Método del Umbral de Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca

Anuncio
Artículo Original
Método del Umbral de Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca
Aplicado en Preadolescentes Obesos y No Obesos
Mário Augusto Paschoal y Caio Cesar Fontana
Pontifícia Universidade Católica de Campinas, Campinas, SP - Brasil
Abstract
Background: La detección del umbral anaeróbico (UA) por el análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca
(LiVFC) puede significar una nueva manera de evaluación de la capacidad funcional cardiorrespiratoria (CFCR) en
preadolescentes.
Objective: Testear el método de LiVFC para detección del UA en preadolescentes no obesos (NO), obesos (O) y obesos
mórbidos (OM), a fin de determinar diferencias en su CFCR.
Methods: Fueron estudiados 30 preadolescentes, con edades entre 9 y 11 años, divididos en tres grupos de 10: a)
grupo NO - índice de masa corporal (IMC) con percentil del National Center for Chronic Disease Prevention and Health
Promotion entre 5 y 85; b) grupo O - IMC de percentil entre 95 y 97 y c) grupo OM - IMC con percentil encima de 97.
Todos fueron sometidos a un protocolo incremental realizado en cinta rodante y se registraron los latidos cardíacos para
detección del LiVFC, que fue determinado por el valor de 3,0 ms del índice de desviación-estándar 1 (SD1), extraído de
los intervalos RR.
Results: Los valores medios en el momento del LiVFC mostraron mayores valores para el grupo NO, destacándose: a)
VO2 (ml/kg/min) NO = 27,4 ± 9,2; O = 13,1 ± 7,6 y OM = 11,0 ± 1,7; b) FC (lpm): NO = 156,3 ± 18,0; O =141,7
± 11,4 y OM = 137,7 ± 10,4; y c) distancia recorrida (metros): NO = 1.194,9 ± 427,7; O = 503,2 ± 437,5 y OM =
399,9 ± 185,1.
Conclusion: El LiVFC se mostró efectivo para evaluación de la CFCR y podrá comenzar a ser aplicado como método
alternativo a la ergoespirometría en determinadas situaciones. (Arq Bras Cardiol 2011;96(6):450-456)
Keywords: Umbral anaeróbico, frecuencia cardíaca, niño, obesidad.
Introducción
Actualmente, la evaluación de la capacidad funcional
cardiorrespiratoria (CFCR) de niños y adolescentes
obesos ganó mayor relevancia. Además de los hallazgos
de que alteraciones en el control autonómico cardíaco y
elevados niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa en
la sangre pueden predisponer a la génesis de disturbios
cardiovasculares, se entiende que la disminución de la
capacidad física también es un componente fundamental
para la reducción de la calidad y, posiblemente, del tiempo
de vida de esos niños y adolescentes1-5.
El empleo de la actividad física como recurso terapéutico,
así como su prescripción y control adecuados, se presenta
como una posibilidad extremamente positiva de prevenir y
revertir cuadros de obesidad infantil6. Para eso, primero, esos
niños deben tener evaluada su capacidad física evaluada a
fin de que sea establecida una propuesta inicial adecuada de
intensidad de trabajo físico aeróbico.
Correspondencia: Mário Augusto Paschoal •
Rua Ferreira Penteado, 1242/72 - Cambuí - 13010-041 - Campinas, SP - Brasil
E-mail: [email protected], [email protected]
Artículo recibido el 26/04/10; revisado recibido el 18/01/10; aceptado el
19/01/11.
450
Con la intención de clasificar a las personas sanas o
enfermas en niveles de capacidad funcional, determinar
niveles de estratificación de riesgo cardiovascular y
dimensionar la capacidad aeróbica, desde el siglo XX, fueron
creados protocolos de evaluación CFCR. Al mismo tiempo, la
tecnología volcada a la colecta y al registro de datos durante
la realización de esos protocolos sufrió una gran evolución7.
A pesar de esa indudable evolución, desde la década del
80 del siglo pasado, el interés en relación a los datos obtenidos
durante las evaluaciones de CFCR se mantuvo restringido a
los valores obtenidos en determinados momentos del test
incremental, tales como umbral anaeróbico (UA), punto de
compensación respiratoria y pico del esfuerzo8,9.
Con relación al UA, hay que destacar que permite la
definición del momento del esfuerzo en el cual el metabolismo
anaeróbico comienza a suplementar el metabolismo aeróbico
como fuente de energía para los músculos en trabajo8-10.
De esta forma, se pueden distinguir dos estados fisiológicos
durante el ejercicio: uno abajo del UA, en el cual las respuestas
cardiorrespiratorias son estables y la oferta y el consumo de
oxígeno (VO2) están equilibrados, y otro, encima del UA, en el
cual las reacciones orgánicas no son equilibradas, hay intensa
producción de dióxido de carbono y modificaciones del pH
Paschoal y Fontana
LiVFC en preadolescentes obesos
Artículo Original
sanguíneo, causando inestabilidad en el comportamiento de
las variables cardiorrespiratorias8,11.
selección, que constó de evaluación antropométrica más
detallada y evaluación clínica.
Actualmente, una de las formas empleadas para la
determinación del UA es la del umbral de variabilidad de
la frecuencia cardíaca (LiVFC). Según algunos autores12,13,
utilizando el índice SD1 (desviación-estándar de los intervalos
R-R instantáneos) del ploteo de Poincaré, hay posibilidad de
identificación del LiVFC, que correspondería al UA ventilatorio
(umbral 1) o al umbral de lactato.
Desde el día anterior al señalado y en el propio día
de su presentación al ambulatorio, los voluntarios fueron
instruidos a no consumir bebidas a base de cafeína, además
de refrescos, tés, chocolate y cualquier medicación. También
fueron orientados para que durmiesen por lo menos 8 horas
de sueño tranquilo y mantuviesen sus actividades rutinarias.
A pesar de algunas divergencias, datos obtenidos durante
la realización de tests incrementales de esfuerzo, comparando
el LiVFC con el UA ventilatorio y con el umbral de lactato,
mostraron buenos índices de correlación y reforzaron la
hipótesis de que el LiVFC podría ser una de las formas
confiables para la determinación del UA13,14. Siendo así, el
LiVFC podría ser considerado un indicador de la capacidad
aeróbica y ser utilizado como parámetro fisiológico para
control y prescripción de ejercicio, entrenamiento físico y
estratificación de riesgo13,15. Mientras tanto, por ser el LiVFC
una metodología aun reciente, no se encuentra en la literatura
su aplicación en preadolescentes.
Evaluación antropométrica
Con base en esas afirmaciones, el presente estudio procuró
testear esa metodología como forma de detección del UA y,
principalmente, determinación de la CFCR en preadolescentes
no obesos, obesos y obesos mórbidos.
Método
Sujetos
De un universo de 64 estudiantes preadolescentes de
la enseñanza pública de la región noroeste de CampinasSP, con edades entre 9 y 11 años, fueron seleccionados,
por medio de cálculo de muestreo aleatorio simple sobre
variables categóricas, 30 preadolescentes sedentarios,
divididos en tres grupos: el grupo A, constituido por 10 no
obesos (NO), con IMC con percentil entre 5 y 85, del gráfico
del National Center for Chronic Disease Prevention and
Health Promotion16; el grupo B, compuesto por 10 obesos
(O), con índice de masa corporal (IMC) con percentil entre
95 y 97; y grupo C, con 10 obesos mórbidos (OM) con
percentil mayor de 97.
Los responsables de los preadolescentes fueron orientados
sobre la relevancia del estudio y sobre los procedimientos
experimentales antes de dar su aval por medio de la firma
del término de consentimiento post informado, según lo
establecido por la resolución 196/96 de la Convención de
Helsinski y aprobado por el Comité de Ética en Investigación
(Proceso nº 138/06).
Los criterios de inclusión fueron aplicados a partir de la
selección de los voluntarios por los valores de sus IMC. En el
primer abordaje, hecho en las propias escuelas, fue empleada
una balanza portátil y cinta métrica. Los preseleccionados,
que también cumplían los demás criterios de inclusión de no
utilizar ninguna medicación que pudiese interferir en los datos
estudiados y de no practicar actividad físico-deportiva hacía
por lo menos 6 meses, fueron orientados a ir al ambulatorio
de la Universidad a fin de dar seguimiento al proceso de
Estando los voluntarios apenas de short (niños) y short y
top (niñas), fueron posicionados sobre una balanza Filizola®,
con escala de peso de 100 en 100 g, y de altura de 1 en 1 cm,
para que fuesen efectuados los cálculos de los valores de IMC.
Evaluación clínica
Comprendió una anamnesis y la evaluación de los datos
vitales, tales como: frecuencia cardíaca (FC) y presión arterial
(PA). Se destaca que hubo preocupación en seleccionar
esfigmomanómetro adecuado al tamaño del perímetro
del brazo del voluntario evaluado. Igualmente, todos se
auscultaron sus latidos cardíacos y respiración por medio de
técnica ampliamente divulgada en la literatura17,18.
Para la evaluación y registro de la FC de reposo, se empleó
un cardiofrecuencímetro Polar S810®. Después de permanecer
por 5 min en posición supina en una sala climatizada con
temperatura mantenida entre 23° C y 25° C y humedad
relativa del aire mantenida entre 50% e 60%, los voluntarios
tuvieron sus latidos cardíacos registrados durante 10 min. A
partir del análisis del registro y emisión de un informe hecho
por el software Polar Precision Performance®, se obtuvo el valor
medio de FC relativo al período de los 10 min del registro de
los latidos cardíacos. Se resalta que todos los procedimientos
del estudio fueron realizados entre las 15:00 h y las 17:00 h.
Método de la aplicación del protocolo de esfuerzo
(evaluación cardiorrespiratoria de esfuerzo)
Todos los voluntarios fueron sometidos a un protocolo
de esfuerzo continuo creciente, síntoma limitado. El
protocolo fue conducido en cinta rodante (Inbrasport ®
Super ATL) con velocidad inicial de 2,0 km/h, mantenida
por dos minutos, seguidos de incrementos de 0,5 km/h
cada minuto subsecuente. Durante todo el test, no hubo
inclinación de la cinta, evitándose, así, sobrecarga a los
voluntarios y posibles consecuencias indeseables de orden
ortopédica, principalmente previniendo complicaciones a
los preadolescentes OM.
Finalizado el test, la velocidad de la cinta fue reducida
progresivamente hasta alcanzar la velocidad de 2,0 km/h,
permaneciendo así durante dos minutos. Después de eso, los
voluntarios fueron sentados y recibieron reposición hídrica.
Método para detección del umbral de variabilidad de
la frecuencia cardíaca (LiVFC)
Durante la realización del protocolo de esfuerzo, los
intervalos R-R (iRR) fueron registrados por medio del
Arq Bras Cardiol 2011;96(6):450-456
451
Paschoal y Fontana
LiVFC en preadolescentes obesos
Artículo Original
cardiofrecuencímetro Polar S810i® con frecuencia de muestreo
de 1.000 Hz. Los artefactos fueron eliminados con empleo de
filtro muy fuerte seleccionado en las opciones permitidas por
el software, siendo confirmadas estas exclusiones por medio
de inspección visual hecha en la pantalla de la computadora.
Para la realización del análisis, buscando la detección del
LiVFC, el registro de los latidos cardíacos extraído del test
incremental fue dividido en intervalos de un minuto, siendo
dispuesto en la pantalla de la computadora simultáneamente
con la respectiva anotación del valor de SD1 presentado por
el software (Figura 1).
De acuerdo con el avance del test e incremento de la
velocidad de la cinta, el valor de SD1 iba disminuyendo
hasta que, en un momento dado, era alcanzado el valor de
3 m/s, siendo este referido momento considerado como el
del LiVFC. Por lo tanto, la primera intensidad de ejercicio en
la cual la VFC (SD1) tuviese alcanzado un valor igual a 3 m/s
fue considerada la intensidad responsable por el surgimiento
del LiVFC.
Los valores de las variables de interés fueron registrados en
el momento del LiVFC y posteriormente fueron usados para
la comparación de la CFCR entre los grupos.
Cálculo del consumo de oxígeno (VO2) en el momento
del LiVFC
Para el cálculo del VO2, hecho de manera indirecta,
fueron utilizados los valores de equivalente metabólicos
(MET) presentados en el display de la cinta obtenidos en el
momento en que ocurrió el LiVFC. Los valores de MET fueron
Inicio del
Test
multiplicados por 3,5; valor ese que equivale a 1 MET. O sea,
1 MET = 3,5 ml/O2/kg/min.
Análisis estadístico
Debido a la distribución no normal de los datos relativos a los
valores de edad, antropométricos y clínicos, se aplicó el test U de
Mann Whitney. Los datos obtenidos en el momento del LiVFC
fueron comparados por el test de Kruskal-Wallis, seguido del
test de comparación múltiple de Dunn. El software empleado
fue el Graph-Pad Prism4.0® y, en todos los procedimientos, se
adoptó el valor 0,05 como nivel de significación.
Resultados
Características antropométricas
En la Tabla 1, se encuentran los valores antropométricos
obtenidos en los tres grupos estudiados. Según se puede
constatar, la estatura no fue el factor que promovió la
diferencia entre los grupos, siendo el propio peso corporal
el factor preponderante para que el valor del IMC fuese
estadísticamente diferente entre los mismos.
En la Figura 2, son mostrados los valores de VO2 relativo.
Respectivamente, para los grupos NO, O y OM, los valores
de medianas fueron: 30,1; 12,0 y 10,8 ml/O2/kg/min; y se
diferenciaron según es presentado en la figura.
En la Figura 3, son mostrados los valores de la distancia
recorrida por los voluntarios desde el inicio del protocolo de
esfuerzo hasta el momento del LiVFC. Respectivamente, para
LiVFC
Fig. 1 - Ilustración de la pantalla de la computador con la representación del momento del umbral anaeróbico (umbral 1) obtenido por medio del análisis de la variabilidad
de la frecuencia cardíaca (LiVFC) en un voluntario obeso mórbido (OM) durante protocolo de esfuerzo. En la figura está representada la respuesta de FC durante el test,
de la forma como se presenta en la pantalla de la computadora, siendo destacado el momento que ocurre el LiVFC. Debe ser resaltado que para la detección del LiVFC
el registro fue observado y analizado minuto a minuto. HR (heart rate) - frecuencia cardíaca; SD (standard deviation) - desviación-estándar.
452
Arq Bras Cardiol 2011;96(6):450-456
Paschoal y Fontana
LiVFC en preadolescentes obesos
Artículo Original
Tabla 1 - Valores medios de edad, antropométricos y clínicos de los
preadolescentes
Grupo no
obeso
(n = 10)
Grupo obeso
(n = 10)
Grupo obeso
mórbido
(n = 10)
Edades (años)
9,4 ± 0,5
10 ± 0,6
9,9 ± 0,7
Peso corporal (kg)
33,5 ± 5,4
46,6 ± 5,9*
61,3 ± 15,2**
Estatura (cm)
140,0 ± 0,8
141,0 ± 0,0
145,0 ± 0,0
IMC (kg/m2)
16,8 ± 0,9
23,4 ± 1,1*
29,2 ± 4,7**
FC (lpm)
90,4 ± 8,0
101,8 ± 16,9*
100,1 ± 10,2#
PAS (mmHg)
109,8 ± 7,9
114,0 ± 8,7
119,3 ± 14,3
PAD (mmHg)
70,0 ± 7,8
72,6 ± 5,9
77,6 ± 9,0#
*p < 0,01 grupo no obeso vs obeso; **p < 0,01 grupo no obeso vs obeso
mórbido; # p < 0,05 grupo no obeso vs obeso mórbido.
Fig. 3 - Valores de las medianas de las distancias recorridas desde el inicio
del protocolo de esfuerzo hasta el momento del umbral de variabilidad de la
frecuencia cardíaca (LiVFC) de los grupos no obesos (NO; n = 10), obesos
(O n = 10) y obesos mórbidos (OM; n = 10). *p < 0,05 = NO vs O; **p < 0,05
= NO vs OM.
Discusión
Fig. 2 - Valores de las medianas del consumo de oxígeno (VO2) calculado
en el momento del umbral de variabilidad de la frecuencia cardíaca (LiVFC),
comparados entre los grupos no obeso (NO; n = 10), obeso (O; n = 10) y obeso
mórbido (OM; n = 10). *p < 0,05 = NO vs O; **p < 0,05 = NO vs OM.
los grupos NO, O y OM, los valores de medianas fueron de
1.117,0; 487,5 y 358,3 metros, diferenciándose según es
mostrado en la figura.
Los valores medios de velocidad (km/h) en el momento
del LiVFC fueron: NO = 8,1 ± 1,5; O = 4,9 ± 2,1, y
OM = 4,6 ± 1,0 con p < 0,05 para los NO con relación
a los demás grupos. Los tiempos medios de exposición al
protocolo (min) desde el reposo hasta el LiVFC fueron,
respectivamente para NO, O y OM, de 14,3 ± 3,1; 7,9
± 4,3 y 7,5 ± 2,1; con p < 0,05 entre los NO y OM. Los
valores medios de los equivalentes metabólicos (MET) en
el momento del LiVFC fueron de 7,8 ± 2,7 para los NO,
de 3,7 ± 2,3 para los O y de 3,1 ± 0,5 para los OM con
p < 0,05 entre NO y OM.
La Figura 4 muestra los valores de FC en reposo y en el
momento del LiVFC. Se constató diferencia significativa (p <
0,05) entre los valores de medianas de FC para los grupos NO
y OM en ambas situaciones comparadas.
Uno de los parámetros más utilizados para determinación
de capacidad física y intensidad adecuada de entrenamiento
aeróbico en preadolescentes sanos y enfermos en proceso de
rehabilitación es el UA8,10,19,20. Para su determinación, nueva
metodología no invasiva ha sido estudiada debido a indicios
de buena correlación, tanto con el umbral de lactato13
como para el llamado momento-producto con relación a
los valores del VO2 en tests incrementales14. Se trata de la
aplicación del LiVFC, que permite detectar el momento de
la ocurrencia del UA (umbral 1) durante la realización de
protocolos de esfuerzo continuos crecientes y, para sustentar
esta nueva propuesta, ha sido demostrado que métodos
no lineales dirigidos al análisis de la VFC en esfuerzo físico
también pueden proveer resultados consistentes en cuanto
a la modulación autonómica cardíaca13,15,21-23.
Lima y Kiss 13 relataron que, durante ejercicios
incrementales, la disminución progresiva del SD1 (desviaciónestándar de la variabilidad instantánea, latido a latido) del
ploteo de Poincaré cesa cuando el mismo alcanza valores
iguales y/o menores de 3 ms, proponiendo que este punto
sea identificador del LiVFC.
Mientras tanto, Brunetto et al14 consideraron precipitada
la aplicación de ese método como forma alternativa a
la detección del UA por el método ventilatorio (umbral
1), alegando no haber mostrado correlación estadística
significativa en valores proporcionales del VO2pico durante
tests de esfuerzo.
Como contraargumentación, debe ser resaltado que, en el
estudio de Brunetto et al14, hay dos importantes diferencias con
relación a la presente investigación. La primera es que el protocolo
empleado por los referidos autores fue el de Bruce modificado,
con niveles con duración de tres minutos y inclinaciones de la
cinta, mientras que el nuestro fue hecho con incrementos de 0,5
km/h cada minuto y sin inclinación. La segunda diferencia es que
Arq Bras Cardiol 2011;96(6):450-456
453
Paschoal y Fontana
LiVFC en preadolescentes obesos
Artículo Original
Fig. 4 - Valores das medianas de FC inicial e no momento do LiVFC. FC - frequência cardíaca; LiVFC - limiar de variabilidade da frequência cardíaca; *p < 0,05 não
obesos vs obesos mórbidos; **p < 0,05 não obesos vs obesos mórbidos.
los voluntarios del estudio de Brunetto et al14 eran adolescentes
con edades entre 14 y 18 años, diferentes de nuestros voluntarios,
que tenían entre 9 y 11 años.
Aparte de esas argumentaciones, se destaca que el objetivo
principal del presente estudio no fue comparar el método de
detección del LiVFC con cualquier otro, sino sí el de usarlo
como parámetro para evaluación de la CFCR de tres grupos
de preadolescentes. Con relación a los datos antropométricos
y clínicos de la presente muestra, cabe destacar que el valor de
estatura de los voluntarios no fue diferente entre los grupos.
Ese aspecto es relevante en estudios que usan la cinta como
instrumento de evaluación, pues las personas menores tienden
a correr precozmente en tests incrementales, lo que puede
interferir en la evaluación de los resultados.
Con relación a los datos obtenidos en el momento del
LiVFC, hay fuertes indicios de que el factor responsable por
el menor desempeñó presentado por parte de los grupos O
y OM fue la dificultad de locomoción debido al mayor peso
corporal de estos voluntarios24,25.
Según Birrer y Levine26, hay evidencias de que la habilidad
motora pueda ser perjudicada por factores, como adiposidad,
reduciendo el desempeño de niños obesos sometidos a
tests incrementales. Otros estudios, como los realizados
por Rowland27, Zanconato et al28, Huttunen y Paavilainen29,
también revelaron mayores valores de VO2max en niños
eutróficos comparados a los obesos. También para Goran
et al25, cuando hay más masa grasa en los niños obesos en
proporción a la cantidad de masa grasa existente en niños
eutróficos, es razonable pensar que este factor haya sí limitado
la capacidad funcional de los niños obesos, pues tal aspecto
en nada contribuyó al trabajo que está siendo realizado, lo
que aumentaría la limitación del niño obeso.
En contrapartida, según algunos autores25,30, cuando hay
normalización para las diferencias de tamaño corporal, los
individuos obesos muestran tener valores de VO2max similares
454
Arq Bras Cardiol 2011;96(6):450-456
a los de individuos con peso normal. Mientras tanto, cuando
se refiere a medidas obtenidas en esfuerzos submáximos,
como aquellos referentes a la zona del LiVFC, hay mayor
consenso sobre la existencia de mayores diferencias entre
obesos y no obesos porque los primeros presentan, en estas
condiciones de esfuerzo, valores mayores de FC, de cociente
respiratorio y del porcentaje de su VO2max25. Por ejemplo,
en un estudio31 en el cual niños obesos fueron sometidos
a caminatas junto con niños no obesos, ellos usaron 57%
del VO2max, mientras que los niños eutróficos solamente
36% del VO2max. Más recientemente, se documentó que
los niños obesos usaron 44% del VO2max contra 37% del
VO2max utilizado por los niños no obesos al realizar actividad
considerada leve a moderada25.
En el presente estudio, tomándose por base los valores de VO2
en el momento del LiVFC, se constató que los preadolescentes
O y OM presentaron 47,8% y 40,1%, respectivamente, del valor
presentado por los niños del grupo NO.
El desgaste provocado por la obesidad también hizo que
los voluntarios O y OM alcanzasen, desde el reposo hasta
el momento del LiVFC, una distancia de apenas 42,1% y
33,4%, respectivamente, de la distancia alcanzada por los
NO. Al mismo tiempo, la velocidad alcanzada por los niños
NO fue 39,6% superior a la alcanzada por los niños O, en el
momento del LiVFC, y 43,3% mayor que la de los niños OM
en la misma condición.
Un último aspecto mostró la mejor CFCR de los
preadolescentes NO. En la Figura 4, están demostrados los
valores medianos de FC inicial y en el momento del LiVFC.
En general, bajo valor de FC en reposo, como el presentado
por los NO, refleja una buena condición funcional asociada a
un mejor nivel de aptitud física32,33, mientras que altos valores,
como los presentados por los O y OM, se relacionan a disturbios
fisiológicos variados y predisposición para la ocurrencia de
determinados tipos de enfermedades cardiovasculares33,34.
Paschoal y Fontana
LiVFC en preadolescentes obesos
Artículo Original
Los estudios sobre las posibles alteraciones en la función
autonómica cardíaca y, por consiguiente, sobre el valor de FC
de reposo en presencia de obesidad en niños y adolescentes,
presentan discordancia. Ellos revelan: reducción de la
actividad parasimpática; elevación de la actividad simpática
asociada a la disminución de la parasimpática; y reducción
tanto de la actividad simpática como de la parasimpática
cardíaca 1,14,35-37 .Independientemente del mecanismo
responsable por las alteraciones en la FC de reposo, se sabe
que el menor valor de esta variable se relaciona a la mayor
capacidad de reserva cronotrópica, lo que significa que hay
mayor cantidad de latidos cardíacos para, posiblemente, ser
utilizada durante el esfuerzo físico, influenciando, por lo tanto,
el valor del débito cardíaco y en el desempeño38.
Se constató que la variación (delta) de la FC de los
voluntarios NO, desde el reposo hasta el momento del LiVFC,
alcanzó 69,7 lpm y, respectivamente, 40,2 lpm y 34,8 lpm
para los O y OM. Esa mayor variación de la FC de los NO es
un dato más que reflejó la superior CFCR por parte de esos
niños en el LiVFC.
Una limitación del trabajo fue la ausencia de un estudio
paralelo hecho con los mismos voluntarios siendo sometidos
al mismo protocolo, sin embargo con el UA siendo evaluado
por medio de ergoespirometría, pues, de esa forma, se podría
garantizar mayor confiabilidad a la aplicación del método de
LiVFC para evaluación de la CFCR de niños y preadolescentes.
Conclusión
Se puede concluir que el estudio alcanzó sus objetivos
al mostrar la aplicación de una nueva herramienta de
detección del UA para evaluación de la CFCR en niños, lo
que permitió la constatación de la mayor CFCR presente
del grupo NO. Igualmente, fue resaltado que el método
del LiVFC aun necesita mayores comparaciones con los
modelos tradicionalmente utilizados para detección del UA
a fin de que amplíe su grado de eficiencia y credibilidad,
pues su contribución podrá ser muy significativa en varios
procedimientos de evaluación y control de evolución de
tratamiento debido a su menor costo y fácil acceso.
Potencial Conflicto de Intereses
Declaro no haber conflicto de intereses pertinentes.
Fuentes de Financiación
El presente estudio no tuve fuentes de financiación
externas.
Vinculación Académica
No hay vinculación de este estudio a programas de
postgrado.
Referencias
1. Paschoal MA, Trevizan PF, Scodeler NF. Heart rate variability, blood lipids
and physical capacity of obese and non-obese children. Arq Bras Cardiol.
2009;93(3):239-46.
11.Brooks GA. Current concepts in lactate exchange. Med Sci Sports Exerc.
1991;23(8):859-906.
2. Giuliano ICB, Caramelli B, Duncan BB, Pellanda LC. Children with adult
hearts. Arq Bras Cardiol. 2009;93(3):211-2.
12.Fronchetti L, Nakamura FY, Aguiar CA, Oliveira FR. Regulação autonômica em
repouso e durante exercício progressivo: aplicação do limiar de variabilidade
da freqüência cardíaca. Rev Port Cien Desp. 2006;6(1):21-8.
3. Sekine M, Izumi I, Yamagami T, Kagamimori S. Obesity and cardiac autonomic
nerve activity in healthy children: results of the Toyama Birth Cohort Study.
Environm Health Prev Med. 2001;6(3):149-53.
13.Lima JRP, Kiss MAP. Limiar de variabilidade da freqüência cardíaca. Rev Bras
Ativ Fis Saúde. 1999;4(1):29-38.
4. Gutin B, Barbeau P, Litaker MS, Ferguson M, Owens S. Heart rate variability
in obese children: relations to total body and visceral adiposity, and changes
with physical training and detraining. Obes Res. 2000;8(1):12-9.
5. Willians DP, Going SB, Lohman TG, Harsha DW, Srinivasan SR, Webber LS,
et al. Body fatness and risk for elevated blood pressure, total cholesterol, and
serum lipoprotein ratios in children and adolescents. Am J Public Health.
1992;82(3):358-63.
6. Goran MI, Reynolds KD, Lindquist CH. Role of physical activity in the prevention
of obesity in children. Int J Obes Relat Metab Disord. 1999;23(Suppl 3):S18-33.
7. Paschoal MA. Capacidade funcional. In: Pulz C, Guizilini S, Peres
PAT. F i s i o t e r a p i a e m c a r d i o l o g i a : a s p e c t o s p r á t i c o s . S ã o
Paulo:Atheneu;2006.p.23-38.
8. Wasserman K, Beaver WL, Whipp BJ. Gas exchange theory and the lactic
acidosis (anaerobic) threshold. Circulation. 1990;81(1Suppl):II14-30.
9. Wasserman K, Hansen JE, Sue DY, Lasaburi R, Whipp BP. Principles of exercise
testing & interpretation: including pathophysiology and clinical applications.
3rd ed. Philadelphia:Lippincott Williams & Wilkins;1999.
10.Davis JA. Anaerobic threshold: review of the concept and directions for future
research. Med Sci Sports Exerc. 1985;17(1):6-21.
14.Brunetto AF, Silva BM, Roseguini BT, Hirai DM, Guedes DP. Limiar ventilatório
e variabilidade da freqüência cardíaca em adolescentes. Rev Bras Med
Esporte. 2005;11(1):22-7.
15.Nakamura Y, Yamamoto Y, Muraoka I. Autonomic control of heart rate during
physical exercise and fractal dimension of heart rate variability. J Appl Physiol.
1993;74(2):875-81.
16.National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion and
National Center for Health Statistics, 2000. [Cited in 2010 Dec 10]. Available
from http://www.cdc.gov/growthcharts.
17.Koch VH. Casual blood pressure and ambulatory blood pressure measurement
in children. São Paulo Med J. 2003;121(2):85-9.
18.National High Blood Pressure Education Program Working Group on High
Blood Pressure in Children and Adolescents. The fourth report on the
diagnosis, evaluation, and treatment of high blood pressure in children and
adolescents. Pediatrics. 2004;114(2 Suppl 4th Report):555-76.
19.Wasserman K, McIlroy MB. Detecting the threshold of anaerobic metabolism
in cardiac patients during exercise. Am J Cardiol. 1964;14:844-52.
20.Wasserman K, Whipp BJ, Koyal SN, Beaver WL. Anaerobic threshold and
respiratory gas exchange during exercise. J Appl Physiol. 1973;35(2):236-43.
Arq Bras Cardiol 2011;96(6):450-456
455
Paschoal y Fontana
LiVFC en preadolescentes obesos
Artículo Original
21.Anosov O, Patzak A, Kononovich Y, Persson PB. High-frequency oscillations
of the heart rate during ramp load reflect the human anaerobic threshold.
Eur J Appl Physiol. 2000;83(4-5):388-94.
30.Maffeis C, Schutz Y, Schena F, Zaffanelo M, Pinelli L. Energy expenditure
during walking and running in obese and nonobese prepubertal children. J
Pediatr. 1993;123(2):193-9.
22.Hautala AJ, Mäkikallio TH, Seppänen T, Huikuri HV, Tulppo MP. Short-term
correlation properties of R-R interval dynamics at different exercise intensity
levels. Clin Physiol Funct Imaging. 2003;23(4):215-23.
31.Mattson E, Larsson UE, Rossner S. Is walking for exercise too exhausting for
obese women? Int J Obes. 1997;21(5):380-6.
23.Heart rate variability: standards of measurement, physiological interpretation
and clinical use. Task Force of the European Society of Cardiology and
the North American Society of Pacing and Electrophysiology. Circulation.
1996;93(5):1043-65.
24.Wearing SC, Hennig EM, Byrne NM, Steele JR, Hills AP. The biomechanics of
restricted movement in adult obesity. Obes Rev. 2006;7(1):13-24.
25.Goran MI, Fields DA, Hunter GR, Herd SL, Weinsier RL. Total body fat does
not influence maximal aerobic capacity. Int J Obes. 2000;24(7):841-8.
26.Birrer RB, Levine R. Performance parameters in children and adolescent
athletes. Sports Med. 1987;4(3):211-27.
456
32.Almeida MB, Araújo CGS. Effects of aerobic training on heart rate. Rev Bras
Med Esporte. 2003;9(2):104-12.
33.Dixon EM, Kamath MV, McCartney N, Fallen EL. Neural regulation of heart
rate variability in endurance athletes and sedentary controls. Cardiovasc Res.
1992;26(7):713-9.
34.Jeukendrup A, Van Diemen A. Heart rate monitoring during training and
competition in cyclists. J Sports Sci. 1998;16(Suppl 1):S91-9.
35.Kenney WL. Parasympathetic control of resting heart rate: relationship to
aerobic power. Med Sci Sports Exerc. 1985;17(4):451-5.
27.Rowland TW. Effects of obesity on aerobic fitness in adolescent females. Am
J Dis Child. 1991;145(7):764-8.
36.Rabbia F, Silke B, Conterno A, Grosso T, De Vito B, Rabbone I, et al.
Assessment of cardiac autonomic modulation during adolescent obesity.
Obes Res. 2003;11(4):541-8.
28.Zanconato S, Baraldi E, Santuz P, Rigon F, Vido L, Da Dalt L, et al. Gas
exchange during exercise in obese children. Eur J Pediatr. 1989;148(7):614-7.
37.Yakinci C, Mungen B, Karabiber H, Tayfun M, Evereklioglu C. Autonomic
nervous system functions in obese children. Brain Dev. 2000;22(3):151-3.
29.Huttunen NP, Paavilainen T. Physical activity and fitness in obese children.
Int J Obes. 1986;10(6):519-25.
38.Karvonen MJ, Kentala E, Mustala O. The effects of training on heart rate: a
longitudinal study. Ann Med Exp Biol Fenn. 1957;35(3):307-15.
Arq Bras Cardiol 2011;96(6):450-456
Descargar