¡CRISTO RESUCITÓ Y VIVE PARA SIEMPRE! Índice GRUPO EDITOR Presidente Mons. Diego Monroy Ponce Director Lic. Arturo Rocha Cortés Editorial Lic. Ángel Roa Hernández 3 Mensaje de Rector Mons. Diego Monroy Ponce saluda a todos los peregrinos y lectores Boletín Guadalupano es una publicación mensual y gratuita de la Basílica de Guadalupe A.R. La distribución es realizada por la propia Basílica, con domicilio en Plaza de las Américas núm. 1, Col. Villa de Guadalupe, Deleg. Gustavo A. Madero, C.P. 07050, México, D.F. Tel.: 55776022 exts. 201 Redacción y 161; fax 5577-5038. Correo electrónico: boletinguadalupano@basilicadeguadalupe. org.mx. web: www.virgendeguadalupe.org.mx. Registro de SEPOMEX (en trámite). Certificado de Licitud de Contenido núm. 10545, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la SEGOB, el 26 de noviembre de 2004. Certificado de Licitud de Título núm. 12972, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de SEGOB, expedido el 26 de noviembre de 2004. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2004-102812475400-106, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor, el 28 de octubre de 2004. Diseño Arturo Pardo, Arturo Rocha Formación Editorial Arturo Rocha y Ricardo Galindo Impresión Formas Continuas Administrativas, S.A. de C.V. Acalotenco 74, Col. Santo Tomás, C.P. 02040, Deleg. Azcapotzalco, México D.F., con un tiraje de 10,000 ejemplares. PUBLICACIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA Los artículos y demás contribuciones publicadas en el Boletín Guadalupano no reflejan necesariamente el sentir de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe. Y son responsabilidad exclusiva de sus autores. Anónimo novohispano Conversión de San Pablo Siglo XVIII Óleo sobre tela Col. Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán, Estado de México Conaculta/INAH Foto tomada de: Arte y mística del barroco Diseño de Portada: Arturo Pardo Ayala Diseño de interiores: Arturo Rocha, Ricardo Galindo, Lidia Binzhá. En Portada Acontecimiento Guadalupano AHBG: Primer libro de bautismos. El registro más antiguo Mtro. Arturo Rocha Cortes Jefe de Formación Ricardo Galindo Melchor Colaboradores P. Juan Ortiz Magos - P. Gabriel Rodríguez Martín del Campo - Diácono Mario Bustamante Rubio - Lenice Rivera Hernández - Iván Martínez Huerta - Arturo Pardo Ayala - Ricardo Galindo Melchor - Lidia Binzhá Guerrero - Lic. María de la Concepción M.C. de Jiménez - Lic. Marcela Vallecillo Gómez - Lic. Samuel Jiménez Hernández - María Guadalupe Bustamante Rosas. 7 14 Cultura y Arte San Antonio de Padua, Arca del Testamento Ricardo Espinosa Tovar 21 Crónica Guadalupana 16 Pastoral Potenciar la Misión Continental desde el Santuario de Guadalupe Mons. Jorge Palencia Ramírez de Arellano 23 Conociéndonos 800 años de fundación de los franciscanos ¡paz y bien! Misioneras Hijas del Calvario Lic. Marcela Vallecillo Gómez Lic. Samuel H. Jímenez Hernández. 26 Peregrinaciones Prelatura de Huautla Yakult Sindicato Nacional de Trabajadores de Elevadores OTIS María Guadalupe Bustamante Rosas 31 Misiones Arquidiócesis de Morelia Encuentros Misioneros Evangelizadores Lic. María de la Concepción M.C. de Jiménez Visita nuestro sitio en internet: www.virgendeguadalupe.org.mx 29 Tonantzin Guadalupe y los indígenas El lenguaje de Dios Pbro. Salvador López Mora 6 Editorial Año Jubilar del 10 Decreto Templo Expiatorio 12 ¿México hacia dónde vas? ¿Cuenta la Virgen de Guadalupe? 34 Peregrinaciones del 2009 Julio MENSAJE DEL RECTOR H ermanos y hermanas: los saludo desde el cerro del Tepeyac, corazón católico de México y América, reciban bendición y paz de Dios Padre y de Cristo Jesús, el Señor. El mes de junio, desde hace mucho tiempo, es dedicado al sacratísimo Corazón de Jesús, como mayo a la santísima Virgen María. El Corazón de Jesús, desde la primitiva Iglesia hasta nuestros días, ha sido objeto de constante veneración. Ésta nació –podría decirse-la tarde del Viernes Santo, cuando del Corazón traspasado de Cristo, brotó sangre y agua. Pero no fue sino hasta el siglo XVII cuando esta devoción cobró verdaderamente fuerza. Es en el monasterio de la Visitación en Paray–le-Monial, Francia, en junio de 1675, cuando Jesús mismo muestra su Corazón a santa Margarita María Alacoque y le revela su voluntad. En este encuentro ella escucha decir a Jesús: Mira este corazón mío, que a pesar de consumirse en amor abrasador por los hombres, no recibe de los cristianos otra cosa que sacrilegio, desprecio, indiferencia e ingratitud, aún en el mismo sacramento de mi amor. Pero lo que traspasa mi Corazón más desgarradoramente es que estos insultos los recibo de personas consagradas especialmente a mi servicio. Estas palabras de Jesús vuelven a ser hoy una fuerte llamada de atención ante la indiferencia y frialdad que estamos viviendo en los muy diversos ámbitos de nuestra sociedad: religión, gobierno, instituciones y familias. Es necesario dejarnos incendiar en el fuego abrasador de su amor que es capaz de trasformar los viejos y egoístas corazones y hacerlos nuevos. Sólo así lograremos estructuras más justas, humanas y cristianas; en una palabra, según su Corazón. Como muestra de adhesión a esta hermosa devoción es muy aconsejable la práctica de los nueve primeros viernes, que consisten en actos de reparación y desagravio. Este piadoso ejercicio debe practicarse no sólo por sus promesas, sino por la devoción al amor de Jesús. Las promesas de este acto de desagravio son: Les daré todas las gracias necesarias en su estado de vida; estableceré la paz en sus hogares, los consolaré en todas sus aflicciones, seré su refugio en su vida y sobre todo en la muerte; bendeciré grandemente todas sus empresas; los pecadores encontrarán en mi Corazón la fuente y el océano infinito de misericordia; las almas tibias crecerán en fervor, las almas fervorosas alcanzarán mayor perfección; bendeciré el hogar o sitio donde esté expuesto Mi Corazón y sea honrado; daré a los sacerdotes el don de tocar a los corazones más empedernidos; los que propaguen esta devoción, tendrán sus nombres escritos en Mi Corazón, y de Él, nunca serán borrados. Y a la hora de la muerte no morirán en desgracia ni sin recibir los sacramentos; mi divino Corazón será su refugio seguro en este último momento. Así pues, queridos hermanos y hermanas, no olvidemos esta magnífica y encomiable devoción, fuente inagotable de gracia y amor. Otra fiesta litúrgica y de devoción durante este mes de junio es la del Jueves de Corpus Christi, solemnidad del Cuerpo y la Sangre de nuestro Señor Jesucristo, celebración de adoración y desagravio al sacramento del Amor Divino. Exaltación pública, festiva y multicolor de nuestra fe cristiana que de manera muy singular se realizaba desde antaño en nuestra ciudad. 1 Cor 1, 3 Mensaje del Rector Las crónicas coloniales de entonces retrataron lo pintoresco de esta fiesta, narran, que ataviados con sus mejores galas, los indígenas de los pueblos cercanos a la ciudad bajaban a celebrar la fiesta del Corpus. Traían sus chundes y huacales repletos de frutas y verduras, de semillas, de aves de crianza, de café y cacao para intercambiarlos entre los asistentes a la fiesta. Entonces el zócalo capitalino se vestía de fiesta y folclor en medio de la procesión religiosa. De ahí la tradición de vestir de inditos a los niños de la casa. Esta colorida fiesta, manifestación de fe y adoración a Jesús Eucaristía, dejó de celebrarse por muchos años en nuestra ciudad, debido a la persecución que sufrió la Iglesia. Es hasta el año de 1997 cuando nuevamente el zócalo de la ciudad se vuelve a engalanar con la solemne procesión del Corpus Christi, encabezada por nuestro actual arzobispo, Su Eminencia, el Cardenal Norberto Rivera Carrera. Que la celebración de esta solemnidad litúrgica nos ayude a profundizar en el papel fundamental de la Eucaristía en nuestra vida cristiana, en el valor primordial que ella tiene en nuestra proyección de vida diaria al servicio de los hermanos. La Eucaristía nos ayuda a ser más sensibles a los valores de justicia y libertad; nos acerca a los compromisos de este mundo insertándonos en las tareas cotidianas, encontrando como raíz última de nuestra acción a Jesucristo, quien está realmente presente y actúa en el sacramento, impulsando a quien se acerca e Él a servir con eficacia y generosidad a los hermanos. Pidámosle al Señor que este día de Corpus Christi no sea sólo de adoración o procesión, sino también de anuncio y profundización, de testimonio y presencia salvadora. Nuestros obispos, queridos hermanos y hermanas, reunidos en Aparecida del Brasil en su V Conferencia Latinoamericana, insistieron en la Eucaristía como el lugar privilegiado del encuentro con Jesús, sobre todo para aquellos quienes son y desean ser sus discípulos, pues en la Eucaristía, a través de la vivencia del misterio pascual de Cristo, el cristiano se va haciendo más eucarístico, fortaleciendo por la acción del Espíritu Santo su identidad de discípulo y misionero, que lo lleva a anunciar con audacia lo que ha escuchado y vivido (AB, 251) Esta fuerza eucarística, mis amados hermanos y hermanas, es la misma que impulsó hasta el martirio la vida de los apóstoles Pedro y Pablo, a quienes también conmemoramos este mes, como valientes y decididos evangelizadores, capaces de derramar su sangre por Cristo. El primero, evangelizando a los judíos, y el segundo, a los paganos; ambos considerados columnas de la Iglesia y de quienes recibimos el primer anuncio de la fe. La solemnidad de san Pedro y san Pablo este año será el marco espléndido para clausurar el Año Jubilar Paulino, mismo que tendrá como escenario principal la Basílica romana de san Pablo Extramuros, donde según la tradición cristiana, se encuentra la tumba del apóstol de los gentiles: Pablo de Tarso. Es un apasionado, un alma de fuego que se entrega sin medida a un ideal. Y este ideal es esencialmente religioso. Dios es todo para él, y a Dios sirve con una lealtad absoluta, primero persiguiendo a los que considera herejes; luego predicando a Cristo, cuando por revelación ha comprendido, que sólo en él está la salvación. Este celo incondicional se traduce en una vida de entrega total al servicio de Aquél a quien ama. Trabajos, fatigas, padecimientos, privaciones, peligros de muerte, nada cuenta a sus ojos con tal de cumplir la tarea de que se siente responsable, nada lo puede separar del Mensaje del Rector amor de Dios y de Cristo; o mejor, todo eso es de gran valor porque le configura con la Pasión y la Cruz de Cristo… El fuego de su sensible corazón queda bien patente en sus sentimientos para con sus fieles, confía y se abandona con los de Filipos; se indigna con los de Galacia, cuando estos quieren abandonar la fe, y experimenta una dolorosa contrariedad ante la vanidad de los de Corinto. Sabe manejar la ironía para fustigar a los inconstantes e incluso los reproches severos; no tarda en suavizar sus represiones con acentos de conmovedora ternura; sabe de la caridad2. Se atribuyen a Pablo los siguientes libros: I y II de Tesalonicenses, I y II de Corintios, Gálatas, Romanos, Filipenses, Efesios y Colosenses, Filemón y I y II de Timoteo y Tito. Así pues, las cartas paulinas y el libro de los Hechos de los Apóstoles nos pintan un impresionante retrato de la personalidad del apóstol. Junto al apóstol de las gentes debemos esbozar la de su contraparte, el apóstol Pedro. Hombre de primer plano y firme valor teológico debido al ministerio que Jesús le confirió en la Iglesia. Hombre generoso, entusiasta e inmediato para responder; sus miedos lo llevaron al doblez y traición..., en pocas palabras un discípulo que tiene mucha dificultad para seguir al Maestro, para pensar según Dios. La prontitud de Pedro lo lleva a mostrar una fe intrépida cuando confiesa que Jesús de Nazaret es el Hijo de Dios y el Mesías. Así mismo, con esa misma prontitud, por tercera vez niega conocer a Jesús. Estos episodios de su vida lo llevan a convertirse en la roca firme de la fe de sus hermanos, hasta constituirse en el fundamento visible de la misma: tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia. Celebrar a Pedro y a Pablo es entender que la fe es un riesgo; que a pesar de nuestras infidelidades y negaciones, debemos ser columnas y signos de fe creíbles en el mundo de hoy, anunciando que Jesús de Nazaret es nuestro único salvador. Finalmente, queridísimos hermanos, los invito a orar muy especialmente por el Papa Benedicto XV, fundamento de la unidad y de la comunión en el seno de la Iglesia. A él, a quien el Señor lo ha constituido como sucesor del príncipe de los apóstoles, le conceda mantenerse fiel a la verdad apostólica y conduzca al rebaño confiado a los pastos de la vida. Les ruego también, queridos hermanos y hermanas, rueguen a Dios por mí, quien me concede celebrar este 29 de junio, 34 años como sacerdote al servicio de su Pueblo santo. Que me anime el testimonio de estos insignes maestros de la fe, Pedro y Pablo, y el amor maternal de nuestra Muchachita santa María de Guadalupe. Dios les bendiga. Mons. Diego Monroy Ponce Vicario General y Episcopal de Guadalupe Rector del Santuario. 2 “Introducción a las epístolas de san Pablo”, Biblia de Jerusalén, Ed. DDB, España, 1998. EDITORIAL L os apóstoles Pedro y Pablo, a quienes celebramos este mes de junio, son el fundamento de la fe apostólica, en ellos descansa la Tradición continua y perenne de la primitiva Iglesia hasta nuestros días. Su celebración nos permite profundizar en los contenidos centrales de la fe, para conocerlos y adherirnos más a ellos. Dichos enunciados están contenidos en el conocido Símbolo de la Fe, ése que llamamos Credo corto y que recitamos en los tiempos de preparación a la Pascua y Navidad. Estos mismos enunciados, aunque más elaborados, pero sin alejarse de la verdad apostólica, se contienen en el Credo NicenoConstantinopolitano, comúnmente llamado Credo largo y que proclamamos ordinariamente en nuestras celebraciones litúrgicas. Ambos credos nos ofrecen una magnífica síntesis de nuestra fe, resumida tradicionalmente en doce verdades. Como cristianos estamos llamados a sujetarnos a ellas, aunque no por ello a asumirlas ciegamente, sin el menor esfuerzo de nuestro intelecto. Cada una de estas verdades exige de nosotros, sí, una aceptación plena por la fe, pero también un acto del hombre entero que involucra su razón. Es necesario, pues, mirar hacia delante, profundizando la doctrina de nuestra fe, formándonos una recta conciencia, en una corresponsabilidad y fidelidad no sin olvidar las nuevas formas de pensamiento. Los enunciados de la fe no tienen el mismo carácter que las leyes matemáticas o físicas. Su contenido no puede ser demostrado, ni como en las matemáticas ni como en la física, por evidencia directa o por el experimento ad oculos (que se puede mostrar). Ahora bien, la realidad de Dios tampoco sería tal si fuese tan visible, aprehensible, comprobable empíricamente; si fuese verificable experimentalmente o deducible matemática y lógicamente, –ya lo dijo con toda razón el famoso teólogo evangélico Dietrich Bonhoeffer– un Dios que existe no existe. Pues Dios, entendido en lo más profundo y último, no puede ser nunca simple objeto, cosa. Si lo fuese, no sería Dios. Dios sería entonces el ídolo de los hombres: Dios sería un existente entre los existentes, y el hombre podría disponer de él, aunque sólo fuese intelectualmente. Así, la fe del hombre en Dios no es, por tanto, ni una demostración racional ni un sentir irracional ni un acto de la decisión de la voluntad, sino un acto de confianza fundada de la que no se tiene pruebas rigurosas, pero que dispone de buenas razones. Algo así como una persona que, tras ciertas vacilaciones, acepta con amor a otra, sin tener, en rigor, pruebas estrictas de esa confianza suya. Creer es aceptar en obediencia a Dios que se nos revela, es acoger a Cristo como Señor y Salvador y es aceptar al Espíritu de Dios como fuente y principio de nuestra santificación. La fe no es cuestión de experiencia ni de mera información; ésta se comunica con la vida. Entendido así, el dogma cristiano nos lleva a comprender el cómo Dios se nos ha revelado y nos ha dispensado la economía de la salvación, la cual llega a nuestros días gracias al ministerio de la Iglesia, tal y como lo afirma el Catecismo de la Iglesia en el número 171: La Iglesia, que es columna y fundamento de la verdad (1 Tm 3, 15) guarda fielmente la fe trasmitida a los santos de una vez para siempre (Judas 3). Ella es la que guarda la memoria de las palabras de Cristo, la que trasmite de generación en generación la confesión de fe de los apóstoles. Como una madre que enseña a sus hijos a hablar, nuestra Madre, nos enseña el lenguaje de la fe para introducirnos en la inteligencia y la vida de la fe. Fe que ahora renovamos en ocasión de la solemnidad de los apóstoles Pedro y Pablo, misma que queremos mantener en continuidad y fidelidad con toda la Iglesia, repitiendo una y otra vez: Señor yo creo, pero aumenta mi fe. Que el Señor nos conceda como también lo afirma el Catecismo de la Iglesia Católica: Reconocer la grandeza y majestad de Dios, vivir en acción de gracias, reconocer la unidad y la verdadera dignidad de todos los hombres, usar bien las cosas creadas y confiar en Dios en todas las circunstancias, pues sólo Dios basta (CIC 222-227) ¡Pues esto es creer! Acontecimiento Guadalupano AHBG: Primer libro de bautismos. El registro más antiguo N Lic. Arturo Rocha Cortés Director del Boletín Guadalupano [email protected] os apartamos momentáneamente de nuestra exposición de la fuentes documentales primarias guadalupanas para presentar una curiosidad de nuestro archivo histórico: el más antiguo de los libros “de los que se baptiçan en la hermita de nra Señora de Guadalupe [sic]”, cuya entrada más antigua se remonta al año de 1596. Cuando en 1554 los fingidos dialogantes de Cervantes de Salazar mencionan el Tepeyac, lo incluyen en una relación de “grandes ciudades de indios”: “Desde las lomas hasta la ciudad (cosa que realza su mérito) hay por cualquier lado diez leguas, y aún más, de campos de regadío, bañados por las aguas de acequias, ríos y manantiales. En ellos tienen asiento grandes ciudades de indios, como Tezcoco, Tlacopan, Tepeaquilla, Azcapotzalco, Cuyoacán, Iztapalapan y otras muchas. De ellas son esas iglesias blanquadas, desde las cuales se disfruta la vista de México. (Cervantes de Salazar, México en 1554, Diálogo Tercero). Con todo, la descripción que hiciera el pirata Miles Phillips hacia 1568 a su paso por el Tepeyac, acaso se corresponda mejor con la realidad, pues dice que “cerca de esta iglesia no hay ningún pueblo de españoles que se encuentre habitado, pero sí algunos indios que viven en sus casas de rústica construcción”. (BG, nos. 97 y 98). Son precisamente estos indios los que llevaban a bautizar a sus hijos a la ermita de Guadalupe, la más antigua de cuyas consignaciones supervivientes (la que aquí publicamos) se remonta al 9 de marzo de 1596. Menciona a una tal Angelina, hija de Francisco Pedro y Francisca Madalena…, así, sin apellidos, como indios humildes que eran. Consignaba los nombres el licenciado Juan Vázquez de Acuña. Resultan útiles este tipo de documentos para echar un vistazo a la vida cotidiana de aquellos indígenas del tercer tercio del s. XVI novohispano, que dejarían la modesta huella de su tránsito por el mundo en éste y otros libros sacramentales. Hay que señalar que si bien 1596 es la fecha más antigua de que disponemos, es seguro que hubo libros bautismales más antiguos, probablemente de la década del 70 del s. XVI, los cuales no han llegado hasta nosotros. Llamará la atención de quien consulte éste y otros libros sacramentales del ahbg que así como un pequeño indígena recibiría en el bautismo el nombre de Tomás de Aquino (en honor seguramente al Doctor Angélico), también hallamos entre los que se casaban a muchos varones que llevaban el nombre de “Juan Diego”, muchos de ellos de seguro en remembranza del vidente del Tepeyac. Acontecimiento Guadalupano “Libro de los que se baptiçan en la hermita de ˜nra Señora de Guadalupe… (1596-1624)”, ahbg, Sección: Santuario de Guadalupe, Serie: Libros de bautismo, caja 409, exp. 1, f. 3r. Acontecimiento Guadalupano 3 En nueue de março de mill y quio.s y nouenta y seis baptice a An gelina, hija de fran.co P.o y fran.ca madalena, fueron sus Padrinos fran.co Juarez y ana Angelina. El Li.do Juan Vazquz de acuña En veinte y siete de abril del dho año baptice a Pasqual hijo desteuã y de maria fueron sus padrinos xpobal ˜ a mjn y madaglena [sic] m. El licen.do Juan vazqz de acuña o En Primero de junio de mil y qui s. y nouenta y seis baptice a Juan hijo de Luis ximenez y fran.ca Angelina fuerõ sus padrinos matheo juarez y ana maria El licenciado Juan vazquez de acuña En ocho de junio del año de nouenta y seis baptice a fran.co hijo de thomas de Aquino y de Antonia fuerõ sus padrinos melchior diez y luisa martina El liçen.do vazqz En quince de junio de nouenta y seis baptice a diego hijo de P.o y ana Susana, fue su Padrino, diego mjn. ˜ El lic.do Juan vazqz de acuña En treinta y vno de junio del dho año baptice a maria hija de Juan baptista y de ana fuerõ sus padrinos miguel sanchez y Petronilla Juana. El lic.do vazquez DECRETO 10 Decreto 11 ARTÍCULO ¿México hacia dónde vas? ¿Cuenta la Virgen de Guadalupe? (Fin) Pbro. Gabriel Rodríguez M. del C. Capellán de Coro A fortunadamente, los derechos fundamentales por los que propugna la ONU han sido aceptados por la mayoría inmensa de las naciones y entre ellas, México, pero falta “fortalecer” los derechos de la mujer, del niño, de la familia, del trabajo, de la educación, etc. ¿y del anciano? ¿Eutanasia? Por su parte, la Iglesia Católica ha elaborado un compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, que sirve de verdadero catecismo, al lado de su propio Catecismo de la Iglesia Católica y de su Derecho Canónigo, frutos de la tradición y experiencia católica. ¿Qué pensar de todo lo anterior? Milenios de vida puramente indígena en nuestro territorio nacional, integraron de modo importante todos los aspectos de la vida humana, centrados en el aspecto religioso. Así sucedió con las tribus indígenas más importantes. Luego de tres siglos de vida colonial en la Nueva España (ya no tan centrado todo en la religión, pero sí de modo preponderante), con el Estado Civil, cobra importancia clara la soberanía en el aspecto temporal, pero concediendo una serie de privilegios a la Iglesia Católica. Luego, en 1821, desde la Independencia de México, respecto 12 de España, hasta el 2007, se verifica un poder civil que cobra todavía mayor imperio sobre las iglesias, pero llegando a la tolerancia general para las mismas, sin negar un proceso creciente de laicismo en el poder civil aunque con límites. Ciertamente la familia católica se ha venido desintegrando desde 1821, con tanto divorcio, separaciones, abusos, violencia intrafamiliar, niños de la calle, delincuencia juvenil, alcoholismo, drogadicción, etc. Se acentúa el vivir más para este mundo, que para el más allá, con todos los adelantos técnicos, propios de las tres revoluciones industriales. Ya Jesucristo dijo: “¿Acaso encontraré todavía Fe a mi regreso?” (segunda venida). Con la nueva evangelización, la Iglesia quiso despertarse de cierto letargo después del Concilio Vaticano II, que aún reformado y renovando a la Iglesia, trajo consigno mayores libertades, que provocaron debilitamiento vocacional religioso y misionero. Gozamos de una paz internacional bastante frágil. La gran pobreza o pobreza extrema de muchos, puede provocar sorpresas menores o mayores. Estamos en las manos de Dios. “¡Maldito el que se confía en los hombres! ¡Bendito el que se confía en Dios!”, dice la Biblia. Artículo Decía una frase: ¡Pobre México, tan cerca de los Estados Unidos y tan lejos de Dios!... ¿Qué tiene de cierto? ¿Sólo males y no bienes nos han venido de la cultura general de los Estados Unidos y de su poder económico y militar? ¿Están ellos alejados de Dios?... Por su parte, al Iglesia Católica, desde la Aparición de la Virgen de Guadalupe, los Papas cayeron en la cuenta de la importancia de la misma, y la han promovido hasta reconocerla por auténtica, con la Canonización del mensajero de la Virgen, Juan Diego Cuauhtlatoatzin, proclamándola además como Reina de México, Emperatriz y Patrona del Continente Americano. Su culto se ha extendido por todo el mundo. No ha dejado de inspirar el arte de la pintura, de la escultura, de las letras. De verdad ha servido de auxilio, protección y compasión con sus numerosísimas gracias, que los fieles agradecen con sus flores, veladoras y cuadros, que plasman el contenido de los favores recibidos. En este mismo sentido, los responsables de mantener vivos los valores de la religión entre el pueblo, están pensando inaugurar el conjunto de edificios de la Plaza Mariana, que continúa las obras y propósitos evangelizadores de las Apariciones de la Virgen de Guadalupe. La Virgen de Guadalupe ha servido de sostén y apoyo de la mujer y de las familias, significando la sociedad entera. Así lo ha hecho constar la Constitución Apostólica Ecclesia In America del Papa Juan Pablo II, amantísimo de la Guadalupana, y dignificador de México: “México, siempre fiel”. La Iglesia no se cansará de mantener la Fe Católica en el pueblo, porque ayuda al hombre en todos sentidos, y lo alienta para alcanzar la meta y la gran promesa revelada por Dios mismo al antiguo y al nuevo pueblo de Dios, que fiel a las enseñanzas de Jesucristo, se bautiza, cree en Él y conforma su vida con Él, negándose a sí mismo, tomando su cruz de cada día y siguiéndolo. Mientras llega el fin de la historia, Jesucristo permanece en medio de su Iglesia, hasta la consecución de los tiempos. La casa que pidió la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac es sólida, y ha resistido todos los embates de varias persecuciones religiosas por las que ha pasado México. “La sangre de los mártires es semilla de cristianos”, dijo Tertuliano. Mediante la multitud de organizaciones parroquiales, diocesana y a nivel universal, se ve que los buenos se hacen cada vez “más santos”, con la ayuda del Espíritu Santo; pero se diría también, que los malos, contando con armas superiores, se hacen cada vez más malos, ¿Cuál será el fin último de uno y de otros? El ecumenismo y la pujanza de las misiones, continúan adelante. A Dios y sólo a Él, no a las bombas atómicas, le toca determinar el día preciso del fin del mundo y su balance general. El hombre, compuesto de Espíritu y Cuerpo, siendo racional, posee un alma espiritual simple, sin parte, que no puede ser heredada de los padres, sino que es infundida por Dios, en el mismo instante de la concepción humana, en que se une el óvulo materno con uno de los espermatozoides paternos, poseyendo ya el ADN y ARN completos.Se inicia desde ese primer momento, la dinámica imparable de la vida humana integral. Ya se es lo que se debe ser. Dar muerte al embrión humano, al feto, es atentar contra el derecho de nacer, que tienen todas las personas, que ya son tales desde el primer instante de su concepción, siendo la persona humana la unión de cuerpo y espíritu. Al final de los tiempos, al hacer el balance general de las vidas humanas y de las sociedades, el dueño de la vida (el hombre y la mujer, ni inventaron existir ni ser complementarios sexuales para tener hijos, y formar la familia), el dueño de la vida, será quien juzgue a todos aquellos que de un modo u otro, atentaron contra ella, v, vgr. mediante el aborto procurado malamente, contra la moral y la religión. o mediante la Eutanasia. Todos tenemos el deber de colaborar con todas las manifestaciones de la vida que brillante y generosamente nos han sido dadas y confiadas en esta Tierra. “En Dios vivimos, nos movemos y somos”, dijo san Pablo. Todo debe servir para mayor gloria de Dios. Nota Final: En el mundo pagano el poder civil y el poder religioso se encontraban unidos en un césaropapismo. En el caso de Israel se trató de una teocracia, que es un caso distinto. En la Edad Media Católica se forjó de un imperio universal de dos cabezas, una eclesiástica (el Papa), y otra laica (el emperador). Luego, el Papado declaró su superioridad sobre el emperador, con la doctrina de las dos espadas. Con Felipe el Hermoso se llegó a la separación de la Iglesia y el Estado, permaneciendo el emperador como católico. Con Lutero se proclamó la superioridad del rey sobre la Iglesia. Ahora se consideran soberanos los dos poderes, cada uno en su esfera propia. 13 CULTURA Y ARTE San Antonio de Padua, Arca del Testamento Ricardo Espinosa Tovar Investigador del Museo de La Basílica de Guadalupe ANTONIO ORDOÑES San Antonio con el niño Jesús 1787 Óleo sobre tela 115 x 84 cm. L a obra que hoy nos ocupa, tiene por personaje central al santo que la tradición y religiosidad popular han colocado desde le siglo XVIII como el auxilio por excelencia de los usureros de las cosa perdidas y actualmente de las jóvenes que solicitan un novio. San Antonio es doctor de la Iglesia, declarado así por el Papa Pío XII en el año de 1946, pues siete siglos atrás el Papa Gregorio IX en reconocimiento a su profundo discernimiento de las Sagradas escrituras, le dio el sobrenombre de “Arca del Testamento”.1 San Antonio de Padua, de origen 14 portugués que nació hacia 1195 y terminó sus días en la ciudad italiana de Padua el año de 1231; alcanzó renombre como predicador en la orden de los franciscanos. Aunque originalmente se formó en el monasterio de canónigos regulares de san Agustín de san Vicente de Fora, en 1220 tomo el hábito franciscano, pues había quedado conmovido por el modo de vida fraterno, evangélico y de pobreza que caracterizaba a la orden de predicadores de san Francisco, y la cual conoció al recibir en su monasterio los restos de los primeros mártires de Marruecos. Cultura y arte Fue ahí donde intentó vivir, pero una fuerte enfermedad le obligó a volver a España y predicar por toda Europa.2 Como franciscano destacó por su habilidad para combatir con la prédica las herejías cátara y albigense, por lo cual ocupó importantes cargos dentro de la Orden. Sus habilidades epistolares le merecieron el referido mote de Arca del Testamento cuando se reunió con el papa Gregorio IX para discutir algunos asuntos sobre la orden de la cual era miembro. La devoción hacia este santo ha sido constante y permanente desde que el papa Gregorio IX lo elevó a los altares en el siglo XIII para su devoción. Sin embargo ya en vida gozaba de la fama de santidad, pues son numerosos los relatos que hablan de sucesos milagrosos que acompañaron su vida, mismos que han nutrido la iconografía de san Antonio de Padua. Desde el siglo XVII, se le ha representado con el Niño Dios en brazos. Esto debido a una leyenda posterior que cuenta que mientras se encontraba de visita en la casa de un amigo, éste tuvo la rápida visión de san Antonio arrobado sosteniendo entre sus brazos al Niño Jesús resplandeciente. Es este suceso el que gozaría de mayor fama y por lo tanto, el que se ha reproducido constantemente en las imágenes de este santo. mantel rojo, sobre el cual descansan tres libros (clara alusión a la inclinación que sintiera en vida por el saber y su profundo conocimiento de las Escrituras), un lirio u azucena (símbolo de su eterna castidad, virtud que mñas adornó su vida; incluso en su mas temprana iconografía este era el atributo con el que se le representaba), y finalmente un crucifijo (en alusión a la piedad que lo caracterizó desde temprana edad).4 Es de hacer notar que el artista rompiendo con la tradicional forma de representar a dicho santo como un joven imberbe, lo pinta con una pequeña barba y bigote. Enmarca toda la escena una serie de coloridas flores que provoca en el espectador una ingenua ternura, mas allá de ser una obra de sensual teatralidad característica de las grandes obras del barroco novohispano. NOTAS Thomas Plassmann, Vidas de santos, p. 222 Ángel Bornos y Eva Prim, Los santos que nos protegen. p. 39 3 Juan Fernanado Roig, Iconografía de los santos. p. 47 4 Thomas Plassmann, op cit, p. 223 1 2 El museo de la Basílica de Guadalupe cuenta en su colección con un óleo firmado por Antonio Ordóñez en 1787, en el que se narra pictóricamente el encuentro mencionado arriba. En el cuadro observamos a san Antonio en actitud receptiva, reverente y con la mirada llena de ternura ante la presencia del Niño Jesús, con quien presumiblemente tiene una comunicación visual. Sin embargo, ésta no fue resuelta del todo bien por el artista, pues las miradas se encuentran colocadas en puntos distintos sin hacer en ningún momento contacto. Él viste el hábito franciscano de color pardo, ceñido a la cintura con el distintivo cordón anudado.3 El Niño Dios desciende y descansa sobre tronos y serafines en un rompimiento de gloria que llena casi toda la escena, volviéndola celestial a no ser por los elementos terrenos de la mesa: un (detalle) 15 PASTORAL Potenciar la Misión Continental desde el Santuario de Guadalupe Mons. Jorge Palencia Ramírez de Arellano Vicerrector y Coordinador General de la Pastoral del Santuario Introducción E n cada línea y párrafo del documento de Aparecida, se descubre que el término “misión” y sus derivados aparecen continuamente. Donde todo es misión quiere decir que esa misión es la sustancia de la realidad a que se refiere. En efecto, todo cristiano que tenga vida y toda comunidad eclesial que no esté muerta, es iglesia en misión o no es iglesia. Lo primero que aparece en las páginas de Aparecida, es que Latinoamérica y el Caribe se reconocen como una iglesia en misión, donde su ser misionera es esencial a su realidad eclesial. Sin misión no hay Iglesia. ¿Por qué? ¿Misión de la Iglesia o Misión de Cristo? Una pequeña frase nos da la respuesta: “Conscientes y agradecidos porque el Padre amó tanto al mundo que envió a su Hijo para salvarlo (Jn 3,16), queremos ser continuadores de su misión ya 16 que ésta es la razón de ser de la Iglesia y define su identidad más profunda” (DA 373). Ante todo aparece el origen de la misión tanto en el corazón del Padre que nos ama como en el acto de enviar a su Hijo para cumplir una misión de salvación. “Queremos ser continuadores de su misión” es una frase interesante. No se dice: “Queremos continuar nuestra misión” ni “queremos continuar la misión de la Iglesia”. El motivo es muy sencillo: la Iglesia no tiene una misión suya, la misión de que hablamos es la misión de Cristo, esa iniciada por el Padre cuando envió a su Hijo, y la Iglesia ha sido creada por Cristo para continuar esa misma misión. La única misión de la Iglesia es la misión de Cristo. Continuarla es su razón de ser. Desistir de esta misión es declararse totalmente sin sentido, sin oficio, sin vida. Pastoral Por todo lo anterior, justamente Aparecida define la misión como la identidad más profunda de la Iglesia. (DA 548) ¿Cuál es esta misión, según el Documento de Aparecida? Claro está que el término “misión de la Iglesia” aparece continuamente pero el sentido es el de una Iglesia discípula de Jesucristo que continúa, por voluntad de su fundador, la misión de Él y no una misión propia. ¿Cuál es esta misión según Aparecida? Un texto inicial nos da la pauta para toda nuestra reflexión: “Conocer a Jesucristo por la fe es nuestro gozo; seguirlo es una gracia, y transmitir este tesoro a los demás es un encargo que el Señor, al llamarnos y elegirnos, nos ha confiado. Con los ojos iluminados por la luz de Jesucristo resucitado, podemos y queremos contemplar al mundo, a la historia, a nuestros pueblos de América Latina y de El Caribe, y a cada una de sus personas.” (DA 18) La misión de la Iglesia tiene que ver ante todo con nuestra fe. Una vela apagada no transmite el fuego a otra vela. Necesitamos sentir el gozo de la fe. No se trata de una situación intelectual sino muy afectiva. Las vivencias están del lado del gozo no de las ideas claras y distintas. La vivencia cristiana es un gozo en el corazón que se transmite a otro corazón que también se llena de gozo. No se puede transmitir el carisma, el encuentro con Jesucristo vivo, Signo del amor del Padre, Salvador, Señor y Santificador, si no se está viviendo con gozo, con pasión, con esperanza. No podemos mostrar el camino, si no estamos de camino ni en el camino. Por eso, no puede haber misión sin seguimiento. Pero este seguimiento no es el fruto de una decisión personal, de una opción propia de seguir a un maestro más o menos iluminado, ni de un escoger un modelo que se sigue según las propias condiciones y confiando en las propias fuerzas: “En este momento, con incertidumbres en el corazón, nos preguntamos con Tomás: “¿Cómo vamos a saber el camino?” (Jn 14, 5). Jesús nos responde con una propuesta provocadora: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14, 6). Él es el verdadero camino hacia el Padre, quien tanto amó al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en Él tenga vida eterna (cf. Jn 3, 16). Esta es la vida eterna: “que te conozcan a ti el único Dios verdadero, y a Jesucristo tu enviado” (Jn 17, 3).” (DA 101) La Iglesia en América Latina y El Caribe quiere ponerse en “estado permanente de misión”. (Redemptoris missio 11) Se trata de fortalecer la dimensión misionera de la Iglesia en el Continente y desde el Continente. Esto conlleva la decisión de recorrer juntos un itinerario de conversión que nos lleve a ser discípulos misioneros de Jesucristo. (DA13) 17 Pastoral En efecto, discipulado y misión son como las dos caras de una misma medalla: cuando el discípulo está enamorado de Cristo, no puede dejar de anunciar al mundo que sólo él nos salva (cf. Hch 4, 12). El “estado permanente de misión” implica ardor interior y confianza plena en el Señor, como también continuidad, firmeza y constancia para llevar nuestras naves mar adentro, con el soplo potente del Espíritu Santo, sin miedo a las tormentas, seguros de que la Providencia de Dios nos deparará grandes sorpresas. Estamos llamados a recomenzar desde Cristo (DA 549). El mismo Espíritu despertará en nosotros la creatividad para encontrar formas diversas para acercarnos, incluso, a los ambientes más difíciles, 18 desarrollando en el misionero la capacidad de convertirse en “pescador de hombres”. Objetivo esencial de la Misión Continental: Es tomar conciencia de que la dimensión misionera es parte constitutiva de la identidad de la Iglesia y del discípulo del Señor. Por eso, a partir del Kerigma, ella pretende vitalizar el encuentro con Cristo vivo y fortalecer el sentido de pertenencia eclesial, para que los bautizados pasen de evangelizados a evangelizadores y, a través de su testimonio y acción evangelizadora, nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños llegan a tener Vida plena en Él. Pastoral Estrategias para lograr ese objetivo : Cada agente de Pastoral del Santuario de Guadalupe: Clérigo, religioso(a), o laico(a): a) estamos llamados a “recomenzar desde Cristo”, b) a reconocer y seguir su Presencia del Resucitado con el mismo realismo y novedad, el mismo poder de afecto, persuasión y esperanza, que tuvo Jesús en su encuentro con los primeros discípulos, c) y como los “Juan Diego” del Nuevo Mundo, anunciar el amor de Dios, en la Presencia Maternal de su Madre Santa María de Guadalupe. d) Sólo gracias a ese encuentro y seguimiento, que se convierte en familiaridad y comunión, por desborde de gratitud y alegría, somos rescatados de nuestra conciencia aislada y salimos a comunicar como familia guadalupana a todos la Vida en abundancia,, la felicidad del Reino que ha llegado y la esperanza que se nos ha sido dada experimentar y gozar. Para ello son de fundamental importancia la catequesis permanente y la vida sacramental, que fortalecen la conversión inicial y permiten que los discípulos misioneros puedan perseverar en la vida cristiana y en la misión en medio del mundo que los desafía, bajo el amparo y en el cruce del manto de Nuestra Señora Santa María de Guadalupe. 4.- La Comunión ( Comunionalidad) No puede haber vida cristiana sino en comunidad: Como los primeros cristianos, que se reunían en comunidad, el discípulo participa en la vida de la Iglesia y en el encuentro con los hermanos, viviendo el amor de Cristo en la vida fraterna solidaria. También es acompañado y estimulado por la comunidad y sus pastores para madurar en la vida del Espíritu. Lineas de Acción a) Instaurar en toda formación de los agentes de pastoral del Santuario la PEDAGOGÍA DE LA MISIÓN CONTINENTAL según lo propone el Documento de Aparecida (DA 278) 1.- El Encuentro con Jesucristo: Es el Señor quien llama (Mt 9, 9: “Sígueme”). Se ha de propiciar este encuentro que da origen a la iniciación cristiana, pero que debe renovarse constantemente por el testimonio personal, el anuncio del kerygma y la acción misionera de la comunidad basilical. 2.- La Conversión Personal y Pastoral: Es la respuesta inicial de quien ha escuchado al Señor, cree en Él por la acción del Espíritu, se decide a ser su amigo e ir tras de Él, cambiando su forma de pensar y de vivir, ( y de actuar pastoralmente )aceptando la cruz de Cristo, consciente de que morir al pecado es alcanzar la vida. 3.- Discipulado: La persona madura constantemente en el conocimiento, amor y seguimiento de Jesús maestro, profundizar en el misterio de su persona, su ejemplo y su doctrina. 19 Pastoral 5.- La Misión: El discípulo, a medida que conoce y ama a su Señor, experimenta la necesidad de compartir con otros su alegría de ser enviado, de ir al mundo a anunciar a Jesucristo, muerto y resucitado, a hacer realidad el amor y el servicio en la persona de los más necesitados, en una palabra, a construir el Reino de Dios. b) Profundización de los cinco aspectos de un proceso evangelizador 1.- Una formación integral, kerygmática y permanente . (DA 279). Misión principal de la formación es ayudar a los miembros de la Iglesia a encontrarse siempre con Cristo, y, así reconocer, acoger, interiorizar y desarrollar la experiencia y los valores que constituyen la propia identidad y misión cristiana en el mundo. 2.- Una formación atenta a dimensiones diversas, (DA 280). a) La Dimensión Humana y Comunitaria. Acompañar procesos de formación que lleven a vivir como cristianos en un mundo plural, con equilibrio, fortaleza, serenidad y libertad interior. Se trata de desarrollar personalidades que maduren en el contacto con la realidad y abiertas al Misterio. b) La Dimensión Espiritual. Es la dimensión formativa que funda el ser cristiano en la experiencia de Dios, manifestado en Jesús, y plasmado en Santa María de Guadalupe que lo conduce por el Espíritu a través de los senderos de una maduración profunda. c) La Dimensión Intelectual. El encuentro con Cristo, Palabra hecha Carne, se expresa en una reflexión a través del estudio que abre la inteligencia, con la luz de la fe, a la verdad. También capacita para el discernimiento, el juicio crítico y el diálogo sobre la realidad, la cultura y la piedad popular guadalupana. d) La Dimensión Pastoral y Misionera. Proyecta hacia la misión de formar discípulos misioneros otros Juan Diegos al servicio del mundo. Contribuye a integrar evangelización y pedagogía, comunicando vida y ofreciendo itinerarios. Despierta una inquietud constante por los alejados y por los que ignoran al Señor en sus vidas. 20 c) Una formación que contempla el acompañamiento de los discípulos (DA 282 y 284) 1.- Cada sector del Pueblo de Dios en la comunidad basilical pide ser acompañado y formado, el obispo principal sino de comunión y los presbíteros, cooperando con el ministerio del obispo, en el cuidado del pueblo de Dios que les es confiado; los diáconos permanentes en el servicio vivificante, humilde y perseverante como ayuda valiosa para obispos y presbíteros; los consagrados y consagradas en el seguimiento radical del Maestro; los laicos y laicas que cumplen su responsabilidad evangelizadora, colaborando en la formación de comunidades cristianas y en la construcción del Reino de Dios en el mundo. Se requiere, por tanto, capacitar a quienes puedan acompañar espiritual y pastoralmente a otros. 2.- Es necesario formar a los discípulos misioneros del Santuario de Guadalupe, en una espiritualidad de la acción misionera, que se basa en la docilidad al impulso del Espíritu, a su potencia de vida que moviliza y transfigura todas las dimensiones de la existencia. El discípulo y misionero, movido por el impulso y el ardor que proviene del Espíritu, aprende a expresarlo en el trabajo, en el diálogo, en el servicio, en la misión cotidiana. CRÓNICA GUADALUPANA Foto: Comunicación Social INBG 800 años de Fundación de los Franciscanos ¡Paz y Bien! Lic. Marcela Vallecillo Gómez Comunicación Social de la INBG E n este tiempo pascual, se realizó una celebración muy destacada dentro del mundo católico: el festejo de los 800 años de la fundación de la Familia Franciscana. ¿Quién no tiene presente en sus recuerdos de niño, la figura de los religiosos o sacerdotes vestidos de sotana café oscuro, andando de allá para acá en los pueblos, en las parroquias, laboriosos, confesando, atendiendo a la gente, llenándonos del amor de Dios a través de sus celebraciones y su acción pastoral? Incluso, el trabajo de los franciscanos, fructificó en México dando al mundo al gran santo de esta orden religiosa: San Felipe de Jesús, primer santo mexicano, y al beato Sebastián de Aparicio. Ellos, los que todos conocemos como “los franciscanos”, los que fueron fundados en el año 1209 por el gran santo que ha inspirado a cientos de hombres y mujeres cristianos en el mundo, están festejando ocho siglos de estar de pie en la misión de llevar la Palabra y el amor del Padre Bueno a todos los continentes; de promover el mensaje de la fraternidad universal, de paz y bien. Por este motivo, en abril pasado, aquí en la Basílica de Guadalupe y a los pies de la Virgen Morena, realizaron una jornada de reflexiones sobre su misión. Las celebraciones eucarísticas de apertura y cierre de las jornadas, estuvieron presididas, respectivamente, por Mons. Diego Monroy Ponce, rector del santuario, y el Nuncio Apostólico, Mons. Christophe Pierre. Auténticos misioneros en el corazón del mundo En el mensaje de apertura, el Rector de la Basílica, Mons. Diego Monroy Ponce, se congratuló por la realización de esta celebración en el tiempo Pascual –lapso en el que se escucha el alegre y gozoso himno de la Victoria del Resucitado–, y ante Santa María de Guadalupe, pues en Ella, dijo, “encontramos el modelo de seguimiento, de obediencia y docilidad a Dios”. Mons. Diego Monroy, recordó que la predicación del Evangelio en México llegó por primera vez en la persona de tres misioneros que eran franciscanos a los que luego se sumaron 12 más. 21 Crónica Guadalupana Añadió que fue tal el testimonio evangélico de los frailes que los nativos sólo los aceptaban a ellos (como evangelizadores). “Ustedes llegaron a América con la misión específica de seguir los pasos de Francisco en una total y absoluta obediencia a su Regla de vida; con pobreza y humildad, en cruz y alegría, en amor desinteresado y pleno, hasta la pérdida de la propia vida”. El servicio que prestaron los franciscanos al mundo de la cultura fue notable, señaló el Rector de la Basílica, pues contribuyeron a la conservación de las lenguas indígenas, la creación de escuelas, de talleres de artes y oficios, a la construcción de grandes y ornamentadas edificaciones. “Cómo no recordar al beato Sebastián de Aparicio que ideó la carreta, al queridísimo Tata Vasco, a Fray Juan de Zumárraga, quien reunió la primera biblioteca importante de México”. La Orden Franciscana heredó de su fundador la minoridad como “color y sabor” en todo lo que hace, y heredó también un gran amor por la ciencia, unida siempre a la santidad de vida. La orden franciscana se sostiene en dos columnas; la santidad de vida y el estudio, dijo Mons. Diego Monroy, recordando las palabras de Tomás de Eclestón. Hoy, dijo el Rector a la Familia Franciscana, es necesario sortear los desafíos que presentan la misión de la Iglesia y la sociedad moderna. El testimonio de los primeros frailes para quienes su doctrina era más de obra que por palabra en medio de circunstancias nuevas y difíciles, debe contribuir a los nuevos esfuerzos evangelizadores para seguir siendo misioneros en el corazón del mundo. El sueño de San Francisco de vivir la fraternidad universal, añadió, sigue siendo un reto hoy para la familia franciscana que ya ha logrado escribir “abundantes páginas áureas de fraterno y generoso servicio en los anales de la historia, siendo en no pocos lugares, autores de la obra de civilización evangélica: maestros de la piedad, maestros de la ciencia, incansables apóstoles de la caridad y del bien”. El Sr. Nuncio resaltó la trayectoria misionera y evangelizadora de la Familia Franciscana en la Europa Medieval, el Lejano Oriente, el Continente Americano, y en la defensa de los lugares santos. Y sigue presente, agregó, con el mismo dinamismo y la misma ansia de anunciar a Cristo, en todas partes del mundo, con la profunda conciencia de pertenecer a una única familia. Finalmente, exhortó a los presentes a seguir adelante: “A 800 del nacimiento de la Familia Franciscana (…) imitemos la actitud del resucitado que mostraba a sus discípulos sus manos y su costado; manos taladradas y costado abierto hasta el corazón para manifestar así su amor y su entrega a los hombres. Y llenemos nosotros nuestros corazones y nuestras manos de deseos, de gestos y de acciones concretas de solidaridad, de fraternidad, y de amor verdadero y radical”. Cabe señalar que la celebración continúa. Para compartir el gozo de la Familia Franciscana por sus 800 años de trayectoria misionera, consulte: www. franciscanosenmexico.com ó bien http://ofs.org.mx Por su parte –en la homilía conclusiva de la reunión en la Basílica–, el Nuncio Apostólico resaltó la radicalidad de la espiritualidad franciscana que invita a arriesgarlo todo renunciando al deseo de adueñarse de la propia vida, para abandonarse a la voluntad de Dios y entrar en su proyecto de amor para los hombres. “Escuchar y buscar a Dios, dejarse amar, moldear y guiar por El, es el proyecto evangélico de Francisco que se apoya y fundamenta en la fe del hombre que logra creer y comprender que Dios es bueno y que su amor manifestado en, con, y por Cristo resucitado –que camina a nuestro lado–, no sólo alienta sino libera integralmente al hombre”, dijo. 22 Foto: Comunicación Social INBG La espiritualidad franciscana, reclama radicalidad CONOCIÉNDONOS Misioneras Hijas del Calvario Foto: Comunicación Social INBG Continuadoras de la Obra Redentora de Cristo Lic. Samuel Homero Jiménez Hernández N acidas a finales del siglo XIX, las Misioneras Hijas del Calvario, fundadas por María Ernestina y María Enriqueta Larráinzar, dieron a la Iglesia de México una nueva forma de apostolado a través de las obras de beneficencia y caridad. No pudiendo estas hermanas fundar una asociación religiosa debido a la situación política del país se contentaron con dar a la naciente obra una fisonomía externa, con carácter filantrópico, sentando con ello las bases de lo que hoy es a casi ciento veinticinco años de distancia, la familia religiosa de las Misioneras Hijas del Calvario. Orientadas y aconsejadas por el R. P. Manuel Ma. Ortiz, OFM; las hermanas Larráinzar elaboraron las Constituciones de su Instituto, obteniendo su aprobación diocesana el 19 de enero de 1885 y la aprobación pontificia el 21 de julio de 1924 por el Papa Pío XI, un años antes de la muerte de María Ernestina. La espiritualidad de las Misioneras Hijas del Calvario consiste en la contemplación del Misterio Pascual del Señor. Es por eso que todos los días, hacía las tres de la tarde, todas ellas, independientemente de la actividad o del lugar donde se encuentren, deberán de contemplar a Jesús en la cruz, acompañándolo a imitación de María que permaneció junto a él en el Calvario. La Virgen María, en su advocación de los Dolores, es su patrona, además el modelo al que habrán de recurrir constantemente como inspiración para vivir mejor su espiritualidad. Concientes de su misión –todos los que han sido llamados por Dios a la práctica de los consejos evangélicos y los profesan fielmente, se consagran de modo particular a Dios, siguiendo a Cristo que, virgen y pobre, por su obediencia hasta la muerte de Cruz, redimió y santificó a los hombres. (Perfectae Caritatis 1) 23 Conociéndonos Están convencidas de que, uniendo la adoración al apostolado, corresponden plenamente a su vocación que las llama a seguir a Cristo sirviéndolo en sus miembros más necesitados. También saben que antes de llegar al espíritu necesitan curar el cuerpo, sobre todo si éste sufre. La obra educativa y asistencial de las Misioneras Hijas del Calvario está presente en los cinco continentes. Su presencia la avalan cerca de trescientas ochenta hermanas, quienes después de las etapas de formación, aspirantado, noviciado y juniorado, llegan a la profesión de los votos perpetuos. Estas hermanas llegan a las inmediaciones de la Basílica el 12 de mayo de 1891, mismo día en el que bendicen el edificio que ocupa la actual Casa Hogar “Santa María de Guadalupe”, edificio comprado por María Ernestina Larráinzar, para alojar en él a hombres y mujeres ancianos de escasos recursos. Junto a este inmueble se construyeron algunas hospederías para albergar en ellas a los peregrinos pobres que visitaban a la santísima Virgen María del Tepeyac. Foto: Comunicación Social INBG Las Misioneras Hijas del Calvario responden a la llamada del Señor, aliviando el sufrimiento en el mundo, educando a los niños, a los jóvenes, prestando su ayuda en las actividades parroquiales, asistiendo a los enfermos y ancianos, en las misiones, dedicándose a la gente más pobre y abandonada de la sociedad. El terremoto que sacudió a México en 1931 dañó seriamente la estructura del asilo, teniendo que trasladar a las novicias y a los ancianitos a un asilo contiguo llamado Hospitalito que estaba destinado a un reducido grupo de ancianitas incurables, que fue fundado por Elena Larráinzar y su esposo Mariano Gálvez. Estuvieron en este lugar hasta 1935 año en que regresaron al asilo santa María de Guadalupe. 24 Foto: Comunicación Social INBG El noviciado, antiguamente establecido en el barrio de los Ángeles, es trasladado a este nuevo edificio en 1914, donde las novicias como parte de su formación habrían de atender a los y las ancianas que ahí se encontraban. Acudiendo a los servicios religiosos al templo del Calvario. Conociéndonos Por ese entonces, las hermanas atendían el Colegio Larráinzar, el cual tuvo que ser cerrado debido a la situación de persecución que vivía la Iglesia. Para salvar el inmueble, se trasladó a éste a las novicias y a los ancianitos, acomodando a las niñas del Colegio Larráinzar en el Colegio Progreso, mismo que más tarde se llamaría Colegio Italo Mexicano. Sólo convirtiendo el colegio en asilo se pudo salvar de ser confiscado por el gobierno, gracias a la oportuna intervención de la madre Luz Herrera. Así, después de 10 años, en 1945, las novicias y los ancianitos vuelven a ocupar su antigua casa, llevando a la cabeza como responsables a las hermanas Asunción Contreras y María de Cristo Lemus, la primera como maestra, la otra como vice-maestra. y valorando su experiencia de vida, mediante una atención espiritual, terapias ocupacionales y de rehabilitación, así como de manualidades, masoterapia, talleres de pinturas y más. Actualmente el asilo Casa Hogar santa María de Guadalupe está dirigido por la hermana Eva Gómez Rayas, quien oportunamente puede informar a los interesados sobre los requisitos de aceptación. Como primeras disposiciones para su ingreso es necesario que el adulto mayor pueda valerse por sí mismo, así como el consentimiento expreso de querer recluirse en esta Casa Hogar. Si te interesa o conoces alguien que esté interesado en este servicio, puedes comunicarte con la hermana Eva Gómez Rayas al teléfono 5577-0261 o dirigirte a la calle de Calvario 153 en la colonia Tepeyac Insurgentes. Foto: Comunicación Social INBG La Casa Hogar Asilo Santa María de Guadalupe ofrece un proyecto de pastoral integral, en el que los adultos mayores puedan vivir su última etapa de la vida en alegría y amor, reconociendo 25 PEREGRINACIONES Foto: Comunicación Social INBG 3ª Peregrinación de la Prelatura de Huautla, Oaxaca María Guadalupe Bustamante Rosas Comunicación Social de la INBG Acuden a confiarle a Ella su amor filial para que los proteja y auxilie en cada una de sus tareas diarias, además de encomendar en su Manos Santas a toda las regiones que conforma esta Prelatura ya que hay momentos que se viven situaciones difíciles y al amparo de ella quieres sentirse acogidos para saber que hacer en esas situaciones. Esta misa será presidida por Monseñor Héctor Luis Morales Sánchez, Obispo Prelado, quien también estará acompañado de sacerdotes que trabajan en las ocho iglesias de esta jurisdicción. Durante su presencia en la Basílica le pedirán también a la Virgen su intercesión para que de igual manera que ellos Jesús y María estén siempre en el camino y los ponga pronto para el servicio, para poder vivir 26 verdaderamente con pasión su fe y poner todo lo que está en su mente y en su corazón al servicio del Evangelio, ya que es necesario adquirir el conocimiento de la misericordia del Señor y que con humildad sepan reconocerse pecadores. Una prelatura territorial es una parte de la Iglesia, delimitada territorialmente, cuya atención se encomienda por especiales circunstancias, a un Prelado que la rige como su pastor propio, del mismo modo que el Obispo diocesano. Foto: Comunicación Social INBG E l próximo 14 de junio se llevará a cabo la Celebración Eucarística a las 13 horas, con motivo de la peregrinación anual de la Prelatura de Huautla aquí en la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe. Se congregarán aproximadamente mil 500 fieles procedentes de todas las parroquias y comunidades de esta extensión territorial. Peregrinaciones 56ª Peregrinación del Sindicato Nacional de Trabajadores de Elevadores OTIS María Guadalupe Bustamante Rosas Comunicación Social de la INBG C Llevarán como ofrenda de agradecimiento una portada de flores con la imagen de la Morenita del Tepeyac y también tendrá el nombre de la empresa y el número de años de la peregrinación En esta ocasión asistirán cerca de 200 personas, las cuales se congregarán en la ex Glorieta de Peralvillo donde iniciarán su caminar por el corredor del peregrino hasta llegar a la Basílica de Santa María de Guadalupe. Desde el primer año de este caminar se ha tenido la intención de que más personas participen y hasta este momento se ha logrado, aunque con un poco de dificultad. Es por eso que en esta ocasión piden a María de Guadalupe que los próximos años sea mayor el número de asistentes. Durante el recorrido entonarán cantos en honor a Ella y harán oración pidiendo por la paz en el mundo y por los distintos momentos difíciles por lo que se esta pasando en la nación como son la inseguridad, la economía y demás situaciones. Esta empresa se dedica a la construcción y mantenimiento de elevadores, escaleras y bandas eléctricas como las que posee la basílica de Guadalupe, con las cuales miles de personas pueden pasar a los pies del Sagrado Original. omo desde hace 55 años, directivos, administrativos y empleados del sindicato nacional de trabajadores de elevadores se congregarán el próximo seis de junio con motivo de su peregrinación de cada año. 27 Peregrinaciones XV Peregrinación de la Empresa Yakult María Guadalupe Bustamante Rosas Comunicación Social de la INBG D esde hace 14 años trabajadores de la empresa Yakult festejaran un año más con trabajo mediante una peregrinación que se realizará el próximo 21 de junio a la Casita del Tepeyac. Cada año los empleados que participan en esta peregrinación se sienten acogidos cuando llegan a este templo mariano y es que para ellos es fundamental asistir. El solo hecho de contemplar el Sagrado Original los llena de una inmensa paz y amor y esto hace que en su vida siempre invoquen y la hagan presente en cada momento. 28 En 1981 se inaugura la planta de fabricación de Yakult* en México. Esta empresa elabora productos fermentados que aportan beneficios a nuestra salud, además de que mejoran las propiedades de la flora intestinal. Es esta ocasión viene a encomendarle a Ella el trabajo diario, porque en estos tiempos difíciles que se están viviendo no les falte lo necesario en el hogar, además de algo muy importante, la salud. Contribuyen al desarrollo de una vida alegre y saludable para toda la población, a través de la investigación en las ciencias de la vida. Todos y cada uno de ellos pedirán en particular por sus necesidades personales y harán presentes a las personas que ya no están en esta tierra y que ya gozan de la Gloria de Dios. Ésta es una empresa líder en la venta e investigación científica de productos que contribuyan a la salud del pueblo mediante el concepto de medicina preventiva. TONANTZIN GUADALUPE Foto: Pastoral Indígena INBG El lenguaje de Dios Pbro. Salvador López Mora Presidente de la Comisión de Pastoral Indígena de la Arquidiócesis de México Juan Diego oyó y vio las maravillas de Dios en el Tepeyac y, escuchó en su propia lengua a la Madre de Jesús, Tonantzin Guadalupe. También nosotros y nosotras cuando estamos en la Basílica para visitar a nuestra Madre, escuchamos a su Hijo Jesucristo por la Palabra que se proclama en las celebraciones. Cristo, el Señor, anunció el Evangelio con sus palabras y con sus obras. Muchas personas se maravillaron al escucharlo y al ver los prodigios que hacía, pero al verlo crucificado y muerto se llenaron de temor y de tristeza, se decepcionaron y se dispersaron. Sin embargo, el Espíritu Santo, que resucitó a Jesús de entre los muertos, los llenó de alegría, de gozo y de valor para predicar la Buena Nueva de la Resurrección. Foto: Pastoral Indígena INBG “ Cada uno de nosotros les oímos en nuestra propia lengua nativa. Entre nosotros hay partos, medos y elamitas, habitantes de Mesopotamia, Judea, Capadocia, del Ponto y Asia, de Frigia, Panfilia, Egipto y de la parte de Libia que limita con Cirene. Hay forasteros que vienen de Roma, unos judíos y otros extranjeros, que aceptaron sus creencias, cretenses y árabes. Y todos les oímos hablar en nuestras propias lenguas las maravillas de Dios.” (Hech 2, 8-11) 29 Tonantzin Guadalupe Jacinta Francisco Marcial, indígena de lengua ñhäñhú de la comunidad de Santiago Mexquititlán, Querétaro, fue sentenciada a 21 años de prisión el 19 de diciembre de 2008, acusada injustamente de haber secuestrado, junto con Teresa González y Alberta Alcántara, a seis agentes judiciales federales. Estas tres mujeres son inocentes. Dos indígenas defensores de derechos humanos del estado de Guerrero fueron torturados y asesinados. El 13 de febrero de este año fueron secuestrados por tres personas armadas que se habrían identificado como policías en un evento público en el municipio de Ayutla de los Libres. El 21 de febrero la procuraduría del estado encontró sus cuerpos sin vida. Raúl Lucas Lucia y Manuel Ponce Rosas eran dirigentes mixtecos de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM) y desde hace 10 años se habían dedicado a documentar y denunciar abusos contra la comunidad, incluidos militares. Pobladores indígenas tseltales en resistencia y defensa del territorio de la región de Agua Azul se encuentran privados arbitrariamente de su libertad en la casa de arraigo, Quinta Pitiquitos, en el municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas: Jerónimo Gómez Saragos, Antonio Gómez Saragos, Miguel Demeza Jiménez, Sebastián Demeza Deara, Pedro Demeza Deara y Jerónimo Moreno Deara, del Ejido San Sebastián Bachajón, municipio de Chilón, detenidos el 13 de abril; así como de los señores Alfredo Gómez Moreno (Xanil, Chilón) y de Miguel Vázquez Moreno (Crucero Agua Azul, Chilón), detenidos el 17 y 18 de abril, de este año, respectivamente. Dios quiere que su voz la sigan escuchando los pueblos indígenas, los otomíes, los mixtecos, los tseltales y también quiere que su Palabra se traduzca en acciones de justicia en favor de quienes, siguiendo las enseñanzas de Cristo, arriesgan su vida luchando y denunciando aquello que obstaculiza que el Reino 30 de Dios se haga presente en nuestro País. Por esta razón la Pastoral Indígena de la Arquidiócesis de México sigue trabajando en pro de los hermanos indígenas, creemos que la canonización de Juan Diego es una gran oportunidad para favorecer la inculturación del Evangelio, haciendo presente la forma de vivir y pensar de múltiples culturas que han encontrado en el Acontecimiento Guadalupano un eje de armonía con Dios, consigo mismas y con la naturaleza. Con gran alegría el 31 de julio del presente año, te invitamos a celebrar con nosotros el VII Aniversario de Canonización de San Juan Diego Cuauhtlatoatzin, llevando a acabo la IV Peregrinación de los Pueblos Indígenas, partiendo de la Catedral de México (la cita es a la 7:00 a.m. llevando la vestimenta tradicional de tu comunidad) hacia la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe y participar de la Misa Solemne en el Altar Mayor a las 12:00 hrs. que preside el Emmo. Sr. Cardenal Don Norberto Rivera Carrera Sucesor de Fray Juan de Zumárraga. Foto: Pastoral Indígena INBG Por eso la Iglesia, fiel a su misión, continúa dando testimonio igual que Pedro el día de Pentecostés, para anunciar la salvación y el triunfo de Jesucristo sobre el pecado y la muerte y para denunciar lo que lastima a los hijos y a las hijas de Dios; lo que contradice el amor del Padre. Por eso muchas comunidades, grupos y personas que forman parte de la Iglesia, dedican su vida a la defensa de los derechos humanos. MISIONES No son ustedes los que me han elegido soy yo quien los he elegido…(Jn 15, 16) Foto: Misiones Guadalupanas INBG Arquidiócesis de Morelia Encuentros Misioneros Evangelizadores Lic. María de la Concepción M.C. de Jiménez El Pbro. Raúl Guillen Director Espiritual Arquidiocesano en compañía de la directiva y del Pbro. Fray Pedro Oyervidez Aguilar y el Sr. David Figueroa Ojeda por parte de la Región de Jerécuaro, así como el Pbro. Ignacio Soto Anaya y el Sr. Guillermo Pérez Medina presidente regional de Tungareo; recibieron con cariño fraternal a Mons. Monroy y a su equipo misionero. Al Auditorio municipal albergo a cientos de peregrinos en compañía de sus familias quienes con gran atención escucharon el mensaje evangelizador apostólico y guadalupano que desde la Casita del Tepeyac llego hasta ellos. El Rector de Guadalupe con la gran elocuencia que lo caracteriza predicó a las familias el Evangelio expresando: “Es Jesús quien nos ha elegido para amar como Él nos ama, ciertamente Él nos «amó hasta el extremo» (Jn 13,1). Foto: Misiones Guadalupanas INBG C ontinuando con la preparación espiritual de su próxima peregrinación, el jueves 14 de mayo del presente año Mons. Diego Monroy Ponce, Rector del Santuario proclamó al Evangelio del Tepeyac a las familias peregrinas de la Región de Tungareo y Jerécuaro en el municipio de Tarandacuao, Morelia. 31 Misiones Él nos ha dado ejemplo y capacidad para amar, por eso derrama abundantemente su Espíritu de amor entre nosotros. Seamos pues, testigos de su amor en nuestras familias y compartamos su amor, vida, unidad y comunión a las demás familias. Tenemos el privilegio de ser familias guadalupanas por lo tanto imitemos a nuestra Niña y Muchachita de Guadalupe, Madre del amor misericordioso y compasivo del verdaderísimo Dios por quien vivimos y somos”. El jueves 28 de mayo de 2009, se realizó el Encuentro misionero con las regiones de Salvatierra y Tarimoro. Las directivas regionales integradas por el Pbro. Emmanuel Boyzo Asistente Espiritual y el Sr. J. Concepción Parra presidente diocesano por parte de la Región Salvatierra y el Pbro. Rafael Chávez Asistente Espiritual y el Sr. Felipe Eduardo Alonso presidente por la región Tarimoro, los cuales expresaron su cariño y gratitud por su labor y entrega de Buen Pastor a Mons. Diego Monroy. Foto: Misiones Guadalupanas INBG Pero todo amor exige ser correspondido y es a través de nuestra fe viva y operante que nos conduce a cumplir la misión de anunciarlo y darlo a conocer a todo el mundo, bajo el poder del Espíritu Santo. El amor de Jesús es amor de ágape y plenitud, amor fecundo y entregado, si el hombre ama como Jesús es un hombre feliz. Jesús enseña a las familias como es el amor divino el amor de comunión y vida de la Santísima Trinidad. 32 Foto: Misiones Guadalupanas INBG Foto: Misiones Guadalupanas INBG El Vicario General de Guadalupe, expresó que el diálogo de amor de la Virgen de Guadalupe y san Juan Diego Cuauhtlatoatzin es modelo de comunicación para las familias. Misiones La Virgen y Juan Diego, se intercambiaban muchos diálogos entre ellos: “El más pequeño de mis hijos”, “Niña mía, Señora mía, la más pequeña de mis hijas”.En México todavía existe la expresión “Mi Xocoyotito y Xocoyotzin”, “mi preferido y mi hijito”. María, como Madre de la Iglesia y Madre nuestra, fortalece los vínculos fraternos de comunicación entre los miembros de las familias, alienta a la reconciliación y al perdón; a la unidad y al amor; ayuda a que los discípulos de Jesucristo se experimenten como una familia, la familia de Dios. En María, nos encontramos con Cristo, con el Padre, con el Espíritu Santo y con los hermanos. (cf. DA 267-268). María modelo de fe, esperanza y amor, es artífice de comunión y diálogo. Mujer Eucarística, con toda su vida, que nos invita a obedecer a su Hijo amado diciendo: “Hagan lo que Él os diga” (Jn 2,5). Y bajo su cuidado maternal resuenan en lo más produjo de nuestros corazones sus palabras: “No estoy aquí yo que soy tu Madre” (Nican Mopohua 119). Finalmente los asistentes reflexionaron en familia los diálogos de la Virgen de Guadalupe y san Juan Diego leyendo el Nican Mopohua. Foto: Misiones Guadalupanas INBG Foto: Misiones Guadalupanas INBG Con esto se subraya la característica tan peculiar y original del pensamiento indio, que sigue vivo en México, de difundir en un solo concepto inseparable las ideas de autoridad, respeto, cariño, intimidad, protección, amparo, dominio, poder, fuerza. 33 ACTIVIDADES PASTORALES Oración Matutina de Laudes. Todos los días a las 8:30 hrs. Misa Solemne Capitular. Todos los días a las 9:00 hrs. Misa para “Etnias”. Todos los domingos a las 16:00 hrs. Misa Vocacional. Todos los domingos a las 15:00 hrs. Rito Penitencial Comunitario Todos los viernes de 11:00 -13:00 hrs, Exposición del Santísimo Jueves 10:00 -17:00, en su capilla: Santo Rosario: Lunes a jueves en el Altar Mayor 17:00 hrs. Viernes, sábado y domingo, 17:30 hrs., Antigua Basílica. Taller de Pastoral Indígena Sábados de 10:00 a 14:00 hrs. MISA POR RADIO, TELEVISIÓN E INTERNET Cadena RASA, 620 AM Todos los Domingos, 9:00 hrs. XHTV, Canal 4 TV 14 de junio de 2009 a las 9:00 hrs. www.virgendeguadalupe.org.mx Todos los Domingos, 9:00 hrs. MISAS Y PEREGRINACIONES DE JULIO 2009 Día Hora 321:00 4 13:00 8 10:00 12:00 10 9:00 10:00 17:00 11 12:00 12 10:00 1321:00 14 11:00 16 10:00 12:00 14:00 17 10:00 17:00 18 10:00 34 Peregrinación Adoración Nocturna Diócesis de Orizaba, Veracruz Monaguillos de la Arquidiócesis de México Diócesis de Valle de Chalco Diócesis de Saltillo, Coahuila A pie de San Salvador Huixcolotla, Puebla Ordenación Episcopal Hora Santa de la Diócesis de Ciudad Obregón Diócesis de Ciudad Obregón Arquidiócesis de Yucatán Adoración Nocturna de Coatzacoalcos, Veracruz Diócesis de Coatzacoalco, Veracruz. Diócesis de Tehuantepec, Oaxaca Arquidiócesis de Tijuana, Mexicali y la Paz Diócesis de Parral Diócesis de Ciudad Juárez Recepción de Hermosillo Arquidiócesis de Hermosillo, Sonora 19 12:00 21:00 21 10:00 22 12:00 24 10:00 25 11:00 13:00 28 10:00 12:00 14:00 21:00 30 10:00 31 09:00 10:00 12:00 Diócesis de Querétaro (Capilla Abierta ) Adoración Nocturna Diócesis de Querétaro Diócesis de San Andrés Tuxtla Diócesis de Nuevo Casa Grandes Chihuahua Diócesis de Ciudad Nezahualcóyotl Clausura de la Escuela de Pastoral Adoración Nocturna Mexicana de Tarcisios e Ineses Prelatura de Cancún, Chetumal y Quintana Roo Diócesis de Tabasco Diócesis de Piedras Negras Coahuila Adoración Nocturna de la Arquidiócesis de Chihuahua Arquidiócesis de Chihuahua Aniversario de la Canonización de San Juan Diego Diócesis de Nuevo Laredo Aniversario de la Canonización de San Juan Diego 35