doña rosita y don cocoliche

Anuncio
Guía de Actividades
Doña Rosita y don Cocoliche
de Ángeles Durini. Ilustraciones de Camiluna
Editorial Libresa – Colección Mitad del Mundo - 126 páginas
Datos de la autora
Ángeles Durini nació en Uruguay pero, como ella dice, desde siempre vivió en la
Provincia de Buenos Aires. Es Profesora de Lengua y Literatura, con especialidad en
Literatura Infantil. Asistió durante muchos años a talleres literarios y también coordinó
uno, “Tintenkuli”, destinado especialmente para chicos. Trabajó como redactora y
pertenece al grupo de creación de Periplos, publicación artesanal de literatura infantil. Su
obra de teatro Los cinco caramelos ganó el Segundo Premio en la categoría “Obra de
Teatro para Chicos” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el bienio 96/97, y fue
representada por el grupo de teatro ambulante “Vandor Munka”. Publicó muchos cuentos
para chicos en antologías y revistas. También, las novelas ¿Quién le tiene miedo a
Demetrio Latov? (2002), Sopa de gallina (2003), De la tierra a Kongurt (2005), Frasco
gitano (2007), Amor sin fin (2009) y ¿Qué esconde Demetrio Latov? (2009), entre muchas
otras.
Para más información sobre la vida y obra de Ángeles Durini:
http://www.imaginaria.com.ar/11/8/durini.htm
http://blogs.educared.org/labibliodeloschicos/?p=8
http://www.blogs.buenosaires.gov.ar/librodearena/2011/05/27/angeles-durini-no-podiadejar-de-leer-a-oscar-wilde/
Síntesis de la obra
Doña Rosita y don Cocoliche son dos marionetas que se exponen día tras día en el Museo
de Marionetas y Muñecos vivos. Ellos son, como bien se dice, marionetas que tienen vida,
aunque ninguno de los humanos que pasean por allí se detenga a considerar sus
sentimientos. Lo que quieren Rosita y Coco es, de una buena vez, salir del Museo, estar en
www.libresa.com
mail: [email protected]
libertad. A ellos, de tan aburridos y tristes que están ahí encerrados, les salen palabras
muy extrañas: “Espantanublos”, “Cansa-Almas”. ¿Qué significan esas palabras? ¿De
dónde habrán salido? Una tarde de domingo, “Gordito” llega paseando al museo y las dos
marionetas libertarias ponen el ojo en él. Quizás él pueda ser el elegido para que les brinde
la tan ansiada libertad (y así será). Pero cuando por fin ambas marionetas logran salir del
Museo, les sucede algo peor que el encierro: en un suceso inesperado y misterioso, una
mano desconocida se entrometió entre ellas y las separó. ¡Cuánta tristeza! ¡Cuánta
desesperación! ¿Qué podrán hacer un par de marionetas que tienen sentimientos para
reencontrarse? Quizás, como en la vida, lo que se necesita son amigos capaces de ayudar y
dar una mano para llegar adonde uno, aunque muy animado sea, nunca puede llegar.
Propuestas para docentes y alumnos
Oralidad

Conversar sobre cuáles son las palabras que a cada uno le salen cuando están tristes.
¿En qué momento les pasa? ¿Les sirve hablar para poder estar menos tristes? ¿Con
quiénes y de qué manera conversan cuando tienen algún problema o están tristes?

Cuando eran más chicos, ¿jugaron con títeres o con marionetas? ¿Tenían nombre esos
muñecos? ¿Cómo eran esos juegos?

¿Alguna vez un sueño les pareció, a pesar de haberse despertado, que sucedía en la
vida real?

¿Conocen las marionetas de Ariel Bufano? ¿Las vieron en persona, en la tele o en la
computadora? ¿Fueron a espectáculos de títeres o de marionetas? ¿Visitaron alguna vez
un museo de juguetes?

Contar en clase cuáles son, por lo general, los paseos habituales que realizan los
domingos en familia. Que cada uno cuente, además, si recuerda alguno en el cual hayan
ocurrido situaciones extraordinarias o singulares.
www.libresa.com
mail: [email protected]
Un museo de muñecos y juguetes
Una propuesta original para realizar en la escuela es la organización de un museo de
muñecos y juguetes a partir de lo que cada uno pueda aportar. Seguramente será muy
interesante ver expuestos los muñecos y los juguetes con los cuales cada uno jugó desde
que era bebé. Y quizá también los padres y abuelos puedan aportar algún objeto lúdico de
sus épocas (o ser invitados a dar alguna charla sobre sus juegos preferidos de la infancia)
y así se puedan comparar con qué se jugaba antes y con qué se juega ahora.
Taller de escritura

Cada capítulo del libro está encabezado por una letra, ordenadas todas como en el
abecedario. Reescribir la primera oración de cada capítulo intentando que esa letra se
transforme, además, en Letra capital.

Elegir un capítulo de la novela y reescribirlo a partir del punto de vista de Tobías.

Redactar la carta que le pudo haber escrito Coco a Rosita mientras estaban separados.
Luego, la respuesta de Rosita a Coco.

Inventar un diálogo entre el famoso personaje Pinocho y las marionetas Coco y
Rosita. Será interesante que se cuenten los pensamientos sobre la vida, las experiencias de
muñecos con sentimientos y las expectativas para el futuro.

Redactar una biografía de Cocoliche Guzmán y una de Rosita Sánchez.

Según el punto de vista de Coco, así los seres humanos bebían y comían
chocolate con churros: “Cuatro manos llegaron hasta el plato y agarraron de esos palitos
que se llevaron a la boca para mordisquearlos. Luego, las cuatro manos tomaron cada uno
una taza y la llevaron a la boca. Y esas cuatro bocas dieron un sorbo de aquél líquido
marrón casi negro y saborearon.” Elegir algunas situaciones muy cotidianas y describirlas
como si fueran extrañas, es decir, como si fuesen la primera vez que las ven.
www.libresa.com
mail: [email protected]
Sobre cuestiones sociales
Recavar información oficial sobre la realidad social ligada a la indigencia en el pueblo o la
ciudad en la que viven. Reflexionar sobre cuáles son las causas y cuáles las consecuencias
de esta situación. Proponer acciones del Estado y de la comunidad que permitan mejorar
esta realidad social, es decir, la vida de las personas muy necesitadas.
Para investigar en la biblioteca y/o en Internet

Buscar libros y películas que traten de muñecos, marionetas, títeres y/o juguetes
que tienen vida. Ficharlos y comparar esas historias con la de Doña Rosita y don
Cocoliche.

Investigar en enciclopedias sobre el origen y el uso literario de la palabra
“Espantanublos”. Aprovechar para, a partir de eso, profundizar en grupos sobre alguna de
las obras de Federico García Lorca.

Investigar en la biblioteca y/o Internet sobre la historia, tradición y usos de la
marioneta en el mundo. Escribir un pequeño diccionario que incluya los referentes y
grupos más importantes en esta disciplina de Argentina y América.

¿Se está presentando algún espectáculo con marionetas (o títeres) en la ciudad o el
pueblo donde viven? Se podría concurrir y, luego, promocionarlo en la escuela a través de
un anuncio bien compuesto en la cartelera (Quizás, también se podría proponerle una
visita a alguno de los intérpretes, autor o director y hacerle un reportaje público, ¿no?).
Para conversar en casa
www.libresa.com
mail: [email protected]

Conversar sobre qué cosas cada uno de la familia coleccionó (o colecciona). ¿Por qué
lo coleccionaron? ¿Qué situaciones curiosas recuerdan con esos objetos? ¿Conservan algo
de esa colección?

¿Cuáles elegirían cada uno como las canciones más tristes que hayan escuchado? ¿Y
cuáles las más alegres, aquellas que le contagiaron más felicidad?

Que los más grandes cuenten sus experiencias con alguna obra de títeres o marionetas
que vieron cuando eran chicos. ¿Qué se acuerdan de eso? ¿Qué les gustó y qué no les
gustó? ¿De qué se trataba la obra? ¿Cómo eran los muñecos?
Sugerencias de trabajo interdisciplinario
Con artes plásticas

Construir marionetas a partir de personajes famosos de películas, cuentos o novelas.
También podría ser de personas de la tv.

Ilustrar cada uno de los capítulos del libro que no tienen dibujos.

Dibujar un plano del barrio donde sucede la historia de Doña Rosita y Cocoliche.
Señalar el recorrido que realizan los personajes de la historia (sobre todo, Doña Rosita y
Cocoliche, desde el principio que están juntos hasta que se reencuentran al final). Indicar
claramente, además, los edificios o espacios públicos en donde ocurren las principales
peripecias.
Con teatro

Inventar y redactar un diálogo romántico entre un Espantanublo y una Espantanubla.
Una vez escrito, seleccionar el que les parezca mejor del grupo e intentar una puesta en
escena con actores, escenografía, vestuario y música adecuada.

Jugar a las marionetas humanas a partir de textos y músicas seleccionadas para la
ocasión.
www.libresa.com
mail: [email protected]
Para escribir en el cuaderno: Doña Rosita y don Cocoliche, de Ángeles Durini

Trabajamos distintos tipos de textos: la narrativa ficcional, la biografía, el fichaje
bibliográfico, el diálogo escrito y oral.

El punto de vista.

El intertexto.

La reescritura.

El extrañamiento.

Las ilustraciones. El plano de una ciudad. Ubicación geográfica a partir de una
descripción de lugares y recorridos.

Los juegos de la infancia.

Los sueños. El límite entre realidad y ficción.

Las canciones y los estados de ánimo.

Los coleccionistas. El valor del pasado.

La historia de las marionetas.

Espectáculos de títeres y marionetas.

Federico García Lorca.

La realidad social. Estado de situación y propuestas para un futuro mejor.
Para seguir leyendo

Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll (Colección Clásicos de siempre,
Libresa).

Pinocho, de Carlo Collodi (Colección Antares, Libresa).

El príncipe y el mendigo, de Mark Twain (Colección Clásicos de siempre, Libresa).

Rescatando a don Quijote, de Karina Echevarría (Colección Mitad del mundo,
Libresa).

Pedro aprende a volar, de Lorena Piñeiro (Colección Mitad del mundo, Libresa).

Por la ventana del sol, de Raúl Tamargo (Colección Mitad del mundo, Libresa).
www.libresa.com
mail: [email protected]
Autor de la guía: MATEO NIRO
Coordinación y edición:
CRISTINA BONELLI Y MATEO NIRO
www.libresa.com
mail: [email protected]
Descargar