efecto de un entrenamiento propioceptivo en el balance postural de

Anuncio
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO
“MARIA MONTESSORI”
R.M. 226 – 87 – ED; RD - 249
EFECTO DE UN ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO EN EL
BALANCE POSTURAL DE LOS ALUMNOS DEL II SEMESTRE
DE LA CARRERA PROFESIONAL TECNICO EN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN DEL INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO MARIA MONTESSORI,
AREQUIPA- 2014
Tesis presentada por:
Arlé Anny Navarro Carrazco
Arequipa-Perú
2014
Se agradece por su contribución para el desarrollo de este trabajo de investigación a:
Mis padres por todo el esfuerzo que hicieron para darme una profesión y hacer de mí
una persona de bien, gracias por los sacrificios y la paciencia que demostraron todos
estos años, gracias a ellos he llegado donde estoy.
A mis hermanos y hermana quienes son mis amigos sinceros, en los que puedo confiar
y apoyarme para seguir adelante.
Al Instituto Superior de Profesiones Maria Montessori por la confianza depositada en
mí y la oportunidad que me dieron para trabajar con los alumnos de su institución.
Gracias a todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron con esta
investigación.
RESUMEN
El trabajo propioceptivo está cada vez más integrado en el entrenamiento deportivo, sin
embargo sus efectos en nuestro ámbito son poco conocidos.
El propósito de este estudio fue determinar el efecto de un entrenamiento propioceptivo
de 8 semanas con una frecuencia de 2 veces por semana y 30 minutos cada sesión
sobre el balance postural. El estudio fue realizado en 17 alumnos,
Antes y después del entrenamiento, se realizó el Star Excursión Balance Test (SEBT).
Los resultados revelaron efectos de mejoría en todas las distancias del Star Excursión
Balance Test, lo cual se relaciona con un aumento del balance postural en todos los
casos, siendo mayor en el sentido posterior y menor en el sentido anterolateral.
PALABRAS CLAVE: Entrenamiento propioceptivo;
postural; fútbol; Star Excursión Balance Test
propiocepción; balance
ABSTRACT
The proprioceptive work is increasingly integrated in sports training, however its effects
on our environment are poorly known.
The purpose of this study was to determine the effect of a proprioceptive training in 8
weeks, with a frequency of 2 times per week and 30 minutes by each session on
postural balance. The study was conducted on 17 students, three were excluded. All of
them belong to the Football workshop in the Internacional Britanico Peruano
Educational Institution of Arequipa in the period from April to July 2014.
The Star Excursion Balance Test (SEBT) was performed before and after training. The
results showed improvement effects in all of the Star Excursion Balance Test distances,
which is associated with increased postural balance in all cases, being major in the
posterior direction and minor in the anterolateral direction.
KEYWORDS: proprioceptive training; proprioceptive; postural balance; football; Star
Excursion Balance Test
LISTA DE CONTENIDOS
Agradecimientos
Resumen
Abstract
Lista de Contenidos
Lista de Tablas
Lista de Graficas
Introducción
01
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
1.1 Problema de Investigación
02
1.1.1 Descripción de la Realidad Problemática
02
1.1.2 Formulación del Problema
03
a. Problema Principal
03
b. Problema Secundarios
03
1.1.3 Horizontes de la Investigación
04
1.1.4 Justificación
04
1.2 Objetivos
05
1.2.1 Objetivo Principal
05
1.2.2 Objetivos Secundarios
05
1.3 Variables
06
1.3.1 Identificación de variables
06
1.3.2 Operacionalización de variables
06
1.4 Antecedentes Investigativos
07
1.4.1 A nivel Internacional
07
1.4.2 A nivel Nacional
07
1.4.3 A nivel Local
07
1.5 Base Teórica
10
1.6 Conceptos Básicos
27
1.7 Hipótesis
28
1.7.1 Hipótesis Principal
28
CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO
2.1 Nivel, Tipo y Diseño de la Investigación
29
2.1.1 Nivel de la Investigación
29
2.1.2 Tipo de la Investigación
29
2.1.3 Diseño de la Investigación
29
2.2 Población, Muestra y Muestreo
30
2.2.1 Población
30
2.2.2 Muestra
30
2.2.3 Muestreo
30
2.3 Técnicas de Instrumento
30
2.3.1 Técnica
30
2.3.2 Instrumento
31
2.4 Técnicas de Procedimientos y análisis de Datos
35
2.4.1 Matriz de base de datos
35
2.4.2 Sistematización de computo
35
CAPÍTULO III: RESULTADOS
3.1 Resultados de las variables
36
3.2 Resultados del Problema del Estudio
53
3.3 Discusión de los Resultados
56
3.3.1 Discusión de los resultados a nivel de la variable 1
56
3.3.2 Discusión de los resultados a nivel de la variable 2
56
3.3.3 Discusión de los resultados a nivel del problema
56
4 Conclusiones
57
5 Recomendaciones y /o sugerencias
58
6 Referencias Bibliográficas
59
7 Anexos
63
7.1 Anexo 1: Mapa de Ubicación
63
7.2 Anexo 2: Consentimiento Informado
64
7.3 Anexo 3: Cuestionario de Antecedentes
65
7.4 Anexo 4: Registro de Datos del SEBT
66
7.5 Anexo 5: Base del Star Excursión Balance Test
67
7.6 Anexo 6: Ficha de Observación de campo
68
7.7 Anexo 7: Pauta de Entrenamiento Propioceptivo
69
7.8 Anexo 8: Evaluaciones con el Star Excursión Balance Test
73
7.9 Anexo 10: Matriz de consistencia
76
LISTA DE TABLAS
Pag.
TABLA N° 1: Comparación del balance postural antes y después
del entrenamiento propioceptivo – Alumno 1
36
TABLA N° 2: Comparación del balance postural antes y después
del entrenamiento propioceptivo – Alumno 2
37
TABLA N° 3: Comparación del balance postural antes y después
del entrenamiento propioceptivo – Alumno 3
38
TABLA N° 4: Comparación del balance postural antes y después
del entrenamiento propioceptivo – Alumno 4
39
TABLA N° 5: Comparación del balance postural antes y después
del entrenamiento propioceptivo – Alumno 5
40
TABLA N° 6: Comparación del balance postural antes y después
del entrenamiento propioceptivo – Alumno 6
41
TABLA N° 7: Comparación del balance postural antes y después
del entrenamiento propioceptivo – Alumno 7
42
TABLA N° 8: Comparación del balance postural antes y después
del entrenamiento propioceptivo – Alumno 8
43
TABLA N° 9: Comparación del balance postural antes y después
del entrenamiento propioceptivo – Alumno 9
44
TABLA N° 10: Comparación del balance postural antes y después
del entrenamiento propioceptivo – Alumno 10
45
TABLA N° 11: Comparación del balance postural antes y después
del entrenamiento propioceptivo – Alumno 11
46
TABLA N° 12: Comparación del balance postural antes y después
del entrenamiento propioceptivo – Alumno 12
47
TABLA N° 13: Comparación del balance postural antes y después
del entrenamiento propioceptivo – Alumno 13
48
TABLA N° 14: Comparación del balance postural antes y después
del entrenamiento propioceptivo – Alumno 14
49
TABLA N° 15: Comparación del balance postural antes y después
del entrenamiento propioceptivo – Alumno 15
50
TABLA N° 16: Comparación del balance postural antes y después
del entrenamiento propioceptivo – Alumno 16
51
TABLA N° 17: Comparación del balance postural antes y después
del entrenamiento propioceptivo – Alumno 17
52
TABLA N° 18: Estimación de la media antes y después
del entrenamiento propioceptivo.
TABLA N° 19: Resultados por indicador
53
54
TABLA N° 20: Control de la aplicación del entrenamiento
Propioceptivo
55
INTRODUCCIÓN
El entrenamiento propioceptivo ha demostrado mejorar la eficacia de los gestos
deportivos, constituye una fuente de información somatosensorial a la hora de
mantener posiciones, realizar movimientos normales o aprender nuevos.
Un buen entrenamiento propioceptivo nos hará menos propensos a las lesiones debido
a la mayor sensibilidad de las fibras musculares, tendones y ligamentos a la señales
enviadas desde el Sistema Nervioso Central, aumentará nuestra coordinación,
equilibrio postural, reequilibrio deportivo y sobre todo responderá con mayor eficacia a
los gestos deportivos específicos de cada modalidad, este tipo de ejercicios deben
estar incluidos en toda planificación de entrenamiento de un deportista.
Un estilo de vida activo es importante para todo grupo de edades y actualmente a nivel
escolar no existen modelos similares de entrenamiento específico.
La investigación se realiza con el fin de determinar el efecto del entrenamiento
propioceptivo en el balance postural de alumnos deportistas sin patología, siendo este
útil para mejorar la condición física y la realización de actividades funcionales y un
mejor desempeño en actividades deportivas.
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
Actualmente es habitual que el entrenamiento propioceptivo sea obviado,
siendo escasas las acciones preventivas en los individuos que inician el
proceso o están involucrados en deportes, lo que trae consigo
consecuencias en la práctica deportiva como lesiones y/o un bajo
desempeño, existe una marcada tendencia a darle importancia a la
intervención de los eventos o las patologías una vez estas se han
presentado.
El desarrollo de la propiocepción como contenido educativo presenta una
serie de limitaciones en cuanto a la falta de orientación en los
profesionales formadores de Ed. Física al desarrollar actividades
específicas, es importante una interacción compleja de conceptos teóricoprácticos.
La postura bípeda humana es inherentemente inestable. La actividad
diaria exige adaptaciones músculo-esqueléticas frente a los cambios de
postura, para mantener el equilibrio o balance postural en múltiples
direcciones y finalmente evitar una caída. En la actividad deportiva el
balance postural es requerido para mantener la estabilidad durante el
desarrollo del juego. La mayoría de los estudios, en los que se entrena el
balance postural, se han realizado en poblaciones que presentan alguna
alteración, en todos estos sujetos es esperable encontrar resultados
favorables al someterse a un entrenamiento específico, por la desventaja
inicial que presentan.
1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
A. Problema principal
¿De qué manera, el entrenamiento propioceptivo tiene efecto en el
balance postural de los alumnos del II Semestre de la carrera técnico
profesional en Fisioterapia y Rehabilitación del Instituto Superior
Tecnológico Privado Montessori, Arequipa-2014?
B. Problemas Secundarios

¿Cómo es el entrenamiento propioceptivo de los alumnos de
los alumnos del II Semestre de la carrera técnico profesional en
Fisioterapia y Rehabilitación del Superior Tecnológico Privado
Montessori, Arequipa-2014?

¿Cuál es el balance postural de los alumnos del II Semestre de
la carrera técnico profesional en Fisioterapia y Rehabilitación
del Superior Tecnológico Privado Montessori, Arequipa-2014?
1.1.3. HORIZONTES DE LA INVESTIGACIÓN
A. Campo: Salud
B. Área: Tecnología Médica
C. Línea: Promoción de la Salud
1.1.4. JUSTIFICACIÓN
Esta investigación es importante en la ciudad de Arequipa para crear
conciencia del trabajo multidisciplinario, además de dar a conocer todas
las áreas de desempeño del Tecnólogo Medico en Terapia Física y
Rehabilitación, ya que aún hay muy poco conocimiento de ello en función
a prevención y no solo tratamiento. Se busca a partir de los resultados
obtenidos promover la práctica de entrenamientos propioceptivos y
enfatizar en ello.
El presente trabajo se realiza porque existe una gran importancia en
conocer el entrenamiento propioceptivo para beneficio del balance
postural, siendo este útil para mejorar la condición física y la realización
de actividades funcionales y un mejor desempeño en actividades
deportivas con la confianza de estar menos propensos a lesiones. Un
estilo de vida activa es importante para todo grupo de edades y
actualmente
a
nivel
escolar
no
existen
modelos
similares
de
entrenamiento específico en la Región Arequipa guiados por Tecnólogos
Médicos en Terapia Física y Rehabilitación.
El entrenamiento propioceptivo es de bajo costo y viable para mejorar el
balance postural. Las actividades de trabajo propioceptivo y la aplicación
de
medidas
profilácticas
correspondientes,
deben
garantizar
la
disminución en la incidencia de lesiones y la continuidad del trabajo
preventivo bajo los parámetros de la evaluación, seguimiento y control.
La exploración física previa relaciona el trabajo del Tecnólogo Medico en
el área de terapia física y rehabilitación, con el preparador físico como
método de educación preventiva (fisioprofilaxis).
1.2. OBJETIVOS:
1.2.1. GENERAL:
Determinar si el entrenamiento propioceptivo tiene efecto en el balance
postural de los alumnos del II Semestre de la carrera técnico
profesional en Fisioterapia y Rehabilitación del Superior Tecnológico
Privado Montessori, Arequipa-2014.
1.2.2. ESPECÍFICOS
 Determinar el entrenamiento propioceptivo de los alumnos del II
Semestre de la carrera técnico profesional en Fisioterapia y
Rehabilitación del Superior Tecnológico Privado Montessori, Arequipa2014.
 Medir el balance postural de los alumnos del II Semestre de la carrera
técnico profesional en Fisioterapia y Rehabilitación del Superior
Tecnológico Privado Montessori, Arequipa-2014.
1.3. VARIABLES:
1.3.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
Variable independientes (X): Entrenamiento propioceptivo
Variable dependiente (Y): Balance postural.
1.3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
SUBINDICADORES
Nro.
de
Ítem
Tiempo del
entrenamiento
2 veces por
semana durante
8 semanas
1
Duración del
entrenamiento
20 a 30 min
2
Mejora
Aumenta
3
Mantiene
4
Control postural
No mejora
Disminuye
5
INSTRUMENTOS
FICHA DE OBSERVACIÓN
Ejercicios
específicos de
propiocepción
INDICADORES
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS
DIMENSIONES
STAR EXCURSION BALANCE TEST
Entrenamiento
propioceptivo
Balance Postural
V. II
DEPENDIENDTE
V.I
INDEPENDIENTE
VARIABLES
1.4. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
1.4.1. En el ámbito Internacional, en Barcelona - España los autores Azhara
Fort V., Pedro de Antolín Ruiz, Llius Costa T, Nuria Massó O., en su
trabajo
de
investigación
titulado:
Efectos
de
un
entrenamiento
propioceptivo sobre la extremidad inferior en jóvenes deportistas
jugadores de voleibol, tuvieron una muestra de 28 jugadores/as de
voleibol entre 15 y 18 años a los cuales se le aplico un entrenamiento
propioceptivo
basado en el método de Terapia Reequilibradora del
Aparato Locomotor (TRAL), realizado en el 2008, tuvieron como resultado
una reducción significativa del dolor de tobillo en ambos sexos, en el caso
de dolor de rodilla sólo en chicas, y una tendencia a la disminución de
incidencia de lesiones deportivas de la extremidad inferior en ambos
sexos, especialmente de tobillo.¹
1.4.2.
En el 2009 en Barcelona- España los autores Azhara Fort V., Pedro de
Antolín Ruiz, Llius Costa T., Nuria Massó O, Lluis Rueda., Mario Lloreti.,
en su investigación Efectos de un entrenamiento propioceptivo (TRAL)
de tres meses sobre el control postural en jóvenes deportistas, el
entrenamiento propioceptivo utilizado se realizó el método de Terapia
Reequilibradora del Aparato Locomotor (TRAL), la estabilidad corporal
se midió calculando el área de desviación del centro de presiones
mediante una plataforma de fuerzas con sensores electrónicos. Las
posiciones analizadas fueron la unipodal con ojos abiertos y cerrados de
las dos piernas, los resultados esperados en el caso de los chicos, se
encontró una reducción significativa del área de desviación del centro de
presiones en cuatro de los test en el caso de las chicas y sólo reducción
significativa en uno de los test en los chicos, por lo tanto se concluyó que
el entrenamiento TRAL mejora el control postural en chicas y produce
tendencia a la mejoría en el caso de los chicos.²
1.4.3. En el 2011, se encontró que los autores Chin-Yang Chen, Ar-Tyan Hsu,
Lan-Yuan Guo,
Cheng-Feng Lin,
Yi-An Chen publicaron una
investigación denominada, Contribución de la prueba de equilibrio
excursión estrella en los atletas con inestabilidad crónica del tobillo del
Departamento de Terapia Física de la Universidad Nacional Cheng Kung
en Tainan, Taiwan, obteniendo como resultados que los sujetos con
inestabilidad crónica de tobillo tenían un mal control postural dinámico y
corta distancia de alcance durante SEBT. El rendimiento del SEBT se
correlacionó positivamente con la cadera, la rodilla y ángulos de tobillo en
el plano sagital y también con la flexibilidad de músculo de la
pantorrilla. Por lo tanto, la evaluación de SEBT debe considerar la
flexibilidad de los músculos de las extremidades inferiores y los
movimientos conjuntos del tobillo, la rodilla y articulación de la cadera.³
1.4.4. En el año 2012 los autores González G, Oyarzo C, Fischer M, De la
Fuente M, Diaz V, Berral F. publicaron en la revista Internacional de
Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España su
investigación Entrenamiento específico del balance postural en jugadores
juveniles de fútbol tuvieron como resultado que al observar las medias
normalizadas obtenidas antes y después del entrenamiento se observa un
mayor rendimiento en todos los sentidos del SEBT. Al comparar el nivel
de
significancia
encontramos
valores
significativos
y
altamente
significativos en todos los sentidos de la pierna dominante y no
dominante4.
1.4.5. En el año 2013, se encontró que los autores Mancera-Soto Erica,
Hernández-Álvarez Édgar, Hernández-Salinas Fabián, Prieto-Mondragon
Laura, Quiroga-Díaz Leidy, en su investigación Efecto de un programa de
entrenamiento físico basado en la secuencia de desarrollo sobre el
balance postural en futbolistas: ensayo controlado aleatorizado, de la
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, tuvieron por resultados que
existe homogeneidad entre los dos grupos, en el test de balance dinámico
SEBT, demuestran una mejoría en todas las direcciones evaluadas tanto
en el miembro inferior derecho como en el izquierdo. Conclusión. La
aplicación de un programa de entrenamiento físico basado en la
secuencia de desarrollo genera importantes mejoras en el balance
estático y dinámico. Se demuestran mejoras en las distancias de
excursión lo cual se puede relacionar con un aumento del control postural
dinámico.5
1.4.6. En el ámbito nacional y local no se encontraron estudios relacionados
con la investigación.
1.5. BASE TEÓRICA
SISTEMA PROPIOCEPTIVO
Las aferencias propioceptivas son imprescindibles dentro del control de la
postura y del equilibrio, ya que proporcionan información sobre la posición de las
distintas articulaciones entre sí y el grado de tensión de la musculatura que las
mantiene.
PROPIOCEPCION
La propiocepción hace referencia a la capacidad del cuerpo para detectar el
movimiento y posición de las articulaciones. Es importante en los movimientos
comunes que se realizan a diario, especialmente en los movimientos deportivos
que requieren un mayor nivel de coordinación.6
El término propiocepción ha evolucionado: se conoce como la conciencia de
posición y movimiento articular, velocidad y detección de la fuerza de
movimiento, la cual consta de tres componentes:
a. Estaestesia: Provisión de conciencia de posición articular estática.
b. Cinestesia: Conciencia de movimiento y aceleración.
c. Actividades efectoras: Respuesta refleja y regulación del tono muscular. 6
ANATOMO-FISIOLOGIA DE LA PROPIOCEPCIÓN
La propiocepción depende de estímulos sensoriales provenientes de los
sistemas visual, auditivo y vestibular, de los receptores cutáneos, articulares y
musculares, que son responsables de traducir eventos mecánicos ocurridos en
los tejidos en señales neurológicas.7
La propiocepción ha sido caracterizada como una variación especializada del
tacto, la cual incluye la habilidad para detectar tanto la posición como el
movimiento articular. Realmente ocurre por una compleja integración de
impulsos somatosensoriales (conscientes e inconscientes) los cuales se
transmiten
por
medio
de
mecanorreceptores,
permitiendo
el
control
neuromuscular de parte del atleta.8
La información propioceptiva es conducida al sistema nervioso central a través
de una vía consciente y una vía inconsciente. La consciente alcanza la corteza
sensitiva parietal. La inconsciente lleva la información al cerebelo. El cerebelo
controla los movimientos del cuerpo. Desde el cerebelo salen tres vías aferentes
que intervienen en el control del equilibrio y mantenimiento de la postura. El
papel del cerebelo es conocer en cada momento las posiciones de cada parte
del cuerpo, así como la dirección y velocidad de los movimientos. 9
Aunque el mecanismo de retroalimentación (feedback) ha sido considerado
tradicionalmente el mecanismo primario de control neuromuscular, el mecanismo
de anticipación o feedforward que planifica programas de movimiento y activa la
musculatura en base a las experiencias vividas anteriormente, también juega un
papel importante en el mantenimiento de la estabilidad articular. Este mecanismo
está caracterizado por el uso de información propioceptiva en preparación para
cargas anticipadas o actividades que pueden ser realizadas. Este mecanismo
sugiere, que un constructo interno para la estabilidad articular es desarrollado y
sufre continuas actualizaciones sobre la base de experiencias previas bajo
condiciones conocidas.
Esta información preparatoria es acoplada con impulsos propioceptivos de
tiempo real, para generar comandos motores preprogramados que permitan
lograr los resultados deseados.8
RECEPTORES DE LA PROPIOCEPCIÓN
De acuerdo con Sherrington, los propioceptores son los órganos terminales
estimulados por las acciones del propio cuerpo. Son órganos sensoriales
somáticos situados de modo que puedan conseguir información interna y lograr
una cooperación y coordinación efectiva entre los músculos.
El SNC utiliza receptores sensoriales para modificar y ajustar la función muscular
de modo que la regulación (subconsciente) automática periférica domine en la
mayor parte de nuestros movimientos denominado voluntarios o volitivos.
Cuando el movimiento o la posición estimulan los propioceptores, los impulsos
atraviesan las cadenas neuronales para actuar sobre los músculos de diversas
formas e interrelacionadas. Excitando varios propioceptores, la contracción de
cualquier músculo tiende a organizar otros de modo que cooperen con aquella.
En otras palabras, aspectos del proceso de movimiento, como la tensión
muscular, la longitud muscular absoluta, la velocidad de cambio de la longitud
muscular, el ángulo de la articulación, el movimiento articular, la posición de la
cabeza, el contacto con las superficies, actúan como estímulos para iniciar
señales en las fibras nerviosas que después son enviadas al sistema nervioso
central. Podemos decir que los propioceptores forman parte de un mecanismo
de control de la ejecución del movimiento. Es un proceso subconsciente y muy
rápido de forma refleja.
Los receptores de la propiocepción están formados por distintos tipos de
terminaciones nerviosas diferenciadas entre los que destacan: los husos
musculares, los órganos tendinosos de Golgi y los receptores cinestésicos
articulares. Todos ellos se caracterizan por la escasa capacidad de adaptación,
lo que facilita una información constante al encéfalo sobre el estado de las
distintas partes del cuerpo a fin de garantizar la postura y el equilibrio.
HUSO MUSCULAR
Los husos musculares son grupos especializados de fibras musculares (fibras
intrafusales) que se entremezclan paralelamente con las fibras esqueléticas
habituales (fibras extrafusales); la diferencia entre ellas radica en la poca
capacidad de las primeras para contraerse ya que prácticamente carecen de
filamentos de actina y de miosina, si bien, presentan dos tipos de fibras
aferentes, una de ellas de conducción rápida (fibras tipo Ia) y otra de conducción
lenta (fibras tipo II), las cuales responden a cambios de tensión en la zona media
de la fibra intrafusal informando sobre los cambios de longitud en el músculo y
de la velocidad de estiramiento.
Ante velocidades muy
elevadas de incremento de la longitud muscular, los
husos proporcionan una información al SNC que se traduce en una contracción
refleja del musculo denominada REFLEJO MIOTÁTICO O DE ESTIRAMIENTO,
que sería un reflejo de protección ante un estiramiento brusco o excesivo.
La información que mandan los husos musculares al SNC también hace que se
estimule la musculatura sinergista al musculo activado, ayudando a una mejor
contracción. Algunos investigadores, han hipotetizado que el sistema de husos
musculares
puede
ser
el
componente
más
significativo
del
sistema
neuromuscular durante las actividades normales de la visa diaria. Esto se debe a
que
los
receptores
articulares
contribuyen
con
información
sensorial
básicamente al final del movimiento articular, posiciones que no ocurren durante
las actividades normales. 10
ÓRGANO TENDINOSO DE GOLGI
Se trata de receptores musculares de forma fusiforme, localizados en el
colágeno de la unión mio-tendinosa, y posiblemente en los elementos
contráctiles del músculo, conectados en serie con grupos de fibras musculares.
Se
encargan
de
medir
la
tensión
desarrollada
por
el
músculo.
Fundamentalmente, se activan cuando se produce una tensión peligrosa
(extremadamente fuerte) en el complejo musculo-tendinoso, sobre todo si es de
forma “activa” (generada por el sujeto y no por factores externos). Sería un
reflejo de protección ante excesos de tensión en las fibras músculo-tendinosas
que se manifiesta en una relajación de las fibras musculares. Así pues, sería el
REFLEJO MIOTÁTICO INVERSO. Al contrario que con el huso muscular, cuya
respuesta es inmediata, los órganos de Golgi necesitan un periodo de
estimulación de unos 6-8 segundos para que se produzca la relajación muscular.
Los distintos tipos de receptores cinestésicos articulares, se localizan en el
interior y alrededor de las cápsulas y ligamentos articulares de las articulaciones
sinoviales, y responden a la presión, a la aceleración de desaceleración de
movimiento articular, así como a los cambios de tensión en los ligamentos
articulares. A estos tres tipos de receptores habría que añadirles los receptores
de la piel, sensibles al estiramiento, como son las terminaciones de Ruffini, las
células de Merkel o los receptores de campo, que también envían señales de
información postural.
IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO DEL SISTEMA PROPIOCEPTIVO
Además de constituir una fuente de información somato sensorial a la hora de
mantener posiciones, realizar movimientos normales o aprender nuevos, es bien
cotidiano que dentro de la práctica deportiva cuando sufrimos una lesión
articular, el sistema propioceptivo se deteriora produciéndose un déficit en la
información propioceptiva que le llega al sujeto de esta forma, esa persona es
más propensa a sufrir otra lesión.
El sistema propioceptivo puede entrenarse a través de ejercicios específicos
para responder con mayor eficacia de forma que nos ayuda a mejorar la fuerza,
coordinación, equilibrio, tiempo de reacción ante situaciones determinadas y,
como no, a compensar la pérdida de sensaciones ocasionadas tras una lesión
articular para evitar el riesgo de que esta vuelva aparecer. 5
A través del entrenamiento propioceptivo, el deportista aprende a sacar ventajas
de los mecanismos reflejos, mejorando los estímulos facilitadores, aumentan el
rendimiento y disminuyen las inhibiciones que lo reducen. Así, como el
estiramiento que pueden aparecer ante una situación inesperada, como por
ejemplo: perder el equilibrio y se pueden manifestar de forma correcta (ayudan a
recuperar la postura) o incorrecta (provocar un desequilibrio mayor). Con el
entrenamiento propioceptivo, los reflejos básicos incorrectos tienden a eliminarse
para optimizar la respuesta.
A través del entrenamiento propioceptivo, el sujeto aprende sacar ventajas de
los mecanismos reflejos, mejorando los estímulos facilitadores aumentan el
rendimiento y disminuyendo las inhibiciones que lo reducen. Así, reflejos como el
de estiramiento, que pueden aparecer ante una situación inesperada (por
ejemplo, perder el equilibrio) se pueden manifestar de forma correcta (ayudan a
recuperar la postura) o incorrecta (provocar un desequilibrio mayor). Con el
entrenamiento propioceptivo, los reflejos básicos incorrectos tienden a eliminarse
para optimizar la respuesta. La mejora de la fuerza y de la propiocepción
contribuyen a mejorar la estabilidad articular.
10
ENTRENAMIENTO DE LA PROPIOCEPCIÓN
Las técnicas de entrenamiento deben ser diseñadas para desarrollar respuestas
compensatorias neuromusculares individualizadas para cargas potencialmente
desestabilizadoras que se pueden dar durante las diversas actividades
deportivas y de la vida diaria. La aplicación de estas cargas debe ser de una
manera controlada. Otro factor que debe ser tenido en cuenta, es que las
fuerzas desestabilizadoras encontradas durante las actividades usualmente
ocurren rápidamente, haciendo que las respuestas neuromusculares sean
inadecuadas para proteger las articulaciones como la rodilla o el tobillo. Las
técnicas
de
entrenamiento
deben
promover
respuestas
automáticas
y
protectoras para cargas potencialmente desestabilizadoras, de una manera
aleatorizada.
El rendimiento en estas actividades inicialmente requiere esfuerzos conscientes
del individuo, con la práctica y la repetición, el control del movimiento anormal
articular puede ser automático y ocurrir subconscientemente. Las actividades del
programa de entrenamiento neuromuscular deben ser ordenadas aleatoriamente
durante las sesiones, para mejorar el aprendizaje motor y que este sea
mantenido a largo término.
ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y FUERZA
Todo incremento en la fuerza es resultado de una estimulación neuromuscular.
Con relación a la fuerza, enseguida solemos pensar en la masa muscular pero
no olvidemos que ésta se encuentra bajo las órdenes del sistema nervioso.
Resumidamente, es sabido que para la mejora de la fuerza a través del
entrenamiento existen adaptaciones funcionales y adaptaciones estructurales,
los procesos reflejos que incluyen la propiocepción estarían vinculados a las
mejoras
funcionales en el entrenamiento de la fuerza, junto a las mejoras
propias que se pueden conseguir a través de la coordinación intermuscular y la
coordinación intramuscular.
10
ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y COORDINACIÓN
La coordinación hace referencia a la capacidad que tenemos para resolver
situaciones inesperadas y variables y requiere del desarrollo de varios factores
que, indudablemente, podemos mejorar con el entrenamiento propioceptivo, ya
que dependen en gran medida de la información somatosensorial (propioceptiva)
que recoge el cuerpo ante estas situaciones inesperadas, además de la
información recogida por los sistemas visual y vestibular.
10
Estos factores propios de la coordinación que podemos mejorar con el
entrenamiento propioceptivo son:
10
- Regulación de los Parámetros Espacio-Temporales del Movimiento: Se
trata de ajustar nuestros movimientos en el espacio y en el tiempo para
conseguir una ejecución eficaz ante una determinada situación.
- Capacidad de Mantener el Equilibrio: Tanto en situaciones estáticas como
dinámicas, eliminamos pequeñas alteraciones del equilibrio mediante la tensión
refleja muscular que nos hace desplazarnos rápidamente a la zona de apoyo
estable. Una vez que entrenamos el sistema propioceptivo para la mejora del
equilibrio, podremos conseguir incluso anticiparnos a las posibles alteraciones
de éste con el fin de que no se produzcan (mecanismo de anticipación).
- Sentido del Ritmo: Capacidad de variar y reproducir parámetros de fuerzavelocidad y espacio-temporales de los movimientos. Al igual que los anteriores,
depende en gran medida de los sistemas somatosensorial, visual y vestibular.
- Capacidad de Orientarse en el Espacio: Se realiza fundamentalmente, sobre
la base del sistema visual y al sistema propioceptivo. Podríamos mejorar esta
capacidad a través del entrenamiento de la atención voluntaria (elegir los
estímulos más importantes).
LA IMPORTANCIA DEL MONITOREO DEL BALANCE Y MEJORA EN
ATLETAS JÓVENES
Entrenadores de los atletas jóvenes a menudo descuidan los programas de
equilibrio específico, donde el equilibrio es poco considerado, pero que es
fundamental para la ejecución de movimientos técnicos complejos, así como
para la prevención de la futura lesiones, el entrenamiento del equilibrio en
edades específicas es importante para la maduración de las habilidades
sensoriomotoras que son importantes para un atleta de alto nivel.
Weineck11 describió los principales rangos de edad para los niños y
adolescentes, especificando la sensibilidad de cada edad para el aprendizaje de
una habilidad motora específica.
Cuadro 1. Principales grupos de edad de los niños y adolescentes, y las
habilidades motoras asociadas que son particularmente sensatas que aprender
de los niños de edades correspondientes. M se refiere a los masculino, F a
femenino.
ETAPA
Primera infancia
Infancia
Edad pre-escolar
Edad primaria
Edad puberal
E
Adolescencia
s
EDAD
CRONOLÓGICA
0–1
De 1-3
3 – 6/7
6/7 - 10
F: 11/12 – 13/14
M: 12/13 – 14/15
HABILIDADES MOTORAS
ENTRENABLES SENSIBLES


Creatividad motora
Habilidades Técnicas Básicas
F: 13/14 – 17/18
M: 14/15 – 18/19
Coordinación, capacidades
condicionales (Fuerza, resistencia,
velocidad)
Capacidades condicionales (fuerza,
resistencia, velocidad)
F: 17/18
M: 18/19
Juventud
Equilibrio y coordinación
evidente que el equilibrio y la coordinación emergen como las habilidades
motoras entrenables clave de la edad de 10 años, el aumento de la atención en
la importancia del equilibrio específico y entrenamiento basado en la
coordinación es desde esa edad. Las Capacidades coordinativas (destreza) se
basan en los procesos de regulación y control de movimiento, y son
fundamentales en el deporte, ya que permiten a los deportistas controlar
fácilmente sus propias acciones motoras. Por otra parte, se permite que el
aprendizaje de los movimientos complejos de una manera relativamente
rápida. Uno de los principales componentes de capacidades coordinativas es el
equilibrio. El control postural (o balance) se pueden definir de forma estática
como la capacidad de mantener una base de apoyo con un movimiento mínimo,
y de forma dinámica como la capacidad para realizar una tarea mientras se
mantiene una posición estable.12 Esta capacidad está influenciada por una
complejidad
de
factores,
que
son
la
información
sensorial
(desde
somatosensorial, los sistemas visual y vestibular), la amplitud articular de
movimiento (ROM), y la fuerza. Y es responsable de la correcta ejecución de los
movimientos deportivos complejos, así como para protección contra las
lesiones.
Los cambios tanto en los sistemas de motor sensorial e influencia del equilibrio y
rendimiento, parecen ser más eficaz si inducida en niños, durante el apropiado
rango de edad, por medio de una formación específica.
La evaluación y el seguimiento periódico del equilibrio estático y dinámico en
deportistas jóvenes puede ser un instrumento importante para definir
correctamente y cambiar los programas de formación, teniendo en cuenta el
deporte practicado, la tasa de mejora en las puntuaciones de equilibrio en el
tiempo y la edad del deportista. Esto permitiría aprovechar al máximo, en cada
período de desarrollo del cuerpo del deportista.
DEFINICION BALANCE O CONTROL POSTURAL
Los seres humanos desde que adoptaron una posición bípeda, han sido capaces
de soportar distintas fuerzas desestabilizadoras que actúan sobre ellos. 12. La
postura del cuerpo humano es inestable porque presenta un centro de masa
elevado y una base de sustentación reducida, lo que condiciona a un constante
balanceo y a una lucha permanente para mantener el centro de masa dentro de
los límites de estabilidad.13-14
Los términos "balance", "equilibrio " y " control postural se utilizan como
sinónimos para el mismo concepto del mecanismo por el cual el cuerpo humano
impide que se caiga o perder el equilibrio.
El control postural es el encargado de mantener las posiciones que adopte el
cuerpo con la obtención de una resultante equilibrada en relación con la
gravedad tanto a nivel estático o dinámico determinado por una actividad
neuromuscular
regulada
somatosensoriales.
10.
y
Las
su
interacción
interrupciones
con
de
diferentes
procesamiento
sistemas
central
sensoriomotor contribuyen a la incapacidad de reclutar estrategias posturales
efectivas una adaptación movimientos posturales a los cambios de tareas y
exigencias ambientales.10
El balance o Control Postural es parte integrante del control sensoriomotor e
implica la coordinación de un conjunto de variados movimientos y estrategias
para estabilizar el centro de masa y mantener una postura estable, ya sea en
bípedo o sedente y tanto estática como dinámicamente. 15
El Control Postural Dinámico, también conocido como Balance, es una compleja
respuesta motora que involucra la integración de variada información sensorial,
planificación y ejecución de patrones de movimiento destinada a mantener una
postura normal. Winter lo define como un término genérico que describe la
dinámica de la postura corporal para evitar la caída y que relaciona las fuerzas
inerciales que actúan sobre el cuerpo y las características inerciales de los
segmentos corporales.15
Se diferencian dos tipos de balance, el estático que corresponde a la habilidad
de mantener el centro de gravedad dentro de la base de sustentación en
posición estática, ya sea bípedo, sedente u otra y el dinámico que implica la
habilidad de mantener el centro de gravedad dentro de la base de sustentación
durante el desplazamiento o realización de actividades en el espacio. El balance
dinámico involucra la mantención de una postura correcta, tanto cuando el
Centro de Gravedad y la base de soporte se están moviendo como cuando el
Centro de gravedad se mueve fuera de la base de soporte.15 En posición bípeda,
se logran los ajustes posturales, mediante una amplia gama de respuestas
motoras a través de las articulaciones de tobillo, rodilla, cadera y región lumbar
que actúan independientemente o en conjunto. Sin embargo, el balance en
posición sedente, se realiza aisladamente del control de las articulaciones de las
extremidades inferiores.16 Por lo tanto, se elimina cualquier ajuste y/o posibles
impedimentos que puedan presentar las extremidades inferiores.
El sistema de control del balance tiene que enfrentarse a dos retos, por una
parte, mantener una posición constante para contrarrestar la gravedad y por otra
generar respuestas que anticipen los movimientos voluntarios en la dirección
deseada ya que al realizar movimientos voluntarios durante la postura
mantenida, la distribución de las fuerzas y de la inercia, amenazan la pérdida del
balance.13
Para un buen manejo del balance, el sistema nervioso central (SNC) procesa
información, almacena experiencias y elabora respuestas a través de la actividad
muscular, movimiento articular, reacciones posturales y sinergias. Además el
SNC sufre cambios morfológicos y funcionales que llevan a una maduración
específica, propia de cada individuo. Estos cambios son modelados por la
experiencia, otorgándole gran importancia al aprendizaje, reeducación y
rehabilitación.16 Gracias a la experiencia se pueden observar cambios
morfológicos y funcionales que se adaptan según sean las exigencias impuestas
por la actividad propia de la persona.
El balance se relaciona con el sentido de propiocepción, que es el sentido que
informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la
posición relativa de partes corporales contiguas. La propiocepción regula la
dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas,
interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el
espacio, sustentando la acción motora planificada.
ENTRENABILIDAD DEL BALANCE EN DEPORTISTAS
Se ha demostrado que futbolistas jóvenes son capaces de mejorar su balance
dinámico sometiéndose a una pauta de entrenamiento específico5 y que además
mejora las evaluaciones funcionales que se traducen en mejoría del rendimiento
deportivo.10 Se ha observado en adolescentes sanos, que las habilidades del
balance estático y dinámico son entrenables con ejercicios que se pueden
realizar en el propio hogar y que el riesgo de lesiones de tobillos y rodillas
disminuye significativamente al realizar deporte.10 Otros estudios señalan que el
entrenamiento del balance disminuye lesiones, tanto en deportistas lesionados
como en deportistas sanos.
Los programas de entrenamiento incluyen ejercicios simples y luego más
complejos, realizando progresiones que pueden comprender desde balance
monopodal con OA a monopodal con OC sobre superficie estable, para luego
progresar a superficies inestables y realizando otras actividades como lanzar un
balón. Aquellos programas de entrenamiento que enfatizan en estabilización
dinámica, con diferentes tipos de perturbaciones, cambios de dirección previstos
e imprevistos, manteniendo el balance al aterrizar en el suelo después de un
salto y en tareas de alcance dinámico, provocan mayores beneficios que los
programas tradicionales, sin embargo, si se realiza un entrenamiento enfocado
sólo en el balance, sin realizar un entrenamiento integral para la actividad
deportiva, su efecto es menos significativo5 por lo que el entrenamiento integral
con desarrollo de las habilidades de balance es lo que hoy se reconoce como la
mejor herramienta para disminuir el riesgo de lesión . Finalmente es muy
importante
destacar
que la fatiga puede influir negativamente en la
propiocepción de los deportistas y esta debe ser considerada en la planificación
de la prevención de lesiones.
STAR EXCURSION BALANCE TEST (SEBT)
Es una medida de resultado válido y fiable de equilibrio dinámico desarrollado
por Gray. Una serie de indicaciones para el uso clínico de la prueba en la
población atlética y patológica ha sido previamente descrito, incluyendo la
investigación, la identificación de la lesión, la formación y la rehabilitación. 17 Útil
para monitorear el progreso de rehabilitación, evaluar los déficits después de
una lesión, y la identificación de sujetos con alto riesgo de lesiones en las
extremidades inferiores " (Filipa et al.2010).18
1.6. CONCEPTOS BÁSICOS
Durante la investigación se utilizarán los siguientes conceptos como válidos.
 Entrenamiento Propioceptivo: Preparación para perfeccionar el desarrollo
de una actividad, la adquisición de habilidades, capacidades y conocimientos
y que está orientada a reportarle un beneficio en el sistema propioceptivo o
utilidad para su desempeño. El entrenamiento propioceptivo implica la
interacción entre el sistema nervioso y los músculos, tendones, articulaciones
y ligamentos.19
 Balance Postural: Término genérico que describe la postura dinámica del
cuerpo para prevenir una caída, habilidad para mantener la posición del
cuerpo, específicamente el centro de gravedad (CG) dentro de límites
específicos en el espacio; esta estabilidad debe establecer un equilibrio entre
las fuerzas desestabilizadoras y estabilizadoras. (Bernier y Perrin, 1998).
20
Es la destreza motora que requiere control postural para realizar actividades
funcionales.
 Star Excursión Balance Test: Es un test clínico común para valorar el
equilibrio dinámico, el control neuromuscular del tronco, la pelvis y las
extremidades inferiores con el propósito de prevenir y rehabilitar lesiones. 21
HIPÓTESIS
1.6.1. HIPÓTESIS PRINCIPAL
Si un entrenamiento propioceptivo constituye una fuente de información
somatosensorial a la hora de mantener posiciones, realizar movimientos
normales o aprender nuevos y el balance postural es la habilidad para
mantener la posición del cuerpo, entonces, el entrenamiento propioceptivo
tendría efecto positivo en el balance postural de los alumnos del II
Semestre de la carrera técnico profesional en Fisioterapia y Rehabilitación
del Superior Tecnológico Privado Montessori, Arequipa-2014
CAPITULO II
MARCO METODOLÓGICO
2.1.
NIVEL, TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.1. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN
El grado de profundidad de la investigación es explicativo relacional, ya
que solo se pretende determinar si existe una relación entre una o más
variables en una investigación.
2.1.2. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación se caracteriza por ser cuantitativa, explicativa,
prospectiva, longitudinal.
2.1.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo de investigación, es un estudio longitudinal, porque se
pretende comparar los cambios existentes en el balance postural antes y
después de la aplicación de un entrenamiento propioceptivo de los
alumnos del II Semestre de la carrera técnico profesional en Fisioterapia y
Rehabilitación del Instituto Superior de Profesiones Maria Montessori,
Arequipa-2014.
2.2.
POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO
2.2.1. POBLACIÓN
Se trabajó con una población 17 alumnos de años del II Semestre de
la carrera técnico profesional en Fisioterapia y Rehabilitación del
Instituto Superior de Profesiones Maria Montessori, Arequipa-2014
2.2.2. MUESTRA
Se trabajó con la población total.
2.3.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
2.3.1. TÉCNICAS
La técnica utilizada para el recojo de datos es la encuesta, y
observación de campo.
Una vez obtenidos los datos se utilizó el programa de computadora
Microsoft Excel, el cual es un programa estadístico informático muy
usado en las ciencias sociales y empresas de investigación de
mercado.
2.1.2. INSTRUMENTOS
El instrumento usado para recolección de datos es el cuestionario
ANEXO 2, la ficha de registro del Star Excursión Balance Test, ANEXO
3, para la medición del balance postural es el Star Excursión Balance
Test ANEXO 4 y una cinta métrica, para la observación usaremos la
ficha de observación de campo ANEXO 5.
a) Descripción del Star Excursión Balance Test:
El SEBT es un test funcional que incorpora una postura de apoyo
unipodal con el alcance máximo de la pierna opuesta. El SEBT se
realiza con el sujeto parado en el centro de un asterisco puesto en el
piso, con 8 líneas extendidas a 45° del centro de éste.
22
b) Validez y confiabilidad:
El SEBT ha demostrado ser un instrumento válido y fiable, con una
fiabilidad entre 0.85 y 0.96 según Hertel, Miller y Deneger. Según
Kinzey et al la fiabilidad quedo entre 0,67 y el 0.87
23
en este último
se evaluó 47 jóvenes adultos, 20 hombres y 27 mujeres, cada
participante se sometió a tres diferentes pruebas de equilibrio en dos
sesiones de prueba, la fiabilidad del test es mejor cuando se usa tres
ensayos, con un intervalo de confianza del 95%. El estudio se realizó
en la Universidad de Illinois en Urbana- Champaign.
Aplicación de los instrumentos

Aplicación de la cinta métrica:
Antes de iniciar con la aplicación del SEBT se medirá la longitud de
los miembros inferiores, con el sujeto en posición supina, el sujeto
levantará las caderas de la mesa y los devuelve a la posición inicial, a
continuación, el examinador se enderezará de forma pasiva las
piernas para igualar la pelvis. La longitud del miembro inferior se
medirá en centímetros desde la espina ilíaca anterosuperior a la
porción más distal del maléolo medial con la cinta métrica, la medición
se realizará por un único evaluador. Para expresar la distancia alcance
como porcentaje de la longitud del miembro, el valor normalizado se
calcula como la distancia alcance dividido por la longitud del miembro
entonces multiplicado por 100.

Aplicación del Star Excursión Balance Test:
El SEBT es mejor descrito como un test funcional que cuantifica el
alcance de la extremidad inferior mientras son desafiados los límites
de estabilidad de un individuo.
21
Se realiza con el sujeto parado en el
centro de un asterisco puesto en el piso, con 8 líneas extendidas a 45°
del centro de éste. Las 8 líneas colocadas en el asterisco se etiquetan
según la dirección de la excursión concerniente a la pierna de apoyo:
anterolateral (AL), anterior (A), anteromedial (AM), medial (M),
posteromedial (PM), posterior (P), posterolateral (PL) y lateral (L).
Procedimiento:
1.
Al iniciar la prueba se debe realizar una demostración verbal y visual
del procedimiento del test por el examinador.
2. Cada sujeto debe realizar 6 ensayos de práctica en cada una de las 8
direcciones para que cada pierna llegue a familiarizarse con la tarea,
según lo recomendado por Hertel y cols.
3. Se debe mantener sobre una sola pierna en el centro del asterisco
mientras que alcanza con la pierna contralateral (pierna del alcance)
lo más lejos posible a lo largo del vector que corresponde a las
diferentes direcciones (A, AM, AL, L, etc.).
4. El sujeto debe tocar ligeramente el punto más lejano posible en la
línea con la parte más distal del pie de alcance asegurándonos de que
la estabilidad fue alcanzada con el control neuromuscular adecuado
de la pierna de apoyo; es por esto que no puede cargar peso con la
pierna de alcance mientras ésta llega a la distancia más lejana que
pueda sobre la línea.
5. El sujeto debe volver a una posición central después de cada alcance.
6. La meta del SEBT es alcanzar lo más lejos posible con una pierna en
cada una de las 8 direcciones descritas mientras mantiene el
equilibrio con la pierna contralateral.
7. El examinador medirá manualmente la distancia del centro del
asterisco al punto de alcance con una cinta métrica en cm. Las
medidas serán tomadas después de cada alcance por el mismo
examinador.
8. Se dará un tiempo de 15 segundos entre los alcances a modo de
descanso para evitar menor alcance a causa de fatiga muscular.
9. Se realizarán 3 alcances para cada pierna en cada una de las 8
direcciones, Al finalizar se hace la media de los tres intentos para
cada dirección.
10. Todos los ensayos serán realizados en orden secuencial en
cualquiera de las dos direcciones, en el sentido de las agujas del reloj
con la extremidad inferior derecha (como pierna de alcance) y en el
sentido contrario con la izquierda.
Serán desechados y repetidos los siguientes alcances:
a) El sujeto no toca la línea con el pie de alcance mientras mantiene el
peso con la pierna de apoyo.
b) Levanta el pie de apoyo del centro del asterisco.
c) Pierde el equilibrio en cualquier punto de la prueba.
d) No mantiene las posiciones inicial y final para un siguiente alcance.
e) El sujeto al realizar el alcance carga peso sobre el pie de alcance.
En otras palabras, si el pie de alcance es utilizado para agrandar la
base de sustentación, el ensayo no será registrado; la base de
sustentación será siempre el pie de apoyo para toda la prueba, a
excepción de la fracción de segundo en la que el pie de alcance
toca muy ligeramente el suelo durante el alcance (pero no se apoya
en él).

Aplicación del cuestionario:
Se les dará el cuestionario a los alumnos con anticipación de 24 horas,
dándole las indicaciones correspondientes para ser llenados en el
hogar en compañía de sus padres y/o apoderados.

Aplicación del registro de datos:
Se utilizará al momento de evaluar el balance postural de los alumnos,
registrando numéricamente los datos según los ítems.

Aplicación de la ficha de observación de campo:
Se aplicara en cada sesión de entrenamiento para verificar la
asistencia y realización de los ejercicios de entrenamiento.
2.4.
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
2.4.1. MATRIZ DE BASE DE DATOS
Una vez obtenidos los datos de campo. Procederemos a tabularlos
utilizando el programa de computadora Microsoft Excel 2013 profesional
plus para obtener los valores estadísticos descriptivos y las asociaciones
significativas, siguiendo los valores de validez propuestos. Los resultados
se expondrán en cuadros y gráficos estadísticos
2.4.2. SISTEMATIZACIÓN DE CÓMPUTO
Se utilizara el programa de computadora Microsoft Excel 2013 profesional
plus, el cual es un programa estadístico informático muy usado en las
ciencias sociales y de salud.
CAPITULO III
RESULTADOS
3.1. RESULTADOS DE LAS VARIABLES
TABLA N° 1: COMPARACIÓN DEL BALANCE POSTURAL ANTES Y DESPUÉS
DEL ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO– ALUMNO 1
IZQUIERDO
SENTIDOS
DERECHO
ANTES
DESPUES
ANTES
DESPUES
ANT
85.2
89.6
76.7
83.7
AMED
94.8
99.6
82.6
87.0
MED
96.3
102.6
77.0
83.7
PMED
89.6
97.8
84.8
92.6
POST
76.7
86.7
80.4
88.1
PLAT
72.6
82.2
65.9
71.5
LAT
61.1
68.9
61.1
66.7
ALAT
48.5
53.7
50.4
53.7
DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN
En la presente tabla se muestra el antes y después del entrenamiento con los datos
normalizados del alumno 1.
Se observa además la diferencia del lado izquierdo en el sentido ANT de 4.4, AMED de
4.8, MED de 6.3, PMED de 8.2, POST de 10, PLAT de 9.6, LAT de 7.8, ALAT de 5.2.
La diferencia del lado derecho sentido ANT de 7, AMED de 4.4, MED de 6.7, PMED de
7.8, POST de 7.7, PLAT de 5.6, LAT de 5.8, ALAT de 3.3.
Esta tabla indica que el entrenamiento propioceptivo dio como resultado un aumento
del balance postural en ambos lados y en todos los sentidos del test.
TABLA N° 2: COMPARACIÓN DEL BALANCE POSTURAL ANTES Y DESPUES
DEL ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO – ALUMNO 2
SENTIDOS
IZQUIERDO
DERECHO
ANTES
DESPUES
92
99.6
84.1
91.3
AMED
92.8
98.6
87.3
92.8
MED
92.4
98.9
77.2
83.7
PMED
98.2
105.4
78.6
90.2
POST
85.9
95.3
78.3
89.1
PLAT
91.7
103.3
88.4
89.9
LAT
84.1
88.8
77.2
81.5
ALAT
67.8
71.4
59.8
62.7
ANT
ANTES
DESPUES
DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN
En la presente tabla se muestra el antes y después del entrenamiento con los datos
normalizados del alumno 2.
Se observa además la diferencia del lado izquierdo en el sentido ANT de 7.6, AMED de
5.8, MED de 6.5, PMED de 7.2, POST de 9.4, PLAT de 11.6, LAT de 4.7, ALAT de 5.6.
La diferencia del lado derecho sentido ANT de 7.2, AMED de 5.5, MED de 6.5, PMED
de 11.6, POST de 10,8 PLAT de 1.5, LAT de 4.3, ALAT de 2.9.
Esta tabla indica que el entrenamiento propioceptivo dio como resultado un aumento
del balance postural en ambos lados y en todos los sentidos del test.
TABLA N° 3: COMPARACIÓN DEL BALANCE POSTURAL ANTES Y DESPUES
DEL ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO - ALUMNO 3
SENTIDOS
IZQUIERDO
DERECHO
ANTES
DESPUES
ANT
83.3
99.6
78.6
91.3
AMED
85.5
98.6
86.2
92.8
MED
89.1
98.9
80.8
83.7
PMED
92.8
105.4
90.2
90.2
POST
81.2
95.3
65.6
89.1
PLAT
78.6
103.3
73.2
88.4
LAT
55.1
88.8
50.4
81.5
37
41.4
38.8
42.7
ALAT
ANTES
DESPUES
DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN
En la presente tabla se muestra el antes y después del entrenamiento con los datos
normalizados del alumno 3.
Se observa además la diferencia del lado izquierdo en el sentido ANT de 16.3, AMED
de 13.1, MED de 9.8, PMED de 12.6, POST de 14.1, PLAT de 24.7, LAT de 33.7, ALAT
de 4.4. La diferencia del lado derecho sentido ANT de 12.7, AMED de 6.6, MED de 2.9,
PMED de 7.6, POST de 23.5 PLAT de 15.2, LAT de 31.1, ALAT de 3.9.
Esta tabla indica que el entrenamiento propioceptivo dio como resultado un aumento
del balance postural en ambos lados y en todos los sentidos del test.
TABLA N° 4: COMPARACIÓN DEL BALANCE POSTURAL ANTES Y DESPUES
DEL ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO – ALUMNO 4
SENTIDOS
IZQUIERDO
DERECHO
ANTES
DESPUES
ANTES
DESPUES
ANT
83.3
90.2
78.6
84.4
AMED
85.5
92
86.2
93.5
MED
89.1
97.8
80.8
85.5
PMED
92.8
97.5
97.8
104.3
POST
81.2
100
65.6
72.8
PLAT
78.6
83.3
73.2
81.9
LAT
55.1
60.9
50.4
52.9
37
39.9
38.8
42
ALAT
DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN
En la presente tabla se muestra el antes y después del entrenamiento con los datos
normalizados del alumno 4.
Se observa además la diferencia del lado izquierdo en el sentido ANT de 6.9, AMED de
6.5, MED de 8.7, PMED de 4.7, POST de 18.8, PLAT de 4.7, LAT de 5.8, ALAT de 2.9.
La diferencia del lado derecho sentido ANT de 5.8, AMED de 7.3, MED de 4.7, PMED
de 6.5, POST de 7.2 PLAT de 8.7, LAT de 2.5, ALAT de 3.2.
Esta tabla indica que el entrenamiento propioceptivo dio como resultado un aumento
del balance postural en ambos lados y en todos los sentidos del test.
TABLA N° 5: COMPARACIÓN DEL BALANCE POSTURAL ANTES Y DESPUES
DEL ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO – ALUMNO 5
SENTIDOS
IZQUIERDO
DERECHO
ANTES
DESPUES
ANTES
DESPUES
ANT
79.5
87.1
85.5
86.8
AMED
78.2
85.1
79.2
84.8
MED
78.5
85.5
80.2
85.8
PMED
89.8
93.7
85.8
91.7
POST
84.8
89.1
82.2
86.8
PLAT
79.2
85.5
82.5
86.5
LAT
74.6
77.9
72.9
77.9
ALAT
58.7
63
53.8
57.1
DE DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN
En la presente tabla se muestra el antes y después del entrenamiento con los datos
normalizados del alumno 5.
Se observa además la diferencia del lado izquierdo en el sentido ANT de 7.6, AMED de
6.9, MED de 7.0, PMED de 3.9, POST de 4.3, PLAT de 6.3, LAT de 3.3, ALAT de 4.3.
La diferencia del lado derecho sentido ANT de 1.3, AMED de 5.6, MED de 5.6, PMED
de 5.9, POST de 4.6 PLAT de 4.0, LAT de 5.0, ALAT de 3.3.
Esta tabla indica que el entrenamiento propioceptivo dio como resultado un aumento
del balance postural en ambos lados y en todos los sentidos del test.
TABLA N° 6: COMPARACIÓN DEL BALANCE POSTURAL ANTES Y DESPUES
DEL ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO – ALUMNO 6
SENTIDOS
IZQUIERDO
DERECHO
ANTES
DESPUES
ANTES
DESPUES
86.6
88.1
71.2
79.3
90
98.1
72.7
85.4
MED
86.6
99.6
79.7
86.9
PMED
92.7
95.8
76
87.7
POST
79.3
99.2
73
83.1
PLAT
73.9
75.1
68.2
68.5
LAT
63.2
69
57.7
63.2
ALAT
50.2
55.6
43.8
52.1
ANT
AMED
DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN
En la presente tabla se muestra el antes y después del entrenamiento con los datos
normalizados del alumno 4.
Se observa además la diferencia del lado izquierdo en el sentido ANT de 1.5, AMED de
8.1, MED de 13.0, PMED de 3.1, POST de 19.9, PLAT de 1.2, LAT de 5.8, ALAT de
5.4. La diferencia del lado derecho sentido ANT de 8.1, AMED de 12.7, MED de 7.2,
PMED de 11.7, POST de 10.1 PLAT de 0.3, LAT de 5.5, ALAT de 8.3.
Esta tabla indica que el entrenamiento propioceptivo dio como resultado un aumento
del balance postural en ambos lados y en todos los sentidos del test.
TABLA N° 7: COMPARACIÓN DEL BALANCE POSTURAL ANTES Y DESPUES
DEL ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO – ALUMNO 7
SENTIDOS
IZQUIERDO
DERECHO
ANTES
DESPUES
ANTES
DESPUES
ANT
75.7
80.9
62.5
71.2
AMED
76.4
81.6
66.3
72.7
MED
73.4
79.4
79
86.9
PMED
77.5
85
67
76
POST
67
76
66.7
73
PLAT
61
70
62.9
68.5
43.4
48.3
52.8
57.7
39
41.6
40.4
43.8
LAT
ALAT
DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN
En la presente tabla se muestra el antes y después del entrenamiento con los datos
normalizados del alumno 7.
Se observa además la diferencia del lado izquierdo en el sentido ANT de 5.2, AMED de
5.2, MED de 6.0, PMED de 7.5, POST de 9.0, PLAT de 9.0, LAT de 4.9, ALAT de 2.6.
La diferencia del lado derecho sentido ANT de 8.7, AMED de 6.4, MED de 7.9, PMED
de 9.0, POST de 6.3 PLAT de 5.6, LAT de 4.9, ALAT de 3.4.
Esta tabla indica que el entrenamiento propioceptivo dio como resultado un aumento
del balance postural en ambos lados y en todos los sentidos del test.
TABLA N° 8: COMPARACIÓN DEL BALANCE POSTURAL ANTES Y DESPUES
DEL ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO –– ALUMNO 8
IZQUIERDO
SENTIDOS
DERECHO
ANTES
DESPUES
ANTES
DESPUES
ANT
82.2
88.2
84.8
90.9
AMED
105.7
111.4
105.1
111.4
MED
78.1
85.2
77.8
84.2
PMED
87.9
94.3
85.5
90.6
POST
85.5
92.9
85.5
90.9
PLAT
98.7
103.7
100
104.4
LAT
76.1
77.4
74.4
77.4
ALAT
59.9
61.3
54.9
57.6
DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN
En la presente tabla se muestra el antes y después del entrenamiento con los datos
normalizados del alumno 8
Se observa además la diferencia del lado izquierdo en el sentido ANT de 6, AMED de
5.7, MED de 7.1, PMED de 6.4, POST de 7.4, PLAT de 5.0, LAT de 1.3, ALAT de 1.4.
La diferencia del lado derecho sentido ANT de 6.1, AMED de 6.3, MED de 6.4, PMED
de 5.1, POST de 5.4 PLAT de 4.4, LAT de 3.0, ALAT de 2.7.
Esta tabla indica que el entrenamiento propioceptivo dio como resultado un aumento
del balance postural en ambos lados y en todos los sentidos del test.
TABLA N° 9: COMPARACIÓN DEL BALANCE POSTURAL ANTES Y DESPUES
DEL ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO – ALUMNO 9
SENTIDOS
IZQUIERDO
DERECHO
ANTES DESPUES ANTES DESPUES
ANT
77
92.3
74.3
76.2
AMED
75.5
92
80.1
93.5
MED
76.6
78.9
78.5
81.2
PMED
76.6
92.3
82.4
90.4
POST
74.3
90.4
75.5
92
PLAT
69
74.3
74.7
78.9
LAT
53.3
60.5
60.2
68.6
ALAT
42.9
47.1
40.6
56.7
DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN
En la presente tabla se muestra el antes y después del entrenamiento con los datos
normalizados del alumno 9
Se observa además la diferencia del lado izquierdo en el sentido ANT de 15.3, AMED
de 16.5, MED de 2.3, PMED de 15.7, POST de 16.1, PLAT de 5.3, LAT de 7.2, ALAT
de 4.2. La diferencia del lado derecho sentido ANT de 1.9, AMED de 13.4, MED de 2.7,
PMED de 8.0, POST de 16.5 PLAT de 4.2, LAT de 8.4, ALAT de 16.1.
Esta tabla indica que el entrenamiento propioceptivo dio como resultado un aumento
del balance postural en ambos lados y en todos los sentidos del test.
TABLA N° 10: COMPARACIÓN DEL BALANCE POSTURAL ANTES Y DESPUES
DEL ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO – ALUMNO 10
SENTIDOS
IZQUIERDO
DERECHO
ANTES
DESPUES
ANTES
DESPUES
ANT
73.8
81.3
79.8
87.6
AMED
73.8
80.9
83.5
91.4
MED
66.7
76.8
79.8
88.8
PMED
66.7
76.8
76.4
84.6
POST
63.3
72.3
79.4
85.8
PLAT
58.4
65.9
74.5
77.2
LAT
52.8
55.1
64.8
67.8
ALAT
51.3
53.9
44.6
47.9
DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN
En la presente tabla se muestra el antes y después del entrenamiento con los datos
normalizados del alumno 10
Se observa además la diferencia del lado izquierdo en el sentido ANT de 7.5, AMED de
7.1, MED de 10.1, PMED de 10.1, POST de 9.0, PLAT de 7.5, LAT de 2.3, ALAT de
2.6. La diferencia del lado derecho sentido ANT de 7.8, AMED de 7.9, MED de 9.0,
PMED de 8.2, POST de 6.4 PLAT de 2.7, LAT de 3.0, ALAT de 3.3.
Esta tabla indica que el entrenamiento propioceptivo dio como resultado un aumento
del balance postural en ambos lados y en todos los sentidos del test.
TABLA N° 11: COMPARACIÓN DEL BALANCE POSTURAL ANTES Y DESPUES
DEL ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO – ALUMNO 11
SENTIDOS
IZQUIERDO
DERECHO
ANTES
DESPUES
ANTES
DESPUES
ANT
75.7
79
62.5
68.9
AMED
76.4
83.9
66.3
70.8
MED
73.4
81.3
79
84.3
PMED
77.5
82.5
67
74.2
POST
67
82.8
66.7
70.8
PLAT
61.4
65.9
62.9
66.3
LAT
53.3
60.5
52.8
56.2
ALAT
42.9
47.1
40.4
43.8
DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN
En la presente tabla se muestra el antes y después del entrenamiento con los datos
normalizados del alumno 11
Se observa además la diferencia del lado izquierdo en el sentido ANT de 3.3, AMED de
7.5, MED de 7.9, PMED de 5.0, POST de 15.8, PLAT de 4.5, LAT de 17.1, ALAT de
8.1. La diferencia del lado derecho sentido ANT de 6.4, AMED de 4.5, MED de 5.3,
PMED de 7.2, POST de 4.1 PLAT de 3.4, LAT de 3.4, ALAT de 3.4.
Esta tabla indica que el entrenamiento propioceptivo dio como resultado un aumento
del balance postural en ambos lados y en todos los sentidos del test.
TABLA N° 12: COMPARACIÓN DEL BALANCE POSTURAL ANTES Y DESPUES
DEL ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO – ALUMNO 12
SENTIDOS
IZQUIERDO
DERECHO
ANTES
DESPUES
ANTES
DESPUES
ANT
75.3
81.6
74.5
82
AMED
73.8
82.4
78.3
85.8
MED
74.9
81.6
76.8
84.6
PMED
74.9
81.6
88.4
95.9
POST
72.7
77.9
73.8
78.7
PLAT
67.4
73.8
73
77.9
LAT
52.1
55.4
67
70.8
ALAT
41.9
45.3
55.4
57.3
DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN
En la presente tabla se muestra el antes y después del entrenamiento con los datos
normalizados del alumno 12
Se observa además la diferencia del lado izquierdo en el sentido ANT de 6.3, AMED de
8.6, MED de 6.7, PMED de 6.7, POST de 5.2, PLAT de 6.4, LAT de 3.3, ALAT de 3.4.
La diferencia del lado derecho sentido ANT de 7.5, AMED de 7.5, MED de 7.8, PMED
de 7.5, POST de 4.9 PLAT de 4.9, LAT de 3.8, ALAT de 1.9.
Esta tabla indica que el entrenamiento propioceptivo dio como resultado un aumento
del balance postural en ambos lados y en todos los sentidos del test.
TABLA N° 13: COMPARACIÓN DEL BALANCE POSTURAL ANTES Y DESPUES
DEL ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO – ALUMNO 13
SENTIDOS
IZQUIERDO
DERECHO
ANTES
DESPUES
ANTES
DESPUES
ANT
64.4
75
67.8
75.8
AMED
75.3
84
75.8
84.5
MED
76.5
85.1
73.5
79.9
PMED
65.5
73.8
69.7
76.9
POST
84.7
79.1
66.3
72.7
PLAT
62.5
68.2
45.1
51.5
LAT
56.9
59.5
42.4
45.8
ALAT
39.9
42.9
40.5
44.3
DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN
En la presente tabla se muestra el antes y después del entrenamiento con los datos
normalizados del alumno 13.
Se observa además la diferencia del lado izquierdo en el sentido ANT de 8.0, AMED de
8.7, MED de 6.4, PMED de 7.2, POST de 6.4, PLAT de 6.4, LAT de 3.4, ALAT de 3.8.
La diferencia del lado derecho sentido ANT de 8.0, AMED de 8.7, MED de 6.4, PMED
de 7.2, POST de 6.4 PLAT de 6.4, LAT de 3.4, ALAT de 3.8.
Esta tabla indica que el entrenamiento propioceptivo dio como resultado un aumento
del balance postural en ambos lados y en todos los sentidos del test.
TABLA N° 14: COMPARACIÓN DEL BALANCE POSTURAL ANTES Y DESPUES
DEL ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO – ALUMNO 14
SENTIDOS
IZQUIERDO
DERECHO
ANTES
DESPUES
ANTES
DESPUES
ANT
88.8
97.4
92.1
100.4
AMED
93.3
101.1
98.1
107.1
MED
94.4
101.9
88.7
92.7
PMED
92.5
101.5
98.1
104.1
POST
93.3
97.4
94
100.4
PLAT
81.6
87.6
94
101.1
LAT
85.4
89.1
85.4
89.1
ALAT
68.2
70.8
68.2
72.3
DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN
En la presente tabla se muestra el antes y después del entrenamiento con los datos
normalizados del alumno 14.
Se observa además la diferencia del lado izquierdo en el sentido ANT de 8.6, AMED de
7.8, MED de 7.5, PMED de 9.0, POST de 4.1, PLAT de 6.0, LAT de 3.7, ALAT de 2.6.
La diferencia del lado derecho sentido ANT de 8.3, AMED de 9.0, MED de 4.0, PMED
de 6., POST de 6.4 PLAT de 7.1, LAT de 3.7, ALAT de 4.1.
Esta tabla indica que el entrenamiento propioceptivo dio como resultado un aumento
del balance postural en ambos lados y en todos los sentidos del test.
TABLA N° 15: COMPARACIÓN DEL BALANCE POSTURAL ANTES Y DESPUES
DEL ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO– ALUMNO 15
SENTIDOS
IZQUIERDO
DERECHO
ANTES
DESPUES
ANTES
DESPUES
67.5
74.8
85
93.5
AMED
76
83.7
82.9
93.1
MED
74
81.3
79.7
85.8
PMED
79.7
85.8
82.1
85.4
POST
54.9
61.4
80.1
87
PLAT
87.4
90.2
80.9
85.4
LAT
49.6
54.9
50.8
54.5
24
28
31.7
35.8
ANT
ALAT
DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN
En la presente tabla se muestra el antes y después del entrenamiento con los datos
normalizados del alumno 15.
Se observa además la diferencia del lado izquierdo en el sentido ANT de 7.3, AMED de
7.7, MED de 7.3, PMED de 6.1, POST de 6.5, PLAT de 2.8, LAT de 5.3, ALAT de 4.0.
La diferencia del lado derecho sentido ANT de 8.5, AMED de 10.2, MED de 6.1, PMED
de 3.3., POST de 6.9 PLAT de 4.5, LAT de 3.7, ALAT de 4.1.
Esta tabla indica que el entrenamiento propioceptivo dio como resultado un aumento
del balance postural en ambos lados y en todos los sentidos del test.
TABLA N° 16: COMPARACIÓN DEL BALANCE POSTURAL ANTES Y DESPUES
DEL ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO – ALUMNO 16
SENTIDOS
IZQUIERDO
DERECHO
ANTES
DESPUES
ANTES
DESPUES
ANT
69.7
77.2
73.4
79
AMED
80.1
86.9
76
83.5
76
83.5
80.5
86.1
PMED
77.2
83.9
79
84.3
POST
67.4
73
73
79.4
PLAT
66.7
74.5
64
73.4
LAT
50.9
55.4
50.6
54.3
ALAT
57.7
59.2
43.4
44.9
MED
DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN
En la presente tabla se muestra el antes y después del entrenamiento con los datos
normalizados del alumno 16.
Se observa además la diferencia del lado izquierdo en el sentido ANT de 7.5, AMED de
6.8, MED de 7.5, PMED de 6.7, POST de 5.6, PLAT de 7.8, LAT de 4.5, ALAT de 1.5.
La diferencia del lado derecho sentido ANT de 5.6, AMED de 7.5, MED de 5.6, PMED
de 5.3., POST de 6.4 PLAT de 9.4, LAT de 3.7, ALAT de 1.5.
Esta tabla indica que el entrenamiento propioceptivo dio como resultado un aumento
del balance postural en ambos lados y en todos los sentidos del test.
TABLA N° 17: COMPARACIÓN DEL BALANCE POSTURAL ANTES Y DESPUES
DEL ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO – ALUMNO 17
SENTIDOS
IZQUIERDO
ANTES
DERECHO
DESPUES ANTES
DESPUES
ANT
86.7
92
71.3
74.3
AMED
84.4
91.6
84.7
93.5
MED
73.7
78.7
75.5
81.2
PMED
85.5
92
76.6
82.4
POST
80.9
90.1
83.9
92
PLAT
68.7
74.1
73.2
78.9
LAT
56.9
60.3
56.3
60.2
47
38.3
40.6
ALAT
42
DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN
En la presente tabla se muestra el antes y después del entrenamiento con los datos
normalizados del alumno 16.
Se observa además la diferencia del lado izquierdo en el sentido ANT de 5.3, AMED de
7.2, MED de 5.0, PMED de 6.5, POST de 9.2, PLAT de 5.4, LAT de 3.4, ALAT de 5.0.
La diferencia del lado derecho sentido ANT de 3.0, AMED de 8.8, MED de 5.7, PMED
de 5.8., POST de 8.1 PLAT de 5.7, LAT de 3.9, ALAT de 2.3.
Esta tabla indica que el entrenamiento propioceptivo dio como resultado un aumento
del balance postural en ambos lados y en todos los sentidos del test.
3.2. RESULTADOS DEL ESTUDIO
TABLA N° 18: ESTIMACIÓN DE LA MEDIA ANTES Y
DESPUÉS DEL
ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO.
SENTIDOS
IZQUIERDO
DERECHO
ANTES
DESPUÉS
ANTES
DESPUÉS
ANT
79.2
87.1
76.6
83.3
AMED
83.4
91.3
81.8
89.6
MED
80.6
88.1
79.1
85
PMED
83.3
90.9
81.9
88.3
POST
76.5
85.8
75.9
84.2
PLAT
74
81.2
73.9
79.7
LAT
60.2
66.5
60.4
66.2
ALAT
47.6
51.1
46.1
50.3
DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN
Estimación de la media antes y después del entrenamiento propioceptivo con los datos
normalizados por la longitud de la extremidad para la pierna izquierda y derecha.
Se observa además la diferencia del lado izquierdo en el sentido ANT de 7.9, AMED de
7.9, MED de 7.5, PMED de 7.6, POST de 9.3, PLAT de 7.2, LAT de 6.3, ALAT de 3.5.
La diferencia del lado derecho sentido ANT de 6.7, AMED de 7.8, MED de 5.9, PMED
de 6.4., POST de 8.3 PLAT de 5.8, LAT de 5.8, ALAT de 4.2.
Esta tabla indica que el entrenamiento propioceptivo dio como resultado un aumento
del balance postural en ambos lados y en todos los sentidos del test, siendo el sentido
posterior (POST) el que presenta una diferencia mayor de 9.3 para el lado izquierdo y
8.3 para el lado derecho y el sentido anterolateral (ALAT) el que presenta una
diferencia menor con 3.5 para el lado izquierdo y 4.2 para el lado derecho.
TABLA N°19: RESULTADOS POR INDICADOR
Balance postural
Fi
%
Mejoró
17
100.0
No mejoró
0
0.0
Total
17
100.0
DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN
Esta tabla indica que el 100% de la muestra presentó una mejoría en el balance
postural.
TABLA N°20: CONTROL DE LA APLICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
PROPIOCEPTIVO
Alumnos
Fi
%
Participaron
17
100.0
No Participaron
0
0.0
17
100.0
DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN
En la presente tabla se aprecia que el 100 % de los alumnos del taller de futbol
participaron en la aplicación del programa de ejercicios.
Por lo tanto, los 17 participaron de una manera constante en el programa de ejercicios.
3.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
A diferencia de otros estudios, donde el entrenamiento del balance postural ha
demostrado ser eficiente en poblaciones con disfunción, enfermedad o lesión
previa, la mejoría significativa del balance postural obtenida en nuestro estudio se
logró en una población de sujetos teóricamente sanos, o al menos sin patología
evidente por ello podemos asumir un rendimiento basal normal o superior en el
balance postural, el lograr una mejora podía ser difícil de obtener, por lo que,
considero aún más relevantes los resultados.
En cuanto a los resultados, las mejoras no fueron iguales en todos los sentidos del
SEBT.
4.
CONCLUSIONES
PRIMERA: De los resultados obtenidos de la tabla Nº18, 19 y 20 se concluye que se
pueden obtener beneficios con el entrenamiento propioceptivo en el balance postural,
con un tiempo de 2 veces por semana durante 8 semanas.
SEGUNDA: De los resultados obtenidos de la tabla Nº18 y 19 se concluye que el
balance postural aumentó en ambos lados y en todos los sentidos.
TERCERA: De los resultados obtenidos de la tabla Nº20 se concluye que el 100% de la
muestra mostró una mejoría del balance postural en todos los sentidos del test.
5.
RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS
PRIMERA: Se recomienda realizar y/o ampliar
investigaciones del tema o
relacionados.
SEGUNDA: Se recomienda a los entrenadores y profesores de Educación física
agregar ejercicios propioceptivos al entrenamiento habitual para mejorar el
balance y generar estrategias posturales, que conlleven a una mayor eficiencia de
gestos deportivos como en la disminución de frecuencia de lesiones.
TERCERA: Se recomienda a los Tecnólogos Médicos de la Especialidad de
Terapia Física y Rehabilitación un trabajo multidisciplinario para concientizar
acerca de la importancia del entrenamiento propioceptivo.
6.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Azhara Fort V., Pedro de Antolín Ruiz, Llius Costa T, Nuria Massó O. Efectos de
un entrenamiento propioceptivo sobre la extremidad inferior en jóvenes
deportistas jugadores de voleibol. L´Sport [Internet]. 2008 [acceso el 6 de marzo
del
2014];
157:
5-13.
Disponible
en:
http://www.apunts.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13117424&p
ident_usuario=0&pident_revista=277&fichero=277v43n157a13117424pdf001.pdf
&ty=14&accion=L&origen=apunts&web=www.apunts.org&lan=es
2.
Azhara Fort V., Pedro de Antolín Ruiz, Llius Costa T., Nuria Massó O, Lluis
Rueda., Mario Lloreti. Efectos de un entrenamiento propioceptivo (TRAL) de tres
meses sobre el control postural en jóvenes deportistas. Educación Fisica y
Deportes [Internet]. 2009 [acceso el 4 de marzo del 2014]. 49-56. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2987794
3. Chin-Yang Chen, Ar-Tyan Hsu, Lan-Yuan Guo, Cheng-Feng Lin, Yi-An Chen.
Postural Control and Lower Extremity Contribution During Star Excursion
Balance Test in Athletes with Chronic Ankle Instability. [Internet]. 2011 [acceso el
15
de
marzo
del
2014]
36(4):263-273.
Disponible
en:
http://www.kmu.edu.tw/~sportsmed/Guo/images/pdf/Postural%20Control%20and
%20Lower%20Extremity%20Contribution%20during%20Star%20Excursion%20B
alance%20Test%20in%20Athletes%20with%20Chronic%20Ankle%20Instability.
pdf
4. González G, Oyarzo C, Fischer M, De la Fuente M, Diaz V, Berral F.
Entrenamiento específico del balance postural en jugadores juveniles de fútbol.
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte [Internet]. 2011 [acceso el 12 de marzo del
2014] Vol. 11. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/542/54222155006.pdf
5. Saavedra, Lephart, Griffin, L.Y.E. Neuromuscular Training and Injury Prevention.
Clin Orthop Relat Res. (2003). Apr, 409, 53-60.
6. Saavedra, M.P.; Coronado, Z.R.; Chávez, A.D. y Díez, G.M.P. Relación entre
fuerza muscular y propiocepción de asintomáticos. Rev Mex Med Fis Rehab,
(2003) 15(1), 17-23
7. Childs, Jhon D. and Irrgang, James J. The languaje of exercise and
rehabilitation. Orthopaedic Sports Medicine: Principles and Practice. 2003.
Philadelphia: Saunders.
8. Gentil, I. (Podología preventiva: niños descalzos igual a niños más inteligentes.
Revista Internacional de Ciencias Podológicas. 2007). 1(1), 27-34.
9. Ruíz, F.T. Propiocepción: introducción teórica. [Internet] 2004. [fecha de
consulta
19
de
marzo
del
2014]
Disponible
en:
www.efisioterapia.net/descargas/pdfs/PROPIOCEPCION_INTRODUCION_TEO
RICA.pdf.
10. Weineck J. Optimales training. Verlag: GmbH; 2001.
11. Winter Da, Patla Ae, Frank JS. Assessment of balance control in humans.
Medical Progress through Technology. 1990; 16:31-51
12. Torres, M. A. Enciclopedia
Ediciones del Serbal; 2005
de la Educación Física y el Deporte. Barcelona:
13. Emery C, Cassidy J, Klassen T, Rosychuk R, Rowe B. Development of a Clinical
Static and Dynamic Standing Balance Mesurement Tool Appropriate for Use in
Adolescents. Phys Ther 2005; 85(6):502-514
14. Torres, M. A. Enciclopedia
de la Educación Física y el Deporte. Barcelona:
Ediciones del Serbal; 2005
15. Mesure S. Postura, equilibrio y locomoción: Bases Neurofisiológicas. En Eric
Viel. La marcha humana, la carrera y el salto. Cap 4 Ed Masson. 2002
16. Garrett F Coughlan, Karl Fullam, Eamonn Delahunt, Conor Gissane, Brian M
Caulfield. Journal of athletic training [Revista de internet] 2008. [citado el 11 de
marzo
del
2014].
Disponible
en:
http://www.researchgate.net/publication/230665218_A_comparison_between_pe
rformance_on_selected_directions_of_the_star_excursion_balance_test_and_th
e_y_balance_test
17. Filipa A, Byrnes R, Paterno MV, Myer GD, Hewett TE. Neuromuscular training
improves performance on the star excursion balance test in young female
athletes. J Orthop Sports Phys Ther. 2010 Sep; 40(9):551-8.
18. R.J. Shepard, P.O. Ástrand. La Resistencia en el deporte. 2ª Edición. España.
Editorial Paidotribo; 2010.
19. Bernier J. N., D. H. Perrin. 1998. Effect of Coordination Training on
Proprioception of the Functionally Unstable Ankle. Journal of Orthopaedic and
Sport Physical Therapy. (4): 264-275.
20. Andrade Riquelme C., Villena Rodriguez P.. Estudio sobre la aplicación del “Star
Excursión Balance Test” como método de Entrenamiento del equilibrio dinámico
y Propiocepción en sujetos que presenten inestabilidad funcional de tobillo
[Tesis].
[Internet].
Chile,
2006
Disponible
en:
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/andrade_c2/html/index-frames.html
21. Advanced fitmess assement and exercise precription. Heyward V. Human
kinetics. 6th Edition: 303 85).
22. Plisky P et al. The Reliability of an Instrumented Device for Measuring
Components of the Star Excursion Balance Test. J Sports Phys Ther. 2009 May;
4(2): 92-99.
23. Dr. Bahram Jam, PT. Starmat. Outcome Measures. Advanced Physical Therapy
Education Institute. Canada: Editorial. Central Printing, Concord. 2013.
7. ANEXOS
ANEXO 1: Ubicación del Instituto Superior Tecnológico Privado Montessori
Superior Tecnológico Privado Montessori de la ciudad de Arequipa, ubicado en la Av.
Independencia 56 – Cercado
ANEXO 2. Consentimiento Informado
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo ___________________________________________, alumno (a) del II Semestre
de la carrera profesional Técnico en Fisioterapia y Rehabilitación, doy mi
consentimiento para que la docente Arlé Navarro Carrazco aplique los procedimientos
pertinentes para desarrollar el trabajo de investigación titulado “
Efecto de un entrenamiento propioceptivo en el balance postural de los alumnos del II
Semestre de la Carrera profesional Técnico en Fisioterapia y Rehabilitación del
Superior Tecnológico Privado Montessori, Arequipa- 2014”
Para ello firmo el presente documento.
Arequipa, _____ de______ del 2014
_________________________
Nombre:
DNI:
_________________________
Arlé Navarro Carrazco
DNI: 44977617
ANEXO 3. Cuestionario de Antecedentes
CUESTIONARIO DE CRITERIOS DE INCLUSIÓN
NOMBRE: ______________________________________________________
EDAD: ___________________ GÉNERO: _____________________________
FECHA DE NACIMIENTO: __________________________________________
EXTREMIDAD DOMINANTE: _______________________________________
Responda SI o NO
SI NO
1. ¿Ha sufrido de esguinces de tobillo en los últimos 6 meses?
2. ¿Ha tenido alguna lesión en las extremidades inferiores en los últimos 3
meses?
3. ¿Ha sufrido de lumbalgia o dolor de espalda?
4. ¿Le han diagnosticado escoliosis?
5. ¿Sufre de vértigos o mareos?
6. ¿Ha sufrido algún accidente cerebral, TEC o Accidente vascular?
ANEXO 4. Registro de Datos del SEBT
Datos Prueba SEBT
Nombre: _____________________________________________________
Edad: ____________ Fecha: ________________________________________
Longitud extremidad izquierda: _________cm.
Longitud extremidad derecha: __________cm.
1. Pie izquierdo
DESVIACIÓN
Prueba 1
Prueba 2
Prueba 3
Media
Prueba 1
Prueba 2
Prueba 3
Media
Anterior
Anteromedial
Medial
Medioposterior
Posterior
Posterolateral
Lateral
Anterolateral
2. Pie Derecho
DESVIACIÓN
Anterior
Anteromedial
Medial
Medioposterior
Posterior
Posterolateral
Lateral
Anterolateral
ANEXO 5. Base del Star Excursión Balance Test
ANEXO 6. Ficha de Observación de Campo
FICHA DE OBSERVACIÓN DE CAMPO
Nro.
Nombres y apellidos
Fecha
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Etapa I
2 3 4
5
Ejercicios Propioceptivos
Etapa II
6 7 8 9 10 11 12
Etapa II
13 14
15
16
ANEXO 7. Pauta de entrenamiento Propioceptivo
PAUTA DE ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO
Desarrollada en base a los fundamentos teóricos del balance de la postura.
La pauta consistió en tres etapas de cinco sesiones cada una, en las cuales los
ejercicios aumentaron en dificultad.
I º Etapa: (Sesión 1-5)
I.I Apoyo unipodal ojos abiertos, 15 s con cada pie.
I.II Apoyo unipodal ojos cerrados, 15 s con cada pie.
I.III Brazos en flexión de 90°, antebrazos pronados, sujeto en apoyo unipodal, llevar
miembro contralateral en sentido anterior, medial y posterior, 3 repeticiones con cada
pie, 15 s de descanso entre cada repetición.
I.IV Sujeto en apoyo unipodal, pierna contralateral extendida. Tocar balón con la mano
contralateral a la pierna de apoyo, 2 repeticiones con cada pie, 15 s de descanso entre
cada repetición.
I.V Salto unipodal en cuatro sentidos (anterior, medial, posterior y lateral), tratando de
alcanzar la máxima distancia, volviendo al centro después de cada salto. 2 repeticiones
con cada pie, 15 s de descanso entre cada repetición (Figura 1).
Figura 1. Sentidos de salto unipodal con el pie izquierdo.
IIº Etapa: (sesión 6-10)
II.I Brazos en flexión de 90º, antebrazos pronados. Sujeto en apoyo unipodal, llevar
miembro contralateral en sentido anterolateral, lateral y posterolateral, 3 repeticiones
con cada pie, 15 s de descanso entre cada repetición.
II.II Sujeto en apoyo unipodal, pierna contralateral extendida. Tocar balón con mano
contraria al pie de apoyo, 2 repeticiones con cada pie, 15 s de descanso entre cada
repetición.
II.III Sujeto en apoyo unipodal con rodilla extendida. Miembro inferior contralateral en
extensión y brazo del mismo lado en abducción de 180º,
mantener posición durante 20 s con cada pie.
II.IV Salto con apoyo unipodal en circuito zig-zag lateral,
45° entre los conos con una distancia de 80 cm entre
ellos, 3 repeticiones con cada pie.
Figura 2. Esquema del circuito de salto unipodal en zigzag para el pie derecho.
II.V Salto unipodal en círculo, partir desde el centro hacia el sentido anterior y de ahí
saltar hacia medial, posterior y anterior, para finalizar en el centro. 2 repeticiones con
cada pie, 15 s de descanso entre cada repetición.
Figura 3. Esquema del circuito de salto en círculo para el pie izquierdo.
IIIº Etapa: (sesión 11-16)
III.I Saltos con pase. Saltar a tres sentidos (medial, anterior y lateral), al llegar a cada
uno un compañero lanza el balón para que el sujeto lo devuelva y luego vuelve al
centro. Primero saltar en el sentido del reloj y luego en sentido contrario Los conos se
ubican a 80 cm cada uno. El compañero que lanza el balón se ubica 150 cm del cono
ubicado en el sentido anterior. Una vez con cada pie, 15 s de descanso entre cada
repetición.
Figura 4. Esquema de Saltos con pase para el pie izquierdo.
III.II Dar toques al balón en forma progresiva, de uno a diez, dando un pase al
compañero al llegar a cada número, sin que el balón caiga al suelo. Distancia entre
sujetos 1,50 m.
III.III Circuito saltos unipodales, 70 cm de distancia entre los conos, 3 repeticiones con
cada pie, 15 s de descanso entre cada repetición. El sujeto mantiene posición.
.
Figura 5. Esquema del circuito de salto unipodal para el pie derecho.
ANEXO 8: Evaluaciones con el Star Excursión Balance Test
Descargar