Tema 14.- Complicaciones quirúrgicas Complicaciones de la herida quirúrgica - Seroma: Se define como la acumulación de grasa líquida, suero y líquido linfático bajo la incisión. Es claro, amarillento y se localiza en la capa subcutánea. Se dan más comúnmente cuando se crean colgajos cutáneos amplios en la mastectomía. Se manifiesta como tumefacción, molestia a la presión y drenaje de líquido por la herida. Se previene colocando drenajes en el espacio virtual de la herida o aspirando. El tratamiento es abrir la herida y comprimir con gasas empapadas de suero salino para que la cicatriz de segunda intención. En caso de que se halla colocado una malla sintética hay que drenar sin abrir la herida y no contaminar la malla. - Hematoma: Acumulación anormal de sangre en la capa subcutánea de una incisión reciente, la cavidad abdominal o un espacio potencial tras la extirpación de un órgano. Tiene mayor riesgo de infección secundaria que el seroma. Se puede prevenir indicando al paciente que no tome AINE’s en el preoperatorio. Pacientes que tomen warfarina interrumpir 3 días antes de la cirugía. Heparina 2 a 3 horas antes y se reanuda el tratamiento en uno o dos días. Clopidogrel interrumpir 5 o 6 días antes. Tratamiento: Resolver la coagulopatía y vigilar periódicamente. - Fallo agudo de las heridas (Dehiscencia): Separación postoperatoria de los estratos músculo-aponeuróticos abdominales. Puede ser causado por falla en la técnica de sutura o infección profunda de la herida. Para prevenirla podemos poner suturas interrumpidas en pacientes considerados de alto riesgo para que si se rompe un punto los demás sigan haciendo tensión. Como tratamiento debemos tener en cuenta la evisceración, si no está presente solo es necesario cubrir la herida con una gasa y hacer presión, si hay evisceración cubrir los intestinos con una manta y preparar para cirugía. - Heridas crónicas: Son heridas que no han cicatrizado por completo en 30-90 días. Puede ser corticosteroides, diabetes, malnutrición, inmunodepresión, etc. Complicaciones de la termorregulación - Hipotermia Una temperatura menor a 35 grados activa el sistema simpático lo que aumenta la liberación de noradrenalina, aumenta la tensión arterial y hay vasoconstricción lo que compromete la irrigación, altera la coagulación y aumenta el riesgo de hemorragia. Impide también la función de los macrófagos, disminuye el oxígeno tisular y disminuye también el depósito de colágeno, llevando a una cicatrización deficiente. - Hipertermia maligna Es una crisis hipermetabólica que se presenta tras la exposición a un anestésico general en pacientes susceptibles. Halotano, enfluorano, iso, des y sevofluorano, succinilcolina y suxametionina inducen un aumento de la concentración de calcio sarcoplásmico. En pacientes susceptibles hay una liberación anormal de calcio, hipermetabolismo, glucólisis descontrolada, producción de ácido láctico e hipercapnia. Esto provoca una excesiva producción de calor, rabdomiólisis e hiperpotasemia lo que puede provocar falla cardiaca eventualmente, hemoglobinuria e insuficiencia renal crónica. Como prevención podemos detectar antes a los pacientes susceptibles, preguntarles si han tenido alguna intervención previa en la que haya tenido problemas con la anestesia, mialgias postejercicio, intolerancia a la cafeína o alguna ocasión en la que haya tenido imposibilidad de abrir la boca por espasmo de los maseteros ya que éste es un signo patognomónico. Tratamiento: Quitar anestésico, oxigenar al 100% y dar dantroleno. - Fiebre postoperatoria Principal causa infecciosa: Absceso Principal causa no infecciosa: Atelectasia Complicaciones pulmonares Se describen 2 tipos de insuficiencia respiratoria: a) Tipo I o hipóxica: Se debe a un intercambio anormal de gases a nivel alveolar. La PaO2 es baja y la Pa CO2 es normal. Puede ser causado por edema pulmonar o sepsis. b) Tipo II: Se acompaña de hipercapnia, PaO2 baja, PaCO2 aumentada, no se puede eliminar el CO2. Causas: narcóticos, síndrome de dificultad respiratoria del adulto. Nota: Valores Normales de PaO2 > 60 mmHg PaCO2 < a 45 o 50 mmHg Atelectasia y neumonía Como los alvéolos se cierran puede haber acumulación de sustancias y puede llevar secundariamente a infección. La causa más frecuente de neumonía nosocomial es la aspiración del contenido orofaríngeo y gástrico. Para prevenir hay que pedirle al paciente que respire profundamente y tosa ya que ésta es la forma más útil para prevenir y resolver atelectasias y neumonías. Neumonitis y neumonía por aspiración (Sd. De Mendelson) La neumonía por aspiración es una lesión pulmonar aguda causada por inhalación de contenido gástrico regurgitado. Se debe a la inhalación de secreciones orofaríngeas colonizadas por agentes patógenos. Edema pulmonar, lesión pulmonar aguda y síndrome de dificultad respiratoria en el adulto (SDRA). El edema pulmonar es causado por la acumulación de líquido en los alvéolos. El paciente tiene aumento del trabajo respiratorio, taquipnea y uso exagerado de los músculos respiratorios. Se relaciona con un aumento de carga de corazón derecho y se mide con un Catéter Swan-Ganz. La lesión pulmonar aguda y el SDRA se relacionan con la hipooxigenación por el acumulo de líquido en los alvéolos. Como tratamiento hay que oxigenar a los pacientes al 100% para luego disminuir al 60%. Colocar respirador e intubarlo en caso de pérdida de consciencia. Quitar el tubo cuando: el paciente tenga menos de 25 respiraciones por minuto, una PaO2 mayor a 70 mmHg, una PaCO2 menor a 45 mmHg u 8 a 9 litros de ventilación por minuto. Embolia pulmonar y tromboembolia venosa La tromboembolia se debe a una perturbación del sistema homeostático de coagulación inducido por una lesión de la íntima, una estasis del flujo sanguíneo o un estado de hipercoagulabilidad. Los signos y síntomas son: dolor torácico, taquipnea, taquicardia, disnea repentina, hemoptisis, edema en miembros inferiores, hipoxia (PaO2 < a 60 y PaCO2 > a 36 Una de cada cuatro embolias mortales ocurre en pacientes quiríurgicos. Las embolias asociadas con catéteres son 50% relacionadas con catéter femoral, y el lugar donde más comúnmente se forman los émbolos es el sistema venoso ileofemoral. Tratamiento: Heparina y antagonistas de la vit. K. Complicaciones cardiacas Hipertensión postoperatoria: Hay que revisar a todo paciente que se vaya a someter a cirugía y tenga una presión distólica > a 110 mmHg. Una crisis hipertensiva se caracteriza por un aumento marcado de la hipertensión arterial y disfunción orgánica: hemorragias, accidentes cerebrovasculares y disfunción renal. Tratamiento perioperatorio: vasodilatadores Isquemia e infarto peroperatorio: El riesgo máximo es en las primeras 48 horas del período postoperatorio. Se presenta con disnea y dolor torácico y como dato de laboratorio tenemos que la troponina específica cardiaca está arriba de 1 ng/ml y se eleva en las 3 horas post lesión miocárdica. Arritmias cardiacas: Palpitaciones, dolor torácico, mareos, pérdida de la consciencia, hipertensión, etc. Hay que monitorear a los pacientes con un electrocardiograma y en caso de ser necesario administrar digitálicos, beta bloqueadores o antagonistas del calcio. Complicaciones Renales y Urinarias Retención urinaria: Se puede dar posterior a intervenciones perineales, hipertrofia prostática o defectos herniarios inguinales. Tratamiento: colocar sonda y evacuar lentamente para evitar hematuria. Insuficiencia renal aguda: Disminución abrupta de la función renal con acumulación de residuos nitrogenados. Puede ser causada por alteraciones a nivel renal, a la entrada o a la salida de la vejiga. Complicaciones endócrinas Insuficiencia suprarrenal Crisis hipertiroidea Hipotiroidismo Secreción inadecuada de hormona antidiurética Complicaciones Gastrointestinales Sangrado del tubo digestivo: Úlceras pépticas, erosiones por estrés, Síndrome de Mallory-Weiss.