Descargar PDF completo

Anuncio
Índice
3
GRUPO EDITOR
Presidente
Mons. Diego Monroy Ponce
Director
Lic. Arturo Rocha Cortés
Editorial
Lic. Ángel Roa Hernández
Jefe de Formación
Ricardo Galindo Melchor
Colaboradores
P. Juan Ortiz Magos - P. Gabriel Rodríguez Martín del
Campo - Diácono Mario Bustamante Rubio - Martha Reta
Hernández - Lenice Rivera Hernández - Iván Martínez
Huerta - Arturo Pardo Ayala - Ricardo Galindo Melchor
- Lidia Binzhá Guerrero - Lic. María de la Concepción
M.C. de Jiménez - Lic. Marcela Vallecillo Gómez Lic. Samuel Jiménez Hernández - María Guadalupe
Bustamante Rosas.
Boletín Guadalupano es una publicación mensual y
gratuita de la Basílica de Guadalupe A.R. La distribución
es realizada por la propia Basílica, con domicilio en Plaza
de las Américas núm. 1, Col. Villa de Guadalupe, Deleg.
Gustavo A. Madero, C.P. 07050, México, D.F. Tel.: 55776022 exts. 201 Redacción y 161; fax 5577-5038. Correo
electrónico: boletinguadalupano@basilicadeguadalupe.
org.mx. web: www.virgendeguadalupe.org.mx.
Registro de SEPOMEX (en trámite). Certificado de
Licitud de Contenido núm. 10545, expedido por la
Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas
Ilustradas de la SEGOB, el 26 de noviembre de 2004.
Certificado de Licitud de Título núm. 12972, expedido
por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas
Ilustradas de SEGOB, expedido el 26 de noviembre
de 2004. Certificado de Reserva de Derechos al Uso
Exclusivo núm. 04-2004-102812475400-106, expedido
por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto
Nacional del Derecho de Autor, el 28 de octubre de
2004.
Diseño
Arturo Pardo, Arturo Rocha
Formación Editorial
Arturo Rocha y Ricardo Galindo
Impresión
Formas Continuas Administrativas, S.A. de C.V.
Acalotenco 74, Col. Santo Tomás, C.P. 02040, Deleg.
Azcapotzalco, México D.F., con un tiraje de 10,000
ejemplares.
PUBLICACIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Los artículos y demás contribuciones publicadas en
el Boletín Guadalupano no reflejan necesariamente el
sentir de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe. Y
son responsabilidad exclusiva de sus autores.
10
Diseño de interiores:
Arturo Rocha, Ricardo Galindo, Lidia Binzhá.
En Portada
Acontecimiento
Guadalupano
Curiosidades del AHBG
Testamento de Ana María
Mons. Diego Monroy
Ponce saluda a todos
los peregrinos y lectores
Lic. Arturo Rocha Cortés
Cultura
y Arte
14
Pastoral
Nuestra Señora
de Guadalupe de
Extremadura
Los valores de la
comunicación humana
brotan de la familia
Martha Reta Hernández
Mons. Jorge Palencia Ramírez de Arellano
19
21 Crónica
Guadalupana
Artículo
San Pablo y el Areópago
El Tepeyac integra razas y
culturas
Roberto O` Farrill C.ernández
Lic. Marcela Vallecillo Gómez
24
25
Conociéndonos
Peregrinaciones
Recordar es volver a
vivir... nuestros empleados
con más antigüedad
Diócesis de Tamaulipas
Sistema de Trasporte Colectivo, Metro
Bomberos del D.F.
Lic. Samuel H. Jímenez Hernández
María Guadalupe Bustamante Rosas
28
Tonantzin Guadalupe
y los indígenas
III pregrinación de los
pueblos indígenas
Pbro. Juan Ortiz Magos
6
32
Diseño de Portada:
Arturo Pardo Ayala
7
Mensaje de
Rector
35
Misiones
Editorial
Peregrinaciones de
Septiembre de 2008
50 años de fe, amor, vida y
milagros de peregrinas
a pie de Querétaro al
Tepeyac
Lic. María de la Concepción M.C. de Jiménez
Visita el sitio oficial de la Basílica de Guadalupe:
www.virgendeguadalupe.org.mx
MENSAJE DEL RECTOR
H
ermanos y hermanas: desde esta Casita Sagrada de nuestra Señora de
Guadalupe los saludo, al tiempo que los invito a que alabemos a Dios quien
en la Asunción de la Madre de su Hijo, nos ha mostrado el destino final de
quienes creemos y vivimos en Él.
La Iglesia universal al celebrar el dogma de la Asunción, se alegra con María y se
une a Ella en la esperanza de la vida futura, misma en la que creyó y esperó mientras
vivía en esta vida. El destino final de la Madre del Hijo de Dios, nos anima a todos los
cristianos del orbe católico a vivir como tales, esforzándonos en dar testimonio del
nombre cristiano a través de las buenas obras.
Recordemos que el dogma de la Asunción de María fue proclamado el 1º de
noviembre de 1950 por el Papa Pío XII. Por este dogma, la tradición de la Iglesia
muestra que este misterio forma parte del plan divino y está enraizado en la singular
participación de María en la misión de su Hijo. La doctrina enseña que María, la
madre de Jesús, murió, fue resucitada, glorificada y llevada físicamente al cielo en
cuerpo y alma. La palabra asunción procede del latín y significa: llevar arriba.
José de Ibarra (1688-1756)
Asunción de la Virgen
Siglo XVIII
Óleo sobre tela
Col. Museo de la Basílica de Guadalupe
Fotografía: Saúl Serrano
Mensaje del Rector
El testimonio bíblico sobre el rapto de Enoc y Elías al cielo, nos ayuda a concebir
que así como a ellos, Dios llevó al cielo a María. Para él no era imposible hacerlo y
aunque es cierto que en la Biblia no se habla sobre este hecho, es de creer que la
Asunción de María es el resultado de su exaltación comparable a la resurrección de
Cristo.
Celebrar la fiesta de la Asunción es celebrar la fiesta de la esperanza, pues ahora
María contempla cara a cara el misterio que penetró toda su vida y en el que creyó
contra toda esperanza. María ha sido llevada al cielo, “se alegra el ejército de los
ángeles”, proclama la liturgia de esta fiesta. Pero también nos alegramos nosotros,
el ejército de hombres y mujeres, porque en Ella está nuestra esperanza, y aunque
sabemos que Ella no es el fin último de nuestra salvación, estamos ciertos de que
es camino seguro para llegar a Cristo.
La doctrina sobre la Asunción de María se suma al resto de los dogmas marianos,
a saber; la Inmaculada Concepción, la Virginidad Perpetua y la Maternidad Divina,
siendo esta última el privilegio capital de quien con total generosidad y disponibilidad
al plan de la salvación, abrió para nosotros la fuente de la gracia, a través de la
concepción del Hijo de Dios.
Mis amados hermanos y hermanas: que la celebración de esta fiesta mariana nos
ayude a pensar en cómo estamos viviendo y en cómo nos estamos preparando
para el fin último de nuestra vida. Así renovaremos nuestra esperanza en la futura
inmortalidad y felicidad perfecta para siempre junto a Dios quien nos “llevará arriba”.
Diego Velázquez (1599-1660)
Coronación de la Virgen
Museo del Prado
Mensaje del Rector
Mientras esto sucede, los bautizados tenemos una primordial tarea aquí en la tierra:
ir y hacer discípulos entre todos los pueblos, tal y como lo apunta el documento
conclusivo de la V Conferencia de Aparecida y el nuevo proyecto de misión
continental que ha nacido de dicha conferencia.
La misión continental, queridos hermanos y hermanas, más que un nuevo proyecto,
es una continuación de la obra evangelizadora de la Iglesia que comenzó en este
continente hace más de cinco centurias. Este esfuerzo eclesial quiere ser un nuevo
despertar al impulso misionero de la Iglesia en América Latina y El Caribe.
Es necesario, dicen nuestros obispos, que para lograr este nuevo impulso debamos
aprovechar intensamente esta hora de gracia, implorar y vivir un nuevo Pentecostés
en todas las comunidades cristianas, despertar la vocación y la acción misionera
de los bautizados, y alentar todas las vocaciones y ministerios que el Espíritu da
a los discípulos de Jesucristo en la comunión viva con la Iglesia. Además, hay que
salir al encuentro de las personas, las familias, las comunidades y los pueblos y
comunicarles y compartir el don del encuentro con Cristo, que ha llenado nuestras
vidas de “sentido”, de verdad y amor, de alegría y esperanza.
La misión continental nos abre como Iglesia a un nuevo horizonte, mismo que
queremos recomenzar desde Cristo y que supone de parte de nosotros un camino
de conversión para llegar a ser auténticos discípulos y misioneros suyos. Así mismo,
esta misión que se caracteriza por ser permanente, debe implicar ardor interior y
confianza plena en el Señor, amén de continuidad, firmeza y constancia.
La vocación principal de la Iglesia es ser misionera y evangelizadora. Éstas son
sus notas características, es decir, para ello nació. Esta obra evangelizadora y
misionera, será más auténtica mis queridos hermanos y hermanas, siempre y
cuando se alimente de la Palabra, de la Eucaristía y sea signo de unidad y comunión
para el mundo. Su predilección por los pobres será otra de sus características.
Pongamos en el Corazón Inmaculado de nuestra Niña y Señora santa María de
Guadalupe los frutos de esta misión permanente. A Ella quien en los inicios de este
continente nos reveló al verdaderísimo Dios por quien se vive y nos llamó a ser
discípulos de su amado Hijo, pidámosle nos llene de ardor misionero y de confianza
plena en el dueño de esta obra, Jesucristo, nuestro Señor, de quienes somos sólo
somos siervos inútiles.
Dios les bendiga.
Mons. Diego Monroy Ponce
Vicario General y Episcopal de Guadalupe
Rector del Santuario
EDITORIAL
A
migos lectores: a partir de este número
nuestro Boletín Guadalupano se
reestructura. La sección “Retratos y
Semblanzas” ha llegado a su final. Aprovechamos
para agradecer el esfuerzo de la Lic. Marcela
Vallecillo Gómez, quien puntualmente y de manera
amena y sencilla, nos presentó no sólo el “retrato”
de los sacerdotes responsables de la pastoral de
esta Insigne y Nacional Basílica de santa María de
Guadalupe, sino también algunos aspectos de su
vida, su vocación, su ministerio y por su puesto de
su experiencia en la Casita sagrada de la Virgen.
Algunos de estos sacerdotes continúan aquí; otros
han sido destinados a diversos ministerios fuera del
santuario; unos más han regresado a sus diócesis
de origen y otros... a la casa eterna del Padre. A
todos y a cada uno de ellos los recordamos con
especial gratitud y cariño, pues a través de su
ministerio se enriqueció y se sigue enriqueciendo
la vida pastoral de este Santuario. Que el Señor,
por intercesión de nuestra Madre y Señora de
Guadalupe, pague a ellos todos sus esfuerzos y
cansancios.
La sección de retratos y semblanzas será
sustituida por un nuevo espacio denominado
“Crónica Guadalupana”, mediante la cual, a través
de breves noticias se nos darán a conocer las
actividades, las visitas, los eventos, los congresos,
las celebraciones y todo aquello que se realice
en la Basílica. Así mismo, será un espacio para
comunicar a todos ustedes actividades eclesiales
de importante trascendencia para la vida de la
Iglesia en México y América. Será un espacio plural
donde confluya un sinfín de información.
La sección de “Conociéndonos” tomara un nuevo
rumbo en el mes de septiembre. Hasta últimas
fechas este gustado espacio nos descubrió la
organización interna de la Basílica a través de sus
áreas de pastoral y sus más de 35 departamentos
administrativos.
Esta encomiable información la debemos a
la pluma del Lic. Samuel Homero Jiménez
Hernández, quien mediante sus contribuciones
nos mostró la otra cara del santuario que casi
nadie conocía ni se imaginaba. Nadie pensaba
que dentro del recinto guadalupano existiera
una biblioteca, un archivo histórico, un comedor
donde se sirven diariamente más de cuatrocientos
alimentos, una torre con oficinas administrativas y
otras tantas dependencias. Toda esta información
ayudó a despejar muchas dudas que habían
surgido en torno a este gran edificio.
Aunque esta sección dará un giro en sus entregas
mensuales, no perderá su objetivo primordial que
es el de “dar a conocer”. En el mes siguiente nos
acercaremos a las familias religiosas de hombres
y mujeres que viven en torno a la Basílica de
Guadalupe, es decir, las religiosas y religiosos. Si
bien es cierto se les quiere dar a conocer y con ello
mostar la relación que guardan con este santuario,
también lo es, un modo de hacer promoción
vocacional. Esta sección nos acercará a la riqueza
de carismas con que cuenta la Iglesia y que son
expresión del Espíritu Santo.
Estamos convencidos de que estos cambios no
sólo refrescarán sino que también pondrán al día
nuestra publicación, para seguir haciendo de ella
un auténtico canal de comunicación al servicio
de la evangelización en esta Iglesia Particular de
México. Asimismo, hemos implementado nuevas
estrategias de distribución, las cuales permitirán
hacer más accesible y de mayor alcance nuestra
revista.
Como una opción de distribución, al interior de
la Basílica se colocarán stands con la revista, a
fin de que ésta llegue a más y más lectores. Otra
será la de enviar a las sedes vicariales de esta
arquidiócesis un determinado número de revistas
mensualmente, así como a la Conferencia del
Episcopado Mexicano y a otras instituciones que
nos lo soliciten oportunamente.
Para continuar con esta obra, necesitamos de su
apoyo. Pueden hacernos llegar sus donativos a
la cuenta 0518870065 de Banorte a nombre de
Basílica de Guadalupe, A. R. Unamos esfuerzos y
demos a conocer el amor materno de Dios a través
de nuestra Señora de Guadalupe.
Acontecimiento Guadalupano
Curiosidades del AHBG
Testamento de Ana María (1576)
(cont.)
Lic. Arturo Rocha Cortés
Director del Boletín Guadalupano
[email protected]
A
dvertirá el lector que se
imponga del contenido de este
testamento las cosas que
tenían y atesoraban los indios
mexicanos en el último tercio del siglo
XVI: el poco dinero que había se
dedicaba a misas; los pocos bienes y
enseres domésticos se heredaban a
sabiendas de que en ello iba la
subsistencia de la casa (e.g. son dos
las piedras de moler que la testadora
dispone se entreguen a sus familiares
con la recomendación de que las
guardaran; tan importantes eran).
También se dispone la legación de las
vitales tierras de cultivo: camellones
de siembra, milpas y chinampas, base
no sólo de la economía familiar, sino
auténtico vínculo de unidad y
fundamento de la tradición humana.
Desafortunadamente, poco o nada
sabemos de esta testadora ni por qué
este instrumento se hallaba separado
en una de tantas misceláneas
documentales en las que se prodiga el
AHBG.
Acontecimiento Guadalupano
Testamento de Ana María (1575), AHBG, Ramo: Secretaría Capitular. Caja 334. exp 79, f 62v.
Acontecimiento Guadalupano
Paleografía
5
iiij
v
10
vj
15
20
25
y todo el dinero que sobrare se diga de mysas en la yglesia
por mj anjma____________________________________
en esta seg.da manda vn muchacho que se dize juo mi njeto le
mando q.o camellones qustan los dhs camellones azia el
monte__________________________________________
y m.do al muchacho grabiel tanbyen mj njeto que le doy en las
chinapas çinco camellones questan azia el monte
junto a la mjlpa de al.o tetlamecate vo de atequelican
y a marja mj nuera le doy vna piedra de a
moler____________________________________________
y a po moyen que yo crie le doy otra piedra de moler
mando las guarden_________________________________
en la terçera […] se le de vn pos a julian de sntiago
alban vecino deste barrio […] la madre de juo xacobo […]
del barrjo de tealxopan mando se le [de] vn tomjn y esto
es lo que m.do tan solamente y se cumpla por amor de dios
y los albaçeas de mj marido tambyen senalo y nonbro
por mjos pa q hagan y cumplan todo lo susodho por mj a
njma y asj sea de todo lo susodho que dixo e declaro
enferma yo po de la cruz en la via de cuyacan a
çinco dias del mes de hebro de mjll e qos e seten
ta e siete aos ante [scriuano] del dho s.or allde mayor pa
resçio el dho xpoual de truxillo ynterprete
deste juzgado e dixo que a trasuntado el testamento de ana ma muger del dho grabiel e juro en
forma de dr.o questa bjen trasuntado e conforme dr.o e verdadero y lo firmo) xpobal de
truxillo ante mj juo de san pedro escribano de su mag.d
CULTURA Y ARTE
Nuestra Señora
de Guadalupe
de Extremadura
Notas para la identificación
de una imagen
Martha Reta Hernández
Jefa del Departamento de Investigación y
Curaduría. Museo de la Basílica de Guadalupe
Anónimo guatemalteco
Virgen de Guadalupe de Extremadura
Siglo XVIII, finales
Madera tallada y estofada con aplicaciones de pedrería
Col. Museo de la Basílica de Guadalupe
Foto: Óliver Santana
L
a Virgen María ha sido venerada en el mundo bajo
distintas advocaciones, muchas de las cuales tomaron
su nombre del sitio donde se aparecieron o hallaron
milagrosamente sus efigies. La mayoría de estas imágenes
son de madera tallada, ocasionalmente policromadas de
origen y de un estilo rígido; con el tiempo las pequeñas
esculturas quedaron ocultas bajo ostentosas indumentarias.
Las representaciones marianas de composición
visiblemente triangular –obtenida por el armazón que da
forma a la túnica y a la capa–, acompañadas por el Niño y
sin algún atributo distintivo, resultan muy parecidas entre sí,
lo que explica la dificultad para identificarlas.
Este es el caso de una hermosa escultura estofada, del
siglo XVIII, que forma parte de la colección del Museo
de la Basílica de Guadalupe. Durante años esta imagen
fue conocida bajo el título del Rosario, posteriormente
se le atribuyó la advocación de Covadonga y algunos
quieren asociarla con la Virgen de Atocha. Sin embargo,
tengo la convicción de que se trata de Nuestra Señora de
Guadalupe de Extremadura y en este texto anotaré algunas
de las razones que guían esta identificación.
10
Cultura y arte
Resulta natural que esta advocación mariana no
fuera tomada en consideración cuando se registró
o se dio a conocer como parte de la colección
del Museo, ya que parecería poco probable que
en el santuario de la Virgen de Guadalupe de
México se hallase una imagen de la española
rival –por lo menos en el nombre– que no gozaba,
por entonces, de una devoción profunda entre el
grueso de los fieles novohispanos. Pero más aún,
nuestra escultura carece de un fuerte rasgo que
identifica a la extremeña: la tez negra. No obstante
esto, Luisa Elena Alcalá ha demostrado que en la
Nueva España se “blanquearon” algunas imágenes,
perdiendo el prestigio de su color original por el poder
popularizador de las copias; caso concreto el de la
Virgen de Loreto. Siendo así y atendiendo a que
este proceso resultó común para un gran número
de imágenes, mi propuesta de identificación puede
seguir su curso.
En la parte posterior de la figura, en medio de la
capa, se encuentran representadas las armas del
conquistador de México, don Hernán Cortés, quien
nació en 1485 en Medellín, Badajoz, provincia de la
región de Extremadura. El capitán se distinguió por
su gran devoción a la Virgen negra de su tierra natal
–y desde el siglo XIV una de las mayores devociones
de España–, así lo demuestran, como ejemplos,
un documento de 1597 escrito por fray Gabriel de
Talavera y otro anónimo resguardado en el archivo
del monasterio de Guadalupe. En ambos se describe
el escorpión de oro, entre otras presentallas, que
el conquistador ofreció a la Virgen como exvoto de
agradecimiento por su intercesión en las Indias. De
regreso al Viejo Mundo, en 1528 Cortés hizo una
escala especial en el monasterio para cumplir la
promesa a su virgen patrona.
A lo largo del tiempo se han reconocido diversas
imágenes guadalupanas –que iconográficamente no
se corresponden con la Virgen española de Cáceres,
Extremadura– por estar documentadas bajo esta
advocación o porque la devoción popular las ha
llamado y venerado bajo ese título a través de los
años. Entre éstas se encuentran las ubicadas en
Sucre, Bolivia; Guápulo, Ecuador; o Guadalajara,
Córdova, León y Lugo en España, entre otras.
Como la figura original y algunas de sus copias,
la escultura del Museo es una Virgen en majestad
que sostiene al Niño soberano entronizado, con
la esfera del mundo en su mano y en actitud de
bendecir. La imagen mariana ha perdido el cetro
que, posiblemente, portaba como signo de su
dignidad real. De ahí surge parte de la confusión en
la identificación de la efigie, pues al carecer de este
atributo se le pudo colocar en la mano un rosario o
una rosa, que la asocian con las otras advocaciones
marianas mencionadas. La figura se encuentra
ricamente ataviada con túnica, velo, capa y rostrillo;
destaca la corona con doble resplandor lanceolado
rematado por una cruz patriarcal.
A pesar de estas similitudes formales generalizadas,
la escultura que se estudia presenta dos motivos
fundamentales que son más que una simple
decoración en la indumentaria y que los relaciona
directamente con la imagen extremeña: el escudo de
Hernán Cortés y el Toisón de Oro.
Detalle en la parte posterior de la escultura
Las victorias de Hernán Cortés en América trajeron
consigo premios y mercedes; en Reales Cédulas de
1525 y 1529, Carlos V le concedió escudo de armas
–para perpetuar materialmente su heroicidad–, el
título de marqués del Valle de Oaxaca, la renovación
de su nombramiento como capitán general de la
Nueva España incluyendo las provincias de la Mar del
Sur, y el hábito de la Orden Militar de Santiago. La
insignia otorgada, que se reproduce en la escultura,
se compone de cuatro cuarteles, corazón, orla,
cimera y lema:
11
Cultura y arte
Primer cuartel, en campo de azur un águila
imperial exployada, representando la vinculación
entre el vasallo y el soberano. Segundo cuartel,
en campo de sable las tres coronas de oro
de Moctezuma Xocoyotzin, Cuitlahuatzin y
Cuauhtémoc, los tres señores muertos por las
armas de Cortés. Tercer cuartel, en campo de
gules un león rampante, simbolizando la sangre
derramada por un ideal y la fuerza, constancia
y valor; recordando el esfuerzo propio del
conquistador y sus hechos heroicos. Cuarto
cuartel, en campo de azur una ciudad sobre un
río como representación material de la cabeza
del imperio que se derrumbó, ya que estaba
bordeada por lagunas, con calzadas y puentes.
En el corazón lleva las armas propias de su linaje,
cuatro palos de gules en campo de plata y bordura
de azur con ocho cruces de san Juan. El escudo
lleva también orla de cadenas con siete cabezas
atadas con candado como símbolo de vasallaje
–en la escultura sólo se pintaron seis–; son los
siete gobernantes de los señoríos vasallos de
Moctezuma: México, Texcoco, Tacuba, Coyoacán,
Tulipa, Matalcingo y Guatemuz. La cimera o figura
que se coloca sobre el casco es la corona de
marqués. Finaliza el blasón con el lema JUDICIUM
DOMINI APPREHENDIT EOS / ET FORTITUDO
E[J]US CORROVORAVIT BRACHIUM MEU[M]
que significa “La voluntad del Señor los conquistó
y su fortaleza robusteció mi brazo”.
Anónimo Español
Virgen de Guadalupe
Siglo XVIII
Madera tallada, dorada y policromada
Col. Iglesia parroquial de Codes, Guadalajara (España)
Así pues, me inclino a pensar que una familia que
coloca orgullosamente la insignia de su linaje en una
imagen mariana, debe ser porque ésta es objeto de
su devoción particular, y qué otra que Guadalupe de
Extremadura es digna de tal veneración por parte de
los herederos de Hernán Cortés, quienes refuerzan
así la nobleza y tradición de su ascendencia.
Existen, también, otras distinciones ligadas a la
corona española en defensa de la fe católica, este es
el caso de la Insigne Orden del Toisón de Oro, cuya
dignidad de gran maestrazgo corresponde, desde
1574 al rey de España. Esta orden de caballería
tiene como insignia, desde su fundación por Felipe
el Bueno en 1430, un collar de eslabones de oro
entrelazados de pedernales o piedras centelleantes,
rematado con una zalea –que refiere al vellocino
que Gedeón ofreció a Dios en sacrificio y acción
de gracias por la victoria conseguida contra los
medianitas.7
12
Antonio Pons, dibujó
Félix Prieto, grabó
Virgen de Guadalupe, 1789
Impresión en papel de grabado en metal, iluminada
(detalle)
Cultura y arte
NOTAS
Luisa Elena Alcalá, “La problemática de la copia y las vírgenes
negras. La recepción de Loreto en Nueva España” en La Imagen
Sagrada y Sacralizada. XXVIII Coloquio Internacional de Historia
del Arte, Campeche, México, 25-29 de octubre de 2004, (en prensa).
1
Desde el siglo XV resultaba común vestir a las
imágenes con ricas y preciosas indumentarias
de telas con encaje, bordadas con hilos de oro y
aplicaciones de pedrería, adornadas con múltiples
alhajas, joyas, coronas y otros accesorios; sin
embargo, no todas las vírgenes pudieron ostentar
el insigne toisón de oro. Nuestra Señora de
Guadalupe de Extremadura fue honrada por
Manuel de Zúñiga y Sotomayor, X Duque de Béjar,
quien le obsequió el toisón antes de morir en 1686
en la toma de Buda (Hungría).8
Aunque no es muy común ver a la imagen
portando dicha joya hoy en día, se puede
encontrar como parte de sus atributos en
grabados y esculturas del siglo XVIII. El estudio de
Arturo Álvarez sobre las imágenes guadalupanas
en el mundo registra una escultura en Codes,
Guadalajara (España) y sobre ella dice: “es del
siglo XVIII, y como en los casos de Balbacil y
Mochales, copia exacta de la imagen original
de Extremadura”.9 Cabe resaltar aquí que las
imágenes de Codes y Mochales, al igual que la
que se encuentra en el Museo, no presentan la tez
negra de la de Extremadura y tienen igualmente
tallado el toisón en su indumentaria.
Desde mediados del siglo XVIII y hasta la
exclaustración de los mojes jerónimos de
Guadalupe en 1835, se produjo un aumento en
el encargo de láminas para imprimir estampas
de la Virgen de Cáceres.10 Las láminas grabadas
por Félix Prieto en 1774, 1789 y 1791 han sido de
las más difundidas y reproducidas hasta nuestros
días; en ellas podemos ver cómo se encontraba
la imagen original en su tabernáculo por aquellas
épocas.
No cabe duda que a pesar de que fue en Ecuador,
Perú y Bolivia –fuera de España–, los lugares en
los que arraigó con más fuerza la veneración a
esta advocación mariana, en México se conoció su
leyenda y su imagen, y con seguridad tendría sus
propios devotos, entre ellos muy posiblemente los
descendientes del conquistador.
¿Cómo llegó esta escultura, de fina manufactura
guatemalteca, al santuario mexicano?, este es,
todavía, uno de los temas que queda pendiente
y que, sin duda, arrojará luz sobre la certera y
definitiva identificación de esta imagen.
Cfr. Arturo Álvarez Álvarez, La Virgen de Guadalupe en el
mundo. Culto e imágenes antiguas, Madrid: Viña Extremeña, 2000.
2
La figura del Niño, a diferencia de los existentes en el grueso de
las tallas marianas de advocaciones diversas, es de marfil; caso muy
poco frecuente en estas piezas de imaginería.
3
La escultura está posada sobre una peana de plata que lleva la
marca del ensayador mayor del Reino Antonio Forcada y Plaza
–nombramiento otorgado en 1790–, y sobre un banco de nubes con
cabezas de angelillos, todo tallado en madera por los cuatro lados.
Al parecer, este último soporte pudo haber sido una adaptación de la
época. El estudio y análisis de estas peanas es otro tema a tratar.
4
José Luis Martínez, Hernán Cortés, México: FCE, 1995, pp. 341342. “Está también un escorpión de oro, engaste de otro verdadero
que encierra. Ofreciólo Fernando Cortés, marqués del Valle, honra,
valor y lustre de nuestra España. Dio ocasión a esta dádiva el milagro
famoso, que en su defensa obró Nuestra Señora: habiéndolo mordido
un escorpión y derramado tanto veneno por su cuerpo que le puso en
peligro de perder la vida, puesto en este estrecho, volvió los ojos a
Nuestra Señora suplicándole le acudiera en tanta necesidad. Fue Su
Majestad servida de oír su petición no permitiendo pasara adelante
el daño. El famoso capitán, agradecidísimo de la merced, vino de lo
más remoto de las Indias a esta santa casa, año de mil y quinientos
veintiocho, y trajo este escorpión de oro y el que le había mordido
dentro. En este engaste y pieza de mucho valor y de maravilloso
artificio en que los indios se aventajaron.”
5
Leopoldo Martínez Cosío, Heráldica de Cortés, México: Jus,
1949, pp. 97-115.
6
Guy de Tervarent, Atributos y símbolos en el arte profano.
Diccionario de un lenguaje perdido, Barcelona: Serbal, 2002.
7
Cap. XV. De las alhajas de oro, y plata, y ornamentos con que se
sirve el Altar de nuestra Señora, y los demás de su Santo Templo,
y aderezos de la Santa Imagen. “La más rica [cadena] consagró
á nuestra Señora el Excelentísimo Duque de Béjar Don Manuel,
que murió en Buda, cuyo corazón se traxo á esta Santa Casa por
su ultima voluntad, manifestando en su muerte la grande, que tuvo
toda su vida á la Madre de Dios de Guadalupe. Se compone de
treinta y dos piezas, y vá alternando un Rubí en sus eslabones con
dos Perlas finas, y de buen tamaño: el pendiente es un Toysón con
un Rubí gruessisimo en el medio: está apreciada en catorce mil
ducados. Ay tambien una riquissima Cruz de Rubíes, y Diamantes
de este Ilustrissimo Cavallero”. (Francisco de San José, Historia
universal de la primitiva y milagrosa imagen de Nuestra Señora de
Guadalupe, fundacion y grandezas de su santa casa y algunos de los
milagros que ha hecho en este presente siglo […] , Madrid, imprenta
de Antonio Marin, 1743, p. 108).
8
9
Álvarez Álvarez, op. cit., p. 166.
Vid. Archivo Histórico Nacional, Madrid, Libro de compras
(1742-1833), Ms. 1578, Sección clero, ff. 167-183.
10
13
PASTORAL
Los valores de la
comunicación humana
brotan de la familia
VII Catequesis
Preparatoria al VI
Encuentro Mundial
de las Familias
Mons. Jorge Palencia Ramírez de Arellano
Vicerrector y Coordinador General de la Pastoral del Santuario
A
lo largo de este año, hemos presentados
subsidios para la preparación en familia
sobre el VI Encuentro Mundial de las
Familias, que se realizará en la ciudad de México
en enero de 2009. En esta ocasión les hacemos
llegar la VII Catequesis sobre los Valores de
la Comunicación Humana: la confianza, la
comunicación interpersonal, la unión, la paz y la
alegría. Estos valores sabemos que brotan desde
la profundidad de cada familia y no son algo
externo al núcleo familiar.
Cuando hablamos de comunicación debemos
referirnos a lo que etimológicamente se entiende
por comunicación: la común - acción. Por lo
tanto podemos entender la comunicación como
la coordinación de acciones y no solamente la
transmisión de ideas. En este contexto, podemos
señalar que los miembros de una familia son seres
comunicantes que dependen críticamente de su
capacidad para comunicar con el fin de afrontar los
retos y proyectos de la vida familiar.
14
Toda comunicación posee un contenido, es
decir: “lo que decimos” y una relación, es decir:
“a quién y cómo se lo decimos”. A través de la
comunicación, todos los miembros de una familia
podemos expresar nuestra forma de ser y la
visión de la relación con las demás personas
integrantes de un hogar familiar. Nunca debemos
olvidar que, toda comunicación no sólo transmite
información sino además, impone una conducta
o un comportamiento. Aquí es donde radican los
mayores problemas entre padres e hijos o entre
hermanos, porque toda comunicación implica
un compromiso para el que la recibe, pudiendo
rechazar, aceptar o descalificar la comunicación.
Cuanto más espontánea y sana es una relación
interfamiliar, todo lo que se comunica es aceptado.
Pero las relaciones “enfermas o dictatoriales” se
caracterizan por una constante lucha acerca de
la naturaleza de lo comunicado y casi siempre se
rechaza todo lo dicho.
Pastoral
Que esta Catequesis verdaderamente nos
ayude a superar tantos problemas que nacen de
nuestra incapacidad de comunicarnos al nivel
intra – familiar. Recordemos que Santa María
de Guadalupe, como Madre y Maestra, educó y
mostró a San Juan Diego el camino adecuado
del diálogo con Dios y con los demás. Pidámosle
a Ella nos ayude a superar tantos problemas de
incomunicación que tenemos.
TEMA 7. LOS VALORES DE LA COMUNICACIÓN HUMANA:
Confianza, comunicación, unión, paz, alegría.
Recordemos que para el desarrollo de una
comunicación humana óptima se requiere:
nadie que se los anuncie? ¿Y cómo va a haber
quienes lo anuncien, si no son enviados? Por eso
dice la Escritura: ¡Qué hermoso es ver correr sobre
1.- Dejar de lado el prejuicio y tener una actitud los montes al mensajero que trae buenas noticias!”
abierta de conocer a la otra persona.
(Carta de San Pablo a los Romanos: 10,14-17).
2.- Desarrollar tolerancia frente a las diferencias de valores, creencias y hábitos.
3. Como tercer paso, desarrollemos el tema de
3.- Que exista empatía: las personas son capaces la comunicación humana:
de comprender los mensajes del otro, pero sin
Elementos básicos de la comunicación.
perder su propio marco de referencia.
4.- Que las personas se escuchan activamente.
El diálogo es para el amor lo que la sangre para
5.- Utilizar la manera efectiva la retroalimentación,
el cuerpo. Cuando se detiene el flujo de sangre,
es decir, se aceptan y se hacen críticas
el cuerpo muere. Cuando el diálogo cesa, el amor
constructivas.
muere y nace el resentimiento y la soledad. El
6.- Crear el hábito de comunicar lo bueno, egoísmo favorece el encierro de uno mismo y la
enfatizando en lo positivo del otro.
incapacidad para escuchar. El diálogo restaura
Los objetivos de esta catequesis son:
- Hacer de la comunicación, la base de la unión
familiar.
- Tener presente las características para una buena
comunicación: apertura, confianza
- Lograr los frutos de la comunicación: paz, alegría,
seguridad y madurez en las relaciones.
1. Iniciemos nuestra reflexión con una Oración:
Señor ilumina a nuestra familia para que
aprendamos a comunicarnos de manera
efectiva, expresarnos clara y respetuosamente y
escucharnos con paciencia, atención e interés,
creando confianza entre todos, unión, paz y
alegría.
2. Como segundo paso, leamos la Palabra de
Dios:
“Ahora bien, ¿cómo van a invocar al Señor, si no
creen en Él? ¿Y cómo van a creer en Él, si no hay
siempre la relación y es el bálsamo que permite
sobrellevar las pruebas.
Los elementos básicos de la comunicación son:
el emisor, el receptor, el mensaje, el canal de
transmisión y el momento de la comunicación. El
emisor debe expresarse clara y respetuosamente
y el receptor escuchar de manera atenta y activa.
El mensaje debe ser claro, completo y adecuado al
receptor. Se debe emplear el canal de transmisión
adecuado. La comunicación, para que sea eficaz,
debe ser oportuna y tener la intención sincera de
compartir con apertura al intercambio. Cuando
me comunico con la intención de ser escuchado
sin aceptar escuchar, la comunicación será poco
eficaz. La comunicación transmite el propio ser,
por eso es importante hacerlo de modo profundo y
constructivo.
En la familia, los integrantes son algunas veces
emisores y otras veces receptores. Los padres
tienen la responsabilidad de comunicar a los hijos
valores humanos y espirituales, y percibir la forma
15
Pastoral
en que aprenden esos valores y los enriquecen con
su experiencia práctica. La obligación de los padres
es escuchar a los hijos con apertura y aceptación,
orientarlos con amor y darles la confianza de
saberse escuchados, comprendidos y amados. Los
hijos tienen la obligación de respetar y aprender de
los padres.
El objetivo de la comunicación efectiva es
el entendimiento satisfactorio entre emisor y
receptor, y debe ser el punto de partida para el
intercambio que acrecienta la unidad. Se trata de
un acto de amor auténtico y profundo en el que
unas personas se comprometen con otras, por el
hecho de compartir activamente la vida. A mayor
comunicación, la unidad familiar es más grande. La
comunicación es la esencia práctica del amor.
Saber escuchar
Es clave en la comunicación el saber escuchar.
El proceso de comunicación, si se recibe con
amor, hace más fácil abrirse a entender, pero si
es expresado con agresividad, se reacciona a la
defensiva, incapaz de escuchar. Una comunicación
amorosa y profunda procesa el mensaje para
Sebastiano Conca
Cristo en el Huerto de los Olivos
1746
Óleo sobre tela, 64 x 47 cm
Pinacoteca, Vaticano
16
entender los hechos y datos, así como las
emociones. Esto permite una actitud y un lenguaje
verbal y corporal correctos. Muchas veces el
lenguaje corporal es más explícito que el verbal.
Las miradas, gestos y movimientos del cuerpo
confirman o contradicen el mensaje hablado.
La escucha puede ser pasiva (indiferencia,
desinterés y mínima retroalimentación al emisor),
selectiva (“sólo oye lo que quiere oír”, responde
sin escuchar lo que se quiere comunicar), atenta
(pone interés en lo que escucha y responde con
lenguaje verbal y corporal; demuestra interés que
acrecienta la confianza y abre canales para la
retroalimentación) o activa (captura el mensaje
con interés y respeto y verifica el contenido del
mensaje con el emisor). La paciencia en escuchar
demuestra que el mensaje fue comprendido. En
su caso, conviene preguntar para aclarar algo
confuso.
Saber expresar
La comunicación profunda comunica los
sentimientos que se desean compartir. Es
Pastoral
importante comunicar los sentimientos de manera
oportuna, positiva y con intención de transparentar
el interior para compartirlo y ser comprendido. De
ahí la importancia de saber expresarlos. De no
ser así, se convertirán en un obstáculo porque
inhibirán la comunicación causando distancia y
aislamiento. Los sentimientos pueden ser positivos
o negativos. Entre los positivos están: sentirse
tomado en cuenta, reconocido y satisfecho. Los
negativos son: sentirse ignorado, no reconocido
e insatisfecho. Los sentimientos pueden generar
acciones constructivas si se expresan sincera
y respetuosamente. Para ello, hay que evitar
reprochar o hacer responsable al otro de mis
sentimientos.
Se dice que “todos podemos hablar, pero pocos
nos podemos expresar”. La expresión puede ser
agresiva, pasiva o asertiva. La agresiva es hostil
y busca controlar al otro. La pasiva es frustrante
pues deja que la otra parte domine totalmente la
comunicación. La asertiva es positiva, confiada,
directa y respetuosa, promueve que los demás se
expresen. Para ser asertivo hay que pensar antes
de hablar y comunicarse con amor y por amor.
La persona asertiva asume su responsabilidad
como emisor, da su opinión de manera directa y
constructiva y pide que el receptor exprese sus
necesidades y preocupaciones. Evita los juicios
y las justificaciones, se enfoca en la solución y
utiliza un lenguaje positivo. Ser asertivo requiere
enfocarse en el otro, con amor y comprensión, y
“ponerse en sus zapatos”.
La comunicación familiar
Cuando los miembros de una familia aprenden
a comunicarse identificando el cómo, cuándo,
dónde y en qué tono hablarse, cuando aprenden
que comunicarse es compartir y tener algo en
común, logran construir una relación positiva y
sólida, pues contribuyen a que la familia haga que
todos se sientan queridos, apoyados, tomados
en cuenta y con posibilidades de ser mejores
personas. Las relaciones familiares, debido a la
seguridad y confianza y a los lazos emocionales y
psicológicos que la comunicación desarrolla entre
sus miembros, son un medio natural para que
sus integrantes descubran formas de ayudarse,
satisfaciendo sus necesidades emocionales y
afectivas.
La comunicación efectiva dentro de la familia
requiere una expresión asertiva y una escucha
atenta y activa. Esto implica tomar en cuenta las
diferencias, adecuar la comunicación a las personas,
edades y circunstancias, saber comunicarse con
los hijos en sus diferentes etapas de d esarrollo,
principalmente en la adolescencia, tener conciencia
de los errores y fallas que afectan negativamente el
proceso, y aprovechar la comunicación para transmitir
valores y dar rumbo a la vida familiar.
No hay ganadores ni perdedores en el diálogo.
Ninguno de los que se comunica necesita vencer o
darse por vencido. En el diálogo, nunca terminamos
con menos de lo que éramos. Las alegrías crecen en
el intercambio y las cargas se reducen al compartir.
4. Como cuarto paso, ahora profundicemos un
caso o hecho de vida familiar:
Carlos un joven de apenas 20 años tomó una trágica
decisión: se suicidó. En la carta que dejó explicando
los motivos de su decisión, expresó: “la vida no vale
la pena si ni siquiera tengo la posibilidad de hablar
con mis padres. Cuando ellos me ignoran me siento
más solo que nunca y tengo la impresión de que mi
presencia es algo que hubieran preferido evitar. Creo
que sólo les causo contratiempos y no soporto la
angustia que les causo al tener que esforzarse por
mantenerme y soportar mi presencia. Nunca tendría
el valor de decírselo”.
5. Ahora reflexionemos en diálogo familiar las
siguientes preguntas:
- ¿Qué es la comunicación para mí? ¿La considero
importante y le dedico tiempo?
- ¿Con qué actitud escucho a mis padres, hermanos,
tíos, abuelos etc.? ¿Los respeto aunque no estemos
de acuerdo con ellos?
- ¿Me expreso adecuadamente de ellos? ¿Logro que
entiendan lo que tengo que decirles?
- ¿Cultivo y comunico sentimientos positivos en los
miembros de mi familia ?
- ¿Comunico cosas positivas o únicamente cosas
negativas? ¿soy demasiado crítico?
17
Pastoral
6. Textos para iluminar el diálogo familiar
en busca de auténticos valores para la
comunicación familiar:
“En muchas familias, cuando un padre o madre
dice “hijo, tenemos que hablar”, el chaval piensa
“uy, malo, malo”. ¿Por qué? Porque sabe que los
padres cuando dicen “tenemos que hablar” quieren
decir “te voy a soltar un discurso por algo tuyo que
no me ha gustado”. Esto cambiaría si los padres se
hicieran un propósito: dedicar el 75% a escuchar
y sólo el 25% a hablar. Escuchar a los hijos (o al
cónyuge, a cualquiera) es un esfuerzo activo. Hay
que soltar el diario, quitar el volumen de la TV, girar
la cabeza hacia quien te habla, mirar a los ojos,
expresar atención.” (Aquilino Polaino, Diez Ideas
potentes para proteger a tu familia de la rutina, el
individualismo, la ruptura...).
“Los integrantes del núcleo familiar deben
plantearse con cierta regularidad la siguiente
pregunta: ¿La forma como nos comunicamos nos
está ayudando a lograr un mayor acercamiento
y a desarrollar la intimidad, o es un medio que
utilizamos, consciente o inconscientemente, para
manipular, ofendernos o agredir? Si se responde
con toda honestidad a esa pregunta, el análisis
de las respuestas permitirá definir hacia dónde se
deben enfocar las acciones tendientes a lograr
que la comunicación dentro de la familia, actúe a
favor de todos sus miembros, creando condiciones
favorables que les permitan hacer lo necesario
para apoyarse mutuamente, desarrollarse y ser
mejores.” (Jorge Zuloaga y Norah Franco de
Zuloaga, La comunicación en la familia).
Si queremos que nuestra comunicación familiar
progrese, prospere y sea profunda y fecunda,
hay que ponernos a la sombra de Dios mediante
la oración diaria, personal, primero, y familiar,
después. Sólo así nuestra comunicación tendrá la
hondura y la profundidad que Dios quiere.
18
- El diálogo se centra esencialmente en el otro.
- El diálogo es un acto del más puro amor, implica
confianza y generosidad para dar lo que soy y la
docilidad, humildad y gratitud para aceptar al otro
como es.
- La comunicación efectiva es elemento clave en
los integrantes de la familia.
8. Compromiso personal y familiar
- Dedicar un tiempo especial para comunicarme
con los miembros de mi familia.
- Aprender a expresar constructivamente mis
sentimientos y opiniones, a escuchar de manera
atenta y activa. Emprender una comunicación
respetuosa y asertiva.
9. Oración final en familia
Señor, concédenos la gracia de sabernos
comunicar contigo y con nuestros semejantes, a la
manera que Jesús nos enseño: Padre Nuestro….
10. Glosario
Emisor: Alguien que emprende la aventura de
donarse a través de compartir sus emociones,
opiniones y convicciones, con un corazón abierto y
sincero.
Receptor: Persona que abre su entendimiento y
su corazón para recibir al otro a través de lo que
expresa.
Expresión: Manera como pongo en palabras,
gestos y actitudes un mensaje.
Retroalimentación: Interacción entre emisor y
receptor.
11. Bibliografía
John Powell, S.J. El secreto para seguir
enamorado.
Polaino Lorente, Aquilino. Cómo mejorar la
comunicación conyugal. 2003.
7. Síntesis conclusiva para nuestra familia:
Zuloaga, Jorge y Norah. La comunicación en la
familia, Editorial San Pablo.
- Para saber hablar es preciso saber escuchar,
especialmente a mis padres, hermanos, hijos, tios,
abuelos, etc.
González Rul Rivero, María Cristina. La
comunicación como medio para lograr la unidad
familiar. 1992. México, Universidad Panamericana.
Artículo
San Pablo
y el Areópago
Roberto O’Farrill Corona
E
n Atenas, así como en Roma el Pantheon,
se había destinado hace más de dos mil
años un lugar para adorar a todos los
dioses, donde los griegos erigieron una estatua y
un altar a cada uno de ellos. Allí se instalaron las
imágenes en mármol de los doce principales dioses
del Olimpo: Zeus, Hera, Hefesto, Artemisa, Apolo,
Atenea, Afrodita, Hades, Poseidón, Ares, Hermes,
Dionisio; y las de todos los otros. Pero los griegos,
escrupulosos de que algún dios pudiese haber
quedado ignorado, le levantaron estatua y altar a
quien llamaron “El Dios desconocido” colocando
ese nombre en su pedestal.
San Pablo había llegado él solo a Grecia,
procedente de las ciudades de Filipos, Tesalónica
y Berea, donde habían tenido que quedarse Silas
y Timoteo, sus acompañantes. Mientras Pablo les
esperaba en Atenas recorrió la ciudad y pudo ver
la cantidad dioses que allí recibían culto. Entró a la
sinagoga de los helenitas, los judíos que residían
en Grecia, y les habló de Jesús el Cristo. También
les habló de él, diariamente en el ágora, a los
filósofos griegos de las dos escuelas de su tiempo,
los estoicos y los epicúreos, pero ellos le acusaron,
utilizando los mismos términos de la acusación
que habían lanzado contra Sócrates, de ser un
predicador de divinidades extranjeras, porque les
anunciaba la resurrección del Señor, que ellos
confundieron con la diosa “Anástasis” cuyo nombre
tiene un significado similar a “resucitar”. Entonces
tomaron a Pablo y lo llevaron al Areópago.
En Grecia el nombre de Areópago se refería a
una colina situada al sur del ágora, pero también
designaba al Consejo Supremo de Atenas que
en esa colina solía reunirse siglos atrás. Puede
entenderse, o que Pablo fue llevado a la colina
como un lugar aparte para escucharle con
detenimiento, o que fue presentado ante el Consejo
del Areópago para que allí declarara sobre lo que
predicaba. “¿Podemos saber cuál es esa nueva
doctrina que tú expones? pues te oímos decir
cosas extrañas y queremos saber qué es lo que
significan” le cuestionaron.
19
Artículo
Pablo, de pie en medio del Areópago, con inspirada
elocuencia les dijo: “Atenienses, veo que ustedes
son, por todos los conceptos, los más respetuosos
de la divinidad. Pues al pasar y contemplar sus
monumentos sagrados, he encontrado también un
altar en el que estaba grabada esta inscripción: .
Pues bien, lo que adoran sin conocer, eso les vengo
yo a anunciar. El Dios que hizo el mundo y todo lo
que hay en él, que es Señor del cielo y de la tierra,
no habita en santuarios fabricados por mano de
hombres; ni es servido por manos humanas, como
si de algo estuviera necesitado, el que a todos da la
vida, el aliento y todas las cosas.” Hacia la parte final
de su predicación les habló de cómo ese Dios, al que
ellos tenían por desconocido, había dado a todos
los hombres una garantía de su justicia al resucitar a
Cristo.
Todo había ido bien para Pablo hasta que habló de la
resurrección, pues debido a la confusión con la diosa
Anástasis, se burlaron de él, aunque algunos se le
adhirieron y le creyeron.
A dos mil años del nacimiento del “Apóstol de
los gentiles” o “Apóstol de los que no creen”, los
modernos areópagos siguen siendo lugares donde
El GRECO
San Pablo
1610-14
Òleo sobre tela, 97 x 77 cm
Museo de El Greco, Toledo
20
se proclama a Cristo, “el Dios desconocido” todavía
por muchos. Los medios masivos de comunicación
electrónica y escrita han venido a ser esos areópagos
que logran hacer que algunos crean pero que
provoca en otros manifestaciones de burlas hacia
Jesucristo, pues todavía se confunde su triunfo sobre
la muerte, ya no con la diosa Anástasis, pero sí con
otras realidades de poder y de riqueza. A dos mil
años, como Pablo, los modernos propagadores de la
Buena Noticia también son perseguidos porque dan a
conocer al Dios que no se quiere que se conozca, al
Dios desconocido, al Dios de San Pablo.
Pero años después de su encuentro con los griegos,
a la tarde de su vida, encontrándose preso y poco
antes de que concretarse su martirio en el año 67,
San Pablo escribía a Timoteo, en lo que bien puede
tenerse como su testamento, lo siguiente: “Ha llegado
para mí la hora del sacrificio y se acerca el momento
de mi partida. He competido en la noble competición,
he llegado a la meta en la carrera, he conservado la
fe. Ahora sólo espero la corona merecida, con la que
el Señor, justo juez, me premiará en aquel día, y no
solamente a mí, sino a todos aquellos que esperan
con amor su glorioso advenimiento”.
CRÓNICA GUADALUPANA
Foto: Comunicación Social INBG
El Tepeyac integra
razas y culturas
Lic. Marcela Vallecillo Gómez
Comunicación Social de la INBG
Conoce Mccain el acontecimiento guadalupano y su mensaje de unidad
E
l candidato republicano a la Presidencia de
los Estados Unidos, John McCain, realizó
una visita a la Basílica de Guadalupe, en la
que conoció el mensaje universal de Santa María
de Guadalupe, por parte de Mons, Diego Monroy
Ponce, Vicario General y Episcopal de Guadalupe y
Rector del Santuario.
Con carácter de visita privada, desde temprana
hora del jueves 3 de julio, John McCain arribó
al Santuario acompañado de su esposa Cindy
Hersley y de una comitiva integrada por el
embajador de los Estados Unidos en México,
Tony Garza, los senadores Lindsey Graham
(republicano) y Joseph Lieberman (independiente),
así como por Jeb Bush.
Como ya es habitual, Mons. Diego Monroy Ponce
dio la bienvenida, y explicó al senador el mensaje
evangelizador del Acontecimiento Guadalupano y
el llamado que contiene a la unidad y solidaridad,
más allá de ideologías, razas y fronteras.
El rector destacó el mensaje universal del Nican
Mopohua –documento que narra las Apariciones–,
donde Santa María de Guadalupe le dice a
San Juan Diego: “Soy Madre tuya …y de los
que me invoquen, de la más variada estirpe de
hombres…”. Monseñor Diego Monroy subrayó
también al senador que el mensaje de la Virgen
del Tepeyac está enraizado en 30 siglos de cultura
de América, y le entregó una rosa como símbolo
de la autenticidad de los abuelos indios no sólo de
México sino de todo el continente.
21
Crónica Guadalupana
Finalmente, el rector resaltó al senador McCain
que el mensaje de Santa María de Guadalupe,
nos conduce siempre a Cristo. “Ella nos trajo al
arraigadísimo, al que fundamenta la vida. Ella nos
lleva a Jesús”, dijo.
Posteriormente, se trasladaron a la pequeña
Capilla abierta, donde presenciaron el enorme
atrio mariano. Ahí, el Rector de la Basílica explicó
algunos aspectos destacados de la activa vida del
santuario y los templos ubicados en el Tepeyac.
En un momento entre el término de la misa de
ocho de la mañana y antes del inicio de la oración
de Laudes, el senador depositó un ramo de rosas
blancas frente a la Sagrada Imagen de Santa María
de Guadalupe y junto con su esposa, recibió una
bendición de manos de Mons. Diego Monroy.
Casi al finalizar la visita, y al pasar frente a una
copia fiel a tamaño normal de la Sagrada Imagen
–ubicada para el público en general, frente al
Módulo de Informes–, Monseñor Diego explicó
con más detalle algunos elementos de la Sagrada
Imagen, vista como códice por nuestros abuelos
indios. Ahí fue donde representantes de los
medios de comunicación nacionales y extranjeros
aprovecharon para pedir la foto del recuerdo.
Después, la comitiva realizó un breve recorrido por
la Basílica Antigua.
Más adelante, el senador McCain rubricó el libro
de visitantes distinguidos con estas palabras:
“Con aprecio por esta conmovedora e inesperada
experiencia. Gracias (a la Virgen) por todo lo que
haces por la paz del mundo”. También firmó su
esposa y los senadores que le acompañaban.
Foto: Comunicación Social INBG
El Rector del Santuario obsequió al senador
McCain y a su comitiva, una imagen de la Virgen
de Guadalupe y un libro con la historia de San Juan
Diego. La esposa del senador recibió una medalla
de plata con la imagen de la Morenita del Tepeyac.
Luego de permanecer en el santuario alrededor
de dos horas (más allá del tiempo estimado
originalmente), la comitiva se despidió.
22
Crónica Guadalupana
Presenta Perú su canto ante Santa María de Guadalupe
E
l pasado 22 de julio, se realizó una
celebración litúrgica en memoria de la
reconocida cantautora peruana Ma. Isabel
Granda (Chabuca Granda), a 25 años de su
fallecimiento, donde participaron miembros del
cuerpo diplomático de la embajada del Perú en
México, encabezados por el señor embajador
Carlos Berninzon y su esposa Marita Barrón.
Teresa, para el Archivo Musical de la Basílica de
Guadalupe. Monseñor Diego Monroy Ponce,
recibió el documento, y la propuesta de que sea
puesta en concierto en diciembre próximo por la
Capilla de Música del Santuario.
Así, Perú estuvo presente en el Tepeyac.
Foto: Comunicación Social INBG
En la celebración se cantó la misa criolla
–compuesta por Chabuca para la boda de su
hija–, por destacados artistas peruanos como
Félix Casaverde, en la guitarra, Pocho Bocanegra
en las percusiones, y Carmina Canavino, Eva y
Rosa Ayllón, quienes enaltecieron la experiencia
espiritual del momento.
Dos días después, el 24 de julio, las partituras de la
misa criolla fueron donadas por la hija de Chabuca,
Alemania canta el Himno a la Alegría en el Tepeyac
El Himno a la Alegría de la Novena Sinfonía
de Beethoven tomó su sentido frente a Santa
María de Guadalupe que nos trajo el mensaje de
reconciliación y unidad de las culturas.
Miembros de la embajada alemana transmitieron
a los presentes, el mensaje de alegría y
agradecimiento de los miembros de la Orquesta,
por la oportunidad de compartir su música en el
sagrado recinto mariano más visitado del mundo, y
manifestaron su deseo de regresar.
Foto: Comunicación Social INBG
El martes 22 de julio, de nuevo el espacio de la
Basílica –que se ha convertido en lugar donde se
hacen presentes hombres y mujeres de toda raza
y cultura, porque es la casa de la Madre de Dios y
Madre nuestra–, resonó con excelsitud gracias a la
Orchester der Verbandsgemeinde Kell am See.
23
CONOCIÉNDONOS
Foto: Comunicación Social INBG
Recordar es
volver a vivir...
nuestros
empleados con
más antigüedad
Lic. Samuel Homero Jiménez Hernández
José Cardona Betancourt
N
ació el 14 de noviembre de 1949 en Salinas
Hidalgo, San Luis Potosí. Es hijo de Merced
Cardona y María Betancourt. Fue el tercero
de 11 hijos. Contrajo matrimonio en su estado natal
con Ana Bertha Vázquez Gallegos con quien procreó
cuatro hijos: Ricardo, Mónica, María Isabel y Norma.
José Cardona llegó a la ciudad de México el año
de 1962. Ocho años después, el 23 de enero de
1968 entró a trabajar a la Basílica de Guadalupe,
gracias a la invitación del señor Sacramento
Gallegos Ruiz, quien en ese entonces era el jefe
de personal. Comenzó limpiando las alfombras de
la Antigua Basílica. Recuerda que su sueldo era
aproximadamente de $375.00 pesos quincenales.
Un año después ingresó en el departamento de
vigilancia donde estuvo a cargo del cuidado interior
de la Basílica, así como del atrio. Este trabajo lo
desempeñó a lo largo de 12 años. En un reajuste
hecho al personal fue enviado a la sacristía, donde
permaneció por dos años asistiendo a los sacerdotes.
Tiempo después, comenzó a desempeñarse en el
área administrativa, donde realizaba depósitos y
estando a cargo de la nómina de los empleados. En
esta área estuvo por 14 años. Luego fue trasladado al
almacén de la Colecturía. Es esta nueva encomienda
recibía a los proveedores y surtía la tienda.
24
Actualmente colabora en el Museo de la Basílica
de Guadalupe. Ahí comenzó como vigilante, para
luego ser nombrado Jefe de Servicios, cargo que
hasta la fecha desempeña. Su trabajo allí le ha
permitido participar en el montaje de las diferentes
exposiciones temporales que se han presentado
en el museo, como la del “Divino Pintor”, “Zodiaco
Mariano”, “Guadalupe, arte y liturgia”, “Sillería de Coro
de la Colegiata”, “Lorenzo de Boturini, el caballero
andante”, por mencionar sólo algunas.
José Cardona participa también en el cuidado de
las piezas que conforman la colección permanente,
coordina al personal que labora en el museo y está
a cargo de diversas actividades relacionadas con
la administración y el adecuado funcionamiento del
mismo. El jefe inmediato del señor Cardona es el
Maestro Jorge Guadarrama, director del museo.
Desde 1968, año en qué el señor Cardona labora
aquí, ha tenido experiencias muy enriquecedoras
y gratificantes. Recuerda con particular afecto y
emoción el traslado de la Imagen de la Virgen de
la Antigua a la Nueva Basílica el año de 1976. Ha
participado en la limpieza del marco del Sagrado
Original y del camerín así como en las visitas de Su
Santidad Juan Pablo II, las que particularmente lo
llenan de una satisfacción personal.
PEREGRINACIONES
Peregrinación anual de
Tampico, Cd. Victoria y
Matamoros, Tamaulipas
María Guadalupe Bustamante Rosas
Comunicación Social de la INBG
T
res diócesis procedentes del estado de
Tamaulipas se reunirán en esta Basílica de
Nuestra Señora Guadalupe con motivo de su
peregrinación anual, que tendrá verificativo el 5 de
agosto a las 10 de la mañana.
Una vez más la comunidad diocesana de Tampico,
Ciudad Victoria y Matamoros se unirán en una sola
familia para compartir un momento de devoción y
agradecimiento a la Madre del Dios por quien se
vive.
Los acompañan en su caminar los obispos,
Monseñor José Luis Dibildox Martínez, de Tampico;
Monseñor Antonio González Sánchez, de Ciudad
Victoria y Monseñor Faustino Armendáriz Jiménez,
de Matamoros, quienes presidirán la Santa
Eucaristía y que da por concluido este acto de
piedad.
En esta ocasión quieren pedirle en una oración
profunda y con mucha fe a Ella, les conceda a
cada uno de estos estados la paz y armonía que
necesitan. Que disminuya y se erradique toda
cuestión de violencia para tener un ambiente de
tranquilidad en las comunidades tamaulipecas.
El viaje que realizan desde sus hogares hasta el
Tepeyac les recuerda que son peregrinos, que van
de paso por el mundo caminando hacia la Casa
del Padre Celestial. Es importante recordar que
el único camino que Cristo nos dejó para llegar al
Padre, es el camino del amor.
Para esta comunidades diocesanas lo más
importante es estar constantemente reflexionando
en su fe con Él y para Él, que no solamente son
cumplir normas, ni dejarse llevar por el sentimiento
sino ser cristianos y vivir en el mandato de de la
voluntad de Dios.
En el sitio en internet de la Basílica de Guadalupe, www.virgendeguadalupe.org.mx, serán publicadas fotos de la
peregrinación, así como el audio y el video de la homilía.
25
Peregrinaciones
XIII Peregrinación del Sistema
de Transporte Colectivo Metro
(STCM)
María Guadalupe Bustamante Rosas
Comunicación Social de la INBG
E
l próximo 30 de agosto se congregarán en
este Recinto Mariano trabajadores del las
nueve líneas del transporte colectivo metro
además de las líneas A y B, para brindarle sencillo
homenaje a la Reina del Cielo además de darle
gracias por un año más de trabajo.
El año de 1996 las señoras Diana López Muñoz
y Rosa Margarita Muñoz Hernández cuando eran
trabajadoras en el metro –ahora retiradas–, les
surgió la inquietud de venir al Tepeyac a ver a la
Virgen de Guadalupe, entonces lograron convocar
a un pequeño grupo de trabajadores y desde la
Ex glorieta de Peralvillo caminaron hasta este
Santuario.
26
En ese primer caminar le agradecieron a ella las
bendiciones recibidas y le encomendaron el inicio
de este acto devoto. Le pidieron que en los años
venideros aumente el numeró de empleados en la
peregrinación.
A doce años de distancia ha aumentado la fe
en los empleados. En esta ocasión asistirán un
promedio de 300 trabajadores acompañados de
sus familiares.
Portarán una imagen de la Santísima Virgen de
Guadalupe adornada con flores y una portada de
un vagón del metro.
Peregrinaciones
VI
Peregrinación
de bomberos
del Distrito
Federal
María Guadalupe Bustamante Rosas
Comunicación Social de la INBG
C
erca de 500 bomberos de las 15 estaciones
con las que cuenta el Distrito Federal,
llevarán a cabo su peregrinación anual a
la Basílica de Guadalupe el 20 de agosto y los
acompañarán familiares y amigos.
Acuden para encomendar su vida y protección a
la Santísima Virgen de Guadalupe porque por su
ardua labor en ocasiones su vida esta en peligro.
Además le piden a ella todos los días que le
permita volver a su hogar para encontrarse con sus
familias.
El señor Mario Hernández Cruz, bombero tercero,
en entrevista telefónica, dijo estar consciente
de los peligros que vive día con día y de la gran
responsabilidad que tiene de servir a la sociedad
porque la labor de un bombero en vivir en
constantes riesgos.
Lo que a él enorgullece es rescatar a las personas
que están peligro y evitar que tengan un final
trágico.
Confiesa que en algunas ocasiones siente
miedo... pero hay que controlarlo para no caer
en situaciones de crisis. Mario Hernández se
encomienda todos los días a Dios Nuestro Señor y
la Virgen de Guadalupe, para que lo cuiden.
27
TONANTZIN GUADALUPE
Foto: Pastoral Indígena INBG
III Peregrinación de los
pueblos indígenas
Pbro. Juan Ortiz Magos
Sec. Ejec. de la Comisión de Pastoral Indígena de la
Arquidiócesis de México,Encargado de la Pastoral Indígena
en la Basílica de Guadalupe
A
l estar colaborando en esta teocaltzin me di
cuenta de que hay peregrinaciones de todo
tipo como diócesis, empresas, colegios,
conventos, familias, mercados, comunidades
parroquiales... pero ninguna que identifique o sea
propiamente de indígenas. Después de haber
caminado algunos años en esta pastoral convoque
a las comunidades indígenas, pueblos originarios,
indígenas de paso, indígenas migrantes radicados
y danzantes para realizar nuestra “Peregrinación
de los Pueblos Indígenas”.
La peregrinación es
“…donde se puede reconocer al Pueblo de Dios
en camino. Allí el creyente celebra el gozo de
sentirse inmerso en medio de tantos hermanos,
caminando juntos hacia Dios que los espera.
Cristo mismo se hace peregrino, y camina
resucitado entre los pobres.”1
28
Esta peregrinación se desarrolla en un ambiente
festivo, en una confesión y vivencia de nuestra fe
como la que nuestros abuelitos indígenas llevaban
a cabo en su vida diaria. Los testimonios de
contemporá eos a San Juan Diego Cuauhtlatoatzin
nos manifiestan
“que iban de este pueblo muchos indios e indias
a la labor de la dicha Ermita y a sahumarla y a
barrerla, con más devoción los naturales de este
dicho pueblo” 2
El pueblo indígena experimenta la presencia de
Dios en la peregrinación, porque
“…el caminar es un verdadero canto de
esperanza, y la llegada es un encuentro de amor.
La mirada del peregrino se deposita sobre una
imagen que simboliza la ternura y la cercanía de
Dios” 1
Foto: Pastoral Indígena INBG
Tonantzin Guadalupe
Por esta razón, desde hace tres años iniciamos
la “Peregrinación de los Pueblos Indígenas”.
Decidimos partir de la Catedral Metropolitana, sede
del sucesor de fray Juan de Zumárraga, hacia la
Basílica de Santa María de Guadalupe, donde se
encuentra la Tilma en la que nuestra Señora del
Cielo se quiso quedar para darnos todo su amor
y sobre todo mostrarnos a su Hijo Jesucristo.
Los indígenas hemos conservado el amor por los
lugares sagrados y el respeto por las cosas de
Dios, al igual que el pueblo de Israel que salió de
Egipto y peregrinó durante cuarenta años
“… Lo sacaré de este país y lo llevaré a una tierra
nueva y espaciosa, a una tierra que mana leche y
miel...” 4
Este año se hicieron presentes diversas
comunidades indígenas en la celebración del VI
Aniversario de Canonización de san Juan Diego
Cuauhtlatoatzin, para encontrarse con el rostro
Materno de Dios. Es un momento de fiesta que
comienza desde que salen de sus pueblos para
llegar a la Catedral y reunirse con otros indígenas,
algunos tienen que salir dos días antes y caminar
varios kilómetros para llegar hasta el camión que
los traerá a esta teocaltzin.
La respuesta a la invitación de participar en esta
peregrinación ha ido de menos a más. Comenzó
con mil participantes y en esta ocasión fuimos
cerca de dos mil hermanos indígenas que llenamos
de colorido nuestra peregrinación.
Cada comunidad portó la vestimenta típica de cada
región, además trajeron instrumentos musicales,
danzas, flores, velas, estandartes, incienso..., pero
sobre todo la fe en el Verdaderísimo Dios por quien
vivimos.
29
Foto: Pastoral Indígena INBG
Tonantzin Guadalupe
Los indígenas Mazahuas, Otomíes, Zapotecos,
Tseltales, Nahuas, Mixtecos, Purépechas, Triquis,
Huicholes, Tsotsiles, Mazatecos y personas
de buena voluntad que se sumaron a esta
peregrinación, caminamos con los pies cansados
pero con el corazón lleno de alegría por varias
calles de la ciudad de México Tenochtitlán, para
llegar a la Casita Sagrada de Tonantzin Guadalupe.
Participamos en la Misa del VI Aniversario de
Canonización de San Juan Diego Cuauhtlatoatzin
que presidió el Emmo. Sr. Cardenal Don Norberto
Rivera Carrera acompañado por sus Vicarios
Episcopales, Venerable Cabildo de esta Colegiata
de Guadalupe. Aquí resalto la humildad del santo
Patrono de los indígenas que en su momento se
enfrentó a distintas pruebas para poder cumplir la
voluntad de la Virgen María. Creo que al indígena
hoy se le siguen presentando obstáculos, sin
embargo, sigue siendo ese misionero que con la
riqueza de su lengua materna, fortaleza física, vida
mística con la naturaleza, sensibilidad, facilidad
para hermanarse con sus semejantes, y muchas
otras cualidades, como San Juan Diego, persevera
30
para llevar el mensaje de Dios. Podríamos decir
como San Pablo y el profeta Isaías:
“¡Qué hermoso es ver correr sobre los montes los
pies del mensajero que anuncia la paz, que trae la
Buena Nueva de Dios y anuncia la victoria…!” 5
Esta riqueza junto con...
“La sabiduría de los pueblos originarios les llevó
afortunadamente a formar una síntesis entre
sus culturas y la fe cristiana que los misioneros
les ofrecían. De allí ha nacido la rica y profunda
religiosidad popular en la cual aparece el alma
de los pueblos latinoamericanos… la religiosidad
popular es el precioso tesoro de la Iglesia católica
en América Latina…” 6
Este tesoro lo compartimos los indígenas en esta
peregrinación y en el las oraciones y danzas que
dirigimos a Dios.
Todo se realizó en un ambiente de alegría y
fraternidad, en el que los indígenas pudimos
intercambiar alimento, cantos, oraciones, danzas,
ritos, disfrutar de la Guelaguetza, etc., pero sobre
Foto: Pastoral Indígena INBG
Tonantzin Guadalupe
todo la dicha de ser Iglesia que peregrina hacia
Dios en busca del Reino de justicia, amor y paz.
Ihyo Santa Mariae matopan ximotlahtolti in
titlahtlacoani.
La Pastoral Indígena de la Arquidiócesis de
México agradece a Don Norberto Rivera Carrera,
Arzobispo Primado de México, a Monseñor Diego
Monrroy Ponce, a Monseñor Jorge A. Palencia
Ramírez de Arellano, a los trabajadores de
Basílica, a la Casa del Peregrino San Juan Diego y
a toda la gente de buena voluntad que nos apoyó
para recibir a nuestros indígenas.
Dios inatzine ma to pampa ximotlahtolti in
titlahtlacoanime axcan ihuan in ihcuac ye
tomiquiliztempa.
Que Tonatzin Guadalupe y San Juan Diego
Cuauhtlatoatzin les premien junto con toda su
apreciable familia, por su labor a favor de estos
hermanos, quienes son los Juan Diego de hoy.
Ave María en lengua náhuatl
Ma ximopaquiltitie Santa Mariae, timotemiltihtica
ica cenca yectiliztli. Motlactzinco moyetztica
in tlatoani Dios inic cenca tiyecteneualoni
tiquimmoopanauilia in exquichtin cihua: ihuan
cenca yectenehualoni in itlaaquillo in moxillantzin
Jesu Christo.
Mayuh mochiua.
Notasz
V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano
Caribe, mayo de 2007, Documento Final de Aparecida,
n. 259
2
Chávez Sánchez, La Virgen de Guadalupe y Juan Diego
en las Informaciones Jurídicas de 1666, con facsimil del
original, México 2002, f. 20r, (p.173)
3
V Conferencia General…, n. 259
4
Ex 3,7
5
Is 52,7ss, Rom 10,16
6
S.S. Benedicto XVI, Discurso Inaugural de la V
Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del
Caribe, domingo 13 de mayo de 2007.
1
y del
31
Misiones
Foto: Comunicación Social INBG
50 años de fe, amor, vida y
milagros de peregrinas a pie
de Querétaro al Tepeyac
Lic. María de la Concepción M.C. de Jiménez
A
partir del mes de agosto del año 2007, dieron
inicio los preparativos para la gran celebración
de los 50 años de la Peregrinación a pie de
Querétaro al Tepeyac, de la Asociación de Peregrinas
queretanas, concluyendo con su arribo a la Insigne y
Nacional Basílica de Guadalupe el domingo 20 de julio
del 2008.
Su peregrinar perseverante durante estos cincuenta
años, se puede definir como tradición y testimonio
de Fe, Amor, Vida y Milagros, junto a Santa María de
Guadalupe, para expresar su gratitud al Arraigadísimo
Dios por quien se vive por la infinidad de dones y por su
infinito y misericordioso amor.
En los últimos ocho años de su peregrinar a la Casita
del Tepeyac, Mons. Diego Monroy Ponce, Rector del
Santuario, impulsado por su gran celo evangelizador
y misionero, ha encabezado personalmente el
servicio pastoral por parte del Santuario, asistiendo
a la Peregrinación Queretana, mediante la ejecución
de las líneas de acción definidas que comprende la
Pastoral de Peregrinaciones y Misiones Guadalupanas.
Aplicando las cuatro etapas que la componen, a saber:
32
1) La Partida, desde sus lugares de origen; 2) El
Camino; 3) La llegada al Santuario y 4) El Retorno a
sus comunidades.
Lo anterior se ha realizado en comunión con el Excmo.
Sr. Obispo Dr. Don Mario Gasperin Gasperin y la
Directiva Diocesana de Peregrinas, encabezada por el
Pbro. Bernardo Resendiz Vizcaya, Director Espiritual
y la Ing. Sandra Siliceo Valdespino, Presidenta Seglar
Diocesana.
El encuentro en el Camino tuvo lugar en el Municipio de
Tepozotlan, Estado de México, el pasado viernes 18 de
julio del 2008. El campo del restaurante “El Rancho”,
albergó a más de 18,000 mil peregrinas todas ellas
vestidas de “inditas”, atuendo que hacía relucir no sólo
su belleza física sino su belleza espiritual. A las 18:00
hrs., entre vivas y porras, hizo su arribo Mons. Diego
Monroy por el gran pasillo central cubierto de pétalos
de rosas, el cual culminaba en el altar dispuesto para
la celebración Eucarística. Durante el trayecto fue
detenido innumerables veces por las peregrinas que
deseaban estrechar su mano pidiendo su bendición, y
expresarle su cariño y gratitud.
Misiones
En su homilía Mons. Diego Monroy, exaltó la dignidad
de la mujer y su valor indiscutible en la Iglesia Pueblo
de Dios, en la sociedad y en todos los ámbitos
donde se desarrolla. Expresó la gran necesidad que
tiene el mundo de mujeres discípulas y misioneras
de Jesucristo, ya que las mujeres son las primeras
transmisoras de la fe. Haciendo referencia al
Documento de Aparecida, mencionó: “La figura de
María, discípula por excelencia entre discípulos, es
fundamental en la recuperación de la identidad de
la mujer y de su valor en la Iglesia… Urge que todas
las mujeres puedan participar plenamente en la vida
eclesial, familiar, cultural, social y económicamente,
creando espacios y estructuras que favorezcan una
mayor inclusión…”.(cf. DA 451-458).
También recordó las palabras de Juan Pablo II, en su
Carta Apostólica Mulieris Dignitatem, “Te doy gracias,
mujer – madre, que te conviertes en seno del ser
humano con la alegría y los dolores de parto de una
experiencia única, la cual te hace sonrisa de Dios
para el niño que viene a la luz y te hace guía de sus
primeros pasos, apoyo de su crecimiento, punto de
referencia en el posterior camino de la vida”. Y agregó
lo siguiente: “Te doy gracias, mujer, porque a través de
una mujer como tú, yo he recibido la vida”.
Fotos : Comunicación Social INBG
No obstante el tremendo “agucero” que cayó casi al
inicio de la Eucaristía, y que duró varias horas, las
peregrinas no se movieron, su fe y amor a Jesucristo
y el amparo maternal de la Niña y Muchachita nuestra
Señora Guadalupe las hizo permanecer hasta el final
de la celebración.
33
Finalmente las exhortó y animó a ser valientes en la
transformación del mundo actual y en la edificación del
Reino de Dios, tomado como modelo a Santa María
de Guadalupe, la cual: “Desde los orígenes –en su
aparición y advocación de Guadalupe–, constituyó el
gran signo, de rostro maternal y misericordioso, de
la cercanía del Padre y de Cristo, con quienes Ella
nos invita a entrar en comunión. María fue también
la voz que impulsó a la unión entre los hombres y los
pueblos… El pueblo creyente reconoce en la Iglesia
la familia que tiene por madre a la Madre de Dios. En
la Iglesia confirma su instinto evangélico según el cual
María es el modelo perfecto del cristiano, la imagen
ideal de la Iglesia”. (cf. Puebla 282; 285)
Por ello: continúen su peregrinar y suban hasta la cima
a recoger la Verdad, manténgala dentro de su ser,
bien enraizada en su identidad, esencia, naturaleza;
vocación y compromiso de peregrinas discípulas y
misioneras. Para que en cada una de ustedes y en
nosotros, el mundo entero descubra el verdadero rostro
del amor, de la verdad y de la vida. “Cristo Jesús el
Señor”.
Nuestra felicitación por sus 50 Años de Peregrinar a
la Casita del Tepeyac, así como el reconocimiento y
gratitud por su testimonio de fe, amor y vida misionera
de discípulas al servicio de la veda plena. ¡Ánimo, Dios
las bendiga!
Fotos : Comunicación Social INBG
Hermanas peregrinas: sean “flor y canto” del
Arraigadísimo Dios, para la salvación de la humanidad,
asumiendo los gestos maternales, compasivos y
misericordiosos del Señor Jesucristo, a través de Santa
María de Guadalupe, construyendo una “Casita”, en el
corazón de cada uno de todos nuestros hermanos y
siendo la señal «variadas flores» (cf. Nican Mopohua
no. 126), que pide el mundo para creer y aceptar el plan
salvífico del verdaderísimo Dios por quien se vive.
34
ACTIVIDADES PASTORALES
Oración Matutina de Laudes. Todos los días a las 8:30 hrs.
Misa Solemne Capitular. Todos los días a las 9:00 hrs.
Misa para “Etnias”. Todos los domingos a las 16:00 hrs. Misa Vocacional. Todos los domingos a las 15:00 hrs. Rito Penitencial Comunitario Todos los viernes de 11:00 -13:00 hrs,
Exposición del Santísimo Jueves 10:00 -17:00, en su capilla:
Santo Rosario: Lunes a jueves en el Altar Mayor 17:00 hrs.
Viernes, sábado y domingo, 17:30 hrs., Antigua Basílica.
Taller de Pastoral Indígena Sábados de 10:00 a 14:00 hrs.
MISA POR RADIO, TELEVISIÓN E INTERNET
Cadena RASA, 620 AM
Todos los Domingos, 9:00 hrs.
XHTV, Canal 4 TV
17 de Agosto de 2008
a las 9:00 hrs.
www.virgendeguadalupe.org.mx
Todos los Domingos, 9:00 hrs.
MISAS Y PEREGRINACIONES DE SEPTIEMBRE 2008
Día
Hora Peregrinación
Día
Hora Peregrinación
06
10:00 Diócesis de Ecatepec
18
07
13:00 Nacional Monte de Piedad
15:00 Encuentro de Rectores y Universidades Católicas
08
12:00 San Pedro Tultepec
19
16:00 Hospital Juárez
09
09:00 Antorcha Guadalupana, San Nicolás 20
de Tolentino, Tlaxcala
22
10:00 Legión de María
10
10:00 Ordenaciones Presbiterales de
Operarios del Reino de Cristo
24
16:00 Radio difusoras asociadas
26
09:00 Periódico El Universal
12
10:00 Diócesis de Zacatecas
28
11:00 Médicos Católicos y Cemex Concretos
13
11:00 R.P. Pasionistas
13:00 Unión de Benedictina y Sisterciense
de México
10:00 Huamantla, Tlaxcala
30
07:00 Antorchistas de San Jerónimo Amanalco, Texcoco
35
36
Descargar