la literatura del barroco

Anuncio
UNIDAD4:LALITERATURADELBARROCO
CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
HISTORIA Y SOCIEDAD
El siglo XVII está marcado por la decadencia política y social. Es la época
de la monarquía absoluta (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), en la que
conviven el lujo y la miseria, al mismo tiempo que adquieren nueva fuerza
algunos prejuicios sociales y religiosos que parecían debilitados con la
influencia humanista (se revitalizan viejos recelos clasistas y signos de
intolerancia).
CULTURA
La cultura de la época es brillante, recargada y variada. Trasluce un
hondo pesimismo al reflejar el clima de inseguridad, desconcierto y temor
que se deriva de la crisis social, mucho más honda que la pura crisis
económica, ya que afecta a la conciencia del deterioro político y moral.
o Se consolida la tendencia conservadora iniciada con la Contrarreforma
y se acentúa el alejamiento del ideal humanista de tolerancia,
racionalidad y equilibrio.
o Conviven la religiosidad más absoluta con el tono cínico y burlesco; el
idealismo embellecedor con el descarnado realismo, y los solemnes
temas metafísicos con el gusto por lo trivial, o con el tratamiento
burlesco de los temas clásicos.
o Aumenta considerablemente el número de lectores, pero al mismo
tiempo se impone la censura política y moral.
ARTE Y LITERATURA
El arte barroco tiende a lo difícil y artificioso. Su objetivo es impresionar
o provocar admiración; por ello, valora lo desmesurado y la
ornamentación desbordante.
La literatura barroca recoge las preocupaciones y gustos de la época, y
alcanza una especial profundidad cuando trata el tema del desengaño, el
más característico del momento (la muerte, la ruina, la vida como sueño…).
o
Aparecen también la sátira y los motivos intrascendentes, así como la
mezcla del tono grave y el burlesco en una misma obra.
1
Respecto a la lengua, se sustituye el modelo de elegancia natural del
Renacimiento por el gusto por lo difícil y sorprendente.
LA LÍRICA
TEMAS Y FORMAS
Como todo el arte barroco, la poesía presenta fuertes contrastes en temas
(graves o intrascendentes), en tonos (reflexivo o burlesco) y en estilos (culto y
popular)
En cuanto a la métrica: el soneto, el romance, la décima (abab ac cdcd) y la
silva (combinación libre de heptasílabos y endecasílabos)
TENDENCIAS
CULTA
Ambas tendencias pretenden una expresión complicada mediante
asociaciones ingeniosas y tienen una voluntad minoritaria (pues
obligan al lector a hacer un esfuerzo interpretativo)
CULTERANISMO (preocupado por la belleza formal)
Características:
Nombre despectivo que se le dio al estilo de Góngora, a
quien se le acusaba de oscuro y difícil.
Sigue la tendencia iniciada por Fernando de Herrera (2ª
mitad del s. XVI)
Se caracteriza por la intensificación y acumulación de
recursos (hipérboles de difícil interpretación, metáforas
embellecedoras, léxico cultista (neologismos esdrújulos),
sintaxis latina (frase larga e hipérbaton), alusiones
mitológicas (a través de perífrasis).
Luis de Góngora
Su poesía es muy esteticista porque es muy sensorial. Va
dirigida a la inteligencia, pero pocas veces conmueve
porque no expresa sus sentimientos.
Poesía popular: romances y letrillas
Poesía culta: “Soledades” y “Fábula de Polifemo y Galatea”
2
CONCEPTISMO (basado en el ingenio)
Características:
Corriente que se manifiesta en el contenido, en el significado
y doble sentido de las palabras. Lo importante es sugerir y
asociar ideas con la máxima agudeza, mediante:
o Antítesis, oxímoron, paradoja
o Creación de nuevas palabras
o Hipérboles, polisemia
Tendencia a la brevedad, al lenguaje elíptico, metáforas
originales.
Francisco de Quevedo
La originalidad de Quevedo no estriba en los temas que
trata, sino en el uso especial de la lengua, en la
experimentación de nuevos recursos expresivos.
Poemas de tema filosófico y moral (fugacidad de la vida,
la inexorabilidad del tiempo, el destino del ser humano,
la angustia ante la muerte y la decadencia de España)
Poemas satírico-burlescos (crítica burlesca de
profesiones y costumbres de su tiempo). Sátiras
políticas.
Poemas amorosos: amor idealizado, pero también
entendido como una inútil esperanza, un sentimiento
contradictorio, frustrado…).
POPULAR
Lope de Vega
Fue un excelente poeta, el más sencillo y natural de su época, que
escribió lírica de tipo:
tradicional (albadas)
sonetos de tema amoroso (“Rimas”), religioso (“Rimas Sacras”)
y burlesco (“Rimas humanas y divinas”)
poesía épica (“La hermosura de Angélica”)
Su poesía amorosa y religiosa, de fondo autobiográfico, es emotiva,
sincera y de tono humano, con los recursos del barroco, pero
atenuados.
3
LA PROSA NARRATIVA Y DIDÁCTICA
LA NARRATIVA DEL SIGLO XVII
o
Tras la publicación del “Quijote”, ya NO se cultivan novelas de caballerías.
o
Novela corta (“Novelas ejemplares” de M. de Cervantes)
o
Novela picaresca: Género adecuado para transmitir la visión crítica, pesimista
y desengañada de la época.
“Guzmán de Alfarache”, de Mateo Alemán
Las andanzas del pícaro sirven al autor para expresar su crítica
social y moral. Presenta a un protagonista malo por naturaleza, pero
con la capacidad de arrepentirse y salvarse.
“El Buscón”, de Quevedo
Una de las grandes obras de la picaresca, por la profundidad con que
se refleja la decadencia moral de la época y por su estilo
(conceptismo barroco: condensación expresiva, juegos de palabras,
chistes verbales…)
LA PROSA DIDÁCTICA
Se manifiesta a través de sátiras o mediante la colección de emblemas,
es decir, la combinación de un dibujo y una frase explicativa que expresa
una idea. La literatura emblemática fue muy apreciada en la época.
EL TEATRO
En el Barroco, el teatro alcanza su plenitud y logra una gran popularidad con
dramaturgos como Lope de Vega y Calderón de la Barca.
MODALIDADES
TEATRO RELIGIOSO
Se manifiesta a través de los AUTOS SACRAMENTALES (piezas breves
en un acto), que presentaban personajes abstractos en forma de
alegoría (el bien, el pecado…).
Trataban sobre temas de la eucaristía o comunión, y presentaban un
conflicto entre el bien y el mal
Se representaban en torno al Corpus, al aire libre, frente a la iglesia.
4
Destaca Calderón de la Barca con “El gran teatro del mundo” y “La vida es
sueño” (basado en el drama del mismo título).
TEATRO CORTESANO
Se representaban en los salones o jardines de los palacios.
Las innovaciones escenográficas permitieron unos efectos especiales
espectaculares, como conseguir que los actores desaparecieran o volaran.
Estas innovaciones, junto a los lujosos decorados y la música, lucían en
comedias mitológicas o fantásticas que encantaban al público cortesano.
TEATRO DE LOS CORRALES
El teatro popular alcanzó gran éxito en el s. XVII, tanto en España (Lope
de Vega, Calderón de la Barca) como en Inglaterra (Shakespeare). Era el
espectáculo más popular de la época.
Tienen como precedente el teatro de Lope de Rueda (2ª mitad del s. XVI)
Lope de Vega
Inició un teatro más sencillo, que se amoldaba al gusto del público
y daba agilidad a la representación. Esta nueva forma teatral se
denominó <<comedia nueva>>.
Expuso sus ideas sobre el teatro en su obra “Arte nuevo de hacer
comedias” (1609):
Rechazo de las “tres unidades” (lugar, tiempo y acción)
Obra en tres actos (exposición, nudo y desenlace)
Mezcla de lo trágico y lo cómico
Polimetría (uso de diferentes tipos de versos)
Decoro (adecuación entre el tipo de personaje y su forma de hablar)
Intercalación de canciones y bailes (muy apreciado por el público)
Temas:
religioso (en autos sacramentales y en comedias)
de historia y leyendas españolas (“El caballero de Olmedo”)
de amor y enredo (“El perro del hortelano”)
Personajes (por su forma de actuar: modelos sociales):
El rey (representa el poder, restablece el orden)
Noble poderoso (suele abusar del poder)
Caballero o hidalgo (vela por el honor y la honra de su familia)
El galán (generoso, valiente, atractivo) y la dama (bella, lista)
El gracioso y la criada (a menudo viven una historia amorosa
paralela a la del galán)
5
Calderón de la Barca
Su teatro refleja una visión del mundo muy propia del Barroco,
pesimista y conservadora: la vida es un sueño del que
despertaremos al morir, y el mundo es el teatro en el que
actuamos según el papel que nos ha adjudicado el Autor-Dios.
Es un teatro culto, que plantea temas profundos mediante
personajes simbólicos. Cuidada elaboración de la trama y el
estilo.
Parte de la fórmula de Lope de Vega pero suprime lo secundario y
profundiza en la trama, el tema y los personajes (un único tema y
un personaje protagonista que destaca claramente).
Lenguaje barroco, estilo culto y minoritario
Personajes muy elaborados, cuyos protagonistas cobran una
dimensión simbólica (Segismundo, en “La vida es sueño”,
representa la duda barroca sobre la realidad. La vida es como un
sueño, una ficción que puede desvanecerse en cualquier
momento).
Introduce innovaciones escenográficas.
Temas:
Principalmente, filosóficos (“La vida es sueño”) y teológicos.
Siguiendo a Lope de Vega:
conceptos de monarquía y honor (“El alcalde de Zalamea”)
comedias de enredo o de capa y espada (“La dama duende”)
Tirso de Molina
Gran seguidor de Lope de Vega.
Conocido por su obra “El burlador de Sevilla”, principal fuente
de una gran tradición literaria internacional, la del mito de Don
Juan, a la que pertenecen obras de gran altura. Sin embargo, El
burlador de Sevilla no fue la primera obra que se escribió sobre
Don Juan.
La figura de Don Juan será recreada en el siglo XIX
(Romanticismo) por José Zorrilla con su “Don Juan Tenorio”.
“El burlador de Sevilla” acaba trágicamente con un Don
Juan abrasado por el fuego del infierno; el Don Juan de
Zorrilla muere tras arrepentirse, redimido por el amor.
6
Descargar