resumen. evaluación de programas tema 8

Anuncio
RESUMEN. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
TEMA 8. MODELOS Y METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN
PRINCIPALES MODELOS EVALUATIVOS
1. CENTRADO EN LA EFICACIA DE LOS PROGRAMAS
Atendiendo a los más utilizados en la evaluación de programas educativos de la Educación social
son:
1.1. La propuesta realizada por TYLER (1947), cuya meta fundamental era valorar la eficacia de
los programas. Su metodología se centra en la comprobación del grado de eficacia de ls
programas educativos, así, como establecer el grado en que logra sus objetivos y el grado de
coherencia entre los niveles de logro prefijados y los realmente alcanzados.
Su propuesta implica una determinada secuencia de actuación concretada en pasos o secuencias,
estas son:
Identificación de metas y objetivos. Definición de comportamientos observables. Selección de los
instrumentos adecuados. Comparación entre los resultados y los objetivos prefijados.
Debido a la gran diversidad de objetivos, se han clasificado por categorías, siguiendo el modelo
clásico de BLOOM, MASÍA, entre otros, los objetivos de l Dominio cognoscitivo se concretan en
categorías de : Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación.
El gran valor otorgado a la propuesta de TYLER fue su carácter pionero, centrado en el
aprendizaje de los estudiantes, sin tener en cuenta a quienes, por medio del programa orientaban su
actividad al logro de tal aprendizaje. Por lo que su propuesta ha recibido algunas críticas. Los evaluadores
deben ser sensibles a los influjos no planificados como las relaciones que tienen que ver con la
personalidad de cada una de las personas implicadas, sus problemas, intereses, conflictos, ilusiones
derivadas de su situación personal y que están al margen del propio programa. Por eso la eficacia es una
cuestión relativa.
1.2. Las propuestas Experimentales, planteadas por CAMPBELL y STANLEY (1978), basadas
en una metodología experimental, representa el control inicial en la planificación del
experimento y el de las variables extrañas o, según otros autores, hipótesis rivales, difíciles de
conseguir.
1
Los programas son “realidades de campo”, como figura clave de este enfoque es SCHUMAN (1967)
en una de sus obras distinguía entre evaluación e investigación evaluativa, cuyos objetivos eran
emitir juicios de valor, y la demostración del valor social de los programas. Como idea básica de este
autor es considerar la evaluación como una actividad científica, necesitada del método científico,
reconocía que tal investigación se orientara más a la valoración y al logro de los resultados
eminentemente útiles que a la generación de conocimientos.
2. MODELOS ORIENTADOS EN LOS PROCESOS
Desde el punto de vista pedagógico, la carencia más importante radica en que el programa no
ofrece la información suficiente y adecuada, para tomar las decisiones que permitan
mejorarlo. La evaluación además de estar centrada en la eficacia de los programas, los
procesos de implantación e implementación deberán estar centrados en los productos, e
incorporar una evaluación procesual (complementaria) que permita la toma de decisiones
durante el proceso de su aplicación.
Tanto BIGMAN como SCHUMAN reconocen la importancia del logro de los objetivos, asi,
como las razones de éxito y fracaso, el alcance de las metas y la identificación de los medios
que dan lugar al logro de los objetivos, siendo necesario el análisis y evaluación de los
procesos tanto de programas como de instituciones.
2.1 Los modelos Complejos, como autor más prolífico, STAKE, su modelo es conocido como
el “De la Figura”(1967), hubo otras aportaciones en los años 70. “Evaluación Respondiente”,
y con la conferencia celebrada en Cambridge configuró la “Evaluación Iluminativa”.
Como líneas básicas del modelo Figura son: (Ver figura 1, pg 115).
Descripción del programa, concretado en las operaciones, resultados y antecedentes previstas
o supuestas y en las que realmente ocurren. Reconoce que la evaluación debe ser valorada por
todos los implicados en el programa.
Diversidad de datos, este autor distingue tres grandes grupos de información:
Las referidas a los antecedentes, transacciones y resultados y dos tipos diferenciados de
información tanto para la descripción (intenciones y observaciones) como para el Inicio
(Normas y juicios).
Análisis de las contingencias, que están entre las Intenciones y observaciones y el análisis de
la congruencia entre los antecedentes que se plantearon y los que realmente se han logrado.
2.2. El Modelo CIPP: ( Contexto, Input (entrada), Proceso y Producto). Su aportación a
STUFFLEBEAM, recoge una evaluación Inicial, sguida de la Procesual y de la Final,
complementada con la institucionalización de la evaluación. Su propuesta se cruza con tres
2
ejes o elementos: Objetivos, Método y Toma de decisiones (Ver cuadro 2, pg 117 y
siguientes).
2.3. La Propuesta de Pérez Juste referida especialmente a programas educativos.
2.4. Los Modelos Cualitativos surgen como un planteamiento alternativo a los modelos
previos (1972) entre los profesionales se encuentran Stake y los británicos Parlett y Hamilton,
proponen la evaluación Iluminativa, fundamentan su crítica en la inadecuación para poner de
relieve la complejidad de los fenómenos evaluados, apuestan por el modelo cualitativo,
naturalista o interpretativo. En sus obras destacan la importancia al contexto en que se
desarrollan los programas. Este modelo da gran importancia al sistema de enseñanza y al
medio de aprendizaje. Para estos autores, el interés lo centran en la descripción exhaustiva de
los programas para comprender la compleja realidad educativa. Para extraer una información
compleja acuden a técnicas más variadas, entra las que destacan: la entrevista y observación,
las fuentes documentales que permiten conocer los antecedentes y el contexto, y los propios
test y cuestionarios. La Evaluación Iluminativa se desarrolla en tres grandes etapas:
1ª. La de la Observación para conocer el conjunto de elementos y variables que inciden sobre
el programa.
2ª. De Investigación seleccionando las cuestiones más relevantes del programa en su contexto
de referencia.
3ª. La de la Explicación manifestando los principios subyacentes a la organización del
programa, estableciendo las relaciones de causa a efecto.
El modelo Holístico de Mcdonald hace sus aportaciones en torno al control de la evaluación.
3
Descargar