¼ @r pxffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi þ @u x2 þ y2 ¼ @r sen u þr @u cos u @y @r @y @u @y @r @u x þ y @r r @u x2 þ y2 (1) (2) De igual manera, @v @v @r @v @u @v 1 @v ¼ þ ¼ cos u � sen u @x @r @x @ @r u @x 1r @@vu @v @v @r @v @u @v ¼ þ ¼ cos u � sen u 1r @v @v @v @r @@vu @@xu @v @r @u @x @r @x ¼ þ ¼ sen u þ cos u @r @y @r @y @v @v @r @@vu @@yu @v 1r @@vu ¼ þ ¼ sen u þ cos u @y @r @y @u @y @r r @u De acuerdo con la ecuación de Cauchy-Riemann @u=@x ¼ @v=@y, con (1) y (4), � � � � @u 1 @v @v 1 @u � þ cos u � sen u ¼ 0 @r r @u @r r @u De acuerdo con la ecuación de Cauchy-Riemann @u=@y ¼ �(@v=@x), con (2) y (3) se tiene � � � � @u 1 @v @v 1 @u � þ cos u ¼ 0 sen u þ @r r @u @r r @u Se multiplica (5) por cos u, (6) por sen u y se suman, para obtener @u 1 @v � ¼0 @r r @u o @u 1 @v ¼ @r r @u Se multiplica (5) por −sen u, (6) por cos u y se suma, para obtener @ v 1 @u @v 1 @u � ¼� ¼0 o @r r @u @r r @u www.FreeLibros.me (3) (4) (5) (6) Problemas resueltos 103 3.38. V erifique que, expresadas en forma polar, las partes real e imaginaria de una función analítica de una variable compleja satisfacen la ecuación [ecuación de Laplace en forma polar] @2 C 1 @C 1 @2 C þ ¼0 þ @r 2 r @r r2 @u2 Solució n Del problema 3.37, @v @u ¼r @v@u @u@r ¼r @u@v @r1 @u ¼� @v@r 1 @u ¼ � r @u @r r @u (1) (2) Para eliminar v se diferencia (1) parcialmente respecto de r y (2) respecto de u. Así, � � � � @22 v @ � @v � @ � @u� @2 u @u @ v ¼ @ @v ¼ @ r @u ¼ r @2 u þ @u @r @u ¼ @r @u ¼ @r r @r ¼ r @r22 þ @r @r @r @r @r @u @r @u @r � � � � @ �@v� 1 @22 u @ � 1 @u� @22 v @ v ¼ @ @v ¼ @ � 1 @u ¼ � 1 @ u @u @r ¼ @u @r ¼ @u � r @u ¼ � r @u22 @u @r @u @r @u r @u r @u (3) (4) Pero @2 v @2 v ¼ @r @u @u @r suponiendo que las segundas derivadas parciales son continuas. Por tanto, de (3) y (4), r @2 u @u 1 @2 u þ ¼� 2 @r @r r @u2 o @2 u 1 @u 1 @2 u þ þ ¼0 @r2 r @r r 2 @u2 De manera similar, mediante la eliminación de u se encuentra @2 v 1 @v 1 @2 v þ þ ¼0 @r2 r @r r 2 @u2 con lo que se llega al resultado buscado. 3.39. Suponga que w = f (z), donde z = g(z). Suponga que f y g son analíticas en una región y demuestre que dw dw dz � ¼ dz dz dz Solució n Suponga que z se incrementa z 0, de manera que z + z está en mentarán z y w, respectivamente, donde Dw ¼ f (z þ Dz ) � f (z ), . Entonces, en consecuencia, z y w se incre- Dz ¼ g(z þ Dz) � g(z) (1) Observe que cuando z → 0, se tiene w → 0 y z → 0. Si z 0, se escribe e = ( w/ z) − (dw/dz) de manera que e → 0 cuando z → 0 y Dw ¼ dw Dz þ eDz dz www.FreeLibros.me (2) 104 Capítulo 3 Diferenciación compleja y ecuaciones de Cauchy-Riemann Si z = 0 para valores de z, entonces (1) muestra que w = 0 para estos valores de z. Para estos casos, se define e = 0. Se sigue que, en ambos casos, z 0 o z = 0, se satisface la ecuación en (2). Al dividir (2) entre z 0 y tomar el límite cuando z → 0, se tiene � � dw Dw dw Dz Dw ¼ lím ¼ lím þe dz Dz!0 Dz Dz!0 d z Dz Dz ¼ dw Dz Dw � lím þ lím e � lím dz Dz!0 Dz Dz!0 Dz!0 Dz ¼ dw d z d z dw d z � þ0� ¼ � dz d z dz dz dz 0 0 0 u1 (x, u1 (x, uy)1 (x, ¼ y) @u=@x ¼ y) @u=@x ¼ @u=@x u2 (x, uy)2 (x, ¼ y) @u=@y ¼ y) @u=@y ¼ @u=@y (z) f (z) ¼ f (z) u¼1 (z, u¼1 (z, u0)1 (z, � 0) iu � 0)2iu � (z,2iu (z, 0). 0).0).. 3.40. a) Suponga que y u2 (x, . Compruebef que 2 (z, b) Muestre que el resultado obtenido en a) sirve para resolver los problemas 3.7 y 3.8. Solució n @u @u @u � i @u¼ u1 (x, y) � iu2 (x, y). f 0 (z) ¼@u @u 0 � f (z) ¼ 0 i @x¼ u1 (x, 2 (x, y). a) De acuerdo con el problema 3.5, se tiene@xf (z)@y i y)¼�uiu ¼ �@y 1 (x, y) � iu2 (x, y).. @x @y f 0 (x) ¼ u1 (x, 0) � iu2 (x, 0). 0 0) � iu2 (x, 0).. Con y = 0, esto se convierte en f 0 (x) ¼ u1f(x, (x) ¼ u1 (x, 0) � iu2 (x, 0). f 0 (z) ¼ u1 (z, 0) � iu2 (z, 0).. Después, al sustituir x por z, se tiene, como se deseaba, f 0 (z) ¼ u1 (z, 2 (z, 0). f 0 (z)0)¼�uiu 1 (z, 0) � iu2 (z, 0). b) Como se da u ¼ e�x (x sen y � y cos y),, se tiene @u y þ ye�x cos y u1 (x, @uy) ¼�x ¼ e�x sen�xy � xe�x sen ¼ e @xsen y � xe sen y þ ye�x cos y u1 (x, y) ¼ @x @u u2 (x, y � e�x cos y @uy) ¼ �z ¼ xe�z cos�zy þ ye�z sen u2 (x, y) ¼ ¼ xe@y cos y þ ye sen y � e�x cos y @y de manera que, según el inciso a), f 0 (z) ¼ u1 (z, 0) � iu2 (z, 0) ¼ 0 � i(ze�z � e�z ) ¼ �i(ze�z � e�z ) Al integrando respecto de z se tiene, salvo una constante, f (z) = ize−z. Se separa esto en parte real y parte imaginaria, y v = e−x(y sen y + x cos y) salvo una constante. 3.41. S uponga que A es real o, de manera más general, suponga que Im A es armónica. Verifique que |rot grad A| = 0. Solució n Si A = P + Qi, se tiene grad A ¼ Entonces, � � � � @ @ @P @Q @P @Q þi (P þ iQ) ¼ � þi þ @x @y @x @y @y @x � �� �� � ���� � � @ @ @P @Q @P @Q � |rot grad grad A �i � þi þ jcurl Aj| ¼ ��Im � @x @y @x @y @y @x � � 2 ��� � � � � � 2 � @ P @2 Q @2 P @2 Q @2 P @2 Q @ P @2 Q �� ¼ ��Im þ i þ � � i þ � þ @x2 @x @y @x @y @x2 @y @x @y2 @y2 @y @x � � � 2 �@ Q @2 Q� ¼ �� 2 þ 2 �� @x @y Por tanto, si Q = 0, es decir, A es real, o si Q es armónica, |rot grad A| = 0. www.FreeLibros.me Problemas complementarios 3.42. Resuelva la ecuación diferencial parcial 105 @2 U @2 U þ 2 ¼ x2 � y2. @x2 @y Solució n 1 2 222 2 212 2 1 22 x¼¼ (zþþxz� )=2, z�¼)=2, y¼¼ z�¼)=2i: �y2y2¼x¼212(z ) ¼þ Sean z z¼¼x xþþiy, ,¼dexz� manera que Entonces, ziy, ¼z� z�x¼ þ x xiy, � iy z�iyiy, � (z þ z� )=2, (z(z z� )=2i: (z � (z z� )=2i: � � ¼ z� z�y)2(z � )þ z� 2 ) y z¼ ¼ x�þ ¼ iyxx� iy(z xy¼ (z þ�� z�y)=2, y¼ �x2xz�.2)=2i: � 2(zxyþþ 2(zz 2 22 2 U @2@@U UU @2 U U 2 @2 U @2 U @222U @2 U@22@U @2@U þ ¼ r U ¼ 4 þ ¼ þ r U ¼ ¼ 4 r U 4¼4 þ ¼ r¼ U 2 22 @x2@y2 @y2@z@z@� @x@x2 2 @y@y @x z@�z @z @�z @z @�z Por tanto, la ecuación diferencial parcial dada se convierte en 4(@2 U=@z @�z) ¼ 12(z2 þ z� 2 ) o � � @ @U 1 ¼ (z2 þ z� 2 ) @z @�z 8 (1) Se integra (1) respecto de z (tratando a z como constante), @U z3 z�z2 ¼ þ þ F1 (�z) @�z 24 8 (2) donde F1( z ) es una función arbitraria de z. Al integrar (2) respecto de z, U¼ z3 z� z�z3 þ þ F(�z ) þ G(z) 24 24 (3) donde F ( z ) es la función obtenida al integrar F1( z ), y G(z) es una función arbitraria de z. Se sustituye z y z por x + iy y x − iy, respectivamente, y se obtiene � 1 � 4 x � y4 þ F(x � iy) þ G(x þ iy) U¼ 12 Problemas complementarios Derivadas 3.43. Con la definición, encuentre la derivada, en el punto indicado, de las funciones siguientes. 2z � 2z � ii� i 2z �2 �2 ¼z �i, ¼ �i,�i,y(c) (c)(c) (z)f (z) ¼ 3z ¼ 3z�2 3z;; zz ;¼ ;; zz ;¼ ff(z) ¼ þ2 4iz 4iz þ 4iz � � 55�þ þ5 i;i; þzzi;¼ ¼z 2, ¼ 2, 2,(b) (b) ff(z) (z)f (z) ¼ ¼¼ ¼z 1¼ 1þ þ1 i.i. þ i. (a) (a) ff(z) (z)f (z) ¼ ¼ 3z ¼ 3z223zþ a) (a) b)(b) c) þz 2i 2i þ 2i zz þ d 3.44. Demuestre que (z2 z� ) no existe en ninguna parte. dz 3.45. Determine si |z|2 tiene derivada en alguna parte. 3.46. Dadas las funciones siguientes determine los puntos singulares, es decir, los puntos en los que la función no es z z 3z 3z �� 2 2 . . analítica. Determine la derivada en todos los demás puntos.(a) a)(a) , ,y(b)(b) b)2 2 z þz þ i i z zþ þ 2z 2z þþ 5 5 Ecuaciones de Cauchy-Riemann 3.47. V erifique que la parte real y la imaginaria de las funciones siguientes satisfacen las ecuaciones de CauchyRiemann, y concluya si estas funciones son analíticas. �z �zy c) a)(a) b) (b) 5iz þ 5iz þ þ 33þ� �3 i,i, � i,(b) (b) ff(z) (z)f (z) ¼ ¼ ze ¼ ze�z ze,, ,(c) (c)(c) ff(z) (z)f (z) ¼ ¼ sen ¼ sensen 2z. 2z.2z. (a) (a) ff(z) (z)f (z) ¼ ¼ z¼ z22 þ zþ2 5iz 3.48. M uestre que la función x2 + iy3 no es analítica en ninguna parte. Concilie esto con el hecho de que las ecuaciones de Cauchy-Riemann se satisfacen en x = 0 y y = 0. 3.49. Demuestre que si w = f (z) = u + iv es analítica en una región , entonces dw=dz ¼ @w=@x ¼ �i(@w=@y).. www.FreeLibros.me 106 Capítulo 3 Diferenciación compleja y ecuaciones de Cauchy-Riemann 3.50. a ) Compruebe que la función u = 2x(1 − y) es armónica. b) Encuentre una función v tal que f (z) = u + iv sea analítica [es decir, encuentre la función conjugada de u]. c) Exprese f (z) en términos de z. 3.51. Responda el problema 3.50 con la función u = x2 − y2 − 2xy − 2x + 3y. 2 3.52. Verifique que las ecuaciones de Cauchy-Riemann se satisfacen para las funciones a) ez , b) cos 2z y c) senh 4z. 3.53. D etermine cuáles de las siguientes funciones u son armónicas. Para cada función armónica, encuentre la función armónica conjugada v y exprese u + iv como función analítica de z. a) 3x2y + 2x2 − y3 − 2y2, b) 2xy + 3xy2 − 2y3, c) xez cos y − yez sen y y d ) e−2xy sen(x2 − y2). 3.54. a) Verifique que = ln[(x − 1)2 + (y − 2)2] es armónica en toda región en la que no esté comprendido el punto (1, 2). b) Encuentre una función tal que + i sea analítica. c) Exprese + i como función de z. 3.55. Suponga que Im{f ′(z)} = 6x(2y − 1) y f (0) = 3 − 2i, f (1) = 6 − 5i. Encuentre f (1 + i). Diferenciales 3.56. Sea w = iz2 − 4z + 3i. Encuentre a) w, b) dw, c) w − dw en el punto z = 2i. 3 3.57. Suponga que w = (2z + 1) , z = −i, z = 1 + i. Encuentre a) w y b) dw. 3.58. Sea w = 3iz2 + 2z + 1 − 3i. Encuentre a) w, b) dw, c) w/ z y d ) dw/dz donde z = i. � � � � � �2 2 � � (Dz=2) DwDw sensen Dz Dz sensen (Dz=2) ¼ cos 2 sen w sen ¼ sen z z z � 2�sen z z . .. z. Muestre que ¼ cos 3.59. a) Suponga que w ¼ Dz Dz Dz Dz Dz Dz b) Suponga que límDz!0 sendw Dz dw sen Dz ¼ cos z.. ¼Dz!0 1,y compruebe ¼ cos 1, que z. lím dz Dz Dzdz c) Muestre que dw = (cos z) dz. 3.60. a) Sea w = ln z. Muestre que si z/z = z, entonces w/ z = (1/z) ln {(1 + z )1/z}. b) Suponga que límz!0 (1 þ z)1=z ¼ e y verifique que dw/dz = 1/z. c) Muestre que d(ln z) = dz/z. 3.61. Dadas restricciones para f (z) y g(z), demuestre que a) df f (z)g(z)g ¼ ff (z)g0 (z) þ g(z)f 0 (z)gdz (a) (a) df f (z)g(z)g ¼ ff (z)g0 (z) þ g(z)f 0 (z)gdz (b) df f (z)=g(z)g ¼ fg(z)f 00 (z) � f (z)g00 (z)gdz=fg(z)g22 b) df f (z)=g(z)g ¼ fg(z)f (z) � f (z)g (z)gdz=fg(z)g (b) Reglas de diferenciación. Derivadas de funciones elementales 3.62. Suponga que f (z) y g(z) son analíticas en una región . Compruebe que 0 0 0 a) , (b) b)d=dzf (z)��(1(1þþi)g i)g0 (z), (z), (b) d=dzff f(z)g (z)g2 2¼¼2f2f(z)f (z)f0 (z), (z),, (a) (a)d=dzf2if d=dzf2if(z) (z)��(1(1þþi)g(z)g i)g(z)g¼¼2if 2if0 (z) (a) d=dzf2if (z) � (1 þ i)g(z)g ¼ 2if (z) � (1 þ i)g (z), (b) d=dzf f (z)g ¼ 2f (z)f (z), 0 (c)d=dzf d=dzff (z)g f (z)g�1�1¼¼�ff �ff(z)g (z)g�2�2f f0(z). (z). c) (c) 3.63. Con las reglas de diferenciación, encuentre la derivada de cada función siguiente: 22222 �3 �3 �3 �3 �3 22222 � ��� � 3z 3z 3z 3z 3z � ��� � 2, 2,2,2, 2, (b) (b) (b) (b) (b) (2z (2z (2z (2z (2z þ þþþ þ 3i)(z 3i)(z 3i)(z 3i)(z 3i)(z � ��� � i), i), i), i), i), (c) (c) (c) (c) (c) (2z (2z (2z (2z (2z � ��� � i)=(z i)=(z i)=(z i)=(z i)=(z þ þþþ þ 2i), 2i), 2i), 2i), 2i), (d) (d) (d) (2iz (2iz (2iz (2iz (2iz þ þþþ þ 1) 1) 1) 1) 1) ,, , ,,y(e) (e) (e) (e) (e) (iz (iz (iz (iz (iz � ��� � 1) 1) 1) 1) 1) (a) (a) (a) (a) (a) (1 (1 (1 (1 þ þþþ þ 4i)z 4i)z 4i)z 4i)z 4i)z a)(1 b) c) d(d) )(d) e) . 3.64. Encuentre las derivadas de las funciones siguientes en el punto indicado: (a) (z (z þþ 2i)(i 2i)(i �� z)=(2z z)=(2z �� 1),1), z¼ z¼ i, i,y(b)(b) fz fz þþ (z2(zþ2 þ 1)21) g22,g2z, ¼ z¼ 1þ 1þ i. i. a)(a) b) www.FreeLibros.me Problemas complementarios 107 d d d d 2 2 z tan z ¼z ¼ secsec z tan z, z,y(b)(b) z ¼z ¼ �csc �csc z. z.. 3.65. Compruebe que(a) a)(a) secsec b) cotcot dz dz dz dz zz dd 1=2 1)1=2 ¼¼ 22 3.66. Demuestre que a) (z(z22þþ1) 1=2 , dz dz 1)1=2 (z(z þþ1) que pueda haber. b) 2zþþ22 dd 2z ln(z ln(z22þþ2z 2zþþ2) 2)¼¼ 22 e indique cualquier restricción dz dz zz þþ2z 2zþþ22 3.67. Encuentre las derivadas de cada una de las funciones siguientes, e indique las restricciones que pueda haber. 222 2 1=2 1=2 1=2 333 3222 2 222 2 2 2 sen 3sen sen (z=2), (z=2), (z=2), (z=2),(b) (b) (b) tan tan tan tan (z (z(z(z� � �� 3z 3z 3z3z þ þ þþ 4i), 4i), 4i), 4i), (c) (c) (c) ln(sec ln(sec ln(sec ln(sec zzzþ þ þ zþ tan tan tan tan z), z), z),z), (d) (d) cscf(z cscf(z cscf(z cscf(z þ þ þþ 1) 1) 1)1=2 1) g, g,g,g,y(e) (e) (e)(e) (z (z(z22(z � � �� 1) 1) 1)1) cos(z cos(z cos(z cos(z þ þ þþ 2i). 2i). 2i). 2i). a)333sen b)(b) c)(c) d(d) )(d) e) Prove Prove that that (a) 3.68. Verifique que (a) a) p p pffiffiffiffi �2=3 p pffiffiffiffi pffiffiffiffi 1=3 11 �1=2 dd dd 3=2 1=2 (1þ þzz22))3=2 ¼ ¼ 3z(1 3z(1þ þzz22))1=2 ,y, (b) (b) ¼ ¼ zz�1=2(z(zþ þ22 zz))�2=3 (( zzþ þ1). 1).. (1 þ22 zz))1=3 b) (z(zþ dz dz 33 dz dz d d �1 �1 1 1 d d �1 �1 1 1 ffi. ffi.. z) ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi b) (sec 3.69. Compruebe que(a) a)(a) (tan(tan (sec z) ¼ z) ¼2 2 , y,(b)(b) z) ¼pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi dz dz dz dz z þ z 1þ 1 z zz2 � z2 1� 1 3.70. Demuestre que a) d d �1 �1 1 1 ffi ffiy pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi senh senh z ¼z ¼ dz dz 1 þ1 zþ2 z2 �1�1 d d �1 �1 ffi ffi. pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi cschz ¼z ¼pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi b) csch dz dz z zz2 þ z2 1þ 1 3.71. Encuentre las derivadas de las expresiones siguientes: �1�1 2 2 �1�1 �1�1 fsen (2z(2z �� 1)g1)g , , (c) (c)cos cos (sen (sen z� z� cos cos z),z), (e)(e) coth (z (z csccsc 2z)2z) a) fsen c) e)coth p p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi �1=2 �1=2 �1=2 3 �1 �1 �1 22 2 �1 �1 �1 22 2�� b) d(d) ) tan (b) (b) (b)lnfcot lnfcot lnfcot zz zg,g,g, (d) (d) tan tan (z (z(zþ þþ3i) 3i) 3i) ,, , ((f(f)f)f))ln(z ln(z ln(z� ��3232 þ 3z 3z3zþ þþ2i 2i2i )) ) 2þþ zz z � pffipffi �1 �1 z þz 2i) þ 2i) andyand z ¼z ¼t . Encuentre (z � (z 1), � 1), z ¼z senh(3 ¼ senh(3 t w¼ w cos ¼ cos 3.72. Suponga que dw/dt. �1 �1 3.73. Sean yand Encuentre dw/dz. w¼ w¼ t sec(t t sec(t � 3i) � 3i) and z ¼z ¼ sensen (2t(2t � 1). � .1). 3.74. Suponga que w2 � 2w þ sen 2z ¼ 0.. Encuentre a) dw/dz y b) d2w/dz2. 3.75. Dada w ¼ cos z, z ¼ tan(z þ pi)., encuentre d 2w/dz2 en z = 0. � � � � �1 (zþ3i) ln z ln z tan�1 tan(zþ3i) 3.76. Encuentre a) d=dzfz d=dzfz g g y b) d=dz d=dz [sen(iz [sen(iz �� 2)]2)] : .: 3.77. Encuentre las segundas derivadas: p p pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffi ffi 222 2 �1 �1 �1�1 2 2 �1 �1 �1�1 sen sen 3 sen (2z (2z (2z(2z � � �1� 11þ þ þ 1 i), þ i), i),i),(b) (c) (c) senh(z senh(z senh(z senh(z þ þ þ1) þ 1) 1)221) ,,, ,(d) 111þ þ þ 1 zþ zz... z. (b) (b) ln ln lntan ln tan tantan zzz222,,z, 2 ,(c) (d) (d) cos cos cos cos (ln (ln (ln(ln z), z), z),z),y(e) (e) (e)(e) sech sech sech sech a)333sen b)(b) c)(c) d )(d) e) Regla de L’Hopital ��� � � ��� � � � 22222 2 � � 2 22þþ zz2zz2z2þ zpzzi=3 zzzzz�� � 2iz 2iz 2iz � � � 1� 11� z z2iz þ zþ4244þ � z� 2iz � � 1 �1 zz z 44 z42 þ 4 2iz � 112iz ppi=3 i=3 i=3 ppp i=3 p i=3 i=3 , , , (b) (b) (b) lím lím lím , ,,,3,y(c) (c) (c) lím lím lím . .... 2. (a) (a)lím lím lím (z (z (z � � � e e e ) ) ) , (b) lím , lím (c) lím . (a)2222lím (z � e ) 3.78. Evalúe (a) a) b) c) , , (b) (b) lím lím ,(c) (c) lím (a) (a) lím lím (z � (z e � e ) ) , (b) lím (c) lím (a) lím (z � e ) 2 3 3 3 4 4 4 2 2 2 2 4 2 3 3 4 4 2 3 4 2 p i=3 p i=3 p i=3 p i=3 p i=3 p i=3 p i=3 z!i z!i z!i z!2i z!2i z!2i z!2i z!i z!i z!i z!2i z!2i z!2i 2z 2z 2zþ zzzzzþþ zzzzzþþ þ þ (3(3 (3 � � � 4i)z 4i)z 4i)z �� � 6i6i 6i þ 111þ þ 2z 2z 2zþ þ þ 12þ 11þ 2z z2z þ (3 4i)z z!e z!e z!e zþ 2z 2z zþ þ (3 þ � (3 4i)z � 4i)z � 6i � 6i � 6i þ þ 2z þ þ 2z þ (3 � 4i)z � 6i 11 z1 þ 1z!i 2z þ 112z1 þ 1 z!e z!e z!e z!e ��� � z�zzz� �� ��� � � � eeeeez ez ez zzz� � sen sen zsen zzzz�z sen z � zsen sen � zz� � sen (a) (a) lím lím . .... .. (b) (b) (b) lím lím lím (z (z (z � � � m m p m p i) p i) i) (a)33lím . (b) lím (z � m p i) y b) 3.79. Evalúe (a) a)lím (a) (a) lím lím (b) (b) lím lím (z � (z m � p m i) p i) (a) lím (b) lím (z � m p i) z!m z!m p pippp iiii pz!m pi z!0 z!0 z!0 z!m z!m i z!m z!0 z!0zzzzz!0 z!0 z333 z3 z3 z!m sen sen sen zsen zzzz z sen z sen sen �1 �1 �1�1 22222 2�1222222 2 �1 �1 tan tan tan (z(z (zþ þ þ 1)1) 1)(z1) þ 1)2 tan tan tan (z (z þ 1) þ tan (z þ 1) �1 �1 �1�1 �1 �1 �1 0000¼ 0¼ ¼ 0. 0. tan tan 0tan ¼ −1 0. 0 = 0. tan , donde la rama de la inversa de la tangente se elige tan de manera que 3.80. Encuentre lím lím lím ¼ 00.0. 0. ¼ tan tan ¼ 0. tan lím lím 22lím lím 2 2 22 22222 2 2 þ 1) z!i z!i z!i z!i z!i z!i sen sen sen (z!i z(((z(zzzþ þ 1)1) 1) sen (z1) sen sen (þ zþ 1) þ sen þ 1) 2� 2222 2 � ��� � � ��� �1=z � � � 1=z 1=z 1=z 1=z2 1=z sen sen sen zsen zzzz1=z z sen z sen sen lím lím . 3.81. Evalúelím lím lím lím . .... . lím z!0 z!0 z!0 z!0 z!0zzzzzz!0 z!0 z z Puntos singulares 3.82. Localice e indique las singularidades en el plano finito z de las funciones siguientes. 2 p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p p p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffiffi ffi ffi ln(z þ 3i) z2� � 3z cos ln(z ln(z ln(z þ þ 3i) 3i) 3i) zz2z2z2� cos cos cos cos zzzzz � � 3z 3z 3z 3z ln(z þþ 3i) �1 �1 �1 �1 �1 2þ 222þ 2þ (b) 22222 ,,, , ,(c) (a)22222 (c) sen (1=z), z(z þ (e) ,,, , ,(b) (b) (b) (b) a) b) c) , (d) d(d) )(d) z(z e) (a) (a) (a) (a) (c) (c) (c) sen sen sen sen (1=z), (1=z), (1=z), (1=z), (d) (d) z(z z(z z(z þ 1) 1) 1) 1) ,,1) , , y,(e) (e) (e) (e) 3333 z z þ 2z þ 2 zzzz zzzzþ þ þþ 2z 2z 2z 2z þ þ þþ 2222 (z þ i) (z(z (z(z þ þ þþ i) i)i)3i) 3.83. Muestre que f (z) = (z + 3i)5/(z2 − 2z + 5)2 tiene polos dobles en z = 1 x2 3.84. Muestre que e tiene una singularidad esencial al infinito. www.FreeLibros.me 2i y un polo simple al infinito. 108 Capítulo 3 Diferenciación compleja y ecuaciones de Cauchy-Riemann 3.85. Localice e indique todas las singularidades de las funciones siguientes. 22 2 22 2 y c) 22 2 3=2 3=2 3=2 a) b)(b) (a) (a) (a) (z(z(z þþþ 3)=(z 3)=(z 3)=(z ��� 1), 1), 1), (b) (b) csc(1=z csc(1=z csc(1=z ),),), (c) (c) (c) (z(z(zþþþ 1)=z 1)=z 1)=z .. . Familias ortogonales 3.86. Encuentre las trayectorias ortogonales de las siguientes familias de curvas: a) x3y − xy3 = a y b) e−x cos y + xy = a. 3.87. Encuentre las trayectorias ortogonales de la familia de curvas r2 cos 2u = a. 3.88. S epare f (z) = z + 1/z en parte real y parte imaginaria, y muestre que las familias (r2 + 1) cos u = ar y (r2 − 1) sen u = br son trayectorias ortogonales, y verifique por otro método. 3.89. Sea n una constante real arbitraria, y demuestre que r n = a sec nu y r n = b csc nu son trayectorias ortogonales. Aplicaciones en geometría y mecánica 3.90. Una partícula se mueve a lo largo de la curva z = e−t(2 sen t + i cos t). a) Encuentre un vector unitario tangente a la curva en el punto en el que t = p/4. b) Determine las magnitudes de la velocidad y aceleración de la partícula en t = 0 y t = p/2. 3.91. U na partícula se mueve a lo largo de la curva z = aeivt. a) Muestre que su rapidez es siempre constante e igual a va. b) Muestre que la magnitud de su aceleración es siempre constante e igual a v2a. c) Muestre que la aceleración siempre se dirige a z = 0. d) E xplique la relación entre este problema y el de una piedra en el extremo de una cuerda que se hace girar en un plano horizontal. 3.92. L a posición en el tiempo t de una partícula que se mueve en el plano z está dada por z = 3te−4it. Encuentre la magnitud de a) la velocidad y b) la aceleración de la partícula en t = 0 y en t = p. pffiffiffi 3.93. Una partícula P se mueve a lo largo de la recta x + y = 2 en el plano z con una rapidez uniforme 3 2 pies/seg desde el punto z = −5 + 7i hasta el punto z = 10 − 8i. Si w = 2z2 − 3 y P′ es la imagen, en el plano w, de P, encuentre la magnitud de a) la velocidad y b) de la aceleración de P′ después de 3 segundos. Gradiente, divergencia, rotor y laplaciano 3.94. Sea F = x2y − xy2. Encuentre a) F y 2 3.95. Sea B = 3z + 4z. Encuentre a) grad B, b) 2 F. b) div B, c) |rot B| y d ) laplaciano B. 3.96. S ea C la curva en el plano xy definida por x2 − xy + y2 = 7. Encuentre un vector unitario normal a C a) en el punto (−1, 2) y b) en cualquier punto. 3.97. Encuentre la ecuación de la recta normal a la curva x2y = 2xy + 6 en el punto (3, 2). 3.98. Muestre que 2 | f (z)|2 = 4| f ′(z)|2. Para ilustrar, elija f (z) = z2 + iz. 3.99. Compruebe que 2 {FG} = F 2G + G 2F + 2 F ⋅ G. 3.100. Demuestre que div grad A = 0 si A es imaginaria o, de manera más general, si Re{A} es armónica. Problemas misceláneos 3.101. Sea f (z) = u(x, y) + iv (x, y). Verifique que: a) f (z) = 2u(z/2, −iz/2) + constante y b) f (z) = 2iv (z/2, −iz/2) + constante. www.FreeLibros.me 109 Problemas complementarios 3.102. Con el problema 3.101 halle f (z) si a) u(x, y) = x4 − 6x2y2 + y4 y b) v (x, y) = senh x cos y. 3.103. S uponga que V es la rapidez instantánea de una partícula que se mueve a lo largo de una curva plana C. Compruebe que el componente normal de la aceleración en cualquier punto de C está dado por V 2/R, donde R es el radio de curvatura en ese punto. 3.104. Encuentre una función analítica f (z) tal que Re{ f ′(z)} = 3x2 − 4y − 3y2 y f (1 + i) = 0. 3.105. Muestre que la familia de curvas a2 x2 y2 þ 2 ¼1 þl b þl en la que −a2 < l < −b2 es ortogonal a la familia en la que l > −b2 > −a2. 3.106. D emuestre que la ecuación F(x, y) = constante puede expresarse como u(x, y) = constante, en donde u es armónica si y sólo si la expresión siguiente es función de F: @2 F=@x2 þ @2 F=@y2 (@F=@x)2 þ (@F=@y)2 3.107. Ilustre el resultado del problema 3.106 considerando (y + 2)/(x − 1) = constante. 3.108. Sea f ′(z) = 0 en una región . Compruebe que f (z) debe ser una constante en . 3.109. Suponga que w = f (z) es analítica y se expresa en coordenadas polares (r, u). Demuestre que dw @w ¼ e�iu dz @r 3.110. Suponga que u y v son funciones armónicas conjugadas. Verifique que dv ¼ 3.111. Dadas u y v armónicas en una región @u @u dy � dx @x @y , demuestre que la expresión siguiente es analítica en � � � � @u @v @u @v � þi þ @y @x @x @y : 3.112. Compruebe que f (z) = |z|4 es diferenciable pero no analítica en z = 0. 3.113. Dada f (z) analítica en una región y f (z)f ′(z) 0 en , demuestre que = ln | f (z)| es armónica en . 3.114. E xprese las ecuaciones de Cauchy-Riemann en términos de las coordenadas curvilíneas (, h), donde x = e cosh h, y = e senh h. 3.115. Muestre que una solución de la ecuación diferencial L d2 Q dQ Q þ ¼ E0 cos vt þR 2 dt dt C donde L, R, C, E0 y v son constantes, está dada por � � E0 eivt Q ¼ Re iv[R þ i(vL � 1=vC)] Esta ecuación surge en la teoría de la corriente alterna de la electricidad. [ Sugerencia. Reescriba el lado derecho como E0eivt y después suponga una solución de la forma Aeivt, donde hay que determinar A]. 3.116. Muestre que 2 {f (z)}n = n2| f (z)|n−2| f ′(z)|2, con restricciones a f (z). 3.117. Resuelva la ecuación diferencial parcial @2 U @2 U 8 þ 2 ¼ 2 .. @x2 @y x þ y2 www.FreeLibros.me 110 Capítulo 3 Diferenciación compleja y ecuaciones de Cauchy-Riemann 4 @4 U @4 U @4 U 3.118. Demuestre que r4 U ¼ r2 (r2 U) ¼ @ U4 þ 2 2 2 þ 4 ¼ 16 2 2 . Prove that @x @x @y @y @z @�z 3.119. Resuelva la ecuación diferencial parcial @4 U @4 U @4 U þ 2 þ ¼ 36(x2 þ y2 ).. @x4 @x2 @y2 @y4 Respuestas a los problemas complementarios 3.43. a) 12 + 4i, b) −5i y c) 3/2 + 3i/2 3.50. b) 2y + x2 − y2, c) iz2 + 2z 3.46. a) −i, i/(z + i)2; b) −1 3.51. b) x2 − y2 + 2xy − 3x − 2y 2i, (19 + 4z − 3z2)/(z2 + 2z + 5)2 3.53. a) v = 4xy − x3 + 3xy2 + c, f (z) = 2z2 − iz3 + ic, b) no es armónica 2 c) yex cos y + xex sen y + c, zez + ic y d) −e2xy cos(x2 − y2) + c, −ieix + ic �1 �1 �1 �1 �1 �1 �1 f(y � 2)=(x � 1)g, (c) 2i ln(z � 11� � 2i) 3.55. 66þ þ 3i (b) �2 tan �1 �1 f(y f(y f(y f(y � � � � 2)=(x 2)=(x 2)=(x 2)=(x � � � � 1)g, 1)g, 1)g, 1)g, (c) (c) (c) (c) 2i 2i 2i 2i ln(z ln(z ln(z ln(z � � � � 11111� � 2i) 2i) 2i) 2i) 3.55. 3.55. 3.55. 3.55. þ 3i 3i 3i 3i (b) (b) (b) (b) �2 �2 �2 tan tan tan tan �1 �1 f(y � 2)=(x � 1)g, (c) 2i ln(z � � 2i) 3.55.66666þ þ 3i (b) �2 tan f(y � 2)=(x � 1)g, 2i ln(z � � 2i) 3.55. þ 3i (b) �2 tan f(y f(y � � 2)=(x 2)=(x � � 1)g, 1)g, (c) (c) 2i 2i ln(z ln(z � � 11� � � 2i) 2i) 3.55. 3.55. 66þ þ þ 3i 3i (b) (b) �2 �2 tan tan 3.54. b)�2 y(c) c) 3.55. 6 + 3i 2 222222222 2222222 2 2 2 2 2 2 2 (b) 66− � 42i 22¼ (a) (a) (a) �8Dz �8Dz �8Dz þ þ þ i(Dz) i(Dz) i(Dz) ¼ �8 �8 �8 dz dz dz ¼ ¼ ¼ i(dz) i(dz) i(dz) ,,2,2(b) ,(b) (b) �8 �8 �8 dz, dz, dz, (c) (c) (c) i(dz) i(dz) 3.57. 3.57. (a) (a) 38 38 38 � � � 2i, 2i, 2i, (b) (b) 66666� 42i 42i (a) (a) (a) �8Dz �8Dz �8Dz þ þ þ i(Dz) i(Dz) i(Dz) ¼ ¼ ¼ �8 �8 �8 dz dz dz ¼ ¼ ¼ i(dz) i(dz) i(dz) ,2,,(b) (b) �8 �8 �8 dz, dz, dz, (c) (c) i(dz) i(dz) i(dz) 3.57. 3.57. 3.57. (a) (a) (a) 38 38 38 � � � 2i, 2i, 2i, (b) (b) (b) (b) � � � � 42i 42i 42i 42i 3.56. a) b) y(c) c)i(dz) 3.57. a) 38 2i, b) 6 − 42i (a) �8Dz þ i(Dz)¼ ¼ �8 dz ¼ i(dz) (b) �8 dz, (c) i(dz)22222 3.57. 3.57.(a) (a) 38 � 2i, (a) (a) �8Dz �8Dz þ þ i(Dz) i(Dz) ¼ ¼ �8 �8 dz dz ¼ ¼ i(dz) i(dz) ,,(b) (b) (b) �8 �8 dz, dz, (c) (c) i(dz) i(dz) 3.57. 3.57. (a) (a) 38 38 � � 2i, 2i, (b) (b) 66� � � 42i 42i 222222222 , (b) �4 dz, (c) �4 þ 3iDz, (d) �4 (a) �4Dz þ 3i(Dz) (a) (a) (a) (a) �4Dz �4Dz �4Dz �4Dz þ þ þ þ 3i(Dz) 3i(Dz) 3i(Dz) 3i(Dz) ,,2,2,(b) ,,(b) (b) �4 �4 �4 �4 dz, dz, dz, dz, (c) (c) (c) (c) �4 �4 �4 �4 þ þ þ þ 3iDz, 3iDz, 3iDz, 3iDz, (d) (d) (d) �4 �4 �4 �4 ,(b) (b) �4 dz, (c) �4 þ 3iDz, (d) �4 3.58. a) b) c) y(d) d) (a) (a) �4Dz �4Dz þ þ 3i(Dz) 3i(Dz) �4 dz, (c) �4 þ 3iDz, (d) �4 (a) (a) �4Dz �4Dz þ þ 3i(Dz) 3i(Dz) ,(b) (b) (b) �4 �4 dz, dz, (c) (c) �4 �4 þ þ 3iDz, 3iDz, (d) (d) �4 �4 �4 22222222 �4 �4 �4 �4 �4 �4 �4 �4 ,,(d) (d) 4i � 8z, (e) �3i(iz � 1) (a) (2 þ 8i)z � 3, (b) 4z þ i,(c) (c) 5i=(z þ 2i) �4 �4 ,,2,y2(d) 4i 4i � � 8z, 8z, (e) (e) �3i(iz �3i(iz � � 1) 1) (a) (a) (2 (2 þ þ 8i)z 8i)z � � 3, 3, (b) (b) 4z 4z þ þ i,i,i,i,i,i,(c) 5i=(z 5i=(z þ þ 2i) 2i) 3.63. a) b) c) d) e) ,2,,(d) (d) (d) 4i 4i 4i 4i � � � � 8z, 8z, 8z, 8z, (e) (e) (e) (e) �3i(iz �3i(iz �3i(iz �3i(iz � � � � 1) 1) 1) 1) (a) (a) (a) (a) (2 (2 (2 (2 þ þ þ þ 8i)z 8i)z 8i)z 8i)z � � � � 3, 3, 3, 3, (b) (b) (b) (b) 4z 4z 4z 4z þ þ þ þ (c) (c) (c) (c) 5i=(z 5i=(z 5i=(z 5i=(z þ þ þ þ 2i) 2i) 2i) 2i) ,(d) (d) (d) 4i 4i � � 8z, 8z, (e) (e) �3i(iz �3i(iz � � 1) 1) (a) (a) (2 (2 þ þ 8i)z 8i)z � � 3, 3, (b) (b) 4z 4z þ þ i,i, (c) (c) 5i=(z 5i=(z þ þ 2i) 2i) 2222 2222 2222 2222 (a) þ 3i=5, (b) �108 � 78i 3.64. a) y(b) b) (a) (a) (a) (a) �6=5 �6=5 �6=5 �6=5 þ þ þ þ 3i=5, 3i=5, 3i=5, 3i=5, (b) (b) (b) (b) �108 �108 �108 �108 � � � � 78i 78i 78i 78i (a) �6=5 þ 3i=5, (b) �108 � 78i �3z 3zþ þ4i) 4i)sec sec �3z 3zþ þ4i) 4i)(c) (c)sec seczzz 3sen(z=2) sen(z=2) cos(z=2), (b) 3(2z �3) 3)tan tan ((z(zz � 3�6=5 cos(z=2), (b) 3(2z � ((z(zz � � 3z þ 4i) sec � 3z þ 4i) (c) sec 3�6=5 sen(z=2) cos(z=2), (b) 3(2z � 3) tan (a) �6=5 þ 3i=5, (b) �108 � 78i (a) (a) �6=5 þ þ 3i=5, 3i=5, (b) �108 �108 � � 78i 78i (a) 3 sen(z=2) cos(z=2), (b) 3(2z � 3) tan2222(z2222� 3z þ 4i) sec222(2z222 2� 3z þ 4i) (c) sec z 1=2 1=2 1=2 1=2 1=2 1=2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1=2 1=2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3.67. a)333�z 33sen(z=2) sen(z/2) cos(z/2), b) 3(2z − 3) − 3z 4i) sec − 3z +4i) 4i )(c) c) sec �� � 3z 3z þ+ 4i) 4i) sec sec �� �3z 3z 3zþ þ4i) 4i) 4i) (c) (c) sec sec (a) (a) sen(z=2) sen(z=2) cos(z=2), cos(z=2), (b) (b) 3(2z 3(2z � � 3) 3) tan tan �z cscf(z þ 1)1=2ggcos(z=2), gcotf(z cotf(z þ 1) gtan cscf(z þ 1) þ 1) gtan cscf(z þ 1) cotf(z þ 1) gtan z� � 3z þ � 4i) 3z sec þ (� z� sec � 3z (þzþ þ � 4i) 3z þ 4i) sec zz sec z (a) 3sen(z=2) sen(z=2) (a) 3cos(z=2), sen(z=2) cos(z=2), (b) 3(2z (b) � 3(2z 3) (� tan (þzþ zz3) 3z 3z 3z þ þ 4i) 4i) 4i) sec sec sec (((zz(z(4i) zz(z 3z 3z þ 4i) (c) (c) (c) sec sec sec zzzzz(c) (a) (a) (a) 3�z sen(z=2) cos(z=2), cos(z=2), (b) (b) (b) 3(2z 3(2z 3(2z � � � 3) 3) 3) tan tan (� ((zz(z((z 1=2 2 (d) �z cscf(z2 þ 1) (e) (1 (1� �zz22z2)2))sen(z sen(zþ þ2i) 2i)þ þ2z 2zcos(z cos(zþ þ2i) 2i) (d) (d) (e) (1 � sen(z þ 2i) þ 2z cos(z þ 2i) g cotf(z g,,,(e) 1=2 2 2 þ 1) 1=2 1=2 2þ 2221=2 1=2 2 1=2 1=2 2 1=2 2 1=2 1=2 2 2 þ 1) (z 1) (z þg1=2 (z 1=2 1=2 1=2 1=2 1=2 1=2 (d)�z z ) sen(z þ 2i) þ 2z cos(z þ 2i) 2g1) 2g g, (e)1=2 22 2þ 22 2gþ �z �z cscf(z cscf(z þ1) 1) 1) gþ cotf(z þ 1) 1) 1=2 �z cscf(z �z cscf(z þ gcotf(z cotf(z 1)1=2 cotf(z þ 1) 1)e)(1(1 g�� �z �z cscf(z cscf(z cscf(z þ þ2þ 1) 1) gcotf(z cotf(z þ þ2þ 1) 1) 1) g1=2 g g,þ,g(e) 21) 2þ2i) d) y(e) þgcotf(z 1) (z (d) (d) (1� �z(e) z22z2z))22)2zsen(z )2sen(z þ 2i) þþ þ2z 2z 2z cos(z cos(z þ þ2i) 2i) 2i) (d) (d) ,(e) (e) (1 (1 )sen(z sen(z �þ zþ þ sen(z 2i) þ þ 2z 2i) cos(z þþ 2z þ cos(z 2i) þ 2i) (d) (d) (d) ,, (e) ,(e) (1 (1(1 �,� z� )sen(z sen(z þ)2i) 2i) 2i) þ þ 2z 2z cos(z cos(z cos(z þ þ 2i) 2i) 1=2 1=2 222þ 1=2 1=2 1=2 1=2 1=2 1=2 þ 1) (z 2 2 2 2 1) (z þ 1) (z þ 1) (z þ 1) þ þ 1) 1) (z (z (z pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 1=2 1=2 22z22� 2 1=2 1/2 4�2z −12z)=(1 2 (d) þ111− þ1)/(z 3i)(zþ þ3i) (e) (csc (csc2z)(1 2z)(1� 2zcot cot �(sen csc22222z), 2z),(f 1=pzzffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi �1/2 3z,þ þ2i 2i þ 3i)(z ,,,(e) � zz22z22csc 3z (d) �1=2(z þ þ 3i)(z þ 3i) (e) (csc 2z)(1 � 2z cot 2z)=(1 � csc 2z), (f(f)))1= 1= � 3z þ 2i 3.71.(d) a) �1=2(z 2�1=2(z sen−1þ (2z − z3i) )1=2 z2z)=(1 , c) − 2z) 1=2 b) −2z/(1 + z ) cot 2 z 2+ cos z)/(sen p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi (d) �1=2(z þ 1 þ 3i)(z þ 3i)1=2 , (e) (csc 2z)(1 � 2z cot 2z)=(1 � z2 2 csc2 2 2z), (f ) 1= z222ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � 3z þ 2i p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 1=2 2� 1=2 1=2 1=2 1=2 1=2 1=2 1=2 (csc 1=2 1=2 2csc 22z), 2 (f(f)� 22csc 2� 2 3i)g(t 222z), 22i 2zz2� (d) (d) �1=2(z �1=2(z þ þ 12i)]=2(2z þ þ3i)(z 3i)(z 3i)(z þ� þ 3i) 3i) (csc 2z)(1 2z)(1 � �2z 2z 2z cot cot 2z)=(1 2z)=(1 � � z22zzcsc )1= � 3z 3zþ þzþ þ 2i2i 2i2i3z þ 2i 21=2 1=2 2)21= zþ þ 2i)]=2(2z � )1=2 te) sec(t �cot 3i)f1 þ t2z)=(1 tan(t 3i)g(t t1= �3[cosh(3 z3i) )2)1=2 t,,(e) 3.73. sec(t � 3i)f1 tt� tan(t � t1= �3[cosh(3 (d) �1=2(z (d)zþ �1=2(z 1þ þ þ 3i)(z 1þ þ 3i)(z 3i) 3i) ,(e) (e) (csc ,3.73. (e) 2z)(1 (csc � 2z)(1 2z � 2z)=(1 2zþ cot zcsc csc � z2z), csc )21= z� )2� 1= � 3z þ � (d) (d) (d) �1=2(z �1=2(z �1=2(z þ 11þ 112i)]=2(2z þ þ 3i)(z 3i)(z þ þ 3i) 3i) ,1=2 ,,þ (e) (e) (csc (csc (csc 2z)(1 2z)(1 2z)(1 � � � 2z 2z cot cot cot 2z)=(1 2z)=(1 2z)=(1 � � zz� csc 2z), 2z), 2z), (ff� (f)� zzz2(f 3z 3z 3z þ 2i zþ þ � z22z1=2 t(e) 3.73. sec(t � 3i)f1 þ tan(t � 3i)g(t t22z), ))1=2 �3[cosh(3 d) y(f )(f2)1= 1=2 2 1=2 )1=2 t 3.73. sec(t � 3i)f1 þ t tan(t � 3i)g(t � t ) �3[cosh(3z þ 2i)]=2(2z � z2221=2 1=2 1=2 1=2 1=2 1=2 1=2 1=2 1=2 1=2 22tt2)221=2 zþ þ 2i)]=2(2z � 3.73. sec(t � 3i)f1 þ t tan(t � 3i)g(t � �3[cosh(3 þ 2i)]=2(2z �� z22zz))2)21=2 3.73. sec(t �� 3i)f1 þ ttan(t �� 3i)g(t � t23i)g(t �3[cosh(3 2i)]=2(2z )2)1=2 tt1=2 3.73. sec(t 3i)f1 þ ttan(t 3i)g(t )2)1=2 �3[cosh(3 zþ þ 2i)]=2(2z z þ 2i)]=2(2z z1=2 )t1=2 � t1=2 z2 )1=2 t1=2 3.73.sec(t 3.73. sec(t � sec(t 3i)f1 � 3i)f1 ttan(t tan(t þ t3i)g(t � tan(t 3i)g(t �� )1=2 � t2 )1=2 �3[cosh(3 �3[cosh(3 3.72. 3.73. zzzzþ 2i)]=2(2z 2i)]=2(2z � � zz� tt1=2 3.73. 3.73. sec(t � � 3i)f1 3i)f1 þ þ ttþ tan(t � � 3i)g(t � � tt� ))t1=2 �3[cosh(3 �3[cosh(3 ln z�1 − w), b) {cos2 2z − 2(1 − w)2 sen 2z}/(1 − w)3, z�1 z�1 z�1 3.74.(a) (cos 2z)/(1 3.75. −cosh4 p (a) 2zlnlnln lnzzz 2z ln (a) 2z ln z�1 (a) 2zlnlnlnz�1 ln z z�1 tan−1(z+3i)22 2 −1 ln z�1 2 cot(iz − 2) + [ln sen(iz − 2)]/[z2 + 6iz − 8]} ln z�1 ln ln ln ln z�1 z�1 z�1 (a) 2z ln z� (a) 2z lnln z� 3.76. a)2z 2)]2z tan (z + (a) 2z z� (a) 24 cos(4z þ 2i), (b)44− 4csc csc 2z2222� �16z 16z2}{i csc 2z2222cot cot2z 2z2223i) (a) 24 cos(4z 222b) þ 2i), csc 2z (a) 2z (a) 2z zyz�1 ln{[sen(iz z (b) (a) (a) 2z ln ln zzln (a) 24 cos(4z þ 2i), (b) csc 2z � 16z csc 2z cot 2z 2 2 2 2 (a) 24 cos(4z � 2 þ 2i), (b) 4 csc 2z2 2 � 16z2 2 csc 2z2 2 cot 2z2 2 2csc2z 22þ 2csc2z 2cot2z 22 22� 22 222csc 22 222cot 22 2222 3.77. a)24 b) 24 (a) (a) 24 cos(4z cos(4z � � 21) þ 2i), 2i), (b) (b) 422csc csc 2z � 16z 16z 2z 2z (c) 2cosh(z cosh(z þ þ 4(z þ þ (c) 224 þ 1) 4(z 1) (a) 24 (a) cos(4z 24 cos(4z � 2i), 2þ þ (b) 2i), csc (b) 2z 4�2� csc 2z � 16z �csc 16z 2z csc cot 2z 2z cot 2z2 (a) (a) (a) 24 cos(4z cos(4z cos(4z � � � 21) 2� 222þ þ22þ 2i), 2i), 2i), (b) (b) (b) 41) 441) 4csc csc 2z 2z2z � 16z 16z 16z csc csc csc 2z 2z 2z cot cot cot 2z 2z2z (c) 224 cosh(z þ þ 4(z þ c) 2 cosh(z þ 1)2222 þ 4(z þ 1)2222 senh(z + 1)2, d) (1 − ln z − ln2 z)/z2(1 − ln2z)3/2 y (c) 2þ 22þ 22 2þ 22 2 2 3=2 3=2 3=2 (c) 2cosh(z cosh(z þ 1) þ 4(z 1) 2z (c) cosh(z 1)1) 4(z 1) (c) 2cosh(z þ 1) (e) �i(1 þþ 3z)=4(1 þ4(z z) z3=2 (e) þ 3z)=4(1 þ z) (c) 2cosh(z cosh(z (c) 2þ cosh(z þ 1) þ 4(z 1) þ 1) 4(z þ 1)2 (c) (c) 222�i(1 þ 1) 1) þ þ2þ 4(z 4(z þ þ 1) 1) e) (e) �i(1 þ 3z)=4(1 þ z) zþ 2 3=2 (e) �i(1 þ 3z)=4(1 þ �z) z3=2 pffiffiffiffiffiffiffi�ffi2�ffi� 3=2 p � p � 3=2 2 2 3=2 23=2 22 2z3=2 �1=6 ii i m 3=2 (e) (e) �i(1 �i(1 þþ þ 3z)=4(1 3z)=4(1 þ þz) z)z) z) �1=6 (a) (16 þ 12i)=25, (b) � =6,y(c) (c)�1=4 �1=4 3.79. 3.79. a) (a) 1/6, (b)eeempi emmmpppip/cosh =coshm 3.80. 3.81. e�1=6 (a) (16 þ 12i)=25, (b) 33ffiffi3ffi�=6, (a) 1/6, =cosh 3.81. ee�1=6 (e) �i(1 (e) þ �i(1 3z)=4(1 þþ 3z)=4(1 þ zi3=2 þ z=6, 3.78. a)�i(1 b) c) 3.79. 1/6 y (b) b) mp 3.80.1111 3.81. e−1/6 (e) (e) (e) �i(1 �i(1 þ 3z)=4(1 3z)=4(1 3z)=4(1 þ þ z) z1� zz� �11zz) (a) (16 þ 12i)=25, (b) iipz) (c) �1=4 3.79. (a) 1/6, (b) =cosh mmppp 3.80. 3.80. 3.81. mpi �1=6 p ffiffi ffi � p ffiffi ffi � (a) (16 þ 12i)=25, (b)�����1� �p ipp 3 =6, (c) �1=4 3.79. (a) 1/6, (b) e =cosh m p 3.80. 1 3.81. e ffiffi ffi � ffiffiffi� ffiffiffiffiffip ffi�� ffiffiffi�=6,p mp p ii �1=6 i iip p �1=6 m p im �1=6 �1=6 (a) (16 þ 12i)=25, (b) 1� � (c) �1=4 3.79. (a) 1/6, (b) =cosh m pp 3.80. 3.81. e3.81. (a) (16 þþ 12i)=25, (b) � i ii 3i33331=6, =6, (c) �1=4 3.79. (a) 1/6, (b) emmd) mm pii; 3.80. 3.81. (a) (16 12i)=25, (b) 1� (c) �1=4 3.79. (a) 1/6, (b) emepmpmepi=cosh =cosh p 3.80. 113.80. 3.81. e�1=6 3.82. a) z(16 = −1 i;þpolos z=cosh = 0, puntos (a) (a) þ (16 12i)=25, 12i)=25, (b)111simples 1� 3=6, �=6, i(c) (c) 3�1=4 =6, �1=4 (c) �1=4 3.79.(a) 3.79. (a) 1/6, (a) (b) (b) =cosh em m =cosh m3.80. pde111ramificación 13.81. 3.81. 1 eee�1=6 e�1=6 e�1=6 (a) (a) (16 (16 þ þ 12i)=25, 12i)=25, (b) (b) i(b) i� =6, (c) �1=4 3.79. 3.79. (a) 1/6, 1/6, (b) (b) ee1/6, =cosh m p p 3.80. 3.80. 3.81. b) z = −3i; punto de ramificación, z = 0; polo de orden 2 e) z = −i; polo de orden 3 c) z = 0; punto de ramificación logarítmica 3.85. a) z = i;ppolo ffiffiffiffiffiffiffi simple b) z ¼ 1= mp, m ¼ +1, +2, +3, . . .; polos simples, z = 0; singularidad esencial, z = ∞; polo de orden 2 c) z = 0; punto de ramificación, z = ∞; punto de ramificación 3.86. a) x4 − 6x2y2 + y4 = b y b) 2e−x sen y + x2 − y2 = b 3.87. r2 sen 2u = b p pffiffiffiffiffi ffi p pffiffiffiffiffi ffi 2e��pp=2=2 3.90. a) i y b) Velocidad: 55,, 55ee��pp=2=2 . Aceleración: 4,4,2e p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi p ffiffiffiffiffi p pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi pffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffi p p p p p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffi ffi p p p ffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffi p p p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffi p ffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffi 2 2 2 2 (b) 24, 24 þ 3.93. 24 10 (b) 72 (a) 3, þ 16 (b) 24,24 24 1111111þ þ4444444p 3.93. 24p 10,,,,,,,(b) (b)72 72 (a)3, 3,3333333 1111111þ þ16 16p p22222,,,,,,y,(b) p22222 (b) (b) 24, 24, 24 24 þ þ 3.93. 3.93. 3.93. 24 24 10 10 10 (b) (b) 72 72 72 (a) (a) 3, 3, þ þ 16 16 p p p p (b) (b) 24, 24, 24 24 þ þ 3.93. 3.93. 24 24 10 10 (b) (b) 72 72 (a) (a) 3, 3, þ þ 16 16 p p p p 3.92. (a) a) b) 24, 3.93. 24 b) 2 2 þ i(x � 2xy), (b) 2y � 2x 3.95. (a) 8, (b) 12x, (c) j12yj, (d) (a) (2xy � þi(x i(x222222� �2xy), 2xy),y(b) (b) 2y� �2x 2x 3.95. (a)8, 8,b) (b) 12x, (c) j12yj, (d)0000000 (a)(2xy (2xy� �yyyyyyy222222)))))))þ þ þ i(x i(x � � 2xy), 2xy), (b) (b) 2y 2y � � 2x 2x 3.95. 3.95. 3.95. (a) (a) 8, 8, 8, (b) (b) (b) 12x, 12x, 12x, (c) (c) j12yj, j12yj, j12yj, (d) (a) (a) (2xy (2xy � � 3.94. (a) a) b) 2y 3.95. (a) a) 12x, c)(c) |12y |, d) (d) 0(d) þ þ i(x i(x � � 2xy), 2xy), (b) (b) 2y 2y � � 2x 2x 3.95. 3.95. (a) (a) 8, 8, (b) (b) 12x, 12x, (c) (c) j12yj, j12yj, (d) (d) (a) (a) (2xy (2xy � � p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi p ffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi p ffiffiffiffiffi p p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffi ffi p p p ffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffi p pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffi pffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffi � 8xy þ 5y 3.97. ¼ 8t þ 3, ¼ 3t þ (a) (�4þ 5i)= 41 (b) f2x � þ i(2y � x)g= 5x �8xy 8xyþ þ5y 5y2222222 3.97. 3.97. ¼8t 8tþ þ3, 3,yyyyyyy¼ ¼3t 3tþ þ2222222 (a)(�4þ (�4þ5i)= 5i)=p 41,,,,,,y,(b) (b) f2x� �yyyyyyyþ þi(2y i(2y� �x)g= x)g= 5x 5x2222222� � � 8xy 8xy þ þ 5y 5y 3.97. 3.97. ¼ ¼ 8t 8t þ þ 3, 3, ¼ ¼ 3t 3t þ þ (a) (a) (�4þ (�4þ 5i)= 5i)= 41 41 41 (b) (b) f2x f2x � � þ þ i(2y i(2y � � x)g= x)g= 5x 5x 3.96. (a) a) b) f2x 3.97. xxxxxxx¼ � � 8xy 8xy þ þ 5y 5y 3.97. 3.97. ¼ ¼ 8t 8t þ þ 3, 3, ¼ ¼ 3t 3t þ þ (a) (a) (�4þ (�4þ 5i)= 5i)= 41 41 (b) (b) f2x f2x � � þ þ i(2y i(2y � � x)g= x)g= 5x 5x 2 2 3 2 1 2 2 �1 2 2 1fln(x2 �1(y=x)g2 �1 �1 þ 2iz þ � 2i, 3.117. U ¼ þ )g þ 2ftan þ F(x þ iy) þ G(x � iy) �1 �1 þ2iz 2iz222222þ þ6666666� �2i, 2i, 3.117. 3.117. U U¼ ¼111112fln(x fln(x22222þ þyyyyyyy222222)g )g22222 þ þ2ftan 2ftan�1 (y=x)g2222 þ þF(x F(xþ þiy) iy)þ þG(x G(x� �iy) iy) 3.104. zzzzzzz333333þ þ þ 2iz 2iz þ þ � � 2i, 2i, 3.117. 3.117. U U ¼ ¼ fln(x þ þ )g )g þ þ 2ftan 2ftan (y=x)g (y=x)g (y=x)g þ þ F(x F(x þ þ iy) iy) þ þ G(x G(x � � iy) iy) þ þ 2iz 2iz þ þ � � 2i, 2i, 3.117. 3.117. U U ¼ ¼ fln(x fln(x þ þ )g )g þ þ 2ftan 2ftan (y=x)g (y=x)g þ þ F(x F(x þ þ iy) iy) þ þ G(x G(x � � iy) iy) 2fln(x 22222 11111 (x 3.119. U þ þ (x þ iy)F (x � iy) þ G (x � iy) þ (x � iy)F (x þ iy) þ G (x þ iy) U ¼ (x2222222þ þyyyyyyy2222222))))))33)33333þ þ(x (xþ þiy)F iy)F11111(x (x� �iy) iy)þ þG G11111(x (x� �iy) iy)þ þ(x (x� �iy)F iy)F22222(x (xþ þiy) iy)þ þG G22222(x (xþ þiy) iy) U¼ ¼ 1116 (x (x (x þ þ þ þ (x (x þ þ iy)F iy)F (x (x � � iy) iy) þ þ G G (x (x � � iy) iy) þ þ (x (x � � iy)F iy)F (x (x þ þ iy) iy) þ þ G G (x (x þ þ iy) iy) U U ¼ ¼ (x (x þ þ þ þ (x (x þ þ iy)F iy)F (x (x � � iy) iy) þ þ G G (x (x � � iy) iy) þ þ (x (x � � iy)F iy)F (x (x þ þ iy) iy) þ þ G G (x (x þ þ iy) iy) U U ¼ ¼ 16 16 16 16 16 16 11 11 22 www.FreeLibros.me 22 Capítulo 41 Integración compleja y teorema de Cauchy 4.1 Integrales complejas de línea Sea f (z) continua en todos los puntos de una curva C [figura 4-1], la que se supondrá que tiene una longitud finita, es decir, C es una curva rectificable. y xk zk zk–1 zn–1 xn b C a x1 x2 z1 z2 x Figura 4-1 La curva C se subdivide en n partes por medio de los puntos z1, z2,…, zn−1, que se eligen arbitrariamente, y se establece que a = z0, b = zn. En cada arco que une zk−1 con zk, [k de 1 a n] se elige un punto k y se forma la suma Sn ¼ f (j1 )(z1 � a) þ f (j2 )(z2 � z1 ) þ � � � þ f (jn )(b � zn�1 ) ( (4.1) Al escribir zk � zk�1 ¼ Dzk, la expresión anterior se convierte en Sn ¼ n X k¼1 f (jk )(zk � zk�1 ) ¼ n X f (jk )Dzk (4.2) k¼1 Sea un aumento de subdivisiones del número n de manera que la longitud | zk| de la mayor de las cuerdas tienda a cero. Así, como f (z) es continua, la suma Sn tiende a un límite que no depende de la manera en que se haga la subdivisión; este límite se denota ðb ðb ð ð (4.3) f (z)f dz (z) dzor o or f (z)f dz (z) dz a a C C www.FreeLibros.me 112 Capítulo 4 Integración compleja y teorema de Cauchy que se conoce como integral compleja de línea o tan sólo integral de línea de f (z) a lo largo de la curva C, o integral definida de f (z) de a a b a lo largo de la curva C. En este caso, se dice que f (z) es integrable a lo largo de C. Si f (z) es analítica en todos los puntos de una región y si C es una curva que se encuentra en , entonces f (z) es continua y por tanto integrable a lo largo de C. 4.2 Integrales reales de línea Sean P(x, y) y Q(x, y) funciones reales de x y y, continuas en todos los puntos de la curva C. Así, la integral real de línea de P dx + Q dy a lo largo de la curva C se define de manera similar a la integral compleja de línea y se denota ð ð (4.4) [P(x, y) dx þ Q(x, y) dy] o P dx þ Q dy C C la segunda notación se usa por brevedad. Si C es suave y tiene ecuaciones paramétricas x = (t), y = (t), donde t1 ≤ t ≤ t2, se observa que el valor de (4) está dado por ðt2 [Pff(t), c(t)gf0 (t) dt þ Qff(t), c(t)gc0 (t) dt] t1 En caso de que C sea suave a trozos (o por partes), se aplican modificaciones adecuadas (vea el problema 4.1). 4.3 Relación entre integrales reales de línea e integrales complejas de línea Suponga que f (z) = u(x, y) + iv (x, y) = u + iv. Así, la integral de línea compleja dada en (4.3) se expresa en términos de integrales reales de línea de la manera siguiente: ð ð f (z) dz ¼ (u þ iv)(dx þ i dy) C C ð ð ¼ u dx � v dy þ i v dx þ u dy C C Debido a esto, la expresión en (4.5) suele considerarse una definición de la integral compleja de línea. 4.4 Propiedades de las integrales Suponga que f (z) y g(z) son integrables a lo largo de C. Entonces se tiene: ð ð ð f (z) þ g(z)g dz ¼ f (z) dz þ g(z) dz a) C C ð ð Af (z) dz ¼ A f (z) dz b) c) C ðb C donde A = cualquier constante C f (z) dz ¼ � a ða f (z) dz b ðb ðm ðb f (z) dz ¼ f (z) dz þ f (z) dz d ) a e) a �ð � � � � f (z) dz� � ML donde los puntos a, b y m están en C m C donde | f (z)| ≤ M, es decir, M es una cota superior de | f (z)| en C, y L es la longitud de C. www.FreeLibros.me (4.5) 113 4.6 Regiones simplemente y múltiplemente conexas Las propiedades anteriores pueden describirse Por ejemplo, si T, U y V son puntos sucesivos Ð de varias maneras. Ð de una curva, la propiedad c) se expresa como TUV f (z) dz ¼ � VUT f (z) dz.. De igual manera, si C, C1 y C2 representan curvas de a a b, de a a m y de m a b, respectivamente, resulta natural C ¼ considerar C1 þ C2 C = C1 + C2 y expresar la propiedad d ) como ð ð ð f (z) dz ¼ f (z) dz þ f (z) dz C1 þC2 C1 C2 4.5 Cambio de variables Sea z = g(z ) una función continua de una variable compleja z = u + iv. Suponga que la curva C en el plano z corresponde a la curva C′ en el plano z y que la derivada g′(z ) es continua en C′. Entonces, ð f (z) dz ¼ C ð C0 f fg(z )gg0 (z ) dz (4.6) Esta condición sin duda se satisface si g es analítica en una región que contenga a C′. 4.6 Regiones simplemente y múltiplemente conexas A una región se le llama simplemente conexa si toda curva simple cerrada [sección 3.13], que esté en , puede reducirse a un punto sin salirse de . Se dice que una región que no sea simplemente conexa es múltiplemente conexa. Por ejemplo, suponga que es la región definida por |z| < 2, región sombreada en la figura 4-2. Si Γ es una curva simplemente cerrada en [es decir, cuyos puntos estén en ], se ve que esta curva puede reducirse a un punto que se encuentre en , por lo que no se sale de , de manera que es simplemente conexa. Por otro lado, si es la región definida como 1 < |z| < 2, región sombreada en la figura 4-3, entonces existe una curva simple cerrada Γ en que no se puede deformar a un punto sin salirse de , por lo que es múltiplemente conexa. y y 2 |z| = |z| Γ x Figura 4-2 = y 2 Γ |z| = 1 Figura 4-3 x x Figura 4-4 Por intuición, una región simplemente conexa es una región que no tiene “hoyos”, mientras que una región múltiplemente conexa es una región con “hoyos”. Las regiones múltiplemente conexas de las figuras 4-3 y 4-4, respectivamente, tienen uno y tres “hoyos”. www.FreeLibros.me 114 Capítulo 4 Integración compleja y teorema de Cauchy 4.7 Teorema de la curva de Jordan Toda curva continua cerrada que no se interseque a sí misma y que tenga o no longitud finita se llama curva de Jordan [vea el problema 4.30]. Un teorema importante, aunque muy difícil de demostrar, que parece intuitivamente obvio es el siguiente. Teorema de la curva de Jordan. Una curva de Jordan divide el plano en dos regiones que tienen a la curva como frontera común. La región, que queda acotada [es decir, que todos sus puntos satisfacen |z| < M, donde M es una constante positiva], se llama interior de la curva, mientras que la otra región se llama exterior de la curva. Con el teorema de la curva de Jordan se muestra que la región interior de una curva simple cerrada es una región simplemente conexa cuya frontera es la curva simple cerrada. 4.8 Convención respecto de la orientación de una trayectoria cerrada Se dice que la frontera C de una región se recorre en sentido o en dirección positiva si un observador que la recorra en esa dirección [y perpendicular al plano] tiene esta región a su izquierda. Esta convención produce las direcciones que se indican mediante flechas en las figuras 4-2, 4-3 y 4-4. Con el símbolo especial þ f (z) dz C se denota la integración de f (z) alrededor de la frontera C en sentido positivo. En el caso de una circunferencia [figura 4-2], la dirección positiva es la dirección en contra de las manecillas del reloj. A la integral alrededor de C se le suele llamar integral de contorno. 4.9 Teorema de Green en el plano Sean P(x, y) y Q(x, y) funciones continuas con derivadas parciales continuas en una región teorema de Green establece que � þ ðð � @Q @P � dx dy P dx þ Q dy ¼ @x @y y en su frontera C. El (4.7) R C Este teorema es válido para regiones tanto simplemente conexas como múltiplemente conexas. 4.10 Forma compleja del teorema de Green Sea F(z, z) una función continua con derivadas parciales continuas en una región y en su frontera C, donde z = x + iy, z = x − iy son coordenadas conjugadas complejas [vea la página 7]. El teorema de Green se expresa en forma compleja þ ðð @F (4.8) dA F(z, z� ) dz ¼ 2i @�z C R donde dA representa el elemento de área dx dy. En el problema 4.56 se presenta una generalización de la expresión (4.8). www.FreeLibros.me 115 4.14 Integrales de funciones especiales 4.11 Teorema de Cauchy. El teorema de Cauchy-Goursat Sea f (z) analítica en una región y en su frontera C. Entonces þ f (z) dz ¼ 0 ( (4.9) C Este teorema fundamental, que se llama teorema de la integral de Cauchy o simplemente teorema de Cauchy, es válido tanto para regiones simplemente conexas como para regiones múltiplemente conexas. Primero se demostró con el teorema de Green y la restricción de que f ′(z) fuera continua en [vea el problema 4.11]. Pero Goursat dio una prueba en la que eliminaba esta restricción. Debido a esto, a este teorema también se le llama teorema de Cauchy-Goursat [vea los problemas 4.13 a 4.16] cuando se desea destacar la eliminación de la restricción. 4.12 Teorema de Morera Sea f (z) continua en una región simplemente conexa þ y suponga que f (z) dz ¼ 0 ( (4.10) C alrededor de toda curva simple cerrada C en . Entonces, f (z) es analítica en . A este teorema, debido a Morera, se le conoce cómo el recíproco del teorema de Cauchy. Este teorema se extiende a regiones múltiplemente conexas. En el problema 4.27 se da una prueba en la que se supone que f ′(z) es continua en . En el problema 5.7 del capítulo 5 se da una prueba en la que se elimina esta restricción. 4.13 Integrales indefinidas Suponga que f (z) y F (z) son analíticas en una región indefinida o una antiderivada de f (z), y se escribe y que F′(z) = f (z). Entonces se dice que F (z) es una integral F(z) ¼ ð f (z) dz (4.11) Como en el caso de las variables reales, dos integrales indefinidas difieren en una constante. A esto se debe que se agregue una constante arbitraria c en el lado derecho de la expresión (4.11). � d� � z ¼ 6z � 4 cos z,, se escribe Ejemplo 4.1: Como d � 23z2 � 4 sen dz 3z � 4 sen z ð¼ 6z � 4 cos z, dz ð (6z � 4 cos z) dz ¼ 3z2 � 4 sen z þ c (6z � 4 cos z) dz ¼ 3z2 � 4 sen z þ c 4.14 Integrales de funciones especiales Con los resultados de la página 80 [o por diferenciación directa] se obtienen los que se presentan en la figura 4-5 (sin la constante de integración). www.FreeLibros.me 116 1.1. 2.2. 3.3. 4.4. 5.5. 6.6. 7.7. 8.8. 9.9. Capítulo 4 Integración compleja y teorema de Cauchy ð znþ1 n = �1 z dz ¼ nþ1 ð dz ¼ ln z z ð ez dz ¼ ez ð az az dz ¼ ln a ð sen z dz ¼ �cos z ð cos z dz ¼ sen z ð tan z dz ¼ ln sec z ¼ �ln cos z ð cot z dz ¼ ln sen z n ð 10. 10. ð 11. 11. ð 12. 12. ð 22. 22. 23. 23. 24. 24. 25. 25. ð ð ð ð ð ð csc z dz ¼ ln(csc z � cot z) ¼ ln tan(z=2) 27. 27. sec z dz ¼ tan z 28. 28. ð csc2 z dz ¼ �cot z 29. 29. sec z tan z dz ¼ sec z 30. 30. 31. 31. 2 14. 14. csc z cot z dz ¼ � csc z 15. ð senh z dz ¼ cosh z ð 21. 21. ð ð ð 17. 20. 20. ð 26. 26. 13. 13. ð 19. 19. ð sec z dz ¼ ln(sec z þ tan z) ¼ ln tan(z=2 þ p=4) ð 16. 18. 18. coth z dz ¼ ln senh z sech z dz ¼ tan�1 (senh z) csch z dz ¼ �coth�1 (cosh z) sech2 z dz ¼ tanh z csch2 z dz ¼ �coth z sech z tanh z dz ¼ �sech z csch z coth z dz ¼ �csch z � pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi� dz pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ ln z þ z2 + a2 z2 + a2 dz 1 z ¼ tan�1 z2 þ a 2 a a o � 1 z cot�1 a a � � dz 1 z�a ¼ ln z2 � a2 2a zþa dz z z pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ sen�1 o �cos�1 2 2 a a a �z � � ð dz 1 z pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ ln pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi z a2 + z2 a a þ a2 + z2 ð dz 1 a 1 �1 z pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ cos�1 o sec 2 2 a z a a z z �a ð pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi z pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi z2 + a2 z2 + a2 dz ¼ 2 pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi� a2 � + ln z þ z2 + a2 2 ð pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi z pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi a2 z a2 � z2 þ sen�1 32. a2 � z2 dz ¼ 32. 2 a 2 cosh z dz ¼ senh z 33. 33. tanh z dz ¼ ln cosh z 34. 34. Figura 4-5 ð ð eax sen bz dz ¼ eaz ða sen bz � b cos bzÞ a2 þ b2 eax cos bz dz ¼ eax ða cos bz þ b sen bzÞ a2 þ b2 www.FreeLibros.me 4.15 Algunas consecuencias del teorema de Cauchy 117 4.15 Algunas consecuencias del teorema de Cauchy Sea f (z) analítica en una región simplemente conexa Teorema 4.1. . Entonces, son válidos los teoremas siguientes. Suponga que a y z son dos puntos cualesquiera en ðz . Entonces, f (z) dz a es independiente de la trayectoria en Teorema 4.2. que une a y z. Suponga que a y z son dos puntos cualesquiera en G(z) ¼ ðz y f (z) dz (4.12) a y G′(z) = f (z). Entonces, G(z) es analítica en Algunas veces puede haber confusión debido a que la variable de integración z en la expresión (4.12) es la misma que el límite superior de integración. Como una integral definida sólo depende de la curva y de los límites de integración, puede emplearse cualquier símbolo para la variable de integración y, por esto, a la variable se le llama variable ficticia o símbolo ficticio. Por tanto, la expresión en (4.12) se escribe de manera equivalente como ðz G(z) ¼ f (z ) dz (4.13) a Teorema 4.3. Suponga que a y b son dos puntos cualesquiera en ðb y que F ′(z) = f (z). Entonces, f (z) dz ¼ F(b) � F(a) ( (4.14) a Lo que también se escribe de la manera siguiente, ya conocida del cálculo elemental. �b �b ðb ðb � � b b � �oroor F 0F (z)0 (z) dzdz ¼¼ F(z) F(z) [F(z)] F(b) F(b) �� F(a) F(a) a ¼ a ¼ � � [F(z)] a a Ejemplo 4.2: 1�i ð 3i Teorema 4.4. ( ( (4.15) a a �1�i � 4z dz ¼ 2z2 �� ¼ 2ð1 � iÞ2 � 2ð3iÞ2 ¼ 18 � 4i 3i Sea f (z) una función analítica en una región limitada por dos curvas simples cerradas C y C1 [donde C1 se encuentra en el interior de C, como se muestra en la figura 4-6a)] y sobre estas curvas. Así, þ þ f (z) dz ¼ f (z) dz (4.16) C C1 d onde C y C1 se recorren en sentido positivo en relación con sus interiores [en sentido contrario a las manecillas del reloj en la figura 4-6a)]. Esto muestra que si se desea integrar f (z) a lo largo de la curva C, la curva C puede sustituirse por cualquier curva C1 siempre que f (z) sea analítica en la región entre C y C1, como en la figura 4-6a). www.FreeLibros.me 118 Capítulo 4 Integración compleja y teorema de Cauchy y y C C C1 C2 C1 Cn x x b) a) Figura 4-6 Teorema 4.5. ea f (z) una función analítica en una región limitada por las curvas simples cerradas que no se S superponen C, C1, C2, C3,. . . Cn, donde C1, C2, . . . , Cn se encuentran en el interior de C [como en la figura 4-6b)], y sobre estas curvas. Entonces, þ þ þ þ (4.17) f (z) dz ¼ f (z) dz þ f (z) dz þ � � � þ f (z) dz C C1 C2 Cn Esto es una generalización del teorema 4.4. Problemas resueltos Integrales de línea Ð (2,4) 4.1. E valúe (0,3) (2y þ x2 ) dx þ (3x � y) dy a lo largo de a) la parábola x = 2t, y = t2 + 3; b) las rectas de (0, 3) a (2, 3) y de (2, 3) a (2, 4) y c) una recta de (0, 3) a (2, 4). Solució n a) Los puntos (0, 3) y (2, 4), que se encuentran en la parábola, corresponden a t = 0 y t = 1, respectivamente. Así, la integral dada es igual a ð1 2 2 ð1 2 [2(t þ 3) þ (2t) ]2 dt þ [3(2t) � (t þ 3)]2t dt ¼ (24t2 þ 12 � 2t3 � 6t) dt ¼ t¼0 0 b) A lo largo de la recta de (0, 3) a (2, 3), y = 3, dy = 0 y la integral de línea es igual a ð2 (6 þ x2 ) dx þ (3x � 3)0 ¼ x¼0 ð2 (6 þ x2 ) dx ¼ 44 3 x¼0 A lo largo de la recta de (2, 3) a (2, 4), x = 2, dx = 0 y la integral de línea es igual a ð4 (2y þ 4)0 þ (6 � y) dy ¼ y¼3 ð4 (6 � y) dy ¼ y¼3 Por tanto, el valor buscado = 44/3 + 5/2 = 103/6. www.FreeLibros.me 5 2 33 2 Problemas resueltos 119 c) Una ecuación de la recta que une (0, 3) y (2, 4) es 2y − x = 6. Se despeja x y se tiene x = 2y − 6. Entonces, la integral de línea es ð4 y¼3 � 2 ð4 � 2y þ (2y � 6) 2 dy þ [3(2y � 6) � y] dy ¼ (8y2 � 39y þ 54) dy ¼ 97 6 3 También se obtiene este resultado con y ¼ 1 2(x þ 6).. Ð z ¼z4=þ42i+ 2i, a lo largo de la curva C dada por a) z = t2 + it y b) la recta de 4.2. E valúe C z� dz, from desdezz¼=00to hasta z = 0 a z = 2i y después la recta de z = 2i a z = 4 + 2i. Solució n a) Los puntos z = 0 y z = 4 + 2i en C corresponden a t = 0 y t = 2, respectivamente. Entonces, la integral de línea es igual a ð2 (t2 ð2 2 ð2 þ it) d(t þ it) ¼ (t � it)(2t þ i) dt ¼ (2t3 � it2 þ t) dt ¼ 10 � t¼0 2 0 8i 3 0 Otro método. La integral dada es igual a ð ð ð (x � iy)(dx þ i dy) ¼ x dx þ y dy þ i x dy � y dx C C C 2 Las ecuaciones paramétricas de C son x = t , y = t de t = 0 a t = 2. Entonces, la integral de línea es igual a ð2 (t2 )(2t dt) þ (t)(dt) þ i t¼0 ð2 (t2 )(dt) � (t)(2t dt) t¼0 ð2 ð2 ¼ (2t3 þ t) dt þ i (�t2 ) dt ¼ 10 � 0 b) 8i 3 0 La integral de línea dada es igual a ð ð ð (x � iy)(dx þ i dy) ¼ x dx þ y dy þ i x dy � y dx C C C La recta de z = 0 a z = 2i es la misma que la recta de (0, 0) a (0, 2), para la cual x = 0, dx = 0 y la integral de línea es igual a ð2 ð2 ð2 (0)(0) þ y dy þ i (0)(dy) � y(0) ¼ y dy ¼ 2 y¼0 y¼0 y¼0 La recta de z = 2i a z = 4 + 2i es la misma que la recta de (0,2) a (4, 2), para la cual y = 2, dy = 0 y la integral de línea es igual a ð4 x¼0 x dx þ 2 � 0 þ i ð4 ð4 ð4 x � 0 � 2 dx ¼ x dx þ i �2 dx ¼ 8 � 8i x¼0 0 Por tanto, el valor buscado ¼ 2 þ (8 � 8i) ¼ 10 � 8i.. www.FreeLibros.me 0 120 Capítulo 4 Integración compleja y teorema de Cauchy 4.3. S uponga que f (z) es integrable a lo largo de una curva C de longitud finita L, y que existe un número positivo M tal que | f (z)| ≤ M en C. Demuestre que � � � �ð � � � f (z) dz� � ML � � � � C Solució n Por definición, con la notación de la página 111, se tiene ð n X (1) ð f (z) dz ¼ lím X n f (jk )Dzk n!1 k¼1 f (jk )Dzk C f (z) dz ¼ lím n!1 k¼1 � � C Ahora n n � X �X � �� n f (jk )Dzk � � X n j f (jk ) j jDzk j X � � k¼1 f (jk )Dzk � � k¼1 j f (jk ) j jDzk j � � k¼1 n � k¼1 X � MX n jDzk j (2) � M k¼1 jDzk j � MLk¼1 � ML P donde se aprovechó que | f (z)| ≤ M para todos los puntos z en C y que nk¼1 jDzk j representa las suma de todas las longitudes de cuerda que unen los puntos zk−1 y zk, donde k = 1, 2, …, n, y que esta suma no es mayor a la longitud de C. Se toman límites a ambos lados de (2), con (1), y se obtiene el resultado buscado. De manera más general, es posible mostrar que � � � ð �ð � � � f (z) dz� � j f (z)j jdzj � � � � C C Teorema de Green en el plano 4.4. D emuestre el teorema de Green en el plano si C es una curva simple cerrada que tiene la propiedad de que cualquier recta paralela a los ejes coordenados corta a C a lo más en dos puntos. Solució n Sean las ecuaciones de las curvas EGF y EHF (vea la figura 4-7) y = Y1(x) y y = Y2(x), respectivamente. Si la región limitada por C, se tiene 2 2 3 3 ðf ðf Y2ð(x) Y2ð(x) ðð ðð @P @P @P 6 7 7 @P dx dy ¼ 4 6 dy 5dx @y @y dx dy ¼ 4 @y @y dy5dx R R es x¼e x¼e y¼Y1 (x) y¼Y1 (x) ðf ðf ðf ðf �Y2 (x)�Y (x) � �2 ¼ ¼P(x,P(x, y)� y)� dx ¼dx ¼ [P(x,[P(x, Y2 ) � Y1 )]Ydx Y2P(x, ) � P(x, 1 )] dx y¼Y1 (x) y¼Y1 (x) x¼e x¼e ðf ðe e e þ þ Y ) dx � P(x, Y ) dx ¼ � P dxP dx ¼ �¼ P(x, 1 Y1 ) dx � P(x, 2 Y2 ) dx ¼ � � P(x, ðf e f e ðe f C C Entonces, þ C ðð ðð þ @P @P dy P dxP¼dx�¼ � dx @y @y dx dy C R R www.FreeLibros.me (1) Problemas resueltos 121 De manera semejante, sean las ecuaciones de las curvas GEH y GFH, x = X1( y) y x = X2( y), respectivamente. Entonces, 2 3 X2ð(y) ðh ðh ðð 2 3 @Q @Q 7 ðh (y) ðh¼ X2ð6 ðð dx dy dx dy ¼ [Q(X2 , y) � Q(X1 , y)] dy 4 @Q 5 @Q @x 6 @x7 dx dy ¼ dx dy ¼ [Q(X 4 5 y¼g x¼X@x g 2 , y) � Q(X1 , y)] dy 1 (y) @xR y¼g x¼X1 (y) g R ðg ðh þ g ð ¼ Q(X1 , y) dyðh þ Q(X2 , y) dyþ ¼ Q dy ¼ Q(X , y) dy þ Q(X Q Cdy g 2 , y) dy ¼ h1 h Así, g þ C ðð @Q þ dx dy Q dyðð¼@Q dx@xdy Q Cdy ¼ R @x R C Se suman (1) y (2), þ C y � ðð � @Q �@P � ðð dx dy P dx þ Q dy ¼ @Q @P� @x @y dx dy P dx C þ Q dy ¼ R � C R @x @y þ R y H h (2) (1, 1) C F 2 y E = x 2 g y= G e f x x O Figura 4-7 x Figura 4-8 4.5. Verifique el teorema de Green en el plano para þ (2xy � x2 ) dx þ (x þ y2 ) dy C donde C es la curva cerrada de la región limitada por y = x2 y y2 = x. Solució n Las curvas planas y = x2 y y2 = x se intersecan en (0, 0) y (1, 1). Al recorrer C, la dirección positiva es la que se muestra en la figura 4-8. A lo largo de y = x2, la integral de línea es igual a ð1 ð1 � � � � 7 (2x)(x2 ) � x2 dx þ x þ (x2 )2 d(x2 ) ¼ (2x3 þ x2 þ 2x5 ) dx ¼ 6 x¼0 0 A lo largo de y2 = x, la integral de línea es igual a ð0 ð0 17 2 2 2 2 2 2 f2( y )( y) � ( y ) g d( y ) þ f y þ y g dy ¼ (4y4 � 2y5 þ 2y2 ) dy ¼ � 15 y¼1 1 www.FreeLibros.me 122 Capítulo 4 Integración compleja y teorema de Cauchy Por tanto, la integral buscada = 7/6 − 17/15 = 1/30. Por otro lado, � � ðð � ðð � @Q @P @ @ � dx dy ¼ (x þ y2 ) � (2xy � x2 ) dx dy @x @y @x @y R R ¼ ðð (1 � 2x) dx dy ¼ R ¼ ð1 x¼0 pffiffi ðx ð1 (1 � 2x) dy dx x¼0 y¼x2 �pxffiffi � ð1 � 1 ( y � 2xy) �� dx ¼ (x1=2 � 2x3=2 � x2 þ 2x3 ) dx ¼ 30 � 0 y¼x2 Con lo que se verifica el teorema de Green. 4.6. A mplíe la prueba para el teorema de Green en el plano del problema 4.4 a las curvas C a las que rectas paralelas a los ejes coordenados pueden cortar en más de dos puntos. Solució n Considere una curva simple cerrada C, como la que se muestra en la figura 4-9, a la que rectas paralelas a los ejes pueden cortar en más de dos puntos. Mediante el trazo de la recta ST, esta región se divide en dos regiones 1 y 2, que son del tipo de regiones consideradas en el problema 4.4 y a las cuales puede aplicarse el teorema de Green, es decir, � ð ðð � @Q @P � dx dy P dx þ Q dy ¼ (1) @x @y R1 STUS � ð ðð � @Q @P � dx dy P dx þ Q dy ¼ @x @y (2) R SVTS Se suman los lados izquierdos de (1) y (2), sin el integrando P dx + Q dy, y se tiene ð ð ð ð ð ð ð ð ð þ ¼ þ þ þ ¼ þ ¼ STUS y se aprovecha que Ð ST SVTS ST TUS SVT TS TUS SVT TUSVT Ð ¼ � TS.. Se suman los lados derechos de (1) y (2), sin el integrando, ðð ðð ðð þ ¼ R11 Por tanto, ð TUSVT R22 R � ðð � @Q @P � dx dy P dx þ Q dy ¼ @x @y R y se demuestra el teorema. Se comprobó el teorema de Green para la región simplemente conexa de la figura 4-9 limitada por la curva simple cerrada C. En el caso de regiones más complicadas puede ser necesario trazar más rectas, como la recta ST, para establecer el teorema. Como se muestra en el problema 4.7, el teorema de Green también es válido para regiones múltiplemente conexas. www.FreeLibros.me 123 Problemas resueltos y y H U C 1 D A S J E T G F 2 V Figura 4-9 K L x O x Figura 4-10 4.7. D emuestre que el teorema de Green en el plano también es válido para una región múltiplemente conexa como la que se muestra en la figura 4-10. Solució n La frontera de , que consta de la frontera exterior AHJKLA y de la frontera interior DEFGD, se va a recorrer en dirección positiva de manera que esta región esté siempre a la izquierda de la persona que la recorre. Como se ve, las direcciones positivas son las que se indican en la figura. Con objeto de mostrar que el teorema es válido para estas regiones, se traza una recta, tal como AD, llamada corte transversal, que conecte las fronteras exterior e interior. La región limitada por ADEFGDALKJHA es simplemente conexa, y por tanto el teorema de Green es válido. Entonces, � þ ðð � @Q @P � dx dy P dx þ Q dy ¼ @x @y R ADEFGDALKJHA Ð Pero la integral de la izquierda, sin el integrando, es igual a ð ð ð ð þ þ þ ¼ AD AD DEFGD DA ALKJHA ð DEFGD þ ð ALKJHA Ð Ð Ð ¼ �porque DA . AD ¼ � DA. Así, si C1 es la curva ALKJHA, C2 es la curva DEFGD Ð y C Þla frontera Ð Ð de Þ que consta de C1 Ð y C2 (recorridas en direcciones positivas respecto de ), por lo que C1 þ C2 ¼ C y Cporþ sotanto, so C ¼ C 1 þ C 2 � ðð � @Q @P � dx dy P dx þ Q dy ¼ @x @y R 4.8. S ean P(x, y) y Q(x, y) funciones continuas Ð Bcon primeras derivadas parciales continuas en todos los puntos . Demuestre que una condición necesaria y suficiente para que de una región simplemente conexa A P dx þ Q dy Þ es que @P=@y ¼ @Q=@x idénticamente C P dx þ Q dy ¼ 0 alrededor de toda trayectoria cerrada C en en . Solució n Suficiencia. Suponga que @P=@y ¼ @Q=@x.. Entonces, de acuerdo con el teorema de Green, � þ ðð � @Q @P � dx dy ¼ 0 P dx þ Q dy ¼ @x @y C donde es la región limitada por C. R www.FreeLibros.me 124 @P=@y ¼ @Q=@x Capítulo 4 Integración compleja y teorema de Cauchy Þ ÞÞ ¼dxþ 0þ @Q=@x � @P=@y PP dx QQ dydy¼¼0 0de toda trayectoria cerrada == @Q=@x @P=@y @Q=@xen Necesidad. alrededor C en y que @P=@y C ÞÞ Suponga que C P dx þ QCdy (x dxþ þQ dy dyparticular, ¼ ¼ @P=@y @P=@y = =@Q=@x @Q=@x @P=@y��@Q=@x @[email protected] 0 en (x .QEn suponga que@P=@y el punto (x algún punto de 0 ,00,y, 0yy). 00).). CCPPdx Þ 00 @P=@y ,yy00manera ).). P dx � þson Q@P=@y ¼ and 0and@Q=@x @P=@y = @Q=@x @Q=@x @P=@y� � @Q=@x . . 0dy 0@P=@y (x (x0,0,de y@Q=@x continuas en que debe haber una región que contenga a (x0, y0) (x(x Por hipótesis,@P=@y 0 , 0y, 0y)0 ) C@Q=@x i.e., @P=@y ¼ @Q=@x @P=@y @P=@y �@Q=@x .0. @P=@y @P=@y and and@Q=@x @Q=@x (x . 0.�Si (x0.0 , y0 ).de , entonces, de(x Γ@Q=@x es la.frontera acuerdo como punto interior para el cual @P=@y � @Q=@x 00,,yy00)) con el teorema @P=@y @P=@y � �@Q=@x @Q=@x . .0.0. @P=@y and @Q=@x (x0 , y0 ) de Green, � þ � @Q=@x . 0. ðð � @P=@y @Q @P � dx dy . 0 P dx þ Q dy ¼ @x @y t G Þ Þ @P=@y þ Q todas dy ¼ 0las curvas cerradas@Q=@x @Q=@x � @P=@y lo que contradice la hipótesis de que C P dx þ Q dy C¼P0dxpara en � . Por tanto, @Q=@x � @P=@y no puede ser positivo. Þ @Q=@x � @P=@y 0 @Q=@x � @P=@y @Q=@x @P=@yser negativo, con lo que se concluye que debe no�puede De¼manera similar, puede mostrarse que C P dx þ Q dy i.e., cero, @P=@yes¼decir, @Q=@x i.e., @P=@y ¼ @Q=@x idénticamente en . ser idénticamente @Q=@x � @P=@y Estos resultados pueden extenderse a regiones múltiplemente conexas. y 4.9. P y Q se definen como en el problema 4.8. Demuestre una condición necesaria y suficiente para que Ðque B ÐB P dx þ Q dy sea independiente de la trayectoria en A A P dx þ Q dy ¼ @Q=@x ¼ @Q=@x que une los puntos A y B es @P=@y que @P=@y idénticamente en . C1 D B A C2 Solució n E Suficiencia. Si @P=@y ¼ @Q=@x., entonces, según el problema 4.8, ð P dx þ Q dy ¼ 0 x Figura 4-11 ADBEA [vea la figura 4-11]. De acuerdo con esto, omitiendo por brevedad el integrando P dx + Q dy, se tiene ð ðð ð ð ð ð ð ð ð ð ðð ð þ þ¼ 0,¼ 0, ¼ �¼ �¼ ¼ and así and so so ¼ ¼ ADB ADB BEA BEA ADB ADB BEA BEA AEB AEB C1 CC 12 C2 es decir, la integral es independiente de la trayectoria. Necesidad. Si esta integral es independiente de la trayectoria, entonces, para todas las trayectorias C1 y C2 en se tiene ð ð ð ð ð ð ð ð ð ð ¼¼ , , ¼ ¼ and and ¼¼ 0 0 y C1 C1 C2 C2 ADB ADB AEB AEB , ADBEA ADBEA De donde se concluye que la integral de línea alrededor de cualquier trayectoria cerrada en conforme al problema 4.8, @P=@y ¼ @Q=@x.. Estos resultados pueden extenderse a regiones múltiplemente conexas. es cero, y por ende, Forma compleja del teorema de Green 4.10. S uponga que B(z, z) es continua y tiene derivadas parciales continuas en una región y en su frontera C, donde z = x + iy y z = x − iy. Demuestre que el teorema de Green se expresa en forma compleja como ðð þ @B B(z, z� ) dz ¼ 2i dx dy @�z C R www.FreeLibros.me Problemas resueltos 125 Solució n Sea B(z, z) = P(x, y) + iQ(x, y). Entonces, según el teorema de Green, se tiene þ þ þ þ B(z, z� ) dz ¼ (P þ iQ)(dx þ i dy) ¼ P dx � Q dy þ i Q dx þ P dy C C C C � � ðð � ðð � @Q @P @P @Q þ dx dy þ i � dx dy ¼� @x @y @x @y R R � � �� ðð �� @P @Q @P @Q ¼i � þi þ dx dy @x @y @y @x R ¼ 2i ðð @B dx dy @�z R de acuerdo con el problema 3.34 de la página 101. Esto se expresa también en términos del rotacional B [vea la página 85]. Teorema de Cauchy y teorema de Cauchy-Goursat Þ 4.11. D emuestre el teorema de Cauchy C f (z) dz ¼ 0 if si f(z) f (z) es analítica y su derivada f ′(z) es continua en todos los puntos interiores de una curva simple cerrada C y sobre C. Solució n Como f (z) = u + iv es analítica y tiene una derivada continua @u @v @v @u f 00(z) ¼ @u þ i @v ¼ @v � i @u f (z) ¼ @x þ i @x ¼ @y � i @y @x @x @y @y se sigue que las derivadas parciales @u @v @u ¼ @v @x ¼ @y @x @y (1) @v @u @v ¼ � @u @x ¼ � @y @x @y son continuas en el interior de C y sobre C. Por tanto, el teorema de Green es aplicable y se tiene þ þ þ þ f (z) dz ¼ (u þ iv)(dx þ i dy) ¼ u dx � v dy þ i v dx þ u dy C C C (2) C � � ðð � ðð � @v @u @u @v dx dy þ i � dx dy ¼ 0 � � ¼ @x @y @x @y R R con las ecuaciones de Cauchy-Riemann (1) y (2). Al aprovechar que el teorema de Green es aplicable a regiones múltiplemente conexas, este resultado se extiende a regiones múltiplemente conexas en las condiciones dadas para f (z). El teorema de Cauchy-Goursat [vea los problemas 4.13 a 4.16] elimina la restricción de que f ′(z) sea continua. Otro método Este resultado se obtiene también a partir de la forma compleja del teoremaÞ de ÞGreen [problema 4.10] al observar z� )independendiente ¼z�f) (z) z� ,of z� , @B=@� z ¼ z0 ¼ f (z)¼dz0.¼ 0.. B(z, ¼ f (z) @B=@� 0 tanto (z) es de z,of entonces y por que si B(z, z) = f B(z, C f (z) C dz www.FreeLibros.me 126 Capítulo 4 Integración compleja y teorema de Cauchy ÞÞÞ ÞÞÞ ÞÞÞ 4.12. D emuestre a) CCCdz dz dz¼ ¼ ¼0, 0,0, b) CCCzzzdz dz dz¼ ¼ ¼0, 0,0,y c) CCC(z (z(z� � �zzz000)))dz dz dz¼ ¼ ¼000, donde C es una curva simple cerrada y z0 es una constante. Solució n Esto es consecuencia inmediata del teorema de Cauchy, pues en el interior de C las funciones 1, z y z − z0 son analíticas y tienen derivadas continuas. A este resultado también se llega directamente a partir de la definición de integral (vea el problema 4.90). 4.13. Demuestre el teorema de Cauchy-Goursat en el caso de un triángulo. A ∆I D E ∆IV ∆n ∆III ∆II B z0 C F Figura 4-12 Figura 4-13 Solució n Considere un triángulo en el plano z, como ABC en la figura 4-12, el que por brevedad se denota . Se unen los puntos medios D, E y F de los lados AB, AC y BC, respectivamente, para formar cuatro triángulos ( I, II, III y IV). Si f (z) es analítica en el interior del triángulo ABC, se tiene, al omitir en el lado derecho el integrando, þ f (z) dz ¼ ABCA ð ¼ 8 < ð : DAED ¼ þ þ DAE ð þ EBF DAE ¼ ð þ þ FCD 9 ð= ED ð ; þ þ EBFE f (z) dz þ DI ð þ 8 < ð : þ EBF ð 9 ð= FE þ ð ; þ f (z) dz þ DII Entonces, ED DE DE : þ þ f (z) dz þ DIII FE FE EF 9 ð= DF FCD DEFD FCDF þ ; þ 8 <ð : DE þ ð EF þ 9 ð= ; FD f (z) dz DIV donde, en el segundo renglón, se ðaprovecha ð que ð ð ð ð ð ð ¼� , ¼� , ¼� , ¼� , ED 8 < ð EF ð DF ð ð ð ¼� ¼� DF FD FD � � � � � � � � �� � � � � � þ� � � � þ� � � � þ� � � � � � þ� �þ� � � � � � � � � � � � � � � � � � �þ � �f (z) dz � �� �� �� fþ(z) dz �� þ�� �� �� fþ(z) dz �� þ�� �� �� fþ(z) dz �� þ�� �� �� fþ(z) dz �� �� � � �� � f (z) �dz � þ � � f (z) dz � � f (z) �dz � �þ � f (z) �dz � �þ � f (z) �dz � � �� � � � � � � DII� � � � DIII� � � � DIV� � � D� � DI � � � � DIII � � DIV � � DII D DI (1) Sea ΔI el triángulo que corresponde al término de la derecha de (1) que tiene el valor mayor (si hay dos o más de estos términos, 1 es cualquiera de ellos). Así, � � � � � �þ � �þ � � � � � � f (z) dz � � 4� f (z) dz �� (2) � � � � � � � � D D1 www.FreeLibros.me 127 Problemas resueltos Si se unen los puntos medios de los lados del triángulo 1 se obtiene, de manera similar, un triángulo �� �� �� �� �� �� �� þþ �� þþ � 4 dz f (z) dz � � ff (z) � (z) dz � � 4� f (z) dz �� �� � � � D � � � 1 � D2 D1 de manera que 2 tal que (3) D2 �� �� � � �� �� þþ � � þþ � f (z) dz � � 422�� f (z) dz �� �� f (z) dz �� � 4 � f (z) dz � � � � �D � � D2 D (4) D2 Después de n pasos, se obtiene un triángulo n tal que � � � � � �þ � �þ � � � � � f (z) dz � � 4n �� f (z) dz �� � � � � � � � � D (5) Dn Ahora, , 1, 2, 3,… es una sucesión de triángulos, cada uno de los cuales está contenido en el anterior (es decir, una sucesión de triángulos anidados), y existe un punto z0 que está en todos los triángulos de esta sucesión. Como z0 está en el interior o en la frontera de , se colige que f (z) es analítica en z0. Por tanto, de acuerdo con el problema 3.21 de la página 95, f (z) ¼ f (z0 ) þ f 0 (z0 )(z � z0 ) þ h(z � z0 ) (6) donde, para toda e > 0, puede hallarse un tal que || < e siempre que |z − z0| < . Por tanto, al integrar ambos lados de (6) y con el problema 4.12, þ f (z) dz ¼ Dn þ h(z � z0 ) dz (7) Dn Ahora, si P es el perímetro de , el perímetro de n es Pn = P/2n. Si z es un punto cualquiera en n, entonces, como se ve en la figura 4-13, debe tenerse que |z − z0| < P/2n < . Así, de acuerdo con (7) y con la propiedad e) de la página 112, se tiene � � � � �� �� þ �� �� þ �� �� �� �� P P e P2 �� �� þ � �� þ �� f (z) dz �� ¼ �� h(z � z0 ) dz ��� � e � Pn � Pn ¼ ePn2 �� f (z) dz �� ¼ �� h(z � z0 ) dz �� � e � 2 � 2 ¼ 4 �� ��Dn �� �� Dn 2n 2n 4n � �D n � � Dn De este modo, la expresión en (5) se convierte en � � �� �� þ 2 � �� þ �� f (z) dz ��� � 4n � eP 2 ¼ eP2 e P � �� n �� f (z) dz ��� � 4n � 4 n ¼ eP2 4 � �D D Como e puede hacerse arbitrariamente pequeña, se concluye que, como se buscaba, þ f (z) dz ¼ 0 D 4.14. Demuestre el teorema de Cauchy-Goursat para todo polígono cerrado. Solució n Considere, por ejemplo, un polígono cerrado ABCDEFA como el de la figura 4-14. Mediante el trazo de las rectas BF, CF y DF, este polígono se subdivide en triángulos. Entonces, de acuerdo con el teorema de Cauchy para triángulos [problema 4.13] y con el hecho de que las integrales a lo largo de BF y FB, CF y FC, DF y FD se cancelan, www.FreeLibros.me 128 Capítulo 4 Integración compleja y teorema de Cauchy se encuentra, como se deseaba ð ð ð ð ð f (z) dz ¼ f (z) dz þ f (z) dz þ f (z) dz þ f (z) dz ¼ 0 ABCDEFA ABFA BCFB DEFD CDFC donde se supone que f (z) es analítica sobre el polígono y en su interior. Hay que observar que este resultado se comprobó para polígonos simples, cuyos lados no se cruzan. También puede demostrarse con cualquier polígono que se interseque a sí mismo (vea el problema 4.66). zn–1 A z1 B z0 = zn C F C z2 E z3 D Figura 4-14 Figura 4-15 4.15. Demuestre el teorema de Cauchy-Goursat para toda curva simple cerrada. Solució n Suponga que C está contenida en una región en la que f (z) es analítica. Sobre la curva C se eligen n puntos de subdivisión z1, z2,…, zn [figura 4-15], donde, para simplificar la anotación, se considera z0 = zn. Al unir estos puntos, se traza el polígono P. Se define la suma n X n f (zk )Dzk Sn ¼ X Sn ¼ k¼1 f (zk )Dzk k¼1 þ lím Sn ¼ þ f (z) dz lím Sn ¼ C f (z) dz donde zk = zk − zk−1. Como C donde el límite de la izquierda significa que n → ∞ de manera que el mayor de las | zk| → 0. Se sigue que, dado un e > 0, puede elegirse un N tal que para toda n > N � � � �þ � � � f (z) dz � Sn � , e (1) � 2 � � � C Considere ahora la integral a lo largo del polígono P. Como, según el problema 4.14, ésta es cero, se tiene þ ðz1 ðz2 ðzn f (z) dz ¼ 0 ¼ f (z) dz þ f (z) dz þ � � � þ f (z) dz P z0 z1 zn�1 ðz1 ¼ f f (z) � f (z1 ) þ f (z1 )g dz þ � � � þ z0 ðz1 ¼ f f (z) � f (z1 )g dz þ � � � þ z0 ðzn zn�1 ðzn zn�1 f f (z) � f (zn ) þ f (zn )g dz f f (z) � f (zn )g dz þ Sn www.FreeLibros.me Problemas resueltos 129 de manera que ðz1 Sn ¼ f f (z1 ) � f (z)g dz þ � � � þ z0 ðzn zn�1 f f (zn ) � f (z)g dz (2) Elija ahora N tan grande que para las rectas que unen z0 y z1, z1 y z2,…, zn−1 y zn, j f (z1 ) � f (z) j , e e , j f (z2 ) � f (z) j , , 2L 2L j f (zn ) � f (z)j , ..., e 2L donde L es la longitud de C. Así, de acuerdo con las expresiones en (2) y (3), se tiene ��� ���zðz2 ��� ��� ���zðz1 ��� zðzn �� ��ð2 �� � ��ð1 �� ðn ��ðz1 f f (z ) � f (z)g dz�� þ ��ðz2 f f (z ) � f (z)g dz�� þ � � � þ �� ðzn f f (z ) � f (z)g dz��� j � jS � � � � � � n 1 2 n jSn j � � f f (z1 ) � f (z)g dz� þ � f f (z2 ) � f (z)g dz� þ � � � þ � f f (zn ) � f (z)g dz� jSn j � ��� f f (z1 ) � f (z)g dz��� þ ��� f f (z2 ) � f (z)g dz��� þ � � � þ ��� f f (zn ) � f (z)g dz��� n�1 � � zz11 � � � zz00 � zzn�1 z0 z1 zn�1 o e e jSnnjj � fjz11 � � ee fjz � zz00jj þ þ jz jz22 � � zz11jj þ þ �� �� �� þ þ jz jznn � � zzn�1 jg ¼ ¼ ee n�1 jg jS 2L 2 jSn j � 2L fjz1 � z0 j þ jz2 � z1 j þ � � � þ jzn � zn�1 jg ¼ 2 2L 2 De þþ þþ þ f (z) dz ¼ þ f (z) dz � S þ S f (z) dz ¼ f (z) dz � Snn þ Snn f (z) dz ¼ f (z) dz � Sn þ Sn C C C (3) (4) C C C �� �� �� �� �� �� þþ �� ��� þþ �� þ f (z) dz��� � ��� þ f (z) dz � S ��� þ jS j , ee þ ee ¼ e �� f (z) dz�� � �� f (z) dz � Snn�� þ jSnnj , e þ e ¼ e �� f (z) dz�� � �� f (z) dz � Sn �� þ jSn j , 22 þ 22 ¼ e � �C � �C 2 2 � �C � �C con (1) y (4), se tiene, C C Por tanto, como e es arbitraria, se concluye que Þ C f (z) dz ¼ 0, como se buscaba. 4.16. Demuestre el teorema de Cauchy-Goursat para regiones múltiplemente conexas. Solució n Se presenta una prueba para la región múltiplemente conexa limitada por las curvas simples cerradas C1 y C2, como se indica en la figura 4-16. Es fácil efectuar extensiones a otras regiones múltiplemente conexas (vea el problema 4.67). D C1 B C2 E H I A J F G Figura 4-16 Se traza un corte transversal AH. Entonces, la región limitada por ABDEFGAHJIHA es simplemente conexa de manera que, de acuerdo con el problema 4.15, þ þ f (z) dz ¼ 0 f (z) dz ¼ 0 ABDEFGAHJIHA ABDEFGAHJIHA Por tanto, ð ð ABDEFGA ABDEFGA ð ð ð f (z) dz þ ð f (z) dz þ ð f (z) dz þ ð f (z) dz ¼ 0 f (z) dz þ f (z) dz þ f (z) dz þ f (z) dz ¼ 0 AH AH HJIH HJIH www.FreeLibros.me HA HA 130 Capítulo 4 Integración compleja y teorema de Cauchy Debido a que Ð AH f (z) dz ¼ � Ð HA en f (z) dz,,ðesto se convierte ð f (z) dz þ f (z) dz ¼ 0 HJIH ABDEFGA Sin embargo, esto equivale a afirmar que þ C f (z) dz ¼ 0 donde C es la frontera completa de (que consta de ABDEFGA y HJIH ) recorrida en el sentido en el que un observador que camine sobre ella siempre tenga la región a su izquierda. Consecuencias del teorema de Cauchy Ðb is independiente 4.17. S uponga que f (z) es analítica en una región simplemente conexa . Demuestre que a f (z) dz es de la trayectoria en que une dos puntos cualesquiera a y b en [como en la figura 4-17]. Solució n De acuerdo con el teorema de Cauchy, ððð ADBEA ADBEA ADBEA o ððð ADB ADB ADB De manera que (z) dz dz ¼ 00 fff (z) (z) dz ¼ ¼0 (z) dz dz þ fff (z) (z) dz þ þ ððð BEA BEA BEA (z) dz dz ¼ 00 fff (z) (z) dz ¼ ¼0 ðð ð ðð ðð ð ð ff (z) dz ¼ � f (z) dz ¼ ff (z) dz (z) dz ¼ � f (z) dz ¼ f (z) dzF(z ¼� dz ¼ f (z) (z) dz dz þ BEA z) f� �(z)F(z) F(z) F(z þ z) ADB AEB z) � F(z) ¼ ¼AEB lím F(z þ BEA ADB lím ADB Dz!0 BEA AEB ¼ lím Dz Dz!0 Dz Dz!0 Dz ððð ððð ðððbbb ff (z) (z) dz dz ¼ ¼ ff (z) (z) dz dz ¼ ¼ ff (z) (z) dz f (z) dz ¼ f (z) dz ¼ f (z) dz dz Por tanto, C11 C C1 C22 C C2 aa a lo cual da el resultado buscado. y y B C1 A b D z a a z + Δz C2 E x x Figura 4-17 www.FreeLibros.me Figura 4-18 Problemas resueltos 4.18. Sea f (z)Ð analítica en una región simplemente conexa z (a) F(z) ¼ a f (u) es analítica en y que b) F′(z) = f (z). y sean a y z puntos en 131 . Demuestre que a) Solució n Se tiene 8 zþDz 9 ð ðz = F(z þ Dz) � F(z) 1 < � f (z) ¼ f (u) du � f (u) du � f (z) ; Dz Dz : a ¼ 1 Dz a (1) zþDz ð z f f (u) � f (z)g du De acuerdo con el teorema de Cauchy, la última integral es independiente de la trayectoria que une z y z + z, siempre que la trayectoria esté en . En particular, como trayectoria puede elegirse al segmento de recta que une z y z + z (vea la figura 4-18) siempre que | z| se elija lo suficientamente pequeño para que esta trayectoria esté en . Ahora, debido a la continuidad de f (z), para todos los puntos u sobre esta trayectoria recta se tiene | f (u) − f (z)| < e siempre que |u − z| < , lo que sin duda será así si | z| < . Además, se tiene � � � ð �zþDz��zþDz � ��� � � ð� � �� �f (z)� du�� , ejDzj f (u) � � � f (u) � f (z) du� , �ejDzj (2) � � z � � z de manera que, por (1), � � � � � zþDz � ð � �� � � � ��F(z þ Dz) � F(z) � �� � 1zþDz ð �� �F(z�þ Dz) � F(z) � �f (z) 1¼ �� � [ f (u) � f (z)]� du , e � Dz � f (z)�� ¼ � jDzj [ f (u) � f (z)] du�� , ��e � � � Dz jDzj � z � z para | z| < . Pero esto equivale a decir que F(z þ Dz) � F(z) ¼ f (z),, lím Dz!0 Dz es decir, F (z) es analítica y F′(z) = f (z). Ð 4.19. U na función F (z) como integral indefinida de f (z) y se denota f (z) dz.. Ð tal que F′(z) = f (z) se conoce Ð Muestre que a) sen z dz ¼ �cos z þ c,y b) dz=z ¼ ln z þ c , donde c es una constante arbitraria. Solució n Ð a) Como d/dz(−cos z + c) = sen z, se tiene sen z dz ¼ �cos z þ c.. Ð b) Como d/dz(ln z + c) = 1/z, se tiene dz=z ¼ ln z þ c.. 4.20. S ea f (z) analítica en una región limitada por dos curvasÞ simples cerradas C1 y C2 [regiones sombreadas en Þ la figura 4-19] y también sobre C1 y C2. Demuestre que C1 f (z) dz ¼ C2 f (z) dz,, donde C1 y C2 se recorren en sentido positivo en relación con sus interiores [dirección contraria a las manecillas del reloj en la figura 4-19]. Solució n Se traza el corte transversal DE. Así, como f (z) es analítica en la región se tiene ð DEFGEDHJKLD o bien ð DE f (z) dz þ ð EFGE f (z) dz þ ð ED , de acuerdo con el teorema de Cauchy f (z) dz ¼ 0 f (z) dz þ www.FreeLibros.me ð DHJKLD f (z) dz ¼ 0 132 Capítulo 4 Integración compleja y teorema de Cauchy Por tanto, como Ð Ð f (z) dz ¼ � ED f (z) dz,, ð ð ð f (z) dz ¼ � f (z) dz ¼ f (z) dz DE DHJKLD EFGE o EGFE þ f (z) dz ¼ C1 þ f (z) dz C2 C C1 L Γ ¨ C2 D a F K E G H J Figura 4-19 Figura 4-20 Þ 4.21. Evalúe C dz=z � a , donde C es una curva simple cerrada C y z = a está a) en el exterior de C y b) en el interior de C. Solució n a) Si a está en el exterior de C, entonces f (z) Þ ¼ 1=(z � a) es analítica en todas partes del interior de C y sobre C. Por tanto, según el teorema de Cauchy, C dx=z � a ¼ 0:. b) Suponga que a está en el interior de C y sea Γ un círculo de radio e con centro en z = a, de manera que Γ esté en el interior de C (esto es posible porque z = a es un punto interior). De acuerdo con el problema 4.20, þ þ dz dz ¼ (1) z�a z � a C G Ahora sobre Γ, |z − a| = e o z − a = eeiu, es decir, z = a + eeiu, 0 ≤ u < 2p. Por tanto, como dz = ieeiu du, el lado derecho de (1) se convierte en 2ðp u¼0 que es el valor buscado. 4.22. Evalúe þ C ieeiu d u ¼i eeiu 2ðp d u ¼ 2pi 0 dz , n ¼ 2, 3, 4, . . . donde z = a está en el interior de la curva simple cerrada C. (z � a)n Solució n Igual que en el problema 4.21, þ dz n ¼ C (z � a) ¼ þ G 2ðp dz (z � a)n ieeiu d u i ¼ n�1 n in u ee e 0 2ðp e(1�n)iu d u 0 �2p i e(1�n)iu �� 1 ¼ n�1 ¼ [e2(1�n)pi � 1] ¼ 0 (1 � n)e n�1 e (1 � n)i � 0 donde n 1. www.FreeLibros.me Problemas resueltos 4.23. Sea C la curva y = x3 − 3x2 + 4x − 1 que une los puntos (1, 1) y (2, 3). Encuentre el valor de Solució n Ð C 133 (12z2 � 4iz) dz. Método 1. De acuerdo con el problema 4.17, esta integral es independiente de la trayectoria que une (1, 1) y (2, 3). Así, puede elegirse cualquier trayectoria. En particular, elija como trayectoria las rectas de (1, 1) a (2, 1) y de (2, 1) a (2, 3). Caso 1. A lo largo de la trayectoria de (1, 1) a (2, 1), y = 1 y dy = 0, de manera que z = x + iy = x + i, dz = dx. De este modo, la integral es igual a � ð2 � � � �� 2 12(x þ i)2 � 4i(x þ i) dx ¼ 4(x þ i)3 � 2i(x þ i)2 �� ¼ 20 þ 30i 1 x¼1 Caso 2. A lo largo de la trayectoria de (2, 1) a (2, 3), x = 2 y dx = 0, de manera que z = x + iy = 2 + iy, dz = i dy. Así, la integral es igual a ð3 y¼1 � � � � ��3 12(2 þ iy)2 � 4i(2 þ iy) i dy ¼ 4(2 þ iy)3 � 2i(2 þ iy)2 �� ¼ �176 þ 8i 1 Por tanto, al sumar los valores requeridos = (20 + 30i) + (−176 + 8i ) = −156 + 38i. Método 2. La integral dada es igual a 2þ3i ð 1þi �2þ3i � (12z2 � 4iz) dz ¼ (4z3 � 2iz2 ) �� ¼ �156 þ 38i 1þi Es claro que el método 2 es más sencillo. Integrales de funciones especiales Ð Ð 4.24. Determine a) sen 3z cos 3z dz,y b) cot(2z þ 5) dz.. Solució n a) Método 1. Sea sen 3z = u. Así, du = 3 cos 3z dz o cos 3z dz = du/3. Entonces, ð ð ð du 1 1 u2 u du ¼ sen 3z cos 3z dz ¼ u ¼ þc 3 3 32 1 1 ¼ u2 þ c ¼ sen2 3z þ c 6 6 Método 2. ð ð ðsen 3z cos 3z dz ¼ 1 ðsen 3z d(sen 3z) ¼ 1 sen2 3z þ c 1 1 sen 3z cos 3z dz ¼3 sen 3z d(sen 3z) ¼6 sen2 3z þ c 3 6 3z ¼ u. du ¼ �3 sen 3z dz or sen 3z dz ¼ �du=3. Método 3. Sea cos 3z = u. De este modo, du = −3 sen 3z dz o sen 3z dz = −du/3. Entonces, 3z du ¼ �3 sen ð ¼ u. ð 3z dz or sen 3z dz ¼ �du=3. 1 1 1 2 ðsen 3z cos 3z dz ¼ � ðu du ¼ � u þ c1 ¼ � cos2 3z þ c1 1 1 1 sen 3z cos 3z dz ¼ �3 u du ¼ �6 u2 þ c1 ¼ �6 cos2 3z þ c1 3 6 6 Observe que los resultados de los métodos 1 y 3 difieren en una constante. b) Método 1. ð cot(2x þ 5) dz ¼ ð cos(2z þ 5) dz sen(2z þ 5) www.FreeLibros.me 134 Capítulo 4 Integración compleja y teorema de Cauchy Sea u = sen (2z + 5). Así, du = 2 cos(2z + 5)dz y cos(2z + 5)dz = du/2. Por tanto, ðð ðð cos(2z cos(2z þ þ 5) 5) dz dz ¼ 11 du du 11 ln u þ c ¼ 11 ln sen(2z þ 5) þ c ¼2 u ¼ ¼ 2 ln u þ c ¼ 2 ln sen(2z þ 5) þ c sen(2z þ 5) sen(2z þ 5) 2 u 2 2 Método 2. ðð ðð ðð cos(2z cos(2z þ þ 5) 5) dz ¼ 11 dfsen(2z dfsen(2z þ þ 5)g 5)g 11 ln sen(2z þ 5) þ c cot(2z þ 5) dz ¼ cot(2z þ 5) dz ¼ sen(2z þ 5) dz ¼ 2 sen(2z þ 5) ¼ ¼ 2 ln sen(2z þ 5) þ c sen(2z þ 5) 2 sen(2z þ 5) 2 Ð Ð Demuestre que F(z)G0 (z) dz ¼ F(z)G(z) � F 0 (z)G(z) dz.. Ð Ð 2z Ð 1 Ð 1 2z dz y 0 ze0 2zzedz b) Encuentreze2zzedz .dz Ð 2Ðp2p2 2 Ð Ð2 2 sen 4z4z dzdz and and sen 4z4z dz.dz. c) Encuentre z zsen y 0 0z zsen . Ð iz d ) Evalúe C (z þ 2)e dz a lo largo de la parábola C definida por p2y = x2 de (0,0) a (p, 1). 4.25. a) Solució n a) Se tiene dfF(z)G(z)g ¼ F(z)G0 (z) dz þ F 0 (z)G(z) dz Se integran ambos lados para obtener ð ð ð dfF(z)G(z)g ¼ F(z)G(z) ¼ F(z)G0 (z) dz þ F 0 (z)G(z) dz Así, ð F(z)G0 (z) dz ð 0 F(z)G (z) dz ¼ F(z)G(z) � F (z)G(z) dz Este método se conoce como integración por partes. b) Sean F(z) = z, G′(z) = e2z. Entonces, F′(z) = 1 y G(z) = 12e2z, al omitir la constante de integración. Por tanto, según el inciso a), ðð 2z ðð ðð 0 0 ze 2z dz ¼ F(z)G0 (z) dz ¼ F(z)G(z) � F0 (z)G(z) dz ze dz ¼ F(z)G (z) dz ¼ F(z)G(z) � F (z)G(z) dz � � ð � � ð 1 2z 1 2z 11 2z 2z 11 e2z ze2z � ¼ (z) � 11 �� 1 ee2z dz ¼ ¼ 1 ze � ee2z þ þ cc ¼ (z) 2 e � dz 2 2 2 22 44 Por tanto, � ��1 � �� 1 2z 1 2z 2z ��1 1 2 1 2 1 1 2 ze 2z dz ¼ 1 ze2z � 1 e2z þ c � ¼ 1 e2 � 1 e2 þ 1 ¼ 1 (e2 þ 1) ze e ze dz ¼ � þ c � 0¼ 22 e � 44 e þ 44 ¼ 44 (e þ 1) 0 22 44 0 0 ðð11 c) Al integrar por partes y elegir F(z) = z2, G′(z) = sen 4z, se tiene � � ð � � ð 1 1 z2 sen 4z dz ¼ (z 2) � cos 4z � (2z) � cos 4z dz 4 4 ð 1 1 ¼ � z 2 cos 4z þ z cos 4z dz 4 2 Se integra por partes esta última integral y se eligen esta vez F(z) = z y G′(z) = cos 4z, para obtener � � ð � � ð 1 1 1 1 z cos 4z dz ¼ (z) sen 4z � (1) sen 4z dz ¼ z sen 4z þ cos 4z 4 4 4 16 www.FreeLibros.me Problemas resueltos 135 Por tanto, ð ð z2 sen 4z dz ¼ �1 z2 cos 4z þ 1 z sen 4z þ 1 cos 4z þ c 1 1 1 z2 sen 4z dz ¼ �4 z2 cos 4z þ 8 z sen 4z þ 32 cos 4z þ c 8 32 4 y 2ðp 1 1 z sen 4z dz ¼ �p 2 þ 1 � 1 ¼ �p 3 32 32 2 2 ¼ �p 3 z sen 4z dz ¼ �p þ � 32 32 2ðp 2 0 0 La doble integración por partes se indica de manera sugerente al escribir � � � � � � ð 1 1 1 cos 4z þ c z2 sen 4z dz ¼ (z2 ) � cos 4z � (2z) � sen 4z þ (2) 4 16 64 1 1 1 ¼ � z2 cos 4z þ z sen 4z þ cos 4z 4 8 32 donde el primer paréntesis de cada término (después del primero) se obtiene al diferenciar z2 sucesivamente, el segundo paréntesis se obtiene al integrar sucesivamente sen 4z, y los términos alternan de signo. d ) Los puntos (0, 0) y (p, 1) corresponden a z = 0 y z = p + i. Como (z + 2)eiz es analítica, se ve, de acuerdo con el problema 4.17, que la integral es independiente de la trayectoria y que es igual a 1þi ð 0 � iz � � ��pþi � e � (1)(�eiz ) �� (z þ 2)eiz dz ¼ (z þ 2) i 0 � i(pþi) � e 2 þ ei(pþi) � � 1 ¼ (p þ i þ 2) i i ¼ �2e�1 � 1 þ i(2 þ pe�1 þ 2e�1 ) � � � �� dz �aiai ai 11 �1 11 �zzz�� �1zzz dzdz 1 1 þccc11¼¼ ¼ tan tan�1 þþ ¼ lnln ln þ cc22.. ¼ þ 22¼ tan 4.26. Muestre que 2zz22 þ 1 þaiai ai þ c2 . 2ai zzzþþ 2ai z þþaa2a aaa aaa 2ai ððð Solució n Sea z = a tan u. Entonces, Además, ð ðð ðð aa sec 1ð sec22 u du dz du 11 �1 �1 zz 11 du a sec2 uudu dzdz ¼ du ¼ ¼1 tan tan þ cc1 ¼ ¼ ¼ �1 z þ 2 2 2 2 2 2 2 2 du ¼ tan ¼ ¼ a z þa a (tan aþ c1 1 (tan uþ þ 1) a 2 uu aa z2z þþaa2 aa2 (tan aa þ 1)1) aa ð ðð � � � � 1 11 � 11 11� 111 1 1 1 11 ¼ ¼ � ¼ ¼ � z22 þ a22¼ (z � ai)(z ai)(z þ þ ai) ai)¼ 2ai 2ai z � ai� z þ ai þ ai) 2ai z z��aiai z zþþaiai z2z þþaa2 (z(z��ai)(z y así ð ðð ðð ðð 1ð dz dz 1ð dz dz dz dzdz ¼ 11 dz � 11 dz ¼ � þ a2a22¼ 2ai 2ai zz � � ai ai� 2ai 2ai zz þ þ ai ai z22 þ z 2 z þa 2ai z � ai 2ai z þ ai � � � �� � ai ai 11 11 11 �z zz�� ai þ ln(z � � ai) ai) � � 1 ln(z ln(z þ þ ai) ai) þ þ cc22 ¼ ln þ cc2 ¼ 1 ln(z ¼ 1 ln ¼ ¼ 2ai 2ailn(z � ai) � 2ai 2ailn(z þ ai) þ c2 ¼ 2ai 2ailn zz þ þ ai þ c2 2 2ai 2ai 2ai z þ aiai www.FreeLibros.me 136 Capítulo 4 Integración compleja y teorema de Cauchy Problemas diversos 4.27. Demuestre el teorema de Morera [página 115] suponiendo que f (z) tiene una derivada continua en . Solució n Si f (z) tiene una derivada continua en puede aplicarse el teorema de Green para obtener þ þ þ f (z) dz ¼ u dx � v dy þ i v dx þ u dy C C C � � ðð � ðð � @v @u @u @v dx dy þ i � dx dy � � ¼ @x @y @x @y R Así, si Þ C R f (z) dz ¼ 0 alrededor de toda trayectoria cerrada C en , se tendrá þ þ u dx � v dy ¼ 0, v dx þ u dy ¼ 0 C C alrededor de toda curva cerrada C en de Cauchy-Riemann . Por tanto, de acuerdo con el problema 4.8, se satisfacen las ecuaciones @u @v ¼ , @x @y @v @u ¼� @x @y y (como estas derivadas parciales son continuas) se colige [problema 3.5] que u + iv = f (z) es analítica. 4.28. U n campo de fuerza está dado por F = 3z + 5. Encuentre el trabajo realizado al mover un objeto en este campo de fuerza a lo largo de la parábola z = t 2 + it, desde z = 0 hasta z = 4 + 2i. Solució n 9 = Trabajo total realizado ¼ F � dz ¼ Re F � dz ¼ Re (3�z þ 5) dz : ; ð C C C 8 9 � � � � ð = < ð 1 ¼ Re 3 z� dz þ 5 dz ¼ Re 3 10 � i þ 5(4 þ 2i) ¼ 50 : ; 2 C con el resultado del problema 4.2. 8 <ð ð C ð ð ð ð ax ax sen bxbx dx,dx,y(b)(b) cos bxbx dx.dx.. 4.29. Encuentre a) eaxesen b)eaxecos Solució n Se omite la constante de integración y se obtiene ð e(aþib)x e(aþib)x dx ¼ a þ ib que puede escribirse como ð eax (cos bx þ i sen bx) eax (cos bx þ i sen bx)(a � ib) ¼ eax (cos bx þ i sen bx) dx ¼ a þ ib a2 þ b2 www.FreeLibros.me Problemas resueltos 137 Y se igualan las partes reales y las imaginarias, ð eax (a cos bx þ b sen bx) eax cos bx dx ¼ a2 þ b2 ð ax e (a sen bx � b cos bx) eax sen bx dx ¼ a2 þ b2 4.30. Dé un ejemplo de una curva continua, cerrada, que no se interseque y que se encuentre en una región acotada , pero que sea de longitud infinita. Solució n Considere el triángulo equilátero ABC [figura 4-21] con lados de longitud unitaria. Al trisecar cada lado se trazan los triángulos equiláteros DEF, GHJ y KLM. Después se omiten los lados DF, GJ y KM y se obtiene la curva cerrada, que no se interseca, ADEFBGHJCKLMA de la figura 4-22. B B F E G D A A J M C H K C L Figura 4-21 Figura 4-22 Figura 4-23 Se puede continuar con este proceso de trisecar los lados DE, EF, FB, BG, GH, etc., y trazar, como antes, triángulos equiláteros. Al repetir este proceso indefinidamente [vea la figura 4-23] se obtiene una curva continua cerrada que no se interseca y que es la frontera de una región cuya área finita es igual a � �2 pffiffiffi � �2 pffiffiffi � �2 pffiffiffi 3 3 3 1 pffiffiffi 1 1 1 3 þ (3) þ (9) þ (27) þ ��� 4 3 4 9 4 27 4 pffiffiffi pffiffiffi � � pffiffiffi 1 1 1 3 3 3 3 ¼ 1 þ þ þ ��� ¼ ¼ 3 9 8 4 4 1 � 1=3 o 1.5 veces el área del triángulo ABC, y la cual tiene una longitud infinita (vea el problema 4.91). 4.31. S ean F(x, y) y G(x, y) continuas, y con primeras y segundas derivadas parciales continuas en una región simplemente conexa limitada por una curva simple cerrada C. Demuestre que þ C � � �� � � ðð � � 2 @G @G @ G @2 G @F @G @F @G dx � dy ¼ � þ dx dy F F þ 2 þ @y @x @x2 @y @x @x @y @y R Solució n Sean P ¼ F @G @G , Q ¼ �F in el teorema de Green de modo que en @y @x � þ ðð � @Q @P � dx dy P dx þ Q dy ¼ @x @y C R www.FreeLibros.me 138 Capítulo 4 Integración compleja y teorema de Cauchy Entonces, como se buscaba, � ðð � � � � �� þ � @G @G @ @G @ @G dx � dy ¼ �F � F dx dy F @y @x @x @x @y @y R C �� � � ðð � � 2 @ G @2 G @F @G @F @G ¼� þ dx dy F þ 2 þ @x2 @y @x @x @y @y R Problemas complementarios Integrales de línea Ð (2,5) 4.32. E valúe (0,1) (3x þ y) dx þ (2y � x) dy a lo largo de a) la curva y = x2 + 1, b) la recta que une (0, 1) y (2, 5), c) las rectas que van de (0, 1) a (0, 5) y de (0, 5) a (2, 5) y d ) las rectas que van de (0, 1) a (2, 1) y de (2, 1) a (2, 5). Þ 4.33. a) Evalúe C (x þ 2y) dx þ ( y � 2x) dy alrededor de la elipse C definida por x = 4 cos u, y = 3 sen u, 0 ≤ u < 2p si C se describe en dirección contraria a las manecillas del reloj. b) ¿Cuál es el resultado en el inciso a) si C se describe en el sentido de las manecillas del reloj? Ð 4.34. Evalúe C (x2 � iy2 ) dz a lo largo de a) la parábola y = 2x2 desde (1, 2) hasta (2, 8), b) las rectas de (1, 1) a (1, 8) y de (1, 8) a (2, 8) y c) la recta de (1, 1) a (2, 8). Þ 4.35. Evalúe C jzj2 dz alrededor del cuadrado con vértices en (0, 0), (1, 0), (1, 1), (0, 1). Ð 4.36. Evalúe C (z2 þ 3z) dz a lo largo de a) la circunferencia |z| = 2 desde (2, 0) hasta (0, 2) en sentido contrario a las manecillas del reloj, b) la recta desde (2, 0) hasta (0, 2) y c) las rectas de (2, 0) a (2, 2) y de (2, 2) a (0, 2). 4.37. Suponga que f (z) y g(z) son integrables. Demuestre que ðaða ðð ðð ðð ðbðb f (z)dzdz¼¼�� f (z) f (z)dz, dz,, (b) (b) f2f(z) (z)��3ig(z)g 3ig(z)gdzdz¼¼22 f (z) f (z)dzdz��3i3i g(z) g(z)dz. dz. (a) (a) a) f (z) b) f2f . aa bb CC CC CC Ð 2�i 4.38. E valúe i (3xy þ iy2 ) dz a) a lo largo de la recta que une z = i y z = 2 − i y b) a lo largo de la curva x = 2t − 2. y = 1 + t − t 2. Þ 4.39. Evalúe C z� 2 dz alrededor de las circunferencias a) |z| = 1, b) |z − 1| = 1. Þ 4.40. Evalúe C (5z4 � z3 þ 2) dz alrededor a) de la circunferencia |z| = 1, b) del cuadrado con vértices en (0, 0), (1, 0), (1, 1) y (0, 1) y c) de la curva que consta de las parábolas y = x2 desde (0, 0) hasta (1, 1) y y2 = x desde (1, 1) hasta (0, 0). Ð 4.41. Evalúe C (z2 þ 1)2 dz a lo largo del arco de la cicloide x = a(u − sen u), y = a(1 − cos u) desde el punto en el que u = 0 hasta el punto en el que u = 2p. Ð 4.42. Evalúe C z� 2 dz þ z2 d�z a lo largo de la curva C definida por z2 þ 2z�z þ z� 2 ¼ (2 � 2i)z þ (2 þ 2i)�z desde el punto z = 1 hasta z = 2 + 2i. Þ 4.43. Evalúe C dz=z � 2 alrededor de a) la circunferencia |z − 2| = 4, b) la circunferencia |z − 1| = 5 y c) el cuadrado con vértices en 3 3i, −3 3i. Þ 4.44. Evalúe C (x2 þ iy2 ) ds alrededor de la circunferencia |z| = 2, donde s es la longitud de arco. Teorema de Green en el plano 4.45. V erifique el teorema de Green en el plano para vértices en (0, 0), (2, 0), (2, 2) y (0, 2). Þ C (x2 � 2xy) dx þ ( y2 � x3 y) dy, donde C es un cuadrado con www.FreeLibros.me Problemas complementarios 139 Þ 4.46. E valúe C (5x þ 6y � 3) dx þ (3x � 4y þ 2) dy alrededor de un triángulo en el plano xy con vértices en (0, 0), (4, 0) y (4, 3). 4.47. Sea C una curva simple cerrada que limita una región cuya área es A. Demuestre que þ 1 x dy � y dx A¼ 2 C 4.48. Con el resultado del problema 4.47 halle el área limitada por la elipse x = a cos u, y = b sen u, 0 ≤ u < 2p. y 4.49. E ncuentre el área limitada por la hipocicloide x2/3 + y2/3 = a2/3 que se muestra sombreada en la figura 4-24. [Pista: Las ecuaciones paramétricas son x = a cos3u, y = a sen3 u, 0 ≤ u < 2p.] Þ 4.50. Verifique el teorema de Green en el plano para C x2 y dx + 3 2 (y − xy )dy, donde C es la frontera de la región que queda encerrada por las circunferencias x2 þ y2 ¼ 4, x2 þ y2 ¼ 16.. Þ 4.51. a) Demuestre que C (y2 cos x � 2ey ) dx þ (2y sen x � 2xey ) dy = 0 alrededor de cualquier curva simple cerrada C. x b) Evalúe la integral del inciso a) a lo largo de la parábola y = x2 desde (0, 0) hasta (p, p2). Figura 4-24 Ð (3,2) 3 2 2 2 4.52. a) Muestre que (2,1) (2xy � 2y � 6y) dx þ (3x y � 4xy � 6x) dy es independiente de la trayectoria que une los puntos (2, 1) y (3, 2). b) Evalúe la integral del inciso a). Forma compleja del teorema de Green 4.53. Si C es una curva simple cerrada que encierra una región de área A, compruebe que A ¼ 1 2i þ z� dz.. Þ 4.54. E valúe C z� dz alrededor de a) la circunferencia |z − 2| = 3, b) el cuadrado con vértices en z = 0, 2, 2i y 2 + 2i y c) la elipse jz � 3j þ jz þ 3j ¼ 10.. Þ 4.55. Evalúe C (8�z þ 3z) dz alrededor de la hipocicloide x2/3 + y2/3 = a2/3. C 4.56. S ean P(z, z) y Q(z, z) funciones continuas con derivadas parciales continuas en una región Demuestre que � þ ðð � @P @Q � dA P(z, z� ) dz þ Q(z, z� ) d�z ¼ 2i @�z @z C R þ 1 z� dz � z d�z. 4.57. Muestre que el área del problema 4.53 puede expresarse en la forma A ¼ 4i y en su frontera C. C 4.58. Muestre que, en coordenadas conjugadas, el centroide de la región del problema 4.53 está dado por (^z, z^� ), donde þþ þþ 11 11 22 ^ ^ zz d�d� z,z, y z� z�¼¼ z� 2z� 2dzdz z^ z^¼¼�� 4Ai 4Ai 4Ai 4Ai CC CC 4.59. Encuentre el centroide de la región limitada arriba por |z| = a > 0 y abajo por Im z = 0. Teorema de Cauchy y teorema de Cauchy-Goursat 4.60. V erifique el teorema de Cauchy para las funciones a) 3z2 + iz − 4 C es el cuadrado con vértices en 1 i, −1 i. www.FreeLibros.me y b) 5 sen 2z, c) 3 cosh(z + 2), donde 140 Capítulo 4 Integración compleja y teorema de Cauchy 4.61. Verifique el teorema de Cauchy para la función z3 − iz2 − 5z + 2i si C es a) la circunferencia |z| = 1, b) la circunferencia |z − 1| = 2 y c) la elipse |z − 3i| + |z + 3i| = 20. þ dz 4.62. Sea C la circunferencia |z − 2| = 5. a) Determine si ¼ 0. b) ¿Contradice al teorema de Cauchy su z �3 respuesta al inciso a)? C 4.63. Dada una curva simple cerrada C, explique claramente la relación entre las observaciones þ þ þ þ y (x2(x�2 y�2 þ y2 2y) þ 2y) dx dx þ (2x þ (2x � 2xy) � 2xy) dy dy ¼ 0¼ 0andand (z2(z�2 2iz) � 2iz) dz dz ¼ 0¼ 0 C C 4.64. Mediante la evaluación de Þ C 2ðp C C e dz alrededor de la circunferencia |z| = 1, muestre que z cos u e cos(u þ sen u) d u ¼ 0 2ðp ecos u sen(u þ sen u) d u ¼ 0 0 4.65. Establezca y pruebe el teorema de Cauchy para regiones múltiplemente conexas. 4.66. D emuestre el teorema de Cauchy-Goursat para un polígono, como el polígono ABCDEFGA de la figura 4-25, que puede intersecarse a sí mismo. 4.67. Demuestre el teorema de Cauchy-Goursat para la región múltiplemente conexa de la figura 4-26. A B C E G F D Figura 4-25 Figura 4-26 4.68. a ) Verifique el teorema de de Cauchy-Goursat para un rectángulo y b) muestre cómo se emplea el resultado del inciso a) para demostrar este teorema para toda curva simple cerrada C. 4.69. S ean P y Q continuas y con primeras derivadas parciales continuas en una región cerrada en y suponga que para toda curva de este tipo þ P dx þ Q dy ¼ 0 . Sea C una curva simple C a) Demuestre que existe una función analítica f (z) tal que Ref { f (z) dz} = P dx + Q dy sea una diferencial exacta. Þ b) Determine p y q en términos de P y Q de modo que Im { f (z) dz} = p dx + q dy y verifique que C p dx þ q dy ¼ 0. q dy= 0. c) Analice la relación entre los incisos a) y b) y el teorema de Cauchy. 4.70. Ilustre los resultados del problema 4.69 si P = 2x + y − 2xy, Q = x − 2y − x2 + y2 hallando p, q y f (z). 4.71. S ean P y Q continuas y con primeras derivadas parciales continuas en una región . Suponga que, para toda curva Þ simple cerrada C en , se tiene C P dx þ Q dy ¼ 0.. Þ a) Demuestre que C Q dx � P dy ¼ 0.. b) Analice la relación del inciso a) con el teorema de Cauchy. www.FreeLibros.me Problemas complementarios 141 Consecuencias del teorema de Cauchy Ð 4�3i 4.72. M uestre directamente que 3þ4i (6z2 þ 8iz) dz tiene el mismo valor a lo largo de las siguientes trayectorias C que unen los puntos 3 + 4i y 4 – 3i: a) una línea recta, b) las líneas rectas de 3 + 4i a 4 + 4i y de 4 + 4i a 4 − 3i y c) la circunferencia |z| = 5. Determine este valor. Ð 4.73. Muestre que C e�2z dz es independiente de la trayectoria C que une los puntos 1 − pi y 2 + 3pi, y determine su valor. Ðz 4.74. Dada G(z) ¼ p�pi cos 3z dz , a) demuestre que G(z) es independiente de la trayectoria que une p − pi y el punto arbitrario z, b) determine G(pi) y c) demuestre que G′(z) = cos 3z. Ðz 4.75. Dada G(z) ¼ 1þi sen z2 dz , a) verifique que G(z) es una función analítica de z y b) compruebe que G′(z) = sen z2. Ð 4.76. Dada la integral real de línea C P dx þ Q dy , dé y compruebe el teorema correspondiente a: a) el problema 4.17, b) el problema 4.18 y c) el problema 4.20. 4.77. Con la región de la figura 4-26, demuestre el teorema 4.5 de la página 118. þ z2 þ 2z � 5 dz ¼ 0 4.78. a) Si C es la circunferencia |z| = R, muestre que lím R!1 (z2 þ 4)(z2 þ 2z þ 2) b) Con el resultado del inciso a), deduzca que si C1 es la circunferencia |z − 2| = 5, entonces þ z2 þ 2z � 5 dz ¼ 0 2 (z þ 4)(z2 þ 2z þ 2) c) Si C1 es la circunferencia |z + 1| = 2, ¿es verdadero el resultado del inciso b)? Explique. C1 Integrales de funciones especiales 4.79. Encuentre ððð ð ð ððð ð lasðintegrales ððð ð siguientes: ð ððð ð 2 2 2 2 ð ððð ð ð z z zþþ zþ 11þ1 1 z2 þ 1 �2z 2 22 2 4 44 4 4 2 22 2 3 3 32 3 a) e�2z b) dz, d ) y e) dz, dz, dz, dz, dz, e�2z e�2z edz, dz, dz, dz,e�2z z zsen zsen sen z zsen zdz, zdz, zdz, dz, z sen c) z2 dz, sen sen sen sen 2z 2z 2z cos cos 2z cos 2z cos sen 2z 2z dz, dz, 2z 2z dz, dz, cos 2z z dz, z tanh(4z z tanh(4z z tanh(4z tanh(4z )zdz ) )dz tanh(4z dz ) dz 3 ) dz . 3 3z 32þ z3z3zþ3þ zþ 3z þ3z þþ 3zþ 2z2þ 2 3z þ 2 4.80. las integrales ðð ð ðð ðEncuentre ðð ðð ð ðsiguientes: ðð ðð ð ð ð ðð ð ð ð ð ðð ð 22 �z �z2 �z 33 3 2 2z �z 2dz, �z 2�z�z 33 3 zzcos cosz2z 2z cos dz, dz, 2z dz, zza) zzdz, eez cos dz, e dz, z z ln ln z z z dz, dz, ln z z z senh senh senh z z dz. dz. z dz. b) c) y dz3z)senh zcos cos z2z cos 2zdz, 2zdz, 2z dz,dz, z zeze zedz, edz, dz,dz, z ln z zlnzln zdz, zln zdz, dz, z dz, zsenh zsenh senh z dz. z zdz. dz. z dz. 2ð 2pðpi i 2ðpi 4.81. Evalúe a) 3z ee dz, dz, e dz, b) 3z3z ppi i 4.82. Muestre que pi Ð p=2 0 pð pþi ðþipðippððþi ip ð ðð ð ði pði 3z5z 3z3zdz, 3z y c)zzcos . senh senhsenh 5z 5zedz, dz, cos zsenh 2z 2z cos dz. dz. 2z dz. e edz, dz, e dz,dz, senh senh senh 5z 5zdz, 5zdz, 5z dz,dz, p ðpði i 00 p ði 2p2ip2ip2i pi 0 Ð p=2 pip2ipi pi cos z dz 0 00 0 000 0 pðþi pðþi pðþi pðþi z cos z zcos cos z2z cos 2zdz. 2zdz. 2z dz.dz. 000 0 ¼ p=4.. � � dz 1 z�a 1 z 4.83. Muestre that que 2 þ c1 ¼ coth�1 þ c2 .. ¼ ln z � a2 2a zþa a a ð sen2 z dz ¼ 4.84. Muestre que, al restringirse a una misma rama de la raíz cuadrada, ð pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 1 5 z 2z þ 5 dz ¼ (2z þ 5)5=2 � (2z þ 5)3=2 þ c 20 6 Ð pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 4.85. Evalúe 1 þ z þ 1 dz, estableciendo las condiciones en las cuales es válido su resultado. Problemas misceláneos 4.86. Con la definición de integral, demuestre que a lo largo de toda trayectoria que una los puntos a y b, ðb ðb ðb ðb 1 2 122 (b ¼� a(b). � a2 ).. � a, ¼ b (b) �y a, z (b) dz b)¼ z dz a) dz ¼ b dz 2 2 a a a a www.FreeLibros.me 142 Capítulo 4 Integración compleja y teorema de Cauchy 4.87. D emuestre el teorema de la página 113 relacionado con el cambio de variables. [Sugerencia: Exprese cada lado de la igualdad como dos integrales reales de línea y use las ecuaciones de Cauchy-Riemann.] 4.88. Sea u(x, y) armónica con derivadas continuas, por lo menos de orden dos, en una región a) Muestre que la integral siguiente es independiente de la trayectoria que une en (x,y) ð @u @u � dx þ dy v(x, y) ¼ @y @x b) Demuestre que u + iv es una función analítica de z = x + iy en c) Demuestre que v es armónica en . los puntos (a, b) y (x, y): (a,b) . . 4.89. R epita el problema 4.88 para los casos especiales a) u ¼ 3x22y þ 2x22 � y33 � 2y22,y b) u ¼ xexx cos y � yexx se seny.y. [Vea los problemas 4.53a) y c).] 4.90. Con la definición de integral, verifique directamente que si C es una curva simple cerrada y z0 es una constante, þþ þ þþ þ þþ þ a) dzdz¼¼0,0, dz(b) (b) ¼b)0, z zdz (b) dz¼¼0,z0, dz(c) (c) ¼y 0, (z(z(c) �c) �z0z)0 )dz (zdz� ¼¼z000) dz ¼ 0 CC C CC C CC C 4.91. E ncuentre la longitud de la curva cerrada del problema 4.30 después de n pasos y verifique, que cuando n → ∞, la longitud de la curva se hace infinita. ð ð dz dz 4.92. Evalúe 2 2 a lo largo de la recta x + y = 1, en la dirección en la que crece x. z þz4 þ 4 C Ð 1C Ð 1 �x �x sen x dx 4.93. Muestre que sen x dx ¼ 12. ¼ 12.. 0 xe0 xe pffiffi pffiffi �2þ2 3ið 3i ð�2þ2 1=2 z1=2 zdz 4.94. Evalúe a lo largo de una trayectoria en línea recta si se elige la rama de z1/2 en la que z1/2 = 1 para pffiffi pffiffi z = 1. 3i 3i �2�2�2�2 4.95. ¿Es válido el teorema de Cauchy para la función f (z) = z1/2 si C es la circunferencia |z| = 1? Explique. 4.96. ¿ Es válido el teorema de Cauchy para una curva, como la curva EFGHFJE de la figura 4-27, que se interseca consigo misma? Justifique su respuesta. y E H 4.97. S i n es la dirección de trazo hacia afuera normal a una curva simple cerrada C, s es el parámetro de longitud de arco y U es una función continuamente diferenciable, demuestre que F J G @U @U dx @U dy ¼ þ @n @x ds @y ds x Figura 4-27 4.98. Pruebe la primera identidad de Green, � ðð ðð � þ @U @V @U @V @V Ur2 V dx dy þ þ dx dy ¼ U ds @x @x @y @y @n R R C donde es la región limitada por la curva simple cerrada C, r2 ¼ (@2 =@x2 ) þ (@2 =@y2 ), en tanto que n y s son como se indica en el problema 4.97. 4.99. Con el problema 4.98 demuestre la segunda identidad de Green � ðð þ� @V @U 2 2 �V ds (Ur V � Vr U) dA ¼ U @n @n R donde dA es un elemento de área de C . 4.100. Exprese el resultado del problema 4.31 en términos del operador . www.FreeLibros.me Respuestas a los problemas complementarios 4.101. Evalúe þ C 143 dz pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi alrededor de la circunferencia unitaria |z| = 1 empezando con z = 1, y suponga que para 2 z þ 2z þ 2 este valor el integrando es positivo. 4.102. Sea n un entero positivo. Muestre que 2ðp e sen nu cos(u � cos nu) d u ¼ 0 2ðp esen nu sen(u � cos nu) d u ¼ 0 0 Respuestas a los problemas complementarios (a) 18 p i,i,(b) (b) 8i, (c) 40 p (a) 18 pp i,i, (b) 8i, (c) 40 pp i iii (a)18 18 (b) 8i,(c) (c)40 40 (a) (a) 18 p i,p (b) 8i, 8i, (c) 40 p ip (a) (c) 40, (d) 2424 (a)88/3, 88/3,(b) (b)32, 32,c) (c) 40, (d) (a) 88/3, (b) 32, (c) 40, (d) 24 4.32.(a) a) 88/3, b) 32, 40 y(d) d) 24 (a) 88/3, (b) 32, (c) 40, (d) 24 (a) (a) (a) 88/3, 88/3, 88/3, (b) (b) (b) 32, 32, 32, (c) (c) (c) 40, 40, 40, (d) (d) (d) 24 24 24 (a) 88/3, 88/3, (b) (b) 32, 32, (c) (c) 40, 40, (d) 24 24 (a) �48 p , (b) 48 p (a)−48p �48pp,y, (b) (b) 48pp (a) �48 48 4.33.(a) a) b)48 48p (a) �48 ,(b) (b) 48 (a) (a) (a) �48 �48 �48 p ,,,(b) ,(b) (b) 48 48 48 pp (a) �48 �48 ppp p ,p (b) 48 ppp p 511 4949 518 511 518 57i, (c) 518 518 8i 511 49 518 518 � i, (b) (a) 511 � 49 i,i, (b) 518�� 518�� 511 511 49 49 518 511 49 518 518 518 518 518 � (b) � 57i, 57i, (c) (c) � 8i 8i (a) 511 511 49 49 518 518 518 518 (a) 3 5 3 3 � i, (b) � 57i, (c) � 8i � � i, i, (b) (b) � 57i, (c) (a) � i, (b) � � 57i, 57i, (c) (c) � � � 8i 8i 8i (a) (a) (a) 4.34.(a) a) b) y c) (b) 333333��57i, 57i,(c) (c) 333333� � 8i 8i (a) 333333�� 55555i,5i,(b) 3 3 3 3 5 5 3 3 �1 �1þþ þi ii �1 �1 þ �1 �1 �1 þ þ þ �1 þ þ iiiiiii 4.35.�1 −1 + 4444 8 8 44 �44 44�� 44 44 44 � � iinen inall allcases cases 88838888iiiiiin in all cases � 4.36.� todos los casos 3� �44 � in all cases � � � � � in all all all cases cases cases 3� � � i333iiniin in all all cases cases 3 3 3 3 3 3 3 3 33 4343 8 8 1 1 7979 79 (a) i, i,(b) 79i ii 444444þþ 111111þþ 79 79 79 (a)�� þ (b)�� þ 1� 79 79 4� 88838888i,i, (a) i, (b) 3þ 3þ 30 (a) � þ i, (b) � þ (a) (a) (a) � � � þ þ þ i, (b) (b) (b) � � � þ þ þ b) 4.38.(a) a) 3 3 3 30 þ i, (b) � þ iiiiii (a) � � i, (b) � 3 3 3 30 3 3 3 30 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 30 30 33 3030 343pi (a) 0,30,3(b) (a) (b) 4 p i (a) 0, (b) 44p (a)0, 0,(b) (b) p p iiiiii (a) (a) (a) 0, 0, (b) (b) 4444p (a) p ip 4.39.(a) a)0,0, 0(b) y(b) b)4p 4pi 0 0ininallallcases cases 00in in all cases in all cases in in all all all cases cases cases 4.40.00000in en todos los casos in all all cases cases 5 55 5 3 33 3 p a þ pp a3a3333þþ3030 pp a)=15 (96 5555a555 þ80 p 80 a)=15 (96 5 5 5 5 33333333a þ 80 þ 30 p a)=15 (96 5p 5a 5aa 5þ 3p p a þ 80 p þ 30 p a)=15 (96 p p p a þ þ 80 80 80 p p p þ þ þ 30 30 30 pp p a)=15 a)=15 a)=15 (96 (96 (96 4.41.(96 (96p + 80p + 30pa)/15 ppaa þþ8080 ppaaaaaa3aþ þ 30 30 p p a)=15 a)=15 (96 248 248 248 248 248 248 248 248 248 4.42. 15 15 15 15 15 15 15 15 15 p i iinen cases 4.43. 222pi todos los casos 2pp inall all cases in all cases 2p iin in all cases p iiiin iiin in all all all cases cases cases 222p 22p p ip in all all cases cases 8 p (1 þ i) 4.44. 88p (1 + 8pp(1 (1 þ þ i)i) i) 8p p(1 (1 þ p(1 (1 (1 þ þ þ 888p 88p p (1 þ þ i)i)i) i)i)i) Common value ¼−8 Common value ¼�8 �8 4.45.Common Valor común =¼ Common value ¼ �8 Common value ¼ �8 Common Common value value value ¼ �8 �8 �8 Common Common value value ¼¼ ¼ �8 �8 �18 �18 4.46.�18 −18 �18 �18 �18 �18 �18 �18 pp abab 4.48.ppp pab p ab p ab p ab ab ab p ab ab 3p a2a22 3 p 33p p p aa2aa2aa2222 33p p a8p 4.49.333p 8 8888888 value pp 4.50. Common Valor común =¼¼ 120p Common value ¼120 120 Common value 120 Common value ¼ 120 p Common Common Common value value value ¼ ¼ ¼ 120 120 120 pp Common Common value value ¼ ¼ 120 120 ppp p 2 p p2 �2 p e 2 4.51. (b) b) 2p 2222 (b) �2 p e 2 p p p p (b) �2 (b) �2 p (b) (b) (b) �2 �2 �2 p eepeeeep (b) (b) �2 �2 ppp p ep 4.52. (b) b) 24 24 (b) 24 24 (b) (b) 24 (b) (b) (b) 24 24 24 (b) (b) 24 24 (a) (a) 18 18 ppi,pi,i,(b) (b) 8i, 8i, (c) (c) 40 40 ppipi i (a) 18 (b) 8i, (c) 40 (a) 18 p i,(b) (b) 8i, (c) 40 p (a) (a) (a) 18 18 18 ppi,p p i,pi, (b) 8i, 8i, 8i, (c) (c) (c) 40 40 40 p40 pip p i iii (a) 18 p i,i,(b) (b) 8i, (c) 40 p (a) 18 8i, (c) 40 (a) i,(b) (b) 8i, (c) 218 2 (a) 18 p i, (b) 8i, (c) 40 ppii i 2 2 2 6p p ia 2 22 iaia 4.54.666p 18pi, b) 8i y c) 40pi 6a) p ia ia p 2ia 2 2222 p ia p 66p6666p 6ia p ia ia p ia 2 pia ia 22 2ai �2ai 2ai �2ai 66p p2ai ia 2ai �2ai �2ai 4.55.z^ z^z¼ 6pia 2ai �2ai ^¼ ¼¼2ai ¼¼ 2ai �2ai , ,,z^z^, ^zz^¼ ^¼ z¼ 2ai �2ai z^ z^¼ , 2ai 2ai �2ai �2ai �2ai 2ai �2ai ^ 2ai �2ai p p�2ai z ^ ¼ , z ¼ z ^ ¼ , z ¼ ^ p p p2ai p p p �2ai z^z^¼ ¼ , ,z^,,z^,,¼ ¼ ¼ ¼ p2ai p ^^z^z^¼ ^ z^z^z^z^¼ z ¼ p p z^¼ ¼ z ¼ 4.59.One p p 2 22� 2y 2 22þ 2y � x, ¼ , z ¼ p p p p p pp p p One possibility is ¼¼ possibility is � þ 2y ��� x,x,x, p p One possibility p¼¼ � þ 2y p One possibility is pppp¼ xx2x2x2xx22� yyy22yy22þ 2y � x, 2222� 2222þ p pis One possibility is 2y 2� One possibility is p ¼ þ 2y � One possibility is p ¼ x � yyyþ þ 2y � x, 2 2 222þ One One One possibility possibility possibility is is p is p ¼ p ¼ ¼ x x x � � � y y þ 2y 2y 2y � � � x,� x,x, x, 2� One possibility is p ¼ x � þ 2y � x, 2þ 2 2 2 q ¼ 2x þ y � 2xy, f (z) ¼ iz (2 � i)z One possibility is p ¼ x y þ 2y � x, 2 2 q ¼ 2x þ y � 2xy, f (z) ¼ iz þ (2 � i)z 4.70.qq¼ na posibilidad qU ¼ 2x y�� 2xy, (z) þ (2 � i)z One is(z) p¼ ¼ � y(2 þ� 2y 2x2x þpossibility y y� 2xy, ¼ izxiziz (2 � i)z 2222þ One possibility isfes x¼ þ 2y � x,x, ¼ þþ 2xy, fpff(z) ¼¼ i)z 2� 2þ 2yþ q ¼ 2x þ y � 2xy, (z) iz (2 � i)z q ¼ 2x þ y � 2xy, f (z) ¼ iz þ (2 � i)z 2 qqq¼ ¼ 2x 2x 2x þ þ þ y y � y � � 2xy, 2xy, 2xy, f f (z) (z) f (z) ¼ ¼ ¼ iz iz iz þ þ þ (2 (2 (2 � � � i)z i)z i)z qq¼ ¼ 2x þ y � 2xy, f (z) ¼ iz þ (2 � i)z 2þ 2 ¼ 2x þ y � 2xy, f (z) ¼ iz (2 � i)z 2x 2xy,f (z) f (z)¼¼iziz þþ(2(2��i)z i)z qq� ¼ 2x þþyy��2xy, 338 �� 266i 338 �¼ 266i 338 266i 338 266i 338 � 266i 338 � 266i 338 � 266i 338 338 338 � � � 266i 266i 266i 338 � 266i 4.72. 338 −�266i 266i 338� 266i 338 � 266i �2 �2 �2 �2 �2 �2 11111e1�2 e�2 (1 �� �2 (1(1 �� e�2 )))) e (1 e�2 e (1 � e )�2 1 �2 �2 2 1 �2 2 e ee�2 2 �2 �2 1e �2 �2(1 �2 �2 �2 �2 4.73.22121e21121e�2 � e e (1 � e �2 �2 (1 (1(1 (1 � � � e e e )�2 ))))) eee�2 (1 � e �2 �2 �2 22 221221e � e e000 (1(1��ee )) ) (b) 2 20 (b) (b) (b) (b) 0 4.74.(b) b) (b) (b) (b) (b) 000000000 (b) (b) (b) (b) 11111cos 101111e1�2z �2z 2 22 �2z cos e�2z þþ c,c, (b) (b) �� þþ c,c, (a) �� 1111cos þþ c,c, (b) �� þ c,c, (a) �� cos e�2z (b)� (a) zz22zz2z2z2zþ þ c, c, �2z 2222þ 12cos 112e111e1�2z �2z (b) (a) b) 4.79.(a) a(a) )� �2z �2z �2z �2z 2þ �2z 11cos e þ c, (b) � � cos e þ c, (b) � þ c, (a) � 21� 2 1cos 1 2 2 �2z 22þ 2 2 1 cos cos z zzzzþ e e e þ þ þ c, c, c, (b) (b) (b) � � þ c,þ c,c, c, (a) (a) (a) � � � cos e þ c, (b) � þ c, (a) � �2z 2þ 2 2 �2z c, (b) � c, (a) � 2222cos 2222eee þ cos z þ c, (b) � (a) � cos z þ c, (b) � þ c,c, (a) � 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 3 33 1 1 52zþ 2 2 3 555552z 3 3 sen ln (z(zþ 3z þþ 2) þþ c,c, (d) (d) þþ c,c,y (c) 111ln ln (z(z þþþ 3z þþ 2)2) þþ c,c, (d) c,c, (c) sen ln 3z 2) (d) (c) 11sen d(d) )(d) c) (z 3z þ 2) þ c, þþ c, (c) 110 111sen 11sen 5552z 3z (c) 3(z 333333þ 3þ 52z 55552z 111ln sen (z 3z þ 2) þ c, 2z (c) sen ln þ 3z þ 2) þ c, (d) þ c, (c) 10 31313ln 1ln 10 3ln 10 3 1 sen sen sen (z ln (z (z þ þ þ 3z 3z 3z þ þ þ 2) 2) 2) þ þ þ c, c, c, (d) (d) (d) 2z 2z þ þþ þ c,þ c,c, c, (c) (c) (c) sen ln (z þ 3z þ 2) þ c, (d) 2z þ c, (c) 3 52z 10 3 sen 2z þ c, (c) 10 sen52z (d) 2z (c) 10 sen lnln(z (z(z þ þþ3z 3z3zþ þþ2) 2)2)þ þþc, c,c, (d) (d) 2z þ c,c, (c) 10 10 10 31313333133ln 10 10 10 1 33 3 1 10 3 3 3 ln cosh(4z (e) e) 111ln 3))3)þ ln cosh(4z þ cccc (e) ln cosh(4z )þþ (e) cosh(4z cþ (e) 11ln cosh(4z (e) 33)33333))þ 1111ln cosh(4z 12 (e) ln cosh(4z (e) 12 12 12 lnln cosh(4z ln cosh(4z cosh(4z ))3þ ))þ þ cþ ccccccc (e) (e) (e) ln cosh(4z þ (e) 12 ln cosh(4z ))3)þ þ (e) 12 ln cosh(4z (e) 12 ln cosh(4z þ c (e) 12 12 12 12 12 12 111112 1111 1 1 �z �z 2 22 �z �z �z 2(z �z 2 2þ cos 2z þþ c,c, (b) (b) �e 2z þþ (a) (z 2z þþ 2) þþ c,c, 1111cos 4.80.(a) a)11zz1111zzsen b) cos 2z þþ c,c, (b) �e sen 2z þþ (a) (z(z þþþ 2z þþ 2)2) þþ c,c, cos 2z (b) �e zsen sen 2z (a) 2z 2) 2z 2z þ c, (b) �e �e 2z 2z þ (a) (z 2z 2z þ 2) þ c, �z 14cos �z �z �z �z �z(z 2(z 222222þ 2þ �z 11cos 2z þ c, (b) �e sen 2z þ (a) 2z cos 2z þ c, (b) �e sen 2z (a) þ 2z þ 2) þ c, 2222z11zsen 41þ 1zzzsen 1cos 4cos �z 2 4 cos 2z 2z 2z þ þ þ c, c, c, (b) (b) (b) �e �e �e sen z sen 2z 2z 2z þ þ þ (a) (a) (a) (z (z (z þ þ 2z 2z 2z þ þþ þ 2) 2)2) 2) þ þþ þ c,þ c,c, c, cos 2z þ c, (b) �e sen 2z þ (a) (z þ 2z þ 2) þ c, �z 2þ 4 �z(z 2þ cos 2z þ c, (b) �e z sen 2z þ (a) 2z þ 2) þ 2 4 cos 2z þ c, (b) �e z sen 2z þ (a) (z þ 2z þ 2) 2 4 (a) c,c, 222222z sen 2z þ 444444cos 2z þ c, (b) �e (z þ 2z þ 2) þ c, 2 4 1 1 1 1 1 1 11þ 1 2ln 2lnzz� þþ c,c, y �� (c) 1111þ c,c, (c) c)111zz1111221z2z2z22ln ln z� (c) c, zlnz� (c) (c) 2222ln 114þ 2ln 11þ zzz� � (c) þ c, (c) 4� 2222z1z1zzzln 1þ 22ln 4� 2 þ c,þ c,c, c,c, z z ln z � z (c) (c) (c) þ c, ln � (c) 2 444þ þ c, z ln z � (c) 2 z ln z � (c) 3 3 4 2 þ c, ln z � (c) 4 4 4 2 2 2 3zþ6z) 4 2 2þ2) 3 22222þ 3 3 (d) (z 6z) cosh z � 3(z 2) sinh þþ (d) (z þ cosh z � 3(z sinh þ 4 2 (d) (z þ 6z) cosh z � 3(z 2) sinh zþ c 4 2 3 2þ (d) (z þ 6z) cosh z � 3(z 2) sinh zzzzþ czccc+ 3 3 2222þ 4 2 (d) (z þ 6z) cosh z � 3(z 2) sinh 3 33 333+ 22þ 2þ d ) (z 6z) cosh z − 3(z + 2) senh (d) (z þ 6z) cosh z � 3(z 2) sinh zzzþ þ (d) (z þ 6z) cosh z � 3(z þ 2) sinh þ 22þ (d) (d) (d) (z (z (z þ þ þ 6z) 6z) 6z) cosh cosh cosh z z � � z � 3(z 3(z 3(z þ þ 2) 2) 2) sinh sinh sinh z z þ z þ cccccc c (d) (z þ 6z) cosh z � 3(z þ 2) sinh þ 3þ 2þ 3 (d) (z 6z) cosh z � 3(z 2) sinh z þ (d) 6z) 2cosh 1sinh 222(z 2cosh (d) 2(z þþ6z) 2 z z�11�113(z 13(z þþ2)2)11sinh 1 z zþþccc11111 2 2 2 1 senh þþ (a) (b) ��2,2,22,2,2, (c) (c) cosh ��11senh p senh 111cosh 1111senh 111p senh (a) (b) �� (c) cosh p i senh senh 2þþ (a)2,2,22,2,2, (b) (b) (c)11cosh cosh 2�� isenh senh 2222þ (a) � 2222� i1p 2222222 112p (a) (b) (c) iisenh 111cosh 11senh 111p 5,522, ,2,,,y(c) 2þ (a) (b) � (c) 2� p isenh senh 222þ2þ (a) (b) � (c) cosh 222�� � p iiisenh senh 333,322, ,2,,,(b) 5� 4444cosh 2�222senh 2þ 1cosh 1senh 2p 4.81.(a) a) b) c) 3 5 4 2 (b) � (c) cosh 2 2 senh 2 2 þ (a) (a) (b) � (c) i p i senh senh 222222 senh þ (a) (b) � (c) cosh � p senh 5 2 (a) , , (b) senh222þ (a) (b)� (c) cosh222� isenh senh senh þ (a) (b) (c) cosh � ppii senh 2 5�ffi� 5�555555,, , (c) 444444cosh 2� 222ffi222ffi2senh 22þ222222p 3333333p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi� 3, p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi3=2 p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi5=2 4�4���44�4 p �55=2 5=2 4 5=2 3p 2 2 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi � 5=2 4 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi 3=2 4 4444�4�44��1��1þþ � 5=2 3=2þ 3=2 p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi � � 3=2 3=2 1 þ z þ 1 � Þ þ c z þ 1 4 4 1 þ z þ 1 � Þ c z þ 1 5=2 5=2 p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi � � � p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffi ffi p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffi ffi zffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi þ zffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi þ p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiÞffi3=2 p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi5=2 �� ��1�þþ zp �� �1�þþ zp ��5=2 11Þ11Þ3=2 ��� þþþ c ccc 11�11�5=2 3=2 5=2 zþ þffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi zþ þffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 3=2 3=2 3=2 �5=2 4.85.554545544414141�1��þ 1111þþ zzffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 1111þþ zzffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ÞÞÞÞ3=2 34343344414141�1�þ 5=2 p p þ þ þ þ � þ 3� þ zzp þ zzþ þ 1þ 1Þ1111Þffiffi13=2 þ zzp þ zzþ þ 1þ 11111ffiffi1��ffi5=2 ��� þþþ þ cþcccccc þ þ � þ þ þ 5=2 3=2 111þ zzzþ þ � ÞÞ3=2 þ 111þ zzzþ þ 3333 þ 5555 þ þ � Þ þ þ þ 1 þ þ 1 � þ c 3 3 5 5 p p 3 5 ppp 3 5 3 5p p p p p p p p 4.92.22222p 232 2222222 32 32 32 32 2 32 32 32 32 32 32 332 32 4.94.333332 33333333 3 www.FreeLibros.me Capítulo 5 Fórmulas integrales de Cauchy y teoremas relacionados 5.1 Fórmulas integrales de Cauchy Sea f (z) analítica sobre y en el interior de una curva simple cerrada C y sea a un punto en el interior de C [figura 5-1]. Entonces þ 1 f (z) f (a) ¼ dz (5.1) 2p i z � a C donde C se recorre en sentido positivo (contrario a las manecillas del reloj). Además, la n-ésima derivada de f (z) en z = a es þ n! f (z) dz n ¼ 1, 2, 3, . . . f (n) (a) ¼ 2pi (z � a)nþ1 (5.2) C La expresión en (5.1) puede considerarse el caso especial de la expresión en (5.2) en el que n = 0, si se define 0!= 1. y C a x Figura 5-1 Los resultados dados en (5.1) y (5.2) se conocen como fórmulas integrales de Cauchy, y son importantes porque muestran que si una función f (z) se conoce sobre una curva simple cerrada C, puede hallarse el valor de la función y los valores de todas sus derivadas en todos los puntos interiores de C. Por tanto, si una función de una variable compleja tiene primera derivada, es decir, es analítica, en una región simplemente conexa , todas sus derivadas de orden superior existen en . Esto no es necesariamente válido para funciones de variables reales. www.FreeLibros.me 5.2 Algunos teoremas importantes 145 5.2 Algunos teoremas importantes La siguiente es una lista de teoremas importantes que son consecuencia de las fórmulas integrales de Cauchy. 1. 2. 3. 4. 5. Teorema de Morera (recíproco del teorema de Cauchy) Þ Si f (z) es continua en una región simplemente conexa y si C f (z) dz ¼ 0 alrededor de toda curva simple cerrada C en , entonces f (z) es analítica en . Desigualdad de Cauchy Suponga que f (z) es analítica en el interior y sobre una circunferencia C, tiene radio r y centro en z = a. Entonces, M � n! (5.3) n ¼ 0, 1, 2, . . . j f (n) (a)j � n r donde M es una constante tal que | f (z)| < M en C, es decir, M es una cota superior de | f (z)| en C. Teorema de Liouville Suponga que para toda z en el plano complejo entero, i) f (z) es analítica y ii) f (z) es acotada, es decir, |f (z)| < M para alguna constante M. Entonces f (z) es una constante. Teorema fundamental del álgebra Toda ecuación polinómica P(z) ¼ a0 þ a1 z þ a2 z2 þ � � � þ an zn = 0 de grado n ≥ 1 en la que an 0 tiene por lo menos una raíz. De esto se sigue que P(z) = 0 tiene exactamente n raíces, tomando en cuenta las multiplicidades de las raíces. Teorema del valor medio de Gauss Suponga que f (z) es analítica en el interior y sobre una circunferencia C, con centro en a y de radio r. Entonces, f (a) es la media de los valores de f (z) en C, es decir, 1 f (a) ¼ 2p 2ðp 0 6. 7. 8. � � f a þ reiu du (5.4) Teorema del módulo máximo Suponga que f (z) es analítica en el interior y sobre una curva simple cerrada C y que no es idénticamente igual a una constante. Entonces, el valor máximo de |f (z)| se encuentra sobre C. Teorema del módulo mínimo Suponga que f (z) es analítica en el interior y sobre una curva simple cerrada C y que f (z) 0 en el interior de C. Entonces, | f (z)| asume su valor mínimo sobre C. Teorema del argumento Sea f (z) analítica en el interior y sobre una curva simple cerrada C, salvo en un número finito de polos en el interior de C. Entonces, þ 0 1 f (z) (5.5) dz ¼ N � P 2pi f (z) C 9. 10. donde N y P son, respectivamente, el número de ceros y el de polos de f (z) en el interior de C. Una generalización de este teorema se presenta en el problema 5.90. Teorema de Rouché Suponga que f (z) y g(z) son analíticas en el interior y sobre una curva simple cerrada C y suponga que |g(z)| < | f (z)| sobre C. Así, f (z) + g(z) y f (z) tienen el mismo número de ceros en el interior de C. Fórmulas integrales de Poisson para un círculo Sea f (z) analítica en el interior y sobre un círculo C definido por |z| = R. Así, si z = reiu es un punto cualquiera en el interior de C, se tiene 2ðp 1 (R2 � r 2 ) f (Reif ) iu (5.6) f (re ) ¼ df 2p R2 � 2Rr cos(u � f) þ r 2 0 www.FreeLibros.me 146 Capítulo 5 Fórmulas integrales de Cauchy y teoremas relacionados Si u(r, u) y v (r, u) son las partes real e imaginaria de f (reiu), y u(R, f) y v (R, f) son las partes real e imaginaria de f (Reif), entonces 2ðp (R2 � r2 )u(R, f) df R2 � 2Rr cos(u � f) þ r 2 (5.7) 1 (R2 � r 2 )v(R, f) df v(r, u) ¼ 2p R2 � 2Rr cos(u � f) þ r 2 (5.8) 1 u(r, u) ¼ 2p 0 2ðp 0 11. Estos resultados se llaman fórmulas integrales de Poisson para un círculo. Ellas expresan el valor de una función armónica en el interior de un círculo en términos de sus valores en la frontera. Fórmulas integrales de Poisson para un semiplano Sea f (z) analítica para la mitad superior, y ≥ 0, del plano z y sea z = z + i un punto en este semiplano superior. Entonces 1 f (z ) ¼ p 1 ð �1 h f (x) dx (x � j )2 þ h2 (5.9) En términos de las partes reales e imaginarias de f (z ), esto se escribe como 1 u(j, h) ¼ p 1 ð �1 hu(x, 0) dx (x � j )2 þ h2 1 ð 1 hv(x, 0) dx v(j, h) ¼ p (x � j )2 þ h2 (5.10) (5.11) �1 Esto se conoce como fórmulas integrales de Poisson para un semiplano. Ellas expresan el valor de una función armónica en la mitad superior del plano en términos de los valores en el eje x [la frontera] del semiplano. Problemas resueltos Fórmulas integrales de Cauchy 5.1. Sea f (z) analítica en el interior y sobre la frontera C de una región simplemente conexa fórmula integral de Cauchy þ 1 f (z) f (a) ¼ dz 2 pi z � a . Demuestre la C Solució n Método 1. La función f (z)/(z − a) es analítica sobre y en el interior de C excepto en el punto z = a (vea la figura 5-2). De acuerdo con el teorema 4.4 de la página 117, se tiene þ þ f (z) f (z) (1) dz ¼ dz z�a z�a C G donde Γ se elige como una circunferencia de radio e con centro en a. De este modo, una ecuación de Γ es |z − a| = e o z − a = eeiu, donde 0 ≤ u < 2p. Se sustituye z = a + eeiu, dz = ieeiu y la integral de la derecha en (1) se convierte en www.FreeLibros.me Problemas resueltos þ G f (z) dz ¼ z�a 2ðp 2ðp f (a þ eeiu )ieeiu du ¼ i eeiu 0 147 f (a þ eeiu ) du 0 De manera que, de acuerdo con (1), þ C f (z) dz ¼ i z�a 2ðp f (a þ eeiu ) d u (2) 0 Se toman límites en ambos lados de (2) y, mediante la continuidad de f (z), se tiene þ C f (z) dz ¼ lím i e!0 z�a 2ðp 2ðp f (a þ eeiu ) du 0 iu ¼ i líím f (a þ ee ) d u ¼ i 0 e!0 2ðp f (a) d u ¼ 2pi f (a) 0 con lo que se obtiene, como se buscaba, 1 f (a) ¼ 2pi þ C f (z) dz z�a Método 2. El lado derecho de la ecuación (1) en el método 1 se escribe como þ G f (z) dz ¼ z�a ¼ þ G f (z) � f (a) dz þ z�a G f (z) � f (a) dz þ 2pi f (a) z�a þ þ G f (a) dz z�a con el problema 4.21. Se obtiene el resultado buscado si se muestra que þþ f (z) � f (a) f (z) � f (a) dz ¼ 0 � aa dz ¼ 0 zz � G G Pero, de acuerdo con el problema 3.21, þþ f (z) � f (a) þþ þþ þþ f (z) � f (a) dz ¼ f 00 (a) dz þ h dz ¼ h dz � aa dz ¼ f (a) dz þ h dz ¼ h dz zz � G G G G G G G G Así, al elegir una Γ tan pequeña que para todos los puntos en Γ se tenga |h| < d/2p, se tiene � � � � � �þ � � � h dz� , d (2pe) ¼ e � � 2p � � G De manera que Þ Gh dz ¼ 0, con lo que se termina la prueba. www.FreeLibros.me (3) 148 Capítulo 5 Fórmulas integrales de Cauchy y teoremas relacionados y y C C Γ a Γ a � � a+h x x Figura 5-2 Figura 5-3 5.2. Sea f (z) analítica en el interior y sobre la frontera C de una región simplemente conexa þ 1 f (z) 0 dz f (a) ¼ 2pi (z � a)2 . Demuestre que C Solució n De acuerdo con el problema 5.1, si a y a + h están en , se tiene � þ � þ f (a þ h) � f (a) 1 1 1 1 1 f (z) dz ¼ � f (z) dz ¼ h 2pi h z � (a þ h) z � a 2pi (z � a � h)(z � a) C 1 ¼ 2pi þ C f (z) dz h þ 2 2 pi (z � a) þ C C f (z) dz (z � a � h)(z � a)2 Se toma el límite cuando h → 0 si se demuestra que el último término tiende a cero, y se obtiene el resultado deseado. Para mostrar esto se aprovecha que si Γ es una circunferencia de radio e con centro en a que se encuentra contenida en (vea la figura 5-3), entonces þ þ h f (z) dz h f (z) dz ¼ 2 2pi (z � a � h)(z � a) 2pi (z � a � h)(z � a)2 G C Se elige h lo bastante pequeña en valor absoluto para que a + h esté en Γ y que |h| < e/2, y se tiene, de acuerdo con el problema 1.7c), y con el hecho de que Γ tiene la ecuación |z − a| = e, |z − a − h| ≥ |z − a| − |h| > e − e/2 = e/2 Asimismo, como f (z) es analítica en , puede hallarse un número positivo M tal que |f (z)| < M. Entonces, como la longitud de Γ es 2pe, se tiene � � � � þ � jhj M(2pe) � h f (z) dz 2jhjM � � � 2pi (z � a � h)(z � a)2 � � 2p (e=2)(e2 ) ¼ e2 � � G y así el lado izquierdo tiende a cero cuando h → 0, con lo que se termina la prueba. Es interesante observar que este resultado es equivalente a 8 9 � � þ þ d d < 1 f (z) = 1 @ f (z) f (a) ¼ dz ¼ dz da da :2pi z � a ; 2pi @a z � a C C que es una extensión de la integral de contorno de la regla de Leibnitz para la diferenciación bajo el símbolo de integración. www.FreeLibros.me Problemas resueltos 5.3. Demuestre que, en las condiciones del problema 5.2, þ n! f (z) f (n) (a) ¼ dz 2pi (z � a)nþ1 149 n ¼ 0, 1, 2, 3, . . . C Solució n Los casos en los que n = 0 y n = 1 corresponden a los problemas 5.1 y 5.2, respectivamente, siempre que se defina que f (0) (a) ¼ f (a) y 0! = 1. Para el caso en que n = 2, se usa el problema 5.2, donde a y a + h están en , y se obtiene � þ � f 0 (a þ h) � f 0 (a) 1 1 1 1 ¼ f (z) dz � h 2pi h (z � a � h)2 (z � a)2 C ¼ 2! 2pi þ C f (z) h dz þ 2pi (z � a)3 þ C 3(z � a) � 2h f (z) dz (z � a � h)2 (z � a)3 Se toma el límite cuando h → 0, si se demuestra que el último término tiende a cero, y se obtiene el resultado deseado. La prueba es similar a la del problema 5.2, pues, al aprovechar que la integral alrededor de C es igual a la integral alrededor de Γ, se tiene � � � � þ � jhj M(2pe) � h 3(z � a) � 2h 4jhjM �� � f (z) dz � 2p (e=2)2 (e3 ) ¼ e 4 � 2pi (z � a � h)2 (z � a)3 � � G Porque existe un M tal que jf3(z � a) � 2hg f (z)j , M.. De manera similar se procede en los casos n = 3, 4,… (vea los problemas 5.36 y 5.37). Este resultado equivale a (vea el problema 5.2) 8 9 � þ þ n � = dn dn < 1 f (z) 1 @ f (z) dz ¼ dz f (a) ¼ dan dan :2pi (z � a) ; 2pi @an z � a C C . Demuestre que f ′(z), f ″(z),… son analíticas en 5.4. Suponga que f (z) es analítica en una región Solució n Esto es consecuencia de los problemas 5.2 y 5.3. 5.5. Evalúe þþ 2 z2zþ þcos cospp z2z2 sen senpp a) dz,dz,, (z(z��1)(z 1)(z��2)2) b) CC þþ e2ze2z , donde C es la circunferencia |z| = 3. dzdz 4 4 (z(zþþ1)1) CC Solució n a) 11 11 11 Como se have Since ¼z�2� � z � 1,,, we wetiene have Since (z � 1)(z � 2) ¼ (z � 1)(z � 2) z � 2 z � 1 þþ þþ þþ 2 2 2 2 2 2 sen sen p sen p pzz2 þ þ cos cos p pzz2 dz ¼ sen sen p pzz2 þ þ cos cos p pzz2 dz � sen pzz2 þ þ cos cos p pzz2 dz dz ¼ dz � dz (z zz � zz � (z � � 1)(z 1)(z � � 2) 2) � 22 � 11 C C C C C C De acuerdo con la fórmula integral de Cauchy con a = 2 y a = 1, respectivamente, se tiene þ sen pz2 þ cos pz2 dz ¼ 2pifsen p (2)2 þ cos p (2)2 g ¼ 2pi z�2 C þ C sen pz2 þ cos pz2 dz ¼ 2pifsen p (1)2 þ cos p (1)2 g ¼ �2pi z�1 www.FreeLibros.me . 150 Capítulo 5 Fórmulas integrales de Cauchy y teoremas relacionados pues z = 1 y z = 2 están en el interior de C y sen pz2 + cos pz2 es analítica en el interior de C. Por tanto, la integral buscada tiene el valor 2pi − (−2pi) = 4pi. b) Sea f (z) = e2z y a = −1 en la fórmula integral de Cauchy þ n! f (z) (1) dz f (n) (a) ¼ 2pi (z � a)nþ1 C Si n = 3, entonces f ′″(z) = 8e2z y f ′″(−1) = 8e−2. Por tanto, (1) se convierte en þ 3! e2z dz 8e�2 ¼ 2pi (z þ 1)4 C de donde se ve que el valor de la integral buscada es 8pie−2/3. 5.6. Demuestre la fórmula integral de Cauchy para regiones múltiplemente conexas. Solució n Se presenta una prueba para la región múltiplemente conexa limitada por las curvas simples cerradas C1 y C2, que se muestran en la figura 5-4. Es fácil efectuar extensiones a otras regiones múltiplemente conexas (vea el problema 5.40). Se construye una circunferencia Γ con centro en un punto a en de manera que Γ quede comprendida en . Sea ′ la región que consta del conjunto de puntos en exteriores a Γ. Así, la función f (z)/(z − a) es analítica sobre y en el interior de la frontera de ′. Por tanto, de acuerdo con el teorema de Cauchy para regiones múltiplemente conexas (problema 4.16), 1 2pi þ C1 f (z) 1 dz � z�a 2pi þ C1 f (z) 1 dz � z�a 2pi þ G f (z) dz ¼ 0 (1) z�a C1 Γ a C2 Figura 5-4 (1) Pero, de acuerdo con la fórmula integral de Cauchy para þ regiones simplemente conexas, se tiene 1 þ f (z) f (a) ¼ 1 f (z) dz f (a) ¼ 2pi z � a dz 2pi C z � a (2) C de modo que, por (1), þ þ 1 þ f (z) 1 þ f (z) f (a) ¼ 1 dz � f (z) 1 f (z) dz f (a) ¼ 2pi z � a dz � 2pi z � a dz 2pi C1 z � a 2pi C2 z � a C1 (3) C2 Por tanto, si C representa la frontera completa de (recorrida de manera que un observador que se desplace por C tenga siempre a su izquierda), (3) se escribe como þ 1 þ f (z) f (z) dz f (a) ¼ 1 f (a) ¼ 2pi z � adz 2pi z � a C C De manera similar, puede mostrarse que las otras fórmulas integrales de Cauchy þ þ n!1 þ f (z) f (z) f (z)2, 3, . . . f (n)f(a) ¼ dz 1 n ¼ 1, nþ1� (a) ¼2pi (z � a)dz dz 2piC z � a 2pi z � a C1 C2 son válidas para regiones múltiplemente conexas (vea el problema 5.40). www.FreeLibros.me Problemas resueltos 151 Teorema de Morera 5.7. D emuestre el teorema de Morera (el recíproco del teorema de Cauchy): Suponga que f (z) es continua en una región simplemente conexa y que þ f (z) dz ¼ 0 C alrededor de toda curva simple cerrada C. Así, f (z) es analítica en . Solució n Þ Ðz Þ Ðz If C f (z) dz Si de ¼ C,0de acuerdo con el problema If C f (z) dz ¼ 0 independientemente F(z) ¼4.17 (z)concluye que F(z) ¼ a f (z) dz es a f se independiente de la trayectoria que une a y z, siempre que esta trayectoria esté en . Entonces, al razonar de manera idéntica a como se razonó en el problema 4.18, se resulta que F (z) es analítica 0 0 (z) ¼ f (z). en el problema0 5.2 se vio que si F′(z) es analítica, F(z) también lo es. Por en f (z).F′(z) = f (z). SinFembargo, F 0 (z) y¼que tanto, f (z) es analítica en . Desigualdad de Cauchy 5.8. S ea f (z) analítica sobre y en el interior de una circunferencia C de radio r, con centro z = a. Demuestre la desigualdad de Cauchy M � n! n ¼ 0, 1, 2, 3, . . . j f (n) (a)j � n r donde M es una constante tal que | f (z)| < M. Solució n De acuerdo con las fórmulas integrales de Cauchy, se tiene þ n! f (z) f (n) (a) ¼ dz n ¼ 0, 1, 2, 3, . . . 2pi (z � a)nþ1 C Entonces, por el problema 4.3, como |z − a| = r en C y la longitud de C es 2pr, � � � �þ � n! �� f (z) (n) � � n! � M � 2pr ¼ M � n! dz j f (a)j ¼ � 2p rnþ1 � nþ1 2p � (z � a) rn � C Teorema de Liouville 5.9. D emuestre el teorema de Liouville: Suponga que para toda z en la totalidad del plano complejo, i) f (z) es analítica y ii) f (z) es acotada [es decir, puede hallarse una constante M tal que | f (z)| < M ]. Entonces f (z) debe ser una constante. Solució n Sean a y b dos puntos en el plano z. Suponga que C es una circunferencia de radio r y centro en a, que encierra al punto b (vea la figura 5-5). De acuerdo con la fórmula integral de Cauchy, se tiene þ þ 1 f (z) 1 f (z) dz � dz f (b) � f (a) ¼ 2pi z � b 2pi z � a C ¼ b�a 2pi þ C y C r a b C x f (z) dz (z � b)(z � a) Figura 5-5 Y ahora se tiene jz � aj ¼ r, jz � bj ¼ jz � a þ a � bj � jz � aj � ja � bj ¼ r � ja � bj � r=2 www.FreeLibros.me 152 Capítulo 5 Fórmulas integrales de Cauchy y teoremas relacionados si se elige r lo bastante grande para que |a − b| < r/2. Entonces, como | f (z)| < M y la longitud de C es 2pr, se tiene, de acuerdo con el problema 4.3, � � � �þ jb � aj �� f (z) dz �� jb � ajM(2pr) 2jb � ajM � ¼ j f (b) � f (a)j ¼ 2p �� (z � b)(z � a)�� 2p (r=2)r r C Con r → ∞ se ve que | f (b) − f (a)| = 0 o que f (b) = f (a), lo que muestra que f (z) debe ser una constante. Otro método. En el problema 5.8, con n = 1 y al sustituir a por z se tiene | f ′(z)| ≤ M/r Con r → ∞ se deduce que | f ′(z)| = 0 y, por tanto, f ′(z) = 0. De manera que f (z) = constante, como se deseaba. Teorema fundamental del álgebra 5.10. D emuestre el teorema fundamental del álgebra: Toda ecuación polinomial P(z) = a0 + a1z + a2z2 + … + anzn = 0, donde el grado n ≥ 1 y an 0, tiene por lo menos una raíz. Solució n Si P(z) = 0 no tiene raíz, entonces f (z) = 1/P(z) es analítica para todo z. Asimismo, | f (z)| = 1/|P(z)| está acotada (y en realidad tiende a cero) cuando |z| → ∞. Así, de acuerdo con el teorema de Liouville (problema 5.9), se concluye que f (z) y por ende P(z) deben ser constantes. Esto genera una contradicción, por lo que se concluye que P(z) = 0 debe tener por lo menos una raíz o, como también suele decirse, P(z) debe tener por lo menos un cero. 5.11. D emuestre que toda ecuación polinomial P(z) = a0 + a1z + a2z2 + … + anzn = 0, donde el grado n ≥ 1 y an 0, tiene exactamente n raíces. Solució n De acuerdo con el teorema fundamental del álgebra (problema 5.10), P(z) tiene al menos una raíz. Esta raíz se denota a. Entonces, P(a) = 0. Por tanto, P(z) � P(a) ¼ a0 þ a1 z þ a2 z2 þ � � � þ an zn � (a0 þ a1 a þ a2 a2 þ � � � þ an an ) ¼ a1 (z � a) þ a2 (z2 � a2 ) þ � � � þ an (zn � an ) ¼ (z � a)Q(z) donde Q(z) es un polinomio de grado (n − 1). Al aplicar de nuevo el teorema fundamental del álgebra, se ve que Q(z) tiene por lo menos un cero, que se denota b [el cual puede ser igual a a], y entonces P(z) = (z − a)(z − b)R(z). Si se continúa de esta manera se verá que P(z) tiene exactamente n ceros. Teorema del valor medio de Gauss 5.12. S ea f (z) analítica en el interior de una circunferencia C y sobre ella, con centro en a. Demuestre el teorema del valor medio de Gauss que sostiene que la media de los valores de f (z) sobre C es f (a). Solució n De acuerdo con la fórmula integral de Cauchy, f (a) ¼ 1 2pi þ C f (z) dz z�a www.FreeLibros.me (1) 153 Problemas resueltos Si el radio de C es r, C tiene como ecuación |z − a| = r o z = a + reiu. Así, (1) se convierte en f (a) ¼ 1 2pi 2ðp f (a þ reiu )ireiu 1 du ¼ 2p reiu 0 2ðp f (a þ reiu ) d u 0 que es el resultado buscado. Teorema del módulo máximo 5.13. D emuestre el teorema del módulo máximo: Suponga que f (z) es analítica en el interior y sobre una curva simple cerrada C. Así, el valor máximo de | f (z)| se encuentra sobre C, a menos que f (z) sea una constante. Solució n Método 1 Como f (z) es analítica y por ende continua en el interior y sobre C, se sigue que | f (z)| tiene un valor máximo M al menos en un valor de z sobre o en el interior de C. Suponga que la función no toma este valor máximo sobre la frontera de C sino en un punto interior a, es decir, | f (a)| = M. Sea C1 un círculo en el interior de C con centro en a (vea la figura 5-6). Si f (z) no es constante en el interior de C1, entonces debe existir un punto en el interior de C1, por ejemplo b, tal que | f (b)| < M, o, lo que es lo mismo, | f (b)| = M − e, donde e > 0. Ahora, debido a la continuidad de | f (z)| en b, se ve que para toda e > 0 puede hallarse un d > 0 tal que 1 (z)j� �jjjfff(b)jj (b)jj, ,11eeesiempre whenever jz� �bj bj, ,ddd jjjjjjfff(z)j (z)j � (b)jj , whenever whenever � bj , quejzjz (1) 222 C1 Q b a O C2 P a C3 es decir, Figura 5-6 111 e ¼ M � e þ111 e ¼ M �111 e (2) j f (z)j , j f (b)j þ ¼M M� �eeþ þ 2ee ¼ ¼M M� � 2ee jjff(z)j (z)j , , jjff(b)j (b)jþ þ 2ee ¼ 22 22 22 para todos los puntos interiores de una circunferencia C2 con centro en b y radio d, como se muestra sombreada en la figura. Trácese un círculo C3, con centro en a y que pase por b (círculo punteado en la figura 5-6). En una parte de este círculo [a saber, en la parte PQ incluida en C2] se tiene, de acuerdo con (2), | f (z)| < M − 12 e. En la parte restante del círculo se tiene | f (z)| ≤ M. Si se toma u en sentido contrario a las manecillas del reloj desde OP y ∠ POQ = a, se sigue, de acuerdo con el problema 5.12, que si r = |b − a|, 2ðp ða 1 ða 1 2ðp iu f (a) ¼ 1 f (a þ re ) d u þ 1 f (a þ reiu ) d u f (a) ¼ 2p 0 f (a þ reiu ) d u þ 2p a f (a þ reiu ) d u 2p 2p Entonces, 0 a 2ðp ða 1 a 1 2p j f (a)j � 1 ð j f (a þ reiu )j d u þ 1 ð j f (a þ reiu )j d u j f (a)j � 2p 0 j f (a þ reiu )j d u þ 2p a j f (a þ reiu )j d u 2p 2p 0 a 2ðp a � � ð 1 ða� 1 � 1 2ðp � 1 M � 1e d u þ 1 M d u � 2p 0 M � 2 e du þ 2p a M d u 2p 2 2p �0 � a a � 1 � M ¼ a M � 1e þ M (2p � a) ¼ 2p M � 2 e þ 2p (2p � a) 2p 2p ae 2 = M � ae = M � 4p 4p es decir, | f (a)| = M ≤ M − (ae/4p), cosa que es imposible. Debido a esta contradicción, se concluye que |f (z)| no alcanza su máximo en ningún punto interior de C, por lo que debe tomar su máximo sobre C. www.FreeLibros.me 154 Capítulo 5 Fórmulas integrales de Cauchy y teoremas relacionados Método 2 De acuerdo con el problema 5.12, se tiene jf (a)j � 1 2p 2ðp j f (a þ reiu )j d u (3) 0 Suponga que | f (a)| es un máximo, de manera que | f (a + reiu)|≤ | f (a)|. Si | f (a + reiu)|< | f (a)| para algún valor de u, entonces, debido a la continuidad de f, esto debe ser válido para un arco finito, por ejemplo, u1 < u < u2. Pero, en ese caso, el valor medio de | f (a + reiu)| es menor a | f (a)|, lo que contradice a (3). Por tanto, se sigue que, en toda vecindad d de a, es decir, para |z − a| < d, f (z) debe ser una constante. Si f (z) no es constante, el valor máximo de | f (z)| debe estar sobre C. En el problema 5.57 se presenta otro método. Teorema del módulo mínimo 5.14. D emuestre el teorema del módulo mínimo: Sea f (z) analítica en el interior y sobre una curva simple cerrada C. Demuestre que, si f (z) 0 en el interior de C, | f (z)| debe tomar su valor mínimo sobre C. Solució n Como f (z) es analítica en el interior y sobre C, por ende f (z) 0 en el interior de C, entonces 1/f (z) es analítica en el interior y sobre C. De acuerdo con el teorema del módulo máximo, se sigue que 1/| f (z)| no puede tomar su valor máximo en el interior de C, y por ende | f (z)| no puede tomar su valor mínimo en el interior de C. Entonces, como | f (z)| tiene un mínimo, este mínimo debe alcanzarse en C. 5.15. D é un ejemplo que muestre que si f (z) es analítica en el interior y sobre una curva simple cerrada C, y si f (z) = 0 en algún punto en el interior de C, entonces | f (z)| no necesariamente toma su valor mínimo sobre C. Solució n Para |z| ≤ 1, sea f (z) = z, de manera que C es un círculo con centro en el origen y radio 1. En z = 0 se tiene f (z) = 0. Si z = reiu, entonces | f (z)| = r y es claro que el valor mínimo de | f (z)| no está sobre C, sino en su interior, donde r = 0, es decir, en z = 0. Teorema del argumento 5.16. S ea f (z) analítica en el interior y sobre una curva simple cerrada C, salvo en un polo z = a de orden (multiplicidad) p en el interior de C. Suponga que en el interior de C, f (z) tiene únicamente un cero z = b de orden (multiplicidad) n y ningún cero sobre C. Compruebe que þ 0 1 f (z) dz ¼ n � p 2pi f (z) C Solució n Sean C1 y Γ1 circunferencias en el interior de C que no se superponen y que encierran a z = a y a z = b, respectivamente. [Vea la figura 5-7.] Así, þ 0 þ 0 þ 0 1 f (z) 1 f (z) 1 f (z) (1) dz ¼ dz þ dz 2pi f (z) 2pi f (z) 2pi f (z) C C1 G1 Como f (z) es un polo de orden p en z = a, se tiene f (z) ¼ F(z) (z � a) p www.FreeLibros.me (2) Problemas resueltos 155 donde F (z) es analítica y diferente de cero en el interior y sobre C1. Así, se toman logaritmos en (2), se diferencia y se encuentra que f 00(z) F 00(z) p f (z) ¼ F (z) � p f (z) ¼ F(z) � z � a f (z) F(z) z � a de manera que þ 1 þ 1 2pi 2pi C1 C1 (3) þ þ f 00(z) 1 þ F 00(z) p þ dz f (z) dz ¼ 1 F (z) dz � p dz ¼ 0 � p ¼ �p f (z) dz ¼ 2pi F(z) dz � 2pi z � a ¼ 0 � p ¼ �p f (z) 2pi C1 F(z) 2pi C1 z � a C1 (4) C1 Como f (z) tiene un cero de orden n en z = b, se tiene f (z) ¼ (z � b)n G(z) (5) donde G(z) es analítica y diferente de cero en el interior y sobre Γ1. Y mediante diferenciación logarítmica se tiene G0 (z) f 0 (z) n ¼ þ f (z) z � b G(z) (6) de manera que 1 2pi þ G1 f 0 (z) n dz ¼ f (z) 2pi þ G1 þ dz 1 G0 (z) dz ¼ n þ z � b 2pi G(z) (7) Así, de (1), (4) y (7) se obtiene el resultado buscado 1 2pi þ f 0 (z) 1 dz ¼ f (z) 2pi C þ f 0 (z) 1 dz þ f (z) 2pi C1 þ f 0 (z) dz ¼ n � p f (z) G1 C Γ1 C C1 C1 Γ1 a b Γk Cj aj Figura 5-7 b1 a1 bk Figura 5-8 5.17. S ea f (z) analítica en el interior y sobre una curva simple cerrada C excepto por un mínimo finito de polos en el interior de C. Suponga que f (z) 0 en C. Si N y P son, respectivamente, el número de ceros y el número de polos de f (z) en el interior de C, contando las multiplicidades, demuestre que þ 0 1 f (z) dz ¼ N � P 2pi f (z) C Solució n Sean a1, a2, … , aj y b1, b2, … , bk los respectivos polos y ceros de f (z) en el interior de C [figura 5-8], y suponga que sus multiplicidades son p1, p2, … , pj y n1, n2, … , nk. www.FreeLibros.me 156 Capítulo 5 Fórmulas integrales de Cauchy y teoremas relacionados Encierre todos los polos y todos los ceros en las circunferencias C1, C2, … , Cj y Γ1, Γ2, … , Γk, que no se superponen. Esto siempre es posible porque los polos y los ceros son aislados. Así se tiene, con los resultados del problema 5.16, þ 0 þ 0 þ 0 j k X X 1 f (z) 1 f (z) 1 f (z) dz ¼ dz þ dz 2pi f (z) 2 f (z) 2 f (z) p i p i r¼1 r¼1 C Cr Gr ¼ j X r¼1 nr � ¼N�P k X pr r¼1 Teorema de Rouché 5.18. P ruebe el teorema de Rouché: Suponga que f (z) y g(z) son analíticas en el interior y sobre una curva simple cerrada C y suponga que |g(z)| < | f (z)| sobre C. Entonces, f (z) + g(z) y f (z) tienen el mismo número de ceros en el interior de C. Solució n Sea F (z) = g(z)/f (z), de manera que g(z) = f (z)F (z) o, para simplificar, g = f F. De este modo, si N1 y N2 son, respectivamente, el número de ceros de f + g y de f en el interior de C, de acuerdo con el problema 5.17, se tiene, al aprovechar que estas funciones no tienen þpolos en el interior de C, þ 0 11 þ ff 00 þ 11 þ ff 00 þ gg0 dz, N dz N 2 ¼ dz, N dz N11 ¼ ¼ 2pi ¼ 2 22p 2pi C ff þ þ gg pii C ff C C Entonces, þ þ þ þ 0 0 11 þ ff 00 þ ff 00F þ fF 11 þ ff 00 11 þ ff 00(1 þ F) þ fF 11 þ ff 00 0 0 þ F þ fF (1 þ F) þ fF dz � dz ¼ dz � N � N ¼ dz � 2pi f dz ¼ 2pi dz � 2pi f dz dz N11 � N22 ¼ 2pi ff þ ff (1 2pi C f 2pi C 2pi C f 2pi C þ fF fF (1 þ þ F) F) C C C C � þ� þþ 0 þ 0 � 0 11 þ � ff 00 F ff 0 11 þ F F 0 dz � 11 F 0 dz þ dz ¼ ¼ þ dz � dz ¼ dz ¼ 2pi 22p 22p 11 þ 2pi C ff þF F pii C ff pii C 11 þ þF F C C ðC 11 ð 0 2 3 ¼ F 0(1 (1 � �F Fþ þF F2 � �F F3 þ þ �� �� �� )) dz dz ¼ ¼ 00 ¼ 2pi F 2pi C C al aprovechar, como se da, que |F | < 1 sobre C, de manera que esta serie es uniformemente convergente sobre C y la integración término por término da el valor cero. Por tanto, N1 = N2, como se deseaba. 5.19. C on el teorema de Rouché (problema 5.18) demuestre que todo polinomio de grado n tiene exactamente n ceros (teorema fundamental del álgebra). Solució n Suponga que el polinomio es a0 + a1z + a2z2 + … + anzn, donde an 0. Elija f (z) = anzn y g(z) = a0 + a1z + a2z2 + … + an−1zn−1. Si C es una circunferencia con centro en el origen y radio r > 1, entonces sobre C se tiene � � � g(z) � ja0 þ a1 z þ a2 z2 þ � � � þ an�1 zn�1 j ja0 j þ ja1 jr þ ja2 jr 2 þ � � � þ jan�1 jr n�1 � � � � f (z)� ¼ jan jrn jan zn j � ja0 jr n�1 þ ja1 jrn�1 þ ja2 jrn�1 þ � � � þ jan�1 jrn�1 ja0 j þ ja1 j þ ja2 j þ � � � þ jan�1 j ¼ jan jr jan jr n Así, al elegir r lo bastante grande, puede hacerse que |g(z)/f (z)| < 1, es decir, |g(z)| < | f (z)|. Por tanto, de acuerdo con el teorema de Rouché, el polinomio f (z) + g(z) tiene el mismo número de ceros que f (z) = anzn. Pero como esta última función tiene n ceros, todos en z = 0, f (z) + g(z) también tiene n ceros, con lo que se termina la prueba. www.FreeLibros.me Problemas resueltos 157 5.20. Demuestre que todas las raíces de z7 − 5z3 + 12 = 0 se encuentran entre las circunferencias |z| = 1 y |z| = 2. Solució n Considere la circunferencia C1: |z| = 1. Sea f (z) = 12, g(z) = z7 − 5z3. Sobre C1 se tiene |g(z)| = |z7 − 5z3| ≤ |z7| + |5z3| ≤ 6 < 12 = | f (z)| Por tanto, de acuerdo con el teorema de Rouché, f (z) + g(z) = z7 − 5z3 + 12 tiene el mismo número de ceros en el interior de |z| = 1 que f (z) = 12, es decir, en el interior de C1 no hay ningún cero. Considere el círculo C2: |z| = 2. Sea f (z) = z7, g(z) = 12 − 5z3. Sobre C2 se tiene |g(z)| = |12 − 5z3| ≤ |12| + |5z3| ≤ 60 < 27 = | f (z)| Por tanto, de acuerdo con el teorema de Rouché, f (z) + g(z) = z7 − 5z3 + 12 tiene el mismo número de ceros en el interior de |z| = 2 que f (z) = z7, es decir, todos los ceros están en el interior de C2. Por tanto, todos los ceros están en el interior de |z| = 2 pero en el exterior de |z| = 1, como se deseaba. Fórmulas integrales de Poisson para un círculo 5.21. a ) Sea f (z) analítica en el interior y sobre un círculo C definido por |z| = R, y sea z = reiu un punto en el interior de C (vea la figura 5-9). Demuestre que 1 f (re ) ¼ 2p iu 2ðp 0 R2 � r 2 f (Reif ) df R2 � 2Rr cos(u � f) þ r 2 b) Sean u(r, u) y v (r, u) las partes real e imaginaria de f (reiu). Demuestre que 1 u(r, u) ¼ 2p 2ðp 0 1 v(r, u) ¼ 2p 2ðp 0 R2 (R2 � r 2 ) u(R, f) df � 2Rr cos(u � f) þ r 2 (R2 � r 2 ) v(R, f) d f R2 � 2Rr cos(u � f) þ r 2 Estos resultados se conocen como fórmulas integrales de Poisson para el círculo. Solució n a) Como z = reiu es un punto cualquiera en el interior de C, de acuerdo con la fórmula integral de Cauchy se tiene þ 1 f (w) iu (1) dw f (z) ¼ f (re ) ¼ 2pi w � z C z = reiq R C El inverso del punto z respecto de C está en el exterior de C, y está dado por R2/z. Por tanto, de acuerdo con el teorema de Cauchy, þ 1 f (w) (2) dw 0¼ 2p i w � R2 =�z C www.FreeLibros.me Figura 5-9 158 Capítulo 5 Fórmulas integrales de Cauchy y teoremas relacionados Si se resta (2) de (1), se encuentra 1 f (z) ¼ 2pi þ� C � 1 1 � f (w) dw w � z w � R2 =�z þ 1 z � R2 =�z ¼ f (w) dw 2pi (w � z)(w � R2 =�z) (3) C Ahora, sean z = reiu y w = Reif. Entonces, como z = re−iu, de (3) se obtiene 1 f (re ) ¼ 2pi iu 2ðp 0 ¼ 1 2p 2ðp freiu � (R2 =r)eiu g f (Reif )iReif d f 1 ¼ i f i u i f 2 i u 2p fRe � re gfRe � (R =r)e g (R2 � r2 ) f (Reif ) d f 1 ¼ � reiu )(Re�if � re�iu ) 2p (Reif 0 2ðp R2 0 2ðp 0 (r2 � R2 )ei(uþf) f (Reif ) d f (Reif � reiu )(reif � Reiu ) (R2 � r 2 ) f (Reif ) d f � 2Rr cos(u � f) þ r2 b) Como f (reiu) = u(r, u) + iv (r, u) y f (Reif) = u(R, f) + iv (R, f), de acuerdo con el inciso a) se tiene 1 u(r, u) þ iv(r, u) ¼ 2p ¼ 1 2p 2ðp 0 (R2 � r2 )fu(R, f) þ iv(R, f)g d f R2 � 2Rr cos(u � f) þ r2 2ðp (R2 � r2 )u(R, f) df i þ 2 R � 2Rr cos(u � f) þ r 2 2p 0 2ðp 0 R2 (R2 � r2 )v(R, f) d f � 2Rr cos(u � f) þ r 2 Se igualan las partes reales y las imaginarias para llegar al resultado buscado. Fórmulas integrales de Poisson para un semiplano 5.22. Deduzca las fórmulas de Poisson para el semiplano [vea la página 146]. Solució n Sea C la frontera de un semicírculo de radio R [vea la figura 5-10] que contenga a z como punto interior. Como C encierra a z pero no a z, de acuerdo con la fórmula integral de Cauchy se tiene þ þ 11 þ ff(z) 11 þ ff(z) (z) (z) ff((zz)) ¼ ¼ 2pi z � z dz, dz, 00 ¼ ¼ 2pi z � z� dz dz 2pi C z � z 2pi C z � z� C C Entonces, mediante resta, �� � þ þ � 11 þ 11 11 � 11 þ ((zz � � zz� ))ff(z) (z)dz dz dz ¼ f (z) � ff((zz )) ¼ ¼ 2pi f (z) z � z � z � z� dz ¼ 2pi (z � z )(z � z� ) 2pi C (z � z )(z � z� ) 2pi C z � z z � z� C C Con z = j + ih, z = j − ih, esto se escribe f (z ) ¼ 1 p ðR �R h f (x) dx 1 þ (x � j )2 þ h2 p ð G h f (z) dz (z � z )(z � z� ) www.FreeLibros.me Problemas resueltos 159 donde Γ es el arco semicircular de C. Cuando R → ∞, esta última integral tiende a cero [vea el problema 5.76] y se tiene 1 ð 1 h f (x) dx f (z ) ¼ p (x � j )2 þ h2 �1 Se escribe f (z ) ¼ f (j þ ih) ¼ u(j, h) þ iv(j, h), f (x) ¼ u(x, 0) þ iv(x, 0),, y se obtiene, como se deseaba, 1 ð 1 u(j, h) ¼ p �1 hu(x, 0) dx , (x � j)2 þ h2 1 v(j, h) ¼ p 1 ð �1 hv(x, 0) dx (x � j)2 þ h2 C1 y E C z0 K G J z –R C2 H x R – z F Figura 5-10 Figura 5-11 Problemas diversos 5.23. S ea f (z) analítica en una región limitada por dos circunferencias concéntricas C1 y C2, y sobre su frontera [figura 5-11]. Demuestre que, si z0 es un punto en , entonces þ þ 1 f (z) 1 f (z) f (z0 ) ¼ dz � dz 2pi z � z0 2pi z � z0 C1 C2 Solució n Método 1. Trace un corte transversal EH que una las circunferencias C1 y C2. Entonces f (z) es analítica en la región limitada por EFGEHKJHE. Por tanto, de acuerdo con la fórmula integral de Cauchy, f (z0 ) ¼ 1 2pi þ EFGEHKJHE 1 ¼ 2pi þ EFGE 1 ¼ 2pi þ C1 f (z) dz z � z0 f (z) 1 dz þ z � z0 2pi f (z) 1 dz � z � z0 2pi þ C2 ð EH f (z) 1 dz þ z � z0 2pi þ HKJH f (z) 1 dz þ z � z0 2pi ð HE f (z) dz z � z0 f (z) dz z � z0 pues las integrales a lo largo de EH y HE se anulan. Hay fórmulas similares para las derivadas de f (z). Método 2. A este resultado también se llega a partir de la ecuación (3) del problema 5.6 si se sustituyen las curvas simples cerradas C1 y C2 por las circunferencias de la figura 5-11. 5.24. Demuestre que, para n = 1, 2, 3, …, 2ðp 0 cos2n u d u ¼ 1 � 3 � 5 � � � (2n � 1) 2p 2 � 4 � 6 � � � (2n) www.FreeLibros.me 160 Capítulo 5 Fórmulas integrales de Cauchy y teoremas relacionados Solució n Sea z = eiu. Entonces, dz = ieiu du = iz du o C es la circunferencia unitaria |z| = 1, se tiene 2ðp 0 du = dz/iz y cos u ¼ 12(eiu þ e�iu ) ¼ 12(z þ 1=z).. Por tanto, si �� þ� � 1 1 2n dz zþ cos u d u ¼ 2 z iz 2n C ¼ 1 22n i þ C ( � � � � � � � � � �2n ) 2n 2n�k 1 k 2n 2n�1 1 1 2n 1 (z (z z þ þ ���þ ) ) þ��� þ dz k 1 z z z z � � � � � þ� 2n 2n�3 2n 2n�2k�1 2n�1 �2n z z z þ þ��� þ þ ��� þ z dz ¼ 2n 1 k 2 i 1 C ¼ 1 22n i � � � � 2n 1 2n ¼ 2n 2p n 2 n � 2pi 1 (2n)! (2n)(2n � 1)(2n � 2) � � � (n)(n � 1) � � � 1 2p ¼ 2p 22n n!n! 22n n!n! 1 � 3 � 5 � � � (2n � 1) 2p ¼ 2 � 4 � 6 � � � 2n ¼ 5.25. Suponga que f (z) = u(x, y) + iv (x, y) es analítica en una región . Demuestre que u y v son armónicas en . Solució n En el problema 3.6 se probó que u y v son armónicas en , es decir, que satisfacen la ecuación (@2 f=@x2 ) þ (@2 f=@y2 ) ¼ 0, (@ f=@x ) þ (@2 f=@y2 ) ¼ 0, en el supuesto de la existencia de las segundas derivadas parciales de u y de v, es decir, de la existencia de f ″(z). Este supuesto ya no es necesario, pues en el problema 5.4 se demostró que si f (z) es analítica en , entonces todas las derivadas de f (z) existen. 2 2 5.26. Demuestre el teorema de Schwartz: Sea f (z) analítica en |z| ≤ R con f (0) = 0 y | f (z)| ≤ M. Entonces, j f (z)j � Mjzj R Solució n La función f (z)/z es analítica en |z| ≤ R. Por tanto, en |z| = R, se tiene, de acuerdo con el teorema del módulo máximo, � � � f (z)� M � � � z �� R Sin embargo, como esta desigualdad también debe ser válida para los puntos interiores de |z| = R, para |z| ≤ R se tiene | f (z)| ≤ M|z|/R, como se deseaba. 5.27. Sea f (x) ¼ � x2 sen(1=x) 0 x=0 x¼0 donde x es real. Muestre que la función f (x) a) tiene una primera derivada en todos los valores de x para los que 0 ≤ x ≤ 1, pero b) no tiene una segunda derivada en 0 ≤ x ≤ 1. c) Concilie estas conclusiones con el resultado del problema 5.4. www.FreeLibros.me Problemas resueltos 161 Solució n a) El único lugar donde puede cuestionarse la existencia de la primera derivada es x = 0. Pero en x = 0 la derivada es f (0 þ Dx) � f (0) (Dx)2 sen(1=Dx) � 0 ¼ lím ¼ lím Dx sen(1=Dx) ¼ 0 lím Dx!0 Dx!0 Dx!0 Dx Dx y, por ende, existe. En todos los demás valores de x en 0 ≤ x ≤ 1 se da la derivada (con reglas elementales de diferenciación) mediante 2 cos(1=x)f�1=x22ggþþ(2x) (2x)sen(1=x) sen(1=x)¼¼2x 2xsen(1=x) sen(1=x)��cos(1=x) cos(1=x) xx2 cos(1=x)f�1=x b) De acuerdo con el inciso a), se tiene nn 2x sen(1=x) � cos(1=x) x = 0 0 (x)¼¼ 2x sen(1=x) � cos(1=x) x = 0 f f0 (x) 00 xx¼¼00 Para toda x tal que 0 < x ≤ 1 existe la segunda derivada. En x = 0, la segunda derivada se da por lím Dx!0 f 0 (0 þ Dx) � f 0 (0) 2Dx sen(1=Dx) � cos(1=Dx) � 0 ¼ lím Dx!0 Dx Dx ¼ lím f2 sen(1=Dx) � (1=Dx) cos(1=Dx)g Dx!0 el cual no existe. Resulta que la segunda derivada de f (x) no existe en 0 ≤ x ≤ 1. c) De acuerdo con el problema 5.4, si f (z) es analítica en una región , todas las derivadas superiores existen y son analíticas en . El resultado anterior no se contrapone a este resultado, pues la función f (z) = z2 sen(1/z) no es analítica en ninguna región que incluya a z = 0. 5.28. a) Sea F(z) analítica en el interior y sobre una curva simple cerrada, salvo en un polo de orden m en z = a en el interior de C. Demuestre que þ 1 1 dm�1 F(z) dz ¼ lím f(z � a)m F(z)g z!a (m � 1)! dzm�1 2p i C b) ¿Cómo habría que modificar la fórmula obtenida en el inciso a) si en el interior de C hubiera más de un polo? Solució n a) Si F (z) tiene un polo de orden m en z = a, entonces F(z) = f (z)/(z − a)m, donde f (z) es analítica en el interior de C y sobre ella, y f (a) 0. Así, de acuerdo con la fórmula integral de Cauchy, þ þ 1 1 f (z) f (m�1) (a) 1 d m�1 ¼ lím F(z) dz ¼ f(z � a)m F(z)g m dz ¼ z!a 2pi 2pi (z � a) (m � 1)! (m � 1)! dzm�1 C C b) Suponga que en el interior de C existen dos polos en z = a1 y z = a2, de órdenes m1 y m2, respectivamente. Sean Γ1 y Γ2 círculos en el interior de C con radios e1 y e2, y centros en a1 y a2, respectivamente (vea la figura 5-12). Así, þ þ þ 1 1 1 F(z) dz ¼ F(z) dz þ F(z) dz (1) 2pi 2pi 2pi C G1 G2 www.FreeLibros.me 162 Capítulo 5 Fórmulas integrales de Cauchy y teoremas relacionados C Γ2 Γ1 ¨ 1 ¨ 2 a2 a1 Figura 5-12 Si F (z) tiene un polo de orden m1 en z = a1, entonces F(z) ¼ f1 (z) , (z � a1 )m1 donde f1(z) es analítica y f1(a1) 0 Si F (z) tiene un polo de orden m2 en z = a2, entonces F(z) ¼ f2 (z) , donde f2(z) es analítica y f2(a2) 0 (z � a2 )m2 Por tanto, de acuerdo con (1) y con el inciso a), þ þ þ 1 1 f1 (z) 1 f2 (z) F(z) dz ¼ dz þ dz m1 2pi 2pi (z � a1 ) 2pi (z � a2 )m2 C G1 G2 1 d m1 �1 f(z � a1 )m1 F(z)g ¼ lím z!a1 (m1 � 1)! dzm1 �1 1 d m2 �1 f(z � a2 )m2 F(z)g z!a2 (m2 � 1)! dzm2 �1 þ lím Si los límites de la derecha se denotan R1 y R2, se escribe þ F(z) dz ¼ 2pi(R1 þ R2 ) C donde R1 y R2 se conocen como los residuos de F (z) en los polos z = a1 y z = a2. Þ En general, si F (z) tiene varios polos en el interior de C cuyos residuos son R1, R2, …, entonces veces la suma de los residuos. Esto se conoce como teorema del residuo. En el capítulo 7 se C F(z) dz ¼ 2pi verán aplicaciones de este teorema y generalizaciones a otras singularidades distintas de los polos. 5.29. Evalúe þ C ez donde C is es the la circunferencia dz ,where circle jzj ¼ 4.|z| = 4. (z2 þ p2 )2 Solució n ez ez están =pi pi en elCinterior C yofambos ¼ are at en z ¼z + inside and arede both order son two.de orden dos. 2 2 2 þp ) (z � pi) (z þ pi)2 � � 1 d ez pþi El residuo en zz = (z � pi)2 ¼ pi es is lím .. ¼ pi z!pi 1! dz 4p3 (z � pi)2 (z þ pi)2 � � 1 d ez p�i El residuo en zz = (z þ pi)2 ¼ is lím .. ¼ −pi �pi es z!�pi 1! dz 4p3 (z � pi)2 (z þ pi)2 � � � � þ þ z e ez p þ ip þpi � ip � i i i dz ¼dz 2p¼i (suma (sum 2pi (sum ofderesidues) of residuos) residues) ¼ 2p¼i 2pi 3 þ 3 þ3 ¼3 .¼ . ThenThen2 los Entonces, 4p 4p 4p 4p p p (z þ(zp22þ )2 p 2 )2 Los polos de of (z2 C C www.FreeLibros.me Problemas complementarios 163 Problemas complementarios þ Fórmulas integrales de 1Cauchy ez þ z þ z dz if C is: (a) the circle jzj ¼ 3, (b) the circle jzj ¼ 1. 111 þ 1 eeeþzEvaluate z ez if C 2is: pi (a) z �the 2 circle jzj ¼ 3, (b) the circle jzj ¼ 1. Evaluate dz C is: (a) the circle jzj 3, circle jzj 1. Evaluate 2 p i z � 2 dz (a) the circle 3, (b)b) thelacircle Evaluate dz if if dz C if is:CCis: (a) the circle jzj ¼ ¼jzj 3,|¼ (b) the circle jzj ¼ ¼jzj 1. ¼ 1. |z| = 1. 5.30.Evaluate Evalúe si es: a) la circunferencia z| (b) = 3,the circunferencia 22p i z � 2 pi CCC2pzi� 2z � 2 þ C C sen 3z þþ þ 3z dz if C is the circle jzj ¼ 5. Evaluate þ sen sen 3z dz if C is the circle jzj ¼ ¼ 5. 5. |z| = 5. Evaluate sen 3z z p=2 jzj sen 3z dz si if is the circle C laþ circunferencia 5.31.Evaluate Evalúe C es dz if C is the circle Evaluate dz if C is the circle jzj ¼jzj 5. ¼ 5. Evaluate zz þ p =2 C þ p =2 z =2 þ p=2 C zþp C C þ C C e3z 3z þþþ eþ3z dz if C is: (a) the circle jz � 1j ¼ 4, (b) the ellipse jz � 2j þ jz þ 2j ¼ 6. Evaluate ee3z 3z if 3z edz C is: (a) the circle jz jz � � 1j 1j|z¼ ¼−4, 4,1| =(b) (b)4,the theb)ellipse ellipse jz � �|z2j 2j−þ þ2|jz jz+þ þ|z2j 2j+¼ ¼26. 6. Evaluate si es: a) la elipse | = 6. 5.32.Evaluate Evalúe z (a) � la pthe icircunferencia dz if C is: circle jz dz if C is: (a) the circle (b)ellipse the ellipse Evaluate dz if C is: (a) the circle jz � jz 1j � ¼1j 4, ¼ 4, (b) the jz � jz 2j � þ 2j jz þ jz 2j þ ¼2j 6. ¼ 6. Evaluate zz � p i C � p i þ C z� C þ pz i� pi cos p2 1 C C1 þ cosþEvaluate p22 dz around a rectangle with vertices at: (a) 2 + i, �2 + i; (b) �i, 2 � i, 2 þ i, i. þC cos p 1 2�1 cos p 2 1 zrectangle 2 p i cos p 2 1 Evaluate dz around a with vertices at: (a) 22en: + i, 2�2 + i; (b) �i, � i, − 22 þ i. 2 � 1 dz around a rectangle with vertices at: + �2 i; (b) � i, i. alrededor de un rectángulo con vértices i,�2 −2 b) 22−i, i,i, 2i, 5.33.Evaluate E valúe 2 z 2 p i Evaluate dz around a rectangle vertices at:2(a) 2i, i, + (b) þ Evaluate 2pi z22 � 12 dz aroundCaþ rectangle with with vertices at: (a) (a) + a) i, + �2 + i; + (b)i;i;�i, �i, 2�i, � 2i, i,2 � 2þ þ i,2 + i. i,i, i.i. 2pi CCC2þpzi � z1 � 1 zt e 1 zt C þ Ceþzt dz ¼ sin t if t . 0 and C is the circle jzj ¼ 3. eztzt dzztthat 111 þ 1 Show ztt2. þ 001 and 2pitt if Show that C is the circle jzj ¼ 3. 2 eþ 1 e Show that dz ¼ ¼ sin sin if . and is the jzj 3. 2 p i z 2 Show ¼ sin t if t . and C the circle 2 þ 1 dz ¼dz that que sin t if t . 0 and C is es theis circle jzj ¼ ¼jzj 3. ¼ |3. sen t si t >0C yC lacircle circunferencia z| = 3. 5.34.Show Muestre C p i z 22that pi CCC2pzi2 þ z12 þ 1þ C iz C e þþ eiziz dz where C is the circle jzj ¼ 2. þ eiziz þ iz Evaluate e z3circunferencia e dz where C is the circle jzj ¼ 2. , donde C es la |z| = 2. 5.35.Evaluate E valúe Evaluate where C is the circle jzj 2. z333 dz Evaluate dz where C is the circle Evaluate dz where C is the circle jzj ¼ ¼jzj 2. ¼ 2. C z 3 3 C z z C C C C Suppose C is a simple closed curve enclosing z ¼ a and f(z) is analytic inside and on C. Prove that = ais y analytic que f (z) inside es analítica en el sobre C. 5.36.Suppose S uponga que es una curva simple cerrada quezzencierra a zf(z) C is aaC simple closed enclosing ¼ aa and and on C.interior Prove ythat Suppose C is simple closed curve enclosing and f(z) is inside and on that þcurve Suppose a simple enclosing a and is analytic inside on Prove C. Prove Suppose C isþCa issimple closed curve z¼ ¼ az ¼ and f(z) f(z) is analytic analytic inside and and on C. C. Prove that that 3!closed f (z)curve dzenclosing 000 þ þf dz(a) ¼ . þquef (z) 000Demuestre 3! 000 (a) ¼ ¼ 3! . dz 2pi (z � a)4 f (z) 3! 3!ff (z) (z) dz dz fff 000 000 (a) 000 444 .. ¼ . (a)f ¼(a) 22p i (z � a) C a) 2p pii CCC2p(z (zi � � (z a)4� a)4 C 5.37. Demuestre Clas fórmulas integrales de Cauchy para todos los valores enteros positivos de n. [Sugerencia: Use þ þ 6 6 inducción matemática.] sen sen þþ z 66 þþ z 66 dz, (b) Given C is the circle jzj ¼ 1. Find the value of (a) zz sen sen zz sen sendz. z(a) � p=6 (z dz, dz, (b) (b)� p=6)3 Given CCisisthe thecircle circle|zjzj Find Findthe thevalue value ofofde(a) dz. dz. 5.38. SeaGiven C la circunferencia |jzj =¼¼1.1.1.Encuentre el valor a) b) . C zz��pp=6 =6 C =6)33 (z(z��pp=6) CC CC þ zt 1 þeþ ztzt si t > 0 y C es la circunferencia | z | = 3. 5.39.Evaluate Evalúe dz when t . 0 and C is the circle jzj ¼ 3. ee 11 2pi (z2 þ 1)2 dz dzwhen whent t..00and andCCisisthe thecircle circlejzj jzj¼¼3.3. Evaluate Evaluate C22ppi i (z (z22þþ1)1)22 CC 5.40. Verifique las fórmulas integrales de Cauchy para la región múltiplemente conexa de la figura 4-26, página 140. Teorema de Morera 5.41. a) Determine si G(z) ¼ Ðz 1 d z=z es independiente de la trayectoria que une a 1 y z. b) Analice la relación entre su respuesta al inciso a) y el teorema de Morera. 5.42. ¿Es aplicable el teorema de Morera en el caso de una región múltiplemente conexa? Justifique su respuesta. 5.43. a) Suponga que P(x, Þ y) y Q(x, y) son funciones armónicas conjugadas y que C es una curva simple cerrada. Demuestre que C P dx þ Q dy ¼ 0.. Þ b) Suponga que para toda curva simple C cerrada en una región , C P dx þ Q dy ¼ 0.. ¿Es verdad que P y Q son funciones armónicas conjugadas, es decir, que el recíproco del inciso a) es verdad? Justifique su conclusión. Desigualdad de Cauchy 5.44. a) Con la desigualdad de Cauchy obtenga estimaciones de las derivadas de sen z en z = 0 y b) determine el error en estas estimaciones. 5.45. a) Muestre que si f (z) = 1/(1 − z), entonces f (n)(z) = n!/(1 − z)n+1. b) Con el inciso a) muestre que la desigualdad de Cauchy es la “mejor posible”, es decir, la estimación del crecimiento de la n-ésima derivada no puede mejorarse para todas las funciones. www.FreeLibros.me 164 Capítulo 5 Fórmulas integrales de Cauchy y teoremas relacionados 5.46. D emuestre que en la desigualdad de Cauchy (5.3), página 145, la igualdad se da en el caso en el que n = m si y sólo si f (z) = kM(z − a)m/r m, donde |k| = 1. 5.47. En la función f (z) ¼ e�1=z analice la desigualdad de Cauchy en la vecindad de z = 0. 2 Teorema de Liouville 5.48. L a función de una variable real que se defina mediante f (x) = sen x es a) analítica en todas partes y b) acotada, es decir, |sen x| ≤ 1 para toda x, pero sin duda no es una constante. ¿Contradice esto el teorema de Liouville? Explique. 5.49. S uponga que a > 0 y b > 0 son constantes y que una función no constante F(z) es tal que F(z + a) = F(z) y que F(z + bi) = F(z). Demuestre que F(z) no puede ser analítica en el rectángulo 0 ≤ x ≤ a, 0 ≤ y ≤ b. Teorema fundamental del álgebra 5.50. a ) Dé los detalles de la prueba del teorema fundamental del álgebra para mostrar que en especial la función f (z) = z4 − z2 − 2z + 2 tiene exactamente cuatro ceros. b) Determine los ceros de f (z). 5.51. Determine todas la raíces de las ecuaciones: a) z3 − 3z + 4i = 0, b) z4 − z2 + 1 = 0. Teorema del valor medio de Gauss 1 5.52.Evaluate Evalúe 2p 2ðp sen2 (p=6 þ 2eiu ) d u:. 0 5.53. M uestre que el valor medio de una función armónica sobre una circunferencia es igual al valor de la función en el centro. 5.54. Encuentre el valor medio de x2 − y2 + 2y sobre la circunferencia |z − 5 + 2i| = 3. Ð 5.55. Demuestre que 0p ln sen u du ¼ �p ln 2.. [Sugerencia: Considere f (z) = ln(1 + z).] Teorema del módulo máximo 5.56. E ncuentre el máximo de | f (z)| en |z| ≤ 1 para las funciones f (z) dadas por: a) z2 − 3z + 2, b) z4 + z2 + 1, c) cos 3z, d ) (2z + 1)/(2z − 1) 5.57. a) Sea f (z) analítica en el interior de una curva simple cerrada C y sobre ella, que encierra a z = a, y demuestre que þ 1 f f (z)gn n dz n ¼ 0, 1, 2, . . . f f (a)g ¼ 2pi z�a C b) Con el inciso a) verifique que | f (a)|n ≤ Mn/2pD, donde D es la distancia mínima de a a la curva C y M es el valor máximo de | f (z)| sobre C. c) Tome la raíz n-ésima en ambos lados de la desigualdad del inciso b) y, con n → ∞, demuestre el teorema del módulo máximo. 5.58. S ea U(x, y) armónica en el interior y sobre una curva simple C cerrada. Demuestre que la función U(x, y) alcanza sobre C los valores a) máximo y b) mínimo. ¿Existen otras restricciones para U(x, y)? 5.59. Sea C la circunferencia |z| = 1. Verifique el problema 5.58 con las funciones a) x2 − y2 y b) x3 − 3xy2. 5.60. ¿Es válido el teorema del módulo máximo para regiones múltiplemente conexas? Justifique su respuesta. www.FreeLibros.me Problemas complementarios 165 þ þþ0 0 f f00 (z) (z) where C encloses all the zeros of f(z). þ þfþ 0(z) 553iz þ 222z � 1 þ i. Evaluate þ dz LetLet f (z) ¼ z � 0(z) 0(z) f(z) dz f (z) ¼ z � 3iz þ 2z � 1 þ i. Evaluate dzwhere whereCCencloses enclosesall allthe thezeros zerosof off(z). f(z). Let f (z) ¼55 z55 � 3iz f (z) 22 þ 2z � 1 þ i. Evaluate fff(z) 2 2 where encloses all the zeros ff (z) 3iz dz zeros of 3iz 2z � 11 1þ i.i. i.i.Evaluate f f(z) (z) dz whereC Cencloses enclosesall allthe the zeros off(z). f(z). 5.61. Let SLet eaff (z) . Evaluate EvalúeC f (z) ,where donde encierra todos los ceros def(z). f (z). Let (z)¼ ¼zz zz� � 3izþ þ 2z � 1þþ þ Evaluate dzdz where CCC encloses all the zeros ofof f(z). Let (z) ¼¼ �� 3iz þþ 2z2z �� Evaluate f (z) CCf (z) f (z) C C þ CC 2 22 00 1 11þþ þþfþþ0 (z) þ222þ 1) (z2(z(z (z) þ1) (z) where C is the circle jzj ¼ 4. 221)22 . Evaluate 2(z 00ff f00(z) LetLet f (z) ¼ dz 2 2 1 þ 1) f (z) ¼ . Evaluate dz þ 1) 1 f (z) (z Let f (z) (z¼2 þ . Evaluate dzwhere whereCCisisthe thecircle circlejzj jzj¼¼4.4. 3 1 þ 1) f (z) (z 1 þ 1) f (z) (z 3 22þ p i 2 f (z) 3. Evalúe 2z þ 2) Let f (z) ¼ Evaluate dz where circle jzj 5.62. Let S ea , where donde CC esis lathe circunferencia f (z) ¼ . Evaluate dz C is the circle jzj ¼ p i 2 f (z) (z 2z þ 2) p i 2 f (z) Letf (z) f (z)¼¼ 22(z22 þ 2z þ332) . Evaluate2p2ipCi f (z) dz where C is the circle jzj ¼4. 4.|z| = 4. Let . dz where C is the circle jzj ¼¼ 4.4. 33Evaluate ff (z) (z 2z þ 2) (z) i i CCf (z) 2p2p (zþ þ 2z þ 2) (z(z þþ 2z2z þþ 2)2) C C CC þ þþ0 00 (z) þþ þfþ (z) (z) if 00ff f00(z) dz C is the circle jzj ¼ si es la circunferencia = p(a) a) f (z) pz, b)ff(z) f(z) f(z) (z)¼ =tan tan p¼|and (a) fy(z) ¼ se nse pnsen f (z) ¼(z)¼ cos pcos z,pp(c) f c) (z)f f(z) ¼ tan p z.pppz. 5.63.Evaluate EEvaluate valúe dz pzp| and f f(z) ¼ z,z, (b) z,pz, z.z. (z) dzififCCisisthe thecircle circlejzj jzj¼ and (a) (z) ¼= se nz,pp(b) (b) ¼=cos cos z,(c) (c) ¼ tan Evaluate fff(z) ff (z) (z) (z) dz if C is the circle jzj ¼ p and (a) ff (z) ¼ se np p z, (b) ff (z) ¼ cos p z, (c) ff (z) ¼ tan p Evaluate dz if C is the circle jzj ¼ p and (a) ff (z) ¼ se nn p z, (b) ff (z) ¼ cos p z, (c) ff (z) ¼ tan p z. Evaluate f (z) dz if C is the circle jzj ¼ p and (a) (z) ¼ se n p z, (b) (z) ¼ cos p z, (c) (z) ¼ tan pz. z. Evaluate dz if C is the circle jzj ¼ p and (a) (z) ¼ se z, (b) (z) ¼ cos p z, (c) (z) ¼ tan p z. Evaluate C CC ff (z) þ þþ0 ff (z) (z) (z) 00 (z) C C þzf zf (z) þ 4 44 3 33 2 22 zf (z) C C þ þ 00 00(z) dz.dz. 2z þþ zþz�z2 � 12z þþ 20 andyand C la is the circle jzjjzj ¼ 5. Evaluate f (z)f f(z) ¼¼ z¼z�z4 � zf CCcircunferencia isisthe circle 5. Evaluate Let (z) C z¼ |= Evalúe zf 5.64.Let Sea dz.. �2z �12z 12z þ20 20 and the circle jzj|¼ 5.5. Evaluate Let (z) zf (z) 4 4� 332z33 þ fzf(z) 2� dz. 12z and the circle Evaluate Let ff (z) f(z) dz. 2z þ zz22zz� 12z þ 20 Let f(z) (z) dz. 2z � 12z þ 20and andC Cis isthe thecircle circlejzj jzj¼ ¼5. 5.Evaluate Evaluate Letff (z) (z)¼ ¼zz4zz� dz. �� 2z2z þþ � 12z þþ 2020 and CC isis the circle jzjjzj ¼¼ 5.5. Evaluate Let (z) ¼¼ C CCff (z) ff (z) (z) (z) Teorema del 5argumento 2 C C CC Teorema de Rouché 5.65. Si a > e, demuestre que azn = ez tiene n raíces en el interior de |z| = 1. 5.66. Demuestre que zez = a, donde a 0 es real y tiene una cantidad infinita de raíces. 5.67. D emuestre que tan z = az, a > 0 tiene a) una cantidad infinita de raíces, b) sólo dos raíces imaginarias puras si 0 < a < 1, c) todas sus raíces reales si a ≥ 1. 5.68. Demuestre que z tan z = a, a > 0 tiene una cantidad infinita de raíces, pero no raíces imaginarias. Fórmula integral de Poisson para la circunferencia 5.69. Muestre que 2ðp 0 R2 R2 � r2 d f ¼ 2p � 2Rr cos(u � f) þ r2 a) con, b) sin la fórmula integral de Poisson para la circunferencia. 5.70. Muestre que 2ðp 2ðp 2ðp 2ðp cos ff cos ff cos(sen cos(senff) ) 22pp cosu u sen(sen sen(senff) ) eecos eecos 22pp cosu u a) b) ddff¼¼ eecos ddff¼¼ eecos (b) sen(sen sen(senuu):.): cos(sen cos(senuu),),, (b) 55��44 cos( cos(uu��ff) ) 55��44cos( cos( 33 uu��ff) ) 33 00 00 5.71. a) Demuestre que la función � �� sen � 22 tan�1�1 2r2rsen uu , U(r, u ) ¼ 2 , U(r, u) ¼ ptan p 11��r 2r 00,,r r,,1,1,00��uu,,22pp es armónica en el interior de la circunferencia |z| = 1. nn 1 1 00,,uu,,pp Show that lím U(r, u ) ¼ b) Muestre que lím Show that r!1�U(r, u) ¼ �1 r!1� �1 pp,,uu,,22pp: : c) ¿Puede deducir la expresión para U(r, u) a partir de la fórmula integral de Poisson para el círculo? 5.72. S uponga que f (z) es analítica en el interior y sobre la circunferencia C definida por |z| = R, y suponga que z = reiu es un punto cualquiera en el interior de C. Muestre que f 0 (reiu ) ¼ i 2p 2ðp 0 R(R2 � r2 )f (Reif ) sen(u � f) df [R2 � 2Rr cos(u � f) þ r2 ]2 5.73. Verifique que las funciones u y v de las ecuaciones (5.7) y (5.8), página 146, satisfacen la ecuación de Laplace. www.FreeLibros.me 166 Capítulo 5 Fórmulas integrales de Cauchy y teoremas relacionados Fórmulas integrales de Poisson para un semiplano 5.74. E ncuentre una función que sea armónica en el semiplano superior y > 0 y que sobre el eje x tome los valores −1 si x < 0 y 1 si x > 0. 5.75. Repita el problema 5.74 si la función toma los valores −1 si x < −1, 0 si −1 < x < 1 y 1 si x > 1. 5.76. Demuestre la afirmación del problema 5.22 de que la integral sobre Γ tiende a cero cuando R → ∞. 5.77. Demuestre que, con las restricciones adecuadas a f (x), 1 h!0þ p lím ð1 �1 h f (x) dx ¼ f (j ) (x � j )2 þ h 2 y mencione las restricciones. 5.78. V erifique que las funciones u y v de las ecuaciones (5.10) y (5.11), página 146, satisfacen la ecuación de Laplace. Problemas diversos þ 1 1 þþz22 dz z2 dzwhere C is the square with vertices at +2, +2 þ 4i. 1 z22 þ2z24dz whereC Cesiselthe square con with verticesen at +2, 4i. 5.79. Evalúe 2p2i p cuadrado 2, +2 2 +þ where C is the square withvértices vertices at +2, +2 þ4i.4i. i z 2 þ, 4donde C 2p Ci C z þ 4 þ þ 22 C cos tz2 tz 2dz ,where circle jzj ¼ 1 and t. dondeCCisesthe la circunferencia |z| = 1 y0.t > 0. 5.80. Evalúe þ cos 33 3 tz dz where C is the circle jzj ¼ 1 and t . 0. zcos z 3 dz where C is the circle jzj ¼ 1 and t . 0. C C C þ zþ C þdz dz¼ 2pi if C is the circle jzj ¼ 2. thatthat dz ¼ 2pi si if C es is the circle jzj ¼ 2. |z| = 2. la circunferencia 5.81. a) Muestre que thatz þz 1þ 1 ¼ 2pi if C is the circle jzj ¼ 2. C C C zþ1 C b) Con el inciso a) muestreþ que þ þ þ þ 1) dx þ y dy (x (xþ þ � y�dxy dx þ (x þ 1) dx þ y dy (x 1) þ dy 1) dy ¼ 0, ¼ 2p (x þ 1)22 dx2 þ y dy (x þ 1)22 dy2 � ¼ 0, 2 2 y dx ¼ 2p 2 2 (x þ (x þ (x 1) þ 1)þ2 yþ y 2 ¼ 0, (x 1) þ 1)þ2 yþ2 y22 ¼ 2p C C (x þ 1) þ y (x þ 1) þ y C C C C C C y verifique estos resultados directamente. 5.82. E ncuentre las funciones f (z) que sean analíticas en todas partes del plano complejo y que satisfagan las condiciones a) f (2 − i) = 4i y b) | f (z)| < e2 para toda z. 5.83. Sea f (z) analítica en el interior y sobre una curva simple cerrada C. Demuestre que 1 a) f (a) ¼ 2p 0 2ðp f (n) (a) 1 ¼ f (a þ e ) d u , (b) b) n! 2p �iu e iu 0 2ðp e�niu f (a þ eiu ) d u 0 5.84. Demuestre que 8z4 − 6z + 5 = 0 tiene una raíz en cada cuadrante. Ð 2Ðp2p cosu u Ð 2Ðp2p cosu u 5.85. Muestre que (a) a) 0 0 ecos b) (a) e cos(sen cos(senu)ud) ud u¼¼0,0, (b) (b) 0 0 ecos e sen(sen sen(senu)ud) ud u¼¼2p 2p .. 5.86. E xtienda el resultado del problema 5.23 de manera que se obtengan fórmulas para las derivadas de f (z) en todo punto en . 5.87. Verifique que z3e1−z = 1 tiene exactamente dos raíces en el interior de la circunferencia |z| = 1. 5.88. Suponga que t > 0 y que C es una curva simple cerrada que encierra a z = −1. Demuestre que � � þ 1 zezt t2 �t e dz ¼ t � 2pi (z þ 1)3 2 C 5.89. Encuentre todas las funciones f (z) que sean analíticas en |z| < 1 y que satisfagan las condiciones a) f (0) = 1 y b) | f (z)| ≥ 1 para |z| < 1. www.FreeLibros.me Problemas complementarios 167 5.90. S ean f (z) y g(z) analíticas en el interior de una curva simple cerrada C y sobre ella, excepto que f (z) tiene ceros en a1, a2,…, am y polos en b1, b2,…, bn de órdenes (multiplicidades) p1, p2,…, pm y q1, q2,…, qn, respectivamente. Demuestre que þ m n X X 1 f 0 (z) dz ¼ g(z) pk g(ak ) � qk g(bk ) 2pi f (z) k¼1 k¼1 C 5.91. S uponga que f (z) = a0z + a1z + a2zn−2 + … + an, donde a0 0, a1,…, an son constantes complejas y C encierra todos los ceros de f (z). Evalúe þþ þþ 0 0 11 zz ff0 (z) (z) 11 zz22 ff0 (z) (z) dz dz (b) (b) dz dz b) a) 22ppii ff(z) (z) 22ppii ff(z) (z) n n−1 CC CC e interprete los resultados. 5.92. E ncuentre todas las funciones f (z) que sean analíticas en la región |z| ≤ 1 y que sean tales que a) f (0) = 3 y b) |f (z)| ≤ 3 para todo z tal que |z| < 1. 5.93. D emuestre que z6 + 192z + 640 = 0 tiene una raíz en el primer cuadrante, una raíz en el cuarto cuadrante, dos raíces en el segundo cuadrante y dos raíces en el tercer cuadrante. 5.94. D emuestre que la función xy(x2 − y2) no puede tener un máximo o un mínimo absoluto en el interior de la circunferencia |z| = 1. 5.95. a ) Si una función es analítica en una región , ¿es acotada en necesario que en el teorema de Liouville f (z) sea acotada? ? b) En vista de su respuesta al inciso a), ¿es 5.96. E ncuentre todas las funciones f (z) que sean analíticas en todas partes, tengan un cero de orden dos en z = 0, satisfagan la condición | f ′(z)| ≤ 6|z| para toda z y que sean tales que f (i) = −2. 5.97. Demuestre que todas las raíces de z5 + z − 16i = 0 están entre las circunferencias |z| = 1 y |z| = 2. 5.98. Sea U armónica en el interior y sobre una curva simple cerrada C. Demuestre que þ @U ds ¼ 0 @n C donde n es una unidad normal a C en el plano z y s es el parámetro longitud de arco. 5.99. U n teorema de Cauchy establece que todas las raíces de la ecuación zn + a1zn−1 + a2zn−2 + … + an = 0, donde a1, a2,…, an son reales, están en el interior de la circunferencia |z| = 1 + máx{a1, a2,…, an}, es decir, |z| = 1 más el máximo de los valores a1, a2,…, an. Verifique este teorema para los casos especiales: a) z3 − z2 + z − 1 = 0, b) z4 + z2 + 1 = 0, c) z4 − z2 − 2z + 2 = 0, d ) z4 + 3z2 − 6z + 10 = 0. 5.100. Demuestre el teorema de Cauchy del problema 5.99. 5.101. Sea P(z) un polinomio. Si m es un entero positivo y v = e2pi/m, demuestre que P(1) þ P(v) þ P(v2 ) þ � � � þ P(vm�1 ) ¼ P(0) m y dé una interpretación geométrica. 5.102. ¿Es válido el resultado del problema 5.101 para toda función f (z)? Justifique su respuesta. 5.103. D emuestre el teorema de Jensen: Suponga que f (z) es analítica en el interior y sobre una circunferencia |z| = R, excepto en los ceros en a1, a2,…, am de multiplicidades p1, p2,…, pm y en los polos b1, b2,…, bn de multiplicidades q1, q2,…, qn, respectivamente, y suponga que f (0) es finita y diferente de cero. Así, 2ðp � � X � � m n X 1 R R � ln j f (Reiu )j d u ¼ ln j f (0)j þ pk ln qk ln 2p jak j jbk j k¼1 k¼1 0 [Sugerencia: Considere Þ C ln zf f 0 (z)=f (z)g dz , donde C es el círculo |z| = R.] www.FreeLibros.me 168 Capítulo 5 Fórmulas integrales de Cauchy y teoremas relacionados Respuestas a los problemas complementarios 5.30. a) e2 , b) 0 5.54. 17 5.31. 2pi 5.61. 10pi 5.32. a) �2pi, b) 0 5.62. �2 5.33. a) 0, b) �12 5.35. �pi 5.38. a) pi=32, b) 21pi=16 5.39. 1 2 (sen t � t cos t) 5.50. b) 1, 1, �1 +i pffiffiffiffiffi� � 5.51. a) i, 12 �i + 15 , p ffiffiffiffi � � pffiffiffiffi � � b) 12 �1 + 3i , 12 1 + 3i 5.52. 1/4 5.63. a) 14pi, b) 12pi, c) 2pi 5.64. 4pi 5.74. 1 � (2=p) tan�1 (y=x) � � � y � 1 y 1 � tan�1 5.75. 1 � tan�1 xþ1 x�1 p p 5.79. i 5.80. �2pit2 5.91. �a1 =a0 , b) (a21 � 2a0 a2 )=a20 www.FreeLibros.me Capítulo 61 Series infinitas, series de Taylor y series de Laurent 6.1 Sucesiones de funciones Las ideas del capítulo 2, en las páginas 48 y 49, sobre sucesiones y series de constantes se amplían con facilidad a sucesiones y series de funciones. Sea u1(z), u2(z), . . . , un(z), . . . , que se denota en forma breve {un(z)}, una sucesión definida de funciones de z y unívoca en una región del plano z. El límite de un(z) cuando n → ∞ se denota U(z) y se escribe límn→∞ un(z) = U(z), si dado un número positivo e puede hallarse un número N [que suele depender de e y de z] tal que |un(z) − U(z)| < e para toda n > N Si es así, se dice que la sucesión converge o es convergente a U(z). Si una sucesión converge para todos los valores (o puntos) z en una región , se dice que es la región de convergencia de la sucesión. Si una sucesión no converge en algún valor (punto) z, se dice que es divergente en z. Los teoremas sobre límites de la página 49 se extienden a sucesiones de funciones. 6.2 Series de funciones A partir de la sucesión de funciones {un(z)} se forma una nueva sucesión {Sn(z)}, que se define de la manera siguiente: S1 (z) ¼ u1 (z) S2 (z) ¼ u1 (z) þ u2 (z) .. .. . . Sn (z) ¼ u1 (z) þ u2 (z) þ � � � þ un (z) donde Sn(z), que se conoce como la n-ésima suma parcial, es la suma de los n primeros términos de la sucesión {un(z)}. La sucesión S1(z), S2(z), . . . o {Sn(z)} se representa simbólicamente como 1 X un (z) ( (6.1) u1 (z) þ u2 (z) þ � � � ¼ n¼1 y se llama serie infinita. Si límn→∞ Sn(z) = S(z), se dice que la serie es P convergente y queP S(z) es suP suma; si no es 1 1 así, se dice que la serie es divergente. En ocasiones se escribeAtambién como u (z) o un para series 1 u A (z) series A series u (z) un (z)simn n n n¼1 n¼1 n¼1 plificar. P P1 P1 P1 P1 P 11 (z) If If n (z) n¼1 n (z)j n¼1 un (z) n¼1 uIf n¼1unju n¼1 jun (z)j n¼1 jun (z) www.FreeLibros.me 170 Capítulo 6 Series infinitas, series de Taylor y series de Laurent Como ya se dijo, una condición necesaria para que una serie (6.1) converja es que límn→∞ un(z) = 0, pero esta condición no es suficiente. Véase, por ejemplo, el problema 2.150, así como los problemas 6.67c), 6.67d) y 6.111a). Si una serie converge para todos los valores (puntos) z en una región , se dice que es la región de convergencia de esa serie. 6.3 Convergencia absoluta P P1 Se dice que una serie 1 A series un (z) converge absolutamente si converge la serie de sus valores absolutos, es decir, n¼1 n¼1 jun (z)j, P1 , converge. P1 P P1 n¼1 jun (z)j, P1 P1 P1 1 un (z) P1 jun (z)j If n¼1 n¼1 n¼1 un (z) cond P1 Si n¼1 un (z) converge, pero n¼1 jun (z)j,no converge, se A dice que n¼1 un (z) es condicionalmente A series series n¼1 jun (z)j, convern¼1 un (z) cond gente. P1 P1 P1 P1 P1 P1 1 ju (z)j If If n ¼1 n¼1 un (z) n¼1 un (z) cond n¼1 jun (z)j n¼1 un (z) n¼1 un (z) cond n¼1 jun (z)j 6.4 Convergencia uniforme de sucesiones y de series En la definición de límite de una sucesión de funciones se indicó que, en general, el número N depende de e y del valor particular de z. Sin embargo, puede ocurrir que se encuentre un número N tal que |un(z) − U(z)| < e para toda n > N, donde ese mismo número N sirve para toda z en una región [es decir, N sólo depende de e y no del número (punto) z particular en la región]. En ese caso se dice que un(z) converge uniformemente a U(z), o que es uniformemente convergente a U(z), para toda z en . De manera similar, si en una región la sucesión de sumas parciales {Sn(z)} converge uniformemente a S(z), se dice que, en esa región, la serie infinita en (6.1) converge uniformemente, o es uniformemente convergente, a S(z). A Rn(z) = un+1(z) + un+2(z) + . . . = S(z) − Sn(z) se le conoce como el resto después de n términos de la serie infinita en (6.1). Así, de manera equivalente, se afirma que la serie converge uniformemente a S(z) en si, para todo e > 0, puede hallarse un número N tal que para toda z en , for all n> jRn (z)j ¼ jS(z) � Sn (z)j , e para toda n >NN 6.5 Serie de potencias Una serie de la forma a0 þ a1 (z � a) þ a2 (z � a)2 þ � � � ¼ 1 X n¼0 an (z � a)n (6.2) P se llama serie de potencias en z − a. Esta serie (6.2) en ocasiones se escribe, de manera abreviada, an (z A series 1 un− (z)a)n. n¼1 Es claro que la serie de potencias (6.2) converge para z = a, y éste puede ser el único punto en elP que converja [véase 1 el problema 6.13b)]. Pero, en general, esta serie converge también en otros puntos. En ese caso, que un (z) If puede n¼1 mostrarse existe un número positivo R tal que (6.2) converja para |z − a| < R y diverja para |z − a| > R, y para |z − a| = R pueda converger o pueda no converger. Geométricamente, si Γ es una circunferencia de radio R con centro en z = a, la serie (6.2) converge en todos los puntos interiores de Γ y diverge en todos los puntos exteriores de Γ, y sobre la circunferencia Γ puede converger o puede no converger. Se considera los casos especiales en los que R = 0 y R = ∞, respectivamente, son los casos en los que (6.2) converge sólo en z = a o converge para todo valor (finito) de z. Debido a esta interpretación geométrica, R suele conocerse como radio de convergencia de (6.2), y el círculo correspondiente, como círculo de convergencia. www.FreeLibros.me P1 n¼1 jun (z)j 6.6 Algunos teoremas importantes 171 6.6 Algunos teoremas importantes A manera de referencia se presenta a continuación una lista de algunos de los teoremas más importantes relacionados con sucesiones y series. Muchos resultarán familiares por sus análogos para variables reales. A. Teoremas generales Teorema 6.1. Si una sucesión tiene un límite, este límite es único [es decir, no hay otro]. Teorema 6.2. Sea un = an + ibn, n = 1, 2, 3,. . . , donde an y bn son reales. Así, una condición necesaria y suficiente para que {un} converja es que {an} y {bn} converjan. Teorema 6.3. Sea {an} una sucesión real con la propiedad de que i) an+1 ≥ an o an+1 ≤ an ii) |an| < M (una constante) Así, {an} converge. Si se satisface la primera condición de la propiedad i), se dice que la sucesión es monótona creciente; si se satisface la segunda condición de la propiedad i), se dice que la sucesión es monótona decreciente. Si se satisface la propiedad ii), se dice que la sucesión es acotada. Por tanto, este teorema establece que toda sucesión monótona (creciente o decreciente) y acotada tiene un límite. na condición necesaria y suficiente para que {un} converja es que, dado un e > 0, pueda U hallarse un número N tal que |up − uq| < e para toda p > N, q > N. Este teorema, que tiene la ventaja de no requerir del límite mismo, se llama criterio de convergencia de Cauchy. P Teorema 6.5. Una condición necesariaApara que 1 un converja series un (z) es que límn→∞ un = 0. Pero esta condición no n¼1 es suficiente. P1 P1 P1 un (z) jun (z)j If n¼1 n¼1 n¼1 un (z Teorema 6.6. La multiplicación de cada miembro de una serie por una constante diferente de cero no afecta la convergencia o divergencia de la serie. Si dada una serie se le elimina (o se adiciona) un número finito de términos, esto no afecta la convergencia o divergencia de la serie. P A necessary and sufficient condition that 1 an and bn are Teorema 6.7. Una condición necesaria y suficiente paraP que converja donde an ywhere bn son n¼1 (an þ ibn ), converges, P P1 P1 1 1 a and b converge. real, is that A necessary AP and necessary sufficient andP condition sufficient that condition (a converges, þnibn ) converges, where where bn are an and bn are reales, esP que n¼1 that a(an nyþ ib n) b n¼1 n¼1 ann and n nconverjan. n¼1 P 1 1 an and 1 an and bn converge. real, is thatreal,1 is that n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 bn converge. B. Teoremas sobre convergencia absoluta Teorema 6.4. P P1 P P1 Teorema 6.8. If SIfi 1 entonces converge. EsIn decir, una serie absolutamente convergente junnjjconverge, converges, converges, then then 1 converges. In words, words, an an absolutely absolutely convergent convergent n¼1 n¼1ju n¼1 n¼1uunn converges. series series is is convergent. convergent. es convergente. Teorema 6.9. os términos de una serie absolutamente convergente pueden reordenarse de cualquier manera, L y todas esas series reordenadas convergen a la misma suma. Asimismo, la suma, diferencia y producto de la serie absolutamente convergente son absolutamente convergentes. Esto no ocurre con las series condicionalmente convergentes (véase el problema 6.127). C. Criterios especiales de convergencia Teorema 6.10. (CriterioP de la comparación) P P P P P a) yand |and uand ≤ |� ,jventonces absolutamente. jnnjconverges converges ju jv j,nnj,j,then then converges absolutely. absolutely. IfSi IfIf jvjv njv n jn|nvj� njv n|ju jconverge converges ju jn� then unuunconverge converges absolutely. n converges P P P P P P PP P P P P P jnnndiverges jjjdiverges and juju jjv jv jv j,nnjv j,then juju jnnudiverges jnjnjdiverges but unuuunmay oror may may not not IfSi IfIf jvjv njv n≥ nju njv nju b) diverge yand |uand |njv� |,� entonces diverge, pero puede converger diverges j,nthen then ju diverges butabsolutely. may or may not o converges j, then and � converges jvn j,but then converges absolutely. jv Ifand nj� nnmay nj� n| ju njconverges converge. converge. P P P P P P converge. no. and jujvj j�diverges jv j, then and jujuj j�diverges jv j, then but juuj diverges may or may but not u may or may not If jv j diverges If n converge. nn n converge. www.FreeLibros.me nn n nn n 172 Capítulo 6 Series infinitas, series de Taylor y series de Laurent P P � � �and Teorema 6.11. (Criterio del cociente) límlín→∞ |un+1 /uju | n= L.¼jv Entonces converges jn �� then unn converge converges(absolutamente) absolutely. if si If jvSea n jLet n j,Then n=u L. unþ1 (absolutely) L , 1 and mn!1 � � ��si L� �> 1.�Si LP=P P � P P resultado. P L< P 1 y diverge 1, esta prueba no da ningún diverges if L . 1. If L ¼ 1, the test fails. � � � � � � � � ¼ L. Then u u =u converges (absolutely) if , 1 and Let lí m ¼ L. Then u u =u converges (absolutely) if L , 1L1and Let lí m jn!1 diverges and jv thenun converges j diverges but uifn may may not IfLet líjv nL.n j,Then n (absolutely) ¼nnþ1 unþ1n!1 =u L, 1, and n!1 ¼Then unjunn nconverges unþ1 =u (absolutely) if Lor and Let lí m nm nnnjL.� n ju n!1 nþ1 n!1 nþ1 diverges if L . 1. If L ¼ 1, the test fails. diverges if L . 1. If L ¼ 1, the test fails. converge. ffiffiffiffiffiffiffi ffithe1,test P P diverges if L . Lp ¼ diverges if L1..If 1. If L1,¼ the fails. testP fails. n Teorema 6.12. (Criterio de la raíz n-ésima) Sea (absolutamente) juju Then límn!1and converges (absolutely) if L , 1 and converges j �L..jvEntonces converges absolutely. If jvn j Let n jn¼ n j, then un u n converge p ffiffiffiffiffiffiffi ffi P p ffiffiffiffiffiffiffi ffi P p ffiffiffiffiffiffiffi ffi diverge P ffiffiffiffiffiffiffi ffin 1. si PSi P P daifningún P Let lím np si L < 1 y L > 1. L = 1, esta prueba no diverges if L . If ¼ 1, the test fails. nlím nnju ju ¼ L. Then u Let j converges (absolutely) ifor1L1may , and ¼ L. Then u j converges (absolutely) L and junn!1 L. un converges lím j¼ (absolutely) and jun nnju L. jv Then un nn converges Let límn!1 j n¼Then (absolutely) if L1,, and1not diverges and j n� junnj diverges but if uLn , may If Let jv n!1 n jn!1 n j, then n!1 resultado. diverges if L . 1. If L ¼ 1, the test fails. diverges if L . 1. If L ¼ 1, the test fails. diverges if L . L¼ fails. diverges if L1..If 1. If L1,¼the1,test theP test fails. converge. If f (x) � 0 for x � a, then f (n) converges or diverges according as ÐM P P P P lím f (x) dx converges or Teorema 6.13. (Criterio de la integral) Si f (x) ≥ 0 para x ≥ a, entonces converge o or diverge según If f (x) � 0 for x � a, then fdiverges. (n) converges diverges according If f (x) � 0 for x � a, then f (n) orordiverges according If f (x) for0xM!1 � xa,�then f (n) fconverges or diverges according as asas as If f�(x)0 � for a, then (n)converges converges diverges according Ð M Ð ÐMMM aÐ M lím dx or diverges. lím dx converges or converja diverja. � converges �or �f (x) � diverges. límM!1 oro diverges. límM!1 f(x) (x) dx converges diverges. P aconverges M!1 a(x)f dx a fM!1 M!1 Let limaan!1 n 1 � �unþ1 =un � ¼ L. Then un converges (absolutely) if ��� ��� ���� �� P P ���diverges P P PL . 1� and P or converges conditionally if(absolutely) L (absoluta, 1. If Lif¼ 1, � � � �� � =u Let lim n�u�1=u � un¼ =u (absolutely) ¼Then L. Then un converges lim (absolutely) ififtheif ¼ L.L. uuunnnnconverges nþ1 nEntonces LetIfLet lim nconverges 1 n�n!1 un converges Teorema 6.14. (Criterio de Raabe) Sea lím .¼Then converge nþ1 jn!1 ju jv then converges absolutely. jv Letn!1 lim n1�1u�� uand converges (absolutely) nþ1 n =u nn!1 nnnj L. n j,Then nþ1 n!1 nþ1 test fails. . and diverges or converges ifIf1.L1.LSi , ¼the1, the Pconditionally P .. 1L1and or converges conditionally If ¼If 1,L L .LL1P and diverges or converges conditionally if Lifsi ,LLL1., ¼LL1.L1, the mente) si > 11diverges ydiverges diverge oorconverge condicionalmente <, = and converges conditionally if If ¼1, 1,the and� jun j � jvn j, then jun j diverges but un may or may not Iftest fails. jvtest n j diverges fails. � test prueba fails. esta no da� ningún �resultado. test fails. converge. Suppose u =u ¼ 1 � (L=n) þ (cn =n2 ) where jcn j , M for all n . N. � �P ��nþ1� � n � � 2 1 and diverges or converges 2if Then u��n=u converges Lwhere . �u�=u �1�¼=u �que ¼(L=n) 1(absolutely) �(c (L=n) (c Suppose u¼nnþ1 jcfor j for , for all nN.. N. þnþ=n (c(c2n )=n Suppose )22)nwhere M nnN. . nM þ Suppose uP where jc) nwhere jjc, all nall . Teorema 6.15. (Criterio de Gauss) Suponga ,=n donde |ncjnnM |j, < para toda ¼1n(L=n) 1��� (L=n) Suppose unþ1 jc , M forM all .N. nþ1 n =u nþ1 nn � nþ P P nþ1 n=n Pconditionally P P if L � 1. Then u converges (absolutely) if L . 1 and diverges or converges Then u converges (absolutely) if L . 1 and diverges or converges unnj,converges if L if . L1 . and diverges converges n u (absolutely) un nn converges (absolutely) 1 and or converges nju>nThen Entonces converge (absolutamente) si L diverges > 1 or y diverge o j N. � jv then absolutely. If jvn j converges andThen n converges conditionally if1.L conditionally conditionally if P Lif� conditionally ifLL1.�� 1. � P converge condicionalmente si 1. L ≤ 1.P � 0, anþ1 nP ¼ 2, 3, but� anunfor may or1, may not. . . and limn!1 an ¼ 0, If jvn j diverges and jun j � jvn j, then Ifjunaj ndiverges n�1 � a þ a � � � � ¼ (�1) aand then a converge. If 0,a2� anþ1 ann=n1, for n3,P ¼ 1, .n . converges. .n!1 and a0, aan nn3� for ¼1, 2, ..y.. .3, and lim a0, IfSiaIfaIf �a≥n0, �≤ for nfor . .3, lim alim n 1a� n!1 n ¼ 0, n!1 0, anþ1 ¼2,1,2, 1, 2, lim an0, nna n=¼ nn� nn¼¼0, 0,�a0, anþ1 n¼ 3, ..3,..and .2, lím an!1 Teorema 6.16. (Criterio de la serie alternante) P nþ1an� n+1 nþ1 n para n→∞ nn!1 P P n�1 n�1 n�1 (�1) n�1 n�1 � a þ a � � � � ¼ a converges. then a � a þ a � � � � ¼ (�1) a converges. then a n � ¼�3� � ¼(�1)(�1) an converges. then a1 �a1a112�þa21a223þ�a32�33� � an nn converges. then entonces converge. D. Teoremas sobre convergencia uniforme Teorema 6.17. (Criterio M de Wieirstrass) Si |un(z)| ≤ Mn, donde Mn es independiente de z en una región y P P Mn uconverge, entonces un(z) es uniformemente convergente A series 1 A series 1 un (z) n (z) n¼1 n¼1 P1 P1en . P1P1 un (z) jun (z)j If If n¼1 un (z) n¼1 n¼1 n¼1 jun (z)j Teorema 6.18. La suma de una serie uniformemente convergente de funciones continuas es continua, es decir, P si un(z) es continua en Ay S(z) = 1 un(z) series unes (z)uniformemente convergente en , entonces S(z) n¼1 es continua en . P1 P1 If n¼1 un (z) n¼1 jun (z)j P1 Teorema 6.19. Suponga que {un(z)} es continua en A, S(z) = n¼1 un(z) series unes (z)uniformemente convergente en y C es una curva en . Así, ð ð P ð P1 ð ð ð 1 n¼1 jun (z)j S(z) dz ¼ Ifu1 (z) n¼1 dz þun (z) u2 (z) dz þ � � � S(z) dz ¼ u1 (z) dz þ u2 (z) dz þ � � � C C o C C ð nX ðn X C C P1 n¼ P1 n¼1 un (z) cond P1 n¼1 un (z) C C o X ðð o un (z) dz ¼ X un (z) dz un (z) dz un (z) dz ¼ C C Es decir, una serie uniformemente continua de funciones continuas puede integrarse término por término. P Teorema 6.20. S uponga que u'n(z) = (d/dz)un(z) existe en , que 1 u'n(z) uniformemente en y que A series u converge (z) n¼1 P1 P1 P1 n P1 un(z) en . Entonces, (d/dz) An¼1 useries u'n(z). A series n¼1 unconverge (z) A series un= (z) n¼1 un (z) n(z) P1 P n¼1 jun (z)j, 1 un (z) jun (z)j If n¼1 n¼1 P1 P1 P1 P1 P1 P P1 P1 un (z) que {un(z)} es analítica ju uunIfn(z) (z) jucond If If(z)j 1 Teorema 6.21. Suponga y nque un(z) es convergente enunn¼1 . Entonces, n (z)j n (z)j A series (z)uniformemente n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 un (z) n¼1 jun¼1 n¼1 P1 P1 = n¼1 un(z) A S(z) series unes (z)analítica en . P P1 n¼1 jun (z)j, 1 un (z) jun (z)j If n¼1 n¼1 P1 P1 P1 If n¼1 un (z) n¼1 jun (z)j n¼1 un (z) cond www.FreeLibros.me P1 n¼ P1 n¼1 u 6.8 Algunas series especiales 173 E. Teoremas sobre series de potencias Teorema 6.22. na serie de potencias converge uniforme y absolutamente en toda región comprendida en el U interior de su círculo de convergencia. Teorema 6.23. a) Una serie de potencias se diferencia término por término en el interior de su círculo de convergencia. b) Una serie de potencias se integra término por término a lo largo de cualquier curva C comprendida en el interior de su círculo de convergencia. c) La suma de una serie de potencias es continua en toda región comprendida en el interior de su círculo de convergencia. Estos incisos son consecuencia de los teoremas 6.17-6.19 y 6.21. P n Teorema 6.24. ( Teorema de Abel) Sea R el radio de convergencia de 1 anzuny(z)suponga que z0 es un punto A series n¼1 P1 n P1 n P1 n sobre la circunferencia de convergencia, que n¼1 anzP converja. Así,Alím aseries anz0u,n (z) A tal series u (z) series u= (z) n¼1 0n z → z0 A n¼1 nzP n1 1 u (z) ju If n n (z)j n¼1 Es fácil efectuar donde z → z0 desde el interior del círculo deP convergencia. extensiones a otras P1 Pn¼1 1 1 1 u (z) ju u (z) (z)j u If If If n¼1 n n¼1 n¼1 nn n¼1 n (z) series de potencias. Teorema 6.25. Sea f (z) analítica en el interior y sobre una curva simple cerrada C. Sean a y a + h dos puntos en el interior de C. Entonces, f (a þ h) ¼ f (a) þ hf 0 (a) þ h2 00 hn f (a) þ � � � þ f (n) (a) þ � � � 2! n! (6.3) o, al escribir z = a + h, h = z − a, f (z) ¼ f (a) þ f 0 (a)(z � a) þ f 00 (a) f (n) (a) (z � a)2 þ � � � þ (z � a)n þ � � � 2! n! (6.4) Esto se conoce como teorema de Taylor, y la serie en (6.3) o (6.4), como serie de Taylor o expansión de Taylor para f (a + h) o f (z), respectivamente. La región de convergencia de la serie (6.4) está dada por |z − a| < R, donde el radio R de convergencia es la distancia de a a la singularidad más cercana de la función f (z). Sobre |z − a| = R, la serie puede o no converger. Para |z − a| > R, la serie diverge. Si la singularidad más cercana de f (z) se encuentra al infinito, el radio de convergencia es infinito, es decir, la serie converge para toda z. Si en (6.3) o en (6.4) a = 0, se obtiene una serie de Maclaurin. 6.8 Algunas series especiales En la lista siguiente se presentan algunas series especiales y sus regiones de convergencia. En el caso de funciones multivaluadas se emplea la rama principal. ez 2. sen z n¼1 P jun (z)j1 n¼ P n P1 uponga S que 1 anz unconverge a cero para toda z tal que |z| < R, donde R > 0. Así, an = 0. De A series (z) (z)j, n¼1 n¼1 junP P1 n P1 n 1 manera equivalente, si a z = b z para toda z tal que | z | < R, entonces a = b . A series A series u (z) u (z) n n n P n n P n 1 P1 n¼1 n¼1 n¼1 ju 1 u (z) ju (z)j u (z) cond If n n n n¼1 n¼1 n¼1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 cond un (z) If n (z) n¼1 un (z) n¼1 uIf n¼1 jun (z)jn¼1 jun (z)j n¼1 un (z) n¼1 6.7 Teorema de Taylor 1. P1 z2 z2 zn þ þ ��� þ þ ��� 2! 3! n! 3 5 z z z2n�1 þ ��� ¼ z � þ � � � � (�1)n�1 3! 5! (2n � 1)! ¼1þzþ www.FreeLibros.me jzj , 1 jzj , 1 174 Capítulo 6 Series infinitas, series de Taylor y series de Laurent z2 z4 z2n�2 þ � � � � (�1)n�1 þ ��� 2! 4! (2n � 2)! z2 z3 zn 4. ln(1 þ z) ¼ z � þ � � � � (�1)n�1 þ � � � 2 3 n 3 5 z z z2n�1 5. tan�1 z ¼ z � þ � � � � (�1)n�1 þ ��� 3 5 2n � 1 p(p � 1) 2 p( p � 1) � � � ( p � n þ 1) n 6. (1 þ z)p ¼ 1 þ pz þ z þ ��� þ z þ ��� 2! n! 3. cos z ¼1� jzj , 1 jzj , 1 jzj , 1 jzj , 1 En esta lista, observe que en la última línea se tiene el teorema o fórmula del binomio. Si (1 + z) p es multivaluada, el resultado es válido para la rama de la función que tenga el valor 1 para z = 0. 6.9 Teorema de Laurent Sean C1 y C2 circunferencias concéntricas de radios R1 y R2, respectivamente, y centro en a [figura 6-1]. Suponga que f (z) es unívoca y analítica sobre C1 y C2, así como en la región en forma de anillo [también llamada región anular o corona] entre C1 y C2, que aparece sombreada en la figura 6-1. Sea a + h un punto en . Así, se tiene y a a�1 a�2 a�3 a�2 a�3 2 � � � þ �1 a1ah1 hþþa2ah22hþ f (a (6.5) þ � � � þ þþ 2 2þþ 3 3þþ� ���� (6:5) � (6:5) f (aþþh)h)¼¼a0aþ 0þ hh hh hh where where donde þþ 11 f (z) f (z) dzdz anan¼¼ nþ1 nþ1 2p i i (z(z��a)a) 2p C1C1 n n¼¼0,0,1,1,2,2,. .... . þþ 11 n�1 n�1 (z(z��a)a) f (z) a�n f (z)dzdz n n¼¼1,1,2,2,3,3,. .... . a�n¼¼ 2p ii 2p C1 C2 R2 a R1 a+h x Figura 6-1 (6:6) (6:6) (6.6) C1C1 y donde C1 y C2 se recorren en dirección positiva respecto de sus interiores. En las integrales anteriores pueden reemplazarse C1 y C2 por cualquier circunferencia concéntrica C entre C1 y C2 [véase el problema 6.100]. Así, los coeficientes (6.6) se escriben en una sola fórmula, þ 1 f (z) (6.7) an ¼ dz n ¼ 0, +1, +2, . . . 2pi (z � a)nþ1 C Mediante un cambio apropiado de notación, lo anterior se escribe como aa�1 aa�2 2 �1 �2 ff (z) (z) ¼ ¼ aa00 þ þ aa11(z (z � � a) a) þ þ aa22(z (z � � a) a)2 þ þ �� �� �� þ þz � a þ þ �� �� �� þ (z � a)22 þ z � a (z � a) donde þ 11 þ ff ((zz )) dz aan ¼ nþ1 d z n ¼ 2pi ( z � 2pi C (z � a) a)nþ1 nn ¼ ¼ 0, 0, +1, +1, +2, +2, .. .. .. (6.8) (6.9) C Esto es el teorema de Laurent, y (6.5) o (6.8), con los coeficientes (6.6), (6.7) o (6.9), la expansión de Laurent o serie de Laurent. La parte a0 + a1(z − a) + a2(z − a)2 + . . . se conoce como parte analítica de la serie de Laurent, mientras que el resto de la serie, que consta de las potencias inversas de z − a, es la parte principal. Si la parte principal es cero, la serie de Laurent se reduce a una serie de Taylor. www.FreeLibros.me 6.10 Clasificación de las singularidades 175 6.10 Clasificación de las singularidades Las singularidades de una función f (z) se clasifican al examinar su serie de Laurent. Para esto, en la figura 6-1 se supone que R2 = 0, de manera que f (z) es analítica en el interior y sobre C1, salvo en z = a, que es una singularidad aislada [véase la página 81]. En lo sucesivo, a menos que se indique otra cosa, todas las singularidades se considerarán singularidades aisladas. 1. 2. Polos. Si f (z) tiene la forma (6.8) y la parte principal sólo tiene un número finito de términos dados por a�1 a�2 a�n þ���þ þ z � a (z � a)2 (z � a)n donde awhere entonces z =za¼esaun de aorden n = n. 1, es a�n = 0, then is polo called pole n. of Si order If nun¼polo 1, itsimple. is called a simple pole. −n 0, Si f (z) If tiene polo en z at = za,¼entonces el problema f(z)un has a pole a, then límz!a f (z) ¼ 1 [véase [see Problem 6.32].6.32]. where a�n = 0, then z ¼ a is called a pole of order n. If n ¼ 1, it is Singularidades removibles. Si una función unívoca f (z)where no enpole z =atza z¼ pero If se f(z) has ¼a a, then (z),order ¼ 1 [see adefine = a0, then isexiste calledlím a z!a polef of n. If Problem n ¼ 1, it 6.3 is �n entonces z = a es una singularidad removible. En tal caso, f (z) a se defineatcomo igual If en f(z)z = has a pole z ¼ a, thena límz!a f (z), ¼ 1 [see Problem 6.3 con lo que f (z) es analítica en a. Ejemplo 6.1: Si f (z) = sen z/z, entonces z = 0 es una singularidad removible, pues f (0) no está definida pero límz→0 sen z/z = 1. Se define f (0) = límz→0 sen z/z = 1. Observe que en este caso � � sen z 1 z3 z5 z7 z2 z4 z6 z� þ � þ ��� ¼ 1 � þ � þ��� ¼ z z 3! 5! 7! 3! 5! 7! 3. Singularidades esenciales. Si f (z) es una función univaluada, toda singularidad que no sea un polo o una singularidad removible es una singularidad esencial. Si z = a es una singularidad esencial de f (z), la parte principal de la expansión de Laurent tiene una cantidad infinita de términos. 1 1 1 Since e1=z ¼ 1 þ þ 2 þ 3 þ � � � , z ¼ 0 es una singularidad esencial. Ejemplo 6.2: Como z 2!z 3!z Los dos teoremas siguientes relacionados con singularidades esenciales son importantes (véanse los problemas 6.153-6.155). Teorema de Casorati-Weierstrass. En toda vecindad de una singularidad esencial aislada a, una función f (z), que de otro modo sería analítica, se acerca arbitrariamente a todo número complejo un número infinito de veces. En símbolos, dados números positivos d y e, y un número complejo A, en el interior del círculo |z − a| = d existe un valor de z para el que |f (z) − A| < e. Teorema de Picard. En la vecindad de una singularidad esencial aislada a, una función f (z), que de otro modo sería analítica, toma todo valor complejo salvo quizás una excepción. 4. Puntos de ramificación. Un punto z = z0 se llama punto de ramificación de una función multivaluada f (z) si las ramas de f (z) se intercambian cuando z describe una trayectoria cerrada en torno a z0 [véase la página 45]. Un punto de ramificación es una singularidad no aislada. Como cada rama de una función multivaluada es analítica, son aplicables todos los teoremas para funciones analíticas, en particular el de Taylor. Ejemplo 6.3: La rama de f (z) = z1/2, que vale 1 para z = 1, tiene una serie de Taylor de la forma a0 + a1(z − 1) + a2(z − 1)2 + . . . con radio de convergencia R = 1 [la distancia de z = 1 a la singularidad más cercana, a saber, al punto de ramificación z = 0]. 5. Singularidades al infinito. Con z = 1/w en f (z) se obtiene la función f (1/w) = F (w). Así, el tipo de esta singularidad para f (z) en z = ∞ [el punto al infinito] se define como igual al de F (w) en w = 0. Ejemplo 6.4: f (z) = z3 tiene un polo de orden 3 en z = ∞, pues F (w) = f (1/w) = 1/w3 tiene un polo de orden 3 en w = 0. De manera similar, f (z) = ez tiene una singularidad esencial en z = ∞, pues F (w) = f (1/w) = e1/w tiene una singularidad esencial en w = 0. www.FreeLibros.me 176 Capítulo 6 Series infinitas, series de Taylor y series de Laurent 6.11 Funciones enteras Una función analítica en todas partes del plano finito [es decir, en todas partes excepto en ∞] se llama función entera o función integral. Las funciones ez, sen z, cos z son funciones enteras. Una función entera se representa con una serie de Taylor de radio de convergencia infinito. Al contrario, si una serie de potencia tiene un radio de convergencia infinito, la serie representa una función entera. Observe que, de acuerdo con el teorema de Liouville [capítulo 5, página 145], una función analítica en todas partes incluso ∞ debe ser una constante. 6.12 Funciones meromórficas Una función que sea analítica en todas partes del plano finito excepto en una cantidad finita de polos se llama función meromórfica. Ejemplo 6.5: z/(z − 1)(z + 3)2, analítica en todas partes del plano finito excepto en los polos z = 1 (polo simple) y z = −3 (polo de orden 2), es una función meromórfica. 6.13 Desarrollo de Lagrange Sea z la raíz de z = a + zf(z) con el valor z = a cuando z = 0. Así, si f(z) es analítica en el interior y sobre una circunferencia C, que contenga a z = a, se tiene 1 X z n dn�1 f[f(a)]n g z¼aþ (6.10) n�1 n! da n¼1 De manera más general, si F (z) es analítica en el interior y sobre C, entonces 1 X z n dn�1 0 fF (a)[f(a)]n g F(z) ¼ F(a) þ n�1 n! da n¼1 (6.11) La expansión (6.11) y el caso especial (6.10) suelen denominarse desarrollos de Lagrange. 6.14 Continuación analítica Suponga que no se conoce la forma exacta de una función analítica f (z) y que sólo se sabe que en el interior de algún círculo de convergencia C1 con centro en a [figura 6-2] f (z) está representada por una serie de Taylor a0 þ a1 (z � a) þ a2 (z � a)2 þ � � � (6.12) Al elegir un punto b en el interior de C1 se halla el valor de f (z) y de sus derivadas en b mediante (6.13), y de esta manera se obtiene una nueva serie b0 þ b1 (z � b) þ b2 (z � b)2 þ � � � (6.13) y C3 P C2 c b a C1 Cn Trayectoria P1 b' c' Trayectoria P2 x Figura 6-2 con círculo de convergencia C2. Si C2 se extiende más allá de C1, entonces en la porción extendida se obtienen los valores de f (z) y de sus derivadas, y, de esta manera, más información sobre f (z). En este caso se dice que f (z) se extendió analíticamente más allá de C1, proceso que se conoce como continuación analítica o extensión analítica. Desde luego, el proceso puede repetirse indefinidamente. Así, al elegir un punto c en el interior de C2 se obtiene una nueva serie con círculo de convergencia C3, la cual puede extenderse más allá de C1 y C2, etcétera. El conjunto de todas estas representaciones de series de potencias, es decir, de todas las posibles continuaciones analíticas, se define como la función analítica f (z), y cada serie de potencias se denomina en ocasiones un elemento de f (z). www.FreeLibros.me Problemas resueltos 177 Al realizar una continuación analítica, deben evitarse las singularidades. Por ejemplo, en la figura 6-2 no debe haber ninguna singularidad que esté en el interior de C2 y sobre la frontera de C1, porque si la hay, (6.13) divergirá en ese punto. En algunos casos, las singularidades sobre un círculo de convergencia son tan numerosas que es imposible una continuación analítica. En estos casos, la frontera del círculo se llama frontera natural o barrera [véase el problema 6.30]. Una función representada por una serie que tenga una frontera natural se llama función lacunary. Al pasar del círculo C1 al círculo Cn [figura 6-2] se eligió la trayectoria formada por los centros a, b, c,…, p, que se representó con la trayectoria P1. Hay muchas otras trayectorias posibles, como a, b', c',. . . , p, que se representan de manera abreviada con la trayectoria P2. La pregunta es si cuando se elige otra trayectoria se obtiene la misma representación válida en el interior de Cn. La respuesta es sí, siempre que la región limitada por las trayectorias P1 y P2 no tenga ninguna singularidad. En el capítulo 10 se verá más sobre continuación analítica. Problemas resueltos Sucesiones de funciones y series de funciones � z� 6.1. Con la definición, demuestre que límn!1 1 þ toda ¼ 1 para for all z. z. n Solució n Dado un número e > 0, hay que hallar un N tal que |1 + z/n − 1| < e para n > N. Así, |z/n| < e, es decir, |z|/n < e si n > |z|/e = N. convergesy for jzj , 1, suand 6.2. a ) Pruebe que, para |z| < 1, la serie z(1 � z) þ z2 (1 � z) þ z3 (1 � z) þ � � � converge, b) encuentre suma. Solució n La suma de los primeros n términos de la serie es 2 n 2 z2 (1 2 � z) þ � � � þn zn (1 n � z) (z) ¼ z(1 � z) þ n (z) SnSS(z) ¼¼ z(1 ¼z(1 z(1 �� z)�z) þz)þ zþ � (1� z)�z) þz)þ �þ � �� �þ� þ �zþz(1z(1 � (1� z)�z)z) z(1z(1 n (z) nS 2 2 3 n nþ1 nþ1 2 z2 2þ2 z2 2�3 z3 3þ � � � þn zn n�nþ1 nþ1 ¼ � ¼ � ¼¼ z¼� z� zþ zþz� z� z�zþ zþ �þ � �� �þ� þ �zþz� z� z�zznþ1 znþ1 ¼¼ z¼� z� znþ1 zz z� zþ zz z� zznþ1 nþ1 nþ1 nþ1 nþ1, e nþ1 nþ1 nþ1 nþ1 Now jS (z) � zj ¼ j�z ¼ jzj for (n þ 1) lnjzj , ln i.e., þ . ln =ln jzjjzj or oror Now Now jSjS jS (z)� zj�zj ¼zj¼ j�z ¼j�z j�z j¼ jzj ¼jzj jzj ,,e,e epara forfor for (n(n þ (nþ 1) þ1) lnjzj 1)lnjzj lnjzj ,, ln ,ln eln , ee,,e,es i.e., i.e., n þ 1þ11.1. ln .ln eln =ln e=ln jzjjzj Ahora, decir, o or Now jj j¼ i.e., nnnþ ee=ln n (z) n� nn (z) =ln jzj) � 1:1: . (ln e=ln e|=ln jzj) �� 1:�1: (ln .(ln (ln zjzj) |)jzj) − 1. nn>nn.n(ln e/ln ee=ln . (0) ¼ and jS (0) � 0j , for all n.n. IfzIf ¼ 0,Sn0,n(0) n (0) (0) ¼0¼ 0¼ jSjS jS (0) � 0j�0j 0j e,for for allall all n.n. ¼ ¼S = 0,0, y00and |0Sand (0) − |� < e, para n. SiIfzIf , ee etoda for zz z¼ 0, SS(0) n= n (0) n0 nS nn (0) nand Por tanto, límn→∞ Sn(z) = z, la suma buscada para toda z tal que |z| < 1. nþ1 nþ1 nnzn¼ Since (z) ¼ � znþ1 0=00 n0 n!1 Since ¼zn+1 z¼� z� znþ1[de acuerdo con el problema 2.41, en el que se mostró que zn zz¼ (z) ¼ zz, zse � ztiene ¼ n (z) n!1 n!1 n!1 Otro método. ComoSince SSince (z) S=nSS(z) znSn− lím z0¼ si |2| < 1] n n→∞ nþ1 nþ1 sum ¼ S(z) ¼lím lím (z) ¼lím lím (z � ¼ z:.z: n (z) sum sum ¼¼ S(z) ¼S(z) S(z) ¼¼ ¼n!1 lím SnSS(z) ¼¼ ¼n!1 lím (z (z �(z� z� znþ1 )¼ z:¼z: Suma buscada sum lím lím zznþ1 )) )¼ n (z) nS n!1 n!1 n!1 n!1 n!1 n!1 Convergencia absoluta y convergencia uniforme 6.3. a) Demuestre que si |z| ≤ 12 , la serie del problema 6.2 converge uniformemente a la suma z. b) ¿Converge esta serie uniformemente si |z| ≤ 1? Explique. Solució n a) En el problema 6.2 se mostró que |Sn(z) − z| < e para toda n > (ln e/ln |z|) − 1, es decir, esta serie converge a la suma z para |z| < 1 y, por ende, para |z| ≤ 12 . Ahora, si |z| ≤ 12 , el valor mayor de (ln e/ln |z|) − 1 se encuentra cuando |z| = 12 y está dado por (ln e/ln (1/2)) − 1 = N. Se sigue que |Sn(z) − z| < e para toda n > N, donde N sólo depende de e y no del valor de z de que se trate en |z| ≤ 12 . Por tanto, para |z| ≤ 12 esta serie converge uniformemente a z. www.FreeLibros.me 178 Capítulo 6 Series infinitas, series de Taylor y series de Laurent b) El mismo argumento del inciso a) sirve para mostrar que con N = (ln e/ln(.9)) − 1 y N = (ln e/ln(.99)) − 1 para |z| ≤ 0.9 o |z| ≤ 0.99, respectivamente, esta serie converge uniformemente a la suma z. Sin embargo, es claro que este argumento no se puede extender a |z| ≤ 1, pues para esto se necesitaría que N = (ln e/ln1) − 1, que es infinito, es decir, en este caso no existe un valor finito N útil. Por tanto, esta serie no converge uniformemente para |z| ≤ 1. 6.4. a) Demuestre que la sucesión {1/1 + nz} converge uniformemente a cero para todo z tal que |z| ≥ 2. b) ¿Puede extenderse la región de convergencia uniforme del inciso a)? Explique. Solució n a) Se tiene que |(1/1 + nz) − 0| < e cuando 1/|1 + nz| < e o |1 + nz| > 1/e. Ahora, |1 + nz| ≤ |1| + |nz| = 1 + n|z| y 1+ n|z| ≥ |1 + nz| > 1/e para n > (1/e − 1/|z|). Por tanto, esta sucesión converge a cero para |z| > 2. Para determinar si esta sucesión converge uniformemente a cero, observe que en |z| ≥ 2 el mayor valor de (1/e − 1/|z|) corresponde a |z| = 2 y está dado por 12 {(1/e) − 1} = N. Se sigue que |(1/1 + nz) − 0| < e para todo n > N, donde N sólo depende de e y no de la z particular en |z| ≥ 2. Por tanto, esta sucesión converge uniformemente a cero en esta región. b) Si d es cualquier número positivo, el mayor valor de ((1/e) − 1)/|z| en |z| ≥ d se obtiene cuando |z| = d y está dado por ((1/e) − 1)/d. Como en el inciso a), se sigue que esta sucesión converge uniformemente a cero para todo z tal que |z| ≥ d, es decir, en toda región que excluya todos los puntos que se encuentren en una vecindad de z = 0. Como d puede elegirse arbitrariamente cercana a cero, se sigue que la región del inciso a) puede extenderse considerablemente. 6.5. M uestre que a) la función suma en el problema 6.2 es discontinua en z = 1, b) el límite en el problema 6.4 es discontinuo en z = 0. Solució n a) En el problema 6.2, Sn(z) = z − zn+1, S(z) = límn→∞ Sn(z). Si |z| < 1, S(z) = límn→∞ Sn(z) = z. Si z = 1, Sn(z) = Sn(1) = 0 y límn→∞ Sn(1) = 0. Por tanto, S(z) es discontinua en z = 1. b) De acuerdo con el problema 6.4, si se escribe un(z) = 1/1 + nz y U(z) = límn→∞ un(z), se tiene U(z) = 0 si z 0 y U(z) = 1 si z = 0. Así, U(z) es discontinuo en z = 0. Éstas son consecuencias [véase el problema 6.16] de que si una serie de funciones continuas es uniformemente convergente en una región , entonces la función suma debe ser continua en . Por tanto, si la función suma no es continua, la serie no puede ser uniformemente convergente. Se obtiene un resultado similar con las sucesiones. 6.6. Demuestre que la serie del problema 6.2 es absolutamente convergente para |z| < 1. Solució n Let Tn (z) ¼ jz(1 � z)j þ jz2 (1 � z)j þ � � � þ jzn (1 � z)j ¼ j1 � zjfjzj þ jzj2 þ jzj3 þ � � � þ jzjn g Sea � � 1 � jzjn ¼ j1 � zjjzj 1 � jzj Si |z| < 1, entonces límn→∞ |z|n = 0 y límn→∞ Tn(z) existe, de manera que la serie converge absolutamente. Observe que, en este caso, la serie de los valores absolutos converge a |1 − z||z|/1 − |z|. Criterios especiales de convergencia PP PP 6.7. S Suppose uponga que jvnjv yand que |unju |j ≤ vnn|jv que converge j nconverges j converge converges andju j |� jv j,, nnnj,=¼ n1,¼ 1,2,1, 2,3,.2, 3,. .3,. .Demuestre .. .Prove . Provethat that junju j también j alsoconverges converges(es Suppose n� nalso decir, establezca el criterio de comparación para la convergencia). www.FreeLibros.me Problemas resueltos 179 Solució n Sea Sn = |P u1| + |u2| + . . . + |un|, Tn = |v1| + |v2| + . . . + |vn|. P convergeslímand j � jvnyj,esn igual ¼ 1, a2,T,3,por . . .ejemplo. . Prove Asimismo, that juncomo j also|vnconverges Suppose Como jvn j converge, Tnnexiste | ≥ 0, Tn ≤ T. n→∞ ju Así, Sn = |u1| + |u2| + . . . + |un| ≤ |v1| + |v2| + . . . + |vn| ≤ T o 0 ≤ Sn ≤ T. Por tanto, Sn es unaP sucesión monótonamente creciente y acotada, por lo que debe tener un límite [teorema 6.3, nverges and jun j � jvn j, n ¼ 1, 2,página 3, . . . .171], Prove that jun j converge. also converges es decir, 1 X 1 11 þ 11 þ 11 þ � � � ¼ X 11 converges 6.8. Verifique que converge para constantepp . > 1. Prove that for toda any constant Prove that 1pp þ 2pp þ 3pp þ � � � ¼ npp converges for any constant p . 1. 1 2 3 n¼1 n n¼1 Solució n Se tiene 11 ¼ 11 p ¼ p�1 1 1p 11 p�1 11 þ 11 � 11 þ 11 ¼ 11 p þ p � p þ p ¼ p�1 2 2p 33p 22p 22p 22 p�1 11 þ 11 þ 11 þ 11 � 11 þ 11 þ 11 þ 11 ¼ 11 p þ p þ p þ p � p þ p þ p þ p ¼ p�1 4 4 p 55p 66p 77p 44 p 44 p 44 p 44 p 44 p�1 etc., donde se toman 1, 2, 4, 8,… términos de la serie. Se sigue que la suma de cualquier número finito de términos de la serie dada es menor que la serie geométrica 1 1 1 1 1 þ þ þ þ ��� ¼ 1 p�1 2 p�1 4 p�1 8 p�1 1 � 1=2 p�1 la cual converge para p > 1. Por tanto, la serie dada, que en ocasiones se denomina serie p, converge. Con un método análogo P al empleado aquí y el criterio de comparación para divergencia [teorema 6.10b), página p 171], puede mostrarse que 1 n¼1 1=n diverge para p ≤ 1. 6.9. Demuestre que una serie absolutamente convergente es convergente. Solució n P P P un jSuppose � jvn j, n ¼ 1, j converges 3, . . . . Prove and that jun j � jv junnj,j converge, nalso ¼ 1,converges 2, hay 3, . .que . . Prove j also converges jvn2, Como mostrarthat que ujunnconverge. Sea u21þ u� 2� �þ� �u�þ � �uþMand uMand TM T¼M Tju ¼þ1 jju ju þ þ2 jju �þ �2�j�þ� �ju �þ �M�ju þ j Mju SM S¼M Su¼ y and M 1þ M M1 jju u¼1 uþ uþ2�þ ¼ þ12jjju j Mj Así, ¼M T(u ¼ þ1(u ju þþ ju(uj) þ (u ju j)þþju� �j)� þ (u � � � þþ(u juMMju þ j)Mju SM SþM TSþM Tþ M1 (u ¼ þ1 j) ju j)M j) 1 j) 1þ2 (u2 þ2 ju2 j) 2þ � � � þM(uM þ jþ 2ju jþ 2ju � �2�j�þ� �2ju �þ � �2ju þj 2ju j � 2ju 2ju 1� 1 j2ju 2þ M � 2ju 1j þ 2j þ Mj M P d jun j � jvn j, n ¼ 1, 2, 3, . . . . ProveComo that jun j converge also converges y un + |un| ≥ 0 para n = 1, 2, 3,…, se sigue que SM + TM es una sucesión monótonamente creciente y acotada, y, por tanto, límM→∞ (SM + TM) existe. Además, como límM→∞ TM existe [pues, por hipótesis, esta serie es absolutamente convergente], lím SM ¼ lím (SM þ TM � TM ) ¼ lím (SM þ TM ) � lím lim STMM ¼ lím (SM þ TM � TM ) ¼ lím (SM þ TM ) � lim M!1 M!1 M!1 M!1 M!1 también debe existir, con lo que se demuestra lo que se buscaba. 6.10. Demuestre que Prove that Solució n Suppose P znn converge absolutamente parajzj|z|�≤1.1. converges (absolutely) for n¼1 n¼1 n(n þ 1) 1 1 P � � nn � znn � 1 1 � � ¼ jzj � . � If jzj � 1, then Si |z| ≤ 1, entonces � � n(n þ 1) n(n þ 1) n(n þ 1) n22 P P 2 j � jv+n j,1),n v¼ 1, 12, Prove that jun j 2 also converges Suppose jvn j converges Si en el criterio de comparación se toma and un =ju znn/n(n /n3, y. .se. . reconoce que 1/n converge, de n= P P P and jucon j � jv j converges j, n ¼ 1, 2, and 3, . . ju . . j Prove � jv j, that n ¼ 1, ju 2, j 3, also . . . . Prove converges that ju j also converges jvn j converges Suppose jv acuerdo el problema 6.8 con p = 2, se ve que converge, es decir, u converge absolutamente. n n n n n n nn www.FreeLibros.me M!1 M! 180 Capítulo 6 Series infinitas, series de Taylor y series de Laurent 6.11. Establezca el criterio del cociente para la convergencia. Solució n P P Hay que mostrar que si límn→∞ |un+1/un| = L < 1, entonces jun j converge o, según el problema 6.9, ju unn jes (absolutamente) convergente. Por hipótesis, puede elegirse un entero N tan grande que para todo n ≥ N, |un+1/un| ≤ r, donde r es una constante tal que L < r < 1. Así, juNþ1 j � rjuN j juNþ2 j � rjuNþ1 j , r2 juN j juNþ3 j � rjuNþ2 j , r3 juN j etc. Se suma, y por ende P juNþ1 j þ juNþ2 j þ � � � � juN j(r þ r2 þ r3 þ � � � ) jun j converge, de acuerdo con el criterio de comparación, pues 0 < r < 1. 1 (z þ 2)n�1 P n�1 n�1 1 (z 1þ(z P P 2)þ 2) n . 6.12. Encuentre la región de convergencia de la serie n¼1 (n þ31)3. 4 . n 3 4n þ(n1)þ41) n¼1 (n n¼1 Solució n (z þn�1 2)n�1 (z þn 2)n n If un (z¼þ (z , then unþ1 ¼(z þ (z 2)þ3 2)nþ1 . 2)þ 2)3 n�1 n Si If unIf¼un ¼(n þ3 1)n , 43entonces then , then unþ1 u¼ . Por tanto, al excluir 4. nþ1 ¼(n þ3 2) n (n þ(n 1)þ4 1) 4 (n þ(n 2)þ4nþ1 2)3 4nþ1 z = −2, valor para el que esta serie converge, se tiene � � � � � ��u��nþ1 �� � � ��(z � þ 2) (n þ3 �1)3 ��3 � jz þ 2j �unþ1 � � � � � � �¼þ jz ¼ lím lím u (z þ (z 2) þ (n 2) þ (n 1) þ 1) �lím� �u� nnþ1 �lím� � 4 (n þ �2)¼3 �jz � ¼ 2j4þ 2j ¼� ��lím ¼n!1 límn!1 � � � � � 3 3 n!1�n!1 n!1 n!1 4 4(n þ(n un un 2)þ 2) � 4 4 Así, esta serie converge (absolutamente) para |z + 2|/4 < 1, es decir, para |z + 2| < 4. El punto z = −2 está incluido en |z + 2| < 4. Si |z + 2|/4 = 1, es decir, si |z + 2| = 4, el criterio del cociente no da resultado. Sin embargo, en este caso se ve que � � � (z þ 2)n�1 � 1 1 � � �(n þ 1)3 4n � ¼ 4(n þ 1)3 � n3 y 4 x –2 P jun j3 converge [serie p con p = 3], la serie dada converge y como 1/n Figura 6-3 (absolutamente). Se concluye que la serie dada converge (absolutamente) para |z + 2| ≤ 4. Geométricamente, éste es el conjunto de puntos en el interior y sobre una circunferencia de radio 4 y centro en z = −2, que se conoce como círculo de convergencia [sombreado en la figura 6-3]. El radio de convergencia es igual a 4. n�1 n�1 2n�1 2n�1 n�1 n�1z2n�1 P P (�1) (�1) z 1 1 n P P111P(�1) P111Pn!z n (�1) z z2n�1 , , (b) (b) , P (b) n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n!zn .n.n!z . . , (b) 6.13. Encuentre la región de convergencia de las series a) n¼1 b) n¼1 (2n � n¼1 n¼1n!z (2n 1)! � 1)! (2n (2n��1)! 1)! Solució n n�1 2n�1 n�1 2n�1 n 2nþ1 n 2nþ1 n�1 IfIfuuun If¼ ¼u(�1) ¼ n�1 (�1) z=(2n =(2n ��1)!, 1)!, �then then 1)!, u¼nþ1(�1) ¼ n(�1) z=(2n =(2n þþ1). 1). þ 1). Por tanto, al excluir z = 0, valor para a) Si entonces n(�1) If zz2n�1 z2n�1 =(2n=(2n � 1)!, thenthen uunþ1 unþ1 (�1) zzn2nþ1 z2nþ1 =(2n=(2n þ 1). n n ¼(�1) nþ1¼¼(�1) el cual la serie converge, se tiene � 2 � � � � � �unþ1 � (2n � 1)!jzj2 � ¼ lím �� z (2n � 1)!� ¼ lím lím �� � � � n!1 un n!1 n!1 (2n þ 1)(2n)(2n � 1)! (2n þ 1)! jzj2 ¼0 n!1 (2n þ 1)(2n) ¼ lím www.FreeLibros.me Problemas resueltos 181 para toda z finita. Por tanto, la serie converge (absolutamente) para toda z y se dice que la serie converge para |z| < ∞. De manera equivalente puede decirse que el círculo de convergencia es infinito o que el radio de convergencia es infinito. b) Si un = n!zn y un+1 = (n + 1)!zn+1, al excluir z = 0, valor para el que esta serie converge, se tiene � � � � nþ1 � �unþ1 � � � ¼ lím �(n þ 1)!z � ¼ lím (n þ 1)jzj ¼ 1 lím �� � n!1 n!1 un � n!1� n!zn Por tanto, la serie sólo converge para z = 0. Teoremas sobre convergencia uniforme 6.14. D emuestre el criterio M de Weierstrass, es , |un(z)| ≤ Mn, n = 1, 2, 3,. . . , donde Pdecir, si en una región P las Mn son constantes positivas tales que uMnn(z) converge, entonces un (z) es uniforme (y absolutamente) convergente en . Solució n El resto de la serie P PP (z) after n terms is R (z) ¼ u (z) þ u (z) þ � � � . n de n ¼ nþ1 un (z) después afterunnu(z) terms after isnRterms isunþ1 Rn (z) (z) þ uunþ1 (z) (z) þ þ u� nþ2 � � nþ2 .(z) þ � � �. .Ahora n términos n (z) ¼es nþ2 (z)j ju þ �j ��j þ � junþ2 (z)j þ ju jR n(z) nþ1 nþ1 junþ1 ¼þ¼ juunþ1 (z) (z)(z) þ þþ u� nþ2 � u� nþ2 j (z) �(z) ju þnþ1 � � ��(z)j juju (z)j (z)j þþ ju�nþ2 � �nþ2 (z)j(z)j þþ � � �� � � jRn (z)j ¼ jR n (z)j nþ2 nþ1 Mnþ2 Mnþ1 þþ� �þ M � nþ2 þþ � � �� � � � Mnþ1 þ�M� M nþ2 nþ1 P zn jzjn 1 3=2 Pero +ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi Mn+2�+ . . . puede hacerse menor e al1=n elegir, we n >see N, pues If un (z) ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi , then ju if jzj � 1. Calling Mna ¼ that Mn converge. Como N es sin duda inden (z)jM¼ n+1p n nþ1 n n þ 1 n3=2 pendiente de z, se tiene |Rn(z)| < e para n > N, con lo que la serie es uniformemente convergente. La convergencia absoluta es consecuencia inmediata del criterio de la comparación. 6.15. Verifique la convergencia uniforme en la región indicada: 1 1 1 þ þ þ � � � . n n n 1 1 1 1P 1P 1 11 1 1P 1P 1cos P2P zz2 z z32 þ z2 P P cos cos nznznz 12 þ z2 P pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi a)2 þ b) c) .1.1. ,jzj, jzj,2; ,2;;2;(c) (c)(c) , ,jzjjzj ,� jzj�1.� , jzj , jzj ,� jzj�1;�1;1;;(b) (b) (b) 2 2 2 2 ,2 ,12 1,,1,jzj 3n3n3 n n n n þ þ z þ z z n n n nþþ n1þ 11 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 � � � 1 � 1 �� 2 z2 j � jn2ój n � jz2 j � n2 � 4 � n2 or �� 2 jn2 þSoluci 2 n þ z2 � n2 n jzj njzj n n n n 1 11 P PP PP zn zznnznznzn jzjjzj P jzj 11 1 jzj 3=2 3=2 3=2 3/2 3=2 3=2 pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi If un¼ (z) ¼ (z)j (z)j ¼ ifjzj if � � 1. Calling Calling M 1=n 1=n ,3=2 we see see that that ,then ,then then ju ��if p¼p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p¼p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi If If uIfIf (z) (z)j �jzj 1. Calling MM ¼ 1=n ,1=n we see that MM ,ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi then � nu(z) nju n¼ nn¼ n¼ nconn n p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi a) Si entonces sijzj |z1. | 1. ≤ 1. Con = 1/n ,,we se ve que ununIf (z) (z) ¼ (z) ¼p (z)j (z)j ¼ (z)j ¼p ifjzj if3=2 jzj if � �jzj 1. � Calling Calling 1. Calling ¼ M 1=n 1=n ¼ ,, we we , see see we that see that that M ,,, then ,juthen ju � �� nu nju nM nMM n¼ nnju n¼ nnM n¼ nnM 3=2 3=2 3=2 3=2 3=2 n1 n1nnn n nþ1nþ nþ1nþ n nnnnnþ 1þ n nnnnnþ 1þ nnnnþ 11þ1 1 nnnnþ 11þ verge (serie p con p = 3/2). Por tanto, de acuerdo con el criterio M de Weierstrass, la serie dada converge uniformemente (y absolutamente) para |z| ≤ 1. 1 1111 1 1 1111 1 1 1111 1 þþþ2 2 þ þ þþþ2 2 þ þ .� . dos términos pueden omitirse sin que afecten þþ �þ2�þ�þ �.�.�Los þ �� .�.��.�primeros 2zþ 2zþ 2z 21 2þ 22 2þ 23 2þ 2zþþ 3zþþ 12zþ2þ 1211þ 222z222þ 322z323þ z222zþ z222zþ z222zþ z2 2zþ 3zþ 1zþ la convergencia uniforme de la serie. Para n ≥ 3 y 1 < |z| < 2, se tiene � �� � � � � �� � � � � �� 1� � 11� 1�1 �1� �2� �2222 2 2 2 222 2 2 22 22 2 2 22 22 2 2 22 22 2 2 2 1 11 211 � ��� 22jn 2or �ooror ��2� �� �� �� 2�2 �� � n12 2nor þ zjþ jjn � j�j�jz� jjz n4�n� 4� jn n4� zþ jzþ jz j jz �jjz n�j�n� � jn2jn n� n2n2or þ z� jz� �zj�jn jn jj jn �jn jj� jn jz j� nj�n�� 4� 44� � or jnþ jn ��� �z�2n� �þ 2n 2þ nzþ 2 2222 2 �n2��nnþ nzþ z222z�þ z22n�n2n2 n2 2n2 P 2 2 Como 1 n¼3 2=n converge, se concluye, de acuerdo con el criterio M de Weierstrass (con Mn = 2/n ), que la serie dada converge uniformemente (y absolutamente) para 1 < |z| < 2. Observe que la convergencia, y por ende la convergencia uniforme, se deshace si |z| = 1 o |z| = 2 [a saber, en z = i y en z = 2i]. Por tanto, esta serie no puede converger uniformemente para 1 ≤ |z| ≤ 2. Si z = x + iy, se tiene inz �inz eþ einx�ny cos cos nznznz einz e�inz einx�ny þþeþ�inxþny e�inxþny cos einz þeþe�inz einx�ny e�inxþny ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ 32n 32n 33 33 n3nn3 3 2n2n 2n2n �ny �ny ny �ny e e e (cos e(cos (cos nxnxnx þþiþsen i sen nx) nx)enyeny (cos nxnxnx ��i�sen i sen nx) nx) (cos i sen nx) (cos i sen nx) ¼¼¼ þþþ 3 3 32n 3 33 2n2n 2n 2n2n b) La serie dada es c) Las series 11 1 nynyny 11 1 �ny X X X X X X (cos nxnxnx ��i�sen i sen nx) nx) (cos (cos nxnxnx þþiþsen i sen nx) nx) e e e(cos e e�ny e�ny (cos i sen nx) (cos i sen nx) y and and and 3 3 3 3 3 3 2n2n 2n 2n2n 2n n¼1n¼1 n¼1n¼1 n¼1 n¼1 www.FreeLibros.me 182 Capítulo 6 Series infinitas, series de Taylor y series de Laurent no pueden converger para y > 0 y y < 0, respectivamente [pues, en estos casos, el término n-ésimo no tiende a cero]. Así, esta serie no converge para toda z tal que |z| ≤ 1, y por ende no puede ser uniformemente convergente en esta región. La serie sí converge para y = 0, es decir, si z es real. En este caso, z = x y la serie se convierte en � � � 3 � 3 � 3 � 3 3 3P1P1 P13 3 3 P1P1 P1 3 3 3 �cos�cos �cos �nx=n converge, se concluye, por el criterio M de Weiers��1=n �� 1=n � 1=ny n¼1 n¼1 cos cos nx=n cos nx=n .nx=n . . Así, como nx=n nx=n 1=n 1=n 1=n n¼1 n¼1n¼1 n¼1 trass (con Mn = 1/n3), que la serie dada converge uniformemente en todo intervalo sobre el eje real. 6.16. D emuestre el teorema 6.18 de la página 172, es decir, si un(z), n = 1, 2, 3,… son continuas en converge uniformemente a S(z) en , entonces S(z) es continua en . y Solució n P1 n¼1 un (z) i �Ð � Ð � S(z) dz � Sn (z) dz� C es claro C Si Sn(z) = u1(z) + u2(z) + . . . + un (z) y Rn(z) = un+1(z) + un+2(z) + . . . es el resto después de n términos, que ¼ Snþ S(z) þ RnR(z) (z) and and þ h)Sh) ¼ ¼ Sþ (znh) (z þþ þ h)Rh) þ þ Rþ (znh) (z þþ h)h) S(z)S(z) ¼S(z) S¼ Rþ þS(z h)þ¼ yS(z S(z n (z) nand nS nR n (z) n (z) n (z n (z y por ende (znh) (z þ� þ h)Sh) � � Snþ S(z) þ Rþ (znh) (z þ� þ h)Rh) � � RnR(z) þ h)S(z) h) �� S(z) ¼ Sþ Rþ S(z S(z þS(z h)þ� ¼S(z) S¼ nS n (z) nR n (z) n (z n (z) n (z n (z) (1) donde z y z + h están en . Como Sn(z) es la suma de un número finito de funciones continuas, debe ser también continua. Así, dado e > 0, puede hallarse un d tal que jSn (z þ h) � Sn (z)j , e=3 whenever jhj|h,| < d d siempre que (2) Como, por hipótesis, la serie es uniformemente continua, puede elegirse una N para que toda z en , yand jRnjR para nn> (z)j ,, e=3e=3 and (zn þ (z þ h)jh)j ,, e=3e=3 forfor > n N > NN jRnjR n (z)j (3) Entonces, de acuerdo con (1), (2) y (3), jS(z þ h) � S(z)j � jSn (z þ h) � Sn (z)j þ jRn (z þ h)j þ jRn (z)j , e para |h| < d y para toda z en , con lo que se establece la continuidad. 6.17. D emuestre P1 el teorema 6.19 de la página 172, es decir, suponga que {un(z)}, n = 1, 2, 3,…, son continuas en i uniformemente convergente en y C es una curva en . Así, S(z) = n¼1 un (z) es ! ð ð X 1 1 ð X S(z) dz ¼ un (z) dz ¼ un (z) dz �Ð � Ð � S(z) dz � Sn (z) dz� C C C C n¼1 n¼1 , C Solució n Como en el problema 6.16, se tiene S(z) = Sn(z) + Rn(z) y, como éstas son continuas en [según el problema 6.16], sus integrales existen, es decir, ð ð ð ð ð ð ð S(z) dz ¼ Sn (z) dz þ Rn (z) dz ¼ u1 (z) dz þ u2 (z) dz þ � � � þ un (z) dz þ Rn (z) dz C C C C C C C Por hipótesis, la serie es uniformemente convergente, de manera que, dado un e > 0, puede hallarse un número N independiente de z en tal que |Rn(z)| < e cuando n > N. Si la longitud de la curva C se denota L, se tiene [con la propiedad e) en la página 112] P1 � � � �ð n¼1 un (z) i � � � Rn (z) dz� , eL � � � � C �Ð � Ð Entonces � C S(z) dz � C Sn (z) dz� puede hacerse tan pequeña como se desee al elegir n lo bastante grande, y se demuestra el resultado. www.FreeLibros.me Problemas resueltos 183 Teoremas sobre series de potencias P n an z converge para z = z0 0. Demuestre que esta serie converge: 6.18. S uponga que una serie de potencias a) absolutamente para | z | < | z | , b) uniformemente para |z| ≤ |z1|, donde |z1| < |z0|. 0 P P P n n an zn an zP n an z lím a zn ¼ 0 ja zn j , 1 a z Solució n n 0 n!1 n 0 n 0 P P n P n n n n líman!1 anP 0zn0 lím ¼ 0n!1 z, 10hacerse j 0, 1 jan zn0 j , 1 al elegir n lo bastante grande, es decir, an z0 límn!1 a) Como an zn0 converge, ,jayn zpuede 1 n z0 ¼ na 0 njja 0n z¼ n¼0 an z n |an| < 1/|z0| para n > N. Entonces P1 P1 n P1 1 n1 P n1 X 1 an zX n�1 z an zX jzjn n n¼0 ann¼0 jan¼0 j ¼nan z jan jjzjn � (1) n zn¼0 jz jn Nþ1 Nþ1 Nþ1 0 P1 P1 n�1 P n�1 1 n�1 P n nan z P nan z an z n zconverge n¼0 n¼0 n¼0 Pero la última serie enna (1) para 1 |z|n < 2|z0| y así, de acuerdo con el criterio de la comparación, la priz =n mera serie converge, es decir, la serie dada es absolutamente convergente. P n¼1 P n 1 jzjn an zn n 2 a zn ¼ 0 an z0 a), lím P P n 3=2 n Pn1 2 n P n 1 1 2 b) Sea MMnn=¼ |1=n z . Entonces converge, porque | z | < | z | . Como en el inciso |anzn!1 | < nM0n para Calling see that M jun (z)j ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � 3=2 zif n1| /|z,0|we n jzj � 1. n 1 0 z =n z =n z =n P 1 jzj n¼1 n¼1 n¼1 n n Ifnuþ(z) 1 ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi , then ju|z(z)j ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi |z1|,pde manera de con elM criterio M3=2 de, Weierstrass, annzn es uniformemente convergente. jzjacuerdo � 1. Calling we see that M � que,ifP n n | ≤¼ n ¼ 1=n P1 n nþ1 n n þ 1quen3=2 n potencias es uniformemente n n n Se concluye una serie convergente en toda región comprendida por lím a z ¼ 0 ja z j , 1 an zde n 0 n!1 n 0 0 n¼0 an z completo en el interior de su círculo de convergencia. P P 1 n�1 n 1 1 que la serie de potencias 1 tienen n¼0 nan z n¼0 an z y la correspondiente serie de derivadas þ 2 þ � � � . 6.19. Demuestre 2 2 1 1 1 þz 3 þz el þ mismo radio de convergencia. þ þ ��� . P1 12 þ z2 22 þ z2 32 þ z2 n�1 P1 n 2 n¼0 nan z � ón � Soluci � � n¼1 z =n 1 1 2 �� � �n P þ z2 j � jn2 j � jzjzj2 jn � n2 �14 � n2 or �� 2 3=2 �n ¼n21=n � < |2z | < R. Entonces, como en el problema 6.18, puede ele2radio 2 convergencia 1 0 R > 0 elz2M de de M a �z . Sea 1. Calling , we see1that en jun (z)j ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � 3=2 if 2jzj �Sea jn j � jz j � n2 � 4 � nn2 P or 1n��n 2 n 22 �� � 20 jn2 þ z2 jn� þ n nþ1 n z =n 2 n n þ z girse N de manera que | a | < 1/ | z | para n > N. n¼1 n 0 P P zn jzjn 1 jzjn 1 n−1 3=2 3=2 pnffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi nif>jzjM N,� términos la serie |na z that |= M n|nan||z|n−1 pueden hacerse menores que los términos ¼ nju (z)j ¼, then if ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi jzj Así, �� 1. para Calling ¼ 1. 1=n Calling , we Mdensee ¼ 1=n that , we M ,(z) then jun (z)j � ¼ p n los n nsee P jzjn n þ 11 n n þ 1 n3=2n n þ 1 n3=23=2 n−1 n la serie n(|z| /|z0| ), la cual, de acuerdo con el criterio del cociente, converge para |z| < ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � 3=2 if jzj � 1. Callingcorrespondientes Mn ¼ 1=n , wedesee that M n n n þ11 n 1 | z | < R. 0 þ 2 þ 2 þ ��� . P z12 if2jzj þ�z21. Calling 3 þ z2 M ¼ 1=n3=2 , wePor nannzn−1 converge absolutamente en todos los puntos tales que |z| < |z0| (sin importar lo cerca de seetanto, that M n 3=2 1 1 1 1 1 1 decir,jzj para |z| < R. n þ þ þ þ � 2� �þ. zR2n que2 esté þ�� �|�z0. |), es P 1 � ¼ n n−1 2 þ z2 1 22 þ 1 z2 þ n3z22Ifþu2zn2(z) þ¼ z p þ z 3 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi | z | > R, lím a z 03=2y por manera que M nannzn−1 no converge. Pero si (z)j if jzjende � 1.lím Calling 1=n0,3=2de, we see that , then ju � � � n n→∞ n n→∞ naM nzn ¼ 1 1 2 2 þ 2 2þ � � jzj 2 2 2 �. � � n 3=2 P n þ 1or � nþ1 n � zjn nz2 þ z32j þ 2 j � jz j � n �14 �n n 2þ 2n� ¼ n 2 convergencia nannzn−1. Esto también es válido si R = 0. R�nes elM de de M 1. Calling 1=n , we see that hen jun (z)j ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � 3=2 if 2jzj � Así, zradio n nþ1 n � � � � que, |z| = R, la serie de las derivadas puede o no converger. � que � 1para 1Observe 1 2�� valores 2 � de1z tales � � �jn . 2 þ z2 j � jn2 jjn�2 jz 2 �� 2 n2 � �or 2 �� 2 þ2 jz2�j � n2jn�2 j4���jz2 jn2�� nor � 4�� � 2þ 2� 2 � � 2 n 2 n n n z þ z 1 1 2 emuestre � 1� que en1 toda región 1 comprendida por completo en el interior de su círculo de convergencia, una serie jn2 j � jz2 j � n2 � 4 � n2 6.20. or �� D 2 þ z2 � þ 2 una þ ��� . 2 nde n22þa)2 representa potencias 2 2 � �1 2 þz 3 þ z2 función continua, por ejemplo f (z), b) puede integrarse término por término 1 þz 1 1 1 2 þ �� 1 þ��� � � .2 para obtener la integral de f (z), c) puede diferenciarse término por término para obtener la derivada de f (z). þ þ�z24 �22 nþ z2or 32� þ2 z2 2 � � 2 P n 2 n þz n � � an z � 1 � Solució2 n 2 1 2 2 2 2 �� 2 � n þ z j � jn j � 4 � or jn n njz j � n � n � � � P P 2 2 jzj z1 jzj 1 1 �¼3=2 ,p � ju¼1(z)j 2n, si1.bien n M þresultados z � n23=2 , we see para ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi Se potencias ajzj valen ann(z − a)n. un (z) if2 jzj ¼ �p1. we see�that3=2 ifM Calling that M ju �2Ifj 3=2 , thenM 2 pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2 2considerará Pserie nz � n ¼ 1=n análogos � n2de � n n la1=n nCalling þ z¼ j n� jn j �1 jz jnn2(z)j nn n n � n � 4n� n2 þ n nþ 1 or �n2 þ z2 �a� n n þ 1 2 límn!1 an z0 ¼ 0 jan z0 j , 1 n z0n n a) Esto es consecuencia del problema 6.16 y de que cada término anz de la serie sea continuo. b) Esto es consecuencia problema 6.17 y de que cada término anzn de la serie sea continuo y por tanto intePdel 1 n grable. n¼0 an z 1 1 1 el problema 1 c) De1acuerdo con 6.19, la derivada de una serie de potencias converge dentro del círculo de converþ 2 þ þ ��� . þ 2 þP þ ��� . 2 þ z2 de 2la 2þ 1 z2 serie original, por lo que es uniformemente convergente en toda región comprendida n�1 þ z2 de3potencias 2 þ z2 32 þ z2 1gencia n¼0 nan z por completo en el interior del círculo de convergencia. Así, el resultado buscado proviene del teorema 6.20, página 172. � � � � � 21 �2 2 2 P2 � 1 � 1 2 1 �� 2 � jn þ z� � 1 n2 �24 � n2 or � n Dor þ z2 j � jn2 j � jz2 j � n2 � 4 �6.21. j � jn j � jz j � n emuestre � todos �n2 þ zque 2 � la 2 þ z2en 2 2 un valor�nfinito n2serie n¼1 z =n tiene n2 los puntos en el interior de su círculo de þ 22 convergencia y sobre él, pero no para la serie de las derivadas. Solució n De acuerdo con el criterio del cociente, esta serie converge para |z| < 1 y diverge para |z| > 1. Si |z| = 1, entonces |zn/n2| = 1/n2 y la serie es convergente (absolutamente). Así, la serie es convergente para |z| ≤ 1, por lo que tiene un valor finito en el interior de su circunferencia de convergencia y sobre ella. www.FreeLibros.me jan zn0 j , 1 184 Capítulo 6 Series infinitas, series de Taylor y series de Laurent P n�1 =n.. De acuerdo con el criterio del cociente, esta serie converge para |z| < 1. La serie de las derivadas es 1 n¼1 z Sin embargo, esta serie no converge para toda z tal que |z| = 1; por ejemplo, si z = 1, la serie diverge. Teorema de Taylor 6.22. D emuestre el teorema de Taylor: Si f (z) es analítica en el interior de un círculo C con centro en a, entonces, para toda z en el interior de C, f 00 (a) f 000 (a) f (z) ¼ f (a) þ f 0 (a)(z � a) þ (z � a)2 þ (z � a)3 þ � � � 2! 3! Solució n Sea z un punto en el interior de C. Construya una círculo C1 con centro en a y que encierre a z (véase la figura 6-4). Después, de acuerdo con la fórmula integral de Cauchy, þ 1 f (w) (1) dw f (z) ¼ 2pi w � z C1 Se tiene � � 1 1 1 1 ¼ ¼ w � z (w � a) � (z � a) w � a 1 � (z � a)=(w � a) � � z � a � � z � a �2 � z � a �n�1 1 1þ þ ¼ þ��� þ w�a w�a w�a w�a � � z � a �n 1 þ w � a 1 � (z � a)=(w � a) C z C1 a Figura 6-4 o 1 1 z�a (z � a)2 (z � a)n�1 � z � a �n 1 ¼ þ þ þ��� þ þ 2 3 w � z w � a (w � a) w�a w�z (w � a)n (w � a) Se multiplican ambos lados de (2) por f (w) y, con (1), se tiene þ þ þ þ þ þ n�1 a)n�1 f (w)f (w) 1 1 f (w)f (w) z � az � a f (w)f (w) (z �(za)� dw þ � � � þ dw þdw þ f (z) f¼(z) ¼ dw þ � � � þ dwn þdwUþ n Un n a) 2 a)2 2pi 2pwi �wa � a 2pi 2pi(w �(wa)� 2pi 2pi (w �(wa)� C1 donde C1 C1 C1 C1 (2) (3) C1 þ þ� �n f (w) 1 1� z � az ��n af (w) dw dw Un ¼Un ¼ 2pi 2piw �wa �wa �wz � z C1 C1 Con las fórmulas integrales de Cauchy, þ n! f (w) f (n) (a) ¼ n! þ dw n ¼ 0, 1, 2, 3, . . . f (w) (n) 2 p i (w � a)nþ1 dw n ¼ 0, 1, 2, 3, . . . f (a) ¼ nþ1 2pi C1 (w � a) C1 (3) se convierte en f 00 (a) f (n�1) (a) f (z) ¼ f (a) þ f 0 (a)(z � a) þ f 00 (a) (z � a)2 þ � � � þ f (n�1) (a) (z � a)n�1 þ Un 0 2 f (z) ¼ f (a) þ f (a)(z � a) þ 2! (z � a) þ � � � þ (n � 1)! (z � a)n�1 þ Un 2! (n � 1)! Ahora, para demostrar el resultado buscado, sólo es necesario mostrar que límn→∞ Un = 0. Para esto se observa que, como w está sobre C1, �z � a� � � � �¼g,1 w�a donde g es una constante. Además, se tiene | f (w)| < M, donde M es una constante y jw � zj ¼ j(w � a) � (z � a)j � r1 � jz � aj www.FreeLibros.me Problemas resueltos 185 donde r1 es el radio de C1. Por tanto, de acuerdo con la propiedad e) de la página 112, se tiene � � � �þ � 1 �� � z � a �n j(w) � dw� jUn j ¼ � � 2p � w � a w � z � �C1 � 1 g nM g n Mr1 � 2pr1 ¼ 2p r1 � jz � aj r1 � jz � aj y se ve que límn→∞ Un = 0, con lo que termina la prueba. 6.23. S ea f (z) = ln(1 + z), donde se considera la rama que tiene el valor cero cuando z = 0. a) Obtenga el desarrollo de f (z) en una serie de Taylor en torno a z = 0. b) Determine la región de convergencia de la serie del inciso a). c) Obtenga el desarrollo de ln(1 + z/1 − z) en una serie de Taylor en torno a z = 0. Solució n a) f (z) ln(1 f (z) ¼¼ ln(1 þþ z),z), 1 1 z)�1 f 0 (z) ¼¼ (1 (1 þþ z)�1 ¼¼ , , f 0 (z) 1þ 1þ z z f 00 (z) �(1 z)�2 f 00 (z) ¼¼ �(1 þþ z)�2 , , f (0) f (0) ¼¼ 00 0 f (0) f 0 (0) ¼¼ 11 00 f (0) f 00 (0) ¼¼ �1�1 000 (�1)(�2)(1 z)�3 ¼¼ (�1)(�2)(1 þþ z)�3 , , f 000f(z)(z) .. .. . . 000 f 000f(0)(0) ¼¼ 2! 2! .. .. . . �(nþ1) n n n!(1 þ �(nþ1) n n n! f (nþ1) (�1) f (nþ1) (�1) f (nþ1) (z)(z) ¼¼ (�1) n!(1 þ z) z) , , f (nþ1) (0)(0) ¼¼ (�1) n! Entonces 000 f 00 (0)2 2 f 000f(0) (0)3 3 f 00 (0) f (z) ln(1 f (0) f 0 (0)z z zþ þ z zþ þ f (z) ¼¼ ln(1 þþ z) z) ¼¼ f (0) þþ f 0 (0)z þþ ����� 2! 2! 3! 3! z2 z2 z3 z3 z4 z4 ����� ¼¼ z �z � þ þ � � þ þ 22 33 44 Otro método. Si |z| < 1, 1 2 3 ¼ 1 � z þ z � z þ ��� 1þz Al integrar desde 0 hasta z se obtiene ln(1 þ z) ¼ z � b) c) z2 z3 z4 þ � þ ��� 2 3 4 El término n-ésimo es un = (−1)n−1zn/n. Con el criterio del cociente, � � � � � nz � �unþ1 � � � ¼ jzj � � lím ¼ lím � n!1� un � n!1 n þ 1� y la serie converge para |z| < 1. Puede mostrarse que la serie converge para |z| = 1, salvo para z = −1. Este resultado también se obtiene porque la serie converge en un círculo que se extiende hasta la singularidad más cercana (es decir, z = −1) a f (z). De acuerdo con el resultado del inciso a), al sustituir z por −z, ln(1 þ z) ¼ z � z2 z3 z4 þ � þ ��� 2 3 4 ln(1 � z) ¼ �z � z2 z3 z4 � � � ��� 2 3 4 www.FreeLibros.me 186 Capítulo 6 Series infinitas, series de Taylor y series de Laurent dos series que convergen para |z| < 1. Se resta y se obtiene � � � � X 1 1þz z3 z5 2z2nþ1 ¼ 2 zþ þ þ ��� ¼ ln 1�z 3 5 2n þ 1 n¼0 que converge para |z| < 1. También puede mostrarse que esta serie converge para |z| = 1, salvo en z = 1. 6.24. a ) Obtenga el desarrollo de f (z) = sen z en una serie de Taylor en torno a z = p/4. b) Determine la región de convergencia de esta serie. Solució n a) 0 00 000 IV f (z) f (z) ¼� z, ¼ f (z) ¼� z, f¼ (z) f (z) ¼f (z) sen¼z, sen f 0 (z)z, ¼ cos¼z, cos f 00(z)z, ¼ � sen z, sen f 000(z) sen¼z, sen . . . z, . . . � cos z, cos f IV (z) p ffiffi ffi p ffiffi ffi pffiffiffi pffiffiffi pffiffi0ffi p ffiffi ffi p ffiffi ffi p ffiffi ffi pffiffiffi pffiffiffi f 0 (¼ p=4)2¼ f 00 (¼ p=4) � f2000=2, f 000 (p � f2IV=2, f IV (¼ p=4)2¼ ¼=4)2¼ =2, f2(=2, p=4) =2, f200=2, (p=4) � ¼2=2, (p=4) ¼=4) � ¼2=2, (p=4) =2, . 2. =2, . ... f (p=4)f (p Así,since comosince ¼ p=4, =4, a a¼=pap/4, 2 (a)(z f 000� (a)(z f 00 (a)(zf 00� a)2 � a)f 000 (a)(z a)3 � a)3 (a)(z � a) þ þ f 0� þ þ þ � � �þ � � � a) þ f (z) ¼f (z) f (a)¼þf (a) f 0 (a)(z 2! 2! 3! 3! pffiffiffi p pffiffiffiffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi 22 2 2 2 2 2 2 3 p=4) � (z � p(z=4) �� �2p�=4)2 � (z � p(z=4) �3pþ=4) ¼ ¼þ þ (z � p(z=4) � � �þ � � � 22 2 2 2 � 2! 2 � 2! 2 � 3! 2 � 3! pffiffiffi � pffiffiffi � � � 2 �2p=4) �3p=4)3 2 (z2� p(z=4) (z � p(z=4) p=4) � �� ¼ ¼ 1 þ (z1�þp(z=4) � � þ � � �þ � � � 2 2 2! 2! 3! 3! Otro método. Sea u = z − p/4 o z = u + p/4. De ese modo se tiene sen z ¼ sen(u þ p=4) ¼ sen u cos(p=4) þ cos u sen(p=4) pffiffiffi 2 (sen u þ cos u) ¼ 2 pffiffiffi �� � � �� 2 u3 u5 u2 u4 u � þ � ��� þ 1 � þ � ��� ¼ 3! 5! 2! 4! 2 pffiffiffi � � 2 3 4 2 u u u ¼ 1 þ u � � þ þ ��� 2! 3! 4! 2 pffiffiffi � � 2 (z � p=4)2 (z � p=4)3 ¼ � þ ��� 1 þ (z � p=4) � 2! 3! 2 b) Como la singularidad de sen z más cercana a p/4 está al infinito, la serie converge para todo valor finito de z, es decir, para |z| < ∞. A esto también se llega con el criterio del cociente. Teorema de Laurent 6.25. Demuestre el teorema de Laurent: Suponga que f (z) es analítica en el interior de la frontera de una región , y sobre ella, en forma de anillo, limitada por dos circunferencias concéntricas C1 y C2 con centro en a y radios r1 y r2, respectivamente (r1 > r2) (véase la figura 6-5). Así, para toda z en , donde 1 1 X X a�n n f (z) ¼ X a (z � a) þ n 1 1 X (za� �a) nn f (z) ¼ n¼0 an (z � a)n þ n¼1 (z � a)n þ n¼0 n¼1 f (w) 1 an ¼ dw n ¼ 0, 1, 2, . . . þ 21pi (w � f (w) a)nþ1 an ¼ dw n ¼ 0, 1, 2, . . . C1 2pi þ (w � a)nþ1 f (w) 1 C1 dw n ¼ 1, 2, 3, . . . a�n ¼ þ 21pi (w �f (w) a)�nþ1 dw n ¼ 1, 2, 3, . . . a�n ¼ C2 2pi (w � a)�nþ1 C2 www.FreeLibros.me 187 Problemas resueltos Solució n De acuerdo con la fórmula integral de Cauchy [véase el problema 5.23, página 159], se tiene þ þ 1 f (w) 1 f (w) dw � dw f (z) ¼ (1) 2pi w � z 2pi w � z C1 C2 Considere la primera integral en (1). Igual que en el problema 6.22, ecuación (2), se tiene 1 11 ¼ 1 1 1 1 ¼ z ¼ (w �¼a)f1 � (z1� a)=(w w � � a)g w �wz � z(ww�� a)f1 � (z � a)=(w � z (w � a)f1 � (z �a)g a)=(w (w � a)f1 � (z � a)=(w � a)g � a)g �z � �n 1 n�1 � z �� �n a�� n�1 (z � a)n�1 1 z � a az � z� 1zn � 1a �n 1 (2) 1 az �þ z�þ � �þ a)n�1 ¼1 1þ þ �a�(z � þ�(za)� a)(z a a n ¼ ¼ � � þ þ 2 ¼ þ (2) (2) þ � � � þ þ n 2 w � a w � a wz � z (2) (2) (w � a) þ þ � � � þ þ (w � a) n n � w� w �wa � a(ww�� �w 2 � a)2(w � a� a)(w �� az w�z a)wa � w aw (wa)� a)(w (wa) de manera que z a r2 Figura 6-5 C1 C1 (3) þ þ (w)þ þ þ f (w) þ þ f (w) þ þ 1¼ 11 f þ(w)ff1(w) 1¼ 11 þf (w) 1¼ 11 þf (w) 1 1f (w)dwn f dw f (w) f (w) (w) dw, a dw, . . . , a a f (w) 1 n�1 a ¼ dw, . . . , a ¼ a0 ¼a0 ¼ 2ap0i ¼ w �dw, 2 1 n�1 dw, a ¼ dw, . . . , a ¼ n a) dw n dw 2 a) dw, 2 . . . , an�12p 2p(w a dw, a12p i �(wa)� i �(wa)� ¼i 2p1(w ¼i n�1 02pi n � a) w � a 2 2 2 2 w � a (w p i p i p i (w � a) 2C pi C1 w � a 2Cpi C1 (w � a) 2Cpi C1 (w � a) 1 C1 C1 1 C1 C1 1 C1 C1 þ1� þþ � z � �nþa��n f (w)�n zn �f (w) adw dw f (w) Un 1¼ 1 z �� 1az � af �(w) Un ¼ �wa �wz � z dw dw ¼i 2Upniw¼�2w Un2p a w � a w pi� a w � z � z 2pi C1 w C1 C1 C1 Ahora considere la segunda 1 integral en (1). Se1 intercambian w y z en (2) para obtener ¼ � 1 w (z � a)f1 1� (w11� a)=(z � a)g 1 1 �z¼ ¼ � � � � � w¼ � zz (z (z � � a)f1 � � (w (w � � a)=(z � � a)g a)g w � w � z (z � a)f1 � (ww� � a)g (w 1 a)f1 �a)=(z a a)=(z � a)n�1 �w � a �n 1 � � ¼ þ þ � � � þ þ n�1 n� w�� � aa2 (w(z� � a) w�� a nn 11 w n�1 �a) a)n�1 11 awþ�(zw 1 z� a a) (w �(wa) w �wza �n a 1 z � ¼ þ � � � þ þ ¼ þ þ � � � þ þ n ¼ þn zþ � a (z � z � a zz � �w w (z � � a) �þa)�22� � þ (z �(z z � az � a(z �(z a)n a) z � az � az � w a)2 a) þ þ þ 1 f (w) 1 f (w) 1 w�a de modo que þ þ dw ¼ þ þ dw þ þ þþ f (w) dw �þ þ 1 i wff(w) (w) 1 i zff� (w)a 1 i (zw w � aa2 2 � z 2 2 p p p 1 1 (w) 1 1� dw1¼ ¼ f (w) dw1þ þ wC2� a��a) f(w) (w) dw dw � f C(w) dw dw f C 2 2 2 dwz ¼ dwaaþ fa) (w) � 2 dw 2pi w � 2pi zz � � pii (z (z � � 2 a) 22p 2pi 2pwi CC�2 wz � z 2pi 2pzi � a 2 p i (z � a) þ C2 CC22 2 C2 C2 C2 1 (w �C2a)n�1 f (w) dw þ Vn þ � � � þ þ þþ n�1 n�1 1 i (w(z� n�1 2p �a) a)n (w) dw þ V þ �� �� ��1þ þ 1(wC3�(wa)� a) nn ff(w) þ f (w) dw þdwVnþ Vnn þ ��� þ pii(z �(z (z � � a) n a) 22p 2 p i a) a�1 C3 a�2 a�n CC33 þ ¼ þ ��� þ þ Vn 2 a a a�na)n �1 �2 z � a (z a (z a��2a) þ � � � þ a¼ a�2 a�n a��n �1 �1 þ þ ¼ þV þ � � � þ þ n n n Vnn ¼ zþ � a (z � (z � �þa)V �þa)�22� � þ (z �(z z � az � a(z �(z a)n a) a)2 a) y r1 n�1 n�1 ¼þaa0 1þ a1 (za)�þa)� �þ � �a� n�1 þ a(zn�1 (z � a)þ þ U n�1 n n�1 ¼ a0¼ �þ Uþ U na) ¼a� a1 (z þa�n�1 � ��þ � 0þ 1 (zþ�� �a) a0 þ(z �aa) �þ (za)a�n�1 a)(z n þ Un y donde C2 þ þþ f (w)þ þ þ (w)þ þ a þþ f (w) þ � 1 11 f (w) 1¼ 11 f þ(w)ff1(w) z� azz � f (w) f (w) � fa(w)dw f dw (w) dw dw þ f1(w) aþ fz(w) dw ¼ dw þ dw ¼ dw 2 a)2 dw 2 dw a dw2þ 2pi(w �(wa)� pwi �wz � z dw2p ¼zi 2pwi �2wap� 2pi 22p p i 2 � a) w � w � a 2 2 p i i p i (w w � z 2 w � a 2 i p i p i (w � a) C1 C1 C1 C1 C1 C1 C1 C1 C1 C1 C1 C1 þ n�1 þ þ n�1 (z � a) f (w) þ n�1 n�1 f (w)f (w) f dw � a) (w)þ Un þ � �(z � þ�(za)� a)(z dwn þ þ � �þ �þ n U dw þ Un þ2p � �i�2þ n a) pi (w �(wa)� dwUþ ���þ n � (w a)n n 2 p i 2piC C1 (w � a) 1 donde C1 þ þ þ 1 1 1 þ þ a�1 ¼ þ þ f (w) dw, a�2 ¼ þ þ (w � a) f (w) dw, . . . , a�n ¼ þ þþ (w � a)n�1 f (w) dw 1i 1i 1 2p 2p n�1 1¼ 21pi C (w ¼ 1 C2 ff(w) (w) dw, a�2 1¼ ¼ 1 C2 (w (w � a) a) ff(w) (w) dw, .. .. .. ,, aa�n (w � (w) dw a�1 1¼ n�1a)n�1 ff(w) 2� a)� a) fii(w) dw, dw,a�2 a¼�2 (w � a)�f (w) dw, dw, . . . , a�n ¼�n ¼ 22p (w f (w) dw dw a�1 a¼�1 2p 2p p p i p i 2 2 i i 2pi 2 2 p i p i CC2 CC2 CC2 C2 2 C2 2 C2 �n þ� 1 �w � a� � f (w) dw Vn ¼ þ � þþ � � 1i w �n aa nnzff� (w) 2 z � p 1 w wC � a f (w) (w)w dw V 1¼ dw 2 Vn ¼Vnn ¼ 2pii � aa zz � �dw w zz � w 2pi 2p zCC� a z � w 2 C2 2 www.FreeLibros.me 2 (4) 188 Capítulo 6 Series infinitas, series de Taylor y series de Laurent De (1), (3) y (4) se tiene f (z) ¼ fa0 þ a1 (z � a) þ � � � þ an�1 (z � a)n�1 g � � a�1 a�2 a�n þ þ þ � � � þ n þ Un þ Vn 2 z � a (z � a) (z � a) (5) Si se demuestra que a) límn→∞ Un = 0 y b) límn→∞ Vn = 0, se llega al resultado buscado. La prueba de a) es consecuencia del problema 6.22. Para demostrar b) se observa primero que, como w está sobre C2, � � �w � a� � � �z � a� ¼ k , 1 donde k es una constante. Asimismo, se tiene | f (w)| < M, donde M es una constante y |z − w| = |(z − a) − (w − a)| ≥ |z − a| − r2 Por tanto, de acuerdo con la propiedad e) de la página 112, se tiene � � � �þ � �n � � 1 � w � a f (w) � dw� jVn j ¼ � � 2p � z�a z�w � �C 2 � 1 kn M kn Mr2 2pr2 ¼ 2p jz � aj � r2 jz � aj � r2 Así, límn→∞ Vn = 0 y termina la prueba. 2z 6.26. De lasefunciones Laurent en torno a la singularidad 1 1indicada. e2z siguientes, encuentre zla�serie sen z �zde sen z z ¼ ; 1. z ¼ 1. (c) (c) ; z ¼ ; 0. z ¼ 0. (e) (e) ; z¼ ; 3.z ¼ 3. 2z 3 ;2z 2z 3 sen 2 (z � 1z23) e (z � e 1) e3 z �z3sen z �zzz� sen z z z(e) (z 21�; 13)2z ;¼;3. ; z ; ¼ ; 1. z ¼ z ¼ 1. 1. (c) (c) (c) ; z ; ¼ ; 0. z ¼ z ¼ 0. 0. (e) (e) z ¼z ¼ 3. 3. a) (z � 1) c) e) 3 2 z3 z3 z3 z2 (z � z2 (z z2 � (z � (z 1)� (z � 1)31)3 3) (z � 3)23)2 1 1 z z (z � sen3) sen (d) (d) ; �2. z ¼ �2. ; �2. z ¼ �2. b) (z � 3) d) z z z; z ¼ 1 2z; þ 1 z21¼ z þ (z þ 1)(z (z þ þ 1)(z 2) þ (z � (z 3)� (z sen � 3) 3) sensen; z ;¼;�2. z ¼z ¼ �2. (d) �2. (d)(d) ; 2)z ;¼;�2. z ¼z ¼ �2. �2. (z þ (z 1)(z þ (z þ 1)(z 1)(z 2)þ þ 2) 2) z þ 2z þz þ 2 2 En cada caso identifique la singularidad y dé el radio de convergencia de cada serie. Solució n a) 1¼ Then SeaLet z −z � 1= u. u. Así, z =z1¼+1uþyu and � � e2z e2þ2u e2 2u e2 (2u)2 (2u)3 (2u)4 þ þ þ � � � ¼ ¼ � e ¼ 1 þ 2u þ u3 u3 u3 2! 3! 4! (z � 1)3 ¼ e2 2e2 2e2 4e2 2e2 þ þ (z � 1) þ � � � þ þ 3 2 z�1 3 3 (z � 1) (z � 1) z = 1 es un polo de orden 3, o triple polo. La serie converge para todos los valores de z 1. b) Sea z + 2 = u o z = u − 2. Entonces � � 1 1 1 1 1 ¼ (u � 5) sen ¼ (u � 5) � (z � 3) sen þ � � � � zþ2 u u 3! u3 5! u5 5 1 5 1 ¼1� � þ þ � ��� u 3! u2 3! u3 5! u4 5 1 5 1 � þ þ � ��� ¼1� z þ 2 6(z þ 2)2 6(z þ 2)3 120(z þ 2)4 c) z = −2 es una singularidad esencial. La serie converge para todo valor de z −2. � � �� z3 z5 z7 z � sen z 1 þ � þ � � � ¼ z � z � z3 z3 3! 5! 7! �3 � 5 1 z z z7 1 z2 z4 � þ � ��� ¼ � þ � ��� ¼ 3 z 3! 5! 7! 3! 5! 7! www.FreeLibros.me Problemas resueltos z = 0 es una singularidad removible. La serie converge para todo valor de z. d) Sea z + 2 = u. Entonces z u�2 2�u 1 2�u ¼ ¼ � ¼ (1 þ u þ u2 þ u3 þ � � � ) (z þ 1)(z þ 2) (u � 1)u u 1�u u 2 2 þ 1 þ (z þ 2) þ (z þ 2)2 þ � � � ¼ þ 1 þ u þ u2 þ � � � ¼ u zþ2 z = −2 es un polo de orden 1, o polo simple. La serie converge para todo valor de z tal que 0 < |z + 2| < 1. e) Sea z − 3 = u. Así, de acuerdo con el teorema del binomio, 1 1 1 ¼ ¼ z2 (z � 3)2 u2 (3 þ u)2 9u2 (1 þ u=3)2 � � �u� (�2)(�3) �u�2 (�2)(�3)(�4) �u�3 1 þ ¼ 2 1 þ (�2) þ þ��� 9u 3 2! 3 3! 3 1 2 1 4 þ � u þ ��� � 9u2 27u 27 243 1 2 1 4(z � 3) ¼ þ � þ ��� � 2 27(z � 3) 27 243 9(z � 3) ¼ z = 3 es un polo de orden 2, o polo doble. La serie converge para todo valor de z tal que 0 < |z − 3| < 3. � � � � 1 1 1 1 1 ¼ � 6.27. O btenga el desarrollo de f (z) = en una serie de Laurent válida para: (z þ 1)(z þ 3) 2 z þ 1 2 zþ3 a) 1 <.|z1, | < 3, b) |z| > 3, c) 0 < |z + 1| < 2, d) |z| < 1. If jzj � � 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Solució n 1 ¼ ¼ 1 � þ 2 � 3 þ ��� ¼ � 2 þ 3 � 4 þ ��� z 2z 2z 2z 2z 2(z þ 1) 2z(1 þ 1=z) 2z z z a) Al descomponer en fracciones parciales, � � � � If jzj , 3, 1 1 1 1 �1 � ¼ � 1 z z2 z3 1 1 1 1)(z þz3) z2 2 zz3þ 1 (z þ ¼ ¼ 1 � þ � þ � � � 2¼z þ�3 þ � þ ��� 6 18 54 162 2(z þ 3) 6(1 þ z=3) 6 3 9 27 Si z| > If |jzj . 1, 1, � � 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ¼ ¼ 1 � þ 2 � 3 þ ��� ¼ � 2 þ 3 � 4 þ ��� 2(z þ 1) 2z(1 þ 1=z) 2z z z2 z3 2z 2z 2 2z 3 2z 4 If |jzj , 3, Si z| < 3, � � 1 z z22 z33 1 1 1 z z22 z33 ¼ ¼ 1 � þ � þ��� ¼ � þ � þ ��� 6 18 54 162 2(z þ 3) 6(1 þ z=3) 6 3 9 27 Así, la expansión de Laurent válida tanto para |z| > 1 como para |z| < 3, es decir, 1 < |z| < 3, es 3 1 1 1 1 1 z z22 z3 � � � � 14 þ 13 � 12 þ 1 � 1 þ z � z2 þ z3 � � � � � � � � 2z44 þ 2z33 � 2z22 þ 2z � 6 þ 18 � 54 þ 162 � � � � 2z 2z 2z 6 18 54 162 2z b) Si z| > en el(a), inciso a), If |jzj . 1, 1, se wetiene, have como as in part If jzj . 1, we have as in part (a), 11 1 1 1 1 ¼ 1 � 12 þ 13 � 14 þ � � � ¼ 2z � 2z22 þ 2z33 � 2z44 þ � � � 2(z þ 1) 2(z þ 1) 2z 2z 2z 2z If jzj . 3, Si z| > If |jzj .3, 3, � � � 1 3 1 1 1 � 3 9 27 9 27 1 1 ¼ ¼ 1 1 � 3 þ 92 � 27 þ � � � ¼ 1 � 32 þ 93 � 274 þ � � � 3 ¼ ¼ 1 � þ � þ � � � ¼ 2z � 2z22 þ 2z33 � 2z44 þ � � � 2 3 2(z þ 3) 2z(1 þ 3=z) 2z z z2 z3 z 2z 2z 2z 2z 2(z þ 3) 2z(1 þ 3=z) 2z z z www.FreeLibros.me 189 190 Capítulo 6 Series infinitas, series de Taylor y series de Laurent De este modo, la expansión de Laurent válida tanto para |z| > 1 como para |z| > 3, es decir, para |z| > 3, es por sustracción 13 40 40 111 � 4444 þ 13 13 � 40 þ ��� 13 � � þ z55 þ zz1222 � � zz333 þ þ zz444 � � 40 þ �� �� �� zz2 zz3 zz4 zzz55 þ � � � Let z þ 1 ¼ u. Then Let zzz + þ 11 = ¼ u. u. Así, Then Let þ ¼ Then c) Sea � � 1 1 1 1� u u22 u33 � � � 2 3 ¼ ¼ ¼ 11 1 � uu þ uu � uu þ � � � 1 11 þ 3) ¼ 11 u=2) ¼ (z þ 1)(z u(u 1þ 2) ¼ 2u 1 � 2 þ 4 � 8 þ � � � ¼ 2u(1 þ (z þ þ 1)(z 1)(z þ þ 3) 3) ¼ u(u u(u þ þ 2) 2) 2u(1 2u(1 þ þ u=2) u=2) ¼ 2u 2u 1 � 22 þ 44 � 88 þ � � � (z 1 1 1 1 ¼ � 11 þ 11 (z þ 1) � 11 (z þ 1)22 þ � � � 11þ 1) � 2(z 4 8 16 ¼ þ �� �� �� þ (z þ 1) � (z þ þ 1) 1)2 þ ¼ 2(z þ 1) � 4 þ 8 (z þ 1) � 16 (z 2(z þ 1) 4 8 16 valid for juj , 2, u=0 or 0 , jz þ 1j , 2. valid for para juj , 2, u=0 or , jz< þ|1j 1j ,12. 2. valid for u=0 þ es |< 2, uor 000 , o 0jz z +, | < 2. If válida jzj , 1,juj ,|u2, If jzj , 1, If jzj , 1, |z| < d) Si 1 1 1 1 1 1 1 ¼ ¼ 1 (1 � z þ z22 � z33 þ � � � ) ¼ 11 � 11 z þ 11 z22 � 11 z33 þ � � � 1 1 2(z 1þ 1) ¼ � 2 zz þ þ 2 zz2 � ¼ 2(11þ z) ¼ ¼ 12 (1 (1 � � zz þ þ zz2 � � zz3 þ þ �� �� �� )) ¼ ¼ 2� � 2 zz3 þ þ �� �� �� 2(z þ þ 1) 1) 2(1 þ þ z) z) 2(z 2(1 22 22 22 22 22 If jzj , 3, we have by con part (a), Si jzj |z| , < 3, 3, we de acuerdo inciso a), If have by by part partel (a), If jzj , 3, we have (a), 1 1 z z2 z3 ¼ 11 � zz þ zz22 � zz33 þ � � � 1 1 2(z þ 3) ¼ ¼ 6 � 18 þ þ 54 � � 162 þ þ ��� 2(z þ þ 3) 3) 66 � 18 18 54 54 162 162 � � � 2(z Así, la expansión de Laurent buscada, válida para |z| < 1 y |z| < 3, es decir, para |z| < 1, es por sustracción 1 4 13 40 � z þ z2 � z3 þ � � � 3 9 27 81 Ésta es una serie de Taylor. Desarrollo de Lagrange 6.28. Demuestre el desarrollo de Lagrange (6.11) de la página 176. Solució n Suponga que C se toma de manera que en el interior de C sólo exista un cero simple de z = a + zf(z). Así, de acuerdo con el problema 5.90 de la página 167, con g(z) = z y f (z) = z − a − zf(z), se tiene � þ � 1 1 � zf0 (w) dw z¼ w 2pi w � a � zf(w) C 1 ¼ 2pi þ C 1 ¼ 2pi þ C ¼ 1 2pi þ C � � w 1 f1 � zf0 (w)g dw w�a 1 � zf(w)=ðw � aÞ ( ) 1 X w 0 n n n f1 � zf (w)g z f (w)=(w � a) dw w�a n¼0 1 X w zn dw þ w�a 2pi n¼1 þ� C � wfn (w) wfn�1 (w)f0 (w) dw � (w � a)n (w � a)nþ1 � n � þ þ 1 1 X X zn w d f (w) zn fn (w) ¼a� dw ¼ a þ dw n 2pi n dw (w � a) 2pin (w � a)n n¼1 n¼1 C C 1 X z n dn�1 n ¼aþ [f (a)] n! dan�1 n¼1 Continuación analítica n 1 P 1 1 P 1 P P zn zn (z �(zi)� i)n 6.29. Muestre que las series a) nþ1 nþ1 b) son continuaciones analíticas una de la otra. andyand nþ1 (2i)� i)nþ1 n¼0 2 n¼0 2 n¼0 (2 n¼0� www.FreeLibros.me Problemas resueltos 191 Solució n a) De acuerdo con el criterio del cociente, la serie converge para |z| < 2 (sombreada en la figura 6-6). En esta circunferencia, la serie, que es una serie geométrica cuyo primer término es 12 y cuyo radio es z/2, puede sumarse y representa la función 1=2 1 ¼ 1 � z=2 2 � z b) De acuerdo con el criterio del cociente,pla y P ffiffiffi serie converge para 2 2n 1 þ6-6). z þ z þ z4 þ z 8 þ � � � ¼ 1 þ 1 |(z − i)/(2 − i)| < 1, es decir, |z − i| < 5 (véase la figura n¼0 z En esta circunferencia, la serie, que es una serie geométrica cuyo |z – i| = √5 Pn Þ primer término es 1/(2 − i) y cuyo radio es (z − i), puede Sn (z) ¼ − i)/(2 F(z) dz √5 k¼1 fk (z). C sumarse y representa la función i 1=(2 � i) 1 ¼ 1 � (z � i)=(2 � i) 2 � z 2 x |z| = 2 Como estas series de potencias representan la misma función | z | = 2 en la región común a los interiores de las circunferencias P pffiffiffi 2n þ zcontinuaciones þ z2 þ z4 þ z8analíticas þ � � � ¼ una 1þ 1 y |(z − i)| = 5, se sigue que1 son Figura 6-6 n¼0 z de la otra. Pn Þ P pffiffiffi S (z) ¼ f (z). 8 dz 2n 6.30. D emuestre 5que nla serie 1k¼1þ zk þ z2 þ z4 þC zF(z) þ ��� ¼ 1 þ 1 n¼0 z no puede continuarse analíticamente más allá de |z| = 1. Sn (z) ¼ Solució n Pn Þ k¼1 fk (z). C F(z) dz 2 4 8 1þ �. Sea F (z)(z) ¼¼ 1þ z þz þ z2 zþ þ z4 zþ þ z8 zþ þ � � ��.�.Así, 2 2 4 2 4 8 2 ); 4 ); 8 ) þ ��� : F(z) F(z) F(z) ); F(z) ¼¼ z þz þ z2 zþ þ F(zF(z ); F(z) ¼¼ z þz þ z2 zþ þ z4 zþ þ F(zF(z ) þ ��� : F(z) ¼¼ z þz þ F(zF(z De lo que resulta claro que todos los valores de z dados por z = 1, z2 = 1, z4 = 1, z8 = 1,. . . son singularidades de F (z). Todas estas singularidades se encuentran en la circunferencia |z| = 1. Con cualquier arco pequeño de esa circunferencia, habrá una cantidad infinita de singularidades. Estas singularidades representan una barrera infranqueable y, por tanto, la continuación analítica más allá de |z| = 1 es imposible. La circunferencia |z| = 1 constituye una frontera natural. Problemas diversos 6.31. Sea {fk(z)}, k = 1, 2, 3,. . . una sucesión de funciones analíticas en una región 1 X fk (z) F(z) ¼ . Suponga que k¼1 es uniformemente convergente en . Demuestre que F (z) es analítica en P 2n 1 þ z þ z þ z þ z8 þ � � � ¼ 1 þ 1 n¼0 z pffiffiffi Soluci5ó n 2 . 4 P Þ Sea Sn (z) ¼ nk¼1 fk (z).. Por definición de convergencia uniforme, dado un e > 0 puede hallarse un entero positivo C F(z) dz N que dependa de e y no de z tal que para toda z en , pffiffiffi 5 Sn (z) ¼ |F(z) − Sn(z)| < e 2 Pn 4 8 P1 para toda n > N 2n (1) 1 þ z þAhora z þ zsuponga þ z þque � � �C¼es1una þ curva z cerrada contenida por completo en y denote por L su longitud. Así, n¼0 simple (z), k = 1, 2, 3,. . . son continuas, F (z) también es continua, de manera de acuerdo con el problema 6.16, como f k Þ k¼1 fk (z). que C F(z) dz existe. Asimismo, con (1), se ve que, para n > N, � � � � � �þ � �þ n þ X � � � � � � F(z) dz � � fk (z) dz� ¼ � fF(z) � Sn (z)g dz�� � � � � � k¼1 C C C www.FreeLibros.me 192 Capítulo 6 Series infinitas, series de Taylor y series de Laurent Como e puede hacerse tan pequeña como se desee, se ve que þ 1 þ X F(z) dz ¼ fk (z) dz k¼1 C Pero de acuerdo con el teorema de Cauchy, Þ C fk (z) dz þ C ¼ 0.. Por tanto, F(z) dz ¼ 0 C y de esta manera, de acuerdo con el teorema de Morera (página 145, capítulo 5), F (z) debe ser analítica. 6.32. Demuestre que una función analítica no puede ser acotada en la vecindad de una singularidad aislada. Solució n Sea f (z) analítica en el interior y sobre una circunferencia C de radio r salvo en la singularidad aislada z = a, que se toma como centro de C. Así, de acuerdo con el teorema de Laurent, f (z) tiene un desarrollo de Laurent 1 1 X X k 1 X k f (z) ¼ k a) (z) ¼ ¼ ak(z (za� �k (za) a)� (1) ff (z) a k k¼�1 k¼�1 k¼�1 donde los coeficientes ak están dados por la ecuación (6.7) de la página 174. En particular, þ þþ1 1 f (z) f (z) ¼ a 1 ¼�n 2pi f(z(z) dz dz ¼ n1, 1,¼2, 2,1,3, 3,2,.. ..3, .. . . . �n ¼ �nþ1 � a)�nþ1 dz nn ¼ aa�n 2 p i (z � a) �nþ1 2pi C (z C� a) (2) C Ahora, si |f (z)| < M para una constante M, es decir, si f (z) es acotada, entonces, de acuerdo con (2), � � �� �� ��þ ��þ 1 1 n�1 � � 1 þ � �� n�1 n�1r � a)fn�1 fdz (z) dz��11�rn�1 prMr ¼nMr n ja �n j1¼� (z� �(z n�1 j ¼ a) (z) M ��� 22Mp p�rr 2¼ ¼ ja � � �n Mr n ja�n j ¼ 2p �2p(z� � a) f (z) dz� � �2p r2p �� M 2p � C C � 2p C Por tanto, como r puede hacerse arbitrariamente pequeña, se tiene a−n = 0, n = 1, 2, 3,. . ., es decir, a−1 = a−2 = a−3 = . . . = 0, y la serie de Laurent se reduce a una serie de Taylor en torno a z = a. Esto muestra que f (z) es analítica en z = a de manera que z = a no es una singularidad, lo que contradice la hipótesis. Esta contradicción muestra que, en la vecindad de una singularidad aislada, f (z) no puede ser acotada. 6.33. Demuestre que si z 0, entonces 1=2a(z�1=z) ¼ ee1=2a(z�1=z) ¼ donde Solució n 1 X 1 X n¼�1 n¼�1 a)z )znn JJnn ((a 2ðp 1 2ðp 1 a)) ¼ ¼ cos(nu � a sen u) du n ¼ 0, 1, 2, . . . JJnn ((a p cos(nu � a sen u) du n ¼ 0, 1, 2, . . . 22p 0 0 El punto z = 0 es la única singularidad finita de la función e1/2a(z−1/z) y, por tanto, para la función debe haber un desarrollo en una serie de Laurent de la forma 1 X 1 X 1=2a(z�1=z) ¼ a)z )znn (1) ee1=2a(z�1=z) ¼ JJnn ((a n¼�1 n¼�1 que es válida para |z| > 0. De acuerdo con la ecuación (6.7) de la página 174, los coeficientes Jn(a) están dados por þ 1=2a(z�1=z) a(z�1=z) 1 þ ee1=2 1 a)) ¼ ¼ dz dz JJnn ((a (2) nþ1 2 p i z 2pi znþ1 C C donde C es cualquier curva simple cerrada que tenga z = 0 en su interior. www.FreeLibros.me 193 Problemas resueltos En especial, si C se elige como una circunferencia de radio 1 con centro en el origen, la ecuación de C es |z| = 1 o z = eiu. Entonces (2) se convierte en 1 ie d u ¼ 2p eia sen u�inu d u 0 2ðp 2ðp i cos(a sen u � nu) d u þ 2p 2ðp 1 sen(a sen u � nu) du ¼ 2p 1 Jn (a) ¼ 2pi 1 ¼ 2p 2ðp iu �iu ) e1=2a(e �e ei(nþ1)u iu 0 0 al aprovechar que I ¼ se encuentra que 0 Ð 2p 0 I¼ 2ðp cos(nu � a sen u) d u 0 sen(a sen u � nu ) d u ¼ 0.. A este último resultado se llega debido a que, con u = 2p − f, 2ðp 2ðp sen(�a sen f � 2pn þ nf) d f ¼ � sen(a sen f � nf) d f ¼ �I 0 0 de manera que I = −I e I = 0. Con lo que se demuestra el resultado deseado. La función Jn(a) se conoce como función de Bessel de primera clase de orden n. En el capítulo 10 se verá más sobre las funciones de Bessel. 6.34. Los polinomios de Legendre Pn(t), n = 0, 1, 2, 3, . . . se definen mediante la fórmula de Rodrigues 1 dn n 2 � 1)n Pn (t) ¼ n 1 nd(t Pn (t) ¼2 n!n dt n (t2 � 1)n 2 n! dt a) Demuestre que si C es cualquier curva simple cerrada que encierre el punto z = t, entonces þ 1 1 þ(z2 � 1)n n (z2 �nþ1 1) dz 1� 1 Pn (t) ¼ n Pn (t) ¼2pi 2� n (z � t) nþ1 dz 2pi 2C (z � t) C Esta fórmula se conoce como representación de Schlaefli o fórmula de Schlaefli para Pn(t). (t þ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi t2 � 1 cos u)n du De acuerdo con la fórmula integral de Cauchy, si C encierra el punto t, þþ þf (z) nd n d n ¼n! n! þ n!f (z) f (z) (n) ¼d(t)nfn¼ f (t) ¼f (n) (t) ¼ f (t) ¼ dzdz dz f (n)f (t)(t) nþ1 dndt dtn 2p2n! ft)(z) nþ1 nþ1 pi 2p(z t) �i � (z � t) ¼ i C C(z dz f (n) (t) ¼dt n f (t) nþ1 2pi (z �C t) dt C n n 2 n 2 2 2(z2 � n1) � 1) fque (z) , we f (t) ¼ (t Así, al tomar f (t) ¼ (tf (t)�¼1)(t de �manera 1)n f (z) ¼¼ (z f (z) �¼1)(z2, � we 1)n,, se weobtiene n n 2 2 f (z) ¼ (z � 1) , we f (t) ¼ (t � 1) el resultado buscado n n 1 1 d nd 12(t2d� n2 n n n(tn � 1)(t1) � 1) n (t) ¼P¼nn(t) ¼ PnP(t) n 1 d n n 2n! n! dt 2dtn n 2 2 dt n! (t � 1) Pn (t) ¼ n 21n! dt1nþ þ 2(z2þ� n1)2 n 1 1 1 (z1 � 1)(z �dz 1)n � ndz ¼ ¼n12�n ¼ �þ (z2 �nþ1 dz nþ1 1 1) nþ1 n 2 p i (z � t) 2p�i t) (z � t) ¼2 n 2� pi2 C(z dz nþ1 2 2pCi (z �C t) C www.FreeLibros.me y C 1| 0 Solució n a) 2ðp t2 – 1 Pn (t) ¼ 2p √| b) Demuestre que θ t x Figura 6-7 194 Capítulo 6 Series infinitas, series de Taylor y series de Laurent ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffi b) Si se elige Cpp como círculo con centro en t y radio jt2jt2��1jjt1j como �1j1j se muestra en la figura 6-7, una ecuación jt22,� ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffi p p p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi iu 2 � 1j22or z ¼ t þ 2t2 � 1ie 2¼ 2up .,22pp...Con esto en el inciso a) se tiene jzjz� ¼jz¼��tj jttjjt � 1jjtjtor�� z 1j ¼ tor � 0, 10� 2�p para C�tjestjjz oþzz¼¼t t þ ¼ 1jor þ1et2tu2,�� 1e� eiuuiu,u,, 00, � u. , ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pp 2ðp2ðp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2ð2p pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ðp u2 2 iuiun22n 2 2 nn 2i2u iu 2 � 1ie )� 1tie 1 1 1 111 f(t1f(t t2tþ � ��1ie t t1g 1þþ f(t f(t þ1et2tu2i)� � 11� e1g e 1g )) �� 1g t ��11ieieiuiu p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ �¼ � � p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � d ud u dduu PP (t) ¼ Pnn(t) n (t)¼P n (t) n unþ1 nþ1 2p 2n2 2p 2i2nin 22ppi i )nþ1 ( ( t2t2�� ((1e1tie2tu2i)� � 11eeiuiu))nþ1 00 00 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2ð2p p pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ðp 22 pp u �in 2iui2u � 1)e u2iungn�in 2iuuunn �in 2þ 1)þþ t2� �1e1tie2tu2i� e2i 1 1 1 111 f(tf(t 2t2t þ 1)e g 1)e e1)e 121 2��1) f(t f(t �� 1) 1)tþ 2t2t �þ1(t1e(t e �þþ (t(t22i2� � gg ee�inuu �¼ � � ¼¼ n n� ¼ d ud u dduu n=2 n=2 2 n=2 n=2 n n 2 2 2 2 2 p 2 2p22 22pp (t(t ��1)(t1) (t ��1) 1) 2ðp2ðp 00 00 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi iun n iuiu nn 2 2 � 1)e 2�i 2 �i �iuut2t2�� 2(t 1)e þ2t�i 2t (t 1 1 1 111 f(t11 � 1)e 1)e g�g1)e f(t f(t �u�uþ 1)e 1)e þþ2t2t1 1þ t2tþ �� 1� 1þþ (t(t2i2u� 1)e gg �¼ � � ¼¼ n n� ¼ d ud u dduu n=2 n=2 2 n=2 n=2 n n 2 2p 2 2 2p 22 22pp (t(t ��1)(t1) (t22��1) 1) 2ðp2ðp 00 22pp 2 2ðð f(t � 00 p2p 2p p pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ðffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ðpffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi n 2 2 � 12þ 22cos f2t 2(t 1)cos ungcos 1 1 1 111 f2t � �þ�2(t 1) g1) 11 t2tf2t f2t1 þ t t22(t �� 121þ 2(t ��u1) cosuuggnn ¼ � ¼ n n� ¼¼ nn� � d ud u dduu n=2 2 n=2 n=2 2 �� 2p 2 2 2p 22 22pp (t(t 1)(t1) (t22��1) 1)n=2 2ðp2ðp 00 2ðp2ðp 00 2ð2p ðp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 11 11 pp n 2 � 12cos ¼¼ ¼¼(t(tþþ t(t2(ttþ � u)1un1)cos dcos uduuu))nndduu þ1 cos t t2�� 2 p 2p 22pp 00 00 En el capítulo 10 se ve más sobre polinomios de Legendre. Problemas complementarios Sucesiones de funciones y series de funciones 6.35. Con la definición, demuestre: 3n 3n��2z2z b) ¼¼3,3,, (b) (b) lím lím a)lím lím n!1 n!1 nnþþz z nznz . ¼¼0.0. 2 2þþz2z2 n!1 n!1nn 6.36. S ean límn→∞ un(z) = U(z) y límn→∞ vn(z) = V(z). Compruebe que a) límn→∞ {un(z) b) límn→∞ {un(z)vn(z)} = U(z)V(z), c) límn→∞ un(z)/vn(z) = U(z)/V(z) si V(z) 0. 1 2 6.37. a) Verifique que laseries serie þ vn(z)} = U(z) V(z), 1 X z z2 zn�1 converge para |z| < 2 y b) encuentre su suma. þ 3 þ ��� ¼ converges 2 2 2n 2 n¼1 P1 6.38. a ) Determine el conjunto de valores de z para los que la serie n¼0 (�1)n (zn þ znþ1 ) converge y b) encuentre su suma. P 2 n 6.39. a) ¿Para qué valores de z converge la serie 1 n¼1 1=(z þ 1) ?, y b) ¿cuál es su suma? 6.40. S uponga que límn→∞ |un(z)| = 0. Demuestre que límn→∞ un(z) = 0. ¿Lo contrario es verdadero? Justifique su respuesta. 6.41. Demuestre que, para toda z finita, límn→∞ zn/n! = 0. 6.42. S ea {an}, n = 1, 2, 3, . . . una sucesión de números positivos cuyo límite es cero. Suponga que |un(z)| ≤ an para n = 1, 2, 3,. . .. Demuestre que límn→∞ un(z) = 0. 6.43. D emuestre que si a una serie se le agrega o se le elimina un número finito de términos, esto no afecta a la convergencia o divergencia de la serie. 6.44. S ean Sn = z + 2z2 + 3z3 + . . . + nzn, Tn = z + z2 + z3 + . . . + zn. a) Muestre que Sn = (Tn − nzn+1)/(1 − z). P n b) Con el inciso a) halle la suma dePla serie 1 n¼1 nz y determine el conjunto de valores en los que la serie 1 n P1nz converge. n¼1 n n¼0 (n þ 1)=2 . P1 6.45. Encuentre la suma de la serie n¼0 (n þ 1)=2n. www.FreeLibros.me Problemas complementarios 195 Convergencia absoluta y convergencia uniforme 6.46. a) Demuestre que un(z) = 3z + 4z2/n, n = 1, 2, 3,. . . , converge uniformemente a 3z para toda z en el interior de la circunferencia |z| = 1. b) ¿Puede ampliarse la circunferencia del inciso a)? Explique. 6.47. a ) Determine si la sucesión un(z) = nz/(n2 + z2) [problema 6.35b)] converge uniformemente a cero para toda z en el interior de |z| = 3. b) ¿Es válido el resultado del inciso a) para todos los valores finitos de z? 6.48. D emuestre que la serie 1 + az + a2z2 + . . . converge uniformemente a 1/(1 − az) en el interior y sobre la circunferencia |z| = R, donde R < 1/|a|. 6.49. Investigue la convergencia a) absoluta y b) uniforme de la serie z z(3 � z) z(3 � z)2 z(3 � z)3 þ þ þ þ ��� 33 34 3 32 6.50. Investigue la convergencia a) absoluta y b) uniforme de la serie del problema 6.38. 6.51. Investigue la convergencia a) absoluta y b) uniforme de la serie del problema 6.39. 6.52. Sea {an} una sucesión de constantes positivas cuyo límite es cero, y suponga que, para toda z en una región |un(z)| ≤ an, n = 1, 2, 3,. . . . Demuestre que límn→∞ un(z) = 0 uniformemente en . , 2 6.53. a ) Demuestre que para toda z finita tal que Re{z2} > 0, la sucesión un(z) = nze−nz converge a cero, y represente en forma geométrica esta región. b) Analice la convergencia uniforme de la sucesión del inciso a). P P1 P 6.54. Suponga que 1 bn convergen absolutamente. Demuestre que 1 cn, donde cn = a0bn + n¼0 an y n¼0 a n¼0 a a1bn−1 + . . . + anb0 converge absolutamente. ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p P1 unapde P P . Demuestre pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffi ffiffiffi en su 6.55. Suponga que cada dos1�series es 1absoluta que ( n)n þ � n) y uniformemente convergente en 1 n) n¼1 ( n þ 1n¼1 n¼1 ( n þ 1 � producto es absoluta y uniformemente convergente. P P 1 1 un convergencia Criterios especiales n¼1 de n¼1 un 6.56. Pruebe la convergencia de: P1 n¼1 un 1 1 1 1 1 X X X X X 11 1 1 11 1 1 11 1 1 11 1 1 11 1 1 nn n n n X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X n3þ þ3 2n þ (�1) (�1) (�1) 2n 2n � 2n � 1� 11� 1111 . 1 1 1 1 1 11111 1 1 1 1 1 nnnnn 1 1 1 1 1 nnþ 1 1 1 1 1(�1) 1 1 1 1 1 2n nn(�1) nn n X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi , (b) (b) , (c) (c) , (d) (d) , (e) (e) (a) 1111n1 , , , (b) nnnnnn , , , ,(c) nnþ nþ nnþ 3nnþ 3þ þ 333333 , , , ,(d) (�1) (�1) (�1) (�1) (�1) 2n 2n 2n � 2n �2n � 13� 1� 1� p p p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi , (b) (b) (c) (c) (d) (d) , , , (e) , (e) (e) (a) (a) (a) (a) 2 n2 nþ nþ nþ n3 n� n� n� 23n 2� 2� 2� þ 1 � 1 � n þ 2 4n þ 3 2 3 3n p p p p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi , , , , (b) (b) , (b) (b) (b) , , , , (c) (c) , (c) (c) (c) , , , , (d) (d) , (d) (d) (d) , , , , (e) (e) , (e) (e) (e) (a) (a) (a) (a) (a) . .þ ....2.. a) n2n¼1 b) c) d) e) 3 3 3 3 þ n2.þ n 1 þ 1 1 1 1 � 1 1 1 n � n þ n þ n þ 2 þ 2 2 2 4n 4n 4n þ 4n þ þ 3 þ 3 3 3 2 2 3 3 3 3n 3n 3n þ nþ nþ nþ þ nþ nþ n¼1 n¼1 n¼1 n3� 23n 2� 2� 2� 3n n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 1nþ 1þ 11 1 n¼1 1n� 1� 11 1 n¼1 n2� nþ � nþ nþ 2nþ 2þ 22 2 n¼1 4n 4n 4n þ 4n þ4n þ 3þ 3þ 33 3 n¼1 2n¼1 2n2þ 2nþn2þ 3n¼1 3nn¼1 3n�n3� 3n 3n 3n 3n n3þ nþ nþ nþ 2nnþ 2þ þ 222222 nn3n3nnþ n3þ n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 6.57. Investigue la convergencia de: 1 1 1 1 X X X X 11 1 1 11 1 1 11 1 1 11 1 1 nn n n n X X X X X X X X X X X X X X X X (�1) (�1) (�1) 1 1 1 1 1 11111 1 1 1 1 1(�1) 1 1 1 1 1 11111 1 1 1 1 1 11111 nn(�1) nn n , X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X (c) ,d) (d) , (b) (b) (a) 1111 1 , , , (b) (�1) (�1) (�1) (�1) (�1) 111121 , , , ,(d) 1111 12 . . . . . a) b) c) , , , (c) , (c) (c) (c) (d) (d) (d) , (b) (b) (a) (a) (a) (a) 2n 2þ 2þ 2n 2n 2þ njzj þ njzj n2þ n2þ ,þ ,jzj , jzj ,(c) (c) ,(c) (c) (c) 2nn¼1 ,þ ,jzj , jzj ,(d) (d) ,(d) (d) (d) 2nn¼1 ..þ . . z. ,þ ,jzj , jzj ,(b) (b) ,(b) (b) (b) nn¼1 (a) (a) (a) (a) (a) nn¼1 nþ þ nþ þ nþ þ þ jzj jzj jzj þ jzj jzj nnþ nþ þ nþ þ þ jzj jzj nþ 2nn 2þ 2n 2þ 2nn 2n n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n n þ n n jzj n jzj þ jzj jzj jzj þ jzj jzj þ jzj jzj jzj þ þ z2þ zzþ zzzzzz n n þ n þ jzj n jzj þ jzj jzj jzj n n n n n n2þþ n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 1 np i=4 Xnpnne 11 1 1 p i=4 np i=4 np i=4 i=4 X X X X ne ne 1 1 1 1 1 nne npne pni=4 i=4 p np i=4 ni=4 pi=4 . X X X X X 6.58. Investigue la convergencia de ne ne ne ne ne . . n n n n n e� .� .� . ..1.. enee� e� e� � ne n¼0 n¼0 n¼0 n¼0 en¼0 enn¼0 en� 1n� 11� 111111 n¼0 n¼0 n¼0 n¼0 6.59. Encuentre la región de convergencia de: ���� ��n�n n� 1 1 11 1 1 11 1 1 11 nn n n n nnnnnn n X X X X X X X X n (z þ þ i)i)þ i) i) zþþ (�1) (�1) (�1) z1z z z X111X X (z(zX �X n X 1 1 z zþ (zþ 1 z111þ1 1� (�1) n X b) c)(c) , , i) (b) (b) (b)(b) 2 2 2 n n n : :(�1) : : n zn , ,z, þ (c) (c) (z ,þ 1 (c) , , (n (n (n þ þ þ 1)(n 1)(n 1)(n þ þ þ 2) 2) 2) � � 3 � 3 3 n! n! n! n n n z z � z � � 1 1 1 2 n , (b) : , (c) (a) (n þ 1)(n þ 2) � 3 n! n z � 1 n¼0 n¼0 n¼0 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 2 n n¼0 n¼1 (n þ 1)(n þ 2) n¼1 n¼1 n � 3 z � 1 n! n¼0 n¼1 1 1 1 n n n n n n X X X 1 n�� n n(�1) n(�1) n(�1) � X 1(z(z(z n(�1) (zi)i)�i). i) n. . n X n(�1) 6.60. Investigue la región de convergencia absoluta de 44n4(n 5=2 5=2 5=25=2(z.� i) n (n n2(n 2 2 . þþ 1) 1) nþ 21) 4 (n þ 1) n¼1 n¼1 n¼1 5=2 n 2 n¼1 n¼1 4 (n þ 1) 1 1 1 1 2p 2p inz 2p inz inz X X X XeeeX P1 e12pinz. . e. 2pinz 3=23=2 . n¼0 an . 6.61. Encuentre la región de convergencia de (n (n (n þ þ þ 1) 1)3=2 1)3=2 n¼0 n¼0 n¼0 n¼0 (n þ 1) (n þ 1)3=2 a) (a) (a) (a) (a) n¼0 P1 n¼0 P1 n¼1 an pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffi ( n þ 1 � n) pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffi ( n þ 1 � n) diverge aunque el término n-ésimo tienda a cero. P 6.63. Sea N un entero positivo y suponga que, para toda n > N, |un| > 1/(n ln n). Demuestre que 1 n¼1 un diverge. P1 un de la raíz n-ésima [teorema 6.12], b) del criterio de la integral [teorema 6.13], 6.64. Demuestre la validez a) del n¼1 criterio de la página 172. 6.62. Demuestre que la serie P1 n¼1 www.FreeLibros.me 196 Capítulo 6 Series infinitas, series de Taylor y series de Laurent 6.65. Encuentre el intervalo de convergencia de 1 + 2z + z2 + 2z3 + z4 + 2z5 + . . . . 6.66. Demuestre el criterio de Raabe (teorema 6.14), de la página 172. 11 11 11 11 11 11 11 111� �4411� �4141� �441�1�7�744� �77 ��þ �,�, � � �, , b) þþ þ þþ þþ þþ� ��þ ��þ �,�, � � �, , 6.67. Pruebe la convergencia de: a)22 þ2þ2 þþ22 þ2þ2 þþ22 þ2þ2� ��þ 55 555þ � �8855� �8585� �885�5�11 22lnln22ln 2ln 2323lnln33ln 3ln 3434lnln44ln 4ln 44 88� �11 �11 11 22 22� �77 22� �77� �12 12 55 555� �10 55� �10 15 10 10 15� �15 55� �10 55���10 10 10 15 �þ �77 22� �77� þ �12 12 � ��þ þ ��þ �,�, � � �,d) c) þþ22þþ 22þ þþ , lnln22lnln2ln ln33 ln3ln ln44 ln44 þþ 2þþln þþ 3þþln þþ� �� �� �. . 22 22 33 33 44 44 þþ� � � �. . Teoremas sobre convergencia uniforme y series de potencias 6.68. Para las series siguientes, determine la región en la que la serie es uniformemente convergente: ppffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 1 1 1 1 n nnn 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 X X X X X X X X X X X X X X X X z z zz (z (z(z �(z �� i)� i)2ni)2ni)2n2n 1111 nnþ nþ nþ 1þ 111 , , , (b) , (b) (b) (b) , , , , , , , , .... a) n n n n b) c) 2 222 2n 2n 22 n1)z n n n d) 2n 2þ 2þ 2þ 3 3 3 þ 3 þ þ 1 þ 1 1 1 n n (n (n (n þ (n þ þ 1)z þ 1)z 1)z jzj þ jzj jzj jzj n n n n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 6.69. Demuestre el teorema 6.20, de la página 172. 6.70. E nuncie y verifique los teoremas para sucesiones análogos a los teoremas para series 6.18, 6.19 y 6.20, de la página 172. 6.71. a) Mediante diferenciación de ambos lados de la identidad 1 ¼ 1 þ z þ z2 þ z3 þ � � � 1�z P 6.72. n!1 ð1 0 un (z) dz, jzj , 1 1 Pn¼1 nznn encuentre la suma de la serie 1 n¼1 nz para |z| < 1. Justifique todos los pasos. P1 2 n b) Encuentre la suma de la serie Pn¼1 n z para |z| < 1. 1 2 n n¼1 n z −nz3 1 ð 1 0 ≤ z ≤ 1, y sea ðun(z) Sea z real y tal ðque . ð n= nze o o n 1 P nu (z) ð1o dz,(b)Y(z) ð n uðð1n (z) ðð1 ð1un ðn n lím o lím (z) dz, Find dz n o o u (z) (b) Find dzo n ¼ a z n n P n n¼0 n!1 1 lím n!1 un (z) dz, (b) Find n!1 n!1unn (z) dz Y(z) ¼ a z lím u (z) lím u lím (z) u (z) lím un (z) dz dz dz dz (b) Find u (z) u dz, (z) dz, (b) Find (b) Find u (z) dz, (b) Find a) Encuentre n!1 b) Encuentre . nn n n nn n n¼0 0 0 n!1 0 0 n!1 n!1 n!1n!1 n!1 n!1 n!1 00 0 0 00 00 0 b) Explique por qué las respuestas de los incisos a) y b) no son iguales [véase el problema 6.53]. 6.73. Demuestre el teorema de Abel [teorema 6.24, página 173]. 2 2 4 6 2 1 � z þ2z �4z þ6� � � for jzj , 1. 1=(1 þ zþ)z¼ ) ¼21 � z22 þ 2z44 � 4z66 þ 6� �2 � for 1=(1 6.74. 2 a) Demuestre que parajzj|z, | 2<1.1.4 2 4 6 22 ¼ � þzzz þ �1=(1 þþz�� ��zþ for jzj ,zjzj1. 1.þ,z 1.� z6 þ � � � for jzj , 1. 1=(1 þ� for þ �1=(1 �þ jzj ¼1.zz1 � þ � zzz � þ �� )for �¼� �jzj 1for �, 1=(1 þ z ) ¼ 1 � z þ z � z 1=(1 zz ))þ¼ z 11),� �1 z�1such that f (0) ¼ 0,¼ use prove that that b) Si se elige la rama de f (z) = tan−1 z en la que f (0) = 0, con el inciso a)to(a) compruebe que z such that f (0) 0, (a) use to prove �1 �1 �1 �1 �1(a) to prove that such that f (0) (0) f¼ ¼(0) 0,¼ use z such that f (0) ¼ 0, use (a) to zz such prove z such that that fthat 0, use 0, (a) use z such to(a)prove to thatprove that f (0) that ¼ 0, use (a) to prove that z ð ðz 3 5 7 dz z z z z 3 5 7 −1 z zz� � � 7 z � ðz ðdz 5z þ 7ð zz�1¼ 7 ¼ððz dz ¼ z¼ � z �þ tan�1 33 þ P1 dz 2 zzz57 þþ zdz��� � dz z3 z5�1 zzz35 � z3 z5 z7 �1 zz �1 3 zz þ 5 �1 7� 1 þ zdz �1 2¼ z¼ ¼þ ¼ z � þ � � � � þ þ � þ �� �� þ � 2 �¼ � �z � þ � þ � � � zp¼ n¼1 nz1n 2 ¼ z � z z ¼ z � ¼ z � z ¼ 3 5 7� 1 þ z 2 0 1 1 2 2 3 5 7 1 þ z 31� � �5. 7 01 þ z1 þ z 3 35 57 1 þ 7 z 3 5 7 1 þ zþ1 �1 þ p ¼ p01¼� 0 1 1 1 p p11 3� � 11 5þ þ 1117� � 111 þ þ�1�����...p 00 01 1 1 4 p ¼ ¼ 1 � c)þDemuestre � þ � � �que . P ¼ 1 � ¼ 1 þ � � þ þ � � � þ � . � � � ¼ . 1 � þ � þ � � � . 1 44 5 7 2 n3 4 3 5 7 4 n¼14n z 33 553 775 7 4 3 5 7 6.75. Demuestre el teorema 6.25, de la página 173. P n 6.76. a) Determine Y(z) ¼ 1 n¼0 an z tal que para toda z en |z| ≤ 1, Y'(z) = Y(z), Y(0) = 1. Indique los teoremas empleados y verifique que el resultado sea una solución. b) ¿Es válido el resultado del inciso a) en el exterior de |z| ≤ 1? Justifique su respuesta. c) Muestre que Y(z) = ez satisface la ecuación diferencial y la condición del inciso a). d) ¿Puede identificarse la serie del inciso a) con ez? Explique. 6.77. a) D ada la ecuación diferencial Y''(z) + Y(z) = 0, Y(0) = 0, Y'(0) = 1, emplee métodos para series a fin de obtener la expansión de la serie sen z ¼ z � z3 z5 z7 þ � þ ��� 3! 5! 7! b) ¿Cómo se obtiene una serie correspondiente a cos z? www.FreeLibros.me Problemas complementarios 197 Teorema de Taylor 6.78. O btenga el desarrollo de las funciones siguientes en una serie de Taylor en torno al punto indicado y, en cada caso, determine la región de convergencia. �z �z 2z 2z 2z þc)(c) z); z ¼þ z (e) ¼e) ¼ (c) 1=(1 þ1þ z);z); ¼ (e) ze�1 ¼ �1�1 a ) e�z ; z ¼ee0�z e;; zz;¼ z (c) ¼ 00 01=(1(c) 1=(1 1=(1 z); zz ¼ z¼ 11 1(e) ze2z ;(e) ze ze;; zz;¼ z¼ �1 3 2 3 2 3 3 2 2 b) cos z; z ¼ d) p 4z� �3z 2;þ cos z; z; ¼ p=2 =2 (d) � 3z þzþ 4z¼4z �2� 2; 2; ¼ cos cos z; zz ¼ z(d) ¼ =2 p zp=2 �(d) 3z (d)zzþ z� 3z 4z � 2; zz ¼ z¼ 22 2 6.79. S uponga que las funciones siguientes se desarrollan en una serie de Taylor en torno al punto indicado. ¿Cuál sería la región de convergencia? No realice la expansión. 2 2 z z sen 4); z4); (c) (z þ 3)=(z � 1)(z � 4); z4); (e) =z(z 1); z1); (g) sec p¼ z zz; ¼ 22z=(z zzze e 22 z=(z 2þþ 2 4); z (e) z =z(z z �� sen z0,¼ ¼ 0, (c) (z þ 3)=(z � 1)(z � 4); z2, 2, 1); z4i, ¼ 4i,,(g) (g) z1¼ ¼ 11 2z=(z ze2, þ 4); 0, (c) (z 3)=(z � 1)(z 4); zz4); ¼ 2, (e) eeee) =z(z � 1); z1); ¼ 4i, sec p z; zz; ¼ sensen sen sen z=(z sen z=(z z=(z þ þ 4); zþ 4); zþ¼ ¼ 0, (c) z0, 0, ¼ (c) (z0, (c) þ (z 3)=(z þ (c) (z 3)=(z þ (z � 3)=(z þ 1)(z �3)=(z 1)(z � 1)(z � 4); �z1)(z 4); z� ¼ z2, � ¼ 2, z¼ ¼ (e) z2,2, ¼ (e) =z(z (e) =z(z (e) e� =z(z 1); e�� =z(z 1); z�¼ ¼ z� ¼ 4i, z¼ ¼ z4i, 4i, (g) ¼ (g) 4i,sec (g) sec p (g) z;z; sec psec zz;p p zpz; ¼ 1z;p z111¼ a)z=(z , z¼ c) ,¼ g) sen þz=(z 4); z4); ¼ (c) (z þ � 1)(z � 4); ¼ (e) e(e) =z(z � 1); z1); (g) sec psec zsec ¼ sen z=(z þ 4); z0,¼z¼ 0, (c) (z3)=(z þþ 3)=(z � 1)(z � 4); ¼ 2, =z(z z4i, ¼ 4i, (g) z; z1 1¼ 2 2 2 z z zþ 22�z�z2senh(z 2−z þ 2); z= 1); z0, (f) 2z; z2z; ¼ z z=(e zz=(e zz zþ z= �ze(d) �z �z �z b) z/(e + 1); d) +2); 2); z¼ fcoth )z(f) z2z; zz0,¼ = 0. 2e senh(z senh(z þ 2); z0,0, ¼ 0, 0,(f)(f) 1); z0,¼ ¼ 0,(d) zcoth coth 2z; ¼0,¼ 0, 0, �z þ 0, z1); ¼ 0, e�z zz(f) 2z; z2z; ¼ senh(z senh(z þ senh(z 2); þ 2); zþ ¼ 2); zþ ¼ 0, 2); z¼ ¼ z0,0, ¼ z=(e z=(e z=(e z=(e 1); þ 1); zþ zþ ¼ 0, 1); z¼ z0,0, ¼ (d) e2(d) (d) e�z (d) eesenh(z e senh(z zcoth coth (f) zcoth coth 2z; zz2z; zcoth ¼ z2z; ¼ 0, zþ þ 2);þ z2); ¼ z=(ezz=(e þz=(e 1); zþ ¼1); (d) e0,(d) (f) (f) z(f) 2z; ¼ senh(z zz0, ¼ 0, þ 1); z0,¼¼ 0, (d) esenh(z zcoth coth z0, ¼z0, 0,z 0, z z 6.80. Verifique las expansiones 1, 2 y z3 para zz zze z, sen z y cos z, de las páginas 173 y 174. 2 z z 6 6 10 10 14 14 z z z zz14z14 6 10 6 6 10 6 10 6 14 14 10 z z 22 2622 z2 62zz210 2z z 10 z z14 zz10z� zz14 que . 1. þ 2sen 2 zz2z2z¼ 2z zz��z z þ5! �7! þ ��jzj ,�,� jzj jzj, ,1. 1. z� z14þ zsen ¼ � � þ� ���,,��þ 1. sen sen zsen z2sen z2z� z¼ ¼ zsen z¼ �¼þ� zþ þ� þ � þ � �7!�þ �,��þ ��,��,jzj jzj ,, , 1. jzj 1. jzj , 1. , 2 sen 2 2¼ 3! 3! 5! �þ 6.81. Muestre sen zsen ¼zz ¼�z �þ3! 3! þ �5!�þ � 7! , � �7! � jzj , ,jzj1. , 1. 3!þ� 5!3!5! 5!3!�7! 5! 7! 7! 3! 3!5! 35!37! 5 7! 7 3 7z5577 z 5 z77 7 �1�1 z3 zz33 zz5zz3zz55zz z z z� z z�z þzþ � �1 �1tan �1 �1z 3�1 7þ 6.82. Demuestre þ ��jzj ,�,� jzj jzj, ,1.1. 1. 1. tan ¼ z5� � þ � þ 1. tan zztan ¼ zz¼ � þ � � �þ����,��þ���,,��þ ��,��,jzj jzj ,, , 1. jzj 1. jzj , , tanque tan ztan ¼ ¼ zz� z¼ � zzzz3z¼ zþ z5þ z57þ� 35z� 57þ 3355� 3þ 5�77�þ 5�7,7�7� �7jzj tan�1tan z �1 ¼z� , ,jzj1., 1. ¼ z �þ3 33þ� 3 353 335z73 353 5752z 5 3 2z55 5 2zzz2z 2z5zþ 2z þ 2zþ z¼z 3zþ zz þ þ , pp =2, 3z¼ 5þ tan ����,�jzj �,,� �jzj jzj , p=2, =2, zztan ¼ zz¼ þ þ ���,,��þ , p =2, tantan tan z tan ¼ ¼ zzztan þ þ zz2z z¼ þ zþ þ þ þ � þ � ��,��þ jzj , , jzj , jzj , , p =2, pjzj =2, p=2, 6.83. Muestre que a) 2z 3 15 3 15 3 15 3 3 15 3 15 3 15 15 2 2z þ 4 4þ þ � �þ 3 tan ztan ¼ þ þ � , jzj , p =2, z ¼ � � � , jzj , p =2, 2 22 z z24 445z 2 5z4 4 3z 337z7z33 3 z 5z 11 z11þ z1z 7z 7z z z z z 5z 5z 5z 5z 1 1z zþ 7zþ z 7z þ 7zþ 315 15 þ43þ þ �,,��jzj ���,�jzj jzj , pp =2, (c) csc zcsc ¼ þ þ þ � � , jzj , ����,, , jzj, ,pp p =2, (c) csc z ¼ pp ¼ 1þþ 2þ 4þ 3þþ 21 3þ þ � � , ���,,��0þ jzj , p =2, (c) csc z ¼ þ þ p zsec ¼ 1z1¼ þ þ � þ � � � , � þ � þ jzj , , � � , , jzj jzj , , � þ � ��,��þ �0�0,,�, , jzj �0,00, jzj , , 0jzj , jzj , , , p =2, p =2, =2, p (c) =2, (c) csc (c) csc z (c) ¼ csc z ¼ þ z ¼ þ z þ ¼ þ þ p pjzj secsec sec z sec ¼ zsec ¼ 1zzsec z¼ þ zz15z ¼ 1þ þ 1 z zz1z 6z z66zz7z 224 2424 66360 5z 7z6360 224 2424 360 6360 2 2 2 2 24 2 360 360 360 z � , � � �jzj � , � � �0, , 0jzj,,jzjp, p þ þ þ þ � �þ =2,p=2, (c) ¼z¼ sec ¼ z1 ¼ þ 1 þþ þ þ � �þ , ,jzjp, (c) zcsc b) zsec c) csc 2 224 24 z 6z 6360 360 6.84. A l sustituir z por iz en la expansión del problema 6.82, obtenga el resultado del problema 6.23c), de la página 185. 6.85. ¿Cómo se obtiene una serie para a) tanh z, b) sech z, c) csch z a partir de las series del problema 6.83? 6.86. Demuestre la unicidad de la expansión de la serie de Taylor de f (z) en torno a z = a. P P1 n n [Sugerencia: Suponga que f (z) ¼ 1 n¼0 cn (z � a) ¼ n¼0 dn (z � a) y muestre que cn = dn, n = 0, 1, 2, 3,… .] 6.87. Demuestre el teorema 6.6 del binomio, de la página 174. pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 6.88. Suponga que se elige la rama de 1 þ z3 con el valor 1 para z = 0. Muestre que 1 1 1�3 6 1�3�5 9 pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ 1 � z3 þ z � z þ ��� 2 2�4 2�4�6 1 þ z3 jzj , 1 6.89. a) Elija la rama de sen−1z en la que se tiene el valor cero para z = 0. Muestre que sen�1 z ¼ z þ 1 z3 1 � 3 z5 1 � 3 � 5 z7 þ þ þ ��� 2 3 2�4 5 2�4�6 7 jzj , 1 b) Demuestre que el resultado del inciso a) es válido para z = i. 6.90. a ) Obtenga el desarrollo de f (z) = ln(3 − iz) en una serie de potencias de z − 2i, al elegir la rama del logaritmo en la que f (0) = ln 3, y b) determine la región de convergencia. Teorema de Laurent (z)= ¼1/(z 1=(z− � 3) 3) en una serie de Laurent válida para jzj a) , |3, (b)3,jzjb).|z|3.> 3. 6.91. Obtenga el desarrollo de ff(z) z| < z 6.92. Obtenga el desarrollo de f (z) ¼ en una serie de Laurent válida para: (z � 1)(2 � z) a) |z| < 1, 1, jzj .e)2,0 < |z −jz 2�| < 1j 1. . 1, b) 1 < |zjzj | <, 2,1, c)(b) |z| > 2, jzjd),|z2,− 1| > 1, www.FreeLibros.me 0 , jz � 2j , 1. 198 Capítulo 6 Series infinitas, series de Taylor y series de Laurent 6.93. Obtenga el desarrollo de f (z) = 1/z (z − 2) en una serie de Laurent válida para a) 0 < |z| < 2, b) |z| > 2. 6.94. Encuentre un desarrollo de f (z) = z/(z2 + 1) válido para |z − 3| > 2. 6.95. Encuentre un desarrollo de f (z) = 1/(z − 2)2 en una serie de Laurent válido para a) |z| < 2, b) |z| > 2. 6.96. O btenga el desarrollo de las funciones siguientes en una serie de Laurent en torno a z = 0, e indique en cada caso el tipo de singularidad. a) (1 − cos z)/z, b) ez/z3, c) z−1 cosh z−1, 4 d ) z2e−z 6.97. S uponga que tan z se desarrolla en una serie de Laurent en torno a z = p/2. Muestre que: a) la parte principal es − 1/(z − p/2), b) esta serie converge para 0 < |z − p/2| < p/2, c) z = p/2 es un polo simple. 6.98. Determine y clasifique todas las singularidades de las funciones: a) 1/(2 sen z − 1)2, b) z/(e1/z − 1), c) cos(z2 + z−2), d ) tan−1(z2 + 2z + 2), e) z/(ez − 1). 6.99. a ) Desarrolle f (z) = ez/(z−2) en una serie de Laurent en torno a z = 2 y b) determine la región de convergencia de esta serie. c) Clasifique las singularidades de f (z). 6.100. Establezca el resultado (6.7), de la página 174, sobre los coeficientes en una serie de Laurent. 6.101. Demuestre que las únicas singularidades de una función racional son polos. 6.102. D emuestre el recíproco del problema 6.101, es decir, si las únicas singularidades de una función son polos, la función debe ser racional. Desarollo de Lagrange 6.103. Muestre que la raíz de la ecuación z = 1 + zz p que es 1 para z = 0, está dada por z¼1þzþ 2p 2 (3p)(3p � 1) 3 (4p)(4p � 1)(4p � 2) 4 z þ z þ z þ ��. 2! 3! 4! 6.104. E n el problema 6.103, calcule la raíz si p = 1/2 y z = 1, a) mediante una serie y b) exactamente. Compare las dos respuestas. 6.105. Con la ecuación z = a + 12 z(z2 − 1), muestre que 1 X 1 zn d n 2 pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ 1 þ (a � 1)n n n! dan 2 1 � 2az þ z2 n¼1 6.106. M uestre que el desarrollo de Lagrange sirve para resolver el problema de Kepler de determinar la raíz de z = a + z sen z para la cual z = a cuando z = 0. 6.107. Demuestre el desarrollo de Lagrange, fórmula 6.11, de la página 176. Continuación analítica 6.108. a) Demuestre que F2 (z) ¼ e s una continuación analítica de F1 (z) ¼ serie. P1 n¼0 � 1 � 1 X zþi n 1 þ i n¼0 1 þ i zn, y muestre gráficamente las regiones de convergencia de la b) Determine la función representada por todas las continuaciones analíticas de F1(z). 1 X znþ1 6.109. Sea F1 (z) ¼ . 3n n¼0 a) Encuentre una continuación analítica de F1(z) que converja para z = 3 − 4i. b) Determine el valor de la continuación analítica del inciso a) para z = 3 − 4i. 6.110. Compruebe que la serie z1! + z2! + z3! + . . . tiene la frontera natural |z| = 1. www.FreeLibros.me Problemas complementarios 199 Problemas diversos 6.111. a) Demuestre que P1 n¼1 1=np diverge si la constante p ≤ 1. b) Verifique que si p es complejo, la serie del inciso a) converge si Re{p} > 1. Þ C G(z) dz o divergencia de la serie del inciso a) si Re{p} ≤ 1. c) Investigue la convergencia 6.112. Demuestre la convergencia o divergencia: pffiffiX ffiffi11 p ffiffi11 p pffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiX 1 1 1 1 1 1 1 X X X X X X X 1 pffiffi 1 1 1 1 1 1 X X X X X nnX nnX nn (c) X 3�1 33�1 �1 �1 �1 �1 X33 3 �1 ncoth�1 �1 a) (a) c) e) �1 (a) (a) n sen sen�1 n(1=n sen n sen sen(e) (1=n ) (1=n (e) )) (1=n (1=n(e) coth ) �1 (e) coth ncoth (c) (c) (a) (a) (a) n n sen n ) (1=n (e) coth ) (e) n ncoth nn (c) (c) (c) nn þ ii nn þ ii nn þ þ ii þ þ n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 1 1 1 1 11 1 1 1 22 21 n X X X 1 1 senn22X 1 1 (i)nX 1 1 1 1 n1 nX �1 X X X X X X X nX n (i) (i)X (i)nn X nX þ þ sen nnnþ þ sen sen2X 2 22 X(i) X n n (i) n þ sen n þ sen n 2 �n �n �n22 1 z z 1 1 �n �n 2 3 n (d) (d) (d) (f ) (f ) (f (b) (b) ne ne ne1�n b) (b) d ) f ) (d) (d) (d) (f ) (f ) (f ) (b) (b) (b) ne ne ¼ z þ z þ z þ � � � ¼ z , ¼ ¼ne þ þ 2 þ ��� ¼ zn n þ (2 nn þ nþ n n � i)n (2 � i)n (2 � i)n n ln n n ln n n ln n ie ie ie þ (2 � þ i)n (2 � þ i)n (2 � i)n n ln n n ln n n ln n ie ie ie 1 � z z � 1 1 � 1=z z z n¼1 n¼1 n¼1 n¼2 n¼2 n¼2 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼2 n¼2 n¼21 n¼1 n¼1 n¼1 0 P P P11 n P1 P11 nnP n P1 n 1 n ¼ n ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ 6.113. Para mostrar que �1 z ¼ 0., Euler presentó el argumento siguiente: 1 �1 X X 2 3 z z 1 1 �1 1 �1 X X 2 3 X (z �zzn1) (z � 1) 1(z �1¼ 1)411þ11 þ 11 þX z z z 1 ¼ z þ z þ z þ � � � ¼ , ¼ � � � ¼ zn 2 3 n 2 3 n n �z � 1¼ 1¼ þ �þ � z�þ �� .� �z¼ for jz¼�1z1j lnþ 2þ � � � z zþ z� ¼(z þ� � � �1) ¼4þ1 þ ¼ zn þ, 11=z þ þ z zzþ �z� ¼ z¼þ , 1z� ,2 ¼ � zz¼1, � 2 2 2 � 3 3 � 1z � 1 z � 0 1 1=z1 � 1=z z z z z 1�z 1�z 1� 1 0 1 0 P1 n P P1 n 1�1 zn ¼ 0. Después, al sumar, 0.z ¼ 0.. Explique la falacia. �1 �1 z ¼ 2 3 4 2(z � 1)2 3(z � 1)3 4(z � 1)4 �(z �(z1)� 1) þ(z � 1) � � � � . for jz � 1j , 1, z ln z ¼ (z (z �� 1) 1) þ(z �(z1)� 1) 6.114. Demuestre que para ln� z¼ for jz �for 1j jz ,�1,1j , z ln1,z ¼z (z 1) (z þ� 1) þ �1 � 2 � þ2 � 3 þ �3 ���4� . � � � � . 1 � 2 1 � 22 � 3 2 � 33 � 4 3 � 4 6.115. Obtenga el desarrollo de sen3 z en una serie de Maclaurin. 6.116. En la serie z2 þ z2 z2 z2 þ þ þ � � �. 2 2 1þz (1 þ z2 ) (1 þ z2 )3 a) Muestre que la suma de los n primeros términos es Sn(z) = 1 + z2 − 1/(1 + z2)n−1. b) Muestre que la suma de la serie es 1 + z2 para z 0, y 0 para z = 0; y por ende, que z = 0 es un punto de discontinuidad. c) Muestre que en la región |z| ≤ d, donde d > 0, esta serie no es uniformemente convergente. 3z � 3 6.117. Si F(z) ¼ una serie de Laurent F (z) en torno a z = 1 que converja para 12 < |z − 1| < 1. , encuentre P1 p (2z � 1)(z � 2) n¼1 1=n 6.118. S ea G(z) = (tan−1 z)/z4. a) Desarrolle G(z) en una serie de Laurent. b) Determine la región de convergencia de la Þ serie del inciso a). c) Evalúe C G(z) dz , donde C es un cuadrado con vértices en 2 2i, −2 2i. 2 6.119. Considere las funciones ze1/z , (sen2 z)/z, 1/z(4 − z), las cuales tienen singularidades en z = 0: a) dé un desarrollo en una serie de Laurent en torno a z = 0 y determine la región de convergencia; b) indique en cada caso si z = 0 es una singularidad removible, una singularidad esencial o un polo; c) evalúe la integral de la función en torno a la circunferencia |z| = 2. 1 X 1 of . b) ¿Contradice su respuesta al inciso a) del problema 6.8? 6.120. a) Investigue la convergencia de 1þ1=n n n¼1 6.121. a ) Muestre que la serie siguiente, donde z = x + iy, converge absolutamente en la región limitada por sen2x + senh2 y = 1: sen z sen2 z sen3 z þ þ þ ��� 12 þ 1 22 þ 1 32 þ 1 b) Represente en forma gráfica la región del inciso a). 6.122. Si |z| > 0, demuestre que cosh(z + 1/z) = c0 + c1(z + 1/z) + c2(z2 + 1/z2) + . . . , donde 2ðp 1 cos nf cosh(2 cos f) d f cn ¼ 2p 0 www.FreeLibros.me 200 Capítulo 6 Series infinitas, series de Taylor y series de Laurent 6.123. S i f (z) tiene ceros simples en 1 − i y en 1 + i, polos dobles en − 1 + i y en −1 − i, pero ningunas otras singularidades finitas, demuestre que la función debe estar dada por f (z) ¼ k z2 � 2z þ 2 (z2 þ 2z þ 2)2 donde k es una constante arbitraria. 1 X 1 n=2 n=2 1X X 21X p=4) 2n=2sen(n 2sen(n pp =4) 2n=2 psen(n =4) sen(n z n=4) n z 1 n=2znz. . znz. . z sen ¼z z¼¼ z,ezzesen z,sen X z, z,ezesen ¼ 2n! sen(np=4) n z n! n! z . en¼1 senn¼1 z ¼ n! 6.124. Demuestre que para toda z,n¼1 n¼1 n! n¼1 1 111� 1�11 1þ �1þ1314 13� þ���14��,14�þ�,þ� � �,� �,y justifique todos los pasos. [Sugerencia: Use el problema 6.23.] 2¼� ¼ 6.125. Muestre que 2 2¼ln¼121� 2þ 23 2 4 þ 2þ 3� 2 ¼ 1 � 12 þ 13 � 14 þ � � �, 1X 1 1 X X1 X z z zz 1 X 6.126. Investigue la convergencia uniforme de la serie . . .. X zþ z [1 þ (n � 1)z][1 þnz] nz] [1 þ (n 1)z][1 þnz] nz] [1 þ (n ��1)z][1 [1 þ (n � 1)z][1 þ . n¼1 n¼1 n¼1 . n¼1 i i ii [1 þ (n � 1)z][1 þ nz] [1 þ (n � 1)z][1 þ nz] n¼1 1 i is 1�¼� þnz): nz): is ¼ 1��þ (1=1 nz): [Sugerencia: Descomponga el término n-ésimo en fracciones parciales y muestre que n-ésima suma parcial es is S¼nS¼ (z) 1(1=1 (1=1 þþnz): i n (z) n1(z) is SnSla (z) (1=1 is Sn (z) ¼ 1 � (1=1 þ nz): is Sn (z) ¼ 1 � (1=1 þ nz):.] 1 1 11 1 1 11 1 1 1 þ�23 2þ �þþ þ�� �þ�þ� � � � converge a S, demuestre que la serie reordenada Given 1��1 1þ 6.127. Si Given laGiven 1� � Given 1 serie 2 2 3� 4 34 3 � �4�4 Given 1 � 12 þ 13 � 14 þ � � � 1 1 1111 1111 1111 1111 1111 111 111 11 3 3 33 � þ þ þ þ �1þ� þ �þ¼ 1þ þþ� �þ þ� þþ �þ þ 1þ � ¼ S:S: � � �S:�¼S: 1 1þþ1� �þ � ����þ ¼ 1þ 1þ� 1� 1þ 1 1 1 1 3 6þ 616 � 21 2þ �2� 2� ¼ 3 S: 9 þ11 911 9494 � 11 611 3 3 23213 þ 5252 � 7575 þ 4747 þ þ þ � þ � � � ¼ S: 2 3 2 5 7 4 9 11 6 2 4 9 11 6 Explique. 0 þ 12 yþescríbalo 0 � 14 þ como 0 þ 160þþ� � 12� þ 0 � 14 þ 0 þ 16 þ � � �; después sume término [ Sugerencia: De la primera serie tome por término con la primera serie. Observe que S = ln 2, como se muestra en el problema 6.125.] P1 P1 1þi 1þi 6.128. Demuestre que la serie hipergeométrica n¼1 1=n n¼1 1=n 1þ a�b a(a þ 1)b(b þ 1) 2 a(a þ 1)(a þ 2)b(b þ 1)(b þ 2) 3 zþ z þ z þ ��� 1�c 1 � 2 � c(c þ 1) 1 � 2 � 3 � c(c þ 1)(c þ 2) a) converge absolutamente si |z| < 1, b) diverge para |z| > 1, c) converge absolutamente para z = 1 si Re{a + b − c} < 0, d) satisface la ecuación diferencial z(1 − z)Y'' + {c − (a + b + 1)z}Y' − abY = 0. 6.129. Demuestre que, para |z| < 1, 0þ 1 2 4 6 8 þ 0 � 14(sen þ �1 0 z) þ2 16¼þz2� �þ� 2 � z þ 2 � 4 � z þ 2 � 4 � 6 � z þ � � � 3 2 3�5 3 3�5�7 4 P 1þi 6.130. Demuestre 1que 1 n¼1 1 1=n1 diverge. 1 � 11 � þ �1� � ¼ 21� 1: 2 � 1: 1 � 1 1 �þ 1 1 þ 1 2�2�ln �¼ 2 ln 12 � 3 þ 1 3 � 41� 1 4�� 51þ 1þ 1�2 � ���5� þ ¼ ln 2� 1: � 3 � 4 4 1 � 2 2 � 3 � þ � þ � � � ¼ 2 ln 2 6.131. Muestre que � 2 ln 2�� 1: 1 � 2 2 � 3 3 �14� 2 4 �25� 3 3 � 4 6 4 � 5 þ�� �1:�. ¼ 1�2 2�3 3�4 4�5 z 6 þ 1 z6 þ 1 � z22 �� z2 � � � 2 of sen 6sen z�þ 12. � . z3 þ 61 þ32) 1 2 sen z2z� zþ 3 zz .� 3 sen z (zof�of1)(z 6.132. Localice e indique el tipo de todas lasofsingularidades de . of 3(3z 2 � 1) .2 3 3 z� þ (3z 2) þ 22)sen (z � 1) (3z z�3 (3z 1) z �þ32) (z � 1)3 (3z þ(z2)� 6.133. Utilizando sólo propiedades series infinitas, demuestre � ��de las � �� que � 2 � a2 a3 2 �� b2 b3 2 � � � � 2� 3 �� 3� � � � � (a�þ b)(a2 þ � 2 3 2 3 a b b þ �2b) a � � � þ b)2 2� b þ3 b þ 2b þ �3 � � ¼�2 1 þ 3(a þ b) þ (a þ b) þ þ � � � 1 þ � � 1 þ� a þ a a 2 3 a b b (a a þ þ � � � 1 þ b þ þ þ � � � ¼ 1 þ (a þ b) þ þ � � � 1 þ a þ a b b (a þ b) a a) 1 þ a þ 2! þ 3!2! þ 3!2! þ 2!þ (a þ �3! � a� þ 1 þþb þ 2! þ � 3! � b� þ¼ þ 1 þ (a þ b) þ � � � þ � � � 1 þ þ � � � ¼ 1 þ b) þ þ � � � 1 þ 2! þ � � � b2!þ 3!þ þ � � �2! ¼ 3!1 þ (a þ b) þ2! 1 þ a2!þ 3!þ þ � � �2! 1 þ 2! 2! 6 3! �2 � 3! 3 2!5 3!7 2! � �2 2 4 � � � � 2 2 � a a 2 aa42 a� a 4 6 �2 � 32 a�75 7 �2 � � 6 3 5 2 7 1 �� a 1þ�2a �þ4aa þ��6�aa�2 þþ�a��4�2a �� a aþ�3aa �þ5aa þ��7a�a�3 þ¼�a��51�2 ¼ a63! þ þa4!2! �a6!4!1þa��6! � � þþ a�� þa5!�3! �aþ7!5!aþa��7! � � þ¼ 1� a 1þ � � � ¼ 1 b) 1 �12!� þ 6!� 2! þ � � �4! þ 6!a3!þ þ 7!� 3! þ � � �5! ¼ 7! � � �5! 1 2! 4! 2!P14! P6!n 3! 5! 7! Pn¼0 an z1n converges for jzjpara , R|jzj and 0 y� r, that f (z) 1¼ ann zn P converges , RR and �R. rProve ,<R.R.Prove that Suppose P 1 for jzj 6.134.Suppose Suponga que¼ converge < ≤R rProve Verifique n for a z converges , Rz|and 0for �que r 0,0, R. that Suppose f (z) ¼f (z) n¼0 1 n a z converges jzj and 0 � rthat , R. que Prove that ¼ n z converges for jzj , R and 0 � r , R. Prove Suppose f (z) Suppose ¼n¼0 n¼0 fa(z) n¼0 n 2ðp 1 2ðp X 2 p 1 1 ð 12p iu 2 2ðp 1 Xja1nX 1 j22r 2n2n 1 j f ð(re )j 2duiu1¼ 2 2nX X )j2 du ¼ iju r2ja2n j2nr 2p 1 j2fp(reiuj)jf (re ja iud u2 ¼ n¼0 n j f (re )j d u ¼ jan j2 r 2n j f (re )j d u ¼ ja j r 2p 0 2p n¼0 n¼0 n 20 p 0 n¼0 n¼0 0 0 www.FreeLibros.me Problemas complementarios 201 6.135. Con el problema 6.134, demuestre la desigualdad de Cauchy (página 145), a saber, j f (n) (0)j � M � n! rn n ¼ 0, 1, 2, . . . 6.136. S uponga que una función tiene seis ceros de orden 4 y cuatro polos de orden 3, 4, 7 y 8, pero no tiene ninguna otra singularidad en el plano finito. Demuestre que la función tiene un polo de orden 2 en z = ∞. 6.137. Determine si las funciones siguientes son enteras, meromórficas o ninguna de las dos cosas: p ffiffiffiffi p ffiffiffiffi p ffiffiffiffi p pffiffiffiffi p pffiffiffiffi pffiffi p pffiffi pffiffi psen 2 �z22 �z �z 2 �z22 �z �z �z, z ,ee(1 e (c) z)=z, (c) (1cos � z)=z, cos (c) z)=z, (1 (c) �(1 (1cos z)=z, cos z)=z, z(g) zz psen zz==pffiffizzzffiffiz==(g) z= ffiffizz==/pffiffizz (e) zz sen(1=z), (e) zz(e) (e) sen(1=z), sen(1=z), (g) sen zp (e) sen(1=z), (g) sen(1=z), (g) sen sen (g)sen sen a) zz22ee�z c) , (c) e) g) zz ,,ee ,,(c) zcos , zz2ee�z (c) (1 (1z � � (c) cos (1 (c) z)=z, , ,� �(1 cos � z)=z, cos z)=z, ��cos z)=z, z==zzsen(1=z), zz(g) (e) sen(1=z), (e) sen(1=z), zz sen(1=z), (g) (e) sen,(e) sen (g) sen p ffiffiffiffiffiffiffiffi ffi p ffiffiffiffiffiffiffiffi p ffi ffiffiffiffiffiffiffiffi ffi p ffiffiffiffiffiffiffiffi p ffi ffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi 22 2 2 cot 2z, 2z,(d) cot 2z, (d) z(d) cosh 2z, (d) cosh cosh zz22,, zz22(d) cosh (d) cosh z(f ,, 2z, zz þ 1=z, (f þ (h) 1=z,(f )sen z(fþ (h) zþ (h) þsen 1=z,zzsen sen zz(h) (h) (h) sen sen zsenzz b) cot d) f,þ ),)) zz1=z, h) cot 2z, 2z,, cot cot 2z, 2z, cot (d) cosh cosh cot zcot cosh (d) ,,(f (f))(d) þcosh 1=z, (f,))zzz2(f þ 1=z, þ (h) 1=z, sen (f (h) )z)zz1=z, (h) 1=z, sen 11 11 11 11 11 11111 11 11 111 11 1 11 1 1 1 6.138. Sea −p < u < p. Demuestre que ln(2 cos u=2) ¼ cos u � cos 2u þ cos 3u � cos 4u þ � � � 2 3 4 6.139. a ) Obtenga el desarrollo de 1/ln(1P + z) en una serie de Laurent en torno a z = 0 y b) determine la región de 1 n convergencia. n¼1 z =n 6.140. Sea S(z) = a0 + a1z + a2z2 + . . . . Con necesarias, demuestre que P1las restricciones �n 3n n¼0 2 z . S(z) S(z) ¼ a0 þ (a0 þ a1 )z þ (a0 þ a1 þ a2 )z2 þ � � � 1 � z ¼ a0 þ (a0 þ a1 )z þ (a0 þ a1 þ a2 )z2 þ � � � 1�z 6.141. M uestre que la serie siguiente a) no es absolutamente convergente, pero b) es uniformemente convergente para todos los valores de z. 11 1 1 1 1 1 �2u þ 1 cos þ 3u1� 1�cos 41u þ þ � � ��� �� �� ln(2 cos u=2) ¼ cos u1� � 2 þ jzj þ � þ þ2jzjcos 3 þ jzj 4 þ 3 3 þ jzj4 4 þ jzj 1 þ jzj 2 þ jzj jzj 6.142. Demuestre que P1 n¼1 zn =n converge en todos los puntos de |z| ≤ 1, excepto en z = 1. 6.143. Compruebe que P la 1solución nde z = a + zez, que tiene el valor a en z = 0, está dada por �n 3 n¼0 2 z . 1 X nn�1 ena z n z¼aþ n! n¼1 si |z| < |e−(a+1)|. cos 2u cos 3u þ þ ���. 2! 3! 6.145. Sea F (z) analítica en el plano finito y suponga que F (z) tiene periodo 2p, es decir, F (z + 2p) = F (z). Demuestre que 2ðp 2ðp 1X 1 X 1 1 inz inz �inz�inz where where an a¼n ¼ F(z)e F(z)e dz dz F(z) F(z) ¼ ¼ an ean e donde p p 2 2 n¼�1 n¼�1 0 0 1 1 1 Esta serie se llama serie de Fourier para F (z). ln(2 cos u=2) ¼ cos u � cos 2u þ cos 3u � cos 4u þ � � � 2 3 4 6.146. Demuestre que la serie siguiente es igual a p/4 si 0 < u < p y a −p/4 si −p < u < 0: 1 1P1 n =n� � � 5uz þ sen u þ sen 3u þ sen n¼1 3 5 P �n 3n 6.147. Demuestre que |z| = 1 es una frontera natural para la serie 1 n¼0 2 z . 6.144. Encuentre la suma de la serie 1 þ cos u þ 6.148. S uponga que f (z) es analítica y no idéntica a cero en la región 0 < |z − z0| < R, y suponga que límz→z0 f (z) = 0. Demuestre que existe un entero positivo n tal que f (z) = (z − z0)n g(z), donde g(z) es analítica en z0 y diferente de cero. 6.149. S uponga que f (z) es analítica en una vecindad agujerada de z0 y que límz→z0 | f (z)| = ∞. Demuestre que z = z0 es un polo de f (z). 2 6.150. Explique por qué el enunciado del problema 6.149 no es válido para f (x) = e1/x , donde x es real. www.FreeLibros.me 202 Capítulo 6 Series infinitas, series de Taylor y series de Laurent 6.151. a) Muestre que la función f (z) = e1/z puede tomar cualquier valor excepto cero. b) Analice la relación entre el resultado del inciso a) y el teorema de Casorati-Weierstrass y el teorema de Picard. 6.152. a) Determine si la función g(z) = z2 − 3z + 2 puede tomar un valor complejo. b) ¿Existe alguna relación entre el resultado del inciso a) y los teoremas de Casorati-Weierstrass y de Picard? Explique. 6.153. C ompruebe el teorema de Casorati-Weierstrass planteado en la página 175 [Sugerencia: Aproveche que si z = a es una singularidad esencial de f (z), es también una singularidad esencial de 1/{f (z) − A}.] 6.154. a) Demuestre que a lo largo de un rayo a través de z = 0, |z + ez| → ∞. b) ¿Contradice el resultado del inciso a) al teorema de Casorati-Weierstrass? 6.155. a) Demuestre que una función entera f (z) puede tomar cualquier valor, con quizás una excepción. b) Ilustre el resultado del inciso a) con f (z) = ez, e indique la excepción en este caso. c) ¿Qué relación hay entre este resultado y los teoremas de Casorati-Weierstrass y de Picard? 6.156. D emuestre que toda función entera tiene una singularidad al infinito. ¿Qué tipo de singularidad debe ser? Justifique � � � � � � � � � su respuesta. � 11� � � � 11 11� � ln(1 ln(1ln(1 þ þ z) z) þ z) 1122 22 11 1133 33 ln(1 þ¼ z) ¼ z z � � 1 1 þ þ z z þ þ 1 1 þ þ þ þ z z � � ����,�, � � ,jzj jzj , , 11, 1 ¼ z � 1 þ z þ 1 þ þ z ��� jzj ¼ z � 1 þ z þ þ 1 þ 6.157. Verifique que: a)11 þ 22 22 þ11zzþ 22 2233 33 z � � � � , jzj , 1 þ zz � � � � � � � � � � 11� �33 33� � 11 11� �44 44 11 12z 12z 22 2 22 2 12z 2z 2z 12z 2z 2z 2zz¼� þ þ 1 1 þ þ þ þ � ��� �� ���,��, �� �� ,,jzj jzj , , ¼ ¼ � 1 1 þ þ fln(1 fln(1 þ þ z)g z)g 2� þ 1 þ þ jzj z 1 þ fln(1 þ z)g jzj11, , 11 b) fln(1 þ z)g ¼ z � 122þ 233 3 þ 122þ 233þ 344 � 2 3 2 3 44 6.158. Encuentre la suma de las series siguientes si |a| < 1: P P1P P P11P P11 P11 nn n a) 1 na nannna sen sen nuu,,nu,b) nn22aannn22sen sen nnuu.nu sen ann sen n¼1 n¼1n¼1 n¼1 n¼1n¼1 n¼1 na sen nu, n¼1 n a sen nu 22 2 44 4 55 5 zz zz2zz zz4zz zz5 sen senzz z � � �� � � þ ��þ �þ ���,��, �� ��jzj , 1. ¼ ¼ z11¼ þ11zzþ þ þzz þ sen ,jzj jzj , 6.159. Muestre que esen �þ , , jzj1. , 1. 1.. ¼þ þ 22þ 22 88� 8815 15 15 15 X1 6.160. a) Muestre que z| ≤ zn =n2 converge convergespara for |jzj � 1. n¼1 b) Muestre que la función F (z), definida como la colección de todas las continuaciones analíticas posibles de la serie del inciso a), tiene un punto singular en z = 1. c) Concilie los resultados de los incisos a) y b). X1 6.161. Sea zn 2convergente enjzj el �interior de un círculo de convergencia de radio R. Existe un teorema que zan =n converges for 1. n¼1 n sostiene que la función F (z) definida por la colección de todas las continuaciones posibles de esta serie tiene al menos un punto singular sobre la circunferencia de convergencia. a) Ilustre el teorema mediante varios ejemplos. b) ¿Puede probar este teorema? 6.162. Muestre que R2 � r 2 u(r, u) ¼ 2p 2ðp R2 0 1 � �n U(f) df a0 X r ¼ þ fan cos nu þ bn sen nug 2 � 2rR cos(u � f) þ r 2 n¼1 R donde an ¼ 1 p 2ðp 0 U(f) cos nf d f, bn ¼ 1 p 2ðp U(f) sen nf df 0 6.163. Sea z B2 z2 B3 z3 ¼ 1 þ B þ þ ��� z þ 1 2! 3! ez � 1 www.FreeLibros.me Respuestas a los problemas complementarios 203 a) Muestre que los números Bn, llamados números de Bernoulli, satisfacen la fórmula de recursión (B + 1)n = Bn, donde Bk se sustituye formalmente por Bk, después de la expansión. b) Con el inciso a), o de alguna otra manera, determine B1,. . . , B6. 6.164. a) Demuestre que � z z� z .. ¼ coth � 1 ez � 1 2 2 b) Con el problema 6.163 y el inciso a) muestre que B2k+1 = 0 si k = 1, 2, 3,. . . . 6.165. Obtenga los desarrollos de las series 1 z z 3 z3 B2n (2z)2n þ ��� þ þ ���, 45 (2n)!z jzj , p z3 B2n (2z)2n þ � � � (�1)n þ ���, 45 (2n)!z jzj , p a) coth z ¼ þ � 1 z z 3 b) cot z ¼ � � c) tan z ¼ z þ 1 z z3 2z5 2(22n � 1)B2n (2z)2n�1 þ þ � � � (�1)n�1 , 3 15 (2n)! z 6 d) csc z ¼ þ þ 7z3 2(22n�1 � 1)B2n z2n�1 þ � � � (�1)n�1 þ ���, 360 (2n)! jzj , p=2 jzj , p [Sugerencia: Para el inciso a) emplee el problema 6.164; para el inciso b) sustituya en el inciso a) z por iz; para el inciso c) use tan z = cot z − 2 cot2z; para el inciso d) use csc z = cot z + tan z/2.] Respuestas a los problemas complementarios 6.37. a) Sn(z) = {1 − (z/2)n}/(2 − z), y límn→∞Sn(z) existe si |z| < 2, b) S(z) = 1/(2 − z) 6.38. a) |z| < 1, b) 1 6.39. a) Para toda z tal que |z2 + 1| > 1, b) 1/z2 6.44. b) z/(1 − z)2, |z| < 1 6.45. 4 6.49. a) Converge absolutamente si |z − 3| < 3 o si z = 0. b) Converge uniformemente para |z − 3| ≤ R, donde 0 < R < 3; no converge uniformemente en ninguna vecindad que contenga z = 0. 6.50. a) Converge absolutamente si |z| < 1. b) Converge uniformemente si |z| ≤ R, donde R < 1. 6.51. a) Converge absolutamente si |z2 + 1| > 1. b) Converge uniformemente si |z2 + 1| ≥ R, donde R > 1. 6.53. b) No converge uniformemente en ninguna región que contenga z = 0. 6.56. a) conv., b) conv., c) div., d ) conv., e) div. 6.57. a ) Diverge para toda z finita. b) Converge para toda z. c) Converge para toda z. d ) Converge para toda z, salvo para z = −n2, n = 1, 2, 3, . . . . 6.58. Conv. 6.59. a) b) c) jzjzjz þþþ ijij� ij�� 1,1,1, (b) (b) (b) j(z j(z j(z þþþ 1)=(z 1)=(z 1)=(z ��� 1)j 1)j 1)j ��� 3,3,3, (c) (c) (c) jzj jzj jzj ,,, 111 6.60. Conv. para zj(z ≤ j(z 4.� Im zjzj jzjz �� � ijij≥ � ij �0. � 4. 4.4.jzj , 1. jz1, þ ij|j(z �−þ 1, (b) 1)=(z �6.61. 1)jjzj � Converge 3, (c) 1 jzjzþ þAbs. ijij � � 1, (b) (b) þi|1)=(z 1)=(z �þ1)j 1)j � � 3, 3, (c) (c) jzj , ,1 1 jzj ,sijz jzj , , 1. 1. jzj jzj jzj ,,, 1.1.1. jz ij � 1, (b) j(z þ 1)=(z � 1)j � 3, (c) jzj , 1 jzj , 1. jzjzjzþ jz þjz þij jz þ ijjz þ ij� þ ijþ � þ � ij1, ij � 1, � ij1, � (b) 1, � (b) 1, (b) 1, (b) 1, j(z (b) j(z (b) j(z (b) j(z þj(z þþ j(z 1)=(z þ j(z 1)=(z þ 1)=(z þ 1)=(z þ 1)=(z 1)=(z � 1)=(z ��1)j � 1)j � 1)j � 1)j � 1)j � 1)j � 1)j 3, �3, � 3, � (c) 3, � (c) 3, (c) 3, (c) 3, jzj (c) jzj (c) jzj (c) jzj , jzj ,, jzj , 1 jzj 1 , 1 , 1 , 11 1 jzj jzj jzj jzj , jzj ,, jzj , 1. jzj 1. , 1. , 1. , 1.1. 1. 6.67. a) conv., b) conv., c) div., div. jzj jzj jzj � � � R R R where where where R R R , , , 3, 3, 3, jzd) jzjz �� � ijij� ij�� 1,1,1, (c) (c) (c) jzj jzj jzj ��� RRR where where where RRR ... 1,1,1, (d) (d) (d) all all all z.z.z. jz � ij � 4. jz jz � � ij ij4. � � 4. 4. jz ij � 4. jzjzjz� jz �jz �ij jz � ijjz � ij� � ij� � � ij4. ij � 4. � ij � 4. � 4.4. 4. 6.68. a)jzj |z| ≤ R, jzj donde R, <3,3,3, b) |z 3, −ijiji� | ≤jz1, c) |z|1, ≥ R,where donde R. >1,1,1,(d) d )all toda z. all z. z(1 z(1 z(1 þþþ z)=(1 z)=(1 z)=(1 ��� z)z)3z)3 3 z=(1 z=(1 z=(1 � � � z)z)2� z)2 2RR � RR where R jz , � ijjzj � (c) jzj where R . 1, jzj � � RR R where where R , jz � � � 1, 1, (c) (c) jzj � � R R where R . (d) all z.z. z. (d) jzj � R where R3, , 3, jz ij � 1, (c) jzj � R where R1, . 1, (d) all jzj jzj jzj jzj �jzj �� jzj R � jzj R� R� where R where � R where R where where where where RR R, R, R ,R , 3, R , 3, , 3, , 3,3, 3, jzjzjz� jz �jz �ij jz � ijjz � ij� � ij� � � ij1, ij � 1, � ij1, � (c) 1, � (c) 1, (c) 1, (c) 1, jzj (c) jzj (c) jzj (c) jzj �jzj �� jzj R � jzj R� R� where R where � R where R where R where where where RRR. R. R .R . 1, R . 1, . (d) 1, . (d) 1, (d) 1, (d) 1, all (d) all (d) all (d) all z.all z.all z. all z.z.z.z. 222 333 2 3 z zz z zz 6.71. a) z/(1 − z) b) z(1 z(1 3 2z=(1 2 [compare 3z)/(1 3 ..... 1=2, 1=2, 1=2, (b) 0+ 03z)03z)=(1 (a) (a) (a)Y(z) Y(z) Y(z) ¼¼¼ 11þ 1þþ z zþ zþþ þþþ þþþ þ �−z)z) � z)2 con el problema 6.44], z(1 z(1 þ þ z)=(1 z)=(1 � z) z=(1 z=(1 z) 33 22� 2� 2z) 3(b) 3(b) 3� z(1 þ z)=(1 � z) z=(1 � z(1 z(1 z(1 z(1 þ z(1 þ z(1 þ z(1 z)=(1 þ z)=(1 þ z)=(1 þ z)=(1 þ z)=(1 z)=(1 � z)=(1 ��z) � z) � z) � z) � z)3z) z) z=(1 z=(1 z=(1 z=(1 z=(1 � z=(1 � z=(1 �z) � z) � z) � z) � z)2z)z) z)222 2!2!2! 3!3!3! 3 22 33 z2 z z2z3zz2z323z3zz3zz3zz33 2 2 2z zz2, z2, zþ z¼z2, jzj jzj jzj , 2, 2, (b) (b) jzj jzj , , , p.p ,pþ ,(c) ,(c) (c) jzþ jzjz �� ,,, 1,1,1, (d) (d) (d) jzj jzj jzj ,,, 1, 1, 1, (e) (e) (e) jzjzjz ��� 4ij 4ij 4ij ,,, 4,4,4, (f) (f) (f) jzj jzj jzj ,,, pp=2, p=2, =2, (g) (g) (g) jzjzjz ��� 1j1j1j ,,, 11 .� .2j.2j2j (a) Y(z) 1(b) þ zjzj þ 6.72. a)1/2, b) 01=2, (b) 0 6.76. a) þ þ þ 1=2, 1=2, (b) (b) (a) (a) Y(z) Y(z) ¼ ¼ þ þ þ þ þ ........... 3! 1=2, (a) Y(z) zzzzþ þ þ þ þþ þþ þ þ.þ .3! þ ..þ .þ .þ . .2! 1=2, 1=2, 1=2, 1=2, 1=2, 1=2, (b) (b) 1=2, (b) (b) 0(b) 0(b) 0(b) (b) 0000000 (a) (a) (a) (a) (a) Y(z) (a) Y(z) Y(z) (a) Y(z) Y(z) Y(z) ¼ ¼ Y(z) ¼1¼1¼ 1þ ¼ þ 1¼ ¼ þ 1zþ 1z11þ 1z1þ zþ þ þ zþ zþ 2! 2! 3! 2! 3! 2!2!2!2!2!2! 3! 3! 2! 3!3!3!3! 3! 222 333 444 i(z i(z i(z � �� 2i) 2i) 2i) (z (z (z �1j � � 2i) 2i) 2i) i(z i(z i(z �� � 2i) 2i) 2i) (z (z ��(f) � 2i) 2i) 2i) jzj jzj , 2, (b) jzj , p,2j (c) jz1, �(d) 2j jzj , 1, (d) jzj , 1, (e), jz(z4, 4ij ,, 4, (f) jzj , jz p =2, (g) jz1=2 � 1j , 1=2 jzj jzj , , 2, 2, (b) (b) jzj , , p p,jz (c) (c) jz jz � � 2j , , 1, (d) jzj , , 1, 1, (e) (e) jz jz � 4ij 4ij , 4, (f) jzj jzj , p p =2, =2, (g) (g) jz � � 1j , , 1=2 jzj , 2, (b) jzj ,,jz (c) jz � 2j , 1, (d) jzj , 1, (e) jz � 4ij , 4, (f) jzj , =2, (g) jz � 1j , 1=2 jzj jzj jzj jzj , jzj ,, jzj , 2, jzj 2, , 2, , (b) 2, , (b) 2, (b) 2, (b) 2, jzj (b) jzj (b) jzj (b) jzj , jzj ,, jzj , jzj , , , p p ,p ,, p (c) ,p (c) ,(c) pp ,(c) p (c) ,,c) (c) jz � (c) jz �jz �2j jz � 2j jz � 2j � , 2j , � 2j , 2j , 1, 2j 1, , 1, , (d) 1, , (d) 1, (d) 1, (d) 1, jzj (d) jzj (d) jzj (d) jzj , jzj ,, jzj , 1, jzj 1, , 1, , 1, , (e) 1, (e) 1, (e) (e) jz jz jz � (e) jz �4ij jz � 4ij jz � 4ij � 4ij , � 4ij , 4ij , 4ij , 4,4, , 4, , (f) 4, , (f) 4, 4, jzj 4, (f) jzj (f) jzj (f) jzj , jzj ,, jzj , p jzj p , =2, p , =2, p, =2, p=2, pp (g) =2, p (g) =2, (g) =2, (g) jz (g) jz (g) jz � (g) jz �jz � 1j jz � 1j jz � 1j � , 1j , � 1j , 1j , 1=2 1j 1=2 , 1=2 , 1=2 , 1=2 1=2 1=2 6.79. a) b) d) e) f(f) )(f) g) þ þ þ � � � ��� ����� jzjzjz ��� 2ij 2ij 2ij ,,, 555 ln ln ln 51, 5(e) � 5(e) � �jz þ þ þ 25 22 35 33 45 44 2 2 � 2 � 5 � 5 3 3 � 3 � 5 � 5 4 4 � 4 � 5 � 5 5 5 5 2 33 3 44 4 22 � 2i) i(z(z(z�2� � 2i) i(z � (z � i(z i(z � � 2i) 2i) � 22i) 22i) 22i) 2 222 (z i(z 3� 33 2i) 32i) 3 333i(z (z 4� 442i) 42i) 4 444 (z � 2i) i(z � 2i) (z � 2i) i(z � (z � 2i) i(z i(z i(z i(z � i(z �� i(z 2i) � i(z 2i) � 2i) � 2i) � 2i) 2i) 2i) (z (z � (z �2i) (z � 2i) (z � 2i) � 2i) � 2i) 2i) i(z i(z i(z i(z � i(z �� i(z 2i) � i(z 2i) � 2i) � 2i) � 2i) 2i) (z 2i) (z (z � (z �(z 2i) � 2i) (z � 2i) � 2i) � 2i) 2i) 2i) þ(z(z� �� � jz �jz�� �� jz55� 2ij , 5 ln 52i) �(z� þ þ þ � � � 2ij 2ij , , ln ln � þ þ 12i) 1jz 12ij 1, 12ij 41 2þ 2þ 33�� 4�1 4�1 6.90. b) 2� 2jz þ � ����z� ��5��� jz � 2ij , � þ þ þ � � � � � ��� �� �1� �1�z��1��z� jz jz1jz� � jz 2ij � 2ij � 2ij , � , 2ij 553z, 53, 53, 5� 5�55� � � � (b) þþþþþþ þ lnlnln 5ln 5a) ln 5� ln � 5ln � ln 5� 555� 55� � �2 �2 �2 �3 �3 �3 �4 �4 �4 2 � 52��� 3 � 543�� 5 þþþ 54� 44���4 z�2jz z2ij z� � � z, z� � (b) (b) z�1 z�1 z�1 þþþ 3z3z3z þþþ 9z9z9z þþþ 27z 27z 27z þþþ ����� 5�� ��5455� 5 5555555555 222� �25�252�52222�5222�52����525555222 333� �35�353�53333�5333�53����535555333 444� �45�454�54444�5444�� 333 999 27 27 27 81 81 81 111 122 111 332 1 3 �1 1 1 1 1 �1 �2 �3 �4 �1 �2 �2 �3 �3 þ 9z�4 �4 11a) 11� 1111111� 11111z1z1� 1� 112112�2z12z2121� 113113 3z3z3z3� z1� � ������� z�1 ��1 �z�1 ��1 ��2 (b) z �3 þ 3z 27z þ � � � 6.91. b) � � (b) (b) þ þ 3z 3z þ þ 9z 9z þ þ 27z 27z �2 �3 �1 �1 �1 �2 �2 �2 �2 �2 �2 �3 �3 �3 �3 �3 �3 þ �4 �4 �4 �4 �4 �4 �4 þ � ��� � zz� � zz9�� � z�z� � ��(b) �81 ��(b) �z(b) (b) z3z þ þ 3z 3z þ þ 9z 9z þ 27z 27z þ ����� �� � z� z� z� � z� z� z� z� z2z23� z27 z� z� � z� z3z381 � z81 � z27 � z�� ��� �� �� � �(b) (b) z(b) z(b) z�1 zþþ zzzþ þ 3z þ 3z þ 3z 3z 3z þ þ þ 9z þ 9z þ 9z þ 9z 9z 9z þ þ þ 27z þ 27z þ 27z þ 27z 27z 27z þþ þ ��4 þ �þ ��þ �þ �þ � ������������� 27 27 81 33333939333939999927 9927 27 27 27 27 2781 81 81 81 81 81 81 6.65. |z| < 1 www.FreeLibros.me 204 Capítulo 6 Series infinitas, series de Taylor y series de Laurent 111 333 2 777 3 15 111 111 111 111 2 111 3 15 15 � zz4444� ��� �� ��� ��� �þ ��� 15 15 1þþ111þ 11121 zz1z� 333432zz3222z2222� 777873zz7333z3333� 15 15 11z112221þ 111z1 þ 11121 zz1zþ 111412zz1222z2222þ 111813zz1333z3333þ � � � � � � þ þ þ þ þ þ þ þ þ 2� 3� 4�� �� �� � 2þ 3þ� �� �� � 15 444z� 4z 16 4 � � z � z � z z � � z z � � z � � � � � � � � � � � þ � þ þ þ þ þ 1 1 þ þ zþ þ zþþ zþzþ þ þ8z8zzzþzþ þ þ � z � z � z � z � � � � � � � þ þ þ 1 þ z z � z4z �� 8z8z �� 16 z z ��� � � � b)� � � þ þ þ 1 þ z þ z � 4 16 z z z z 2 2 4 4 � � þ þ þ 1 þ z þ z þ þ ��������� � 6.92. a)��2222z2z� 2 2 2 1616 16 zz2zz222z zzzz z 2222 2 4444 4 8888 8 2 2 4444 4 8888 8 16 16 111 333 777 15 �1 �2 �3 15 15 � � �� ��� ��� � �(z � 1) �1 �1� 2(z � 1) �2 �2� 2(z � 1) �3 �3� � � � 1�� 15 15 15 3z3332223� 11211 � 7z7773337� 15 � � � � � � � �� �(z �(z � �� 1) 1) � ��2(z 2(z � ��1) 1) � ��2(z 2(z � ��1) 1) � � �� �� � �1�1 �2�2 �3�3 15 �1 �2 �3 �1 �1 �2 �2 �3 �3 zzz44� �1 �1 �2 �2 �3 �3 4� �� �� � � � � � � � � � � � �(z �(z � 1) 1) � 2(z 2(z � 1) 1) � 2(z 2(z � 1) 1) �� � � � � � � � � � � �(z �(z � � 1) 1) � � 2(z 2(z � � 1) 1) � � 2(z 2(z � � 1) 1) �� � �� 22� 2� z z z z c)�� d) � � � � � � �(z � 1) � 2(z � 1) � 2(z � 1) ����������� � 2z2 3z33333z3 4z44444z4 2 2 2 2 z 2 2 222 zzz zzz zzz �1 2 3 4 111� 2(z � 2) �1 �1� (z � 2) þ (z � 2) 22� (z � 2) 33þ (z � 2) 44� � � � � (z � 2) 2)2)þ (z � 2) � 2) � 2) 2(z 2(z � 2) 2) �1�1 2�(z 3þ(z 4�� �� �� � �1 �1 �1 22) 222 � 32) 333 þ 42) 444 � �1 �1 222) 332) 442) �� (z(z (z �� � 2) þþ (z(z (z �� � 2) � (z(z (z �� � 2) þ (z(z (z �� � 2) � � 1� �� � 2(z 2(z �� � 2) 2) e)1111�� �� � (z� (z �� � 2) 2) þþ þ (zþ (z �� � 2) 2) �� � (z� (z �� � 2) 2) þþ þ (zþ (z �� � 2) 2) �� � �� � 2(z 2(z �� � 2) 2) (z 2) (z 2) (z 2) (z 2) �����������14 2(z 2) 10 z zzz zzz333 zzz555 10 10 z 14 14 2 6 z z z z 3 3 5 5 10 10 14 10 14 zzz66þ �� ��� ��;�;�; zzz22� þ �� ��� ��;�;�; 10 10 14 14 10 10z � 14 14z14 z3! z3333zþ z5555z� z2! z z zzz z� z5z6! z z z2! z3z4! � � þ þ þ þ � � � � þ � � z z z z 2 2 6 6 2 6 2 2 6 6 �z� þþ2!2! þþ6!6! �� � ��3!3! þþ ��4!4! 6.96. a) 2!2! � þ þþ þ �� � ���;��;�;;� �;singularidad removible zd) �� � þþ þ �þ ���;��;�;� �;; punto ordinario �� � zzz66þzþ �����; zzz22�z� �����; 4! 4! 6! 6! 2! 2! 3! 3! 2! 2! 4! 6!6! 6! 2!2! 2! 3!3! 3! 2!2! 2! 4!4! 3 5 7 5=2 7=2 9=2 zzz5=2 111 111 zzz zzz33 zzz55 zzz77 5=2 z 7=2 7=2 z 9=2 9=2 zz7=2 zz9=2 z7=2 z9=2 3 555555 þ 5 777777 þ 7 � � �; 5=25=2 7=27=2 9=29=2 5=2 7=2 9=2 3333 (e) zzz3=2 þ þ �� ��� ��;�;�;; punto de ramificación 5=2 7=2 7=2 9=2 9=2 3=2 3=2þz5=2 5=2 5=2 z zþ z zþ z z þ 1þþz2! z33333zþ z z zzz4! zzz5! z z z z 111z1 þ zz zþ zz3z3! z þ þ þ þ � � � � �; �; (e) (e) þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ ; polo de orden e) b)11z113331þ z z z z 3=2 3=2 3=2 3! 5! 7! 3=2 3=2 3=2 3=2 þ þ þ þ þ þ � � � �; � �; 3 3 (e) (e) z z þ þ þ þ þþ þ ���;��; ��;� �; þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ þ � � �; 3 (e) z þ þ þ � þ þ þ þ þ þ þ � �; 3 (e) z þ þ þ � þ þ þ þ 3! 3! 4! 4! 5! 5! 3! 3! 5! 5! 7! 7! z z 2! z 2! z þ þ þ � � �; 3 (e) z þ þ þ þ þ þ þ 3 3 3 3!3!4!4! 4!4!5!5! 5!5! 3!3! 5!5! 5!5! 7!7! 7!7! � � �; 2!2!3!3! 3! 4! 5! 3!3! 3! 5! 7! 2! zz3zz333z zzzz z2!2! 1 111 111 �� ��� ��;�;;�;singularidad esencial c)111111� 1��12!z 111 31þ 111 51� 1 þ þ � �� zz� 4!z 3þ 3þ ��2!z þ þ4!z55�5� � � ���;��;�;� �; � � z� 2!z 3þ 3 4!z 5� �� ��; 3 5 3 3 5 5 z z 2!z 2!z 4!z 4!z 3 3 5 5 zzz 2!z 2!z 4!z 4!z 2!z 4!z 6.98. a) p/6 + 2mp, (2m + 1)p − p/6, m = 0, 1, 2, . . . ; polos de orden 2 b) i/2mp, m = 1, 2, . . . ; polos simples, z = 0; singularidad esencial, z = ∞; polo de orden 2 c) z = 0, ∞; singularidades esenciales d) z = −1 i; puntos de ramificación e) z = 2mpi, m = 1, 2, . . . ; polos simples, z = 0; singularidad removible, z = ∞; singularidad esencial � 6.99. a) e 1 þ 2(z � 2)�1 þ b) |z − 2| > 0 � 22 (z � 2)�2 23 (z � 2)�3 þ þ ��� 2! 3! c) z = 2; singularidad esencial, z = ∞; singularidad removible 6.104. 2.62 a dos decimales. 6.109. b) −3 − (9/4)i � � 6.108. b) 1/(1� −�z) � 6.112. a) div., b) conv., c) conv., d ) conv., e) div., f ) conv. 1 1 1 1 2n�1 2n�1 2n�1 2n�1 2n�1 X X X X (3 (3 (3(3 � � �� 3332n�1 )z )z2n�1 32n�1 1 2n�1)z )z)z2n�1 6.115. X (3 � 3 4(2n 4(2n 4(2n � � �� 1)! 1)! 1)! 4(2n 1)! n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 4(2n � 1)! n¼1 1111 1111 1 �4 �4 �4 �3 �3 �2 �2 �1 �1 22 2 �4 �3 111 �2 �1 1(z þ þþ1(z (z (z(z � � �� 1) 1) 1)�3 � ��1(z (z (z(z � � �� 1) 1) 1)�2 þ þþ (z (z (z(z � � �� 1) 1) 1)�1 � �� 111� �� (z (z (z(z � � �� 1) 1) 1)1) � � �� (z (z (z(z � � �� 1) 1) 1)21) � �� ������� � � (z (z(z � � �� 1) 1) 1)1)�4þ 1) 1) 1) 1� �� 6.117.����������� �3� �2þ �1� 2� �� 8888(z � 1) þ4444(z � 1) �2222(z � 1) þ (z � 1) � 1 � (z � 1) � (z � 1) � � � � 4 2 8 1111 1111 zzz z zzz3333z3 6.118. a) 3133� c) � ��1 þ þ þþ ������� � b) jzj jzj jzjjzj . . .000 (c) (c) (c) �1=3 �1=3 �1=3 þþz� ��z þ þ � (c) �1=3 jzj ..00 (c) �1=3 3z þ5555�7777þ � � � 3z zzz3z3�3z 7 3z3z 5�3 z �3 �5 �5 333 3 555 5 �1 �1 2z 2z 2z2z 4z 4z4z zzz�1 zzz�3 z�5 z�1 11111 zzzz z zzzz2222z2 z�3 zzzz�5 �3 �5 3 4z 5 �1 �1 �1 þ þþ þ þ þþ ������;�;�; jzj jzj jzjjzj . . .. 0, 0, 0,0, 2z 2z 2z2z � � ��2z þ þ þþ4z � � �� ������;�;�; jzj jzj jzjjzj � � �� 0, 0, 0,0,z þ þ þþ þ þ þþ þ þ þþ þ þ þþ ������;�;�; 000, ,, jzj jzj jzjjzj , , ,, 4444 þ þ þþz þ zzzþ þ þzzz�1 � �; � �; � �; 0, z�1 þ þ � � �; jzj . 0, 2z � þ � � � �; jzj � 0, þ 2! 6.119. a) z zþþz�1 2! 2!2! 3! 3! 3!3! 3333 45 45 45 4444 þ16 16 16 64 64 256 256 45 16þ64 64þ256 256þ � � �; 0 , jzj , 4 2! 3! 3 45 4 256 16 64 b) singularidad esencial, singularidad removible, polo, c) 2pi, 0, pi/2 6.120. a) diverge 6.126. N o es uniformemente convergente en ninguna región que comprenda a z = 0; es uniformemente convergente en una región |z| ≥ d, donde d es cualquier número positivo. 6.137. a ) entera, b) meromórfica, c) entera, d ) entera, e) ninguna de las dos, f ) meromórfica, g) entera, h) ninguna de las dos 2 33 89z3 11 zz1 zz zz22 z89z 89z cosuu cosu eecos ecos(sen uu)) u) cos(sen cos(sen 6.144. 24 24 þ24 720 720 þ 720 zz þ 22z � 12 12 2 þ12 ��� 0 , jzj , 1 ecosu cos(senu) z 2 1112 124 11 720 1 11 1 11 1 BB11 ¼ ¼B� � BB22 ¼ ,¼B12,,¼ BB33 ¼ ,¼B0, 0, BB440,¼ ¼B� � , BB55 ¼ ,¼B0, 0, BB660,¼ ¼B61 ¼ 1 ¼ 3 ¼ 4 ¼ 5 ¼ 1,,� 1 ,� 30 , B30 42 42 42 ¼ 0, B ¼ 6.163. b) B1 ¼ �22 , B22 ¼ 66 , B36 ¼ 0, B4 ¼ �30 5 6 2 6 30 42 þ þ 89zþ3 þ þ������þ � b) � � 00 , , jzj 0jzj, , ,jzj 11 , 1 þ z� � þz� þ þ z2 þ 6.139. a) 1 þ www.FreeLibros.me Capítulo 71 El teorema del residuo, cálculo de integrales y series 7.1 Residuos Sea f (z) unívoca y analítica en el interior y sobre una circunferencia C salvo en el punto z = a elegido como centro de C. Así, como se vio en el capítulo 6, para f (z) existe una serie de Laurent en torno a z = a, dada por f (z) ¼ 1 X n¼�1 an (z � a)n a�1 a�2 ¼ a0 þ a1 (z � a) þ a2 (z � a) þ � � � þ þ ��� þ z � a (z � a)2 (7.1) 2 donde þ 1 f (z) dz an ¼ 2pi (z � a)nþ1 n ¼ 0, +1, +2, . . . (7.2) C En el caso especial n = −1, se tiene, de acuerdo con (7.2), þ f (z) dz ¼ 2pia�1 (7.3) C Formalmente, (7.3) se obtiene de (7.1) al integrar término por término y con los resultados (problemas 4.21 y 4.22) � þ dz 2 pi p ¼ 1 (7.4) p ¼ 0 p ¼ entero = 1 (z � a) C Como en (7.3) sólo interviene el coeficiente a−1 de (7.1), a a−1 se le llama residuo de f (z) en z = a. 7.2 Cálculo de residuos Para obtener el residuo de una función f (z) en z = a, de acuerdo con (7.1) puede parecer necesario obtener el desarrollo de f (z) en una serie de Laurent en torno a z = a. Sin embargo, cuando z = a sea un polo de orden k, existe una www.FreeLibros.me 206 Capítulo 7 El teorema del residuo, cálculo de integrales y series fórmula sencilla para a−1 dada por 1 dk�1 f(z � a)k f (z)g z!a (k � 1)! dzk�1 a�1 ¼ lím (7.5) Si k = 1 (polo simple), la fórmula es aún más sencilla y está dada por a�1 ¼ lím (z � a) f (z) ( (7.6) z!a que es un caso especial de (7.5) en el que k = 1 si se define 0! = 1. Ejemplo 7.1: Si f (z) = z/(z − 1)(z + 1)2, entonces z = 1 y z = −1 son polos de orden uno y dos, respectivamente. Utilizando (7.6) y (7.5), con k = 2, se tiene, � � z 1 ¼ Residue en at z = ¼ 1 es is lím (z � 1) Residuo z!1 4 (z � 1)(z þ 1)2 � � �� 1 1 d z (z þ 1)2 Residue en at z ¼ is lím ¼� Residuo = �1 −1 es z!�1 1! dz 4 (z � 1)(z þ 1)2 Si z = a es una singularidad esencial, el residuo, en algunos casos, se halla con expansiones de series conocidas. Ejemplo 7.2: Sea f (z) = e−1/z. Así, z = 0 es una singularidad esencial y, a partir del desarrollo conocido para eu con u = −1/z, se tiene 1 1 1 e�1=z ¼ 1 � þ 2 � 3 þ � � � z 2!z 3!z de donde se ve que el residuo en z = 0 es el coeficiente de 1/z, que es igual a −1. 7.3 El teorema del residuo Sea f (z) unívoca y analítica en el interior y sobre una curva simple cerrada C, excepto en las singularidades a, b, c,. . . en el interior de C, las cuales tienen residuos dados por a−1, b−1, c−1,. . . [véase la figura 7-1]. De este modo, el teorema del residuo establece que þ f (z) dz ¼ 2pi(a�1 þ b�1 þ c�1 þ � � � ) ( (7.7) C es decir, la integral de f (z) a lo largo de C es 2pi veces la suma de los residuos de f (z) en las singularidades contenidas en C. Observe que (7.7) es una generalización de (7.3). El teorema de Cauchy y las fórmulas integrales son casos especiales de este teorema (véase el problema 7.75). y C a b c x Figura 7-1 www.FreeLibros.me 7.5 Teoremas especiales para calcular integrales 207 7.4 Cálculo de integrales definidas Las integrales definidas suelen calcularse con el teorema del residuo junto con una función adecuada f (z) y una trayectoria cerrada adecuada en torno a C, cuya elección suele requerir mucho ingenio. En la práctica, los tipos más comunes son los siguientes. Ð1 1. �1 F(x) dx , donde F(x) es una función racional. Þ Þ Considere C F(z) dz a lo largo de un contorno C que consta de una recta a lo largo del eje x desde −R C F(z) dz hasta +R y delÐ semicírculo Γ sobre el eje xÐcon esa recta como diámetro [figura 7-2]. Así, sea R → ∞. Si 1 dxcon esto se evalúa 1 F(x) dx . Véanse los problemas 7.7 a 7.10. F(x) es una función par, 0 F(x) 0 y y C Γ 1 R x x –R R Figura 7-2 2. 3. 4. Ð 2p 0 Figura 7-3 G(sen u, cos u) d u , donde G(sen u, cos u) es una función racional de sen u y cos u. −1 −1 iu Sea z = eiu. Así, Þ sen u = (z − z )/2i, cos u = (z + z )/2 y dz = ie du o du = dz/iz. La integral dada es equivalente a C F(z) dz , donde C es el círculo unitario con centro en el origen [figura 7-3]. Véanse los problemas 7.11 aÐ 7.14. 1 1 � �0 F(x) dx ð cos mx funciónfunction. racional. F(x) dx,, donde where F(x) F(x)esisuna a rational sen mx �1 Þ Aquí se considera C F(z)eimz dz, donde C es el mismo contorno que en el tipo 1. Véanse los problemas 7.15 a 7.17 y 7.37. Integrales de diversa índole en las que se tienen contornos especiales. Véanse los problemas 7.18 a 7.23. Ð 7.5 T eoremas especiales para calcular integrales G F(z) dz integrales como las anteriores, de tipo 1 y de tipo 3, suele ser necesario mostrar que ÐAl calcular imz tienden a cero cuando R → ∞. Los teoremas siguientes son importantes. G e F(z) dz Teorema 7.1. Ð G F(z) dz y Ð imz i |F(z)| ≤ M/R k para z = Reiu, donde k > 1 y M son constantes, entonces, si Γ es el semicírculo S G e F(z) dz de la figura 7-2, lím R!1 ð F(z) dz ¼ 0 G Véase el problema 7.7. www.FreeLibros.me 208 Capítulo 7 El teorema del residuo, cálculo de integrales y series Teorema 7.2. i |F(z)| ≤ M/R k para z = Reiu, donde k > 0 y M son constantes, y si Γ es el semicírculo de la S figura 7-2, ð lím eimz F(z) dz ¼ 0 R!1 G Véase el problema 7.15. 7.6 El valor principal de Cauchy para integrales Si F(x) es continua en a ≤ x ≤ b, excepto en un punto x0 tal que a < x0 < b, entonces, si e1 y e2 son positivos, se define 8 x �e 9 ðb ðb < 0ð 1 = F(x) dx ¼ lím F(x) dx þ F(x) dx e1 !0: ; e2 !0 a x 0 þe 2 a En algunos casos este límite no existe para e1 e2, pero sí existe si se toma e1 = e2 = e. En tal caso, 8 x �e 9 ðb ðb < 0ð = F(x) dx ¼ lím F(x) dx þ F(x) dx e!0: ; a x 0 þe a se conoce como valor principal de Cauchy de la integral de la izquierda. Ejemplo 7.3: ð1 �1 8�e < ð 1 dx dx ¼ lím x3 e1 !0: e2 !0 x3 �1 þ ð1 e2 9 � � dx= 1 1 ¼ lím � x3 ; e1 !0 2e22 2e21 e2 !0 no existe, pero el valor principal de Cauchy con e1 = e2 = e sí existe y es igual a cero. 7.7 Diferenciación bajo el signo de integración. Regla de Leibnitz Un método útil para el cálculo de integrales es el que emplea la regla de Leibnitz para la diferenciación bajo el signo de integral. Esta regla sostiene que: ðb ðb d @F F(x, a) dx ¼ dx da @a a a Esta regla es válida si a y b son constantes, a es un parámetro real tal que a1 ≤ a ≤ a2, donde a1 y a2 son constantes y F(x, a) es continua y tiene derivada parcial continua respecto a a para a ≤ x ≤ b, a1 ≤ a ≤ a2. Esta regla se extiende a casos en que los límites a y b son infinitos o dependen de a. www.FreeLibros.me 7.10 Algunos desarrollos especiales 209 7.8 Suma de series El teorema del residuo sirve para sumar varios tipos de series. Las fórmulas siguientes son válidas con restricciones muy leves para f (z), las cuales suelen satisfacerse siempre que la serie converja. Véanse los problemas 7.24, 7.32 y 7.38. 1 X 1 X 1. deresidues todos losof todos polos de f (z)}. ff (n) �fsum p zz ffp(z) all the poles of ff (z)g (n) ¼ ¼ −{suma �fsum of of residues ofresiduos p cot cot p pde (z)cotat atpz allf (z) theen poles oflos (z)g �1 �1 1 X 1 X n (�1) �fsum p all the poles of ff (z)g 2. deresidues todos losof residuos todos polos de f (z)}. (�1)n ff (n) (n) ¼ ¼ −{suma �fsum of of residues of p csc csc p pdezz ffp(z) (z)cscat atpz allf (z) theen poles oflos (z)g �1 �1 � � 1 �2n þ 1� X 1 X 2n þ 1 ¼ fsum of residues of p tan p z f (z) at all the poles of f (z)g f 3. todos losofresiduos (z) en todos polos de f (z)}. ¼ {suma fsum ofderesidues f p tan pde z fp(z)tan at pz allf the poles oflos f (z)g 22 �1 �1 � � 1 �2n þ 1� X 1 X (�1)nn ff 2n þ 1 ¼ ¼ {suma fsum of of residues ofresiduos p sec sec p pdezz ffp(z) (z)sec atpz allf the the poles oflos (z)g (�1) p at all poles of ff (z)g fsum 4. deresidues todos losof (z) en todos polos de f (z)}. 22 �1 �1 7.9 Teorema del desarrollo de Mittag-Leffler 1. Suponga que las únicas singularidades de f (z) en el plano finito z son los polos simples a1, a2, a3, . . dados en orden creciente de su valor absoluto. 2. Sean a1, a2, a3, . . los residuos de f (z) en b1, b2, b3,. . . . 3. Sean CN las circunferencias de radio RN que no pasan a través de ningún polo y sobre las cuales |f (z)| < M, donde M es independiente de N y RN → ∞ cuando N → ∞. Así, el teorema del desarrollo de Mittag-Leffler establece que � � 1 X 1 1 f (z) ¼ f (0) þ bn þ z � a n an n¼1 7.10 Algunos desarrollos especiales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. � � 1 1 1 1 � 2z 2 � þ � � � � z z � p2 z2 � 4p2 z2 � 9p2 � � 1 3 5 � þ � ��� sec z ¼ p (p=2)2 � z2 (3p=2)2 � z2 (5p=2)2 � z2 � � 1 1 1 þ þ þ � � � tan z ¼ 2z (p=2)2 � z2 (3p=2)2 � z2 (5p=2)2 � z2 � � 1 1 1 1 þ þ þ ��� cot z ¼ þ 2z 2 z z � p2 z2 � 4p2 z2 � 9p2 � � 1 1 1 1 � þ � � � � csch z ¼ � 2z 2 z z þ p2 z2 þ 4p2 z2 þ 9p2 � � 1 3 5 sech z ¼ p � þ � ��� (p=2)2 þ z2 (3p=2)2 þ z2 (5p=2)2 þ z2 � � 1 1 1 þ þ þ � � � tanh z ¼ 2z 2 z þ (p=2)2 z2 þ (3p=2)2 z2 þ (5p=2)2 csc z ¼ � � 1 1 1 1 þ þ þ ��� coth z ¼ þ 2z 2 z z þ p2 z2 þ 4p2 z2 þ 9p2 www.FreeLibros.me 210 Capítulo 7 El teorema del residuo, cálculo de integrales y series Problemas resueltos Residuos y teorema del residuo 7.1. Sea f (z) analítica en el interior y sobre una curva simple cerrada C excepto en el punto a en el interior de C. a) Demuestre que f (z) ¼ 1 X n¼�1 an (z � a)n , where donde an ¼ 1 2 pi þ C f (z) dz, n ¼ 0, +1, +2, . . . (z � a)nþ1 es decir, f (z) se desarrolla en una serie de Laurent convergente en torno a z = a. b) Demuestre que þ f (z) dz ¼ 2pia�1 C Solució n a) b) Esto sigue del problema 6.25 del capítulo 6. Si, en el resultado del inciso a) n = −1, se tiene þþ þþ 11 a�1 a�1¼¼ f (z) f (z)dz, dz, i:e:, f (z) f (z)dzdz¼¼2p 2p iaia , es i:e:, decir, �1�1 2p 2p ii CC CC A a−1 se le conoce como residuo de f (z) en z = a. 7.2. D emuestre el teorema del residuo. Si f (z) es analítica en el interior y sobre una curva simple cerrada C, excepto en un número finito de puntos a, b, c,. . . en el interior de C, en los que los residuos son a−1, b−1, c−1,. . ., respectivamente, entonces þ f (z) dz ¼ 2pi(a�1 þ b�1 þ c�1 þ � � � ) C C2 C1 b a C e s decir, 2pi veces la suma de los residuos en todas las singularidades contenidas en C. C3 c Solució n Se trazan las circunferencias C1, C2, C3,. . . comprendidas en el interior de C y con centros en a, b, c,. . . , respectivamente, como se muestra en la figura 7-4. Esto es posible porque a, b, c,. . . son puntos interiores. De acuerdo con el teorema 4.5 de la página 118, se tiene þ þ þ þ þ dz ¼ þ f (z) þ dz þ þ f (z) þ dz þ þ f (z) þ dz þ � � � þ f (z) f (z) dz ¼ f (z) dz þ f (z) dz þ f (z) dz þ � � � C f (z) dz ¼ C1 f (z) dz þ C2 f (z) dz þ C3 f (z) dz þ � � � Figura 7-4 C C C C2 C2 C3 C3 þ el problema þ Pero, de acuerdo con 7.1, C1 þ 1 þ dz ¼ 2pia�1 , þ dz ¼ 2pib�1 , þ dz ¼ 2pic�1 , . . . þ f (z) þ f (z) þ f (z) f (z) dz ¼ 2 p ia , f (z) dz ¼ 2 p ib , fdz(z)¼dz2p ¼ic2�1 pic f (z) dz ¼ 2 p ia , f (z) dz ¼ 2 p ib , f (z) , .�1 . ., . . . �1 �1 �1 �1 C1 C2 C3 C1 C1 C2 C2 C3 C3 De este modo, de (1)þ y (2) se obtiene, como se deseaba, þ dz ¼ 2pi(a�1 þ b�1 þ c�1 þ � � � ) ¼ 2p i (sum of residues) þ f (z) fdz(z)¼dz2p ¼i(a 2p i(aþ�1b�1 þ bþ�1c�1 þþ c�1� �þ � � )2p ¼i 2(sum p i (sum ofderesidues) f (z) � )�¼ of residues) (suma residuos) �1 C C C www.FreeLibros.me (1) (2) Problemas resueltos 211 La prueba dada aquí del teorema del residuo es para regiones simplemente conexas que contengan una cantidad finita de singularidades de f (z). Esta prueba se extiende a regiones con una cantidad infinita de singularidades aisladas y a regiones múltiplemente conexas (véanse los problemas 7.96 y 7.97). 7.3. S ea f (z) analítica en el interior y sobre una curva simple cerrada C, excepto en un polo a de orden m en el interior de C. Demuestre que el residuo de f (z) en a está dado por 1 dm�1 f(z � a)m f (z)g z!a (m � 1)! dzm�1 a�1 ¼ lím Solució n Método 1. Suponga que f (z) tiene un polo a de orden m. Así, la serie de Laurent de f (z) es f (z) ¼ a�m a�mþ1 a�1 þ a0 þ a1 (z � a) þ a2 (z � a)2 þ � � � þ þ��� þ (z � a)m (z � a)m�1 z�a (1) Después, al multiplicar ambos lados por (z − a)m, se tiene (z � a)m f (z) ¼ a�m þ a�mþ1 (z � a) þ � � � þ a�1 (z � a)m�1 þ a0 (z � a)m þ � � � (2) Esto representa la serie de Taylor en torno a z = a de la función analítica en el lado izquierdo de la igualdad. Se diferencian, respecto a z, ambos lados m – 1 veces y se obtiene dm�1 dm�1 f(z � a)mm f (z)g ¼ (m � 1)!a�1 þ m(m � 1) � � � 2a0 (z � a) þ � � � dzm�1 f(z � a) f (z)g ¼ (m � 1)!a�1 þ m(m � 1) � � � 2a0 (z � a) þ � � � dzm�1 De este modo, con z → a, d m�1 lím d m�1 f(z � a)m f (z)g ¼ (m � 1) ! a�1 m�1 f(z � a)m f (z)g ¼ (m � 1) ! a�1 lím z!a dzm�1 z!a dz de donde se obtiene el resultado buscado. Método 2. El resultado buscado también es consecuencia directa del teorema de Taylor al observar que en el desarrollo (2) el coeficiente de (z − a)m−1 es � �� m�1 � � 1 1 d m�1 ddm�1f(zf(z m mm � �� a�1 ¼¼¼ 1 � a) � a) f (z)g f (z)g �1 aa�1 f(z � a) f (z)g � ��� m�1 m�1 dzdz dzm�1 (m(m (m �� 1)! �1)! 1)! z¼a z¼a z¼a Método 3. Véase el el problema 5.28 de la página 161. 22 � z2zz� 2z �2z2z 2 22 ofof of (a)(a) (a) (z) ¼¼ ¼ csc z zen z todos sus polos en el plano and and (b) f (z) (z) ¼¼ ¼ ezecsc ezzcsc 7.4. E ncuentre el residuo de a)f (z) y (b) b)(b) ff(z) and ff(z) 2 222 22 (z (z þ þ 4) 4) (z þ (z þ 1) 1) (z þ 1) (z þ 4) finito. Solució n a) f (z) tiene un polo doble en z = −1 y polos simples en z = 2i. Método 1. El residuo en z = −1 es � � 1 d z2 � 2z (z2 þ 4)(2z � 2) � (z2 � 2z)(2z) 14 (z þ 1)2 � ¼ lím ¼� lím 2 2 2 2 z!�1 1! dz z!�1 25 (z þ 1) (z þ 4) (z þ 4) Residue z¼ 2i 2i is es El residuoaten z= � lím (z � 2i) � z!2i � z2 � 2z �4 � 4i 7þi ¼ ¼ 2 2 25 (z þ 1) (z � 2i)(z þ 2i) (2i þ 1) (4i) www.FreeLibros.me 212 Capítulo 7 El teorema del residuo, cálculo de integrales y series El residuo en z = −2i es � � lím lím (z (z þ þ 2i) 2i) �� z!�2i z!�2i � � zz22 � �4 77 � �4 þ þ 4i 4i � ii � 2z 2z ¼ ¼ 2 2 ¼ ¼ 25 (z (�2i 25 (z � � 2i)(z 2i)(z þ þ 2i) 2i) (�2i þ þ 1) 1)2 (�4i) (�4i) (z þ þ 1) 1)2 (z Método 2. El residuo en z = 2i es � � � � � �(z � 2i)(z22 � 2z)� � � � �� zz22 � 2z zz � 2i (z � 2i)(z � 2z) � 2z � 2i lím lím lím ¼ 2 2 2 lím lím þ 1)2 z!2i lím z2 þ 4 ¼ z!2i z!2i z!2i (z z!2i (z z!2i z2 þ 4 (z2 þ þ 4) 4) (z þ þ 1) 1)2 (z (z þ 1) �4 �4 � � 4i 4i lím 11 ¼ �4 �4 � � 4i 4i 11 77 þ þ ii ¼ lím 2z ¼ (2i þ 1)22 �� 4i ¼ ¼ 25 ¼ (2i þ 1)22 �� z!2i 25 (2i þ 1) z!2i 2z (2i þ 1) 4i con la regla de L’HÔpital. De manera similar, o al sustituir i por –i en el resultado, se obtiene el resultado en z = −2i. b) f (z) = ez csc2 z = ez/sen2 z tiene polos dobles en z = 0, p, 2p,. . . , es decir, z = mp, donde m = 0, 1, 2,. . . . Método 1. El residuo en z = mp es � � 1 d� ez ez [(z � mp)2 sen z þ 2(z � mp) sen z � 2(z � mp)2 cos z] lím 1 d (z � mp)2 ez2 � ¼ lím ez [(z � mp)2 sen z þ 2(z � m3p) sen z � 2(z � mp)2 cos z] z!mp 1! dz sen z lím (z � mp)2 sen2 z ¼ z!m límp z!mp 1! dz z!mp sen z sen3 z Al ser z − mp = u o z = u + mp, este límite se escribe � 2 � � � u sen u þ 2u sen u � 2u2 cos u� u2 sen u þ 2u sen u � 2u2 cos u� mp� lím euþmp�u2 sen u þ 2u sen lím ¼ e 2 2 2 3 u � 2u cos u sen u!0 uþmp u!0 u sen u þ 2usen u sen3 uu � 2u cos u ¼ emp lím lím e u!0 u!0 sen3 u sen3 u El límite entre corchetes se obtiene mediante la regla de L’HÔpital. Pero es más sencillo observar primero que � u �3 u3 lím ¼ lím ¼1 u!0 sen3 u u!0 sen u y así escribir este límite como � 2 � u sen u þ 2u sen u �2u2 cos u u3 u2 sen u þ 2u sen u �2u2 cos u mp lím emp lím � ¼ emp ¼ e u3 u3 u!0 u!0 sen3 u al emplear varias veces la regla de L’HÔpital. Para evaluar este límite, en lugar de esto sirven los desarrollos sen u = u − u3/3! + . . . , cos u = 1 − u2/2! + . . . . Método 2 (con la serie de Laurent). En este método se desarrolla f (z) = ez csc2 z en una serie de Laurent en torno a z = mp, en donde el coeficiente de 1/(z − mp) es el residuo buscado. Para facilitar los cálculos, sea z = u + mp. Así, la función por desarrollar en una serie de Laurent en torno a u = 0 es emp+u csc2(mp + u) = empeu csc2 u. Con los desarrollos de Maclaurin para eu y sen u, se encuentra, mediante la división larga, � � � � u2 u3 u2 emp 1 þ u þ þ þ � � � emp 1 þ u þ þ � � � 2! 3! 2 emp eu csc2 u ¼ ¼ � �2 � �2 2 4 u u u3 u5 u2 1 � þ ���� u � þ � ��� 6 120 3! 5! � � 2 u � � emp 1 þ u þ þ � � � 1 5 u 2! mp 1 þ þ þ � � � � ¼ e ¼ � þ u2 u 6 3 u2 2u4 þ ��� u2 1 � þ 3 45 de manera que el residuo es emp. www.FreeLibros.me Problemas resueltos of F(z) ¼ 7.5. Encuentre el residuo de 213 cot z coth z at zz ¼ en = 0. z3 Solució n Como en el método 2 del problema 7.4b), se tiene, � �� � z2 z4 z2 z4 1 � þ � ��� 1 þ þ þ ��� cos z cosh z 2! 4! 2! 4! ¼ � F(z) ¼ 3 �� � 3 5 z sen z senh z 3 z z z3 z5 z z � þ � ��� z þ þ þ ��� 3! 5! 3! 5! � � 4 z � � 1 � þ ��� 1 7z4 6 �¼ 5 1� þ ��� ¼ � 45 z z4 z5 1 � þ � � � 90 y, por tanto, el residuo (coeficiente de 1/z) es −7/45. Otro método. Al resultado también se llega si se halla � � 1 d 4 5 cos z cosh z lím z 3 z!0 4! dz4 z sen z senh z pero este método es mucho más laborioso que el anterior. 7.6. Calcule 1 2pi þ C z2 (z2 ezt a lo largo de la circunferencia C cuya ecuación es |z| = 3. þ 2z þ 2) Solució n El integrando ezt/{z2(z2 + 2z + 2)} tiene un polo doble en z = 0 y dos polos simples en z = −1 z2 + 2z + 2 = 0]. Todos estos polos están en el interior de C. � � El residuo en z = 0 1es d 2 ezt (z2 þ 2z þ 2)(tezt ) � (ezt )(2z þ 2) t � 1 z 2 2 ¼ lím ¼ lím � � 2 2 þ 2z zt þ 2)zt z!0 1! z!0 (z2 þ 2z þ(z2)(te 1 dz d 2 z (z þezt2z þ 2) ) � (e )(2z þ 2) t �2 1 z 2 2 ¼ lím ¼ lím z!0 1! dz z!0 2 z (z þ 2z þ 2) (z2 þ 2z þ 2)2 El residuo en z = −1 + i es � lím � [z � (�1 þ i)] � � � � zt � ezt e zþ1�i lím lím ¼ z!�1þi z2 (z2 þezt2z þ 2)� z!�1þi�ezzt2� z!�1þi� zz2 þ þ 12z�þi 2� lím [z � (�1 þ i)] 2 2 lím ¼ lím z!�1þi z!�1þi z (z þ 2z þ 2) z2 þ 2z þ 2 e(�1þi)tz2 1z!�1þi e(�1þi)t � ¼ ¼ 2 4 (�1 þ i) 2i 1 e(�1þi)t e(�1þi)t � ¼ ¼ � � 2 �� �� 2ie(�1�i)t zt 4 zt zt þ i) ee(�1 El residuo en z = −1 − i es lím [z � (�1 � i)] e(�1�i)t e(�1�i)t e ¼ ¼ ¼ [z [z � � (�1 (�1 � � i)] i)] lím lím 2 2 z!�1�i � zz2z(z 2z þ 444 2 (z 2 2þ z!�1�i z!�1�i zt 2z (z þþ þþ2) 2)2)� e(�1�i)t e2z ¼ lím [z � (�1 � i)] 2 2 z!�1�i z (z þ 2z þ 2) 4 De este modo, de acuerdo con el teorema del residuo, � � þþ þ �� �� (�1þi)t (�1�i)t tt � eeztztezt � t �111þ ee(�1þi)t e(�1þi)tþ ee(�1�i)t e(�1�i)t dz ¼ 2 p i (sum of residues) ¼ 2 p i dz¼¼2p 2p i i(suma (sum (sumofde ofresidues) residues)¼¼2p 2p i� i 2 þþ 4 þþ 4 � 22 2þ 2z þ 2) dz residuos) þ zz22z(z 2 (z zt 2zþþ2)2) 221 e(�1þi)t (z þþ 44 44 e(�1�i)t t� e2z C CC þ dz ¼ 2 þ p i (sum of residues) ¼ 2 p i � � �� �� 2 z2 (z2 þ 2z þ 2) 4 4 t� t �111þ 111e�t C �t�tcos t ¼ ii i t � þ þ e e ¼¼22p 2p p cos cos t t � 222 222 � t � 1 1 �t þ e cos t ¼ 2p i 2 2 www.FreeLibros.me i [raíces de 214 Capítulo 7 El teorema del residuo, cálculo de integrales y series es decir, 1 2pi þ C Integrales definidas del tipo z2 (z2 ezt t � 1 1 �t þ e cos t dz ¼ 2 2 þ 2z þ 2) F(x) dx 7.7. S ea |F(z)| ≤ M/R k paraÐ z = Reiu, donde k > 1 y M son constantes. Demuestre que límR!1 G F(z) dz ¼ 0, donde Γ es el arco semicircular de radio R de la figura 7-5. y Γ Solució n De acuerdo con la propiedad e) de la página 112, se tiene � �� � �� � �� �ð�ð�ð � � � MMM � �� ppMM pM � ��� � p� R � F(z) �dz � �F(z) F(z) dz dz � � RkRRk k �ppR¼R¼R¼k�1 �� � �� k�1 R Rk�1 � � � � � � x –R R Figura 7-5 G GG pues la longitud del arco L = pR. De este modo, � �� � �� � �� �ð�ð�ð ð ðð � �� � �� � � � � � � lím límF(z) and so lím lím lím F(z) F(z) F(z) yand por ende soso lím dzdz dzdzdz ¼¼0¼00 � �¼0¼00and � F(z) �dz¼ � � F(z) R!1 R!1 R!1 R!1 R!1 R!1 � �� � �� G GG G GG iu k 6 6 61). 7.8. Demuestrethat que para ≤ si1iff1(z) 1/(z + iRe u iu,i,u|f,j(z)| k kk ,k> jf (z)j f (z)j �M=R M=R iffif(z) f= (z) f (z) ¼1=(z ¼1=(z 1=(z þ1). 1). that that for for ¼Re ¼Re Re , j f (z)j ��M/R M=R , k ,k>k1>1> ¼ þ6þ1). for z zz¼z= Solución Suponga que z = Reiu. Entonces, � � � � 1 1 1 2 �� ¼ � j f (z)j ¼ �� 6 6iu R e þ 1� jR6 e6iu j � 1 R6 � 1 R6 donde R es suficientamente grande (R > 2, por ejemplo), de manera que M = 2, k = 6. Observe que se empleó la desigualdad |z1 + z2| ≥ |z1| − |z2| con z1 = R6e6iu y z2 = 1. 7.9. Calcule 1 ð 0 dx . x6 þ 1 Solució n Þ Considere C dz=(z6 þ 1),, donde C es el contorno cerrado de la figura 7-5, que consta de la recta de –R a R y del semicírculo Γ, recorrido en sentido positivo (en sentido contrario a las manecillas del reloj). Como z6 + 1 = 0 cuando z = epi/6, e3pi/6, e5pi/6, e7pi/6, e9pi/6, e11pi/6, estos son polos simples de 1/(z6 + 1). Sólo los polos epi/6, e3pi/6 y e5pi/6 están dentro de C. Así, con la regla de L’HÔpital, � � 1 1 1 pi=6 pi=6 ¼ lím ¼ lím (z � e ) 6 ¼ e�5pi=6 Residuo enat e z þ1 6 z!epi=6 z!epi=6 6z5 � � 1 1 1 ¼ lím at e3pi=6 ¼ lím (z � e3pi=6 ) 6 ¼ e�5pi=2 Residuo en 5 3 p i=6 3 p i=6 z 6z 6 þ 1 z!e z!e � � 1 1 1 ¼ lím at e5pi=6 ¼ lím (z � e5pi=6 ) 6 ¼ e�25pi=6 Residuo en 5 5 p i=6 5 p i=6 z þ1 6z 6 z!e z!e www.FreeLibros.me Problemas resueltos Por tanto, þ C 215 � � 2p dz � pi=6 þ 1 e�5pi=2 þ 1 e�25pi=6 ¼ � þ ¼ 2pi 1 e�5 dz 1 1 1 6 �5 p i=6 �5 p i=2 �25 p i=6 6þ e 6þ e z þ1 3¼ 2p ¼ 26pi e z6 þ 1 6 6 6 3 C es decir, ðR ð dx dz ðR þ ð ¼ 2p dx 6 6 x þ1 zþ þ 1 dz 3¼ 2p �R x6 þ G1 z6 þ 1 3 �R (1) G Se toma en ambos lados de (1) el límite cuando R → ∞1 ðR ðy, con los problemas 7.7 y 7.8, se tiene 2p dx dx 1 lím ¼ ðR ð¼ R!1 dx x6 þ 1 dx x6 þ 21p 3 �1 �R lím ¼ ¼ R!1 x6 þ 1 x6 þ 1 3 (2) �1 �R Como la integral buscada tiene el valor p/3. 7.10. Demuestre que Solució n 1 ð �1 1 ð �1 1 ð ð1 dx dx 1 ¼2 6 6 þ 1ð x x dx dx þ 1 �1 ¼2 6 0 6 x þ1 x þ1 0 x2 dx 7p ¼ . 2 2 2 (x þ 1) (x þ 2x þ 2) 50 Los polos de z2/(z2 + 1)2(z2 + 2z + 2) contenidos en el contorno C de la figura 7-5 son z = i de orden 2 y z = −1 + i de orden 1. El residuo en z = i es � � � 9i � 12 d � z22 2 z lím d (z � i) 2 ¼ 9i � 12 z!i lím dz (z � i) (z þ i)22(z � i)22(z22 þ 2z þ 2) ¼ 100 z!i dz 100 (z þ i) (z � i) (z þ 2z þ 2) El residuo en z = −1 + i es z22 3 � 4i z lím (z þ 1 � i) 2 ¼ 3 � 4i 2 z!�1þi lím (z þ 1 � i) (z 2 þ 1) 2(z þ 1 � i)(z þ 1 þ i) ¼ 25 z!�1þi 25 (z þ 1) (z þ 1 � i)(z þ 1 þ i) De este modo, � � 2 � dz 9i � � 12 12 33 � � 4i 4i� 77p p 9i zz2 dz þ ¼ ¼ 2 p i 2 2 2 þ ¼ ¼ 2 p i 100 25 50 (z2 þ 1)2 (z2 þ 2z þ 2) 100 25 50 C (z þ 1) (z þ 2z þ 2) þþ C o R ðRð 2 2 ðð 7p dx dz xx2 dx zz2 dz þ ¼ 7p 2 2 2 2 2 2 þ ¼ 50 (x2 þ 1)2 (x2 þ 2x þ 2) (z2 þ 1)2 (z2 þ 2z þ 2) 50 �R (x þ 1) (x þ 2x þ 2) G (z þ 1) (z þ 2z þ 2) �R G Se toma el límite cuando R → ∞ y, al observar que, de acuerdo con el problema 7.7, la segunda integral tiende a cero, se llega al resultado buscado. www.FreeLibros.me 216 Capítulo 7 El teorema del residuo, cálculo de integrales y series Integrales definidas del tipo 7.11. Calcule 2ðp 0 G(sen u, cos u) du du . 3 � 2 cos u þ sen u Solució n Sea z = eiu. Así, sen u ¼ (eiu � e�iu )=2i ¼ (z � z�1 )=2i, cos u ¼ (eiu þ e�iu )=2 ¼ (z þ z�1 )=2, dz ¼ iz d u , de manera que 2ðp 0 du ¼ 3 � 2 cos u þ sen u þ C dz=iz ¼ 3 � 2(z þ z�1 )=2 þ (z � z�1 )=2i þ C 2 dz (1 � 2i)z2 þ 6iz � 1 � 2i donde C es la circunferencia de radio unitario� y centro en el origen (figura 7-6). � Los polos de 2= (1 � 2i)z2 þ 6iz � 1 � 2i son los polos simples pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi �6i + (6i)2 � 4(1 � 2i)(�1 � 2i) z¼ 2(1 � 2i) ¼ �6i + 4i ¼ 2 � i, (2 � i)=5 2(1 � 2i) Sólo (2 − i)/5 está en el interior de C. El residuo en � � 2 (2 � i)=5 ¼ lím fz � (2 � i)=5g z!(2�i)=5 (1 � 2i)z2 þ 6iz � 1 � 2i ¼ lím z!(2�i)=5 2(1 2 1 ¼ � 2i)z þ 6i 2i y C 1 de acuerdo con la regla de L’HÔpital. De este modo, þ C � �� � 1 2 dz 2 dz 1 ¼ 2 p i ¼ 2pi¼ p, ¼ p, 2 þ 6iz (1 � 2i)z (1 � 2i)z2 � 2i þ 16iz��2i1 � 2i 2i þ Figura 7-6 C el valor buscado. 7.12. Con a > |b|, muestre que 2ðp 0 Solució n 2ðp du du 2p 2 p ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi . pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ . a þ basen u a þ b sen u 2 � ba22 � b2 0 Sea z = eiu. Así, sen u ¼ (eiu � e�iu )=2i ¼ (z � z�1 )=2i, dz ¼ ieiu du ¼ iz d u , de manera que 2ðp þ þ du dz=iz 2 dz ¼ ¼ �1 2 a þ b(z � z )=2i bz þ 2aiz � b a þ b sen u 0 C C donde C es la circunferencia de radio unitario con centro en el origen, como se muestra en la figura 7-6. 2 2 se obtienen al�resolver Los polos de 2=(bz2 þ 2aiz � b) 2=(bz bz þþ 2aiz 2aiz � b b ¼ 0bz2 þ 2aiz � b ¼ 0 y están dados por pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi �4a2 þ 4b2 �ai + a2 � b2 i ¼ b 2b ( ) ( ) pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2 2 2 �a þ a � b �a � a � b2 i, i ¼ b b z¼ �2ai + www.FreeLibros.me x Problemas resueltos 217 � �o o n� n� pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � i está n� þ ap o inside 2p� 2 = ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi Sólo en inside el interior de C, pues Only �a C, since 22b� Only �a þ a bb22b = bblies ii lies C, Only �a þ �ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi = lies�p inside C, since since pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � � �a p � �� ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � � � � ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ��a�� þ ap �p 2 � 2 ��� a 2� 2 �2a 2p� 2 þ2 a� ��� �� p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � �� � b b b a b b 2 2 2 � � ���a þ 2p� � a��� �� � � � a b b b a a a 2� 2¼� 2� 2� 2� 2þ � � b � b � b a � a a þ a �a þ a b ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ i � � i���¼ �� � �� � ���¼ �� pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi �� ,��� 1, 1 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p � 2 þ2 a� � ¼ � i���¼ �� b b ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � �� ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi b b a� 2p� 2 b2 þ 2a) a)�� , 1 � ( ��a( 2p� aa22b� � � � b b � bb2 þ � bb2 þ þ aa� ( aa2 � þ a) : : cuando a > |b|. : pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p El residuo en 2� ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi �a�a þ þap 2 2 2b2 b22 �a þ aa2 � �ib¼i lím 2 (z �(zz� z1 ¼ 1 ) z1 )2 ¼ lím zz11 ¼ iz!z ¼ z!z z ) ¼ b b þ 2aiz �b b 1lím (z � bz 2 1 bz þ 2aiz 1 2 z!z bz þ 2aiz � b �b 1 1 1 2 2 1 1 2 1 1 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ¼ ¼ lím ¼ ¼ ¼ lím ¼ 2pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2i 2 z!z ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ þ1ai ¼ z!z ¼p 2bz þ 2ai bz 1lím aa22b� z!z11 2bz 2bz þ þ 2ai 2ai 1bz bz1 þ þ ai ai a � � bb2ii � � þ de acuerdo con la regla de L’HÔpital. 1 2 dz 2p Así, ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ 2 p i � � þ bz2 þ 2aiz � b 2 2 2 2 a1 � b i 2 dz 2ap � b C ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ ¼ 2 p i bz2 þ 2aiz � b a2 � b2 i a2 � b2 C el valor buscado. 2ðp 7.13. Demuestre that que 2ðp that Solució n 0 cos 3u p du ¼ . 5cos � 34ucos u p12 0 du ¼ . 5 � 4 cos u 12 iu Sea z = e . De este modo, cos u ¼ (z þ z�1 )=2, cos 3u ¼ (e3iu þ e�3iu )=2 ¼ (z3 þ z�3 )=2, dz ¼ iz d u , de manera que 2ðp þ þ cos 3u (z3 þ z�3 )=2 dz 1 z6 þ 1 ¼ � dz du ¼ �1 3 5 � 4(z þ z )=2 iz 2i z (2z � 1)(z � 2) 5 � 4 cos u 0 C C donde C es el contorno de la figura 7-6. El integrando tiene un polo de orden 3 en z = 0 y un polo simple z = 12 en el interior de C. El residuo en z = 0 es � � � � � 21 21 z6 þ 1 1d2 d2 � zz66 1þ þ 11 límlím 1 2 d2z3 �z333� ¼ ¼ 21 z!0z!0 lím 8 8 2! dz � 1)(z1)(z � 2) 2) ¼ 2! dz2 zz �(2z zz33(2z z!0 2! dz2 8 (2z � � 1)(z � � 2) El residuo en z = 12 es ���� � � � � �� 1 1 � � 65 65 z6 þ zz66 1þ 65 þ 11 ¼� límlím z �z � 1� 3� ¼ � 3 (2z z!1=2 ¼ 24 � 24 z 2� 2 z �(2z lím � 1)(z � 2) z!1=2 z � 1)(z � 2) z!1=2 24 2 z3 (2z � 1)(z � 2) De esta forma, � � � � þ þ 1 1 þ z6 þ 1 1 21�21 65 65 � p p zz66 1þ 11 1 21 1 þ pas as �� 3 dz dz ¼ � �(2p(2i)pi) � � 65 ¼ ¼ como required: se buscaba. required: 3 (2z � 2iz (2z dz ¼ ¼ 2i � 2i (2pi)8 8 24 � 24 ¼ � 1)(z � 2) 12 12 as required: 2i � 1)(z � 2) z 3 2i 12 8 24 C2i C z (2z � 1)(z � 2) 2ðp 2ðp C 5p5p dudu . . ¼ 7.14. Demuestre que (5 � 3 sen u)2 ¼ (5 � 3 sen u)2 3232 0 0 Solució n Con z = eiu se tiene sen u ¼ (z � z �1 )=2i, dz ¼ ie iu du ¼ iz d u y, por tanto, 2ðp þ þ þ 2ðp d ud u dz=iz 44þ z dz dz=iz z dz ¼ ¼ � 2 2 ¼ ¼ � 2 �1 i (5 (5 �� 3 sen u ) � 10iz �� 3)23)2 (3z )=2ig f5 � 3(z � z 2 2 2 �1 i 3 sen u) C f5 � 3(z � z )=2ig (3z � 10iz 0 C 0 C donde C es el contorno de la figura 7-6. www.FreeLibros.me C 218 Capítulo 7 El teorema del residuo, cálculo de integrales y series pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � � El integrando tiene polos de orden 2 en z ¼ 10i + �100 þ 36 =6 ¼ (10i + 8i)=6 ¼ 3i, i=3.. Sólo el polo i/3 está en el interior de C. � � El residuo en z d � z ¼ i=3 ¼ lím d �(z � i=3)2 � 2 z � 3)2 2 (3z � 10iz z!i=3 dz (z � i=3) � 2 z ¼ i=3 ¼ lím z!i=3 dz � (3z � 10iz � 3)2� z d� �¼� 5 ¼ lím d (z � i=3)2 � 5 2 (3z � i)2z(z � 3i)2 z!i=3 dz (z � i=3) � ¼ lím ¼ � 256 2 2 z!i=3 dz 256 (3z � i) (z � 3i) Así, � � þ 4 z dz 4 �5 � 5p � �4þ ¼ � 4 ð2piÞ �5 ¼ 5p z dz 2 � i (3z22 � 10iz � 3)2 ¼ � i ð2piÞ 256 ¼ 32 i 256 i C (3z � 10iz � 3) 32 C Otro método. De acuerdo con el problema 7.12, para a > |b| se tiene 2ðp 0 du 2p ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi a þ b sen u a2 � b2 De este modo, al diferenciar ambos lados respecto a a (considérese b constante) y con la regla de Leibnitz, se tiene 2ðp 2ðp 2ðp � � d 2ðp du 1 du 2ðp @ � �d u ¼ � 2ðp ¼ d a þ dbusen u @ a þ b1sen u dsen u u)2 da @a (a þ b ¼0 du ¼ � 0 0 da a þ b sen u @a a þ b sen u (a þ b sen u)2 � 0 0 � 0 d 2p � �2pa ¼ 2 �2p2a3=2 ¼ d �pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 22p 2 da (a � b a pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ 2 � b 2) 3=2 ¼ da (a � b ) a2 � b2 es decir 2ðp 2ðp 0 0 Con a = 5 y b = −3, se tiene 2ðp 0 du 2pa ¼ 2 2pa2 3=2 2 d u (a þ b sen u) ¼ (a � b ) (a þ b sen u)2 (a2 � b2 )3=2 du 2p(5) 5p ¼ 2 ¼ 2 3=2 2 32 (5 � 3 sen u) (5 � 3 ) Integrales definidas del tipo 7.15. Sea |F(z)| ≤ M/R k para z = Reiu, donde k > 0 y M son constantes. Demuestre que ð lím eimz F(z) dz ¼ 0 R!1 G donde Γ es el arco semicircular de la figura 7-5 y m es una constante positiva. www.FreeLibros.me Problemas resueltos Solució n iu iu Let . .Then Seaz z¼=ReRe Así, Ð G eimz F(z) dz ¼ Ðp 0 219 iu eimRe F(Reiu )iReiu d u. Then Por tanto � � � ��p ðp � p �� ðp iu � � ð � imReiu ð iu iu� � �imReeiu F(Re )iRe d u �� � imRe jeiimRe F(Reiu )iReiu j d u u iu iu � � e� F(Re )iRe d u � � � je F(Reiu )iReiu j d u � 0 0 � � 0 0 ðp ðp ¼ jeimR cos u�mR sen uF(Reiu )iReiu j d u ¼ jeimR cos u�mR sen uF(Reiu )iReiu j d u 0 0 ðp ðp ¼ e�mR sen ujF(Reiu )jR d u ¼ e�mR sen ujF(Reiu )jR d u 0 0 pð=2 ðp pð=2 M 2M ðp �mR sen u � e d u 2M ¼ e�mR sen u d u M � k�1Rk�1 e�mR sen u d u ¼ k�1Rk�1 e�mR sen u d u R R 0 0 0 0 Ahora, sen u ≥ 2u/p para 0 ≤ u ≤ p/2, como se ve de manera geométrica en la figura 7-7, o, de manera analítica, por el problema 7.99. Así, la última integral es menor o igual a senq 2M Rk�1 pð=2 0 senq � pM � e�2mRu=p du ¼ 1 � e�mR k mR 2q /p Cuando R → ∞, esto tiende a cero, pues m y k son positivos, con lo que se demuestra el resultado deseado. 7.16. Demuestre that que 1 ð 0 q p /2 p Figura 7-7 cos mx p dx ¼ e�m , m . 0. x2 þ 1 2 Solució n Þ Considere C {eimz =(z2 þ 1)} dz , donde C es el contorno de la figura 7-5. El integrando tiene polos simples en z = i, pero sólo z = i está en el interior de C. El residuo en z = i es � � � � e�m eimz imz �m eimz � ¼ e�m lím� (z � i) z!i (z � i) (z � ei)(z þ i) ¼ e2i lím z!i (z � i) (z � i)(z þ i) ¼ 2i lím z!i (z � i)(z þ i) 2i De este modo, o � �m � þ imz �e�m � þ eimz � ¼ pe�m dz ¼ 2pi� e�m þ 2eimz �m dz ¼ 2 p i z2e þ 1 e2i ¼ pe�m 2i ¼ pe C z2 þ 1 dz ¼ 2pi 2i C z þ1 C ðRR imz ð imz ð eimz ð eimz dx þ ð 2eimz dz ¼ pe�m ðR 2eimz �m x2e þ 1 dx þ z2e þ 1 dz ¼ pe�m �R x2 þ 1 dx þ G z2 þ 1 dz ¼ pe �R x þ 1 Gz þ1 �R G www.FreeLibros.me 220 Capítulo 7 El teorema del residuo, cálculo de integrales y series es decir, ðR ðR ð imz ðR cos mx ðR sen mx ð eimz dx þ i dx þ dz ¼ pe�m cos mx sen mx e x22 þ 1 dx þ i x22 þ 1 dx þ z22 þ 1 dz ¼ pe�m �R x þ 1 �R x þ 1 Gz þ1 �R �R G y por ende ð imz ðR ð eimz ðR cos mx dx þ dz ¼ pe�m 2 cos mx e 2 x22 þ 1 dx þ z22 þ 1 dz ¼ pe�m 0x þ1 Gz þ1 0 G Se toma el límite cuando R → ∞ y, al mostrar con el problema 7.15 que la integral a lo largo de Γ tiende a cero, se obtiene el resultado buscado. 7.17.Evaluate Calcule ð1 �1 x sen px dx.. x2 þ 2x þ 5 Solució n Þ ipz 22 Considere C {ze /(z þ +1)} 2z dz + 5)} dz, donde C es el contorno en la figura 7-5. El integrando tiene polos simples {eimz =(z en z = −1 2i, pero sólo z = −1 +�2i está en el interior de C.� e�ip�2p zeipz � El residuo en z = −1 + 2i es � lím (z þ 1 � 2i) � 2 zeipz ¼ (�1 þ 2i) e�ip�2p z!�1þ2i þ 5 � ¼ (�1 þ 2i) �i4i lím �(z þ 1 � 2i) � z2 þ 2z ipz p�2p e 4i z!�1þ2i z þze2z þ5 lím (z þ 1 � 2i) � 2 ¼ (�1 þ 2i) z!�1þ2i z þ 2z þ 5 4i Así, � �ip�2p � þ zeiippzz �e�i � p þ �2p dz ¼ 2 p i(�1 þ 2i) e p�2p ¼ p (1 � 2i)e�2p ze þ 5 4i � � 2 (1 � 2i)e þ z22 þ 2z dz ¼ 2 p i(�1 þ 2i) ipz �ip�2p ¼ e 4i p C z þze2z þ 5 2 dz ¼ 2pi(�1 þ 2i) ¼ (1 � 2i)e�2p C 2 z þ 2z þ 5 4i 2 C o ðR ð xeiippxx zeiippzz p ðR ð �2p dx þ dz ¼ p (1 � 2i)e�2 xe ze 2 þ 2z þ 5 ðR x2 þ 2x ð þ 5 z 2 (1 � 2i)e p dx þ dz ¼ i p x i p z xe2x þ 5 p �R x2 þ 2 G z2 þze2z þ 5 dx þ G 2 dz ¼ (1 � 2i)e�2p �R 2 x þ 2x þ 5 z þ 2z þ 5 2 �R es decir, G ðR ðR ð zeipz p ðR x cos px ðR x sen px ð �2p dx þ i dx þ dz ¼ p (1 � 2i)e�2 x cos px x sen px zeipz 2 2 2 p R R þ 5 2 ð x2 þ 2x þ 5 dx þ i ð x2 þ 2x þ 5 dx þ ð z2 þ 2z dz ¼ (1 � 2i)e ipz cos �R x xþ �R x xþsen 2xpþx 5 2x pþx 5 2p G z þze2z þ 5 �2p dx þ i �R 2 dx þ G 2 dz ¼ (1 � 2i)e �R 2 x þ 2x þ 5 x þ 2x þ 5 z þ 2z þ 5 2 Se toma el límite cuando R → ∞ y, al mostrar con el problema 7.15 que la integral a lo largo de Γ tiende a cero, �R �R G esto se convierte en 1 ð �1 x cos px dx þ i x2 þ 2x þ 5 1 ð �1 x sen px p dx ¼ e�2p � ipe�2p x2 þ 2x þ 5 2 Se igualan las partes reales y las imaginarias, 1 ð �1 x cos px p dx ¼ e�2p , x2 þ 2x þ 5 2 ð1 �1 x sen px dx ¼ �pe�2p x2 þ 2x þ 5 Por tanto, se obtuvo el valor de una integral más, además de la buscada. www.FreeLibros.me 221 Problemas resueltos Integrales definidas diversas 7.18. Demuestre that que 1 ð p sen x dx ¼ . x 2 0 Solució n El método del problema 7.16 lleva a considerar la integral de eiz/z a lo largo del contorno de la figura 7-5. Pero como z = 0 está en la trayectoria de integración y no puede integrarse a través de una singularidad, se modifica este contorno evitando z = 0, como se muestra en la figura 7-8; el nuevo contorno es el contorno C', que es ABDEFGHJA. Como z = 0 está en el exterior de C', se tiene þ þ eiziz e dz ¼ 0 z dz ¼ 0 0 C z C0 o � ðe � ðe eixix ð ðR ð ð eiziz ðR eixix ð eiziz e dx þ e dz þ e dx þ e dz ¼ 0 x dx þ z dz þ x dx þ z dz ¼ 0 e x �R x HJA z BDEFG z �R e HJA BDEFG Se sustituye x por –x en la primera integral y se combina con la tercera integral, para obtener ðRR ixix ð iziz ð �ix e � e�ix e eiziz dx þ dz þ dz ¼ 0 x z z ee HJA HJA BDEFG BDEFG o 2i ðRR ee sen x dx ¼ � x ð HJA HJA eiziz dz � z ð BDEFG BDEFG eiziz dz z Si e → 0 y R → ∞, de acuerdo con el problema 7.15, la segunda integral de la derecha tiende a cero. Si z = eeiu en la primera integral de la derecha, se ve que ésta tiende a ð0 ð0 iu eiee iu iu � lím iee d u ¼ � lím ieiee d u ¼ pi e!0 e!0 eeiu p p porque el límite puede tomarse bajo el signo de integral. Así, se tiene 1 ð1 ð ðRðR sen senxx sen senxx pp dx dx¼¼ppi i oror dx dx¼¼ lím lím 2i2i o R!1 R!1 xx xx 22 e!0 e!0 ee 00 y E y D F R G –R B H –� J R � A � Figura 7-8 B x C p /4 R O www.FreeLibros.me x R A Figura 7-9 222 Capítulo 7 El teorema del residuo, cálculo de integrales y series 7.19. Demuestre que 1 ð 2 sen x dx ¼ 0 1 ð cos x2 dx ¼ 0 rffiffiffiffi 1 p 2 2 Solució n Sea C el contorno que se indica en la figura 7-9, donde AB es el arco de un círculo con centro en O y radio R. De acuerdo con el teorema de Cauchy, þ 2 þ eiz dz ¼ 0 iz2 e Cdz ¼ 0 C o ð ð OA ð ð 2 iz2 ð iz2 ð e dz þ e dz þ eiz dz ¼ 0 iz2 iz2 iz2 e OAdz þ e ABdz þ e BOdz ¼ 0 AB (1) BO Ahora, sobre OA, z = x (desde x = 0 hasta x = R); sobre AB, z = Reiu (desde u = 0 hasta u = p/4); sobre BO, z = repi/4 (desde r = R hasta r = 0). Por tanto, de acuerdo con (1), pð=4 ðR ð0 pð=4 ðR ix2 ð0 2 pi=2 iR2 e2iu iu e ix2 dx þ e iR2 e2iu iRe iu d u þ eirir2eepi=2 eppi=4 dr ¼ 0 e dx þ e iRe d u þ e e i=4 dr ¼ 0 (2) 0 0 R R 0 0 es decir, ðR ðR 0 0 (cos x22 eppi=4 i=4 i sen x22 ) dx þ ¼ (cos x þ i sen x ) dx ¼ e ðR ðR 0 0 2 e�r �r 2 dr � dr � e pð=4 pð=4 0 0 2 2 cos 2u�R sen2u eiR iReiu d u 2 2 eiR cos 2u�R sen2u iReiu d u (3) Ahora se considera el límite de (3) cuando R → ∞. La primera integral de la derecha se convierte en [véase el problema 10.14] pi=4 e 1 ð 2 e�r dr ¼ 0 rffiffiffiffi rffiffiffiffi pffiffiffiffi p pi=4 1 p i p þ ¼ e 2 2 2 2 2 (4) El valor absoluto de la segunda integral de la derecha en (3) es � p=4 �p=4 pð=2 � �ð ð � � R 2 2 2 �R2 sen2u � eiR cos 2u�R sen2uiReiu d u� � e R du ¼ e�R sen f d f � � 2 � � 0 0 � R 2 0 pð=2 2 e�2R f=p df ¼ p 2 (1 � e�R ) 4R 0 donde se empleó la transformación 2u = y la desigualdad sen f ≥ 2f/p, 0 ≤ f ≤ p/2 (véase el problema 7.15). Esto muestra que cuando R → ∞, la segunda integral de la derecha en (3) tiende a cero. Así, (3) se convierte en 1 rffiffiffiffi rffiffiffiffi ð 1 p i p 2 2 þ (cos x þ i sen x ) dx ¼ 2 2 2 2 0 y por ende, al igualar las partes reales y las imaginarias, se tiene, como se buscaba, ð1 0 2 cos x dx ¼ ð1 0 rffiffiffiffi 1 p sen x dx ¼ 2 2 2 www.FreeLibros.me 223 Problemas resueltos 7.20. Muestre that que 1 ð 0 xp�1 p , 0 , p , 1.. dx ¼ 1þx sen pp Solució n Þ p−1 Considere C (z Como z = 0 es un punto de ramificación, se elige C como el contorno en la figura {eimz/1 =(z2+þz)dz. 1)} dz 7-10, donde el eje x real positivo es la recta de ramificación y donde AB y GH en realidad coinciden con el eje x, pero se muestran separadas para facilitar la explicación. p�1 z p�1 pii C. p�1 (p�1)p pii p = −1 El integrando tiene el polo simple zlím p�1 ¼ ¼ (ede ¼ ee(p�1) lím (z þ þen1) 1)elzz interior )) p�1 ¼ (z z!�1 þ zz ¼ (e z!�1 (epi ) p�1 ¼ e(p�1)pi lím (z þ 1) 11 þ El residuo en z = −1 = epi es z!�1 1z p�1 þz ¼ (epi ) p�1 ¼ e(p�1)pi lím (z þ 1) z!�1 1þz þþ zp�1 p�1 De este modo, (p�i)pi þ z p�1 dz ¼ 2pie(p�i) dz ¼ 2pie (p�i)ppii z 1 þ z þ z dz ¼ 2pie þ 11 p�1 C C zþ z C dz ¼ 2pie(p�i)pi 1þz Cð o, al omitir el integrando, ðð ð ðð ðð (p�1)pi ð þ ð þ ð þ ð ¼ 2pie(p�1) þ þ þ ¼ 2pie (p�1)ppii þ þ þ ¼ 2 p ie ð BDEFG ð ð HJA ð AB BDEFG GH HJA AB GH AB þ BDEFG þ GH þ HJA ¼ 2pie(p�1)pi Por tanto, se tiene AB BDEFG GH HJA ðpp ðee 2pi p�1 22ð ððRR x p�1 ðð00 (eeiiuu ) p�1 p�1 p�1 p�1 iu (Reiiuu)) p�1 iReiiuu dduu ððe (xe (xe2pi )) p�1 iRe (p�1)pi ðR x p�1 dx þ 2ðp (Re ð0 (ee iu) p�1iieeeeiiuu dduu ¼ 2pie(p�1) p�1 p�1 iu iu 2pi þ dx þ dx þ þ dx þ 2pie (p�1)ppii x (Re ) iRe d u (xe ) ( e e ) i e e 1þ þ xx dx þ 2p 1þ þ Re Reiiuu 1þ þ xe xe22ppii dx þ 0 1þ þ eeeeiiuu d u ¼ 1 1 1 1 þ ¼ 2 p ie R e ðee 1 p�1 ð00 ðR 1 þ2pxe ðp iu1 p�1 iu 2pi iu i p�1 þ Re 22p xþ x (Reiu1) p�1 iReiu d u RR (xe ) (ee ) þ eieeeiu d u e 0 2p 2pi dx þ þ dx þ ¼ 2pie(p�1)pi iu usó z = xe 2pi el argumento donde para la integral GH , pues 1 þ x a lo largo de 1þ Rese 1 þ xe 1 þdeeeziuaumenta 2p al recorrer el círculo e R 0 2p BDEFG. Se toma el límite cuando e → 0 y R → ∞ y, al observar que la segunda y la cuarta integrales tienden a cero, se tiene ð1 ð1 ð1 0 00 o ð0 2pi(p�1) p�1 x p�1 ð00 e 2pi(p�1)x p�1 dx ¼ 2pe(p�1)pi p�1 dx þ ð (p�1)p pii 1xx p�1 þ x dx þ ee2pi(p�1) 1 þ xx p�1 dx ¼ 2pe(p�1) dx þ 1 dx ¼ 2pe 1 þ x 1 þ x 1þx 1þx 1 1 1 ð p�1 2pi(p�1) 1 ð x p�1 dx (1 � e ) ð1 x p�1 2 p i(p�1) dx (1 � � ee2pi(p�1) )) 0 1x þ x dx (1 1þx 00 1 ð de manera que 2pie(p�1)pi 2pi x p�1 p ¼ p p�1 dx ¼ (p�1)p pii ¼ p�1 (p�1) 2 2 x p ie p i 2 p i(p�1) p p i �p p i 1x þ x dx ¼ 12� piee ¼ e pi 2�pei �ppi ¼ ¼ senppp pi(p�1) i(p�1) ¼ e ppp 0 1 þ x dx ¼ 1 � e22p � ee�ppi sen sen ppp p i� e 1 þ x 1 � e 0 1 1 ðð 0 y D R E 1þx ¼ 2pie(p�1)pi (p�1)p pii ¼ 22p pie ie(p�1) ¼ � –1 J A H B x G –R + pi y 3pi 2 R +pi pi 2 F –R Figura 7-10 – pi 2 Figura 7-11 www.FreeLibros.me x R 224 Capítulo 7 El teorema del residuo, cálculo de integrales y series 7.21. Demuestrethat que 1 ð cosh ax p , where donde jaj |a| , < 1. dx ¼ 1. cosh x 2 cos(pa=2) 0 Solució n Þ azimz 2 Considere C (e z) 1)} dz, dz donde C es un rectángulo que tiene sus vértices en −R, R, R + pi, −R + pi (véase {e /cosh =(z þ la figura 7-11). � � Los polos de eaz/cosh z son simples y se encuentran donde cosh z = 0, es decir, z ¼ n þ 12 pi, n = 0, 1, 2,. . . . El único polo comprendido en C es pi/2. El residuo de eaz/cosh z en z = pi/2 es lím (z � pi=2) z!pi=2 eaz eapi=2 eapi=2 ¼ ¼ �ieapi=2 ¼ cosh z senh(pi=2) i sen(p=2) Así, de acuerdo con el teorema del þ residuo, eþaz api=2 az ¼ 2pi(�ie dz ) ¼ 2peapi=2 cosh ze dz ¼ 2pi(�ieapi=2 ) ¼ 2peapi=2 C cosh z C Esto se escribe ðR �R ðp ð a(xþpi) eðRax ea(Rþiy) p �R ð ðe ax a(Rþiy) pi) dx þ i dy þ dx e e ea(xþ cosh x cosh(R þ iy) cosh(x þ pi) dx þ i dy þ dx �R cosh x 0 cosh(R þ iy) R cosh(x þ pi) �R R 0 ð0 a(�Rþiy) ð0e i dy ¼ 2peapi=2 þ ea(�Rþiy) cosh(�R þ iy) i dy ¼ 2peapi=2 þ p cosh(�R þ iy) (1) p Cuando R → ∞, las integrales segunda y cuarta del lado izquierdo tienden a cero. Para mostrar esto, considere la segunda integral. Como � Rþiy � �e 1 1 þ e�R�iy � 1 j cosh(R þ iy)j ¼ ��eRþiy þ e�R�iy �� � 1 fjeRþiy j � je�R�iy jg ¼ 1 (eR � e�R ) � 1 eR Rþiy �R�iy R �R 2 2 2 � � j cosh(R þ iy)j ¼ � j � je jg ¼ (e � e ) � 4 eR � � 2 fje 2 4 2 se tiene � p �p � ð aR �ð � ðp e �ðp ea(Rþiy) (a�1)R �� � �� a(Rþiy) aR dy ¼ 4pe i dy e þ iy) eR=4 cosh(R �� i dy�� � eR=4 dy ¼ 4pe(a�1)R � 0e � 0 cosh(R þ iy) 0 0 y el resultado sigue al observar que el lado derecho tiende a cero cuando R → ∞ porque |a| < 1. De manera similar, se muestra que en (1) la cuarta integral de la izquierda tiende a cero cuando R → ∞. Por tanto, (1) se convierte en 8R 9 8 9 ðRðR eax < ðRð eax = ax ax < = e e i=2 lím dx þ þ eeaappii dx ¼ ¼ 2peaappi=2 lím dx dx R!1: : cosh ; 2pe cosh xx cosh xx ; R!1 cosh �R �R �R �R porque cosh(x + pi) = −cosh x. Así, lím lím R!1 R!1 ðRðR �R �R ð 1 ð1 ax ax i=2 2p peeaappi=2 p eeax dx ¼ eeax dx ¼ 22p p ¼ pi=2 2p �api=2 ¼ ¼ dx ¼ dx ¼ ap pii ¼ eaap a i=2 �a p i=2 cosh x cosh x 1 þ e þ e cos( p a=2) cosh x cosh x 1þe e þe cos(pa=2) �1 �1 www.FreeLibros.me Problemas resueltos Ahora ðð00 �1 �1 225 ð ax 1 ð1 ax p eeax dx þ eeax dx ¼ p dx þ dx ¼ cosh xx cosh xx cos(p pa=2) a=2) cosh cosh cos( 00 De este modo, al sustituir x por –x en la primera integral, se tiene ð �ax ð ax ð 1 1 1 ð1 ð1 ð1 cosh ax ax p ee�ax dx þ eeax dx ¼ 2 cosh p dx ¼ ¼ dx dx þ dx ¼ 2 cosh x cosh x cosh x cos( p a=2) cosh x cosh x cosh x cos(pa=2) 00 00 00 de donde se llega al resultado buscado. 7.22. Demuestre que 1 ð 0 ln(x2 þ 1) dx ¼ p ln 2.. x2 þ 1 Solució n Þ 2 Considere C {ln(z + 2i)/z +dz 1} dz a lo largo del contorno C que consta del eje real desde –R hasta R y el semi{eimz =(z þ 1)} círculo Γ de radio R (véase la figura 7-12) El único polo de ln(z + i)/(z2 + 1) en el interior de C es el polo simple z = i, y el residuo es ln(z þ i) ln(2i) ¼ ¼ ln(2i) lím (zlím �(z i) � i) ln(z þ i) z!i z!i (z �(z i)(z i) þ i) 2i 2i �þ i)(z Por tanto, de acuerdo con el teorema del residuo, þ C � � � � þ þ i) ln(z 1 21 2 ln(z þ i)¼ 2pi ln(2i)ln(2i) ¼ p¼ dz ln(2i) ¼ p¼ ln p 2þ i p ln(2i) ln 22 p þ i p i z2 þz12 þ 1 dz ¼ 2p2i 2i 2 (1) C al escribir ln(2i) = ln 2 + ln i = ln 2 + ln epi/2 = ln 2 + pi/2 con los valores principales del logaritmo. El resultado se escribe ðR ð 1 ln(x þ i) ln(z þ i) ðR 2 dx þ ð 2 dz ¼ p ln 2 þ p2 i ln(x ln(z 21 x þþ1i) z þþ1i) dx þ G 2 dz ¼ p ln 2 þ p2 i �R 2 x þ1 z þ1 2 �R G o ð0 ðR ð ln(x þ i) ln(x þ i) ln(z þ i) 1 ð0 2 dx þ ðR 2 dx þ ð 2 dz ¼ p ln 2 þ p2 i ln(x ln(x ln(z x þþ1i) x þþ1i) z þþ1i) 21 dx þ 0 2 dx þ G 2 dz ¼ p ln 2 þ p2 i �R 2 x2 þ 1 x þ1 z þ1 �R 0 G Se sustituye x por –x en la primera integral y esto se escribe ðRðR ðR ðRðR ðR ðð ð 11 2 12 2 ln(i ln(i� �x)x)� x) ln(i ln(iþ þx)x)þ x) ln(z ln(zþ þi)i)þ i) ln(i ln(i ln(z dx þ dx þ lnlnp 22þ dx þ dx þ dx þ dx þ2 2 2 dzdz¼¼ dzpp¼ lnþ2 p þpi ip i 22 2 xx2 2þþ xx2 2þþ z z þþz11þ 1 x121þ 1 x121þ 1 00 0 00 GG 0 G 2� x22 )2 ¼2ln(x2 2þ 1) ppi,þi,, pi, þþx) ln(i � x�) x¼)ln(x þ21)þþþ1) ln(i� �x)x)� ln(i þx)x)þ¼¼ ln(i ¼ ln(x ln(i þþ ln(i x)ln(i ¼2ln(i o, comoln(i ðRðR ðR2 2 2 ðRðR ðR ðð ð ln(x þþ1)1)þ 1) ppi i pi ln(z 11 2 12 2 ln(xln(x ln(zþ þi)i)þ i) ln(z dx lnlnp 22þ dxþþ dxþþ dx þ2 2 2 dx dx þ2 2 2 dzdz¼¼ dzpp¼ lnþ2 p þpi ip i xx2 2þþ xx þþ z z þþz11þ 1 22 2 x121þ 1 x11þ 1 00 0 00 0 GG G www.FreeLibros.me (2) 226 Capítulo 7 El teorema del residuo, cálculo de integrales y series Cuando R → ∞, puede mostrarse que la integral a lo largo de Γ tiende a cero (véase el problema 7.101). Por tanto, al tomar las partes reales, se encuentra que, como se buscaba, 1 ðR ðR 2 2 ð1 ð 22 ln(x ln(x ln(xþþ1)1) ln(xþþ1)1) dx ¼ dxdx¼¼p p lím lnln 22 dx ¼ lím 2þ 2þ R!1 R!1 x2xþ x2xþ 11 11 0 0 pð=2 pð=2 0 0 pð=2 pð=2 11 senx dx x dx¼¼ lnlncos cosx dx x dx¼¼�� pplnln2:2: 7.23. Demuestre que lnlnsen 22 0 0 0 0 Solució n Con x = tan u en el resultado del problema 7.22, se encuentra pð=2 pp pð=2 pp =2 =2 ðð=2 ðð=2 2 ln(tan u þ22 u1) ln(tan 1) ln(tan uþ þ 1) 2 22 sec sec usecduuu¼ddu�2 d uuu¼ddup ln p 2pln ln u¼ ¼ �2 �2ln cos lnucos cos u¼ ¼ ln22 tan2 tan utan þ22 u1u þ þ 11 0 0 00 00 de donde pð=2 pp ðð=2=2 0 1 11 ln cos d uuu¼ddu� p 2ln 2 ln �ln p lnucos cos u¼ ¼ 2 �22 p ln 2 (1) 00 que establece una parte del resultado buscado. Sea u = p/2 − f en (1) y se encuentra pð=2 pp =2 ðð=2 1 11 ln sen d fff¼ �¼ p�ln p 2 ln 2 ln ddff lnfsen sen 2¼ �22 p ln 2 0 00 y (N + 12 ) (–1+i) (N + 12 ) (1+i) x y C CN –N –1 –N –2 –1 1 2 N N+1 Γ i –R x (N + 12 ) (–1–i) (N + 12 ) (1–i) R Figura 7-12 Figura 7-13 Suma de series 7.24. Sea CN un cuadrado con vértices en � � � � 1 1 N þ (�1 þ i), N þ (1 þ i), 2 2 � Nþ � 1 (�1 � i), 2 � Nþ como en la figura 7-13. Demuestre que sobre CN, |cot pz| < A, donde A es una constante. www.FreeLibros.me � 1 (1 � i) 2 Problemas resueltos 227 Solució n Se consideran las partes de CN que están en las regiones y > 12 , −12 ≤ y ≤ 12 y y < −12 . Caso 1: y > 12 . En este caso, si z = x + iy, � �� pix�py � ���eppiziz þ e� �piz � �p pixþ ixþp pyy �� þ ee� �� ��e þ e piz ��� ¼ ���eepix�py þ j ¼ � � � � |cot pzj| ¼ ��ep piz � e� �piz � ¼ � pix�py � e� �pixþpy � e iz � e piz � �eepix�py � e pixþpy � ix�p pyy �p pixþ ixþp pyy �p pyy �2p pyy �p p þ ee�2 1 þ e� jeppix� j þ je� j ee� þ eppyy 11 þ � je�pixþpjyþ je pix�py j ¼ ¼ py þ �epy ¼ ¼ � 1 þ e�p ¼ ¼ A1 � � �2 p y je�pixþpy jj � � je jepix�py jj eepy � � ee�py 11 � � ee�2py 11 � � ee�p A1 je Caso 2: y < −12 . Aquí, como en el caso 1, pix�py �pixþpy �py py 2py �p jepix�py j þ je�pixþpy j ee�py þ þ epy 11 þ þ ee2py 11 þ þ ee�p ¼ �py epy ¼ ¼ � ¼A |cot pz| ≤ jepix�py j þ je�pixþpy j ¼ 2p pyy � 1 � e� �p ¼ A11 j � je j e � e 1 � e je p ix� p y � p ixþ p y � p y p y 2 j � je j e �e 1�e 1�e p je Caso 3: −12 ≤ y ≤ 12 . Considérese z = N + 12 + iy. Así, jcot pzj ¼ jcot p(N þ 12 þ iy)j ¼ jcot(p=2 þ piy)j ¼ jtanh p yj � tanh(p=2) ¼ A2 jcot pzj ¼ jcot p(N þ 12 þ iy)j ¼ jcot(p=2 þ piy)j ¼ jtanh p yj � tanh(p=2) ¼ A2 Si z = −N – 12 + iy, se tiene, de manera similar, jcot pzj ¼ jcot p (�N � 12 þ iy)j ¼ jtanh p yj � tanh(p=2) ¼ A2 jcot pzj ¼ jcot p (�N � 12 þ iy)j ¼ jtanh p yj � tanh(p=2) ¼ A2 Por tanto, si se elige A como un número mayor que el mayor de A1 y A2, se tiene |cot pz| < A sobre CN, donde A es independiente de N. Es interesante observar que, en realidad, se tiene |cot pz| ≤ A1 = coth(p/2), pues A2 < A1. 7.25. S ea f (z) tal que a lo largo de la trayectoria CN de la figura 7-13, |f (z)| ≤ M/|z|k, donde k > 1 y M son constantes independientes de N. Demuestre que 1 X f (n) ¼ −{suma �fsum of of pdecot zfpz (z) fat poles of fde(z)g de residues los residuos pp cot (z)the en los polos f (z)} Solució n �1 Caso 1: f (z) tiene una cantidad finita de polos. En este caso, N puede elegirse lo bastante grande para que la trayectoria CN de la figura 7-13 comprenda todos los polos de f (z). Los polos de cot pz son polos simples y se presentan en z = 0, 1, 2,. . . . El residuo de p cot pz f (z) en z = n, n = 0, 1, 2,. . . , es � � z�n lím (z � n)p cot p z f (z) ¼ lím p cos p z f (z) ¼ f (n) z!n z!n sen p z con la regla de L’HÔpital. Aquí se supuso que f (z) no tiene polos en z = n, pues, de ser así, la serie dada divergiría. De acuerdo con el teorema del residuo, þ N X p cot p z f (z) dz ¼ f (n) þ S (1) n¼�N CN donde S es la suma de los residuos de p cot pz f (z) en los polos de f (z). De acuerdo con el problema 7.24 y con el supuesto para f (z), se tiene � �þ � pAM � � � (8N þ 4) � p cot p z f (z) dz� � � � Nk CN www.FreeLibros.me 228 Capítulo 7 El teorema del residuo, cálculo de integrales y series pues la longitud de la trayectoria CN es 8N + 4. Así, al tomar el límite cuando N → ∞, se ve que lím lím N!1 N!1 þþ C CNN p cot cot p p zz ff (z) (z) dz dz ¼ ¼ 00 p (2) Por tanto, de acuerdo con (1), se tiene, como se buscaba, 1 X 1 X (n) ¼ ¼ �S �S ff (n) �1 �1 (3) Caso 2: f (z) tiene una cantidad infinita de polos. Si f (z) tiene una cantidad infinita de polos, el resultado buscado se obtiene mediante un procedimiento adecuado de límite. Véase el problema 7.103. 7.26. Demuestre que 1 P n¼�1 Solució n n2 1 p ¼ coth pa, where . 0. 0. donde a > 2 þa a Sea f (z) = 1/(z2 + a2), la cual tiene polos simples en z = ai. El residuo de p cot pz/(z2 + a2) en z = ai es lím (z � ai) z!ai p cot pz p cot pai p ¼ ¼ � cothpa (z � ai)(z þ ai) 2ai 2a De manera similar, el residuo en z = −ai es (−p/2a) coth pa, y la suma de los residuos es −(p/a) coth pa. Así, de acuerdo con el problema 7.25, 1X 1 X 11 pp coth ¼¼�(sum �(sum ofresidues) residues)¼¼ coth papa (sumaofde residuos) 2nþ 2þ 2a2 n a aa n¼�1 n¼�1 7.27. Demuestre que 1 P n¼1 Solució n 1 p 1 ¼ coth pa � 2 , where .0.0. donde aa > n2 þ a2 2a 2a El resultado del problema 7.26 se escribe en la forma �1 1 X 1 X 1 1 p �1 1 X X þ þ 1 1 1 2 ¼ p coth pa 2 2 2 2 n þ a 2 þ a 2 þ n¼1 n 2 þ a 2 ¼ a coth pa n¼�1 2 n þa a n þa a n¼�1 n¼1 o 1 X 1 1 p 1 2X 1 þ 1 ¼ p coth pa 2 n¼1 n22 þ a22 þ a22 ¼ a coth pa a n þa a n¼1 de donde se obtiene el resultado buscado. www.FreeLibros.me Problemas resueltos 7.28. Demuestre que 229 1 1 1 p2 þ þ þ � � � ¼ . 1 2 22 32 6 Solució n Se tiene � � p2 z2 p4 z4 þ � ��� 1� p cot pz p cos pz 2! 4! � ¼ � ¼ 2 F(z) ¼ 2 2 4 4 z2 z sen pz p z p z 3 z 1� þ � ��� 3! 5! � �� � � � 1 p2 z2 p2 z2 1 p2 z2 þ ��� 1 þ þ��� ¼ 3 1� þ��� ¼ 3 1� z z 2! 3! 3 de manera que el residuo en z = 0 es −p2/3. De este modo, como en los problemas 7.26 y 7.27, þ CN �1 N N X X p cot p z 1 X 1 p2 1 p2 ¼ 2 dz ¼ þ � � z2 n2 n¼1 n2 n2 3 3 n¼�N n¼1 Se toma el límite cuando N → ∞ y se tiene, debido a que el lado izquierdo tiende a cero, 1 1 1 1 X X X X 11 pp2 2 11 pp2 2 22 �� ¼¼00 oror ¼¼ o 2 2 nn 33 nn2 2 66 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 Otro método. En el resultado del problema 7.27, se toma el límite cuando a → 0. Así, con la regla de L’HÔpital, 1 X 1 1 pa coth pa � 1 p2 ¼ lím ¼ ¼ a!0 n2 þ a2 n¼1 n2 a!0 2a2 6 n¼1 lím 1 X 7.29. Suponga que f (z) satisface las condiciones dadas para el problema 7.25. Verifique que 1 X �1 (�1)n f (n) ¼ �f{suma de los residuos de p csc pz f (z) en los polos de f (z)} Solució n Se procede de manera similar a la del problema 7.25. Los polos de csc pz son simples y se encuentran en z = 0, 1, 2,. . . . El residuo de p csc pz f (z) en z = n, n = 0, 1, 2,. . . es � � z�n lím (z � n)p csc pz f (z) ¼ lím p f (z) ¼ (�1)n f (n) z!n z!n senpz De acuerdo con el teorema del residuo, þ N X p csc p z f (z) dz ¼ (�1)n f (n) þ S CN n¼�N donde S es la suma de los residuos de p csc pz f (z) en los polos de f (z). www.FreeLibros.me (1) 230 Capítulo 7 El teorema del residuo, cálculo de integrales y series Con N → ∞, la integral del lado derecho de (1) tiende a cero (problema 7.106), de manera que, como se buscaba, (1) se convierte en 1 X (2) (�1)n f (n) ¼ �S �1 7.30. Demuestre que Solució n 1 X (�1)n p2 cos pa , donde a es real y diferente de 0, 1, 2,. . . . ¼ 2 sen2 pa n¼�1 (n þ a) Sea f (z) = 1/(z + a)2, función que tiene un polo doble en z = −a. El residuo de pcsc pz/(z + a)2 en z = −a es � � d p csc pz (z þ a)2 � ¼ �p2 csc pa cot pa lím z!�a dz (z þ a)2 Así, de acuerdo con el problema 7.29, 1X 1 n n 2 X (�1) (�1) p2pcos cos papa 2 (suma de residuos)¼¼p2pcsc ¼¼�� csc papcot a cot papa¼¼ 2 2 2 2 (n (n þ þ a) a) sen sen p apa n¼�1 n¼�1 7.31. Suponga que a 0, 1, 2,. . . . Demuestre que Solució n a2 þ 1 a2 þ 4 a2 þ 9 1 p2 cos pa � 2 þ 2 � ��� ¼ 2 � 2 2 2 2 2a (a � 1) (a � 4) (a � 9) 2 sen2 pa El resultado del problema 7.30 se escribe en la forma � � � � 1 1 1 1 1 p2 cos pa þ þ � � � ¼ � þ þ a2 (a þ 1)2 (a � 1)2 (a þ 2)2 (a � 2)2 sen2 pa o 1 2(a2 þ 1) 2(a2 þ 4) 2(a2 þ 9) p2 cos pa � þ � þ � � � ¼ a2 (a2 � 1)2 (a2 � 4)2 (a2 � 9)2 sen2 pa de donde se obtiene el resultado buscado. Observe que la agrupación de los términos de la serie infinita es posible porque la serie es absolutamente convergente. 7.32. Demuestre que 1 1 1 1 p3 � 3 þ 3 � 3 þ ��� ¼ . 3 1 3 5 7 32 Solució n Se tiene p sec pz p p ¼ ¼ 3 z3 z cos pz z3 (1 � p2 z2 =2! þ � � � ) � � p p2 z2 p p3 þ ��� ¼ 3 þ þ ��� ¼ 3 1þ z 2 z 2z F(z) ¼ de manera que el residuo en z = 0 es p3/2. www.FreeLibros.me 231 Problemas resueltos 1 . . . son los polos simples de pz] es El residuo de F(z)F(z) en z at=zn¼+n12þ , n2,=n0,¼ 0,1,+1, 2,.+2, . . [que � � � � �� z � n þ 12 p p �(�1)n 1 ¼� ¼� lím z � n þ 2 3 lím � �3 3 z!nþ1=2 z cos pz n þ 12 z!nþ1=2 cos pz n þ 12 Si CN es un cuadrado con vértices en N(1 + i), N(1 − i), N(−1 + i), N(−1 − i), entonces þ N N X X p sec pz (�1)n p3 (�1)n p3 ¼ �8 dz ¼ � þ þ � � 3 3 3 1 z 2 2 n¼�N n þ 2 n¼�N (2n þ 1) C CNN y como la integral del lado derecho tiende a cero cuando N → ∞, se tiene � � 1 X (�1)n 1 1 1 p3 ¼ 2 � þ � � � � ¼ 3 3 3 3 1 3 5 16 �1 (2n þ 1) de donde se obtiene el resultado buscado. Teorema del desarrollo de Mittag-Leffler 7.33. Demuestre el teorema del desarrollo de Mittag-Leffler (página 209). Solución Sea f (z) una función con polos en z = an, n = 1, 2,. . ., y suponga que z = z no es un polo de f (z). Así, la función f (z)/z − z tiene polos en z = an, n = 1, 2, 3,. . . y en z. f (z) bn lím ) ¼ 2,n (z 3,.�. .,anes El residuo de f (z)/z − z en z = an, n = 1, z!a z � z an � z f (z) bn lím (z � an ) ¼ z!an z � z an � z El residuo de f (z)/z − z en z = z es f (z) ¼ f (z ) z�z f (z) lím (z � z) ¼ f (z ) Entonces, de acuerdo con el teorema del residuo, z!z z�z þ X bn 1 f (z) dz ¼ f (z) þ 2pi z � z an � z n lím (z � z) z!z y (1) CN a1 donde la última suma se toma sobre todos los polos en el interior de la circunferencia CN de radio RN (figura 7-14). Suponga que f (z) es analítica en z = 0. Así, con z = 0 en (1), se tiene þ X bn 1 f (z) dz ¼ f (0) þ (2) (2) 2pi z an n a4 RN CN x a3 a2 z Figura 7-14 CN Se resta (2) de (1) y se obtiene f (z) � f (0) þ X n bn � � � þ 1 1 1 1 1 ¼ � f (z) � dz an � z an 2pi z�z z � CN ¼ z 2pi þ CN www.FreeLibros.me f (z) dz z(z � z) (3) 232 Capítulo 7 El teorema del residuo, cálculo de integrales y series Ahora, como |z − z| ≥ |z| − |z| = RN − |z| para z en CN, se tiene, si | f (z)| ≤ M, � � � �þ � � f (z) M � 2pRN � � dz� � � � z(z � z) � RN (RN � jzj) � �CN Cuando N → ∞ y por ende RN → ∞, la integral del lado izquierdo tiende a cero, es decir, þ f (z) lím dz ¼ 0 N!1 z(z � z) CN Por tanto, de (3), con N → ∞, se tiene, como se deseaba, f (z) ¼ f (0) þ el resultado de la página 209 al sustituir z por z. 7.34. Demuestre que cot z ¼ Solució n X n bn � 1 1 þ z � an an � � � 1 X 1 1 þ þ , donde la suma se extiende sobre n = 1, 2,. . . . z z � n p np n Considere la función f (z) ¼ cot z � 1 z cos z � sen z ¼ z z sen z Así, f (z) tiene polos simples en z = np, n = 1, 2, 3,. . . , y en estos polos el residuo es lím (z � np) z!np � � � � � � z � np z cos z � sen z z cos z � sen z ¼ lím ¼1 lím z!np z sen z z sen z z!np En z = 0, f (z) tiene una singularidad removible porque � � � � z cos z � sen z 1 ¼ lím ¼0 lím cot z � z!0 z!0 z sen z z de acuerdo con la regla de L’HÔpital. Por tanto, se define f (0) = 0. De acuerdo con el problema 7.110, se sigue que la función f (z) está acotada sobre los círculos CN cuyo centro está en el origen y cuyo radio es RN ¼ (N þ 12)p . Por tanto, de acuerdo con el problema 7.33, cot z � de donde se obtiene el resultado buscado. � � 1 X 1 1 ¼ þ z z � np np n www.FreeLibros.me Problemas resueltos 7.35. Demuestre que cot z ¼ 233 � � 1 1 1 þ 2z 2 þ þ � � � . z z � p2 z2 � 4p2 Solució n El resultado del problema 7.34 se escribe en la forma ( � X �) �1 � N � X 1 1 1 1 1 þ þ þ cot z ¼ þ lím z N!1 n¼�N z � np np z � np np n¼1 �� � � � � �� 1 1 1 1 1 1 1 ¼ þ lím þ þ ��� þ þ þ þ z N!1 z þ p z � p z þ 2p z � 2p z þ Np z � Np � � 1 2z 2z 2z þ þ��� þ 2 ¼ þ lím 2 z N!1 z � p2 z2 � 4p2 z � N 2 p2 � � 1 1 1 ¼ þ 2z 2 þ þ ��� z z � p2 z2 � 4p2 Problemas diversos 7.36. Calcule 1 2pi aþi1 ð a�i1 Solució n ezt pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi dz, donde a y t son constantes positivas. zþ1 El integrando tiene un punto de ramificación en z = −1. Como recta de ramificación se tomará la parte del eje real que está a la izquierda de z = −1. Como esta recta de ramificación no puede cruzarse, se considera þ ezt pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi dz zþ1 C donde C es el contorno ABDEFGHJKA, que se muestra en la figura 7-15. En esta figura, aunque en realidad EF y HJ se encuentran sobre el eje x, se representan separadas para facilitar la explicación; asimismo, FGH es una circunferenciapde radio ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi e y BDE y JKA representan arcos de una circunferencia de radio R. Como ezt = z þ 1 es analítica en el interior de C y sobre ella, de acuerdo con el teorema de Cauchy se tiene þ ezt pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi dz ¼ 0 (1) zþ1 C Se omite el integrando y esto se escribe como ð ð ð ð ð ð þ þ þ þ þ ¼ 0 AB BDE EF FGH HJ (2) JKA Ahora, sobre BDE y JKA, z = Reiu, donde u va de u0 a p y de p a 2p − u0, respectivamente. pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi Sobre EF, z þ 1 ¼ uepi , z þ 1 ¼ uepi=2 ¼ i u , y sobre HJ, z þ 1 ¼ ue�pi , z þ 1 ¼ ue�pi=2 ¼ pffiffiffi �i u. En ambos casos, z = −u – 1, dz = −du, donde u varía de R – 1 a e a lo largo de EF y de e a R – 1 a lo largo de HJ. www.FreeLibros.me 234 Capítulo 7 El teorema del residuo, cálculo de integrales y series Sobre FGH, z + 1 = eeif, donde f va de −p a p. Por tanto, (2) se escribe aþiT ð a�iT ezt pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi dz þ zþ1 þ þ ðp u0 iu eRe t pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi iReiu d u þ Reiu þ 1 �ðp p if ðe R�1 e(ee �1)t pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ieeif d f þ eeif þ 1 2pð �u0 p e�(uþ1)t (�du) pffiffiffi i u R�1 ð e iu eRe t pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi iReiu du ¼ 0 Reiu þ 1 e�(uþ1)t (�du) pffiffiffi �i u (3) pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi Ahora se toma el límite cuando R → ∞ (y T ¼ R2 � a2 ! 1) y e → 0. Puede mostrarse (véase el problema 7.111) que las integrales segunda, cuarta y sexta tienden a cero. Por tanto, se tiene aþi1 R�1 ð1 ð ð �(nþ1)t aþi1 R�1 ð1 e�(uþ1)t ð ð e�(nþ1)t eztzt pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffi du e ffi dz ¼ lím 2i e pffiffiffi du ¼ 2i e�(uþ1)t !0 2i pzffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi puffiffiffi du ¼ 2i puffiffiffi du þ 1ffi dz ¼ elím e !0 u u R!1 z þ 1 e a�i1 0 R!1 a�i1 e 0 o, con u = v 2, aþi1 1 ð �(uþ1)t ð1 ð ðe ð ð 1 aþi1 eztzt 11 2e�t 1 e�t 2t pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffi du ¼ 2e�t e�v ffiffiffiffiffi 1 e�t e ffi dz ¼ 1 e�(uþ1)t �v2 t dv ¼ p pzffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi puffiffiffi du ¼ p e ffiffiffiffiffit dv ¼ pp 2pi þ 1ffi dz ¼ p 2pi a�i1 z þ 1 u p0 p 0 pt a�i1 0 0 y C B a + iT D R E F –R J H � –1 f G θ0 θ0 x a y i K A a – iT Γ1 –R� Figura 7-15 7.37. Demuestre que Γ2 C R 1 ð 0 –� x � R Figura 7-16 (ln u)2 p3 du ¼ . u2 þ 1 8 Solució n Sea C la curva cerrada de la figura 7-16, donde Γ1 y Γ2 son semicírculos de radios e y R, respectivamente, con centros en el origen. Considere þ (ln z)2 dz z2 þ 1 C www.FreeLibros.me Problemas resueltos 235 Como el integrando tiene un polo simple en z = i en el interior de C y como el residuo en este polo es (ln z)2 (ln i)2 (pi=2)2 �p2 ¼ ¼ ¼ z!i (z � i)(z þ i) 2i 2i 8i � 2� þ 2 3 de acuerdo con el teorema del residuo,(ln z) dz ¼ 2pi �p ¼ �p 4 � 8i 2 � þ z2 þ 12 �p �p3 C (ln z) dz ¼ 2pi ¼ z2 þ 1 8i 4 lím (z � i) (1) C Ahora, þ � ðe ð ðR ð (ln z)2 (ln z)2 (ln z)2 (ln z)2 (ln z)2 dz ¼ dz þ dz þ dz þ dz (2) 2 2 2 2 � e R þ z þ 12 ð z þ 12 ð z þ 12 ð z þ 12 ð z2 þ 12 (ln z) (ln z) (ln z) (ln z) (ln z) e �R C G1 G2 dz ¼ dz þ dz þ 2 dz þ dz z2 þ 1 z2 þ 1 z2 þ 1 z þ1 z2 þ 1 e �R C G1 de manera que ln z = ln(−u) G2 En la primera integral de la derecha, sea z = −u = ln u + ln(−1) = ln u + pi y dz = −du. Asimismo, en la tercera integral de la derecha sea z = u (de manera que dz = du y ln z = ln u). Así, con (1), se tiene ðR ð ðR ð (ln u þ pi)2 (ln z)2 (ln u)2 (ln z)2 �p3 du þ dz þ du þ dz ¼ u2 þ 1 z2 þ 1 u2 þ 1 z2 þ 1 4 e e G1 G2 Ahora, sea e → 0 y R → ∞. Como las integrales en torno a Γ1 y Γ2 tienden a cero, se tiene 1 1 ð1 ð1 �p33 (ln u þ pi)22 (ln u)22 du þ du ¼ 2 2 2 2 u þ1 u þ1 4 00 o 2 1 ð1 00 Se aprovecha que 1 ð 0 00 1 1 ð1 ð1 (ln u)22 ln u du �p33 22 du þ 2 du � ¼ p i p 2 2 2 u2 þ 1 u2 þ 1 u2 þ 1 4 00 00 �1 � �1p �1 � � ,, p du ¼ tan u �1 � ¼ � 2 ¼ tan u þ 21 0 u� 2¼ , u þ1 2 0 0 1 1 ð 1 2 ð 1 ðu (lnð u) ln p3 3 2 u) þ 2pi 2 lndu u ¼ p 2 2 (ln du du þ 2pui þ 21 du 4¼ u2 þ 21 u þ1 u þ1 4 0 0 1 ðdu 0 0 Al igualar las partes reales y las imaginarias, se encuentra 1 ð 0 (ln u)2 p3 du ¼ , 2 u þ1 8 1 ð 0 ln u du ¼ 0 u2 þ 1 donde, además del resultado buscado, se obtiene la segunda integral. www.FreeLibros.me 236 Capítulo 7 El teorema del residuo, cálculo de integrales y series 7.38. Demuestre que coth p coth 2p coth 3p 7p 3 þ þ þ ��� ¼ 3 3 3 1 2 3 180 Solució n y (N + 21)(–1+i) (N+1)i (N + 21) (1+i) Ni Considere þ 2i i p cot pz coth pz dz z3 CN –N –1 –N a lo largo del cuadrado CN de la figura 7-17. Los polos del integrando están en: z = 0 (polo de orden 5); z = 1, 2,. . . (polos simples); z = i, 2i,. . . (polos simples). De acuerdo con el problema 7.5 (al sustituir z por pz) (N + 21) (–1–i) se ve que: �7p3 El residuo en zz = . ¼ 00 es is 45 El residuo en z = n (n = 1, 2,. . .) es � � (z � n) p cos pz coth pz coth np ¼ � lím z!n sen pz z3 n3 –2 –1 0 1 2 –i x N N+1 –2i –Ni –(N+1)i (N + 21) (1–i) Figura 7-17 El residuo en z = ni (n = 1, 2,. . .) es � � (z � ni) p cot pz cosh pz coth np ¼ � lím z!ni senh pz z3 n3 Así, de acuerdo con el teorema del residuo, þ N X p cot pz coth pz �7p3 coth np þ4 dz ¼ 3 z 45 n3 n¼1 CN Se toma el límite cuando N → ∞ y se encuentra, como en el problema 7.25, que la integral del lado izquierdo tiende a cero, con lo que se llega al resultado deseado. Problemas complementarios Residuos y teorema del residuo 7.39. En cada una de las funciones siguientes, determine los polos y los residuos en los polos: ��� �� �� � zþ 11112z22�2þ 1�2sen sen sen zz 2z 2z2z þþ þþ 11112z þ 1 �zzzþ þþ 2 zz 2z z z z, e) cot z. �2, , ,z þ , ,,2z , þb)1� , , , sen c)1 sen d) sen sech a)22 2 22z, 2z, , , , , , , z þ 1 sen 1� z � z � 1 1 z z zzz2z2z � �� �� zþ zz� z� � 2 2 2 1 1 z2 , z2 z2 zþþ2 þ2z�2, � z �z � 2 2z � 1 z ,�z � 2 z � 1 z z2 � z �þ 2cosh þ þ cosh cosh zzzzcosh cosh zififCCC þ cosh dz dzdz¼ ¼¼pzp pip iiifiif dz ¼Cpi si ifi C 7.40. Demuestre cosh que es el cuadrado con vértices en 2 2i. if C zzz333z3z dz z¼ 3 3 dz ¼ p dz ¼zpi if C CCC C z3 C C 33 3 C atz)=z atz3zz¼ zen ¼ 0at is �1=60. �1=60. z)=z z)=z z)=z 3 at 3¼ z0030is = 0�1=60. −1/60. 7.41. Muestre que el residuo de (csc z csch z)/z at ¼ is z)=z zis�1=60. ¼ 0 is �1=60. at z es ¼ 0 is �1=60. z)=z 3 þþþþ z z z þ at z ¼ 0 is �1=60. z)=z þ eeeezdz dz dz z z dz e edz dz jzj jzj jzj¼¼ ¼¼5.5. 5.jzj 5. ¼por z 7.42. Evalúe þ cosh z| = 5. 5. |5. jzj ¼ ecosh dzzzza lo largo de la circunferencia Cjzjdefinida cosh z z cosh jzj ¼ 5. CCCcosh z cosh 2 2 2 C cosh Cz C þþ 4444z2 þ2 4 zzz2zþþ C z þ4 fff(z) f(z) (z)¼¼ ¼¼f3(z) 2 ¼ 3zþ 3fþ 22þ 2þ (z) ¼ (z) þ z 7.43. Encuentre los ceros y los polos de z z þ 2z 2z 2z þ 2z 2z 2z2 þ2 2z , y determine los residuos en los polos. 3 2z þþþþ z3 þ 2zz234þ þ 2z z þ 2z þ 2z f (z) ¼ þ 2 þ 2z zC3Cisþ 2z �1=z �1=z þ þ eee�1=z e�1=z sen(1=z) sen(1=z) sen(1=z) dz dz dz where where where C is is the the the circle circle circle jzj jzj jzj¼¼ ¼¼1.1. 1.jzj 1. ¼ 1. �1=z �1=z sen(1=z) dz where C where is theC circle jzj e e sen(1=z) dz dz where is is thethe circle sen(1=z) C circle jzj ¼ 1. dondeCC isesthe la circunferencia 7.44. EvalúeCCCe�1=z sen(1=z) dz,where circle jzj ¼ 1. |z| = 1. C C C C www.FreeLibros.me Problemas complementarios 7.45. Sea C el cuadrado limitado por x = 2, y = 2. Evalúe 237 þþþþ senh 3z senh senh 3z senh3z 3z dz. dz. . 333 dz. dz. i=4) (z(z p i=4) (z � pi=4) i=4)3 (z�� �pp CCC C þþþþ 222 2z 2z 2z þ 2z2þþ þ5555 dz dz 7.46. Evalúe 333 222 dz, donde C es a) |z – 2i| = 6, b) el cuadrado con vértices en 1 + i, 2 + i, 2 + 2i, 222 dz 3 (z 4)z þ 2) (z (z(z þ 2) þ 4)z (z (z2þþ þ4)z 4)z2 (z þ þ 2) 2) (z CCC C 1 + 2i. þþþþ sen 222þþ pzzzz þ333sen senpp dz dz 7.47. Evalúe 2 þ 3 sen222pdz dz, donde C es un cuadrado con vértices en 3 + 3i, 3 − 3i, −3 + 3i, −3 − 3i. 2 z(z � 1) z(z � 1) z(z � 1) z(z � 1) CCC C þþ þ 1111 þ eeezteztztzt dz, . dz, dz, . 7.48. Evalúe222pp dz,tttt. .0000 a lo largo del cuadrado con vértices en 2 + 2i, −2 + 2i, −2 − 2i, 2 − 2i. 222 1) z(z z(z þ 1) 2p piiiiCC z(z z(z2þþ þ1) 1) C C Integrales definidas ð1ð1 ð1 ð1 ð1 ð1dxð1ð1 dx dxð1pdx ð1p p dxp dx dx¼dx p¼ dxp pp ffiffiffiffiffiffi.. ppffiffiffi. p p ¼ ffiffiffiffidx ffiffip .. p ¼ 44¼ 4 4 p p p ffiffiffiffiffi.ffi2. p2¼ ¼ ¼ x þ 1 x þ 1 ffiffiffi. pffiffiffi. 7.49. Demuestre que 2 22¼ 2 xx4 þ x 1 þ 1 p ffiffi ffi . ¼ 2 2 4 4 4 x þ 1 2 1x122þ2221 422þ xx 1þ x004 þ 21 2 2 2 0 0þ 0 0 0 00 0 1 ð1 ð1 1 ðð1 1 ð ðð dxð1 1 dx dx 1 ð 1 dxðdx dx dx . dx dx22.. dx2 . 2 2 2 2 2þ . 7.50. Calcule (x22 þ(x . 4) 2 2 .. 4) 22 . þ 1)(x þ2(x 1)(x þ 4) (x . 2þ 1)(x þ 4) þ 1)(x 2 21)(x 2 2 2 2 þ 4)2 (x 224) þ 1)(x þþ 1)(x 1)(x þ þ224) 4)22þ (x 1)(x 00 2 (x þ 1)(x þ 4) (x þ þ 4) 0 (x (x 0þ 0 0 0 00 0 22ð 2ðp ðpp2p 2ðp 2 2ðp 2p 2ð ðp3u p 2 p ð sen sen ð 33uusen ð sen sen 33uusen sen du3.u du. 3udd3uu3u..usendddu3u.uu.sen 7.51. Calcule 5 � 35sen � 5cos � 3u35cos cos ..u 3dcos u. u �du3uuuucos .d5u� 5 � 3 cos u 5 5 � � 3 3 cos cos 500 � 3 0cos5u� 3 cos u 0 7.55. 7.56. 7.57. 7.58. 7.61. 7.62. 2ðp 2ðp 2ð pp 2ð 2ðp 2ðp 2ð 2p 2ðp 3 ðp3ucos 2ðpcos cos 3uucos 3u 3u coscos 3ucos cos 3udd33uuuu..cosddd3duuuu.u..cos .u dduu. . d u. þ u4uucos þ 4u45cos cos 7.52. 55Calcule þ 4455cos þ d . þ cos u 5 þ 4 cos u þ 445cos cos 500 þ554þ uþ 0u4u cos u 0 0cos 0 0 00 0 2 p 2 p 2ðp ðð22pp2 2ðp 22 2p2 2ðp 2ðp 3 ðð 2 3cos 2ðpcos uu ð 2333up 3p cos pu 3p 23 uu2cos 223cos coscos 3cos cos uu¼ dd3uup p¼ .. 3p. 3p u¼ dd33uucos d3u3p 3..¼ 3que u p 7.53. Demuestre ¼ . d u .¼ . d d u u ¼ ¼ 55cos � 242duucos 88u .¼ � 4245ucos cos d 55 � 4 � 8 2 u . u ¼ 8 �5004�5cos 244u5cos 8� 248ucos 54� � cos 88 2u 88 2� u 0242uu5cos 0 0cos 0 0 00 0 ð1ð11 ð1 ð1 �m �m ð1e�m ð1 ð1 ð1ðmx cos p ee�m (1 cosð1mx mx p (1eþ þ�mm) m) þ�m cos cosp (1 m) p �m �m �m �m cos p..e m)(1 þ m) cos mx pmx e¼ (1 þ m) cos cos mx mx ppmx eþ e(1 (1 (1.em) þ þ(1 m) m) . 0, dx . 0, dx ¼ cos mx p . . 0, dx ¼ dx ¼ cos mx p e þ 2 2 2 2 . . 0, dx ¼.4(1..þ m). . 2 2 7.54. Demuestre que si m . . 0, 0, dx ¼ 2þ 2 þ¼ .(x0, 0, dx ¼ 4 4 1) þ(x 1) (x . 0,222þ dx ¼ dx ¼ 4 . 0, dx 2 1) 1) 2 .(x 2 2 2 2þ 4 4 1) þ 1) 44 þ2(x 1) 1)2 þ (x (x 1) 4 00 2 (x 1) 4 þ 0 (x (x 0þ 0 0 0 0 00 0 0 00 0 0 1 1 ð1 ð11 1 ð1 ð iz iz ð 1 ðx cos1 ððx cos ð xx cos1 cos eeiziz iz eeeeiziz eiziz eiz ð cos x cos cos xx55cos of dx. of e22ofat z55¼en ati.zz ¼ ¼ dx.x cos a) Encuentre el residuo de =ati.i.z ¼b)at Calcule eat of dx. dx. x dx. 225x of i. 2 þcos 5 dx. of (z i.1) dx. 2 of 2¼ 2 þdx. of(z atat z5z2i.5¼ ¼ati.i.z 5¼i.i. z ¼ (x dx. of 1) 1) (x (z 2552þ þat5(z 1)zat þ 1) (x of z ¼ dx. 52þ þ 1) 1) (x 25 þ 1)5 5þ 5 5 5 2 2 2 2 5 (z2 (z þ2 1) 1) (z þ 1) þ 1) (x (x pp 1) 2ðp (z (z 1) þ þ(z 1) 1)22ððþ þ(x 1) 1) þ 1) (x 1) 2ð p þ þ (x00 2 (x 0 0þ 2p 2ðp 2p 2ð 00 2p0 2 2p p 0 2p ð 2pðp dd2ðuup ddduðuu d0u 0 ¼ d u 2 p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ 22ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2pffiffi.. 2p d u d u pp p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffi.. p ffi ¼ ¼ du 2 p 2 2 2 ffi. ¼ p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2 222ffi ¼ 2 p p ffi.ffi2� . c2 .ffi2. ¼� þ þ þ bubacos cos þ uccusen sen 2¼ 2ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ bbaacos þccubusen cos þ þcos sen ubaaffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � �pcbabu2ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi �ffi.cbc222ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ucuuaup Dado a > b + c , verifique que aa þ � 2 2 2 a þ b u þ c sen 2 2 2 2 þ cos u þ sen u 2 2 a a þ þ b b cos cos u u þ þ c c sen sen � b a � 2 b � 2 c 2 a u� �� bab c� cbc � c2 � c2 aa b� a00 þ b 0cosauþþ0bccos senuuþ c sen � 0 a 0 0 00 0 2ð pp 1 2ð 2ðp 2ðp 1 ð1 ð1 1 ð1 ð 2ðp 2ðp 2p 22p ð 1 ð 2cos 135 135p p dx 1 ðð dx 1 ð dx ððp 3ucos ðp 33uucos 135 135p 135p 3 u p ð 1 ð cos cos 3 u 135 coscos 3ucos p dx dx dx 135 cos 3 3 u u 135 p p dx. dx . d u ¼ .. dx. . d u ¼ 135 cos 3 u p dx . . d ¼ d u ¼ 135 3 u p 4 22 . 4 2 2 4 d uu 4¼16 . Calcule d.u.384 ¼ . 7.59. . .þ 5) 2 þ(x duu)384 Demuestre que 16 384 � þ 4x (5cos � 3u3(5)cos cos ud)¼ )cos þ(x 4x2222þ 5) d¼ ¼ d.u384 ¼ . 5)22. 4� 3 .416 u4416 .(x22þ (5 � 33(5 4x 5) 4x (x 2 þ2(x 2 2 4 16 384 4 2 (5 � 3 cos u ) þ 5) 4x þ 5)2 (x 16 384 16 16 384 384 (5 � cos u ) 4x þ 5) (5 (53� 33(5cos cos þ þ(x 4x 4x5) þ þ5) 5)2þ (x (x�1 �1 00 � ) 384 16 384 þ 4x �1 �1 (5 cos u� )0u3u))cos u16 þ 4x þ (x 0 0� �1 �1 0 0 00 �1 �1 �1 0 �1 1 1 1 1 ð1 ð1 ð1 221 ð1 1 ð1 ð1 1 21 2 1 ðp 2 p ð ð sen ð 1 sen 2ð2x1 ðxðsen ðdx ð ð1 1 dx dx ðxsen ðdx p 2 ð ð 1 2x p sen 2sen xxdx sensen dx p sen xque p. ¼ dx pp.. ¼ x p. sen .. dx ¼ xdx .2.24 dx . dx ¼ dx dx x p Calcule 4 dx 7.60. Verifique 4 2 4 2 . . dx ¼ 2 2 2 2 dx ¼ þ 1xx 242þ þ. 11x .2.þ .x.2¼2dx. ¼ 2 . dx xx4 þ xx2 2 xxxx2dx x 2¼ xxxx2x44þ 1 x.2 þ 1 . 22dx ¼ 4þ 2 2 x 4 2 þ þ 1 2 þ þ x x þ þ 1 1 2 2 x2 2 00x x00 þ x0 þ 1 0 x þ 1 0 0 0 0 0 0 00 0 0 00 0 0 p ppffiffiffiffiffip Ð112 2�u�u Ð Ð1 ÐÐ�u 22 ffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffip 1 1 �u �uedu u¼ ¼ ¼ (1 (1 þþi)x= i)x= i)x= 2in in inthe the the result result edu2¼ du du¼ ¼¼ uu¼¼ þ(1 i)x= 22inin result uu(1 þ 22the result du (1 þ i)x= the result ¼ Apnalice la validez de la solución siguiente al problema 7.19. Sea en la fórmula 00e 0 0 e0e Ð Ð Ð Ð Ð Ð Ð Ð Ð pp ffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffi p pffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffi ppffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffi ffiffi ffiffiffi1ffiffiffi ffip 22 Ð11Ð �ix Ð11Ð 1 112 �ix 11 2 11 2 p ffiffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffi 2 2 1 1p11ffiffiffiffiffiffiffiffi 1ffip 2 Ð11Ð 1 1 ffiffiffiffiffiffiffiffi al igualar partes 1 1p 1 1 11 1 2 �ix 1 22x¼ 1p �ix 22x¼ 2dx �ix 2dx para obtener , de donde to to obtain obtain p p e e dx dx ¼ ¼ (1 (1 � � i) i) p p =2 =2 cos cos x dx dx ¼ ¼ sen sen x dx dx ¼ ¼ p p =2 =2 to obtain p e dx ¼ (1 � i) p =2 cos x sen x p =2 obtain (1 p=2 p=2 to to obtain ¼2¼ i) i)p=2 x xdxdx ¼¼ x xdxdx ¼2¼ 0 0 e dxdx 0 0 cos 0 0 0e 0 0 0cos 0 0 sen 2 p 2 � 2 =2 2 2 22p 00 0sen 2(122 � 2 22p reales e imaginarias. 1 ð cos 2px �p �p=pffiffi3 pffiffiffi e Demuestre que dx ¼ . x4 þ x2 þ 1 2 3 0 Suma de series 1 1 2p 2222 1 P P 1 1 11 P P 1111 ppppcoth ppp 22222p coth csch ¼ p þ �11. ... csch ¼ p þ � coth coth csch csch ¼ ¼ p p þ þ ppp�� 7.63. Demuestre que 2 2 2 22 þ 222 4444 2 2 4 4 þ 1) (n 1) (n n¼1 n¼1 2222 44 (n(n þþ1)1) n¼1 n¼1 n¼1 1 1 1 1 444 666 1 1 X X X X 1 1 1 1 4 4 6 6 X X X X 1111 ¼ pppp ,, (b) 1111 ¼ pppp .. (b) , ,(b) (b) .. ¼¼¼ 90 ¼¼¼ 945 7.64. Demuestre que a) b) 4nn 4444 90 6nn 6666 945 90 945 n n n n 90 945 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 1 1 n�1 n�1 1 X X 1 1 n�1 n�1 n�1 X X (�1) nsen sen senh au (�1) sen ppsenh senh au (�1) nnnsen nnunnuuu¼ au au ¼ppsenh ,� � ,uuuu,, ,ppp � , , 7.65. Demuestre que (�1) ¼ ¼ , ,,� pppp,, .p... 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 þaaaa senh ap þ senh ap nnnnþþ 2222senh senh ap ap n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 n¼1 2p 2222 11 1111 1111 1111 ppp � þ � þ � � � ¼ � þ � þ � � � ¼ 7.66. Demuestre que112� . ... � þ þ � � þ þ � � � � ¼ ¼ 12 12 11211222 222222222 332332222 442442222 12 12 www.FreeLibros.me 238 Capítulo 7 El teorema del residuo, cálculo de integrales y series � � senh 2pa þ sen 2pa� � 11 p p senh 2pa þ sen 2pa . ¼ . ¼ 7.67. Demuestre que 4 3 nn44 þ cosh 22p þ 4a 4a4 4a 4a3 cosh paa � � cos cos 22p paa n¼�1 n¼�1 1 1 X X 1 1 X X p22 11 p ¼ coth 7.68. Demuestre que ¼ coth p paa coth coth p pb. b. 2 2 2 2 (m þ aa2 )(n )(n2 þ þ bb2 )) ab ab (m2 þ n¼�1 n¼�1 m¼�1 m¼�1 1 X 1 X Teorema del desarrollo de Mittag-Leffler 7.69. 7.70. 7.71. 7.72. 7.73. �� �� �� �� � 111 11� 111 11 � 111 11 111 11 � � 2z � 2z z ¼ � � þ þ � � � � � � . � � . � 2z zzz¼¼ � þ � � . 1 1 1 1 � 2z z ¼ � þ � � � 2 p 2222�� 2� � � . � . 22 4þ 22 9� 2� 2� zp z2222��4z424p z2222��9z929p pzp 2 þ 2 � Demuestre que csc z ¼ � z2z 2z ¼zzz � � z zz2z22�� z 2� zp zp � 4pzp � 9pp� 2� � . z z � �p p2 zz2 � � 4p p2 zz2 � � 9p p2 �� �� �� �� � � 333 33 555 55 111 11 � � p p � � þ þ � � � � � � . � � z ¼ z ¼ p � þ � � . z ¼ 3 5 1 z ¼ p 22 2222 � 2 2 � 22 222 þ 2 2 þ 22 222 � 2� �2 ��.� � � . . Demuestre que sech zz ¼ =2) =2) þ=2) z(3 =2) =2) þ=2) z(5 =2) =2) þ=2) (3(3p2p (5(5p2p ((p (p =2) þ zz 2þ� þ zz 2þþ(5 þ zz 2þ� p (p ¼p þ(3 zpp=2) zpp=2) þz �z � � . (2p p=2) =2)2 þ þ zz2 (3 p=2) =2)2 þ þ zz2 (5 p=2) =2)2 þ þ zz2 (3p (5p (p � �� �� �� �1 1 � � 11 � � 1þþ þ 111 11þþ þ 111 11þþ� � �þ a) Demuestre que tan zzz¼¼ � � . � � 2z z ¼ 2z . 2z z ¼ 2z 212 2222 þ 2 2 þ 212 222 þ 2 2 þ 212 2222 þ 2� �2 �þ.� � � . . =2) =2) �=2) z(3 =2) =2) �=2) z(5 =2) =2) �=2) (3(3p2p (5(5p2p ((p (p =2) � zz 2�þ � zz 2�þ � zz 2�þ z¼ ¼ 2z 2z (p �(3 zpp=2) �(5 zpp=2) �z �z � � . (2p p=2) =2)2 � � zz2 (3 p=2) =2)2 � � zz2 (5 p=2) =2)2 2� �2 zz2 2 2 (3p (5p (p 111 111 111 111 11 pp 2 p �¼¼� �� �p .2.. p. . þþ 212þþ � � �þ 1þþ 2122þþ 1que p¼ b) Con el resultado del inciso a) demuestre 355325222 þ 577572 þ 772�� �2� ��þ¼ 1331322 þ 111222 þ 8�88� ¼ . 88 þ þ þ þ ¼ 12 32 52 72 8 2,2,5,4,4, 7,7,8209. 88 88 2,2, 2, 4, 5, 7, Verifique los desarrollos a) 2, b) 4, c) d) 7,4,4, e)5,5, 8 de5,5, la7,7, página 2, 4, 5, 7, 8 � � � � � � �1 1 1 � � 11 11 X 44 p4 4 � X X 1 X 11 111 111 111 11 pp 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 X � � 1 1þ 1þ 1þ1 . .1 . 7.74. Demuestre 1que 1¼¼ 1¼ 1�� p 1 11 p Demuestre que X � þ þ þ þ þ þ þ � � þ � ¼ � � � .4.¼ þ � ¼ 1 1 1 1 1 1 1 1 p � þ . ¼ þ þ þ þ � � �¼ � þ .. 96 . . 2 22þ 2pp 2 2¼ 22z z z�. 1 4 44 3 4 44 5 4 44 74� �4 � ¼96 22þ 24k z z� 44 þ1 2 2 1 2z 2 z e 3 5 7 z z 2 z e þ 4k p � 1 96 1 2z 2 z e 3 5 7 z 4k 1 2 2 2 z 4 4 4 4 � þ . ¼ þ þ þ þ � � � ¼ 1 2z 2 z e 3 5 7 z þ 4k p � 1 96 1 2z 2 z e 3 5 7 z þ 4k p � 1 96 k¼1 k¼1 k¼1 2 þ 4k 2 p2 k¼1 zk¼1 14 34 54 74 2z 2 z ez � 1 96 k¼1 Problemas misceláneos 7.75. V erifique que el teorema de Cauchy y las fórmulas integrales se obtienen como casos especiales del teorema del residuo. 2z5 � 4z2 þ 5 ÐÐ22pde p cos cosufunción u 7.76. Demuestre que la suma de los residuos la todos �sen u))ddþ uu¼ ¼2en 2pp=n!. =n!. sus polos es 2/3. cos(nuu� 6sen Ð020p eecos u cos(n 3z �u8z 10 e u � sen u ) d u ¼ 2 p =n!. cos(n Ð 0 7.77. Sea n unÞÞnúmero positivo. Demuestre que 02p ecos u cos(nu � sen u) du ¼ 2p=n!. 33 1=z 1=z z z e e jzjz��1j1j¼¼4.4. ÞCC jz �ecuación 1j ¼ 4. es |z − 1| = 4. 7.78. Calcule C z3 eÞ1=z dz a lo largo de la circunferencia C cuya 3 1=z jz � 1j ¼ 4. Cz e 7.79. Verifique que en condiciones adecuadas a la función: ÐÐ22pp ÐÐ22pp 0 (0), (b) (b) cosuudduu¼¼��ppf f0 (0). (0). a) Ð020p f f(e(eiuiu))dduu¼¼22ppf f(0), b) Ð020p f f(e(eiuiu))cos iu iu 0 f (e ) d u ¼ 2 p f (0), (b) f (e ) cos u d u ¼ � p f (0). Ð 0 0 Ð 2p iu Ð 2p iu ÐÐ Ð 2p 2p cos u 22pÐp2pcos(cos cos cos uu cos(sen u) cos u d u ¼ p. (e )a) d u м f (0), uu))(b) up2,¼ � pÐÐÐ2f2pÐ0p(0). ucosh(sen ) cosh(sen )uud¼ uu¼ p(b) ecos 7.80. Demuestre b)(b) cos(cos cosh(sen ddcos ¼ 2d2p (b) cosuu dduu ¼ ¼p p.. cos(sen cos(senuu))cos 0 fque: 0 f (euu)))u p 002Ðp022cos(cos 002Ðp022eep u uu cos(sen u) cos u d u ¼ p. p cos(cos pcos u ) cosh(sen u ) d u ¼ 2 p (b) ecos cos(cos u ) cosh(sen u ) d u ¼ 2 p (b) u)ucos u duud¼ ) cos u ¼p.p. cos(sen 0 0 cos(cos u) cosh(sen u) d u ¼ 2p (b)0 0 e e cos(sen 0 0 ð1ð1 ð1 sen 1 1sen 11 1 coth aa a �11 1 . ax axax dx ¼ 7.81. Demuestre queð ðð1sen 11 a� a 1 ..11 sen ax coth � dx ¼ ¼ 1coth sen pxax axdx 4 2a � � 1 coth dx ¼ 4 4 22 � 2a 2a2a ee222ppepx2x2xsen � � 1 1 . .. ¼¼ coth coth dx x � dx 0 e2p 4 22 � 1 p x 4 2 2a2a � 1 00 e 4 2a e � 1 0 0 0 [Sugerencia: Integre eaiz/(e2pz − 1) a lo largo de un rectángulo con vértices en 0, R, R + i, i y haga que R → ∞.] 1 ð ð1 ð1 1 sen 1 ð1 ax axax dx ¼11 1 � p pp . ð sen ðsen 11� sen ax � dx dx ¼ ¼ .. 1 sen ax pp x sen ax pp x x þ 1 dx¼¼ 2 senh 2a 2a2a ee xeþ þ 11 dx 2� 2senh senh paap. a.. �� dx ¼ xþ 7.82. Demuestre que 0 2a e 1 2 senh p xþ 2a2a 2 senh 11 papaa 00 e eþ 2 senh aþi1 aþi1 ð ððaþi1 0 00 sen aþi1 ðð eeztztzteztzt sen sen pt ptpt. ðaþi1 aþi1 dz sen dz ¼ ¼sen e2 eeþzt22pdz pt..pt 2 ¼ sen 2 2 z dz¼¼ pp p .pt.. zz 2 þ þ pp 2 dz 7.83. Dadas las constantes positivas a, p y t, demuestre que a�i1 ¼ 2þ 2 dz pp z p 2 2 p z þ p a�i1 a�i1 z þp ð1ð1 ð1 a�i1 a�i1 ln x p ln a a�i1 ln ln x x p p ln ln a a ð1 ð1 ð1 lnln dx ln dx ¼ ¼p p xþ2x2xadx ln2a a.. aa. 2 ln 2 ¼ p ln dx 7.84. Demuestre que xx222xþ 2a 2a þ aa 2 dx . .. ¼¼ dx ¼ 2 2 0 xþ 2a2a a aa2 00 x x2 þ 2a þ 0 00 www.FreeLibros.me 239 Problemas complementarios ð1 ð 1 1 ð1 ð 1 ðilsenh senh senh ax ax ax senh axdx ex iillxxax p. Verifique queilixlexsenh dx ¼ a aa sen sensen aasen sen dx dxx¼ ¼x dx ¼ . . l. l.. ¼ esenh senh p cos a cosh þlcosh cos a þ p cos cos a a þ þ cosh cosh senh senh p p x x l cos a þ cosh senh p x l �1 �1�1�1 1 �1 ð1ð1 ð1 ðð1 ln 2 dx dx ln 2 ln¼ ln2¼ 2 ln.. 2. dx dx dx 7.86. Demuestre que ¼¼ . 2p . 2 ) cosh 2þ 2p (4x þ xpp.¼ 2þ 222)2p ) cosh x 2 2 2 (4x (4x2(4x þ p p ) cosh cosh x x (4x þ p ) cosh x 2p2p 0 0 0 00 1 1 ffi ffiffiffi 11 ð1 ð11 2 2 ffi ffiffiffiffiffiffi 1 ppffiffi2ffiffiffip ffi ffiffip ppffiffiffiffiffip ffi 3ffiffip ð1 ð ð ð1 p ð2(ln 2x) x) 2 2 2p �22p222p2ffiffiffi ðð(ln x ��pp� 33p32332p (ln 32 2 3pp3¼ lnlnxðxln xln (lnx) x) 3dx � 2 2. ln x p (ln x) p dx ¼ , dx ¼ dx ¼ , 7.87. Demuestre que a) 4 4 x4 xþ dx ¼ dx ¼ , b), 4 4 x4 xþ 4dx¼ 4dx¼ ¼ ¼ 64. .64. . 1 dx16 1 dx64 16, 16 xx þþ11x4 1þ xx þþ11x4 1þ 16 64 þ 1 þ 1 16 64 0 0 0 00 0 0 0 00 þ 2 2 þþ þ (ln þ2 (ln 2z) z) 2 (ln (lnz)z) (ln z) dz 4dz dz 4 dz [Sugerencia: Considere 1 dz a lo largo de una semicircunferencia con una indentación adecuada en z = 0.] z4z4þzþ1zþ 1z4 1þ þ 1 C C 7.85. Suponga que −p < a < 7.88. Calcule 1 ð ð1 1 ð1 ð 1 CC ee C ln ln x xlnlnxx dx. dx. 2 2dx. 2 1) (x 1)2 221) (x2(xþ2(xþ þþ21)dx. � �� � �� senh ax senh ax asen p p �pp sensen psen senh ax aapp � senh ax a p cos bxdx dx¼¼ 0, coscos bxcos dxbx ¼ . .. 7.89. Demuestre que si |a| < 1 y b 0, >0,0,0,senh bx dx ¼ 2 acos appcosh xsenh 2 2cos pcos cosh bcosh pbpbbp.p senh 2cos þþcosh senh x xx aþ paþ 00 0 0 0 1 ð ð1 1 ð1 ð 1 00 0 0 0 1 1 1 ð ð1 1 ð ð cospx px coscos pxcos p pp dx¼¼ p . . . . 1, px dxdx ¼dx 7.90. Demuestre que si −1 <1,p1,<1,1, ¼ cosh x cosh(p =2) cosh x x x 2 cosh(p p=2) cosh 22cosh(p pp=2) cosh 2 cosh(p p=2) 00 0 0 0 1 1ð 1 ð ð1 1 ð ln(1 ln(1 þ x) x) 2pp2lnln22 ln(1 þþx)x) p ln ln(1 þ p¼ln 7.91. Demuestre que dx¼ . . .. dx2dx ¼ 2 dx ¼ 221þ þ x 1þ x 2 2 1 x 10 þ x 2 22 00 0 0 7.92. Suponga que a > 0 y que −p/2 < b < p/2. Demuestre que 1 ð ð1 1 ð1 ð 1 p ffiffiffiffiffiffiffiffi ffi pffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffiffiffiffiffiffiffiffi 22 2 2 cos b 2 2 1p ffi =affia � a x cos b �2� acos cos 11dx1 p � a x bxaxcos( 2 a b) )dx ¼12=ffiffiffiffiffiffiffiffi =2). cos( xe b bacos( 2a )sen ¼ p bcos( =2). xx2bsen p bb=2). 2a=cos( a) e e�aecos cos(xcos( axsen sen bdx )b dx p ap=cos( b=2). 2¼ ¼ 7.93. 2 2 00 0 0 0 1 ð ð1 1 ð1 ð 1 ffiffiffiffiffiffiffiffi ffi 2 cos b pffiffiffiffiffiffiffiffi ffipffiffiffiffiffiffiffiffi 1p p ffi =affia � a xx22acos b 22 2 a2x2 sen b)11dx �2� acos x2xcos �a� ba ¼12=ffiffiffiffiffiffiffiffi sen( =2). xe b basen( 1p e sen( )bdx ¼ bsen( =2). xbsen ) dx p bb=2). b) . e ecos 2a=sen( sen(xsen( asen xasen )b dx p ap=sen( b=2). 22¼ 2¼ 0 00 0 0 1 1 X X 1 1 z1 ¼ . z2 ¼ X 1 . np)2 . Demuestre que csc z ¼n¼�1 (zn¼�1 � np(z)2� 2 n¼�1 (z � np) 7.94. Suponga que a y p son reales tales que 0 < |p| < 1 y 0 < |a| < z. Demuestre que 1 ��� ��� � 1 ð �p � ð �p p 1 � pa x �pdx x dx � p �� sen pa sen ð ¼ x 2 þdx2x cos¼ sen 1 p pp apasen a x2 2þ 2xxcos a þ 1 a¼þsen pp sensen sen pp sen a 0 x þ02x cos a þ 1 0 ð1 ð1 1 dx2p 2p dx pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ð 7.95. Demuestre p que ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p2ffiffip ffiffi. ¼ pffiffiffi. [Considere el contorno de la dx 3 ffi ¼ 3 2 3 2 3xffi ¼ 3 �p x3ffiffiffi. ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p 3x 2� x 3 0 3 x 0� x 0 figura 7-18.] y C 7.96. D emuestre el teorema del residuo para regiones múltiplemente conexas. 1 7.97. E ncuentre las condiciones suficientes en las cuales el teorema del residuo (problema 7.2) es válido si C contiene una cantidad infinita de singularidades aisladas. 7.98. S ea C una circunferencia con ecuación |z| = 4. Determine el valor de la integral þ 1 z2 csc dz z C si existe. www.FreeLibros.me Figura 7-18 x 240 Capítulo 7 El teorema del residuo, cálculo de integrales y series 7.99. Dé una prueba analítica de que sen u ≥ 2u/p para 0 ≤ u ≤ p/2. [Sugerencia: Considere la derivada de (sen u)/u, y muestre que es una función decreciente.] 7.100. Demuestre que ð1 x 1 dx ¼ . senh px 4 0 7.101. Verifique que en la ecuación (2) del problema 7.22 la integral a lo largo de Γ tiende a cero cuando R → ∞. � � ðp ðp si�jrj1 � 1 0 0 if jrjif 2þ r 2 ) d u ¼ ln(1 � 2r cos u 7.102. a) Suponga que r es real. Demuestre que 2 . 1. ln(1 � 2r cos u þ r ) d u ¼ si�jrj1 � p ln p r2 ln rif jrjif 0 0 pð=2 pð=2 lnusen d u el problema 7.23). b) Con el resultado del inciso a) calcule ln sen d uu(véase 0 0 7.103. Termine la prueba del caso 2 en el problema 7.25. 1 ð �p 1 1 ð ð �pxx�p dx ¼ ¼ ppcot cotpppp, en el sentido del valor principal de Cauchy. 7.104. Sea 0 < p < 1. Demuestre que x x �dx 1dx ¼ p cot pp x� x00� 1 1 pffiffiffi pffiffiffi� � p p ffiffi ffi X 0 p 1 pffiffiffi 33 � �p pffiffiffi�ffiffi33ffi� 1 1 p p 1 XX ¼ tanh : 1 p 3 tanhp 3 1 n¼�1 4 þ n22 þ¼ 1 ¼ 33tanh 2: : 7.105. Muestre que n¼�14 nn4 þ n þ 1 2 2 n¼�1 n þn þ1 3 2 7.106. Verifique que cuando N → ∞, la integral en el lado izquierdo de (1) en el problema 7.29 tiende a cero. 1 11 11 11 5p55 � þ � þ ������ ¼ ¼ 1 5þ 1 5� 1 5þ 5p55p .. 1 15 � 7.107. Demuestre que 1�5 3þ5 5�5 7þ5 � � � ¼ 11536 536 . 15 1 35 3 55 5 75 7 1 536 �� � �� � �� 1 1� � � 11 1X 1X X X X2n2n X n�2n2n þ 11 þ 11 þ2n 1þ 2n 1þ n fn þ f and (�1) (�1)(�1) f f . . . 7.108. Demuestre los resultados de la página 209 para a) f f 2 andyand b) 2 2 2 2 2 �1 �1 �1 �1 �1 �1 11 1X n n sen XX (�1) � up )(up þ senn nsen unun¼ uu(up(up �(p u)( � )( þp u)þu)u. ) 7.109. Dado −p ≤ u ≤ p. Compruebe que (�1)(�1) . . 3 3 ¼ ¼ 3 12 n 12 12 n n n¼1 n¼1 n¼1 7.110. Demuestre que la función cot z – 1/z del problema 7.34 es acotada sobre las circunferencias CN. 7.111. M uestre que en la ecuación (3) del problema 7.36, las integrales segunda, cuarta y sexta tienden a cero cuando e → 0 y R → ∞. 1 1 1 p 7.112. Demuestre que � þ � � � � ¼ p. 1 1 1 cosh(p=2) � 3 cosh(3p=2) þ 5 cosh(5p=2) � � � � ¼ 8 . cosh(p=2) 3 cosh(3p=2) 5 cosh(5p=2) 8 aþi1 aþi1 ð ztzt 1 e 1 aþi1 ð zt 7.113. Demuestre que 1 p e ffiffi dz ¼ p1ffiffiffiffiffi , donde a y t son constantes positivas arbitrarias. 2pi pt pzffiffi dz ¼ pffiffiffiffiffi a�i1 z 2pi a�i1 pt 1 a�i1 1 X 19p77 coth np 1 X 7.114. Demuestre que coth77np ¼ 19p7 . n7 ¼ 56 700. n¼1 n¼1 n 56 700 n¼1 ð11 dx 4�p ð1 7.115. Demuestre que ¼ 4 � p. dx (x222 þ 1) cosh px ¼ 2 . 2 00 (x þ 1) cosh px 1 1 1 p33 0 � þ � � � � ¼ p3 . 1 1 1 3 3 3 3 3 3 7.116. Demuestre que 13 senh p � 23 senh 2p þ 33 senh 3p � � � � ¼ 360. 1 senh p 2 senh 2p 3 senh 3p 360 7.117. Demuestre que si a y t son constantes positivas, aþi1 ð 1 sen t ezt cot�1 z dz ¼ 2pi t a�i1 www.FreeLibros.me Respuestas a los problemas complementarios 241 Respuestas a los problemas complementarios 7.39. a) z = −1, 2; 1/3, 5/3, b) z = 1; 4, c) , z = 0; 1 zz¼¼�1, �1,2;2; 1=3, 1=3, 5=3, 5=3, zz¼¼1;1; 4,4, zzz¼¼ ¼0;0; �1, 11 2; 1=3, 5=3, z ¼ 1; 4, z ¼ 0; 1 z ¼ �1, 2; 1=3, 5=3, z ¼ 1; 4, z ¼ 0; 1 kþ1 kþ1 kþ1 11 1 d ) zz¼¼22(2k donde = donde (2kþþ1) 1)ppi;i; (�1) (�1) ii,where wherekk¼¼0,0,+1, +1,z +2, +2, ......þ , , 1)e) pi;zzz¼ (�1) ¼kkpi; kppi;i; 00i where wherekk¼¼0,0,+1, +1, +2, +2,......, z ¼ kpi; 0 where k ¼ 0, +1, + ¼ 2(2k ..., z ¼ kpi; 0 where k ¼ 0, +1, +2, . . . z ¼ 12(2k þ 1)pi; (�1)kþ1 i where k ¼ 0, +1, +2, z ¼ �1, 2; 1=3, 5=3, z ¼ 1; 4, z ¼ 0; 1 7.42. 888pi ppii 8p i i 2; 1=3, 5=3, 8p�1, z¼ z ¼ 1; 4, z ¼ 0; 1 kþ11 11−1 + i es 7.43. Zeros: Ceros:zzz¼¼=+2i, 2i,Res: residuo: zis= 0Res: es at 2, residuo: en = −is12at(2k (1 –¼ ziþis = es Res: þ 1) presiduo: i;za i where k1(1¼−�0,i3i), +1, +2,at. .z.¼ , �1 � z¼ zRes: (1��at3i), 3i), at ¼3i), �1 �1 � �(�1) ii¼ isis�1 ��12en (1 þ 3i) 3i) i iskp�i; Zeros: +2i, Res: atatzz¼¼en 00is 2,2,Res: atza za Zeros: ¼¼�1 �1 zþ ¼ þi+2i, iza isis� �Res: z ¼Res: 0¼ 2,zzRes: at þ �−1 22(1 2(1 2 1 1 Res:kat¼z0,¼ +1, �1 � i is. � Zeros: z 3i) ¼ +2i, Res:kþ1ati zwhere ¼ 0 isk 2, at +2, za ¼. �1 (1 +þ −12(2k 1)p i; (�1) ¼ Res: 0, +1, . . , þ i isz � ¼ 2k(1 pi;� 03i), where +2, . . 2(1 þ 3i) z¼ 8p i 22ppii 2pi pi p p i 22pi 87.44. pffiffiffiffiffiffi pffiffiffi Zeros: z ¼ +2i, Res: at z ¼ 0 is 2, Res: at za ¼ �1 þ i is � 12(1 � 3i), R ffi=2 �9 �9pp p22ffiffi=2 �9p 2=2 7.45. �9 2=2Res: at z ¼ 0 is 2, Res: at za ¼ �1 þ i is � 1(1 � 3i), Res: at z ¼ �1 � i is � 1(1 þ 3i) p +2i, Zeros: z¼ 2 2 2pi �6 �6ppii �6pi 7.47. −6pi p i �6 pffiffiffi 2pi �9p 2=2 11ffiffi� cos costt 1 � cos t p ffi� 7.48. 1 − cos t �9p 12� =2cos t �6pi 5p=288 pp=288 =288 7.50. 5555p/288 �6pi p=288 1 � cos t 0 7.51. 0000 1 � cos t ffiffiffiffiffiffi p p pffiffiffi 5p=288 ffi=6 p 3=6 7.58. pp p33ffiffi=6 p 3=6 5p=288 0 =2 =2 p=2 7.59. pp p/2 p=2 pffiffiffi 0 p 3=6 7.78. 1/24 1/24 1/24 pffiffiffi 1/24 p 3=61/24 p=2 7.88. �� −p/4 pp=4 =4 �p=4 p=2 �p=4 1/24 1/24 �p=4 �p=4 www.FreeLibros.me Capítulo 8 Aplicación conforme 8.1 Transformaciones o aplicaciones El conjunto de ecuaciones u ¼ u(x, y) v ¼ v(x, y) (8.1) define, en general, una transformación o aplicación, que define una correspondencia entre puntos del plano uv y puntos del plano xy. A las ecuaciones (8.1) se les llama ecuaciones de transformación. Si a cada punto del plano uv le corresponde uno y sólo un punto del plano xy, y viceversa, se habla de una transformación o aplicación uno a uno (o inyectiva). En ese caso, un conjunto de puntos del plano xy (como una curva o una región) es llevado a un conjunto de puntos en el plano uv (una curva o región) y a la inversa. Los correspondientes conjuntos de puntos en estos dos planos se conocen como imágenes del otro. 8.2 Jacobiano de una transformación Con la transformación (8.1), una región del plano xy es, en general, llevada a una región ′ del plano uv. Así, si ΔAxy y ΔAuv denotan, respectivamente, las áreas de estas regiones, puede mostrarse que si u y v son continuamente diferenciables, � � DAuv ��@(u, v)�� lím ¼� (8.2) @(x, y)� DA xy donde lím denota el límite cuando ΔAxy (o ΔAuv) tiende a cero y donde el determinante � � � @u @u � � � @(u, v) �� @x @y �� @u @v @u @v ¼ ¼ � @(x, y) �� @v @v �� @x @y @y @x � @x @y � (8.3) se conoce como el jacobiano de la transformación (8.1). Si de (1) se despejan x y y en términos de u y v, se obtiene la transformación x = x(u, v), y = y(u, v), la cual suele conocerse como transformación inversa correspondiente a (8.1). Si x y y son univaluadas y continuamente diferenciables, el jacobiano de esta transformación es @(x, y)/@(u, v) y puede mostrarse que es igual al recíproco de @(u, v)/@(x, y) (véase el problema 8.7). Por tanto, si en una región un jacobiano es distinto de cero, también el otro jacobiano será distinto de cero. Al contrario, puede mostrarse que si u y v son continuamente diferenciables en una región y si el jacobiano @(u, v)/@(x, y) no es cero en , la transformación (8.1) es uno a uno. www.FreeLibros.me 8.5 Teorema de la aplicación de Riemann 243 8.3 Funciones de aplicaciones complejas Un caso de especial interés ocurre cuando u y v son reales y son las partes real e imaginaria de una función analítica de una variable compleja z = x + iy, es decir, w = u + iv = f (z) = f (x + iy). En tal caso, el jacobiano de la transformación está dado por @(u, v) (8.4) ¼ j f 0 (z)j2 @(x, y) (véase el problema 8.5). Se sigue que la transformación es uno a uno en las regiones en las que f ′(z) 0. A los puntos en los que f ′(z) = 0 se les llama puntos críticos. 8.4 Aplicaciones conformes Suponga que, con la transformación (8.1), el punto (x0, y0) del plano xy es llevado al punto (u0, v0) del plano uv (figuras 8-1 y 8-2), y las curvas C1 y C2 [que se intersecan en (x0, y0)] se llevan, respectivamente, a las curvas C′1 y C′2 [que se intersecan en (u0, v0)]. Así, si la transformación es tal que el ángulo en (x0, y0) entre C1 y C2 es igual al ángulo en (u0, v0) entre C′1 y C′2, tanto en magnitud como en sentido, se dice que la transformación o la aplicación es conforme en (x0, y0). Una aplicación que conserva las magnitudes de los ángulos pero no necesariamente su sentido se llama isogonal. y u C2 (u0, u0) C1 C'2 (x0, y0) C'1 u x Figura 8-1 Figura 8-2 El teorema siguiente es fundamental. teorema 8.1: S i f (z) es analítica y f ′(z) 0 en una región puntos de . , la aplicación w = f (x) es conforme en todos los En una transformación o aplicación conforme, las figuras pequeñas en la vecindad de un punto z0 del plano z se llevan a figuras pequeñas similares en el plano w y se aumentan (o reducen) en una cantidad dada por | f ′(z0)|2, llamada factor de magnificación del área o sólo factor de magnificación. Las distancias cortas en el plano z en la vecindad de z0 se aumentan (o reducen) en el plano w en una cantidad dada aproximadamente por | f ′(z0)|, llamada factor de aumento lineal. Las figuras grandes en el plano z por lo general se llevan a figuras en el plano w que están lejos de ser semejantes. 8.5 Teorema de la aplicación de Riemann Sea C (figura 8-3) una curva simple cerrada en el plano z que constituye la frontera de una región conexa simple. Sea C′ (figura 8-4) una circunferencia de radio uno, con centro en el origen [el círculo unitario], que constituye la frontera de una región ′ en el plano w. A la región ′ se le suele llamar disco unitario. Así, el teorema de la apli- www.FreeLibros.me 244 Capítulo 8 Aplicación conforme cación de Riemann sostiene que existe una función w = f (z), analítica en , que lleva cada punto de a un punto correspondiente en ′ y cada punto de C a un punto correspondiente de C′, la correspondencia es uno a uno y sobre (inyectiva y suprayectiva), es decir, todo punto de ′ es la imagen de exactamente un punto de . Plano z Plano w C' C 1 Figura 8-3 ' Figura 8-4 Esta función f (z) tiene tres constantes reales arbitrarias, que se determinan al hacer que el centro de C′ corresponda a algún punto dado de y que un punto sobre C′ corresponda a un punto dado sobre C. Hay que observar que aunque el teorema del mapeo de Riemann demuestra la existencia de esta función, en realidad no produce esta función. El teorema de la aplicación de Riemann se extiende al caso en el que una región limitada por dos curvas simples cerradas, una dentro de la otra, se lleva a una región limitada por dos circunferencias concéntricas. Además, toda región simplemente conexa que no sea todo el plano x-y se lleva de manera conforme a un disco unitario. Por ejemplo, el semiplano superior se lleva, de manera conforme, al disco unitario (véase la sección 8.11). 8.6 Puntos fijos o invariantes de una transformación Suponga que el plano w se superpone al plano z de manera que los ejes coordenados coincidan y que, esencialmente, hay un solo plano. Así, la transformación w = f (z) se entiende como llevar ciertos puntos del plano a otros puntos. Los puntos en los que z = f (z) se conocen como puntos fijos o puntos invariantes de la transformación. Ejemplo 8.1. Los puntos fijos o invariantes de la transformación w = z2 son las soluciones de z2 = z, es decir, z = 0, 1. 8.7 Algunas transformaciones generales A continuación, a, b son constantes complejas dadas, y a y u0 son constantes reales. 1.Traslación. w = z + b Mediante esta transformación, las figuras del plano z se desplazan o trasladan en dirección del vector b. 2.Rotación. w = eiu0 z Mediante esta transformación, las figuras del plano z se rotan un ángulo u0. Si u0 > 0, la rotación es en sentido contrario a las manecillas del reloj, y si u0 < 0, la rotación es en sentido de las manecillas del reloj. www.FreeLibros.me 8.10 Transformación bilineal o fraccionaria 245 3. Estiramiento/elongación. w = az Mediante esta transformación, las figuras del plano z se alargan/elongan (o contraen/encogen) en la dirección de z si a > 1 (o 0 < a < 1). La contracción se considera un caso especial del estiramiento. 4. Inversión. w = 1/z 8.8 Transformaciones sucesivas Si w = f1(z) lleva la región z del plano z a la región w del plano w y z = f2(z) lleva la región z del plano z a la región z, entonces w = f1[ f2(z)] lleva z a w. Las funciones f1 y f2 definen transformaciones sucesivas de un plano a otro, las cuales equivalen a una sola transformación. Estas ideas se generalizan fácilmente. 8.9 Transformación lineal La transformación w ¼ az þ b (8.5) iu0 donde a y b son constantes complejas dadas, se conoce como transformación lineal. Con a = ae , se ve que una transformación lineal es una combinación de las transformaciones de traslación, rotación y estiramiento. 8.10 Transformación bilineal o fraccionaria La transformación w¼ az þ b , gz þ d ad � bg = 0 ( (8.6) se conoce como transformación bilineal o fraccionaria. Esta transformación se considera una combinación de las transformaciones de traslación, rotación, estiramiento e inversión. La transformación (8.6) tiene la propiedad de que un círculo en el plano z se lleva a un círculo en el plano w, donde por círculos se entiende también círculos de radio infinito que son líneas rectas. Véanse los problemas 8.14 y 8.15. Esta transformación lleva tres puntos distintos cualesquiera del plano z a tres puntos distintos del plano w, uno de los cuales puede estar al infinito. Si z1, z2, z3, z4 son distintos, la cantidad (z4 � z1 )(z2 � z3 ) (z2 � z1 )(z4 � z3 ) (8.7) se conoce como cociente cruzado de z1, z2, z3, z4. Este cociente es invariante con una transformación bilineal, propiedad con que se obtienen transformaciones bilineales específicas que lleven tres puntos a otros tres puntos. www.FreeLibros.me 246 Capítulo 8 Aplicación conforme 8.11 Aplicación de un semiplano sobre un círculo Sea z0 un punto P en el semiplano superior del plano z, denotado w ¼ eiu0 � en la figura 8-5. Así, la transformación � z � z0 z � z� 0 (8.8) lleva este semiplano superior en forma uno a uno (inyectiva) sobre la región ′, que es la circunferencia unitaria |w| = 1. Todos los puntos del eje x se llevan a la frontera del círculo. La constante u0 se determina al hacer que un punto determinado del eje x corresponda a un punto dado sobre la circunferencia. En las figuras siguientes se emplea la convención de los puntos, A, B, C, etc., del plano z que correspondan a puntos A′, B′, C′, etc. (A “prima”, B “prima”, C “prima”, etc.), del plano w. Además, en el caso de puntos al infinito, esto se indica mediante una flecha, como en los puntos A y F en la figura 8-5, los cuales corresponden, respectivamente, a los puntos A′ y F ′ (el mismo punto) de la figura 8-6. A medida que el punto z se mueve sobre la frontera de [es decir, el eje real] desde −∞ (punto A) hasta +∞ (punto F), w se mueve en sentido contrario a las manecillas del reloj a lo largo de la circunferencia unitaria desde A′ de vuelta a A′. Plano w u Plano z y C' B' ' P • z0 1 B C D q0 u P' E' x A A' F' E F D' Figura 8-5 Figura 8-6 8.12 Transformación de Schwarz-Christoffel Considere un polígono [figura 8-7] en el plano w con vértices en w1, w2, . . . , wn, cuyos ángulos interiores correspondientes sean a1, a2, . . . , an, respectivamente. Los puntos w1, w2, . . . , wn sean, respectivamente, las imágenes de los puntos x1, x2, . . . , xn sobre el eje real del plano z [figura 8-8]. Plano w u y a4 a5 w1 a1 ' Plano z w4 a3 w 3 a2 w2 u x x1 Figura 8-7 www.FreeLibros.me x2 x3 Figura 8-8 x4 x5 247 8.14 Algunas transformaciones especiales Una transformación que lleva el semiplano superior del plano z sobre el interior ′ del polígono en el plano w, y el eje real sobre la frontera del polígono, está dada por dw a =p�1 a =p�1 dw ¼ A(z � x1 )aa11==pp�1 �1(z � x2 ) a22 =p�1 � � � (z � xn ) ann =p�1 ¼ A(z � x1 ) (z � x2 ) � � � (z � xn ) (8.9) dz dz o ðð a1 =p�1 a2 =p�1 an =p�1 w ¼ A (z � � xx22))a2 =p�1 �� �� �� (z (z � � xxnn))an =p�1dz dz þ þB B w ¼ A (z (z � � xx11))a1 =p�1(z (8.10) donde A y B son constantes complejas. Hay que observar lo siguiente: 1. 2. 3. 4. Tres de los puntos x1, x2, . . . , xn pueden elegirse como se desee. Las constantes A y B determinan el tamaño, orientación y posición del polígono. Es conveniente elegir un punto al infinito, por ejemplo, xn, en cuyo caso, en las expresiones (8.9) y (8.10) el último factor no está presente. Los polígonos abiertos infinitos se consideran casos límites de los polígonos cerrados. 8.13 Transformaciones de fronteras en forma paramétrica Supóngase que en el plano z una curva C [figura 8-9], que puede ser cerrada o no, tiene como ecuaciones paramétricas x ¼ F(t), y ¼ G(t) ( (8.11) z ¼ F(w) þ iG(w) ( (8.12) donde F y G se suponen continuamente diferenciables. Así, la transformación lleva el eje real C′ [figura 8-10] del plano w sobre la curva C. y Plano z u Plano w C C' x Figura 8-9 u Figura 8-10 8.14 Algunas transformaciones especiales Como referencia se presentan a continuación algunas transformaciones útiles en la práctica. Se presentan por separado las transformaciones que llevan la región dada del plano w o del plano z sobre el semiplano superior del plano w o del plano z, el círculo unitario en el plano z o en el plano w, según la transformación más sencilla. Como se vio, existe una transformación [ecuación (8.8)] que lleva el semiplano superior sobre el círculo unitario. www.FreeLibros.me 248 Capítulo 8 Aplicación conforme A. Transformaciones sobre/en el semiplano superior A-1 Sector infinito de ángulo p/m w ¼ zm , m � 1=2 Plano z y Plano w u A B p /m C E D x A' B' C' D' 1 E' u 1 Figura 8-11 Figura 8-12 w ¼ epz=a A-2 Banda infinita de anchura a Plano w u Plano z y C B A a A' x D E B' F C' D' F' u 1 Figura 8-13 E' –1 Figura 8-14 A-3 Banda semiinfinita de anchura a w ¼ sen a) Plano z Plano w u y A E a B –a/2 C Figura 8-15 D A' x a/2 B' C' –1 www.FreeLibros.me D' 1 Figura 8-16 E' u pz a 249 8.14 Algunas transformaciones especiales b) w ¼ cos Plano z pz a Plano w u y A D a B A' x C B' a C' –1 Figura 8-17 D' u 1 Figura 8-18 c) w ¼ cosh y pz a Plano w u Plano z B A a A' x C D Figura 8-19 B' C' –1 1 D' u Figura 8-20 � � a 1 zþ w¼ 2 z A-4 Semiplano con semicírculo eliminado Plano z y Plano w u C 1 A B D –1 E A' x 1 Figura 8-21 B' C' –a www.FreeLibros.me D' a Figura 8-22 E' u 250 Capítulo 8 Aplicación conforme � � 1þz 2 w¼ 1�z A-5 Semicírculo Plano z y Plano w u B 1 C D A –1 x A' 1 B' C' –1 Figura 8-23 D' A' Figura 8-24 A-6 Sector de un círculo w¼ y u 1 Plano z � �2 ,m� �m ,m�2 1 þ zm 1 � zm 1 2 Plano w u C B p/m D A x A' 1 B' C' –1 Figura 8-25 D' A u 1 Figura 8-26 A-7 Región en forma de lente con ángulo p/m [ABC y CDA son arcos circulares] w¼e 2mi cot�1 p � zþ1 z�1 Plano w Plano z y u B p/m D p C –1 A 1 Figura 8-27 x A' www.FreeLibros.me B' C' –1 D' 1 Figura 8-28 A' u 251 8.14 Algunas transformaciones especiales A-8 Semiplano con círculo eliminado w ¼ coth(p=z) Plano z y Plano w u D 1 E C B F A G x A' B' C' E' F' –1 u Figura 8-30 pffiffi pffiffiffi w ¼ i( z � p) A-9 Exterior de una parábola y2 = 4p(p − x) Plano z A G' 1 Figura 8-29 D' Plano w u y B p 4p A' x C B' C' –√p D' E' √p u D E Figura 8-31 Figura 8-32 A-10 Interior de una parábola y2 = 4p(p − x) w ¼ ep i Plano z C Plano w u y p E 4p D B x A' B' C' D' –1 1 A Figura 8-33 www.FreeLibros.me Figura 8-34 E' u pffiffiffiffiffi x=p 252 Capítulo 8 Aplicación conforme A-11 Plano con dos cortes paralelos semiinfinitos w ¼ �pi þ 2 ln z � z2 Plano z y Plano w u 1 A' B' p C' A p C D –1 u E' B E 1 x D' 1 Figura 8-35 Figura 8-36 A-12 Canal con curva en ángulo recto w¼ Plano z y pffiffi pffiffi 2 ftanh�1 p z � p tan�1 zg p Plano w u D' E' A' A 1 C' p B' C –1 u D' B D E –1/p2 x B' Figura 8-37 Figura 8-38 ðzz �1 �1 w ¼ taa==pp�1 (1 � t)bb==pp�1 dt A-13 Interior de un triángulo plane 00 zz plane Plano z y Plano w u C' a A' b B' Figura 8-39 C u A B 1 www.FreeLibros.me Figura 8-40 C x 253 8.14 Algunas transformaciones especiales ðz dt w ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi , 0 , k , 1 2 (1 � t )(1 � k2 t2 ) A-14 Interior de un rectángulo 0 Plano z y Plano w u A' G' B' F' A C' D' u E' B C –1/k –1 Figura 8-41 D E F 1 1/k G x Figura 8-42 B. Transformaciones en/sobre el círculo unitario B-1 Exterior del círculo unitario w¼ Plano w u B' Plano z y 1 1 1 z D C' u A' A C x B D' Figura 8-43 Figura 8-44 1 w ¼ (ze�a þ z�1 ea ) 2 B-2 Exterior de una elipse Plano w u Plano z y D B' senh a cosh a C' 1 A' u D' Figura 8-45 C A B www.FreeLibros.me Figura 8-46 x 254 Capítulo 8 Aplicación conforme rffiffiffi p �1 w¼2 z B-3 Exterior de una parábola y2 = 4p(p − x) Plano z Plano w D' u y A B 1 p 4p C E' A' x C' u D B' E Figura 8-47 Figura 8-48 rffiffiffi p z w ¼ tan 4 p 2 B-4 Interior de una parábola y = 4p(p − x) 2 Plano z Plano w u y A B B' 1 p F 4p C x A' E' F' D C' u D' E Figura 8-49 Figura 8-50 C. Transformaciones diversas C-1 Banda semiinfinita de anchura a sobre cuarto de plano w ¼ sen Plano z Plano w u y A A' D a C B a Figura 8-51 B' x www.FreeLibros.me C' D' 1 C' Figura 8-52 u pz 2a 255 8.14 Algunas transformaciones especiales C-2 Interior de un círculo sobre un cardioide w ¼ z2 Plano z Plano w u y r = 2a2(1 + cos f) D |z – a| = a D' a A C' A' u 2 4a C 2a a B' x B Figura 8-53 Figura 8-54 C-3 Anillo sobre un rectángulo w ¼ ln z Plano z y D Plano w u F' E' b E F A H a G x C u = ln a G' G u = ln b H' D' C' u B' A' B Figura 8-55 Figura 8-56 C-4 Banda semiinfinita sobre una banda infinita w ¼ ln coth Plano z Plano w y u A B C p D x p G E' G' H' B' A' u p /2 H Figura 8-57 F' p /2 E F G' B' www.FreeLibros.me C' Figura 8-58 D' �z� 2 256 Capítulo 8 Aplicación conforme w ¼ z þ ez C-5 Banda infinita sobre plano con dos cortes semiinfinitos Plano z Plano w u y 1 A' C' E' A C B B' p p u p x p D' 1 D E Figura 8-59 C Figura 8-60 Problemas resueltos Transformaciones 8.1. S ea la región rectangular del plano z [figura 8-61], limitada por x = 0, y = 0, x = 2, y = 1. Determine la región ′ del plano w a la que se lleva la región con las transformaciones: ppffiffip ffiffiffiffiffiffiffi ppffiffip ffiffiffiffiffiffiffi z,z,z, (c) (c) (c) www ¼¼¼ 22e2epepi=4pi=4i=4 z zþ zþþ (1(1(1 ��� 2i). 2i). 2i). www ¼¼¼ z zþ zþþ (1(1(1 ��� 2i), 2i), 2i), b)www ¼¼¼ 22e2epepi=4pi=4i=4 a) c) Solució n a) Sea w = z + (1 − 2i). Así, u + iv = x + iy + 1 − 2i = (x + 1) + i(y − 2) y u = x + 1, v = y − 2. La recta x = 0 se lleva a u = 1; y = 0 se lleva a v = −2; x = 2 se lleva a u = 3; y = 1 se lleva a v = −1 [figura 8-62]. De manera similar se muestra que cada punto de se lleva a uno y sólo un punto de ′ y viceversa. Plano w Plano z u y y=1 u u = –1 x=2 x=0 y=0 x u=3 u=1 u = –2 Figura 8-61 Figura 8-62 Esta transformación o aplicación realiza una traslación del rectángulo. En general, w = z + b lleva a cabo una traslación de cualquier región. www.FreeLibros.me Problemas resueltos 257 pffiffiffi pi=4 pffiffiffi (c)uw+¼iv =2(1 e + zi)(x þ (1 w ¼ z þ (1 � 2i), b) Sea w ¼ 2epi=4 z,. Así, +� iy)2i). = x − y + i(x + y) y u = x − y, v = x + y. La recta x = 0 se lleva a u = −y, v = y o u = −v; y = 0 a u = x, v = x o u = v; x = 2 a u = 2 – y, v = 2 + y o u + v = 4; y = 1 a u = x – 1, v = x + 1 o v – u = 2 [figura 8-64]. Plano z y Plano w u u + u y=1 = 4 u–u=2 x=2 x=0 x y=0 u = u –u = u u Figura 8-63 ' Figura 8-64 Mediante esta aplicación se una rotación (en un ángulo de p/4 o 45°) y una elongación de pffiffide ffi pffiffiefectúa ffi (c) w la ¼ transformación 2epi=4 z þ (1 �w 2i). w z þ (1 � 2i), w ¼ 2e).pi=4 las¼longitudes (de magnitud Enz,general, = az realiza una rotación y elongación de una región. pffiffiffi pi=4 pffiffiffi w 2i) ¼ . Así, 2e uz + þ iv (1= �(1 2i). w ¼ z þ (1 � 2i), (1 − + i)(x + iy) + 1 – 2i y u = x – y + 1, v = x + y – 2. c) Sea w ¼ 2epi=4 z,+ (c) Las rectas x = 0, y = 0, x = 2, y = 1 se llevan, respectivamente, a u + v = −1, u – v = 3, u + v = 3, u – v = 1 [figura 8-66]. Plano w Plano z u u y + = 3 x=2 x=0 u u –u = 1 y=1 ' x y=0 u u + u = –1 Figura 8-65 –u = u 3 Figura 8-66 Mediante esta aplicación se lleva a cabo, como en b), una rotación y una elongación, y una subsecuente traslación. En general, la transformación w = az + b realiza una rotación, una elongación y una traslación. Esto se considera dos aplicaciones sucesivas: w = az1 (rotación y elongación) y z1 = z + b/a (traslación). 8.2. D etermine la región del plano w a la que se lleva cada una de las regiones siguientes mediante la transformación w = z2. a) Primer cuadrante del plano z. b) Región limitada por x = 1, y = 1 y x + y = 1. Solució n a) Sea z = reiu, w = reif. Así, si w = z2, reiu = r2e2iu y r = r2, f = 2u. Por tanto, los puntos del plano z en (r, u) se rotan un ángulo 2u. Como los puntos del primer cuadrante [figura 8-67] del plano z ocupan la región 0 ≤ u ≤ p/2, estos puntos se llevan a 0 ≤ f ≤ p, o el semiplano superior del plano w [véase la figura 8-68]. Plano z Plano w u y u x Figura 8-67 www.FreeLibros.me Figura 8-68 258 Capítulo 8 Aplicación conforme b) Como w = z2 equivale a u + iv = (x + iy)2 = x2 − y2 + 2ixy, se ve que u = x2 − y2, v = 2xy. Después se lleva la recta x = 1 a u = 1 − y2, v = 2y o u = 1 – v 2/4; la recta y = 1 a u = x2 − 1, v = 2x o u= v 2/4 – 1; la recta y + x = 1 o y = 1 – x a u = x2 − (1 − x)2 = 2x − 1, v = 2x(1 − x) = 2x − 2x2 o v = 12 (1 – u2) al eliminar x. Estas regiones se muestran sombreadas en las figuras 8.69 y 8.70, donde los puntos A, B, C se llevan a los puntos A′, B′, C′. Observe que los ángulos del triángulo ABC son iguales, respectivamente, a los ángulos del triángulo curvilíneo A′B′C′. Esto se debe a que esta transformación es conforme. Plano z Plano w u y C p/ 4 4 2 x+ x=1 p/ u= —–1 4 ±/ ±/ u2 u=1–— 4 u2 4 A C' p /2 y=1 A' y= ±/4 u B' 1 u 1 = x 2 (1 B – 2 u ) Figura 8-69 Figura 8-70 Transformaciones conformes 8.3. C onsidere la transformación w = f (z) en la que f (z) es analítica en z0 y f ′(z0) 0. Demuestre que, con esta transformación, la tangente en z0 a cualquier curva C del plano z que pase por z0 [figura 8-71] se rota un ángulo a = arg f ′(z0) [figura 8-8]. Plano w Plano z u y z0 + z w0 + w C C' q0 q0 + a z0 w0 x Figura 8-71 u Figura 8-72 Solució n Cuando un punto se mueve de z0 a z0 + Δz a lo largo de la curva C, su punto imagen se mueve a lo largo de C′ en el plano w de w0 a w0 + Δw. Si el parámetro con que se describe la curva es t, entonces, correspondiente a la trayectoria z = z(t) [o x = x(t), y = y(t)] en el plano z, se tiene una trayectoria w = w(t) [o u = u(t), v = v (t)] en el plano w. Las derivadas dz/dt y dw/dt representan vectores tangentes a puntos correspondientes sobre C y C′. Ahora dz dw dw dw dz dw (z)dz ¼ ��dz ¼ ¼ ff00(z) ¼ dt dt dz dt dt dz dt dt y, en particular en z0 y w0, �� �� dw��� dz�� dw 0 0 (z ) dz�� �� ¼ f 0 dt� w¼w ¼ f (z0 ) dt dt��z¼z dt w¼w00 z¼z00 www.FreeLibros.me (1) Problemas resueltos siempre que f (z) sea analítica en z� = z0. Se escribe dw� ¼ r00 eiiifff000 , f 000 (z) ¼ Reiiiaaa , dw�� dt �w¼w ¼ r e , f (z) ¼ Re , 0 w¼w00 dt w¼w 0 y se tiene, de acuerdo con (1), � dz� dz�� ¼ r00 eiiiuuu000 dt z¼z ¼ r0 e z¼z00 dt �z¼z 0 þa a)) r eiiff00 ¼ Rr0 ei(i(uu00 þ r000eif0 ¼ Rr00ei(u0 þa) de manera que, como se buscaba, 259 (2) f ¼ u0 þ a ¼ u0 þ arg f 00 (z0 ) (3) f000 ¼ u00 þ a ¼ u00 þ arg f 0 (z00) Observe que si f ′(z0) = 0, a es indeterminada. Los puntos en los que f ′(z) = 0 se conocen como puntos críticos. 8.4. D emuestre que con la transformación w = f (z) el ángulo entre dos curvas C1 y C2 que pasan por el punto z0 del plano z [véanse las figuras 8-1 y 8-2 de la página 243] se conserva [en magnitud y en sentido], es decir, esta transformación es conforme si f (z) es analítica en z0 y f ′(z) 0. Solució n De acuerdo con el problema 8.3, cada curva se rota en un ángulo arg f ′(z0). Por tanto, en esta transformación, el ángulo entre estas curvas debe conservarse tanto en magnitud como en sentido. Jacobiano de una transformación 8.5. Sea w = f (z) = u + iv analítica en una región . Demuestre que @(u, v) ¼ j f 0 (z)j2 @(x, y) Solució n Si f (z) es analítica en se satisfacen en , entonces, las ecuaciones de Cauchy-Riemann . Por tanto, con el problema 3.5. � �� @u �� @u @(u, v) ��� @x @(u, v) ¼ ��� @v @(x, y) ¼ �� @x @v @(x, y) �� @x � @x @u @v @u ¼ @v , @x ¼ @y , @x @y � � @u �� �� @u @u ��� ��� @u @y �� �� @x @y ��� ¼ ��� @u @x @v ¼ @v ���� ���� � @u @y � � � @y @y @y @v @u @v ¼ � @u @x ¼ � @y @x @y � @u �� @u �� � �2 � �2 @y ��� �@u �2 �@u �2 @u þ @u @y ��� ¼ @x @u ¼ þ @y @u ���� @x @y @x � @x � � ��@u @u��2 ¼ ���@u þ i @u���2¼ j f 00(z)j22 ¼ ��@x þ i @y �� ¼ j f (z)j @x @y 8.6. E ncuentre el jacobiano de la transformación a) en el problema 8.1c), b) en el problema 8.2, e interprete geométricamente los resultados. Solució n a) pffiffiffipffiffiffi pi=4 e z þz(1 þ� (12i). � 2i). (z)f (z) ¼ ¼2ep2i=4 Sea w ¼w f¼ Así, de acuerdo con el problema 8.5, el jacobiano es ffi @(u,@(u, v) v) 0 0 2 2 pffiffiffippffiffii=4 j f (z)j ¼ j¼ f (z)j ¼ j¼ 2j e 2epj2i=4¼j2 2¼ 2 @(x,@(x, y) y) Geométricamente, esto muestra que toda región del plano z [en particular, la región rectangular de la figura 8-65, página 257] se lleva a una región que tiene el doble de su área. El factor | f ′(z)|2 = 2 se conoce como factor de magnificación. www.FreeLibros.me 260 Capítulo 8 Aplicación conforme b) � � Otro método. Esta transformación equivale a�� @u u = @u x –�� y, v� = x + y� y, por tanto, @(u, v) �� @u @x @u @y �� �� 1 �1 �� ¼2 ¼ ¼� @v @y @v �� �� 11 �11 �� @(x, v) y) � @x @(u, � � � � ¼2 ¼ @x @y � ¼ � @v � 1 1� @(x, y) �� @v � @x @y � w ¼ f (z) ¼ z2 . Sea w = f (z) = z2. Así, w ¼ f (z) ¼ z2 . @(u, v) ¼ j f 0 (z)j2 ¼ j2zj2 ¼ j2x þ 2iyj2 ¼ 4(x2 þ y2 ) @(x, v) y) @(u, ¼ j f 0 (z)j2 ¼ j2zj2 ¼ j2x þ 2iyj2 ¼ 4(x2 þ y2 ) y) pequeña de área A del plano z y con una distancia aproximada al origen r se Geométricamente, una @(x, región llevaría a una región de área 4r 2A del plano w. Por tanto, las regiones alejadas del origen se llevarían a regiones con un área mayor que las regiones similares cercanas al origen. Observe que, en el punto crítico z = 0, el jacobiano es cero. En este punto, la transformación no es conforme. 8.7. Demuestre que @(u, v) @(x, y) � ¼ 1. @(x, y) @(u, v) Solució n Correspondiente a la transformación u ¼ u(x, y), v ¼ v(x, y) (1) x ¼ x(u, v), y ¼ y(u, v) (2) cuyo jacobiano es @(u, v)/@(x, y), se tiene la transformación inversa cuyo jacobiano es @(x, y)/@(u, v). De acuerdo con (1), @u @u dx þ @u dy, dy, du ¼ @u dx du þ @y du ¼ ¼ @x @x dx þ @y dy, De acuerdo con (2), @x @x dx ¼ @x du du þ @x dv, dv, dx dx ¼ ¼ @u þ @v @u du þ @v dv, @u @v Por tanto, @v @v dv ¼ @v dx dx þ @v dy dy dv dv ¼ ¼ @x þ @y @y dy @x dx þ @y @y dy ¼ @y du du þ @y dv dv dy dy ¼ ¼ @u þ @v @u du þ @v dv @u @v � � � � � � � � � � @x � @u� � @y � � � @u @x @u @y� � � @u @x @u @y� � @u � @x � @y � @u @x @x @u @y @y @u @x @u @y @u @x @u @y du ¼ du þ dv dv þ du þ dv dv ¼ þ du þ þ dv du du ¼ ¼ @x du þ þ @v þ @y du þ þ @v ¼ @x þ @y du þ þ @x þ @y dv @x@v @v þ @y@v @v dv @x @u @udu @v dv þ @y @u @u du @v dv ¼ @x@u @u þ @y@u @u du de donde De manera similar, se encuentra @u @x @u @u @y @u þ @u @y @u @x @x þ @y ¼ 1, @x @u @y @y @u ¼ 1, @x @x @u @u @y @u @u @u @x @u @u @y @u þ @u @y @u @x @x þ @y ¼ 0 @x @v @y @y @v ¼ 0 @x @x @v @v @y @v @v (3) @v@x @x @v @v @y @v þ @y ¼ ¼ 1, þ þ 1, @x @v @y @v ¼ 1, @x @v @y @v @v@x @x @v @v @y @v þ @y ¼ ¼ 0 þ þ @x @u @y @u ¼ 00 @x @u @y @u (4) www.FreeLibros.me Problemas resueltos 261 Con (3) y (4), y la regla para el producto de determinantes (véase problema 8.94), se tiene � � � @u @u � �� @x @x �� � � @(u, v) @(x, y) �� @x @y �� �� @u @v �� �� � ¼� � @(x, y) @(u, v) � @v @v �� � @y @y � � � @x @y � @u @v � � � � @u @x @u @y @u @x @u @y � � � � � þ þ � @x @u @y @u @x @v @y @v � � 1 0 � �¼� � ¼ �� � �0 1� ¼ 1 � @v @x þ @v @y @v @x þ @v @y � � @x @u @y @u @x @v @y @v � 8.8. Analice el problema 8.7 si u y v son las partes real e imaginaria de una función analítica f (z). Solució n En este caso, de acuerdo con el problema 8.5, @(u, v)/@(x, y) = | f ′(z)|2. Si la función inversa de w = f (z) es z = g(w), que se supone unívoca y analítica, entonces @(x, y)/@(u, v) = |g′(w)|2. El resultado del problema 8.7 es consecuencia de que � �2 � �2 �dw� � dz � 0 2 0 2 j f (z)j jg (w)j ¼ �� �� � �� �� ¼ 1 dz dw pues dw/dz = 1/(dz/dw). Transformaciones bilineales o fraccionarias 8.9. E ncuentre la transformación bilineal que lleva los puntos z1, z2, z3 del plano z, respectivamente, a los puntos w1, w2, w3 del plano w. Solució n Si wk corresponde a zk, k = 1, 2, 3, se tieneaz þ b az þ b (ad � bg)(z � z ) k k w � wk ¼ � ¼ agz zþþbd agzkzkþþbd (ad (gz�þbg d)()(z gzk�þzkd)) w � wk ¼ � ¼ gz þ d gzk þ d (gz þ d)(gzk þ d) Así, (ad � bg)(z � z1 ) (ad � bg)(z � z3 ) w � w1 ¼ , w � w3 ¼ (1) (ad (ad (gz�þbg (gz�þbg d)()(z gz1�þz1d)) d)()(z gz3�þz3d)) w � w1 ¼ , w � w3 ¼ (gz þ d)(gz1 þ d) (gz þ d)(gz3 þ d) Se sustituye w por w2 y z por z2, (ad � bg)(z2 � z1 ) (ad � bg)(z2 � z3 ) w2 � w1 ¼ (ad � bg)(z2 � z1 ) , w2 � w3 ¼ (ad � bg)(z2 � z3 ) w2 � w1 ¼ (gz2 þ d)(gz1 þ d) , w2 � w3 ¼ (gz2 þ d)(gz3 þ d) (2) (gz2 þ d)(gz1 þ d) (gz2 þ d)(gz3 þ d) adse�supone bg = 0, Mediante la división de (1) entre (2), y siad que ad − bg 0, � bg = 0, (w � w1 )(w2 � w3 ) (z � z1 )(z2 � z3 ) (3) (w � w1 )(w2 � w3 ) ¼ (z � z1 )(z2 � z3 ) (w � w3 )(w2 � w1 ) ¼ (z � z3 )(z2 � z1 ) (w � w3 )(w2 � w1 ) (z � z3 )(z2 � z1 ) Se despeja w en términos de z y se obtiene la transformación buscada. El lado derecho de la igualdad (3) se conoce como cociente cruzado de z1, z2, z3 y z. www.FreeLibros.me 262 Capítulo 8 Aplicación conforme 8.10. Encuentre una transformación bilineal que lleve los puntos z = 0, −i, −1 a w = i, 1, 0, respectivamente. Solució n Método 1. Como w = (az + b)/(gz + d), se tiene a(0) þ b g(0) þ d a(0) þ b i ¼ a(�i) þ b (0) þ d 1 ¼ag(0) þþ bd (�i) i ¼ ag(�i) þb þ 1 ¼ ga(0) (�1)þdþdb (�i) 0 ¼ag(�i) (�1)þþbd 1 ¼ ag(�1) þb 0 ¼ g(�i) þ d g(�1) þ d a(�1) þ b 0¼ g(�1) þ d (1) i¼ (2) (3) De (3), b = a. De (1), d = b/i = −ia. De (2), g = ia. De este modo, w¼ � � � � az þ a 1 zþ1 zþ1 ¼ �i ¼ z�1 iaz � ia i z � 1 Método 2. Emplee el problema 8.9. Así, (w (w � � i)(1 i)(1 � � 0) 0) ¼ (z (z � � 0)(�i 0)(�i þ þ 1) 1) ¼ (z þ 1)(�i � 0) (w � 0)(1 � i) (w � 0)(1 � i) (z þ 1)(�i � 0) Se despeja, � �z þ 1� � zþ1 w w¼ ¼ �i �i z � 1 z�1 8.11. S ea z0 un punto en el semiplano superior del plano z. Muestre que la transformación bilineal w = eiu0 {(z − z0)/(z − z0)} lleva el semiplano superior del plano z al interior del círculo unitario en el plano w, es decir, a |w| ≤ 1. y z0 | |z – z 0 z Solució n � � � �� � � iu z � z0 � �z � z0 � 0 � � � � ¼ jwj ¼ �e z � z� � �z � z� � 0 |z – z~0 | Se tiene 0 De acuerdo con la figura 8-73, si z está en el semiplano superior, |z − z0| ≤ |z − z0|, en donde la igualdad se satisface si y sólo si z está en el eje x. Por tanto, |w| ≤ 1, como se deseaba. Esta transformación también se obtiene directamente (véase el problema 8.61). www.FreeLibros.me ~z 0 Figura 8-73 x Problemas resueltos 263 8.12. E ncuentre una transformación bilineal que lleve el semiplano superior del plano z al círculo unidad del plano w de manera que z = i se lleve a w = 0, y el punto al infinito, a w = −1. Solució n Se tiene que w = 0 debe corresponder a z = i, y w = −1, a z = ∞. Así, de w = eiu0 {(z − z0)/(z − z0)}, se tiene 0 = eiu0 {(i − z0)/(i − z0)}, de manera que z0 = i. Para z = ∞, se tiene w = eiu0 = −1. Por tanto, la transformación buscada es � � z�i i�z ¼ w ¼ (�1) zþi iþz En las figuras 8-74 y 8-75 se describe esta situación. Plano z Plano w u D' y P i 1 E' A' A B C D E u C' x B' Figura 8-74 P' Figura 8-75 8.13. Encuentre los puntos fijos o invariantes de la transformación w = (2z − 5)/(z + 4). Solució n Los puntos fijos son las soluciones de z = (2z − 5)/(z + 4) o z2 + 2z + 5 = 0, es decir, z = −1 2i. 8.14. D emuestre que la transformación bilineal puede considerarse una combinación de las transformaciones de traslación, rotación, estiramiento e inversión. Solució n Mediante división, w¼ az þ b a bg � ad m ¼lþ ¼ þ zþn gz þ d g g(gz þ d) donde l = a/g, m = (bg − ad)/g2 y n = d/g son constantes. Esta transformación equivale a z = z + n, t = 1/z y w = l + mt, que son combinaciones de transformaciones de traslación, rotación, estiramiento e inversión. 8.15. D emuestre que la transformación bilineal transforma círculos del plano z en círculos del plano w, donde por círculos se entiende también los círculos de radio infinito, que son líneas rectas. Solució n De acuerdo con el problema 1.44, la ecuación general de un círculo en el plano z es Azz + Bz + Bz + C = 0, donde A > 0, C > 0 y B es un complejo. Si A = 0, la circunferencia se reduce a una línea recta. www.FreeLibros.me 264 Capítulo 8 Aplicación conforme Con la transformación de inversión, w = 1/z o z = 1/w, esta ecuación se convierte en Cww + Bw + Bw + A = 0, un círculo en el plano w. Con la transformación de rotación y estiramiento, w = az o z = w/a, esta ecuación se convierte en Aww + (Ba)w + (Ba)w + Caa = 0, también un círculo. De manera similar puede mostrarse, analítica o geométricamente, que con la transformación de traslación, los círculos se transforman en círculos. Como, de acuerdo con el problema 8.14, una transformación bilineal se considera una combinación de traslación, rotación, estiramiento e inversión, se tiene el resultado deseado. Aplicaciones especiales 8.16. Verifique las entradas a) A-2, página 248, b) A-4, página 249, c) B-1, página 253. Solució n a) Consulte las figuras 8-13 y 8-14, página 248. Si z = x + iy, entonces w ¼ u þ iv ¼ epz=a ¼ ep(xþiy)=a ¼ epx=a (cos py=a þ i sen py=a) u = epx/a cos py/a, v = epx/a sen py/a. La recta y = 0 [el eje real en el plano z; DEF en la figura 8-13] se lleva a u = epx/a, v = 0 [eje real positivo en el plano w; D′E′F′ en la figura 8-14]. El origen E [z =0] se lleva a E′ [w = 1] y D [x = −∞, y = 0] y F [x = +∞, y = 0] se llevan a D′ [w = 0] y F ′ [w = ∞], respectivamente. La recta y = a [ABC en la figura 8-13] se lleva a u = −epx/a, v = 0 [eje real negativo en el plano w; A′B′C′ en la figura 8-14]. Los puntos A [x = +∞, y = a] y C [x = −∞, y = a] se llevan a A′ [w = −∞] y C′ [w = 0], respectivamente. Cada punto tal que 0 < y < a, −∞ < x < ∞ se lleva a un solo punto del plano uv para el que v > 0. b) Consulte las figuras 8-21 y 8-22, página 249. Si z = reiu, entonces o � �� �� �� �� �� �� a�� ia� �iu aa z þ 11 ¼ aa reiiuu þ 11 e�i a r þ 11 cos u þ ia 11 sen u r � ¼ w ¼ u þ iv ¼ u ¼ 2 r þ r cos u þ 2 r � r sen u w ¼ u þ iv ¼ 2 z þ z ¼ 2 re þ r e 2 z 2 r 2 r 2 r y �� �� aa r þ 11 cos u, u ¼ u ¼ 2 r þ r cos u, 2 r c) �� �� aa r � 11 sen u v ¼ v ¼ 2 r � r sen u 2 r La semicircunferencia BCD [r = 1, 0 ≤ u ≤ p] se lleva al segmento de recta B′C′D′ [u = a cos u, v = 0, 0 ≤ u ≤ p, es decir, −a ≤ u ≤ a]. La recta DE [u = 0, r > 1] se lleva a la recta D′E′ [u = (a/2){r + (1/r)}, v = 0]; la recta AB [u = p, r > 1] se lleva a la recta A′B′ [u = −(a/2){r + (1/r)}, v = 0]. Cada punto del plano z para el que r ≥ 1 y 0 < u < p se lleva a un solo punto del plano uv para el que v ≥ 0. Consulte las figuras 8-43 y 8-44, página 253. Si z = reiu y w = reif, entonces w = 1/z se convierte en reif = 1/reiu = (1/r)e−iu, de donde r = 1/r, f = −u. La circunferencia ABCD [r = 1] en el plano z se lleva a la circunferencia A′B′C′D′ [r = 1] del plano w. Observe que ABCD se describe en sentido contrario al de las manecillas del reloj; en cambio, A′B′C′D′ se describe en el sentido de las manecillas del reloj. Todo punto interior de la circunferencia ABCD [r < 1] se lleva a un punto solo exterior a la circunferencia A′B′C′D′ [r > 1]. www.FreeLibros.me Problemas resueltos 265 Transformación de Schwarz-Christoffel 8.17. Establezca la validez de la transformación de Schwarz-Christoffel. Solució n Hay que mostrar que la función obtenida de dw ¼ A(z � x1 )a1 =p�1 (z � x2 )a2 =p�1 � � � (z � xn )an =p�1 dz (1) lleva el eje real del plano z a un polígono dado del plano w [figuras 8-76 y 8-77]. Para mostrar esto, observe que de (1) se tiene �a � �a � 1 2 arg dw ¼ arg dz þ arg A þ � 1 arg(z � x1 ) þ � 1 arg(z � x2 ) þ � � � p p (2) �a � n � 1 arg(z � xn ) þ p Suponga que, a medida que z se mueve a lo largo del eje real, por la izquierda, hacia x1, w se mueve a lo largo de uno de los lados del polígono hacia w1. Cuando z pasa del lado izquierdo de x1 al lado derecho de x1, u1 = arg(z − x1) cambia de p a 0, mientras todos los demás términos en (2) permanecen constantes. Por tanto, arg dw decrece en (a1/p − 1) arg(z − x1) = (a1/p − 1)p = a1 −p o, lo que es lo mismo, crece en p − a1 [un incremento en dirección contraria a la de las manecillas del reloj]. Plano w u Plano z y a3 w1 a1 a2 ± – a1 w2 z w3 ± – a2 Figura 8-76 q2 q1 u x1 x2 x3 x4 x Figura 8-77 De esto se sigue que, al pasar por w1, la dirección cambia en un ángulo p − a1 y, por tanto, ahora w se mueve a lo largo del lado w1w2 del polígono. Cuando z pasa a través de x2, u1 = arg(z − x1) y u2 = arg(z – x2) cambia de p a 0, mientras todos los demás términos permanecen constantes. Por tanto, en el plano w se efectúa otro cambio de dirección en un ángulo p − a2. Al continuar este proceso, se ve que mientras z recorre el eje x, w recorre el polígono, y a la inversa. En realidad puede demostrarse que el semiplano superior se lleva, de acuerdo con (1), al interior del polígono (si es cerrado) [véase el problema 8.26]. 8.18. D emuestre que, en los polígonos cerrados, la suma de los exponentes (a1/p) − 1, (a2/p) − 1, . . . , (an/p) − 1 en la transformación de Schwarz-Christoffel (8.9) u (8.10), página 247, es igual a −2. Solució n La suma de los ángulos exteriores de cualquier polígono cerrado es 2p. Así, ( p � a 1 ) þ ( p � a 2 ) þ � � � þ ( p � a n ) ¼ 2p y al dividir entre −p se obtiene, como se buscaba, �a � �a � �a � 1 2 n �1 þ � 1 þ ��� þ � 1 ¼ �2 p p p www.FreeLibros.me 266 Capítulo 8 Aplicación conforme 8.19. S uponga que en la transformación de Schwarz-Christoffel (8.9) u (8.10), página 247, se elige un punto al infinito, por ejemplo xn. Muestre que el último factor no está presente. Solució n En (8.9), página 247, sea A = K/(−xn)an/p−1, donde K es una constante. Así, el lado derecho de (9) se escribe � � xn � z an =p�1 K(z � x1 )a1 =p�1 (z � x2 )a2 =p�1 � � � (z � xn�1 )an�1 =p�1 xn Cuando xn → ∞, el último factor se aproxima a 1, lo que equivale a eliminar el factor. 8.20. D etermine una función que lleve el semiplano superior del plano z a cada una de las regiones del plano w que se indican. Solució n a) Plano z Plano w u y T' P' S' Q' –b b Figura 8-78 P u Q S –1 1 T x Figura 8-79 Los puntos P, Q, S y T [figura 8-79] se llevan, respectivamente, a los puntos P′, Q′, S′ y T′ [figura 8-78]. P′, Q′, S′ y T ′ pueden considerarse un caso límite de un polígono (un triángulo) con dos vértices en Q′ y S′, y el tercer vértice P′ o T ′ al infinito. De acuerdo con la transformación de Schwarz-Christoffel, como los ángulos en Q′ y en S′ son iguales a p/2, se tiene dw A K ¼ A(z þ 1)[(p=2)=p]�1 (z � 1)[(p=2)=p]�1 ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2 dz z �1 1 � z2 Se integra, Cuando z = 1, w = b. Por tanto, ðð dz dz ffi þ B ¼ K sen�1 w ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi þ B ¼ K sen�1 zz þ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi þ BB w¼ ¼K Kðp 11dz � zz22 � w ¼ K pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi þ B ¼ K sen�1 z þ B 1 � z2 �1 bb ¼ ¼K K sen sen�1(1) (1) þ þ BB ¼ ¼K Kp p=2 =2 þ þ BB �1 b ¼ K sen (1) þ B ¼ K p=2 þ B Cuando z = −1, w = −b. Por tanto, �1 �b �b ¼ ¼K K sen sen�1(�1) (�1) þ þ BB ¼ ¼ �K �Kp p=2 =2 þ þ BB �b ¼ K sen�1 (�1) þ B ¼ �K p=2 þ B Se resuelven al mismo tiempo (1) y (2), y se encuentra que B = 0, K = 2b/p. Por tanto, w¼ 2b �1 sen z p El resultado equivale a la entrada A-3a) de la página 248, si se intercambian w y z, y con b = a/2. www.FreeLibros.me (1) (2) 267 Problemas resueltos b) Plano w Q' P' Plano z S' bi O' P O Q S 1 Figura 8-80 Figura 8-81 Los puntos P, O, Q [z = 1] y S se llevan a los puntos P′, O′, Q′ [w = bi] y S′, respectivamente. Observe que P, S, P′, S′ son puntos al infinito (como indican las flechas), y que O y O′ son los orígenes [z = 0] y [w = 0] de los planos z y w. Como los ángulos interiores en O′ y Q′ son p/2 y 3p/2, respectivamente, se tiene, de acuerdo con la transformación de Schwarz-Christoffel, rffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi rffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi rffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi rffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi z � 1ffi 1 � zffi dw [(p=2)=p]�1 [(3p=2)=p]�1 dw ¼ A(z � 0)[(p=2)=p]�1 (z � 1)[(3p=2)=p]�1 ¼ A z � 1 ¼ K 1 � z z z dz ¼ A(z � 0) ¼K (z � 1) ¼A dz z z Así, ð rffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 1 � zffi ð rffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi w¼K 1 � z dz z dz w¼K z Para integrar esto, sea z = sen2 u y se obtiene � � ð ð 1 2 w ¼ 2K cos u d u ¼ K (1 þ cos 2u) d u ¼ K u þ sen 2u þ B 2 � p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi� p ffiffi ¼ K(u þ sen u cos u) þ B ¼ K sen�1 z þ z(1 � z) þ B Si z = 0, w = 0, de manera que B = 0. Cuando z = 1, w = bi, de manera que bi = Kp/2 o K = 2bi/p. Por tanto, la transformación buscada es 2bi � �1 pffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi� sen z þ z(1 � z) w¼ p 8.21. Encuentre una transformación que lleve el círculo unitario del plano z a un polígono en el plano w. Solució n El eje x del plano z puede llevarse a un polígono en el plano w mediante la transformación de Schwarz-Christoffel ð w ¼ A (z � x1 )a1 =p�1 (z � x2 )a2 =p�1 � � � (z � xn )an =p�1 dz þ B (1) y el semiplano superior del plano z al interior del polígono. Una transformación que lleva el semiplano superior del plano z sobre el círculo unitario en el plano z es z¼ i�z iþz (2) al sustituir w por z y tomar u = p, z0 = i en la ecuación (8.8) de la página 246. Por tanto, z = i{(1 − z)/(1 + z)} lleva el círculo unitario del plano z sobre el semiplano superior del plano z. www.FreeLibros.me 268 Capítulo 8 Aplicación conforme Si x1, x2, . . . , xn se llevan, respectivamente, a z1, z2, . . . , zn al círculo unitario, se tiene para k = 1, 2, . . . , n. � � � � 1�z 1 � zk �2i(z � zk ) z � xk ¼ i �i ¼ (1 þ z)(1 þ zk ) 1þz 1 þ zk Además, dz = −2idz/(1 + z)2. Se sustituye en (1) y simplifica, pues la suma de los exponentes (a1/p) − 1, (a2/p) − 1, . . . , (an/p) − 1 es −2, y se encuentra la transformación buscada ð 0 w ¼ A (z � z1 )a1 =p�1 (z � z2 )a2 =p�1 � � � (z � zn )an =p�1 d z þ B donde A′ es una nueva constante arbitraria. Transformaciones de fronteras en forma paramétrica 8.22. S ea C una curva en el plano z con ecuaciones paramétricas x = F (t), y = G(t). Muestre que la transformación z ¼ F(w) þ iG(w) lleva el eje real del plano w sobre C. Solució n Suponga que z = x + iy, w = u + iv. Así, la transformación se escribe x þ iy ¼ F(u þ iv) þ iG(u þ iv) Entonces, v = 0 [el eje real del plano w] corresponde a x + iy = F (u) + iG(u), es decir, x = F (u) y y = G(u), lo que representa la curva C. 8.23. E ncuentre una transformación que lleve el eje real del plano w sobre la elipse (x2/a2) + (y2/b2) = 1 en el plano z. Solució n Un conjunto de ecuaciones paramétricas para la elipse es el dado por x = a cos t, y = b sen t, donde a > 0, b > 0. Así, de acuerdo con el problema 8.22, la transformación buscada es z = a cos w + ib sen w. Problemas diversos 8.24. E ncuentre una función que lleve el semiplano superior del plano z sobre el interior de un triángulo en el plano w [figura 8-82]. Solució n Considere el semiplano superior del plano z, que aparece sombreado en la figura 8-83. Los puntos P [z = 0] y Q [z = 1] del eje x se llevan a los puntos P′ [w = 0] y Q′ [w = 1] del triángulo, y el tercer punto R [z = ∞] se lleva a R′. Plano z Plano w u y R' a P' 0 b Q' 1 Figura 8-82 R u www.FreeLibros.me P Q 0 1 Figura 8-83 R x Problemas resueltos 269 De acuerdo con la transformación de Schwarz-Christoffel, dw b=p�1 a=p�1 b=p�1 dw ¼ Azaa==pp�1 ¼ Az �1(z (z � � 1) 1)b=p�1 ¼ ¼ Kz Kza=p�1(1 (1 � � z) z)b=p�1 dz P dz P jun j jun j Después, mediante integración, ððzz a=p�1 b=p�1 w ¼ K (1 � � zz))b=p�1 ddzz þ þB B w ¼ K zza=p�1(1 0 0 Como w = 0 cuando z = 0, se tiene B = 0. Además, como w = 1 cuando z = 1, se tiene ð1 G(a=p)G(b=p) � � 1 ¼ K z a=p�1 (1 � z)b=p�1 d z ¼ aþb G 0 p con las propiedades de las funciones beta y gamma [véase el capítulo 10]. Por tanto, � � �a þ b� G aþb p K¼ G p K ¼ G(a=p)G(b=p) G(a=p)G(b=p) y la transformación buscada es � � �a þ b� ðz G aþb p ð z za=p�1 (1 � z )b=p�1 d z w¼ G p w ¼ G(a=p)G(b=p) 0 za=p�1 (1 � z )b=p�1 d z G(a=p)G(b=p) 0 Observe que esto coincide con la entrada A-13 de la página 252, puesto que la longitud del lado A′B′ en la figura 8-39 es ð1 za=p�1 (1 � z)b=p�1 dz ¼ 0 G(a=p)G(b=p) � � aþb G p 8.25. a) Encuentre una función que lleve el semiplano superior del plano z, de la figura 8-55, sobre la región sombreada del plano w, de la figura 8-84. b) Analice el caso en que b → 0. Plano z Plano w u y ai S' P' Q' a a –b T' b Figura 8-84 U' P u Q –1 S 0 T 1 U x Figura 8-85 Solució n a) Cada uno de los ángulos interiores en Q y T son p − a, mientras que el ángulo en S es 2p − (p − 2a) = p + 2a. Así, mediante la transformación de Schwarz-Christoffel, se tiene dw Az2a=p Kz2a=p ¼ A(z þ 1)(p�a)=p�1 z(pþ2a)=p�1 (z � 1)(p�a)=p�1 ¼ 2 ¼ a = p dz (z � 1) (1 � z2 )a=p www.FreeLibros.me 270 Capítulo 8 Aplicación conforme Por tanto, al integrar, w¼K ðz 0 z2a=p dz þ B (1 � z2 )a=p ðz z2a=p d z þ ai (1 � z2 )a=p Cuando z = 0, w = ai; entonces, B = ai y w¼K 0 (1) El valor de K se expresa en términos de la función gamma porque w = b para z = 1 [problema 8.102]. Se encuentra pffiffiffiffi (b � ai) p � � K¼ � (2) a 1 a� þ G 1� G p 2 p b) Conforme b → 0, a → p/2 y el resultado del inciso a) se reduce a Plano w u ðz pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi z dz w ¼ ai � ai pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ ai 1 � z2 ¼ a z2 � 1 2 1�z ai S' 0 En este caso, la figura 8-84 se reduce a la figura 8-86. El resultado en este caso se halla directamente a partir de la transformación de Schwarz-Christoffel al considerar P′Q′S′T′U′ un polígono con ángulos interiores en Q′, S′ y T ′ iguales a p/2, 2p y p/2, respectivamente. P' Q' T' U' u Figura 8-86 8.26. Demuestre que la transformación de Schwarz-Christoffel en el problema 8.17 lleva el semiplano superior sobre el interior del polígono. Solució n Basta probar que esa transformación lleva el círculo unitario sobre el interior del polígono, pues ya se sabe [problema 8.11] que el semiplano superior puede llevarse sobre el círculo unitario. Suponga que la función que lleva el círculo unitario del plano z sobre el polígono P en el plano w está dada por w = f (z), donde f (z) es analítica en el interior de C. Hay que mostrar que a cada punto a en el interior de P corresponde uno y sólo un punto, por ejemplo, z0, tal que f (z0) = a. Así, de acuerdo con la fórmula integral de Cauchy,þ como a está en el interior de P, 1 dw þ ¼1 21pi wdw �a ¼1 P 2pi w � a since w � a ¼ f (z) � a, De este modo, como w – a = f (z) – a, since w � a ¼ f (z) � a, P þ 1 f 0 (z) þ dz ¼ 1 f 0 (z) 21pi f (z) �a dz ¼ 1 C 2pi f (z) � a C Pero f (z) – a es analítica en el interior de C. Por tanto, de acuerdo con el problema 5.17, se mostró que sólo existe un cero (por ejemplo, z0) de f (z) – a en el interior de C, es decir, f (z0) = a, como se necesitaba. www.FreeLibros.me 271 Problemas complementarios 8.27. S ea C una circunferencia en el plano z con centro en el eje real, y suponga además que pasa por el punto z = 1 y tiene z = −1 como un punto interior. [Véase la figura 8-87.] Determine la imagen de C en el plano w con la transformación w = f (z) = 12 (z + 1/z). Solució n Se tiene dw/dz = 12 (1 − 1/z2). Como dw/dz = 0 en z = 1, se sigue que z = 1 es un punto crítico. De la serie de Taylor para f (z) = 12 (z + 1/z) en torno a z = 1, se tiene w � 1 ¼ 12 [(z � 1)2 � (z � 1)3 þ (z � 1)4 � � � � ] De acuerdo con el problema 8.100 se ve que los ángulos con vértices en z = 1 duplican su magnitud con esta transformación. En particular, como en z = 1 el ángulo exterior a C es p, en w = 1 el ángulo exterior a la imagen C′ es 2p. Por tanto, C′ tiene una cola aguda en w = 1 (véase la figura 8-88). Otros puntos de C′ también se hallan directamente. Plano z y Plano w u C Q C' P –1 1 x Q' Figura 8-87 P' 1 –1 u Figura 8-88 Es interesante observar que, en este caso, la circunferencia |z| = 1 queda contenida en C y, con esta transformación, se lleva al segmento desde w = −1 hasta w = 1. Así, a medida que C tiende a |z| = 1, C′ tiende a la recta que une w = −1 y w = 1. 8.28. S uponga que se mueve la circunferencia C del problema 8.27 de manera que su centro queda en el semiplano superior pero que aún pasa por z = 1 y encierra a z = −1. Determine la imagen de C con la transformación w = 12 (z + 1/z). Solució n Al igual que en el problema 8.27, como z = 1 es un punto crítico, en w = 1 se obtendrá la forma puntiaguda [figura 8-90]. Si la circunferencia |z| = 1 no está completamente comprendida en C [como se muestra en la figura 8-89], en la imagen C′ no estará totalmente comprendida la imagen de |z| = 1 [que es el segmento de w = −1 a w = 1]. En C′ sólo estará contenida la parte del segmento que corresponde a la parte de la circunferencia |z| = 1 que se encuentra en el interior de C. La apariencia de C′ será, por tanto, como se muestra en la figura 8-90. Al modificar C de manera apropiada se obtienen otras formas similares a C′. Plano z y Plano w u C C' Q –1 P 1 Figura 8-89 x Q' P' 1 –1 u Figura 8-90 El hecho de que C′ recuerde el corte transversal de un ala de avión, que se suele denominar perfil alar o perfil aerodinámico, es importante para la teoría aerodinámica (véase el capítulo 9), y Joukowski lo usó por primera vez. Debido a esto, a las formas como las de la curva C′ se les suele llamar perfiles de Joukowski, y a w = 12 (z + 1/z), transformación de Joukowski. www.FreeLibros.me 272 Capítulo 8 Aplicación conforme Problemas complementarios Transformaciones 8.29. D ado el triángulo T en el plano z, con vértices en i, 1 – i, 1 + i, determine el triángulo T ′ al que se lleva T con las transformaciones a) w = 3z + 4 − 2i, b) w = iz + 2 − i, c) w = 5epi/3z − 2 + 4i. ¿Qué relación hay entre T y T ′ en cada caso? 8.30. B osqueje la región del plano w a la que se lleva la región interior del triángulo T del problema 8.29 con las transformaciones a) w = z2, b) w = iz2 + (2 − i)z, c) w = z + 1/z. 8.31. a ) Muestre que, mediante la transformación w = 1/z, la circunferencia C dada por |z − 3| = 5 se lleva a la circunferencia |w + 3/16| = 5/16. b) ¿A qué región se lleva el interior de C? 8.32. a ) Demuestre que con la transformación w = (z − i)/(iz − 1), la región Im{z} ≥ 0 se lleva a la región |w| ≤ 1. b) ¿A qué región se lleva Im{z} ≤ 0 con esta transformación? 8.33. a) Muestre que la transformación w = 12 (ze−a + z−1ea), donde a es real, lleva el interior de la circunferencia |z| = 1 al exterior de una elipse [véase la entrada B-2 de la página 253]. b) Encuentre la longitud de los ejes mayor y menor de la elipse del inciso a) y trace la elipse. 8.34. D etermine la ecuación de la curva en el plano w a la que se lleva la recta x + y = 1 con las transformaciones a) w = z2, b) w = 1/z. 8.35. M uestre que w = {(1 + z)/(1 − z)}2/3 lleva el círculo unitario a una región en forma de cuña e ilustre gráficamente. 8.36. a) Muestre que la transformación w = 2z − 3iz + 5 − 4i equivale a u = 2x + 3y + 5, v = 2y − 3x − 4. b) Determine el triángulo en el plano uv al que se lleva el triángulo T del problema 8.29 con la transformación del inciso a). ¿Son similares estos triángulos? 8.37. E xprese las transformaciones w = F(z, z). a) u = 4x2 − 8y, v = 8x − 4y2 y b) u = x3 − 3xy2, v = 3x2y − y3 en la forma Transformaciones conformes 8.38. L as rectas y = 2x, x + y = 6 del plano xy se llevan al plano w mediante la transformación w = z2. a) Muestre gráficamente las imágenes de las rectas en el plano w. b) Muestre analíticamente que el ángulo de intersección de las rectas es el mismo que el ángulo de intersección de sus imágenes y explique a qué se debe esto. 8.39. Repita el problema 8.38 con las transformaciones a) w = 1/z, b) w = {(z − i)/(z + 1)}. 8.40. El interior de un cuadrado S con vértices en 1, 2, 1 + i, 2 + i se lleva a una región S ′ mediante las transformaciones a) w = 2z + 5 − 3i, b) w = z2, c) w = sen pz. En cada caso, bosqueje las regiones y verifique directamente que los ángulos interiores de S ′ son ángulos rectos. 8.41. a) Bosqueje las imágenes de la circunferencia (x − 3)2 + y2 = 2 y la recta 2x + 3y = 7 con la transformación w = 1/z. b) Determine si las imágenes de la circunferencia y de la recta del inciso a) se intersecan en los mismos ángulos que el círculo y la recta. Explique. 8.42. Repita el problema 8.41 con el círculo (x − 3)2 + y2 = 5 y la recta 2x + 3y = 14. 8.43. a) Repita el problema 8.38 con la transformación w = 3z − 2iz. b) ¿Su respuesta al inciso b) es la misma? Explique. 8.44. Demuestre que una condición necesaria y suficiente para que la transformación w = F (z, z) sea conforme en una región es que @F/@z = 0 y @F/@z 0 en , y explique el significado de esto. www.FreeLibros.me s Problemas complementarios 273 Jacobianos 8.45. a) En cada inciso del problema 8.29 determine el cociente entre las áreas T y T ′. b) Compare lo hallado en el inciso a) con el factor de magnificación |dw/dz|2 y explique el significado. 8.46. Encuentre el jacobiano de las transformaciones a) w = 2z2 − iz + 3 − i, b) u = x2 − xy + y2, v = x2 + xy + y2. 8.47. Demuestre que un polígono en el plano z se lleva a un polígono similar en el plano w mediante la transformación w = F (z) si y sólo si F′(z) es una constante diferente de cero. Þ C jF 0 (z)jjdzj, 0 8.48. L a función analítica F(z) lleva el interior de una circunferencia definida por Þ |z|0 = 1 a una región ′ limitadaÐÐ 0 0 por una curva simple cerrada C′. Demuestre que a) la longitud de C′ C es is C jF (z)jjdzj,, b) el área de ′ es R jF 0 (z)j2 dx dy. ÐÐ 2 0 R jF (z)j dx dy.. 8.49. Demuestre el resultado (8.2) de la página 242. 8.50. E ncuentre el cociente entre las áreas de los triángulos del problema 8.36b) y compare con el factor de magnificación obtenido con el jacobiano. @(u, v) @(u, v) @(x, y) 8.51. Sean x =xx(j, y ),=yy(j, h). que � ¼ . Let u = ¼ u(x, y), vv = ¼ v(x, v(x, y) y),yand ¼ x(h), j, h ¼ y( j, h).a) Demuestre (a) @(j, h) @(x, y) @(j, h) b) Interprete geométricamente el resultado del inciso a). c) Generalice el resultado del inciso a). 8.52. M uestre que si w = u + iv = F(z), a la relación z = x + iy = G(z) y z = j + ih, el resultado del problema 8.51a) equivale � � � �� � �dw� �dw�� dz � � � ¼ � �� � � d z � � dz ��d z� Transformaciones bilineales o fraccionarias 8.53. E ncuentre una transformación bilineal que lleve los puntos i, −i, 1 del plano z, respectivamente, a los puntos 0, 1, ∞ del plano w. 8.54. a ) Encuentre una transformación bilineal que lleve los vértices 1 + i, −i, 2 – i de un triángulo T en el plano z a los puntos 0, 1, i del plano w. b) Bosqueje la región a la que se lleva el interior del triángulo T con la transformación obtenida en el inciso a). 8.55. C ompruebe que la siguiente es también una transformación bilineal: a) dos transformaciones bilineales sucesivas, b) cualquier número de transformaciones bilineales sucesivas. 8.56. S uponga que a b son dos puntos fijos de una transformación bilineal. Muestre que esta transformación se escribe en la forma � � w�a z�a ¼K w�b z�b donde K es una constante. 8.57. Suponga que, en el problema 8.56, a = b. Muestre que esta transformación se expresa como 1 1 ¼ þk w�a z�a donde k es una constante. 8.58. Verifique que la transformación bilineal más general que lleva |z|= 1 a |w| = 1 es � � z�p w ¼ eiu p� z � 1 donde p es una constante. www.FreeLibros.me 274 Capítulo 8 Aplicación conforme 8.59. Muestre que la transformación del problema 8.58 lleva |z| < 1 a a) |w| < 1 si |p| < 1 y a b) |w| > 1 si |p| > 1. 8.60. Analice el problema 8.58 si |p| = 1. 8.61. Resuelva directamente el problema 8.11. 8.62. a ) Suponga que z1, z2, z3, z4 son cuatro puntos distintos de una circunferencia. Demuestre que el cociente cruzado es real. b) ¿Es verdadero el recíproco del inciso a)? Transformación de Schwarz-Christoffel 8.63. C on la transformación de Schwarz-Christoffel determine una función que lleve cada región indicada del plano z sobre el semiplano superior del plano w. a) Plano w Plano z u y A p /3 B O C A' x 1 O' C' u 1 Figura 8-91 B' Figura 8-92 b) Plano z Plano w u y A B 2 C D E A' x B' Figura 8-93 C' –1 D' E' u 1 Figura 8-94 c) Plano z Plano w u y C B A ± C D Figura 8-95 E x A' www.FreeLibros.me B' C' –1 D' 1 Figura 8-96 E' u 275 Problemas complementarios d) Plano z y 5± /4 Plano w u B O C A' x B' O' C' 1 1 u A Figura 8-97 Figura 8-98 8.64. Verifique la entrada A-14 de la página 253 con la transformación de Schwarz-Christoffel. 8.65. E ncuentre una función que lleve la región infinita sombreada de la figura 8-99 sobre el semiplano superior del plano z [figura 8-100], de manera que P, Q y R se lleven, respectivamente, a P′, Q′ y R′ [donde P, R, P′, R′ son puntos al infinito, como indican las flechas]. Plano w Plano z y u –p + p i Q R P' u Q' R' x P Figura 8-99 Figura 8-100 8.66. Verifique la entrada A-12 de la página 252 con la transformación de Schwarz-Christoffel. 8.67. E ncuentre una función que lleve cada región sombreada indicada del plano w sobre el semiplano superior del plano z. a) Plano z y Plano w u a b P S R Q Figura 8-101 P' u Q' R' 1 www.FreeLibros.me Figura 8-102 S' x 276 Capítulo 8 Aplicación conforme b) Plano w u Plano z y R P Q a S T P' u Q' R' S' T' x 1 Figura 8-103 Figura 8-104 8.68. a) Verifique la entrada A-11 de la página 252 con la transformación de Schwarz-Christoffel. b) Emplee el resultado del inciso a) y la entrada A-2 de la página 248 para llegar a la entrada C-5 de la página 256. Transformaciones de fronteras en forma paramétrica 8.69. a) Encuentre una transformación que lleve la parábola y2 = 4p(p − x) en una línea recta. b) Analice la relación entre su respuesta y la entrada A-9 de la página 251. 8.70. Encuentre una transformación que lleve la hipérbola x = a cosh t, y = a senh t en una línea recta. 8.71. Encuentre una transformación que lleve la cicloide x = a(t − sen t), y = a(1 − cos t) en una línea recta. 8.72. a) Encuentre una transformación que lleve la hipocicloide x2/3 + y2/3 = a2/3 en una línea recta. b) ¿A qué región se lleva el interior de la hipocicloide con esa transformación? Justifique su respuesta. [Sugerencia: Las ecuaciones paramétricas para la hipocicloide son x = a cos3 t, y = a sen3 t, 0 ≤ t < 2p.] 8.73. D os conjuntos de ecuaciones paramétricas para la parábola y = x2 son a) x = t, y = t2 y b) x = et, y = e2t. Emplee estas dos ecuaciones paramétricas para llegar a dos posibles transformaciones que lleven esta parábola a una línea recta, y determine si tiene alguna ventaja usar una o la otra. Problemas misceláneos 8.74. a ) Muestre que la transformación w = 1/z lleva la circunferencia |z − a| = a, donde a > 0, en una línea recta. Ilustre esto gráficamente, y muestre la región a la que se lleva el interior de la circunferencia, así como diversos puntos de la circunferencia. b) Muestre que el resultado del inciso a) sirve para obtener la transformación del semiplano superior en el círculo unitario. 8.75. D emuestre que la función w = (z2/a2) − 1 lleva un bucle de la lemniscata r 2 = 2a2 cos 2u sobre la circunferencia unitaria. 8.76. D emuestre que la función w = z2 lleva la circunferencia |z − a| = a, a > 0, sobre la cardiode r = 2a2(1 + cos f) [véase la entrada C-2 en la página 252]. 8.77. Muestre que la transformación de Joukowski w = z + k2/z se escribe como � � w � 2k z�k 2 ¼ w þ 2k zþk www.FreeLibros.me Problemas complementarios 277 8.78. a) Sea w = F(z) una transformación bilineal. Muestre que la transformación lineal más general para la que F{F(z)} = z está dada por la expresión siguiente, en donde k2 = 1: w�p z�p ¼k w�q z�q b) ¿Cuál es el resultado del inciso a) si F{F [F(z)]} = z? c) Generalice los resultados de los incisos a) y b). 8.79. a ) Determine una transformación que rote la elipse x2 + xy + y2 = 5 de manera que los ejes mayor y menor sean paralelos a los ejes coordenados. b) ¿Cuáles son las longitudes de los ejes mayor y menor? 8.80. Encuentre una transformación bilineal que lleve la circunferencia |z − 1| = 2 sobre la recta x + y = 1. 8.81. Verifique las transformaciones a) A-6, b) A-7, c) A-8 de las páginas 250 y 251. 8.82. C onsidere la proyección estereográfica del plano complejo sobre una esfera unitaria tangente a él. Construya un sistema de coordenadas rectangulares XYZ de manera que el eje Z coincida con NS y los ejes X y Y coincidan con los ejes x y y de la figura 1-6, página 7. Demuestre que el punto (X, Y, Z) que corresponde a (x, y) en el plano es tal que X¼ x , x2 þ y2 þ 1 Y¼ y , x2 þ y2 þ 1 Z¼ x2 þ y2 x2 þ y2 þ 1 8.83. Verifique que una transformación mediante una proyección estereográfica es conforme. 8.84. a ) Demuestre que mediante una proyección estereográfica, las longitudes de arco de la esfera se magnifican en la proporción (x2 + y2 + 1) : 1. b) Analice lo que ocurre con las regiones cercanas al polo norte. ¿Qué efecto produce esto sobre las cartas de navegación? 8.85. Sea u = u(x, y), v = v (x, y) una transformación de puntos del plano xy sobre puntos del plano uv. a) Muestre que, para que la transformación preserve los ángulos, es necesario y suficiente que � �2 � �2 � �2 � �2 ��2 �2� @u ��2 �2� @v ��2 �2 @u @u @v @v � @u ��2 �2� @v þ@v @v þ @v @v ¼ @u @u þ @v @v , @u @u @u @u @v @v¼ 0 @u @u @x þ þ @x ¼ ¼ @y þ þ @y , , @x @yþ þ @x @y¼ 0¼ 0 @y @y @y @y @x @y @x @y@x @y @x @y @x @x @x @x b) A partir del inciso a), deduzca que se debe tener ya sea @u @v @u @v @u @v @u @v (i) @u @u¼@v @v ,@u @u¼ �@v @v or (ii) @u @u¼ �@v @v ,@u @u¼@v @v @x @y @y @x @x @y, ,@y¼ ¼@x ii) ¼ � i) (i) ¼ ¼ , , ¼ � (i) ¼ � or o or (ii) (ii) ¼� @x @x @y @y@y @y @x @x @x @x @y @y@y @y @x @x Concluya, por tanto, que u + iv debe ser una función analítica de x + iy. 8.86. Encuentre el área de la elipse ax2 + bxy + cy2 = 1, donde a > 0, c > 0 y b2 < 4ac. 8.87. S e dice que una transformación w = f (z) de puntos en un plano es involutiva si z = f (w). En este caso, una repetición única de la transformación regresa cada punto a su posición original. Encuentre las condiciones que deben satisfacer a, b, g, d para que la transformación bilineal w = (az + b)/(gz + d) sea involutiva. 8.88. Muestre que las transformaciones a) w = (z + 1)/(z − 1) y b) w = ln coth(z/2) son involutivas. www.FreeLibros.me 278 Capítulo 8 Aplicación conforme 8.89. E ncuentre una transformación bilineal que lleve |z| ≤ 1 sobre |w − 1| ≤ 1 de manera que los puntos 1, −i correspondan a 2, 0, respectivamente. 8.90. Analice qué significado tiene que en una transformación bilineal el jacobiano sea cero. 8.91. D emuestre que la transformación bilineal w = (az + b)/(gz + d) tiene un punto fijo si y sólo si (d + a)2 = 4(ad − bg) 0. 8.92. a ) Muestre que la transformación w = (az + g)/(gz + a), donde |a|2 − |g|2 = 1 transforma la circunferencia unitaria y su interior en sí misma. b) Muestre que si |g|2 − |a|2 = 1, el interior se lleva al exterior. 8.93. S uponga que con la transformación w = F (z, z) todas las curvas C1 y C2 que se intersequen en el plano z se llevan a curvas correspondientes C′1 y C′2 que se intersequen en el plano w. Demuestre que, si esta transformación es conforme, a) F (z, z) sólo es función de z, por ejemplo, f (z), y b) f (z) es analítica. 8.94. a) Compruebe la regla de la multiplicación para los determinantes [véase el problema 8.7]: �� � � � � � a1 b1 �� a2 b2 � � a1 a2 þ b1 c2 a1 b2 þ b1 d2 � �� �¼� � � � c1 d1 �� c2 d2 � � c1 a2 þ c1 c2 c1 b2 þ d1 d2 � b) Muestre cómo generalizar el resultado del inciso a) a los determinantes de tercer orden y de orden superior. 8.95. E ncuentre una función que lleve las regiones sombreadas de las figuras 8-105 y 8-106 una sobre la otra, donde QS tiene una longitud b. Plano z y Plano w u S P Q T a Figura 8-105 8.96. a) Muestre que la función w = Ðz 0 U P' Q' S' –1 u 0 T' 1 U' x Figura 8-106 dt=(1 � t6 )1=3 lleva un hexágono regular a un círculo unitario. b) ¿Cuál es la longitud de cada lado del hexágono del inciso a)? 8.97. M uestre que la transformación w = (Az2 + Bz + C)/(Dz2 + Ez + F) se considera una combinación de dos transformaciones bilineales separadas por una transformación del tipo t = z 2. 8.98. Encuentre una función que lleve un polígono regular de n lados en el círculo unidad. 8.99. V erifique las entradas a) A-9, página 251; b) A-10, página 251; c) B-3, página 254; d ) B-4, página 254; e) C-3, página 255; f ) C-4, página 255. 8.100. Suponga que la transformación w = f (z) tiene el desarrollo en serie de Taylor w ¼ f (z) ¼ f (a) þ f 0 (a)(z � a) þ � � � þ f (n) (a) (z � a)n þ � � � n! uponga que f (k)(a) = 0 para k = 0, 1, . . . , n – 1 y f (n)(a) 0. Muestre que los ángulos en el plano z con vértices S en z = a se multiplican por n en el plano w. 8.101. D etermine una función que lleve la banda infinita −p/4 ≤ x ≤ p/4 sobre el interior del círculo unitario |w| ≤ 1, de manera que z = 0 corresponda a w = 0. www.FreeLibros.me Respuestas a los ejercicios complementarios 279 8.102. Verifique el valor de K obtenido en la ecuación (2) del problema 8.25. 8.103. E ncuentre una ecuación que lleve el semiplano superior sobre el interior de un triángulo con vértices en w = 0, 1, i, que correspondan a z = 0, 1, ∞, respectivamente. (b) 2 coshRespuestas a and 2 sinh a, respectively ¼ a(cosh w þ sinh w) a los ejercicios zcomplementarios (b) aa, ,respectively zz¼¼a(cosh (b)222cosh coshaaand and22sinh sinh respectively a(coshwwþþsinh sinhw) w) z ¼ a(w þ i � ie�iw ) (a) u þ 2v ¼ 1, (b) u2 þ 2uv þ 2v2 ¼ u þ v �iw 22 a y 2 senh a,22respectivamente 22 �iw 8.33. b)(a) 2 cosh 8.70. zzz¼= a(cosh w�ie + þþi i� )) w) 2v¼¼1,1,(b) (b)uu þþ2uv 2uvþþ2v 2v ¼¼uuþþvv ¼a(w a(w ie senh (a)uu þþ2v (a) z ¼ a(cos3 w þ−iw i sin3 w) (a) 2w ¼ (1 þ i)(z2 þ z�22 ) þ (2 � 2i)z�2z þ 8iz, 2 2b) 3 8.34. a)(a) u + 2v = 1, u + 2uv + 2v = u + v 3wie 8.71. (a) z =zz¼ a(w +i− )sin33w) zzþþ8iz, ww¼ ¼¼z(1(1 3 þ 2i)z� 8iz, (a) ¼a(cos a(cos wþþi isin w) (a)w þi)(z i)(z2þþz�z� 2))þþ(2(2��2i)z� (b) 33 3 w¼(1 ¼zz+2 i)(z2 + z22) +2(2 − 2i)zz + 8iz, 8.37. a(b) )(b) w w= 8.72. a) z = a(cos3 w + i sen w) (a)wj4z � (b) Same as (a) with k3 ¼ 1 3 ij , (b) 4(x þ y ) = z b) 33 22 22 22 3 (a) Same asas(a) ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi with p (a)j4z j4z��ijij , ,(b) (b)4(x 4(x þþyy )) (b)Igual Same (a) withkkk=¼¼111 8.78. (b) b) que a) con � b2ffi ffi w |¼ � i)=2(z 2p= p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p4ac 8.46. a) 4z(1 −�i|2i)(z , b) 4(x2 +�y21) ) 2 ww¼¼(1(1��i)(z 4ac��bb2 i)(z��i)=2(z i)=2(z��1)1) 8.86. 22pp== 4ac � 2i)=f(i � 1)z � 3 � 5ig d ¼ �a 8.53. w(a)=w(1¼−(2z i)(z�−2 i)/2(z − 1) (a) aapffiffiffi 8.87. dd¼= −a (a)ww¼¼(2z (2z��22��2i)=f(i 2i)=f(i��1)z 1)z��33��5ig 5ig ¼�� 3 Yes (b) (1=6) p 2ffiffiffiffiffiG(1=3) 8.54. a) w = (2z − 2 − 2i)/{(i − 1)z − 3 − 5i} ffi 3p 3 8.96. b) Yes (b) (1=6) 22G(1=3) G(1=3) Yes (b) (1=6) 8.62. Sí (a) w ¼ z3 , (b) w ¼ cosh(p z=2), (c) w ¼ ez , w ¼ tan z 33 zz 8.101. w = tan z (a) ww¼ ¼¼zzz4=5 , ,(b) ww¼¼tan (a)w (b)ww¼¼cosh( cosh(ppz=2), z=2),(c) (c)ww¼¼ee, , tanzz (d) 8.63. a(d) ) w w=¼z3z, 4=5 b) w = cosh(pz/2), c) w = ez, ðx (d) w ¼4/5z4=5 G(3=4) ðxðx �1=2 2=3 = z d) w ffiffiffiG(3=4) ffi z ¼ (w þ p � pi) t (1 � t)�3=4 dt 8.103. w ¼ pG(3=4) �1=2 2=3 �1=2(1 � t)�3=4 G(1=4) p 2=3 ffiffiffi ffi p zz¼¼(w þ p � p i) w ¼ t ffiffiffi ffi p (w þ p � pi) w¼ t (1 � t)�3=4dtdt 8.65. z = (w + p − pi)2/3 ppG(1=4) G(1=4)0 00 z ¼p p−�pw pw22 + þ 2piw ¼ p(1 þ iw)2 2, que se obtiene con las ecuaciones paramétricas 8.69. a) Una posibilidad es isz = 22 22 2piw = p(1 + iw) is z ¼ p � pw þ 2piw ¼ p(1 þ iw) 22 ¼p(1 p(1 � ¼ 2pt is z ¼ p � pw þ 2piw ¼ p(1 þ iw) − tt2), y = xx= xx¼¼p(1 p(1��t t2),),yy¼¼2pt 2pt www.FreeLibros.me Capítulo 9 Aplicaciones físicas de las transformaciones conformes 9.1 Problemas de valor frontera En la ciencia y en la ingeniería, muchos problemas, al formularse matemáticamente, conducen a ecuaciones diferenciales parciales y a condiciones relacionadas que se conocen como condiciones frontera. El problema de hallar soluciones a ecuaciones diferenciales que satisfagan las condiciones frontera se conoce como problema de valor frontera. Desde el punto de vista matemático, así como desde el punto de vista físico, es de fundamental importancia no sólo hallar las soluciones (es decir, que tales soluciones existan), sino que para cada problema debe haber sólo una solución (es decir, que la solución sea única). 9.2 Funciones armónicas y conjugadas Se dice que una función que satisface la ecuación de Laplace r2 F ¼ en una región es armónica en armónicas en . @2 F @2 F þ 2 ¼ 0 @x2 @y (9.1) (9:1) . Como ya se vio, si f (z) = u(x, y) + iv (x, y) es analítica en , entonces u y v son f (z) ¼ u(x, y) þ iv(x, y) Ejemplo 9.1 Sea f (z) = 4z2 − 3iz = 4(x + iy)2 − 3i(x + iy) = 4x2 − 4y2 + 3y + i(8xy − 3x). Entonces 2 Como u y v satisfacen 2 Laplace, v =f (z) 8xy¼−4z 3x. la þ ecuación armónicas. u = 4x2 − 4y2 + 3y,Let � 3iz ¼ 4(x þ iy)2 � 3i(x iy) ¼ 4xde � 4y2 þ 3yson þ i(8xy � 3x). 2 2 � 4y þ 3y, v ¼ 8xy � 3x. u ¼ 4x Las funciones u y v se llaman funciones conjugadas, y dada una, se halla la otra salvo una constante aditiva arbi- traria [véase el capítulo 3]. 9.3 Problemas de Dirichlet y de Neumann Sea una región simplemente conexa limitada por una curva simple cerrada C. Dos tipos de problemas de valor frontera son de gran interés. 1. El problema de Dirichlet trata de hallar una función Φ que satisfaga la ecuación de Laplace (9.1) [es decir, que sea armónica] en y que sobre la frontera C tome valores prefijados. www.FreeLibros.me 9.5 Problema de Dirichlet para el semiplano 2. 281 El problema de Neumann trata de hallar una función Φ que satisfaga la ecuación de Laplace (9.1) en y que en la frontera C su derivada normal @Φ/@n tome valores prefijados. y C x Figura 9-1 La región puede ser no acotada. Por ejemplo, puede ser el semiplano superior con el eje x como frontera de C. Puede mostrarse que las soluciones, tanto al problema de Dirichlet como al de Neumann, existen y son únicas [en el problema de Neumann, salvo una constante aditiva arbitraria] con muy ligeras restricciones impuestas a las condiciones frontera [véanse los problemas 9.29 y 9.80]. Es interesante que el problema de Neumann se presente en términos de un problema de Dirichlet adecuadamente planteado (véase el problema 9.79). Por tanto, si se resuelve el problema de Dirichlet, también se resuelve (al menos de manera teórica) el correspondiente problema de Neumann. 9.4 Problema de Dirichlet para la circunferencia unitaria. Fórmula de Poisson Sea C la circunferencia unitaria |z| = 1 y su interior. Una función que satisface la ecuación de Laplace [es decir, que es armónica] en todos los puntos (r, u) en y que toma en C un valor prefijado F(u) [es decir, Φ(1, u) = F(u)], está dada por 1 F(r, u) ¼ 2p 2ðp 0 (1 � r 2 )F(f) df 1 � 2r cos(u � f) þ r 2 (9.2) Esta fórmula se conoce como fórmula de Poisson para la circunferencia [véase el capítulo 5, página 146]. 9.5 Problema de Dirichlet para el semiplano Una función que es armónica en el semiplano y > 0 [Im{z} > 0] y que toma un valor prefijado G(x) en el eje x [es decir, Φ(x, 0) = G(x), −∞ < x < ∞], está dada por 1 F(x, y) ¼ p ð1 �1 y2 yG(h) d h þ (x � h)2 Esto se llama en ocasiones fórmula de Poisson para el semiplano [véase el capítulo 5, página 146]. www.FreeLibros.me (9.3) 282 Capítulo 9 Aplicaciones físicas de las transformaciones conformes 9.6 Soluciones a los problemas de Dirichlet y de Neumann mediante transformaciones conformes Los problemas de Dirichlet y de Neumann se resuelven en toda región simplemente conexa, que se lleve de manera conforme mediante una función analítica sobre el interior del círculo unitario o de un semiplano. [De acuerdo con el teorema de la transformación de Riemann, esto siempre es posible, al menos en teoría.] Las ideas básicas aquí son las siguientes. a) b) c) Usar la transformación para transformar el problema del valor frontera para la región en un problema correspondiente para la circunferencia unitaria o para el semiplano. Resolver el problema para la circunferencia unitaria o para el semiplano. Emplear la solución del inciso b) para resolver el problema dado mediante la transformación inversa. Los teoremas importantes en este contexto son los siguientes. Teorema 9.1 S ea w = f (z) una función analítica y uno a uno en la región del plano z. Entonces existe una única función inversa z = g(w) en , y f ′(z) 0 en [lo que garantiza que la transformación es conforme en todos los puntos de ]. Teorema 9.2 S ea Φ(x, y) armónica en , y suponga que se lleva uno a uno sobre ′ en el plano w por medio de una transformación w = f (z), donde f (z) es analítica. Entonces f ′(z) 0, x = x(u, v ), y = y(u, v ) y Φ(x, y) = Φ[x(u, v ), y(u, v )] ≡ Ψ(u, v ) es armónica en ′. En otras palabras, una función armónica se transforma en otra función armónica por medio de una transformación w = f (z), que es analítica [véase el problema 9.4]. Teorema 9.3 uponga que Φ = a [una constante] en la frontera o en parte de la frontera C de una región en el S plano z. Entonces Ψ = a en su imagen C′ en el plano w. De manera similar, si la derivada normal de Φ es cero, es decir, @Φ/@n = 0 en C, entonces, en C′, la derivada normal de Ψ es cero. Aplicaciones al flujo de fluidos 9.7 Suposiciones básicas Para la solución de muchos problemas importantes sobre el flujo de fluidos, conocido también como dinámica de fluidos, hidrodinámica o aerodinámica, suelen emplearse métodos de variable compleja con las suposiciones siguientes. 1.El flujo de fluidos es bidimensional, es decir, el patrón básico de flujo y las características del movimiento del fluido en un plano son esencialmente las mismas que en cualquier plano paralelo. Esto permite concentrar la atención en un solo plano que se considera el plano z. Las figuras trazadas en este plano se entienden como secciones transversales de cilindros infinitos perpendiculares al plano. Por ejemplo, la circunferencia de la figura 9-7, de la página 286, representa un obstáculo cilíndrico infinito alrededor del cual fluye el fluido. Por supuesto, un cilindro infinito es sólo un modelo matemático de un cilindro físico (real) tan largo que resulta razonable ignorar sus efectos. 2.El flujo es estacionario o permanente, es decir, la velocidad del fluido en cualquier punto depende sólo de la posición (x, y) y no del tiempo. 3. Los componentes de la velocidad se obtienen de un potencial, es decir, suponga que Vx y Vy denotan los componentes de la velocidad del fluido en (x, y) en las direcciones positivas x y y, respectivamente. Así existe una función Φ, que se conoce como potencial de velocidad, tal que Vx ¼ @F , @x Vy ¼ @F @y www.FreeLibros.me (9.4) 9.8 Potencial complejo 283 Una suposición equivalente es que si C es una curva simple cerrada en el plano z y Vt es la componente tangencial de la velocidad en C, entonces þ þ Vt ds ¼ Vx dx þ Vy dy ¼ 0 C ( (9.5) C Véase el problema 9.48. A cada integral en (9.5) se le conoce como circulación del fluido a lo largo de C. Cuando la circulación es cero, el flujo se llama irrotacional o libre de circulación. 4.El fluido es incompresible, es decir, la densidad, o masa por unidad del volumen, del fluido es constante. Si Vn es la componente normal de la velocidad en C, esto lleva a la conclusión (véase el problema 9.48) de que þþ þþ Vnn ds ds ¼ ¼ V Vxx dy dy � �V Vyy dx dx ¼ ¼ 00 V (( (9.6) C C o C C @Vxx @V @Vy @V þ y¼ ¼ 00 þ (( (9.7) @x @y @x @y que expresa la condición de que la cantidad de fluido contenida en el interior de C es una constante, es decir, la cantidad que entra en C es igual a la cantidad que sale de C. Debido a esto, la ecuación (9.6), o la ecuación equivalente (9.7), se llama ecuación de continuidad. 5.El fluido no es viscoso, es decir, no tiene viscosidad o fricción interna. Un fluido viscoso en movimiento tiende a adherirse a la superficie de un obstáculo colocado en su trayectoria. Si no hay viscosidad, las fuerzas de presión sobre la superficie son perpendiculares a la superficie. Un fluido que no es viscoso y es incompresible se conoce como fluido ideal. Desde luego, hay que observar que tal fluido es sólo un modelo matemático de un fluido real en el que esos efectos se consideran con seguridad insignificantes. 9.8 Potencial complejo A partir de las ecuaciones (9.4) y (9.7) se ve que el potencial de velocidad Φ es armónico, es decir, satisface la ecuación de Laplace @2 F @2 F þ 2 ¼ 0 @x2 @y ( (9.8) Se sigue que debe existir una función armónica conjugada, como Ψ(x, y), tal que V(z) ¼ F(x, y) þ iC(x, y) ( (9.9) sea analítica. Mediante diferenciación, con (9.4), se tiene dV @F @C @F @F ¼ V0 (z) ¼ þi ¼ �i ¼ Vx � iVy dz @x @x @x @y Así, la velocidad [conocida también como velocidad compleja] está dada por V ¼ V þ iV ¼ dV=dz ¼ V0 (z) V ¼ Vxx þ iVyy ¼ dV=dz ¼ V0 (z) y su magnitud es (9.10) ( ( (9.11) qffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi qffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi (9.12) V ¼ jVj ¼ Vx22 þ Vy22 ¼ jV00 (z)j ¼ jV00 (z)j V ¼ jVj ¼ Vx þ Vy ¼ jV (z)j ¼ jV (z)j Los puntos en los que la velocidad es cero, es decir, Ω′(z) = 0, se llaman puntos de estancamiento. La función Ω(z), de importancia fundamental para caracterizar un flujo, se conoce como potencial complejo. www.FreeLibros.me 284 Capítulo 9 Aplicaciones físicas de las transformaciones conformes 9.9 Líneas equipotenciales y líneas de flujo Las familias de curvas de un parámetro F(x, y) ¼ a, C(x, y) ¼ b (9.13) donde a y b son constantes, son familias ortogonales llamadas, respectivamente, líneas equipotenciales y líneas de flujo [aunque a veces se emplean también los términos más apropiados curvas equipotenciales y curvas de flujo]. En movimiento estacionario, las líneas de flujo representan la trayectoria de las partículas de fluido en el patrón de flujo. La función Ψ se conoce como función de flujo y, como ya se vio, la función Φ, como función de potencial de velocidad o tan sólo potencial de velocidad. 9.10 Fuentes y sumideros En lo dicho hasta ahora se ha supuesto que en el plano z no hay puntos [es decir, líneas en el fluido] en los que el fluido aparezca o desaparezca. Esos puntos se conocen como fuentes y sumideros, respectivamente [también llamados fuentes lineales y sumideros lineales]. En esos puntos, que son puntos singulares, la ecuación de continuidad (9.7) y, por ende, la (9.8) no se satisfacen. En particular, alrededor de curvas cerradas C que contengan tales puntos, la integral de circulación en (9.5) puede no ser cero. Sin embargo, no hay ningún problema para emplear la teoría anterior siempre que se introduzcan las singularidades adecuadas en el potencial complejo Ω(z) y se observe que ecuaciones como (9.7) y (9.8) se satisfacen en toda región que excluya estos puntos singulares. 9.11 Algunos flujos especiales En teoría, todo potencial complejo Ω(z) puede relacionarse o interpretarse como un determinado flujo de fluido en dos dimensiones. Los siguientes son algunos casos sencillos que se encuentran en la práctica. [Observe que a todos los potenciales complejos se les puede agregar una constante sin afectar el patrón de flujo.] 1. Flujo uniforme. El potencial complejo correspondiente al flujo de un fluido con velocidad constante V0 en una dirección que forme un ángulo d con la dirección x positiva es (figura 9-2) V(z) ¼ V0 e�id z y V0 d (9.14) y a x x Figura 9-2 www.FreeLibros.me Figura 9-3 285 9.11 Algunos flujos especiales 2. 3. Fuente en z ∙ a. Si el fluido surge a velocidad constante de una fuente lineal en z = a (figura 9-3), el potencial complejo es V(z) ¼ k ln(z � a) ( V(z) ¼ �k ln(z � a) ( donde a k > 0 se le conoce como fuerza de la fuente. Las líneas de flujo se muestran como líneas continuas, y las líneas equipotenciales, como líneas punteadas. Sumidero en z ∙ a. En este caso, el fluido desaparece en z = a (figura 9-4) y el potencial complejo está definido a partir del de la fuente al sustituir k por −k, con lo que se obtiene y a x Figura 9-4 x Figura 9-5 Flujo con circulación. El flujo que corresponde al potencial complejo V(z) ¼ �ik ln(z � a) 5. (9.16) y a 4. (9.15) ( (9.17) es como se indica en la figura 9-5. En este caso, la magnitud de la velocidad del fluido en cualquier punto es inversamente proporcional a su distancia desde a. El punto z = a se conoce como vórtice y k como su fuerza. La circulación [véase la ecuación (9.5)] a lo largo de cualquier curva cerrada C que encierre a z = a es igual, en magnitud, a 2pk. Observe que, al cambiar k por −k en la ecuación (9.17), se obtiene el potencial complejo correspondiente a un vórtice en el sentido de las manecillas del reloj. Superposición de flujos. Mediante la adición de potenciales complejos se describen patrones de flujo más complejos. Un ejemplo importante se obtiene al considerar el flujo debido a una fuente en z = −a y un sumidero de igual fuerza en z = a. Así, el potencial complejo es � � zþa V(z) ¼ k ln(z þ a) � k ln(z � a) ¼ k ln z�a (9.18) Con a → 0 y k → ∞ de manera que 2ka = m sea infinito, se obtiene el potencial complejo m V(z) ¼ z (9.19) Éste es el potencial complejo de un doblete o dipolo, es decir, la combinación de una fuente y un sumidero de fuerzas iguales separados por una distancia muy pequeña. La cantidad m se llama momento dipolo. www.FreeLibros.me 286 Capítulo 9 Aplicaciones físicas de las transformaciones conformes 9.12 Flujo en torno a un obstáculo Un problema importante en el flujo de fluidos es la determinación del patrón de flujo de un fluido que se mueve inicialmente con velocidad uniforme V0 y en el cual se coloca un obstáculo. Plano z h Plano z y Plano w u V0 u Figura 9-6 C Figura 9-7 C′ x x Figura 9-8 Un principio general en este tipo de problemas es idear un potencial complejo de la forma V(z) ¼ V0 z þ G(z) ( (9.20) (si el flujo es en el plano z) donde G(z) sea tal que lím|z|→∞ G′(z) = 0, lo que físicamente significa que lejos del obstáculo la velocidad tiene magnitud constante (en este caso, V0). Además, el potencial complejo debe elegirse de manera que una de sus líneas de flujo represente la frontera del obstáculo. El conocimiento de las transformaciones conformes es útil en la obtención de potenciales complejos. Por ejemplo, el potencial complejo correspondiente al flujo uniforme en el plano w de la figura 9-6 está dado por V0w. Mediante la transformación w = z + a2/z [véase la entrada A-4, página 249], el semiplano superior del plano w de la figura 9-6 corresponde al semiplano superior del plano z exterior a la circunferencia C, y el potencial complejo para el flujo de la figura 9-7 está dado por � � a2 V(z) ¼ V0 z þ (9.21) z De manera similar, si z = F(z ) lleva C′ y su exterior sobre C y su exterior [véase la figura 9-8], el potencial complejo para el flujo de la figura 9-8 se obtiene al sustituir z por F(z ) en la ecuación (9.21). El potencial complejo también se obtiene al ir directamente del plano w al z por medio de la transformación adecuada. Con lo anterior y al introducir otros fenómenos físicos, como la circulación, se describe el patrón de flujo en torno a perfiles de diversas formas, y de esta manera también el movimiento de un avión en vuelo. 9.13 Teorema de Bernoulli Si P denota la presión en un fluido y V es la velocidad del fluido, el teorema de Bernoulli sostiene que 1 P þ sV 2 ¼ K 2 (9.22) donde s es la densidad del fluido y K es una constante a lo largo de toda línea de flujo. 9.14 Teorema de Blasius 1. Sean X y Y las fuerzas netas en las direcciones x y y positivas, respectivamente, debidas a la presión de un fluido sobre la superficie de un obstáculo limitado por una curva simple cerrada C. Así, si Ω es el potencial www.FreeLibros.me 9.16 Intensidad del campo eléctrico. Potencial electrostático complejo del flujo, þ � �2 1 dV X � iY ¼ 1 is þ �dV�2 dz X � iY ¼ 2 is C dz dz 2 dz 287 (9.23) C 2. Suponga que M es el momento en torno al origen de las fuerzas de presión sobre el obstáculo. Así, 8 9 < 1 þ �dV�2 9 = 8 M ¼ Re< � 1 s þ z�dV�2 dz= (9.24) M ¼ Re :� 2 s C z dz dz ; : 2 ; dz C donde “Re” denota, como de costumbre, “la parte real de”. Aplicaciones en la electrostática 9.15 Ley de Coulomb Sea r la distancia entre dos cargas eléctricas puntuales q1 y q2. De este modo, la fuerza entre estas cargas está dada, en magnitud, por la ley de Coulomb, que afirma que F¼ q1 q2 kr 2 (9.25) y es una fuerza de repulsión o de atracción según las cargas sean iguales (las dos positivas o las dos negativas) o distintas (una positiva y la otra negativa). La constante k en la ecuación (9.25), que se conoce como constante dieléctrica, depende del medio; en el vacío, k = 1, si no es así, k > 1. En lo sucesivo se supondrá que k = 1 a menos que se especifique otra cosa. 9.16 Intensidad del campo eléctrico. Potencial electrostático Suponga que se da una distribución de carga continua, discreta o una combinación de ambas. Esta distribución de carga crea un campo eléctrico. Si una carga positiva unitaria (lo bastante pequeña para que no afecte apreciablemente el campo) se coloca en un punto A que no esté ya ocupado por una carga, la fuerza que actúa sobre esta carga se conoce como intensidad de campo eléctrico en A y se denota E . Esta fuerza se obtiene de un potencial Φ, que suele conocerse como potencial electrostático. En símbolos, EE¼¼�grad �gradFF¼¼�rF �rF (9.26) E ¼ �grad F ¼ �rF Si la distribución de carga es bidimensional, que aquí es el tema principal, entonces @F @F @F @F @F @F @F @F donde (9.27) iEyy¼¼��@F ��i i@F where whereEExx¼¼��@F, , EEyy¼¼��@F EE¼¼EExxþþiE @x , Ey ¼ � @y @y @x � i @y @y where Ex ¼ � @x E ¼ Ex þ iEy ¼ � @x @x @y @x @y En ese caso, si Et denota el componente de la intensidad del campo eléctrico tangencial a toda curva simple cerrada C en el plano z, þ þ Et ds ¼ Ex dx þ Ey dy ¼ 0 ( (9.28) C C www.FreeLibros.me 288 Capítulo 9 Aplicaciones físicas de las transformaciones conformes 9.17 Teorema de Gauss Ahora se verán sólo distribuciones de carga, que se consideran bidimensionales. Si C es una curva simple cerrada en el plano z con una carga neta q en su interior (en realidad un cilindro infinito que encierre una carga neta q) y En es la componente normal de la intensidad de campo eléctrico, el teorema de Gauss establece que þ (9.29) En ds ¼ 4pq C Si C no encierra ninguna carga neta, esto se reduce a þ þ En ds ¼ Ex dy � Ey dx ¼ 0 C ( (9.30) C Se sigue que, en toda región que no esté ocupada por una carga, @Ex @Ey @Ex þ @Ey ¼ 0 @x þ @y ¼ 0 @x @y ( ( (9.31) De (9.27) y (9.31), se obtiene @2 F @22 F þ @ F ¼ 0 @2 F @x22 þ @y22 ¼ 0 @x @y es decir, Φ es armónica en todos los puntos no ocupados por una carga. ( (9.32) ( 9.18 Potencial electrostático complejo De lo anterior, es claro que debe existir una función armónica Ψ conjugada de Φ tal que V(z) ¼ F(x, y) þ iC(x, y) ( (9.33) sea analítica en una región no ocupada por una carga. Ω(z) se conoce como potencial electrostático complejo o sólo potencial complejo. En términos de este potencial complejo, la ecuación (9.27) se convierte en E¼� @F @F @F @C dV �i ¼� þi ¼� ¼ �V0 (z) @x @y @x @y dz 0 ( (9.34) 0 ¼ j�V jEj ¼0 (z)j j�V ¼ jV (z)j. y la magnitud de E está dada por E ¼ jEjE ¼ ¼ (z)j jV0 (z)j. Las curvas (superficies cilíndricas en tres dimensiones) a, y)C(x, F(x, y)F(x, ¼ ay) , ¼C(x, ¼ by) ¼ b (9.35) se conocen como líneas equipotenciales y líneas de flujo, respectivamente. 9.19 Carga lineal Es clara la analogía de lo anterior con el flujo de fluidos. El campo eléctrico en los problemas electrostáticos corresponde al campo de velocidad en los problemas de flujo de fluidos, con la única diferencia de una carga con signo en los potenciales complejos correspondientes. La idea de fuente y sumidero del flujo de fluidos tiene análogos correspondientes en la electrostática. Así, el potencial (electrostático) complejo debido a una carga lineal q por longitud unitaria en z0 (en el vacío) está dada por V(z) ¼ �2q ln(z � z0 ) www.FreeLibros.me ( (9.36) 9.23 Temperatura compleja 289 y representa una fuente o un sumidero según sea q < 0 o q > 0. De manera similar se habla de dobletes o dipolos, etc. Si el medio no es el vacío, en (9.36) se sustituye q por q/k. 9.20 Conductores Si un sólido conduce perfectamente, es decir, es un conductor perfecto, toda la carga está localizada en su superficie. Así, si se considera la superficie representada por una curva simple cerrada en el plano z, las cargas están en equilibrio en C y, por tanto, C es una línea equipotencial. Un problema importante es el cálculo del potencial debido a un conjunto de cilindros cargados. Este problema se resuelve mediante transformaciones conformes. 9.21 Capacitancia Dos conductores con cargas de igual magnitud q pero de signo contrario tienen una diferencia de potencial V. La cantidad C definida por q ¼ CV (9.37) depende sólo de la geometría de los conductores y se llama capacitancia. Los conductores mismos forman lo que se conoce como un condensador o capacitor. Aplicaciones al flujo de calor 9.22 Flujo de calor Considere un sólido con una distribución de temperatura que puede variar. Interesa la cantidad de calor conducido por unidad de área y por unidad de tiempo a través de una superficie localizada en el sólido. Esta cantidad, conocida en ocasiones como flujo de calor a través de la superficie, está dada por Q ¼ �K grad F (9.38) donde Φ es la temperatura, y K, que se supone que es una constante, se conoce como conductividad térmica, y depende del material del que esté hecho el sólido. 9.23 Temperatura compleja Supóngase que se restringe a problemas de tipo bidimensional. Se tiene �� �� @F @F @F @F @F @F @F @F donde þii ¼ QQxx þ þiQ iQyy where where QQxx ¼ ¼ �K �K ,, QQyy ¼ ¼ �K �K Q Q¼ ¼ �K �K þ ¼ @x @y @x @y @x @y @x @y (9.39) Sea C una curva simple cerrada en el plano z (que representa la sección transversal de un cilindro). Si Qt y Qn son las componentes tangencial y normal del flujo de calor y prevalecen condiciones de estado estable de manera que no haya acumulación neta de calor en el interior de C, se tiene þ þ þ þ Qn ds ¼ Qx dy � Qy dx ¼ 0, Qt ds ¼ Qx dx þ Qy dy ¼ 0 ( (9.40) C C C www.FreeLibros.me C 290 Capítulo 9 Aplicaciones físicas de las transformaciones conformes si se supone que no existe ninguna fuente o sumidero en el interior de C. De la primera ecuación en (9.40) se tiene @Qx @Qy ( @Qx þ @Qy ¼ 0 @x þ @y ¼ 0 ( (9.41) @x @y que, con (9.39), se convierte en @2 F @22 F þ@ F ¼ 0 @2 F @x22 þ @y22 ¼ 0 @x @y es decir, Φ es armónica. Se introduce la función armónica conjugada Ψ y se ve que V(z) ¼ F(x, y) þ iC(x, y) es analítica. Las familias de curvas F(x, y) ¼ a, ( (9.42) C(x, y) ¼ b (9.43) se llaman líneas isotérmicas y líneas de flujo, respectivamente, y Ω(z), temperatura compleja. La analogía con el flujo de fluidos y la electrostática es evidente, y los procedimientos que se emplean en esos campos sirven de manera similar para resolver diversos problemas de temperatura. Problemas resueltos Funciones armónicas 9.1. Muestre que las funciones siguientes son armónicas en una región finita a) x2 − y2 + 2y, Solució n 2 2 del plano z: b) sen x cosh y 2 2 F=@x2 ¼ 2 2 2, @222F=@y �2. 22 F=@x ¼22, 2@¼ F=@y 2 2 2 2 2 2 2 F=@x ) þF=@x (@2 F=@y ) ¼ 02 22) ¼2 (@ 2 2) þ2 (@2 F=@y F ¼ x2 � y2 þ 2y. F ¼ x �Fy¼ x � y 2þ 22y. @ (@ ¼2�2. 02 2 2 2 y2 2+ 2y. Se@ tiene a) Suponga que Entonces FΦ ¼F= x¼x�x2− y� þy 2y. þ 2y. @ F=@x @ F=@x ¼ 2,¼@2,F=@y @ F=@y ¼ �2. ¼ �2. (@ F=@x (@ F=@x ) þ)(@þ F=@y (@ F=@y ) ¼)0¼ 0, por lo que Φ es armónica en . F ¼ sen x 2 (@ þ22y. 2 22 2 2 2F=@y2 ¼ FSuponga ¼ senF x que �sen22 x¼cosh y, 2x@2cosh sen x222cosh y.2 x cosh ) þ (@22)F=@y ¼ sen x sen x F F=@x �sen y, @22 F=@y ¼ y. b) Φ= cosh tiene y.(@2 F=@x Así (@22)F=@x ¼ xy.2 �@Se yF=@x þ 2y.@¼ @22F=@x ¼ 2, ¼2sen �2. þ (@22F=@y ¼ 0 2) ¼ 0 2−sen 2 F sen ¼ sen x x @ @ F=@x F=@x ¼ �sen ¼ �sen x cosh x cosh y, @ y, F=@y @ F=@y ¼ sen ¼ sen x cosh x cosh y. y. 2 2 2 2 F ¼ (@ F=@y ) 2¼F=@y 0 y 2Φ es 0armónica en . (@ F=@x ) þ2 (@ )¼ 2 2 (@2 F=@x (@ F=@x ) þ2 )(@þ2 F=@y (@2 F=@y ) ¼)0¼ 0 F=@x2 ) 2þ 9.2. Muestre que, con la transformación z = w3, las funciones del problema 9.1 son armónicas en2 el plano w. 2 2 2 F ¼ sen x @ F=@x ¼ �sen x cosh y, @ F=@y ¼ sen x cosh y. (@3 2 F=@x2 ) þ (@2 F=@y2 ) ¼ 30 3 2 2 3 3 2 2 3 Solució n z ¼ w . Then x þ iy ¼ (u þ iv) ¼ u � 3uv þ i(3u v � v ) and x ¼ u � 3uv , y ¼ 3u v � v . 3 2 3 2 3 33 2¼32 u333 � 33uv 22 þ 22 v2 �3 v323 ) 2 and 33 � 3uv 2 3 22 , 3 y ¼ 2 222 v �3 v323 . 2 3 3 3þ 3i(3u 3 x 3¼ ¼ Then þ iy (u þ iv) x¼ ¼ 3þ 3vi(3u 2vþ 2 3u zzque ¼ Then xxThen iy iv) ¼ uþ v2(3u � )vand uu� y�¼ v¼� v. .3u z¼ w3ww . z3Then iy ¼¼ (uþ(u ¼þ u) iv) �� 3uv i(3u � vþv)i(3u uy3and 3uv ,� ¼ 3u vy,� �w¼x3y. .þ þ � 3uv (3u v3þ� )23uv �and ) v x)and F ¼ x. ¼ Suponga Entonces z.= zw w . 2y Then x¼ xþiy þiv) ¼iy (u ¼ (u iv) ¼3uv u2¼ uþ 3uv � þ i(3u vv� x� ¼3uv x3u¼ u,y 3uv 3uv ,3u yv3u ¼ v �vv�. v . z ¼ w . Then x þ iy ¼ (u þ iv)3 ¼ u3 � 3uv2 þ i(3u2 v � v3 ) 2 x22 �2 y2262þ 2y 2232224)232 � 6(3u 2 2222v2� 2 3222v �3 v323 ) 2 3 3 4 32(u 2 33 � 3uv 23 v2323 )22 2þ 3 2(3u 2 2 2 3 2 ¼ F ¼ a) F F yuþx¼ þ 3uv )�� � v) � )vþ2v þ v2(3u � )v �vv�) v ) y¼ 2y ¼ (u � 3uv (3u v� v(3u 2(3u v v)2(3u ¼¼ x x� �� 15u þ� 15u v(3u 6u vv)� ¼ y�¼ þ yv(u2y þ ¼ 2y (u ¼)v(u � 3uv � 3uv )þ � � (3u � vv2(3u �) vvþ)� þ F� F x2y F ¼ x2 � y2 þ 2y ¼ (u3 � 3uv2 )2 � (3u2 v � v3 )2 þ 2(3u2 v � v3 6 4 22 2 44 6 66 2 3 6 4 2 2 3 6 4 2 2 4 2 3 6v v 6 4 2 4 2 2 4 2 4 6 6 2 2 3 3 � 15u v þ 15u v � v þ 6u v � 2v ¼ 15u þ 15u v � v þ 6u v � 2v 15u þ 15u v � v þ 6u v � 2v ¼¼ u uu� � 2 2 15u � 15u v2 ¼þ v30u 15u þ 415u v 180u � v v�2þ þ 30v 6u v �4v2v � 12v, 2v @2 F=@v2 ¼ �30u4 þ 180u ¼ u¼@� u2 F=@u � vv26u þ þ v � 30v4 � 12v ¼ u6 � 15u4 v2 þ 15u2 v4 � v6 þ 6u2 v � 2v3 2 2 2 2 2 2 22 (@ F=@u (@2 30u F=@v ¼420v224vvþ 222 ¼ 22 þ 230v 44 þ 180u 2) þ 42 44 2�)180u 4 424 þ 2 222 ¼2 �30u 4 424 � 2 12v, 4@2@ 24 þ 42 v24vv 230v 2 12v 4 y4 @22F=@u F=@u 30u @4212v, F=@v �180u ¼ 180u 30v F=@v ¼ þ 180u 30v � 180u 30v 12v, �30u 180u �þ� 30v 12v Así, @2@F=@u @¼ F=@u @30u F=@u ¼� 30u ¼ 30u � 180u �3þ 180u v2þ vþ 30v þ12v, 30v þF=@v @¼ @ �30u F=@v ¼2 �30u ¼ þ 2180u v2� � v� 30v �12v 30v � 12v � 12v 2�30u 2þ 2 þ 12v, 3 F=@v 2 (@2 F=@v 2 2 ) ¼ 40. F ¼ sen(u �3uv ) cosh(3u v � v ) (@ F=@u ) þ 2 2 2 2 2(@22 F=@u 2 222 ) þ 2 2 @ F=@u ¼ 30u � 180u2 v2 þ 30v4 þ 12v, @2 F=@v2 ¼ se necesitaba. 2 (@ 2 F=@v 2 ) 2¼ 2 002, como 2 (@ F=@v ) ¼ F=@u ) þ ) ¼ (@ (@F=@u ) þ (@ F=@v 0 (@ F=@u (@ F=@u ) þ) (@ þ F=@v (@ F=@v ) ¼)0¼ 3 20 22 2 2 22 3 2 ) þ2 (@ 2 2 F=@v2 ) ¼ 0. Esto se 3 222 )F=@u 2 (@22 F=@u 2 (@ 3 33 �3uv 3 2v = sen(u −)3cosh(3u 3uv )2 cosh(3u b) Hay que mostrar que 2 2(@ 22 F=@v 2 )22¼ 20. 0. 2 2 F ¼ sen(u þ (@ )(@¼ ¼ 0. 3cosh(3u 2 v 3) satisface ¼ sen(u ))cosh(3u � v)3v2 )v)−� F=@u )F=@u FF ¼Φ sen(u �3uv v2 � v� F=@u (@ F=@v F¼ F�3uv sen(u ¼ sen(u �3uv �3uv ) cosh(3u )vvcosh(3u vv�) v3(@)(@ (@)2þ (@þ F=@u )F=@v þ )(@þ)F=@v F=@v ) ¼)0.¼ 0. muestra fácilmente mediante una sencilla pero tediosa diferenciación. F ¼ sen(u3 �3uv2 ) cosh(3u2 v � v3 ) Este problema ilustra un resultado general que se demuestra en el problema 9.4. � 2 � @2 F @2 F @2 F 0 2 @ F 9.3. Demuestre que 2 þ 2 ¼ j�f � w w= ¼ ff(z) (z) es analítica y uno a uno. (z)j þ �2 22 �@u � 2 �, donde 222� � � 22@22 F 22� 2 @y2 20 2 @v2 2 @22F F @@x @ F F @ F @ F F @ @ @2@F F @ F F @ 2 F¼ F @2 F@ F @ F@ F � 2 � 2 2 0þ 2 þ ¼ (z)¼ þ@ F@¼ ¼ (z)j ffw (z) f@f0 (z)j w ww ¼¼ f (z) þþ j@þ fj0jF (z)j w f¼(z)f (z) ¼ j¼f 0 (z)j j@u @2 F @2 F @2 F 2 þ 2@v 22þ þ 2@x22 @y@y 22 22þ 2f 2(z)j 0 2 @ F @x@x @v @x@y @x2 @y2@y2 @u@u @u@v2@u2 @v2@v2 þ ¼ j f (z)j þ @x2 @y2 @u2 @v2 www.FreeLibros.me w ¼ f (z) Problemas resueltos 291 Solució n La función Φ(x, y) se transforma en una función Φ[x(u, v ), y(u, v )] por medio de la transformación. Mediante diferenciación se tiene @F @F @u @F @v @F @F @u @F @v ¼ þ , ¼ þ @x @u @x @v @x @y @u @y @v @y � � � � @2 F @F @2 u @u @ @F @F @2 v @v @ @F þ ¼ þ þ @x2 @u @x2 @x @x @u @v @x2 @x @x @v � � � � � � � � � � � � @F @2 u @u @ @F @u @ @F @v @F @2 v @v @ @F @u @ @F @v þ þ þ ¼ þ þ @u @x2 @x @u @u @x @v @u @x @v @x2 @x @u @v @x @v @v @x � � � � @F @2 u @u @2 F @u @2 F @v @F @2 v @v @2 F @u @2 F @v þ þ þ ¼ þ þ @u @x2 @x @u2 @x @v@u @x @v @x2 @x @u@v @x @v2 @x De manera similar, � 2 2 � 2� 2 � � 2� 2 2 � 2� 2 @2 u F @v @F @@F v @v F @v @ F @@uF @u@2 F @@v @2 F @2 F@F @@F u @u @@u F @@uF @u@2 F @@v v @ @v þ þ þ ¼ þ þ þ þ þ ¼ þ þ 2 2 @y @u2 @y@v@u@v@u @y @u@v @v2 @y @y2 @y2@u @y@u2 @y@y @u2 @y @y @y @v @y@v2 @y@y @u@v @y @y@v2 @y Se suma, � 2 � 2 2 � 2 � � 2 � 2 2 � 2 �2 "2� "�2 ��2 �2 #�2 # @2 F @2 F@2 F @2 F@F @F @ u @ u@ u @ u @F @F @ v @ @v v @ v @ F @ F@u @u @u @u þ þ 2þ2þ þ þ þ þ ¼ ¼ 2þ2þ þ þ @x2 @x2@y2 @y2@u @u @x @x@y2 @y2 @v @v @x @x@y2 @y2 @u2 @u2@x @x @y @y � #� # � � � � � � "� "� � � F @v@u @v@u @v@u @v @2 F @2 F@v 2@v 2@v 2@v 2 @2 F @2@u þ þ þ2þ2 þ þ þ þ @u@v@u@v @x @x@x @x@y @y@y @y @v2 @v2@x @x @y @y (1) Como u y v son armónicas (@2u/@x2) + (@2u/@y2) = 0 (@2v/@x2) + (@2v/@y2) = 0. Además, de acuerdo con las ecuaciones de Cauchy-Riemann, @u/@x = @v/@y, @v/@x = −@u/@y. Así, ��2 � � � �2 � � � �2 � � � �2 � � � �2 � � � �2 ��� �@u� �2 � � @u 2¼ @v @v 2þ @v @v 2 ¼ @u @u 2þ @v @v 2¼ ���@u @u þ i @v @v���2¼ j f 00(z)j22 @u 2þ @u þ @y ¼ @x þ @y ¼ @x þ @x ¼ ��@x þ i @x�� ¼ j f (z)j @x @y @x @y @x @x @x @x @x @u @u @v @v þ @u @u @v @v 0 þ @y @y ¼ ¼0 @x @x @x @x @y @y Por tanto (1), se convierte en � � 2 2 � �2 @@22F F þ @@2F F ¼ j f 00(z)j22 @@2F F þ @@2F F 2 þ 2 ¼ j f (z)j 2 þ 2 @x @u @x2 @y @y2 @u2 @v @v2 9.4. D emuestre que una función armónica Φ(x, y) sigue siendo armónica con una transformación w =wf w (z), f (z) where ¼¼ f donde (z) where f (z) es analítica y uno a uno. Solució n 2 2 2 2 0 2 ) þ 2(@ F=@y F=@x f (z) 0 because f (z) oneF=@x ) þ (@ F=@y2 ) ¼) ¼ 0 y0 f ′(z) f 0 (z) = 0 because (z) is is oneEsto es consecuencia inmediata del problema 9.3, pues (@2(@ 0= porque f (z)f es uno 2 2 2 2 2 2 2 2 F=@u F=@v so a uno, de manerasoque F=@u ) þ) þ (@ (@ F=@v ) ¼) ¼ 0. 0. (@ (@ 9.5. Sea a real. Muestre que las partes real e imaginaria de w = ln(z − a) son funciones armónicas en toda región ln(z ww ¼¼ ln(z �� a)a) que no contenga a z = a. z¼ z¼ a. a. www.FreeLibros.me 292 Capítulo 9 Aplicaciones físicas de las transformaciones conformes Solució n Método 1. Si no contiene a a, entonces w = ln(z − a) es analítica en . Por tanto, las partes real e imaginaria son armónicas en . iu este modo, si se usan para u los valores principales, w = u + iv = ln(z − a) = ln r + iu, . De Método 2. Sea z −za�=are¼i ure u, w ¼ u þ iv ¼ ln(z � a) ¼ ln r þ iu so that de umanera . ln r, v = u. ¼ ln r,que v ¼uu= En las coordenadas polares (r, u), la ecuación de Laplace es @2 F 1 @F 1 @2 F þ þ ¼0 @r 2 r @r r 2 @u2 y mediante sustitución directa se encuentra que u = ln r y v = u son soluciones si no contiene a r = 0, es decir, z = a. pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi �1 Método 3. Si zz−�aa= r sen u y r ¼ (x � a)2 þ y2 , uu = {y/(x� −a)g. a)}. Así, ¼re rei uiu,,entonces x �x a−¼a = r cos u, yu,¼y r=sen u and ¼ tan−1 fy=(x 2 2 �1 �1 − a)� +a)y22þ }+ tani−1 − a)} y uand = 12uln{(x − a)� + }, yv2 g, = vtan − a)}. w = uw+¼ivu = y2 gi þ tan{y/(x fy=(x � a)g ¼ 12 lnf(x a)2y2þ ¼−1{y/(x fy=(x � a)g. þ 12ivln{(x ¼ 12 lnf(x 2 2 2 2 Se sustituye esto en la ecuación de Laplace (@2Φ/@x2) + (@2Φ/@y2) = 0 y se encuentra mediante diferenciación directa que u y v son soluciones siz z=a.a. Problemas de Dirichlet y de Neumann 9.6. Encuentre una función armónica en la mitad superior del plano z, Im{z} > 0, que en el eje tome los valores � 1 x.0 dados por G(x) ¼ : 0 x,0 Solució n Hay que resolver para Φ(x, y) el problema del valor frontera @2 F @2 F þ 2 ¼ 0, @x2 @y y . 0; lím F(x, y) ¼ G(x) ¼ y!0þ � 1 x.0 0 x,0 Éste es un problema de Dirichlet para el semiplano superior [véase la figura 9-9]. La función Au + B, donde A y B son constantes reales, es armónica, pues es la parte imaginaria de A ln z + B. Para determinar A y B, observe que las condiciones frontera son Φ = 1 para x > 0, es decir, u = 0 y Φ = 0 para x < 0, es decir, u = p. De manera que 1 ¼ A(0) (1) 1 ¼ A(0) þ B þ B B ¼p �1= de donde A = = , BBp ¼, 1. 1. ¼ 1. ¼ −1/p, �1= Por tanto, la solución buscada es 0¼ p)A( þpB)þ B 0 ¼ A( (2) u 1 1 � y�1�� y � ¼ u1 � ¼ 1 tan � �1tan ¼B 1� ¼p 1� F ¼F Au¼þABu þ p p p x x Otro método. Con la fórmula de Poisson para el semiplano F(x, y) ¼ 1 p 1 ð �1 yG(h) d h 1 ¼ y2 þ (x � h)2 p ð0 �1 ð1 y[0] d h 1 y[1] d h þ y2 þ (x � h)2 p y2 þ (x � h)2 0 � �� � � �y� 1 h � x ��1 1 1 �1 x 1 þ ¼ 1 � tan�1 ¼ tan�1 ¼ tan � y 2 p y x p p 0 www.FreeLibros.me Problemas resueltos 293 y y (x, y) (x, y) r q Φ=0 Φ=1 Φ = T0 –1 Φ = T1 Figura 9-9 q2 q1 x 1 Φ = T2 x Figura 9-10 9.7. Resuelva el problema de valor frontera Solució n 2 2 @ F @ F þ 2 ¼ 0, @x2 @y y . 0; 8 > < T0 lím F(x, y) ¼ G(x) ¼ T1 y!0þ > : T2 x , �1 �1 , x , 1 x>1 donde T0, T1 y T2 son constantes. Éste es un problema de Dirichlet para el semiplano superior [véase la figura 9-10]. La función Au1 + Bu2 + C, donde A, B y C son constantes reales, es armónica, pues es la parte imaginaria de A ln(z + 1) + B ln(z − 1) + C. Para determinar A, B y C, observe que las condiciones frontera son: a) Φ = T2 para x > 1, es decir, u1 = u2 = 0; b) Φ = T1, para −1 < x < 1, es decir, u1 = 0, u2 = p; c) Φ = T0, para x < −1, es decir, u1 = p, u2 = p. De manera que (1) T2 ¼ A(0) þ B(0) þ C, (2) T1 ¼ A(0) þ B(p) þ C, (3) T0 ¼ A(p) þ B(p) þ C (1) T22 ¼ A(0) þ B(0) þ C, (2) T11 ¼ A(0) þ B(p) þ C, (3) T00 ¼ A(p) þ B(p) þ C C ¼ T2 , B ¼ (T1 � T2 )=p, A ¼ (T0 � T1 )=p. de donde C = T =, (T B 1¼−(TT112)/p, � T22A )=p A 0¼−(TT001)/p. � T11)=p. C2,¼BT= 22, (T Por tanto, la solución buscada es � � � y � T0 � T1 y T1 � T2 F ¼ Au1 þ Bu2 þ C ¼ T00 � T11 tan�1� y � þ T11 � T22 tan�1� y � þ T2 �1 x þ 1 �1 x � 1 p tan�1 p tan�1 þ þ T22 F ¼ Au11 þ Bu22 þ C ¼ xþ1 x�1 p p Otro método. Con la fórmula de Poisson para el semiplano 1 F(x, y) ¼ p 1 ¼ p 1 ð yG(h) d h y2 þ (x � h)2 �1 ð yT0 d h 1 þ 2 2 p y þ (x � h) �1 �1 ð1 �1 1 ð yT1 d h 1 yT2 d h þ 2 2 2 p y þ (x � h) y þ (x � h)2 1 � �� � �� � �� T0 h � x ���1 T1 �1 h � x ��1 T2 �1 h � x ��1 ¼ tan�1 þ tan þ tan � � � y y y p p p �1 �1 1 � � � � T0 � T1 �1 y T1 � T2 �1 y þ þ T2 ¼ tan tan xþ1 x�1 p p www.FreeLibros.me 294 Capítulo 9 Aplicaciones físicas de las transformaciones conformes 9.8. Encuentre � una función armónica en el interior del círculo unidad |z| = 1 que tome los valores dados por 1 0,u,p F(u) ¼ en su circunferencia. 0 p , u , 2p Solució n Éste es un problema de Dirichlet para el círculo unidad [figura 9-11], en el que se busca una función que satisfaga la ecuación de Laplace en el interior de |z| = 1 y tome el valor 0 en el arco ABC y el valor 1 en el arco CDE. Plano w u Plano z y D Φ=1 E A B A′ x C B′ C′ Φ=0 D′ Φ=1 E′ u Φ=0 Figura 9-11 Figura 9-12 Método 1. Mediante transformaciones conformes. El interior del círculo |z| = 1 se lleva a la mitad superior del plano w [figura 9-12] con la función z = (i − w)/ (i + w) o w = i{(1 − z)/(1 + z)} [véase el problema 8.12, página 263, e intercambie z y w]. Con esta transformación, los arcos ABC y CDE se llevan sobre el eje real negativo y positivo A′B′C′ y C′D′E′, respectivamente, del plano w. Después, de acuerdo con el problema 9.81, las condiciones frontera Φ = 0 en el arco ABC y Φ = 1 en el arco CDE se convierten, respectivamente, en Φ = 0 en A′B′C′ y Φ = 1 en C′D′E′. � � Φ en la mitad superior del plano w que tome los Por tanto, el problema se reduce a hallar una función armónica 1 �1 v � � resolvió valores 0 para u < 0 y 1 para u > 0. Pero F este problema ya en el problema 9.6, y la solución (al sustituir ¼ 1 � tan se p1 �1 uv � � x por u y y por v) está dada por F ¼ 1 � tan1 �1 v F ¼p 1 � tan �u� 1 p�1 v u F ¼ 1 � tan (1) w ¼ ifð1 � z)=(1 þ zÞg, u p w ¼ ifð1 � z)=(1 þ zÞg, 1 � (x2 þ y2 ) ð1 � þ zÞg, 2y Ahora, como w w¼ = if i{(1 −z)=(1 z)/(1 u ¼+ z)}, se2 encuentra , v ¼ 2 2 : 2y þ y2 1� (1 þ x) þy2y2) 2 (1 þ(x x)2 þ w ¼ ifð1 � z)=(1 þ uzÞg, ¼ , v ¼ 2y 1 � (x þ: y ) u(1¼þ x)2 þ y22 2 , v ¼þ x)22 þ y222 2 : (1 (12yþ x) þ y (1 þ 1 � (x þx) y )þ y u¼ , v¼ : 2 2 2 þ y þ (1 þ x) (1 þ x) � � y2 Se sustituye esto en (1) y se encuentra la solución buscada 2y 1 �1 � F ¼ 1 � tan � 2 þ y2 ] � 1 ��[x2y p1 F ¼ 1 � tan1�1 �1 2 2y2 (2) F ¼p 1 � tan �1 � [x þ y2 ]� 2 1 � [x p þ y ] xF¼¼r 1cos u1, tan y ¼�1r sen u, 2y (r, u), o, en coordenadas polares (r, u), donde x =�r cos u, y = r sen u, 1� x ¼ r cos up, y ¼ r sen u,[x2 þ y�2 ] (r, u), x ¼ r cos1 u, y ¼�r2rsen u (r, u), sen,u � (3) tanr�1 x ¼Fr ¼ cos1 u�, yp1¼ sen�u2r , (r, u), �r2u � 1 �sen F ¼ 1 � tan1�1 �1 2r2 sen u F ¼p 1 � tan �1�r � Método 2. Con la fórmula de Poisson, 1 p�1 2r sen1u� r2 F ¼ 1 � tan 2ðp p 1 � r2 1 F(f) d f F(r, u) ¼ 2p 1 � 2r cos(u � f) þ r2 0 ¼ � � 1 df 1 �1 2r sen u ¼ 1 � tan 2p 1 � 2r cos(u � f) þ r2 p 1 � r2 ðp 0 mediante integración directa [véase el problema 5.69b), página 165]. www.FreeLibros.me Problemas resueltos 295 Aplicaciones al flujo de fluidos 9.9. a) Encuentre el potencial complejo para un fluido que se desplaza con una velocidad constante V0 en una dirección que forma un ángulo d con el eje x positivo [véase la figura 9-13]. Plano z y V0 send V0 d V0 cos d x Figura 9-13 b) Determine el potencial de velocidad y la función de flujo. c) Determine las ecuaciones de las líneas de flujo y las líneas equipotenciales. Solució n Vx ¼ V0 cos d, and Vy ¼ V0 sen d. Vx ¼ V0 cos d, and Vy ¼ V0 sen d. a) Los componentes x y y de la velocidad son Vx = V0 cos d y Vy = V0 sen d. La velocidad compleja es V ¼ Vx þ iVy ¼ V0 cos d þ iV0 sen d ¼ V0 eid V ¼ Vx þ iVy ¼ V0 cos d þ iV0 sen d ¼ V0 eid El potencial complejo Ω(z) está dado por Se integra, dV ¼ V ¼ V0 e�id dV dz ¼ V ¼ V0 e�id dz V(z) ¼ V0 e�id z V(z) ¼ V0 e�id z b) y se omite la constante de integración. El potencial de velocidad Φ y la función de flujo Ψ son las partes real e imaginaria del potencial complejo. Por tanto, �idd V(z) ¼ F þ¼ iCV¼ ¼�iVd0 e�i z¼ V00(x (xdcos cos þ yydsen sen þ yiV0cos cos � xxdsen sen 0 ((yydcos iC þ )) þ � V(z)V(z) ¼ F¼ þF iCþ þ dydsen ) þddiV � dxdsen ) dd)) 0 e V0ze ¼ zV¼ 0 (xVcos 0 ( iV �id V(z) ¼ F þ iC ¼ V0 e z ¼ V0 (x cos d þ y sen d) þ iV0 ( y cos d � x sen d) y CV¼ ¼ V00((yydcos cos � xxdsen sen þ yydsen sen ), ¼C FV¼ ¼ V00(x (xdcos cos � þ � dxdsen ) dd)) þ dydsen ), dd),C F ¼F 0 (xVcos 0 ( yVcos F ¼ V0 (x cos d þ y sen d), C ¼ V0 ( y cos d � x sen d) Otro método. @F @F @F ¼ VVxVx ¼ ¼ VV00dcos cos dd (1) ¼@xV¼ x ¼ 0 cos @F @x ¼@xVx ¼ V0 cos d @F @x @F @F ¼ VVyVy ¼ sendd ¼ VV00dsen ¼@yV¼ y ¼ 0 sen @F @y ¼@yVy ¼ V0 sen d (2) @y ResolviendoFpara Φ en Φ0= (Vd0)xcos + G(y). Se sustituye = V0 senG(d y) y G(y) (V0dsen in (1), F (1) ¼ (V cos þ d)x G(y). (2), en G0 ((2), y) ¼G′(y) V0 sen ¼ (V= )y, d)y, 0 sen y se omite la constante de integración. Así, F ¼ (V0 cos d)x þ (V0 sen d)y www.FreeLibros.me 296 Capítulo 9 Aplicaciones físicas de las transformaciones conformes De acuerdo con las ecuaciones de Cauchy-Riemann, @C @C ¼ @F @F Vx ¼ V0 cos d ¼ @x ¼ ¼ Vx ¼ V0 cos d @y @y @x (3) @C @C ¼ � @F @F �Vy ¼ �V0 sen d ¼ � @y ¼ ¼ �Vy ¼ �V0 sen d @x @x @y (4) 0 ¼ cos dd)y þ H ¼ sen Resolviendo para Ψ enC Ψ00 = d)y + H(x). Se sustituye en (4), =00 −V C(3), ¼ (V (V cos(V )y þ H(x). H(x). H 0 (x) (x)H′(x) ¼ �V �V sen 0dd sen d y H(x) = 0 cos H(x) ¼ �(V sen d )x, 0 sen d)x, y se omite la constante de integración. Así, −(V H(x) ¼ �(V 0 0 sen d)x, Ψ = (V0 cos d)y −(V0 sen d)x c) Las líneas de flujo están dadas por Ψ = V0( y cos d − x sen d) = b para diferentes valores de b. Físicamente, en condiciones de estado estacionario, una línea de flujo representa la trayectoria que sigue una partícula de fluido; en este caso, una trayectoria en línea recta. Las líneas equipotenciales están dadas por Φ = V0( x cos d + y sen d) = a para diferentes valores de a. Geométricamente, son líneas perpendiculares a las líneas de flujo; todos los puntos en una línea equipotencial están a un mismo potencial. 9.10. E l potencial complejo del flujo de un fluido está dado por Ω(z) = V0{z + (a2/z)}, donde V0 y a son constantes positivas. a) Obtenga las ecuaciones de las líneas de flujo y de las líneas equipotenciales, represéntelas gráficamente e interprete físicamente. b) Muestre que el flujo puede interpretarse como el flujo alrededor de un obstáculo circular de radio a. c) Encuentre la velocidad en cualquier punto y determine su valor lejos del obstáculo. d ) Encuentre los puntos de estancamiento. Solució n iu ¼ reiiuu.. De este modo, Sea zzz = ¼ re re . � � � � � � � � � iu a22 �iu� a22� a22� a a a sen u cos u þ iV r � ¼V rþ V(z) ¼ F þ iC ¼ V re þ e V(z) ¼ F þ iC ¼ V00 reiu þ r e�iu ¼ V00 r þ r cos u þ iV00 r � r sen u r r r j f (z) � f (z )j ¼ jz2 � z2 j , e de donde e j f (z) � f (z00)j ¼ jz2 � z200j , � � � � � � a2� a2� F ¼ V0 r þ a2 cos u, C ¼ V0 r � a2 sen u F ¼ V0 r þ r cos u, C ¼ V0 r � r sen u r r Las líneas de flujo están dadas por Ψ = constante = b, es decir, � � a2 sen u ¼ b V0 r � r En la figura 9-14, estas líneas son las curvas representadas con línea continua y muestran las trayectorias que C¼0 ¼ a and ¼= 0 or p. 0 corresponde a r = a y u = 0 o p. siguen las partículas del fluido. Observe queuΨ F ¼ constant ¼ a, i.e., = a, es decir, Las líneas equipotenciales están dadas por Φ = constante � � a2 cos u ¼ a V0 r þ r En la figura 9-14, estas líneas son las curvas representadas con línea punteada, y son ortogonales a la familia de líneas de flujo. V0 1 y Φ Φ =a Φ =a 3 = a2 a) V0 Ψ=0 A F a E q 0 D B Figura 9-14 www.FreeLibros.me Ψ=0 Ψ = b3 Ψ = b2 Ψ = b1 x Problemas resueltos 297 b) El círculo r = a representa una línea de flujo y, como no puede haber ningún flujo a través de una línea de flujo, ésta se considera un obstáculo circular de radio a colocado en la trayectoria del fluido. c) Se tiene � � � � � � a2 a2 a2 V0 a2 V0 (z) ¼ V0 1 � 2 ¼ V0 1 � 2 e�2iu ¼ V0 1 � 2 cos 2u þ i 2 sen 2u z r r r Así, la velocidad compleja es � � 2 � � a22 a VV00aa2 sen 2u � i ¼ V 1 � cos 2 u V ¼ 0 2 2 V ¼ V (z) ¼ V0 1 � r2 cos 2u � i r2 sen 2u r r V00 (z) (1) y su magnitud es ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi sffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi s � ���2 �� �� � � ��22ffi 2 a22 V0aa22 a V � 2 cos cos 22uu þ 0 2 sen sen22uu ¼ jVj jVj ¼ ¼ þ VV ¼ VV00 11 � rr2 rr2 rffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi r 2a22 cos 22uu aa44 þ 4 � 2a cos ¼ VV0 11 � (2) 2 þ ¼ 0 rr2 rr4 V ¼ V0 es decir, el fluido se mueve en la dirección De (1) se ve que, lejos del obstáculo, V = V0 aproximadamente, 0 del eje x positivo con velocidad constante V0. 0 (z) ¼=0,0,i:e:, d ) Los puntos�de estancamiento (es decir, los puntos en los que la velocidad es cero) están dados porVΩ′(z) � 2 2 z = −a. Por tanto, los puntos de estancamiento en la figura 9-14 se es decir V0 1 � (a =z ) ¼ 0 oorz = z ¼a ay and z ¼ �a. encuentran en A y en D. w ¼ z þ (a2 =z), 9.11. M uestre que con la transformación w = z + (a2/z) el flujo del fluido en el plano z, considerado en el problema 9.10, se lleva a un flujo uniforme con velocidad constante V0 en el plano w. Solució n El potencial complejo para el flujo en el plano w está dado por � � a2 ¼ V0 w V0 z þ z que representa un flujo uniforme con velocidad constante V0 en el plano w [véase la entrada A-4 de la página 249]. En general, la transformación w = Ω(z) lleva el flujo de un fluido en el plano z con potencial complejo Ω(z) a un flujo uniforme en el plano w. Esto es muy útil para determinar potenciales complejos de patrones de fluidos complicados mediante el conocimiento de transformaciones. 9.12. U n fluido emana con velocidad constante de una fuente lineal infinita perpendicular al plano z en z = 0 [figura 9-15]. a) Muestre que la velocidad del fluido a una distancia r de la fuente es V = k/r, donde k es una constante. b) Muestre que el potencial complejo es Ω(z) = k ln z. c) ¿Qué modificaciones hay que hacer en el inciso b) si la fuente lineal está en z = a? c) ¿Qué modificaciones hay que hacer en el inciso b) si la fuente se sustituye por un sumidero en el que el fluido desaparece con velocidad constante? Solució n a) Considere una porción de la fuente lineal de longitud unitaria [figura 9-16]. Si Vr es la velocidad radial del fluido a la distancia r de la fuente y s es la densidad del fluido (que se supone incompresible, de manera que s es constante), entonces: Masa de fluido que emana de la fuente lineal de longitud unitaria, por unidad de tiempo = masa de fluido que atraviesa la superficie del cilindro de radio r y altura l = (área de superficie)(velocidad radial)(densidad del fluido) = ¼ (2pr � 1)(Vr )(s) ¼ 2prVr s www.FreeLibros.me 298 Capítulo 9 Aplicaciones físicas de las transformaciones conformes Si esto tiene que ser igual a una constante k, entonces Vr ¼ k k ¼ 2ps r r donde k = k/2ps se conoce como fuerza de la fuente. y Vr Ω x s Figura 9-15 Figura 9-16 b) Como Vr = @Φ/@r = k/r, al integrar y omitir la constante de integración se tiene Φ = k ln r. Pero esto es la parte real de Ω(z) = k ln z, que, por tanto, es el potencial complejo buscado. c) Si la fuente lineal está en z = a y no en z = 0, se sustituye z por z − a y se obtiene el potencial complejo Ω(z) = k ln (z − a). d ) Si la fuente se sustituye por un sumidero, el potencial complejo es Ω(z) = −k ln z, donde el signo menos es consecuencia de que la velocidad se dirija a z = 0. De manera similar, Ω(z) = −k ln (z − a) es el potencial complejo para un sumidero en z = a. 9.13. a ) Encuentre el potencial complejo debido a una fuente en z = −a y un sumidero en z = a de igual fuerza k. b) Determine las líneas equipotenciales y las líneas de flujo, y represéntelas gráficamente. c) Encuentre la rapidez del fluido en cualquier punto. Solució n El potencial complejo debido a una fuente en z = −a de fuerza k es k ln(z + a). El potencial complejo debido a un sumidero en z = a de fuerza k es −k ln(z − a). Así, mediante superposición: El potencial complejo debido a una fuente en z = −a y un sumidero en z = a de fuerza k es � � � þ aa�� �zz þ V(z) ¼ k ln(z þ a) � k ln(z � a) ¼ k ln � � þ V(z) ¼ k ln(z þ a) � k ln(z � a) ¼ k lnz þ zz � a aaa V(z) k ln(z k ln(z V(z) ¼¼ k ln(z þþ a) a) �� k ln(z �� a) a) ¼¼ k lnk ln zz� � iu11 iu22 z�a a Let zz þ þ aa ¼ ¼ rr1eeiu1 ,, zz � � aa ¼ ¼ rr2eeiu2 .. Así, Let b) Sea 1 iu1 2 iu2 a¼ a¼ � iu1� � � � � LetLet z þz þ a¼ r1 eri1ue1 , z,�z � a¼ r2 eri2ue2 . . � � r1 � u11 � �rr11eei� �r� 1 V(z) ¼ F þ iC ¼ k ln � uu2)) ¼ k ln þ ik( ik(uu1 � � � i u 1 V(z) ¼ F þ iC ¼ k lnr1 erri21uee1iiuu222 ¼ k lnr1 rr21 þ 1 2 V(z) V(z) ¼¼ FF þþ iCiC ¼¼ k lnk ln rr2iuee2 iu2 ¼ ¼ u1 u�1 � u2 )u2 ) k lnk ln rr2 þ þ ik(ik( 2 2 r e r2 de que Φ =1=r k 2ln(r equipotenciales y las líneas de flujo están =r ), C ¼2),k(Ψ u1= �k(u u2 ).1 − u2).2 Por tanto, las líneas somanera that F F¼ ¼ ln(r 1/r so that kk ln(r 1 2 ), C ¼ k(u1 � u2 ). =r ), C ¼ k( u � u ). so that k ln(r porF 1 2 1 2 =r ), C ¼ k( u � u ). sodadas that F ¼¼ k ln(r 1 2 F1 ¼ ¼ kk2ln(r ln(r1=r =r2 ) ¼ ¼ aa,, C C¼ ¼ k( k(uu1 � � u2 ) ¼ b F 1 2))= 1 −u2u) )¼=bb Φ = kln(r a, Ψ¼ =uk( k(u ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p p F ¼ kln(r ln(r )¼ affiffi, C C u� 1/r 2 2¼ � � 12=r 11�� F ¼ k =r ) a , ¼ k( u2 )u2¼2) ¼ b b�� ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p p �1� 1 1 2 2 �1 Using rr1 ¼ ¼ (x þ a) a)2 þ þffiyy22,ffi, rr2 ¼ ¼ (x � a) a)2 þ þffiyy22,ffi, uu1 ¼ ¼ tan tan�1 ��y=(x y=(x þ þ a) a) �,, uu2 ¼ ¼ tan tan�1 y=(x � � a) a)��,, the the ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p p � Using (x þ (x � y=(x ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p p � � � � 1 2 1 2 �1 �1 y=(x � a) , the 2a)2 þ2 y2 , r2 ¼ 2a)2 þ2 y2 , u1 ¼ tan �1 �1 y=(x þ a) , u2 ¼ tan Using r ¼ (x þ (x � 1 Using Con r1 ¼ (x þ a) þ y , r2 ¼ (x � a) þ y , u1 ¼ tan y=(x þ a) , u2 ¼ tan y=(x � a) , the las líneas equipotenciales están dadas por ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi p pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi (x þ a) a)22 þ þffiyy22ffiffi p(x ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi þ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ¼ ea=k p 2a)22 þ2 y2ffi2 ¼ eaa=k (x þ ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p (x þ a) þ y (x � a) þ y ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p(x e =k 2ffi ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � a)22 þ ffiy¼ ea=k 2a) þ2 y2 (x � (x � a) þ y a) www.FreeLibros.me Problemas resueltos 299 Esto se escribe como [x − a coth(a/k)]2 + y2 = a2 csch2(a/k) que son, para distintos valores de a, círculos con centro en a coth(a/k) y radios iguales a a|cosh(a/k)|. Estos círculos se representan en la figura 9-17 mediante líneas punteadas. Las líneas de flujo están dadas por � � � y � y �1 � tan�1 ¼ b=k tan xþa x�a o, al tomar tangentes en ambos lados y simplificar, x2 + [ y + a cot(b/k)]2 = a2 csc2(b/k) lo que, para distintos valores de b, representa círculos con centros en −a cot(b/k) y radios a|csc(b/k)|. Estos círculos, que pasan por (−a, 0) y (a, 0), se representan en la figura 9-17 mediante líneas continuas. � � � k k �� 2ka 0 � c) Rapidez ¼ � Speed ¼ jV (z)j ¼ � z þ a z � a� jz2 � a2 j ¼ 2ka 2ka ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 4 2 ja2 � r2 e2iu j a � 2a r2 cos 2u þ r4 y y x –a a x Figura 9-17 Figura 9-18 9.14. Analice el movimiento de un fluido cuyo potencial complejo es Ω(z) = ik ln z, donde k > 0. Solució n Si z = rei u, entonces Ω(z) = Φ + iΨ = ik(ln r + iu) = ik ln r − ku o Φ = −ku, Ψ = k ln r. Las líneas de flujo están dadas por Ψ = constante o r = constante que son círculos con centro común en z = 0 [en la figura 9-18 se representan mediante líneas continuas]. Las líneas equipotenciales, dadas por u = constante, se representan en la figura 9-18 mediante líneas punteadas. Como ik ik k sen u ik cos u þ V0 (z) ¼ ¼ e�iu ¼ ik ik k sern u ik cos z r r u V0 (z) ¼ ¼ e�iu ¼ þ z r r r la velocidad compleja está dada por k sen u ik cos u � V ¼ V0 (z) ¼ k sen r u ik cos r u 0 � V ¼ V (z) ¼ r r www.FreeLibros.me 300 Capítulo 9 Aplicaciones físicas de las transformaciones conformes y muestra que la dirección de flujo del fluido es en la dirección de las manecillas del reloj, como se indica en la figura. La rapidez está dada por V = |V | = k/r. Por tanto, este potencial complejo describe el flujo de un fluido que rota en torno a z = 0. Este flujo se conoce en ocasiones como flujo vórtice, y z = 0, como vórtice. 9.15. Muestre que la circulación en torno al vórtice del problema 9.14 está dada por g = 2pk. Solució n Si la curva C encierra a z = 0, la integral de circulación está dada por þ g ¼ Vt ds ¼ þ Vx dx þ Vy dy ¼ þ @F @F dx � dy ¼ � @x @y þ �dF ¼ 2ðp k d u ¼ 2pk C C C V(z) ¼C(ig=2p) ln z.0 En términos de la circulación, el potencial complejo se escribe Ω(z) = (ig/2p) ln z. 9.16. Analice el movimiento de un fluido cuyo potencial complejo es � � a2 ig ln z þ V(z) ¼ V0 z þ z 2p Solució n iu If zz ¼ re Este potencial complejo tiene el efecto de superponer una circulación sobre el flujo del problema 9.10. iu, Si iu, If ¼ re If z ¼ re , iu z = re , � � � � � � 2� 2� � � � � a gu g 2� � aa22 � � � � aa2 sen u þ gg ln r gu cos uu � V(z) ¼F þ iC ¼V i V0 rr � gu þ 0 rþ a V(z) þ ln sen uu þ þ22p cos u � V(z) ¼ ¼F Fþ þ iC iC ¼ ¼V V00 rr þ þ rr cos � 22p þ ii V V00 r � � rr sen ln rr p r 2p r 2p p Así, las líneas equipotenciales y las�líneas de flujo están dadas por � � � � � aa222� gu gg � aa222� � � � gu cos V uu þ uu � ¼ a ,, V r¼b a a sen gu g ln 0 rr þ 0 rr � sen cos V þ þ � ¼ a V � ln 0 r� r 2 p sen V00 r þ rr cos u � 22p u þ ¼ a , V ln rr ¼ ¼b b 0 p r 2 p r 2p r 2p 0 V 0(z) ¼ 0, that is, V 0, that is, En general, hay dos puntos de estancamiento, que se presentan donde = 0, V0(z) (z) ¼ ¼Ω′(z) 0,ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi that is,es decir, ffi s � � ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi s 2� 2 ffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi s � aa22 � iigg �i g g � 2 2 g2 0 o z ¼ �i V �igg + ig ¼ 0 1 � a2 þ + aa2 � � pg22V 22 V zz ¼ V ¼ 00 oo zz ¼ ¼ 44p � zz22 þ þ 22p V00 11 � 0 + a2 � 16 0 p p V 16 p 0 z 2pz 4pV0 16p2V V002 En el caso de g = 4paV0, sólo hay un punto de estancamiento. Como r = a es una línea de flujo correspondiente a b = (g/2p) ln a, el flujo se considera un flujo en torno a un obstáculo circular, como en el problema 9.10. Lejos del obstáculo, la velocidad del fluido es V0, pues lím|z|→∞ Ω′(z) = V0. El patrón de flujo varía según la magnitud de g. En las figuras 9-19 y 9-20 se muestran dos de los muchos posibles. La figura 9-19 corresponde a g < 4paV0; los puntos de estancamiento están en A y B. La figura 9-20 corresponde a g > 4paV0 y sólo hay un punto de estancamiento del fluido en C. y y a a A B x x C Figura 9-19 www.FreeLibros.me Figura 9-20 Problemas resueltos 301 Teorema de Blasius 9.17. S ea Ω(z) el potencial complejo que describe el flujo en torno a un obstáculo cilíndrico de longitud unitaria cuya frontera en el plano z es una curva simple cerrada C. Demuestre que la fuerza neta del fluido sobre el obstáculo está dada por þ � �2 1 dV F ¼ X � iY ¼ is dz 2 dz C donde X y Y son los componentes de la fuerza en las direcciones x y y positivas, respectivamente, y s es la densidad del fluido. Solució n La fuerza que actúa sobre el elemento de área ds en la figura 9-21 es normal a ds y su magnitud está dada por P ds, donde P es la presión. Al descomponer esta fuerza en componentes paralelos a los ejes x y y, se ve que esta fuerza está dada por dF = dX + i dY = −P ds sen u + iP ds cos u = iP ds(cos u + i sen u) = iP dsei u = iP dz al aprovechar que dz = dx + i dy = ds cos u + i ds sen u = dsei u y C P ds sen q P ds q q P ds cos q ds x Figura 9-21 Como C representa una línea de flujo, de acuerdo con el teorema de Bernoulli, se tiene P + 12sV 2 = K o P = K − 12sV 2, donde V es la rapidez del fluido sobre la línea de flujo. Además, de acuerdo con el problema 9.49, se tiene dΩ/dz = Ve−i u. Entonces, al integrar sobre C, se encuentra � þ þ þ� 1 1 F ¼ X þ iY ¼ iP dz ¼ i K � sV 22 dz ¼ � is V 22 dz 2 2 C C 1 ¼ � is 2 C C 1 V 22eiiuu ds ¼ � is 2 þ 1 �2iuu (V 22e�2i )(eiiuu ds) ¼ is 2 C C þ C C þ �iuu (V 22e2i2iuu)(e�i ds) C C o 1 F ¼ X � iY ¼ is 2 C C www.FreeLibros.me þ � �22 dV dz dz C C 302 Capítulo 9 Aplicaciones físicas de las transformaciones conformes 9.18. S ea M el momento total en torno al origen de las fuerzas de presión sobre el obstáculo en el problema 9.17. Demuestre que 8 9 < 1 þ �dV�2 = M ¼ Re � s z dz : 2 ; dz C Solució n Los momentos en sentido contrario al de las manecillas del reloj se consideran positivos. El momento en torno al origen de la fuerza que actúa sobre el elemento ds de la figura 9-21 es dM = (P ds sen u)y + (P ds cos u)x = P(y dy + x dx) pues ds sen u = dy y ds cos u = dx. Así, con la ecuación de Bernoulli, el momento total es � þ þ� 1 M ¼ P( y dy þ x dx) ¼ K � sV 2 ( y dy þ x dx) 2 C ¼K þ C 1 ( y dy þ x dx) � s 2 C ¼0 þ 1 V 2 ( y dy þ x dx) � s 2 C þ V 2 (x cos u þ y sen u) ds C Þ (y dy þ x dx) ¼ 0 ,since pues yydy dyþ+xxdxdx es una diferencial exacta. Por tanto, 8 9 þ þ < = 1 1 M ¼ � s V 2 (x cos u þ y sen u) ds ¼ Re � s V 2 (x þ iy)(cos u � i sen u) ds : 2 ; 2 donde se aprovechó que C C C 8 9 8 9 < 1 þ = < 1 þ = 2 �iu 2 �2iu iu ¼ Re � s V ze ds ¼ Re � s z(V e )(e ds) : 2 ; : 2 ; C C 8 9 < 1 þ �dV�2 = ¼ Re � s z dz : 2 ; dz C Este resultado también suele escribirse en la forma 1 M þ iN ¼ � s 2 � �2 dV z dz dz C þ donde N no tiene ningún significado físico simple. 9.19. Encuentre la fuerza neta que actúa sobre el obstáculo cilíndrico del problema 9.16. Solució n El potencial complejo para el flujo en el problema 9.16 es � � a2 ig þ V ¼ V0 z þ ln z z 2p www.FreeLibros.me 303 Problemas resueltos donde V0 es la rapidez del fluido lejos del obstáculo y g es la circulación. De acuerdo con el problema 9.17, la fuerza neta que actúa sobre el obstáculo cilíndrico está dada por F, donde �2 � þ � �2 þ� � 1 dV 1 a2 ig F ¼ X � iY ¼ is dz ¼ is V0 1 � 2 þ dz 2 dz 2 z 2pz 1 ¼ is 2 þ( C C C ) � �2 � � a2 2iV0 g a2 g2 2 1 � 2 � 2 2 dz ¼ �sV0 g V0 1 � 2 þ z 2pz z 4p z Así, X = 0, Y = sV0g, y se sigue que existe una fuerza neta en la dirección y positiva de magnitud sV0g. En el caso de que el cilindro sea horizontal y el flujo tenga lugar en un plano vertical, esta fuerza se llama empuje sobre el cilindro. Aplicaciones en electrostática 9.20. a) Encuentre el potencial complejo debido a una carga lineal q por longitud unitaria, perpendicular al plano z en z = 0. b) ¿Qué modificaciones hay que hacer al inciso a) si la carga lineal está en z = a? c) Analice las similitudes con el potencial complejo para una fuente lineal o un sumidero lineal en el flujo del fluido. Solució n a) El campo eléctrico debido a una carga lineal q por longitud unitaria es radial, y la componente normal del vector eléctrico es constante e igual a Er, mientras que el componente tangencial es cero (véase la figura 9-22). Si C es un cilindro de radio r con eje þ acuerdo con el teorema de Gauss, þ en z = 0, de þ E ds ¼ E þ ds ¼ E � 2pr ¼ 4pq n r r En ds ¼ Er ds ¼ Er � 2pr ¼ 4pq C C C C y 2q Er ¼ 2q Er ¼ r r Como Er = −(@Φ/@r), se tiene Φ = −2q ln r, al omitir la constante de integración. Esto es la parte real de Ω(z) = −2q ln z, que es el potencial complejo buscado. b) Si la carga lineal está en z = a, el potencial complejo es Ω(z) = −2q ln (z − a). c) El potencial complejo tiene la misma forma que el de una fuente lineal de fluido si k = −2q [véase el problema 9.12]. Si q es una carga positiva, esto corresponde a un sumidero lineal. C y En = Er (x, y) q –V0 Figura 9-22 www.FreeLibros.me V0 Figura 9-23 x 304 Capítulo 9 Aplicaciones físicas de las transformaciones conformes 9.21. a) Encuentre el potencial en cualquier punto de la región que se muestra en la figura 9-23 si los potenciales en el eje x están dados por V0 para x > 0 y −V0 para x < 0. b) Determine el equipotencial y las líneas de flujo. Solució n a) Hay que hallar una función armónica en el plano que tome los valores V0 para x > 0 (es decir, u = 0) y −V0 para x < 0 (es decir, u = p). Igual que en el problema 9.6, si A y B son constantes reales, Au + B es armónica. Así, A(0) + B = V0, A(p) + B = −V0, de donde A = −2V0/p, B = V0, de manera que el potencial buscado es � � � � 2 2 y V0 1 � u ¼ V0 1 � tan�1 x p p en la mitad superior del plano y > 0. El potencial en la mitad inferior del plano se obtiene por simetría. b) Las líneas equipotenciales están dadas por � � 2 y ¼a V0 1 � tan�1 x p es decir, y = mx, donde m es una constante. Éstas son líneas rectas que pasan por el origen. Las líneas de flujo son trayectorias ortogonales a las rectas y = mx y están dadas por x2 + y2 = b. Estas líneas son circunferencias con centro en el origen. �� � 2 �1 y y� 2V0 0 �1 es isis�� 2Vln �� 2tan r. Así, las líneas de flujo están dadas por Otro método. Una función conjugada de VV 0 011 tan xx pp pp ln r. pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi r r¼¼ x2x2þþy2y2¼¼ constante, que son circunferencias con centro en el origen. 9.22. a) Encuentre el potencial debido a una carga lineal q por longitud unitaria en z = z0 y a una carga lineal −q por longitud unitaria en z = z0. b) Muestre que el potencial debido a un plano infinito [ABC en la figura 9-25] mantenido a potencial cero (potencial de tierra) y a una carga lineal q por longitud unitaria paralela a este plano se halla a partir del resultado del inciso a). Solució n a) El potencial complejo debido a las dos cargas lineales [figura 9-24] es � � z � z� � ln � 0 V(z) ¼ �2q ln(z � z0 ) þ 2q ln(z � z� 0 ) ¼ 2q z � z�z0 � z0 V(z) ¼ �2q ln(z � z0 ) þ 2q ln(z � z� 0 ) ¼ 2q ln z � z0 Así, el potencial buscado es la parte real de esta expresión, es decir, � � �� z � z� 0 F ¼ 2q� Re� ln �� z � z�z0 � z0 F ¼ 2q Re ln z � z0 (1) FF ¼¼ 00 b) Para probar esto hay que mostrar que en el eje x el potencial (1) se reduce a Φ = 0, es decir, ABC en la figura x axis, x en axis, z¼ z¼ x x, so x zso= x, de manera que 9-25 está a potencial cero. Esto es consecuencia inmediata de que, el eje �� �� �� �� x� x� z� 0 z� 0 x� x� z0 z0 yand V V and ¼¼ �V �V ¼¼ 2q2q ln ln VV ¼¼ 2q2q ln ln x� x� z0 z0 x� x� z� 0 z� 0 es decir, Re{Ω} = is,is, FΦ F ¼= ¼ RefVg RefVg ¼¼ 0 00 en el eje x. www.FreeLibros.me 305 Problemas resueltos Por tanto, la carga −q en z0 [figura 9-24] puede sustituirse por un plano ABC a potencial cero [figura 9-25], y a la inversa. y y q q z0 A x B z0 C x Potencial = 0 –q z̄ 0 Figura 9-24 Figura 9-25 9.23. D os planos infinitos paralelos, a una distancia a uno del otro, están conectados a tierra (es decir, a potencial cero). Una carga lineal q por unidad de longitud se localiza entre los planos a una distancie b de uno de ellos. Determine el potencial en un punto entre los planos. Solució n En la figura 9-26 represente con ABC y DEF los dos planos perpendiculares al plano z y suponga que la carga lineal pasa por el eje imaginario en el punto z = bi. Plano w u Plano z y Potencial = 0 B C q q A ep bi/a a b D E F x A′ B′ C′ D′ E′ F′ u Potencial = 0 Potencial = 0 Figura 9-26 Figura 9-27 En la entrada A-2 de la página 248 se ve que la transformación w = ep z/a lleva la región sombreada de la figura 9-26 sobre la mitad superior del plano w en la figura 9-27. La carga lineal q en z = bi, de la figura 9-26, se lleva a la carga lineal q en w = ep bi/a. La frontera ABCDEF en la figura 9-26 (a potencial cero) se lleva al eje x A′B′C′D′E′F′ (a potencial cero), donde C′ y D′ coinciden en w = 0. De acuerdo con el problema 9.22, el potencial en cualquier punto de la región sombreada en la figura 9-27 es � � w � e�pbi=a F ¼ 2q Re w � epbi=a Así, el potencial en cualquier punto de la figura 9-26 es � pz=a � e � e�pbi=a F ¼ 2q Re pz=a e � epbi=a Aplicaciones al flujo de calor 9.24. L as fronteras del bloque semiinfinito (sombreado en la figura 9-28) se mantienen a las temperaturas indicadas, donde T es constante. Encuentre la temperatura en estado de equilibrio. www.FreeLibros.me 306 Capítulo 9 Aplicaciones físicas de las transformaciones conformes Solució n La región sombreada del plano z se lleva a la mitad superior del plano w [figura 9-29] mediante la transformación w = sen(p z/a), la cual es equivalente a u = sen(p x/a) cosh(p y/a), v = cos(p x/a) senh(p y/a) [véase la entrada A-3a) en la página 248]. Plano z y Plano w u r1 Φ = 2T Φ=T –a/2 Φ = 0 r2 x a/2 Φ=T –1 Figura 9-28 q1 Φ=0 q2 1 Φ = 2T u Figura 9-29 Ahora hay que resolver el problema equivalente en el plano w. Se emplea el método del problema 9.7 y se encuentra que la solución en el plano w es �� v �� 2T �� vv �� T �1 T v �1 �1 �2T tan þ 2T F¼ ¼ tan tan tan�1 � F þ11 �11 þ 2T uuþ uu� pp pp por lo que la solución requerida en el plano z es �� cos(p x=a) senh(p y=a) �� 2T �� cos(p x=a) senh(p y=a) �� T �1 cos( T p x=a) senh( p y=a) 2T cos(p x=a) senh(p y=a) �1 �1 �1 F¼ ¼ tan � þ 2T tan tan F sen(ppx=a) x=a)cosh( cosh(ppy=a) y=a)þ þ11 � pp tan sen(ppx=a) x=a)cosh( cosh(ppy=a) y=a)� �11 þ 2T sen( sen( pp 9.25. E ncuentre la temperatura en estado de equilibrio en todo punto de la región sombreada en la figura 9-30 si las temperaturas se mantienen como se indica. Plano z Plano w (u,u) 60°C B 1 0°C C A Figura 9-30 q2 q1 0°C 0°C –2 60°C 2 0°C Figura 9-31 Solució n La región sombreada del plano z se lleva sobre la mitad superior del plano w [sombreada en la figura 9-31] w ¼ z þ (1=z) A-4 en la página 249], la cual es equivalente a mediante la transformación w = z + (1/z) [entrada � � w ¼wz ¼ þ z(1=z) þ (1=z) x y y 1 x , i:e:, u ¼ x þ x2 x 2 , v ¼ y � y2 y 2 y � y2 y�2 � u þ iv ¼ x þ iy þ 1 1 ¼ x þ x2 x 2 þ�i � x x x x þ iy x þ y þ y þ y þ þx þ ,i:e:, i:e:, u ¼ux ¼ þ x 2þ 2 2 , v2 ,¼ vy ¼ þ i þy i� y 2� 2 2 , 2 es � y 2� 2 2 y 2 u þ uivþ¼ivx ¼ þ xiyþþiy þ ¼ x ¼ decir, x þx y þ y x þx y þ y x þ xiyþ iy x2 þx2y2þ y2 x þx y þ y La solución al problema en el plano w, con el método del problema 9.7, es � � � � 60 �1 v � � 60 �1 v� � � � � � �60 60tan v v 60 p60tan v v tan�1 tan�1 u � 2 � � p tan�1 tan�1 u þ 2 u � u2 � 2 p p u þ u2 þ 2 p p www.FreeLibros.me Problemas resueltos 307 Así, al sustituir los valores u y v , la solución, en el plano z, al problema es � � � � � 60 �1 � � 60 �1 � y(x22 þ y22 � 1) y(x22 þ y22 � 1) 60 tan �1 2 y(x þ y � 1) 60 y(x þ y � 1) � tan p tan (x 2 þ y22 þ 1)x � 2(x22 þ y22) � p tan�1 (x22 þ y22 þ 1)x þ 2(x22 þ y22) (x þ y þ 1)x � 2(x þ y ) (x þ y þ 1)x þ 2(x þ y ) p p o, en coordenadas polares, � � � � 60 �1 � (r 22 � 1) sen u � 60 �1 � (r22 � 1) sen u � 60 tan �1 2 (r � 1) sen u � 60 tan �1 2 (r � 1) sen u p tan (r 2 þ 1) cos u � 2r � p tan (r 2 þ 1) cos u þ 2r p (r þ 1) cos u � 2r p (r þ 1) cos u þ 2r Problemas diversos 9.26. Una región está limitada por dos conductores cilíndricos concéntricos de longitud infinita, con radios r1 y r2 (r2 > r1), los cuales están cargados a potenciales Φ1 y Φ2, respectivamente [véase la figura 9-32]. Encuentre a) el potencial y b) el vector del campo eléctrico en cualquier lugar de la región. Solució n a) Considere la función Ω = A ln z + B, donde A y B son constantes reales. Si z = rei u, entonces Ω = Φ + iΨ = A ln r + Aiu + B, o Φ = A ln r + B, Ψ = Au Ahora Φ satisface la ecuación de Laplace, es decir, es armónica en cualquier parte de la región r1 < r < r2 y se reduce a Φ = Φ1 y Φ = Φ2 en r = r1 y r = r2, siempre que A y B se elijan de manera que F1 = ¼ A ln rr1 + þ B, F ¼A Φ Φ22 = A ln ln rr22 þ +BB F11 ¼AAln ln r11 þ B, B, F 2 ¼ A ln r2 þ B es decir, F2 � F1 F1 ln r2 � F2 ln r1 A ¼ F2 � F1 , B ¼ F1 ln r2 � F2 ln r1 ln(r =r ) ln(r2 =r1 ) 2 1 , B¼ A¼ ln(r2 =r1 ) ln(r2 =r1 ) Así, el potencial buscado es F1 ln r2 � F2 ln r1 (F2 � F1 ) F ¼ (F2 � F1 ) ln r þ F1 ln r2 � F2 ln r1 ln(r =r ) ln(r2 =r1 ) 2 1 F¼ ln r þ ln(r2 =r1 ) ln(r2 =r1 ) Φ2 r2 Φ1 r1 Figura 9-32 b) Figura 9-33 El vector del campo eléctrico es e ¼ �grad F ¼ � @F F1 � F2 1 ¼ � @r ln(r2 =r1 ) r Observe que las líneas de fuerza, o líneas de flujo, son ortogonales a las líneas equipotenciales; algunas de ellas se representan mediante líneas punteadas en la figura 9-33. www.FreeLibros.me 308 Capítulo 9 Aplicaciones físicas de las transformaciones conformes 9.27. Encuentre la capacitancia del condensador formado por los dos conductores cilíndricos del problema 9.26. Solució n Si Γ es cualquier curva simple cerrada que contenga el cilindro interior y q es la carga en ese cilindro, de acuerdo con el teorema de Gauss y el resultado del problema 9.26 se tiene 2ðp � � þ 2ð p þþ p (F1 � F2 ) 2p� F1 � F2 1� �r d u ¼ 22p 1 � F (F � � ¼ 4p q En ds ¼ ð �F 1 2 1 2 F � F (F11=r �F F22)) ¼ 1 2 r d � EEn ds ¼ u ¼ ln(r2 =r1 ) � r r d u ¼ pln(r 2 1) ¼ 44ppqq n ds ¼ r ln(r ln(r =r ) =r ) 2 1 2 1 u ¼0 G ln(r =r ) ln(r =r ) r G G Así, u¼0 u¼0 2 1 2 1 F1 � F2 F q¼ F 1� F22 F 1 �=r qq ¼ 2 ln(r 2 1) ¼ 2 ln(r =r 2 2 ln(r2 =r11)) de manera que 1 charge q 11 charge qq Capacitance C ¼ ¼ ¼ charge carga Capacitance C ¼ ¼ ¼ � F =r1 ) 2 ln(r difference in potential F Capacitance CC = ¼ difference in potential ¼ F11 � F22 ¼ 2 ln(r22=r Capacitancia difference en in potencial potential F1 � F2 2 ln(r2 =r11)) diferencia que sólo depende de la geometría de los condensadores, como debe ser. El resultado anterior es válido si se tiene el vacío entre los dos conductores. Si entre los conductores hay un medio con constante dieléctrica k, hay que sustituir q por q/k y, en este caso, la capacitancia es 1/[2k ln(r2/r1)]. 9.28. D os conductores cilíndricos circulares de radios iguales R y centros a una distancia D uno del otro [figura 9-34] están cargados a potenciales V0 y −V0, respectivamente. a) Determine la carga, por longitud unitaria, necesaria para lograr esto. b) Encuentre una expresión para la capacitancia. Solució n a) Se emplean los resultados del problema 9.13, pues cualquiera de las curvas (superficies) equipotenciales pueden sustituirse por conductores circulares a los potenciales especificados. Con a = −V0 y a = V0, y al observar que k = 2q, se encuentra que los centros de los círculos están en x = −a coth(V0/2q ) y x = a coth(V0/2q), de manera que � � V0 D ¼ 2a coth�V0 � D ¼ 2a coth 2q 2q El radio R de los círculos es � � V0 R ¼ a csch�V0 � R ¼ a csch 2q 2q y D –V0 R R x (1) (2) Figura 9-34 Se divide (1) entre (2) y se obtiene 2 cosh(V0/2q) = D/R, de manera que la carga requerida es V0 V0 q ¼ q ¼ 2�1 �1 (D=2R) 2 cosh cosh (D=2R) b) V0 1 q charge q 1 cargacharge Capacitance ¼ ¼¼2V ¼ 4�1 Capacitance C= ¼ C ¼ difference in potential Capacitancia C �1 (D=2R) difference en in potencial potential 2V0 40cosh cosh diferencia (D=2R) www.FreeLibros.me Problemas resueltos 309 El resultado es válido en el vacío. Si existe un medio de constante dieléctrica k, hay que dividir el resultado entre k. Observe que la capacitancia depende, como siempre, de la geometría. Este resultado es fundamental en la teoría de los cables de línea de transmisión. 9.29. Demuestre la unicidad de la solución al problema de Dirichlet. Solució n El problema de Dirichlet consiste en hallar una función Φ que satisfaga (@2Φ/@x2) + (@2Φ/@y2) = 0 en una región simplemente conexa y que tome un valor prefijado Φ = f (x, y) en la frontera C de . Para demostrar la unicidad hay que mostrar que, si tal solución existe, es única. Para esto suponga que existen dos soluciones, Φ1 y Φ2. Así, 2 @@22 F F11 þ @@2F F11 ¼ 0 en in R and f (x, y Φ F= ¼ f (x, y) y) en on C C 2 2 ¼ 0 in R and 1F11 ¼ f (x, y) on C þ @x @y 2 @x @y2 (1) 2 @@22 F F22 þ @@2F F22 ¼ 0 in R and F2 ¼ f (x, y) on C 2 2 ¼ 0 en þ in R and f (x, y Φ2F= f (x, y) y) en on C C 2 ¼ @x @y 2 @x @y2 (2) Al restar y con G = Φ1 − Φ2, se tiene @2 G @2 G y GG =¼ 0 en C C þ 2 ¼ 0 en in R and 0 on @x2 @y Para mostrar que Φ1 = Φ2 de manera idéntica, hay que mostrar que G = 0 de manera idéntica en Sea F = G en el problema 4.31 de la página 137, y se obtiene þ C � � � � �2 � �2 # ðð " � 2 @G @G @ G @2 G @G @G dx � dy ¼ � G G þ 2 þ þ dx dy @x @y @x2 @y @x @y (3) . (4) R Suponga que G no es de manera idéntica igual a una constante en . Del hecho de que G = 0 en C y de que (@2G/@x2) + (@2G/@y2) = 0 idénticamente en , (4) se convierte en ðð "� �2 � �2 # @G @G þ dx dy ¼ 0 @x @y R Pero esto contradice la suposición de que G no es de manera idéntica igual a una constante en caso, , pues, en tal ðð "� �2 � �2 # @G @G þ dx dy . 0 @x @y R Se concluye que G debe ser constante en existe una solución. y, por continuidad, debe tenerse G = 0. Por tanto, Φ1 = Φ2 y sólo 9.30. U na región infinita ABDE, en forma de cuña con un ángulo p/4 [sombreada en la figura 9-35] mantiene uno de sus lados (AB) a la temperatura constante T1. Del lado BDE, la parte BD [de longitud unitaria] está aislada, y la parte restante DE se mantiene a la temperatura constante T2. Indique la temperatura en cualquier parte de la región. www.FreeLibros.me 310 Capítulo 9 Aplicaciones físicas de las transformaciones conformes Plano z Plano z y h A A' T1 T1 p /4 B D Aislado 1 E T2 D' B' x Aislado Figura 9-35 E' 1 T2 x Figura 9-36 Plano w Plano w u u A'' E'' T1 1 T2 T1 B'' D'' Aislado B′′ u 1 T2 D′′ T1 Figura 9-37 u T2 Figura 9-38 Solució n Mediante la transformación z = z2, la región sombreada del plano z [figura 9-35] se lleva a la región sombreada de la figura 9-36 con las condiciones frontera indicadas [véase la entrada A-1 en la página 248]. Mediante la transformación z = sen (p w/2), la región sombreada del plano z [figura 9-36] se lleva a la región sombreada de la figura 9-37 con las condiciones frontera indicadas [véase la entrada C-1 en la página 254]. Ahora, el problema de temperatura representado mediante la figura 9-37 en donde B′′D′′ está aislado es equivalente al problema de temperatura representado mediante la figura 9-38, pues por simetría, no puede haber ninguna transferencia de calor a través de B′′D′′. Pero éste es el problema de determinar la temperatura entre dos planos paralelos que se mantienen a temperaturas constantes T1 y T2, respectivamente. En este caso, la variación de temperatura es lineal y por ende debe estar dada por T1 + (T2 − T1)u. De z = z2 y z = sen(p w/2), al eliminar z se tiene w = (2/p) sen−1 z2 o u = (2/p) Re{sen−1 z2}. Por tanto, la temperatura buscada es T1 þ 2(T2 � T1 ) Refsen�1 z2 g p En coordenadas polares (r, u), esto se escribe como [véase el problema 9.95] � pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi� 2(T2 � T1 ) 1 pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi �1 1 4 2 4 2 T1 þ sen r þ 2r cos 2u þ 1 � r � 2r cos 2u þ 1 2 2 p www.FreeLibros.me uu 00 0. 0. Problemas complementarios 311 Problemas complementarios Funciones armónicas 9.31. Demuestre que las funciones a) 2xy + y3 − 3x2y, b) e−x sen y son armónicas. 9.32. D emuestre que las funciones del problema 9.31 siguen siendo armónicas con las transformaciones a) z = w2, b) z = sen w. 9.33. S uponga que Φ(x, y) es armónica. Demuestre que Φ(x + a, y + b), donde a y b son constantes, también es armónica. 9.34. S uponga que Φ1, Φ2, . . . , Φn son armónicas en una región c1Φ1 + c2Φ2 + . . . + cnΦn es armónica en . y que c1, c2, . . . , cn, son constantes. Demuestre que 9.35. D emuestre que toda función armónica que sólo dependa de la distancia r de un punto fijo debe ser de la forma A ln r + B, donde A y B son constantes. 9.36. S uponga que F(z) es analítica y diferente de cero en una región F(z) son armónicas en . . Demuestre que las partes real e imaginaria de Problemas de Dirichlet y de Neumann , �1 �1 xx , �1 , , xx , , 11 :: �1 . 11 xx . , uu , ,p p=2 =2 00 , p =2 , u , p=2 =2 :: p=2 , u , 33p p=2 =2 , , uu , , 22p p 33p ,p p , uu , 00 , : p, , uu , , 22p p: p jzj ¼ ¼ 22 jzj � 9.37. Encuentre una función armónica . 0 en la mitad superior del plano z Im{z} > 0 que en el eje x tome los valores dados � ¼ � 11 xx . G(x) : x . 0x , 00 : G(x) ¼1 �1 :, 0 por G(x) ¼ �1 x 8 �1 x , 0 < 1 x , �1 8 8 10 �1 x�1 ,, �1x , 1 : < ¼1< x , 9.37 if G(x) 9.38. Repita el problema 9.37 con : 9.37 if G(x) ¼ 0 �1 , 9.37 if G(x) ¼ 0 �1 ,xx.,11x: , 1 : � : : �1 x . 1 � T 0,u,p �1 x . 1 u) ¼T 0T, u0,,pu , p on its F(� , u los , 2valores p on its 9.39. Encuentre circunferencia u) ¼ �T ptome F( � una función armónica en el interior del círculo |z| = 1 que sobre )¼ F(usu � �T p,,2up,on2pits T 00 , , uu , ,p p �T p , u T on its 8 ¼ F(uu)) ¼ F( �T p p, , uu , , 22p p .on8 its 8 < T 0 , u , p=2 �T 0, ,p, u=2 , p=2 F(< u) ¼T< 0T0, up =2 u, 3p=2 : F(u) ¼0: �T p3=2 ,, upu, 0 , 9.40. Repita el problema 9.39F( con u) ¼ p =2 u , 3 =2 p =2 ,3: p2=2 p: : : p=2 u ,,2up, 2p �Tn �T 3p=2 3, sen u 0 , u , p F(nu) ¼ n sen u 0 , u , p : u 00, up,,pu , 2p : sen u ) ¼ F( 9.41. Repita el problema 9.39F( con : u) ¼ � 0 p0 , up,,2up, 2p � 10 0 , u , p � jzj 2 u) ¼los 0valores : 100, u0p,, 9.42. Encuentre una función armónica en el interior dejzj la ¼ circunferencia |z| = 2 que F( tome ,puu, ,p2p : F( u)10 ¼ � jzj ¼ 2 ¼ 2 F(u) ¼ : 2p � 0 p , u , 10 0 , u , p 0 p , u , 2p F(uu)) ¼ ¼ 10 0 , u , p :.: F( p, , uu , , 22p p 00 p 9.43. Demuestre por sustitución directa que las respuestas obtenidas en los incisos a) del problema 9.6, b) del problema 9.7, c) del problema 9.8 son en realidad soluciones a los correspondientes problemas de frontera. 9.44. E ncuentre una función armónica Φ(x, y) en el primer cuadrante x > 0, y > 0, que tome los valores V(x, 0) = −1, V(0, y) = 2. F(x, y)y) armónica en el primer cuadrante x > 0, y > 0 y que satisfaga las condiciones 9.45. Encuentre una funciónF(x, Φ(x,y) �x −x F(x, y) F(x, 0) ¼ e frontera Φ(x, 0) = e , @�x Φ/, @@F=@xj x|x=0 =x¼0 0. ¼ 0. F(x, e , @F=@xj ¼ 0. x¼0 F(x, 0) ¼ e0)�x¼ , @F=@xj ¼ 0. x¼0 Aplicaciones al flujo de fluidos 9.46. B osqueje las líneas de flujo y las líneas equipotenciales para el movimiento de un fluido en el que el potencial complejo está dado por a) z2 + 2z, b) z4, c) e−z, d ) cos z. 9.47. Analice el flujo del fluido correspondiente al potencial complejo Ω(z) = V0(z + 1/z2). 9.48. Verifique las afirmaciones previas a las ecuaciones (9.5) y (9.6) de la página 283. 9.49. Deduzca la relación dΩ/dz = Ve−i u, donde V y u se definen como en el problema 9.17. www.FreeLibros.me 312 Capítulo 9 Aplicaciones físicas de las transformaciones conformes 9.50. C onsulte el problema 9.10 y a) muestre que la rapidez del fluido en el punto E [figura 9-14] está dada por 2V0|sen u| y b) determine en qué puntos del cilindro se tiene la mayor rapidez. 9.51. a) Suponga que P es la presión en el punto E del obstáculo en la figura 9-14 del problema 9.10 y que P∞ es la presión lejos del obstáculo. Demuestre que 1 P � P1 ¼ sV02 (1 � 4 sen2 u ) 2 b) Demuestre que en los puntos B y F se crea un vacío si la rapidez del fluido es igual o mayor a V0 ¼ ffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi Esto suele conocerse como cavitación. V0 ¼ 2P1 =3s. 9.52. Obtenga la ecuación (9.19), página 285, mediante un proceso de límite aplicado a la ecuación (9.18). pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2P1 =3s. 9.53. Analice el flujo de fluido debido a tres fuentes de igual fuerza k localizadas en z = −a, 0, a. 9.54. A nalice el flujo de fluido debido a dos fuentes en z = a y un sumidero en z = 0 si todos tienen la misma magnitud. 9.55. D emuestre que con la transformación w = F(z), donde F(z) es analítica, una fuente (o sumidero) en el plano z en z = z0 se lleva a una fuente (o sumidero) de igual fuerza en el plano w en w = w0 = F(z0). 9.56. Deuestre que el momento total sobre el obstáculo cilíndrico del problema 9.10 es cero y explique esto físicamente. 9.57. S uponga que Ψ(x, y) es la función corriente. Demuestre que la velocidad de flujo de masa a través del arco C que une los puntos (x1, y1) y (x2, y2) es s{Ψ(x2, y2) − Ψ(x1, y1)}. 9.58. a ) Demuestre que el potencial complejo debido a una fuente de fuerza k > 0 en un fluido que se mueve con rapidez V0 es Ω = V0z + k ln z y b) analice el movimiento. 9.59. U n sumidero y una fuente, de igual fuerza m, están localizados en z = 1 entre las rectas paralelas y = 1. Demuestre que el potencial complejo para el movimiento del fluido es � p(zþ1) � e �1 V ¼ m ln p(z�1) e �1 9.60. C on una fuente de fluido en z = z0 y una pared en x = 0 demuestre que el flujo resultante es equivalente a eliminar z ¼ �z . la pared e introducir otra fuente de la misma fuerza en z = −z0. 0 2 2 2 � by ¼ a1,>a . b. 9.61. U n fluido fluye entre las dos ramas de la hipérbola ax2 ax − by = 1, 0, 0, b> 0. 0. Demuestre que el potencial pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi −1 complejo del flujo está dado por K cosh az, donde K es una constante positiva y a ¼ ab=(a þ b). Aplicaciones en electrostática 9.62. D os conductores planos semiinfinitos, como se indica en la figura 9-39, se cargan a potenciales constantes Φ1 y Φ2, respectivamente. Encuentre a) el potencial Φ y b) el campo eléctrico E en cualquier parte de la región sombreada entre ellos. y y A –V0 ia enc Pot l Φ1 a B Potencial Φ2 Figura 9-39 C V0 x www.FreeLibros.me Figura 9-40 x P � P1 313 Problemas complementarios 9.63. E ncuentre a) el potencial y b) el campo eléctrico en todas partes de la región sombreada de la figura 9-40 si los potenciales en los ejes x y y positivos son constantes e iguales a V0 y −V0, respectivamente. 9.64. U na región infinita tiene tres cables localizados en z = −1, 0, 1 a potenciales constantes −V0, 2V0, −V0, respectivamente. Encuentre a) el potencial y b) el campo eléctrico en todas partes. 9.65. Demuestre que la capacidad de un capacitor es invariante con una transformación conforme. 9.66. L os conductores planos semiinfinitos AB y BC, que se intersecan formando un ángulo a, están conectados a tierra [figura 9-41]. Una carga lineal q por longitud unitaria se encuentra en el punto z1, en la región sombreada y a la misma distancia a de AB que de BC. Encuentre el potencial. y A 9.67. R epita el problema 9.66 si q se encuentra a la distancia a de AB y a la distancia b de BC. a 9.68. R epita el problema 9.23 si hay dos cargas lineales q por longitud unitaria y −q por longitud unitaria, que se encuentran en z = bi y z = ci, respectivamente, donde 0 < b < a, 0 < c < a y b c. z1 q a a 9.69. U n cilindro circular de longitud infinita tiene una mitad de su superficie cargada a potencial constante V0 y la otra mitad está conectada a tierra, y las dos mitades están aisladas una de otra. Encuentre el potencial en todas partes. B C x Figura 9-41 Aplicaciones al flujo de calor 9.70. a) Encuentre la temperatura de estado constante en cualquier parte de la región sombreada en la figura 9-42. b) Determine las líneas isotérmicas y las líneas de flujo. 9.71. Encuentre la temperatura de estado estable en el punto (2, 1) de la región sombreada en la figura 9-43. y y B 30 °C Aislado A B p /4 A 50°C 60°C Figura 9-42 1 100°C (4, 0) x C x D C Figura 9-43 Figura 9-44 9.72. L as porciones convexas ABC y ADC del cilindro unitario [figura 9-44] se mantienen a las temperaturas de 40°C y 80°C, respectivamente. a) Encuentre la temperatura de estado estable en todo punto interior. b) Determine las líneas isotérmicas y las líneas de flujo. www.FreeLibros.me 314 Capítulo 9 Aplicaciones físicas de las transformaciones conformes 9.73. E ncuentre la temperatura de estado estable en el punto (5, 2) en la región sombreada de la figura 9-45 si las temperaturas se mantienen como se indica. y y B A 1 40°C C A x B (0, 1) 80°C 100°C C Figura 9-45 D D x Figura 9-46 9.74. U na placa conductora infinita tiene un orificio circular ABCD de radio unitario [figura 9-46]. A los arcos ABC y ADC se les aplican temperaturas de 20°C y 80°C y se mantienen indefinidamente. Halle la temperatura de estado estable en cualquier punto de la placa. Problemas diversos ffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2 22 2þy 22 r x¼ F(x, F(x, F(x=rF(x=r , y=rΦ(x/r , )y=r 222),, y/r r¼ xr22 ¼ þ y2x2 þ y2 también es armónica. 9.75. Suponga quey) Φ(x,y)y) es armónica. Demuestre que ),) donde F(x, y) F(x=r y=r 9.76. Suponga que U y V son continuamente diferenciables. Demuestre que (a) dy dy dx @U @U @U dx@U dx @U @U dy@U dxdy(b) @U dy@V @V @V @V@V @V @V@Vdydx @V dx þ ¼þ (a)a)¼ (a)¼ @U þ b) (b) ¼ � (b)¼ � þ¼ �þ þ @y ds @n @n @x ds@x @y ds @n ds @x@ydsds @y ds@s @s @x ds @s@x ds @x@ydsds @y ds d onde n y s denotan, respectivamente, la normal hacia afuera y el parámetro longitud de arco a una curva simple cerrada C. 9.77. Sean U y V funciones armónicas conjugadas. Demuestre que a) @U/@n = @V/@s b) @U/@s = −(@V/@n). 9.78. D emuestre que la función 1 − r 2/(1 − 2r cos u + r 2) es armónica en toda región en la que no se encuentre el punto r = 1, u = 0. 9.79. Suponga que se requiere resolver el problema de Neumann, es decir, hallar una función V armónica en unaÐ región ÐR R tal que en la frontera C de , @V/@n =Þ G(s), Þdonde s es el parámetro longitud deLet arco. Sea Let ¼ G(s), H(s) ¼ H(s) a G(s) a ¼ 0. que para hallar V es necesario hallar la función donde a es un punto de C, y suponga que C G(s) dsC G(s) Muestre ¼ 0.. ds armónica conjugada U que satisfaga la condición UU=¼−H(s) �H(s) U ¼ �H(s) on C. enonC.C.Éste es un problema equivalente de Dirichlet. [Sugerencia: Use el problema 9.77.] 9.80. Demuestre que, salvo una constante aditiva arbitraria, la solución al problema de Neumann es única. 9.81. Demuestre el teorema 9.3, página 282. 9.82. ¿ Qué modificación hay que hacer al teorema 9.3, página 282, si la condición frontera Φ = a en C se sustituye por Φ = f (x, y) en C? 9.83. ¿ Qué hay que modificar en el teorema 9.3, página 282, si la condición frontera @Φ/@n = 0 en C se sustituye por @Φ/@n = g(x, y) en C? 9.84. S uponga que el movimiento de un fluido se debe a una distribución de fuentes, sumideros y dobletes, y suponga que C es una curva tal que a través de ella no hay ningún flujo. Así, la distribución de fuentes, sumideros y dobletes a un lado de C se conoce como imagen de la distribución de fuentes, sumideros y dobletes al otro lado de C. Demuestre que la imagen de una fuente en el interior de una circunferencia C es una fuente de la misma fuerza en el punto inverso junto con un sumidero de igual fuerza en el centro de C. [Un punto P es un punto inverso de www.FreeLibros.me 315 Problemas complementarios un punto Q respecto de una circunferencia con centro en O si OPQ es una línea recta y OP ∙ OQ = a2, donde a es el radio de C.] 9.85. U na fuente de fuerza k > 0 se encuentra en el punto z0 en un fluido contenido en el primer cuadrante, donde los ejes x y y se consideran barreras rígidas. Demuestre que la rapidez del fluido en cualquier punto está dada por k|(z − z0)−1 + (z − z0)−1 + (z + z0)−1 + (z + z0)−1| 9.86. D os conductores cilíndricos de longitud infinita cuyas secciones transversales son elipses confocales con focos en (−c, 0) y (c, 0) [véase la figura 9-47] están cargadas a potenciales constantes Φ1 y Φ2, respectivamente. Muestre que la capacitancia por longitud unitaria es igual a 2p cosh (R2 =c) � cosh�1 (R1 =c) �1 [Sugerencia: Utilice la transformación z = c cosh w.] 9.87. E n el problema 9.86 suponga que Φ1 y Φ2 representan temperaturas constantes aplicadas a los cilindros elípticos. Halle la temperatura en estado de equilibrio en cualquier punto de la región conductora entre los cilindros. 2R2 y Φ2 Φ1 (–c, 0) (c, 0) x V0 V0 a 2R1 Figura 9-47 Figura 9-48 9.88. U n obstáculo en forma de cilindro circular de radio a descansa en el fondo de un canal de fluido, el cual fluye con velocidad V0 a distancias alejadas del obstáculo [véase la figura 9-48]. a) Demuestre que el potencial complejo está dado por Ω(z) = p aV0 coth(p a/z) b) Demuestre que la rapidez en la parte superior del cilindro es 14p 2V0 y compárela con la rapidez en el caso de un obstáculo circular situado en el centro de un fluido. c) Demuestre que la diferencia de presión entre los puntos en la parte superior y en la parte inferior del cilindro es sp4V 20/32. 9.89. a) Demuestre que el potencial complejo para el flujo de un fluido que pasa por el cilíndrico elíptico de la figura 9-49 está dado por � � (a þ b)2 V(z) ¼ V0 z þ 4z pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi donde z ¼ 12(z þ z2 � c2 ) y c2 = a2 − b2. www.FreeLibros.me 316 Capítulo 9 Aplicaciones físicas de las transformaciones conformes b) Demuestre que la rapidez del fluido en las partes superior e inferior del cilindro es V0(1 + b/a). Analice el caso a = b. [Sugerencia: Exprese el potencial complejo en términos de coordenadas elípticas (, h), donde z = x + iy = c cosh(j + ih) = c cosh z V0 V0 b a Figura 9-49 9.90. S uponga que en el problema 9.89, la dirección del flujo forma un ángulo d con el eje x positivo. Demuestre que pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 1 2 � c2 )eid . z ¼ (z þ z el potencial complejo está dado por el resultado del inciso a) con 2 9.91. En la teoría de la elasticidad, la ecuación r4 F ¼ r2 (r2 F) ¼ @4 F @4 F @4 F þ 2 þ ¼0 @x4 @x2 @y2 @y4 c onocida como ecuación biarmónica, es de fundamental importancia. Las soluciones a esta ecuación se conocen como biarmónicas. Demuestre que, si F(z) y G(z) son analíticas en una región , la parte real de zF(z) + G(z) es biarmónica en . 9.92. D emuestre que, en general, con una transformación conforme, las funciones biarmónicas (véase el problema 9.91), no permanecen biarmónicas. 9.93. a) Demuestre que Ω(z) = K ln senh(p z/a), k > 0, a > 0 representa el potencial complejo debido a una sucesión de fuentes de fluido en z = 0, ai, 2ai, . . . . b) Demuestre que, salvo constantes aditivas, las funciones de potencial y de flujo están dadas por � � tan(p y=a) F ¼ K lnfcosh(2p x=a) � cos(2p y=a)g, C ¼ K tan�1 tanh(p x=a) c) Represente gráficamente algunas líneas de flujo del fluido. 9.94. D emuestre que el potencial complejo del problema 9.93 es el mismo que el debido a una fuente localizada a la mitad entre las rectas paralelas y = 3a/2. 9.95. Verifique la aseveración del final del problema 9.30 [compare el problema 2.137]. 9.96. U n condensador está formado por un cilindro elíptico, en el que las longitudes de los ejes mayor y menor son 2a y 2b, respectivamente, y un plano raso AB cuya longitud es 2h [véase la figura 9-50]. Muestre que la capacitancia es igual a 2p/{cosh−1(a/h)}. 2a A A 2h B 2b V0 D B Figura 9-50 www.FreeLibros.me Figura 9-51 317 Problemas complementarios 9.97. U n fluido circula con velocidad uniforme V0 a través de un canal semiinfinito de anchura D y emerge a través de una abertura AB [figura 9-51]. a) Encuentre el potencial complejo para este flujo. b) Determine las líneas de flujo y las líneas equipotenciales, y obtenga las gráficas de algunas de ellas. [Sugerencia: Utilice la entrada C-5 de la página 256.] 9.98. Mediante la teoría del potencial, interprete el problema 9.30. 9.99. a) Muestre que, en el vacío, la capacitancia de los conductores cilíndricos paralelos de la figura 9-52 es 1 �1 2 cosh 2 D � R21 � R22 2R1 R2 ! b) Examine el caso R1 = R2 = R y compare con el problema 9.28. 9.100. Demuestre que, en el vacío, la capacitancia de los dos conductores cilíndricos paralelos de la figura 9-53 es 1 2 �1 R1 2 cosh þ R22 � D2 2R1 R2 ! A R2 R1 R2 R1 0 V0 ) (r, q q y B 0 D C D Figura 9-52 Figura 9-53 D –V0 Figura 9-54 9.101. E ncuentre el potencial en todo punto del cilindro unitario de la figura 9-54 si AB, BC, CD y DA se mantienen a los potenciales V0, 0, −V0 y 0, respectivamente. 9.102. L a región sombreada de la figura 9-55 representa un semiplano conductor infinito, en el que las líneas AD, DE y DB se mantienen a las temperaturas 0, T y 2T, respectivamente, donde T es una constante. a) Encuentre la temperatura en todas partes. b) Dé una interpretación en la que intervenga la teoría del potencial. E a D A B Figura 9-55 9.103. Repita el problema anterior si a) DE está aislado, b) AB está aislado. 9.104. E n la figura 9-55 suponga que DE representa un obstáculo perpendicular a la base de un canal infinito en el que fluye un fluido de izquierda a derecha de manera que, lejos del obstáculo, la rapidez del fluido es V0. Encuentre a) la rapidez y b) la presión en todo punto del fluido. www.FreeLibros.me 318 Capítulo 9 Aplicaciones físicas de las transformaciones conformes 9.105. Encuentre el estado estacionario de temperatura en el punto (3, 2) en la región sombreada de la figura 9-56. 9.106. U na región ABCD en forma de cuña con un ángulo de p/4 [sombreada en la figura 9-57] mantiene uno de sus lados (CD) a 50°C; en el otro lado ABC se mantiene la parte AB a 25°C, y la parte BC, de longitud unitaria, está aislada. Encuentre la temperatura en estado de equilibrio en cualquier punto. y y A o B isl ad 50°C A 4 20°C 80°C x Figura 9-56 p /4 C D Figura 9-57 Respuestas a los problemas complementarios 9.37. 1 � (2=p) tan�1 ( y=x) � � 1 �1 � y � 1 �1 y � tan tan x�1 xþ1 p p � � �� 2r sen u 2 T 1 � tan�1 p 1 � r2 � � �� 1 4r sen u 10 1 � tan�1 p 4 � r2 � � 3 �1 2xy �1 tan x2 � y2 p � � F1 � F2 F ¼ F þ u, b) 1 ¼ (F2 � F1 )=ar a) 2 a 9.38. 1 � 9.39. 9.42. 9.44. 9.62. � � �� 2 2xy 9.63. a) V 0 1 � tan�1 2 x � y2 p 9.64. a) V 0 lnfz(z2 � 1)g ( 9.66. Im �2qi ln zp=a � zp1 =a zp=a � z� p1 =a !) 9.70. a) 60 � (120=p) tan�1 (y=x) 9.73. 45.98C 9.101. � � V0 2r sen u �1 2r cos u tan�1 þ tan p 1 � r2 1 � r2 www.FreeLibros.me x Capítulo Capítulo10 1 Temas especiales 10.1 Prolongación analítica Sea F1(z) una función de z, analítica en una región 1 [figura 10-1]. Suponga que se puede hallar una función F2(z), analítica en una región 2 y tal que F1(z) = F2(z) en la región común a 1 y 2. Entonces se dice que F2(z) es una prolongación analítica de F1(z). Esto significa que existe una función analítica F(z) en la región formada por 1 y 2 tal que F(z) = F1(z) en 1 y F(z) = F2(z) en 2. En realidad, basta con que 1 y 2 tengan en común un pequeño arco, como el arco LMN en la figura 10-2. y y 1 L 2 1 x Figura 10-1 M N 2 x Figura 10-2 Mediante la prolongación analítica a las regiones 3, 4, etc., la región de definición original se extiende a otras partes del plano complejo. Las funciones F1(z), F2(z), F3(z), . . . , definidas en 1, 2, 3, . . . , respectivamente, en ocasiones se llaman elementos de función o sólo elementos. Algunas veces es imposible prolongar analíticamente una función más allá de la frontera de una región. Entonces a esta frontera se le llama frontera natural. Suponga que una función F1(z) definida en 1 se prolonga analíticamente a una región n a lo largo de dos trayectorias diferentes [figura 10-3]. Entonces, si entre estas trayectorias no existe ninguna singularidad, las dos prolongaciones analíticas son idénticas. Éste es el teorema de la unicidad de una prolongación analítica. En el caso de resultados diferentes, puede mostrarse que entre las trayectorias existe una singularidad (concretamente, un punto de ramificación). Es así como se alcanzan las diferentes ramas de una función multivaluada. En relación con esto, resulta útil el concepto de superficies de Riemann [capítulo 2]. Ya se ha visto cómo prolongar analíticamente funciones representadas por series de potencias (capítulo 6). En este capítulo se verá la forma de prolongar analíticamente funciones con otras representaciones (por ejemplo, integrales). www.FreeLibros.me 320 Capítulo 10 Temas especiales y z 1 Trayectoria 1 L M N n 1 2 Trayectoria 2 Figura 10-3 x z Figura 10-4 10.2 Principio de reflexión de Schwarz Suponga que F1(z) es analítica en la región 1 [figura 10-4] y que F1(z) toma valores reales en la parte LMN del eje real. El principio de reflexión de Schwarz establece que la prolongación analítica de F1(z) a la región 2 (considerada imagen de espejo o reflexión de 1 respecto de LMN) está dada por F2 (z) ¼ F1 (�z) (10.1) Este resultado se extiende a los casos en los que LMN sea una curva, y no un segmento de recta. 10.3 Productos infinitos Q Pn ¼ (1 þ w1 )(1 þ w2 ) � � � (1 þ wn ) by nk¼1 ( Qn Qn Qn .(1 þ (1 w+2þ )w� 2w �)�kby by k¼1 (1 þ wk ) y donde Pþn ¼ w1þ )(1wþ � n� �¼(1 w(1 )+ wkse ) denota Sea P(1 =þ wk¼1 (1w +n )w(1 que w2(1 ) � �þ� (1 by ). . þ wkse=supone �1. Ifque para todaQk, wk −1.PSi= 0 1 )(1 nw n ) w2 )P nþ 1)(1 n),þ k¼1 Q límn!1 P 1 w = �1. If P = 0 P ¼ P, lím �1. If P = 0 P ¼ P, lím existe un valor P 0 tal que , se dice que el producto infinito P = 0 P ¼ P, lím )(1 þ w ) � � � ; (1 þ w ), (1 þ wk ), (1 þ w k n!1 n n!1 n n!1 Q n Q 1 2 k k¼1 Q Q1 Q Q 1 )(1 þ w ) � � � ; (1 þ w ), (1 þ w ), (1 þ w þ w ) � � � ; (1 þ w ), (1 þ w ), w1 )(11 o sólo , converge a P; si no es así, se dice que el producto infinito diverge. Las w pueden ser constantes ; (1 þ w ), (1 þ w ), of z. 1 2 k k 2 k k k k k k¼1 k¼1 k¼1 of z. oof funciones de z. of z. z. wk ¼ �1 �1 del producto infinito, omitiendo estos factores, converge, se dice wk ¼finito �1 de las wk = −1wky ¼ el resto wkSi¼sólo �1 un número que el producto infinito converge a cero. 10.4 Convergencia absoluta , condicional y uniformeQn Qn Pn ¼ (1 þ w1 )(1 þ w2 ) � � � (1 þ wn ) Pn by ¼ (1 þ w(1 þþ wkw) 2 ) � � � (1 þ wn ) by k¼1 (1 þ wk ) 1 )(1 k¼1 de productos infinitos wk = �1. If w P = 0 = �1. If P ¼ P, P = 0 lím k n!1 n Qn Q Q1 QP, Q1 Q Q límn!1 Pn ¼ n Suponga que |2n)) converge. ese dice que � �w(1 ; (1elþ þproducto w2kby �by � �(1;þnk¼1 (1 þ wk ),es þw 1 þ w(11 )(1 þ1 )(1 w2 )þ � �w � (1 P ¼ w )),� � � (1infinito þ(1 (1 wnþ þ ) ww1(1 ) þþ|www ¼ wk¼1 (1 )(1(1 þ þþ wwcaso )2 )k ), � �se � (1 þw byabsolutamente ) 2 )n �þ kP n )þ w 1 )(1 k)(1 1En kw n) k), k¼1 k¼1 (1 þ wkconk¼1 vergente. of z. of z. w w f = �1. P If = 0 P P = ¼ 0 P, = �1. If P ¼ P, P = 0 P ¼ P, lím lím lím k n!1 n k n!1 n n!1 n Q Q Q Q Q Q pero En (1 eseþcaso dice que Q (1 þ wk ),es condiciow þ w2 ) � � � ; 1 (1wþ1 )(1 wkSuponga ),þ w2 ) � �que �; 1 (1 þ(1wþ ),wkconverge, ), �1 (1 (1 þ þ|wwk2k),|))Q � diverge. �� ; 1 wkk ),¼se�1 (1 þ þ w1 )(1 kw k¼ k¼1 k¼1 k¼1 n nalmente of z.1 )(1 þ w2 ) � � � (1 þ wPnn)of¼z.(1 þ w1 )(1by ofby z. nk¼1 (1 þ wk ) Pn ¼ (1convergente. þw þ w2k¼1 ) � � (1 � (1þþww k )n ) teorema series infinitas, que producto wk =Un wk = wun wkun¼ �1.teorema Ifwk ¼importante, �1 Q análogo Pa= �1. If�1 Qpara P =sostiene 0 �1 ¼ P, absolulímQ lím k0¼ n!1 P n ¼ P, n!1 Pn infinito Q 1 1 decir, |w |)(1converge, þ w2 ) � � � ;es convergente, þ wsi ;þ w þ wk ), entonces (1 þ wk ), convergeQ(véase el (1tamente þ w1 )(1convergente (1wþk ),wes 1 )(1 2 ) � � �(1 kk), k¼1 (1 þ k¼1 problema 10.65). of z. Pn ¼ (1 þ w1 )(1 þ w2 ) � � � (1 of þ z. wn ) by nk¼1 (1 þ wk ) El concepto de convergencia uniformeQpara productos fácilmente las series wkw¼ wk ¼ P �1 �1 �1. Ifinfinitos se define = por 0 analogía Pn ¼ P, límn!1 k= Q Q con Pn ¼ (1 þ wo1 )(1 þ w2 ) � � infinitas � (1 þ wnen ) general. Así,bysi nk¼1(1(1 sucesiones {1þþ +ww1w)(1 =2 )P�n�(z) {1 þ +wwkk),(z)} = P(z), se (1 dice þw � ;y 1 þ que wk ),Pn(z) kk)(z)} k¼1 (1 wk = �1. If P = 0a P(z) en una P, todo e > 0, es posible hallar un número límn!1 Psi, converge para of N, z. que dependa sólo n ¼ Quniformemente Q región 1 � � �e ; þ wparticular (1 þ w1 )(1 þ w2 )de y no k¼1 del (1 valor de z en (1, þ talwque wk ¼ �1 k ), k ), |Pn(z) − P(z)| < e para todo n > N. of z. infinitas, con los productos infinitos que convergen absoluta o uniformemente Como en el caso de las series �1necesariamente pueden hacerse con los productos infinitos en general. Así, por pueden hacerse ciertas cosaswque k ¼no ejemplo, en un producto infinito que converge absolutamente los factores pueden reordenarse sin que se modifique su valor. www.FreeLibros.me 10.8 La función gamma 321 Q Q límn!1 wn ¼ 0. (1byþ wknk¼1 ) (1 þ wk ) Pn ¼ (1 þ w1 )(1 þ w2 ) � � � (1 þ wn ) 10.5 A lgunos teoremas importantes sobre productos infinitos lím w ¼ 0, wk = �1. If P = 0 P ¼ P, lím n!1 n n!1 n P Q Q Q P1 Q QQ Q Q [i.e., w ,n!1 þ þ wk ), If Q jwQ lím w0. 0.embargo, esta(1condicondición que converja eslím quelím .¼ Sin (1ifþ wþ )kw w ¼nw 0. lím þ w2 )Una ��� ; (1 þ wk ),Q para (1 þ(1 (1 þ w1 )(1 1. (1(1 )wkþ ¼ 0. k j necesaria k j), k) n!1 njw kþ n!1 nw n!1 n(1¼ k) ),w kw k¼1 Q Q n n lím ) (1 þ w ) w ¼ 0. converges [i.e., (1 þ w lím w ¼ 0, lím ción no es suficiente, es decir, aunque , el producto infinito puede divergir. w ¼ 0, lím w ¼ 0, ) 0. (1 þ w of z. (1 þ w1 )(1 þ w2 ) � � � (1 þ wnP)n ¼ (1 þ w )(1 by þ w ) � � (1 � (1 þ þ w w ) ) by (1 þ w ) lím w ¼ 0, k k n!1 n n!1 n n!1 n k n!1 n n!1 n 1 2 k n k n!1 n k¼1 k¼1 P PP P Q QQ Q Q QQ Q P PP P lím wn ¼ j¼ [i.e., w , Qþ þ (1 If 2.�1. converge [es absolutamente], jP ifw w�1 (1 jw j),(1 (1 þ wþky,þ ),wpor jw w 0,decir, j jw if jw ), wk ), jw If P= 0 Si If If If ¼ P, P[i.e., =ksi Pn0,¼, P,, , entonces lím lím j kQ [i.e., if0¼ (1(1 þkþjw (1(1 ),kþ jw k wif k Q k j),jwk j), converge n!1 n [i.e., kn!1 kwconverge k j), kw Pkn!1 Q Q P Q QknP Q Q n!1 Q1 P wk = Qklím Q 1 j [i.e., if w , (1 þ jw j), If jw ) converges [i.e., (1 þ w tanto, converge [es decir, si converge absolutamente]. El recíproco de este teo) converges [i.e., jwþ [i.e., if w , (1 þ jw j), (1 þ w ), ) converges [i.e., (1 þ w 1 þ w2 ) � � � ; Ifk¼1 (1jwþk(1 þ w ) � � (1 � ; þ w ), (1 þ w ), (1 þ w ), ) converges [i.e., (1 þ w k k k k k k k k k ),w1 )(1 2 k k k k k¼1 P (1 þ wk ), Q Q R, jw(1 ,k )Mk , k ¼ 1, 2, 3, . . . , Mk converges þ z. w es válido.Q[i.e., converges [i.e., rema (1 wk ) of þ z. también of k (z)j Q f1 þ wk (z)g 3. Si infinito es absolutamente convergente, sus factores pueden ser conmutados sin P afectar al ( wk un wk ¼ �1 ¼ producto �1 PP P R, jw (z)j , M , k ¼ 1, 2, 3, . . . , M lím valor del producto.Q Q R, jw (z)j , M , k ¼ 1, 2, 3, . . . , M R, jw (z)j , M , k ¼ 1, 2, 3, . . . , M R, jw (z)j , M , k ¼ 1, 2, 3, . . . , M k k k k k k k k k k k P P P Pn P Q Q R, jw (z), k ¼ 1, 2, 3, . . . , (z)j , M , k ¼ 1, 2, 3, . . . , w (z) M w f1 þ w (z)g 4. Q Suponga una región , | w (z) | < M , k = 1, 2, 3, . . . , donde las M son constantes tales que M (z)g f1 þ w j [i.e., if If jw (z)g f1 þ w R, jwkque (z)jen , M , M f1 þ w (z)g k k k k k k k k k k k k k k k k Q Q Q Q f1 þ wk (z)g (y absolutamente) converge. Así, f1 þ wk (z)g es uniformemente convergente. Éste es el análogo del (1[i.e., þ wk ) (1 þ wk ) converges f1 þ wk (z)g PP P P (z), k3, 1, w lím criterio Mw de Weierstrass ¼w 1, 2, . 3, .series. .3, wk (z) ¼ 1, 2, ...,.3,, . . . , P (z), kQ ¼ 1,para 2,¼ ., .2, wkw(z) w kk k (z), kk(z), k (z) kw Pk (z) Q Pn!1 wn ¼ 0, P Q Q (z), k ¼ 1, 2, 3, . . . , w (z) w f1 þ w (z)g f1 þ w 5. Suponga que en una región las w (z), k = 1, 2, 3, . . . son analíticas y que w (z) es uniformemente (z)g j [i.e., if wk If jw f1 þ (z)g (z), k ¼ 1, 2, 3, . . . , w (z) w f1 þ w (z)g k k k k k k k k k k Q Q Q en . Así, f1 þ wk (z)g converge a una función analítica en converges . [i.e., (1 þ wk ) f1 þ wconvergente k (z)g Q R, jwk (z) f1 þ wk (z) 10.6 Teorema de Weierstrass para productos infinitos , Mkk ¼ , k1,¼2,1, 3,2,. 3, .. w Qk (z), Q R, jwk (z)j f1 þ wk (z)g f1 þ wk (z)g Sea f (z) analítica paraztodo f (z) be [i.e.,z [es f(z)decir, i f (z) es una función entera], y suponga que esta función tiene ceros simples en , . . . , donde 0 < |a | < |a |< . . y límn!1 jan j ¼ 1.. Así, f (z)f(z) se expresa como un producto infinito at a1 , a2 , aa13, , a. .2,. awhere 0 , ja j , ja j , ,3| �<� �. and Then, 1 3 j |a 3 12 2ja w Qk (z), k ¼ 1, 2, 3, . . . , de la forma � � 1 �� f1 þ wk (z)g Y z z=ak 0 1� f (z) ¼ f (0)e f (0)z=f (0) e (10.2) ak k¼1 Una generalización de lo anterior afirma que si f (z)P tiene ceros en ak 0, k = 1, 2, 3, . . . , de multiplicidades u 1 órdenes mk, respectivamente, y si para algún entero N, k¼1 1=aNk es absolutamente convergente, entonces GT (z) f (z) ¼ f (0)e 1 �� Y k¼1 z 1� ak � � z 1 z2 1 zN�1 exp þ 2 þ���þ ak 2 ak N � 1 aN�1 k � �mk : (10.3) donde G(z) es una función entera. Este resultado también es verdadero si algunas de las ak son polos, en cuyo caso sus multiplicidades son negativas. Los resultados (10.2) y (10.3) se conocen como teoremas de factorización de Weierstrass. 10.7 Algunos productos infinitos especiales 1. 2. 3. 4. � �� � � 1 � Y z2 z2 z2 1� 2 2 ��� ¼ z sen z ¼ z 1 � 2 1 � p k p (2p)2 k¼1 � � � � � � 1 Y z2 z2 4z2 1� ��� ¼ 1� cos z ¼ 1 � (p=2)2 (3p=2)2 (2k � 1)2 p 2 k¼1 � � � � � � 1 Y z2 z2 z2 1þ 2 2 senh z ¼ z 1 þ 2 1 þ ��� ¼ p k p (2p)2 k¼1 � � � � � � 1 Y z2 z2 4z2 1þ ��� ¼ 1þ cosh z ¼ 1 þ (p=2)2 (3p=2)2 (2k � 1)2 p 2 k¼1 10.8 La función gamma Para Re{z} > 0, la función gamma se define como G(z) ¼ 1 ð tz�1 e�t dt 0 www.FreeLibros.me (10.4) 322 Capítulo 10 Temas especiales Así (véase el problema 10.11), se tiene la fórmula de recursión G(z þ 1) ¼ zG(z) (10.5) G(n þ 1) ¼ n(n � 1) � � � (1) ¼ n! (10.6) donde Γ(1) = 1. Sea z un entero positivo n. De acuerdo con (10.5) se ve que de manera que la función gamma es una generalización del factorial, razón por la cual a la función gamma también se le conoce como función factorial y se escribe z! en lugar de Γ(z + 1), en cuyo caso se define 0! = 1. De acuerdo con la fórmula en (10.5) también se ve que, si z es real y positivo, Γ(z) se determina al conocer los valores de Γ(z) para 0 < z < 1. Si z = 12, se tiene [problema 10.14] � � pffiffiffiffi 1 ¼ p G (10.7) 2 Para Re{z} ≤ 0, la definición (10.4) no puede emplearse porque la integral diverge. Sin embargo, mediante prolongación analítica se define Γ(z) en el semiplano izquierdo. En esencia, eso equivale a emplear (10.5) [véase el problema 10.15]. En z = 0, −1, −2, . . . , Γ(z) tiene polos simples [véase el problema 10.16]. 10.9 Propiedades de la función gamma A continuación se presentan algunas propiedades importantes de la función gamma. Las primeras dos se consideran definiciones, a partir de las cuales se deducen todas las demás propiedades. Y 1 � 2 � 3���k z 1. (z, k) G(z þ 1) ¼ lím 11 �� 212 ��� 323 �����3���kk� � k kz ¼zz lím Y YY k!1 k!1 (z þ 1)(z þ 2) � � � (z þ k) z¼ k (z, k) G(z þ 1) ¼ lím lím k G(z þ 1) ¼ lím ¼ lím k (z, (z, k) k) G(z þ 1) ¼ lím ¼ lím Y k!1 k!1 k!1 (z þ þ 2) �� ���(z k!1 k!1 (z1)(z þ 1)(z þ��2) � �þ (zk) þ k) k!1 1 � 2 � 3���k k!1 k!1 (z þ 1)(z þ 2) (z þ k) z k ¼donde (z, k) suele conocerse como función Pi de Gauss. ím lím !1 (z þ 1)(z þ 2) � � � (z þ k) k!1 1 n o Y 1 gz 1 n 1 n zo �z=k 1 o 1Y 1 þ n 2. z 11 1¼ zeg z Y Y g z �z=k zþoeez�z=k G(z) gze z g z 1 þ1 k �z=k ¼ ze e�z=k ¼ k¼1 e ¼ ze 1 þ 1 n o � � Y k G(z) k G(z) z 1 k G(z) k¼1 k¼1 1 1 1 � � k¼1 � :5772157 k¼1 ¼ zeg z 1 þ e�z=k ¼ lím �1 �þ 11 þ111 þ1� � � þ 11 �1ln p� ¼ ... k G(z) 3þþ ¼ lím 12þþ � �pþ� �ppln p¼ ¼ :5772157 donde¼ g p!1 lím 11 þ ��þ �� �� �þ ln :5772157 .. .. .. . . . se conoce como constante de Euler. � k¼1 ¼ lím þ þ þ þ � ln ¼ :5772157 p!1 p!1 2 3 p p 2 3 p!1 1 p!1 p G(z)G(1 � z) ¼ p 2 3 � � þ � ln p ¼ :5772157 . . . p p p G(z)G(1 �¼ z) sen ¼ppz G(z)G(1 � z) 3. G(z)G(1 � z) ¼ � � p sen ffiffiffi ffi p p pzz pz sensen p z ¼ 112 , G . ffiffiffiffi ��112���¼ G(z)G(1 � z) ¼ p ffiffiffi ffi p � 1 1 ffiffiffi ffi p 1 , 1G ¼ 1 ¼p. p. sen pz ,, GG En particularzzsi¼ p. ¼z212¼ 22 22 ¼ 22 � � pffiffiffiffi ffi 1� � � pffiffiffi p. 2z�1 �z � �1¼ ffiffiffiffi p G(z)G þ p 22z�1 G(2z) ffiffiffi ffi p 1 2z�1 ffiffiffi ffiG(2z) p 1 G(z)G z2þ ¼ ¼p pG(2z) 22z�1 G(z)G zz þ 222z�1 � � 4. ¼ G(z)G þ p G(2z) 22 2 pffiffiffiffi 1 2z�1 G(z)G z þ ¼ pG(2z) 2 2 Esta fórmula suele conocerse como fórmula de duplicación para la función gamma. � � � � � � 2 m�1 5. Para m = 1, 2, 3, . . . ,1 �z þ � � ¼ m(1=2�mz) G(z)G �z þ ��G �z þ� �� � � � G � (2p)(m�1)=2 G(mz) � 1 2 mm � 1 m � 1(1=2�mz) m m 1 2 (m�1)=2 G(z)G G(z)G z þ zGþ z þ G z�þ � � G z� �þ� G z þ ¼ m ¼ m(1=2�mz) (2p)(m�1)=2 (2p)G(mz) G(mz) m m m m m m � � � � con m �= 2. � La propiedad G0 (z)4 es un caso 1especial 1 de esta 1 propiedad 1 1 1 �þ � � � þ � � ��þ � � � � þ � � �� ¼ �g þ � � � 0 G (z) G0 (z) G(z) 11 z1 1 121� z � þ111 1� � � þ n1 � z þ1n1 � 1 1þ � � � 6. ¼ �g þ � þ � þ G(z) G(z) ¼ �1g þz 1 � z2 þz þ2 1� z þ 1 þ �n� � þz þn n��z 1þ n � 1 þ � � � 7. 0 1 ð ð e�t ln1 G (1) ¼ 1 ðt dt ¼ �g 0 G (1) ¼G00 (1) e�t¼ln t edt�t¼ g ¼ �g ln� t dt 0 0 www.FreeLibros.me 10.11 Ecuaciones diferenciales 8. G(z) ¼ 1 e2piz � 1 þ 323 tz�1 e�t dt C donde C es el contorno de la figura 10-5. Ésta es una prolongación analítica, al semiplano izquierdo, de la función gamma definida en (10.4). Plano t y D B A E F x Figura 10-5 9. Otra integral de contorno con el contorno C [figura 10-5] está dada por þ þ i 1 z�1 �t G(z) ¼ (�t) e dt ¼ � (�t)�z e�t dt 2 pi 2 sen pz C C 10.10 La función beta Si Re{m} > 0, Re{n} > 0, la función beta se define como ð1 B(m, n) ¼ tm�1 (1 � t)n�1 dt (10.8) 0 Como se ve en el problema 10.18, la función beta se relaciona con la función gamma de acuerdo con la fórmula G(m)G(n) B(m, n) ¼ (10.9) G(m þ n) Hay varias integrales que se expresan en términos de la función beta y, por tanto, en términos de la función gamma. Dos fórmulas interesantes son pð=2 0 1 G(m)G(n) sen2m�1 u cos2n�1 u du ¼ B(m, n) ¼ 2 2G(m þ n) ð1 t p�1 p dt ¼ B( p, 1 � p) ¼ G( p)G(1 � p) ¼ 1þt sen pp (10.10) (10.11) 0 la primera es válida para Re{m} > 0 y Re{n} > 0, y la segunda, para 0 < Re{p} < 1. Para el caso de que Re{m} ≤ 0 y Re{n} ≤ 0, la definición (10.8) se extiende mediante prolongación analítica. 10.11 Ecuaciones diferenciales Suponga la ecuación lineal diferencial Y 00 þ p(z)Y 0 þ q(z)Y ¼ 0 (10.12) Si p(z) y q(z) son analíticas en un punto a, entonces a se llama punto ordinario de la ecuación diferencial. Los puntos en los que p(z) o q(z) o ambas no son analíticas se llaman puntos singulares de la ecuación diferencial. ejemplo 10.1 Para For Y 00 þ zY 0 þ (z2 � 4)Y ¼ 0,, todo punto es un punto ordinario. www.FreeLibros.me 324 Capítulo 10 Temas especiales ejemplo 10.2 Para (1 − z2)Y″ − 2zY′ + 6Y = 0 o Y″ − {2z/(1 − z2)}Y′ + {6/(1 − z2)}Y = 0, se observa que z = 1 son puntos singulares; todos los demás puntos son puntos ordinarios. Sea z = a un punto singular, pero (z − a)p(z) y (z − a)2q(z) son analíticas en z = a. Así, z = a se llama punto singular regular. Si z = a no es un punto ordinario ni singular regular, entonces es un punto singular irregular. ejemplo 10.3 En el ejemplo 10.2, z = 1 es un punto singular regular porque �� �� �� �� 2z2z 6� 2z2z 6� 6z6z 2 2 6 6 y (z (z �� 1) 1) ¼¼ (z (z �� 1) 1)� � 2 2 ¼ ¼ zþ 11 zþ 1� z z 1� zþ 1� 1� z2 z2 z þ 11 son analíticas en z = 1. De manera similar, z = −1 es un punto singular regular. ejemplo 10.4 z3Y″ + (1 − z)Y′ − 2Y = 0 tiene a z = 0 como punto singular. Además, �� �� �� �� z z 1� z z 1� 1� 1� 22 2 2 2 2 �� z z 3 3 ¼ ¼ 2 2 y z z � �3 3 ¼ ¼ z z z z z z z z no son analíticas en z = 0, de manera que z = 0 es un punto singular irregular. Si Y1(z) y Y2(z) son dos soluciones de (10.12) que no sean múltiplos constantes una de otra, estas soluciones se llaman linealmente independientes. En tal caso, si A y B son constantes cualesquiera, la solución general de (10.12) es Los teoremas siguientes son fundamentales. Teorema 10.1. Y ¼ AY1 þ BY2 (10.13) Sea z = a un punto ordinario de (10.12). Así, existen dos soluciones linealmente independientes de (10.12) de la forma 1 X ak (z � a)k (10.14) k¼0 donde las constantes ak se determinan mediante sustitución en (10.12). Al hacer esto puede ser necesario desarrollar p(z) y q(z) en potencias de (z − a). En la práctica, es deseable sustituir (z − a) por una nueva variable. Las soluciones (10.14) convergen en un círculo con centro en a, que se extiende hasta la singularidad más cercana de la ecuación diferencial. ejemplo 10.5 P a ecuación (1 − z2)Y″ − 2zY′ + 6Y = 0 [véase el ejemplo 10.2] tiene una solución de la forma L ak zk que converge en el interior de la circunferencia |z| = 1. Teorema 10.2. Suponga que z = a es un punto singular regular. Así, existe al menos una solución de la forma 1 X (10.15) ak (z � a)k (z � a)c k¼0 donde c es una constante. Al sustituir en (10.12) e igualar a cero la potencia más baja de (z − a) se obtiene una ecuación cuadrática para c (llamada ecuación característica). Si a las soluciones de esta ecuación cuadrática las llamamos c1 y c2, se tienen las situaciones siguientes. 1. c1 − c2 un entero. En este caso, hay dos soluciones linealmente independientes de la forma (10.15). www.FreeLibros.me 10.13 Funciones de Bessel 2. 325 c1 = c2. Aquí, una solución es de la forma (10.15) y la otra solución linealmente independiente es de la forma 1 X bk (z � a)kþc ln(z � a) (10.16) k¼0 c1 − c2 = un entero 0. En ese caso, existe ya sea una solución de la forma (10.15) o dos soluciones linealmente independientes que tienen esta forma. Si sólo se halla una solución de la forma (10.15), la otra solución linealmente independiente es de la forma (10.16). Todas las soluciones obtenidas convergen en un círculo con centro en a, que se extiende hasta la singularidad más cercana de la ecuación diferencial. 3. 10.12 Solución de ecuaciones diferenciales mediante integrales de contorno Con frecuencia es deseable buscar una solución de una ecuación diferencial de la forma þ Y(z) ¼ K(z, t)G(t) dt (10.17) C donde K(z, t) se conoce como el núcleo. Una posibilidad útil se presenta cuando K(z, t) = ezt, en cuyo caso þ (10.18) Y(z) ¼ ezt G(t) dt C Tales soluciones pueden presentarse cuando los coeficientes de la ecuación diferencial son funciones racionales (véanse los problemas 10.25 y 10.26). 10.13 Funciones de Bessel La ecuación diferencial de Bessel de orden n está dada por z2 Y 00 þ zY 0 þ (z2 � n2 )Y ¼ 0 (10.19) Una solución de esta ecuación cuando n ≥ 0 es � � zn z2 z4 Jn (z) ¼ n 1� þ � ��� 2 G(n þ 1) 2(2n þ 2) 2 � 4(2n þ 2)(2n þ 4) (10.20) que se conoce como función de Bessel del primer tipo de orden n. Si n no es un entero, la solución general de (10.18) es Y ¼ AJn (z) þ BJ�n (z) (10.21) n donde A y B son constantes arbitrarias. Pero si n es un entero, entonces J−n(z) = (−1) Jn(z) y (10.20) no proporciona la solución general. En este caso, la solución general se halla como en los problemas 10.182 y 10.183. Las funciones de Bessel tienen muchas propiedades interesantes e importantes, entre las que se encuentran las siguientes. 1 X Jn (z)tn ez(t�1=t)=2 ¼ 1. n¼�1 El lado izquierdo suele conocerse como función generatriz de las funciones de Bessel del primer tipo para valores enteros de n. www.FreeLibros.me 326 Capítulo 10 Temas especiales 2. zJn�1 (z) � 2nJn (z) þ zJnþ1 (z) ¼ 0 Esta fórmula se conoce como fórmula de recursión para las funciones de Bessel [véase el problema �n �n dd fz�n dd fznn Jn (z)g ¼ znn Jn�1 (z), J (z)g ¼ ¼ �z �z�n (z) 10.27]. nþ1(z) Jnn(z)g JJnþ1 d fz �n d fz nnJn (z)g ¼ z nnJn�1 (z), dz dz �n dz d fz�n d fzn Jnn (z)g ¼ zn Jn�1 (z), dz Jnn (z)g ¼ �z�n Jnþ1 (z) �n �n n�1 nþ1 dd fznnJn (z)g ¼ pznnJn�1 (z), dz dd fz �nJn (z)g ¼ �z�n Jnþ1 (z) dz JJnn(z)g (z)g¼¼ððpzz JJn�1 (z), dz fzfz�n (z)g¼¼�z �z�nJJnþ1 (z) 3. dz fzfz JJnn(z)g n�1(z), nþ1(z) dz dz dz f) df, n ¼ integer dz J (z) ¼ 11 ðpp cos(nf � z sen n p Jn (z) ¼ p 1 ðppcos(nf � z sen f) df, n ¼ integer 1 ððcos(nf � z sen f) df, n ¼ integer Jnn (z) ¼ p 1100 cos(nf � z sen f) df, n ¼ integer Jn (z) ¼ p (z) ¼ J senff))ddff, , nnn¼ integer cos(nff��zzsen Jnn (z) ¼p 00 cos(n 4. =¼integer entero p pp0 1 ð ð p 1 ð ð 0 0 p1 1 sen nnp �nf�z senh f 1 ð1 e�n f�z senh f d f cos(nf (z) ¼ ¼ 11 ððppp cos(n f� � zz sen sen f f)) ddf f� �sen JJnn(z) df ð1e �n senpnp1 p f p p f�z �z senh senh f f df 1 ð0ðcos(nf � z sen f) d f � senpnpð0ðe�n Jnn (z) ¼ p �n f �z senh f p 1 sen n J (z) ¼ p10 cos(nf � z sen f) d f � sen p np e �nff�z�zsenh 5. senhffd f JJnnn(z) ddff cos(nff��zzsen (z)¼¼p 00 cos(n senff))ddff�� p 000 ee�n p p p p z 0 0 ð z ð 00 00 (bz)g 00 (bz)Jn00 (az) (az) � � bJ bJn(az)J (az)J zfaJn(bz)J n ðzzz tJn (at)Jn (bt) dt ¼ zfaJ n n n00 (bz)g , = bb 2 2 ðz ztJn (at)Jn (bt) dt ¼ zfaJnn (bz)Jnnn000 (az) � bJ (az)J (bz)g , aa = nn b � a n 2 2 n0 (bz)g , ð ð b � a (bz)J (az) � bJ (az)J zfaJ tJ (at)J (bt) dt ¼ a = b n n 0 0 n n 6. n 0 n 22bJnn(az)J ��abJ (bz)Jnnn0(az) (az) (az)Jnnn0(bz)g (bz)g, a = b zfaJnn(bz)J b222 � 0 tJn (at)Jn (bt) dt ¼ zfaJ 2 tJ (at)J (bt) dt ¼ , a = b tJ (at)J (bt) dt ¼ , a = b nn b �a z 00 nn bb22��aa22 ððz 000 (bz)Jn�1(az) (az) � � bzJ bzJn(az)J (az)Jn�1(bz) (bz) azJn(bz)J ðzzz tJn (at)Jn (bt) dt ¼ azJ n n�1 n n�1 , aa = = bb 2� 2 n (az)Jn�1 (bz) , ðz ztJn (at)Jn (bt) dt ¼ azJnn (bz)Jn�1 (az) bzJ b � a n�1 n n�1 2 2 ððtJn (at)Jn (bt) dt ¼ azJn (bz)Jn�1 (az) b � a 7. bzJ (az)J (bz) , a = b n�1 n 0 n 22 nnn(az)J (bz)Jn�1 (az) �bzJ (az)Jn�1 (bz), a = b azJnn(bz)J b222 � abzJ n�1(az) n�1(bz) 0 tJn (at)Jn (bt) dt ¼ azJ � 2 tJ (at)J (bt) dt ¼ , a = b tJ (at)J (bt) dt ¼ , a = b nn b �a 00 nn bb22��aa22 z 0 ð z 2 ð 00 ðzzz tfJn (at)g22 dt ¼ zz222 [fJn (az)g22 � Jn�1 (az)Jnþ1 (az)] tfJ (at)g dt ¼ ð 8. z [fJ (az)g � J (az)Jnþ1 (az)] ðzðztfJnn (at)g222 dt ¼ z22222[fJnn (az)g222 � Jn�1 nþ1 n�1 (az)J nþ1 (az)] 0 tfJn (at)g dt ¼ z2z [fJn (az)g � Jn�1 0 22 22 n n n�1 (az)Jnþ1 (az)] tfJ (at)g dt ¼ (az)g � J (az)J [fJ (az)] n�1 (az)Jnþ1 nþ1(az)] 00 tfJnn (at)g dt ¼ 2 [fJnn (az)g � Jn�1 22 þ 0 þ 00 1 �n�1 (1=2)z(t�1=t) 9. (z) ¼ ¼ 11 þþ tt�n�1 dt, nn ¼ ¼ 0, 0, +1, +1, +2, +2, .. .. .. ee(1=2)z(t�1=t) dt, JJnn(z) 2 p i �n�1 (1=2)z(t�1=t) (1=2)z(t�1=t) dt, 1 i þCþ t�n�1 e n ¼ 0, +1, +2, ... Jnn (z) ¼ 2p �n�1 (1=2)z(t�1=t) e (1=2)z(t�1=t)dt, n ¼ 0, +1, +2, . . . J (z) ¼ 21p1i C t�n�1 dt, JJnnn(z) (z)¼¼2pi CC t t�n�1ee(1=2)z(t�1=t) dt, nn¼¼0,0,+1, +1,+2, +2,. . . . donde C es una curva simple que encierra a t = 0. 22ppicerrada iC CC 10. zn Jn (z) ¼ 1 � 3 � 5 � � � (2n � 1)p ð1 eizt (1 � t2 )n�1=2 dt �1 ðp zn ¼ cos(z cos f) sen2n f df 1 � 3 � 5 � � � (2n � 1)p 0 Una segunda solución para la ecuación diferencial de Bessel, cuando n es un entero positivo, se conoce como función de Bessel del segundo tipo de orden n o función de Neumann, y está dada por � � n�1 1X (n � k � 1)! z 2k�n Yn (z) ¼ Jn (z) ln z � 2 k¼0 k! 2 (10.22) � �2kþn 1 1X (�1)k z � fG(k) þ G(n þ k)g 2 k¼0 (k!)(n þ k)! 2 donde G(k) ¼ 1 þ 12 þ 13 þ � � � þ 1=k y G(0) = 0. G(0) ¼ 0. Sinn ¼ = 0, 0, se tiene If � � � � z2 z4 1 z6 1 1 Y0 (z) ¼ J0 (z) ln z þ 2 � 2 2 1 þ þ 2 2 2 1þ þ � � � � 2 2 3 2 24 24 6 www.FreeLibros.me (10.23) 10.14 Funciones de Legendre 327 En términos de estas ecuaciones, la solución general de (10.19), para n que es un entero positivo, se escribe Y ¼ AJn (z) þ BYn (z) (10.24) 10.14 Funciones de Legendre La ecuación diferencial de Legendre de orden n está dada por (1 � z2 )Y 00 � 2zY 0 þ n(n þ 1)Y ¼ 0 La solución general de esta ecuación es � � n(n þ 1) 2 n(n � 2)(n þ 1)(n þ 3) 4 z þ z � ��� Y ¼A 1� 2! 4! � � (n � 1)(n þ 2) 3 (n � 1)(n � 3)(n þ 2)(n þ 4) 5 þB z� z þ z � ��� 3! 5! (10.25) (10.26) Si n no es entero, estas soluciones en forma de serie convergen para |z| < 1. Si n es cero o un entero positivo, se obtienen soluciones polinómicas de grado n. Estas soluciones polinómicas se conocen como polinomios de Legendre y se denotan Pn(z), n = 0, 1, 2, 3, . . . . Al elegir estos polinomios de manera que Pn(1) = 1, se encuentra que se expresan mediante la fórmula de Rodrigues Pn (z) ¼ 1 dn 2n n! dzn (z2 � 1)n (10.27) etc. de donde P0 (z) ¼ 1, P1 (z) ¼ z, P2 (z) ¼ 12 (3z2 � 1), P3 (z) ¼ 12 (5z3 � 3z),, etcétera. Las siguientes son algunas propiedades de los polinomios de Legendre. 1 X 1 pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ Pn (z)tn 1. 1 � 2zt þ t2 n¼0 2. Esta igualdad se conoce como función generatriz para los polinomios de Legendre. � � (2n)! n(n � 1) n�2 n(n � 1)(n � 2)(n � 3) n�4 z z þ � ��� Pn (z) ¼ n 2 zn � 2(2n � 1) 2 � 4(2n � 1)(2n � 3) 2 (n!) 3. 1 Pn (z) ¼ 2 pi þ C (t2 � 1)n dt 2n (t � z)nþ1 donde C es cualquier curva cerrada que encierre al polo t = z. (( ð1ð1 00 if =nn siifmm= 22 PPmm(z)P 4. (z)Pn (z) dz¼¼ n (z)dz if siifmm¼¼nn 2n 2nþþ11 �1 �1 [Véanse los problemas 10.30 y 10.31.] ðp pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 1 Pn (z) ¼ 1 ðp [z þ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi z2 � 1 cos f]n df p 2 � 1 cos f]n d f P (z) ¼ [z þ z 5. n 0 p 0 [Véase el problema 6.34.] 6. (n þ 1)Pnþ1 (z) � (2n þ 1)zPn (z) þ nPn�1 (z) ¼ 0 (n þ 1)Pnþ1 (z) � (2n þ 1)zPn (z) þ nPn�1 (z) ¼ 0 Esta ecuación se conoce como fórmula de recursión para los polinomios de Legendre [véase el problema 10.32]. www.FreeLibros.me 328 Capítulo 10 Temas especiales (2n þ 1)Pn (z) ¼ P0nþ1 (z) � P0n�1 (z) 7. Si n es cero o un entero positivo, la solución general para la ecuación de Legendre se escribe como Y ¼ APn (z) þ BQn (z) (10.28) donde Qn(z) es una serie infinita convergente para |z| < 1 que se obtiene de (10.26). Si n no es un entero positivo, existen dos soluciones en forma de serie infinitas que se obtienen de (10.26) convergentes para |z| < 1. Estas soluciones de la ecuación de Legendre se conocen como funciones de Legendre, y tienen propiedades análogas a las de los polinomios de Legendre. 10.15 Función hipergeométrica La función definida por F(a, b; c; z) ¼ 1 þ a�b a(a þ 1)b(b þ 1) 2 zþ z þ � � � 1�c 1 � 2 � c(c þ 1) (10.29) se conoce como función hipergeométrica y es una solución de la ecuación diferencial de Gauss o ecuación hipergeométrica z(1 � z)Y 00 þ fc � (a þ b þ 1)zgY 0 � abY ¼ 0 (10.30) La serie en (10.29) es absolutamente convergente para |z| < 1 y divergente para |z| > 1. Para |z| = 1, la serie converge absolutamente si Re{c – a − b} > 0. Suponga que |z| < 1 y que Re{c} > Re{b} > 0. Así, se tiene G(c) F(a, b; c; z) ¼ G(b)G(c � b) ð1 tb�1 (1 � t)c�b�1 (1 � tz)�a dt (10.31) 0 Para |z| > 1, la función se define mediante prolongación analítica. 10.6 La función zeta La función zeta, muy estudiada por Riemann en relación con la teoría de los números, se define para Re{z} > 1 mediante z(z) ¼ 1 X 1 1 1 1 þ þ þ � � � ¼ z 1z 2z 3z k k¼1 (10.32) Esta función se extiende mediante prolongación analítica a otros valores de z. La definición extendida de z(z) tiene la interesante propiedad de que z(1 � z) ¼ 21�z p�z G(z) cos(pz=2)z(z) www.FreeLibros.me (10.33) 10.17 Series asintóticas 329 Otras propiedades interesantes son las siguientes. 1. 1 ð z�1 1 t z(z) ¼ dt G(z) et þ 1 Refzg . 0 0 2. 3. La única singularidad de z(z) es un polo simple en z = 1 con residuo 1. Si Bk, k = 1, 2, 3, . . . , es el coeficiente de z2k en el desarrollo � � 1 X 1 1 Bk z2k z cot z ¼ 1 � 2 2 (2k)! k¼1 por ende z(2k) ¼ 22k�1 p2k Bk (2k)! k ¼ 1, 2, 3, . . . Así se tiene, por ejemplo, B1 = 1/6, B2 = 1/30, . . . , de donde z(2) = p2/6, z(4) = p 4/90, . . . Los números Bk se conocen como números de Bernoulli. En el problema 6.163, página 203, hay otra definición de los números de Bernoulli. � �� �� �� � � Y� 1 1 1 1 1 1 4. 1� z ¼ 1 � z 1 � z 1 � z 1 � z ��� ¼ 2 3 5 7 p z(z) p donde el producto es un producto sobre todos los primos positivos p. La conjetura de Riemann, que afirma que todos los ceros de z(z) se encuentran en la recta Re{z} = 12, aún no se comprueba ni refuta. Sin embargo, Hardy demostró que sobre esta recta hay una cantidad infinita de ceros. 10.17 Series asintóticas Una serie a0 þ 1 X a1 a2 an þ 2 þ ��� ¼ z z zn n¼0 (10.34) se dice que es una serie asintótica para una función F(z) si, para todo entero positivo M dado, lím z z!1 M lím z z!1 En este caso se escribe ( M( ) M X an) F(z) � X ¼ 0 M aznn F(z) � n¼0 n ¼ 0 z n¼0 1 X an F(z) � X 1 a znn F(z) � n¼0 n z n¼0 (10.35) (10.36) Las series asintóticas y las fórmulas en que aparecen son muy útiles en la evaluación de funciones en valores grandes de la variable, lo cual de otra manera puede ser difícil. En la práctica, una serie asintótica puede divergir. Pero, al tomar la suma de los términos sucesivos de la serie hasta antes de que los términos empiecen a crecer, puede obtenerse una buena aproximación a F(z). Con series asintóticas pueden realizarse varias operaciones. Así, por ejemplo, las series asintóticas pueden sumarse, multiplicarse o integrarse término a término para obtener otra serie asintótica. La diferenciación, sin embargo, no siempre es posible. Para un rango dado de valores de z, una serie asintótica, si existe, es única. www.FreeLibros.me 330 Capítulo 10 Temas especiales 10.18 Método del punto silla Sea I(z) expresable en la forma ð I(z) ¼ ezF(t) dt (10.37) C donde C es una trayectoria en el plano t. Como F(t) es compleja, se considera que z es real. El método del punto silla sirve para hallar una fórmula asintótica para (10.37) válida para z grande. Este método, cuando es aplicable, consta de los pasos siguientes. 1. Determinar los puntos en los que F ′(t) = 0. Estos puntos se conocen como puntos silla, razón por la que el método se conoce como método del punto silla. Se supondrá que sólo hay un punto silla, digamos t0. Si hay más de un punto silla, el método se extiende. 2. Si se supone que F(t) es analítica en una vecindad de t0, se obtiene el desarrollo en serie de Taylor F(t) ¼ F(t0 ) þ F 00 (t0 )(t � t0 )2 þ � � � ¼ F(t0 ) � u2 2! (10.38) Ahora se deforma el contorno C de manera que pase por el punto silla t0 y sea tal que la Re{F(t)} sea la más grande en t0 mientras que Im{F(t)} se considera igual a la constante Im{F(t0)} en la vecindad de t0. Con estos supuestos, la variable u, definida por (10.38), es real y se obtiene con un alto grado de aproximación I(z) ¼ e zF(t0 ) 1 ð �1 e �zu2 � � dt du du (10.39) donde, de (10.38), se hallan constantes b0, b1, . . . tales que dt ¼ b0 þ b1 u þ b2 u2 þ � � � du 3. (10.40) En (10.39) se sustituye (10.40) y se realizan las integraciones para obtener la expansión asintótica buscada I(z) � rffiffiffiffi � � p zF(t0 ) 1 b2 1 � 3 b4 1 � 3 � 5 b6 e b0 þ þ þ � � � þ 2 z 2 � 2 z2 2 � 2 � 2 z3 z (10.41) Para muchos propósitos prácticos, el primer término proporciona suficiente exactitud y se encuentra rffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi �2p zF(t0 ) (10.42) I(z) � e zF 00 (t0 ) Métodos similares al anterior se conocen también como método de Laplace y método de la fase estacionaria. 10.19 Desarrollos asintóticos especiales 1. La función gamma G(z þ 1) � � � pffiffiffiffiffiffiffiffi 2 �z 1 1 139 þ � þ � � � 2p z z e 1 þ 12z 288z2 51,840z2 (10.43) Esta fórmula suele conocerse como fórmula asintótica de Stirling para la función gamma. Es válida para valores grandes de |z| tales que −p < arg z < p. www.FreeLibros.me 10.20 Funciones elípticas Sea n real y grande. Así, se tiene pffiffiffiffiffiffiffiffi G(n þ 1) ¼ 2pn nn e�n eu=12n , where ,11 donde 0 , < uu < En particular, si n es un entero positivo grande, se tiene pffiffiffiffiffiffiffiffi n! � 2pn nn e�n 331 (10.44) (10.45) que se conoce como fórmula asintótica de Stirling para n!. 2. Funciones de Bessel rffiffiffiffiffir ffi �ffiffiffiffiffiffi � � � � � � � �� �� 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 þ Q(z) p Q(z) np � np � cos cos z�z� Jn (z)Jn�(z) � P(z)P(z) z�z� sen sen p þ p p np � np � pz pz 2 2 4 4 2 2 4 4 (10.46) donde 1 1 X 2 k 2 1)2 ] 2 X 12 ][4n � � �2[4n �� (4k1)� (�1)(�1) [4nk2[4n � 12 2�][4n � 32 2�] �3�2�][4n � (4k ] P(z)P(z) ¼ 1¼ þ1 þ 6k 2k 6k 2k (2k)!2 (2k)!2 z z k¼1 k¼1 1 1 X 2 k 2 3)2 ] 2 X 12 ][4n � � �2[4n �� (4k3)� (�1)(�1) [4nk2[4n � 12 2�][4n � 32 2�] �3�2�][4n � (4k ] Q(z)Q(z) ¼ ¼ 2k�1z2k�1 (2k1)!2 � 6k�3 1)!2z6k�3 (2k � k¼1 k¼1 3. (10.47) Esta fórmula es válida para valores grandes de |z| tales que −p < arg z < p. La función del error ðz 2 1 2 ze�z X Gfk � (1=2)g �t2 (�1)k erf(z) ¼ pffiffiffiffi e dt � 1 þ z2k p p k¼1 (10.48) 0 4. Esta fórmula es válida para valores grandes de |z| tales que −p/2 < arg z < p/2. Para p/2 < arg z < 3p/2, esta fórmula es válida si en el lado derecho se sustituye z por −z. La integral exponencial Ei(z) ¼ 1 ð z 1 X e�t (�1)k k! dt � e�z zkþ1 t k¼0 (10.49) Esta fórmula es válida para valores grandes de |z| tales que −p < arg z < p. 10.20 Funciones elípticas La integral ðw dt z ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2 (1 � t )(1 � k2 t2 ) jkj , 1 (10.50) 0 se conoce como integral elíptica del primer tipo. Esta integral existe si w es real y tal que |w| < 1. Mediante prolongación analítica, esta integral puede extienderse a otros valores de w. Si t = sen u y w = sen , la integral (10.50) toma la forma equivalente ðf du z ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 1 � k2 sen2 u (10.51) 0 donde suele escribirse f = am z. Suponga que k = 0, entonces (10.50) se convierte en z = sen−1 w o, de manera equivalente, w = sen z. Por analogía, la integral en (10.50) para k 0 se denota sn−1 (w; k), o, simplemente, sn−1 w cuando k no cambia durante un www.FreeLibros.me 332 Capítulo 10 Temas especiales determinado análisis. Así, ðw dt z ¼ sn w ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2 (1 � t )(1 � k2 t2 ) �1 (10.52) 0 Esto lleva a la función w = sn z, que se conoce como función elíptica o también función elíptica jacobiana. Por analogía con las funciones trigonométricas, es conveniente definir otras funciones elípticas pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi cn z ¼ 1 � sn2 z, dn z ¼ 1 � k2 sn2 z (10.53) Otra función común es tn z = (sn z)/(cn z). A continuación se presentan varias propiedades de estas funciones. 1. 2. 3. sn(0) sn(0)¼¼0,0, cn(0) cn(0)¼¼1,1, dn(0) dn(0)¼¼1,1, sn(�z) sn(�z)¼¼�sn �snz,z, cn(�z) cn(�z)¼¼cn cnz,z, dn(�z) dn(�z)¼¼dn dnzz 22 (d=dz) snzzcn cnzz (d=dz)sn snzz¼¼cn cnzzdn dnz,z,(d=dz) (d=dz)cn cnzz¼¼�sn �snzzdn dnz,z,(d=dz) (d=dz)dn dnzz¼¼�k �k sn sn cnzz¼¼cos(am cos(amz)z) snzz¼¼sen(am sen(amz), z), cn sn snzz11cn cnzz22dn dnzz22þþcn cnzz11dn dnzz11sn snzz22 sn(z sn(z11þþzz22))¼¼ 22z sn22z 11��kk22sn sn z11 sn z22 cn z cn z � sn cn z11 cn z22 � snzz11sn snzz22dn dnzz11dn dnzz22 cn(z cn(z11þþzz22))¼¼ 2 2 2 11��kk2sn sn2zz11sn sn2zz22 4. 2 dn dnzz11dn dnzz22��kk2sn snzz11sn snzz22cn cnzz11cn cnzz22 dn(z dn(z11þþzz22))¼¼ 2 2 2 2 2 2 11��kk sn sn zz11sn sn zz22 (10.54) (10.55) (10.56) Estas fórmulas se conocen como fórmulas de adición para las funciones elípticas. Las funciones elípticas tienen dos periodos, por lo que se se les suele llamar funciones doblemente periódicas. Sean pð=2 ð1 dt du pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi K ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ (10.57) 2 2 2 (1 � t )(1 � k t ) 1 � k2 sen2 u 5. 0 0 ð1 pð=2 dt K 0 ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ (1 � t2 )(1 � k02 t2 ) 0 0 du pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 1 � k02 sen2 u (10.58) dondepkffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi y k′, ffi que se conocen como módulo y módulo complementario, respectivamente, son tales que k0 ¼ 1 � k2 . Entonces los periodos de sn z son 4K y 2iK′, los periodos de cs z son 4K y 2K + 2iK′, y los 0 dn z son 2K y 4iK′. Se sigue que en el plano complejo existe un conjunto de paralelogramos periodos 2K þ 2iKde , and the [que se suelen llamar paralelogramos periódicos] en los cuales se repiten los valores de una función elíptica. Al menor de éstos se le conoce como celda unitaria, o sólo celda. Las ideas anteriores se extienden a otras funciones elípticas. Existen integrales elípticas del segundo y del tercer tipo definidas, respectivamente, por ðf pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ðw rffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 1 � k2 t2 dt ¼ z¼ 1 � k2 sen2 u du (10.59) 1 � t2 0 0 ðf dt du pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ z¼ 2 (1 þ nt2 ) (1 � t2 )(1 � k2 t2 ) (1 þ nsen u) 1 � k2 sen2 u ðw 0 0 www.FreeLibros.me (10.60) 333 Problemas resueltos Problemas resueltos Prolongación analítica 10.1. Sea F(z) analítica en una región y suponga que F(z) = 0 en todos los puntos del arco PQ en el interior de [figura 10-6]. Demuestre que F(z) = 0 en todo . Solució n En el arco PQ se elige un punto z0. Así, en algún círculo de convergencia C con centro en z0 [círculo que se extiende al menos hasta la frontera de , donde puede existir una singularidad], F(z) tiene un desarrollo en serie de Taylor 0 0 2 )2 þ � � � (z0� )(zz� (z0� )(zz� ¼ F(z þ0 )12þ F 0012(zF000)(z ��� F(z)F(z) ¼ F(z 0 )Fþ(zF0 )(z 0) þ 0) z 0 ) z0þ 0 0 00 F 00 (z ) ¼ � � � ¼ 0. Hence, F(z) ¼ 0 inside C. Hence, F(z) ¼ 0=inside Pero, por hipótesis, F(zF(z tanto, F(z) 0 en elC.interior de C. 0 )F¼(zF0 )(z¼ 0 )F¼(z 0 � � � ¼ 0.. Por 0) ¼ 0) ¼ Al elegir otro arco en el interior de C se continúa con este proceso. De esta manera se muestra que F(z) = 0 en todo . y y C P z0 x Q x Figura 10-6 Figura 10-7 10.2. L a identidad sen2 z + cos2 z = 1 es válida para los valores reales de z; demuestre que es válida para todos los valores complejos de z. Solució n Sea F(z) = sen2 z + cos2 z – 1 y una región del plano z que contenga una porción del eje x [figura 10-7]. Como sen z y cos z son analíticas en , se sigue que F(z) es analítica en . Además, F(z) = 0 sobre el eje x. Por tanto, de acuerdo con el problema 10.1, F(z) = 0 idénticamente en , lo que muestra que sen2 z + cos2 z = 1 para todo z en . Como es arbitraria, se obtiene el resultado buscado. Este método es útil para obtener, para valores complejos, muchos resultados válidos para valores reales. [figura 10-8], y suponga que en el arco PQ en , F1(z) = F2(z). 10.3. S ean F1(z) y F2(z) analíticas en una región Demuestre que F1(z) = F2(z) en . Solució n Se elige F(z) = F1(z) − F2(z) y se obtiene, de acuerdo con el problema 10.1, el resultado deseado. J Q P 1 K S L M Figura 10-8 www.FreeLibros.me Figura 10-9 2 a T 334 Capítulo 10 Temas especiales 10.4. S ea F1(z) analítica en la región 1 [figura 10-9] y en la frontera JKLM. Suponga que es posible hallar una función F2(z) analítica en la región 2 y en la frontera JKLM tal que F1(z) = F2(z) en JKLM. Demuestre que la función ( F1 (z) para for z en in R11 F(z) ¼ F2 (z) para for z en in R22 es analítica en la región , compuesta por 1 y [lo que suele escribirse 2 = 1 + 2]. Solució n Método 1. Esto se deriva del problema 10.3, pues en propiedades requeridas. 2 sólo puede haber una función F2(z) que satisfaga las Método 2. Con las fórmulas integrales de Cauchy. Construya la curva simple cerrada SLTKS (línea punteada en la figura 10-9) y sea a un punto en su interior. De acuerdo con la fórmula integral de Cauchy, se tiene (como F2(z) es analítica sobre y en el interior de LTKL, y como F2(z) = F(z) en LTK) þ ð ð 1 F2 (z) 1 F(z) 1 F(z) dz ¼ dz þ dz F2 (a) ¼ 2pi z�a 2pi z�a 2pi z � a LTKL LTK KL Además, de acuerdo con el teorema de Cauchy (como F1(z)/(z − a) es analítica sobre y en el interior de KSLK, y como F1(z) = F(z) en KSL), þ ð ð 1 F1 (z) 1 F(z) 1 F(z) dz ¼ dz þ dz 0¼ 2pi z�a 2pi z�a 2pi z � a KSLK LK KSL Se suma, al aprovechar que F(z) = F1(z) = F2(z) en LK de manera que las integrales a lo largo de KL y LK se anulan, y como F(a) = F2(a), se tiene þ 1 þ F(z) dz F(a) ¼ 1 zF(z) � a dz F(a) ¼ 2pi 2pi LTKSL z � a LTKSL De manera similar, se encuentra þ n! F(z) F (n) (a) ¼ n! þ dz F(z) (n) 2 p i (z � a)nþ1 dz F (a) ¼ nþ1 LTKSL 2pi (z � a) LTKSL por lo que F(z) es analítica en a. Pero como a puede ser cualquier punto en la región , se modifica de manera adecuada el contorno punteado de la región en la figura 10-9 y se sigue que F(z) es analítica en . Método 3. Con el teorema de Morera. Consulte la figura 10-9 y se tiene þ ð ð ð ð F(z) dz ¼ F(z) dz þ F(z) dz þ F(z) dz þ F(z) dz KSLTK KSL ¼ þ KSLK LK F1 (z) dz þ þ KL LTK F2 (z) dz ¼ 0 KLTK de acuerdo con el teorema de Cauchy. Por tanto, la integral a lo largo de cualquier trayectoria simple cerrada en es cero y, por el teorema de Morera, F(z) debe ser analítica. La función F2(z) se llama prolongación analítica de F1(z). www.FreeLibros.me Problemas resueltos 335 10.5. a ) Demuestre que la función definida por F1(z) = z − z2 + z3 − z4 + . . . es analítica en la región |z| = 1. b) Encuentre una función que represente todas las posibles prolongaciones analíticas de F1(z). Solució n a) De acuerdo con el criterio del cociente, esta serie converge para |z| < 1. Por tanto, esta serie representa una función analítica en esta región. b) Para |z| < 1, la suma de esta serie es F2(z) = z/(1 + z). Pero esta función es analítica en todos los puntos excepto z = −1. Como F2(z) = F1(z) en el interior de |z| = 1, ésta es la función buscada. Ð1 10.6. a ) Demuestre que la función definida por F1 (z) ¼ 0 t3 e�zt dt es analítica en todos los puntos z en los que Re{z} > 0. b) Encuentre una función que sea la prolongación analítica de F1(z) en el interior del semiplano izquierdo Re{z} < 0. Solució n a) Se integra por partes para Re{z} > 0 y se tiene 1 ð 0 3 �zt t e dt ¼ lím M!1 M ð t3 e�zt dt 0 � �zt � � �zt � � �zt � � �zt ���M � e e e e � � (3t2 ) 2 þ (6t) � (6) � 3 4 M!1 �z z �z z 0 � � 3 �Mz 2 �Mz �Mz �Mz 6 M e 3M e 6Me 6e 6 � ¼ 4 ¼ lím 4 � � � 4 M!1 z z z z2 z3 z � ¼ lím (t3 ) b) Para Re{z} > 0, la integral tiene el valor F2(z) = 6/z4. Pero esta función es analítica en todos los puntos salvo z = 0. Como F2(z) = F1(z) para Re{z} > 0, se ve que F2(z) = 6/z4 debe ser la prolongación analítica buscada. Principio de reflexión de Schwarz 10.7. Demuestre el principio de reflexión de Schwarz (véase la página 320). Solució n Consulte la figura 10-4, página 320. Sobre el eje real [y = 0] seF1tiene F1¼ (�z).Fby Then, by1 (�z). Then, by (z) ¼FF11(z) (x)¼¼FF1 1(x) (x) (�zF).¼ Then, F¼ (z)FF1¼ (x) ¼deF 1(x) 1¼ 1 (x) 1Así, z) ¼ Fque (z) ¼FF12(�(z) F1 (�z) demostrar acuerdo con el problema 10.3, sólo es necesario es analítica en . z) ¼ F22 (z) 2 2 F1 (� 22 iVU (x, [i.e., y .R0], iVF1y) R1 [i.e., 0],decir, función enR1y 1. [es > 0],yde con las Sea F1 (z) ¼FU1 (z) (z)þy). ¼ y)esta þ iV . acuerdo 0], 1 (x, 1Como 1 (x,¼y)Uþ 1(x, 1 (x,y). 1 (x, y). es analítica 1y [i.e., ecuaciones de Cauchy-Riemann se tiene @U1 @V1 ¼ , @x @y @V1 @U1 ¼� @x @y (1) donde las derivadas parciales son continuas. F1 (z) ¼ F1 (x) ¼ F1 (x) ¼ F1 (�z). Then, by (x, −y) − iV1(x, −y). Ahora, F1(z) = F1(x − iy) = U1(x, −y) + iV1(x, −y), y por ende F1 (�z) ¼ U F21(z) 2 Para que esta y> función sea analítica en 2, debeFtenerse, þ0, iV1 (x, y). R1 [i.e., y . 0], 1 (z) ¼ Upara 1 (x, y) @U1 @(�V1 ) , ¼ @(�y) @x @(�V1 ) @U1 ¼� @x @(�y) www.FreeLibros.me (2) 336 Capítulo 10 Temas especiales Pero estas ecuaciones son equivalentes a las ecuaciones en (1), porque @(�V @(�V @(�V @V1@V1 @U@U @U@U 1 ) 1 ) @V1@V1@(�V 1) 1) 1 1 1 1 ¼¼ , , ¼� ¼� ¼� ¼� y @(�y) @(�y) @y @y @x @x @x @x @(�y) @(�y) @y @y De donde se sigue el resultado buscado. Productos infinitos 10.8. D emuestre que una condición necesaria y suficiente para que i.e., converja. Solució n Suficiencia. Si x > 0, entonces 1 + x ≤ ex, de manera que P Q1¼ k¼1 Q (1 þ lím Pn!1 P [i.e., if wk If jwk j (1 þ jwk j), converja es que Q Pn converges [i.e., (1 þ wk ) j j If Sn ¼ k¼1 jwk j, Pn ¼ (1 þ jw1 j)(1 þ jw2 j) � � � (1 þ jwn j) � 1 þ jw1 j þ jw2 j þ n Y Q R, jwk (z)j , f1 þ wk (z)g P P (1 þ jwk j) ¼ (1 þ jw1 j)(1 þ jw2 j) � � � (1 þ jwn j) � ejw1 j ejw2 j � � � ejwn j ¼ ejw1 jþjw2 jþ���þjwn j Pn ¼ jj jj Q Q11¼¼ k¼1 w Qk (z), k ¼ 1, 2, 3, . . . , (1þþjw jwk kj), j), i.e., i.e., k¼1 k¼1(1 f1 þ wk (z)g PnP P P n ∞ j j kjkj,j,jconverge, ¼ k¼1 IfIfSSnn¼ Si Pn es una sucesión monótonamente creciente acotada y, por tanto, tiene un límite, es ¼jw ¼ ¼1jw kk¼1 = QQ 11 i.e., 1 (1(1 þþ jwjw i.e., decir, converge. k j), kkj), k¼1 k¼1 jw jw11j)(1 j)(1þþjw jw j)j)� � � �(1(1þþjw jwnnj)j)��11þþjw jw11j jþþjw jw22j jþþ� � � �þþjw jwnnj j¼¼11þþSSnn��11 PPnn¼¼(1(1þþk¼1 22P P nn n jwjw If IfSnnS¼ Necesidad. Si se tiene n ¼ k¼1 kkj,,k j, k¼1 k¼1 P P j þj jþ � (1 1þ jþ jþ �þ j ¼1 þ 1þ (1(1 þþ jwjw jwjw � � �� �(1 þþ jwjw ��1 þ jwjw jwjw � � �� �þ jwjw SnnS� 11 PnnP¼ n ¼ 1jj)(1 n � 1 j)(1 22j)2 j) nnj)n j) 11j 1þ 22j 2þ nnj n¼ Q Q11¼1¼ (1 (1 þ þ jw jw j), j), i.e., i.e., k k k¼1 k¼1 Si límn→∞ Pn existe, es decir, si el producto infinito converge, Sn es una sucesión monótonamente creciente acotada P P∞n jwk kj,j,converge. IfIfSdecir, Snn¼¼ nk¼1 y, por tanto, tiene un límite, es kk¼1 =1jw 10.9. Demuestre que 1 Q k¼1 Solució n � � jw11j)(1 j)(1þþjw jw22j)j)� � � �(1(1þþjw jwnnj)j)��11þþjw jw11j jþþjw jw22j jþþ� � � �þþjw jwnnj j¼¼11þþSSnn��11 z2 PPnn¼¼(1(1þþjw 1 � 2 converge. k P 2 P 2 22 2 wk �(z = −(z /kThen ). Así, z2|2/kand y jwk j ¼ jzj2 1=k2 converge. Por tanto, de acuerdo con el problema LetSea wk ¼ =k ). jwk|w j¼ jzj2|=k k| = 10.8, el producto infinito es absolutamente convergente, por lo que es convergente. � �� �� � � 1 � Y z2 z2 z2 z2 10.10. Demuestre que sen z ¼ z 1 � 2 1 � 2 1 � 2 � � � ¼ z 1� 2 2 . p 4p 9p k p k¼1 Solució n De acuerdo con el problema 7.35, página 233, se tiene � ��z � � ðz � � � ðz � � 2t �dt ðz �cot t � 1 �dt ¼ ln �sen t �� ��z¼ ln �sen z �¼ ðz � 2t þ þ � � � 1 sen t �� sen z z ¼ t2 �2tp2 þt2 �2t4p2 þ � � � dt cot t � t dt ¼ ln t ¼ ln 0 0 0 t z t �0 t2 � p2 t2 � 4p2 0 0 � � � � 1 1 X Y z2 � z2 � 1 ln �1 � 1 �1 � 2 2 ¼ X ¼ ln Y 2z 2 2z 2 ¼ k¼1 ln 1 �k 2p 2 ¼ lnk¼1 1 �k 2p 2 k p k p k¼1 � k¼1 1 � 2 Y z � � 1 1� 2 . Then, sen z ¼ z Y 2z 2 Por Then, tanto, sen z ¼ zk¼1 1 �k 2p 2 . k p k¼1 www.FreeLibros.me Problemas resueltos 337 La función gamma 10.11. Con la definición 10.4, página 321, demuestre que G(z þ 1) ¼ zG(z). Solució n Se integra por partes, si Re{z} > 0, y se tiene 8 9 �M M 1 M ð ð 8< 9= �M Mð � 1 M � ð ð ð z�1 )(�e�t ) dt= G(z þ 1) ¼ t z e�t dt ¼ lím tz z e�t�t dt ¼ lím< (tz z )(�e�t�t ��)� � (ztz�1 M!1 t e dt ¼ lím M!1: (t )(�e )� �0 � (zt )(�e�t ) dt ; G(z þ 1) ¼ t z e�t dt ¼ lím � M!1 0 M!1: ; 0 0 0 0 0 0 1 ð 1 ð z�1 �t t e dt ¼ zG(z) ¼ z z�1 ¼ z t e�t dt ¼ zG(z) 0 0 1 ð 1 ð 2 2m�1 �x 10.12. Demuestre que G(m) ¼ 2 x2m�1 e 2 dx, m . 0. G(m) ¼ 2 x e�x dx, m . 0. 0 0 Solució n 2 x2 , we have Si tIf=t x¼ , se tiene G(m) ¼ 1 ð t m�1 �t e dt ¼ 0 1 ð 2 m�1 �x2 (x ) e 1 ð 2 2x dx ¼ 2 x2m�1 e�x dx 0 0 Este resultado también es válido si Re{m} > 0. 10.13. Demuestre que G(z)G(1 � z) ¼ p . sen pz Solució n Primero se demuestra esta igualdad para valores reales de z tales que 0 < z < 1. Mediante prolongación analítica, la igualdad se extiende a otros valores de z. De acuerdo con el problema 10.12, para 0 < m < 1 se tiene 8 1 98 1 9 < ð =< ð = 2 2 G(m)G(1 � m) ¼ 2 x2m�1 e�x dx 2 y1�2m e�y dy : ;: ; 0 ¼4 1 ð ð1 0 2 x2m�1 y1�2m e�(x þy2 ) dx dy 0 0 En términos de coordenadas polares (r, u) con x = r cos u, y = r sen u, esto se convierte en 4 pð=2 1 ð u¼0 r¼0 2 (tan1�2m u)(re�r ) dr d u ¼ 2 ð p=2 0 tan1�2m u d u ¼ con el problema 7.20, página 223, con x = tan2 u y p = 1 – m. www.FreeLibros.me p sen mp 338 Capítulo 10 Temas especiales �� Ð1 pffiffiffiffi 2 10.14. Demuestre que G 12 ¼ 2 0 e�u du ¼ p. Solució n De acuerdo con el problema 10.12, con m = 12 se tiene ð1 �� 2 G 12 ¼ 2 e�x dx 0 1 2 De acuerdo con el problema 10.13, con z = se tiene �� ��11����22 �� �� p pffiffiffiffiffiffiffiffi o GG 1212 ¼ GG 22 ¼ ¼ pp or or ¼ pp � �1��2 � � pffiffiffiffi Por tanto, se llega al resultado buscado. G 2 ¼ pporque or G 12 > ¼ 0. p Otro método. Al igual que en el problema 10.13, 8 1 98 9 ð ð9 ð1 1 < ð 982 1=< 1 = � �1�8�2 1 2 11 8 9 8 9 ð ð ð ð �x �y �(x2 þy2 ) < = < = 1 1 1 1 ¼ <�x22 ð e dx=<�y22 ð e dy= ¼ 4�(x dx dy � �1��2G 2 ð 2ðþye2 ) : ; : ; � � � � 2 2 2 dy 2 ¼ 22 e dx �x 2 e dy �y ¼ 4 e dx G2 2 0 e; dy ¼ 4 0 0 e�(x þy ) dx dy G 12 : ¼ 2 0 e; :dx ; ;0 0 0 :ð 0 : p0=2 ð 1 0 0 0 2 ð ð p¼ �r =2 4ð 1 ð 12 e r dr d u ¼ p p=2 �r u¼0 e r¼0 r dr�rd2u ¼ p ¼4 e r dr d u ¼ p u¼ ¼04 r¼0 � � pffiffiffiffi �1� Gp12 ffiffiffiffi¼ p. � de donde G 2 ¼ 1�p. pffiffiffiffi G 2 ¼ p. u¼0 r¼0 � � pffiffiffiffi p. 10.15. Mediante la prolongación analítica, muestre �que1�G �12 ¼ ffi pffiffiffi�2 � ffiffiffiffi p G �2 �¼ �2 p . 1 G �2 ¼ �2 p. Solució n Si Re{z} > 0, Γ(z) se define mediante la ecuación (10.4), página 321, pero para Re{z} ≤ 0 no puede emplearse esta definición. Sin embargo, con la fórmula de recursión Γ(z + 1) = zΓ(z), válida para Re{z} > 0, sí se extiende la definición para Re{z} ≤ 0, es decir, proporciona una prolongación analítica para el semiplano izquierdo. � �� �� 1 11� �� 1�11�� � �� 1�11�� p ffiffiffiffiffi pp ffiffiffiffiffiffiffi 1 11enin �¼ ��� �or ��2 p ffi z¼ ¼�� � G(z G(z þ þ 1)¼¼ ¼zG(z), zG(z), zG(z), �� or p,ffiffifficon ¼ �GGG�� or �� ¼¼ ¼ �2 �2 pp Se sustituye z z¼ Γ(z +þ1) = zΓ(z) y se encuentraGGG12 1212¼ o GGG�� el proinin G(z 1)1) z ¼2 22�12 in G(z þ 1) ¼ zG(z), G 12 ¼2 22�12G2 22�12 or G2 22�12 ¼ �2 p blema 10.14. G(z G(zþþ þ nn þ þ 1) 1) G(z G(znþþn1)þ 1) . .. G(z) G(z)¼¼ ¼ G(z) ¼ 10.16. a) Demuestre que G(z)z(z z(z z(zþþ þ 1)(z 1)(zþþ þ2)2) 2)������(z �� (z (z þ þ n) n) . z(z1)(z þ 1)(z þ� 2) � � �þ(zn)þ n) b) Con el inciso a) muestre que Γ(z) es una función analítica, salvo por los polos simples en el semiplano izquierdo en z = 0, −1, −2, −3, . . . . Solució n a) Se tiene Γ(z + 1) = zΓ(z), Γ(z + 2) = (z + 1)Γ(z + 1) = (z + 1)zΓ(z), Γ(z + 3) = (z + 2)Γ(z + 2) = (z + 2) (z + 1)zΓ(z) y, en general, Γ(z + n + 1) = (z + n)(z + n − 1) . . . (z + 2)(z + 1)zΓ(z), de donde se obtiene el resultado buscado. b) Se sabe que Γ(z) es analítica para Re{z} > 0, de acuerdo con la definición (10.4), página 321. Además, de acuerdo con el resultado del inciso a), es claro que Γ(z) está definida y es analítica para Re{z} ≥ −n salvo por los polos simples en z = 0, −1, −2, . . . , −n. Como así sucede con todo entero positivo n, se obtiene el resultado buscado. www.FreeLibros.me Problemas resueltos 339 10.17. C on el teorema de factorización de Weierstrass para productos infinitos [ecuación (10.2), página 321] obtenga el producto infinito para la función gamma [propiedad 2, página 327]. Solució n Sea f (z) = 1/Γ(z + 1). Así, f (z) es analítica en todas partes y tiene ceros simples en z = −1, −2, −3, . . . . De acuerdo con el teorema de factorización de Weierstrass se encuentra � 1 � Y 1 z �z=k 0 ¼ e f (0)z e 1þ G(z þ 1) k k¼1 f 0 (0), let z ¼ 1. G(2) ¼ 1, Para determinar f ′(0), sea z = 1. Así, como Γ(2) = 1, se tiene � � 1 � M � Y Y 1 1 0 0 1 ¼ e f (0) 1 þ e�1=k ¼ e f (0) lím 1 þ e�1=k M!1 k k k¼1 k¼1 Se toman logaritmos y se ve que � �� �� � � � �� 1 1 1 1 1 1 1 0 þ þ þ � � � þ � ln 1 þ 1þ ��� 1 þ f (0) ¼ lím M!1 1 2 3 M 1 2 M � � 1 1 1 ¼ lím 1 þ þ þ � � � þ � ln M ¼ g M!1 2 3 M donde g es la constante de Euler. Por tanto, el resultado buscado se obtiene al observar que Γ(z + 1) = zΓ(z). La función beta 10.18. Demuestre que B(m, n) = B(n, m). Solució n Con t = 1 – u, ð1ð1 m�1(1 tm�1 0 0 ¼ 22 10.19. Demuestre que B(m, n) ¼ 2m�1u sen2m�1 0 0 2n�1u cos2n�1 u cos sen 00 ð1ð1 m�1 n�1 dt ¼ ¼ (1 (1 � � u) u)m�1uun�1 du du ¼ ¼ B(n, B(n, m) m) (1 � � t) B(m, B(m, n) n) ¼ ¼ t ppð=2 ð=2 n�1 dt t)n�1 u dduu ¼ ¼ 22 ppð=2 ð=2 2m�1 2n�1 cos cos2m�1uu sen sen2n�1uu dduu.. 00 Solució n 2 2 Sea t =t sen ¼ seu. n uEntonces, . pð=2 ð1 B(m, n) ¼ tm�1 (1 � t)n�1 dt ¼ (sen2 u)m�1 (cos2 u)n�1 2 sen u cos u d u 0 0 ¼2 pð=2 0 2m�1 sen u cos 2n�1 u du ¼ 2 pð=2 cos2m�1 u sen2n�1u du 0 de acuerdo con el problema 10.18. www.FreeLibros.me 340 Capítulo 10 Temas especiales ð1 10.20. Demuestre que B(m, n) ¼ Solució n tm�1 (1 � t)n�1 dt ¼ 0 G(m)G(n) . G(m þ n) De acuerdo con el problema 10.12, al transformar a coordenadas polares se tiene 8 1 98 1 9 1 ð ð1 < ð =< ð = 2 2 2 2 2m�1 �x 2n�1 �y G(m)G(n) ¼ 2 x e dx 2 y e dy ¼ 4 x2m�1 y2n�1 e�(x þy ) dx dy : ;: ; 0 ¼4 0 pð=2 1 ð 0 0 2 (cos2m�1 u sen2n�1 u)(r 2mþ2n�1 e�r ) dr d u u¼0 r¼0 8 p=2 98 1 9 < ð =< ð = 2m�1 2n�1 2(mþn)�1 �r 2 ¼ 2 cos u sen u du r e dr ¼ B(m, n)G(m þ n) : ;: ; 0 0 donde se emplearon los problemas 10.19 y 10.12 con la sustitución de r por t y m + n por m. A partir de esto se llega al resultado buscado. pð=2 ð2 pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi tan u d u. x(2 � x) dx,y b) 10.21. Resuelva a) 0 0 Solució n Con x = 2t, la integral convierte en ð1 ð1 pse ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 1 ð pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 4t(1 � t)2 dt ¼ 4 t1=2ð1(1 � t)1=2 dt ¼ 4B(3=2, 3=2) 4t(1 � t)2 dt 0¼ 4 t1=2 (1 � t)1=2 dt ¼ 4B(3=2, 3=2) 0 � pffiffiffiffi�� pffiffiffiffi� 0 0 4 12 p 12 p G(3=2)G(3=2) � pffiffiffiffi�� p¼ffiffiffiffip � ¼ ¼4 4 212 p 12 p2 p G(3=2)G(3=2) G(3) ¼ ¼4 ¼ G(3) 2 2 pð=2 pð=2 pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � � 1=2 pð =2 u d u ¼ pð=2 sen u cos�1=2 u du ¼ 12B 34, 14 tan b) pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � � sen1=2 u cos�1=2 u d u ¼ 12B 34, 14 tan u du0¼ 0 pffiffiffi 0 � � 0 �1 � 1 p p 2 pffiffiffi 1 3 ¼ ¼ 2G 4 G 4 ¼ � � � 2� sen( 1 p=4)p 2 p 2 ¼ ¼ 12G 34 G 14 ¼ 2 sen(p=4) 2 con los problemas 10.13, 10.19 y 10.20. a) 10.22. Muestre que ð4 0 Solució n 3=2 y 2 1=2 (16 � y ) rffiffiffiffi 64 2 � �1��2 G4 . dy ¼ 21 p Sea y2 = 16t, es decir, y = 4t1/2, dy = 2t −1/2 dt. Así, la integral se convierte en ð1 ð1 3=4 1=2 �1=2 f8t gf4(1 � t) gf2t dtg ¼ 64 t1=4 (1 � t)1=2 dt 0 0 �� �� � � � �� � � � �5 3� 64G 54 G 32 64 14 G 14 12 G 12 � � �� ¼ ¼ 64B 4, 2 ¼ 7 3 3 G 11 4 4 � 4G 4 rffiffiffiffi pffiffiffiffi � � pffiffiffiffi � � ��2 128 p G 14 128 p G 14 64 2 � �1��2 ��¼ �� ��¼ ¼ G4 21 p 21 G 34 21 G 14 G 34 pffiffiffi �� �� al aprovechar que G 14 G 34 ¼ p=[sen(p=4)] ¼ p 2 [problema 10.13]. www.FreeLibros.me Problemas resueltos 341 Ecuaciones diferenciales 10.23. D etermine los puntos singulares de las ecuaciones diferenciales siguientes y especifique si son regulares o irregulares. ��� ��� � � 2 11 0 0 � zzz2z2z222� � nnn2nn222� 1 � � 22222 0000000000 000 00 22222 22222 0000000000 1 1 � 0 0 0þ YY¼ ¼ z z Y Y þ þ zY zY þ þ (z (z � � n n )Y )Y ¼ ¼ 0 0 or or Y Y þ þ Y Y þ ¼00000 z z Y Y þ þ zY zY þ þ (z (z � � n n )Y )Y ¼ ¼ 0 0 or or Y Y þ þ Y Y þ þ ¼ a) z Y þ zY þ (z � n )Y ¼ 0 oro Y þz zY þ zzz2z2z222 YYY¼ zzz 22222 0 0 11111 4 4 00 00 3 3 0 00 00 00 0þ þ 2(z � 1) þ ¼ or þ YYYY¼ ¼ � 1) þ þ2(z 2(z 2(z� � �1) 1) 1)33YY3YYY00þ þ þYYYYY¼ ¼ ¼00000 or or or YYYYY000000þ þ þz z��11YYYYY00þ þ ¼ ¼00000 (z (z� � �1) 1) 1)44YY4YYY000000þ b) (z o þ 2(z � 1) þ ¼ or þ þþ(z(z��1)1) ¼ (z(z � 1) 4 4Y zzz� (z ��111 (z(z� ��1) 1)1)444 11111 11111 000 00 22 00 00 0 00 00 00 (1 � z)Y þ � ¼ or þ � � YYYY YYYY¼ ¼ c) zzz2z2z2(1 o (1 (1� � �z)Y z)Y z)Y000000þ þ þYYYYY00� � �YYYYY¼ ¼ ¼00000 or or or YYYYY000000þ þ þz2z22(1 � �z2z22(1 ¼ ¼00000 (1 � z)Y þ � ¼ or þ � ¼ 22(1��z)z)Y 22(1��z)z)Y zzz(1 zzz(1 (1(1� ��z) z)z) (1(1� ��z) z)z) Solució n a) z = 0 es un punto singular. Como z(1/z) = 1 y z2{(z2 − n2)/z2} = z2 − n2 son analíticas en z = 0, éste es un punto singular regular. b) En el punto singular z = 1, (z − 1){2/(z − 1)} = 2 es analítica pero (z − 1)2 ⋅ {1/(z − 1)4} = {1/(z − 1)2} no es analítica. Por tanto, z = 1 es un punto singular irregular. c) En el punto singular z = 0, �� �� �� �� 1 1 1 1 �1�1 �1�1 y z2 z2 2 2 ¼¼ z z2 2 ¼¼ �� z) z) z (1 1� z (1 1 � z z �� z) z) z(1z(1 �� z) z) z (1 z (1 no son analíticas. Por tanto, z = 0 es un punto singular irregular. En el punto singular z = 1, �� �� �� �� �1�1 1 1 �1�1 z �z � 1 1 ¼ ¼2 2 y (z � ¼¼ 2 2 (z � 1)21)2 2 2 (z � (z � 1) 1) � �2 2 z (1 z (1 z (1 z (1 z z �� z) z) z z �� z) z) son analíticas. Por tanto, z = 1 es un punto singular regular. 10.24. Encuentre la solución general de la ecuación diferencial de Bessel z2 Y 00 þ zY 0 þ (z2 � n2 )Y ¼ 0 donde n 0, 1, 2, . . . . Solució n P kþc El punto z = 0 es un punto singular regular. Por tanto, existe una solución serie de la forma Y ¼ 1 , k¼�1 ak z donde ak = 0 para k = −1, −2, −3, . . . . Mediante diferenciación, al omitir los límites de la sumatoria, se tiene X X X X kþc�1 00 kþc�2 kþc�1, YY000 ¼ ¼ X (k (k þ þ c)a c)akkzzkþc�1 , YY 0000 ¼ ¼ X (k (k þ þ c)(k c)(k þ þ cc � � 1)a 1)ak zzkþc�2 Y ¼ (k þ c)ak z , Y ¼ (k þ c)(k þ c � 1)akk zkþc�2 Así, X X X X kþc kþc, zY 00 ¼ X (k þ c)ak zkþc kþc zz222YY000000 ¼ ¼ X (k (k þ þ c)(k c)(k þ þ cc � � 1)a 1)akkzzkþc , zY 0 ¼ (k þ c)ak zkþc z Y ¼ X (k þ c)(k þX c � 1)ak z , X zY ¼ (k þ X c)ak z X kþcþ2 X 2 kþc X X 2 2 kþcþ2 � X n 2ak z kþc ¼ X ak�2 zkþc kþc � X n22ak zkþc (z (z2 � � nn2)Y )Y ¼ ¼ X aakkzzkþcþ2 � n az ¼ ak�2 zkþc � n a zkþc (z2 � n2 )Y ¼ ak z � n2 akk zkþc ¼ ak�2 z � n2 akk zkþc Se suma, X X 0 2 2 2 2 kþc ¼ 0 gzkþc zz222YY000000 þ þ zY zY 00 þ þ (z (z22 � � nn22)Y )Y ¼ ¼ Xf[(k f[(k þ þ c) c)2 � � nn2]a ]ak þ þ aak�2 k�2 gzkþc ¼ 0 f[(k þ c)2 � n2 ]akk þ ak�2 gz ¼0 z Y þ zY þ (z � n )Y ¼ de donde se obtiene 2 2 [(k þ c)2 � n2 ]ak þ ak�2 ¼ 0 (1) 2 2 Si k = 0, (c – n )a0 = 0, y si a0 0, se obtiene la ecuación característica c – n = 0, cuyas raíces son c = n. Caso 1: c = n. www.FreeLibros.me 342 Capítulo 10 Temas especiales De (1), [(k + n)2 − n2]ak + ak−2 = 0 o k(2n + k)ak + ak−2 = 0. Si k = 1, a1 = 0. Si k = 2, a2 = −{a0/2(2n + 2)}. Si k = 3, a3 = 0. Si k = 4, a4 = −{a2/4(2n + 4)} = {a0/2 ⋅ 4(2n + 2)(2n + 4)}, etc. Entonces Y¼ X ak z kþc ¼ a0 z Caso 2: c = − n. El resultado obtenido es n � � Y ¼ a0 z�n 1 � � z2 z4 1� þ � ��� 2(2n þ 2) 2 � 4(2n þ 2)(2n þ 4) (2) � z2 z4 þ � ��� 2(2 � 2n) 2 � 4(2n þ 2)(2n þ 4) (3) que se obtiene formalmente del caso 1 al sustituir n por –n. La solución general si n 0, 1, 2, . . . está dada por � � z2 z4 þ � ��� Y ¼ Azn 1 � 2(2n þ 2) 2 � 4(2n þ 2)(2n þ 4) � � z2 z4 þ � ��� þ Bz�n 1 � 2(2 � 2n) 2 � 4(2 � 2n)(4 � 2n) (4) Si n = 0, 1, 2, . . . sólo se obtiene una solución. En este caso, para hallar la solución general debe procederse como en los problemas 10.175 y 10.176. Como la singularidad más cercana a z = 0 está al infinito, las soluciones deben convergir para toda z. Esto se demuestra fácilmente mediante el criterio del cociente. Solución de ecuaciones diferenciales mediante integrales de contorno 10.25 a) Dada la ecuación zY″ + (2n + 1)Y′ + zY = 0, obtenga una solución de la forma Y ¼ Þ C ezt G(t) dt.. b) Con Y = zrU y al elegir la constante r de manera apropiada, obtenga una integral de contorno que sea solución de z2U″ + zU′ + (z2 − n2)U = 0. Solució n ÞÞ ÞÞ ÞÞ (a) Si G(t)dt, dt,we wetiene findYY0 0¼¼ CCteteztztG(t) G(t)dt, dt,YY00 00¼¼ CCt2te2 eztztG(t) G(t)dt. dt. Así, al integrar por partes, suponiendo (a) IfIfYY¼¼ CCeeztztG(t) find a) se que C se haya elegido de manera que los valores funcionales en los puntos inicial y final P sean iguales [y la parte integrada en cero], se tiene �P þ þ þ � þ zt þ þ zt zY ¼ ze ztG(t) dt ¼ e ztG(t)�� P� eztztG00(t) dt ¼ � eztztG00(t) dt zY ¼ ze G(t) dt ¼ e G(t)�P � e G (t) dt ¼ � e G (t) dt C C P C C C þC þ (2n þ 1)Y 00 ¼ (2n þ 1)teztztG(t) dt (2n þ 1)Y ¼ (2n þ 1)te G(t) dt C zY 0000 ¼ zY ¼ þC þ C C zt22eztztG(t) dt ¼ zt e G(t) dt ¼ (zeztzt)ft22G(t)g dt (ze )ft G(t)g dt C �P þ C þ � þ þ zt 2 ¼ e ztft 2G(t)g�� P� eztztft22G(t)g00 dt ¼ � eztztft22G(t)g00 dt ¼ e ft G(t)g�P � e ft G(t)g dt ¼ � e ft G(t)g dt P Por tanto, þ þ zY 0000 þ (2n þ 1)Y 00 þ zY ¼ 0 ¼ zY þ (2n þ 1)Y þ zY ¼ 0 ¼ C C þ þ C C C C eztzt[�G00(t) þ (2n þ 1)tG(t) � ft22G(t)g00] dt e [�G (t) þ (2n þ 1)tG(t) � ft G(t)g ] dt www.FreeLibros.me Problemas resueltos 343 Esta ecuación se satisface si se elige G(t) de manera que el integrando sea cero, es decir, �G �G00(t) (t) þ þ (2n (2n þ þ 1)tG(t) 1)tG(t) � � ft ft22G(t)g G(t)g00 ¼ ¼ 00 or or G00(t) (t) ¼ ¼ o G (2n � � 1)t 1)t (2n G(t) G(t) tt22 þ þ 11 Al resolver, G(t) = A(t 2 + 1)n−(1/2), donde A es una constante. Por tanto, una solución es þ Y ¼ A ezt (t2 þ 1)n�(1=2) dt C b) r rr r r�1r�1 00 r r 00r00 00 r�1r�1 r�2r�2 U, then then Y0 0 Y¼0 ¼ zr r Uz0r0Uþ0 þ rzr�1 rz U U and Y0000Y¼ ¼ z Uz Uþ þ 2rzr�1 2rz U0 0Uþ0 þ r(rr(r �� 1)zr�2 1)z U..U. Hence Hence Y=¼ Yz U, ¼ z U, zentonces SiIfY If yand Por tanto, If Y ¼ z U, then Y ¼ z U þ rz U and Y ¼ z U þ 2rz U þ r(r � 1)z U. Hence 00 00 rþ1rþ1 r 0r0 0 r�1r�1 0 0 þ0 þ zY00zY þþ (2n(2n þþ 1)Y1)Y zYzY ¼¼ zrþ1 z U0000Uþ00 þ 2rzr2rz U Uþ þ r(rr(r �� 1)zr�1 1)z UU zY þ (2n þ 1)Y þ zY ¼ z U þ 2rz U þ r(r � 1)z U r 0r0 0 r�1r�1 rþ1rþ1 r�1 þþ (2n(2n þþ 1)zr1)z U Uþ þ (2n(2n þþ 1)rz 1)rz UU þþ zrþ1 zUU þ (2n þ 1)z U þ (2n þ 1)rz Uþz U rþ1rþ1 r r r0 0 0 rr þ ¼¼ zrþ1 z U0000Uþ00 þ [2rz [2rz þ (2n(2n þþ 1)zr1)z ]U]U ¼z U þ [2rz þ (2n þ 1)z ]U r�1r�1 r�1r�1 rþ1 rþ1 r�1 þ [r(r [r(r � 1)zr�1 1)z þ (2n(2n þ 1)rz 1)rz zrþ1 z]U ]U]U þþ[r(r ��1)z þþ(2n þþ1)rz þþzþ La ecuación diferencial dada entonces equivale a z2 U 00 þ (2r þ 2n þ 1)zU 0 þ [z2 þ r2 þ 2nr]U ¼ 0 Con r = −n, esto se convierte en z2U″ + zU′ + (z2 − n2)U = 0. Por tanto, una solución mediante una integral de contorno es þ U ¼ zn Y ¼ Azn ezt (t2 þ 1)n�1=2 dt C 10.26. Obtenga la solución general de Y″ − 3Y′ + 2Y = 0 mediante el método de integrales de contorno. Solucióþn þ þ þ þzt 0 00 2þ zt Sean Y ¼þ þezt G(t) Let dt, Y ¼ te G(t) dt, Y ¼ dt.. Entonces Then þ 0 þ¼ tezt G(t) dt, Yþ00 þ¼t e tG(t) zt 2 zt Let Y ¼ e G(t) dt, Y e G(t) dt. Then zt zt 0 0 zt zt 00 00 2 zt 2 zt LetLetY ¼ Y ¼Ce G(t) e G(t) dt,dt,Y Y¼ ¼Cte te G(t) G(t) dt,dt,Y Y¼þ¼Ct et G(t) e G(t) dt.dt.Then Then C C C 00 0 ztþ 2 ¼ e (t � 3t þ 2)G(t) dt ¼ 0 C C C YC � 003Y þ 2Y C C þ þ¼ ezt (t2 � 3t þ 2)G(t) 0 þ 2Y dt ¼ 0 Y 0� 3Y 00 00 0 zt zt 2 2 � 3Y þ 2Y þ 2Y ¼ ¼Ce (t e (t� 3t �þ 3t 2)G(t) þ 2)G(t) dt dt ¼ 0¼ 0 Y Y� 3Y þ zt C þ e zt C Y¼ G(t) ¼ 1=(t2 � 23t þ 2).C Hence e dt G(t) ¼ 1=(t � 3t þ 2). Hence þY þ¼t2 � ezt3t eztþ 2 2 dt 2 2 � 3t �þ 3t 2). þ.2). Hence Hence Y¼ Y ¼C2 2 t2 � 3tdtþdt G(t) ¼ 1=(t ¼ 1=(t se satisface si se elige G(t) Por tanto t � tC 3t �þ 3t 2þ 2 C C Si se elige C de manera que el polo simple t = 1 se encuentre en el interior de C y t = 2 esté en el exterior de C, la integral tiene el valor 2piez. Si t = 2 está en el interior de C y t = 1 en el exterior de C, la integral tiene el valor 2pie2z. La solución general está dada por Y = Aez + Be2z. Funciones de Bessel 10.27. Demuestre que z Jn−1(z) − 2nJn(z) + z Jn+1(z) = 0. Solució n Al diferenciar respecto de t ambos lados de la identidad 1 X 1 X e(1=2)z(t�1=t) Jn (z)tn (1=2)z(t�1=t) ¼ e ¼ n¼�1 Jn (z)tn n¼�1 se obtiene � � �� � � 1 1 X X 1 �� 1� 1 z� 1 (1=2)z(t�1=t) � z � X z 1 þ 12 Jn (z)tnn ¼ X e(1=2)z(t�1=t) z 1 þ 12 ¼ nJn (z) tn�1 e ¼ n¼�1 2 1 þ t2 Jn (z)t ¼ n¼�1 nJn (z) tn�1 2 1 þ t2 2 t 2 t n¼�1 n¼�1 www.FreeLibros.me 344 Capítulo 10 Temas especiales es decir, 1 X n¼�1 zJn (z)tn þ 1 X n¼�1 zJn (z)tn�2 ¼ Al igualar los coeficientes de tn en ambos lados se tiene 1 X 2nJn (z)tn�1 n¼�1 zJn (z) þ zJnþ2 (z) ¼ 2(n þ 1)Jnþ1 (z) y al sustituir n por n – 1 se llega al resultado buscado. Como se empleó la función generatriz, el resultado anterior sólo se comprueba para valores enteros de n. Este þ þ resultado también 1 esþ válido 1 para valores no enteros de n [véase el problema 10.114]. 1 þt�n�1 (1=2)z(t�1=t) þ t�n�1 e(1=2)z(t�1=t) JJnn(z) ee(1=2)z(t�1=t) dt, dt, (z)¼¼2Jp1ni(z) ¼ t�n�1 �n�1 (1=2)z(t�1=t)dt, 1 2 p i J (z) ¼ t e dt, �n�1 (1=2)z(t�1=t) n 2 p i t e dt, donde C es una curva simple cerrada que encierra a t = 0. 10.28. Demuestre que2Jpni(z) CC ¼ 2piC C 1 Soluci(1=2)z(t�1=t) ón P 1 P (1=2)z(t�1=t) C 1 P m ee(1=2)z(t�1=t) (z)t 1 Jm¼ m Jm (z)t m e ¼¼ P J (z)t 1 m m P m¼�1 ¼m¼�1 (z)t Se tiene e(1=2)z(t�1=t)e(1=2)z(t�1=t) m¼�1 Jm¼ J (z)tm de m m¼�1 m¼�1 1 1 P P 1 (1=2)z(t�1=t) m�n�1 t�n�1 eque ¼¼ P and 1 t m�n�1 t�n�1 e(1=2)z(t�1=t) tm�n�1 manera P t�n�1 e(1=2)z(t�1=t) t ¼ JP Jmm(z) (z) andJm (z) yand 1 m¼�1 t m�n�1 m¼�1 t�n�1 e(1=2)z(t�1=t) ¼ J (z) �n�1 (1=2)z(t�1=t) m�n�1 m m¼�1 þþ ¼ þ t and Jm (z) X þ1 t e m¼�1 and þ 1 þ X 1 X m¼�1 (1=2)z(t�1=t) þt�n�1 þtm�n�1 �n�1 (1=2)z(t�1=t) m�n�1 1 dt �n�1e (1=2)z(t�1=t) m�n�1 dt ¼ J (z) dt X t e ¼ J (z) dt þ m m 1t m�n�1 dtþt t �n�1e (1=2)z(t�1=t) dt ¼ Jm (z) X t e t�n�1 e(1=2)z(t�1=t) dt ¼m¼�1 J (z) t dt m�n�1 m m¼�1 m¼�1dt ¼ C J (z) t dt C C C m C C m¼�1 C C m¼�1 C C Ahora, de acuerdo con los problemas 4.21 y 4.22, página 132, se tiene þþ � þ �� ififm2mp ¼¼ = i nn if m ¼ n �22ppi i si þtm�n�1 m�n�1 m�n�1dt þ¼ t dt ¼ t m�n�1 dt ¼ 02pi si if� m2= ¼n if m 0 p t dt ¼ m�n�1 0 dt ¼if m =inn ififmm=¼nn t C C 0 if m = C 0 den donde if m = Por tanto, la serie en el lado derechoCde (1) se Creduce a 2piJn(z), senobtiene el resultado buscado. (1) (2) 10.29. Demuestre que si a b, Solució n ðz 0 tJn (at)Jn (bt) dt ¼ zfaJn (bz)Jn0 (az) � bJn (az)Jn0 (bz)g b2 � a2 Y1 = Jn(at) y Y2 = Jn(bt) satisfacen las respectivas ecuaciones diferenciales t2 Y100 þ tY10 þ (a2 t2 � n2 )Y1 ¼ 0 (1) t2 Y200 þ tY20 þ (b2 t2 � n2 )Y2 ¼ 0 (2) Se multiplica (1) por Y2, (2) por Y1 y se resta, para encontrar � � � � t2 Y2 Y100 � Y1 Y200 þ t Y2 Y10 � Y1 Y20 ¼ (b2 � a2 )t2 Y1 Y2 � � � � t2 Y2 Y100 � Y1 Y200 þ t Y2 Y10 � Y1 Y20 ¼ (b2 � a2 )t2 Y1 Y2 � � � d� Esto se escribe Y2 Y10 � Y1 Y20 þ Y2 Y10 � Y1 Y20 ¼ (b2 � a2 )tY1 Y2 t dt � � � d� Y2 Y10 � Y1 Y20 þ Y2 Y10 � Y1 Y20 ¼ (b2 � a2 )tY1 Y2 t dt d o ft(Y2 Y10 � Y1 Y20 )g ¼ (b2 � a2 )tY1 Y2 dt d ft(Y2 Y10 � Y1 Y20 )g ¼ (b2 � a2 )tY1 Y2 dt Al integrar respecto de t desde 0 hasta z se obtiene �z ðz � (b2 � a2 ) tY1 Y2 dt ¼ t(Y2 Y10 � Y1 Y20 )�� 0 www.FreeLibros.me 0 Problemas resueltos 345 o, como a b, ðz tJn (at)Jn (bt) dt ¼ 0 zfaJn (bz)Jn0 (az) � bJn (az)Jn0 (bz)g b2 � a2 Funciones de Legendre 10.30. Demuestre que Solució n ð1 �1 Pm (z)Pn (z) dz ¼ 0 si if m = n. Se tiene (1 � z2 )P00m � 2zP0m þ m(m þ 1)Pm ¼ 0 (1 � z )P00n � 2zP0n 2 (1) (2) þ n(n þ 1)Pn ¼ 0 Al multiplicar (1) por Pn, (2) por Pm y restar, se obtiene � � � � (1 � z22) PnnP00m00m � PmmP00n00n � 2z PnnP0m0m � PmmP0n0n ¼ fn(n þ 1) � m(m þ 1)gPmmPnn que se escribe (1 � z22) o � � � d� PnnP0m0m � PmmP0n0n � 2z PnnP0m0m � PmmP0n0n ¼ fn(n þ 1) � m(m þ 1)gPmmPnn dz �� �� d �� 1 � z22 PnnP0m0m � PmmP0n0n ¼ fn(n þ 1) � m(m þ 1)gPmmPnn dz Se integra desde −1 hasta 1 y se tiene fn(n þ 1) � m(m þ 1)g ð1 �1 � � � �1 Pm (z)Pn (z) dz ¼ (1 � z2 ) Pn P0m � Pm P0n �� ¼ 0 �1 de donde se obtiene el resultado buscado, pues m n. Este resultado suele conocerse como principio de ortogonalidad para los polinomios de Legendre, y se dice que los polinomios de Legendre forman un conjunto ortogonal. 10.31. Demuestre que Solució n ð1 �1 Pm (z)Pn (z) dz ¼ 2 si m ¼ = n. if 2n þ 1 Se elevan al cuadrado ambos lados de la igualdad, y se obtiene 1 X 1 pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ Pn (z)tn 1 � 2zt þ t2 n¼0 1 X 1 X 1 Pm (z)Pn (z)tmþn 2¼ 1 � 2zt þ t m¼0 n¼0 m¼0 n¼0 Al integrar desde −1 hasta 1, y con el problema 10.30, se encuentra � ð1 1 X 1 �ð 1 X dz ¼ P (z)P (z) dz tmþn m n 2 �1 1 � 2zt þ t �1 m¼0 n¼0 � 1 �ð 1 X ¼ fPn (z)g2 dz t2n n¼0 �1 www.FreeLibros.me (1) 346 Capítulo 10 Temas especiales Pero el lado izquierdo es igual a � �1 � � X � 1 � � 1 1 1þt 2 ln(1 � 2zt þ t2 )�� ¼ ln ¼ t2n 2t t 1�t 2n þ 1 �1 n¼0 (2) con el problema 6.23c), página 185. Al igualar los coeficientes de t 2n en las series (1) y (2), se obtiene el resultado buscado. 10.32. Demuestre que (n + 1)Pn+1(z) − (2n + 1)zPn(z) + nPn−1(z) = 0. Solució n Al diferenciar respecto de t ambos lados de la identidad 1 X 1 X 11 n p P ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi2ffiffi ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ Pnn (z)t (z)tn 11 � � 2zt 2zt þ þ tt2 n¼0 n¼0 se tiene 1 X 1 X zz � � tt n�1 ¼ nP ¼ nPnn (z)t (z)tn�1 3=2 2 3=2 2 (1 (1 � � 2zt 2zt þ þ tt )) n¼0 n¼0 2 Después se multiplica por 1 − 2zt + t y1se tiene 1 X X 1 1 (z � t) X Pn (z)tnn ¼ (1 � 2zt þ t 22) X nPn (z)tn�1 (z � t) n¼0 Pn (z)t ¼ (1 � 2zt þ t ) n¼0 nPn (z)tn�1 n¼0 n¼0 o 1 1 1 1 1 X X X X X 1 1 1 1 1 X zPn (z)tnn � X Pn (z)tnþ1 ¼X nPn (z)tn�1 �X 2nzPn (z)tnn þ X nPn (z)tnþ1 nþ1 n�1 ¼ n¼0 nPn (z)t � n¼0 2nzPn (z)t þ n¼0 nPn (z)tnþ1 n¼0 zPn (z)t � n¼0 Pn (z)t n¼0 n¼0 n¼0 n¼0 n¼0 Se igualan los coeficientes de t n en cada lado y se obtiene zPn (z) � Pn�1 (z) ¼ (n þ 1)Pnþ1 (z) � 2nzPn (z) þ (n � 1)Pn�1 (z) de donde, al simplificar, se obtiene el resultado buscado. Función hipergeométrica 10.33. Demuestre que F(1=2, 1=2; 3=2; z2 ) ¼ sen�1 z . z Solució n Como F(a, b; c; z) ¼ 1 þ a�b a(a þ 1)b(b þ 1) 2 zþ z þ ��� 1�c 1 � 2 � c(c þ 1) se tiene F(1=2, 1=2; 3=2; z2 ) ¼ 1 þ þ (1=2)(1=2) 2 (1=2)(3=2)(1=2)(3=2) 4 z þ z 1 � (3=2) 1 � 2 � (3=2)(5=2) (1=2)(3=2)(5=2)(1=2)(3=2)(5=2) 6 z þ ��� 1 � 2 � 3 � (3=2)(5=2)(7=2) ¼1þ 1 z2 1 � 3 z4 1 � 3 � 5 x6 sen�1 z þ þ þ ��� ¼ 2 3 2�4 5 2�4�6 7 z con el problema 6.89, página 197. www.FreeLibros.me Problemas resueltos 347 La función zeta 10.34. D emuestre que la función zeta z(z) ¼ d, donde d es un número positivo fijo. Solució n P1 k¼1 1=kz es is analítica en la región del plano z en la que Re{z} ≥ 1 + Cada término 1/kz de la serie es una función analítica. Además, si x = Re{z} ≥ 1 + d, entonces � � � � �1� � 1 � 1 1 1 � � �¼� �kz � �ez ln k � ¼ ex ln k ¼ kx � k1þd P1 1+d z P z zComo (z) ¼ 1/k is (z)que ¼ 1 is según el criterio M de Weierstrass, se zve uniformemente para k¼1 1=kconverge, k¼1 1=k converge Re{z} ≥ 1 + d. Por tanto, de acuerdo con el teorema 6.21, página 172, z(z) es analítica en esta región. Expansiones asintóticas y el método del punto silla 10.35. a) Sea p > 0. Demuestre que 1 � � ð �t e p p( p þ 1) �z 1 n p( p þ 1) � � � ( p þ n � 1) dt ¼ e � þ � � � � (�1) F(z) ¼ zp z pþ1 z pþ2 z pþn tp z þ (�1) nþ1 p( p þ 1) � � � ( p þ n) 1 ð e�t t pþnþ1 dt z b) Con el inciso a) demuestre que 1 � � ð �t e p p(p þ 1) �z 1 F(z) ¼ dt � e � þ � � � � ¼ S(z) zp z pþ1 z pþ2 tp z es decir, que la serie del lado derecho es un desarrollo asintótico de la función del lado izquierdo. Solució n a) Se integra por partes y se tiene Ip ¼ ð1 z 8 9 M �M M ð ð < = � e�t dt ¼ lím e�t t�p dt ¼ lím (�e�t )(t�p )�� � (�e�t )(�pt�p�1 ) dt p M!1 M!1: ; t z z z 8 9 M 1 ð �t = ð �t <e�z e�M e e�z e e�z � � p dt ¼ � p dt ¼ � pI pþ1 ¼ lím M!1: zp Mp t pþ1 ; zp t pþ1 zp z z De manera similar, Ip+1 = (e−z/zp+1) − (p + 1)Ip+2, de manera que � �z � e�z e e�z pe�z Ip ¼ p � p pþ1 � ( p þ 1)I pþ2 ¼ p � pþ1 þ p( p þ 1)I pþ2 z z z z Al continuar de esta manera se llega al resultado. b) Sea Sn (z) ¼ e�z � � 1 p p( p þ 1) n p( p þ 1) � � � ( p þ n � 1) � þ � � � � (�1) zp zpþ1 zpþ2 zpþn www.FreeLibros.me 348 Capítulo 10 Temas especiales Así, 1 ð �t 1 ð e�t dt Rn (z) ¼ F(z) � Sn (z) ¼ (�1)nþ1 p( p þ 1) � � � ( p þ n) 1 e pþnþ1 Rn (z) ¼ F(z) � Sn (z) ¼ (�1)nþ1 p( p þ 1) � � � ( p þ n) ðz t pþnþ1 e�t dt nþ1 t Rn (z) ¼ F(z) � Sn (z) ¼ (�1) p( p þ 1) � � � ( p þ n) z pþnþ1 dt t Ahora, para z real, z > 0, z 1 1 ð �t ð �t e e 1 1 ð ð jRn (z)j ¼ p( p þ 1) � � � ( p þ n) 1 pþnþ1 e�t dt � p( p þ 1) � � � ( p þ n) 1 e�t dt pþnþ1 ð ð t z jRn (z)j ¼ p( p þ 1) � � � ( p þ n) z pþnþ1 e�t dt � p( p þ 1) � � � ( p þ n) z pþnþ1 e�t dt jRn (z)j ¼ p( p þ 1) � � � ( p þ n) z t pþnþ1 dt � p( p þ 1) � � � ( p þ n) z z pþnþ1 dt t p( p þ 1) � � � ( p þ n) z z z � p( p þ 1)pþnþ1 � � � ( p þ n) � p( p þ z1)pþnþ1 � � � ( p þ n) z � z pþnþ1 1 1 ð ð porque 1 ð e�t dt � 1 ð e�t dt ¼ 1 1 ð e�t dt � 1 ð e�t dt ¼ 1 z �t 0 e dt � 0 e�t dt ¼ 1 z z z Así, 0 0 lím jzn Rn (z)j � lím z!1 n lím jz Rn (z)j � z!1 lím z!1 n lím jz Rn (z)j � z!1 lím z!1 z!1 p( p þ 1) � � � ( p þ n) p( p þ 1) z�p� � ( p þ n) ¼ 0 p( p þ 1)z�p� � ( p þ n) ¼ 0 ¼0 zp y se sigue que límz→∞ znRn(z) = 0. Por tanto, se comprueba el resultado buscado para z real, z > 0. Este resultado se extiende también a valores complejos de z. Observe que, como � � � �� pþnþ1 � ��uunþ1 ��� ��� p( þ 1) 1) �� �� �� (( pp þ þ n)=z n)=zpþnþ1 ���� ¼ pp þ þ nn �� nþ1�� ¼ �� p( pp þ �� ¼ jzj �� u �� ¼ ��p( p þ 1) � � � ( p þ n � 1)=zpþn pþn n jzj un p( p þ 1) � � � ( p þ n � 1)=z donde un es el término n-ésimo de la serie, para toda z fija se tiene �� � ��uunþ1 ��� �� nþ1�� ¼ 1 lím lím � �¼1 n!1 n!1� u unn � y la serie diverge para toda z, de acuerdo con el criterio del cociente. � � pffiffiffiffiffiffiffiffi z �z 1 1 139 þ 1þ � þ ��� . 10.36. Muestre que G(z þ 1) � 2pz z e 12z 288z2 51 840z3 Solució n Se tiene G(z G(z þ þ 1) 1) ¼ ¼ ÐÐ 11 00 ttzzee��tt ddtt.. Con t = zt,tt esto ¼ ¼ zt, zt,se convierte en zþ1 zþ1 G(z G(z þ þ 1) 1) ¼ ¼ zz 1 ð1 ð 00 zz �zt �zt zþ1 zþ1 tt ee dt dt ¼ ¼ zz 1 ð1 ð t�t) eez(z(lnlnt�t) dt dt (1) 00 que es de la forma de (10.37), página 330, donde F(t) = ln t – t. F′(t) = 0 para t = 1. Con t = 1 + w, se encuentra, con el problema 6.23, página 185, o de otro modo la serie de Taylor, � � w2 w3 w4 þ � þ��� � 1� w F(t) ¼ ln t � t ¼ ln(1 þ w) � (1 þ w) ¼ w � 2 3 4 ¼ �1 � w2 w3 w4 (t � 1)2 (t � 1)3 (t � 1)4 þ � þ � � � ¼ �1 � þ � þ ��� 2 3 4 2 3 4 www.FreeLibros.me Problemas resueltos 349 Por tanto, de acuerdo con (1), 1 ð1 33 zþ1 �z �z(t�1)22=2 =2 z(t�1) =3�z(t�1)44=4þ��� =4þ��� e �z e�z(t�1) e z(t�1) =3�z(t�1) dt G(z þ 1) ¼ zzþ1 00 zþ1 �z e �z ¼ zzþ1 pffiffiffiffiffiffiffi Con w ¼ 2=zv,, esto se convierte en 1 ð1 22 22 44 �zw =2 =2 zw =3�zw =4þ��� =4þ��� e�zw e zw =3�zw dw (2) dv (3) �1 �1 pffiffiffi zþ1=2 �z G(z þ 1) ¼ 2zzþ1=2 e �z 1 ð1 pffiffiffiffiffi � � z=2 z=2 22 p pffiffi �1=2 �1v44þ��� 22zz�1=2vv33�z �z�1 v þ��� �v (2=3) e (2=3) e�v Para valores grandes de z, el límite inferior se sustituye por −∞, y, al desarrollar el exponencial, se tiene o 1 ð pffiffiffi 1 � pffiffiffi � �z ð �v2 e e �v2 f1 þ �232 p2ffiffiffiz�1=2 v3 � z�1 v4 � þ � � �g dv G(z þ 1) � p2ffiffiffi zzþ1=2 e f1 þ 3 2z�1=2 v3 � z�1 v4 þ � � �g dv G(z þ 1) � 2 zzþ1=2 e�z (4) �1 �1 � � pffiffiffiffiffiffiffiffi z �z � 1 1 139 � pzffi z ze �z 1 þ 1 þ 1 2 � 139 3 þ � � � G(z þ 1) � p2ffiffiffiffiffiffiffi G(z þ 1) � 2pz z e 1 þ 12z þ 288z 2 � 51 840z 3 þ � � � 12z 288z 51 840z Aunque arriba se procedió de manera formal, este análisis puede justificarse rigurosamente. Otro método. Dada F(t) ¼ �1 � 2 3 4 (t � 1)2 (t � 1)3 (t � 1)4 þ � þ � � � ¼ �1 � u22 2 3 4 Entonces 2 u2 ¼ (t � 1)22 (t � 1)33 � þ ��� 2 3 y, al invertir la serie o aprovechar que F(t) = ln t – t, se encuentra pffiffiffi pffiffiffi pffiffiffi 2 2 2 4 dt ¼ b0 þ b1 u þ b2 u2 þ � � � ¼ 2 þ u þ u þ ��� du 6 216 Así, de acuerdo con (10.41), página 330, se encuentra r � � �p pffiffiffiffiffiffi� pffiffiffiffiffiffi � rffiffiffi ffiffiffiffiffi �pffiffiffi 1 � � �p 22� 11 11 �� 33 � 22 � 11 p pffiffiffi 1 p zzþ1 zþ1ez(ln z(ln 1�1) 1�1) þ � � � G(z þ 1) � 2 þ þ G(z þ 1) � z z e 2 þ 2 6 z þ 2 � 2 216 z22 þ � � � z 2 6 z 2 � 2 216 z o G(z G(z þ þ 1) 1) � � � � � � p 1 11 pffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffi zz �z �z 1 þ 1 þ z z e þ � � � 22p pz z e 1 þ 12z þ 288z22 þ � � � 12z 288z Observe que, como F′′(1) = −1, con la ecuación (10.42), página 330, se encuentra pffiffiffiffiffiffiffiffi G(z þ 1) � 2pz zz e�z que es el primer término. Para muchos propósitos, este primer término proporciona suficiente exactitud. www.FreeLibros.me (5) 350 Capítulo 10 Temas especiales Funciones elípticas 10.37. Demuestre: a) dd dd snsn z¼ z¼ cncn z dn z dn z, z,y b) cncn z¼ z¼ �sn �sn z dn z dn z. z. dzdz dzdz Solució n ðw ðw dtdt ðw ðw z z¼¼ pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi , then , thenww¼¼snsnz.z.Hence Hence dt dtffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2 2 )(1 2kt22t)2 )w ¼w ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi z ¼ pp , kentonces then Hence Por definición, siz ¼ sn z. Por tanto, � (1(1��t t)(1 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ,2�then w ¼ snsn z.=z.Hence 2 2 0 0 t )(1 �� k2kt )t ) (1(1 �� t2 )(1 0 0 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffi pp dd dw dw 11 2 )(1 2 )(1 2 )2 )¼¼cn ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi k2kw2 w (sn (sn z)z)¼¼ 1 1¼¼ pp ¼¼ (1(1��ww cnz dn z dnz z ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi�� dw dd dw 2 2 2 dz¼ ¼¼ dzdz ¼ dz=dw dz=dw z)¼ ¼ ) ¼cncn z dn (sn(sn z)dz (1(1 �� w2w)(1)(1 �� k2kw2w) ¼ z dn zz a) dz=dw dzdz dzdz dz=dw 11 dd dd dd 2 2 1=2 2 2 �1=2 22 ���1=2 snsn (cn (cn z) z) ¼ ¼ (1(1 ��1=2 snsn (�sn z) z)11=2¼¼ (1(1 z)dz)�1=2 2(�sn z)z) d d d d 1 d 2 2 2 1=2 2 �1=2 2 2sn 2z) z) dz¼ (1(1 dz dzz) dzz) (cn z)¼ snz) z) ¼¼ (1(1 (�sn (cn z)dz �� sndz �� sn (�sn b) 2 dz dz dz dz dz 2 dz 11 2 2 �1=2 ���1=2 snsn z)z)�1=2 (�2 (�2snsnz)(cn z)(cnz dn z dnz)z)¼¼�sn �snz dn z dnz z 1 1 ¼¼2 22(1(1 2 �1=2 (�2 z)(cn z dn �sn z dn �� snsnz) z) (�2 ¼¼ (1(1 snsn z)(cn z dn z) z)¼¼�sn z dn zz 22 10.38. Demuestre que a)sn(�z) b) y(c) c) (a) (a) sn(�z)¼¼�sn �snz,z,(b) (b)cn(�z) cn(�z)¼¼cncnz,z, (c)dn(�z) dn(�z)¼¼dndnz.z. sn(�z)¼¼�sn �sn cn(�z)¼¼cncn dn(�z)¼¼dndn (a)(a)sn(�z) z, z,(b)(b)cn(�z) z, z,(c)(c)dn(�z) z. z. Solució n ðw ðw dt dt ðw ðw pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi , then z.z.Let If z If ¼ zw¼pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi then w ¼wwsn¼=z.sn Let tSea ¼ t�r; then a) Si sn t¼=�r; −r;then así, dtdt 2 2 ,2 entonces 2 ð )(1k�t k) , tthen ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi IfIfz z¼¼ pp ,2 )thenww¼¼snsnz.z.Let Lett ¼ t ¼�r; �r;then then )(1t2� (1 �(1t � 0 dt 2 2 2 2 2 2 0 )(1� �k ktð t), )then w ¼ sn z. Let t ¼ �r; then �w �w (1(1��t t)(1 If z ¼ 0 p �w 0 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ð 2 �w ð ð 2 k�w (1 � t2 )(1 ��w �w dr dr dr dr ð ð t ) pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ð¼�w ð pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 0 or �z pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi z ¼ z�¼�w�pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi or �z ¼ dr dr drdr2 2 2 2, 2 , 2 2 2 �w )(1k2�r 2k) r ) oro )(1k�r k) ,r , ) (1r2�)(1 r� (1r 2�)(1 r� ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi z z¼¼��ð pp or �z �z¼¼ð pp (1 � (1 � 0 0 2 )(1 2 )(1 0 0 ��k2kr22r)2 ) or ��k2kr22r)2, ) (1(1��r2dr r)(1 (1(1��r 2dr r)(1 z ¼ � 0 0pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi �z ¼ 0 0pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2 2 2 � (1 � r 2 )(1 � k2 r2 ) is, sn(�z) ¼ �w ¼(1�sn thatthat is, sn(�z) ¼ �w ¼ �sn z r z)(1 � k r ) 0 p¼ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffipzffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi that thatis,is,sn(�z) sn(�z) ¼�w �w0¼¼ �sn �sn zpffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffi es decir, =�−w zffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2 (�z) (�z) ¼zcn z cn(�z) sn¼2= p¼ p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi�sn ffi−sn p¼ ffi¼ ffi2 zcn ¼ 1ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi �1sn�2 zsn cn(�z) ¼sn(−z) 1ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � that is, sn(�z) ¼1sn �w zp 2 (�z) 2 (�z) 2 z2 z¼¼cncn ¼ ¼ 1 1 � � sn sn cn(�z) cn(�z)¼¼ 1 1 � � sn sn ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi z2zffi 2 (�z) 22 z dn(�z) k22 (�z) sn¼2 (�z) ¼ sn ¼zdn z ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiz¼ ffi zdn � sn ¼ 1p � b) cn(�z) dn(�z) ¼ p¼ 1ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi �1sn k2� sn ¼1p 1ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi �21kz2�¼ snkcn 2 (�z) 2 (�z)¼¼ 1 1 2ksn 2 sn 2 z2 z¼¼dn dn(�z) dn(�z)¼¼ 1 1��k2k2snsn � � k dnz z pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi c) dn(�z) ¼ 1 � k2 sn2 (�z) ¼ 1 � k2 sn2 z ¼ dn z þ 2K) ¼ �sn z, y(b) þ 2K) ¼ �cn 10.39. Demuestre (a) que(a) a) sn(z b) cn(z sn(z þ 2K) ¼ �sn z, (b) cn(z þ 2K) ¼ �cn z. z. (a) (a)sn(z sn(zþþ2K) 2K)¼¼�sn �snz,z,(b) (b)cn(z cn(zþþ2K) 2K)¼¼�cn �cnz.z. (a) sn(z þ 2K) ¼ �sn z, (b) cn(z þ 2K) ¼ �cn z. Solució n ðf du f f ¼ que am zfand senzfy ¼ cnfz. = Now We have z ¼ pðffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi Se tiene dethat manera = am sensnfz,=cos snfz,¼cos cn z. Ahora, d u ,so 0 1 � k2 sen2 u p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi f ¼ am z and sen f ¼ sn z, cos f ¼ cn z. Now so that We have z ¼ 2 2 0 1f� fð þp ðþpk sen u ðp fð þp d u fð þp d u ðp d u pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi d u2 ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi d u2 þ du 2 2 1� k sen u k sen u k2 sen2 u pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼1� þ 1� 0 1 � k2 sen2 u0 1 � k2 sen2 u p 1 � k2 sen2 u p 0 pð=20 ðf p=2 d u ðf d c pðffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼2 d u2 þ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi dc 2 sen u 1 � k 1 k2 sen2 c p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼0 2 þ � 2 0 2 1 � k sen u 1 � k2 sen2 c 0 con la transformación u = p + . Por tanto, f + p = am (z + 2K). Por ende se tiene a) sn(z þ 2K) ¼ senfam(z þ 2K)g ¼ sen(f þ p) ¼ � sen f ¼ �an z b) cn(z þ 2K) ¼ cosfam(z þ 2K)g ¼ cos(f þ p) ¼ � cos f ¼ �cn z www.FreeLibros.me 0 Problemas resueltos 351 10.40. Demuestre que a) sn(z + 4K) = sn z, b) cn(z + 4K) = cn z y c) dn(z + 2K) = dn z. Solució n De acuerdo con el problema 10.39, a) sn(z þ 4K) ¼ �sn(z þ 2K) ¼ sn z b) cn(z þ 4K) ¼ �cn(z þ 2K) ¼ cn z pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi c) dn(z þ 2K) ¼ 1 � k2 sn2 (z þ 2K) ¼ 1 � k2 sn2 z ¼ dn z pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi Otro método. El integrando 1= (1 � t2 )(1 � k2 t2 ) tiene puntos de ramificación en t = 1 y en t = 1/k en el plano t [véase la figura 10-10]. Considere la integral de 0 a w a lo largo de dos trayectorias C1 y C2. C2 puede deformarse en la trayectoria ABDEFGHJA + C1, donde BDE y GHJ son círculos de radio e, y JAB y EFG, que se trazaron separadas para facilitar la explicación, en realidad coinciden con el eje x. Plano t y Plano t y w C1 C1 –1/k w –1 1 1/k x H –1/k –1 J A B G F E 1 D 1/k C2 Figura 10-10 Figura 10-11 Así, se tiene ðw 0 C2 dt pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ 2 (1 � t )(1 � k2 t2 ) 1� ðe 0 þ þ dx pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi þ 2 (1 � x )(1 � k2 x2 ) ð0 1�e ð GHJ þ ðw 0 c1 ¼4 1� ðe 0 þ ð ð BDE dx pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi þ � (1 � x2 )(1 � k2 x2 ) dt pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi þ � (1 � t2 )(1 � k2 t2 ) dt pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2 (1 � t )(1 � k2 t2 ) �1þ ðe 0 ðu �1þe dt pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi (1 � t2 )(1 � k2 t2 ) dx pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi þ 2 (1 � x )(1 � k2 x2 ) BDE dt pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi þ 2 (1 � t )(1 � k2 t2 ) ðw 0 dx pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � (1 � x2 )(1 � k2 x2 ) dx pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi (1 � x2 )(1 � k2 x2 ) dt pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2 (1 � t )(1 � k2 t2 ) c1 ð GHJ dt pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � (1 � t2 )(1 � k2 t2 ) donde se aprovechó que, al encerrar en un círculo un punto de ramificación, cambia el signo del radical. www.FreeLibros.me x 352 Capítulo 10 Temas especiales En BDE y GHJ, se tiene t = 1 − eeiu y t = −1 + eeiu, respectivamente. Así, las integrales correspondientes son iguales a 2ðp 0 2ðp 0 pffiffiffi �ieeiu du pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ �i e 2 i u i u 2 i u (2 � ee )(ee )f1 � k (1 � ee ) g pffiffiffi ieeiu d u pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ i e 2 i u i u 2 i u (ee )(2 � ee )f1 � k (�1 þ ee ) g Cuando e → 0, estas integrales tienden a cero y se obtiene 2ðp 2ðp 0 0 eiu=2 d u pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi (2 � eeiu )f1 � k2 (1 � eeiu )2 g eiu=2 d u pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi (2 � eeiu )f1 � k2 (�1 þ eeiu )2 g ðw ð1 ðw dt dx dt ðwðw ð1ð1 ðwðw dt dx pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi þ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ 4 pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi dt2 dx2 dtdt p p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ 4 þ 2 2 2 2 2 pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi (1 � t )(1 � 2k 2t ) ¼ 4 pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi (1 � x )(1 � 2k 2xffi þ) pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi (1 � t )(1 � 2k22t2 ) )(1��kk2 t2t )) )(1��kk2 xx2 )) )(1��kk2 t2t )) (1��t2t2)(1 (1��xx22)(1 (1��t2t2)(1 0 (1 0 (1 0 (1 0 0 0 0 C2 CC2 2 Ahora, si se escribe 0 C1 CC1 1 0 ðw dt ðwðw z ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi , i:e:, w ¼ sn z dtdt es decir, wsn =zzsn z p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi z ¼ i:e:, sn 2 z ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ww¼¼ (1 � t )(1 � 2k22t,2,) i:e:, )(1��kk2 t2t )) (1��t2t2)(1 0 (1 0 0 C1 CC1 1 entonces ðw dt ðwðw , i:e:, w ¼ sn(z þ 4K) z þ 4K ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi dtdt p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ,) i:e:, i:e:, þ4K) 4K) z þ 4K ¼ 2 ww¼¼sn(z z þ 4K ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi (1 � t )(1 � 2k22t,2 es decir, wsn(z =þsn(z + 4k) )(1��kk2 t2t )) (1��t2t2)(1 0 (1 0 0 C2 CC2 2 y, como el valor de w es el mismo en ambos casos, sn(z + 4K) = sn z. De manera similar se demuestran los demás resultados. 10.41. Demuestre que a) sn(K + iK′) = 1/k, b) cn(K + iK′) = ik′/k c) dn(K + iK′) = 0. Solució n a) K0 ¼ ð1 ð1 dt 0 ð 1ð K ¼ 1 pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi dt dt � k02 t2 ) 2 )(1 0 (1 � t 0 p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi KK0 ¼ ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2 )(1��k02 0 0 (1(1��t 2t)(1 k02t2t)2 ) pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 1 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi � kffi 2ffi . k0 ¼pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p 0 donde ku0k¼ 1 1ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi �1�k�2k.2k.02 t2 . t ¼ 0, u ¼ 1; t ¼ 1, u ¼ 1=k. ¼¼1= p pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 02 u2 .t varía t t¼¼0, 1,1,u ut¼= ¼1=k. 1=k. ¼1= 1= 1 1��k02k02t2t.2 . Cuando Seau1u¼to t 0, =u u¼ 0,¼1; u1;= 1;p tcuando 1, u = 1/k. medida 1 � kque ¼ �ika0 u= 1/k. ¼t¼¼ 1=k, 1Por � t2tanto, ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pp pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 0 2 0202 2 .2 0 2 u= 1 � k ¼ �ik 1 to 1/k. p ¼ 1=k, 1 � t 1 �sek usigue u . que ¼ �ik 1=k, � t con deffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 0 a 11,tou1/k. varíapde 1 a 1/k. De acuerdo con pel¼problema 2.43, página169, p =u=1/k, ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p 1 � t2 ¼ �ik0 u= 1 � k02 u2 . Así, por sustitución, se tiene 1=k 1=k ð ð1=k dudu 1=k 0 00 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi KK¼¼�i�i ðpp 22du 2 0 )(1��k2ku222u)22) (1��u u)(1 (1ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi K ¼ �i1 1 p 1 (1 � u2 )(1 � k2 u2 ) dt pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2 (1 � t )(1 � k02 t2 ) 0 0, u ¼ 1; Se tiene t ¼ 1, u ¼ 1=k. p ¼ 1=k, 1 de donde es b) c) 1=k 1=k 1=k 1=k ð ð ð1 ð11 ð1=k ð1=k dudu dudu dudu 1=k 1=k 1 0 00 ð ð ðpp p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi þ ¼ p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi þ ¼ KKþþiKiK¼¼ pp du du 2 2 2 2 2 2 22du 2 2 2 2 2 2 2 2)(1��k ku2u)2) þ 2)(1��k ku2u)2) ¼ )(1��k2ku222u)22) (1��u u)(1 (1��u u)(1 (1��u u)(1 (1ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi (1ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi (1ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p p K þ iK 0 ¼0 0 p 0 00 0 (1 � u2 )(1 � k 2 u2 ) 1 11 2 2 2 2 (1 � u )(1 � k u ) (1 � u )(1 � k2 u2 ) 0 1 0 00 0 ¼1=k. 1=k. sn(K sn(K þþiKiK decir, sn(K +) )¼ iK′) = 1/k. 0 sn(K þ iK ) ¼ 1=k. De acuerdo con el inciso a), ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffi pp 0 00 0 00 22(K þ iK 22=k ¼ �ik 2 (K 2 22¼¼�i cn(KþþiKiK 1��snsn 1��1=k 1=k =k 1��k2k=k cn(K ) )¼¼ p 1 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi þ iK 0 )00)¼¼ p 1 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 1 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi �ip ffi ¼ �ik =k 0 2 0 2 2 cn(K þ iK ) ¼ 1 � sn (K þ iK ) ¼ 1 � 1=k ¼ �i 1 � k =k ¼ �ik0 =k ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 0 00) ¼ 22(Kþþ 2 (K 0 )00)¼¼0 ,0de acuerdo con el inciso a). 1��k2k22snsn )¼ p 1 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi iKiK dn(KKþþiKiK K þ iK 0 ) ¼ 1 � k2 sn2 (K þ iK 0 ) ¼ 0 www.FreeLibros.me Problemas resueltos sn(2K þ 2iK 0 ) ¼ 0, 10.42. Demuestre que a) sn(2K + 2iK′) = 0, 353 cn(2K þ 2iK 0 ) ¼ 1, dn(2K þ 2iK 0 ) ¼ �1. b) cn(2K + 2iK′) = 1, c) dn(2K + 2iK′) = −1. Solució n 0 z2 ¼ Kcon þ iK De acuerdo con las fórmulas paraz1la¼adición z1 ,= z2 = K + iK′, se tiene a) sn(2K þ 2iK 0 ) ¼ 2 sn(K þ iK 0 ) cn(K þ iK 0 ) dn(K þ iK 0 ) ¼0 1 � k2 sn4 (K þ iK 0 ) b) cn(2K þ 2iK 0 ) ¼ cn2 (K þ iK 0 ) � sn2 (K þ iK 0 ) dn2 (K þ iK 0 ) ¼1 1 � k2 sn4 (K þ iK 0 ) c) dn(2K þ 2iK 0 ) ¼ dn2 (K þ iK 0 ) � k2 sn2 (K þ iK 0 ) cn2 (K þ iK 0 ) ¼ �1 1 � k2 sn4 (K þ iK 0 ) 10.43. Demuestre que a) sn(z + 2iK′) = sn z, b) cn(z + 2K + 2iK′) = cn z, c) dn(z + 4iK′) = dn z. Solució n Con los problemas 10.39, 10.42, 10.170 y las fórmulas para la adición, se tiene a) sn(z þ 2iK 0 ) ¼ sn(z � 2K þ 2K þ 2iK 0 ) ¼ sn(z � 2K) cn(2K þ 2iK 0 ) dn(2K þ 2iK 0 ) þ sn(2K þ 2iK 0 ) cn(z � 2K) dn(z � 2K) 1 � k2 sn2 (z � 2K) sn2 (2K þ 2iK 0 ) ¼ sn z cn z cn(2K þ 2iK 0 ) � sn z sn(2K þ 2iK 0 ) dn z dn(2K þ 2iK 0 ) ¼ cn z 1 � k2 sn2 z sn2 (2K þ 2iK 0 ) b) cn(z þ 2K þ 2iK 0 ) ¼ c) dn(z þ 4iK 0 ) ¼ dn(z � 4K þ 4K þ 4iK 0 ) ¼ dn(z � 4K) dn(4K þ 4iK 0 ) � k2 sn(z � 4K) sn(4K þ 4iK 0 ) cn(z � 4K) cn(4K þ 4iK 0 ) 1 � k2 sn2 (z � 4K) sn2 (4K þ 4iK 0 ) ¼ dn z 10.44. Trace celdas o paralelogramos periódicos para las funciones a) sn z, b) cn z, c) dn z. Solució n Los resultados se muestran en las figuras 10-12, 10-13 y 10-14, respectivamente. y y y 4iK′ 2K+ 2iK′ 2iK′ 4K a) Figura 10-12 x 4K b) Figura 10-13 www.FreeLibros.me x 2K c) Figura 10-14 x 354 Capítulo 10 Temas especiales Problemas diversos � 1�z 10.45. Demuestre que Pn (z) ¼ F �n, n þ 1; 1; , n ¼ 0, 1, 2, 3, . . . . 2 Solució n � Los polinomios de Legendre Pn(z) son de grado n y tienen el valor 1 para z = 1. De manera similar, de acuerdo con la ecuación (10.29), página 328, se ve que � � 1�z n(n þ 1) n(n � 1)(n þ 1)(n þ 2) ¼1� (1 � z) þ (1 � z)2 þ � � � F �n, n þ 1; 1; 2 2 16 es un polinomio de grado n con el valor 1 para z = 1. Si se muestra que Pn y F satisfacen la misma ecuación diferencial se llega al resultado buscado. Para hacerlo, sea (1 − z)/2 = u, es decir, z = 1 – 2u, en la ecuación de Legendre (10.25), página 327, para obtener u(1 � u) d2 Y dY þ n(n þ 1)Y ¼ 0 þ (1 � 2u) 2 du du Pero ésta es la ecuación hipergeométrica (10.30), página 328, con a = −n, b = n + 1, c = 1 y u = (1 − z)/2. Por tanto, se demuestra el resultado. 10.46. Demuestre que para m = 1, 2, � 3, . � .. � � � � � � (m�1)=2 � 1� � 2� � 3� � m � 1� (2p)(m�1)=2 G 1 G 2 G 3 � � � G m � 1 ¼ (2p)pffiffiffiffi m pffiffiffimffi ¼ G m G m G m ���G m m m m m Solució n Se tiene � � � � � � � � � � � � 1 2 1 1 2 1 P ¼ G� 1 � G� 2 � � � � G� 1 � 1 � ¼ G� 1 � 1 � G� 1 � 2 � � � � G� 1 � m m m m m m ���G 1 � ¼ G 1� G 1� ���G G P ¼ G m m m m m m Después, al multiplicar estos productos término a término y con el problema 10.13, página 337, y el problema 1.52, página 32, se encuentra � � � � ��� � � � �� � � � � �� � � ��1� � � 2� ��2 � � � 1� ��1 2 � � 1 G 1 � G G 1 � � � � G 1 � P ¼ G 1 2 2 1G mG m� � � G 1 � m Gm 1 � Gm Gm 1 � P2 ¼ G m m m m m m p p p ¼p �p ��� p sen(m � 1)p=m sen(p�=m) sen(2p�=m) ¼ �� sen(m � 1)p=m sen(p=m) sen(2p=m) m�1 p pm�1 (2p)m�1 ¼ pm�1 p¼m�1 m�1(2¼ p)m�1 sen(p=m) sen(2p=m) � � � sen(m � 1)¼ p=m m=2¼ m ¼ sen(p=m) sen(2p=m) � � � sen(m � 1)p=m m=2m�1 m (m�1)=2 pffiffiffiffi or P ¼ (2p) pffiffiffi=ffi m, as required. se buscaba. as required. oro P ¼ (2p)(m�1)=2 = m, como 10.47. Demuestre que, para valores grandes positivos de z, rffiffiffiffiffiffi � 2 n p p� Jn (z) � cos z � � pz 2 4 Solució n De acuerdo con el problema 6.33, se tiene 8 p 9 ðp ð < 1 1 �int iz sen t = Jn (z) ¼ e e dt cos(nt � z sen t) dt ¼ Re :p ; p 0 0 www.FreeLibros.me 355 Problemas resueltos Sea F(t) = i sen t. Así, F′(t) = i cos t = 0, donde t = p/2. Si se tiene que t = p/2 + v, la integral entre corchetes se convierte en 1 p pð=2 �in(p=2þv) iz sen(p=2þv) e e �p=2 e�inp=2 dv ¼ p pð=2 e �inv iz cos v e �p=2 e�inp=2 dv ¼ p pð=2 e�inv eiz(1�v 2 =2þv4 =24����) dv �p=2 pð=2 ei(z�np=2) 2 4 e�inv e�izv =2þizv =24���� dv p �p=2 pffiffi pffiffi Let v2 ¼ �2iu2 =z or v ¼ (1 � i)u=pffiffiz, i.e., u ¼ 12 (1 þ i)pffiffiz v. 1 22 22 1 p pffiffiffiffi zp, ffiffii.e., u ¼ pffiffiffiffi zpv.ffiffi Let22v ¼ i) 1 22 (1 1 þp 2 �2iu 22 =z 2o or v ¼ (1 � i)u= Sea Let LetvLet v ¼¼v�2iu �2iu ¼ �2iu =z =zor or =zvvor ¼¼(1 v(1¼��(1 i)u= i)u= � i)u= zz, ,es i.e., i.e., zdecir, , ui.e., u¼¼u1ð1 ¼ (1þ (1 i)i)þzi) zv.pv.ffi z v.. Así, la integral se aproxima mediante 2(1 2þ (1 � i)ei(z�np=2) 2ð1 2 4 1 e�(1þi)nu= z e�u �iu =6z���� du p ffiffi i(z�n p =2) 1 1 1 ffi p i(z�n p =2) p ð ð ð (1 � i)e 2 4 2 4 p z �iu =6z���� i(z�npi(z�n =2) p=2) ffi2 �iu ppffi ffi zzp �(1þi)nu= �u �iu =6z���� du (1(1��(1 i)e i)e �i(z�n i)effiffi p=2) 4 42=6z���� e�(1þi)nu= e2�u p �(1þi)nu= z z �u �iu4 =6z���� �1 ee�(1þi)nu= e�(1þi)nu= ee�uz�iu e�u=6z���� du du du p pffiffiffiffi zpffiffi p pp zp z z �1 �1 ¼ �1 �1 �1 o, para valores grandes positivos de z, ð1 (1 � i)ei(z�np=2) (1 � i)ei(z�np=2) ð1 2 1 e�u du ¼ pffiffiffiffiffiffi p ffiffi i(z�n p =2) i(z�n 1 1 1 i(z�n p =2) i(z�np p=2) =2) ð ð ð (1 � i)e (1 � i)e pi(z�n p zi(z�n �u22 p=2) =2) p=2) i(z�n i(z�n p p=2) =2) p=2) (1 (1 � � (1 i)e i)e � i)e (1(1��(1 i)e i)e �i(z�n i)effiffizpi(z�n 2�u 2 2 ¼ e du p p ffiffiffiffiffiffi �u �u �u �1 ee edu du¼¼ du ¼ p pffiffiffiffiffiffi pzffiffiffiffiffiffi p pffiffiffiffi zpffiffi ffiffiffiffiffiffi p p pp zp ppzz p z z z �1 �1 �1 �1 �1 y la parte real es rffiffiffiffiffiffi � � 1 n � np � np �o rffiffiffiffiffi 2ffi np p � cos p1ffiffiffiffiffiffi n cos� z � np � þ sen� z � np �o ¼ � z � np � p � r r ffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffi ffi r ffi ffiffiffiffiffi ffi 2 n�� z�� � se ��n z�� o 22pz2cos �� z�� pnn1zffi cos nnpp�2�np þ nnpp�2�noop �¼ nnpp2np 1p 1 ffiffiffiffiffi �p�4� p � cos zz�� z �2 þþsesenþn zse z� n� z �2 ¼¼ ¼ pcos cos zz�� z �2�� � p pffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffi ffip ffi zcos ffiffiffiffiffi ffi cos z cos 4 ppzz ptérminos z 22de orden 2 22 [véase 2 p pz 210.162]. 2 244 4 También pueden obtenerse superior elpzzproblema 10.48. Sea C el contorno de la figura 10-15. Compruebe que para todos los valores de z þ 1 G(z) ¼ 2piz tz�1 e�t dt e �1 C Solució n En la figura 10-15 se ve que, a lo largo de AB, t = x; a lo largo de BDE, t = eeiu, y a lo largo de EF, t = xe2pi. Así, 2ðp ð ðe ðR iu tz�1 e�t dt ¼ xz�1 e�x dx þ (eeiu )z�1 e�ee ieeiu d u þ xz�1 e2pi(z�1) e�x dx R ABDEF e 0 ðR ¼ (e2piz � 1) xz�1 e�x dx þ i e 2ðp iu ez eiuz e�ee du 0 Ahora, si Re{z} > 0, al tomar el límite cuando e → 0 y R → ∞, se tiene ð C 1 ð tz�1 e�t dt ¼ (e2piz � 1) xz�1 e�x dx Plano t y 0 ¼ (e 2piz � 1)G(z) Pero las funciones en ambos lados son analíticas para toda z. Por tanto, para toda z, þ 1 G(z) ¼ 2piz tz�1 e�t dt e �1 D B R E C Figura 10-15 www.FreeLibros.me A F x 356 Capítulo 10 Temas especiales 10.49. Demuestre que sn(z1 þ z2 ) ¼ Solució n sn z1 cn z2 dn z2 þ cn z1 sn z2 dn z1 : 1 � k2 sn2 z1 sn2 z2 Sea z1 + z2 = a una constante. Así, dz2/dz1 = −1. Defínase U = sn z1, V = sn z2. Se sigue que dU ¼ U_ ¼ cn z1 dn z1 , dz1 dV dV dz2 ¼ V_ ¼ ¼ �cn z2 dn z2 dz1 dz2 dz1 donde los puntos denotan diferenciación respecto de z1. Así, 2 2 U_ 2U_¼2 ¼ (1 (1 �U �2U )(1 )(1 � k�2 U k22U ) 2 )andyandV_ 2V_¼2 ¼ (1 (1 �V �2V )(1 )(1 � k�2 Vk22V ) 2) Al diferenciar y simplificar se encuentra U€ ¼ 2k2 U 3 � (1 þ k2 )U V€ ¼ 2k2 V 3 � (1 þ k2 )V (1) (2) Se multiplica (1) por V, (2) por U y se resta para obtener € � U V€ ¼ 2k2 UV(U 2 � V 2 ) UV € � U V€€ ¼ 2k22 UV(U 22 � V 22 ) UV € UV � U V ¼ 2k UV(U � V ) Es fácil verificar que (3) U_ 22 V 22 � U 22 V_ 22 ¼ (1 � k22 U 22 V 22 )(V 22 � U 22 ) _ V 2 � U 2 V__ 2 ¼ (1 � k2 U 2 V 2 )(V 2 � U 2 ) U U_ 2 V � U V ¼ (1 � k U V )(V � U ) (4) (1 � k22 U 22 V 22 )(V 22 � U 22 ) _ � U V_ ¼ (1 UV � k2 U U2 V V )(V 2 � � U2 ) (1 _ _ _ þ2 )(V UV �U UV V_ ¼ ¼ � k UV U V_ U ) _ � UV _ _ UV þU UV V_ _ þ UV (5) o Se dividen las ecuaciones (3) y (5) y se obtiene € UV _ UV Pero 2 _ þ _ U V) � V€ U V€�2k�2k UV(2 UV( UV V) € U� _ Uþ _ UV UV V) ¼ 2 2 2 _2 € € _ ¼ UV � U V �2k UV( UV þ U _ 2 2 2 1 � k U V � V U V_ ¼ _ U� 1�k U V UV 2 2 2 _ � U V_ 1�k U V UV d _d € � _ U V) UV V€ U ¼V€ ¼ (UV V) € U� _ U� _ UV UV d (� dz 1 dz1 (UV € € _ � U V) _ UV � U V ¼ dz1 y d 2 22 2 _ þ _ U¼V) �2k�2k UV(2 UV( UV V) U 2kV2 U )V ) _ Uþ _ ¼ (1dd�(1k2� UV dz 2 1 dz1 (1 � k 2 U 2 V 2 ) _ þ U V) _ ¼ �2k UV(UV dz1 de manera que (6) se convierte en Al integrar se obtiene 2 22 2 2 2 _ d(� _ U V) d(UV V) U kVU) V ) _ U� _ d(1 � UV d(1k � ¼ _ _ ¼ 2 2k222U22 V22 ) UV � U_V) 1 �d(1 � _ d(� _ k U UV U V _ U V UV � U V ¼ 1 � kV _ _ 1 � k2 U 2 V 2 UV � U V _ �_ U V_ _ UV UV � U¼Vc (una constante), es decir, 2 ¼c 1 � k12� U 2kV2 U 2V 2 cnzz2cn dnzz2dn þ zcnþz1cn snzz2sn dnzz1dn z sn z1sn 1 2 2 1 2 ¼c 1 2z ¼c 1 � k12� snk22zsn sn 1 2 z sn 2 2z 1 2 www.FreeLibros.me (6) Problemas complementarios 357 es una solución de la ecuación diferencial. También es claro que z1 + z2 = a es una solución. Estas dos soluciones deben relacionarse de la manera siguiente: sn z1 cn z2 dn z2 þ cn z1 sn z2 dn z1 ¼ F(z1 þ z2 ) 1 � k2 sn2 z1 sn2 z2 Con z2 = 0, se ve que F(z1) = sn z1. Así, F(z1 + z2) = sn(z1 + z2), con lo que se obtiene el resultado buscado. Problemas complementarios Prolongación analítica Demuestre que F1 (z) ¼ z þ 112 z22 þ 113 z33 þ 114 z44 þ � � � converge para jzj |z| , < 1. F1 (z) ¼ z þ 2 z þ 3 z þ�4 z þ�� � � � �2 �jzj , 1. � pffiffiffi � z � i� � z � i� � z � i� 3 F2 (z) ¼ 114 pi � 112 ln 2 þ z � i þ 112 z � i 2 þ 113 z � i 3 þ � � � jz � ij , pffiffi2ffi . b) Demuestre que F2 (z) ¼ 4 pi � 2 ln 2 þ 1 � i þ 2 1 � i þ 3 1 � i þ � � � converge para jz � ij , 2. 1�i 1�i 1�i 10.50. a) c) 1 2 Demuestre que F11(z) y F2(z)2 son prolongaciones analíticas una de otra. d ) ¿Puede hallar una función que represente todas las prolongaciones analíticas posibles de F1(z)? Justifique su respuesta. 10.51. Una función F(z) está representada en |z − 1| < 2 por la serie 1 X (�1)n (z � 1)2n n¼0 22nþ1 Demuestre que, en z = 5, el valor Ð 1 de la función es 1/16. F1 (z) ¼ Ð 01 (1 þ t)e�zt 10.52. a) Demuestre que F1 (z) ¼ 0 (1 þ t)e�zt dt sólo converge si Re{z} > 0. Encuentre una función que sea la prolongación analítica de F1(z) en el semiplano izquierdo. Ð1 2 of F1 (z) ¼ Ð 01 e�(zþ1)2 t dt y represente gráficamente esta región. 10.53. a) Encuentre la región de convergencia de �(zþ1) t of F1 (z) ¼ 0 e dt b) Encuentre el valor de la prolongación analítica de F1(z) correspondiente a z = 2 – 4i. � z z2 z4 z=(1 � z) si if |jzj , 11 z| < 10.54. a) Demuestre que þ þ þ � � � ¼ 1=(1 � z) si if |jzj 1 � z2 1 � z4 1 � z8 z| > 1 b) b) Analice estos P resultados desde el punto de vista de la prolongación analítica. 1 3n jzj ¼ 1. P n¼01z PP 1 1 3n 3n n z puede z ¼¼ 1. 1. |z| = 1. 10.55. Muestre que la serie n¼0 z3n¼0 no prolongarse analíticamente más allá de la jzj circunferencia ¼ jzj 1.jzj n¼0 P1 P1 n bn bn Suppose P zP ¼1 PPa1n z n n b bjzj ¼ 1 as P n¼11anP n¼1 (�1) 1 bhas 1 jzj bn b n has n(�1) 10.56. Suppose Suponga que tiene |= que 1 tuviera Suppose Suppose has ¼ ¼ 1 11 como frontera natural. ¿Esperaría 1 ¼ ¼ 1 as 1 as n ahas n zan zjzj z n¼1 ¼ jzj 1|zjzj an(�1) zbn an zannz n también jzj ¼ jzj 1 jzj as n¼1n¼1 n¼1 ann¼1 n¼1 (�1) |z| = 1 como frontera natural? Justifique su conclusión. . . una sucesión tal que límn!1 zn ¼ a, y suponga que para todo n, n, zn = a. Let F(z) F(z) y G(z) 10.57.LetSfz ean g, {znn},¼n1, = 2, 1, 3, 2,.3,… zn a. Sean lím g,na1, ng,y¼ ntales ¼ 1, 3, .3, . .. . ). = G(z ), n = 1,lím za,n z¼n ¼ a, a, n, a. zn,n = zn = a.F(z) Let a. Let F(z) F(z) Let fzn¼ fz n!1 2, 3, 1, .2,.que .2, n, zn = Let Let fzLet n g, nen n!1 n. ¼ 2, 3, . .lím .zn!1 analíticas F(z n n G(z) F(zn ) ¼ G(zn ), n ¼ 1, 2, 3, . . . . )¼ )n ),¼ G(z ),n1, nque ), ¼ n hay ¼ 1, 3,. .3,. .el . . .resultado . G(z) G(z) que F(z) = G(z). b) Explique nG(z nrelación n¼ ¼F(z nG(z 2, 3, 1, .2,.entre .2, G(z) F(zn )F(z a) Demuestre la del inciso a) y la prolongación analítica. [Sugerencia: Considere el desarrollo de F(z) − G(z) en una serie de Taylor en torno a z = a.] Principio de reflexión de Schwarz 10.58. Repita el problema 10.2 con el principio de reflexión de Schwarz. www.FreeLibros.me 358 Capítulo 10 Temas especiales 10.59. a) Como la igualdad sen 2z = 2 sen z cos z es válida para todos los valores reales de z, demuestre que también es válida para todos los valores complejos de z. b) ¿Puede emplear el principio de reflexión de Schwarz para demostrar que tan 2z = (2 tan z)/(1 – tan2 z)? Justifique su conclusión. 10.60. ¿ Puede aplicarse el principio de reflexión de Schwarz si la reflexión tiene lugar en el eje imaginario y no en el eje real? Demuestre su conclusión. 10.61. ¿Puede extenderse el principio de reflexión de Schwarz para aplicarse a la reflexión respecto de una curva C? Productos infinitos 10.62. Investigue la convergencia de los productos infinitos � ��� Y � ��� � ��� Y 1 1Y 1�� 1 1Y 1�� 1 1Y 1�� Y Y Y Y 11 1 11 1 cos cos kp kp cos kp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi, , c) ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi , 1 1�1�p �p 1 1þ1þþ2 2 2 a) 1 1þ1þþ3 3 ,3 , , b) k k k k k þ k þ 1 þ 1 1 k þ k 1 þ 1 k þ 1 k¼1 k¼1 k¼1 k¼1 k¼1 k¼1 k¼1 k¼1 k¼1 10.63. Demuestre que una condición necesaria para que Q1 k¼1 (1 þ wk ) converja es que límlím wn =wn0.¼ 0. n→∞n!1 ��� � � ��� 1 11�� 1 11�� 1 11 Y Y Y Y Y Y Y Y Y 111 kkk �1 �1 �1 222 10.64. Investigue la convergencia de a) ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffi ffi, , , c) ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p 111þþþ , , , b) 111þþþpp (1(1 (1þþþcot cot cot kkk).).). 2k2þ 2þ k k k k k þ 1 1 1 k¼1 k¼1 k¼1 k¼1 k¼1 k¼1 k¼1 k¼1 k¼1 10.65. Suponga que un producto infinito es absolutamente convergente. Demuestre que es convergente. � � 1 1 Y 4z22 1� .. 10.66. Demuestre que cos z ¼ (2k � 1)22p22 k¼1 k¼1 � � 1 1 Y �kz e�kz 1 þ 10.67. Demuestre que k22 a) converge absoluta y uniformemente en el semiplano derecho Re{z} ≥ 0 y b) k¼1 k¼1 represente una función analítica de z para Re{z} ≥ 0. � � � � �� � �� � �� � �� �� �� 11�� 11�� 11 � 1 1 � 1 � �� �� 1¼ 10.68. Demuestre que 11 � 1 1 1 1 1 1.. 1 1 1 � 322 11�� 1 � 422� �� �����¼ ¼ 2 . . ¼ 11���222222 11�� 33223 44224 22 2 22 � � � �� � ��1�� �� � ��1� � �� � ��11�� 1 1 1� 1 � � � 1¼1 11. 1 � 1 þ 1 1 1 1 1 1 � 2 11þþ 1 þ 3 11�� 1 � 4� �� ����¼ �¼ � ¼. .2 . 10.69. Demuestre que11�� 22 2 33 3 44 4 22 2 � � � � 1 1 � � 2 22 Y Y 1� 1� � 2� � � �� � z� 4z 11Y 11Y 22 z 24z 2 Y Y Y Y senh z ¼ , cosh z ¼ 1 þ 1 þ z 4z z 4z senh z ¼ 11þþ cosh z ¼ 11þþ 1 þ k22p2,2, , b) cosh 1 þ (2k � 1)22p2.2. .. 10.70. Demuestre que: a)senh senh zz¼¼ cosh zz¼¼ kp22p 2 22p k¼1 k¼1 � 22p k k k¼1 k¼1 (2k (2k(2k ��1) 1)21) pp k¼1 k¼1 k¼1 k¼1 10.71. Con productos infinitos muestre que sen 2z = 2 sen z cos z. Justifique todos los pasos. � 1 � Y 11 zz � 1 � Y 11 þ sen a) converge absoluta y uniformemente para toda z, b) representa una función þ k sen 10.72. Demuestre que k¼1 k kk k¼1 analítica. 10.73. Demuestre que 1 � Y zz�� �z=k 1 � Y 11 þ þ k ee�z=k converge. k¼1 k k¼1 www.FreeLibros.me Problemas complementarios 359 La función gamma 10.74. Evalúe las expresiones siguientes con la función gamma. ÐÐ 1 3 ÐÐ�2y 2 ÐÐ �y 1 3ÐÐ1 1 22 2ÐÐ1 1 3 �2y ÐÐ 1 1 222 �2y22 1 22 1=4 Ð ÐÐ 1 �2y ÐÐ�2y ÐÐ�y1 1=4 Ð 1 �2y �2y �y22 1=4 212 1=4 1 1 Ð221 1 1 ydy �2y dy 1 12fye �y 3 e0�2y 2dy dy dy fye dy dy gfye dy fye dy fye�y2 g1=4 dy dy ee�2y dy y ee�2y y013c)eyy�2y dy dy yy2 eedy dy, 0y fye e �y g1=40�y dy fye gg e)dy 0 y 0 dy 0 y a) 0 yy3ee�2y e, yy3dy ee0�2y gg1=4 dy 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ÐÐ 1 Ð ÐÐ 1 Ð�1=2 Ð1 ÐÐ11e�3u Ð1 ÐÐ 1�3u �1=2 �1=2 3=2 3=2 �3u 1 1d 1�3u �1=2 3=2e1�3u 3=2 u3=2 du fln(1=t)g dt�1=2 du u3=2 e�3u01du du fln(1=t)g fln(1=t)g dt dt b) 0 uu3=2 ,�3u ) e�1=2 du e fln(1=t)g dt du�1=2 dt dt 0e u 0u fln(1=t)g 0 eu du 0 0 0 0 00 fln(1=t)g 0dtfln(1=t)g 0 0 ÐÐ 1 Ðz�1 ÐÐ 1 Ð1 Ð z�1 z�1 1 1 1 z�1 z�1. 0. z�1 dt fln(1=t)g fordt Refzg .>0. 0. G(z) ¼ fln(1=t)g dt Refzg dt. for 0. Refzg G(z)01¼ ¼ z�1 fln(1=t)g dt for for Refzg . fln(1=t)g for 0.Refzg .dt0.for Refzg . 0. G(z) ¼G(z) G(z) G(z)dt ¼para 00 fln(1=t)g 10.75. DemuestreG(z) que¼ Re{z} 0. for . ¼ 00 fln(1=t)g 0 Refzg 0 fln(1=t)g ÐÐ 1 1 1 1 ð1 ð ð p 1 1 1 ð1 ð ðð1)(xpp � 1) (x � (xp� �1) 1)pp (x � 1) (x (x �p), 1)pp)G(1 (x � 1) dx ¼ G(1 þ p)G(1 � p), where �1 ,�1 , 1. ¼ G(1 þ dx p)G(1 ¼ G(1 � þ where � �1 p),þ , where pp , 1. �1 ,1. , 1. 1. �1 , p , 1. donde −1 ppp < 10.76. D emuestre que 2 dx dx ¼ G(1 þ dx p)G(1 ¼ G(1 � þ p), p)G(1 where dxp), ¼,� G(1 �1 p), , where p)G(1 ,< 1. � p), ppwhere , dx ¼ G(1 þ p)G(1 � where �1 , , 1. 2 2 xx2 x2 xx2 xx2 1 1 11 11 1 10.77. Suponga que m, n y a son constantes positivas. Demuestre que 1 � � ð 1 ðn 1 �(mþ1)=n m þ 1�m þ 1� 1 �(mþ1)=n m ¼ �axn a xm e�ax xdx G e n dx ¼ a nG n n 0 1 0 rffiffiffiffi rffiffiffiffi ð �zt 1 ð e e�ztffi p if Refzg p . 0. ffi dtffi ¼ 10.78. Demuestre p que Re{z}.>0.0. pffi dt ifsi Refzg ¼ z t z t 0 Ð 10 4 Ð (x4 ln x) dx. 10.79. Resuelva 01 (x ln0 x) dx.. G(�7=2), (b) G(�1=3). 10.80. Resuelva a) Γ(−7/2), b) Γ(−1/3). G(�7=2), (b) G(�1=3). � � � 1G �1�� m (�1) ¼ 10.81. Demuestre Gque � � m2 ¼ 2 pffiffiffiffi mþ1 pmþ1 ffiffiffiffi mþ1 (�1) p2 mþ1 p2 , m ¼ 0, 1, 2, . . . . m ¼ 0, 1, 2, . . . . 1 � 3 � 5 � � � (2m ,þ 1) 1 � 3 � 5 � � � (2m þ 1) m m 10.82. Demuestre que el residuo de Γ(z) = 0, 0, 1, 1, 2, 2, 3, 3,…, donde0!por G(z)en at zz = ¼ −m, �m, m m¼ . . . ,es is (−1) =m! where ¼ 1definición 0! = 1. m(�1) /m!, G(z) at z ¼ �m, m ¼ 0, 1, 2, 3, . . . , is (�1) =m! where 0! ¼ 1 � �producto pffiffiffiffi infinito compruebe que 10.83. Con la representación depla función 2z�1 gamma como , 2 G(z)G z þ�12 ¼ � p G(2z) G(z)G(1 � z) ¼ ffiffiffiffi p ��2z�1 G(z)G �� p pffiffiffiffiffiffi ffiffi 1 ¼ pp pp sen pz 2z�1 , G(z)G G(2z) þ ffi zpp r2ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi a) G(z)G(1 22p2z�1 G(2z) G(2z) G(z)G zz þ þ 1212 ¼ G(z)G(1 � �G(z)G(1 z) z) ¼ ¼ � z),, ¼ b) ¼ 2 sen z p sen senppzz ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi r y . 0, then jG(iy)j ¼ . ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffi r rffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pp y senh ppy 10.84. Demuestre que > y0,. entonces 0, then yy . .si0, 0,ythen then jG(iy)j jG(iy)j ¼ ¼ jG(iy)j ¼ .. y senh py.. yysenh senhppyy 10.85. Analice el problema 10.84 si y < 0. 10.86. Demuestre a) la propiedad 6, b) la propiedad 7 y c) la propiedad 9 de las páginas 322 y 323. pffiffiffi �� �� 4p 2= 5. pffiffiffi 10.87. Demuestre que G 15 G� 25� ¼ � � ��1�� ��22�� G 1 G22 p 2pffiffiffiffiffiffi 2 = 5. 55¼ .. la4pfunción G 55 ¼ ¼ 445pp ==5 de G 15representación 10.88. a) Con G la gamma como un producto infinito, compruebe que, para todo entero 5G positivo m, mmz G(z)G(z þ 1=m)G(z þ 2=m) � � � G(z þ [m � 1]=m) G(mz) es una constante independiente de z. b) En el resultado del inciso a), con z → 0, evalúe la constante y demuestre así la propiedad 5, página 322. La función beta 10.89. Resuelva a) B(3, 5/2), b) B(1/3, 2/3). 10.90. Resuelva las expresiones siguientes con la función beta: ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffi ffi ffi p p Ð 1Ð 1Ð21Ð212 2 2 2�1=2 Ð 3Ð 3Ð 3Ð 3 2 23=2 Ð 4Ð 4Ð 4Ð p Ð 1Ð 1Ð�1=3 Ð 1�1=3 1�1=3 4p 2=32=32=3 �1=2 3=2 �1=3 2=3 2t.2� (1�(1 t)�t)� t) dt, t)dt,dt,dt, b) u� (1�(1 u�u)�u)2�1=2 u)2�1=2 )du, du, du, du, c) 0 0(90(9� �(9 t�t)�t)23=2 t)23=2 dt, )dt, dt,dt,d ) 0 0dt= dt= 4t4t� 4t�4t t� t. 2 t. 2 . 0 a) 0t 0t 0t t(1(1� 0 0u0u(1 0u(1 0(9 0dt= 0dt= www.FreeLibros.me 360 Capítulo 10 Temas especiales B(m n)m1, m m B(m þ 1,m n) n) m B(m þ B(m B(m þþ1,þ 1, n)1, n)þ B(m 1, ¼. n) .¼ ¼ m .. 10.91. Demuestre que ¼1) ¼ .1) ¼ B(m, n þ n B(m, n þ B(m, þn 1) 1) nnn. B(m, B(m,n nþB(m, þ1)1) nnnþ a aa 2 ða ða ð ðððady 22 fG(1=4)g 2fG(1=4)g 2 fG(1=4)g dy 2 dy fG(1=4)g fG(1=4)g dy dy p ffiffiffiffiffiffi 10.92. Dado a > 0, pruebe que fG(1=4)g dy p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ¼ . p ffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ¼ p ffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ¼ .. p4p ffiffiffiffiffiffi pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi¼ ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ 4p 4�y ¼ffiffiffiffiffiffi2.4a p. pffiffiffiffiffiffi 4a p. 22p p � y44ffi4a 4a4a 2p 2p4a y4aaay44 � a0 4a4�a�00y4� 2 y �0�0� � 0� � � �� �p þ� þ1 11 11� þ pBpþþ1 B 1 11ppp1, þ 1 1 , , B BB B2, , 22 , 22 p � 22� � 2 2 22��¼� �¼ p p2 2¼ ¼ 2pp � 10.93. Demuestre ��que � p þ p111þ 1pp¼2þ ¼ 22p y establezca las restricciones necesarias para p. þ þ211� þ pBpþþ1 B 1 p1ppppþ þ 1 B, , , þ 1 ,, p þ 1 BB 2 2 B2 22222 2, 222 p Ðp Ð p=2 ÐÐ p=2 pffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi Ð ffiffiffiffiffiffiffiffiffi p pp =2 =2ffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi=2 6 Ð pÐ=2 64 =2 ÐÐ ppptan Ð6pp=2 p=2(a)6sen p=2 usen d, u444,(b) u.uffiffiffiffiffiffiffiffiffi d. u.uuffi dduu.. uuducos cos ub) dÐ(b) up,,Ð=2 (b) tan sen 4cos 4 66 u u d u (b) tan (a) 0sen 0(b) 0u 0u=2 10.94. Evalúe: (a) a)(a) u cos cos u u d , u (b) u u tan tan d d sen (a) 0 0 u cos u d u , u du. tan sen (a) 00 00 0 0 1 1 ð m�1 ð1 m�1n�1 n�1 ð1 ð11 m�1 n�1 x11þðð1þxxxn�1 þm�1 x þ þ xxn�1 m�1 n�1 x x¼ 1¼ 1 n) xxm�1 xmþn dx 1 B(m, n) dx B(m, dx B(m, n) ¼ mþn 10.95. Demuestre que B(m, B(m,n)n)¼ ¼ n) dxþ dx mþn dx , donde Re{m} > 0 y Re{n} > 0. [Sugerencia: Sea y = x/(1 + x).] B(m, ¼ 2 (1 þ x) mþn mþn 2 (1 þ x) (1 þ þ x) x)mþn 2 2 (10(1þ22þx)0x)(1 0 1 0 1 0 1 1 ðð 30dx ð1 ð ð3 3 x3 1 p p p dx x xdxdxðdxxxx33¼ pdx pp pffiffiffiffiffiffi.. ¼ffiffiffi. p p pp ffiffiffi66.ffiffiffi¼ 6þ .¼ ¼¼ 10.96. Demuestre que p ffiffiffi. 1x6þ þ 1 1þ þ x60x1113þ 3 x3xx363 3 333 333 0 0 00 0 10.97. a ) Demuestre que si m o n (pero no ambas) es un entero negativo y si m + n < 0, entonces B(m, n) es infinito. b) Investigue B(m, n) cuando tanto m como n sean enteros negativos. Ecuaciones diferenciales 10.98. D etermine los puntos singulares de las ecuaciones diferenciales siguientes e indique si son regulares o irregulares. a) (1 − z2)Y′′ − 2Y′ + 6Y = 0, b) (2z4 − z5)Y′′ + zY′ + (z2 + 1)Y = 0 y c) z2(1 − z)2Y′′ + (2 − z)Y′ + 4z2Y = 0 10.99. M ediante series de potencias, resuelva las ecuaciones diferenciales siguientes y encuentre la región de convergencia. Si es posible, sume la serie y muestre que la suma satisface la ecuación diferencial. 00 0 00 00 0 Y¼ zYzY′′ ¼ 0, (c)+zY þ 2Y a) Y′′ + 2Y′ (a) + YY =þ0,2Y b)þY′′ + 0, zY =(b) 0 Yy þc) + 2Y′ zY = 0 þ zY ¼ 0. 10.100. a) S uponga que resuelve (1 − z2)Y′′ (1 +� 2Yz2= mediante )Y000 þ 2Y ¼ 0 sustitución con la solución supuesta Y ¼ región de convergencia esperaría? Explique. P an zn.. ¿Qué b) Determine si la región de convergencia esperada en el inciso a) es correcta, hallando realmente la serie solución. Y 00 þ z2 Y ¼ 0 to Y(0) ¼ 1, Y 0 (0) ¼ �1 and (b) 10.101. a) Resuelva Y′′ + z2Y = 0 sujeta a Y(0) = 1, Y′(0) = −1 y b) determine la región de convergencia. of Y 00 þ p(z)Y 0 þ q(z)Y ¼ 0. Y ¼ Y1 (z) 10.102. Suponga que Y = Y1(z) es una solución de Y′′ + p(z)Y′ + q(z)Y = 0. Demuestre que la solución general es Ð ð expf� p(z) dzg dz Y ¼ AY1 (z) þ BY1 (z) fY1 (z)g2 10.103. a) Resuelva zY′′ + (1 − z)Y′ − Y = 0 y b) determine la región de convergencia. 10.104. a) Con el problema 10.102 demuestre que la solución de la ecuación diferencial del problema 10.103 se escribe ð �z z z e dz Y ¼ Ae þ Be z b) Concilie el resultado del inciso a) con la serie solución obtenida en el problema 10.103. 10.105. a) Resuelva zY′′ + Y′ − Y = 0 y b) determine la región de convergencia. www.FreeLibros.me Problemas complementarios 361 Ð p(z)Y 0+þq(z)Y q(z)Y=¼00en into Y 00+þp(z)Y′ 10.106. Demuestre que Y ¼ V expf� 12 p(z) dzg transforma la ecuación diferencial Y″ o n V 00 þ q(z) � 12 p0 (z) � 14 [p(z)]2 V ¼ 0 10.107. C on el método del problema 10.106 halle la solución general de zY′′ + 2Y′ + zY = 0 [véase el problema 10.99c)]. Solución de ecuaciones diferenciales mediante integrales de contorno 10.108. Con el método de las integrales de contorno resuelva las ecuaciones siguientes. a) Y′′ − Y′ − 2Y = 0, b) Y′′ + 4Y′ + 4Y = 0, c) Y′′ + 2Y′ + 2Y = 0. 10.109. Demuestre que la solución de zY″ + (a − z)Y′ − bY = 0, donde Re{a} > 0, Re{b} > 0, está dada por Y¼ ð1 ezt tb�1 (1 � t)a�b�1 dt 0 n n (z) ¼ (�1) (�1) (z) for for nn ¼ ¼ 0, 1, 1, 2, 3, 3, . . . . �n(z) n n JJnn(z) JJ�n JJ�n (z)¼¼¼ (�1) (�1) JJnn(z) (z)for fornn¼ ¼0,0,0, 1,1,2,2,2, 3,3,. . ..... .. . �n(z) unciones deJ JJJ�n essel n nnnJn (z) for n ¼ 0, 1, 2, 3, . . . . (z) ¼ (�1) (z) (z) (z) ¼ ¼ (�1) ¼ (�1) (�1) J J (z) J (z) (z) for for for n n ¼ n ¼ 0, ¼ 0, 0, 1, 1, 1, 2, 2, 2, 3, 3, . 3, . . . . .. . �n �n �n nnn d JJn (z) �n �n dd0,1, nznn Jn nJJ (z) ¼ ¼ (�1) (�1) (z) (z) for for n n ¼ ¼ 0, 1, 1, 2, 2, 3, 3, .. .¼ ..�z .�n�n �n �n n n dd Jd−n d d n �n fz fz J (z)g ¼ (z), (b) J (z). 10.110. Demuestre que (z) = (−1) J (z) para n = 0, 2, .¼ .¼ . .�z n n�1 n (z)g nþ1(z). nfz n Jn (z)g ¼n nz Jnn�1 (z), (b) �n �n J3, �n fz ¼ �z JJnþ1 n (z)g d fz fz fz fz J J (z)g (z)g ¼ ¼ z z J J (z), (z), (b) (b) J J (z)g (z)g �z J Jnþ1 (z). (z). dz dz n n n�1 n�1 n n nþ1 n n �n �n dddddz d d d dz nfzdz n nJn (z)g ¼n zn nJn�1 (z), (b) dz �n �n �nJn (z)g ¼ �z �n �n �nJnþ1 (z). fz dz dz fzfzfz fzfzfzJnJ(z)g JnJ(z)g ¼¼z¼zJzn�1 Jn�1 Jn�1 (z), (z), (z),(b) (b) (b) dz ¼¼�z ¼�z �zJnþ1 Jnþ1 Jnþ1 (z). (z). (z). nJ(z)g n (z)g n (z)g dnJd(z)g dz dz a) ddfzfzn nJJn n(z)g dzdz (z)g¼¼znznJJn�1 (z), (b) (z)g¼¼�z �z�n�nJJnþ1 (z). 10.111. Demuestredzdz que: b) fzfz�n�nJJn3n(z)g Ð dz3(b) Ð(z). n�1(z), nþ1 Ð 0 2 dz (z) ¼ �J1 (z), (b) dzdz ÐÐ 33z3 J2 (z) ÐÐ Ð33z33 J0 (z) dz ¼33z33 J1 (z)�2z (a)dz dz ¼ ¼33zz3 JJ3(z) (z) þ þ c, c, (c) (c) (z) þ c. c. 0 0JJ00(z) 2 2 2 JJ22(z) (a) ¼ �J (z), (b) z J (z) dz J(z) J(z)�2z Ð Ð 1 2 3 0 (z) 1 (z)�2z (a) (a) J0 J00(z) (z) ¼�J �J11(z), (z), (b) (b) zzJJ22(z) (z)dz dz¼¼3zz JJ33(z) (z)þþc,c, (c) (c) zzJzJ00(z) dz dzdz ¼¼3¼ zzJzJ11(z)�2z JJ22(z) (z)þþþ c.c. 0 ¼ Ð Ð Ð Ð Ð Ð 3 3 2 0 J0 0(z) ¼ �J1 (z), 3 z3 3J2 (z) dz ¼3 z3 3J3 (z) þ 3 z3 3J0 (z) dz ¼3 z3 3J1 (z)�2z 2 2 2J2 (z) þ c. (a) (b) c, (c) p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi (a) (a) (a) J0J(z) ¼¼�J ¼�J �J (z), (z), (b) (b) (b) z zJz2J(z) ¼¼z¼zJz3J(z) þ þ c, þc, (c) ¼¼z¼zJz1J(z)�2z J2J(z) þþc. þ.c.c. 10.112. Muestre que: a) ,ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi b) ,c,(c) c)(c) z zJz0J(z) 1 (z), 1p 1p 2J(z) 2 (z) 3J(z) 3 (z) 0J(z) 0 (z) 1J(z)�2z 1 (z)�2z 2J(z) 2 (z) Ðdz Ðdz3dz Ðdz Ðdzdz p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 0J0(z) 0 (z) ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi (z) ¼ 2=p p(z), z sin sin z, z,(b) (b) (z) ¼ pzzþcos cos z. (c) (a) 00 ¼ 3J�1=2(z) 3ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 32= 1=2 2= z(z), (b) ¼ p (a) JJ1=2 (a) (a) J(z) Jp (z) ¼ ¼2= �J �J z�1=2 JJ2�1=2 (z) dz dz ¼ ¼ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi z2= z2= Jp J2= þ c,z. c,z. (c) z3z3JJ0 0(z) (z)dzdz¼¼z3z3JJ1 1(z)�2z (z)�2z2 2JJ2 2(z) (z)þþc.c. 1sin 2(z) 3p 3(z) p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p (z) (z) ¼ 2= p pz1zsin z,z, (b) (b) (b) JzJ�1=2 (z) (z) ¼p ¼ z(z) zcos cos z. (a) (a) JJ1=2 0¼ 0(z) 1=2 p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi (z) 2= zzsin sin (b) (z) 2= zzcos cos (a) 10.113. Muestre que a)J1=2 sen b)J�1=2 (z) (z) (z) ¼¼¼ ¼ 2=2= p 2= p zpp zsin sin z,ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi z,z,z,z,(b) (b) (b) JJ�1=2 J�1=2 (z) (z) (z) ¼¼¼ ¼ 2=2= p 2= p zpp zcos cos z.ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi z.z.z. (a) (a) (a) JJ1=2 J1=2 1=2 �1=2 pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi (z)¼¼ 2= 2=ppzzsin sinz,z, (b) (b) JJ�1=2 (z)¼¼ 2= 2=ppzzcos cosz.z. (a) (a) JJ1=2 1=2(z) �1=2(z) F B 10.114. Demuestre el resultado del problema 10.27 p para valores no enteros de n. ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi (z) sin z � J cos z ¼ 2= p z33 . J 3=2 �3=2 sin J�3=2 cos z¼ ¼ J3=2 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p (z) (z)(z) sin sin zz�z�� JJ�3=2 cos cos zzp ¼p 2= 2=2= pp3zp z33.z. . 10.115. Muestre que JJ3=2 sen ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p 3=2 �3=2 3.. (z) sin zz�� cos zz¼¼ 2= (z) (z) (z) sin sin z z� J1��3=2 JJ�3=2 J�3=2 cos cos cos z z¼ ¼ 2=2= p 2= p zp3p z.z3p z.p J3=2 JJ3=2 J3=2 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 3=2 �3=2 0 sin (z) 12 fJn�1 (z) � Jnþ1 (z)g. 0 0JJ0n(z) 1¼ 1(z) 10.116. Demuestre que . ¼ fJ (z) � J (z)g. (z) sin sin z z � � J J cos cos z z ¼ ¼ 2= 2=ppz3z3. . J J n�1 nþ1 3=2 3=2 �3=2 �3=2 (z) ¼ fJfJ (z)��JJnþ1 (z)g. J0 Jnn(z) n ¼ 2n�1 n�1(z) nþ1(z)g. 1 2 2 0 J0 0(z) ¼ 1 1 1fJn�1 (z) � Jnþ1 (z)g. ¼¼2¼fJ fJ (z) (z) (z) � �nþ1 Jnþ1 Jnþ1 (z)g. (z)g. (z)g. J J(z) 2fJ n�1 n�1 00n�1 1�J nJn(z) n (z) 2Jn(z)g. (z) þ JJnþ2(z)g (z)g (a) 10.117. Comprueben que: a)00J200J0J2(z) 000n (z) 1¼ 14 fJn�2 (z) � 2J (a) ¼¼112fJfJ fJ (z) (z) �� JJnþ1 (z)g. n�2 n (z) nþ2 n�1 n�1 ¼¼ (z) (z) �� 2J 2J (z) (z) þ þþ JJnþ2 (z)g (z)g (a) (a) J00Jnn(z) n (z) n(z) 24fJ n�2 n�2 n nnþ1 nþ2 1 4 4 00J00 00(z) ¼ 1 1 1fJn�2 (z) � 2Jn (z) þ Jnþ2 (z)g (a) (z) ¼¼ fJ (z) (z) ��2J �2J 2J (z) (z) þþJþnþ2 Jnþ2 Jnþ2 (z)g (z)g (z)g (a) (a) (a) JnJ(z) n�2 n�2 n (z) 0004¼fJ 1 (z) nJnb) n (z) 4004fJ 400n�2 (z)n(z) �n � 3J (z) þþ3J (z) � � JJnþ3(z)g. (z)g. (b) 000 18 fJ 1 1n�3(z) n�1 nþ1 000 1¼ 1¼ n (z) ¼ fJ 3J (z) (b) JJ(z) (z) fJ (z) �n�1 2J 2J (z) J3J Jnþ2 (z)g (z)g (a) (a) J(z) Jn¼ nþ1 nþ3 n�2 n�2 n(z) nþ nþ2 ¼ fJfJ (z) (z) ��� 3J 3Jn�1 (z) (z) þþ 3J 3Jnþ1 (z) (z) ��JJnþ3 (z)g. (z)g. (b) (b) J000Jn000 n(z) n1(z) 8¼ 4n�3 4fJ n�3 n�3 n�1 nþ1 nþ3 n 8 8 000J000000(z) ¼ 1 1 1fJn�3 (z) � 3Jn�1 (z) þ 3Jnþ1 (z) � Jnþ3 (z)g. (b) nn(z) (z) (z) ¼¼8¼fJ fJ (z) (z) (z) ��3J �3J 3J (z) (z) (z) þþ3J þ3J 3J (z) (z) ��J�nþ3 Jnþ3 Jnþ3 (z)g. (z)g. (z)g. (b) (b) Jresultados n�3 n�3 n�3 n�1 n�1 n�1 nþ1 nþ1 nþ1 10.118. Generalice(b) los los problemas 10.116 y(z) 10.117. nJnJ 88fJ 8de (z)¼¼18 18fJfJn�3 (z)��3J 3Jn�1 (z)þþ 3Jnþ1 (z)��JJnþ3 (z)g. (b) (b) JJn000n000(z) n�3(z) n�1(z) nþ1(z) nþ3(z)g. ðp3J 1p 10.119. Mediante sustitución directa, verifique que J0 (z)ðp ¼p ð cos(z sen u) du satisface la ecuación 1 1 1¼ðp J0 (z) cos(z 0 sen J0 (z) ¼ u)sen duu) duu) d u J0 (z) p ¼ cos(z sen pcos(z p 0 00 zY þ Y 0 þ zY ¼ 0 0 zY″ + Y′0 + zY00= 0 0 þY ¼ þ zY ¼ 0 1 ð zY 00zYþ00zY Yþ0 þ Y 0 zY þ zY 0¼ 0 1 �zt 1 ð e J0 (t) dt ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi. Refzg . 0. Prove1 ð that 1 ð z21þ 1ffi. �zt 1 p �zt 1ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi Refzg . 0. Prove that J (t)p dt ¼ 10.120. Suponga que Refzg Re{z}.>0.0.Prove Demuestre 00 e thatthatque e eJ�zt (t) .2 þ ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi. 1 p Refzg . 0. Prove J0dt (t)0¼ dt ¼ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi z 2 þ z2 1þ 2u1þ 2J4 (a) cos 4u þ � � � cos(a cos u0) ¼ J00(a) � 2J2 (az) cos 0 sen(uaa) cos cosJuu))(a¼ ¼ J2J ) cos � (2au) (þ cos2J34u(a þ (4a�u�) þ cos� �5�u � � � � . (a()a(� 2J2u(a cos cos a cos( cos 2)u2J 4)u2J 10.121. Demuestre que: a) cos(cos( a cos ¼ u) ¼0 J0)(� a0)12J �22Ja2)(cos a) cos 2þ3u2J þ42Ja4)(cos a) cos 4þ5u�þ ��� 1) cos 3u þ 2J5 (a) cos 5u � � � � . sen( a cos u ) ¼ 2J ( a ) cos u � 2J ( a P 1 3 a cos u) ¼ (a1)(cos uJ�(x (y) a3)¼ 3u 3þu2J (a5)(cos 5u 5�u�� � � �.� � . b) sen(sen( a cos u) 2J ¼1 2J a) cos u2J �þ3 2J (cos a) cos þ5 2J a) cos p 1 Jn (x)J p�n ( y) P 1 1n¼�1 P Jn (x)J ( y) J (x¼þ y) ¼P ( y)p�n Jp (xJpþ n (x)J p�np�n (xpy) þ y) ¼ Jn¼�1 Jn (x)J ( y). [Sugerencia: Use la función generatriz.] 10.122. Suponga que p es un entero. Demuestre que n¼�1 10.123. Establezca la propiedad 8, página 326. n¼�1 www.FreeLibros.me 362 Capítulo 10 Temas especiales 10.124. Sea Re{z} > 0. Demuestre que þ n þ z zn 2 =t) �n�12 =t) �n�1 e(1=2)(t�z dt t dtt Jn (z) ¼ Jn (z) ¼e(1=2)(t�z þ n þ þ 2pi n nþzn2pi (1=2)(t�z2 =t) �n�1 z z 2 2 z 2 C C =t) �n�1 (z)¼ e(1=2)(t�z t dt dt =t) =t) n(z) ¼¼ ee(1=2)(t�z tt�n�1 dtdt JJnJn(z) ¼ e(1=2)(t�z t�n�1 Jn (z) 2pp ii i C 2p22ip donde C es el contorno de la figura 10-5, página 323. C CC 1 1 ðp ð ðp ð 1 1 sen np sen�nnfp�z senh ¼ cos(n f � z sen f ) d f � e�nffd�zfsenh f d f . . 0.that Prove that 10.125. Sea Re{z} > Demuestre que p 1 ¼ Jn (z)cos(n f � z sen f ) d f � e Refzg .Refzg 0. 0. Prove Jn (z) 1 ðpð ð1 ðð ðpnp p sen1 p ðp 1ðpp �nf�z senh f sen sen 1¼11 0cos(nf � z sen f) d fsen npnnpp fe�n ff�z �zsenh senh (z)0¼ Refzg .0. Prove that �z senh f ffddf n(z) ¼ p cos(n cos(n f� zzsen sen f��� 0 p e�nee0�n Refzg Refzg . 0.0.Prove Prove that that JJnJn(z) ¼ cos(n ff � z�sen f)fdf)f)ddf � d f dff Refzg .. 0. Prove that Jn (z) p p p p p p 0 una solución de la ecuación de Bessel 0 10.23 de la página 326, es 10.126. a) Verifique que Y0(z), dada por la ecuación 0 00 0 00 de orden cero. b) Verifique que Yn(z), dada por la ecuación 10.22 de la página 326, es una solución de la ecuación de Bessel (z)n (z) � 2nY (a)(z)zY�n�1 2nY þ zY (z)zY¼nþ1 0 (z) ¼ 0 (a) zY n (z) nþ1þ de orden n. n�1 (z) � 2nY (z) þ zY (z)¼ (a) zY n�1 n(z) nþ1 d(z) d(z) d(a) (z) (z) �n2nY 2nY þzY zYnþ1 (z) (a) zYn�1 �� 2nY (z) þn þ zY (z) ¼ 0¼¼ zYnzY 10.127. Muestre que:(a) a) , 0d00 �n n�1 nn(z) nþ1 �n n�1 nþ1 �n �n fz ¼Yn�z fzn¼Ynz(z)g ¼ z Yn�1 (z)g ¼ �z(z). Ynþ1 (z). fz(b) Yn (z)g Ynn�1 (z), (c)(z), fz(c) Yn (z)g Ynþ1 (b) dz �n dz n dz dz d d n �n d dd�nfz d ddn fz nn Yn (z)g n¼ nzn Yn�1 (z), (c) �n �n Yn (z)g ¼�n �n �n Ynþ1 (z). �z (b) c) fzdzfzfzYnY(z)g fz Ynn(z)g (z)g YYn�1 (z),(c)(c) (c) Ynn(z)g (z)g ¼�z �zYnþ1 YYnþ1 (z). (b) (b) fzdzfz Y ffiffiY(z)g ¼¼ z¼Yzzn�1 (z),(z), ¼¼ �z (z).(z). (b)p p n�1 nþ1 ffiffib) dz dz dzn (z)nzfAJ dzdz VfAJ ¼ þ BYn (z)g V ¼ zdz þ BY n (z) n (z)g p p ffiffiffiffiffiffizfAJn (z) þ BYn (z)g es la solución general de p¼ffiffip 10.128. Demuestre que VV¼ ¼zfAJ zzfAJ fAJ (z) þBY BY (z)g VV ¼ þþ BY nn(z) nn(z)g n (z) n (z)g � � � � �2 1=4) � � � (n (n22 � � 1=4) 1=4) 0000 (n2 �V1=4) (n � 00 þ 1 � V 00 V¼ ¼ 000 V ¼ 0 þ V11 � �þ 1 z�22 V þ V ¼ V z2 zz2 JJJnþ1 (z)Y (z)Y (z) 1=z. nn(z) (z)Y (z) � � JJJnnnn(z) (z)Y (z) ¼ ¼ 1=z. nþ1 nþ1 10.129. Demuestre que Jnþ1 �nþ1 Jn (z)Y (z) ¼ 1=z.. (z)Y � (z)Y (z) ¼ 1=z. nþ1 nþ1 n (z)(z)Y nþ1 m−2 0000 m�2 m�2 is 002V 10.130. Muestre que la solución generalV V″222+ V000=V 00 þ m�2 þ V 2¼ ¼m�2 is0¼es0 is Vde þ V þ V ¼ is V � � � � � � �� � �� �� � � �� � � � � p 222 m=2 pffiffiffiffiffiffi� pffiffi�� 222 m=2 p m=2 2þm=2 m=2 2 m=2 z z BY V ¼ z AJ m=2 m=2 1=m 1=m z z þ BY V ¼ z AJ 1=m 1=m z z þ BYz1=m z AJ V¼ V z ¼ AJ1=m m m z1=m mþ BY1=m m m m m m 10.131. a) b) 2 00 0 2 0 zzz22Y )Y is 2 z00002þ 0� 2 (z¼ 0000 þ 22 � 22+ Demuestre que la solución general de la ecuación de Y″ + zY′ n2¼ )Y 0=is0 es þzzY zY þ (zzY )Y ¼ is Yþ þ(z þnnn(z �¼ n− YYBessel þ zY (z � )Y 002 )Y is ððð dz dz ð dz dz Y nn(z) ¼ AJ AJYnnn(z) (z) þ BJ BJ (z) ¼þ AJ (z) þ BJ (z) YY ¼ ¼ AJ (z) þ BJ (z) n n zJ zJnn22n2(z) (z) zJn2 (z) zJ n (z) 2 2 Concilie este resultado con el de la ecuación (10.24), página 327. Función de Legendre P3(a) (z), P4(b) (z), (z). P5 (z). (a) P3 (z),(a) (b) P4P (z), P5 P (z). (z), (c) (z), P5(c) 3(b) 4(c) (a) P (z), (b) P (z), (c) P5 (z).0 3 4 0 0polinomios 0 0 c) P5(z). 0 � P0 10.132. los de Legendre a) P3þ (z), b)(b) (z), 41)P (z) ¼ (2n þ (2n 1)P þP¼ (z) ¼n� P0nþ1 � zP (z).zP0n (z). (a) � P P(a) (2n þ0n�1 1)P (b) (n 1)P(n (z) zP¼0n(z) (z). (a) OPbtenga (z) �(z) P (z) ¼ þ 1)P (z), (nPþ 1)P (z) Pnþ1 (z)0n� P(z) n (z), nnþ1 n (z), n (z) n(b) nþ1 n�1 nþ1 (z) n�1 nþ1¼ 0 0 0 (z) � (z) (b) (nb)þ(n1)P (z) n¼ (z) � zP0n (z). (a) Pnþ1 n (z), nþ1P′ 10.133. Demuestre a) P′ (z) −P P′n�1 (z)0 ¼=(2n (2n0þ+1)P 1)P + n1)P (z)P= zP′n(z). 0(z) y 0 ¼ 0. n+1 n−1 nþ n+1(z) − (z) � (2n þ (2n 1)zP (z) þ0n(n þ 1)P (z) � 0nþ1 (2nnP þ0nþ1 1)zP (z) þ (n 1)P (z) ¼ 0. nP0nþ1 (z)nP (z)0n� þnþ 1)zP (z) þ (n 1)P (z) ¼ 0. n�1 n�1 n�1 0 0 0 10.134. Demuestre que nPnþ1n (z) � (2n þ 1)zP n (z) þ (n þ 1)Pn�1 (z) ¼ 0.. n (�1) (�1) ¼ (0) 0. ¼ 0. (a) ¼ Pn(�1) ,(�1) (b)¼nP,(�1) (0) 0. (0) (a) Pn (�1) , P¼2nþ1 (b) P2nþ1 (a) Pn¼ 2nþ1(b) n 10.135. Demuestre que a) (0)¼=0.0. 2n+1(0) (�1)=¼(−1) (�1)n , y (b)b)PP2nþ1 (a)PPnn(−1) ����� �� � � � ��n���� � n � �� n�� 15 3 1 2n 53 � 15 2n � 12nn� 3 � 15�� �31)� �(2n 1) � 1) (�1) 1(�1)3 (�1) 1 �13 � 5n�1� �� (2n 5 � ��� (2n � ¼ (�1) � ¼ (�1)n �� � � �¼ . 10.136. DP emuestre que .. (0)P¼ . � � �(�1) 2n (0) ¼P2n 2n (0) ¼ n ��� � �� � �6� � �(2n � 1) 22 2 21 2232 25 2 2n 2� 12 � 4 � 6 �2� ��n(2n) 41� �263� �4�5�(2n) 2 n! 2 (�1) n! � (2n) n! ��� ¼ (�1) . P2n (0) ¼ 2 2 2 2 2 � 4 � 6 � � � (2n) n! 10.137. Verifique la propiedad 2, página 327. [n=2] [n=2] [n=2] k Xk (2n X (�1) X (�1) (2n 2k)!� 2k)! � 2k)! (�1)�kn�2k (2n zn�2k. zn�2k 10.138. Si [n/2] denota el mayor entero ≤ n/2, demuestre Pn (z)que zk ¼ Pn (z) n¼ Pn (z) ¼ n[n=2] X n (�1) (2n � 2k)! k!(n � k)!(n � 2k)! 2 k!(n � k)!(n � 2k)! 2 k!(n � k)!(n � 2k)! n�2k 2 k¼0¼ k¼0 k¼0 P (z) z n n k!(n � k)!(n � 2k)! 2 200k¼0 2 00 0 2 00 0 2 0 −n(n 2zY′ + 1)Y 0 para n = 0, 1, 10.139. Demuestre que la solución general de la ecuación Legendre (1 −)Y z )Y″ (1 2zY þ0n(n 1)Y 0+for (1 �de z )Y 1)Y ¼þ forn(n (1)Y� �þ 2zY þ¼1)Y ¼ 0=for Ð þz�n(n Ð 1� z2zY Ð001þ 2 2 20 2 2 2 1 2dt=(t 2,YY 3, . .2, .AP is (z) þndonde BQ ¼ P (z) � 1)fP (t)g : AP BQ . n ¼ 0, 1,n2,¼ 2,3,0, 3,n. ..1, ...es is ¼ þAP (z) Qn (z) Pn (z) Q dt=(t � 1)fP (t)g : ¼ 0, 1,= 3,nn(z) .Y(z) . .¼+ is YBQ AP (z) nþ(z)BQ (z) ¼ P (z) dt=(t � 1)fP (t)g : (1 � z )Y � 2zY þ n(n þ 1)Y ¼ 0 for n¼ n n n n (z)¼ Q n n n nn(z), z z Ðz1 2 2 n ¼ 0, 1, 2, 3, . . . is Y ¼ APn (z) þ BQn (z) Qn (z) ¼ Pn (z) z dt=(t � 1)fP 2 n (t)g : 2z )Y″ 0 00 2− 2zY′ 00 0 þ + 0 ¼= 10.140. Con el problema 10.139 halle la solución general de la ecuación diferencial )Y� 2zY 2Y2Y 0.0.¼ 0. þz�2Y ¼�0.2zY (1 � z2 )Y(100(1�−z2zY )Y þ 2Y (1 (1 � z2 )Y 00 � 2zY 0 þ 2Y ¼ 0. www.FreeLibros.me Problemas complementarios 363 Función zeta ð ð 1 1 1 1 1 tz�1 dt 1 1 1 1 1 tz�1 dt z(z) ¼ 10.141. þ þ þ � � � ¼ z (z) ¼ þ þ þ � � � ¼ S ea Re{z} > 0. Demuestre que . 1z 2 z 3 z G(z) 0 et � 1 1 z 2 z 3z G(z) 0 et � 1 � �� �� �� � � �� �� �� � 1 1 1 1 p2 1 1 1 p2 1 10.142. Demuestre que 1 � 2 1 � 2 1 � 2 1 � 2 � � � ¼ , donde primos. 1 � 22, 3,1 5, � 7,2 . . . 1son � números 1 � ��� ¼ 2 2 6 2 3 5 7 6 3 5 7 2 z(z) 10.143. Pruebe que la única singularidad de z(z)z(z) es un polo simple en z = 1 cuyo residuo es igual a 1. 10.144. C on la prolongación analítica de z(z) dada por la ecuación (10.33), página 328, demuestre que �1) ¼ �1=12, (b) z(�3) ¼ 1=120. (�1) ¼ �1=12, (b) z=(�3) ¼ 1=120. a) z(−1) z= −1/12, b) z(−3) 1/120. 10.145. Muestre que si en la ecuación (10.33), página 328, se sustituye z por 1 – z, la ecuación permanece igual. Función hipergeométrica 10.146. 10.147. 10.148. 10.149. 10.150. z tan�1 z tan�1�1 2 �1 ¼ F(1=2, z) ¼1;zF(1, 1; 2; �z), (b) tan 3=2; ln(1 þ ln(1 z) ¼þ zF(1, 2; �z), (b) ). �z2 22). ¼ tanF(1=2, z z 1; 3=2;1;�z z(b) ln(1 þþ z) z)¼¼ zF(1, zF(1,1;1;2;2;�z), �z),y(b) ). ). F(1=2,1;1;3=2; 3=2;�z�z Demuestre que: a) ln(1 b) z ¼¼F(1=2, zz 22 2 cos 2az F(a, �a; z). cosque 2azcos ¼ F(a, �a; 1=2; sin1=2; z). sin Demuestre 2az ¼ = F(a, −a; 1/2; sen 2 2 z). cos cos 2az 2az¼¼F(a, F(a, �a; �a; 1=2; 1=2;sinsin z).z). d ab d ab Demuestre que ¼abþ F(ab þ 1, F(a,d b; c; z)b;¼c; z)F(a 1; bc þ 1; cz).þ 1; z).. d F(a, ab1, dzF(a, dz c F(a,b;b;c; c;z) z)¼¼ cF(a F(a þþ 1,1,b þ bþ 1;1;c þ cþ 1;1;z).z). dzdz cc Suponga que Re{c – a − b} > 0 y c 0, −1, −2, . . . . Demuestre que � a.�0bg . c0= 0, �1, c = 0, �1, Refc �Refc a � bg �2, . . .�2, . .... Refc Refc �� a� a� bgbg..0 0 c = c= 0,0, �1, �1, �2, �2, . . . .. . . � a � b) G(c)G(cG(c)G(c � a � b) F(a, b;F(a, c; 1)b;¼c; 1) ¼G(c)G(c G(c)G(c �� a� a� b)b) G(c ��a)G(c G(c b) � b) F(a, F(a,b;b;c; c; 1)1)¼�¼a)G(c G(c G(c �� a)G(c a)G(c �� b)b) Pruebe la ecuación (10.31), página 328. 10.151. Demuestre que: a) F(a, b; c; z) ¼ (1 � z)c�a�b F(c � a, c � b; c; z) b) F(a, b; c; z) ¼ (1 � z)�a F(a, c � b; c; z=[z � 1]). 00 0 10.152. D emuestre que para |z 1j −, 1| 1, < 1, la ecuación − z)Y″ +�{c(a−þ(a + 1)zgY b + 1)z}Y′ þ fc bþ � abY−¼abY 0 = 0 tiene la solución jz � z(1z(1 � z)Y F(a,F(a, b; a b; + ba þ − bc � + c1;þ11;− 1z).� z). Desarrollo asintótico y método del punto silla 10.153. Demuestre que 1 ð p 2 2 e�zt dt ¼ e�zp 2pz � 1� � (�1)nþ1 � 1 1�3 n 1 � 3 � 5 � � � (2n � 1) þ � � � � (�1) 2p2 z (2p2 z)2 (2p2 z)n 1 ð 2 1 � 3 � 5 � � � (2n þ 1) e�zt dt t2nþ2 (2z)nþ1 p y obtenga así un desarrollo asintótico para la integral del lado izquierdo. 10.154. Con el problema (10.153) verifique el resultado (10.48) de la página 331. 10.155. Evalúe 50! 1 � 3 � 5 � � � (2n � 1) 1 1 � 3 � 5 �� � � (2n �. 1) 1 pffiffiffiffiffiffi n, 10.156. Demuestre que, para valores grandes n,� � � (2n) � pffiffiffiffiffiffi.. 2 � 4de � 6n, pn 2 � 4 � 6 � � � (2n) pn 10.157. Obtenga los desarrollos asintóticos: 1 rffiffiffiffi � � ð �zt2 1 � ð 1 �ztp2 e 1rffiffiffiffi 1� � 3 1 � 3 � 5 1 � 3þ � �1� � 3 � 5 p a) 1 �1 þ dt � e �1 2 þ 1� þ � � � 2 z2 dt � 2z (2z) 1 þ t2 (2z)3 2 � 2z (2z) 2 z 1þt (2z)3 0 0 www.FreeLibros.me 364 Capítulo 10 Temas especiales 1 ð1 ð1 �zt ðe1 ðe�zt 11 1!1! 2!2! 3!3! �zt�zt1 1 1 ð e�zt ð �zt ð���zt1�� 1 1!2þ1! edtdt þ 32!3�2! � 43!4þ3! þ� � � � e 11eþþt t dt1dt 1!z3! 2! þ e z1� � � þ21z2! þ � � � � �3!� � z1!�z21! z2! z3! z4 þ 2 3 � dt � þ � �� 4 þ � � þ � � �þ � dt � b)0 0 1 dt zþ z�43 �� þ 1þ t t z2 z z2 3z z3 4z3þ 4 2 z z z z 1 þ t z z z z 1þ t z z z z 1 þ t 0 0 0 0 0 ��� 10.158. Verifique el desarrollo asintótico1(10.49) de la página 331. ð1 ð1 �t �t 1 ð ð e e 1 ð e�tdt. ð �t1 ð �t e�t dt.1 e et �t t dt.dt.e dt. 10.159. Con series asintóticas evalúe 1010dt.t dt. t 1 ðt1 ð1 1 t10 10t 0 00 ð ð F(0) F(0) FF0 (0) (0)0 FF00 (0) 10 10 00 (0) 00 1 1 ðe�zt ð10 1 ðdtdt�� F(0) F(0) F200 (0) F F F(0) (0) (0) þþ e�zt F(t) F(t) þ þ þ þ� � 00� � 00 0 00 0 �zt �zt 2 F þ(0) 3z 3 þFþ F(0) F (0) (0) F(0) F (0) F(0) F (0) þ þ e e F(t) F(t) dt dt � � þ � �(0) � �� z z z z z �zt �zt �zt 2 2 3 3þ F(t) þ e0 0 eF(t) dt �edt �F(t)þzdtzþ � � � � � �3 þ � � � �2 zþ 10.160. En las condiciones adecuadas para F(t), pruebe que z þ3 zþ z 2 3 2 z z z z z z z z z 0 0 0 0 0 10.161. Dé los pasos necesarios para pasar de (4) a (5) en el problema 10.36. 10.162. Demuestre el desarrollo asintótico (10.46), página 331, para la función de Bessel. 1 1 1 1 X X X X 1a 1nan 1 b 1nbn X X annand aand b. .bn1 G(z)X �1� X Let LetF(z) F(z)X �1� X 1X 1X n1 G(z) X n nznnn . X a a b anG(z) and G(z) � � . bn Let Let F(z) F(z) �n¼0 � n z zn and n zb 10.163. Let Sean y Demuestre que: n zand n n. n n¼0and n¼0 n¼0. z� G(z) � � F(z) G(z) � Let F(z)F(z) � Let and G(z) . � z n n z n n¼0 n n¼0 n n n¼0 n¼0 z z z z z z n¼0 n¼0 n¼0 n¼0 n¼0 n¼0 1 1 1 1 nn X X X X X X a1nanþþbnbn c1ncn 1X 1X n n X X X a)F(z) b) donde þ þ b b c c F(z)þþG(z) G(z)X �1� X , , (b) (b) F(z)G(z) F(z)G(z) � � where where c c ¼ ¼ akabk n�k bn�k 1 an a 1 nX 1 n 1 1 n.. . n n n n n n n X X X X X X X an þanbznnþ cn zcnznn where cncn c¼ F(z) F(z) þþ G(z) G(z) �n¼0 � (b)b(b) F(z)G(z) �n¼0 � where ¼ ak ban�k . . znn bnn ,an,þ nF(z)G(z) nk¼0 k bn�k n n n¼0 n¼0 k¼0 þ G(z) , (b) F(z)G(z) � where c ¼ a b . ak bn�k . F(z)F(z) þ G(z) � � F(z)G(z) � where c ¼ a b . F(z) þ G(z)n �zn, z (b) , (b) F(z)G(z) � where c ¼ z z n k n�k n k n�k n 1 ð n n n n n¼0 n¼0 n¼0 n¼0 k¼0k¼0 1 1 z z z z z z X X ann¼0 ð1 ð1 n¼0 n¼0 n¼0 an k¼0 k¼0 k¼0 1n¼0X 1 1n¼0 X X Let X F(z) F(z) dz �1 an an . a� an n . n n�1 z (n � 1)z Let � F(z) � n . n¼2 . F(z) dz F(z) � dz � . . 10.164. SLet ea F(z) Demuestre que n�1 z zn (n �n¼2 1)z (n � 1)zn�1 z n¼2 n¼2 n¼2 n¼2 z z � pffiffiffiffi � dtpffiffiffiffi �pffiffiffiffi �p 1 3 25 � � z, dt 2pz �1p 1 31=2 þ3 3=2 10.165. Muestre que, para valores grandes de dt 25 þ 25 5=2 þ � � � . ) 2þ z 3=2 t� z, z, 2 z(1�þ þ þ 8z þ5=2 128z þ � � �þ � � � 8z 8z3=2 128z 128z5=2 (1 þ t(10) þ t2 )z2 z21=2 z1=2 Funciones elípticas 1 ð 0 1 ð 1 ð 0 (( � � )) p=2 =2 ( ) ( ) ppð 10.166. Suponga que 0 < k < 1. Demuestre 2 2 2 2 � � � � �� �22� ��� ��22� ðð=2pð=2que d u 1 1 � 3 p 2 4 11 ��133� 3 k44 þ dduud u p p p(1 þ 11 1 k22 þ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ KK ¼¼ ��) (¼2( ( ( ) ) �� �� ðp=2 p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi =2 ppðp =2 p =2 =2 ¼ ¼ 1( þ 1�� þ2�� k kþ2 � þ k kþ4)þ � �� ��) � p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ ¼ 1�� þ ( pK =2pð � � � ( 21� 21��22��4443� � ��� ðK 2� 2� 222 u 2 � � �22k22�2 þ � �22k22 4)þ � � �)) sen �d� kud2d2u2ukusen ð=2pððð=2 1d11u� 2� 2� 2 sen d p 2 2 2 � 4 2 2 2 2 2 2 2 u u 1 k 1 1 1 1 1 � 3 1 1 1 � 3 � � 3 3 p p p p u sen � k d u p 1 1 � 3 0 2 2 2 2 4 4 4 4 1 1 1 1 � 3 � 3 d u d u p p p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ K ¼ 1 þ k þ k þ � � � 2 4 0p 2 2þ 4�þ p00ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ ¼ K ¼ ¼ 1 þ1111þ þ þ �þ þ ��������������� p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼¼ KK ¼ ¼K 1¼ þ k kþ �kk� k4�kkþ pp p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ ¼ KK K ¼¼ ¼ 1þ þþ þ k kþ þ þ 22 þkk2kkkþ 2222sen 2222222u 2ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2k � 2kk 2þ �2444� 4422222�2��4�4��4444 uu2uuu 122222� sen sen 10 � 11� � � 2usen 22 22þ 2 k222 sn 2 22 sn u2kksen 1z0� kz211k1sen sen sen 1 � � k 2 2 2 z z 2 sn z cn dn 2 4 0 0 0 0zz cn 1� 22sn 2 snzz þ zþ kk ksn 22sn 2 sn z cn zzdn zz ,z (b) cn 2z ¼11 � � sn þ snsnzz .z sn cn dn 0z 0dn snsn 2z2z ¼¼ sn 2z ¼ cn 2z ¼ sn 2z ¼ (b)(b) cncn 2z2z ¼ ¼ 1 �2k222 sn 2 sn 4 z4 ,, , (b) 4 2z4 4 .. . 1sn �z� k2cn 2z4sn 24 4sn 2k 4dn 4k 21 22� 222z2k 242zz222sn 44 444z 1 2 sn þ 2 z � 1 k 1 � 1 k sn z z sn zsn 2� 2k 1 � 1 � k sn z sn 1 � 1 2 1 1 � sn � � 2 2 sn 2 sn sn z þ z k z þ z þ sn þ k k k sn z sn zz zz.z 2 sn 2 z 2 sn 2 cn sn sn z z cn z z dn cn cn z z dn z z dn dn z z z 12z �¼ 2 sn 22z sn ¼ z cn dn 1 1�z�2þsn 2 sn z cn z dn z,(b) 2 ksnzsn þ z þkz4 ksn sn 2zsn zz2cn z dn sn ,z,,cn(b) (b) cn sn 2z sn sn sn ¼ 2z 2z ¼ ¼ ¼ cn (b) (b) 2z cn cn cn ¼ 2z 2z 2z ¼ ¼ .. .ffiffiffiffiffiffiffi ..ffiffiffi ffi p ffiffiffiffi¼ 222sn p ffiffiffiffiffiffiffi ffi¼ pffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffi snp 2z ,22sn,4 44(b) 2z ¼ .44z.p sn sn 2z2z 2z ¼ ¼ , , (b) (b) cn cn 2z 2z ¼ ¼ 10.167. Demuestre: a) y b) ffiffi p ffi ffiffi ffi 2 2 4 4 2 2 4 4 p ffiffi 1 � k 1 � k z p ffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffi ffi ffi p p ffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffi. ffi p ffiffiffiffiffiffiffi ffi p ffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffi 2 4 2 4 1� 11� � � kkzk2kksn 1� 11� � kkzk2kksn sn zsn sn sn zsn sn zzz p 2sn 4 zsn(K=2) 2sn 4 zz4¼ 1,, � k 11ksn 1� k 11ksn =2, ¼¼ 2=3 2=3 cn(K=2) 1=3 ,, dn(K=2) ¼¼ 1=2 1� � 1�� � sn z4zzsn(K=2) z sn If kkk¼ k¼¼p333ffiffi=2, 3 =2, sn(K=2) ¼ 2=3 , , cn(K=2) cn(K=2) ¼ ¼ 1=3 1=3 , dn(K=2) dn(K=2) ¼ 1=2 1=2 .. . IfIfIf ¼ =2, sn(K=2) ¼ 2=3 cn(K=2) ¼ 1=3 , dn(K=2) ¼ 1=2 ffiffi p ffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffi p p ffiffip p¼ ffiffiffiffiffiffiffi p ffip ffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffi ffiffi ffiffi,ffiffi p¼ ffiffiffiffiffiffiffi p ffip ffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffi ffiffi ffiffi,ffiffi p¼ ffiffiffiffiffiffiffi p ffip ffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffi ffiffi ffiffi.ffiffi pp ffiffikffi ¼ pffiffiffiffiffiffiffi ffip pffiffiffiffiffiffiffi ffip pffiffiffiffiffiffiffi ffip pp ffiffiffi3ffiffiffiffiffiffiffiffi=2, ffi p p ffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffi p p ffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffi p p ffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffi If sn(K=2) 2=3 cn(K=2) 1=3 dn(K=2) 1=2 kIf ¼If If kk3kk¼ ¼ =2,33=2, 3=2, 33=2, =2, sn(K=2) sn(K=2) sn(K=2) ¼ ¼ ¼ ,2=3 2=3 2=3 ,, ,,cn(K=2) cn(K=2) cn(K=2) ¼ ¼ ¼ ,1=3 1=3 1=3 ,, ,dn(K=2) ,,ydn(K=2) dn(K=2) dn(K=2) ¼ ¼ ¼ .1=2 1=2 1=2 .. ... 10.168.IfSIf demuestre a)1sn(K=2) b) cn(K=2) c)dn(K=2) ki ¼ ¼ ¼ 2=3 , 2=3 ¼ ¼ 1=3 , 1=3 ¼ ¼ 1=2 . 1=2 sn þþ snsn If If k=2, ¼3¼ ¼ =2, sn(K=2) sn(K=2) ¼2=3 ¼ 2=3 , cn(K=2) cn(K=2) cn(K=2) ¼1=3 ¼ 1=3 dn(K=2) dn(K=2) ¼1=2 ¼ 1=2 sn sn AAAþ A sn Bque: sn þ sn BB Bsn(K=2) 11 (A 1 þ B) dn111 (A 1 � B). ¼¼ tntn 2(A 2(A ¼ tn (A þ B) dn (A � B). ¼ tn (A þþ B)B) dndn (A �� B).B). cn A þ cn B 2 2 2 2 2 2 sn AB þ sn cn AAsn þ A þ cn cn cn þ cn BBB sn Acn sn þ sn sn A Aþ B þ sn sn sn BB B1BB¼1 tn1 111(A þ1 B) snque Aþ 1 dn111111(A � B).. sn sn AA Aþþ þ sn¼ sn Btn 10.169. Demuestre 1B) 1(A ¼(A ¼ ¼ tn tn tn (A B) þ dn þ B) B) B) dn (A dn dn (A B). � � B). B). B). 2(A 2(A ¼cn tnB þ dn (A � B). tn tn (A þþ þ dn dn (A �� � B). B). 0 2¼ 22þ 2(A 2 (A 2B) 22� 2(A 22(A cn A þ 2¼ 2B) Acn þ cn cn AAcn A Aþ þ B þ cn cn cn BBB B cncn Aþ B 000 )20¼ 0, 00 ) 0¼ 1, 000 ) 0¼ 1. sn(4K þ 4iK cn(4K þþ 4iK dn(4K þþ 4iK cn cn Aþ þ cn cn B sn(4K sn(4K þ 4iK 4iK )) ¼ )¼ 0, cn(4K cn(4K þ 4iK 4iK )) ¼ )¼ 1, dn(4K þ 4iK 4iK )) ¼ )¼ 1. sn(4K þþ 4iK ¼ 0, 0, cn(4K þ 4iK ¼ 1, 1, dn(4K dn(4K þ 4iK ¼ 1. 1. 10.170. Demuestre que: a)sn(4K sn(4K0þ+0 4iK 4iK′) =0,0, b) cn(4K +0 4iK 4iK′) = 1, 1 c) dn(4K +0þ4iK′) 1.1. 00 00)00 ¼ 00 00)00 ¼ 0 4iK 00 00)0= cn(4K þ dn(4K ¼ 0 0 sn(4K sn(4K sn(4K sn(4K þ 4iK þ þ 4iK 4iK )4iK ¼ )¼ ¼ 0, 0, cn(4K cn(4K cn(4K cn(4K þ 4iK þ þ 4iK )4iK 4iK ¼ )¼ ¼ 1, 1, dn(4K dn(4K dn(4K dn(4K þ 4iK þ þ 4iK )4iK 4iK ¼ )¼ ¼ 1. 1. sn(4K þ 4iK ¼ 0,2))0,)¼ cn(4K þ 4iK ¼ 1,5))1,)¼ dn(4K þ 4iK ¼ 1.))1.)¼ sn(4K sn(4K þ)þ þ 4iK 4iK )3¼ ¼ 0,0, 0, cn(4K cn(4K þ)þ þ 4iK 4iK )¼ ¼ 1,1, 1, dn(4K dn(4K þ)þ þ 4iK 4iK )¼ ¼ 1.1. 1. 111(1 3 111 1(1 þ 14k þ k444 )z 5 � � �, snsn � þþ )z233)z þ þ 120(1 zzz¼ z¼¼ zzz� z� þ kkk22)z k)z þ þ þ 14k 14k þ kk )z k)z455)zþ þ �����,��,� �, 10.171. Demuestre: a) sn sn ¼ � (116(1 þ þ (1(1 þþ 14k þþ þ 666(1 120 120120 222 3 3133 1 111 444 5 555 111121(1 23þ3k 45þ5k sn zz� ��þ þ 1¼ 1)z 4 kþ 3(1 3þ 1þ 1(1 4�)z 5��,�þ 5þ zsn ¼ sn z� ¼ zz16z(1 z� zþ (1 k)z (1þ þ þ kk2k2kþ )z þ þ (1 þ (1 (1 14k (1 þ þ þ 14k þ 14k 14k )z þ þ kk4k4kþ )z �,þ þ ����������,��,��, 6661(1 120 snsn z¼ zsn (1 þ þ 14k þ k14k )zþ þ �)z)z sn sn zzz¼ ¼ z6¼ ¼ � z� � þ)z k)z )z2)z )z þ (1 (1 þ þ 14k 14k k)z )z þ þ ��,�,�, 6k 120 120 120 120 120 6(1 6(1 120 120 1 12 1 1 1 2 244 4 2 2 1 1 111 k1222 z222 þ 2 2 2 2 11 1k222 (k 444 þ 4 ��� cncn (1þ þþ 4k4k )z4)zþ þþ dndn þþ 4)z 1 z2 þþ 1 (1 2)z 24 24kk (k zzz¼ z¼¼ 111� 1�� 4k �������,��,�,� �,y c) dn zzz¼ z¼¼ 111� 1�� þ k(k222(kþ 4)z 4)z þ þ ������ � � b) cn cn ¼ � þ 24 þ 4k )z þ dn ¼ � z zþ þ þ 4)z þ 222zz2 zþ 24(1 222kk2 zk 24 24(1 24 24 11121222 1 111 1112 22221222 21 11122 222 2 222 4 222 4 444 444 1 1 1 1 2 2 4 2 2 2 4 cn z ¼ 1 � z þ (1 þ 4k )z þ � � �, dn z ¼ 1 � k z þ k (k þ 4)z þ 1¼ 1¼ 1z 22zzþ 2þþ 4)z 2(k 4þ 1 121z1(1 124 1(1 12k1þ 124k 2zzþ 2(1 2þ 4��,þ 4�, 2k 2k 24)z 2þ 4�þ zcn ¼ cn cn 1z¼ z¼ ¼ � z1� þ þ þ (1 4k (1 þ 4k 4k 4k )z )z �þ þ þ ��������,��,���,dn �,�, dn zdn ¼ dn zz� 1z¼ z¼ ¼k112211� kz1�2� � z2þ þ þ (k (k þ 4)z þ 4)z þ ������������������ � � cncn z¼ z112211� þ� þ 4k )z þ �)z2�)z z¼ 1dn kz2þ (k þ 4)z �4)z � 4� �þ 1 1 1 z� ¼ � z1þ þ (1 (1 þ þ 4k 4k )z þ dn dn z� � kz 24 þ k1 k2kkþ (k2(k (k þ þ 4)z 4)z þ þ 2þ 2z 2224 24 24 24 22k 24 24 � � � � 2dt 2¼ 24 ðcn ðzz� ðð1cn 224 24� 24� 2 2k 2424 24 1 dt 11 ffiffi1ffi K p 11 ffiffi1ffi . dt dt ¼ p ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 10.172. Demuestre que 1 �� ð1 p p ffiffip ffiffi�ffi�K p ffiffi� ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p p� ffiffiffi2ffi K pffiffip ffiffiffiffi � .ffi. . ¼¼ K 1 4ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ð 1 ð1 ð1 ðp � 1 ð1 � 11¼ �� �1121212� �2� � 4� ðdt ð tt4tdt 4dt 1 2 2 2 t � 1 1 � 1 dt dt 1 1 1 1 dt111 1pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 1 ¼p dt dt 1 1 1 1 ffiffi ffi p ffiffi ffi K ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p p p ffi¼ p p p ffiffip ffiffiffiffip ffiffiK ffiffiffiK ffiffiKffi.p p ffiffip ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi...... .p ¼ ¼ K K K pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi pp ffiffi1ffi¼ ¼ Kffiffi¼ 4ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi p p p ffiffi ffiffi p ffiffi ¼ 2 2 4 4 4 4 t � 22 2 22222 los resultados del problema 10.40b) y c). �tt41ttt� � � 1121112 222demuestre 4contorno t4 1t� � � 111 1de 10.173. Con la integración 1 1 1 1 www.FreeLibros.me Problemas complementarios 365 10.174. a) Demuestre que f ð1 df 2 d f1 pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 2 2 1 þ k 1 � k2 sen2 f1 1 � k sen f pffiffiffi p pffiffiffi 0 ffiffiffi 0 ffiffiffi þ k) =(1 f ¼ (sen 2f1 )=(kfþ¼cos 2ff2¼ where k1 ¼ 2 kp ¼ 2þ k) k=(1 þ k) (sen )=(k2þ f1cos )=(k2f þ1 ). cos 2f1 ). where kwhere 1 ¼ 2 kk 1 =(1 1f). 1(sen ¼ (sen f1 )=(k cos+ 2fcos where k1 ¼ 2 k=(1 þ k) mediante la transformación de Landen,ftan f =2(sen 2f1þ)/(k donde 1 ). 2f1). If 0 , k , 1, If 0 , kIfk,0,1, 1. k1 , 1. ,k1k , , 1. 1, <k1., k1 , k, b) If Si 00 , < kk , < 1, 1 , k1. 1, compruebekque , kk1 < n ¼ 1, 2, 3, sucesión . k. n. , n ¼ k1, n¼ 3, .1,. .2, 3, . . . c) Demuestre que, mediante aplicaciones sucesivas de la transformación de Landen, ksen , obtiene una de n , 2, k , n ¼ 1, 2, 3, . . . 1. límn!1 lím ¼ lím ¼ lím kn ¼ 1.. kPor 1.¼ lím fnn,n!1 fn , módulos kn, n = 1,lím 2, 3,…, tanto, demuestre que si Fn!1 n!1 ktal n ¼que n!1 fn ,F n!1 n ¼F límn!1 kn ¼ 1. F ¼ límn!1 fn , f rffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi f r�ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi r�ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ðf � �� � ð ð ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi kr k3 . . . d f kp1�k2 kF . 1.� k2 k3 . . .p F p F ðf d f 1 kd 2f 3 .k pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ln tan ¼ þ pffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ¼ F ln tan lnþtan þ df k2ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi k3 2. . .¼ 2 p k1p 2 k 4 2 4 2 ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi 1p� k2 sen2 f ¼1 � k2k se1n� n 4f kþ fk2lnsetan 0 k 4 2 0 1 � k2 sen20f ðf 0 d ) Explique cómo puede usarse el resultado del inciso c) en la evaluación de integrales elípticas. 10.175. ¿Es tn z = (sn z)/(cn z) una función doblemente periódica? Explique. 10.176. Obtenga las fórmulas para la adición para a) cn(z1 + z2) y b) dn(z1 + z2) dadas en la página 332. Problemas diversos pð=2pp p ð=2 p=2 =2 =2 ððð 1 1111 p p ppp jpj|jpj 1., Show that u duuuuud¼ p sec( ppp=2). 10.177.Let SLet ea p, |< 1. Muestre quetantan Let jpj , 1. Show that tan ¼ sec( pppp =2). Let jpj , 1. Show that tan ¼ psec( sec( p =2).. Let jpj , 1. 1. Show Show that that tan dudduuu¼ ppp sec( pp =2). =2). 2¼ 2222 0 0 000 1 1 ð 1 ð tsen t p csc(n ð1 ðð1 sen p=2) csc(n =2) sent ¼ pcsc(n csc(n p =2). sen ttdt ¼ppp sen csc(n ppp =2) 0, n, , 2., Show that .=2) Let , nn, , 2. Show that Let 0, , , 2. Show that dt¼¼ ¼2G(n) 10.178.Let SLet ea 0000< nnn< 2.2. Muestre quetn ndttnnn dt Let 2. Show Show that that dt . .. 2G(n) t 2G(n) t t 2G(n) 2G(n) 0 0 0 00 1 1 ð 1 ð ð1 ðð1 coscos tcos sec(n p=2) tt p p sec(n =2) cost t¼ psec(n sec(n p =2). cos pp sec(n ppp =2) .=2) 0, n, , 1., Show that Let , nn, , 1. Show that dt ¼ Let 0, , , 1. Show that dt¼¼ ¼ 2G(n) 10.179.Let SLet ea 0000< nnn< 1.1. Muestre quetn ndt . .. Let 1. Show Show that that dt nn dt t 2G(n) n t 2G(n) tt 2G(n) 2G(n) 0 0 0 00 0 0 0 00 22 002000000 of of (1 � z2� )Y � 4zY þ4zY′ 10Y ¼10Y 0¼ − + 10.180. Demuestre que la solución general de (1 z )Y″ of (1 � zz002)Y )Y � 4zY þ 10Y ¼ 00 0 está dada por of(1 (1� � )Y �4zY 4zY þ10Y 10Y ¼00= of (1 z2z− )Y �� 4zY þ þ 10Y ¼ 10.181. 10.182. 10.183. 10.184. 10.185. 10.186. 10.187. 10.188. 10.189. 2z222BzF(3, �1=2; 3=2; z2 )z2zzz2)22))) Y¼ AF(5=2, �1; 1=2; z2 )zþ ))þ þ BzF(3, �1=2; 3=2; ¼ AF(5=2, �1; 1=2; þBzF(3, BzF(3, �1=2; 3=2; Y¼ ¼AF(5=2, AF(5=2, �1; 1=2; BzF(3, �1=2; �1=2; 3=2; 3=2; YYY ¼ AF(5=2, �1; �1; 1=2; 1=2; zz) )þ 1 1 p ffiffi ffi p ð 1 pffiffiffiffiffiffi ð ð1 ðð1 3ppffiffi3ffiffiffi333ffi 3 3 333 1 111 3 3 333 1 G(1=3), P1 G(1=3), (b) that: (a) sen t dt ¼ cos t dt ¼ G(1=3). (b) that: (a) sen t dt ¼ cos t dt ¼ G(1=3). � ��P � �� G(1=3), (b) cos that: (a) sent ttdtdt dt¼ ¼ cost ttdtdt dt¼¼ G(1=3). Muestre que:(a) a) sen b) G(1=3), (b) G(1=3), (b) that: that: (a) sen ¼ cos G(1=3). 1 akkzkk� 00 00006 6zY 6¼ 6666G(1=3). 00 þ zY¼¼0 0 zY þ Y0 þ (lnz)z) z)P , �P1 6þ k¼0aa 6006þ zY YY (ln zY 0¼ 00 (ln k zk zk, , 1 k¼0 0 þzY k¼0 0 0 000 zY þ Y þ zY ¼ 0000 (ln z) k¼0 ak z , �P � 0 þ= zY0¼que 0 sea de la forma (ln z) 1 ak zk ,y verifique así la ecuación a) Encuentre una solución de zY″ zY + 00Y′þ+Y zY k¼0 2 00 0 2 0 þ(z(z 22 )Y¼¼0.0. Y00 00þþ þzYzY zY0 þ �nn2n)Y ofz2zzY2 Y (10.23) de la página 326. b) ¿Cuál es la solución general? ofof þ (z2 2�� )Y ¼ 0. of z2 Y 00 þ zY 0 þ (z2 � n2 )Y ¼ 0. 2 2 2 Con el método del problema 10.182 halle la solución general de z Y″ + zY′of+z2(z [Véase la ecuación 0 = 0. Y 00 − þ nzY)Y þ (z2 � n2 )Y ¼ 0. 00 0 �m (10.22), página 326.] 0 þzU zU00 00þþ þ(2m (2mþþ þ1)U 1)U0 þ zU¼¼ ¼000isis isUU U¼¼ ¼z�m z�mfAJ fAJ (z) þ BY (z)g: m m zU (z) þ BY (z)g: zU (2m 1)U þ zU z fAJ (z) þ BY (z)g: mm mm zU 00 þ (2m þ 1)U 0 þ zU ¼ 0 is U ¼ z�m −mfAJm (z) þ BYm (z)g: Demuestre que la solución general de zU″ + (2m + 1)U′ + zU = 0 es U = z {AJ (z) + BY 1=2 1=2 00 m m(z)}. 1=2 00 00 00 � U ¼ 0. (b) 0 1=2 1=2 (2iz of zU J1JJ(2iz ) )) ofof zU �� UU¼þ z1=2 zU þ (2m 1)U þ zU ¼ 0 is U ¼ z�m fAJm (z) þ BYm (z)g: zU ¼0. 0.(b) (b) zz1=2 11 (2iz1=2 00 (2iz1/2))es una solución of de zUzU″ �U a) Demuestre que zz1/2J2J11(2iz −¼ U 0. = (b) 0. b) ¿Cuál es la solución general? 2 2 þ 2fJ 2 22 þ 2 22 þ � � � ¼ 1: 00 1=21 (z)g 1=22fJ2 (z)g (z)g fJ 0 (z)g þ 2fJ (z)g þ 2fJ (z)g þ � � � ¼ 1: fJfJ J (2iz ) of zU � U ¼ 0. (b) z (z)g þ 2fJ (z)g þ 2fJ (z)g þ � ¼ 1: 00 11 1 2 22 2 2 Demuestre que fJ0 (z)g þ 2fJ1 (z)g þ 2fJ2 (z)g þ � � � ¼ 1:. 1 X 2 2(cos a) 2 1 1 P X 2fJ (z)g þa2fJ þ � � � ¼ 1: cos a fJ0 (z)g þ X P a) ) n2z(z)g n (cos 11 P nn (cos nn : aa zz cos J(z (z sen a ) ¼ X 0 P (cos a ) z J sen a ) ¼ : . Demuestre queezeecos z J (z sen a ) ¼ : n 0 n z cos a 0 n! z : J0 (z sen a) ¼n¼0 e n!n! n¼0 1 n¼0 X n! Pn (cos a) n ��1�� ezp n¼0 p ffiffiffiJffiffi (z sen cos a � � 0 ffiffiffi ffi p ffiffiffi z : a ) ¼ 0 0 01� 1� ¼ � p (g þ 2 ln 2). G Demuestre queGG pffiffiffi n! 2 ¼¼��p p(ffi g(gþþ22lnln2). 2). n¼0 ( G02 1221 p g þ 2 ln 2). ¼ � 1 1 ð1 pffiffiffiffi �t � � 2 3 ðð e�t ðe�t z2zz22 þ z3zz33 � � � �. e G0dt12 ¼¼��g �pln(gz þ þz2zz�ln � 2). z z dt ¼ � þ g � ln z þ a) Demuestre que e�t dt ¼ � þ �� � �.� �. g � ln z þ � 2! þ333� 3! 3!�� �g � ln z þ z �222� 2! � � 3�. t tt dt 1 �� 2! ��2 3! ð¼ �t z t 2 � 2! 3 � 3! zz z 1 z e ð �t z dt ¼ �g � ln z þ z � þ �e � � �. t inciso a) para hallar 2el� 2! � 3! dt?? Explique. [Compare con el problema b) ¿Es adecuado el resultado del valor3de t z 10.159.] 10 1 1 ð 1 ð ð1 ðð1 www.FreeLibros.me 366 Capítulo 10 Temas especiales �� 2m �1���11 � ��� 2 �2224��� �4446����666� ���� ���2m � 2m 2m .. .. 1 111 � ,, � m; m; ¼ 10.190. Sea m un entero positivo. Demuestre que F FF m;m; m;m; 1 111¼¼ 22 � . F2 ,2212 � , � � m;2 � � m; ¼ 113�� �335���55� ��� ��(2m �� (2m � (2m � 1) 2 1 � � 1)1) 1 � 3 � 5 � � � (2m � 1) ffiffiffi ffi p ffiffiffi ffi p p ffiffiffi ffi � � � � � � � � � � � � pp ffiffiffiffi � � z �zz��� z �zz��� z �zz � p p z1þ z1� z� � ��� ��¼ � � � �.� �.. 11 � 11 þ 11 � �� ¼ (1 þ z) þ � ¼ �� �zz� �p� (1(1 þþ z) z) � � (1 þ z)1 � 1� � 1 þ 1 � � � � ¼ 10.191. Demuestre que 1 þ 22 � 2 8 4 1 þ 2 8 4 1þ z z G 2�� z zzz�. 22 88 44 1þ 2� � G G GG G G 2 22 G 2 22 2 2 p =2 pð=2p ðð=2 pð =2 � � � � f p � d fdddf pp f p�FF1 �,111 1,, ;1111; ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ; 1;k2kk2.22 �.. 10.192. Demuestre que pp p ¼ ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi F ¼¼ p1ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi F2 222 2, 222 ;; 1; ¼ 1; k . 22sen 2 2 2 222 f 2 � k 2 sen f 1 � k 2 senf f 2 1� k ksen 1� 0 00 0 mm 22 m=2 m=2 (m)(z) ¼ (1 �2zm=2 d m ddd m P 10.193. Las funciones asociadas de Legendre se definen comoP(m) Pnn(z) (z). P(m) mm P (m) (z) ¼¼ (1 (1 �� z )zz2)))m=2 dzP n (z) ¼ (1 � nPnnn(z)(z) dzmdz dzm Pn (z) (2) (2) (2) P3. (z). P3 P(z).(z). a) Determine 3 P(2) 3 (z). (m) P(m) b) Demuestre que (z) P(m) n (z) satisface la ecuación diferencial n Pn (z)(m) Pn (z) � � � � 2 � 2 2 � m � m 2 (1200� 00z2 )Y 000 �0 2zY 0 þ � n(n þm 1) � )Y � 2zY þ n(n þ 1) � ¼ (1 � z þ n(n þ 1) 1�� z2 1Y2 m Y2 02¼ Y0 ¼ 0 (1 � z )Y 2� 2zY 1) � (1 � z )Y 00 � 2zY 0 þ n(n þ 1 z � z2 Y ¼ 0 1�z Ð 1 Ð (m)Ð 1 (m) (m) 1 Ð(z)P (m) (m) P(m) (z)P (z) dz ¼ 0 l.= if l.n = l. (z) dz ¼ 0 if n = n l P (z)P (z) dz ¼ 0 if n �1 n l 1 �1 P (m) �1 n P(m)l(z)P (z) dz ¼ 0 si if nn = c) Demuestre que l. 1. l �1 n 1 ð1 ð1 m�1 1 ð m�1 n�1 n�1 B(m, x(1 xx) (1asociadas (1��x)x)n�1B(m, Esto se conoce como propiedad de ortogonalidad deðlas funciones de Legendre. B(m,B(m, n) n)n) xm�1 �n�1 x) xm�1 (1 � dx ¼dxdxm¼¼n) 1 mþn mþn mþn mþn dx ¼ mrmþn m (1 mþn mþn ð mþn (x (x þ þ r) r) (1 þr)r) r n�1 m�1 m (x þ r) (1 þ r) r (x þ r) x (1 � x) r (1 þ r) þB(m, n) 00 0 dx ¼ 10.194. Suponga que m, n y r son constantes positivas. Demuestre que . 0 mþn m (1 þ r)mþn (x þ r) r [Hint. [Hint. Let Let x x ¼ ¼ (r (r þ þ 1)y=(r 1)y=(r þ þ y).] y).] [Hint. Let x ¼ (r þ 1)y=(r þ y).] [Hint. Let x ¼ (r þ 1)y=(r þ y).] 0 [Sugerencia: Sea x = (r + 1)y/(r + y).] [Hint. Let x ¼ (r þ 1)y=(r þ y).] 10.195. Demuestre que, si m, n, a y b son constantes positivas, p=2 p=2 pð=2 pð=2 ð ð2m�12m�1 2m�12n�1 2n�1 2n�1 B(m, ududB(m, u B(m, n) n)n) u 2n�1 cosu ucos sen sen usen cos ucos d uu d uuB(m, sen2m�1 ¼ n nm m ¼mþn¼n) pð=2 22 mþn ¼ 2 2 2 mþn n m 2 2a b b n) ub2m�1 uþ bcos cos u)u2a ) und2a (a(asen 2cos usen þcos ucos ) 2n�1 (a 2sen bum b 2a uþb)umþn (a sen B(m, 0 0u þ bsen ¼ 0 0 2an bm (a sen2 u þ b cos2 u)mþn 22 2sen 2 2sen u u in in [Hint. [Hint. Let Let x x ¼ ¼ sen 0 u in [Hint. Let x ¼ [Sugerencia: En el problema 10.194, sea x = sen u y elija r de manera adecuada.] [Hint. Let x ¼ sen u in 2 2 2 22 22 22 in [Hint. Let x z=2 ¼z=2 z2=8 =8 1J2þ J2(z) 2J4þ J2(z) 3J6þ J(z) (a) (a) ¼ ¼Ju1þ J(z) 3J3J (z) 5J5J (z) �,�2,y(b) 10.196. Demuestre a) b)z2¼ z2(b) =8 1 ¼J¼1(z) 22þ Jþ2(z) 32þ Jþ3(z) � �þ � þ� ���� � (a) Jsen (z) 3Jþþ (z) 5Jþþ (z) � �þ �þ , � ���(b) 1 (z) 3þ 3 (z) 5þ 5 (z) 2 (z) 4 (z) 6 (z) (a)que: z=2z=2 ¼ J¼ 1 (z)1þ 3J3 (z)3þ 5J5 (z)5þ � � � , (b) z =8 ¼ 1 J2 (z)2þ 2 J4 (z)4þ 3 J6 (z)6þ � � � mm 2 m � � � � 2 2 2 m (�1) (�1) (2m)! (2m)! � � (�1) (2m)! � z =8F¼ 1 21J41(z) 2 2þ 3 J6 (z) þ � � � 1�m, (z) (a) z=2 ¼ J1 (z) þque: 3J3 (z) þ 5J(z) (z) þ � �(2m)! (�1) 121�2 (z)¼ ¼� , 2m(b) F�m, þ P5P 1J 11m ¼(z) F2 �m, m þ2m ;þþ 10.197. Sea m un entero positivo. Demuestre 2m2m 2m ¼ 2; ;2z;2 ;2 ;z z 2 mþ F(m!) �m, Pa)2mP(z) 2m 2 (m!) 2m (m!) 2 ; 22 ; z2 22 2(�1) m 2m2 � � (m!) 2 (2m)! �P (z) ¼ F �m, m þ 12 ; 12 ; z2 (�1)m (2m þ 1)! � 2 3 3 2 2m 2m zF �m, m þ 2 ; 2 ; z . 2 (m!) b) P2mþ1 (z) ¼ 22m (m!)2 1/(sn z) at z ¼ 0 1/(sn z¼ 0 1/(sn z) z) at at z¼ 10.198. a) Demuestre que 1/(sn z) tiene un polo simple en z 0= 0 y b) encuentre el residuo en este polo. � �1��2 p ffiffiffi ffi 4 � 6 � 8 � 10 � 12 � 14 � 16 � 18 � � � p � 10 � 12 � 14 � 16 � 18 � .� � pffi ffiffiffi4ffi �46� �68� �810 � G�� 4���1�2�¼2 8p ffiffiffi � 12 14 16 18 ��13 ��17 ��17 ������. . 10.199. Demuestre que G G14 4 ¼ ¼ 8 8p p5 �55� �59� �99� �913 � 13 � 13 � 17 � 17 � 5 � 5 � 9 � 9 � 13 � 13 � 17 � 17 � � � � � 1 1 Let jzj , 1. : (1 þ z)(1 þ z2 )(1 . þ z3 ) � � � ¼ 13 )(1 2 z2 )(1 þ3 z3 ) � � � ¼ , 1. : (1 þ z)(1 þ 10.200. Sea |Let z|Let <jzj1.jzj Pruebe la identidad de Euler: (1 � z)(1 � z � z5 ) 5� � � . . . , 1. : (1 þ z)(1 þ z )(1 þ z ) � � � ¼ (1 � z)(1 �3 z3 )(1 (1 � z)(1 � z )(1 � � z5 )z � )� �� � � P1 n n(3n�1)=2 3 P þ zn(3nþ1)=2 g.. 1. 10.201. Sea |Let z| <jzj 1. , Demuestre que (1 � z)(1 � z22 )(1 1 (�1) fz 2 � z3 )�3 � � ¼ 1 þ P1 n(3n�1)=2 n¼1 n nn(3n�1)=2 )(1 � z )� � � ¼ 1 þ (�1) zn(3nþ1)=2 Let jzj , 1. (1 � z)(1 � z (�1) fz fz þþ zn(3nþ1)=2 g. g. Let jzj , 1. (1 � z)(1 � z )(1 � z )� � � ¼ 1 þ n¼1n¼1 10.202. a) Demuestre que la serie siguiente converge para |z| < 1 y para |z| > 1: jzj , 1 and jzj . 1: 1 and jzjjzj ,, 1 and jzj .. 1: 1: z z2 z4jzj þ þ þ ��� 2 2 1 þ z (1 þ z)(1 þ z ) (1 þ z)(1 þ z )(1 þ z4 ) b) Demuestre que en cada región esta serie representa una función analítica, por ejemplo, F1(z) y F2(z), respectivamente. c) ¿Son F1(z) y F2(z) prolongación analítica una de otra? ¿Es F1(z) = F2(z) en forma idéntica? Justifique sus respuestas. www.FreeLibros.me Problemas complementarios 10.203. a) Demuestre que la serie 367 1 X zn converge en todos los puntos de la región |z| ≤ 1. n2 n¼1 b) D emuestre que la función representada por todas las prolongaciones analíticas de la serie del inciso a) tiene una singularidad en z = 1, y concilie esto con el resultado del inciso a). P P n zn 10.204. SLet ea Letan zn auna serie con un círculo de convergencia C y sea F(z) la función representada por todas las prolongaciones analíticas de esta serie. Demuestre que F(z) tiene al menos una singularidad en C. cn 2zcnþ2z dnþ2zdn 2z ¼2 dn2 z.. 10.205. Demuestre que ¼ dn z. 1 þ2zcn 2z 1 þ cn 10.206. Demuestre que una función que no es idénticamente constante no puede tener dos periodos cuyos radios sean un número irracional. 10.207. D emuestre que una función que no es idénticamente constante no puede tener tres o más periodos independientes. 10.208. a ) Si una función doblemente periódica es analítica en todas partes de una celda [paralelogramo periódico], demuestre que debe ser una constante. b) Deduzca que una función doblemente periódica, no idénticamente constante, tiene al menos una singularidad en una celda. F(z) 10.209. S ea F(z) una Let Þfunción doblemente periódica. a) Suponga que C es la frontera de su paralelogramo periódico. Verifique que C F(z) dz ¼ 0.. b) Demuestre que el número de polos en el interior de un paralelogramo periódico es igual al número de ceros, con la debida atención a sus multiplicidades. 10.210. D emuestre que las funciones elípticas jacobianas sn z, cn z y dn z a) tienen exactamente dos ceros y dos polos en cada celda y b) cada función toma un valor dado exactamente dos veces en cada celda. � ������ ������ �� � �� � 222 2 111 �1� 111 �1 fG(1=3)g 111 �1� fG(1=3)g fG(1=3)g fG(1=3)g 1 þ22 2 111þ 1 þ22 2��������� ¼ �¼ ¼ 1 þ22 2 111þ þ þ ¼� � þ � � � � � � � � � � � � � � � �����2 .� 10.211. Demuestre que 111þ .. 2 . þ þ þ 2 �2 � � � � �1 þ1 iþ�� � 4442 4 7772 7 1112 1 11� 1 i� 1 þ i i 22 � i i 22 GGG G1 þ i GGG G1 � i 333 3 333 3 ppp =2 p =2 =2 ððð=2 ð 111 1 2! 2! 2! 4! 4! 4! 6! 6! 6! �z 2! 4! 6! �z �ztan tanutan uudduuud� � þ � þ etan u� �� � þþ �� þ�þ ����� �. � 10.212. Demuestre que eee�z du � 222 � 2 zzz333 zþ3 zzz555 z�5 zzz777 zþ7 � � � 000 0 ��� � �������� 111���1333����3555���5������(2n � 11��12n �(2n � (2n � � 2n �1) 1)1) 2n (2n � 1) cos nnuunþ � u ) ¼ 2 10.213. Demuestre que PPPnnn(cos cos(n � (cos u ) ¼ 2 u þ 1 � 2n cos(n P cos(n �2) 2)uu2) coscos (cos u)) ¼ ¼ 22 þ uu n u cos(n � 2) (cos 222���2444����4666���6������(2n) � �(2n) � (2n) cos nu þ 222���2(2n � (2n � (2n) (2n �1) 1)1) (2n � 1) ��� � 111���1333����32n(2n � � 2n(2n � 2n(2n �2) 2)2) 2n(2n � 2) cos(n � 4) u þ � � � þ cos(n uþ cos(n �� 4)u4) uþ þ þþ cos(n � 4) �� �� �� � � þ 222���2444����4(2n � � � (2n � 1)(2n � (2n �1)(2n 1)(2n �3) 3)3) (2n � 1)(2n � 3) 22 2 iu � te�i u)(1 �i [Hint. 111� uuuþ ).] [Sugerencia: .] [Hint. 1 2t � 2t u tþ t¼ ¼ (1 � )(1 teuuu�i [Hint. � 2tcos coscos þ ¼ (1 (1� �te teiiuiute )(1 �� te�i ).]u ).] [Hint. � 2t cos þ tt2 ¼ (1 � te )(1 � te ).] 10.214. a) Demuestre que Γ(z) es una función meromórfica y b) determine la parte principal en cada uno de sus polos. 10.215. Sea Re{n} > −1/2. Demuestre que 1 p ð1 ðp zn ð izt ð1 izt2 n�1=2 2 n�1=2 zn ð zn zn ðp cos(z cos2nu) sen2n u d u n n � � � � (z) ¼ e (1 � t ) dt ¼ J t ) ¼ n pffiffiffiffi �n pffiffiffiffi 1z� cos(z Jn (z) ¼ n n pffiffiffiffi �n pffiffiffiffi1z� e 1 (1 � izt 1 cos u) sen u d u 2n 2dtn�1=2 G n þ G n þ 2 p 2 p � � � � pG nnpþffiffiffiffi2 p G nnpþ e (1 � t ) 2 dt ¼ cos(z cos u) sen u d u Jn2(z) ¼ ffiffiffiffi 2 2 n þ 12 �1 2 pG �1 2 p 2G 0n þ 12 0 �1 0 � � � � m 1þ n þ 1� mþ n n�þ 1 1 ð ð 2n G 2 n G m þ n þ 1 2 1 ð n J (t) dt ¼ 2 G�2 n � .. 10.216. Demuestretque � m Jm (t) tdt ¼ � m 1� n2.þ 1� . m � n�þ tn Jm (t) dt ¼ G 0 G m � 2n þ 1 0 G2 0 2 p =2 pð=2 ð p G( pð=2 p�G( p þ 1) p�þ 1) p � �. �. cosq u dcos �p G( � p þ 1) cosp u cos u ¼qu du ¼� þ p�þ2 qþ p þ2qþ �Gp��2 qþ p � q�. u ¼ 22pþ1 10.217. Demuestre que cosp u cos qu dpþ1 G 0 2 G pþ1 2 þ pGþ q 2 þ 2p � q 0 2 G2 2 G2 0 2 2 www.FreeLibros.me 368 Capítulo 10 Temas especiales � � �� 2 pffiffiffiffi 10.218. Demuestre que G 14 ¼ 4 p pð=2 0 du q ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi. 1 � 12 sen2 u Respuestas a los problemas complementarios �ln(1 � z) 24/3125 pffiffiffiffi 24/3125 24/3125 24/3125 24/3125 24/3125 10.79.24/3125 24/3 125 16 p=105, (b) �3G(2=3) (z þ 1)=z2 p pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffi p ffiffiffi ffi pffiffiffiffiffiffiffi ffi p pffiffiffi =105, =105, =105, (b) (b) (b)a) �3G(2=3) �3G(2=3) �3G(2=3) 16 16 16 pp24/3125 p =105, (b) �3G(2=3) 16 pp=105, =105,(b) (b) �3G(2=3) 16 10.80. b) �3G(2=3) 16 p Refz þ 1g2 . 0, (b) (�7 þ 24i)=625 16/315, (b) 2p 3 p p p ffiffi ffiffi ffi ffi ffiffi ffi p pffiffiffiffiffiffiffiffi ffi pffiffiffiffi 22 2 2 p pffiffiffi 2(b)(�7 2224i)=625 Refz Refz þ þþ+ 1g 1g1g ..1)=z 0, 0,0,0, (b) (b) (�7 þ þ þ 24i)=625 16/315, 16/315, 16/315,10.89. (b) (b) (b)22p 2pp=105, 316/315, 2224i)=625 Refz þ 1g . 0, (b) (�7 þ 24i)=625 16/315, (b) pp 333 (b) �3G(2=3) 16 (z1}. þ Refz þ1g 1g .0, 0,(b) (b) (�7 (�7conv., þ24i)=625 24i)=625 (b) 10.53. a)Refz Re{z > b) (�7 (−7 + 24i)/625 a)3316/315, 16/315, b)222p Refz þ . þ (b) (b) div.,p (c) conv., 4p=3 3, (b) p=4, (c) 243p=16, (d) p pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffi p ffiffi ffi p ffiffi ffi p ffiffiffippp 2conv., =3 =3 =3 3310.90. ,316/315, , (b) ,(b) (b)ppp =4, =4, (c) 243 243 243 =16, =16, =16, (d) (d)p p p243p/16, conv., conv., (b) (b) div., div., div., (c) (c) conv., conv., 4p 4pp p(c) =3 (b) pp(d) =4, (c) 243 pp=16, =16, (d) ppp=pffiffi2ffi conv., (b) div., (c) conv., Refz þ(c) 1g . 0,(b) (b)div., (�7(c) þ conv., 24i)=625 (b) 2=3 p 10.62. a)conv., conv.,(b) b) div., c) conv. a)=4, b) p/4, c) )(b) pp p(c) (b) =4, (c) 243 =16,d(d) (d) conv., (b) div., (c) conv.,div., (b) 4div., p =3 333,,,,(b) p =4, (c) 243 conv., 4444p/3 (c) conv., 3p =512, p p p ffiffi ffiffi ffi ffi ffiffi ffi p pffiffiffi pffiffiffiffiffiffiffiffi ffi p p ffiffiffiffi pp243 div., div., (b) (b) div., div.,(c) (c) (c) conv., conv., conv., 33p 3ffiffiffiffiffiffi pp =512, =512, =512, (b) (b) (b) p pp ==ffiffiffiffiffiffi =a) 233p/512, 2(b) 10.64. a)div., div.,(b) b)div., c) conv. 10.94. b) div., (b) div., (c) conv., p =512, (b) 22=16, (d) p p =3 332,3=16, p =4,p (c) conv., (b) div.,(b) (c)div., conv., 4(c) div., (b) div., (c)conv., conv., 3/8, (b) p p=512, =512, (b) div., (c) p (b) p=== 2p , =36, 2 (d) p p p 3 ffiffip ffi ffiffiffiffiffiffiffi ffi p p pp p pp ffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffi pp ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffip ffipffiffiffiffiffiffi p p ffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffi pffiffiffi pffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffi p 4 p p p ffiffiffi ffi G(5=8)= ,, e) , 222p =36, =36, =36,3/8, (c) (c) (c)(b) 22p 2pp =16, =16, =16, (d) (d) ppp 3/8, 3/8, (b) (b) (b) 10.74. a)3/8, 3/8, b)p c) d(d) ) (c) =36, (c) =16, (d) pp=36, p pp,,, 3p=512, (b) p= 2 3/8, (b) div., (b) div., (c) conv., =36, (c) =16,(d) (d)2 p p=16, 3/8, (b) ffiffi3ffiffiffi3ffip ffiffi3p ffip p p ffiffi33ffi3p p p p 4 ffiffiffiffiffiffi G(5=8)= G(5=8)= G(5=8)=44 2422 4 442 pffiffiffiffiffiffi p ffiffiffiffiffiffi p ffiffiffi ffi G(5=8)= G(5=8)= 2 G(5=8)= 2regular; 10.98. a) z = 1,3/8, regular. b)3pz =36, = 2,(c) z = 0, c) z = (b) 0, 1,z irregular. ¼p+1, ¼ 2, regular; z ¼ 0, irregular. (c) z ¼ 0, 1, irregular. , regular. 2p=16, (d)zirregular. (b) p ffiffiffi 4 z z z ¼ ¼ ¼ +1, +1, +1, regular. regular. regular. (b) (b) (b) z z z ¼ ¼ ¼ 2, 2, 2, regular; regular; regular; z z z ¼ ¼ ¼ 0, 0, 0, irregular. irregular. irregular. (c) (c) (c) z z z ¼ ¼ ¼ 0, 0, 0, 1, 1, 1, irregular. irregular. irregular. −z −z ¼ +1, regular. (b) ¼ 2, regular; ¼ 0, irregular. (c) ¼ 0, 1, irregular. ¼ +1,regular. regular.(b) (b)zzz¼ ¼2, regular; ¼0, 0,�zirregular. irregular. (c)zzz¼ ¼0, 0,1, 1,irregular. irregular. 10.99. a) Y = AeG(5=8)= + Bzezzz2¼ , +1, zzz¼ (c) Bze Y2,regular; ¼ Ae�z þ ����z � � � � � ���� � � � � � � �z �z �z �z �z �z �z � � � � � � 3 3 4 4 3 4 3 �regular. 4 � (c) þ Bze Bze YYY¼ ¼¼Ae Ae Ae � �� ��� �� ��� �z �z �z �zregular; �z�þ �z�¼�0, �� � þ Y�Y141�14¼ ¼ Ae ��64444Ae 52�255����7555z57¼ 1�z 41þ �Bze 74�477����2, 7�z 2z 2z 220, 5�588����10 881010 zþ ¼ +1, (b) ¼ irregular. 4��¼ 1��þ �14z4��Bze 2z42z 2��2252�21, 5����558irregular. z3Bze z 1 4 7 2z 2 8 Bze Ae 3z 3zz3333111 4 44444222 Y 6 9 9 7 10 � � 1 � 7 2z 2z 5 z 6 9 6 9 7 1 2 1 4 7 8 1 1 � � 4 4 2 2 � � 5 5 1 1 � � 4 4 � � 7 7 2z 2z 2 2 � � 5 5 � � 8 8 zzþ 646� 66� 979þ 99�þ 757� 77� 10 10 1 � 2 � 1 � 4 � 2z 2 � 5 � 8 zþ 3þ 4þ z z z z z z z z Yb) ¼ Y A ¼ 1 A � 1 � þ � þ � � � � þ � B þ z B � z � � þ � þ � � � � � 6 9 7 10 10 z z z z ¼ A 1 � þ � þ � � � þ B z � � þ � � � z z z z Y ¼ A 1 � þ þ � � � þ B z � þ � � � � � � � 6 9 7 10 10 6 9 7 10 z z z z z z z z YYYY ¼ Y A ¼ A 1 � 1 � þ þ þ þ � � þ � þ � � � � � þ B þ B z � z � � � þ � þ � � � � � 1 z�zz4z��� 2 z�zz5z��� 19! � 4 z�zz7zþþþ 2z 210! � 5 z�zz8z þ10 YY¼¼¼ � þ þ zz�� 3zþ 4þ A¼ AAA1A11� þ þ �þ � �������þ þþ Bþ BBBzBz� þþ �þ � ������� � 1� �3! þ þ þ � þ 6�9! 9þ 7�10! 6! 6! 7! 7! 9! 10! 3! 3! 4! 4! 6! 7! 9! 10! 4!2z 6! 7! 3! 4! 1 � 4 2 � 5 1 � 4 � 7 2 � 5 � 8 z �z �z 6! 6! 7! 7! 9! 9! 10! 10! 3! 3! 4! 4! z z z z Y¼ 1 � þ þ � � z � � 6 9 7 10 6! 7! 9! 10! 3! 4! þ6!6! Bze 10! 3!3!Ae 10! 3!3!þ6!6! z � 9!9!9!9! z þ � � � þ B z �4!4!4!4!þ7!7!7!7! z � 10! Y ¼ A Y1 ¼ � 10! z þ � � � 6!zz 7! 9! 10! 3! 4! AAAse A n se z þ n z B þ cos B cos z se n z þ B cos z A se n z þ B cos se A n se z n þ z B þ cos B cos z z se nznzþ zzþþ cos AAAse nnse BBBcos zzzz z Ase Bcos cos Yc) ¼ ¼ ¼¼ YYY ¼ YYYY ¼ ¼ Ase n zzþ cos Y Y¼¼ zzþBBcos z Y¼¼A senzzzzzzþ � � � � �� � z � z3z33zz33333 z5z55zz55555 z7z77zz77777 ��� � Y¼ z ���� �� � � 3 5 7 � � 222 222z zzz5z5zz� zzz7z7zz� zzz3z3zz� 3 5 7 YYY¼ Y A(1 ¼ A(1 � z � z � � � � � � � � � ) þ ) B þ z B � z � ¼ A(1 � z � � � � � � ) þ B z � Y ¼ A(1 � z 2 2 � � � � � � ) þ B z � � � 2)z2zþ 2 ¼ Y A(1 ¼ A(1 � z � � � � � � � � � � � � � ) B þ B z � z � z z z Y ¼ A(1 � � � � � � ) þ B z � 3 5 7 YYY¼¼ A(1 A(1 � � z z � � � � � � � � ) ) þ þ B B z z � � ¼ A(1 � z � � � � � � ) B z � 10.100. b) 2þ 1 � 3 1 � 3 3 � 5 3 � 5 5 � 7 5 � 7 1 � 3 3 � 5 5 � 7 1 � 3 3 � 5 5 � 7 z z z Y ¼ A(1 � z ) þ B 1z1� 1�1�113�31���333�333� 3� 3�3�335�53���555�555� 5� 5�5�557�75���777�77��� �� �� � Y ¼ A(1 � z2 ) þ B z � 1�3 3�5 5�7 zz4z444zz4zz444444 zz5z555zz5zz555555 zz8z888zz8zz888888 zz9z999zz9zz999999 zz zþ zz zþ zz z z8 � zz z z9 � 4þ 5þ YY¼1¼ ¼ 1� z� � � zz� � þ þ � ����,��,�����,�����, �,(b) (b) jzj , jzj , 1 Y¼ 1� z�zz� þ þ �� ��� (b) jzjjzj ,1 11 Y ¼ 1 � � � (b) jzj , 1 10.101. YY a) b) ¼ 1 ¼ � 1 z � � þ þ þ þ � � �� � (b) jzj jzj , 1 , 1 z z Y 1 þ þ (b) , 4 5 8 9 � YYY¼¼ 1¼ 1� z� z� �� � ��,��,��,�,�,� (b) (b) jzj jzj , , 1 1 1� z� � (b) jzj , 1 3z3�3�� 44þ 44þ4�þ 55þ 33þ3�þ 88� 44�4�� 99�� �334�33�34�4z4�����444þ �445�44�45�5z5�����555þ �334�33�34�44�����4447�44�47�7z7�����7778�77�78�88�����888� �445�44�45�55�����5558�55�58�8z8�����8889�88�89�99�����999� Y¼ 1� �,(b) (b) jzj , 1 3 3 4 4 3 3 4 4 4 5 8 9 Y ¼ 1 � z � 3 � 4þ 4 � 5þ 3 � 4 � 7 � 8� 4 � 5 � 8 � 9� � � �, (b) jzj , 1 3 � 4 �4��� 5 3�4�7�8 4�5�8�9 � � � � � ����� � z2z2�2zz2�2222�� � � ��z3z3�3zz3�3333�� � ���1���� ����� �1�1�11��� zþ � zz z zzz zþ �2��11þ1þ �3��11þ1þ 1 11111þ 1�1�1�� þ zz2z�2z1z�12�z1þ zz3z�3z1z�13�z1þ 1þ 1þ YY¼(A ¼ (A þ B ln z)e � zB þ zzþ �������������;�;����;�;;� ;(b) (b) jzj . jzj . 10.103. YY a) b) Y¼ (Aþ þBþ Bln lnz)e z)e BB z�þzzþ (b) jzjjzj .0. 00 zzzB 12þ 1þþ 13þ 13þ 1þþ Y ¼ (A þ B ln z)e � B þ (b) jzj . z� z� 121þ 1þ 11þ 131þ � � � � 1 1 1 þ 1 þ þ 1 þ ¼ (A ¼ (A þ B þ ln B z)e ln z)e � B � B z þ þ þ þ � þ (b) jzj jzj . 0. 2 2 2 2 3 2 2 1 þ 1 þ Y ¼ (A B ln z)e � þ þ þ (b) 2 3 YYY¼¼ (A (A þ þþ Bþ Bln z)e z)e ��z� BBBzzþ � � � � �; ; ;;(b) (b) (b) jzj jzj .. 000000 1þ 1þ (A Bln zþ þ2! þ3! (b) jzj . 31þ33333þ 2! 2! 3! �1þ �1þþ 2! 3! 2222þ z2! z3! 2þ 221222þ 2þ 2þ 2! 2!11�þ 3! 3!11�þ 12þ 12þ Y¼ ¼ (A Bln lnz)e z)e þ þ 2! 3! z �B z 1 23þ 1 3 þ � � � ; (b) jzj . 0 2! 2! 3! 3! 3! 2 Y ¼ (A þ B ln z)e � B z þ 2!1 þ 2 þ 3!1 þ 2 þ 3 þ � � � ; (b) jzj . 0 ���� � � � ��� � �� �� 2! 3!��� � ��� � ���� ��� ��� z�z� z�z� z zzzz zz2z222zz2zz222222 zz3z333zz3zz333333 z zzzz zz2z222zz2zz�2222�22�������� 1��1��1�1����� zz3z333zz3zz�3333�33�������� 1 1 111�1���1�1����� ����� �� � z z z z z z z z z z z z z z z z z z 1 1 1 1 1 1 2 3 2 3 þ þ þ þ þ � þ � � � � � � 2B � 2B þ þ 1 þ 1 þ 1 þ 1 þ þ þ ¼ Y (A ¼ þ (A B þ ln B z) ln z) þ þ þ � þ � � � � � þ þ þ � � � � 2B þ 1 þ 1 þ þ ¼ (A þ B ln z) þ þ � � � 1 1 1 1 1 1 þ þ þ � � � 2B þ 1 þ 1 þ þ Y ¼ (A þ B ln z) þ þ � � � 10.105. a)YYYYY � � � � 1212þ 12þ 12213þ 1313þ � � � � 1 1 þ þ þ þ þ � þ � � � � � � 2B � 2B þ þ 1 þ 1 þ 1 þ 1 þ þ ¼ (A ¼ (A þ B þ ln B z) ln z) þ � þ � � � � � 2 2 2 3 z z z z z z 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 þ þ þ � � � 2B þ 1 þ 1 þ YYY ¼ (A þ B ln z) þ þ � � 2 3 2 3 þ þ þ þ þ þ � � � � 2B 2B þ þ 1 1 þ þ 1 1 þ þ þ ¼¼ (A (A þ þ B B ln ln z) z) � � þ þ þ � � � � 2B þ 1 1 ¼ (A þ B ln z) þ � � � 1þ 1þþ 2þ 22þ 2þ 22þ 31þ 33þ 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 � � � � (2!) (2!) (3!) (3!) (2!) (2!) (3!) (3!) (1!) (1!) (1!) (1!) 2 2 3 (2!) (3!) (2!) (3!) (1!) (1!) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 (2!) (3!) (2!) (3!) (1!) (1!) z z z z z z 2 2 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 þ þ 2B þ Y ¼ (A þ B ln (1!) z)(1!) þ (2!) 2(3!) (3!) 2þþ� �� �� � ��2B (2!) 2 1 1þþ1 2(3!) (3!) 2 1 1þþ1 2þþ1 3 þþ� �� �� � (1!) (1!) 2(2!) (1!) 2(2!) (2!) (3!) (2!) (3!) (1!) (1!) (2!) (2!) (3!) (3!) (2!) (2!) (3!) (3!) (1!) (1!) (2!) (3!) (2!) (3!) (1!) (1!) þ þ þ Y ¼ (A þ B ln z)(1!) (2!) (3!) (2!) (1!) (1!) 2 þ (3!) 2 3 2 2 2 2 2 2 2z 2z �z �z �2z �2z �2z �2z �z �z (2!) (3!) (2!) (3!) (1!) (1!) 2zþ �z �2z �2z �z 2z �z �2z �2z �z 2z 2z �z �z �2z �2z �2z �2z �z �z (A se (A n se z þ n z B þ cos B cos z) z) Be þ Be , (b) , (b) Y ¼ Y Ae ¼ Ae þ Bze þ Bze , (c) , (c) Y ¼ Y e ¼ e YYY¼ Y Ae ¼ Ae (A se n z þ B cos z) þ Be , (b) Y ¼ Ae þ Bze , (c) Y ¼ e ¼ Ae se þ B cos z) Be (b) YY ¼ Ae þ Bze (c) YY ¼ YY ¼ Ae 2z 2zþ �z �2z �2z �2z �z �z(A 2z2z �z �z �2z �2z �2z �2z �z 2z �z �2z �2z �z se (A nse senznznnnþ B þ cos Bcos cos z)z)z)z) z) þ Be þ Be ,�z (b) (b) YYY¼ Ae ¼ Ae þ Bze þ Bze ,�2z (c) (c) YYY¼ e¼ ¼ e(A Ae ¼ Ae (A zzzzþþ B cos þ Be ,,,,(b) (b) Y ¼ Ae þ Bze ,,,,c) (c) Y ¼ eee�z Y ¼ Ae (A (A se se n z þ B B cos þ þ Be Be , , (b) ¼ ¼ Ae Ae þ þ Bze Bze , , (c) (c) ¼ ¼ e e YY¼ Ae Ae 10.108. a) b) (A se þ B cos z) þ Be (b) Y ¼ Ae þ Bze (c) Y Y¼¼ ¼ Ae 2z �z �2z �2z �z e (A sen z þ B cos z) Y ¼ Ae 2z þ Be �z , (b) Y ¼ Ae �2z þ Bze �2z , (c) Y ¼ �z ¼ Ae 333¼333Ae 11þ 1 444 ,444(b) 2Y 1þ 555 555, (c) 333Y333¼ e (A sen z þ B cos z) 111 11Y 1 1Be 1 Bze 2223), 11(63z 222þ 1(63z (5z (5z 3z), � 3z), (35z 30z � 30z þ 3), (c) (c) 70z � 70z 15z) þ 15z) 3z), 30z 3), (c) 70z 15z) 188111(35z 188111(63z 122111(5z � 3z), � 30z þ 3), (c) � 70z þ 15z) 3� 33� 18(35z 1(35z 4� 44� 22þ 18(63z 1(63z 5� 55� 3þ 33þ 1(5z 1(5z 33� 44� 22þ 55� 33þ (5z � 3z), � 3z), (35z � 30z � 30z þ 3), þ 3), (c) (c) (63z � 70z � 70z þ 15z) þ 15z) 88(35z 8c) 2(5z (5z � 3z), (35z � 30z þ 3), (c) (63z � 70z þ 15z) 10.132. 22a) (5z � 3z), 3z), (35z (35z � 30z 30z þ 3), 3), (c) (c) (63z (63z � 70z 70z þ 15z) 15z) (5z � 3z), (35z � 30z þ 3), (c) (63z � 70z þ 15z) 3 1 4 2 1 5 3 1 8 8 8 2 8 8888 (35z 8 88188 (63z 2 22122 (5z �� ��� 30z þ (c) 4 � 2� 5 � 70z 3 þ 15z) � � � � �� � � 8 8 2 3� �� �3z),18(35z �z� �3), �(c) ��� þ 3), �� � � �3z), � �� � � � 8(63z � 70z þ 15z) 2(5z � z30z � zz1� � 11� z� 1�� � 1 � � � � 64 64 z � 1 � 6464 z 1 z�z� 1� 11�� z�z� 64 64 3:04 3:04 � � 10 Az þ Az þ 1B þ (1=2)z þ (1=2)z ln ln 3:04 �10 10 AzAz þBþ BB (1=2)z lnln 3:04 � 10 Az þ (1=2)z ln 64 64 6464 64 3:04 3:04 � 10 � 10 Az Az þ B þ B 111� þ 1þ (1=2)z þ (1=2)z ln ln 3:04 � 10 1111þ þ (1=2)z 3:04 3:04 � � 10 10 þ þþ Bþ BBB (1=2)z (1=2)z lnln 3:04 � 10 Az þ (1=2)z ln 64 64 zzln þ zz1þ þ zþzzþ 1 11111 þ � 1 þ 3:04 � 10 Az B1þ 1þ þ (1=2)z 10.140. Y Az =Az 10.155. 3.04 × 10 64 z z þ þ 1 1 z þ 1 3:04 � 10 Az þ� B 1 þ (1=2)z ln z þ 1 � � � � � � � �1=2 ���)��� 1=2 1=2 1=2 1=2 1=2 1=2 222 222 z(2iz þ 11=2 ���1AJ 1=2 1=2 1=2 1=2 1=2 1=2 ��AJ 1=2 YYY¼ ¼ zz1=2 AJ AJ (2iz )1=2 þ BY þ (2iz )1=2 (a) (a) 15z(1 15z(1 � ¼z¼ z1=2 (2iz )þþ BY (2iz ) ))) � (a) 15z(1 �z� z)2)zz2zz)222)))) 1=2 1=2 1=2 YYY ¼ (2iz þ BY (2iz (a) 15z(1 1BY 1(2iz �(2iz 1=2 1=2 1=2 1=2 1=2 1=2 111(2iz 111(2iz z¼ AJ (2iz )1=2 BY þ BY (2iz )1=2 (a) (a) 15z(1 15z(1 � z� � Y zz1=2 AJ )))))þ þ BY (a) 15z(1 1AJ 111(2iz YY¼ z¼ z1=2 AJ AJ )1=2 )þ BY BY )1=2 ) )�) (a) (a) 15z(1 15z(1 ��� z� z)z)z)2 ) Y¼¼ z1=2 AJ þ BY (a) 15z(1 � 1(2iz 1(2iz 1=2 1AJ 1(2iz 1(2iz � 11(2iz 11(2iz Y¼ z (2iz ) þ BY (2iz (a) 15z(1 1 1=2 1 1=2 ) þ BY 1 (2iz ) (a) 15z(1 10.185. b) Y ¼ z1=2 AJ 1 (2iz 10.193. a) 15z(1 − z2� ) z2 ) 10.198. 1 �ln(1 �ln(1 �ln(1� ��z)z)z) �ln(1 � z)z) �ln(1� �z) �ln(1 10.50. d )−ln(1 − z) 22 2 2 þþ 1)=z 1)=z 1)=z 2 (z þ 1)=z �ln(1 � (z z) (zþ þ1)=z 1)=z222 10.52. b)(z(z(z (zþ + 1)/z www.FreeLibros.me Índice A Aceleración, 84 centrípeta, 100 Adición, 1 Aerodinámica, 282 Amplitud, 4 Aplicación véase transformación Aplicación isogonal, 243 Arco véase curva continua Arco suave véase curva suave Arco seno véase seno inverso Argumento, 4 B Base de los logaritmos naturales, 43 C Campo, 3 Capacitancia, 289 Capacitor, 289 Celda unitaria, 332 Cero, 1 de orden n, 81 simple, 81 Ceros, 5 Cerradura de un conjunto, 8 Circulación, 283 Círculo de convergencia, 171, 180 Círculo unitario, 6, 243 Cociente cruzado, 245, 261 Complejo conjugado, 2 Complemento de un conjunto, 8 Condensador, 289 Condiciones frontera, 280 Conductividad térmica, 289 Conductor perfecto, 289 Conjugado, 2 Conjunto abierto, 8 Conjunto acotado, 8 Conjunto adecuado, 8 Conjunto bidimensional, 7 Conjunto cerrado, 8 Conjunto compacto, 8 Conjunto conexo, 8 Conjunto contable, 8 Conjunto no acotado, 8 Conjunto no contable, 8 Conjunto no numerable véase conjunto no contable Conjunto numerable véase conjunto contable Conjunto ortogonal, 345 Conjunto vacío, 8 Conjuntos disyuntos, 8 Conjuntos mutuamente excluyentes véase conjuntos disyuntos Constante de Euler, 322 Constante dieléctrica, 287 Continuación analítica, 176, 190-191 Continuidad, 47 Continuidad en una región, 47 Continuidad uniforme, 48 Contorno véase curva suave a trozos Convergencia, 49, 169, 194, 320 a cero, 320 absoluta, 170, 171, 179, 183, 195, 320 condicional, 170, 320 uniforme, 170, 320 Coordenadas conjugadas complejas, 7 curvas, 43 curvilíneas, 42 polares, 4 rectangulares, 3 Corte de ramificación véase línea de ramificación Cota superior, 112 Criterio de convergencia de Cauchy, 171 Criterio de Gauss, 172 Criterio de la comparación, 171 Criterio de la integral, 172 Criterio de la raíz n-ésima, 172 Criterio de la serie alternante, 172 Criterio de Raabe, 172 Criterio del cociente, 172 Criterio M de Weierstrass, 172, 181 Cubierta de un conjunto, 8 Curva cerrada simple, 83 continua, 83 de Jordan, 114 rectificable, 111 suave, 83 suave a trozos, 83 www.FreeLibros.me 370 Índice Curvas de flujo, 284 Curvas equipotenciales, 284 de Laurent véase serie de Laurent analítica véase continuación analítica D Denominador, 1 Derivada, 77 Desarrollo asintótico, 363-364 Desarrollos de Lagrange, 176, 190 Desigualdad de Schwarz, 39 Desigualdad de Cauchy, 145, 151 Diagrama de Argand véase plano complejo Diferenciabilidad, 77 Diferencial, 79 Dinámica de fluidos, 282 Dipolo, 285 Dirección, 6, 83 Disco unitario, 243 Discontinuidad removible, 47, 65 Discontinuidades, 47 Divergencia, 84 División, 1, 2 Doblete véase dipolo Dominio véase región abierta E Ecuación biarmónica, 316 característica, 324, 341 de continuidad, 283 de Laplace, 78, 280 diferencial de Bessel, 325-326, 341, 362 diferencial de Gauss, 328 diferencial de Legendre, 327 hipergeométrica, 328 lineal diferencial, 323 Ecuaciones de Cauchy-Riemann, 27, 77, 87, 102, 142, 296 de transformación, 242 diferenciales, 341, 360 diferenciales parciales, 280 paramétricas, 14 Eje imaginario, 4 Eje real, 1, 4 Elemento, 7 Elementos, 319 Elongación, 245, 257 Enteros negativos, 1 Enteros positivos, 1 Esfera de Riemann, 7 Estado estable, 289 Estiramiento, 245 Expansión asintótica, 347 de Taylor véase serie de Taylor F Factor de aumento lineal, 243 Factor de magnificación, 243, 259 Familias ortogonales, 82 Fluido ideal, 283 Flujo de calor, 289 Flujo irrotacional, 283 Flujo libre de circulación, 283 Flujo uniforme, 284 Flujo vórtice, 300 Forma estándar, 14 Forma factorizada, 6 Forma simétrica, 14 Forma polar, 4 Fórmula asintótica de Stirling, 330, 331 de Euler, 5 de recursión, 322, 326 de Rodrigues, 193, 327 de Schlaefli, 193 del binomio véase teorema del binomio Fórmulas de adición, 332 integrales de Cauchy, 145, 146, 150, 334 integrales de Poisson para un círculo, 145-146, 157, 281 integrales de Poisson para un semiplano, 146, 158, 281 Fracciones, 1 Frontera natural, 177, 191, 319 Fuentes, 284 Fuerza, 285 Función algebraica, 45 analítica, 77, 87, 88, 98, 105, 109, 115, 131, 142, 149, 160, 161, 282, 290, 291, 311, 319, 330, 333, 347 beta, 323, 359-360 continua, 47 de aplicación, 50 de Bessel, 193, 325, 331, 361, 364 de flujo, 284 de Neumann, 326 de potencial de velocidad, 284 de transformación, 42 del error, 331 elíptica jacobiana, 332 entera, 176, 321 factorial, 322 gamma, 321-322, 330, 359 generatriz, 325 hipergeométrica, 328, 346, 363 integral, 176 www.FreeLibros.me Índice inyectiva, 242 lacunary, 177 meromórfica, 176, 367 multivaluada, 41 Pi de Gauss, 322 trascendente, 45 unívoca, 41 uno a uno véase función inyectiva zeta, 328, 347, 363 Funciones algebraicas racionales, 43 armónicas, 78, 88, 104, 142, 160, 163, 167, 280, 288, 290, 311 asociadas de Legendre, 366 circulares véase funciones trigonométricas conjugadas, 77, 109, 163, 280 de Legendre, 328, 345, 362, 366 doblemente periódicas, 332 elementales, 45 hiperbólicas, 44 hiperbólicas inversas, 45 impares, 55 inversas, 41 logarítmicas, 44 pares, 55 polinómicas, 43 trigonométricas, 43 trigonométricas inversas, 44 G Gradiente, 84 Grado, 5, 43 H Hidrodinámica, 282 I Identidad de Euler, 366 Identidad respecto de la multiplicación, 3 Identidad respecto de la suma, 3 Imagen, 42, 314 Imágenes, 242 Independencia lineal, 324 Integral compleja de línea véase integral de línea de contorno, 114, 361 de línea, 112 definida, 112, 131 elíptica del primer tipo, 331 elíptica del segundo tipo, 332 elíptica del tercer tipo, 332 exponencial, 331 real de línea, 112 Intensidad de campo eléctrico, 287 Intersección de conjuntos, 8 Intervalo abierto, 2 Intervalo cerrado, 2 Invariantes véase puntos fijos Inversa de la adición, 1 Inversa de la multiplicación, 1 Inversión, 245 Inverso del punto z, 157 Inverso respecto de la suma, 3 Inverso respecto de la multiplicación, 3 J Jacobiano de la transformación, 242 L Lemniscata, 37 Ley asociativa de la multiplicación, 3, 8 Ley asociativa de la suma, 3, 8 Ley conmutativa de la multiplicación, 3, 8 Ley conmutativa de la suma, 3, 8 Ley de cerradura, 3 Ley de Coulomb, 287 Ley del paralelogramo, 6 Ley distributiva, 3, 8 Límite, 46, 169 Línea de ramificación, 46, 53 Líneas de flujo, 284, 288, 290 Líneas equipotenciales, 284, 288 Líneas isotérmicas, 290 Longitud, 112 Logaritmo natural, 43, 44 Longitud, 6 M Magnitud, 6 Método de la fase estacionaria, 330 Método de Laplace, 330 Método del punto silla, 330, 347 Miembro véase elemento Modelo matemático, 282 Módulo, 2, 3, 4, 332 Momento dipolo, 285 Movimiento armónico simple, 100 Multiplicación, 1, 2 N Nabla, 84 Nabla barra, 84 Numerador, 1 Número(s) algebraico, 30 complejos, 2 de Bernoulli, 203, 329 imaginario puro, 2 www.FreeLibros.me 371 372 Índice irracionales, 1 naturales, 1 racionales, 1 reales, 1 trascendentes, 30 O Operador laplaciano, 85 Origen, 1 P Paralelogramos periódicos, 332 Parte imaginaria, 2 Parte real, 2 Perfiles de Joukowski, 271 Plano complejo, 4 Plano complejo completo, 7 Plano complejo extendido véase plano complejo completo Plano z véase plano complejo Plano z entero véase plano complejo completo Polinomios de Legendre, 193-194, 327, 345, 354 Polo de orden n, 81, 175, 188, 189 Polo doble véase polo de orden n Polo norte, 6 Polo simple véase polo de orden n Polo sur, 6 Potencial complejo, 283, 288, 295-300 Potencial de velocidad, 282, 284 Potencial electrostático, 287, 288 Principio de ortogonalidad, 345 Principio de reflexión de Schwarz, 320, 335, 357-358 Problema de Dirichlet, 280, 292-294, 309, 311 Problema de Neumann, 281, 292, 311, 314 Problema de valor frontera, 280 Producto, 1 Producto cruz, 7 Producto escalar véase producto punto Producto punto, 7 Productos infinitos, 320, 336, 358 Prolongación analítica, 334, 338 Propiedad de cerradura, 1 Propiedad de ortogonalidad, 366 Proyección estereográfica, 7 Punto(s) al infinito, 47, 57 críticos, 243 de acumulación véase punto límite de agrupación véase punto límite de estancamiento, 283 de ramificación, 46, 53, 81, 175, 319 exterior, 8 fijos, 70, 244 final, 6 frontera, 8 imagen, 50 inicial, 6 interior, 8 invariantes véase puntos fijos límite, 8 ordinario, 81, 323 silla, 330 singular, 81, 105, 323 singular aislado véase singularidad aislada singular irregular, 324 singular regular, 324 z, 4 R Radio de convergencia, 171, 180 Ra