Proceedings del XXX Encuentro Nacional de Facultades

Anuncio
Proceedings del XXX Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings – Vol. 7, año 2014
1.05. DETERMINACIÓN DEL IMPACTO DE LA INVERSIÓN EN ACTIVOS
ESPECIALIZADOS, SOBRE LA EFICIENCIA FINANCIERA, PARA EL
RUBRO DEL TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA EN CHILE.
Autores:
ZAGAL, C.1
SEPULVEDA, S.2
1
Departamento de Gestión Empresarial.
Universidad de Concepción.
[email protected]
2
Departamento de Gestión Empresarial
Universidad de Concepción.
Auristela Dávila 185, Los Ángeles
Fono: (43) 2 405 215
[email protected]
110
Proceedings del XXX Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings – Vol. 7, año 2014
Resumen
El objetivo de la investigación es determinar la eficiencia financiera de las empresas de transporte de
carga por carretera a través de la aplicación del Análisis Envolvente de Datos (DEA), y determinar a
partir de éstas, cuáles pueden ser consideradas eficientes financieramente. En el análisis de los datos
disponibles en la Encuesta Estructural de Transporte por Carretera, se ha tomado principalmente
datos de variables que pueden afectar a la eficiencia financiera de las empresas de la muestra.
Nuestros resultados, obtenidos mediante DEA, muestran que de las 415 empresas de la muestra,
solamente 3 presentan eficiencia financiera. Finalmente, los resultados del análisis obtenido por OLS,
apuntan a que los factores que afectan a la eficiencia financiera son principalmente la Inversión en
Activos Especializados y el Tamaño de la Empresa.
Palabras Clave: Eficiencia Financiera, Análisis Envolvente de Datos, Activos Especializados.
Abstract
The objective of the research is to determine the financial efficiency of firms road freight through the
application of Data Envelopment Analysis (DEA), and determine from them, which can be considered
financially efficient. In the analysis of the data available in the Structural Survey of Road Transport,
has mainly taken data variables that can affect the financial efficiency of the firms in the sample. Our
results, obtained by DEA show that of the 415 companies surveyed, only 3 have financial efficiency.
Finally, test results obtained by OLS, suggest that the factors affecting the financial efficiency are
mainly Specialized Assets Investment and Firm Size.
Keywords: Financial Efficiency, Data Envelopment Analysis, Specialized Assets.
111
Proceedings del XXX Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings – Vol. 7, año 2014
INTRODUCCIÓN.
Los actuales escenarios en los cuales las organizaciones desarrollan sus operaciones, demandan la
mejora de los resultados que éstas obtienen, los que se encuentran fundados en las distintas
estrategias que definen. A su vez, se basan en las decisiones de inversión que se efectúan, de modo
que es necesario adoptar medidas de mayor eficacia para la obtención de información, en función al
proceso de toma de decisiones. Moyer et al. (2010), señalan que las distintas decisiones que se
adopten en una organización, tendrán repercusiones financieras ya sea en el corto o largo plazo.
El presupuesto de capital, por otro lado, contendrá las distintas estrategias definidas en relación a los
procesos de inversiones, el que estará diseñado en forma general, de acuerdo a los objetivos que
persigue la organización. Su conformación, deberá seguir los lineamientos del concepto de eficiencia.
Koontz y Weihrich (1998), han señalado que la eficiencia se encuentra orientada al logro, o
consecución de las metas con la menor utilización de recursos. Robbins y Coulter (2010), indican que
la eficiencia se refiere a la obtención de los mejores resultados a partir de la menor cantidad de
recursos empleados.
La perspectiva financiera, ha generado una orientación la cual señala que todos los esfuerzos de una
organización, deben ser realizados en función a la maximización del valor patrimonial de ésta.
Copeland et al. (1994), sostienen que la maximización del valor de las acciones de la empresa, debe
ser el objetivo principal que ésta persiga, lo que en el largo plazo se traducirá en crecimiento y mejora
de su situación económica. Es por ello que, las decisiones de inversión en activos fijos, estarán
contenidas en el presupuesto de capital, las que deberán realizarse bajo un criterio de eficiencia, ya
que representan un ítem significativo en la utilización de recursos. Éstas, no son recurrentes como
aquellas decisiones que dicen relación con el capital de trabajo, u otras de carácter operacional que
se deben adoptar.
Pascale R. (2009), señala que las decisiones de inversión en activos fijos, se encuentran
estrechamente relacionada con las interrogantes, qué invertir, cuánto invertir. Según García A.
(2010), indica que éstas comienzan cuando se debe determinar la cantidad de activo fijo que la
empresa necesita para mantener una estructura idónea. Villarreal J. (2008), indica que la inversión
en activos fijos son realizadas con el ánimo de crecimiento, renovación de la tecnología existente, o
de acuerdo a la naturaleza de la actividad que una empresa desarrolla, las que se efectúan con el
ánimo que permanezcan en el tiempo.
Distintas teorías han tratado de explicar las motivaciones que llevan a una organización a efectuar
sus respectivos niveles de inversión en activos fijos. Jorgenson D. (1963), establece que las empresas
112
Proceedings del XXX Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings – Vol. 7, año 2014
determinan un nivel objetivo de su inversión en activos fijos, la que van alcanzando en el transcurso
del tiempo.
La investigación que se desarrollará, se encuentra centrada en la evaluación de la inversión en activos
fijos que registran las empresas que desempeñan el rubro del transporte de carga por carretera a
nivel nacional, específicamente aquella inversión que dice relación con los vehículos de transporte
utilizados (remolques, semiremolques, tracto camión), los cuales, para efectos de la investigación
serán denominados activos especializados, dada la particularidad de las empresas en cuestión.
El enfoque central del estudio, buscará cuantificar el impacto de la inversión en activos
especializados, sobre la eficiencia financiera que obtienen estas empresas, dada la utilización
considerable de recursos financieros que demanda.
Justificación
De acuerdo a datos del CONICYT (2010), el transporte entrega un 7% del Producto Interno Bruto de
Chile, adicionalmente las actividades de transporte utilizan el 25% de la energía total consumida y,
en particular, los camiones son el principal modo de transporte de mercancías, tanto a nivel nacional
e internacional. Es por ello que, es un rubro que ha sido escasamente estudiado y que es de alto
impacto para la economía del país.
Por otro lado, la investigación muestra resultados aún no estudiados para Chile en el área de la
eficiencia financiera, ya que la mayoría de los estudios generados se basan en explicaciones de
eficiencia productiva de las empresas en especial para este rubro. Es así que, este trabajo intenta
generar una perspectiva nueva de áreas inexploradas para las empresas como lo es la eficiencia
financiera y sus factores explicativos.
Objetivos de la investigación.
El objetivo principal es determinar el impacto de la inversión en activos especializados, sobre la
eficiencia financiera de las empresas del rubro de transporte de carga por carretera nacional.
Dado el objetivo principal, se desprenden los siguientes objetivos específicos:
Cuantificar el nivel de eficiencia financiera de las empresas estudiadas a través del Análisis Envolvente
de Datos (DEA), considerando las variables outputs e input definidas para la medición.
Determinar por medio de regresiones por Mínimos Cuadrados Ordinarios (OLS), la significancia de los
factores explicativos de la eficiencia o ineficiencia de las empresas estudiadas.
Revisión de literatura.
113
Proceedings del XXX Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings – Vol. 7, año 2014
El principal objetivo de la eficiencia financiera, se encontrará orientado hacia el manejo óptimo de
los recursos financieros que poseen las empresas, a través de una correcta planeación de las
decisiones de inversión en activos, orientadas a la maximización de los resultados, como a su vez, a
la generación de valor hacia la organización.
Las decisiones que se deben adoptar respecto a las inversiones en activos fijos, no son tan recurrentes
como aquellas que tienen implicancias con el capital de trabajo o decisiones operacionales que se
deben ejecutar. Éstas, por la importancia que revisten en la estrategia a largo plazo que desarrolla la
organización, representan un papel transcendental en el plano decisorio.
Alonso y Bentolila (1993), señalan que la inversión en activos fijos, representa una variable crucial
para la senda del crecimiento a largo plazo de una economía, como además en la generación de ciclos
económicos.
Villarreal J. (2008), indica que la inversión en activos fijos es realizada con el ánimo de crecimiento,
renovación de la tecnología existente, o de acuerdo a la naturaleza de la actividad que una empresa
desarrolla, lo que regularmente conlleva desembolsos de significancia, dado que la intención de éstas
es la permanencia en el tiempo, lo cual una mala decisiones adoptada, marcará la diferencia entre
una empresa con resultados positivos, o una que frecuentemente presente dificultades en su
permanencia.
Según García A. (2010), comienzan cuando se debe determinar la cantidad de activo fijo que la
empresa necesita para mantener una estructura idónea, señalando que es necesario, una
administración eficiente de estos recursos, dado la responsabilidad que reviste para el administrador
financiero.
Existen diversas teorías las cuales han tratado de responder las motivaciones de inversión en activos
fijos. Jorgenson D. (1963), desarrollo la teoría de la acumulación óptima del capital, la cual señala que
las empresas determinan un nivel objetivo de su inversión en activos fijos, por lo cual, en el transcurso
del tiempo, las empresas aproximan su capital actual, a los niveles deseados.
Gómez J. (2006), indica que la inversión en activos fijos, se ha visto influenciada por incentivos
tributarios, a través de una disminución en la carga impositiva, lo que ha tenido como objeto
fomentar dicha inversión. Éstos incentivos, han conformado la estrategia central de desarrollo de
muchos países por los años cincuenta y principios de los sesenta, los que estaban contenidos en los
instrumentos de política económica definidos. Jiménez y Podestá (2009), señalan que los incentivos
tributarios a la inversión en activos fijos, constituyen un instrumento por medio del cual, se busca
afectar el comportamiento de los actores económicos a un costo fiscal limitado.
114
Proceedings del XXX Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings – Vol. 7, año 2014
Desde el punto de vista financiero, Villarreal J. (2008), ha señalado que la inversión en activos fijos,
debe ser evaluada de acuerdo a los flujos de efectivos posibles de obtener, y necesariamente se debe
considerar la probabilidad de ocurrencia de dichos flujos.
En este entendido, Titman y Martin (2009) indican que el análisis de escenarios, es una técnica que
ayuda a los analistas a evaluar la sensibilidad del valor de una inversión, bajo diferentes situaciones
o escenarios que podrían surgir en el futuro. Señalan que además de la consideración de los flujos de
efectivo, necesariamente se exigirá que la rentabilidad de la respectiva inversión, se encuentre por
sobre su costo de financiamiento.
El rubro del transporte de carga, es considerado un sector estratégico para el desarrollo de las
economías de los países, dado que la elaboración de medidas que lo incidan, tendrá repercusiones
en la competitividad de distintos sectores económicos. Proporciona un marco logístico para cualquier
tipo de producto, desde el establecimiento donde se realiza su producción u elaboración, hasta el
punto de consumo o comercialización de éste.
Aproximadamente el 90% del movimiento de bienes en Chile, es realizado a través del transporte por
carretera, el que a su vez reporta una tasa de crecimiento promedio anual de un 6,2%, entre los años
2004 al 2008, según el informe Perfil de Infraestructura y Transporte en América Latina. Caso Chile
(CEPAL, 2012). A su vez, representa un costo trascendental en determinadas actividades económicas,
debido a las características geográficas de nuestro país, el que reporta costos mayores que en
mercados internacionales. Es por ello que, un adecuado manejo de éstos, puede llevar a la
diferenciación en la estructura que soporta una determinada organización.
La industria del transporte de carga por carretera en nuestro país, está integrada por empresas que
ofrecen servicios de envió, traslado y almacenamiento de carga a lo largo del territorio nacional,
como también, destinos internacionales. Un porcentaje no menor, ofrece servicios alternativos y
complementarios de logística y movimiento de carga. Además, forman parte de sistemas integrados
de transporte donde participan operadores de gran volumen.
Las empresas dedicadas a este rubro, se organizan de acuerdo a las distintas formas jurídicas
existentes, donde prevalece la conformación de empresas de carácter familiar. La organización de las
distintas empresas a nivel nacional, se realizan a través de asociaciones gremiales, cuyos objetivos
centrales, son promover el fortalecimiento, desarrollo, apoyo y progreso de sus asociados en los
distintos programas que desarrollan.
Según la Confederación Nacional de Dueños de Camiones en Chile, en la última década, el rubro ha
experimentado un aumento significativo en la implementación e incorporación de nuevas
115
Proceedings del XXX Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings – Vol. 7, año 2014
tecnologías, con la cual se ha buscado soluciones específicas en el manejo de las flotas, optimización
de los procesos operacionales, y precisión de las actividades de logística.
Por otro lado, la incorporación de nuevas tecnologías, dan paso a la obtención de información en
tiempo real, lo que permite realizar el mantenimiento oportuno, preventivo, y constante de los
camiones, lo que asegura la disponibilidad de éstos, la generación de valor hacia sus clientes. Esto
incentiva la competitividad entre los transportistas, permitiendo dar cumplimiento a los distintos
contratos de transporte, y facilitando una adecuada gestión y control de los costos operacionales.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas en Chile, en su EETC Año Contable 2011, los
ingresos percibidos por las empresas de gran volumen, denominadas según el nivel de ventas,
destacan las siguientes actividades económicas de sus clientes; Sector Industrial 29,0%, Minería
25,9%, Comercio 22,4%. Referente a la inversión en activos especializados, ésta ha sido efectuada de
la siguiente manera; 39,2% semirremolque, 29,7% tracto camión, 23,7% camión, 7,2% remolques,
configurando el 75,5% de las compras efectuadas en activos fijos, lo que nos permite dilucidar la
importante concentración y utilización de recursos que representa éste ítem, lo que debe ser
evaluado con una visión integradora del futuro transportista.
Materiales y métodos.
La metodología que se utilizará para la medición de la eficiencia financiera, será el Análisis Envolvente
de Datos (DEA), desarrollada por Charnes et al. (1978), la cual se basa en la elaboración de una
frontera envolvente, comparando cada unidad no eficiente, con aquella que lo sea. Ésta metodología
no paramétrica, no requiere la formulación de hipótesis acerca de la frontera de eficiencia,
permitiendo la utilización de múltiples inputs u outputs, los que pueden ser expresados en distintas
unidades de medidas, respetando la homogeneidad en las unidades objeto de análisis.
La utilización de esta metodología DEA ha crecido en el ambiente académico, dada el frecuente
número de publicaciones de trabajos que utilizan esta técnica.
Además, se formulará una regresión OLS para estimar la relación entre las variables definidas en la
medición, generando así explicaciones acerca de la eficiencia o ineficiencia de las mismas.
Los datos de ésta investigación serán extraídos de la Encuesta Estructural de Transporte por Carretera
(EETC) año contable 2011, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, los que se
encuentran en frecuencia anual.
Del total de las empresas que recoge la encuesta aludida, se utilizarán aquellas que en el respectivo
periodo realizaron algún tipo inversión, dado las variables que se han definido en el presente estudio.
Con esto, de las 431 empresas contenidas en la base de datos generada a partir de la EETC Año
116
Proceedings del XXX Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings – Vol. 7, año 2014
Contable 2011, se trabajará con 415 empresas. El diferencial no utilizado surge de datos que no
fueron entregados o fueron entregados de forma errónea por las empresas analizadas.
Primeramente, se realizará el análisis DEA, el cuál se basa en la elaboración de una Frontera Eficiente,
a partir de los coeficientes obtenidos por las unidades objeto de análisis. Este modelo se desarrolla
bajo la hipótesis de rendimientos constantes a escala, el cual considera que incrementos
proporcionales en la utilización de inputs, implican incrementos en la misma proporción de outputs
producidos.
Para la aplicación del DEA, se utilizó el software informático MaxDEA®, el que determina el coeficiente
de eficiencia a partir de las variables input y output definidas. Además, entrega los valores objetivo
que las variables debieran asumir, con los cuales aquellas unidades ineficientes, podrían ubicarse en
la Frontera de Eficiencia.
𝑆
𝑀𝐴𝑋 𝐻0 = ∑ 𝑣𝑟0 𝑦𝑟0
𝑟=1
𝑆
𝑚
∑ 𝑣𝑟 𝑦𝑟𝑗 − ∑ 𝑢𝑖 𝑥𝑖𝑗 ≤ 0
𝑟=1
𝑗 = 1,2, … , 𝑛
𝑖=1
𝑚
∑ 𝑢𝑖 𝑥𝑖0 = 1
𝑖=1
𝑣𝑟 , 𝑢𝑖 ≥ ε > 0
r = 1,2, … , s ; i = 1,2, … , m
ε = 0,000001
Dónde:
j indica el número de unidades a evaluar.
yr0 indica la cantidad de producto que es obtenido por la unidad productiva que es evaluada, la unidad
0.
xi0 indica la cantidad de insumo que es consumido por la unidad productiva evaluada, la unidad 0.
xij representa la cantidad de insumo i (i=1,2,…, m) consumido por la j-ésima unidad.
yrj representa la cantidad de producto r (r=1,2,…, s) obtenido por la j-ésima unidad.
vr (r=1,2,…, s) y ui (i=1,2,…, m) representan las ponderaciones de los productos e insumos respectivos.
Las variables que serán utilizadas, han sido definidas de acuerdo a la información contable financiera
extraída de la EETC, y estructuradas de acuerdo a la utilización del DEA. Para ello, se han definido las
siguientes variables inputs y output respectivamente:
Tabla 1: Identificación de Variables.
117
Proceedings del XXX Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings – Vol. 7, año 2014
Fuente: Elaboración Propia.
Las unidades que serán citadas mediante este tipo de metodología serán denominadas unidades de
toma de decisión o DMU’s (Decision Making Units) que, para efectos del DEA pueden ser empresas,
unidades de empresas, ciudades, u otro tipo de unidades homogéneas que se quieran comparar.
En segundo término, se estimará mediante una regresión OLS, la relación de impacto entre la variable
dependiente (output) y las variables explicativas del modelo (intputs), teniendo en cuenta que tal
relación no necesariamente implica causalidad. El propósito primordial es determinar los factores
explicativos (intputs) que afectan la eficiencia financiera de las empresas, representadas por el RAT
(output).
El modelo matemático está expresado de la siguiente manera:
𝑌𝑖 = ß0 + ß1 𝑋1 + ß2 𝑋2 + ß3 X3 + ß34 X4 + ε𝑖
Dónde:
𝑌𝑖, representa la variable dependiente, es decir, el Ratio de Rotación de Activos Totales (RAT).
𝑋1 , 𝑋2 , 𝑋3 , 𝑋4 representan las variables explicativas o regresores, siendo 𝑋1 la Inversión en Activos
Especializados (IAE), 𝑋2 Antigüedad Media de Activos Especializados (AMAE), 𝑋3 Costo de
Financiamiento (CFIN) y 𝑋4 Tamaño de la Empresa (LNAT).
ß0 , ß1 , ß2 , ß4 parámetro que mide la influencia de los regresores sobre la variable dependientes.
𝑝 = 1,2,3,4 representa el número de parámetros independientes.
ε𝑖 componente aleatorio que comprende el error.
Resultados y discusión.
Podemos señalar que el DEA, representa una metodología extremadamente útil, la que puede ser
ocupada en diversos campos de análisis, y en particular para las empresas del rubro del Transporte
de Carga por Carretera.
118
Proceedings del XXX Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings – Vol. 7, año 2014
Primeramente, se determinará mediante el análisis DEA el Coeficiente de Eficiencia con la
información contable financiera de las empresas objeto de estudio, la que se presenta de acuerdo a
las variables definidas, encontrándose estructurada de forma matricial.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se pudo detectar que, las unidades o empresas evaluadas
que resultaron obtener un coeficiente de 100%, son las que obtienen resultados eficientes, el que a
su vez delimitará la Frontera de Eficiencia según la metodología del DEA.
Por el contrario, las unidades evaluadas que resulten obtener un coeficiente menor, son susceptibles
de ser catalogadas como unidades ineficientes, las que se encontrarán por debajo de la mencionada
frontera.
Los coeficientes de eficiencia obtenidos con la herramienta informática MaxDEA®, surgen de una
Matriz de Coeficientes de Eficiencia. De ella se desprende que, solamente 3 unidades reportan
resultados eficientes, siendo éstas las empresas codificadas como 10026, 10243 y 10421. A su vez, el
resto de las empresas reportan resultados ineficientes según la evaluación realizada.
En lo que respecta a las unidades eficientes, podemos destacar que éstas presentan una IAE por
debajo de la media de dicha variable. Combinado esto con un alto nivel de output obtenido, permite
inferir que, se estaría realizando una gestión adecuada de los recursos con los que llevan a cabo su
actividad operacional.
Esto indicaría que los transportistas mencionados, han generado una gestión financiera con una
relación adecuada, entre la IAE, y el retorno que estos producen, evaluado a través de la perspectiva
de las ventas, según el output RAT.
Por el contrario, dentro de las unidades que han resultado tener un comportamiento ineficiente, se
destaca que éstas presentan un alto nivel de Inversión en Activos Especializados, acompañado de un
bajo nivel de output, lo que deja en evidencia una inadecuada gestión de estos recursos.
Dicha situación, hace pensar que cuando los transportistas deseen mejorar su nivel de eficiencia
financiera, deberían realizar un ajuste significativo, tanto en su planificación financiera como
operacional, lo que es susceptible de originar una disminución en la flota de camiones disponible,
dado que poseen un alto nivel de inversión en activos que no está siendo utilizada de manera
eficiente.
Adicionalmente, deberían orientar sus esfuerzos en realizar un uso adecuado de la IAE con la que ya
cuentan, enfocando su gestión en el aumento de los contratos de transporte, lo que se traduciría en
un incremento potencial de los servicios que prestan. Dicha medida traerá consigo un aumento
119
Proceedings del XXX Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings – Vol. 7, año 2014
sustancial en el nivel de sus ventas, lo que eventualmente incrementaría su RAT, mejorando
potencialmente el coeficiente de eficiencia que registran.
Los resultados de la investigación indican que en definitiva, entre las unidades que presentan
resultados eficientes, se podría destacar que, las que poseen bajos niveles de IAE, con respecto a las
ventas, poseen una gestión adecuada de los recursos con los que llevan a cabo su actividad principal.
Por otro lado, la variable antigüedad media de la inversión en activos especializados (AMAE), tiene
un impacto negativo en la eficiencia de las empresas. Esta posee un impacto en la planeación
operacional, lo que puede deberse a distintas exigencias a las cuales estarían sometidos los
transportistas, destacando entre otros factores, ciertos estándares que se determinan en los
contratos de transporte. En general, estás exigencias son establecidas de acuerdo a las políticas que
desarrollan los demandantes del servicio, como también del transportista en particular. Esto se
enmarca dentro de los aspectos relacionados con la calidad del servicio que prestan, costos
operacionales que deben soportar, y especificaciones propias de la actividad que realizan.
Los resultados también permiten destacar que, en las unidades que han resultado tener un
comportamiento ineficiente, la inversión en activos especializados, se encuentra por sobre los niveles
de ingresos operacionales que éstas obtienen, lo que denota una inadecuada gestión de éstos
recursos, dado el excesivo nivel de inversión con respecto a la actividad operacional que se
encuentran realizando.
Al observar la variable Tamaño Empresa expresada a través del logaritmo natural de los activos
totales (LNAT), es posible concluir que las empresas eficientes se encuentran ubicadas por debajo de
la media de dicha variable, lo que permite inferir que éstas corresponden a empresas clasificadas
como medianas. Al ser empresas de menor tamaño, hacen posible que la gestión de la inversión en
activos especializados sea más controlada, generando así, un mejor manejo de flota.
Por último, al analizar la variable Costo Financiero (CFIN), se observa que, aproximadamente un 60%
de las empresas obtiene financiamiento externo. Este comportamiento es recurrente en este rubro,
ya que éste no posee grandes limitaciones en el acceso al crédito. El análisis muestra que las unidades
con un comportamiento más ineficiente presentan una IAE muy alta, acompañada de un bajo nivel
de output, lo que deja en evidencia una inadecuada gestión de los recursos asociada a la estructura
de financiamiento.
Finalmente, cabe resaltar que en la medida en que los transportistas deseen mejorar su nivel de
eficiencia, deberán realizar ajustes de significancia, tanto en su planificación financiera como
120
Proceedings del XXX Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings – Vol. 7, año 2014
operacional, lo que es susceptible de originar una disminución en la flota de camiones disponible,
modificación de las estructuras de financiamiento, o redefinición de sus modelos de gestión.
De la utilización del DEA, es posible obtener además, aquellos valores objetivos que debiesen asumir
las variables empleadas, para que de esta manera las empresas ineficientes mejoren su condición. El
software empleado nos permite obtener dicha información, la que es presentada en la Matriz de
Coeficientes Objetivos. Esto da cuenta de una metodología empleada de gran impacto, la que es
capaz de entregar lineamientos en la búsqueda de la eficiencia, al comparar diversos resultados de
empresas de un mismo rubro. Es preciso mencionar, que dichos lineamientos son de carácter
referencial, y no necesariamente se ajustan a los cambios posibles que una empresa puede realizar.
En segundo término, luego de determinar cuáles son las empresas eficientes, se busca estimar
mediante una regresión OLS los factores que hacen a esta eficiencia financiera. Es por ello que se
determinará la relación de impacto entre las variables explicativas (inputs) y la variable dependiente
del modelo (output), a partir de la siguiente relación:
𝑹𝑨𝑻𝒊 = ß𝟎 + ß𝟏 𝑰𝑨𝑬 + ß𝟐 𝑨𝑴𝑨𝑬 + ß𝟑 𝑪𝑭𝑰𝑵 + ß𝟑𝟒 𝑳𝑵𝑨𝑻 + 𝛆𝒊
RAT = Rotación de Activos Totales (Ratio = Ventas Totales/ Activos Totales). Variable medida en veces
el ratio.
IAE = Inversión en Activos Especializados. Variable continua medida en millones de pesos.
AMAE = Antigüedad Media de Activos Especializados. Variable medida en años.
CFIN = Costo Financiero. Variable medida en millones de pesos.
LNAT = Tamaño de la Empresa. Variable logaritmo natural de los activos totales de la empresa, que
determina el tamaño de la misma en millones de pesos.
Constante = valor promedio de las variables no incluidas en el modelo y que podrían afectar a nuestra
variable dependiente.
Tabla 2: Regresión OLS para RAT.
Variables
Coef.
t
IAE
AMAE
CFIN
LNAT
Constante
Observaciones
R2
F (4,415)
.0000473
310.941
.0000874
-3.966.724
5.603.562
415
0.16
18,39a
(-5,06)a
(-0,51)
(-0,53)
(-8,55)a
(-8,61)
121
Proceedings del XXX Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings – Vol. 7, año 2014
Fuente: elaboración propia
(a) significativo al 1%
En la tabla 2, se muestra la estimación para el modelo especificado mediante OLS, que mide la
relación de impacto entre los inputs y el output Rotación de Activos Totales (RAT).
Los resultados mediante esta estimación, indican que las variables que explican principalmente la
RAT son la Inversión en Activos Especializados y el Tamaño de la Empresa (considerado en términos
de los activos totales).
Es así, que podemos constatar que la IAE es significativa al 1%, observándose el mismo
comportamiento para el Tamaño de la Empresa. Al observar los coeficientes de esta estimación, se
puede inferir que la IAE tiene un efecto positivo sobre el RAT, mientras que para el tamaño de la
empresa posee un efecto inverso.
Ahora bien, se podría constatar que por cada 1000 millones de aumento de la IAE, la RAT aumentaría
en 0,045 veces. Este factor explicativo (input) determina un efecto positivo sobre la RAT, es decir, a
mayor IAE, mayor RAT, contribuyendo así a la ineficiencia financiera de la empresa y viceversa para
la eficiencia de la misma. El coeficiente es pequeño dada la valoración de la IAE en millones de pesos.
Por otro lado, el tamaño está relacionado con el porcentaje de activos totales, esto hace disminuir la
RAT, a medida que aumenta el tamaño de la empresa. Esto significa que cada inversión adicional en
Activos Totales no se ve compensada con el número de Ventas. La inversión no es eficiente al
aumentar el tamaño de la empresa. Esto podría explicarse por el nivel de control que se ejerce en
empresas de menor tamaño, en contraposición a empresas de mayor porte. Es por ello que se
comprueba en el análisis que, a mayor tamaño de la empresa de este rubro, trae aparejado una
menor eficiencia financiera. Es decir que, aumentar el número de activos especializados en una flota,
no generará impactos positivos sobre las ventas, sino que existen otros factores que pueden
colaborar en esto.
Implicancias.
Este sector es de vital importancia, ya que hace parte del área operacional de la logística que
geográficamente mueve y posiciona los stocks de mercancías. Adicionalmente, se puede observar
que el sector es el que viabiliza y entrega los productos a los consumidores, las materias primas a la
producción industrial y proporciona el flujo de la propia producción. Así, su influencia es tangencial a
todos los otros sectores de la economía, contribuyendo significativamente para el funcionamiento
eficiente de la cadena de suministros.
122
Proceedings del XXX Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings – Vol. 7, año 2014
De esto podemos deducir que el principal desafío del sistema de transportes terrestres de carga es
intervenir sutil y deliberadamente en la sociedad, para que este sea usado efectivamente en
coordinación con otras acciones públicas y privadas, a fin de alcanzar objetivos y metas de la sociedad
en su conjunto.
Es por ello que, con esta investigación se procura establecer un patrón de referencia (benchmarking)
para la evaluación de la eficiencia de las empresas de este sector, a partir de datos divulgados en
forma pública.
Esto podría generar potenciales mejoras en los procesos de las empresas de este rubro, y es por ello
que podría ser usada para determinar mejores prácticas en los procesos que involucran aspectos
financieros, lo que impacta directamente sobre un mejor desempeño.
Por último, la técnica del DEA tiene mucho potencial para diferenciar los procesos eficientes de los
ineficientes, complementándose con el análisis estimativo OLS para poder determinar los factores
que contribuyen a la eficiencia financiera de la empresa.
Conclusiones.
Las conclusiones apuntan a que la eficiencia financiera está determinada por el nivel de Inversión en
Activos Especializados que las empresas efectúan para llevar a cabo su actividad, y también por el
Tamaño de las mismas.
Se cuantificó el nivel de eficiencia financiera para las empresas estudiadas, infiriendo que de los
inputs empleados, los que tienen mayor significancia en la obtención del output son la inversión en
activos fijos especializados y el tamaño de la empresa. Las empresas que son más eficientes
financieramente son las que poseen una baja inversión en activos especializados y
consecuentemente una baja antigüedad media de esta inversión, y un menor tamaño de este tipo de
organizaciones del rubro.
Dada la eficiencia o ineficiencia de las empresas, se puede comprobar que los factores explicativos
de la misma se concentran en la mejor utilización de los recursos invertidos en activos especializados.
Esto es así, ya que reportan a las empresas un bajo costo y permiten la generación de mayores
ingresos a las mismas, debido al oportuno cumplimiento de los contratos de transportes que estas
mantienen.
Dado que la gestión de la cadena de suministros de un país es una de las actividades más importantes
en el contexto actual, donde las empresas están globalizadas y son altamente competitivas, el papel
de las empresas de transporte por carretera, y especialmente el de carga, son fundamentales para el
buen funcionamiento de la cadena.
123
Proceedings del XXX Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings – Vol. 7, año 2014
Es así que, al mejorar la eficiencia de los recursos en materia financiera, esto reflejará un desarrollo
y mantenimiento de la rentabilidad de todos los participantes del proceso.
Al haber utilizado la técnica DEA para determinar la eficiencia financiera de este tipo de empresas del
rubro, se puede obtener un marco referencial o un patrón de eficiencia para las empresas que deseen
alcanzar el umbral de eficiencia necesario para su mejor desarrollo futuro.
Referencias Bibliográficas.
ALONSO, C., & BENTOLILA, S. (1993). ''La relación entre la inversión y la q de Tobin en las empresas
industriales españolas". Alianza Editorial.
CHARNES, A., COOPER, W., & RHODES, E. (1978). "Measuring the efficiency of decision making units''.
European Journal of Operational Research .
CHIAVENATO, I. (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración. McGraw-Hill
Interamericana.
CONICYT (2010). Investigción en Transporte en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe
de Estado del Arte. Publicado por el Porgrama Unión Europea del Departamento de Relaciones
Internacionales de CONICYT, 14 - 27.
COPELAND, T., KOLLER, T., & MURRIN, J. (1994). Valuation, Measuring and Managing the Value of
Companies. Wiley, Nueva York, 2ª ed.
GARCÍA SANTILLAN, A. (2010). ''Administración Financiera I'', Edición electronica. España.
GÓMEZ S, J. C. (2006). “Evolución y situación tributaria actual en América Latina: una serie de temas
para la discusión''. CEPAL, Santiago de Chile.
JIMÉNEZ, J. P. (2009). Inversión, Incentivos Fiscales y Gastos Tributarios en América Latina. Santiago
de Chile.
JORGENSON, D. (1963). ''Capital Theory and Investment Behavior". American Economic Review, 53(2),
247-259.
KOONTZ, H., & WEIHRICH, H. (1998). ''Administración, Una Perspectiva Global". Mexico: Compañia
Editorial Ultra S.A.-.
MOYER, R. M. (2010). Administración Financiera Contemporánea, Novena Edición. México.
PASCALE, R. (2009). Decisiones Financieras. Buenos Aires: Pearson Education.
ROBBINS, S., & COULTER, M. (2010). ''Administración". Naucalpan de Juárez, Mexico: Pearson
Educación de México, S.A. de e.v.
TITMAN, S., & MARTIN, J. (2009). Valoración. El arte y la ciencia de las Decisiones de Inversión. .
Madrid.: Pearson Education.
124
Proceedings del XXX Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings – Vol. 7, año 2014
VILLARREAL, J. (2008). ''Administración Financiera II".
WILLIAMS, J. (1938). The Theory of Investment Value. Harvard University Press, Cambridge.
125
Descargar