Subido por eugenio espeleta florez

ACTIVIDAD III cuadro comparativo

Anuncio
ACTIVIDAD III. MODELOS DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS
A partir del Módulo Didáctico y las lecturas complementarias de la Unidad III,
elaborar un Cuadro comparativo, que contemple los diferentes modelos de
evaluación de programas, asumiendo las categorías: concepto de evaluación,
objetivo de la evaluación, metodología de evaluación (fases), énfasis que hace
cada modelo. Agreguen un texto explicativo del cuadro. Trabajo cooperativo.
Agreguen una explicación del mapa, con argumentos y explicación de las
relaciones entre los elementos que lo conformas.
Se recomienda que además de la lectura del material de apoyo de la UMECIT que
se colocó en el aula se consulten fuentes de las recomendadas en la bibliografía
que se explicita en la Guía de clase.
Reportar como mínimo cinco fuentes consultadas.
Realizado en trabajo cooperativo en grupos de 5 participantes.
Desde el carácter formal en trabajo deberá adscribirse a las normas de
presentación de trabajos escritos definidas por la APA o en los lineamientos del
Manual D16 de la UMECIT que dicta las normas para la presentación de trabajos.
Se recomienda que cada párrafo tenga una extensión de 7 a 12 líneas; trabajar
una idea principal por párrafo, complementar con ideas secundarias y hacer uno
de los signos de puntuación para lograr la coherencia.
Esta tarea es el 20 % de la evaluación final de la materia.
Abierta hasta : 21/10/2019 23:59
CUADRO COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES MODELOS DE EVALUACIÓN
MODELOS
CONCEPTO
OBJETIVO
METODOLOGIAS (fases)
ÉNFASIS
Diseño Funcional
De La Evaluación
De Cronbach
Las evaluaciones
deberían contribuir con
su información a las
discusiones sobre vías
alternativas que
contribuyan al
desarrollo de la acción
social, ayudando a
detectar las
necesidades y los temas
importantes para la
formación de la
comunidad
Prototipo o piloto; el nuevo programa o sus
mejoras se aplican de manera provisional, a
pequeña escala y se aplica como estrategia para
mejorar el diseño, observando el funcionamiento
a modo de prueba piloto.
Superrealización; basado en la elaboración del
diseño del programa,
posterior a la prueba piloto, se inicia su estudio
bajo condiciones controladas
para probar las posibilidades de éxito,
Prototípico; en esta fase el programa es
ejecutado en unas condiciones
lo más cercanas a aquellas en las que se va a
desarrollar.
Operación del programa, en la cual el programa
está ya ejecutándose
en contexto real.
Información relativa al estudio de los
procesos, para describir los procesos de
enseñanza aprendizaje y la interacción
profesor alumno, que acontecen
en el aula; los valora por su importancia
para la mejora del curso. su función se
orienta a recopilar evidencias del
desarrollo de los cursos de modo que
puedan ser utilizados para mejorar los
programas y sus aplicaciones.
La Evaluación
Como Ciencia De
La Valoración, De
Michael
Scriven
la evaluación es “la
determinación
sistemática y objetiva
del valor o el mérito de
algún objeto”. Defiende
la objetividad de los
criterios de evaluación y
el desarrollo de la lógica
probatoria, plantea que
rediseñar los
programas y sus
estrategias de
aplicación,
contribuyendo, de
este modo, a la
mejora del
rendimiento
educativo de los
alumnos, la
formación de los
profesores en la
búsqueda de
nuevas estrategias
y la organización
escolar para el
desarrollo de la
educación
Satisfacer
prioritariamente
las necesidades de
los consumidores y
valorar las
repercusiones que
ello puede tener
sobre el desarrollo
del Programa.
Hacen alusión a la distinción entre la evaluación
amateur (autoevaluación) en las primeras fases,
reservando la evaluación profesional para las
últimas etapas del desarrollo del programa. Así
mismo establece una distinción entre la
evaluación intrínseca (cualidades de la
mediación) y la evaluación final (efectos sobre los
clientes). Tiene control de indicadores como:
descripción, clientes, antecedentes, recursos,
la evaluación cumple dos funciones
básicas la formativa
(ayuda a desarrollar programas) y la
sumativa (determina el valor del objeto
una vez que se ha desarrollado). Prefiere
una propuesta de evaluación sin metas,
lo que lleva al evaluador a analizar todos
los efectos del programa y no solo
aquellos que traten de ratificar o no la
la evaluación debe
finalizar con la emisión
de juicios y
recomendaciones
a los consumidores.
El Modelo De La
Figura Y La
Evaluación
Respondiente De
Robert E. Stake.
Asumía que las
intenciones originales
de un programa pueden
cambiar por lo que
habría que pedir una
comunicación continua
entre el evaluador y la
audiencia con el fin de
descubrir, investigar y
solucionar los
problemas. Stake
representa una
corriente novedosa
en la evaluación
cualitativa a través de
un método pluralista,
interactivo, holístico,
subjetivo y orientado
hacia el servicio, siendo
muy conocidos sus
métodos de estudio de
casos para la evaluación
Comparar los
resultados
deseados y
observados en un
programa de
educación, pero
ampliando el
concepto de
evaluación al pedir
un examen
de los
antecedentes, del
proceso, de las
normas y de los
juicios, además
de los resultados.
funciones de distribución, consumidor,
necesidades y valores, normas, procesos,
resultados, generalización, coste, comparaciones,
significado, recomendaciones, informe, la metaevaluación
consecución de unos objetivos, este
enfoque se considera menos intrusivo,
más adaptable a los cambios, fomenta el
hallazgo de efectos secundarios, más
estimulante profesionalmente y más
equitativo en la visión social de los
valores.
Su propuesta se centra en la visión de globalidad
de la evaluación, por
ello incluye los siguientes puntos:
1. Una descripción lo más completa posible del
propio programa, es decir,
los antecedentes supuestos y reales, las
operaciones didácticas realizadas y los
resultados.
2. El juicio del programa no debe ser función
exclusiva de los especialistas
en evaluación, sino que deben participar otros
colectivos (portavoces de la sociedad, profesores,
padres, estudiantes), con una valoración
ponderada de sus aportaciones.
3. La recopilación de datos se llevará a cabo en
tres momentos, los antecedentes
(información sobre el historial del grupo y sus
circunstancias), las transacciones (encuentros
entre los diversos colectivos implicados en
el programa) y los resultados (logros de diversa
índole alcanzados por el programa).
La evaluación centrada en el cliente o
respondiente busca ofrecer un servicio
útil y valioso a personas específicas, su
característica fundamental es la
sensibilidad hacia los temas esenciales,
especialmente los que ayuden a los
colectivos en su entorno inmediato. Los
principios básicos que sustentan la
propuesta de evaluación de Stake son los
siguientes:
Igualdad: en la valoración de la acción de
diferentes centros educativos.
Ubicuidad: debe analizarlo todo en su
globalidad.
Diversidad: consenso explicativo dentro
de las diferentes situaciones propuestas.
Utilidad: prestar ayuda a la comunidad
escolar.
Redundancia: gran cantidad de datos
sobre el programa.
Ambigüedad: defiende la especificidad
frente a la simplificación.
Generalización: aplicabilidad de los
estudios a otros casos y construcción o
reformulación de teorías.
El Modelo CIPP
De Daniel
Stufflebeam. La
Evaluación
Orientada
A La Toma De
Decisiones Para
La Mejora De Los
Programas.
El modelo se sustenta
sobre la base de la
importancia de la toma
de decisiones, respecto
a un determinado
programa con el fin de
maximizar la utilización
de los resultados de la
evaluación, no solo al
finalizar el proceso, sino
a lo largo del mismo.
Identificar, obtener
y proporcionar
información que
sirvan de guía para
la toma de
decisiones.
La evaluación se presenta como un proceso en el
que se incluyen las etapas de identificar, obtener
y proporcionar información. Distingue cuatro
tipos de evaluaciones con sus correspondientes
decisiones de mejora.
Evaluación del contexto: sirve de base a las
decisiones de planificación, necesidades de un
programa para definir sus objetivos.
Evaluación del “input” o entrada: nos indica los
recursos disponibles, los métodos aplicables, las
estrategias alternativas al programa y los planes
de mayor potencial.
Evaluación del proceso: proporciona información
sobre la marcha del programa y si las actividades
siguen el plan previsto, con el fin de introducir las
modificaciones que sean necesarias.
Evaluación del producto: valorar, interpretar y
juzgar los logros del programa.
El modelo CIPP nos proporciona diferentes tipos
de decisiones que nos ayudan a crear las
estrategias evaluativas apropiadas, entre ellas
destacan:
Decisiones de realización: sobre la puesta en
marcha del programa (recursos, apoyos
humanos).
Decisiones de reciclaje: continuar o no con el
programa, unirlo a otro, buscar recursos nuevos.
Decisiones de planificación: selección de metas
valiosas para el programa y los sujetos
implicados.
los puntos básicos de referencia del
modelo CIPP nos viene determinado
por su utilización en el perfeccionamiento
de los sistemas:
1. Operaciones regulares del sistema
(incluyen distintas actividades
evaluativas).
2. Evaluaciones periódicas del contexto,
de ello se derivará la justificación de un
cambio, si la opción es negativa
retomamos el punto 1. Si la opción es
positiva definimos el problema y
formulamos los objetivos. Si existe una
solución satisfactoria aplíquese y vuelva
al punto de partida. Si no las hay pasamos
al punto
3. Evaluación de entrada, nos valora las
estrategias encontradas, si no son
adecuadas retomamos el punto 2. En
cambio, si son prometedoras debemos
avanzar en su desarrollo y comprobación,
mediante la propuesta de realización de
un proyecto especial.
4. Evaluación del proceso y del producto,
se centrará en valorar los rendimientos
del sistema, si éstos son satisfactorios se
debe aplicar la solución propuesta.
Decisiones de estructura: medios necesarios
para alcanzar esas metas
Componentes
Básicos De Una
Propuesta
Para La
Evaluación De
Programas
Educativos
(Pérez Juste,
2000)
La evaluación es una
actividad metodológica
que admite, al menos a
los efectos expositivos,
dos polos separados por
un continuo de
actuación: la acción
reflexiva, ordinaria, de
cada profesor o
educador sobre su
programa, entendido
como plan al servicio
del logro de sus metas
educativas, y aquella
otra llevada a cabo por
expertos mediante la
aplicación rigurosa de
metodologías de
diferente naturaleza y
alcance, destinada a la
evaluación de proyectos
y programas de
intervención social en
educación, formación,
salud, ocio, empleo... de
gran amplitud,
complejidad y duración.
Tomar en
consideración,
algunos elementos
con repercusiones
metodológicas de
diversa naturaleza
y alcance.
Se aborda desde dos enfoques diferentes, pero
complementarios: los correspondientes al
programa y a su evaluación.
A) En relación con el programa:
Los elementos a tomar en consideración son:
• El programa en cuanto tal y, por tanto, con
todos sus componentes: sus objetivos y metas
con sus correspondientes contenidos; sus medios
y recursos y su evaluación.
• El programa en su proceso de implantación y
desarrollo.
• El programa como realidad llevada a cabo, se
piense o no en una nueva aplicación.
• El programa como una realidad dinámica: la
evaluación debe dar lugar a consecuencias, que
pueden ser teóricas, prácticas, metodológicas y,
sobre todo, educativas, tanto sobre los
contenidos educativos como sobre el propio
programa.
B) En relación con la evaluación del programa:
Desde la perspectiva de la evaluación del
programa, sus componentes son:
• La función o funciones a las que sirve, en
cuanto condicionantes del resto de decisiones.
• La metodología a utilizar, concepto amplio en el
que caben diversos aspectos.( calidad, diseño,
objetivos, niveles, métodos , contexto entre
Se estructura en torno a los cuatro
momentos
Primer Momento: evaluación del
programa en cuanto tal. Se base por su
contenido del programa en su globalidad
y sobre todo, por sus grandes aportes a
la mejora y optimización del programa
incluso antes de que sea puesto en
marcha (función preventiva de la
evaluación).,
Segundo Momento: evaluación del
proceso de implantación del programa.
Finalidad: Facilitar la toma a tiempo de
decisiones de mejora. Acumular
información para introducir mejoras en
futuras ediciones del programa. Efectos
no planeados. Ajustes parciales. En casos
extremos, suspensión de la aplicación del
programa.
Tercer Momento: evaluación de los
resultados de la aplicación del programa.
Continuamos haciendo referencia al
modelo de (Pérez Juste, 2000).
Cuarto Momento: institucionalización de
la evaluación del programa.
Ciclos sucesivos de evaluación / mejora /
evaluación / mejora. En este momento se
otros).
• El informe: su formato, elaboración, debate,
difusión
logra la plena integración del programa y
de su evaluación, lo que viene a redundar
en la mejora tanto del programa como de
la propia metodología de la evaluación,
así como en el perfeccionamiento
profesional de los educadores.
Para abordar el concepto de evaluación tendremos en cuenta la perspectiva
teórica planteada por los autores que sentaron las bases para los modelos de
evaluación que serán objeto de análisis en esta unidad: Tyler, Stufflebeam, Pérez
Juste y otros.
Para Tyler (1950) la evaluación es “el proceso para determinar en qué medida los
objetivos educativos habían sido alcanzados mediante los programas de currículos
y enseñanza”. Stufflebeam (1989), plantea que la evaluación de programas es el
proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca
del valor y el mérito de las metas, la planificación, la realización y el impacto de un
objeto determinado, con el fin de servir de guía para la toma de decisiones,
solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los
fenómenos implicados”. (Garcia Llamas, 2015) (Pérez Juste, 2000) plantea que la
evaluación de programas es un “proceso sistemático, diseñado intencional y
técnicamente, de recogida de información rigurosa valiosa, válida y fiable,
orientado a valorar la calidad de un programa, como base para la posterior toma
de decisiones de mejora tanto del programa como del personal implicado y, de
modo indirecto, del cuerpo social en que se encuentra inmerso”.
Al analizar las anteriores definiciones nos encontramos que la evaluación de un
programa es una acción inherente a cualquier actividad educativa y genera
información relevante para la toma de decisiones, la mejora continua, evaluar la
utilidad de los mismos y su innovación, fortalecer la efectividad de la gestión
administrativa y satisfacer las demandas de la sociedad. La evaluación de
programas ayuda a desvelar los puntos fuertes o débiles del programa y orienta el
desarrollo futuro del mismo, da respaldo a la gestión y expone rutas para que los
participantes propongan rutas para solucionar las deficiencias que se detecten. El
desarrollo de investigaciones en torno a la actividad educativa, surgen postulados
teóricos que permiten sustentar las reflexiones, y a generar constructos que
fundamentan teóricamente la evaluación de programas, dichas reflexiones han
posibilitado el diseño de distintos modelos, cuya finalidad propende por crear una
teoría sobre la evaluación y delinear las bases para una gestión eficaz en los
programas
Diseño Funcional De La Evaluación De Cronbach
Las evaluaciones deberían contribuir con su información a las discusiones sobre
vías alternativas que contribuyan al desarrollo de la acción social, ayudando a
detectar las necesidades y los temas importantes para la formación de la
comunidad. En consecuencia su propuesta se explicita de la siguiente manera:
Concepto de evaluación según Martínez C (como se citó en Cronbach 1963):
“recogida y uso de la información para tomar decisiones sobre un programa
educativo. El programa puede ser un determinado material instruccional, las
actividades instruccionales de un único colegio, o las experiencias educativas de
un único alumno. Se puede tomar muchos tipos de decisiones y se puede utilizar
variedad de informaciones. Con ello quiero poner de manifiesto que la evaluación
es una actividad diversificada y que ni un solo grupo de principios puede ser
suficiente para todas las situaciones en las que opera.
Según este modelo los resultados de la evaluación educativa, deben utilizarse
para rediseñar los programas y sus estrategias de aplicación, contribuyendo, de
este modo, a la mejora del rendimiento educativo de los alumnos, la formación de
los profesores en la búsqueda de nuevas estrategias y la organización escolar
para el desarrollo de la educación. (Villareal, 2015)
Descargar