LLAPACU CARRILLO, René L. EVALUACIÓN DEL PEA UNIDAD I APROXIMACIONES TEÓRICAS A LA EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Antecedentes de la evaluación 2. Conceptualizaciones de la evaluación en proceso de enseñanza aprendizaje 3. Relación entre medición y evaluación 4. Componentes de la evaluación 5. Características de la evaluación 6. Preguntas planteadas en la aplicación de la evaluación 7. Funciones de la evaluación 7.1 Función motivadora 7.2 Función diagnóstica 7.3 Función de pronóstico 7.4 Función de retroalimentación 8. Metacognición 9. Medición de aprendizaje 10. Medición mediante la aplicación de pruebas o reactivos. 11. Estrategias de evaluación LLAPACU CARRILLO, René L. EVALUACIÓN DEL PEA 1 ANTECEDENTES DE LA EVOLUCIÓN DE LA EVALUACIÓN DE PROCESO DE APRENDIZAJE ENSEÑANZA Desde el siglo V a.C. Sócrates y otros filósofos, recordemos como empleaba Sócrates la evaluación de sus alumnos, en sus enseñanzas dialogadas – mayéutica- en las que interpelaba a sus alumnos a descubrir las verdades por sí mismos, llevándolos a encontrar, a partir del diálogo, lo acertado y verdadero. La evaluación en la edad media, tiene como antecedentes en china imperial. En las Universidades europeas en el siglo XV, se introduce por primera vez los exámenes como medio para evaluar, se hace de forma oral con presencia de tribunales. En la edad media del siglo XVI conocido como Renacimiento, se comienza a utilizar el método de observación como una forma de evaluar para posteriormente seleccionar; esta idea es introducida con los trabajos de Huarte de San Juan, que a través de su examen de ingenios. El Siglo XVIII, es conocido como el siglo de las luces de ilustración, la evaluación se caracteriza por la aplicación de normas para exámenes escritos. En los últimos años del siglo XIX y en los primeros años del siglo XX se produjo una aproximación aún mayor a la evaluación con la aparición de los test estandarizados. En los primeros años de la década del 30, Ralph Tyler recalcó el término evaluación educacional y publicó una amplia visión del currículum y la evaluación. Es importante destacar que Tyler formaba parte de un movimiento denominado de Educación Progresiva dirigido por el doctor en filosofía y pedagogo norteamericano John Dewey. Este último fue uno de los principales representantes de la llamada filosofía pragmática que él llamaba más bien instrumental. Es a la vez el teórico más destacado de la concepción de la escuela activa y algunas de sus ideas pedagógicas pueden considerarse como el comienzo del movimiento de la escuela nueva. Tyler podría decirse que marcó pauta en los fundamentos teóricos que posibilitan el análisis de las experiencias prácticas así como el mejoramiento de los métodos y estrategias empleadas por los evaluadores. En su modelo teórico encaminado a logros de resultados deseables, describe a la educación como proceso en el que LLAPACU CARRILLO, René L. EVALUACIÓN DEL PEA se distinguen los objetivos educacionales, las experiencias de aprendizajes y los exámenes de rendimientos. Con esta interpretación la evaluación significa un examen para comprobar si los objetivos deseados se han logrado o no En el siglo XIX, el interés está centrado en la medición científica de las conductas humanas, época en la que surgen: Corrientes filosóficas positivistas y empíricas que promueven la observación, experimentación, datos y hechos como fuentes del conocimiento. Se potencian las pruebas escritas. Teorías evolucionistas de Darwin, Galton y Cattel, animan la medición de características y las diferencias entre personas. Métodos estadísticos: ponen énfasis en la orientación métrica. Sociedad industrial: época en la que acreditan y seleccionan a las personas, según sus conocimientos. En éste siglo, surge la entrega de diplomas de graduación, tras la superación del examen. Se fundan las bases para la evaluación. Man en 1845, aplica un test para evaluar el rendimiento de las escuelas de Boston y tipo de educación de los estudiantes. Rice realiza un estudio sobre la ortografía desde 1887 a 1888 advirtiendo que no se había realizado cambios en la enseñanza. El proceso evaluativo en EE.UU. surge con mayor fuerza, con la revolución industrial. Con Faryol 1906, emergen las ideas sobre la aplicación del control, organización y planificación educativa. En la época moderna surge la evaluación a través de la estadística utilizada en investigaciones de la diversidad humana. El rasgo G sobre la inteligencia humana, se evaluó sobre un test psicológico, descubierto en 1904 por Sperman. En 1905, Binet implementa una prueba sobre patrones, analogías y habilidades. Stern 1912, es el que establece la prueba del coeficiente intelectual (C.I.), estableciendo una correspondencia entre la edad cronológica y la edad mental. LLAPACU CARRILLO, René L. EVALUACIÓN DEL PEA En Francia, en los años 20, la docimología Dokime=nota (Pieron, 1968 y 1969; Bonboir, 1972), critica el divorcio entre lo enseñado y las metas de la instrucción, que apuntaba a la calificación como prueba del conocimiento. Thorndike, en 1922, expuso un nuevo tipo de examen objetivo el que los estudiantes resolvieron con ímpetu; alertando a la sociedad sobre la situación en la que se encontraban, estableciendo que no era posible continuar con la rutina diaria evaluativa con escandalosa falta de confiabilidad de los exámenes que hacían los maestros, demostrada en varios estudios anteriores. Sin embargo, a estos aportes realizados surgen críticos como Wood, 1923 y otros, quienes pusieron de manifiesto su protesta por el hecho de que las pruebas objetivas medían sólo hechos o fragmentos de información, en vez de medir la capacidad de razonar y la aptitud para la organización. A pesar de ello, se hizo público que la medición objetiva tenía ventajas, que fueron argumentadas durante ese siglo, de la siguiente manera: Que la prueba estandarizada es altamente exacta, por la calificación de tipo objetiva, además de las suficientes muestras de desempeño que se puede reflejar en la misma; este tipo de prueba fue valorada también por el material sobre el cual se examina. La flexibilidad de la prueba, ya que es posible examinar la información, el juicio de valor emitido, la evaluación de relaciones, causas y consecuencias. Que no existe tanta oposición entre información y razonamiento como algunos maestros quisieron hacer creer, ya que los hechos no son sólo un aspecto legítimo e indudable del pensamiento, sino que sólo el pensamiento se puede adquirir, conservarlo y reproducirlo; lo que es posible conseguir mediante la organización lógica y sistemática del material. Que todo estudio experimental del que se tiene conocimiento, y que se haya realizado, muestra una fuerte relación entre la medición de la LLAPACU CARRILLO, René L. EVALUACIÓN DEL PEA información en un campo y la inteligencia o la capacidad de pensar en el material de ese campo. Las pruebas estandarizadas de rendimiento fueron en incremento en su uso después de la Primera Guerra Mundial, por lo práctico de las mismas, lo que se vio reflejada en gran escala en la prueba Army Alpha, aplicadas por las grandes oficinas de investigación educativa y agencias de investigación cooperativas. Asimismo, en la conceptualización de Ralph Tyler en el campo de la evaluación educativa, el propósito fue evaluar los logros positivos de los objetivos de los programas educativos. Crombach, en 1963, a raíz del fracaso escolar, sugiere que la evaluación debe ser aplicada en función a los resultados, debe cambiar, ser confiable y útil, cuya propuesta se basa en la recogida y uso de información para la toma de decisiones sobre un programa educativo; con la finalidad de evaluar al final del proceso, el cual debe ser retroalimentado. Las ideas de Piaget en 1970, del aprendizaje constructivista, orientan a una evaluación de tipo iluminativa, democrática, etnográfica; donde no solo se evalúan los estudiantes, sino los docentes y programas educativos. Stufflebeam, proporcionó lecciones valiosas sobre cómo minimizar los riesgos de mala interpretación de lo que un proceso debe comprender, la revolución de la evaluación, la controversia y la animosidad. Para este autor, la evaluación es delinear, obtener y emplear información en la toma de decisiones. Stufflebeam, sugiere que los evaluadores deben entregar informes honestos y precisos, también deben demostrar a las partes interesadas que las evaluaciones no deben ser temidas, que deben cumplir con los estándares profesionales, que ayudan a identificar significativas fortalezas y debilidades de objetos de la evaluación, que pueden contribuir a mejorar la situación (incluso cuando un evaluando se encuentra en error y en necesidad de abandono o sustitución). Los evaluadores y evaluados, deben comprender y evaluar en ambos casos atendiendo sus propios derechos. Las definiciones que tienen como premisa la utilidad de la evaluación basada en la toma de decisiones; además de considerar que la evaluación sea diagnóstica, formativa y sumativa; ponían interés en la mejora de la práctica evaluativa, sin considerar quien la realiza. De las definiciones anteriores se desprende la de Cabrera 1987, y Casanova 1995, la primera hace referencia a la evaluación como un proceso sistemático de obtener información para describir sea algún elemento, sea el proceso, sean los resultados educativos con el objeto de emitir un juicio sobre los mismos, según su adecuación a unos criterios previamente establecidos, y en todos ellos en orden a servir de base para una eventual decisión educativa. Para Casanova, la evaluación es la recogida de información y sistemática para obtener datos válidos y fiables acerca de una situación, con objeto de formar y emitir un juicio de valor respecto a ella. Estas valoraciones permitirían tomas de decisiones consecuentes, en orden a corregir o valorar la situación evaluada. Tyler, 1994, continuando con sus investigaciones y aportes, aún al final de sus días, respecto a la evaluación educativa, hace referencia a la: Necesidad de analizar cuidadosamente los propósitos de la evaluación, antes de evaluar, El propósito más importante en la evaluación es guiar su aprendizaje, esto es, ayudarles a que aprendan. El portafolio, es un instrumento valioso de evaluación, pero depende de su contenido. La verdadera evaluación debe ser idiosincrásica, adecuada a las peculiaridades del estudiante y el centro. Los profesores deben rendir cuentas de su acción educativa ante los padres de los estudiantes. Este autor considera los objetivos que guíen el aprendizaje, con atención a sus verdaderas necesidades según el contexto, con instrumentos que den respuesta social. En el siglo XXI, surgen investigadores como Zabalza, 2001, que según él mismo en términos generales, los criterios que deben guiar los cambios en la evaluación, se pueden resumir del siguiente modo: Debe servir para ayudar a los estudiantes a desarrollar sus capacidades. Debe referirse a todos los objetivos formativos, esto es, ser integradora. Debe estar inmersa en el desarrollo habitual del proceso de enseñanzaaprendizaje. Debe ser parte integrante del proceso formativo. Debe ser coherente con el estilo de trabajo en el aula. Debe ser inicial, de proceso y final. Debe incluir demandas cognitivas variadas y progresivas. Debe incluir información previa y posterior. Realizando un análisis de la misma, los cambios significativos sobre la evaluación, según éste autor estarían orientados hacia la consideración de las capacidades con énfasis en lo cognitivo, considerando los objetivos con carácter formativo y de manera continua, aplicando la evaluación diagnóstica, procesual y sumativa. En éste siglo Tobón, S, 2006, hace énfasis en la evaluación por competencias, que desde su visión, es el proceso mediante el cual se recopilan evidencias y se realiza un juicio o dictamen de esas evidencias teniendo en cuenta criterios preestablecidos, para dar finalmente una retroalimentación que busque mejorar la idoneidad. Elola N y Toranzos L, 2000, afirman que toda evaluación es un proceso que genera información y en este sentido siempre implica un esfuerzo sistemático de aproximación sucesiva al objeto de evaluación. Pero esta información no es casual o accesoria sino que se produce a través de la evaluación que genera conocimiento de carácter retroalimentador, es decir significa o representa un incremento progresivo de conocimiento sobre el objeto evaluado. Desde esta perspectiva la evaluación permite poner de manifiesto aspectos o procesos que de otra manera permanecen ocultos, posibilita una aproximación en forma más precisa a la naturaleza de ciertos procesos, las formas de organización de los mismos, los efectos, las consecuencias, los elementos intervinientes, etc... Córdova A, 2010, define la evaluación como el procedimiento sistemático y comprensivo en el cual se utilizan múltiples estrategias, tales como: cuestionarios, inventarios, entrevistas, exámenes normalizados o de criterio, exámenes orales, pruebas cortas, portafolios, presentaciones, etc. Para Yúgar E, 2014, según sus experiencias, la evaluación del proceso educativo en la educación superior, consiste en un proceso sistemático de seguimiento continuo de los componentes de la institución educativa superior, donde se consideran las competencias de los entes involucrados, los métodos, estrategias, la utilización de instrumentos, la retroalimentación de los conocimientos; que son valorados en función de los avances significativos hacia la toma de decisiones, con el propósito de mejorar y lograr la consecución de la calidad educativa. Tras un análisis de las diferentes investigaciones respecto a la definición de la evaluación educativa, que en transcurrir del tiempo sucedieron, es posible establecer que: Si la universidad es el órgano que por encargo de la sociedad debe cumplir la función de mantenimiento, desarrollo, promoción y divulgación de la cultura mediante la formación de profesionales, llevando a cabo una serie de procesos formativos a nivel de pre y postgrado que son de carácter investigativo y de interacción social; la relación entre los niveles productivo y creativo con la docencia, necesariamente deben formar un complemento que de ninguna manera tendría que ser uno aislado de otro, porque de ello depende el avance de la ciencia y de los involucrados en la misma y por ende de las instituciones educativas proyectadas a la sociedad. Por lo tanto, en el proceso educativo para que exista esa correspondencia evaluativa en todos los niveles, no sólo debe considerarse la evaluación en el aula sino sus alcances deben ir más allá de esos niveles, es decir, a nivel institucional y social; local y con referentes internacionales. Bibliografía Alcaraz, N., Fernández, M. y Sola, M. (2012). La voz del alumnado en los procesos de evaluación docente universitaria. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(2), 27-39. Alvárez Méndez, J.M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata. Cronbach, L.J. (1963). Course improvement through evaluation. Teachers College Record, 64, 672- 683. Lemus Alvarado, M. (2012). La evaluación educativa tiene historia. Recuperado YÚGAR FLORES, Elba Viviana. (2014) “Evaluación del proceso educativo en la educación superior”, Edit. Ediciones e Impresión La Paz Bolivia. NOTA: Se debe respetar los derechos de autor . Este capítulo es fiel transcripción del texto de la autora, PH.D Dra. YÚGAR FLORES, Elba Viviana. “Evaluación del proceso educativo en la educación superior”, Edit. Ediciones e Impresión La Paz Bolivia, 2014. Se toma el texto, porque está elaborado de acuerdo a los contenidos mínimos del programa de CEPIES CAPITULO II. ASPECTOS INHERENTES AL CONOCIMIENTO DE LA EVALUACIÓN 2. Conceptualizaciones de la evaluación en proceso enseñanza y aprendizaje Los criterios de conceptualización y significación de la evaluación son diversos, los que tienen relación con la utilidad, con quiénes lo aplican, cómo lo aplican, dónde lo aplican, cuándo lo aplican. En la actualidad los criterios son dispares, criticados y que en algunos casos no favorecen a la verdadera evaluación educativa aplicada en la educación superior. Entre aquellos criterios que fueron cambiando según las necesidades que se fueron avizorando, se pueden destacar los siguientes: - Hay quienes fueron asociando la evaluación del proceso educativo con los exámenes, los cuales fueron considerados como un instrumento de poder por parte del docente cuya relación estaba centrado en el estilo de enseñanza aprendizaje que se aplicaba y se caracterizaba como conservador y autoritario con tendencia a ocasionar efectos psicológicos adversos en los estudiantes. - La práctica evaluadora, desde la óptica de emisión de juicios de valor sobre los estudiantes y sobre la calidad de sus tareas, revisten información elemental, que llegan a reducir el espectro real de la información y por lo tanto no se evalúa en la real dimensión. - La evaluación y relación con los instrumentos de evaluación, en algunos casos, hacen referencia a que los mismos suelen convertirse en instrumento de control disciplinario, otorgando altas calificaciones en calidad de premio y bajas calificaciones como castigo, con tendencia conductivista, principalmente cuando no pertenece al grupo de poder. Habitualmente, esta evaluación está sujeta a la capacidad memorística, dejando de lado los procesos y competencias involucradas en el aprendizaje. - La falta de respeto a las líneas de evaluación establecidas en algunas instituciones educativas, registradas teóricamente de una manera y llevadas a la práctica de otra. Cuyas causas de aplicación, son por conseguir beneficios personales y/o de grupo, la presión del tiempo, cierta inercia y rutina consolidada alrededor de la práctica de la evaluación más tradicional, contentar al estudiantado para no perder la simpatía y otras. - La tendencia a identificar la evaluación y calificación, manifiesta el deterioro del concepto mismo de evaluación educativa. - Sumado a lo anterior, el ejercicio de la presión estudiantil, que se va dando a la tarea de no realizar esfuerzos significativos para lograr competencias, cobijados y malinterpretando la relación del gobierno paritario docente estudiantil, a nivel de las instituciones universitarias. - Las ideas que fueron surgiendo y han sido difundidas en los ámbitos de la educación relacionadas con la calificación no han sido nada favorables, porque fueron permeando la definición de evaluación en su sentido más amplio y contribuyendo a la generación de un conjunto de estereotipos que dificultaron la práctica evaluadora. De lo anterior se concluye que los significados más frecuentemente asociados con la conceptualización de la evaluación, todavía tienen relación en ciertos niveles, con ideas relativas a: El control externo La función penalizadora El ejercicio del poder El cálculo del valor de algo La calificación El juicio sobre el grado de suficiencia o insuficiencia con mal manejo. Siendo que, la evaluación debe ser considerada como una actividad sistemática fundamental para mejorar la calidad de los procesos, alcanzar niveles significativos de enseñanza aprendizaje trasuntados más allá de las aulas; es indudable que en la práctica pedagógica en muchos de los centros de formación educativa universitaria, aún se caracteriza por una débil cultura de ejercicio de poder, sin importar los niveles formativos alcanzados, que va en desmedro de la educación. La Real Academia Española, menciona que la palabra evaluación deriva del francés évaluer = señalar, estimar, apreciar, calcular el valor de algo; Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos. Por lo que según las apreciaciones realizadas, es posible realizar la valoración. 3. Relación entre medición y evaluación La relación que existe entre medir y evaluar ayuda a definir cómo se va a proceder a identificar a un estudiante. Aunque entre ambas existen diferencias y similitudes, sin embargo, son complementarias una con la otra y en la actualidad la evaluación debe ser atendida como un proceso necesario para mejorar la calidad de las unidades de información ya que pone de relieve qué está ocurriendo y por qué aporta datos válidos de cómo son las situaciones y los hechos que son objeto de estudio; y es esencialmente distinta a la medición. î ación entre RELACIONES medición y evaluación Definición EXISTENTES MEDIR EVALUAR Cuantificar aciertos y errores y adjudicar Es calificaciones. proceso de recopilación de información que analizado e interpretado a la luz de un marco referencial, posibilita Ejemplo: Aplicación de test psicométricos. Semejanzas: Diferencias: la emisión de juicios de valor que conducen a la toma de decisiones Se ocupa del rendimiento del estudiante. Propósito: la toma de decisiones institucionales. Ejemplo: Conocimiento de los saberes en un momento dado. Proporciona información. Juzga dicha información. Es cual icuantitativa. Expresa un juicio de valor Es cuantitativa. relativo. Expresa un valor absoluto. Es un proceso dinámico. Subsume a la medición, siendo más extensiva. Implica, Es un momento; no procesal. entre otros procedimientos, a la medición. Está subsumida en la Es la valoración misma. Compara los datos con los resultados previstos. evaluación. 4. Componentes de la evaluación No implica evaluación. En todo proceso de evaluación es importante considerar los siguientes componentes de la evaluación: Constituye un medio para valorar. ❖ Búsqueda de indicios del desarrollo de enseñanza aprendizaje Es5 simplemente, un medio para obtener datos. La búsqueda de indicios del proceso enseñanza aprendizaje, se realiza a través de la aplicación de prácticas de observación, con la cual es posible obtener información, lo cual constituye un proceso o elemento objeto de la evaluación. Los indicios se seleccionan de modo sistemático y planificado. Por ejemplo la indagación sobre la ventaja de determinadas competencias por parte de un grupo de estudiantes, necesita de búsqueda de indicios que permitan estimar la presencia o ausencia de dichas competencias. ❖ Forma de registro y análisis El registro y posterior análisis de los indicios de ciertas actividades, se realiza a través de determinados instrumentos, con cuya información es posible llevar a cabo la tarea de evaluación. Por lo que, resulta positivo recurrir a la mayor variedad posible de estrategias, instrumentos y técnicas de análisis con carácter complementario, puesto que en todos los casos se cuentan con ventajas y desventajas en el proceso de registro y análisis de la información. ❖ Criterios Uno de los componentes centrales de la evaluación es la exteriorización de criterios, es decir, de reflexiones a partir de las cuales se pueden establecer la comparación respecto del objeto de evaluación o algunas de sus características que determinan los logros a alcanzar al término de un proceso o etapa; concretan el tipo de información y señalan las pautas a seguir en el tipo de juicio que se va a emitir de la información; atiende al aprendizaje de contenidos; al desarrollo de las capacidades individuales. Este elemento, tiene muchas dificultades para ser construido metodológicamente y a la vez más objetable en los procesos de evaluación porque se corre el riesgo de reducir toda la evaluación a una acción de carácter normativo, donde solo se intenta establecer el grado de satisfacción o insatisfacción de determinadas normas. También, se puede caer en la tentación de eludir la búsqueda o construcción de criterios, con lo cual toda acción de evaluación resulta estéril ya que solo es posible hacer una descripción más o menos completa del objeto de estudio, pero no resulta factible realizar un análisis comparativo. ❖ Juicio de valor El que tiene relación directa con los criterios, constituyéndose en el componente distintivo o central de todo proceso de evaluación, el que permite efectuar la acción de juzgar, de emitir o formular juicios de valor, lo que diferencia a la evaluación de una mera descripción detallada, o de una propuesta de investigación, que en el caso de ésta última no necesariamente cuenta con un juicio de valor. El juicio de valor, articula y otorga sentido a los componentes definidos anteriormente, por lo que tanto la búsqueda de indicios, las diferentes formas de registro y análisis, y la construcción de criterios estarán orientadas hacia enunciados con juicios de valor. ❖ Toma de decisiones Esencial en el proceso evaluativo, que lo diferencia de otro tipo de indagación sistemática, que significa reconocer que toda acción de evaluación es una forma de intervención que está dispuesta a aplicar en la toma de decisiones en cierto sentido, aun cuando la decisión sea la inacción y por lo tanto los procesos o fenómenos objetos de evaluación sufren algún tipo de modificación. Por ello, se vuelve imprescindible tener presente con anterioridad cuál es el propósito o finalidad que se persigue con la evaluación propuesta. 5. Características de la evaluación La evaluación es un proceso que genera información, amerita un esfuerzo sistemático de aproximación sucesiva al objeto de evaluación, con carácter de retroalimentación. Además, el conseguir un incremento progresivo de conocimiento sobre el objeto evaluado, que pone de manifiesto aspectos que permanecen ocultos, posibilita una aproximación más precisa de la naturaleza de ciertos procesos, a las formas de organización de los mismos, los efectos, las consecuencias, los elementos intervinientes, etc. Por lo que es necesario el establecimiento de características, que a continuación se identifican con precisión: CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN La aplicación de la evaluación debe ser aplicada de inicio al final del proceso de enseñanza aprendizaje, lo que constituye una labor permanente. Esto permite la toma de decisiones en el momento oportuno, sin esperar la culminación del CONTINUA proceso y reorientar las debilidades según los objetivos planificados previamente. La atribución de los evaluadores, es que pueden tener la potestad de seleccionar los instrumentos a utilizar de acuerdo a las características de las asignaturas o FLEXIBLE módulos, a las diferencias individuales de los estudiantes y a los objetivos de la evaluación. Es decir, según las necesidades, características y el medio. La dimensión de la evaluación debe ser cuantitativa y cualitativa del progreso formativo y académico del estudiante. En función a las capacidades relacionadas INTEGRAL con las: habilidades, conocimientos, destrezas motrices y el comportamiento actitudinal; es decir, en función de las competencias. De manera integrada, porque involucra el diseño, la implementación y la ejecución curricular. También, comprende los contenidos y a todas las actividades propuestas en el currículo. Aplica la planificación educativa, que permite diseñar con mayor pertinencia las actividades de aprendizaje, organizar y desarrollar por etapas la evaluación. Es de tipo acumulativa, con información de los distintos procesos y productos del aprendizaje de los estudiantes. Requiere del docente un registro continuo de las apreciaciones más significativas respecto del desempeño de los estudiantes, integrando estas a las apreciaciones y juicios anteriores y, a su vez, a los del futuro. La revisión de la información anterior sobre los estudiantes, permite SISTEMÁTICA conocer con mayor exactitud los logros, posibilidades, limitaciones, avances, dificultades que, como grupo o individual, han hecho frente. El proceso de evaluación, se basa en precisiones previamente formuladas que sirven como criterios o referentes en el proceso que permiten evaluar los resultados, brindan la base de comparación para determinar el grado de adquisición o desarrollo de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas y CRITERIAL actitudes. Este carácter de la evaluación implica que se expliciten claramente los objetivos de aprendizaje a lograr. 6. Preguntas planteadas en la aplicación de la evaluación Para conocer los niveles de aplicación de la evaluación en el proceso enseñanzaaprendizaje, es necesario elaborar preguntas tipo, que den respuesta a lo planificado, según los niveles de formación de pregrado y postgrado. Entre las cuestionantes a plantear están: ¿Se están logrando los objetivos del curso? Que tienen relación con las actividades proyectadas, las que se van plasmando durante una determinada gestión académica. Esto con el fin de que no se dirijan a sesgos tendenciosos, ya que la evaluación educativa ha sido aplicada considerando el paradigma cuantitativo tradicional y con bastante arraigo; y en la actualidad ésta debe ser fundamentada bajo el paradigma cual i-cuantitativo. ¿Son adecuados los métodos y estrategias de enseñanza? Centran su atención en las capacidades que permitan establecer relaciones cognitivas, procedimentales y actitudinales que no obstaculicen su organización y apropiación de los mismos. Con selección de formas e instrumentos de recolección de información y de evidencias, que contrasten las intenciones educativas y resultados previstos ¿Están los estudiantes en condiciones de proseguir en el aprendizaje? Tiene que ver con la situación económica, de autovaloración, predisposición, apoyo familiar, institucional, para culminar con el propósito fijado. ¿Están adecuadamente planificados los programas de estudio y su evaluación? La evaluación no debe reducirse a un hecho mecánico, de poca significancia. El evaluador debe enfocarse hacia el grado en que los estudiantes han logrado construir o elaborar conocimiento, capaces de otorgar significado, con apoyo de las personas que encaminan esos procesos; además de la aplicación de sus propios recursos cognitivos previos e interpretaciones significativas. ¿La institución cuenta con personal administrativo y plantel docente, con conocimientos según la época y con altos niveles alcanzados? Realizar evaluaciones y actualización continua, para estar inmersos en los mejores niveles de competitividad. ¿La institución cuenta con los ambientes, el equipamiento adecuado y suficiente según los avances de la tecnología? La tecnología y los avances en la actualidad que viabilizan el conocimiento acelerado, obligan a las instituciones educativas a estar sumergidos en esos niveles. La respuesta de estas cuestionantes favorablemente, son las que facilitan desde la permanencia, crecimiento y ejecución de las actividades en los diferentes niveles La respuesta de estas cuestionantes favorablemente, son las que facilitan desde la permanencia, crecimiento y ejecución de las actividades en los diferentes niveles formativos de la educación superior, con calidad y respuesta hacia las necesidades que se presentan. 7. Funciones de la evaluación Las funciones de la evaluación educativa se fundamentan en los principios siguientes: El aspecto moral, por lo que no sólo debe ser considerado desde el punto de vista técnico. Considerada como un proceso participativo y no como un hecho aislado. La evaluación con un componente corroborador y otro atributivo. Que permite comprender los elementos que promueven o inhiben el aprendizaje. Para que sea auténtica es necesario que incluya diversos instrumentos. La evaluación, regula los procesos de enseñanza y aprendizaje. Debe ser integral y según modelos de actualidad. Se necesita conocer cómo se enseña y cómo se aprende. Debe promover el aprendizaje significativo. Importante realizar la metaevaluación. De las funciones de la evaluación, forman parte la motivación, evaluación diagnóstica, evaluación pronostica, retroalimentación, que son abordadas a continuación: Motivación, que viene del vocablo latino motivare= movere; que significa mover, moverse hacia. La motivación se asocia con la forma en que la conducta se inicia, se energiza, se sostiene, se dirige y el tipo de reacción subjetiva que está presente cuando se realiza una actividad. Se relaciona con la energía de activación, necesaria para vencer la inercia de no involucrarse en una tarea. En la evaluación educativa, la motivación tiene que ver con: - Estar dispuesto a ser evaluado, que no es una tarea simple. El hecho de ser evaluado, el modo, la frecuencia, la duración de tiempo asignado para completar la tarea de evaluación, el contenido de la misma, la posibilidad de lograr la retroalimentación, son factores que afectan a su impacto sobre la motivación y el modo de afrontar el aprendizaje. 7.1. Función motivadora El conocimiento de los resultados alcanzados por parte de los evaluados en función de los objetivos planteados, la metodología empleada en la evaluación, las estrategias aplicadas y otras que tienen que ver con la enseñanza aprendizaje; muestran la situación en la cual se encuentra la institución educativa. Si el avance fuese favorable, motiva en ambos casos a seguir hacia la conquista de más y mejores resultados a alcanzar, caso contrario es necesario reorientar y efectuar correcciones o ajustes pertinentes y oportunos 7.2. Función diagnóstica (dia= a través de; gnosis=conocer) Que persigue el conocimiento de la situación en la cual se encuentra la institución educativa y sus componentes, en el caso de los evaluados los conocimientos previos con los que dan inicio las actividades educativas. Esto, posibilita la identificación de sus fortalezas y debilidades; las cuales deben ser convertidas en oportunidades de avance y mejora de esos conocimientos previos, hacia alcanzar el conocimiento significativo. 7.3. Función pronostica La evaluación realizada durante el proceso educativo, asociada con frecuencia a la evaluación de la conclusión de un proceso, la que transmite la idea de los logros futuros a alcanzar por parte de los evaluados mediante la aplicación de la acción educativa y que depende de la confianza depositada en los evaluados pero que los mismos tomarán conciencia de ese rol protagónico a futuro. 7.4. Retroalimentación del mecanismo de aprendizaje Esto se consigue, al efectuar la revisión de los resultados alcanzados vistos en las pruebas de evaluación aplicadas. Orientando al estudiante a revertir las debilidades: entre las cuales se encuentren la falta de conocimiento u otros errores, y afianzar sus fortalezas que serán convertidas en aciertos. También, es útil para realizar el ajuste del currículo, es decir, juzgar la viabilidad de los programas a la luz de las circunstancias, según la época y condiciones reales de operación; lo que posibilitará aplicar modificaciones y ajustes a partir de evidencias necesarias. De todo esto, es posible concluir, que las funciones específicas relacionadas con la retroalimentación, están vinculadas a: - La retroinformación, conocida también como función reguladora, a través de la cual el estudiante toma conciencia de su grado de avance o nivel de logro en el aprendizaje, la finalidad de esta función es conseguir la mejora cualitativa. Mediante la misma, se comunica al estudiante las condiciones de avance en la que se encuentra en las áreas de estudio, si su aprendizaje aún es insuficiente ayudándole a corregir sus errores como refuerzo hacia una actitud positiva. Práctica sistemática de observaciones y mediciones, de registro de información, de desarrollo de marcos analíticos e interpretativos de la información, de inclusión de la información en los procesos de gestión, de desarrollo de instrumentos para la recolección de información y otros. La toma de decisiones, por parte del docente se hace sobre la base de los resultados alcanzados, realizando ajustes en: la metodología aplicada y contenidos. Para ello es necesario planear las subsiguientes experiencias de aprendizaje, atendiendo tanto a la secuencia lógica de los temas, como a la coherencia estructural del proceso manejando y adecuando el orden temático y el ritmo de la enseñanza en cada momento, conforme al resultado del momento anterior. En la medida que se posibilita una mayor compresión de los componentes presentes, es factible dirigir las acciones hacia el mejoramiento en términos de efectividad, eficiencia, eficacia, pertinencia y viabilidad de las acciones propuestas. La autoconciencia, que involucra la autoevaluación, orienta al estudiante hacia cierto tipo de respuestas o formas de reacción que se esperan sobre la evaluación, vista como una necesidad, según se tiene planificado y no como forma de intimidación. La misma debe ser hecha sobre la base de la honestidad y no bajo presiones de ninguna naturaleza. Estas funciones, no son excluyentes, sino complementarias unas a otras. Siendo que algunas se explican a través de las ideas más generalizadas que se tienen sobre la evaluación y otras, se relacionan directamente con un concepto más completo y complejo de estos procesos. La aplicación de estas y otras funciones de la evaluación, logrará que se acrescente la calidad educativa, lo que derivará en un mayor y mejor rendimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. 8. La metacognición y su relación con la evaluación Según Zenteno P, la metacognición es un término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer su situación. La metacognición, en la enseñanza aprendizaje debe ser considerada desde dos dimensiones que están muy relacionadas: a) El conocimiento sobre la propia cognición, es decir, ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de la manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Ejemplo: cuando un estudiante sabe analizar, extraer las ideas principales de un texto que favorece su recuerdo o que organiza la información en un mapa conceptual o mental; favorece la recuperación de la información de una manera significativa. De esta forma puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento de la propia cognición no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje. b) La regulación y control de las actividades durante el aprendizaje, cuya dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados. Ejemplo: se quiere investigar sobre la giardiosis (parasitosis intestinal) en una determinada localidad, para lo cual es necesario efectuar un seguimiento a partir de un análisis clínico, pasar al análisis de laboratorio especializado aplicando métodos y técnicas apropiadas, seguido del control de calidad de las pruebas aplicadas (placas microscópicas, inmunodiagnóstico, PCR) y luego valora el producto final (identificación de la especie causante de la parasitosis). Aunque estos dos aspectos están muy relacionados; el primero, implica el conocimiento del propio conocimiento, surgiendo más tarde la regulación y el control educativo, ya que este último depende más de la situación y la actividad concreta. Sin embargo, es necesario poner énfasis que a raíz de los resultados obtenidos después de la evaluación, se hace conciencia del propio aprendizaje para lo cual desarrolla y perfecciona los procesos básicos (capacidades cognitivas básicas) con la ayuda de las técnicas de aprendizaje, para posteriormente tener conocimientos específicos del contenido a aprender. Este saber planificar, regular y evaluar de qué técnicas, cuándo y cómo, por qué y para qué, se han de aplicar a unos contenidos determinados con el objetivo de aprenderlos, hace de la aplicación de estrategias, que en alguno de los casos debe ser reforzado mediante el proceso de retroalimentación, orientando el estado cognitivo hacia el metacognitivo. 9. Medición del aprendizaje Es una expresión numérica, cuantitativa, precisa y objetiva, después de comparar con un modelo preestablecido. Consiste en observar las características de la conducta o atributo que se desee medir y comparar éstas con una unidad de medida, que se adopte de acuerdo a escalas o criterios claramente establecidos. La medición del aprendizaje se limita a suministrar descripciones cuantitativas del conocimiento del estudiante. 10. Medición mediante la aplicación de pruebas o reactivos Las pruebas, se definen como un conjunto de tareas o cumplimiento de los pasos de un procedimiento. Da respuesta a un estudiante y suministra datos que permitan representar cuantitativamente los aspectos a medir. Se considera un proceso sistemático que compara el comportamiento de dos o más personas. Si lo que se pretende medir en el estudiante son las competencias, se aplican una serie de pruebas de aprovechamiento, que tienen el objeto básico de medir el conocimiento que el estudiante ha adquirido durante el proceso de aprendizaje. 12. Estrategias de evaluación Las estrategias de evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, son las que se promueven en el aula, las que permitan al estudiante transferir lo aprendido y adoptar autonomía en el aprendizaje. Además, del manejo de métodos, técnicas y procedimientos, también en la misma se consideran los saberes: saber conocer, saber hacer, saber ser, que tienen relación con las competencias de tipo cognitivo, procedimental, actitudinal. Entre las estrategias didácticas que se utilizan en el aula se encuentran, las de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Las estrategias se clasifican considerando el: a) Momento: preinstruccional, coinstruccional, postinstruccional b) Proceso: Enseñanza, aprendizaje y evaluación. c) Contenido: Transversales, disciplinarias. a) Estrategias por el Momento - Preinstruccionales: relacionadas con las actividades que se diseñan y planifican antes de que se lleve a cabo las actividades en el aula. - Coinstruccionales: aplicadas durante el desarrollo de las actividades de enseñanza aprendizaje. - Postinstruccionales: Son las que se llevan a cabo una vez que ocurre el proceso. b) En función al Proceso. - Enseñanza: aplicada por el docente para dar a conocer el contenido al estudiante. Consiste en la planificación del docente de objetivos o propósitos educativos, utilizando organizadores anticipados, el encuadre, las actividades de motivación, activación del conocimiento, demostración, establecimiento de metas, conclusión y resumen. - Aprendizaje: aplicada para lograr el aprendizaje del conocimiento que se le presenta. Consiste en la adquisición de información, interpretación de información, reciclaje de información, análisis de la información, comprensión de la información, organización de la información, reestructuración de la información, comunicación de la información, producción de la información. (Monereo,1999) - Evaluación: de las capacidades adquiridas y desplegadas durante el curso, aplicada a los elementos que son parte del proceso educativo. c) Contenido. - Transversales. Son aquellos que consideran la enseñanza y el aprendizaje de contenidos que no tienen relación directa con la especialidad como leer, escribir, promoción de valores y actitudes. - Contenidos: Declarativos, procedimentales y actitudinales. • Evaluación de contenidos declarativos, para reciclar la información, entre los que se pueden citar: resúmenes, sinopsis, mapa mental (descriptivo, desarrollador). Los que facilitan la organización de información: telaraña, mapas semánticos, mapa mental, mapa conceptual (analítico). • Evaluación de contenidos procedimentales que ayudan a planificar, reportar reestructurar información relacionada con realización a un procedimiento transversal o disciplinario. Entre las pruebas para evaluar éste tipo de contenidos se encuentran: lista de cotejo, guía de observación. • Evaluación de contenidos actitudinales, para promover el autoconcepto, autoestima, valores y actitudes positivas hacia el aprendizaje, hacia la disciplina, hacia los otros. Las pruebas a aplicar son: escala de actitudes, bitácora de Col. • Evaluación integral, los portafolios son una colección de trabajos del estudiante que contiene evidencias del aprendizaje de diversos contenidos, permite conocer el desarrollo del aprendizaje del estudiante, la regulación del mismo y la retroalimentación; que además ayuda a la autoevaluación. Para favorecer el logro de competencias, importantes en el proceso enseñanza aprendizaje, en la evaluación es necesaria la conjunción entre las estrategias de aprendizaje y estrategias de evaluación. - Estrategias Disciplinarias: específicas de una disciplina. PILAR DE LA EDUCACIÓN SABER (COGNITIVO) ACTIVIDADES Explorar, comprender y analizar de forma significativa CONTENIDO Declarativo conceptual ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Expositivas: Analogías, sumarios, mapas conceptuales. Por descubrimiento: Organizadores previos, análisis de caso INSTRUMENTOS: Factual: pruebas objetivas. Conceptual: pruebas objetivas, pruebas de ensayo o abiertas, resúmenes, monografías, ensayos, resolución de problemas de tipo conceptual, categorización y organización de la información conceptual por medio de mapas conceptuales o redes semánticas. ESTRATEGIA PARA EVALUAR - Solicitar la definición intensiva de un concepto o principio. - Reconocer el significado de un concepto. - Trabajar con ejemplos. - La exposición temática. - Aplicar conceptos a tareas de solución de problemas. PILAR DE LA EDUCACIÓN SABER hacer (Destrezas y habilidades) ACTIVIDADES Observar experimentar verbalizar confrontar. CONTENIDO Procedimental ESTRATEGIA PARA EVALUAR - Evaluación directa por observación. - Que los estudiantes nombren los pasos del procedimiento. - Solicitar que hable de las reglas que rigen el procedimiento o las condiciones que hay que atender para su ejecución. - Solicitar que expliquen a otros el procedimiento. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Expositivas: Analogías, sumarios, mapas conceptuales. Por descubrimiento: Organizadores previos, análisis de caso - INSTRUMENTOS: Guía de observación PILAR DE LA EDUCACIÓN SABER SER – SABER ESTAR (Valores) ACTIVIDADES Reflexionar, comparar, relacionarse, integrarse y cooperar CONTENIDO Actitudinal o valores ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Tipo experimental, experiencias de servicio a la comunidad. Influye en estas actividades factores como: experiencias personales previas, las actitudes de personas; la información y experiencias novedosas y el contexto sociocultural. Juego de roles, socio dramas, discusiones y técnicas de estudios activo, exposiciones y explicaciones de carácter persuasivo, en la toma de decisiones. ESTRATEGIA PARA EVALUAR 1. Observación directa. 2. Cuestionario e instrumentos de auto informe. 3. Análisis del discurso y la solución de problemas. INSTRUMENTOS: 1. Observación - Triangulación con otros docentes - Escala de observación - Lista de control 2. Escalas de actitudes, Cine, Foro. Redacción sobre temas elegidos, Role Formas de evaluación La evaluación educativa puede adoptar diferentes formas, así puede ser: a) Evaluación por norma Consiste en la comparación o emisión de juicio de valor del desempeño de cada estudiante con respecto al grupo al que pertenece, en el que se supone similar. El estudiante es evaluado con respecto a los demás. Para lo cual se realiza una clasificación de los estudiantes prescindiendo de la distancia que hay entre lo que saben y lo que deberían saber. Otros factores a considerar y que pueden influir o no en su promoción son: la historia personal de cada uno y su procedencia social. En éste tipo de evaluación se argumenta la igualdad de oportunidades. Los instrumentos de medición establecidos son: la estadística, aplicada mediante la tecnología educativa y renovada por especialistas. Los resultados de la evaluación por normas, expresados en términos ordinales o numéricos, proporcionan información poco confiable acerca del grado en que los estudiantes poseen habilidades o conocimientos, sobre lo que se evalúa. Si la evaluación por normas es por propósitos, se debe contemplar lo siguiente: - Clasificación de estudiantes - Detección de diferencias - Otorgar puntuaciones - Fomentar el espíritu de competencia - Selección de grupos sobresalientes Cuyo resultado se expresa en la eficacia de uno u otro estudiante en la resolución de una tarea, y comparativamente en qué punto concreto se les facilita o dificulta la tarea a los dos. b) . Evaluación por criterio Esta forma de evaluación, exige que en todo proceso de enseñanza-aprendizaje se cuente con propósitos claramente definidos, que sirvan de marco de referencia en el momento de comprobar los resultados alcanzados, debe contarse con una rigurosa planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje. El significado de los resultados de esta evaluación, involucra el lugar que ocupa el estudiante en relación al logro de los aprendizajes previstos en el programa de estudios y no de la relación de su evaluación con la de los demás estudiantes, pretende saber si el estudiante tiene los suficientes conocimientos o no (evaluación cognitiva), puede o no realizar el manejo de ciertas técnicas o instrumentos (evaluación procedimental). El demostrar habilidades y logros, verifica dominios, integra aprendizajes, lleva a cabo la planificación didáctica y formulación de criterios. La evaluación por criterios, realiza una comparación entre el desempeño del estudiante y los objetivos de aprendizaje de la asignatura y/o plan de estudios de que se trata.