Nombre del profesor: Dr. Mario Magallón Anaya Nombre del curso o

Anuncio
Nombre del profesor: Dr. Mario Magallón Anaya
Nombre del curso o seminario: Filosofía Política Contemporánea
Campos de conocimiento: Filosofía Política, Filosofía de la Cultura
Semestre: 2017-1
Inicia: 8 de agosto de 2016
Finaliza: 26 de noviembre de 2016
Descripción:
Objetivo general:
Cultivar la filosofía política como un discurso crítico y fundamental para entender
las dinámicas del poder contemporáneo, que moldea y fabrica las políticas públicas e
institucionales que nos aquejan en tanto somos sujetos políticos encuadrados dentro de un
marco hermenéutico específico de reproducción de lo social.
Se busca aportar los elementos teóricos necesarios para llevar a cabo una
deconstrucción filosófica del discurso hegemónico, para mostrar con ello las herramientas
discursivas y prácticas que emplea el poder global como fundamento teórico de su
reproducción material. Con esto se busca mostrar la estrecha relación existente entre las
dinámicas concretas de reproducción de lo real y su contra parte teórica que establece las
condiciones necesarias y suficientes para la producción de una realidad específica.
En otras palabras, se pretende mostrar como teoría y praxis son dos caras de la
misma moneda, que al ser lanzadas al aire de la historia se conjugan para mostrar una sola
cara, que en su sentido de unidad, logra crear la percepción de una sola imagen, una
representación unitaria que se muestra como un todo y que por lo tanto oculta su
conformación compleja. Es justamente en este ocultamiento en donde radica la fuerza del
discurso hegemónico, ya que al no mostrar su parte discursiva pretende neutralizar toda
crítica posible enfocada a desmontar sus propuestas teóricas como bases fundantes de su
narratividad práctica. Al oscurecer su lado racional la política contemporánea pretende
mostrarse a sí misma como el refugio por excelencia de la pragmática, haciéndose pasar,
por consiguiente, como un mero ejercicio administrativo que busca maximizar los
beneficios sociales.
La política reducida entonces al ejercicio pragmático se convierte en una mera
herramienta de la economía que busca maximizar los rendimientos del capital. No es casual
que el sistema político actual se ponga siempre al servicio del capital, en detrimento del
estado de bienestar, culpabilizando al estado social de los lastres sistémicos que no
permiten el advenimiento integral del libre mercado como horizonte único de
representación de la vida.
El curso busca por lo tanto mostrar que detrás de este ejercicio aparentemente
práctico hay una teoría que justifica su discursividad. Ante la proclama de la caída de las
metafísicas y el fin de la historia ha surgido una nueva filosofía política que se ha
posicionado como una alternativa a las propuestas posmodernas de irracionalidad
exacerbada, por una parte, y a las secuelas del posestructuralismo que han dejado a la
filosofía política en la deriva del relativismo, reduciéndola a un mero balbuceo incoherente
que debe limitarse a la enunciación de aforismos selváticos, oscurecidos en la formulación
mística de una verdad indecible, indescifrable para la mundanidad de la práctica.
Ante esta elucubración pragmática del poder, ha surgido una filosofía política crítica
que ha enfocado su análisis en manifestar el sustento metafísico de dicha pragmática. La
ontología recupera su contenido político para mostrar como el ser se modela socialmente de
acuerdo a necesidades específicas de reproducción de lo real como acontecimiento cultural.
Objetivos particulares:
Acercar a los estudiantes a estos análisis disruptivos que permiten abrir la crítica a
nuevos niveles de análisis. Teorizar el poder como la expresión bipartita de la práctica y la
teoría en un mundo que aparentemente ha sido capaz de neutralizar la reflexión. Hacer
evidente como el detrimento del discurso filosófico es parte de un proyecto sistémico que
busca estandarizar la práctica a través de la negación de la duda como recurso racional de
crítica.
Poner en circulación esta nueva filosofía política que recupera la metafísica como
una configuración misma del poder para mostrar como ella y la política son expresiones
discursivas de un proceso antropológico, que a través de la ontologización del mundo por
vía de la cultura logran dar un sentido humano a la realidad.
Temas: Metafísica política, ontología-metafísica, historia y racionalidad.
Bibliografía:
1) Lucien Goldmann, Lukács y Heidegger. Hacia una filosofía nueva, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 1975.
2) Walter Benjamin, Conceptos de filosofía de la historia, Argentina, Terramar, 2007.
3) “La metafísica de la pureza”, pp. 7-40; “La dualidad y el purismo”, pp. 41-96; “De
la complejidad a la confusión”, pp. 97-162, en Vladimir Jankélévitch, Lo puro y lo
impuro, España, Taurus, 1990.
4) “Los siete velos de la fantasía”, pp. 11-39; “La obscenidad del poder”, pp. 43-122,
“Los nuevos medios”, pp. 125-199, en Slavoj Žižek, El acoso de las fantasías,
México, Siglo XXI, 2013.
5) “Racionalidad e historia”, pp.11-41; “Quid est veritas”, pp.77-105, “Sociedad y
democracia”, pp. 133-177, en José Porfirio Miranda, Racionalidad y Democracia,
Salamanca, Ediciones Sígueme, 1996.
6) Jorge Plejánov, El papel del individuo en la historia, Madrid, Fundación Federico
Engels, 2007.
Criterios de evaluación: Ensayo final que integre la reflexión del curso en los proyectos
de investigación de los asistentes.
Horario: Jueves 12-14 hrs.
4 Créditos
Salón: 4
Sede: Unidad de Posgrado, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Descargar