Unidad 1.2 El Siglo XVII

Anuncio
IES EMILIO ALARCOS 4º CURSO DE E.S.O. DIVERSIFICACIÓN
ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL
UNIDAD 1.2 (Historia y Artes): EL SIGLO XVII
1.- Panorama histórico general
En Asia, es el momento del Imperio Mogol en la India, que unifica casi todo el Indostán; cierta
tolerancia religiosa. También es el momento de la llegada al poder de la dinastía Qing (manchú) en China, con
la que el imperio llega a su máxima extensión. Esta dinastía se mantendrá hasta 1912. Comienza la intervención
(comercial y militar) de Francia, Holanda e Inglaterra en el Sureste, compitiendo con Portugal. El imperio
otomano se mantiene en Asia y Europa, llegando a sitiar de nuevo Viena.
En América, las posesiones españolas y portuguesas (separadas de nuevo desde 1640) continúan
estables, recibiendo numerosos ataques de ingleses, franceses y holandeses. Los puritanos ingleses se instalan en
América del Norte (barco Mayflower). Desarrollo de la Luisiana y del Canadá franceses. La explotación de la
caña de azúcar en plantaciones motiva el aumento de la importación de esclavos africanos. Comienzo del
“comercio triangular”.
En Europa, progresiva caída del poder español y aumento del francés (Luis XIII, Luis XIV (16431715). Holanda, y luego Inglaterra, primera potencia naval (hasta 1945). Guerra de los Treinta Años (161848): primera “guerra europea”, que arrasa Alemania y acaba con la Paz de Westfalia.
1
Auge del absolutismo. Consolidación de la división religiosa entre católicos y protestantes.
Intolerancia general en materia religiosa. En Inglaterra, guerra civil y dictadura de Cromwell (1642-60). A
finales de siglo se instala un régimen parlamentario de partidos, con una relativa libertad de conciencia y de
expresión.
2.- Cultura e ideas
Por la obra de algunos pensadores, se instalan las bases de lo que será el desarrollo científico
posterior:
- El inglés Francis Bacon expone la necesidad del método empírico (basado en la experiencia) para
cualquier conocimiento.
- El francés René Descartes establece como primera verdad, y base de las otras, la conciencia y la razón
humanas.
- El italiano Galileo Galilei, además de perfeccionar el telescopio, demuestra que la Tierra gira
alrededor del Sol.
- William Harvey estudia la anatomía humana por medio de disecciones. El holandés Hugo Grocio
define y defiende un sistema de relaciones internacionales libres y consentidas.
En cuanto a las artes, en los países católicos (España, Portugal, América, Italia, parte de Alemania,
Bélgica, etc.) es el gran siglo del Barroco: complicación, acumulación, intensificación de los recursos artísticos
del Renacimiento, pero sin que aparezcan apenas nuevos temas o motivos. Es un arte didáctico (Concilio de
Trento). Este movimiento se agotará (excepto en arquitectura y escultura) antes de final de siglo.
En Francia el Barroco cede paso pronto al Clasicismo, que se impone hacia 1630, y se exportará a toda
Europa a finales de siglo y en el siglo siguiente: pureza de formas, contenidos explícitos, ausencia de adornos
superfluos, obediencia a las normas del “buen gusto”. Es también un arte didáctico, pero a favor del absolutismo
real.
Viven en el siglo XVII muchos de los autores considerados “clásicos” en las literaturas española,
francesa e inglesa: en Francia, los dramaturgos Molière, Corneille y Racine; los narradores Charles Perrault o
Cyrano de Bergerac. En Inglaterra, los dramaturgos Shakespeare o Marlowe, y el poeta Milton. En España se
verán más adelante.
3.- Historia y sociedad en España
Sigue empeorando la situación económica general, y en particular la de la Corona, al menos hasta el
último cuarto de siglo. Epidemias y descenso demográfico general. Sigue la despoblación y empobrecimiento
del centro peninsular en beneficio de la periferia. Con el gobierno de los privados la nobleza recupera poder
frente a la monarquía y la (casi inexistente) clase media. Los intentos de centralización de Olivares (paralelos
a los de Richelieu) fracasan frente a la reacción de nobles, clero y estamentos locales. No se constituye una
clase media burguesa comercial ni industrial. Menosprecio del trabajo.
Felipe III (1598-1621). Comienza el gobierno de privados (Duque de Lerma). Corrupción. Tratados de paz.
Expulsión de los moriscos (1609-11).
2
Felipe IV (1621-65). Gobierno del Conde-Duque de Olivares (h. 1643). Rey protector de las artes (teatro,
música, pintura —Velázquez—). Entrada en la Guerra de los Treinta años. Desde 1643, pérdida de la hegemonía
en Europa. Rebeliones en Portugal (1640), Cataluña (1640-52) y Andalucía (1641). Tratado de Westfalia (1648).
Paz de los Pirineos (1659).
Carlos II (1665-1700). Último de los “Austrias españoles”. Incapaz de gobernar. Paz de Nimega (1679). A su
muerte estalla la Guerra de Sucesión (1700-13).
3.1.-Cultura y pensamiento
No entra en España (salvo excepciones, y de forma clandestina) la nueva filosofía (Descartes, Spinoza,
Hobbes...) ni la nueva ciencia (Galileo, Kepler, Newton...). Deterioro progresivo de la enseñanza en colegios y
universidades. Auge paralelo de las artes, especialmente música, literatura y pintura (Ribera, Murillo,
Zurbarán, Velázquez). Auge del teatro como espectáculo urbano de entretenimiento para todos los estamentos
sociales. Espectáculos públicos religiosos (Corpus, p. ej.) y profanos (fiestas, ópera, zarzuela). Continúa la
Contrarreforma. Control por parte de la Iglesia y del Estado de la edición, enseñanza, predicación, y de
cualquier manifestación cultural. El idealismo renacentista deja paso al escepticismo pesimista y al
desengaño.
3.2.- El Barroco
Es un movimiento artístico que triunfó y se mantuvo hasta bien entrado el siglo XVIII sobre todo en los
países católicos (Europa y América), con excepción de Francia.
Las “bases culturales” del Barroco y sus temas, son casi los mismos que los del Renacimiento: amor,
mitología, temas filosófico-morales, la religión. En poesía también se continúa con la tradición petrarquista y la
imitación de los clásicos: Virgilio, Ovidio, Horacio, insistiendo más ahora en éste último por su contenido moral.
En estos sentidos podemos decir que el Barroco es una continuación del Renacimiento, con el paso
intermedio del manierismo (finales del siglo XVI). Pero también representa cambios, y una reacción frente a
lo anterior, en lo siguientes aspectos:
En lo temático, el pesimismo antropológico (Hobbes; homo homini lupus) impregna las obras. A veces
se tiende a dudar de la realidad (la vida es sueño, el mundo es un teatro, una representación, sólo apariencias...).
Se realza la presencia de la muerte (quotidie morimur; lo mórbido en la pintura e imaginería religiosa).
Se rechazan los aspectos “peligrosos” del Renacimiento: paganismo, exégesis de la Biblia,
interpretación libre, crítica de las tradiciones. Abundan las obras de contenido moral (el Barroco es en gran
parte un arte militante) y de orientación neoestoica. Por otro lado también es una época de exaltación de la vida,
de grandes fiestas, de famosos libertinos.
A veces se proyecta una visión deformante, en ocasiones burlesca o satírica, sobre la realidad y la
tradición cultural (feísmo, caricatura, “hiperrealismo”). Gusto por lo extraño, por lo insólito (agudeza de los
conceptos) de los tropos; contraste de contrarios.
Exageración, intensificación y acumulación (horror vacui) de los recursos ornamentales. Se pretende
maravillar, extrañar al lector/espectador, que deberá desentrañar (y gozar con ello) la complicación formal de la
obra.
En literatura española, dos tendencias llevan hasta el extremo esta complicación formal:
3
El cultismo o culteranismo (término despectivo este último), con Luis de Góngora al frente, pretende
crear una lengua poética nueva reservada a los cultos, introduciendo latinismos léxicos y sintácticos y gran
cantidad de referencias culturales.
El conceptismo de Francisco de Quevedo maneja un vocabulario y una sintaxis más comunes pero
complica la forma mediante elipsis, disemias, juegos de palabras, antítesis constantes.
3.3.- La literatura española
En la primera mitad del siglo XVII continúa el Siglo de Oro de la literatura española. Es decir, que a
los autores y obras anteriores (Lazarillo, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Fernando
de Herrera, etc.) hay que añadir muchos más. Empieza a haber autores nacidos en América: Sor Juana Inés de
la Cruz (poeta), Inca Garcilaso de la Vega (historiador), Ruiz de Alarcón (dramaturgo).
Dos autores fundamentales, que viven “a caballo” entre los siglos XVI y XVII y cultivan muchos
géneros literarios:
Miguel de Cervantes (1547-1616), autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605,
1615), la mejor novela escrita en español, y quizás la más apreciada de todas en cualquier lengua. También fue
poeta lírico, autor teatral (comedias y entremeses) y escribió otras obras narrativas (La Galatea, Novelas
ejemplares, Persiles y Segismunda).
Lope de Vega (1562-1635), “inventor” del teatro clásico español (la “comedia nueva”), con obras como
Peribáñez, Fuenteovejuna, La dama boba o El caballero de Olmedo. Escribió cerca de mil quinientas obras
dramáticas, pero también fue un excelente poeta lírico y épico, y escritor en prosa de diversos géneros, excepto
el picaresco y el de caballerías.
3.3.1.-Poesía
Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Francisco de Medrano, los hermanos Argensola,
Sor Juana Inés de la Cruz (nacida en Perú).
3.3.2.-Narrativa en prosa
Novela picaresca (imita al Lazarillo): Vida de Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, El Buscón de Francisco
de Quevedo...
Novela bizantina (aventuras, amor y final feliz): Los trabajos de Persiles y Segismunda, de Cervantes, p.ej.
Novela corta: Novelas ejemplares de Cervantes, otras de Lope de Vega y María de Zayas.
4
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Cervantes.
Obras satíricas de contenido moral: los Sueños de Quevedo
Novela filosófica: El Criticón de Baltasar Gracián
3.3.3.-Teatro
Miguel de Cervantes: comedias y entremeses (La cueva de Salamanca, El retablo de las maravillas...).
Guillén de Castro, Las mocedades del Cid.
Lope de Vega, todo tipo de obras: El caballero de Olmedo, Fuenteovejuna, El perro del hortelano, La dama
boba, Peribáñez, etc.
Tirso de Molina, autos sacramentales y comedias: El burlador de Sevilla (primera versión del mito de “Don
Juan”).
Juan Ruiz de Alarcón, de México: La verdad sospechosa.
Pedro Calderón de la Barca: tragedias (El médico de su honra), comedias (La vida es sueño, El alcalde de
Zalamea), autos sacramentales (El gran teatro del mundo).
Agustín Moreto, comedias: El desdén con el desdén.
5
Descargar