Dilthey. Un extraño y misterioso hombre viejo

Anuncio
D ilth ey. Un extraño
y m isterioso hom bre viejo
¿Para qué esperar a que se cumplan 80 ó 100 años de la muerte de Wilhelm Dilthey,
como licencia o justificación para recordarlo, si ya han transcurrido 157 desde que
nos dejó una invitación a abrir sus libros e intentar vivir una vida con sentido?
Cuando la observación empírica se había desarrollado al máximo y el positivis­
mo francés se había difundido, a la vez que las enseñanzas de Kant se habían sos­
tenido por más de 50 años, encontramos a un hombre llamado Wilhelm Dilthey, que
reúne un esfuerzo filosófico y un gran deseo por comprender la historia.
Dilthey no es un hombre aislado, forma parte de una generación al lado de York
V. Wartenburg, con quien sostuvo correspondencia, Max Weber y Troeltsch. Ellos
se destacan porque buscan incansablemente la crítica a la razón histórica. Quieren,
como alemanes que son, entender su propia historia y no analizarla a través del
cristal francés del que les proveía el método positivo.
Al igual que muchos de los pensadores de su generación, sentía un vacío meto­
dológico al que se enfrentaba para dar explicación a los problemas sociales. Era
necesario encontrar una lógica distinta de la formal, que le pudiera dar la herra­
mienta metodológica específica al estudio de las ciencias del espíritu.
Así, con un bagaje cultural muy amplio, una fe vacilante y un gran temperamen­
to poético, enfrentó a su época. Fue un hombre que en la pureza y frescura de su
pensamiento, quizá hasta ingenuo, vio estrellarse los lances seductores de la razón. To­
do apuntaba a que al final sus esfuerzos concluirían en la propuesta más acabada,
hasta el momento, de fundamento gnoseológico a las ciencias socio-históricas. Pero
en la realidad, este trabajo se tradujo en un espíritu romántico que vivió para expli­
car la vida y la vivió sin concluir obra alguna, pero lo que en algunos sería pecado, en
Dilthey se convirtió en virtud.
Su obra consta de una serie de interrogantes sobre, acerca de, para y cómo se
vive y nos presiona a vivir con conciencia, no a dejarnos ser, sino a explotar las fibras
más íntimas de la sensibilidad ante nuestra naturaleza y demostrar esa fusión, lle­
nando nuestra vida de vivencias capaces de ser recordadas.
169
En ese camino tortuoso hay una constante necesidad de Dilthey por manifestar
su espíritu a cada momento, dejando huellas.
Nunca fechaba sus manuscritos, y muchos son los que quedaron inconclusos,
quizá porque amaba su discurso, un discurso vivo, diario, que dice y nunca termina
de decir, sin agotamientos.
No tuvo la habilidad de llegar a una formulación definitiva, ya que era un escépti­
co de los sistemas racionales, (de construcción racional) y prefirió dejar los proble­
mas irresueltos, porque se había dado cuenta de la gran complejidad que los envolvía.
Por eso, mucho tiempo fue respetado y considerado un sensible historiador cultu­
ral, a quien le faltaba el poder de desarrollar un pensamiento suficientemente siste­
mático.
Hacía y rehacía los conceptos, impregnándolos de nuevas experiencias. Su con­
cepto central es el de vivencia y es por eso que no logra satisfacerse encontrando
una definición acabada, pues no existe una vida vivida con total plenitud,he ahíla
búsqueda de la eterna insatisfacción, aunada al ansia de vivencias.
Lo primero que intentó hacer fue una historia de las ideas cristianas, al abordar
el pensamiento cristiano en el mundo medieval, le fue imposible enfrentarlo con su
actitud negativa ante la vida (desde los parámetros de la perspectiva cristiana), re­
sultado de sus convicciones religiosas protestantes.
Además de estos extensos estudios y de la historia de la filosofía y de la literatura,
demostró un fuerte interés por la música.
Cientos de revisiones y ensayos son testigos de una casi inagotable productivi­
dad.
De entre diversos pasajes de sus ensayos escogí uno que a mi juicio refleja su
carácter:
Toda vida grande surge del entusiasmo, que se funda en la naturaleza superior
del hombre. Como estamos aprisionados en un mundo sensible, esta naturale­
za superior se manifiesta en un anhelo infinito. El eros filosófico marcha, a
través de diversas etapas, desde el amor a las bellas figuras, hasta el amor al
saber de las ideas. (W. Dilthey,£7 mundo histórico, México, FCE, 1978).
El amor al conocimiento es la conciencia de estar vivo y objetivar los pensamien­
tos. Es también la posibilidad de establecer una íntima relación entre la conducta y
la actitud.
No un estar vivo porque se respira, sino porque se sabe cómo se quiere vivir y se
intenta.
Repito, no la vida que ocurre porque estamos vivos sino la dirección que le damos
a nuestra vida, la forma como nos realizamos en el sentido literal de hacernos reali­
dad, como seres con conciencia, con inteligencia, con emoción y sentimientos capa­
ces de comprender y establecer la conexión vital, es entonces cuando realmente
existimos, con posibilidades de realizar lo que deseamos y no solamente somos obje­
tos de la vida.
El objeto de la filosofía de Dilthey es entonces el conocimiento de ese proceso
vital, la vida del sujeto que no es un sujeto ideal, sino la vida entera del sujeto. Con­
sideró fundamental por tanto, la noción de la interacción entre experiencia personal,
y su realización en una experiencia creativa, y por lo tanto su reflexión del entendi­
miento sobre esa experiencia.
Quizá esa fue la causa de que no fuera reconocido en su época, acaso, porque lo
170
separaba del siglo XIX, su inclinación por fundamentar el conocimiento de las accio­
nes humanas y construir toda la herramienta conceptual y el andamiaje por donde
escalar al estudio de ellas. Aunque hay que reconocer que tampoco fue aceptado en
el siglo XX, porque negó la metafísica, de tal suerte que el pasado fue su presente
como historia acumulada y decantada en un futuro que nunca llegó.
Este es Wilhelm Dilthey, un hombre que no quizo conocer sólo ideas, sino inter­
pretar el sentido de la vida, con un sujeto que es una unidad vital, hombre-naturaleza.
(Ver al respecto W. Dilthey, “Sobre psicología comparada” . Contribuciones al estu­
dio de la individualidad, en Psicología y teoría del conocimiento, FCE, México,
1978). Quiso conocer las cosas también por sus bellas figuras, y con ello dio un
nuevo recurso a la hermenéutica.
Por otro lado es un digno representante de la filosofía alemana y en muchos as­
pectos un romántico que se opuso a la Ilustración.
Es un sujeto con fuerza, que se piensa y se quiere libre, único e irrepetible, indi­
vidual en su comportamiento, y políticamente antimonárquico.
A pesar de la gran admiración que siente por Kant, lo critica ya que su concepto
de libertad, no es la capacidad de realizar lo dictado por el deber ser, como está
en la razón pura y su aplicación en la razón práctica, sino en la capacidad de la que
el hombre se apropia para aprender, sentir y querer. (Ver al respecto W. Dilthey,
“ En tom o a Kant” , en De Leibniz a Goethe, FCE, México, 1978).
En otras palabras, de juzgar a los objetos (por el intelecto) de quererlos (con
voluntad) y de complacerse y recrearse en ellos (a través del sentimiento).
A sí entiende que sólo reflexionando sobre las bases de la investigación en la
historia (entendiendo a ésta como un actuar humano con conciencia), se podría
dar un cimiento firme al trabajo histórico.
Para este hombre de fines del siglo XIX, en Alemania constituía una tarea urgen­
te, comprenderse como ser histórico, capaz de actuar su propia historia. Es por eso
necesario encontrar una lógica distinta a la formal, de la cual le había proveído el
positivismo francés, y tener una herramienta metodológica que le permitiera el estu­
dio de las ciencias del hombre.
El concepto lo concibe entonces como una traducción de lo que se siente y vive,
es en resumen un ordenamiento lógico de la vivencia. Es también una ordenación
de los datos obtenidos de la experiencia en un esquema de interpretación.
Por otro lado, Dilthey insiste a lo largo de sus trabajos en que existe una diferen­
cia entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, a las que él llama culturales
o ciencias del espíritu. (Ver al respecto, Julien Freund, Las teorías de las ciencias
humanas, Ed. Península, Barcelona, 1975).
Esta distinción resulta fundamental en su pensamiento: para él las ciencias natu­
rales son explicativas, mientras que las ciencias socio-históricas son comprensivas.
Sin embargo, enfatiza que no hay ciencia que no parta de la experiencia, pero aquí
hace una sutil aclaración: que la experiencia es recibida por el sujeto de dos formas
posibles, experiencia sensible y experiencia interiorizada. En un trabajo conocido
como Carta a A lth o ff trabaja con detenimiento esta cuestión que resulta crucial a
sus seguidores.
La experiencia sensible proviene de la realidad exterior del sujeto, es independien­
te de él y son signos sensibles que afectan los sentidos (por un tiempo fue admira­
dor del positivismo francés) pero la experiencia interiorizada, es un proceso interno
del sujeto a partir de la afección que ejerce sobre él la realidad (base historicista, el
conocimiento surge a partir de una realidad concreta) pero trata de responder a
171
qué parte de la realidad afecta, cómo afecta, qué produce en la reflexión, por qué
a cada sujeto le afectan cosas diferentes, cuál es la postura que externa el sujeto
frente a la realidad, cómo se interpreta desde un particular punto de vista y qué
posible respuesta cabe esperar.
Como habíamos mencionado es clara su negación de la metafísica: no puedo
pensar en algo que desconozco.
“ Yo no puedo explicar algo que esté más allá de la vida y menos aún conocer­
lo” . (Ver al respecto W. Dilthey, “Plan para continuar la estructuración del mundo
histórico” , en El mundo histórico, México, FCE, 1978).
En las ciencias socio-históricas lo que interesa comprender son las afecciones
de nuestro sentir, es decir, la forma como la realidad nos afecta, y la posible respues­
ta que como seres vivos e insertos en ella podemos dar. La actitud que va a tomar
el sujeto en relación a su medio. Por eso el análisis lógico, epistemológico y meto­
dológico del comprender es una de las tareas básicas para la fundamentación de las
ciencias del espíritu.
De tal forma que ahora el trabajo del historiador va a consistir en conocer los
hechos del pasado, a partir de los datos del presente que lo lleven a reconstruir en
su mente la actividad que originalmente los provocó. Así Dilthey llega a la con­
clusión de que el objeto de su estudio es la relación entre la vida, la expresión y
la comprensión que lo lleven a lograr una interpretación histórica.
Por eso no se trata únicamente de reconstruir el pasado (aunque no niega las
ventajas que tiene la historiografía) sino de entender la conexión significativa, me­
diante un esquema de interpretación, que supone el sentido que tuvieron los hechos.
Es importante tomar en cuenta que la realidad que concientizamos es una selec­
ción de lo vivido, que permanece en el recuerdo, razonada y que por las operaciones
del pensamiento conceptualizamos.
Si bien, por un lado el conocimiento es individual en tanto que sólo el sujeto
sabe lo que vivió y cómo lo sintió, por otro es social en tanto interesa la posibilidad
de relación de las partes hacia el todo, ya que todos los sujetos estamos insertos en
una misma realidad, en un espacio y en un tiempo dado, hay un sentido que se com­
parte, llámese ethos o espíritu de una época.
En la crítica de la razón histórica que realiza Dilthey, se hace evidente que la
función de la filosofía, ya no va a ser la de la mera ampliación del conocimiento,
sino la posibilidad de tomar una actitud frente a la vida y vivirla. Actuar la historia,
hacer historia. Aquí encontramos una afinidad con Hegel ya que considera que el
fin del conocimiento de la historia es el espíritu que se objetiviza en diferentes mani­
festaciones, desde el lenguaje, hasta la religión, pasando por las obras poéticas, polí­
ticas, artísticas, económicas y la propia ciencia. (Ver al respecto W. Dilthey, Hegel y
el idealismo, FCE, México, 1978).
La experiencia aplicada es historia; así estableció un tratamiento comprensivo de
la historia, desde el punto de vista cultural, de grandes consecuencias, ya que no
veía al individuo como ser aislado sino en el contexto de su ambiente. Enfatizó
entonces la imposibilidad de comprensión del hombre únicamente por introspec­
ción, y aseguró que el conocimiento de su esencia debía hacerse desde el conoci­
miento de la totalidad que abarca la historia, pero el problema aquí es que la historia
nunca se acaba, porque la historia en sí y por sí nunca finaliza.
De esta manera entiende que la filosofía no es más la búsqueda de la verdad como
algo vacío, la mera idea, sino la búsqueda de la actitud que debe asumir el sujeto
para vivir la Filosofía de la Vida. Es preciso insistir que Dilthey trata de compren­
173
der la vida y no de reglamentarla, se trata del establecimiento de la conexión vital
entre lo que vivo, lo que conozco y lo que deseo vivir.
La crítica a la razón histórica que realiza Dilthey en explícita referencia a Kant
sería en estos términos: Mientras que para Kant el deber ser debe imponerse a la
vida, Dilthey parte del estudio de la vida, a través de sus categorías (vida, vivencia
y comprensión) para explicarse al Ser. (Ver al respecto Julien Freund, op. cit.)
Mientras que el a priori de Kant es rígido y muerto, según Dilthey, las condicio­
nes reales y los supuestos de la conciencia tal como los presenta y entiende, son un
proceso histórico vivo que evolución?, se desarrolla y tiene su historia. (Ver al res­
pecto Dilthey, “ Idea fundamental de mi filosofía” , en Crítica de la razón histórica,
Barcelona, Ed. Península, 1986).
Algo más que es importante hacer notar, es que Dilthey no solamente realiza una
crítica de la razón histórica, sino que al analizar por épocas las formas de plasmar
la razón de ser de las cosas, también realiza una crítica histórica de la razón. (Ver
al respecto W. Dilthey, “ Teoría de la concepción del mundo” , en El mundo histó­
rico, México, FCE, 1978).
En ella presenta una serie de afirmaciones acerca de las formas como la ra­
zón imperante se ha objetivado de acuerdo a los valores, fines e ideales de cada
época.
Para Dilthey, el comprender y el interpretar actúan constantemente en la vida y
se resuelven en la interpretación técnica de obras a las que considera llenas de vida,
no únicamente las manifestaciones escritas sino las manifestaciones del espíritu;
esta es la diferencia por la que se le considera parteaguas entre la vieja y la nueva
hermenéutica. A partir de la nueva visión del problema de la interpretación se inician
corrientes de pensamiento que van a desarrollarse en el siglo XX, que proponen no
solamente considerar la exégesis de textos (vieja hermenéutica) sino de cualquier
manifestación de vida. (Ver al respecto W. Dilthey, “Hermenéutica” , en El mundo
histórico, México, FCE, 1978).
Desde luego no niega la importancia de la interpretación de textos, y muy espe­
cialmente de los de literatura, prueba de ello son sus trabajos publicados bajo los
títulos de Vida y poesía y Literatura y fantasía.
Lo que el investigador tiene que lograr es establecer la relación de las obras con
el espíritu de sus autores.
El problema se agiganta ya que ahora se trata de comprender la vida ajena desde
mi propia vida, siguiendo el mandato de su maestro Schleiermacher, para el que es
menester comprender a un autor mejor de lo que él mismo se comprendió.
En una obra escrita cada una de las palabras tiene su significado propio y en la
conexión con el resto de la obra (vista como totalidad) se encuentra la plenitud del
detalle en conexión, y se presupone la comprensión del conjunto.
Así la comprensión frente al documento escrito, que utiliza un lenguaje que tiene
reglas fijas, y una lógica gramatical, se convierte en un saber, que tiene validez uni­
versal, por la regularidad y generalidad que lo guía.
Dilthey propone que para evitar las diferencias en la interpretación, lo mejor
es entrar en contacto con el autor, pero esto no siempre es posible. Entonces un
buen recurso, que salva el problema es la elaboración de la biografía, así se logra
familiarizar con la vida y obra del autor y tener afinidad con los conceptos que
utiliza. En este tipo de documento Dilthey pone especial atención, muestra de ello
es su trabajo sobre la vida de Schleiermacher y también sus estudios sobre la vida de
Hegel. (Ver al respecto W. Dilthey, “Plan para continuar la estructuración del mun-
174
do histórico. Vivencia, expresión y comprensión. La biografía” , en El mundo his­
tórico, México, FCE, 1978.)
Según Fritz Wagner, Wilhelm Diithey influyó en personajes tales como: Spranger,
Rothacker, Litt, Max Scheler, Heidegger, Jaspers y Nicolai Hartmann, entre otros.
Pero la influencia que a m í me parece más interesante es la que ejerció en Marx
Weber, aunque por una diferencia en sus personalidades, Weber no menciona nunca
en sus obras a su maestro Diithey. La propuesta metodológica de Max Weber se
localiza en sus ensayos sobre metodología sociológica.
En el artículo “La objetividad cognoscitiva de la Ciencia Social y de la política
social” escrito en 1904, Weber reconoce que trabaja con algunos resultados de la
lógica moderna. Entre los lógicos modernos menciona a Windelband, Simmel y en
especial a Rickert, pero no a Diithey, quien en 1890 había escrito “Acerca del ori­
gen y legitimidad de nuestra creencia en la realidad del mundo exterior” en donde se
localizan ideas que les son comunes.
Sólo postumamente, a través de la edición y el trabajo de interpretación de su
I metodología, la histórica Filosofía de la Vida emergió.
Es muy difícil, yo diría casi imposible valorar a Diithey el hombre. Incluso sus
más allegados discípulos, los íntimos confesaron saber muy poco acerca de sus más
profundos sentimientos.
Fueron muy pocos los discípulos seleccionados que invitó a colaborar con él en
sus últimos años, y de alguna manera se familiarizaron con él.
Compartían casi todo el día, bien fuera leyéndole, tomando dictado, haciendo
borradores, bosquejos y apuntes completos para él.
Ellos aprendían mientras se veían involucrados en algunos de los aspectos de su
trabajo.
Y aun así, cada uno percibía solamente una faceta, nadie tuvo total comprensión
de la obra completa. Hasta para ellos Diithey permaneció siendo “El extraño y mis­
terioso hombre viejo” .
Rosa María Lince Campillo
175
Descargar