BIBLIOTECA INFORMA JURISPRUDENCIA IMPOSITIVA ANOTADA Y CONCORDADA ON LINE – ERREPAR 19.12.2012 GANANCIAS. DEDUCCIONES. GASTOS. PRUEBA DEL GASTO La primera condición para deducir un gasto es la prueba de haber incurrido en él, cabiendo precisar que en las contrataciones bilaterales (tal es el caso de los créditos hipotecarios), ello implica la existencia de comprobantes, o sea de documentación escrita provista de los requisitos adecuados que demuestran de manera fehaciente que la erogación invocada ha sido efectivamente llevada a cabo. Ello así, cabe señalar que de los elementos aportados no resulta probado el pago por parte de la sociedad recurrente respecto de los créditos hipotecarios que asumió en calidad de deudor, y de los que era titular otra sociedad, pues no se ha demostrado la efectiva recepción de los fondos en el patrimonio del acreedor; de tal forma que aun cuando los bienes hubieran sido enajenados libres de todo gravamen, ello en modo alguno es demostrativo de que las deudas hubieran sido canceladas, pues en todo caso tal circunstancia es inoponible a terceros, entre los que se encuentra, claro está, el Fisco Nacional, quien lejos de ostentar en el caso una posición de privilegio, se encuentra situado precisamente en el lugar del tercero ajeno al contrato y a los acuerdos que pudieran existir entre las partes, por lo que le son inoponibles por carecer de los mencionados recaudos. MIRACLE MILE SA (TF 21150-I) C/DGI - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. - SALA III - 06/09/2012 VALOR AGREGADO. EXENCIONES. PRESTACIÓN DE SERVICIOS. ASOCIACIÓN SINDICAL. SERVICIOS PRESTADOS A NO AFILIADOS La cuestión a resolver consistía en determinar si la prestación de servicios hoteleros desarrollados por la recurrente a terceros no afiliados se encuentra exenta del impuesto o si por el contrario, resulta una actividad gravada. Para resolver la cuestión, la Sala III de la Alzada remite a un pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el que se sostuvo que “la prestación de servicios hoteleros a terceras personas ajenas, no asociadas, efectuada por el Sindicato Petrolero de Córdoba a través del Complejo Socio Cultural Hotel de la Cañada, no está comprendida en la exención prevista en el artículo 6, inciso j), apartado 6 de la ley 23549 (hoy, art. 7)”. Se agrega que, si bien el Sindicato era sujeto exento del IVA, tal exención queda circunscripta a aquellos actos y bienes que tiendan al cumplimiento de sus funciones específicas, característica de la que no participa la venta de servicios de hotelería a terceros no asociados por cuanto importan, lisa y llanamente, el desarrollo de una actividad comercial sujeta a los albures propios de aquella, con ganancias y pérdidas. Aun cuando lo recaudado por tales servicios sea volcado en beneficio de los afiliados, en manera alguna ello puede ser suficiente para convalidar una exención impositiva, por cuanto la explotación de un hotel trata de una actividad mercantil que se diferencia radicalmente de las actividades propias del gremio. Asimismo, se aclara que el beneficio no es otorgado para cualquier acto que realiza la entidad sindical, sino solamente para los relacionados en forma directa con sus fines específicos o destinados específicamente a determinadas funciones propias de ellos. Claramente, el rechazo de la pretendida exención se sustenta también en el artículo 39 de la ley de asociaciones sindicales. Antecedente en el mismo sentido: TFN - Sala B, CNFed. Cont. Adm. - Sala V - 16/8/2006 y CSJN 28/9/2010 SINDICATO PETROLERO DE CÓRDOBA (TF 18.945-I) Y SU ACUMULADO (TF 23.256-I) C/DGI - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. SALA III 14/08/2012 VALOR AGREGADO. BASE IMPONIBLE. RESPONSABLE INSCRIPTO QUE REALIZA OPERACIONES CON CONSUMIDORES FINALES. EL PRECIO FINAL INCLUYE IMPUESTO La cuestión a resolver fue determinar si fue correcta la manera en que el Organismo Fiscal ajustó el impuesto al valor agregado. En primer término, se destaca que la actividad comercial desarrollada por la empresa actora es la de alquiler de cocheras fijas y móviles y las operaciones que allí realizan son con “consumidores finales”. Por otro lado, se explica que se trata de un contribuyente cuya posición frente al impuesto es de “responsable inscripto”, lo que obligaba al Organismo Recaudador a determinar previamente el importe neto gravado sin IVA ya que el impuesto se encuentra incluido en el precio total percibido de los consumidores finales. En ese contexto, se revocó el ajuste fiscal. En efecto, se destaca que tanto del informe final de inspección como de la pericia contable producida ante el a quo, se desprende que se aplicó la tasa del 21% sobre el monto total de los ingresos, sin tener en consideración que el importe del impuesto se encontraba incluido en la facturación emitida al tratarse de consumidores finales; por lo que dicho procedimiento implicó la aplicación de un impuesto sobre impuesto, situación contraria a la ley. RODRILOR SA (TF 24808-I) C/DGI - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. - SALA III - 02/08/2012 PROCEDIMIENTO. OMISIÓN DE IMPUESTOS. CONFIGURACIÓN. EXCULPACIÓN. ERROR DE DERECHO NO PENAL CAUSAL DE Si bien se ha admitido -bajo ciertas condiciones- el error de derecho no penal como causal exonerativa de culpabilidad, tal solución requiere para su viabilidad que dicho error sea esencial, decisivo e inculpable, extremos que deben ser examinados en consonancia con las circunstancias que rodearon al accionar de aquel a quien se le atribuye la infracción tributaria. A ello debe anudarse que en los casos en que dicho error pueda calificarse como de derecho, este solo puede ser admitido como fundamento de exoneración en la medida en que recaiga sobre una norma extrapenal y siempre y cuando los preceptos con arreglo a los cuales corresponde discernir la procedencia sustancial del impuesto y del obligado a su pago, muestren cierta complejidad u oscuridad que razonablemente lleven a la convicción de que pudo haber existido, por parte del eventual infractor, una situación de incertidumbre justificable. En tal sentido, para que proceda el error excusable como causal eximente de la sanción a tenor de los términos en que viene redactado el artículo 45 de la ley de procedimiento fiscal, este debe ser probado y, además, invocado en forma específica. En esas condiciones, se advierte que la mera mención en forma genérica y sin especificación alguna de la existencia de “doctrina” contradictoria sobre el alcance de la norma en cuestión, no resulta suficiente para configurar el supuesto de error excusable previsto en el artículo 45 citado. Tampoco puede atribuirse tal carácter a la existencia de una consulta interna efectuada por el Organismo Fiscal. RÍO CHICO SA (TF 25873-I) C/DGI - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. - SALA III - 16/08/2012 PROCEDIMIENTO. DEFRAUDACIÓN. CONFIGURACIÓN. PRESUNCIONES DE DOLO. CARGA DE LA PRUEBA Cabe recordar que, mientras el artículo 45 de la ley de procedimiento fiscal tipifica una infracción de naturaleza culposa, en la que se presume la culpa del actor, correspondiéndole a este probar la eventual causal de excusabilidad de su conducta para quedar exento de pena, en el artículo 46 se describe una conducta de naturaleza dolosa, que impone al Fisco la carga de acreditar la voluntad de producir declaraciones engañosas o de incurrir en ocultaciones maliciosas. Por lo que ambas normas no difieren en punto al alcance de la materialidad de la conducta en ellas reprochada, diferenciándose solo en razón del elemento subjetivo, requiriendo la segunda intencionalidad de esa conducta como presupuesto de procedencia del agravamiento de la pena que ella contempla. Ahora bien, indagado sobre la existencia de uno u otro elemento subjetivo, es necesario advertir que si bien -tal como lo sostiene la demandadael artículo 47 de la ley de procedimiento fiscal consagra una serie de presunciones legales a fin de facilitar la prueba del dolo exigido por el artículo 46, también es cierto que para que opere la inversión de la carga de la prueba allí prevista deben acreditarse los elementos exigidos por dichas presunciones. En efecto, ella “opera para el particular una vez que los hechos fácticos que dan lugar a tales presunciones han sido alegados y acreditados”. En ese contexto, se confirmó el fallo del Tribunal Fiscal de la Nación que reencuadró la sanción que se le fijara al mínimo legal establecido en el artículo 45 de la ley de procedimiento fiscal, pues se consideró que ni de las constancias de la causa ni de las cuestiones argumentadas se encuentra configurada la contradicción grave o la disconformidad manifiesta a las que alude el citado artículo 47 de la ley de rito. DIFARMA SCS (TF 31803-I) C/DGI - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. - SALA III - 31/08/2012 PROCEDIMIENTO. PRUEBA. MEDIOS DE PRUEBA. PROBATORIO DE LOS LIBROS DE COMERCIO VALORACIÓN. VALOR Aun cuando lo concerniente a la acreditación y prueba de los gastos incurridos por el contribuyente en la adquisición de un bien, en tanto y en cuanto pretenda oponer dichas erogaciones para la real determinación de la materia imponible, comporta una cuestión de hecho que está sujeta a un amplio margen probatorio, no cabiendo formular respecto a los modos de acreditación de costos o gastos, normas ni reglas que conduzcan a una conclusión susceptible de generalizarse, por la variedad de circunstancias que pueden presentarse en el curso de los negocios; debe tenerse en cuenta, además, que como principio, el libro de comercio no se lleva con el objeto de procurar un medio de prueba, sino para conservar sin alteración la memoria de los acontecimientos, de manera que no posee per se y como único elemento de prueba suficiente eficacia convictiva para acreditar la existencia de las erogaciones o gastos incurridos por el vendedor para su adquisición. MIRACLE MILE SA (TF 21150-I) C/DGI - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. - SALA III - 06/09/2012 PROCEDIMIENTO. RECURSO DE APELACIÓN Y REVISIÓN LIMITADO. SENTENCIA ARBITRARIA Si bien el recurso de apelación y revisión limitado previsto en la ley 11683 se encuentra en cierta forma restringido en cuanto a la revisión de los hechos y las pruebas sustanciadas en la instancia del Tribunal Fiscal de la Nación (TFN), ello, de ningún modo implica que la revisión judicial no pueda valorar aquellos elementos, no solo cuando se hayan omitido sustanciar y/o incorporar al proceso determinados hechos y/o material probatorio conducente para resolver la cuestión en debate, sino ante supuestos de arbitrariedad, ilegalidad o irrazonabilidad en la apreciación de aquellos, y mucho más aún cuando se trata de la falta de sustento de lo decidido. En ese sentido, se señala que la sentencia del TFN ha efectuado un examen notoriamente superficial y antojadizo de la prueba, dando por acreditados hechos probados de modo insuficiente o sobre la base de elementos seriamente cuestionables -en un caso-, y teniendo por efectuados gastos o erogaciones que lisa y llanamente no se han demostrado siquiera en mínima medida; con lo que se ha incurrido en deficiencias en la consideración de los extremos relevantes y decisivos de la litis, lo que impone a la Cámara la revisión de lo decidido por aquel, no obstante lo prescripto por el artículo 86, inciso b) de la ley de procedimiento tributario. En ese contexto, se señala que el Tribunal a quo prescinde del análisis y valoración integral respecto de la naturaleza, entidad y modo de producción de pruebas (falta de asientos contables y pericial contable elaborada sobre constancias rectificadas), adoptándose un criterio de cálculo que contraviene la normativa de aplicación, y de la absoluta falta de demostración del extremo relevante en el que basa su decisión al tener por probadas erogaciones no llevadas a cabo. Cabe destacar que el proceso ante el TFN es de tipo inquisitivo, a diferencia del dispositivo característico del proceso civil. Sin perjuicio de ello, cabe señalar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha afirmado que la normativa procesal, obviamente indispensable y jurídicamente valiosa, no se reduce a una mera técnica de organización formal de los procesos, sino que, en su ámbito específico, tiene como finalidad y objetivo ordenar adecuadamente el ejercicio de los derechos en aras de lograr la concreción del valor justicia en cada caso y salvaguardar la garantía de la defensa en juicio, todo lo cual no puede lograrse si se rehúye atender a la verdad objetiva de los hechos que aparecen en la causa como de decisiva relevancia para la justa decisión del litigio. MIRACLE MILE SA (TF 21150-I) C/DGI - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. - SALA III - 06/09/2012 PROCEDIMIENTO. TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN. DECLARACIÓN ABSTRACTA DEL RECURSO POR APLICACIÓN DE FALLO DE LA JUSTICIA QUE RECHAZA LA DEROGACIÓN DE LA EXENCIÓN. ACTOS PROPIOS Puesto que fue la propia actora quien, con motivo del fallo emitido por la Sala IV de la Cámara, destacó que con dicho pronunciamiento “...torna abstractas las determinaciones de oficio que se discuten...”, acoger su planteo sobre la improcedencia de la declaración abstracta del recurso implicaría una frontal vulneración de la doctrina de los propios actos. Se destaca que el Fisco Nacional coincidió en el entendimiento de que la cuestión discutida se había tornado abstracta. Al margen de ello, cabe precisar que la argumentación desarrollada en los agravios relativa a la necesidad de obtener la declaración pretendida en estos autos, concerniente a la exención como fundamento de la impugnación de las determinaciones es inatendible, habida cuenta de que como fuera dicho, esta acción tiene un único, determinado y exclusivo objeto -obtener la anulación de las determinaciones tributarias- que se encuentra satisfecho, por lo que no se verifica a su respecto la existencia de “caso” o “controversia” subsistente. El objeto de la presente acción no solo ha devenido abstracto, sino que cualquier resolución que se emita sobre el fondo de la cuestión constituiría sin lugar a dudas una declaración de carácter general o la respuesta a una mera consulta, conducta que está vedada al Poder Judicial. Máxime cuando cualquier pronunciamiento devendría a esta altura inoficioso, en tanto y en cuanto media decisión judicial firme y definitiva que reconoce la exención de la actora en el impuesto a las ganancias. FUNDACIÓN CLARETIANA (TF 28896-I) C/DGI - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. - SALA III - 14/08/2012 PROCEDIMIENTO. COSTAS. INEXISTENCIA DE PARTE VENCIDA. COSTAS POR SU ORDEN La circunstancia de que el fallo de la Cámara le diera la razón en punto a la vigencia de la exención a su respecto y se impusieran las costas al Fisco en modo alguno es determinante del hecho que se debiera haber procedido de igual manera en esta causa, en caso de que se hubiera debido resolver el fondo de la cuestión, aspecto que a esta altura es meramente hipotético o conjetural y que por tal razón no constituye un argumento jurídico suficiente para modificar la imposición de costas por su orden dispuesta en el juicio en el que se declaró abstracta la cuestión vinculada con la determinación de oficio. El hecho de haber tenido la actora que articular la impugnación recursiva de las determinaciones tributarias no comporta un factor relevante para decidir la cuestión, pues aparte de que ello no constituye sino la secuela natural del ejercicio de facultades para hacer valer la exención de que se decía beneficiaria, debe tenerse presente que la situación fiscal de la contribuyente en los impuestos ya mencionados se presentaba inicialmente indefinida y controvertida en razón de las posturas de las partes acerca del mencionado beneficio, la que vino a quedar definitivamente esclarecida con el ya mencionado fallo judicial. Asimismo, se destaca que ante la petición de la actora de declarar abstracta la cuestión, el Fisco admitió dicho temperamento y se atuvo a la existencia del beneficio exentivo reconocido. Frente a la inexistencia de parte vencedora, resulta adecuada la imposición de costas por su orden. FUNDACIÓN CLARETIANA (TF 28896-I) C/DGI - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. - SALA III - 14/08/2012