Boletín Santillana
Proyecto de Lectura
Propuestas de Actividades Interdisciplinarias
Anónimo
Lazarillo de Tormes
Lázaro, nacido en el río Tormes, nos cuenta cómo vive desde que su padre fue
apresado y la madre lo entregó para que sirviera a un señor ciego. Al lado de ese y
de otros amos, tuvo momentos divertidos, malos tratos y, sobre todo, mucha
hambre, y descubrió, solo, un modo de sobrevivir en medio a esas dificultades
hasta obtener ‘una vida cómoda’, la mejor ‘buena suerte’.
Nivel 3 – Básico II
Tema transversal: relatos históricos.
Otros temas: picaresca, leísmo, pobreza, robo, hambre, viveza, adulterio..
Ambiente: Castilla, España. Siglo XVI.
Para las búsquedas en internet, discutan cuáles serían las palabras clave y oriéntales a que:
- utilicen la búsqueda avanzada (idioma: español) para encontrar solo páginas en español;
- que apunten y citen la fuente de cada contenido.
Siempre se puede tener como punto de partida el sitio de Wikipedia http://es.wikipedia.org; solo hay
que recordar que, como es una enciclopedia de elaboración libre y colectiva, es posible que contenga
errores lingüísticos e informaciones equivocadas. Por eso es importante buscar otras fuentes.
Área de conocimiento: Historia – propuesta 1
Problema: ¿quién fue el Emperador Carlos I de España y V de Alemania?
Propuesta: que los alumnos investiguen la historia del Emperador, su biografía y su importancia en la
Europa del siglo XVI.
Organización: individualmente.
Etapas: pueden buscar información en libros, enciclopedias, internet. Los alumnos investigarán la
historia de Carlos I y harán un texto acerca de su importancia histórica.
Sugerencias de sitios:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carlos_i_v.htm
http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/monarquia/carlos1.shtml
Resultado: cada alumno entregará su texto.
Área de conocimiento: Historia – propuesta 2
Problema: ¿qué hace un buldero? ¿qué son bulas?
Propuesta: que los alumnos investiguen la práctica de venta de bulas en la España del siglo XVI.
Organización: en grupos.
Etapas: pueden buscar información en libros, enciclopedias, internet. 1) Los grupos investigarán las
prácticas de “bula”, oficio del buldero. 2) Elaborarán una presentación para la clase.
Sugerencia de sitio:
http://es.wikipedia.org/wiki/Bula_de_la_Santa_Cruzada
Resultado: cada grupo presentará su trabajo.
Área de conocimiento: Literatura
Problema: ¿cuál es la diferencia entre un protagonista héroe y un protagonista pícaro?
Propuesta: que los alumnos investiguen la diferencia entre los dos tipos de protagonistas.
Organización: en grupos de 4 o 5 alumnos.
Etapas: pueden buscar información en libros, diccionarios, enciclopedias, internet. 1) Los alumnos
investigarán las informaciones sobre los protagonistas y elegirán uno de cada tipología para hacer
una presentación. 2) Después de la investigación, harán una presentación comparativa entre el
protagonista pícaro elegido y el protagonista héroe.
Resultado: cada grupo hará su presentación.
1
Boletín Santillana
Proyecto de Lectura
Área de conocimiento: Portugués – propuesta 1
Problema: ¿qué es una autobiografía? ¿ya has leído alguna?
Propuesta: que los alumnos investiguen las características de ese género textual y confeccionen una
línea del tiempo de su vida.
Organización: individualmente.
Etapas: pueden buscar información en libros, enciclopedias, internet. 1) Los alumnos organizarán las
informaciones necesarias sobre autobiografía: nombres, hechos, lugares, fechas, fotos etc. 2) Cada
alumno confeccionará su línea del tiempo con los principales sucesos. 3) Presentarán sus trabajos en
clase.
Resultado: cada alumno entregará y presentará su línea del tiempo.
Área de conocimiento: Portugués/Español – propuesta 2
Problema: ¿conoces la expresión “la ocasión hace al ladrón”? ¿qué expresiones idiomáticas conoces
de la lengua portuguesa? ¿tienen equivalentes en español?
Propuesta: que los alumnos busquen informaciones sobre las expresiones idiomáticas y su
respectiva correspondencia en español.
Organización: en parejas.
Etapas: pueden buscar información en libros, enciclopedias, internet. 1) Los alumnos buscarán
informaciones sobre las expresiones. 2) Cada alumno escribirá un pequeño diccionario de
expresiones idiomáticas.
Sugerencias de sitios:
http://www.soportugues.com.br/secoes/expressoesIdiomaticas/
http://www.brasilescola.com/portugues/expressoes-idiomaticas.htm
Resultado: cada pareja entregará su diccionario.
Para imprimir y/o fotocopiar – Hoja del Profesor
2