Subido por Wilson Javier Centeno Mahecha

Análisis del discurso

Anuncio
Wilson Centeno
Universidad Nacional de Colombia
Semántica
Víctor Andrés Arévalo
Análisis del discurso ¿tan bueno como parece?
Resumen
En el siguiente ensayo pienso poner en debate algunas de las debilidades o falencias que se pueden
presentar en el análisis del discurso desde la vertiente planteada por Teun Van Dijk dando opción al
autor de responder dichas críticas, todo esto para profundizar un poco más en si estás debilidades se
presentan realmente y si lo hacen que propone Van Dijk al respecto, para por último presentar mi
opinión al respecto de estas.
Introducción
A lo largo de los últimos 30 años se ha intensificado el estudio sobre el análisis del discurso, con
numerosos autores a lo largo del globo que se han dedicado al desarrollo de diferentes corrientes, se
puede encontrar una más basada en la gramática de tipo generativo – transformacional, o en una de
tipo sistemático – funcional. Ahora una de las más interesantes es sin duda alguna la de Teun Van Dijk
que analiza un poco más el discurso y la sociedad con los efectos de uno dentro del otro.
En palabras de Van Dijk su interpretación del para qué el análisis del discurso es la siguiente:
“El objetivo central del Análisis Crítico del Discurso es saber cómo el discurso contribuye a la reproducción
de la desigualdad y la injusticia social determinando quiénes tienen acceso a estructuras discursivas y de
comunicación aceptables y legitimadas por la sociedad.” (Dijk, 1994).
Y esto es lo que a mi parecer es interesante abordar, si bien se sabe que aquel que tiene poder rara
vez quiere dejarlo y que se usan múltiples formas discursivas, orales, visuales y escritas para mantener
cierto tipo de orden en las sociedades y que ese estatus quo no cambie, es innegable que usualmente
se usan para mal.
Ahora para Van Dijk en su buena fe el análisis del discurso se usa como ya mencioné antes para saber
como se usan diferentes tipos de discurso para mantener el poder en las manos de quienes ya lo
poseen fomentando la desigualdad, la injusticia, la inequidad entre muchas otras cosas, sin embargo,
lo que me propongo tratar en este ensayo es en ver también un poco los limites que se encuentran en
los ECD1 de lo que se ha hablado en la academia y se realmente son o no limites o dificultades, para
esto me voy a basar sobre todo en un artículo de la Doctora Laura Alba Juez de la UNED en 2002.
En primera medida me gustaría mostrar cuales son las propiedades según Van Dijk de los ECD:
“-Se enfoca, principalmente, en problemas sociales y cuestiones políticas, en lugar de solo estudiar las
estructuras discursivas fuera de sus contextos sociales y políticos.
-Este análisis crítico de problemáticas sociales es, usualmente, multidisciplinario.
1
Estudios críticos del discurso.
-En lugar de meramente describir estructuras discursivas, trata de explicarlas en términos de sus
propiedades de interacción social y, especialmente, de estructura social.
-Más específicamente, el ACD2 se centra en las formas en las que las estructuras discursivas representan,
confirman, legitiman, reproducen o desafían las relaciones de abuso de poder (dominación) en la
sociedad.” (Dijk, Análisis crítico del discurso, 2016)
El primer problema que nos plantea Juez es el de la recopilación de los datos, si bien esto no supondría
algún tipo de dificultad viéndolo en primera instancia de hecho es tal vez uno de los mayores problemas
desde mi punto de vista, ya que el ACD usualmente se realiza sobre diálogos, entrevistas o literalmente
discursos hechos en público se puede prestar para el mal uso de la información o la falta de esta para
entender a cabalidad lo que se está diciendo, si bien se puede tener un corpus y apoyarse en diferentes
programas informáticos para el mejoramiento de la recolección de información o su comprensión, igual
se presenta el por qué se escoge cierta información sobre otra o el análisis que se le puede dar a la
misma. Esto va muy de la mano con quién analiza dicha información en el caso que Van Dijk quiere
que sea utilizado es para mostrar ese mensaje oculto que suelen tener esas alocuciones, sin embargo,
también se podría utilizar para sustentar porque el poder reside en estás personas y el porque no
debería de cambiar, ejemplos se pueden encontrar en cualquier régimen a lo largo del globo.
Otro punto en contra es el porque escoger cierta información sobre otra, y para esto se necesita de
cierta ética para no malinterpretar ningún tipo de información, tal como lo plantea Juez en el siguiente
apartado:
“Debe existir una cierta ética de la investigación, dado que no se puede ignorar que los
participantes del discurso que estamos estudiando son seres humanos y el investigador no debe
imponerse sobre los derechos de éstos. En general, y como observan Wetherell et al. (2001a), el
investigador tiene un cierto poder sobre los sujetos participantes (dado que tiene más información
sobre el proyecto), pero debe de tener mucho cuidado de no abusar de su poder.” (Juez, 2002)
También y para terminar este apartado me parece importante entender que al analizar el discurso se
está analizando a una persona en un tiempo especifico y en un contexto especifico, las personas son
cambiantes y esto presenta un inconveniente cuando se quiere analizar toda esta información para
sacar algún tipo de verdad que puede quedar obsoleta para el momento en el que se termine el estudio.
Con esto que menciono antes continua Juez precisamente, con que tipo de información se forman estos
corpus con los que se hacen los estudios, si bien el investigador de antemano entiende que las practicas
discursivas son sumamente cambiantes según el contexto en que se basa para escoger fragmentos de
uno u otro, solamente recoge información dicha en medios o entrevistas, también podría tener acceso
a material un poco más personal o escrito, y si lo escoge de manera aleatoria que tan verídico puede
llegar a ser si la discursividad cambia tanto según en donde se aplique, al respecto Juez nos plantea:
“…y si bien de una manera acientífica podemos distinguir entre un tipo y otro, en realidad no tenemos
fundamentos totalmente válidos para hablar de distinciones absolutas entre ellos. Por ello me parece
oportuno citar una vez más a Robin Lakoff en su apreciación de que debemos hablar más de «un
continuo» de tipos discursivos que de categorías completamente distintas unas de otras (Lakoff,
comunicación personal, 1998).” (Juez, 2002).
2
Análisis critico del discurso: a mi forma de ver en lo que leí para este ensayo es la forma que se usa en Europa, pero en
América Latina se usa ECD.
Sin embargo, a este respecto Van Dijk nos habla de un orden social macro y micro según donde se
presenten las practicas discursivas esto con el fin del entendimiento de estás, según Van Dijk ambas
aunque se suelen ver en contextos diferentes (público - privado) hacen parte de un todo y si algo como
un comentario racista se pude llegar a presentar en una nivel micro de orden social no está muy lejos
de que se pueda reproducir en un orden macro.
Nos menciona diversas formas de analizar estas formas discursivas para que se puedan entender como
un todo, entre ellas entender ver al sujeto de estudio como un miembro de ciertos grupos sociales que
conforman su entorno, también como situaciones de orden local, una rueda de prensa, se pueden
entender también como situaciones de nivel macro debido a la proliferación de la información que hay
hoy en día la más interesante a mi parecer es la siguiente:
“Cognición personal y social. Los usuarios del lenguaje, en tanto actores sociales, tienen ambos tipos
de cognición personal y Análisis Crítico del Discurso social (memoria individual, conocimiento y
opiniones), así como aquellas compartidas con miembros de su grupo o cultura en su totalidad. En otras
palabras, mientras las otras conexiones entre las macro y microestructuras sociales mencionadas son
solo relaciones analíticas, la conexión real entre sociedad y discurso es sociocognitiva. Esto se debe a
que los usuarios del lenguaje, en tanto actores sociales, representan y conectan ambos niveles
mentalmente. Lo anterior resuelve la bien conocida dicotomía sociológica estructura-agencia.” (Dijk,
Análisis crítico del discurso, 2016)
De esta forma Van Dijk intenta darnos una solución al problema de la recolección de información y al
problema ético que se puede llegar a presentar en la interpretación de ciertos tipos de muestras
discursivas.
Teniendo en cuenta que el análisis del discurso es relativamente nuevo al menos en su forma actual,
también se presenta que hay muchas vertientes que se pueden llegar a escoger para realizar un
estudio, sin embargo, en este punto en especifico no se tendría tanto problema puesto que en primera
instancia estamos hablando de la vertiente de Van Dijk y en segunda porque personalmente creo que
la interdisciplinariedad de estos estudios es algo que les da “poder” si se quiere, el entender desde
muchos puntos de vista es lo que hace que los estudios puedan llegar a entender realmente lo humano
en las practicas discursivas que se quieran estudiar.
Otro problema que se puede presentar es el contexto, puesto que dependiendo del mismo se puede
escoger una cosa u otra para analizar y como ya vimos anteriormente el escoger en este caso
intervenciones discursivas solo a un nivel micro usando los términos de Van Dijk puede resultar en
hacer un mal análisis esto si tenemos en cuenta que si bien Van Dijk plantea que el macro y el micro
realmente forman solo uno, esto se da solo en ciertos casos específicos y aunque sea de esta forma a
veces puede tardar años en darse, un claro ejemplo de esto, se puede encontrar históricamente en la
Alemania Nazi, si bien para Hitler eran muy claros sus “ideales” desde principios de la década de los
20’s no es si no hasta mediados de los 30’s que realmente se pueden notar los alcances de dichos
ideales.
Para Juez todo esto termina en el enfoque que adopte el investigador, sin embargo, al final se puede
concluir que lo único que puede llegar a solucionar este inconveniente o al menos reducir los fallos en
los estudios es el corpus, entre más grande y más amplio sea puede llegar a arrojar mejores resultados
desde que sea amplio el número de contextos en los que se pueda llegar a ver la información
recolectada.
Algo interesante que plantea Van Dijk es que sin importar el contexto que se tenga en cuenta
usualmente este tipo de situaciones se presenten donde se presenten suelen ser controladas hasta
cierto punto, por lo tanto, inclusive si el corpus no es gigantesco no debería fallar en los resultados que
se puedan llegar a dar, puesto que el sujeto que se esté analizando tiene algún tipo de control sobre la
situación casi siempre, aunque también habría que tener en cuenta que los sujetos en estos casos son
personas poderosas y que pueden llegar a controlar no solo sus contextos sino también a la gente que
los rodea.
“Aunque gran parte del control discursivo es contextual o temático, los detalles locales de estilo léxico o
sintáctico, el significado proposicional, la toma de turnos en la conversación, los recursos retóricos y las
estructuras narrativas (entre muchas otras estructuras discursivas) pueden ser controladas por miembros
de grupos poderosos, profesionales, organizaciones o instituciones.” (Dijk, Análisis crítico del discurso,
2016)
Por último me gustaría hablar del objeto de todos estos estudios realmente cuál es, esto entendido
como un estudio lingüístico o que nace en la lingüística por ende el discurso se analiza para entender
mejor el manejo del lenguaje o realmente se quiere llegar a algo más, esto a mi parecer es una pregunta
valida y aunque en Van Dijk tiene creo yo una respuesta clara es para algo más, para entender algo
más de la sociedad, tampoco se aleja totalmente del entendimiento del lenguaje y de como se usa el
mismo en diferentes contextos y situaciones, al final lo que parecería más labor del lingüista es
quedarse con el proceso no tanto así con el contenido, sin embargo, el lingüista es parte de la sociedad
no esta fuera de ella así que es normal que la finalidad de estos estudios tomen más amplitud y no solo
se queden en el estudio de los mecanismos oracionales, de congruencia o semánticos que se pueden
llegar a ver, sino que trasciendan a algo más.
Conclusiones
Vistos varios de los problemas planteados por Juez a lo largo de este ensayo me parece que si bien
hay puntos que menciona y son bastante complicados de resolver sin más, al menos en Van Dijk suelen
tener alguna solución, la problemática que a mi parecer más aqueja a Juez es el hecho de si realmente
es un trabajo lingüístico o si solamente se está usando a la lingüística para sacar algún tipo de
resultados que realmente son analizados por otras ramas de la academia, al final del día para Van Dijk
al menos esto no parece tener gran importancia puesto que la relevancia de los estudios críticos del
discurso son sin duda alguna la lucha por la inequidad, la injusticia o lo que parecería una perpetua
carga de poder solo en algunas personas, personas que usan un sin fin de medios para mantener dicho
poder y usarlo solamente a beneficio propio.
Al final a mi parecer todas las ciencias y humanidades están hechas para ayudar a la humanidad a
superarse, entendiendo esto sin importar si los ECD solo usan a la lingüística o no, ciertamente están
cumpliendo un valor importante para la sociedad, no solo entendiendo estas elites que mantienen el
poder y propagan la inequidad, la injusticia etc. Sino porque estás mismas elites están acabando con
ecosistemas, por ende, están acabando con el planeta y en fin último están acabando con nosotros
mismos.
Referencias
Dijk, T. V. (1994). Análisis critico del discurso. Obtenido de
http://acreditacion.unillanos.edu.co/CapDocentes/contenidos/dis_ambientes_metodos_pedagogicos/
Memoria1/analisi_critico_discurso.pdf
Dijk, T. V. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de ciencias sociales(30), 203 - 222. Obtenido de
http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n30/art10.pdf
Juez, L. A. (2002). Consideraciones sobre algunos aspectos y problemas sobre el análisis del discurso. EPOS, 297
- 308.
Descargar