Subido por karina petrehus

Teatro barroco(resumen) 1r bachillerato

Anuncio
Siglos de Oro: Teatro
Lope de Vega
Barroco
Lope de Vega (1562-1635)
Introducción.
Cultivó todos los géneros de su época.
Poesía:
Poesía lírica.
Poesía épica.
Prosa
Teatro:
Comedias religiosas.
Comedias de historia y leyendas nacionales.
Comedias mitológicas.
Comedias de asunto inventado.
Poesía
Poesía lírica
Està esparcida en sus obras novelescas y dramáticas o recogida en libros:
Rimas.
Rimas sacras.
Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos.
Inspiración religiosa y profana.
Imitaba la lírica popular, la cual admiraba. Muchas pueden ser consideradas tradicionales y se
encuentran en el Romancero nuevo.
Temas: motivación autobiográfica, a veces crónicas de sus amoríos poco disimuladas.
Sobretodo escribe sonetos y romances (utiliza todos los metros).
Intenta incorporar rasgos culteranos, pero se siente más cercano al conceptismo, se inclina a la
claridad y naturalidad.
Poesía épica.
A imitación de autores clásicos (Homero y Virgilio) e italianos (Ariosto y Tasso), escribió dos
poemas:
La hermosura de Angélica, continuación de Orlando furioso de Ariosto.
Jerusalén conquistada, imitación de la Jerusalén liberada de Tasso.
De tema español compuso:
La Dragontea (derrota del pirata inglés Drake).
El Isidro (patrón de Madrid).
La Gatomaquia, 1634 (obra de vejez, proezas de unos gatos). Poema épico-burlesco, que
utiliza para parodiar el género.
Prosa
En el s. XVI aparecen distintos géneros narrativos, los cuales cuales Lope de Vega escribe,
exceptuando la novela de caballerías y la picaresca.
Escribe:
Novela pastoril: La Arcadia.
Novela bizantina: El peregrino en su patria.
Siglos de Oro: Teatro
Lope de Vega
Barroco
Novela corta: A Marcía Leonarda, dedicadas a Marta Nevares (escribe 4, a imitación de las Novelas
Ejemplares de Cervantes).
Obra más importante: La Dorotea. Obra dialogada e irrepresentable debido su extensión. La
llamó <<acción en prosa>>. Recuerda su mocedad con nostalgia, sus pasiones narradas en un
modo juvenil (la escribe a los 70 años, sobre Elena Osorio).
Obra dramática (teatro).
Comedias de historia y leyenda española.
Fuenteovejuna.
El caballero de Olmedo.
Peribáñez y el comendador de Ocaña.
El mejor alcalde, el rey.
Comedias de asunto extranjero.
El castigo sin venganza.
Comedias de enredo y capa y espada.
El perro del hortelano.
La dama boba.
El villano en su rincón.
Los melindres de Belisa.
Características de la obra de Lope.
Temas más tratados:
Amor.
Honor/honra.
Ideales religiosos y monárquicos.
Defensa de la monarquía y nobleza con el apoyo del mundo rural honrado y honesto.
Arte nuevo de hacer comedias.
Escrito en 1609, expone la forma clara de concebir el teatro.
Defiende la necesidad de ajustarse a los gustos del público, para así poder distraerlo, entretenerlo
y conseguir el éxito, tal y como expone al principio de su obra.
Con esto, rompe con la preceptiva clásica de Aristóteles, quien había expuesto las bases de la
comedia en su Poética.
Aristóteles vs. Lope de Vega.
Diferencias fundamentales
Aristóteles, s.IV a.C.
Lope de Vega, 1609
Regla de las 3 unidades
(acción lugar y tiempo)
Uso: 1 acción, 1 lugar, 24h
Ruptura: 2-3 acciones,
variedad lugares, tiempo largo
Géneros
Pureza de géneros tragedia/
comedia
Mezcla: comedias con escenas
trágicas, reflejo de la vida
División de las obras
5 actos
3 actos
Estilo
Unificación de estilo
Decoro poético, cada personaje
con su registro lingüístico
Siglos de Oro: Teatro
Lope de Vega
Barroco
Diferencias fundamentales
Aristóteles, s.IV a.C.
Lope de Vega, 1609
Estrofas
Unidad estrófica
Polimetría, e incorporación
canciones tradicionales y bailes
Opinión del público
Aburrido y previsible
Éxito mayor
Personajes:
Galán: enamorado que sufre por amor, heroico, apuesto… noble de ideas.
Criado: amigo fiel del galán.
Gracioso: criado, introduce el humor, inculto, materialista, hace de confidente. Marca el
contraste con el caballero.
Dama: compañera del galán, noble con atributos morales elevados. Objeto del conflicto.
Criada/hermana: confidente y complice, realista y práctica. Relaciones amorosas con el
gracioso. Si no está la criada, la hermana desempeña su papel.
Padre: representa la autoridad, encargados de defender la honra y el honor familiar. La madre no
existe.
Caballero noble: abusa de su poder, no cumple con sus obligaciones, merece un castigo.
Personaje que provoca el conflicto.
Rey: todos lo respetan, termina impartiendo justicia. Maniobra política para limpiar la reputación
de los reyes.
Las mujeres de Lope
Elena Osorio → Filis (le abandona por otro, tenía un marido anterior).
Isabel de Urbina → Belisa (su esposa, la “rapta”, y muere).
Micaela Luján → Camila Lucinda (inspiró muchas obras).
Juana de Grado, se casan.
Marta Nevares, mujer casada, viven juntos muchos años.
Siglos de Oro: Teatro
Barroco
Teatro barroco
A finales del siglo XVI se fijan las características de lo que será la comedia nueva.
Deseo/objetivo: acercar el teatro al público general.
Establece la complicidad con los espectadores, se identifican personajes y se plantean situaciones
en escena.
Repleto de suspense y sorpresa, mezcla tragedia y comedia, ignorando las reglas clásicas.
Se distinguen tres topos de teatro que se conservan de los siglos anteriores durante el siglo XVII:
cortesano, religioso y popular (corrales de comedia).
Teatro Cortesano:
Se incorporan novedades técnicas en los cambios de decorados, tramoyas…
Se representan en palacios, los cuales se acogen:
Representaciones ricas en escenografía.
Se emplean invenciones escenográficas.
Efectos especiales.
Texto musicado, que da origen a la ópera.
Teatro religioso:
Se siguen creando autos sacramentales.
Autor principal: Calderón de la Barca.
Obras representativas: El gran teatro del mundo y La vida es sueño.
Teatro popular (corrales de comedias):
Teatro → acto social y lúdico donde coinciden todos los miembros de la sociedad.
Finales s. XVI y s. XVII, el teatro se representa en los corrales de comedias, situados en las
ciudades grandes, donde el público asistía con entusiasmo.
Organización corrales de comedias:
Los corrales de comedias eran patios de casas vecinales que se habilitaban para organizar
espectáculos y representaciones teatrales.
Escenario: se encontraba al fondo, no tenía telón ni decorado (imaginación), así, centraban la
atención del público. En sus inicios, desmontable. Los balcones superiores formaban parte del
escenario.
Foso: espacio interior al escenario, camerino de los hombres (mujeres, detrás).
Cazuela: opuesto al escenario, lugar destinado a las mujeres, de todas las clases sociales.
Balcones y ventanas: lugar donde situaba la nobleza. Las ventanas servían de palcos, para la
nobleza y alta burguesía. Los del último piso, eran desvanes; y los inferiores, aposentos, que más
tarde se construyen para diferenciarse del resto del pueblo.
Patio: gradas, situadas debajo de los aposentos. Delante: lunetas, filas de bancos delante de las
gradas, donde iba la clase media. Hombres que estaban de pie: mosqueteros, público más temido
por sus reacciones → lanzaban tomates, verdura podrida si no les gustaba la obra.
Músicos: no más de tres, en un lateral del escenario.
Desarrollo de las representaciones:
•
•
•
•
Loa (presentación, resumen de la obra, en verso).
I acto + entremés.
II acto + entremés o baile.
III acto + baile fin de fiesta.
Introducción, nudo y desenlace. Intriga hasta el final, si se intuía, se iban sin pagar.
Siglos de Oro: Teatro
Calderón de la Barca
Barroco
Calderón de la Barca (1600-1681)
Con Calderón se asienta la fórmula teatral creada por Lope, y se incorpora al teatro nacional los
recursos propios barrocos.
Menos prolífico y más perfeccionista que Lope. Utiliza un lenguaje cercano al culteranismo, no
abandona el verso barroco en ninguna obra.
Escribe comedias, autos sacramentales, entremeses libretos para composiciones musicales y
zarzuelas.
Diferencias entre Lope de Vega y Calderón de la Barca:
Diferencias fundamentales
Lope de Vega
Calderón de la Barca
Intención
Distraer al público.
Invita a la reflexión.
Personajes
1 solo rol
Personajes prototipo (galán,
dama, gracioso…).
Representan símbolos, ideas…
Se desarrolla un personaje
central.
Lenguaje
Sencillo (se introducen
canciones, bailes…).
Nuevo, más elaborado.
Cercano al culteranismo.
Escenografía
Sencilla, escenas minimalistas.
Compleja y brillante.
Género
Mezcla comedia y tragedia
(arte nuevo de hacer comedia).
Drama y filosofía.
Intención
Entretener y sorprender.
Sentido moral.
Temática:
Dramas filosóficos: La vida es sueño.
Dramas de historia y leyenda española: El alcalde de Zalamea.
Dramas de honor: El médico a su honra; A secreto agravio; Secreta venganza.
Dramas religiosos: El mágico prodigioso; La devoción de la Cruz.
Comedias de capa y espada: La dama duende; Casa con dos puerta, mala es de guardar.
Comedias mitológicas: Eco y Narciso; La hija del aire.
Autos sacramentales: El gran teatro del mundo; La vida es sueño.
La vida es sueño.
El motor de la obra es el problema del destino: tragedia, confusa circularidad de observar el
cumplimiento dramático de lo preestablecido.
Problema de presdestinación. Tema: destino.
Fuentes: pensamiento hindú, mística persa, moral budista, tradición judeocristiana y concepción
platónica del hombre que vive en un mundo de sueños.
Por eso, La vida es sueño se considera un tópico literario.
Estructura externa: 3 jornadas.
Primera jornada (8 escenas): contextualiza, se presenta a los personajes, la ubicación espaciotemporal. Ocurre en la torre de Sigismundo, llegan Rosaura y Clarín.
Segunda jornada (19 escenas): nudo. En el palacio de Sigismundo, quien toma el poder sobre
Polonia. Termina cuando es devolvido a la torre por su padre.
Tercera (14 escenas): desenlace. “Campo de batalla” entre padre-hijo, quin gana y perdona.
Siglos de Oro: Teatro
Calderón de la Barca
Barroco
Torre de Sigismundo: rodeada por un monte enmarañado, donde se encuentra este hombre,
cubierto de pieles: mitad bestia/mitad hombre, culto con conocimientos sobre todo, menos
religiosos. Se aprecia el recurso del claroscuro del Barroco.
Estructura interna:
Sigue directrices nueva comedia: tres actos, llamados jornadas.
El contenido sigue dos historias paralelas: Sigismundo (su prisión, prueba, nuevo encierro,
liberación y conversión final) y la historia de Rosaura (recuperar su honor) → convergen y se
resuelvan en el final.
Género:
Tono dramático, pertenece al género propio del barroco, el drama.
Se mezcla trageida y comedia (Clarín), llama la atención del público popular y noble.
Personajes:
Segismundo: es el personaje principal, pretexto de esta obra. En un principio como hombre-fiera,
se lo describe como alma reprimida, muy reflexivo, alterado por su larga reclusión. A lo largo de
la obra, va evolucionando: al principio busca la venganza, comportándose de forma cruel y
despiadada, pero luego aparecen en él ciertos rasgos de humanidad (al perdonarle la vida a
Basilio demuestra que ha cambiado y logra vencer a su destino).
Rosaura: personaje principal femenino, que une fuerzas con Segismundo para impedir que
Astolfo se convierta en rey y así evitar que se case con estrella. Cuando llega desde Moscovia a
la corte, oculta su identidad, haciéndose pasar por un criado. Durante la obra descubre que es hija
del lacayo de Segismundo, Clotaldo. Finalmente, declarada noble, puede casarse con Astolfo.
Basilio: rey de Polonia, padre de Segismundo. Es un hombre preocupado por lo que pueda
sucederle a su pueblo. Es débil e indeciso. Sus campos son las matemáticas, las ciencias y la
astrología, no demostrando realmente una sabiduría orientada hacia el gobierno. Teme a
Segismundo desde que ha escuchado qué le dice la observación de la estrellas y se decide por
continuar confiando en el hado. Al final admite sus errores.
Clotaldo: lacayo de Basilio. Es el único, aparte del rey, que puede ver a Segismundo. Le ha
enseñado todo lo que sabe. Se muestra como un personaje anciano, que ha vivido anteriormente
aventuras amorosas (es el padre secreto de Rosaura). Como personaje-tipo representa la
superstición.
Astolfo: duque de Moscovia, con el que Basilio hace un trato para mantener el trono de Polonia.
Está dispuesto a casarse con Estrella, a pesar de amar a Rosaura.
Estrella: bella y noble infanta de la corte de Basilio, dispuesta a casarse con Astolfo para heredar
el trono (Astolfo y Estrella son primos y sobrinos de Basilio).
Clarín: compañero de Rosaura. Es muy ingenioso, responde al arquetipo del gracioso.
Dualidad:
La representación de la civilización y la barbarie en Segismundo es la dualidad, un tema muy
importante en esta obra y típico del Barroco. El recurso con el cual se aplica este tema, es la
antítesis que funciona contraponiendo dos ideas.
En este caso la civilización o la cultura, y la barbarie o la irracionalidad se interponen para crear
este monstruoso personaje, que en fin termina siendo una persona comprensiva. Dentro de la obra
la antítesis más grande es el personaje de Segismundo el cual representa los términos más
opuestos, la civilización y la barbarie.
Siglos de Oro: Teatro
Calderón de la Barca
Barroco
Temas:
El tema fundamental de la obra es la libertad del hombre para escoger su destino. Este tema se
pone de manifiesto en el gran monólogo de Segismundo. Al final triunfa la libertad sobre el
destino fatal. En torno a este tema principal giran el resto que son principalmente:
La falsedad de la vida o la vida como sueño (centrado en la figura de Segismundo )
El abuso del poder, en la relación entre Basilio y Segismundo.
La honra que se representa en la historia de Rosaura
El libre albedrío frente a la predestinación. Segismundo lucha por la libertad para trazar su propio
camino mientras que su padre confía más en el oráculo. Esta lucha refleja la oposición entre la
reforma religiosa de esta época.
La realidad frente al sueño. Por el engaño de su padre, a Segismundo le es difícil diferenciar entre
el sueño y la realidad. Es un tema típico del barroco, una época en la que se hace hincapié en las
apariencias, todo lo teatral, las máscaras, etc.
El amor. Es uno de los ejes principales de la obra, juntando a los personajes principales y dando
tono de amor y desamor.
Amistad. Es un sentimiento que se ve un poco desplazado a causa de la fuerza de algunos otros
de más fuertes. Clarín se nos muestra como el personaje que más desenvuelve este valor.
Autoridad. El rey Basilio es el que más desarrolla este concepto llevándolo al extremo con su hijo
Segismundo. A pesar de esto, durante el transcurso de la obra el sentimiento de padre prevalecerá
por sobre del de autoridad.
Conclusión:
La obra conviene recordar es una comedia. Así la tituló el autor y el título le viene dado porque el
final es feliz: Basilio se da cuenta de su error, se restablece el orden, Segismundo devuelve el
poder a su padre, se muestra respetuoso y es un ejemplo de buen príncipe. Además, restituye el
honor de Rosaura al favorecer su boda con Astolfo y él elige a Estrella.
Por tanto, la obra termina en boda (comedia) y no en muerte (tragedia). Sin embargo, hasta el
momento final, todo el desarrollo de la obra es de carácter trágico o al menos dramático.
Se debaten problemas éticos, morales y existenciales (la lucha entre el destino y el libre albedrío).
Podemos concluir en que es una obra prototípica del teatro barroco con tragedia y comedia
mezcladas.
Descargar