Untitled

Anuncio
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 1
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 2
Por este medio quisiera agradecer a todos mis colegas de SQM y de Yara y también a las siguientes instituciones por sus importantes contribuciones a través de
fotografías y/o figuras:
The American Phytopathological Society (USA)
Universidad de la Frontera (Chile)
Yara (Norway)
Willian Rojo Libuy
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 3
Prólogo
SQM, como compañía líder en la producción de fertilizantes de especialidad,
a través de procesos productivos amigables con el medio ambiente. Y a la vez
comprometida con el desarrollo de la agricultura mundial y la obtención constante de nueva información agronómica, ha definido la preparación de estos Crop
Kits en varios cultivos, de modo que sirvan de guía para la obtención de mejores
producciones y mejor calidad en los distintos cultivos a productores, profesionales
de la agricultura y distribuidores.
Este trabajo es la síntesis de la información teórica y práctica, que por una parte
ha desarrollado el mundo de la investigación y por otra el que manejan los
equipos técnicos de SQM a nivel mundial. En particular por los importantes
comentarios y aportes hechos por los departamentos técnicos de México, Turkía
y Latinoamérica. Así como de la importante contribución prestada por el equipo
técnico de nuestro socio Yara, quienes pusieron toda su información a nuestra disposición para la obtención de un mejor resultado. Por lo que a todos ellos damos
nuestro más profundo reconocimiento y gratitud.
Así mismo queremos agradecer, a todas las instituciones de investigación agronómicas que han sido citadas, pues han permitido dar el rigor científico, tan necesario, a esta publicación.
Este Crop Kit, tiene como objetivo ayudar en el manejo agronómico del cultivo.
Sin embargo para una mayor precisión técnica, dadas las muy diferentes condiciones de cultivo en el mundo, es recomendable tomar contacto con los equipos
técnicos tanto de SQM como de Yara en su respectivo país, quienes, sin duda,
contribuirán a obtener una mejor producción y rendimiento.
Esta Guía de Manejo Nutrición Vegetal de Especialidad ha sido producida en
estrecha colaboración con nuestro socio Yara.
3
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 4
4
Índice
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
Introducción
1 Relación entre el Estatus Nutricional del Cultivo y su Desempeño Productivo 7
2 Descripción del Cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1 Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2 Areas de Cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3 Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.4 Fotoperíodo y Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.4.1 Fotoperíodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.4.2 Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.4.3 Luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.5 Fotosíntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.6 Riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.7 Morfología de la Planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.8 Fenología de la Planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.8.1 Brotación y Emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.8.2 Iniciación y Crecimiento del Tubérculo . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.9 Variedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.9.1 Papas de Ciclo Corto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.9.2 Papas de Ciclo Largo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.9.3 Papas para Mercado Fresco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.9.4 Papas para Producción de Semillas . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.9.5 Papas para la Industria (Chips y Crips) . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.10 Desórdenes Fisiológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.10.1 Corazón Negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.10.2 Daño por Frío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.10.3 Corazón Hueco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.10.4 Tubérculos Deformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.11 Principales Enfermedades del Cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.11.1 Sarna Común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.11.2 Tizón Tardío de la Papa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.11.3 Tizón Temprano de la Papa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.11.4 Meloidogyne spp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.12 Parámetros de Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3 Rol de los Nutrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.1 Nitrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.2 Fósforo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.3 Potasio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.4 Calcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 5
3.5 Magnesio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.6 Azufre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.7 Microelementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4 Información para el Manejo Nutricional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5 Deficiencias Nutricionales Visuales del Cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5.1 Deficiencia de Nitrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5.2 Deficiencia de Fósforo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.3 Deficiencia de Potasio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.4 Deficiencia de Calcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.5 Deficiencia de Magnesio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5.6 Deficiencia de Azufre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.7 Deficiencia de Manganeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.8 Deficiencia de Zinc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
5.9 Deficiencia de Boro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
5.10 Deficiencia de Hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6 SPN Principales Características de los Nutrientes Vegetales de Especialidad .62
6.1 Nitrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6.2 Fósforo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
6.3 Potasio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
6.4 Calcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
6.5 Magnesio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
7 Prácticas a Considerar en el Plan Nutricional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
7.1
Momento de Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
7.1.1 Nitrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
7.1.2 Fósforo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
7.1.3 Potasio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
7.1.4 Calcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
7.1.5 Magnesio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7.2 Alternativas de Planes Nutricionales Balanceados . . . . . . . . . . . . 73
7.2.1 Plan Nutricional Granular con Complemento Foliar . . . . . . 73
7.2.2 Plan Nutricional Granular sin Complemento Foliar . . . . . . . 74
7.2.3 Plan Nutricional para Aplicación vía Riego con
Qropmix de Base, para Variedad de Ciclo Corto. . . . . . . 74
8 Resultados de Investigaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
9 Ensayos de Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
10 Referencia Bibliográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
5
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 6
6
Introducción
Este Crop Kit aborda el cultivo de la papa, el cual se ha desarrollado en diez
capítulos. Comenzando (capítulo n°1) por señalar la importancia de la nutrición
en el buen resultado económico del cultivo. Siguiendo con el n°2, con la información relativa a los principales países productores, rendimiento y a la descripción
del cultivo, sus necesidades climáticas, edáficas e hídricas. Así como su morfología y fisiología, distintas variedades y sus parámetros de calidad y por último
detallando sus principales desórdenes fisiológicos y enfermedades.
Luego en el n°3 se da una descripción del rol que juega cada nutriente en el cultivo. Para continuar con información acerca de un adecuado manejo nutricional,
dado el rol específico de cada nutriente en el cultivo (capítulo n°4). Más adelante en el capítulo n°5 aparecen comentarios y descripciones de las principales deficiencias nutricionales, para poder reconocerlas con facilidad en el campo. En el
capítulo n°6 aparecen las distintas alternativas de fertilizantes disponibles para
su utilización en este cultivo, sus principales características, ventajas y desventajas de cada uno de ellos.
En el capítulo n°7 aparecen las principales consideraciones técnicas para una
adecuada y completa nutrición. Además de distintas alternativas de programas
nutricionales. En el capítulo n°8 aparecen resultados de investigaciones en el cultivo de la papa, con énfasis en la obtención de rendimiento y calidad, dada la
utilización de programas de nutrición completos. En el n°9 algunos resultados de
ensayos de campo en este cultivo y por último en el n°10 la literatura citada.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 7
1 Relación entre el
Estatus Nutricional del Cultivo
y su Desempeño Productivo
La actividad agrícola, en la actualidad es muy dinámica y de mucha competencia,
donde los distintos productores en cualquier parte del mundo pueden producir y
exportar sus cosechas, por lo tanto, cada día los agricultores necesitan ser más
eficientes en su producción, es decir, cada día una mejor producción y calidad al
menor costo posible. Para lograr este objetivo son multiples las variables que hay
que manejar correctamente, como la correcta elección de la especie a cultivar y
la variedad adecuada a la zona de cultivo, el manejo preciso del riego, la sanidad de la planta, etc. Un rol fundamental para lograr una mejor producción y calidad que se relaciona con los aspectos antes mencionados, es un adecuado manejo nutricional. Por lo que a través de esta Guía de Manejo pretendemos entregar
algunos elementos técnicos que permitan un mejor manejo en este aspecto.
En la agricultura actual, es imposible tener buenas producciones, de manera sostenida temporada tras temporada sin el reestablecimiento nutricional del suelo, que
ya sea por la absorción de la planta, o bien por pérdidas por volatilización, lixiviación, adsorción, etc. Son afectadas ciclo tras ciclo. El manejo balanceado de
los nutrientes implica varios aspectos, como la aplicación completa de los trece
elementos definidos como esenciales para el crecimiento de la planta, pero además, aplicarlos considerando las condiciones edáficas, que puedan influir en la
disponibilidad de los nutrientes en el suelo. Por otra parte aplicarlos en el momento y cantidad oportuno, que implica conocer lo distintos estados fenológicos y la
extracción de la planta en cada uno de ellos, y además considerar la utilización
de las fuentes más adecuadas para cada etapa de crecimiento del cultivo.
Insistimos en esto, porque un manejo correcto y balanceado de los nutrientes,
redundará en una planta sana, capaz de expresar todo su potencial genético. En
la cual se puede potenciar el crecimiento que sea más relevante para el objetivo
del productor en cada etapa. Una planta que podrá dar mayores producciones y
buena calidad.
De lo contrario, es decir, sin un balance nutricional, se resentirá el comportamiento de la planta, lo que será determinante en disminuir el rendimiento económico
del cultivo, por cuanto, se puede tener una menor producción, o una planta propensa a enfermar, con lo que se pueden incrementar los costos en aplicaciones,
y/o disminuir la calidad de la cosecha. Aumentando el costo unitario de producción. Como los costos en nutrición no son los más relevantes, dentro de los
costos del cultivo, es factible, a través de una adecuado manejo, obtener una
mejor relación costo/beneficio. Es decir invertir un poco más en nutrición, generando una mayor utilidad económica al productor. Logrando una disminución en
el costo unitario de producción, manteniendo la calidad.
7
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 8
8
2 Descripción del Cultivo
2.1 Origen
La papa (Solanum tuberosum L.) es una planta cultivada que proviene de los
altiplanos de América del Sur. El centro más antiguo de cultivo de la papa fue
probablemente el altiplano del sur de Perú y Bolivia occidental. Aunque el cultivo
de la papa parece haber sido un fenómeno exclusivamente andino el consumo de
papas silvestres ha estado más extendido, llegando hasta el suroeste de EEUU
(Burton, 1989).
La papa pertenece a la familia de las Solanaceae. Y su comercialización es para
consumo fresco, para semillas, para producción de almidones o para industrializar, en cuyo caso se consume como crips o bien en cadenas de comida rápida
(chips).
Entre los cultivos alimenticios la papa es el cuarto en cuanto a cantidad producida, constituyendo principalmente una fuente de energía, de la que es el sexto
productor en importancia (Cuadro 1). El contenido de proteína de la papa es bajo
(1,6-2,1% en base a peso fresco) aunque de alta calidad. Sin embargo se presenta como el quinto producto en cuanto a la cantidad de proteína como porcentaje
de la cantidad de energía que aporta. Esto es después de la soya, cacahuate,
trigo y sorgo y superando al maíz, arroz y cebada.
Cuadro 1. Producción mundial de los diez principales cultivos alimenticios.
Parte Comestible
Cultivo
Producción (1)
(Millones de
Toneladas)
Energía (2)
(1012 Kcal)
Arroz
Maíz
Trigo
Papa
Yuca
Soya
Camote
Cebada
Sorgo
Cacahuates (3)
597,2
589,4
580,0
308,2
171,5
161,0
141,1
132,9
58,8
34,5
1.452,2
1.806,1
1.466,7
189,7
146,3
647,7
130,2
323,7
184,5
139,7
Proteína (2)
(Millones de
Toneladas)
26,7
46,2
58,6
5,2
0,7
54,9
1,9
7,6
6,1
6,4
(1): Datos de FAO (FAO, 2000).
(2): Calculado sobre la base de USDA, Composition of Foods
(Washington DC, 1975) citado por Horton (1987).
(3): Incluyendo cáscara.
Proteína por
Unidad de
Energía (%)
1,8
2,6
4,0
2,7
0,5
8,5
1,5
2,3
3,3
4,6
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 9
En el año 2004, la producción mundial alcanzó los 326 millones de toneladas, y
de este total, los veinte países de mayor área cultivada concentran el 81% de la
producción y el 78,4% de la superficie sembrada, como muestra el Cuadro 2.
Mientras el resto de los países productores (142) producen el otro 19%. La producción promedio mundial es de 17,6 ton/há. Y la de los principales países productores es de 18,1 ton/há.
Cuadro 2. Producción mundial del cultivo de la papa.
País
Producción
(Toneladas )
Area
(Hectáreas)
Rendimento
(Toneladas/há)
China
Russian Federation
India
Ukraine
USA
Poland
Germany
Belarus
Netherlands
France
United Kingdom
Canada
Turkey
Romania
Iran, Islamic Rep of
Bangladesh
Belgium
Peru
Colombia
Brazil
70.047.884
35.914.240
24.999.940
20.755.000
20.680.780
13.745.998
13.044.015
9.902.100
7.488.005
7.254.222
5.999.994
5.170.794
4.800.000
4.230.216
4.180.000
3.907.988
3.229.625
2.996.087
2.959.388
2.891.531
4.301.850
3.134.380
1.400.000
1.556.000
472.480
713.000
295.000
507.690
161.280
159.638
140.000
170.530
200.000
265.622
190.000
270.730
66.734
246.815
167.919
138.364
16,3
11,5
17,9
13,3
43,8
19,3
44,2
19,5
46,4
45,4
42,9
30,3
24,0
15,9
22,0
14,4
48,4
12,1
17,6
20,9
Países de mayor
producción
264.197.807
14.558.032
18,1
TOTAL MUNDIAL
326.759.267
18.565.896
17,6
Fuente: FAOSTAT (FAO-2004).
Sin embargo algunos países llegan a producciones muy por sobre el promedio
mundial como es el caso de Bélgica, Holanda, Reino Unido, Francia, Alemania o
USA los que superan las 40 toneladas por hectárea como promedio del país.
9
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 10
10
2.2 Areas de Cultivo
Aún cuando la papa se cultiva en más de 120 países en todo el mundo, su producción se concentra entre las latitudes 25° a 55° norte y 5° a 40° sur (como
muestra la Figura 1). Las cuales incluyen zonas tropicales y templadas. Y desde
el nivel del mar hasta los 3.000 metros de altura.
Así en tales regiones se encuentra que el 51% del área cultivada está en Europa,
35% en Asia, 6% en Sudamérica, 4% en Norteamérica, 3,5% en África y
Oceanía el 0,5%. A través del tiempo se aprecia que los países desarrollados
están disminuyendo su superficie pero aumentando su productividad (Contreras,
2000).
Latitud (°)
Figura 1. Distribución de la producción de papas por latitudes.
Fuente: Contreras, 2002.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 11
2.3 Suelo
Las papas son cultivadas en un rango amplio de suelos, estando bien adaptadas
a suelos ácidos. El pH óptimo para la producción de papas varía entre 5,2 y 6,5.
A pH menores de 5,2 el aluminio afecta al cultivo, aunque los efectos son notorios cuando el porcentaje de saturación de Al3+ sobrepasa el 20%. Sin embargo
este cultivo puede crecer en un rango de pH de entre 4,5 y 8,5. Por supuesto que
estos rangos de pH influyen en la disponibilidad de los nutrientes en el suelo.
Con pH altos, el fósforo (P), el fierro (Fe), zinc (Zn), manganeso (Mn), cobre (Cu)
y boro (B), bajan notablemente su disponibilidad. Con pH bajos (ácidos) el cultivo puede sufrir por la toxicidad de aluminio (Al), manganeso (Mn) o de algunos
metales pesados. Además de tener una mínima disponibilidad de fósforo (P) o
molibdeno (Mo) como muestra la Figura 2.
Por su parte suelos de textura pesada, es decir con altos contenidos de arcillas,
dificultan la expansión total del tubérculo además de adsorber algunos elementos del suelo, particularmente el potasio. Lo cual impide la absorción por parte de
la planta.
Figura 2. Influencia del pH del suelo en la disponibilidad de nutrientes.
Fuente : Yara.
11
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 12
12
Los mejores suelos paperos tienen texturas ligeras, arenosos o francos, bien drenados, y con un alto contenido de materia orgánica. Las bases de intercambio
que normalmente encontraremos en un suelo, se muestran en el Cuadro 3.
Cuadro 3. Bases de intercambio.
Base
Calcio
Magnesio
Potasio
Aluminio
Zinc
Fierro
Cobre
Manganeso
Boro
Proporción de la CIC
65-85%
6-12%
2-5%
Menor a 5%
0,5-1 mg/kg
4-5 mg/kg
0,5-1 mg/kg
0,2 mg/kg
1,0 mg/kg
Se considera a la papa como moderadamente tolerante a la salinidad. El umbral
de salinidad por sobre el cual los rendimientos decrecen es de 1,7 dS m-1 (Fageria
et al 1991). Es recomendable no aumentar la salinidad de los campos aplicando
elementos como cloruros, o fertilizantes de alta salinidad, sobre todo en lugares
de baja pluviometría.
Alarcón, 2000 señala que la papa puede soportar una conductividad eléctrica
del agua de entre 1,7 y 2,5 mS/cm a 25°C en el extracto de saturación del suelo.
La salinidad afecta al cultivo de dos formas distintas, a través del contenido salino total y por toxicidades específicas de los distintos iones (sodio, cloro, sulfatos,
etc.). En ese sentido el uso racional de los fertilizantes es muy importante en cuanto a su impacto en el suelo, pues todos los fertilizantes son sales que tienen un
índice salino, como muestra Cuadro 4. De modo que para evitar un exceso de
sales en el suelo es recomendable utilizar fertilizantes de baja salinidad.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 13
Cuadro 4. Índice de salinidad de los fertilizantes.
Fertilizante
N
P 2O 5
K2O
Índice Salino
Cloruro de potasio
Nitrato de amonio
Nitrato de sodio
Urea
Sulfato de amonio
Nitrato de potasio
Amoniaco anhidro
Sulfato de potasio
Fosfato diamónico
Fosfato monoamónico
Superfosfato triple
0
34
16
46
21
13
82
0
18
11
0
0
0
0
0
0
0
0
0
46
52
46
60
0
0
0
0
45
0
50
0
0
0
116
102
100
73
69
66
47
43
29
26
10
Fuente: Adaptado de Rader L., White L. and Whittaker C.
2.4 Fotoperíodo y Temperatura
2.4.1 Fotoperíodo
Las papas se cultivan comercialmente en un rango amplio de regímenes de duración del día: 12 horas de luz cerca del Ecuador a más de 16 horas de luz en
Alaska (Hemisferio Norte) o Punta Arenas (Hemisferio Sur). La tasa diaria de
llenado de tubérculos está relacionada a las horas de luz, por lo que el llenado
de los tubérculos tiende a ser más rápido en zonas templadas (donde se va alargando la duración del día), pudiendo sobrepasar la tonelada por hectárea por
día, con día largo (Kolbe, 1997), a diferencia de los trópicos donde el llenado
tiende a ser más lento.
13
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 14
14
Cuadro 5. Efecto de la temperatura y duración del día en el cultivo de papas.
Duración
del Día
Temperatura
Baja
Día Largo
(sobre 14 horas)
Día Corto (menos Rápida
de 14 horas)
iniciación de
tubérculos
Alta
Rápido llenado de tubérculo y crecimiento
follaje, mala formación de tubérculos.
Variedades de ciclo corto inician y
desarrollan tubérculo mucho antes
que variedades de día largo.
La respuesta a la longitud del día depende de la especie y de las variedades.
La papa cultivada (ssp. Tuberosum) requiere para desarrollar su área foliar fotoperíodo alargándose (mas de 14 horas luz) y en su proceso de tuberización (formación y engrosamiento de los tubérculos), fotoperíodo acortándose (desde 14
horas luz). Bajo condiciones de día corto (latitudes cercanas a la línea ecuatorial) las plantas de la ssp. Tuberosum muestran una tuberización temprana, los
estolones son cortos y el follaje permanece pequeño. Bajo condiciones de día
largo (sobre 25° latitud norte o sur) ocurre lo contrario. Por último, bajo días cortos y altas temperaturas, las variedades de ciclo corto inician y desarrollan tubérculos mucho antes que las variedades de ciclo largo. (Contreras, 2002).
2.4.2 Temperatura
Para el caso de la semilla de papa, ésta debe almacenarse a 4°C. De temperatura pues a esos niveles, el quiebre de la dormancia es más rápido y completo,
teniendo con ello una rápida brotación. Los aspectos importantes con relación a
la temperatura son:
Temperaturas diurnas altas: induce tasas de respiración y transpiración altas, que
pueden provocar estrés hídrico aun con contenidos altos de humedad en el suelo.
Además la TAN (Tasa de Asimilación Neta, que es la diferencia entre el producto de la fotosíntesis y el consumo de la respiración) disminuye con temperaturas
mayores a 25°C.
Temperaturas nocturnas mínimas: Los tubérculos no se forman si la temperatura
nocturna es mayor de 20°C. Altas temperaturas nocturnas aumentan la respiración, lo que baja las reservas de carbohidratos y atrasa el crecimiento de los
tubérculos.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 15
El crecimiento de las raíces tiene lugar con temperaturas entre 10°C y 35°C. Pero
el ideal está entre 15°C y 20°C. Por otra parte la iniciación de tubérculos es más
rápida y en mayor cantidad con temperaturas bajas en el suelo, que van entre
15°C y 20°C. En su etapa de llenado (acumulación extrema de hidratos de carbono en los tubérculos) requiere de temperaturas diurnas altas (18-20°C) y nocturnas bajas (12-14°C) con el fin de que los carbohidratos formados por el proceso fotosintético no sean consumidos por la respiración diurna y nocturna.
Respiración (mgCO2/dm2/hr)
La expansión de la hoja tiene lugar bajo un amplio rango de temperatura que van
de los 7°C a los 30°C, pero el óptimo para un desarrollo más rápido del follaje
es entre 20°C y 25°C. Mientras que el óptimo para el crecimiento del tallo es de
25°C. (Mark Tucker, Yara 2003). Temperaturas sobre los 37°C afectan el proceso fotosintético al aumentar excesivamente la respiración. (Contreras, 2002). Lo
que se puede observar en la Figura 3. Donde temperaturas sobre los 37°C, generan un aumento continuo de la respiración, disminuyendo el resultado neto de la
fotosíntesis, con lo cual la tasa de crecimiento de la planta y tubérculos disminuye.
Temperatura en °C
mgCo2/dm2/hr
Figura 3. Respiración en hojas de papas a diferentes temperaturas.
Fuente: Contreras, 2002.
15
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 16
16
2.4.3 Luz
La longitud de onda comprendida entre 400–700 nanómetros (Radiación
Fotosintéticamente Activa - RFA) es la adecuada para el proceso fotosintético de
la papa. Se estima que un cultivo de papa en plena producción utiliza para la
fotosíntesis sólo el 4% de la RFA. El 51% de la fotoenergía captada es ocupada
para el proceso de transpiración, un 20% es reflejado, el 14% corresponde a
calor sensible y un 15% es luz transmitida. La intensidad lumínica depende del
ángulo de incidencia de los rayos solares en el follaje y este del momento del día,
de la latitud y del ángulo de distribución del follaje y la claridad del cielo. La reacción fotoquímica a la temperatura tiene estrecha relación con la intensidad lumínica. Así, cuando ésta última es alta (sobre 50.000 lux) la fotosíntesis neta se optimiza en altas temperaturas. (Contreras, 2002). Estudios realizados, indican que
bajo condiciones normales de suministro de agua y nutrientes, la cantidad de luz
interceptada por el cultivo, explica más del 90% de la variación en rendimiento.
2.5 Fotosíntesis
El proceso fotosintético o de asimilación lo realizan las partes que contienen
clorofila en la planta y depende de factores genéticos de ella como estructura de la hoja, ángulo de incidencia de las hojas en el tallo, número y apertura
de estomas, cantidad de cloroplastos y clorofila; y de factores del medio como
la temperatura, el fotoperíodo, la intensidad lumínica, cantidad y calidad de
follaje, edad de las hojas, concentración de CO2 en el tejido de las hojas, nutrientes y el aporte de agua. El resultado del proceso de fotosíntesis es llamado asimilación bruta (Contreras, 2002). La tasa de asimilación alcanzará el 100% cuando la superficie total del suelo esté cubierta por el follaje. La asimilación bruta de
la papa en un día luminoso pleno (50.000 lux) a 18-20°C es de 1,92 g CO2 por
m2 de área foliar por hora, con una concentración de 0,03 % de CO2 (Contreras,
2002).
La producción de cualquier cultivo es el resultado del proceso fotosíntesisrespiración. En el proceso de fotosíntesis los carbohidratos son fabricados por
las hojas, mientras que en el proceso respiratorio los carbohidratos son consumidos. En este proceso los hidratos de carbono elaborados son utilizados en el proceso de respiración, formación y crecimiento de follaje y órganos de reserva
(Contreras, 2002). Cultivos con baja densidad de plantación (menos de 35.000
plantas/há) no se produce competencia entre plantas, pero parte de la luz se
pierde porque no toda el área de suelo está cubierta de follaje. La densidad de
plantación, depende del número de tallos por planta y esto a su vez de la capacidad de brotación de la semilla.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 17
De allí la importancia que la semilla tenga su reposo fisiológico. Esta menor densidad de plantas, estimula a una mayor producción por planta y de mayor tamaño sus tubérculos, pero el rendimiento por unidad de superficie será inferior a
aquel que presenta una densidad superior (Contreras, 2002).
2.6 Riego
Un aporte de agua adecuado durante el periodo de crecimiento es fundamental
para optimizar la producción del cultivo. La papa requiere de una aplicación continua de agua y aireación del suelo. El rendimiento es alto cuando la humedad
del suelo se mantiene en un 70% de su capacidad disponible. La humedad constante durante el inicio de la tuberización aumenta la producción de tubérculos.
Un incremento en los niveles de humedad de 20-80% incidirá en el crecimiento
de los tallos, área foliar, peso seco y número de tubérculos (Al Soboh et al,
2000). Riegos frecuentes al momento de la tuberización y una tensión de humedad de 40 kPa (0,4 bar) proporcionan rendimientos altos, gran cantidad de
tubérculos, buen contenido de almidón.
Consumo de agua
en mm
El consumo total del cultivo es variable, dependiendo de la variedad, tipo de
suelo y condiciones climáticas. Sin embargo el rango de consumo promedio es de
entre 4.000 a 6.000 metros cúbicos por hectárea por temporada. La Figura 4
muestra el consumo de agua del cultivo en Inglaterra, para la variedad Desiree,
donde su consumo total fue de 3.500 metros cúbicos por hectárea. Y en dicha
curva se aprecia un aumento del consumo previo al crecimiento del tubérculo
(luego de la 4° semana de crecimiento de la planta) y una caída abrupta al finalizar la temporada.
semana de cultivo
Figura 4. Consumo semanal de agua en el cultivo de papas.
Fuente: Stalham, M., Allen, E. and Gaze, S., 1999/2, adaptado por SQM.
17
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 18
18
El cultivo de la papa tiene un alto requerimiento de agua (50 mm/semana) durante la formación de tubérculos. Pudiendo alcanzar los 13 mm/día durante el llenado de estos (130 metros cúbicos por hectárea día). Esto, por supuesto, depende
de la variedad, situación climática, textura del suelo, etc. Manteniendo adecuados niveles de humedad durante la iniciación de tubérculos, se puede minimizar
la aparición de sarna común (Streptomyces scabies, Actinomyces scabies).
Por otra parte hay que evitar riegos excesivos cercano a la cosecha para evitar
la aparición de sarna y el crecimiento de las lenticelas en la piel. Así como la disminución de los sólidos solubles totales en el tubérculo. Hay que evitar las variaciones en los niveles de humedad del suelo, pues de esta forma se evita problemas en la tuberización y problemas de abertura de tubérculos por un desuniforme manejo de las sales, inducido por una fluctuación muy alta de los niveles de
humedad del suelo, como muestra la Figura 5.
Figura 5. Papa partida por posible problema de riego.
2.7 Morfología de la Planta
La planta desarrolla un sistema radicular fibroso y muy ramificado ya sea a partir de la radícula de una plántula proveniente de semilla verdadera o de raíces
adventicias en plántulas provenientes de trozos de tubérculos. Las raíces se
doblan hacia abajo después de haberse extendido horizontalmente en cierta
distancia (Cutter, 1992). La profundidad hasta la que penetran las raíces varía
entre tipos de suelo, distribución de la humedad en el suelo y características del
cultivar (Dean, 1994). En esencia se puede considerar que el cultivo de la papa
tiene raíces superficiales, que están concentradas en la capa arable (primeros 60
cm de profundidad).
Mediciones hechas en suelos arenosos en Wisconsin (USA) mostraron que 64%
de la longitud total de raíces correspondió a raíces de menos de 0,2 mm de
diámetro. Basándose en la longitud de raíces observada se estimó que la superficie de raíces bajo 1 m2 de terreno, cuando el cultivo llega a la máxima cobertura del suelo llegaría a 20 m2, o sea cinco veces el área foliar (Burton, 1989). La
forma de la hoja puede modificarse drásticamente por la duración del día y la
temperatura. Las hojas de cultivares tolerantes a heladas son más gruesas por la
presencia de dos capas de parénquima de empalizada bajo la epidermis. Tanto
las hojas como el tallo tienen estomas, pero su abundancia varía entre
cultivares. Asimismo las hojas están cubiertas por pelos de dos clases: de cobertura y glandulares. Ciertos tipos de estos últimos proporcionan mecanismos de
defensa contra áfidos (Cutter, 1992).
Los estolones de la planta de papa son tallos laterales, que normalmente se
originan de los nudos más basales por debajo del nivel del suelo, como muestra
la Figura 6.
Flor
Inflorecencia
Frutos
Follolos
Hoja
Compuesta
Tallo
Principal
Tallo
Lateral
Estolones
Tubérculos
Tubérculo
Semilla
Raíces
Figura 6. Morfología de la planta de papa.
19
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 20
20
Sus entrenudos son alargados, tienen la punta doblada con la forma de gancho,
y tienen hojas escamiformes. El estolón tiene una notable capacidad para translocar productos eficientemente, especialmente carbohidratos. Se han estimado
tasas de translocación de 50 cm/hora.
El desarrollo de los estolones es controlado normalmente por las condiciones prevalecientes en la parte basal del tallo: humedad, oscuridad, y ácido giberélico
con ácido indolacético estimulan el desarrollo de estolones, en tanto que luz,
calor, y citoquininas estimulan el desarrollo de tallos con hojas normales (Cutter,
1992). El tubérculo es un tallo (estolón) modificado, por lo que tiene estructuras
comunes con los tallos aéreos normales: lenticelas (poros), entrenudos, nudos
(llamados comúnmente “ojos”) y hojas escamiformes. Cada nudo contiene varias
yemas axilares (tres a cinco) que pueden dar origen a brotes bajo condiciones
favorables, como muestra la Figura 7.
Estolón
Ojos
Extremo
Basal
Extremo
Apical
Ceja
Yemas
Lenticelas
Cáscara
Corteza
Ojos
Apicales
Parénquima de
Almacenamiento
Sistema Vascular
Ojo Lateral
Figura 7. Morfología de la semilla de papa.
2.8 Fenología de la Planta
La Figura 8 es un esquema de las distintas etapas de crecimiento del cultivo de la
papa.
Desarrollo
aéreo
Cierre del cultivo
entre 35 y 40 días
de emergencia
Inicio brotación y
emergencia entre
15 y 30 días de
plantación
Iniciación de
estolones es
al mismo
tiempo que la
emergencia
Iniciación de
tubérculos
entre 15 y
30 días de
emergencia
Llenado de tubérculo
entre 45 y 90 días de
emergencia
Desarrollo
de
tuberculos
Madurez y cosecha
entre 90 y 120 días de
emergencia
Figura 8. Ciclo de crecimiento de la papa.
Fuente: Yara, 2003.
2.8.1 Brotación y Emergencia
Un tubérculo de papa recién cosechado normalmente no rebrotará cuando se le
coloca en condiciones favorables. Esta etapa es conocida como “Latencia” o descanso fisiológico del tubérculo. La latencia incluye el período post-cosecha cuando factores internos del tubérculo inhiben su brotación (“descanso”), y la etapa
que sigue al “descanso” en la que factores externos al tubérculo, como baja temperatura, pueden impedir la brotación del tubérculo. Aunque hay amplias diferencias en el descanso entre cultivares de papas, no parece existir
21
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 22
22
relación alguna entre cultivares “precoces” y “tardíos” y la duración del período
de descanso. Tubérculos recién cosechados y puestos en un ambiente favorable
para el rebrote tienden a desarrollar brotes sólo en el extremo apical, que domina a los demás nudos.
Papas cosechadas cuando aun están inmaduras tienden a tener períodos de
descanso más largos que las cosechadas a la madurez adecuada. Si las papas
crecieron en condiciones húmedas y frías tienen generalmente un período de descanso más largo que si crecieron en condiciones secas y más calientes, debido al
atraso en la maduración del tubérculo. Cuanto más tiempo se ha mantenido a los
tubérculos en almacenaje, más rápido será el rebrote cuando se les ponga en
temperaturas apropiadas para su crecimiento, y será mayor el número de nudos
que crezcan cuando tenga lugar el rebrote (dentro de ciertos límites). Y mientras
mayor número de yemas brotadas, habrá mayor número tallos en crecimiento,
con lo cual se tienen mayores producciones y tubérculos de mediano tamaño.
Mientras que si se tiene menor cantidad de tallos en crecimiento por planta se
obtiene una menor producción, con tubérculos de mayor tamaño.
Para una más rápida brotación, el almacenaje del tubérculo (período de descanso) debe ser de una temperatura de alrededor de 4°C (entre 3,5°C y 4,5°C). Con
ventilación restringida durante el almacenaje, concentraciones de CO2 de 2 a 4%
estimulan el rebrote, pero concentraciones mayores del 15% lo inhiben. Por consiguiente es importante mantener buena ventilación durante el almacenaje para
que la concentración de CO2 no exceda 2%. Existen otros compuestos volátiles
liberados por las papas que inhiben el rebrote si se acumulan en suficiente concentración.
Es probable que haya una participación hormonal en el control del descanso. Se
identificó al ácido abscísico (ABA) como un inhibidor presente en la cáscara de
papas durante el descanso pero no en extractos de papas en crecimiento. El
ácido giberélico (GA) induce el rebrote de tubérculos en desarrollo, y se ha visto
que su concentración se eleva al finalizar el descanso. De hecho sumergir al
tubérculo antes de plantar en una solución con ácido giberélico estimulan la rápida y pareja brotación. Entre la plantación y la emergencia pueden pasar entre
15 y 30 días dependiendo de las condiciones de temperatura, profundidad de
siembra, calidad de la semilla, etc.
La mayor producción está en relación directa con un tiempo breve de plantación
a emergencia, con el fin de iniciar, a la brevedad el proceso fotosintético. Por tal
razón medidas como edad fisiológica adecuada del tubérculo-semilla, prebrotación, plantación superficial y plantar en suelos temperados (sobre 10°C) acelerará este proceso (Contreras, 2002).
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 23
Profundidad de Raíces (cm)
Número de hojas desarrolladas
Después de la emergencia, la parte aérea y las raíces se desarrollan simultáneamente. El crecimiento del follaje continua prácticamente hasta antes de la floración. Luego de lo cual disminuye considerablemente su crecimiento aunque no se
detiene por completo. Por su parte las raíces tienen su máxima tasa de crecimiento una o dos semanas después que la del follaje, como muestra la Figura 9, y continúa su crecimiento rápidamente hasta que comienza la formación de tubérculos.
Pudiendo alcanzar hasta un metro de profundidad las raíces, si el suelo no se lo
impide. Cabe señalar que en la etapa de crecimiento del tubérculo la principal
masa radicular se encuentra en los primeros 60 cm de profundidad. El objetivo
de la planta es tener un robusto follaje y buena formación de raíz al momento de
comenzar el crecimiento del tubérculo. Según Harris (1992), existe una relación
directa entre la magnitud del crecimiento aéreo y radicular, es decir, variedades
que presentan gran crecimiento aéreo también muestran un importante crecimiento radicular y viceversa.
Días de cultivo post-emergencia
Raíces
Follaje
Figura 9. Tasa de crecimiento follaje y raíces en papa Atlantic.
Fuente: Stalham, M., Allen, E. and Gaze, S., 1999/2, adaptado por SQM.
El crecimiento de los tubérculos puede partir lentamente 2-4 semanas después de
la emergencia de la planta y continúa en forma constante a través de un largo
período. Al ocurrir un crecimiento simultáneo entre raíces y parte aérea, existe
una competencia por nutrientes que es importante considerar. La planta necesita
de todos los elementos esenciales para su normal crecimiento pero se puede enfatizar en algunos de ellos pues mientras para un buen desarrollo del follaje y
actividad fotosintética se necesita nitrógeno, potasio y magnesio, para el desarrollo la raíz necesitamos fósforo, calcio, boro y zinc. Además por su puesto de
buen suministro de agua.
23
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 24
24
Se dijo que la mayor competencia, en una primera etapa del cultivo, se da entre
el crecimiento del follaje (en formación), por una parte y el crecimiento de raíces
elongación de estolones y formación de tubérculos por otra. Pues estos procesos
están ocurriendo simultáneamente. Sin embargo todos estos procesos son fundamentales para una buena producción, pues el buen desarrollo de follaje será el
responsable del aporte en materia seca para el tubérculo. Lo que genera una
mayor producción y por otra parte mientras mejor sistema radicular y mayor
número de tubérculos tenga el cultivo, también habrá mayor producción. Por lo
tanto la estrategia nutricional debe ir enfocada a potenciar ambos tipos de crecimiento. Estos procesos (crecimiento aéreo y radicular) comienzan, dependiendo de la variedad, situación climática, etc. Entre 20 y 30 días después de la siembra y pueden durar hasta 4 semanas. Comenzando su crecimiento con una gran
velocidad, para luego descender, llegando al mínimo alrededor de treinta días
después. Esta mínima tasa de crecimiento de follaje y raíces coincide con la máxima tasa de crecimiento del tubérculo.
2.8.2 Iniciación y Crecimiento del Tubérculo
Se considera que la tuberización se inicia cuando los tubérculos empiezan a
engrosarse en los estolones. El periodo en que ocurre este proceso es bastante
corto (5-7 semanas después de la siembra). O entre los 15 y 40 días de emergencia, dependiendo de la variedad, temperatura y humedad de suelo. Este proceso
ocurre entre los primeros 10 y 30 cm de profundidad de suelo. Durante esta
etapa, los carbohidratos producidos por el follaje son utilizados para el crecimiento del estolón e iniciación de la tuberización (Al Soboh et al, 2000).
Un número ideal para una buena producción, destinada a mercado fresco, es de
60 tubérculos por metro cuadrado de superficie cultivada. Este número aumenta
si la producción es dirigida a semillas. El crecimiento del tubérculo, en zonas templadas, puede durar entre 60 y 90 días, dependiendo de la variedad. Este
período es esencial para una buena cosecha. La iniciación del tubérculo es un
proceso relacionado con el fotoperíodo y con ciertas relaciones hormonales. Los
brotes son sitios donde se realiza la síntesis de giberelina. En condiciones de alta
temperatura, esta actividad es estimulada y la giberelina exportada a los estolones, inhibiendo de esta forma la formación de tubérculos.
Condiciones frescas durante las noches son importantes porque influyen en la
acumulación de carbohidratos y materia seca en los tubérculos. La tuberización
se retarda sustancialmente si la temperatura está por encima de los 20°C, y se
inhibe totalmente si es mayor de 30°C (Al Soboh et al, 2000). Por otra parte bajo
condiciones de días largos, el proceso de tuberización se retarda y reduce, en
tanto que días cortos (10-14 h) determinan tuberización 3-4 semanas antes que
días largos (más de 14 h) (Dean, 1994). Contreras (2002), sostiene que días
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 25
cortos y bajas temperaturas estimulan la iniciación de tubérculos y que temperaturas nocturnas bajas son más efectivas que las temperaturas diurnas bajas.
Mientras que bajo días cortos y altas temperaturas, variedades de ciclo corto inician y desarrollan tubérculos considerablemente más temprano que variedades
de ciclo largo. Las aportaciones de fósforo en la solución del suelo son fundamentales para la formación adecuada del sistema radicular y de un mayor número de
tubérculos así como de boro y zinc para una mayor división celular.
Figura 10. Estado de gancho.
Fuente: Yara.
Figura 11. Iniciación de tubérculos.
25
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 26
26
Tasa de Crecimiento
(ton/Hà/día)
La tasa de crecimiento del tubérculo varía a medida que transcurre el cultivo
pudiendo alcanzar a más de una tonelada por hectárea por día en ganancia de
peso fresco de los tubérculos, como muestra la Figura 12. Por lo cual en la etapa
de llenado, se necesita de fuentes de fertilizantes sumamente rápida asimilación
por parte de la planta, como son los nitratos de potasio, calcio y magnesio, y un
preciso abastecimiento de agua.
Días después de emergencia
Materia Fresca
Figura 12. Tasa de crecimiento del tubérculo en papa.
Fuente: Kolbe and Stephen-Beckmann, 1997 y Potato Plantmaster Yara, 2003.
La mayor tasa de absorción de los macronutrientes primarios, ocurre entre los
días 30 y 80 después de la emergencia, que coincide con la mayor tasa de crecimiento del tubérculo (como muestra la Figura 13). Por lo tanto en ese período
es vital el suministro de agua y nutrientes para la planta, de hecho en este período la necesidad de agua por parte de la planta puede superar los 100 metros
cúbicos por hectárea por día, dependiendo del clima, suelo, variedad y latitud.
Esta mayor tasa de crecimiento del tubérculo, coincide también con la disminución en la tasa de crecimiento del follaje y ocurre con mayor intensidad una vez
finalizado el proceso de apertura floral.
Vale la pena recordar que la floración es un proceso muy demandante de agua
y nutrientes, y en este caso esos elementos podrían ir directo a cubrir las necesidades del tubérculo. De modo que buscar formas de disminuir o evitar la ocurrencia de este proceso podría mejorar los niveles de rendimiento.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 27
Figura 13. Crecimiento del tubérculo y absorción de nutrientes.
Fuente: Kolbe and Stephen-Beckmann, 1997 y Potato Plantmaster Yara,
adaptado por SQM.
Dentro de los elementos minerales, el tubérculo toma en mayor cantidad el potasio, luego nitrógeno y en tercer lugar el magnesio. Por cada tonelada de cosecha
se extraen más de 6 kilos de óxido de potasio, 4 de nitrógeno y casi 4 de óxido
de magnesio, su proporción se indica en la Figura 14.
Figura 14. Absorción de macronutrientes.
Fuente: Beukema and Van der Zaag, 1990.
27
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 28
28
La producción, en este período, está determinada por la fotosíntesis por unidad
de área foliar, la radiación, la tasa de respiración del cultivo, la concentración de
CO2 en las hojas y el porcentaje de hidratos de carbono transportados a los
tubérculos. El conseguir rendimientos máximos estará en directa relación con una
máxima fotosíntesis neta diaria y que esta ocurra en un tiempo bastante prolongado. El ideal es tener 3 m2 de área foliar por cada metro cuadrado de superficie de cultivo (Contreras, 2002). Es importante también elegir lugares con cielos despejados, de modo de tener luz directa del sol la mayor cantidad de horas
posibles. Otros aspectos importantes son evitar los excesos y faltas de agua en
este período. Lo ideal es tener riegos frecuentes y no muy pesados, de modo de
mantener todo el tiempo al suelo en capacidad de campo. Hasta aquí se ha visto
como es la fenología del cultivo y como es su absorción tanto de agua como de
nutrientes para el llenado del tubérculo. Sin embargo existe otra amplia gama de
sustancias que también afectan la fenología del cultivo, como son los reguladores
de crecimiento.
Respecto a esto, existe un estudio de Balamani y Poovaiah, 1985, quienes trabajaron con aplicaciones de paclobutrazol (cultar) a la base del tallo principal de
la planta una vez finalizada la tuberización, con la variedad Russet Burbank, en
condiciones de invernadero. Y cuyos resultados resultan ser muy interesantes.
Estos autores trabajaron con tres dosis de Cultar 1,0%, 0,1% y 0,01%, mezclado
con lanolina (producto de origen natural que actúa como humectante). Todos
aplicados a la base del tallo principal luego de la tuberización. La aplicación fue
hecha alrededor del tallo (forma de anillo) a 2,5 cm sobre el suelo. La dosis
mayor utilizada causó quemazón en las plantas. Sin embargo la dosis de 0,1%
de cultar tuvo resultados sobresalientes, pues redujo el largo del tallo en un 67%
respecto al testigo, y los primeros efectos de la reducción de tamaño, se apreciaron luego de la segunda semana de aplicación. En cuanto a producción de tubérculos, las plantas tratadas tuvieron tubérculos con un 53% más de peso fresco
que el testigo, mientras que las raíces de las plantas tratadas tuvieron un peso
fresco un 15% inferior al testigo y un peso fresco de tallo un 12% inferior al testigo. Por lo que resulta interesante observar que lo que la planta ahorra en energía y nutrientes, al tener un tallo más corto, lo redirecciona hacia el tubérculo en
crecimiento, logrando mejores resultados en peso fresco y peso seco. Por su parte
las hojas de las plantas tratadas tuvieron mayor cantidad de clorofila por unidad
de área que el testigo, lo que afectó positivamente el funcionamiento productivo
de la planta. Sin embargo los autores señalan que este efecto necesita de más
estudios.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 29
2.9 Variedades
2.9.1 Papas de Ciclo Corto
Profundidad de las raíces (cm)
Estas variedades, muestran una tasa de crecimiento radicular más intenso que las
de ciclo largo al comienzo del cultivo y su segundo crecimiento es bastante
pequeño comparativamente. Como muestra la Figura 15, por lo que las variedades de ciclo corto tienden a tener una raíz menos profunda que las variedades de
ciclo largo.
Días de Cultivo
Desiree
Atlantic
Figura 15. Crecimiento en profundidad de las raíces en variedades
de papa de ciclo largo (Desiree) y corto (Atlantic).
Fuente: Research Review, 1999/2, adaptado por SQM.
El mayor crecimiento inicial lleva consigo una mayor absorción nutricional de
estas variedades en las primeras etapas de crecimiento del cultivo. Respecto al
crecimiento del follaje presentan tasas de crecimiento iniciales similares a las de
ciclo largo, como muestra la Figura 16. No presentando segundos crecimientos.
El ciclo de estas variedades está entre 120 y 150 días desde siembra a cosecha.
2.9.2 Papas de Ciclo Largo
Presentan un crecimiento radicular menos intenso al comienzo del cultivo, pero
que vuelve a presentarse, de manera más marcada que en las de ciclo corto,
luego de finalizada la tuberización, mientras que la parte aérea también presenta un segundo crecimiento. El ciclo de estas variedades está entre 180 y 210 días
desde siembra a cosecha.
29
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 30
N° de hojas
desarrolladas
30
Días de cultivo
Desiree
Atlantic
Figura 16. Crecimiento vegetativo en variedades de papa de ciclo largo
(Desiree) y corto (Atlantic).
Fuente: Research Review, 1999/2, adaptado por SQM.
2.9.3 Papas para Mercado Fresco
El tubérculo necesita ser consistente en forma y tamaño (entre 45 y 85 mm) con
buena calidad de piel, libre de cualquier enfermedad o defecto. Es el mercado
de mayor superficie aunque no el de mayor crecimiento.
2.9.4 Papas para Producción de Semilla
Para la producción de semillas se utilizan papas de ciclo corto y largo. Alrededor
de un 6% de la producción total es para semillas. En general para su cultivo se
utilizan papas de pequeño a mediano tamaño (entre 28 y 45 mm), mayores densidades de siembra, pues no se quieren producciones con calibres muy grandes y
se cosechan antes que para el mercado de consumo en fresco, para evitar los
grandes tamaños. Nutricionalmente, estas papas se cultivan con menores aportes
de nitrógeno, respecto a las papas para mercado fresco, para evitar grandes
tamaños y con mayores aportes de fósforo, para inducir una mayor formación de
tubérculos, y con ello tener mayor cantidad de semillas y de menor tamaño.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 31
2.9.5 Papas para la Industria (Chips y Crips)
Papas para la industria (chips): es ideal en este tipo de papas, un contenido de
materia seca alta alrededor del 23%. Tubérculos largos sobre 45 mm y bajo contenido de azúcares reductores (fructosa y glucosa), como límite 0,25% de modo
de evitar el pardeamiento no enzimático. Este problema también se relaciona con
la presencia de amino ácidos libres (lisina y metionina), con altos contenidos de
agua en el tubérculo y con valores altos de pH.
Papas para la industria (crips): en este caso lo ideal es un tamaño medio de tubérculo, entre 40 y 60 mm. Alto contenido de materia seca (sobre 20%) y bajo
contenido de azúcares reductores, entre 0,01% y 0,1%. En este último punto un
almacenaje a temperaturas del orden de 11°C a 12°C. Ayudarán a reducir estos
azúcares. Alto contenido de almidón (13,5% a 14%) también son deseados en
este tipo de papas.
2.10 Desordenes Fisiológicos
2.10.1 Corazón Negro (Black Heart)
El corazón negro en papas es causado por un aporte de oxígeno limitado a
tubérculos durante su almacenamiento. El centro de un tubérculo afectado tiene
coloraciones grises-azuladas-negras. Este desorden se puede evitar mediante
ventilación adecuada y almacenando papas a las temperaturas recomendadas
(3°C a 4°C). El manejo nutricional puede empeorar o mejorar este problema. El
nitrógeno parece aumentar este desorden y el potasio tiende a controlarlo. Pero
el factor mas decisivo en esta incidencia es el alto peso específico (PE), pues
existe una correlación muy alta (0,933) entre la mancha negra y un alto PE.
2.10.2 Daño por Frío
Este daño puede ocurrir a papas expuestas a heladas severas en el suelo o a
tubérculos que han sido enfriados demasiado durante el almacenamiento. Al
derretirse el tejido pierde color y se deshace en una masa blanda acuosa. El daño
por frío se manifiesta a menudo en rayas decoloradas en el tejido vascular del
tubérculo. No se debe usar papa congelada o enfriada en exceso como semilla ya
que las superficies cortadas pueden no cicatrizar y por consiguiente el pedazo
de semilla se pudrirá.
31
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 32
32
Se puede reducir o evitar el daño causado por el frío mediante:
Almacenamiento de las papas a temperaturas superiores a 3°C.
Ventilando tubérculos congelados en almacenamiento.
Descartando papas congeladas antes de ponerlas en bodega y reclasificando a
las papas congeladas si fuese necesario después de cierto tiempo en almacenamiento.
1.10.3 Corazón Hueco
La formación de una cavidad cerca del centro del tubérculo, denominada "corazón hueco", es resultado de un crecimiento rápido del mismo. Esta alteración se
encuentra principalmente (pero no únicamente), en papas grandes. Las paredes
de las cavidades son blancas o marrón claras. Este defecto es grave porque no
hay síntomas externos. La aparición de corazón hueco es estimulada por condiciones que causan un agrandamiento rápido de los tubérculos. Poblaciones bajas
de plantas aumentan la incidencia de corazón hueco. Así como la falta de boro
en los suelos.
La aplicación alta de N, especialmente al inicio de la tuberización, puede inducir
incidencia mayor de corazón hueco, mientras que el K parece disminuirla. Parece
existir también una relación inversa entre la severidad de corazón hueco y los
contenidos de Ca disponible en los suelos. Este último aspecto puede acentuarse
si hay desbalance con los contenidos de Mg. La aparición de corazón hueco
puede ser controlada mediante:
La siembra de cultivares susceptibles a menores distancias entre plantas.
El mantenimiento de una humedad en el suelo uniforme durante todo el ciclo de
crecimiento.
La maximización de la población de plantas uniformes y la reducción al mínimo
de la falta de plantas.
Aportación nutricional de boro en la fertilización.
1.10.4 Tubérculos Deformes
Deformaciones tales como crecimiento secundario, nudos, y otras alteraciones en
la forma pueden ser provocadas por temperaturas extremas en el suelo. También
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 33
otras condiciones, como desbalances nutricionales o hídricos pueden estar implicados en el desarrollo irregular de tubérculos. Además de grandes aportaciones
de nitrógeno, sobre todo al inicio del cultivo o una colocación inadecuada del fertilizante, pueden generar grietas al crecer el tubérculo. Es posible bajar o evitar
la aparición de tubérculos deformes al:
Mantener humedad del suelo uniforme, especialmente durante el desarrollo de
los tubérculos.
Aplicar las cantidades adecuadas de fertilizantes. Evitando desbalances o excesos.
Establecer una población alta de plantas uniformes para controlar las tasas de
crecimiento de los tubérculos.
2.11 Principales Enfermedades del Cultivo
2.11.1 Sarna Común (Streptomyces scabies, Actinomyces
scabies)
El agente causal es una bacteria filamentosa y saprofita que se mantiene en el
suelo alimentándose de material vegetal e infectando un rango amplio de huéspedes. Es común en suelo que ha recibido grandes cantidades de abono orgánico. La infección de los tubérculos tiene lugar a través de las lenticelas, aunque el
patógeno puede invadir directamente el tejido del tubérculo digiriendo sus cubiertas externas. No aparecen síntomas en las hojas aun en presencia de infecciones
severas en los tubérculos. Los tubérculos presentan lesiones de color marrón, profundas o superficiales, dependiendo del cultivar y la variedad del patógeno, y
pueden llegar a cubrir todo el tubérculo.
Figura 17. Sarna común (Streptomyces scabies, Actinomyces scabies).
33
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 34
34
El control se puede obtener mediante el uso de cultivares resistentes, semilla limpia, y ajustando el pH del suelo por debajo de 7. El mantenimiento de un nivel
óptimo de humedad durante la tuberización y el llenado de los tubérculos es favorable porque el patógeno prefiere condiciones secas. El tratamiento de la semilla
con pesticidas es beneficioso. Por otra parte un adecuado aporte de calcio también contribuye a prevenir el problema.
2.11.2 Tizón Tardío de la Papa (Phytophthora infestans)
Enfermedad presente en todas las zonas paperas del mundo, y especialmente
seria en climas húmedos y frescos. El hongo sobrevive en material vegetal susceptible, como tubérculos en el suelo o de descarte, y en lugares de almacenaje. El
hongo se dispersa mediante esporangios transportados por el viento que producen zoosporas flageladas.
Puede provocar infecciones foliares y en tubérculos. Las zoosporas pueden infectar el tejido foliar mediante una penetración directa de la epidermis o estomas.
La germinación de las zoosporas tiene lugar sólo si la superficie de la planta está
húmeda o si el aire tiene una humedad relativa superior al 90% y una temperatura menor de 25°C. Dentro de la planta el hongo comienza a matar al tejido
ocasionando lesiones foliares consistentes normalmente en áreas verde oscuro
con apariencia mojada y rodeadas por un halo verde claro. Vistas desde arriba
las hojas tienen a menudo una región circular verde grisácea y en la misma posición pero por la cara de debajo de las hojas se encuentran los esporangios. Todo
el follaje puede morir en pocos días siguiendo una secuencia en cambio de color
de verde oscuro a grisáceo, y a negro.
Figura 18. Tizón tardío de la papa (Phytophthora infestans).
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 35
Figura 19. Tizón tardío de la papa (Phytophthora infestans).
Los tubérculos pueden infectarse si se ponen en contacto con las esporas por grietas en el suelo, a la cosecha, o por otros medios. Las lesiones se manifiestan como
áreas irregulares algo deprimidas de color marrón a púrpura. La pudrición es
algo seca y marrón, y se complementa con la introducción de organismos secundarios lo que multiplica el daño.
El manejo de esta enfermedad involucra un sistema integral. Se debe prevenir la
enfermedad manteniendo los campos, almacenes, y equipos limpios de restos de
papa. La papa de descarte debe ser eliminada, usualmente enterrándola, para
evitar la diseminación de los esporangios. Plantas espontáneas de papa en los
campos deben ser eliminadas. Se debe utilizar semilla certificada proveniente de
áreas libres de la enfermedad. Se puede obtener control mediante un programa
de aplicaciones de fungicidas preventivas y/o curativas. Es recomendable rotar
productos para evitar el desarrollo de resistencia. Se debe dejar secar completamente al follaje o quitarlo del campo previo a la cosecha para que los tubérculos
no lleguen a tocar al tejido infectado. La eliminación del follaje ayudará también
al secado del suelo lo que es favorable.
35
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 36
36
2.11.3 Tizón Temprano de la Papa (Alternaria solani)
Enfermedad generalizada en zonas paperas con mayor severidad en regiones
húmedas y con lluvia frecuente. Cultivos mal manejados, con pobre fertilidad y
estrés hídrico, son más susceptibles. Por lo mismo, las zonas donde primero puede
aparecer son aquéllas con menor disponibilidad de nutrientes, exceso de agua
(zona cercana a la torre central en un sistema de riego de pivote central) o áreas
mal regadas.
El hongo se dispersa por medio de esporas las que pueden germinar en 35 a 45
minutos a temperaturas entre 24 y 30°C y humedad relativa mayor a 96% (Dean,
1994). La infección tiene lugar a través de la epidermis de hojas o tubérculos
inmaduros. Como el hongo carece de un sistema efectivo de degradación de cutina la penetración debe hacerse a través de heridas o lenticelas. El hongo sobrevive entre ciclos del cultivo en residuos vegetales, en el suelo, y en huéspedes
alternos.
Las lesiones del tizón temprano tienen una apariencia seca con forma de círculos
concéntricos por la alternancia de tejido necrosado claro y oscuro, y no se extienden mucho normalmente ni afectan los pecíolos. En cambio, las lesiones del tizón
tardío lucen como mojadas y se extienden hacia abajo en pecíolos y tallos.
Alternaria solani puede producir lesiones con forma circular o irregular en los
tubérculos pero, a diferencia del tizón tardío, los tubérculos infectados no son
generalmente susceptibles a la colonización por patógenos secundarios. Los programas de fungicidas preventivos usados para el tizón tardío son efectivos en
general para controlar el tizón temprano.
Figura 20. Tizón temprano de la papa (Alternaria solani).
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 37
Figura 21. Tizón temprano de la papa (Alternaria solani).
2.11.4 Meloidogyne spp.
Esta especie es menos común en papa porque predomina en zonas cálidas con
suelos arenosos. Las especies que atacan a la papa son partenogenéticas, tienen
un rango amplio de hospederos, y tienen varias generaciones por año. Las formas juveniles invaden a las raíces y estimulan la formación de células multinucleadas gigantes alrededor de sus cabezas para favorecer la absorción de nutrientes. Las raíces de las plantas afectadas generalmente tienen muchas agallas y
engrosamientos. Las agallas varían en forma desde casi esférica a muy irregular.
Los tubérculos pueden ser también invadidos y desfigurados lo que los hace
inaceptables en el mercado. El control de los nematodos puede implementarse
combinando la aplicación de nematicidas, prácticas de higiene preventivas, la
rotación de cultivos, y el uso de semilla sana.
Figura 22. Meloidogyne spp.
37
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 38
38
2.12 Parámetros de Calidad
La calidad del tubérculo en términos de apariencia y calidad de cocinado es de
primera importancia para el consumidor. Y un buen resultado depende tanto de
la correcta elección de la variedad como de la forma de cultivar. Para el mercado fresco, el tubérculo necesita ser consistente en forma y tamaño (entre 45 y 85
mm) con buena calidad de piel, libre de cualquier enfermedad o defecto, ojos
superficiales, color de piel y pulpa según las preferencias del mercado, libres de
la mancha azul o negruzca, sin heridas, rajaduras, verdeamiento, corazón hueco
o sarna, y con resistencia al lavado. La calidad interna involucra consistencia, textura, harinosidad, ausencia de ennegrecimiento en la forma cruda o cocida y
buen sabor. La mejor calidad se relaciona con un buen contenido de vitaminas
(A y C especialmente) y minerales como K y Mg. El sabor, una característica compleja, esta regulado por muchos componentes físicos y químicos y tal vez por los
aminoácidos y nucleótidos libres. El contenido de materia seca es también importante para el tubérculo, sobrepasando el 18% a 20% de materia seca, son más
susceptibles a daños y machucones y pueden desintegrarse cuando son hervidas
durante el cocinado.
La papa procesada, debe cumplir con una serie de características de calidad,
tales como, debe tener una forma uniforme en tamaño y calidad. Para papas fritas y crisps es necesario un alto contenido de materia seca con el fin de obtener
una buena calidad en el color luego de ser freído. Hoy en día la industria busca
papas con 20% a 25% de materia seca. Los azúcares reductores deben ser
bajos, (0,25% para chips y 0,15% para crips) de otra forma, el producto final
tendrá una coloración café luego de ser cocinadas. Las papas de procesamiento
para alcohol y almidón deben poseer un alto contenido de almidón y también es
importante el contenido de amilasa y el tamaño del grano de almidón.
Por otra parte para el mercado de semillas, también se tiene una seria de características. El rendimiento y la calidad del cultivo depende en gran medida de la
calidad de la semilla. Los parámetros más relevantes en este caso son la sanidad
de la semilla, el tamaño, el ideal es tener tubérculos entre 30 y 55 mm de diámetro. Y la madurez fisiológica para una buena brotación.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 39
3 Rol de los Nutrientes
3.1 Nitrógeno
Es importante para todas las estructuras de la planta, particularmente para el
crecimiento del follaje y del tubérculo, por lo que está relacionado con su producción. Y al igual que el potasio, mucho del contenido en la hoja se traslada
hasta el tubérculo mientras éste está en crecimiento. Aumenta el rendimiento
comercial y el contenido de proteínas en la planta. A nivel foliar la concentración
debe ser de entre el 5% y el 6% al iniciar la floración. Un uso excesivo de este
elemento genera un retrazo en la tuberización, un aumento en la cantidad de
azúcares reductores, disminuye el contenido de materia seca y almidón. Y puede
favorecer la aparición de corazón hueco y deformaciones del tubérculo. O bien
puede disminuir la producción al generar un crecimiento excesivo del follaje en
desmedro del crecimiento del tubérculo.
3.2 Fósforo
La planta lo necesita en considerables cantidades durante todo su desarrollo, sin
embargo durante las primeras etapas de crecimiento este elemento es absorbido
en mayores cantidades. Facilita el crecimiento de las raíces y la formación de
tubérculos. Es esencial en la formación de fuentes de energía para la planta, por
lo que indirectamente está relacionado con todos los procesos en que la planta
usa energía. Su concentración foliar (como fósforo elemental) debe ser de entre
0,30% y 0,55%, al momento de floración.
3.3 Potasio
Es particularmente importante para obtener grandes producciones. Reviste un
papel importante en la síntesis de los azúcares y de almidón, lo que puede considerarse como el motivo por el que la necesidad de este elemento sea tan alta.
Ayuda, por su gran movilidad, en el traslado de la glucosa a los tubérculos, como
muestra la Figura 23. Disminuye el daño producido por heladas, al actuar como
soluto en el citoplasma de las células, disminuyendo el punto de congelación
de la célula. Ejerce gran influencia sobre la economía del agua en las plantas,
39
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 40
40
defendiendo ampliamente a los tejidos de asimilación contra los daños de sequía,
asegurando la generación ininterrumpida de azúcares y almidón. Tiene fuerte
influencia en la textura, coloración y sabor de la papa, como también en la conservación de ésta, dando más firmeza a la piel y resistencia a los golpes. Dosis
reducidas de potasio redundan en mayores contenidos de azúcares reductores a
los tubérculos y aumenta la coloración gris a la pulpa. Mientras que una alta
absorción del elemento los disminuirá. Mejora también la resistencia a golpes y
al almacenaje. Su concentración foliar (como potasio elemental) debe estar entre
un 4% y un 6,5% al iniciar la floración.
Flujo de savia en el floema
2.5
ml/planta
2.0
Alto en K
1.5
1.0
Bajo en K
0.5
0
30 60 90 120 150 180
minutos
Figura 23. Movimiento del potasio dentro de la planta.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 41
3.4 Calcio
Toma parte en numerosos procesos metabólicos dentro de la planta, es requerido por el fortalecimiento de los tejidos de sostén y en la división celular. También
forma parte de las paredes celulares. Cerca del 90% del calcio en las plantas se
encuentra en las paredes celulares actuando como un factor de cohesión entre
ellas. Niveles altos en la planta disminuye la susceptibilidad a enfermedades, con
niveles superiores a 0,25% en la piel del tubérculo, aumenta la calidad de la
cosecha, disminuye la infestación de enfermedades y mejora el almacenaje.
Niveles foliares (como calcio elemental) entre 1% y 2% son óptimos para una
buena producción.
3.5 Magnesio
Es un componente indispensable de la clorofila por lo que reviste mucha importancia en la fotosíntesis, influye además en el metabolismo de los hidratos de carbono. Reduce el oscurecimiento enzimático de la pulpa. Es más importante en las
etapas posteriores de crecimiento del tubérculo, otorgando calidad al tubérculo
en crecimiento. La producción del cultivo depende en gran medida de su masa
fotosintética y que ésta esté activa por largo tiempo, por lo que el aporte de este
elemento es básico para lograrlo. Sus niveles foliares (como magnesio elemental)
deben estar entre 0,25% y 0,50% al momento de la floración. Un desbalance
entre la concentración de potasio, magnesio y calcio favorece la disminución de
peso específico del tubérculo.
3.6 Azufre
Es necesario durante todas las etapas de crecimiento del cultivo y es particularmente importante en reducir el efecto de la sarna común. Sus niveles foliares
(como azufre elemental) deben estar entre 0,3% y 0,5% al momento de la floración.
41
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 42
42
3.7 Microelementos
Todos juegan un importante rol en la producción de papas. Sin embargo Phosyn
señala, que para una mejor producción en este cultivo, el manganeso, el zinc y el
boro son los más importantes. El zinc tiene influencia en la absorción de nitrógeno y en el metabolismo para la formación de almidones. Además de tener un rol
importante en la promoción de la división y elongación celular, así como en la
promoción de la síntesis de auxinas. El boro tiene funciones importantes en la asimilación del calcio, en la división celular, en el transporte de azúcares y en el
metabolismo de los carbohidratos. El manganeso por su parte, cumple funciones
de protección de los cloroplastos, en la síntesis enzimática y en la fotosíntesis y
además disminuye el efecto de la sarna común. En el cuadro 6 se puede observar un resumen de las funciones más relevantes de cada elemento en el cultivo de
papas. Y en el cuadro 7 se puede observar un resumen de las cualidades que
aporta cada elemento al cultivo, ya sea en producción, resistencia a enfermedades y/o calidad.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 43
Cuadro 6. Resumen de las principales funciones.
Elemento
Función
Nitrógeno (N)
Fósforo (P)
Potasio (K)
Calcio (Ca)
Síntesis de proteínas (crecimiento y rendimiento).
División celular y formación de estructuras energéticas.
Transporte de azúcares, control estomático.
Mejoras en el almacenaje del tubérculo y reduce la
susceptibilidad a enfermedades.
Síntesis de aminoácidos esenciales, cisteína y metionina.
Parte central de la molécula de clorofila.
Síntesis de clorofila.
Necesario en el proceso de fotosíntesis.
Formación de la pared celular (pectinas y ligninas).
Participa en el metabolismo y transporte de los azúcares.
Síntesis de auxinas.
Influencia en el metabolismo del nitrógeno y
carbohidratos.
Es parte de la enzima nitrato reductasa y nitrogenasa.
Azufre (S)
Magnesio (Mg)
Hierro (Fe)
Manganeso (Mn)
Boro (B)
Zinc (Zn)
Cobre (Cu)
Molibdeno (Mo)
Cuadro 7. Influencia de cada elemento en parámetros de producción y calidad
en papa.
Elemento
Tamaño
del
Tubérculo
Número
de
Tubérculos
Calidad Calidad Calidad y
de
de la
Almacenaje
Tubérculo
Piel
N
P
K
Ca
+
+
+
+
+
Mg
S
Mn
B
Zn
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Fuente: Potato Plantmaster, Yara, 2003 y Contreras, 2002.
Para Westermann (1993), existe una gran interacción entre los nutrientes, es así
que, cuando se tiene un exceso de cloro, disminuye la concentración de nitrato en
el pecíolo de la hoja y la absorción de fosfato. Un exceso de potasio disminuye
la absorción de calcio y magnesio y viceversa. Altos contenidos de amonio suprime la absorción de potasio, calcio y magnesio. Excesiva cantidad de fierro induce deficiencias de manganeso, así como altas aplicaciones de fósforo inducen
deficiencias de zinc. O también ocurren precipitados por alta afinidad de cargas,
que impiden la absorción por parte de la planta, por ejemplo entre calcio y fosfato y entre calcio y sulfato. De modo que resulta fundamental balancear la nutrición del cultivo para evitar cualquier deficiencia nutricional inducida.
43
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 44
44
4 Información para el
Manejo Nutricional
Según De la Morena (1994), son tres los aspectos fundamentales en la producción de papas: el número de tallos por planta, el número de tubérculos por tallo
y el peso promedio de los tubérculos. De estos componentes, el número de tallos
por planta está determinado genéticamente. Mientras que con la nutrición podemos influir en el número de tubérculos y en el peso de estos. Así como en la rapidez con que las plantas cubren totalmente la superficie cultivada (desarrollo de
área foliar).
N° de hojas formades
Profundidad de Raíces (cm)
acumulación de materia fresca
del tubérculo *00 (kg/há/día)
En las primeras etapas de crecimiento es la papa semilla o madre la que da
sustento al crecimiento de la nueva planta. Sin embargo una vez agotadas las
reservas, la nueva planta debe contar con nutrientes disponibles en la solución
del suelo para poder continuar con su rápido crecimiento. Las primeras seis semanas de post-emergencia, como se puede ver en el esquema de la Figura 24, el cultivo desarrolla fundamentalmente follaje y raíces. A ese momento las raíces han
alcanzado el 72% de profundidad de exploración y sobre el 82% del follaje ya
está desarrollado.
Días post-emergencia
Follaje
Raíces
Materia Fresca 00 (kg/ha/día)
Figura 24. Tasa de crecimiento de follaje, raíces y tubérculo.
Fuente: Research Review, 1999/2 y Potato Plantmaster Yara,
adaptado por SQM.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 45
Luego es el tubérculo el que presenta las mayores tasas de crecimiento, teniendo
su mayor nivel entre la semana 7° y la semana 15°, donde ha alcanzado sobre
el 95% de su peso fresco final. Según Contreras (2002), entre el 70% y 75% de
los nutrientes son absorbidos antes del comienzo de la floración. Por lo que la
materia seca también aumenta en el mismo período. Este rápido crecimiento del
tubérculo, hace indispensable, el uso de fuentes fertilizantes altamente solubles,
de modo que el aporte nutricional no falle en este momento tan crítico.
La Figura 25 muestra un esquema de las distintas etapas de crecimiento y la curva
de acumulación de materia seca. La que ilustra, que la mayor tasa de acumulación ocurre entre los días 50 y 100 desde plantación, dependiendo del tipo de
variedad y las condiciones climáticas e hídricas que enfrente la planta.
Figura 25. Esquema de las distintas etapas de crecimiento y la curva de
acumulación de materia seca.
45
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 46
46
Por su parte el Cuadro 8 nos muestra la extracción del cultivo de papas para los
macronutrientes principales. Donde se puede observar que el elemento que la
planta absorbe en mayor cantidad, tanto para el tubérculo, como para el resto
de las estructuras es el potasio. Luego viene el nitrógeno, luego el calcio y luego
el fósforo, en cuanto al consumo total.
Cuadro 8. Absorción de nutrientes.
Elementos
nutritivos
Extracción en kg por
tonelada de tubérculo
N
P2O5
K2O
CaO
3,2
1,6
6,0
0,2
Extracción en kg por tonelada de
producción (tubérculo + follaje)
4,5 a 5,9
1,5 a 2,0
8,3 a 10,0
2,7 a 4,7
Fuente: Contreras, 2002.
(mgN/planta/día)
En la Figura 26 se puedo apreciar que los primeros treinta días, post-emergencia,
la planta absorbe nitrógeno fundamentalmente para su crecimiento aéreo y radicular. Luego entre los 30 y 45 días lo hace tanto para el follaje como para el
tubérculo. Y luego los últimos 50 días lo hace sólo para el crecimiento del tubérculo. E incluso traslada el elemento desde distintas estructuras al tubérculo, pues
el consumo del tubérculo supera al consumo de la planta. Esto puede variar en
cuanto al momento exacto en que ocurre. Sin embargo el patrón de crecimiento
y absorción se mantiene constante.
Figura 26. Absorción de nitrógeno en la planta de papa.
Fuente: Kolbe,1997, Kolbe and Stephen-Beckmann,1977, citado por
Potato Plantmaster Yara, adaptado por SQM.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 47
La absorción del fósforo ocurre durante todo el ciclo del cultivo, como se puede
ver en la Figura 27, y es más intensa entre los 15 y los 60 días, post-emergencia,
debido al crecimiento radicular y luego a la formación de tubérculos. En las últimas etapas del cultivo la planta traslada este elemento de la parte aérea hasta
los tubérculos. Pues el consumo del éste último sobre pasa a la absorción de la
planta completa. Por lo que complementaciones foliares de este elemento avanzada la temporada, pueden favorecer la producción.
en (mgP/planta/día)
Es de suma importancia ubicar el fósforo muy cerca de la raíz, al momento de la
plantación y utilizar las fuentes más solubles posibles, pues la planta sólo absorbe este elemento a no más de 2 mm de distancia de los pelos radiculares. Otros
factores importantes a considerar son la temperatura y el pH del suelo, pues una
baja temperatura disminuye notablemente la disponibilidad del elemento (la disminución de la temperatura del suelo de 21°C a 13°C disminuye la disponibilidad
casi en un 70%). Lo propio ocurre con pH alejados del neutro, es decir ácidos o
alcalinos, disminuyen notablemente la disponibilidad del elemento.
Figura 27. Absorción de fósforo en la planta de papa.
Fuente: Kolbe,1997, Kolbe and Stephen-Beckmann, 1977, citado por Potato
Plantmaster Yara, adaptado por SQM.
47
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 48
48
(mgK/planta/día)
El potasio es el elemento que la planta más absorbe. Su mayor consumo ocurre
entre los 15 y los 60 días luego de la emergencia. En una primera etapa para
sustentar el crecimiento del follaje y las raíces y luego para el crecimiento del
tubérculo. Por la Figura 28 podemos apreciar que luego del día 60 de emergencia la planta exporta potasio del follaje a los tubérculos. Debido a que el consumo del tubérculo sobrepasa con creces a la absorción total de la planta.
Figura 28. Absorción de potasio en la planta de papa.
Fuente: Kolbe,1997, Kolbe and Stephen-Beckmann,1977, citado por Potato
Plantmaster Yara, adaptado por SQM.
De allí la importancia de parcializar su aplicación, de modo que la aplicación en
la siembra pueda sustentar el crecimiento entre los días 15 y 30 después de emergencia y luego con el reabone se pueda sustentar el crecimiento del tubérculo.
Sin embargo es recomendable reforzar con aplicaciones foliares tempranas para
facilitar el crecimiento del follaje y luego para reforzar el crecimiento del tubérculo. Más aún si vemos que la planta mueve potasio desde la parte aérea a los
tubérculos en su última etapa de crecimiento, después de los 60 días de emergencia. Vale la pena recordar que sólo el 2% del potasio que está en el suelo, está
en condiciones de ser absorbido por la planta. Y por otra parte suelos arcillosos
retienen entre sus coloides a este elemento impidiendo la absorción por parte de
la planta. La planta puede absorber este elemento a unos 7 mm de los pelos radiculares.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 49
(mgCa/planta/día)
El calcio también concentra su mayor absorción entre los días 15 y 60 postemergencia. Este consumo es fundamentalmente para la parte aérea y raíces. El
tubérculo concentra su mayor consumo entre los días 45 y 75 post-emergencia.
Es decir, durante las 8 semanas siguientes a la tuberización, como muestra la
Figura 29.
Figura 29. Absorción de calcio en la planta de papa.
Fuente: Kolbe,1997, Kolbe and Stephen-Beckmann, 1977, citado por Potato
Plantmaster Yara, adaptado por SQM.
Por lo tanto el aporte de este elemento debe concentrarse en ese período y muy
cerca del estolón y tubérculo. Pues el calcio absorbido por la raíz principal no
llega al tubérculo. La absorción no ocurre más allá de los 5 mm de distancia entre
el punto de absorción y el elemento en solución. Finalmente las aplicaciones
foliares, como aporte al tubérculo no son efectivas por cuanto el calcio no tiene
movimiento floemático (hacia abajo), como muestra la Figura 30.
49
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 50
50
Figura 30. El calcio se mueve via xilema, siguiendo el movimiento del agua
hacia las hojas y frutos, pero no se trasloca desde las hojas viejas a hojas nuevas,
frutos u otras estructuras.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 51
en (mgMg/planta/día)
El magnesio es absorbido en concentraciones importantes en un rango más
amplio de tiempo que otros macronutrientes, pues comienza una absorción importante a los 15 días de emergencia pero se alarga hasta los 75 días posteriores a
la emergencia. Este consumo es inicialmente para la parte aérea y radicular,
entre los días 15 y 30 post-emergencia. Pero luego continúa un consumo para el
tubérculo y otro para el resto de la planta que es muy importante en cantidad
(relacionado quizás con su función estructural en la clorofila), IIegando más allá
de los 70 días post-emergencia, como muestra la Figura 31. Luego de lo cual el
consumo del tubérculo supera el consumo total de la planta por lo cual en ese
momento la planta comienza a mover el elemento de la parte aérea a los tubérculos para poder cubrir la demanda de éste. Por lo cual parece conveniente reforzar la nutrición con este elemento vía foliar hasta bien avanzado el cultivo, entre
el día 75 y 90 después de emergencia.
Figura 31. Absorción de magnesio en la planta de papa.
Fuente: Kolbe,1997, Kolbe and Stephen-Beckmann, 1977, citado por Potato
Plantmaster Yara, adaptado por SQM.
51
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 52
52
El Cuadro 9 muestra los niveles de referencia de cada nutriente a nivel foliar. Para
hojas jóvenes y totalmente maduras (generalmente la 4ª desde el ápice), al
comienzo de la floración (Weir y Cresswell, 1993).
Cuadro 9. Niveles de referencia de cada nutriente a nivel foliar.
Nutriente
Nitrógeno (N) %
Fósforo (P) %
Potasio (K) %
Calcio (Ca) %
Magnesio (Mg) %
Azufre (S) %
Sodio (Na) %
Cloruro (Cl-) %
Cobre (Cu) ppm (*)
Zinc (Zn) ppm (*)
Manganeso (Mn) ppm (*)
Hierro (Fe) (*)
Boro (B) ppm
Deficiente
Bajo
< 4,2
< 0,23
< 3,3
< 0,6
< 0,22
4,2 - 4,9
0,23 - 0,29
3,3 - 3,9
0,6 - 0,8
0,22 - 0,24
<3
< 15
< 20
3-5
15 - 19
20 - 30
< 15
18 - 24
Normal
Alto
5,0 - 6,5
> 6,5
0,30 - 0,55 > 0,60
4,0 - 6,5
6,5 - 7,0
0,8 - 2,0
> 2,0
0,25 - 0,50 > 0,50
0,30 - 0,50
0 - 0,4
> 0,4
0 - 3,0
3,0 - 3,5
5 - 20
30 - 100
20 - 50
50 - 300 700 - 800
50 - 150
30 - 60
Excesivo
> 7,0
> 3,5
> 800
(*): Valores de cobre, zinc, o manganeso en hojas tratadas con aspersiones de
fungicidas o nutrientes con elementos traza no pueden dar una guía confiable del
estado nutricional aun en hojas lavadas.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 53
El Cuadro 10 muestra los niveles de referencia, para análisis de tejido de cada
nutriente a nivel de pecíolo, para tejidos jóvenes y totalmente maduros.
Cuadro 10. Guía de interpretación de análisis foliar.
NO3-N (mg/kg)
Estado de desarrollo
Inicio de la temporada
Medio de la temporada
Final de la temporada
Deficiente
8.000
6.000
3.000
Intermedio
10.000
7.500
4.000
Suficiente
12.000
9.000
5.000
PO4-P (mg/kg)
Estado de desarrollo
Inicio de la temporada
Medio de la temporada
Final de la temporada
Deficiente
1.200
800
500
Estado de desarrollo
Inicio de la temporada
Medio de la temporada
Final de la temporada
Deficiente
90
70
40
Intermedio
1.600
1.200
800
Suficiente
2.000
1.600
1.000
K (mg/g)
Intermedio
100
80
50
Suficiente
120
90
60
En todos los casos el tejido corresponde al pecíolo de la 4a hoja desde el ápice
de crecimiento.
Fuente: Guide of foliar interpretation analysis. Lorenz and Tyler, 1983.
Todos los autores están de acuerdo en que al comienzo de la temporada los
pecíolos tienen una mayor concentración de nitratos que al finalizar la temporada. Sin embargo existen diferencias en cuanto a los valores exactos durante la
temporada, pues por ejemplo Dean, 1994 señala que al comenzar la temporada
la concentración de nitratos puede alcanzar los 20.000 a 24.000 ppm en el
pecíolo y al finalizar del orden de los 6.000 a 8.000 ppm.
Mientras que la tabla anterior (Lorenz and Tylor, 1983) señalan valores más
bajos durante toda la temporada. En esto seguramente existen diferencias varietales y climáticas que generan esta disparidad de valores. De modo que lo más
apropiado es generar nuestra propia referencia para cada zona y variedad.
53
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 54
54
5 Deficiencias Nutricionales
Visuales del Cultivo
5.1 Deficiencia de Nitrógeno
Los síntomas de deficiencia en el follaje se caracterizan inicialmente por un amarillamiento general (clorosis) de las hojas más viejas (inferiores). Estas hojas a su
vez se vuelven marrones (necrosis) y mueren. Las hojas nuevas tienden a ser verdes y amarillas al madurar. Las nervaduras permanecen verdes mientras que el
resto de la hoja amarillea. Una deficiencia severa se manifiesta en un crecimiento lento del follaje e incluso un achaparramiento, una postura erecta y hojas chicas y pálidas. La apariencia de los tubérculos no parece ser afectada pero hay
mermas en rendimiento asociadas a tubérculos pequeños. A la cosecha los tubérculos pueden estar pasados de maduros y ser más susceptibles a enfermedades.
La calidad de los tubérculos para procesado es baja, debido a contenidos altos
de azúcares y bajos de materia seca.
Figura 32. Ejemplo de deficiencia de nitrógeno.
En la parte superior (Figura 32), la foto en la izquierda es de una planta normal.
La de la derecha corresponde a una planta en estadío incipiente de deficiencia
de nitrógeno de la cual el enrollamiento de folíolos y reducción general en el
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 55
tamaño y vigor son síntomas predominantes. En la parte inferior, la hoja a la
izquierda es normal y la de la derecha proviene de una planta de papa que creció en un suelo deficiente en nitrógeno. Se caracteriza por color verde claro en
el centro de los folíolos y pérdida de clorofila en los bordes, con tendencia a quemarse y enrollarse en los márgenes (Bear et al, 1949).
5.2 Deficiencia de Fósforo
Figura 33. Ejemplo de deficiencia de fósforo.
Los síntomas de deficiencia de P son crecimiento lento, con plantas achaparradas
y tallos muy delgados, cuando el déficit es grave. Las hojas muestran coloraciones verde oscura o púrpura y pueden tener los márgenes marrones (como quemados). Las hojas no se expanden normalmente, lo que resulta en una apariencia arrugada y forma de taza, y los márgenes se enrollan hacia arriba, siendo el
grado de enrollamiento proporcional a la severidad de la deficiencia. Las hojas
inferiores se caen. Así mismo, las plantas deficientes en P tienen menos masa radicular, produciendo menos estolones y de menor longitud. Los tubérculos son más
chicos, con contenido de materia seca ligeramente bajo, contenido de azúcares
alto, y con tendencia a estar pasados de maduros a la cosecha, mostrando igualmente mayor susceptibilidad a enfermedades. En el interior los tubérculos tienen
manchas marrón-óxido distribuidas en forma radial.
En la Figura 33, a la izquierda, etapa crítica resultado de suministro muy bajo de
fósforo. El crecimiento terminal cesó y la planta no se recuperó cuando se aplicó
fósforo adicional. Derecha, etapa incipiente exhibiendo achaparramiento, follaje
verde oscuro, y enrollamiento de las hojas inferiores con un grado de necrosis.
Esta planta se recuperó cuando se agregó más fósforo (Bear et al, 1949).
55
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 56
56
5.3 Deficiencia de Potasio
Los síntomas iniciales de deficiencia de K en el follaje incluyen la aparición de
coloraciones verde oscuro o azulada. Las hojas lucen brillantes. Se observan
manchas pequeñas verde claro entre las nervaduras de las hojas más grandes.
Las hojas superiores tienen las orillas curvadas hacia abajo siendo los folíolos
pequeños, en forma de taza y amontonados. Estas hojas se arrugan y están bronceadas en su cara superior (adaxial) en tanto que la inferior (abaxial) muestra
pecas marrones, parecidas superficialmente a las producidas por el tizón temprano.
Figura 34. Ejemplo de deficiencia de potasio.
Gentileza de The American Phytopathological Society.
Las plantas con deficiencia de K crecen más lentamente, tienen hojas más chicas
las que carecen de una superficie lisa volviéndose arrugadas y curvadas hacia
abajo. Inicialmente la planta tiene color verde oscuro, y más tarde las hojas
muestran un bronceado y amarillamiento típicos, que comienza desde la punta y
los márgenes cubriendo gradualmente toda la hoja (Bear et al, 1949)
5.4 Deficiencia de Calcio
Debido a la limitada movilidad del Ca en la planta su deficiencia se manifiesta
principalmente en las hojas nuevas o en los puntos de crecimiento apical.
Aparece una banda verde clara a lo largo de los bordes de las hojas jóvenes. Las
plantas con deficiencia de calcio, presentan un desarrollo foliar distorsionado
(hojas irregulares), con sus márgenes rizados y sus puntas invertidas. Además
presenta el margen de la hoja clorótico.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 57
Figura 35. Ejemplo de deficiencia de calcio.
Fuente: Weir y Cresswell, 1993.
5.5 Deficiencia de Magnesio
Las plantas con deficiencia de magnesio presentan un follaje con clorosis intervenal en una primera etapa, el que si intensifica y donde el tejido llega a morir
(se torna café y deshidratado), si la deficiencia es severa. Como el Mg es móvil
en la planta, las hojas viejas son las primeras en evidenciar la carencia debido a
que tiene lugar una movilización del Mg hacia los puntos en crecimiento. En casos
leves sólo se observan efectos en las hojas inferiores mientras que las nuevas
lucen normales. Las decoloraciones comienzan en los extremos o márgenes de las
hojas más bajas y avanza entre las nervaduras hacia el centro de los folíolos.
Figura 36. Ejemplo de deficiencia de magnesio.
Fuente: Weir y Cresswell, 1993.
57
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 58
58
5.6 Deficiencia de Azufre
La falta de azufre en las plantas
genera un crecimiento achaparrado
con hojas de menor tamaño, en un
comienzo, las hojas jóvenes se tornan
claras y/o cloróticas. Luego las hojas
más viejas se tornan amarillas, si la
deficiencia es más severa.
Figura 37. Ejemplo de deficiencia de azufre.
Gentileza de The American Phytopathological Society.
5.7 Deficiencia de Manganeso
Los síntomas iniciales consisten en clorosis entre las nervaduras, que luce verde
pálida, amarilla o rojiza según el cultivar. Al intensificarse la deficiencia aparecen
Figura 38. Ejemplo de deficiencia de manganeso
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 59
abundantes puntos necróticos que pueden llegar a perforar las láminas dando
una apariencia desgarrada. Las áreas decoloradas también pueden tornarse
blancas. La fase final de la deficiencia de manganeso se ve en la hoja de papa
de la izquierda (Figura 38) la que prácticamente carece de clorofila. La hoja de
la derecha es normal (Bear et al, 1949).
5.8 Deficiencia de Zinc
Las plantas que presentan deficiencia de zinc, normalmente presentan una clorosis en las primeras etapas, la que se presenta en las hojas más nuevas, además
genera crecimientos deformes por la disminución de la síntesis de auxinas.
Figura 39. Ejemplo de deficiencia de zinc.
Gentileza de The American Phytopathological Society.
Las hojas son chicas, los entrenudos superiores son cortos y las plantas lucen más
rígidas. En el follaje pueden aparecer manchas marrón-grisáceo o bronceadas,
normalmente en las hojas situadas en la parte media de la planta, aunque pueden aparecer ya sea en las más viejas o en las más nuevas. Eventualmente esta
sintomatología se hace general. El tejido afectado se hunde y muere. Cuando la
deficiencia es grave las plantas tienen manchas de color marrón en pecíolos y tallos.
59
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 60
60
5.9 Deficiencia de Boro
Cuando la papa crece con déficit de boro se presenta muerte de los puntos de
crecimiento, entrenudos más cortos dando a la planta una apariencia arbustiva,
raíces cortas, gruesas y de color oscuro, y grietas en la superficie de los estolones. La deficiencia de boro en papa puede ocasionar oscurecimiento interno de
los tubérculos (Weir and Cresswell, 1993).
Figura 40. Ejemplo de deficiencia de boro.
Gentileza de UFRO y de The American Phytopathological Society.
Internamente, la carencia de B se observa primero en los puntos de crecimiento
de raíces y posteriormente en los del tallo. Estos síntomas se ven como una decoloración marrón y rotura de células individuales o complejos de células antes de
la muerte del meristemo apical. Seguidamente van muriendo el tallo, yemas axilares, partes internas de los tallos laterales, el tejido de los nudos y de los entrenudos. Los tubérculos quedan chicos y tienen frecuentemente la superficie rota y
aparecen áreas marrones localizadas o decoloración vascular marrón cerca de
la base de los tubérculos.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 61
Figura 41. Ejemplo de deficiencia de boro.
5.10 Deficiencia de Hierro
El hierro no se puede redistribuir en la planta, por lo que los síntomas de deficiencia se exhiben primero en las hojas superiores. Estas toman colores muy pálidos,
amarillentos y casi blancos, con deficiencias muy severas.
Figura 42. Deficiencia de hierro.
61
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 62
62
6 SPN Principales Características
de los Nutrientes Vegetales
de Especialidad
La nutrición en el cultivo de la papa la podemos hacer de distintas formas:
Sólo con productos granulares.
Con productos granulares y solubles.
Con productos granulares y foliares.
Con productos granulares, solubles y foliares.
Sólo con productos solubles.
Con productos solubles y foliares.
Hoy día en la agricultura mundial existen fertilizantes para todas estas alternativas. Lo importante es conocer las características de estos productos así como los
procesos más importantes de transformación, volatilización, lixiviación, absorción, interacción, competencia, adsorción, que ocurren en el suelo para optimizar
su uso y el rendimiento del cultivo.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 63
6.1 Nitrógeno
Este elemento, se presenta de tres formas distintas, como nitrógeno nítrico, amoniacal y ureico. Tanto el nitrógeno ureico como el amoniacal, sufren cambios en
el suelo, estos cambios son realizados por las llamadas bacterias nitrificantes
(nitrosomonas y nitrobacter). Y estas bacterias finalmente terminan transformando el nitrógeno amoniacal en nitrógeno nítrico. Esta transformación puede tardar
desde días hasta un mes, dependiendo de las condiciones climáticas y del suelo.
Las plantas en general y la papa en particular absorben mayoritariamente el
nitrógeno en forma de nitrato. Sobre el 80% del nitrógeno absorbido es de esta
forma. Las fuentes de nitrógeno más importantes son: el nitrato de potasio, nitrato de calcio, nitrato de magnesio y nitrato de amonio como fuentes de nitratos.
urea, sulfato de amonio, amoniaco y nitrato de amonio como fuentes de nitrógeno amoniacales y uréicas. Para elegir las alternativas más apropiadas se debe
considerar varios aspectos, tales como condiciones climáticas (temperatura y precipitación). Esto porque con bajas temperaturas las fuentes amoniacales tardan
en transformarse a nitrato y a su vez la absorción de amonio es más rápida con
bajas temperaturas, lo que puede provocar toxicidad pues en esas condiciones la
planta tiene bajos niveles de actividad fotosintética para producir suficientes carbohidratos y así asimilar ese amonio. Y por otra parte si hay mucha precipitación, las fuentes nítricas pueden lixiviarse con mayor facilidad (esto también
puede ocurrir con el amonio en zonas de alta precipitación y baja CIC del suelo).
Por otra parte el pH del suelo también influye en la velocidad de transformación
del amonio a nitrato. Así como en la disponibilidad general de los nutrientes en
el suelo por lo que también debe ser considerado.
63
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 64
64
Otro aspecto a considerar es el estado fenológico del cultivo, pues en algunos momentos
la planta necesita disponibilidad inmediata del elemento (fase de llenado del tubérculo) y
no puede esperar transformaciones en el suelo, mientras que al comienzo del cultivo sus
demandas son menores, en cuyo caso puede esperar dicha transformación, como muestra
la Figura 43.
Figura 43. Transformaciones del nitrógeno en el suelo.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 65
La competencia entre los iones, pues por ejemplo, el nitrato compite con el cloro por
entrar a la planta y el amonio lo hace con el potasio, calcio y magnesio, tres macronutrientes esenciales, como muestra la Figura 44.
Figura 44. Sinergia y antagonismos de los iones en el suelo.
65
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 66
66
Peso seco relativo de la planta
Es decir si se aumenta la proporción de amonio, se está impidiendo la absorción
de potasio, calcio y magnesio y se está favoreciendo la absorción de aniones
como el cloro, lo cual es perjudicial para el rendimiento y calidad del cultivo. El
costo, en general las fuentes amoniacales son más baratas que las nítricas, sin
embargo hay que considerar las pérdidas por volatilización del amonio y la adsorción de este catión en los coloides del suelo que disminuyen y encarecen las unidades efectivamente absorbidas por la planta. El impacto en el cultivo, pues en
muchas experiencias se ha podido demostrar que altos contenidos de amonio en
los tejidos generan un menor peso seco en la planta; como muestra la Figura 45.
Y esto se explica debido a que las altas concentraciones de amonio en la planta
necesitan de una mayor cantidad de carbohidratos para ser asimilado a compuestos nitrogenados orgánicos. Por lo tanto, la producción foliar de carbohidratos
que debían ir al tubérculo y a otras estructuras de la planta van a formar estos
compuestos para evitar la toxicidad por amonio.
Concentración de N (mM)
Figura 45. Respuesta relativa del crecimiento de la papa a las concentraciones
de nitrato y amonio en solución (Cao and Tibbits, 1998).
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 67
6.2 Fósforo
Las principales fuentes de este elemento son el fosfato diamónico, el fosfato monoamonico, el súper fosfato triple, el súper fosfato simple, la urea fosfato, el fosfato
monoamónico grado técnico, el fosfato monopotásico y el ácido fosfórico. En este
caso las variables más importantes a considerar son el pH del suelo, pues con pH
ácido es recomendable utilizar los súper fosfatos, mientras que con suelos de pH
alcalinos conviene utilizar los fosfatos monoamónico o diamónico. A través del
riego las fuentes idóneas son el fosfato monoamónico grado técnico, la urea fosfato, el ácido fosfórico y el fosfato monopotásico si el suelo y/o agua tiene pH
alcalino, y el fosfato monoamónico grado técnico y fosfato monopotásico si el
suelo tiene pH ácido. O bien N-P-K solubles, alternativa que sirve para cualquier
tipo de agua. Este elemento es inmóvil en el suelo y con bajas temperaturas, todas
las fuentes tendrán problemas para ser absorbidas. El pH es determinante en la
absorción debido a que en presencia de suelos ácidos el fósforo se une al aluminio y al fierro y forman compuestos que no pueden ser absorbidos, mientras que
si el suelo es alcalino el fósforo se une al calcio y también forman compuestos
insolubles. Lo importante en este caso es poner al elemento muy cerca de las
raíces (aunque no en contacto). Pues la absorción ocurre no más allá de 2 mm de
los pelos radiculares.
6.3 Potasio
Las principales fuentes son el nitrato de potasio, el sulfato de potasio, el
Sulpomag y el cloruro de potasio. La fuente de mayor rapidez en estar disponible para la planta es el nitrato de potasio. Fertilizante fundamental y casi exclusivo
para la etapa de crecimiento del tubérculo. Por su rapidez, puede estar disponible en menos de una hora de ser aplicado. Por el ion acompañante (nitrato) esencial también en esa fase de crecimiento. Además por su alta solubilidad necesita
una mínima cantidad de humedad en el suelo para disolverse y estar disponible.
Las otras fuentes de potasio, tienen la ventaja de ser más baratas. Pero al utilizarlas se pierden ciertas características. Por ejemplo el sulfato de potasio tiene
menor solubilidad que el nitrato de potasio. O bien el cloruro de potasio aporta
grandes cantidades de cloro y este elemento, en grandes cantidades, es tóxico
para la planta. Por su parte el Sulpomag es demasiado lento en estar disponible.
Debido a todo ello estas fuentes se recomiendan en moderadas cantidades sólo
al inicio del cultivo de modo que exista el tiempo suficiente para estar disponible
y por otro lado no exista un mayor daño en el cultivo debido a la toxicidad por
cloruro, es decir que, las precipitaciones en la zona nos aseguren que no habrá
problemas de exceso de cloro en el suelo, que pueda dañar al cultivo.
67
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 68
68
Rendimiento de
tubérculo (g/m2)
Dentro de las principales desventajas de la presencia de cloruro está el que este
ion compite con el nitrato, fosfato y sulfatos por entrar a la planta, es decir, mientras más cloruro en la planta menor cantidad de los otros aniones, por otra parte
aumenta la cantidad de sales en el suelo y con ello la conductividad eléctrica y
ésta al sobrepasar ciertos niveles dificulta la absorción de agua por parte de la
planta. Lo que puede redundar en un stress hídrico, o bien en menores tamaños
en los tubérculos y con ello menor producción. Según Contreras (2002), el cloruro reduce el peso específico del tubérculo y la materia seca aumentando los azúcares reductores y disminuye los rendimientos, comos muestran las Figuras 46, 47
y 48.
Concentración de cloro en la solución nutritiva (g/l)
Figura 46. Influencia del cloro en el rendimiento del cultivo de papas.
Fuente: Contreras, 2002.
Figura 47. Influencia del cloro en el contenido de almidón en papas.
Fuente: Contreras, 2002.
28-11-2006
Contenido de azúcares
reductores (%)
Potato booklet_Spanish
11:01
Pagina 69
Concentración de cloro en la solución nutritiva (g/l)
Figura 48. Influencia del cloro en el contenido de azúcares reductores en el
cultivo de papas.
Fuente: Contreras, 2002.
6.4 Calcio
Las principales fuentes de este elemento son el nitrato de calcio y el cloruro de
calcio. La fuente más rápida en estar disponible es el nitrato de calcio al ser también la fuente más soluble. Teniendo la ventaja adicional de que el íon acampañante es nitrato. En este caso existen alternativas para aplicaciones granulares,
solubles y foliares. El cloruro de calcio es una fuente en general más barata, pero
con las ya comentadas desventajas del ion acompañante (cloruro).
6.5 Magnesio
Las principales fuentes de este elemento son el nitrato de magnesio, el sulfato de
magnesio y el Sulpomag. La fuente de mayor rapidez en estar disponible es el
nitrato de magnesio. También es la fuente que tiene mejor desempeño con bajas
temperaturas. Sin embargo el sulfato de magnesio es ampliamente utilizado por
su bajo costo y efectividad. En fertirrigación el nitrato de magnesio puede mezclarse con cualquier otro macronutriente. En cambio el sulfato de magnesio no
puede mezclarse con el nitrato de calcio en altas concentraciones (estanque
madre) pues precipitan. Por su parte el Sulpomag en ambas presentaciones, para
campo o fertirrigación es el que presenta la menor solubilidad, es decir, el más
lento en estar disponible para la planta.
69
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 70
70
7 Practicas a Considerar
en el Plan Nutricional
Como recomendaciones básicas para un buen plan de nutrición, necesitamos la
mayor cantidad de información posible. Es así como un análisis de suelo (de los
nutrientes en solución) y de agua (cuando se cuenta con riego) es básico para
una buena planeación. Luego durante el cultivo, análisis foliar o de pecíolo pueden ayudar a corregir cualquier eventual problema nutricional.
7.1 Momento de Aplicación
7.1.1 Nitrógeno
Este elemento, debe ser aplicado de manera dosificada. Si la nutrición es granular, deben hacerse por lo menos dos aplicaciones, una a la siembra con el 50%
del elemento, en esta primera aplicación se puede usar fuentes nítricas y amoniacales, pues será el nitrógeno que la planta irá usando en los siguientes 40 a 50
días. De modo que así se tiene un nitrógeno inmediatamente disponible vía nitrato y otro que necesita ser transformado para su uso, vía amonio. La segunda aplicación (30 días después de emergencia aproximadamente), el otro 50%, esto
coincide con la aparición de los tubérculos y su posterior crecimiento. En esta
etapa el nitrógeno debe estar inmediatamente disponible por sobre un 80%. Pues
entre el día 30 y 70 después de emergencia se presentan las mayores tasas de
crecimiento del tubérculo. Y por tanto las mayores absorciones de nitrógeno por
parte de éste. Si la aplicación es vía riego, el suministro debe ir entre los días 15
y 90 post-emergencia para variedades de ciclo corto, concentrando mayores
aportes entre los días 30 y 75 post-emergencia.
7.1.2 Fósforo
Este elemento es absorbido durante todo el cultivo, sin embargo por su baja movilidad en el suelo y la importancia que tiene en el crecimiento de las raíces, se aplica en su totalidad en la primera aplicación de fertilizantes (siembra), de modo de
dejar al elemento justo en la zona donde la planta desarrollará las raíces posteriormente. Es necesario sin embargo reforzar esta aplicación a partir de la tercera semana después de la siembra y hasta la 6° ó 7° semana, con aplicaciones de
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 71
alguna fuente de fósforo soluble de manera semanal. Sobre todo en suelos con
pH ácido o alcalino, pues en estas situaciones, mucho del fósforo aplicado al inicio queda fijado por el suelo y no disponible para la planta. Estas aplicaciones
deben hacerse con grandes volúmenes de agua. Otros elementos importantes
para reforzar por esta vía son el boro y el zinc para una mejor división celular
del tubérculo en formación, proceso fundamental en la producción final del cultivo. Aplicaciones foliares tardías del elemento, pueden ayudar al desarrollo del
tubérculo, pues la planta moviliza fósforo desde el follaje al tubérculo después de
la 10° semana post emergencia.
7.1.3 Potasio
La aplicación más apropiada debe ser dosificada una parte a la siembra, entre
el 40% y el 45% y el resto en una segunda aplicación, antes que el cultivo se cierre
(su follaje), este caso el otro 55% a 60%.
La primera aplicación, puede llevar fuentes de distinto tipo en cuanto a la velocidad de disponibilidad para el cultivo. Pues será el potasio que la planta utilizará
durante la brotación y los siguientes 20 a 30 días. Esta parte de la aplicación la
planta la utilizará para el crecimiento del follaje como para el crecimiento de las
raíces.
La segunda aplicación del elemento, coincide con la aparición de los tubérculos
y su posterior crecimiento, por lo que la fuente exclusiva a utilizar es una 100%
de disponibilidad inmediata, vale decir, nitrato de potasio.
Sin perjuicio de estas dos aplicaciones del elemento, esto se puede complementar con aplicaciones aéreas de este elemento con el fin de asegurar un llenado
completo del tubérculo en crecimiento. Considerando también que la planta además de absorber desde el suelo, trasloca el elemento desde el follaje al tubérculo en la etapa de llenado.
Si la aplicación es vía riego, el suministro debe ir entre los días 15 y 90 post-emergencia para variedades de ciclo corto, concentrando mayores aportes entre los
días 30 y 75 post-emergencia.
71
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 72
72
Cuadro 11. Fuentes y épocas de aplicación para aporte de granulares al suelo
para N-P-K.
Fuentes
Por Aplicación
N
P2O5
Fuente
%
Siembra
NO3
NH4
20 - 35
65 - 80
2° Aplicación (Aporque)
NO3
NH4
65 - 80
20 - 35
(pH Suelo)
Según pH
< 6 = SFT
6 - 7,5 = DAP
> 7,5 = MAP
K2O
Fuente
%
KNO3
K2SO4
40
60
KNO3
K2SO4
100
0
Cuadro 12. Estimación de los requerimientos de N, P2O5 y K2O en papa, de
acuerdo a la extracción en el suelo, según el rendimiento esperado.
Rendimiento
Esperado (ton/há)
20
25
30
40
50
60
70
Relación N:P2O5:K2O
Extracción de Nutrientes (kg/há)
N
P 2O 5
K2O
70
18
106
88
23
133
105
27
160
140
36
213
175
46
266
210
55
319
245
64
372
1
0.26
1.52
Fuente: Contreras, 2002.
7.1.4 Calcio
Un aporte importante debe darse a la siembra para el crecimiento general de la
planta, este elemento será usado en las primeras semanas de crecimiento. Sin
embargo para el aporte de calcio al tubérculo, el elemento debe concentrarse en
las diez semanas posteriores a la formación del tubérculo y además ubicarlo
cerca del tubérculo y estolones. Pues la absorción por parte de la raíz principal
no es un aporte al tubérculo.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 73
7.1.5 Magnesio
La aplicación más apropiada debe ser dosificada una parte a la siembra, entre
el 35% y el resto (65%) en una segunda aplicación, antes que el cultivo se cierre (su follaje).
Si la aplicación es vía riego, el suministro debe ir entre los días 15 y 90 post-emergencia para variedades de ciclo corto. Concentrando mayores aportes entre los
días 30 y 75 post-emergencia.
7.2 Alternativas de Planes Nutricionales
Balanceados
Con toda esta información acerca del cultivo se sugieren una serie de programas
nutricionales que pueden ser útiles a los productores.
7.2.1 Plan Nutricional Granular con Complemento Foliar
Este plan nutricional está compuesto de dos QropTM mix, la primera para ser aplicada a la siembra y la segunda para ser aplicada antes de que el cultivo se cierTM
re. El complemento foliar está compuesto por un N-P-K+ME (por ejemplo Speedfol
9-45-15+ME), en dosis de 20 kilos por hectárea por aplicación. Haciendo aplicaciones semanales con cuatro repeticiones. Entre las semanas 2° y 5° post-emergencia, por último aplicaciones de nitrato de potasio, nitrato de calcio y nitrato
de magnesio en dosis de 10 kilos por hectárea cada uno, por aplicación, en base
semanal con ocho repeticiones, a partir de la 6° semana hasta la 13° semana.
Cuadro 13. Plan nutricional compuesto por dos mezclas físicas (por ejemplo
QropTMmix) y un aporte foliar.
Nivel de producción Alto
Producto/Fertilizante
QropTM mix 7-22-13-5-4-4 + B + Zn + Mn
QropTMmix 14-0-26 + 10CaO
Aporte foliar
FERTILIZACIÓN TOTAL
Periodo de Dosis
Nutrientes (kg/há)
Aplicación (kg/há) N P2O5 K2O S MgO CaO B2O3
Plantación 1.200 84 264 156 60 48 48
7
1° Aporque
600 84
0 156
0
0 60
0
320 39 36 48
0 12 21
0
2.120 207 300 360 60 60 129
7
73
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 74
74
7.2.2 Plan Nutricional Granular sin Complemento Foliar
Este plan nutricional está compuesto de dos QropTMmix, la primera para ser aplicada a la siembra y la segunda para ser aplicada antes de que el cultivo se cierre.
Cuadro 14. Plan nutricional compuesto por dos mezclas físicas (por ejemplo
QropTMmix) sin aporte foliar.
Nivel de producción Alto
Producto/Fertilizante
QropTMmix 10-25-15-5-3-3+Zn+Mn+B
QropTMmix 14-0-26 + 10CaO
FERTILIZACIÓN TOTAL
Periodo de Dosis
Nutrientes (kg/há)
Aplicación (kg/há) N P2O5 K2O S MgO CaO B2O3
Plantación
1.300 130 325 195 65 39 39
2
1° Aporque
600 84
0 156
0
0 60
0
1.900 214 325 351 65 39 99
2
7.2.3 Plan Nutricional para Aplicación vía Riego con
Qrop TMmix de Base, para Variedad de Ciclo Corto.
Cuadro 15. Plan nutricional para aplicación vía riego con QropTMmix de base.
Fase de
desarrollo
N°
de días
Fertilizantes
Siembra
0-20
QropTMmix
Emergencia,
desarrollo
vegetativo y
radicular
Tuberización
21-45
Ultrasol 15-30-15
Nitrato de magnesio
NKS 13-0-45
1
8
8
8
700
20
20
20
46-65
Nitrato de calcio
Sulfato de magnesio
B + Zn + Mn
12-61-0
NKS 13-0-45
Nitrato de calcio
Sulfato de magnesio
Ultrasol 13-06-40
6
6
6
6
6
10
10
10
20
15
1
20
30
25
10
20
Fertirrigación
TOTAL
7-22-13-5-4-4+B+Zn+Mn
Crecimiento
tuberculo
66-95
N° de
Aplicaciones
Kg/há Total
a
kg/há
aplicar
Nutrientes (kg/há)
N
P2O5 K2O
S
MgO CaO
700
160
160
160
49
24
18
21
154
48
0
0
91
24
0
72
35
0
0
0
28
0
24
0
28
0
0
0
120
90
6
120
180
250
100
200
19
0
0
14
23
39
0
26
184
233
0
0
0
0
0
0
73
0
0
81
0
0
0
0
12
80
134 257
288 348
0
12
0
0
0
0
13
0
25
60
0
15
0
0
0
0
17
0
57
85
31
0
0
0
0
65
0
0
97
125
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:01
Pagina 75
8 Resultados de Investigaciones
Rendimiento
relativo
La siguiente investigación fue realizada por Knight, F.H. et al en el 2000 en
Sudafrica y muestra la relación que existe entre la dosis de nitrógeno utilizada en
el cultivo, la combinación de fuentes (amonio-nitrato) y el rendimiento. Donde con
sus resultados se puede apreciar que, para los distintos tratamientos, la mejor
combinación, para la máxima producción, fue de un 80% de nitrógeno nítrico y
un 20% de nitrógeno amoniacal, independiente de la cantidad de nitrógeno total
utilizado, como muestra la Figura 49. Por otra parte, se puede observar también
que los mejores resultados se obtienen con dosis de 240 unidades de N por hectárea.
Dosis de nitrógeno en kg/há
80% NH4 / 20% NO3
50% NH4 / 50% NO3
20% NH4 / 80% NO3
Figura 49. Relación entre el rendimiento en papas y la fuente y dosis de
nitrógeno.
La siguiente investigación se realizó en Sudáfrica en 1983, por Van de Merwe.
En ella se puede apreciar la relación entre la fuente de potasio utilizada, la dosis
utilizada y el rendimiento obtenido, como muestra la Figura 50. Como se puede
ver que a medida que se aumentan las dosis de potasio elemental utilizado también aumentan los rendimientos. Ligado a esto se puede constatar que cuando la
fuente utilizada es nitrato de potasio se obtienen mejores resultados de manera
consistente comparado con la utilización de cloruro de potasio.
75
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:02
Pagina 76
Rendimiento (ton/há)
76
Dosis de Potasio elemental
(kg/há)
KNO3
KCI
Figura 50. Rendimiento en relación a la fuente de potasio.
En la siguiente investigación, realizada en India por Grewal y Singh (1980) se
puede apreciar la relación entre la dosis de potasio utilizado y el daño producido en los tubérculos por efecto del frio, como muestra la Figura 51. Según los
resultados observados, se puede concluir que aplicaciones crecientes de potasio,
generan un menor daño al tubérculo por efecto del frio. Aumentando el rendimiento comercializable.
Figura 51. Daño foliar con distintas dosis de potasio.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:02
Pagina 77
En la siguiente investigación, realizada por Karlson y Palta en el 2003 en Estados
Unidos, donde podemos apreciar la relación entre el daño producido en los
tubérculos, el tipo de fertilizante utilizado y la concentración de calcio en el tubérculo, para distintas variedades. En la Figura 52 se aprecian los niveles de calcio
en el tubérculo, donde se puede observar que para todas las variedades, los niveles de calcio son más altos cuando se utilizan fuentes cálcicas en la nutrición. Y en
la Figura 53 se puede observar que el daño en los tubérculos disminuye, a medida que los niveles de calcio son más altos en el tubérculo. Lo más interesante es
que este efecto se presenta de manera consistente en todas las variedades tratadas.
Figura 52. Niveles de calcio en el tubérculo (ppm).
Figura 53. Porcentaje de tubérculos dañados.
77
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:02
Pagina 78
78
9 Ensayos de Campo
A continuación se detalla el ensayo realizado en México. En dicho ensayo se
probaron distintas dosis y fuentes de potasio, además distintas dosis de calcio.
Cuadro 16. Tratamiento 1.
Epoca
Formula
N - P - K - S - Mg - Ca - B
A la
Mezcla Ultramix
siembra 12 - 23 - 17 - 2 - 2 - 0 - 1,1
30 DDE
Mezcla Ultramix
13 - 0 - 27 - 2 - 2 - 7
TOTAL
Dosis
(kg/há)
1.100
900
Total de nutrientes (kg/há)
N P2O5 K2O
132 253 187
S MgO CaO B2O3
25 18
0
12
117
243
18
14
66
0
430
43
32
66
12
0
2.000 249 253
Cuadro 17. Tratamiento 2.
Epoca
Formula
N - P - K - S - Mg - Ca - B
A la
Mezcla Ultramix
siembra 10 - 25 - 15 - 3 - 3 - 4 - 1,1
30 DDE
Mezcla Ultramix
18 - 0 - 27 - 0 - 0 - 0 - 0
TOTAL
Dosis
(kg/há)
Total de nutrientes (kg/há)
N P2O5 K2O
1.000 100 250 150
850
153
0
1.850 253 250
S
30
MgO CaO B2O3
30 40
11
230
0
0
0
0
380
30
30
40
11
Cuadro 18. Tratamiento 3.
Epoca
Formula
N - P - K - S - Mg - Ca - B
A la
Mezcla Ultramix
siembra 12 - 24 - 16 - 2 - 1 - 0 - 1
30 DDE
Mezcla Ultramix
16 - 2 - 23 - 4 - 3 - 2 - 0
TOTAL
Dosis
(kg/há)
Total de nutrientes (kg/há)
N P2O5
1.000 120 235
K2O
160
S MgO CaO B2O3
18
14
0
10
16
184
32
24
16
0
1.800 248 251
344
50
38
16
10
800 128
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:02
Pagina 79
Cuadro 19. Tratamiento 4.
Epoca
Formula
Dosis
(kg/há)
Total de nutrientes (kg/há)
N - P - K - S - Mg - Ca - B
A la
Mezcla Ultramix
siembra 12 - 24 - 16 - 3 - 2 - 2 - 1
30 DDE
Mezcla Ultramix
16 - 2 - 23 - 3 - 2 - 0 - 0
TOTAL
P2O5
K2O
S
120 235
N
160
29
17
30
10
16
184
16
0
0
0
1.800 248 251
344
39
17
30
10
1.000
800 128
MgO CaO B2O3
Por una parte con los tratamientos 1, 2 y 3 se quiso establecer rendimiento y calidad del tubérculo contra distintas dosis de potasio y calcio. Y por otra con los tratamientos 3 y 4 se quiso comparar el rendimiento y calidad considerando distintas fuentes de potasio. Para el tratamiento tres se utilizó Sulpomag, sulfato de
potasio y nitrato de potasio a la siembra y se reabonó con nitrato de potasio. El
tratamiento 4 se usó Sulpomag y cloruro de potasio a la siembra y se reabonó
con cloruro de potasio.
Cuadro 20. Resumen de los tratamientos.
Tratamiento
Mezcla Arranque
N P2O5 K2O SO4 MgO CaO B2O3
Dosis
kg/há
1
12
23
17
2
2
0
1,1
1.100
2
10
25
15
3
3
4
1,1
1.000
3
12
23,5
16
2
1,4
0
1
1.000
4
12
23,5
16
3
2,3
3
1
1.000
Tratamiento
Mezcla Reabone
N P2O5 K2O SO4 MgO CaO B2O3
Dosis
kg/há
1
13
0
25
1,4
1,2
7,4
0
2
18
0
27
0
0
0
0
900
850
3
16
2
23
4
3
2
0
800
4
16
2
23
3
2
0
0
800
79
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:02
Pagina 80
80
Cuadro 21. Resumen de las unidades aplicadas por tratamientos.
Unidades/há
Tratamiento 1
Tratamiento 2
Tratamiento 3
Tratamiento 4
N
P2O5
K2O
SO4
249
253
248
248
253
250
251
251
430
380
344
344
43
33
50
53
MgO CaO B2O3
32
27
38
39
66
36
16
17
12
11
10
10
Cuadro 22. Resultados.
Tratamiento
1
2
3
4
Producción en kg/há
Primeras Segundas Terceras Cuartas TOTAL
18.130 13.870
9.617
0
41.617
16.500 13.870
9.557
0
39.926
15.652
12.104
7.791
543
36.091
14.870 10.339
9.557
0
34.765
Costo
Nutrición
(US$/há)
735
623
595
560
Rendimiento (kg/há)
Respecto a las distintas fuentes de potasio utilizado, se compararon los tratamientos 3 y 4, donde las unidades de N, P, K, Ca, Mg y S son similares. Lo único que
cambia son las fuentes de potasio donde en el tratamiento 3 se utiliza nitrato de
potasio y en el tratamiento 4 cloruro de potasio. Los resultados están a la vista
con el nitrato de potasio se alcanzó un mejor rendimiento, según se puede observar en la Figura 54.
TMT 3
(344 U K2O como KNO3)
TMT 4
(344 U K2O como KCI)
Figura 54. Comparación de distintas fuentes de potasio en el cultivo de la
papa.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:02
Pagina 81
Rendimiento (kg/há)
Respecto a las distintas dosis de potasio y calcio aplicados, entre tratamiento 1,
tratamiento 2 y tratamiento 3, la Figura 55 nos muestra que dosis crecientes de
potasio mejoran el rendimiento, lo que ha sido consistente con experiencias en
todo el mundo.
TMT 1
(430 U de K2O)
TMT 2
(380 U de K2O)
TMT 3
(344 U de K2O)
Figura 55. Comparación del uso de distintas cantidades de potasio en el
cultivo de la papa.
Producción (Ton./Há)
En la Figura 56, se aprecia que tanto el potasio como el calcio, en dosis crecientes de aplicación generan rendimientos mayores de las papas de mejor calidad.
Pues en este caso sólo se consideró las papas de I y II seleccionadas así por su
tamaño, forma y calidad de piel. Que son las papas que tienen mejor valor de
comercialización en el mercado.
Tratamientos
Figura 56. Relación entre la calidad de la papa y el potasio y calcio aplicado.
81
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:02
Pagina 82
82
Cuadro 23. Relación costo beneficio (tipo de cambio: 1 US$ dólar USA es
igual a $10 pesos mexicanos).
Valor por kilo
Ingresos/há
($ mexicanos) $3,20
$2,50
$2,00 $2,00
Primeras Segundas Terceras Cuartas Total
Tratamiento 1
Tratamiento 2
Tratamiento 3
Tratamiento 4
58.017
52.800
50.087
47.583
34.674
34.674
30.261
25.848
19.235
19.113
15.583
19.113
Ingreso
Costo
Ingreso en US$
en US$ Nutrición (descontado el
(US$/há) costo de nutrición)
0 111.926 11.193
0 106.587 10.659
1.087 97.017 9.702
0 92.543 9.254
735
623
595
560
10.458
10.036
9.107
8.694
Con el tratamiento 1 se gastó US$175 adicionales, con respecto al tratamiento 4.
Sin embargo también se obtuvo US$ 1.764 adicionales. Por lo que la relación
costo/beneficio fue de 10,08. Es decir por cada dólar adicional que se utilizó en
nutrición, se obtuvieron US$ 10 adicionales a la cosecha. El tratamiento 1 tuvo un
mayor costo en nutrición. Sin embargo también se obtuvo el mejor resultado económico debido a dos factores, por una parte se tuvo mayor producción total
(41,6 ton/há) y por otro mayor proporción de papas de mejor calidad (76,9%)
entre primeras y segundas. A la luz de estos resultados podemos concluir que un
mayor gasto en nutrición bien balanceada, resulta ser una buena inversión. Pues
el mayor ingreso neto, descontada la nutrición se genera con el tratamiento de
mayor costo inicial. Este tratamiento incluía una dosis más alta de potasio y calcio. Así mismo el mejor resultado se logró con la utilización de nitrato de potasio
como fuente de este elemento.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:02
Pagina 83
Figura 57. Cultivo de minitubérculos de papa bajo condiciones de invernadero.
Figura 58. Cultivo de papa en Costa Rica.
83
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:02
Pagina 84
84
Figura 59. Variedad de papas de piel blanca, Atlantic.
Fuente: Yara.
Figura 60. Variedad de papas de piel roja, Desiree.
Fuente: Yara.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:02
Pagina 85
Figura 61. Papas recién cosechadas (México).
Figura 62. Papas para el mercado fresco de excelente calidad.
85
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:02
Pagina 86
86
10 Bibliografía
Al Soboh,G., R. Sully, and H. Hopkins. 2000. Ways to increase tuber number.
Australian Potato Research. 2000. Development and Technology Transfer
Conference. 31st July to 2nd August, 2000. Adelaide, South Australia.
Alarcón A. 2000. Tecnología para cultivos de alto rendimiento. Novedades
Agrícolas S. A. 2000, 460 pp.
Balamani V. (1985) and Poovaiah B. Retardation of shoot growth and promotion
of tuber growth of potato plants by paclobutrazol. American Potato Journal Vol.
62, 363-369.
Bear, F. E., B.E. Brown, A.F. Camp, H.D. Chapman, H.P. Cooper, O. Wesley
Davidson, L. Donald, G.N. Hoffer, G.V.C. Houghland, H.A. Jones, W. P. Judkins,
B.A. Krantz, J.E. McMurtrey, Jr., W. L. Nelson, E.R. Parker, E.R. Purvis, G.D.
Scarseth, J.J. Skinner, N. J. Volk. 1949. Hunger Signs in Crops. A Symposium.
American Society of Agronomy. Washington D.C. 390 pp.
Beukema, H.P. and D.E. van der Zaag. 1990. Introduction to Potato Production.
PUDOC. Wageningen.
Burton, W.G. 1989. The potato. Longman Scientific and Technical. England.
742 pp.
Cao, W. and T.W. Tibbits. 1998. Response of potatoes to nitrogen concentrations
differ with nitrogen forms. Journal of Plant Nutrition, 21(4), 615-623.
Contreras, A. 2002. Ecofisiología del rendimiento de la planta de papa. 3° seminario internacional de la papa, Medellín, Colombia.
Cutter, E. 1992. Structure and development of the potato plant. En: (P.M. Harris,
Ed.). The Potato Crop, Chapman and Hall, London, pp. 65-162.
De la Morena, I., A. Guillén, and L.F. García del Moral, 1994. Yield development
in potatoes as influenced by cultivar and the timing and level of nitrogen fertilization. American Potato Journal, 71 (3): 165-173.
Dean, B.B. 1994. Managing the potato production system. Food Products Press.
New York, USA. 183 pp.
Potato booklet_Spanish
28-11-2006
11:02
Pagina 87
FAOSTAT- data-2004.
Fageria, N.K., V.C. Baligar, and C. A. Jones. 1991. Growth and Mineral Nutrition
of Field Crops. Marcel Dekker. New York, USA. pp. 545-560.
Grewal, J.S. and S.N. Singh. 1980. Effect of potassium nutrition on the frost damage to potato plants and yield in alluvial soils of Punjab. Plant and Soil 57: 105-110.
Harris, P.M. 1992. Mineral nutrition. En: (P.M. Harris, Ed.) The Potato Crop,
Chapman and Hall, London, pp. 162-213.
Horton, D. 1987. Potatoes. Production, Marketing, and Programs for Developing
Countries. Winrock Development-Oriented Literature Series. Westview Press
(Boulder). London. 243 pp.
Kolbe, H. et S. Stephan-Beckmann (1997). “Development, growth and chemical
composition of the potato crop (solanum tuberosum) 2. tuber and plant.” Potato
Research 40 : 135-153.
Knight, F. H, Brink, P., Combrink, N. J. J., and C. J. van der Walt, 2000. Effect of
Nitrogen source on potato yield and quality in the Western Cape.
Phosyn, Potato Workshop, England. 2003.
Stalham, M. A., Allen E. J., and Gaze S. R. Irrigation scheduling and effect use of
water in potato crops. Research Review, British Potato Council, 1999/2.
Tucker Mark, Potato Workshop. England. 2003.
Tyler K, Lorenz O y Fuller F. Plant and Soil Analysis as guides in Potatoes
Nutrition. California Agricultural Experiment Station. Bulletin Nº 781: 4-14. 1961.
Rader L, White L, and Whittaker C., The salt index - A measure of the effect of fertilizers on the concentration of the soil solution, Soil science, 55:201-218 (1943).
Venegas, C. 2002. Manual Técnico de la Papa. Sociedad Química y Minera de
Chile. Santiago. 234 pp.
Weir, R.G. and G.C. Cresswell. 1993. Plant Nutrient Disorders 3. Vegetable
Crops. Inkata Press. Australia. 105 pp.
Westermann, D. T. Fertility Management. Agricultural Research Service, Kimberly,
Idaho, 1993.
Yara, Potato Plantmaster, 2003.
87
SQM S.A.
Los Militares 4290
Las Condes, Santiago, Chile
Tel: (56 2) 425 2000
Fax: (56 2) 425 2416
E-mail: [email protected]
Soquimich Comercial S.A.
Los Militares 4290, Piso 3
Las Condes, Santiago, Chile
Tel: (56 2) 425 2525
Fax: (56 2) 425 2266
E-mail: [email protected]
SQM Brasil
Alameda Tocantis 75, Sexto Andar
Alphaville, Barueri, CEP, 06455-020
Sao Paulo, Brasil
Tel: (55 11) 413 37210
Fax: (55 11) 413 37205
E-mail: [email protected]
SQM Ecuador S.A.
Avda. Juan Tanca Marengo y Avda. José
Orrantía, Edificio Executive Center, Piso 2
Of. 211, Guayaquil, Ecuador
Tel: - Fax: (593 4) 269 0639
E-mail: [email protected]
SQM PerúS.A.
Avda. Camino Real N° 348
Oficina 702 - 703, Torre el Pilar
San Isidro, Lima, Perú
Tel: (511) 611 2121
Fax: (511) 611 2122
E-mail: [email protected]
SQM Comercial de México S.A. de C.V.
Industria El éctrica s/n Lote 30, Manzana A
Parque Industrial Bugambilias C.P. 45645
Tlajomulco de Z úñ iga, Jalisco, México
Tel: (52 33) 354 01100
Fax: (52 33) 354 01101
E-mail: [email protected]
SQM North America
2727 Paces Ferry Rd. Bldg. 2,St. 1425
Atlanta, GA 3033 USA
Tel: (1 770) 916 9400
Fax: (1 770) 916 9401
E-mail: [email protected]
SQM Asia Pacific
Sint Pietersvliet 7, bus 8
2000 Antwerpen - Belgium
Tel: (32 3) 203 9700/20
Fax: (32 3) 203 9772
E-mail: [email protected]
SQM Europe, Middle East & Africa
Sint Pietersvliet 7, bus 8
2000 Antwerpen - Belgium
Tel: (32 3) 203 9700/20
Fax: (32 3) 203 9772
E-mail: [email protected]
www.sqm.com
Descargar