Primer Director: JORGE S. FORNIELES (1961-1978) Buenos Aires, 9 de mayo de 2007 Consejo de Redacción: JOSÉ M. MEDRANO , F ERNANDO M. B OSCH , GUILLERMO YACOBUCCI, JULIO CONTE -GRAND CAMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL DE LA CAPITAL FEDERAL OFICINA DE JURISPRUDENCIA Doctor Marcelo Gustavo Carattini Prosecretario de Cámara ABOGADO. COLEGIO PUBLICO DE ABOGADO. Tribunal de Disciplina. Procedimiento. Notificación. Incumplimiento de lo establecido por el art. 141 del CPCCN. Efectos. Se debe admitir la nulidad de la notificación practicada, al abogado por el Tribunal de Disciplina del CPACF pues independientemente de la circunstancia de que el domicilio constituido no presente la indicación del número de oficina, al no encontrarse al destinatario de la comunicación, corresponde, antes de proceder a fijar la cédula, dirigirse al encargado del edificio y cumplir con el acto procesal pertinente, diligencia que en el caso no se ha efectuado (sala V, “Ingenio Río Grande S.A.”, 17/6/97) (Cons. 6). 12.144/04 “Ramos, Claudio Julio César c/ CPACF”. Fecha: 29/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Herrera, Damarco. ABOGADO. COLEGIO PUBLICO DE ABOGADO. Tribunal de Disciplina. Sanciones. In dubio pro reo. En las actuaciones ante el Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal rige el principio in dubio pro reo lo que, si cabe alguna duda en el accionar profesional, la ley debe interpretarse en favor del letrado a fin de no menoscabar ni restringir sus derechos (Cons. 6). 12.144/04 “Ramos, Claudio Julio César c/ CPACF”. Fecha: 29/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Herrera, Damarco. ABOGADO. COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS. Bono de derecho fijo. Art. 51, inc. d) de la ley 23.187. Exención. Defensa del Estado Nacional. Art. 3º del decreto 1204/01 PEN. La sentencia de la sala V de este fuero por la que declaró la invalidez del art. 3º del decreto 1204/01 obliga al requerimiento de pago del bono fijo a los abogados del Estado conforme lo previsto en el art. 51, inc. d) de la ley 23.187. 28.711/01 “Arroyo, Eduardo Alejandro c/ EN-Mº Defensa s/ Personal Militar y civil de las FF.AA. y de Seg.”. Fecha: 03/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Uslenghi, Jeanneret de Pérez Cortés, Galli (en disidencia). ABOGADO. COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS. Bono de derecho fijo. Art. 51, inc. d) de la ley 23.187. Exención. Defensa del Estado Nacional. Art. 3º del decreto 1204/01 PEN. Una interpretación razonable del art. 51, inc. d) de la ley 23.187 debe llevar a afirmar que le pago de derecho fijo previsto en dicha norma para formar parte del patrimonio del Colegio Público de Abogados constituye una obligación puesta en cabeza de los profesionales del derecho con el fin de sostener económicamente a la corporación que los agrupa. Si bien tal imposición no aparece claramente en la primera parte de la norma, ella resulta en el cuarto párrafo del mencionado inciso al declarar exentos de la gabela a los profesionales que actúen en determinadas circunstancias y/o procesos (Del voto en disidencia del juez GALLI). 28.711/01 “Arroyo, Eduardo Alejandro c/ EN-Mº Defensa s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”. Fecha: 03/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Jeanneret de Pérez Cortés, Galli (en disidencia). ABOGADO. COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS. Bono de derecho fijo. Art. 51, inc. d) de la ley 23.187. Exención. Defensa del Estado Nacional. Art. 3º del decreto 1204/01 PEN. No siendo el Estado Nacional el obligado al pago y el beneficiario de la exención discutida en aquella causa –y sin perjuicio de los eventuales convenios que pudieren haberse celebrado entre mandante y apoderado–, lo resuelto en ella no puede tener influencia alguna en estos actuados en tanto en ella no ha sido parte el letrado beneficiario de dicha exención quien no ha podido ejercer su legítimo derecho en cuanto al privilegio acordado. De allí es que su aplicación en los presentes autos constituiría una violación a su derecho de defensa que no puede tener acogida por este tribunal (Del voto en disidencia del juez GALLI). 28.711/01 “Arroyo, Eduardo Alejandro c/ EN-Mº Defensa s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”. Fecha: 03/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Jeanneret de Pérez Cortés, Galli (en disidencia). ABOGADO. COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS. Bono de derecho fijo. Art. 51, inc. d) de la ley 23.187. Exención. Defensa del Estado Nacional. Arts. 3 y 5 del decreto 1204/01 PEN. Inconstitucionalidad. Resultan inconstitucionales los arts. 3º y 5º del decreto 1204/01 (sala V de esta Cámara en autos “Colegio Público de Abogados de la Capital Federal c/ EN PEN ley 25.414 -Dto 1.204/01 s/ amparo ley 16.986” del 6-8-03 (Del voto de los jueces ARGENTO y GALLEGOS FEDRIANI). 1.790/04 “Saravia, Alejandro Mario y otros -Inc. Med- c/ EN -CS - Consejo de la Magistratura- art. 110 s/ empleo público”. Fecha: 21/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Gallegos Fedriani, Buján (en disidencia). ABOGADO. COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS. Sanciones. Multa. Abogado inhabilitado para ejercer la profesión. Debe confirmarse la sanción de multa aplicada por el Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados por la violación de los arts. 6º, inc. e) y 44, incs. g) y h) de la ley 23.187 y arts. 10, inc. a) y 11 del Código de ética, teniendo en cuenta que el letrado se hallaba inhabilitado para ejercer la profesión por la suspensión en razón de lo supuesto por el art. 53 de la citada ley. 22.318/04 “Escalante Roberto Eloy c/ CPACF”. Fecha: 26/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. ABOGADO. COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS. Tribunal de Disciplina vs. facultades disciplinarias del juez. Las facultades disciplinarias reconocidas a los jueces por el art. 35 del CPCCN y el art. 18 del decreto-ley 1285/58 modificado por ley 24.289 de Organización de la Justicia Nacional –para mantener el buen orden y decoro de los procesos– no se confunden con las atribuciones conferidas al Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados por la ley 23.187, en tanto estas últimas persiguen el objetivo más amplio de asegurar el correcto ejercicio de la abogacía en el ámbito profesional. Ello se justifica por cuanto los bienes y valores en juego resultan distintos (sala III “B.E.T. c/ CPACF”, 12/6/03). 15.310/04 “AFIP DGI -Incidente c/ IMAR Sociedad Anónima”. Fecha: 03/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. ABOGADO. COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS. Tribunal de Disciplina. Integración. La ley 23.187 no hace distinción entre los miembros titulares y suplentes para imponer una sanción. Por lo tanto, en la medida que el fallo atacado lleva las cinco firmas necesarias para otorgar validez al pronunciamiento, la impugnación formulada en punto a la integración del Tribunal de Disciplina del CPACF deviene improcedente (cons. 9). 35.188/03 “Aguirre, Hebe Alicia c/ CPACF”. Fecha: 17/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Damarco. ABOGADO. COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS. Tribunal de Disciplina. Procedimiento. Extensión temporal. No se encuentra prevista norma alguna del régimen del procedimiento del Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal la pérdida automática de la competencia del tribunal por el hecho de que el procedimiento se haya extendido más allá del tiempo previsto en el reglamento; y, ante la falta de consecuencias para el caso de su vencimiento, es dable inferir que solo reviste carácter ordenatorio. 175.097/02 “Cela Fernando Javier c/ CPACF (Expte. 13.368/00)”. Fecha: 10/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. ABOGADO. COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS. Tribunal de Disciplina. Sanciones. Facultades discrecionales. Control judicial. Por regla, la apreciación de los hechos, la gravedad de la falta y la graduación de las sanciones pertenece al ámbito de las facultades discresionales del tribunal administrativo, en cuyo ejercicio éste no debe ser sustituido por los jueces (sala III “Gorrini”, 17/10/96). La actividad jurisdiccional resulta limitada al control de ilegalidad o arbitrariedad (esta sala “Cattelani”, 8//6/89 y “Mazzini”, 13/2/92) (cons. 5). 35.188/03 “Aguirre, Hebe Alicia c/ CPACF”. Fecha: 17/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Damarco. ABOGADO. COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS. Tribunal de Disciplina. Sanciones. Llamado de atención. El Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal puede imponer a un letrado una sanción de “llamado de atención” por encontrarse vulnerado lo previsto en los arts. 6º, inc. c) de la ley 23.187 y 10, inc. a) del Código de Ética del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal por haber solicitado una información a una entidad pública en forma de oficio judicial y sin que el mismo haya sido ordenado por un magistrado. 178.072/04 “Leoncini Sandra Mónica c/ CPACF (Expte. 14.081/01).” Fecha: 30/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. ABOGADO. COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS. Tribunal de Disciplina. Sanciones. Llamado de atención. Revocación. Debe revocarse una sanción de llamado de atención que el Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal impusiera a un letrado que incumpliera con su deber de colaboración con el Colegio en punto a su incomparecencia como defensor oficial cuando se comprueba que el diligenciamiento de la cédula de notificación a su domicilio constituido no fue realizada en la forma correcta pues el oficial notificador, al no encontrar al destinatario, debió dejar constancia de los siguientes actos que enumera la ley procesal a los efectos de notificar efectivamente al letrado, es decir, indicar si pudo o no entregar la cédula a otra persona de la casa, departamento u oficina, o al encargado del edificio, para luego sí, proceder a fijar el instrumento en el domicilio indicado (art. 141, CPCCN). 12.144/04 “Ramos, Claudio Julio César c/ CPACF”. Fecha: 29/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Herrera, Damarco. ABOGADO. COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS. Tribunal de Disciplina. Sanciones. Multa. Se configura como falta ética la conducta del profesional que cobró el porcentaje pactado y además percibió la suma regulada en segunda instancia, la que no era adeudada por su cliente al afectarse el principio de lealtad y buena fe que debe regir en la relación profesional-cliente (cons. 8). 35.188/03 “Aguirre, Hebe Alicia c/ CPACF”. Fecha: 17/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Damarco. ABOGADO. COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS. Tribunal de Disciplina. Sanciones. Multa. Abuso o aprovechamiento. Más allá de la existencia o inexistencia de un vínculo de amistad –además del profesional– entre el denunciante y el letrado –que se desempeñaba como abogado defensor de su hijo en causas penales– puede considerarse que la requisitoria de salir de garante en los contratos mencionados constituye un actuar incompatible con la ética y buena fe con que debe desempeñarse un abogado ya que aun en el caso de que el letrado no haya intentado hacer valer o aprovecharse de su posición o de la dependencia de su cliente –lo que igualmente resulta dudoso– y aunque no se consideraran acreditadas las sutiles amenazas por parte del letrado para lograr su cometido (por ej. reiterarle la dificultad de las causas en las que intervenía en defensa de su hijo) ya el solo hecho de efectuar tal pedido constituye una actitud reñida con la ética, pues es evidente que el cliente pueda sentirse en la obligación de aceptar tales requerimientos si la situación de su hijo menor depende del obrar del letrado. Aun es más grave la situación si luego se incumplen los contratos sabiendo que el fiador deberá afrontar los gastos impagos, con todo lo que ello implica (cons. I). 22.325/04 “Pierri Miguel Angel c/ CPACF”. Fecha: 25/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. ABOGADO. COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS. Tribunal de Disciplina. Sanciones. Multa. Bono de derecho fijo. Art. 51, inc. d) de la ley 23.187. El Tribunal de Disciplina del CPACF puede sancionar el incumplimiento de la obligación personal del abogado de la matrícula, inherente al sostenimiento de la institución, con independencia que la intervención del letrado lo fuera en su condición de apoderado de su representada (sala I “Del Canto Aldo Mario c/ CPACF” del 13/3/01) (cons. 6). 21.529/04 “Arano Luis María c/ CPACP”. Fecha: 26/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. ABOGADO. COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS. Tribunal de Disciplina. Sanciones. Multa. Matrícula anual. Bono de derecho fijo. Pago. Cumplimiento. El Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal puede aplicar a un abogado una sanción de multa por violación a lo dispuesto en los arts. 51, incs. a) y d) de la ley 23.187 y 11 del Código de Ética; por no pagar la cuota anual para los abogados inscriptos y el derecho fijo profesional. 14.482/04 “Schenone María Claudia c/ CPACF (Expte 15516/01)”. Fecha: 18/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V. ABOGADO. COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS. Tribunal de Disciplina. Sanciones. Multa. Matrícula anual. Pago. Incumplimiento. Excepción. Debe revocarse la sanción de multa impuesta por el Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal a un abogado ante el incumplimiento de lo previsto por el art. 51, inc. a) de la ley 23.187 –pago de la cuota anual– si el sancionado sufrió un accidente de tránsito y como consecuencia de ello permaneció internado en un hospital, debiendo someterse a varias operaciones quirúrgicas las cuales ponen en evidencia una imposibilidad absoluta del ejercicio de la profesión y si bien el letrado no pidió expresamente la suspensión del pago de la cuota anual de la matrícula, es evidente que es muy comprensible que el deterioro físico y psíquico padecido la llevaron a no tener en cuenta el formalismo del pedido del art. 54 pese a encontrarse en un caso justificado de enfermedad previsto en la norma citada. 40.390/03 “Monti Graciela Carmen c/ CPACF”. Fecha: 23/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. ABOGADO. COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS. Tribunal de Disciplina. Sanciones. Multa. Renuncia de abogado. Configura falta de ética en los términos del Tribunal de Disciplina del CPACF la renuncia del profesional planteada en la proximidad de la realización de actos tan trascendentes como la celebración del debate oral en el proceso penal, tal el caso, la cual produce indefectiblemente la alteración del tiempo y curso del proceso (cons. 6). 38.627/03 “Saruubinsky Grafin Norberto Carlos c/ CPACF”. Fecha: 15/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Damarco. ABOGADO. COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS. Tribunal de Disciplina. Sanciones. Naturaleza jurídica. Las sanciones impuestas por el Tribunal de Disciplina del CPACF son de naturaleza punitiva, conforme principios penales que regulan la materia (art. 41, ley 23.187) y, ello así, sólo recae en el autor del hecho punible la aplicación de la sanción dictada (cons. 9). 55.454/03 “Ferrante, César Gustavo c/ CPACF”. Fecha: 28/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Herrera, Damarco. ABOGADO. COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS. Tribunal de Disciplina. Sanciones. Responsabilidad ética vs. civil. El empleador es responsable por los hechos de sus dependientes en materia de responsabilidad civil (art. 1113, CC) pero no ocurre lo mismo en materia ética, pues este tipo de conductas sólo son adoptadas y practicadas por cada abogado por sí mismo (cons. 8). 55.454/03 “Ferrante, César Gustavo c/ CPACF”. Fecha: 28/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Herrera, Damarco. ABOGADO. COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS. Tribunal de Disciplina. Sanciones. Responsabilidad. Relación de dependencia. De incurrir el colegiado en falta ética, ella sólo puede ser atribuida en tanto corresponda al ejercicio profesional y personal de cada abogado, es decir, el reproche ético no puede extenderse a otros letrados aunque aquéllos se desempeñen en relación de dependencia, a menos que resulte probado que la falta se cometió en cumplimiento de una orden, y siendo así, el dependiente, como abogado, asumirá la responsabilidad de acatamiento (cons. 8). 55.454/03 “Ferrante, César Gustavo c/ CPACF”. Fecha: 28/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Herrera, Damarco. ABOGADO. EJERCICIO PROFESIONAL. Bono de derecho fijo. Naturaleza jurídica. Sujeto obligado al pago. Excepciones. El pago del bono del derecho fijo constituye una obligación personal de cada profesional matriculado que actúe en una causa cuando tome intervención en carácter del letrado patrocinante, apoderado, defensor, querellante, denunciante o asistente, quedando exceptuados de aquella contribución los profesionales que ejerzan su patrocinio o representación gratuita, los recursos de hábeas corpus, las acciones de amparo y los casos en que se haya obtenido el beneficio de litigar sin gastos (sala II, “F. N. (DGI) c/ Angel y Manuel Fernández Soc. de Hecho” del 12/5/92 y sala IV “Novosad, Isabel” del 26/8/97) (cons. 6). 21.529/04 “Arano Luis María c/ CPACP”. Fecha: 26/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. ABOGADO. EJERCICIO PROFESIONAL. Estrategia procesal. Hace a la libertad de la profesión de abogado el actuar con independencia de criterio en el examen del conflicto al que se encuentra sometido su cliente y elegir los medios que a su criterio son más idóneos para alcanzar el mejor resultado para éste. En ese sentido, el optar por recurrir o no contra una sentencia que le resulta total o parcialmente desventajosa a su cliente es una decisión personal del letrado quien deberá extremar para ello todos sus conocimientos y su prudencia profesionales, respecto de los cuales no se le pueden establecer menoscabos o restricciones que concluyan siendo ilegítimos. Obligar a deducir cuanto recurso se encuentre a su disposición en el ordenamiento procesal, sin sopesar las posibilidades de éxito, además de importar un menoscabo a su libertad de decisión, termina significando un entorpecimiento a la labor judicial acumulando expedientes en los tribunales de alzada con presentaciones cuyo destino se encuentra prefijado en la instancia anterior. 168.250/02 “Solmesky Alberto c/ CPACF (Expte. 11.528/99)”. Fecha: 17/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. ABOGADO. EJERCICIO PROFESIONAL. Estrategia procesal. Si bien hace a la libertad de la profesión de abogado el actuar con independencia de criterio en el examen del conflicto al que se encuentra sometido su cliente y elegir los medios que a su criterio son más idóneos para alcanzar el mejor resultado para éste indica la prudencia profesional que el letrado no descuide los intereses de su cliente manteniendo en conocimiento de sus decisiones, y si, como en el caso, había decidido recurrir contra la sentencia que en parte no favorecía a éste para ejercer la posterior opción de no mantener la apelación debió consultar a su cliente comunicándole tal decisión y conocer la opinión de este último. 168.250/02 “Solmesky Alberto c/ CPACF (Expte. 11.528/99)”. Fecha: 17/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. ACTO ADMINISTRATIVO. DICTAMEN. Finalidad. El parecer previo de órganos técnicos de asesoramiento jurídico tiende a brindar protección a los derechos de los administrados en tanto se pretende dar una garantía del acierto y legitimidad de la decisión que posteriormente adopten las autoridades administrativas competentes (sala II, “American Airlines Inc. c/ Secretaría de Comercio e Inversiones -Disp. DNCI N 1085/99”, 4/5/00, EDA, 2000/2001-125). 147.274/02 “Astilleros Fueguinos S.A. (TF 9614-A) c/ DGA”. Fecha: 30/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés (por su voto). ACTO ADMINISTRATIVO. NULIDAD. Si bien es cierto que los actos administrativos firmes, que provienen de autoridad competente llenaron todos los requisitos de forma y se han expedido sin error grave de derecho, en uso regular de facultades regladas, en cuya consecuencia se encuentra revestidos de valor de cosa juzgada no pueden ser anulados por la autoridad que los dictó (Fallos, 175:368) también lo es que esta estabilidad debe ceder cuando la decisión adolece de vicios formales o sustanciales o ha sido dictada sobre la base de presupuestos fácticos manifiestamente irregulares, reconocidos o fehacientemente comprobados (como es el caso de autos) (Fallos, 265:349 y 277:205 y esta sala “Gendarmería Na cional (Estado Nacional) c/ Romero Gregorio s/ Retiro Militar”, 5/2/98) (Del voto del juez GALLEGOS FEDRIANI, cons. III). 8.244/99 “Roman Jorge Elías c/ Mº del Interior -Policía Federal s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”. Fecha: 11/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. ACTO ADMINISTRATIVO. RECLAMO ADMINISTRATIVO. Renuncia. Resulta irrazonable presumir la renuncia cuando media manifestación inequívoca y expresa del recurrente impugnando un acto o decisión de la Administración, y el órgano no cumple con su obligación de resolver dentro del plazo y el interesado no urge la decisión, y en el sentido de que el hecho de no haber urgido el procedimiento ante el silencio del órgano no guarda coherencia con las reglas generales del procedimiento, premia la actitud negligente de la Administración, importa un trato desigual no razonable de los sujetos de la relación de derecho público y atenta contra la garantía de la defensa establecida en el art. 18 de la CN (Fallos, 300:1292) (Del voto del juez ARGENTO, cons. 13 a). 9.401/92 “Astarsa S.A. Se acumula al nº 11469 EN c/ Consorcio y otros c/ Ministerio de Economía s/ Juicios de Conoci miento”. Fecha: 13/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. ACTO. ADMINISTRATIVO. Motivación. En cierta forma con el paralelo existente con la función judicial la decisión administrativa debe tratar aquellas cuestiones que son fundamentales para dar la correcta motivación del acto (Del voto del juez COVIELLO, cons. II.3). 29.691/00 “Paniagua Molina Liliana C. y otro c/ Mº de Economía -DGAJ Disp. 440/00Resol. SC93/99”. Fecha: 17/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján (por su voto), Coviello (por su voto), Licht (por su voto). ACTUALIZACION MONETARIA. PRINCIPIOS GENERALES. Inflación. Uno de los efectos más nocivos de la inflación es el de perjudicar a los acreedores de sumas de dinero, quienes ven disminuida su acreencia ante el simple paso del tiempo, de modo tal que si la deuda es cancelada con una cantidad cuya cifra nominal coincide con la adeudada, tal cancelación no refleja la realidad económica si durante el lapso en que se mantuvo la deuda la inflación deterioró el valor de monto (Del voto del juez OTERO, cons. 3). 32.298/04 “Aseguradora de Créditos y Garantías S.A. (TF 16.747-A) c/ DGA”. Fecha: 30/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. ACTUALIZACION MONETARIA. SEGURO DE CAUCION. Aduana. Aplicación del CER. Decreto 214/01 PEN. El coeficiente de estabilización de referencia tiende a mantener el valor nominal de la obligación contraída por la actora que se ha visto afectado por la devaluación. Aun cuando, es dable señalar que el mismo no logra reflejar adecuadamente dicho valor nominal, sino uno menor. 32.298/04 “Aseguradora de Créditos y Garantías S.A. (TF 16.747-A) c/ DGA”. Fecha: 30/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. ACTUALIZACION MONETARIA. SEGURO DE CAUCION. Aduana. Aplicación del CER. Decreto 214/01 PEN. A fin de que la aseguradora cumpla con su obligación, tal como lo garantizó oportunamente, resulta ajustado a derecho que se aplique el coeficiente de estabilización de referencia previsto en el art. 4 del decreto 214/01 a la deuda contraída por la actora en dólares (del voto del juez OTERO, cons. 3). 32.298/04 “Aseguradora de Créditos y Garantías S.A. (TF 16.747-A) c/ DGA”. Fecha: 30/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. ADUANA DERECHOS EN ESPECIAL. Asociación Latinoamericana de Integración. ACE 18. Certificado de origen. Idioma. Relación con la factura. Cuando el certificado de origen se encuentra redactado en uno de los idiomas oficiales del MERCOSUR, pero sólo la denominación de la mercadería se encuentra redactada en inglés, advirtiéndose que la factura comercial describe la mercadería en los dos idiomas (el oficial y el inglés) –si bien, tal circunstancia no puede ser encuadrada dentro de la posibilidad que prevé la normativa descripta, en el sentido que permite que “adicionalmente” se utilice la denominación usual de la mercadería, ni tampoco, resultaría similar a los ejemplos enumerados en el numeral 10 (inversión en número de facturas o en fechas, errónea mención del nombre o domicilio del importador etc.), y que la normativa califica como “errores formales”–, si bien la descripción de la mercadería resulta esencial para advertir si se encuentra alcanzada por las disposiciones del acuerdo, si es la mercadería efectivamente importada y si ella es de origen de unos de los países suscriptores del acuerdo, lo cierto es que en el caso especial de autos invalidar el certificado de origen porque contiene su descripción en inglés, cuando la factura prevé la descripción en los dos idiomas, resulta de un excesivo rigor formal por lo que ha de concluirse que el certificado de origen involucrado resulta válido para que la mercadería importada pueda ser beneficiaria del régimen arancelario preferencial previsto en el ACE 18 (cons. IV). 15.488/03 “Pesce Omar Darío (TF 15.624-A) c/ DGA”. Fecha: 14/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Herrera, Damarco. ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Reembolso adicional de puertos patagónicos. Leyes 23.018 y 25.454. No afecta a la interpretación estricta acordada a la ley 23.018 la sanción de la ley 25.454, en tanto en ella se dispone considerar “originarios a los fines de la ley 23.018 a los productos del mar, sea este territorial o no, de la región ubicada al sur del Río Colorado en toda su extensión, hasta el límite que la Nación reivindique como zona económica exclusiva, en tanto ellos hayan sido capturados por buques de bandera argentina y por aquellos de bandera extranjera locados por empresas argentinas a casco desnudo, de conformidad con el art. 36 de la ley 24.922. Ello es así en tanto se trata de una norma posterior a los hechos sin haber pretendido acordarle el legislador carácter retroactivo en beneficio de los productores esportadores. En el mismo sentido fue explícita la CS al decidir en la causa “Prodesur”, el 16 de septiembre de 2003. 147.274/02 “Astilleros Fueguinos S.A. (TF 9614-A) c/ DGA”. Fecha: 30/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés (por su voto). ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Asociación Latino Americana de Integración. ACE 14. Relación con el Protocolo Adicional 17. La Corte de Suprema de Justicia en “Mercedes Benz”, examinó los alcances del Acuerdo de Complementación Económica Nº 14 y –en lo que aquí interesa– advirtió que: a) el acuerdo establecía en el anexo V la posibilidad de incluir normas específicas en materia de origen “...a fin de cumplir con el objetivo de promover la complementación económica” de los países signatarios; b) en tal anexo se establecieron las condiciones que debía reunir la mercadería para ser considerada “de origen” de los países firmantes del acuerdo y disponía lo relativo a la “declaración, certificación y comprobación” de tal extremo, exigiéndose como medio de prueba el “certificado de origen”, y c) el art. 16 del anexo V disponía que si el país importador consideraba que los certificados de origen no reunían las condiciones de emisión debía comunicarlo al país exportador a efectos de que éste adoptara las medidas necesarias para solucionar los problemas planteados, y le impedía detener el trámite de la importación de los productos amparados por dicho régimen, dejando a salvo las medidas que aquél considerara necesarias para asegurar su interés fiscal (cons. 5); concluyendo que el cumplimiento del “mecanismo de consulta” previsto en el art. 16 del anexo V “... resulta obligatorio para la autoridad aduanera” y entendió que ello “... impide que ante defectos formales del certificado de origen, la aduana adopte una resolución que implique excluir definitivamente a la importación del régimen preferencial previsto para las operaciones realizadas en el marco del acuerdo de complementación económica, sin recabar previamente de las autoridades gubernamentales del país exportador las informaciones adicionales que correspondan...”. Sin embargo, dejó sentado que tales conclusiones se circunscribían a lo dispuesto en esa normativa, pero no suponían “...un juicio de valor” acerca de la interpretación de Protocolo Adicional N 17 del ACE 14 firmado el 4 de mayo de 1993 (cons. 11). Así, aclaró que al haberse registrado la importación de la mercadería para consumo de bienes en mayo de 1992, resultaba aplicable al caso el régimen de origen vigente a esa fecha –anexo V, art. 16– y no las previsiones del Protocolo N 17 del citado acuerdo (cons. III). 22.746/03 “Baños José Luis (TF 12.609-A) c/ DGA”. Fecha: 31/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Herrera, Damarco. ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Asociación Latinoamericana de Integración. ACE 14. Relación con el Protocolo Adicional 17. La Corte Suprema de Justicia en “Autolatina” del 10 de abril de 2003, tuvo en cuenta que el Protocolo Adicional N 17 –junto con las previsiones del anexo V y VIII– estableció un régimen armonizado de procedimientos y sanciones administrativas aplicables a los casos de falsedad de los certificados de origen emitidos en el ámbito del ACE N 14 o de incumplimiento de los requisitos de origen. Señaló que tales disposiciones apuntaban a dotar de mayor certeza al proceso de importación de bienes entre los países suscriptores del acuerdo toda vez que aseguraba que las mercaderías embarcadas fueran efectivamente las indicadas en el certificado de origen del país importador (cons. 6). Por otro lado, remarcó que según los términos del Protocolo Adicional N 17 firmado en 1993, la autoridad aduanera argentina ya no estaba obligada a solicitar en todos los casos al país exportador la información adicional necesaria para esclarecer las deficiencias de los certificados de origen, a diferencia de lo establecido en las normas vigentes con anterioridad. Señaló que tal obligación sólo subsistía para los casos en los cuales se “...tuviera dudas en cuanto a la autenticidad o veracidad de la certificación, o en cuanto al cumplimiento de los requisitos de origen” (cons. 8 y 9). Aclaró que en tales condiciones “...han quedado limitados los supuestos en que la Aduana debe proceder de ese modo, de manera que si la inhabilidad del certificado de origen resulta manifiesta... el importador no puede exigir que se cumpla con ese procedimiento, dada la completa duda al respecto” (cons. 9º in fine). Por su parte, en el citado precedente el Alto Tribunal advirtió que tal situación no variaba desde la perspectiva del ACE 18. Así subrayó que “...el Segundo Protocolo Adicional a dicho acuerdo, suscripto el 17 de junio de 1992, ha fijado las mismas normas en cuanto al tiempo de emisión de los certificados de origen y al procedimiento que debían seguir las autoridades locales en caso de suscitarse dudas en cuanto al cumplimiento de los requisitos de origen (conf. arts. 10 y 12), que posteriormente fueron incluidas en el protocolo Adicional N 17 del ACE n 14” (cons. 11) (cons. IV). 22.746/03 “Baños José Luis (TF 12.609-A) c/ DGA”. Fecha: 31/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Herrera, Damarco. ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Asociación Latinoamericana de Integración. Certificado de origen. Derecho aplicable. ACE 14. Protocolo Adicional 17. Cuando las importaciones para consumo de las mercaderías se registraran después de la entrada en vigencia del Protocolo Adicional Nº 17 al ACE 14, es decir, después del 4 de mayo de 1993 resulta plenamente aplicable el art. 10 del mismo no resultando aplicable la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia sentada en la causa “Mercedes Benz SACI”, ya que la misma se refería a importaciones realizadas con anterioridad a la entrada en vigencia de dicho Protocolo Adicional (CS, “Autolatina Argentina S.A. (TF 7879-A) c/ DGA”, 10/4/03) (Del voto del juez GALLEGOS FEDRIANI, cons. III). 36.045/04 “UNIKE S.A. (TF 10.916-A) c/ DGA”. Fecha: 07/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Asociación Latinoamericana de Integración. ACE 14. Protocolo 17. Respecto al Protocolo 17 del ACE 14 la Corte Suprema de Justicia se expidió in re: “Autolatina”, 10 de abril de 2003, diciendo que dicho Protocolo establece un procedimiento similar al previsto por el art. 16 del anexo V del ACE 14 pero, a diferencia de éste, que imponía su aplicación “siempre” que un país signatario considerara que los certificados emitidos por autoridades del otro no se ajustas en a las disposiciones del régimen de origen, prescribe que la administración del país importador deberá acudir a ese procedimiento “cuando tuviera dudas en cuanto a la autenticidad o veracidad de la certificación o en cuanto al cumplimiento de los requisitos de origen”. El cumplimiento de este conjunto de recaudos no pueden ser suplidos por otros elementos probatorios cuando el incumplimiento de aquéllos es palmario y evidente, ya que lo contrario supondría desconocer la concreta regulación establecida por las partes signatarias sin ninguna justificación válida. Tal criterio no se altera en el caso de tratarse del ACE 18 en tanto el Segundo Protocolo Adicional a dicho Acuerdo ha fijado las mismas normas en cuanto al tiempo de emisión de los certificados de origen y al procedimiento que deberán seguir las autoridades locales en caso de suscitarse dudas en cuanto al cumplimiento de los requisitos de origen, (arts. 10 y 12) que posteriormente fueron incluidas en el Protocolo Adicional N 17 del ACE 14. El alcance de las mencionadas normas descarta la aplicación de la jurisprudencia sentada por la Corte Suprema in re “Mercedes Benz” toda vez que en el mismo no resultaba de aplicación lo prescripto en el Protocolo 17, por tratarse de operaciones anteriores a su entrada en vigencia (Del voto del juez OTERO, cons. 3). 49.501/03 “IBM Argentina S.A. (TF 13.384-A) c/ DGA”. Fecha: 14/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Asociación Latinoamericana de Integración. ACE 14. Protocolo Adicional 17. Certificado de origen. Fecha. Falta de. Reemplazo posterior. La falta de fecha en el certificado de origen le quita toda validez al documento para los fines a los que estaba destinado, no pudiendo ser reemplazado con posterioridad, por cuanto, en tal supuesto estaríamos frente a un nuevo cer tificado el que, obviamente habría sido emitido con pos terioridad a los plazos establecidos en el acuerdo inter nacional. 20.606/03 “Osram Argentina SACI (TF15.588-A) c/ DGA”. Fecha: 08/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Jeanneret de Pérez Cortés, Uslenghi, Galli. ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Asociación Latinoamericana de Integración. Acuerdo 91. Certificado de origen. Requisitos. La mención del organismo que certifica el origen de la mercadería constituye un requisito esencial para la procedencia del beneficio acordado en los acuerdos celebrados al amparo del Tratado de Montevideo, en razón de la exigencia de la habilitación expresa de las entidades encargadas de tal función fedataria. 43.786/03 “Torres e Hijo S.A. (TF 16.528-A) c/ DGA”. Fecha: 17/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Jeanneret de Pérez Cortés. ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Asociación Latinoamericana de Integración. Acuerdo 91. Certificado de origen. Requisitos. La mención de que el certificado fue expedido en una ciudad diferente a la que es sede de la entidad que figura en el membrete del documento es una discordancia suficiente como para impedir considerar al certificado presentado como instrumento válido para acreditar el origen zonal de la mercadería, sin que sea suficiente aceptar que no se discuta la procedencia de ella, toda vez que el documento que expide la entidad del extranjero certifica no la procedencia del producto sino su origen. 43.786/03 “Torres e Hijo S.A. (TF 16.528-A) c/ DGA”. Fecha: 17/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Jeanneret de Pérez Cortés. ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Asociación Latinoamericana de Integración. Acuerdo de Complementación Económica Nº 14. Certificado de origen. Fecha de emisión. Este Tribunal ya tuvo oportunidad de pronunciarse respecto del carácter formal del defecto que se le atribuye a los certificados de origen bajo examen al dictar sentencia in re “YPF S.A. (TF 10.363-A) c/ DGA”, el 7 de marzo de 2002, oportunidad en la cual se basó, además, en el alcance que le acordó a lo que la Corte Suprema de Justicia de la Nación resolviera in re “Mercedes Benz Argentina SACI-FIM -TFN n 8010-A c/ ANA” del 21 de diciembre de 1999, – donde se sostuvo que lo dispuesto en el art. 16 del Anexo V del ACE n 14 impedía que “ante defectos formales del certificado de origen, la aduana adopte una resolución que implique excluir definitivamente a la importación del régimen preferencial previsto para las operaciones realizadas en el marco del acuerdo de complementación económica, sin recabar previamente a las autoridades gubernamentales del país exportador las informaciones adicionales que correspondan a fin de poder dar solución al problema planteado” (conf. consid. 10)–, en el entendimiento que, más allá del obiter dictum contenido en el consid. 11 de ese pronunciamiento –donde se señaló que “las consideraciones formuladas en este fallo se han circunscripto a lo dispuesto en esa normativa, de manera que lo resuelto no supone juicio alguno acerca de la interpretación de lo establecido en el Protocolo Adicional N 17 del Acuerdo de Complementación Económica N 14, que sin embargo fuera tenido en cuenta en el pronunciamiento de Cámara”–, lo sustancial de la decisión alcanzada jugaba en torno al carácter formal del defecto, circunstancia que – conforme lo interpretara este tribunal– no varia por la circunstancia que mientras la norma del ACE N 14 le impone al servicio aduanero la obligatoriedad de recurrir al mecanismo allí previsto “siempre que un país signatario considerara que los certificados emitidos por autoridades del otro no se ajustasen a las disposiciones del régimen de origen” (ACE 14), la del Protocolo Adicional N 17 –según lo entiende ahora el Alto Tribunal en “Autolatina Argentina”– sólo le impone tal deber cuando “tuviera dudas en cuanto a la autenticidad o veracidad de la certificación, o en cuanto al cumplimiento de origen”, criterio que, aparentemente, con independencia del carácter formal o no del defecto atribuido al certificado, deja en manos del servicio aduanero la facultad de establecer si se trata o no de un caso de duda y la de permitir la producción de prueba para llegar a la verdad jurídica objetiva (del voto del juez COVIELLO, cons. 5). 22.209/01 “Siderar SAIC c/ DGA”. Fecha: 19/04/2005 C.NAC.CONT.ADM. FED., Sala I, Buján, Coviello Licht (en disidencia). ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Asociación Latinoamericana de Integración. Certificado de Origen. Límite temporal de expedición. 17 y 26 Protocolo Adicional del ACE 14. Si el certificado incumplió el límite temporal para su expedición previsto en el 17 y 26 Protocolo Adicional complementario del ACE 14, según el caso ello excluiría a las operaciones del régimen preferencial pretendido por la actora (CS, “Autolatina Arg. S.A. (TF 7879-A) c/ DGA”, del 10 de abril de 2003) (cons. VII). 24.351/99 “Autolatina Argentina S.A. TF 8767-A c/ DGA”. Fecha: 22/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Garzón de Conte Grand. ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Asociación Latinoamericana de Integración. Certificado de origen. Plazo de validez. Art. 12 del Anexo V del ACE 14. El art. 12 del Anexo V del ACE 14, al amparo del cual –se realizaron las importaciones determina un plazo de validez para los certificados de origen. Surge así en forma clara que en dicho Anexo se impone un límite temporal a aquellos certificados vencido el cual no corresponde aplicar a estas operaciones el régimen preferencial de importación previsto en dicho acuerdo. Ello así pues al imponer aquella limitación, se pone de manifiesto la voluntad de las partes contratantes de sujetar de manera esencial al cumplimiento de ese requisito, el goce de las preferencias arancelaria acordadas, pues de lo contrario la previsión expresa de aquel recaudo sería inoficiosa (CS, “Autolatina Argentina S.A. (TF 7879-A) c/ DGA”, 10 de abril de 2003) (cons.VI). 24.351/99 “Autolatina Argentina S.A. TF 8767-A c/ DGA”. Fecha: 22/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Garzón de Conte Grand. ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Asociación Latinoamericana de Integración. Derecho aplicable. La fecha de oficialización de la mercadería determina la normativa de origen aplicable al caso (CS, “Mercedes Benz”, 21/12/99) (cons. IV). 15.488/03 “Pesce Omar Darío (TF 15.624-A) c/ DGA”. Fecha: 14/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Garzón de Conte Grand, Herrera, Damarco. ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Reembolso adicional de puertos patagónicos. Ley 23.018. Productos del mar manufacturados en buques. Circular Telex 1.229/96. La Corte Suprema in re “Prodesur S.A” (Fallos, 326:3467) resolvió que la ley 25.454 rige hacia el futuro y por ende, no resulta aplicable a exportaciones realizadas con anterioridad. Por consiguiente no cabe mantener el criterio fijado por la sala V de esta Cámara in re “pesquera Olivos S.A. (TF 9739-A) c/ DGA” del 28 de septiembre de 2001 sino adecuar el pronunciamiento al fallo de la Corte Suprema, sin perjuicio de dejar a salvo mi opinión en contrario (Del voto del juez GRECCO). 22.488/01 “Periopontis S.A. (TF 10.572-A) c/ DGA”. Fecha: 13/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Reembolso adicional de puertos patagónicos. Ley 23.018. La actividad pesquera no se encuentra excluida, por su propia naturaleza, de los privilegios resultantes de la aplicación del régimen de la ley 23.018 siendo que ella podrá verse beneficiada de éste en la medida en que el producto extraído del mar sea sometido a un proceso industrial o de elaboración en tierra firme, que permita la radicación de una población permanente asentada en sus inmediaciones, cumpliendo la política poblacional, mediante leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas, de estímulo, tal como la quieren los constituyentes en el art. 75, inc. 18, de la Constitución Nacional (antes art. 67, inc.16). 147.274/02 “Astilleros Fueguinos S.A. (TF 9614-A) c/ DGA”. Fecha: 30/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés (por su voto). ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Reembolso adicional de puertos patagónicos. Ley 23.018. Productos del mar manufacturados en buques. Circular Telex 1229/96. El titular de la Administración Nacional de Aduana actuó sin exceder sus facultades legales al indicar a las distintas oficinas a su cargo el modo como debían aplicar los reembolsos previstos en la ley 23.018 las operaciones referentes a productos del mar que se presentasen en lo sucesivo (CS, “Frigorífico Mellino S.A.”, 16-4-98, consid. 8º, Fallos, 321:751 criterio ratificado en “Prodesur S.A.”, 16/9/03, Fallos, 326:347) (cons. V. del voto del juez ARGENTO). 22.488/01 “Periopontis S.A. (TF 10.572-A) c/ DGA”. Fecha: 13/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Reembolso adicional de puertos patagónicos. Ley 23.018. Productos del mar manufacturados en buques. Circular Telex 1229/96. El hecho que la Administración de Aduanas hubiese otorgado el beneficio en períodos anteriores no altera la situación toda vez que no puede exigirse el mantenimiento o la proyección hacia el futuro de una conducta que no respeta plenamente ni el texto de la ley ni la intención del legislador, ni pudo ella generar expectativas legítimas a un tratamiento determinado por parte de la interesada. Advertida la Administración de la errónea interpretación en que se había incurrido, puede legítimamente modificarla (sala IV, “Corporación Pesquera del Sur” del 2/11/00), en la medida que no se advierte que se sorprendiera la buena fe del accionante (cons. VII). 22.488/01 “Periopontis S.A. (TF 10.572-A) c/ DGA”. Fecha: 13/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Reembolso adicional de puertos patagónicos. Ley 23.018. Productos del mar manufacturados en buques. Circular telex 1229/96. Una instrucción dirigida a los funcionarios encargados del control y de las decisiones relacionadas con la promoción creada por la ley 23.018, no requería su publicación para entrar en vigencia pues de ninguna manera creaba derechos ni imponía obligaciones a los particulares, los que recién podrían ver afectados sus intereses al momento de notificarse de las resoluciones que recayeran de conformidad con tales directivas, quedando a su disposición los medios recursivos que la legislación aduanera les acordaba. 147.274/02 “Astilleros Fueguinos S.A. (TF 9614-A) c/ DGA”. Fecha: 30/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés (por su voto). ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Reembolso adicional de puertos patagónicos. Ley 23.018. Productos del mar manufacturados en buques. Circular telex 1229/96. No es óbice a la adopción de determinada solución una anterior interpretación seguida por la administración –y que el apelante denomina costumbre como fuente de derecho– por la que se permitía el reconocimiento del beneficio a situaciones análogas, por cuanto nadie tiene derecho a la permanencia de las leyes, menos aún a la de una interpretación de la norma, que eventualmente, pudiera ser equivocada. Advertida la administración de la errónea interpretación en que se había incurrido, puede legítimamente modificarla, sin que ello implique una alteración de los derechos nacidos al amparo de la anterior exégesis por afectar ilegítimamente el derecho de propiedad del beneficiario, en tanto no exista de parte de éste fraude o mala fe al momento de haber hecho efectivo el privilegio. 147.274/02 “Astilleros Fueguinos S.A. (TF 9614-A) c/ DGA”. Fecha: 30/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés (por su voto). ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Reembolso adicional de puertos patagónicos. Ley 23.018. Resolución (ME) 619/91. Interpretación. La instrucción dada por el Ministerio de Economía mediante la resolución 619/91 a los representantes del Fisco Nacional se refiere, obviamente a aquellos supuestos en que sea la Aduana la que haya accionada reclamado la devolución de los reembolsos abonados anteriormente. Ello es así, por cuanto el desistimiento consiste en la renuncia del actor al proceso que el promovió y en el caso la Aduana actuaba como demandada frente al reclamo de cobro de la demandante. En estos autos, el único modo de conclusión anormal del proceso con la distribución de las costas por su orden como lo proponía el ministro de Economía en su resolución se hubiera dado si fuera la actora quien abandonara expresamente el proceso, renunciando al crédito pretendido en los autos. Su omisión obliga a este Tribunal a entender en el recurso y resolverlo como se lo hace en este acto. 147.274/02 “Astilleros Fueguinos S.A. (TF 9614-A) c/ DGA”. Fecha: 30/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés (por su voto). ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Reembolso adicional de puertos patagónicos. Ley 23.018. Resolución (ME) 619/91. Interpretación. Con el dictado de la resolución (ME) 619/01 y en relación con las empresas taxativamente indicadas en el listado que figura como su anexo I, el ex Ministro de Economía –excediendo su competencia– consolidó en ciertas sociedades montos públicos obtenidos por ellas en carácter de reembolsos –por exportaciones– cuyo pago no procedía en un acto que no puede sino ser calificado como una injustificada liberalidad efectuada con caudales públicos (del voto de la juez JEANNERET DE PÉREZ CORTÉS). 147.274/02 “Astilleros Fueguinos S.A. (TF 9614-A) c/ DGA”. Fecha: 30/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés (por su voto). ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Reembolso adicional de puertos patagónicos. Leyes 23.018 y 25.454. Resolución (ME) 619/01. Ninguna incertidumbre podía razonablemente invocarse respecto de la improcedencia del pago de reembolsos por exportaciones –anteriores al dictado de la ley 25.454– de productos no comprendidos en el beneficio otorgado por la ley 23.018; máxime cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación había sido precisa en torno a los alcances te rritoriales del régimen, en su texto originario. De allí resulta la nulidad de la resolución 619/01 del Ministerio de Economía (Del voto de la juez JEANNERET DE PÉREZ COR TÉS). 31.765/03 “Pescasur S.A. (TF 11.669-A) c/ DGA”. Fecha: 24/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés (por su voto). ADUANA. GENERALIDADES. Devolución. La confirmación del acto administrativo por el cual se rechazó el cobro de los reintegros, tiene como natural consecuencia la habilitación de la acción de la Aduana para reclamar la devolución de las sumas que habría percibido la actora con apoyo en medidas cautelares dictadas en la acción de amparo que según ésta habría iniciado anteriormente. Ello es así por cuanto la sentencia definitiva dictada por el organismo jurisdiccional –que, en cuanto al fondo, se encuentra firme– denegatoria de su pretensión de cobro, deja sin sustento las medidas que se habrían dictado en la otra causa, medidas que por su propia naturaleza resultaban provisorias y dependientes de lo que se resolviese en definitiva. 31.765/03 “Pescasur S.A. (TF 11.669-A) c/ DGA”. Fecha: 24/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés (por su voto). ADUANA. GENERALIDADES. Pago. Sólo el pago íntegro del importe adeudado tiene por efecto extinguir la obligación tributaria aduanera, por el saldo pendiente el Fisco conserva la acción para percibir lo debido con más los respectivos intereses (arts. 792 y 794 del CA) (del voto del juez OTERO, cons. 3). 31.458/04 “CIDEC Compañía Industria del Cuero S.A. (TF 16.372-A) c/ DGA”. Fecha: 21/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. ADUANA. GENERALIDADES. Pago. Momento. El pago de los tributos es la forma natural de extinción de la obligación tributaria, debiéndose efectuar antes del libramiento de la mercadería, salvo régimen de espera (del voto del juez OTERO, cons. 3). 31.458/04 “CIDEC Compañía Industria del Cuero S.A. (TF 16.372-A) c/ DGA”. Fecha: 21/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. ADUANA. GENERALIDADES. Pago. Parcial. Si el contribuyente pagó los tributos con un tipo de cambio distinto al aplicable su pago resultó parcial, con lo cual la Aduana estaba facultada a efectuar cargo por la diferencia resultante con más los respectivos accesorios (del voto del juez OTERO, cons. 3). 31.458/04 “CIDEC Compañía Industria del Cuero S.A. (TF 16.372-A) c/ DGA”. Fecha: 21/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. ADUANA. GENERALIDADES. Repetición. La acción de repetición es aquella a través de la cual se pretende la restitución de los importes que se hubiesen pagado indebidamente; y no es extensible tal concepto a aquellos supuestos en los que un particular apela la denegatoria de pago de beneficios, como en el caso. De lo dicho resulta que no son aplicables al sub lite las previsiones de la resolución 619/01 del Ministerio de Economía (del voto de la juez JEANNERET DE PÉREZ CORTÉS). 31.765/03 “Pescasur S.A. (TF 11.669-A) c/ DGA”. Fecha: 24/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés (por su voto). ADUANA. INFRACCION EN ESPECIAL. Manifestación inexacta. Responsabilidad. Del importador. Excepciones. La responsabilidad del importador resulta excluida si, de las pruebas aportadas en el proceso surge que los faltantes o sobrantes de bienes deben razonablemente ser atribuidos a las esferas de responsabilidad de otros sujetos –transportistas o el depositario– que intervienen en operaciones previas a la solicitud de destinación, y que, al igual que este último trámite, se encuentran sometidas al control del servicio aduanero (conf. art. 194, 205 y concordantes del CA, Fallos, 365:786 consid. 9º y 326:7083, consid. 7º) (del voto del juez COVIELLO, cons. 7). 159.302/02 “London Supply S.A. (TF 14.725-A) c/ DGA”. Fecha: 29/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Coviello, Buján. ADUANA. INFRACCIONES EN ESPECIAL. Manifestación inexacta. Responsabilidad. Del importador. Principio general. El importador, al aceptar la consignación y pedir la destinación aduanera de la mercadería (arts. 224, 225 y ccdtes. del CA) compromete su responsabilidad por la exactitud de lo manifestado, según resulta de lo establecido en la primera parte del art. 954 del CA sin que surja de una interpretación sistemática de las disposiciones del mencionado cuerpo legal que la mera circunstancia de que la declaración se ajuste a los datos de la factura comercial pueda excluir la aludida responsabilidad, máxime en atención a la facultad otorgada a los interesados por el art. 221 del CA (Fallos, 325:786) (Del voto del juez COVIELLO, cons. 7). 159.302/02 “London Supply S.A. (TF 14.725-A) c/ DGA”. Fecha: 29/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Coviello, Buján. ADUANA. INFRACCIONES EN ESPECIAL. Multa. Multa automática. Art. 220 del CA. En la redacción del art. 220 del cód. aduanero no se encuentra ausente una valoración de la pena aunque sea referida exclusivamente al monto de la operación. Tal limitación encuentra suficiente justificación en cuanto la conducta que se reprocha –en principio culposa en cuanto a falta de diligencia en el cumplimiento de los deberes asumidos al comprometer la operación– produce un perjuicio común en todos ellos consistente en la obstrucción de la normal actividad de control por parte de la Aduana. Ello es así por cuanto es un principio elemental de la operación aduanera que el acto por el que se formaliza la solicitud de destinación aduanera deba realizarse acompañando toda la documentación necesaria para proceder a ella, único modo para permitir el ejercicio de las facultades del servicio aduanero. 30.262/03 “Refinería San Lorenzo S.A. (TF 12.100-A) c/ DGA”. Fecha: 22/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli. ADUANA. INFRACCIONES EN ESPECIAL. Multa. Multa automática. Art. 220 del CA. Al documentar la operación, el importador con obvio conocimiento del régimen establecido para su instrumentación, ha documentado la importación sin acompañar a documentación y garantizó su agregación en término del modo prescripto en el art. 453, inc. f) del cód. aduanero, el incumplimiento incurrido lo ha sido, al menos, por negligencia y corresponde la aplicación de la sanción que encuentra su graduación con relación al monto de operación. 30.262/03 “Refinería San Lorenzo S.A. (TF 12.100-A) c/ DGA”. Fecha: 22/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli. ADUANA. INFRACCIONES EN ESPECIAL. Operaciones temporarias. Importación. Si a pesar de la actividad desplegada por la documentante de la importación no obtuvo la ampliación del plazo de permanencia del bien introducido recaía sobre ella la adopción de las medidas necesarias para que al vencimiento del plazo se cumpliera con la obligación asumida ori ginariamente. Dicho vencimiento, con el consiguiente incumplimiento de la obligación, es pauta suficiente para inferir la existencia, al menos, de negligencia en el accionar de la actora, que permite su sanción, más allá de que corresponda una atemperación en su quantum en razón, precisamente, de esa actividad que fue insuficiente para eximirlo de toda pena. 43.407/03 “Aseguradora Créditos y Garantías S.A. (TF 14.322-A) c/ DGA”. Fecha: 19/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Jeanneret de Pérez Cortés. ADUANA. INFRACCIONES EN ESPECIAL. Operaciones temporarias. Importación. Emergencia económica. La sanción de la ley 23.697 de emergencia económica no puede ser calificada como un supuesto de caso fortuito –comprensivo del hecho del príncipe– para eximir de las consecuencias por el incumplimiento de la obligación asumida al importar un bien en forma temporaria, pues, aún admitiendo que la destinación definitiva para consumo del bien pudiera ser una obligación asumida al momento de introducir temporariamente, aquella disposición legal sólo haría más onerosa la operación pero de ningún modo constituía un obstáculo insalvable para su realización. 43.407/03 “Aseguradora Créditos y Garantías S.A. (TF 14.322-A) c/ DGA”. Fecha: 19/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Jeanneret de Pérez Cortés. ADUANA. INFRACCIONES EN ESPECIAL. Operaciones temporarias. Prórroga. Arts. 266/7 del CA. Resolución (ME y OSP) 72/92. En los supuestos de importación temporaria el Código Aduanero dispone claramente que es a la Administración Nacional de Aduanas a quien le compete conceder a solicitud del interesado la única prórroga que autoriza (ver arts. 266 y 267), estableciendo la aplicación supletoria de sus normas a los regímenes especiales de admisión temporaria que mediando razones de interés público, hubiese acordado el Poder Ejecutivo (art. 271). Tales normas no fueron desvirtuadas por las contenidas en la resolución (ME y O y SP) n 72/92 cuyo art. 5º (texto según resolución (ME y O y SP) n 477/93), luego de facultar al interesado a “solicitar por única vez a la Administración Nacional de Aduanas el otorgamiento de una prórroga”, sólo estableció que, en las especiales y excepcionales situaciones que ella consignaba y siempre que mediase “certificación de tales circunstancias” por parte de las autoridades públicas pertinentes y contase con la previa autorización expresa” de la Dirección Nacional de Comercio Exterior de la Secretaría de Industria y Comercio era también la Administración de Nacional de Aduanas la que podía conceder una extensión del plazo de esa única prórroga (del voto del juez BUJÁN, cons. IV). 16.117/03 “Bridgestone Firestone Argentina S.A. (TF 15.595-A)”. Fecha: 10/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello. ADUANA. RESPONSABILIDAD. Del despachante. Naturaleza jurídica. La calificación que la legislación aduanera ha dado al despachante de aduana como agente auxiliar de comercio (leyes 13.000 y 17.325 y art. 36 CA) lo ha sido para poner de relieve la obligación de colaboración que estos agentes auxiliares del comercio deben al servicio aduanero, sin que ello desnaturalice la relación que existe entre éstos y sus respectivos mandantes. La imposición de esa tarea en cabeza del despachante procura resguardar la fe en las operaciones que se llevan a cabo ante las aduanas, confiándole a una persona que se encuentra sujeta a reglamentaciones de la propia Aduana y que debe ajustarse en su inscripción a determinados requisitos, la realización de trámites y gestiones que representan normalmente importantes intereses, tanto para el Fisco como para los importadores y/o instituciones bancarias (sala I, “Parafioriti, Daniel H. c/ DGA”, 27/6/00), sin desnaturalizar su función primordial que es la de representar al importador y al exportador con quien conviene sus servicios. 55.530/04 “Cosena Cooperativa de Seguros Navieros Ltda. S.A. (TF 12965-A) c/ DGA”. Fecha: 22/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. ADUANA. RESPONSABILIDAD. Del importador. Sanciones. Existe una doble faz en cuanto a la represión aduanera: una es como ocurrió al principio, lo vinculado a la infracción aduanera cometida por el importador o exportador en relación a una operación determinada, comprendida en el título II de la Sección XII del CA. La otra es la que deriva de la relación de especial sujeción en que se encuentran los importadores y exportadores respecto a la AFIP-DGA una de cuyas consecuencias es que en virtud del incumplimiento de sus deberes puedan ser pasibles de sanción (conf. arts. 96.1. a 97.2 y 100 del CA) y que encuadran en la esfera de aquello que el art. 994 rotula como “medida disciplinaria” (Montoro Puerto, Miguel, “La infracción administrativa”, Barcelona, 1965, pág. 314 y sigs.; García de Enterría Eduardo y Fernández, Tomás Ramón, “Curso de Derecho Administrativo”, t. II, 6a. ed., Madrid, 1999, pág. 165 y sigs.) (del voto del juez COVIELLO, cons. 7). 1.203/01 “Petroken Petroquímica Ensenada S.A. c/ ANA -Resol. 534/98 (Expte. 411.752/96)”. Fecha: 10/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello. ADUANA.GENERALIDADES. Repetición de derechos. Tasa de estadística. La afirmación del Fisco acerca de quedar alcanzada la operación por el art. 10 del 17 Protocolo Adicional al ACE 14 es errónea si conforme surge de la documentación obrante en las actuaciones administrativas, tanto la factura, como el certificado de origen y el registro del despacho de importación llevan fecha enero de 1993, es decir son anteriores a la vigencia del mentado art. 10 que data del mes de mayo de ese año (CS, “Ciadea” y “Mercedes Benz Argentina S.A.”, ambos del 21/12/99). 131.188/02 “Dow Química Argentina S.A. (TF 13.320-A) c/ DGA”. Fecha: 04/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. AMPARO POR MORA. PROCEDENCIA. No sólo es simplemente el mero transcurso del tiempo el que habilita la procedencia del amparo por mora, sino precisamente la búsqueda del dictado de la resolución administrativa que pretende el amparista, sea positiva o negativa, y por la autoridad que corresponda. De lo contrario, bastaría que cualquier autoridad dictara –como en el sub lite– la decisión para tener por satisfecha la formalidad de la norma del art. 28 de la LNPA (del voto del juez COVIELLO cons. 5). 15.661/04 “Glaxo Smithkline S.A. c/ EN -Mº de Salud- nota 1124/01 s/ amparo por mora”. Fecha: 03/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello. AMPARO. ACTOS LESIVOS. La acción de amparo no se halla destinada a revisar hechos ya pasados ni los daños derivados de ellos (conf. arts. 1º, ley 16.986 y 43, Constitución Nacional) (cons. V). 164.375/02 “Boragina, Gabriel Jorge c/ CPACF s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 18/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. AMPARO. PRINCIPIOS GENERALES. Autoridad pública. Poder Judicial. Concursos. Postulantes. Orden de mérito. No cabe interpretar que la previsión del último párrafo del acápite c) del art. 13 de la ley 24.937 elimine la revisión judicial o prive, en su caso, al afectado de la posibilidad de ocurrir a la vía establecida en el art. 43 de la CN –siempre que no exista otro remedio judicial más idóneo– contra aun acto que, como en el caso, emana de autoridad pública, si pudiese lesionar, restringir, alterar o amenazar –con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta– derechos y garantías reconocidos en el ordenamiento jurídico (sala IV, “Mattera Marta del Rosario c/ Consejo de la Magistratura Nacional -Resol 399/01 s/ amparo” del 27/3/02) (cons. IV). 18.978/04 “Peralta, Carlos Luis c/ E.N. -PJN-C. Magistratura -Resol. 12.704 (Ex 38/03) Concurso 93 s/Amparo Ley 16.986”. Fecha: 27/04/2005 C.NAC.CONT. ADM. FED., Sala III, Argento, Grecco. AMPARO. PROCEDENCIA. Corralito financiero. Depósito superior a 140.000 dólares. Excepciones. Jurisprudencia posterior al fallo de la CS “Bustos”. En una acción de amparo iniciada a raíz del denominado corralito financiero es de aplicación el criterio dictado por la sala in re: “Pagan de Boglietti María Nieves c/ PEN Ley 25.561 Dto. 1570/01, 214/02 s/ Amparo Ley 16.986”, 20/12/04; “Cohen Susana c/ PEN Dto. 1570/01 214/02 y otros s/ Amparo Ley 16.986”, 29/12/04 y “Lascano Martín c/ PEN Ley 25.561 Dto. 1570/01 214/02 s/ Amparo Ley 16.986”, 7/2/05, aun cuando el monto reclamado por indisponibilidad de las inversiones financieras supera la limitación cuantitativa de U$S 140.000 referida en los actuados citados si el caso se encuentra tipificado en las excepciones previstas en el art. 1º, tercer párrafo, de la ley 25.587 (en autos dos de los amparistas son de edad avanzada –más de 75 años de edad– y presentan graves problemas de salud) resultando por ende inaplicable la sentencia dictada por la Corte suprema de Justicia de la Nación en autos “Bustos Alberto Roque y otros c/ EN y otros s/ Amparo, 26/10/04, al encontrarse incluido el caso en el obiter dictum explicitado en el voto del Dr. Zaffaroni donde específicamente en el consid. 13 excluye supuestos “no susceptibles de verse afectados por los efectos de la constitucionalidad de la legislación de emergencia que aquí se establece...” y concretamente el referido a “aquellas situaciones que pusieran en riesgo la vida, la salud o la integridad física de las persona, o bien cuando se tratare de personas de setenta y cinco años o más de edad” (párrafo segundo consid. 13) (Del voto del juez OTERO, cons. III). 10.871/02 “Vaghi Carlos Eduardo y otros c/ PEN-Ley 25.561 Dtos. 1570/01 y 214/02 s/ amparo Ley 16.986”. Fecha: 27/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. AMPARO. PROCEDIMIENTO. Plazo de caducidad del art. 2º, inc. e) de la ley 16.986. Relación con la reforma de la CN de 1994. La ley 16.986 de amparo no ha sido derogada expresamente por la reforma constitucional de 1994 y, en tanto no se oponga a su letra y espíritu, subsiste la vigencia de los recaudos de admisibilidad de la acción de amparo establecidos por ésta. Entre estos últimos se encuentra el plazo de caducidad de la acción establecido por el art. 2º, inc. e) de la ley citada, cuyo término de quince días ha sido considerado razonable (cons. VI). 1.040/05 “Falconi, María Cristina y Otro c/ EN -CNNAF- ERSO. 1369 y 17/05 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 05/04/2005 C.NAC.CONT. ADM. FED., Sala III, Argento, Grecco. AMPARO. PROCEDIMIENTO. Plazo de caducidad. Ilegalidad continuada de la administración. Art. 2º, inc. e) de la ley 16.986. El art. 2º, inc. e) de la ley 16.986, en cuanto fija el plazo de caducidad de quince días hábiles a partir de la fecha en que el acto fue ejecutado o debió producirse, no configura un escollo insalvable si aquello que se pretende enjuiciar es conceptuado como una ilegalidad continuada originada tiempo antes de recurrir a los estrados judiciales y mantenida al momento de accionar con anterioridad (Fallos, 307:2184; Sala V, “Allende, José Antonio” del 12/10/99 y esta sala “Salguero” del 1/10/02 y “Martucci” del 2/10/02) (cons. VII). 1.040/05 “Falconi, María Cristina y Otro c/ EN -CNNAF- ERSO 1369 y 17/05 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 05/04/2005 C.NAC.CONT. ADM. FED., Sala III, Argento, Grecco. AMPARO. PROCEDIMIENTO. Plazo de caducidad. Impuestos. Cómputo. Tratándose de obligaciones tributarias, dado que lo que se impugna tiene carácter permanente, la lesión se registra con el vencimiento del plazo del cumplimiento de la obligación tributaria dispuesta por los decretos cuya inconstitucionalidad se persigue. Se trata pues de una serie de actos diferenciables y cada uno de ellos debe valorarse para determinar si ha transcurrido el plazo para promover acción de amparo (Fallos, 307:2174, en especial consid. 13). 21.924/04 “Espert S.A. c/ PEN- dtos 294/04, 295/01 y 296/04 s/ amparo ley 16.986”. Fecha: 13/04/2005 C.NAC.ONT.ADM.FED., Sala III, Aegento, Grecco. AMPARO. PROCEDIMIENTO. Plazo de caducidad. Procedimiento administrativo pendiente. Art. 2º, inc. c) de la ley 16.986. Cómputo. El plazo de caducidad del art. 2º, inc. c) de la ley 16.986 debe contarse una vez expedita la vía del amparo, luego de agotados los procedimientos administrativos previos, aún tratándose del recurso de reconsideración cuya interposición si bien es optativa para el particular (conf. art. 84 del decreto 1759/72, t.o. según decreto 1883/91, ha sido pertinente y ajustada a derecho (cons. VIII). 1.040/05 “Falconi, María Cristina y Otro c/ EN -CNNAF- ERSO 1369 y 17/05 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 05/04/2005 C.NAC.CONT. ADM. FED., Sala III, Argento, Grecco. AMPARO. PROCEDIMIENTO. Rechazo in limine. Criterio de interpretación. Art. 3º de la ley 16.986. Para el rechazo in limine de la acción de amparo calificada doctrina recomienda que el control de admisibilidad se efectúe con cautela y prudencia (Bidart Campos, en “Régimen Legal y Jurisprudencial del Amparo”, Bs. As., Ediar, pág. 404 y Colombo, “Código Procesal”, t. III, p. 50) pues la facultad contenida en el art. 3º de la ley 16.986 resulta ejercitable cuando no existieren dudas sobre la interpretación de la ley, ni del hecho o acto en sí mismo. En este sentido, tal decisión no debe minorar el llamado derecho a la tutela efectiva por medio de la jurisdicción, facultad jurídica de raigambre constitucional que supone, entre otros ingredientes, el derecho a ocurrir ante los tribunales y el de poder utilizar un proceso eficaz, articular una demanda y exigir un pronunciamiento judicial en tiempo oportuno. También se ha afirmado que la inadmisibilidad de la acción deberá ser básicamente indiscutible para posibilitar su rechazo anticipado (confr. Sagüés, Néstor Pedro, “Ley de Amparo”, págs. 237/238) (sala I de esta Cámara “Fernández Emilio Manuel c/ UBA s/ amparo ley 16.986”, 26/8/99) (cons. IV). 1.040/05 “Falconi, María Cristina y Otro c/ EN -CNNAF- ERSO 1369 y 17/05 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 05/04/2005 C.NAC.CONT. ADM. FED., Sala III, Argento, Grecco. AMPARO. PROCEDIMIENTO. Rechazo in limine. Criterio de interpretación. Art. 3º de la ley 16.986. El rechazo in limine de la acción de amparo solo procede de modo excepcional (cons. IV). 1.040/05 “Falconi, María Cristina y Otro c/ EN -CNNAF- ERSO 1369 y 17/05 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 05/04/2005 C.NAC.CONT. ADM. FED., Sala III, Argento, Grecco. AMPARO. PROCEDIMIENTO. Rechazo in limine. Criterio de interpretación. Art. 3º de la ley 16.986. La resolución de vedar in limine litis el acceso a la jurisdicción se exhibe, en principio, como un claro cercenamiento de la garantía consagrada en el art. 18 de la Constitución Nacional, en cuanto ésta requiere, por sobre todas las cosa, que no se prive a nadie de una adecuada y oportuna tutela de los derechos que pudieran eventualmente asistirle sino mediante un proceso conducido en legal forma que concluya en el dictado de una sentencia (Fallos, 310: 1820) (cons. IV). 1.040/05 “Falconi, María Cristina y Otro c/ EN -CNNAF- ERSO 1369 y 17/05 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 05/04/2005 C.NAC.CONT. ADM. FED., Sala III, Argento, Grecco. AMPARO. PROCEDIMIENTO. Recursos. Directo. Extemporaneidad. Improcedencia. Art. 15 in fine de la ley 16.986. Deviene improcedente la queja planteada si la parte no dedujo dentro del término legal –24 horas– de notificada la denegatoria el recurso directo previsto por el art. 15 in fine de la ley de amparo con motivo de la denegación del recurso de apelación contra la sentencia que rechazó la acción. 29.122/04 “Fundación Sistema Educativo Abierto y a Distancia -RQU c/ EN Mº EducaciónCF Cultura y Educación s/ Queja”. Fecha: 12/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala, Herrera, Garzón de Conte Grand, Damarco. AMPARO. PROCEDIMIENTO. Sentencia. Relación con la situación fáctica. Las decisiones en juicios de amparo deben atender a la situación fáctica existente al momento de su dictado (Fallos, 300:1044 y esta sala “Carimali” del 15/5/86) (cons. V). 164.375/02 “Boragina, Gabriel Jorge c/ CPACF s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 18/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. AMPARO. REQUISITOS. Cuestión abstracta. Corralito financiero. Bonos de la deuda pública. Canje. Costas por sus orden. Si la actora suscribió el canje de los bonos aquí reclamados ha devenido abstracta la cuestión debatida imponiéndose las costas de alzada también por su orden dada las dificultades de la cuestión y las razones expuestas por la accionante. 114.698/02 “Pilipski, Viviana Edith c/ PEN-ley 25.561-Dtos. 1570/01 274/02 s/ Amparo. Fecha: 18/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. AMPARO. REQUISITOS. Existencia de otras vías. Tras la reforma constitucional, el requisito referido a la existencia de recursos o remedios administrativos que permitan obtener la protección del derecho o garantía que se cree conculcados, debe ser interpretado en beneficio del administrado, atento que pudo creer válidamente que el procedimiento administrativo era más adecuado para lograr rápida y eficazmente la protección de sus derechos (cons. VIII). 1.040/05 “Falconi, María Cristina y Otro c/ EN -CNNAF- ERSO 1369 y 17/05 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 05/04/2005 C.NAC.CONT. ADM. FED., Sala III, Argento, Grecco. AMPARO. REQUISITOS. Improcedencia. El amparo ha sido previsto para situaciones particulares en los que media manifiesta, notoria y evidente violación de derechos. Mas cuando tal violación no surge patente el perjudicado puede solicitar tutela judicial mediante las diferentes vías que a tal efecto se prevén en el ordenamiento. 57.144/03 “González Marcela c/ EN-IUNA s/ Amparo Ley 16.986. Fecha: 29/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. AMPARO. REQUISITOS. Improcedencia. Corralito financiero. Depósitos superiores a 140.000 dólares. Distinción. Pesificación. Jurisprudencia posterior al fallo CS “Bustos”. Constitucionalidad. En los depósitos bancarios constituidos en moneda extranjera cuyo monto excede los U$S 140.000 respecto de las normas que los “pesificaron” a la relación de $ 1 más CER por dólar –dejando a salvo la opinión en contrario que los integrantes de esta sala expresaran en las causas “Vázquez”, 8/10/02, “Roger”, 9/11/04 y “Di Biasi”, 1/2/05, en las que se formularon consideraciones que sustentan la invalidez de tales normas cualquiera fuese el monto de la imposición–, corresponde acatar la constitucionalidad de ellas que fuera declarada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación a través del concurrente voto de cinco de sus ministros en el precedente “Bustos”, 26/10/04 (Del voto del juez BUJÁN, cons. V.1). 38.128/02 “Lerner Jorge Bernardo y otros c/ PEN Ley 25.561 Dtos. 1570/01 y 214/02 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 22/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello, Licht. AMPARO. REQUISITOS. Improcedencia. Corralito financiero. Títulos de la deuda pública en dólares. Pesificación. Inadmisibilidad de la vía procesal. Debe confirmarse el rechazo de la acción de amparo promovida por ahorristas que adquirieron voluntariamente títulos de la deuda pública contra el Poder Ejecutivo Nacional, a fin de que se declare la inconstitucionalidad de las normas que establecieron la pesificación de las obligaciones del sector público nacional y se ordene el pago de los títulos públicos, de los que son titulares – BONTES 2005– en dólares en las condiciones pactadas por no ser la vía adecuada para analizar la cuestión (en igual sentido, sala IV, “Ahumada” del 14/12/04). Ello sin perjuicio de que los accionantes puedan ocurrir por la vía y ante la jurisdicción que corresponda, a efectos de reclamar los perjuicios que puedan sufrir. 176.313/02 “Arias, Gustavo Luis y otro c/ PEN -ley 25.561- dtos. 1570/01 y 214/02 (Ciudad) s/ Amparo”. Fecha: 18/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. AMPARO. REQUISITOS. Improcedencia. Emergencia económica. Seguro de retiro en dólares. Pesificación. Debe revocarse la sentencia apelada y rechazarse la acción de amparo por inadmisibilidad de la vía en una causa promovida contra el Poder Ejecutivo Nacional y contra una compañía de seguros, a fin de que se declare la inconstitucionalidad de las normas que establecieron la pesificación de distintos tipos de obligaciones y se ordene mantener vigentes en su totalidad las cláusulas acordadas en la póliza de seguro de retiro individual que fuera contratada en dólares. Ello sin perjuicio de que el actor pueda ocurrir por la vía y ante la jurisdicción que corresponda, a efectos de reclamar los perjuicios que pueda sufrir. 127.322/02 “Bertin, Alejandro Carlos c/ PEN-ley 25.561 -dtos. 1570/01 y 214/02 s/ Amparo”. Fecha: 07/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. AMPARO. REQUISITOS. IMPROCEDENCIA. Empleo público. Reincorporación. La decisión que recae en un juicio de amparo no implica un pronunciamiento acerca de la legitimidad de la ac tuación administrativa; simplemente importa afirmar que tal ilegitimidad aducida no resulta manifiesta, requiriendo de un estudio más pormenorizado de diferentes elementos de prueba, excediendo – por lo tanto– los acotados límites de la vía escogida. 57.144/03 “González Marcela c/ EN-IUNA s/ Amparo Ley 16.986. Fecha: 29/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. AMPARO. REQUISITOS. Improcedencia. Impuestos. Impuesto al cheque. Obras sociales. Ley 25.413. Debe confirmarse el rechazo de la acción de amparo impetrada por la Obra Social de los Empleados de Comercio contra la DGI a fin de que cese en forma inmediata la conducta del organismo fiscalizador de aplicar y percibir de su cuenta corriente el impuesto establecido en el art. 1º de la ley 25.413 denominado vulgarmente “impuesto al cheque”. 184.637/02 “Obra Social de los Empleados de Comercio c/ EN-DGI-Ley 25.413 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 10/02/2005 C.NAC.APEL.CONT.ADM.FED., Sala I, Coviello, Buján. AMPARO. REQUISITOS. IMPROCEDENCIA. IMPUESTOS. Régimen de saneamiento y capitalización del sector privado. Decretos 1387/01 y 1524/01 PEN. Derogación art. 2º del decreto 248/03 PEN. Solicitud de inconstitucionalidad. Al momento de la sanción del decreto 248/03 que derogó el decreto 1387/01, no se habían dictado las disposiciones complementarias indispensables para la aplicación del régimen establecido en este último –entre las que puede mencionarse la falta de definición con cierta precisión de las características del fideicomiso al que se hacía referencia en el art. 35, las condiciones y formalidades a que se deberían ajustarse las prestaciones y las solicitudes de capitalización conforme al art. 36, así como también el rol que debía asumir el Banco Central en su carácter de fiduciario– de donde no podía razonablemente afirmarse que la actora hubiese cumplido con todas las condiciones sustanciales y los requisitos necesarios que permitieran considerarla como titular de un derecho adquirido. 6.617/03 “Droguería Magna S.A. c/ PEN -Ley 25.561 -dtos. 1570/01, 214/02 y 248/03 s/ Amparo Ley 25.561”. Fecha: 03/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Jeanneret de Pérez Cortés, Uslenghi, Galli (por su voto). AMPARO. REQUISITOS. Improcedencia. Radiodifusión. Licencia. La apreciación acerca de la conveniencia de otorgar una licencia para explotar una estación de radio en determinada zona, la inclusión de la frecuencia elegida por la actora dentro del Plan Técnico Nacional y los demás planteos de la recurrente son cuestiones opinables que requieren de un mayor debate y prueba. 51.749/03 “Guerrero Ariel c/ EN Sec. de Comunicaciones resol. 1028 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 03/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV. AMPARO. REQUISITOS. Improcedencia. Rechazo in limine. Emergencia económica. Comercio exterior. Derogación de la ley de convertibilidad. Debe confirmarse el rechazo in limine de la acción de amparo promovida contra el Estado Nacional (Ministerio de Economía y BCRA) y un banco en un reclamo en que se objeta la derogación por la ley 25.561 de la llamada “convertibilidad” que fuera establecida por la ley 23.928 respecto de mercaderías importadas a raíz de un contrato de compraventa internacional ya que nadie tiene un derecho adquirido al mantenimiento de las leyes o de una determinada política económica por ella instrumentada (Fallos, 319:2610 y 321:1757 y 1888). 130.574/02 “Sudamfos S.A. c/ PEN Ley 25.561 Dtos. 1570/01 y 214/02 s/ Amparo sobre ley 25.561”. Fecha: 19/04/2005 C.NAC.CONT. ADM. FED., Sala I, Buján, Coviello, Licht. AMPARO. REQUISITOS. PROCEDENCIA. Corralito financiero. Banco Suquía S.A. Nuevo Banco Suquía S.A. Alcance de la responsabilidad. Depósitos en moneda extranjera. En atención a la situación jurídica del Banco Suquía S.A. y la posición que – atento a las resoluciones (BCRA) 309/02, 315/02 y 585/02 y a los contratos de transferencia y de fideicomiso suscriptos– ha asumido el Nuevo Banco Suquía S.A., no se encuentran óbices para que sea éste quien asuma la responsabilidad por los créditos cuyo cobro pretende la actora respecto del contrato celebrado con el Banco Suquía S.A. haciéndose especial mérito de la circunstancia de que, encontrándose debidamente notificado, el Nuevo Banco Suquía S.A. no se ha opuesto a la pretensión de autos ni ha –por tanto– alegado la insuficiencia de fondos para hacer frente a la sentencia de condena por lo que el Nuevo Banco Suquía S.A. deberá hacer entrega inmediata a la parte actora del importe necesario para adquirir los dólares estadounidenses originariamente depositados en el mercado libre de cambios a la fecha de esta sentencia, como valor final y total y en su caso, imputar como pago a cuenta la suma que hubiese sido percibida en virtud de la medida cautelar que hubiese sido otorgada. 3.849/02 “Benfield Rebeca Celina c/ PEN -Dto. 1570/01 y otros s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 05/04/2005 C.NAC.CONT.ADM. FED., Sala IV, Jeanneret de Pérez Cortés, Uslenghi. AMPARO. REQUISITOS. Procedencia. Corralito financiero. Depósito superior a 70.000 dólares pero inferior a 140.000 dólares. En una acción de amparo iniciada por ahorristas contra el Estado Nacional con el objeto de que se declarara la inconstitucionalidad de los decretos 1570/01, 214/02 y 320/02 y sus normas complementarias y reglamentarias, y que ordenara la entrega de la moneda de origen de la suma depositada a plazo fijo. El banco depositario deberá entregar a la parte actora el importe necesario para adquirir U$S 70.000 dólares estadounidenses en el mercado libre de cambios a la fecha de esta sentencia, como valor final y total. El saldo del depósito deberá ser reintegrado a $ 1,40 por cada dólar estadounidenses, con más la aplicación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) establecido en el art. 4º y concordantes del decreto 214/02, hasta el momento del efectivo pago. Debiendo en su caso, imputar como pago a cuenta la suma que hubiese sido percibida en virtud de la medida cautelar que hubiese sido otorgada. 121.756/02 “García Durán, Juan Domingo y otro c/ PEN-Ley 25.561- Dtos. 1570/01 y 214/02 s/ Sobre Proceso de Conocimiento ley 25.561”. Fecha: 24/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Galli (en disidencia parcial), Jeanneret de Pérez Cortés, Uslenghi. AMPARO. REQUISITOS. Procedencia. Corralito financiero. Depósitos bancarios. Pesificación y reprogramación. Jurisprudencia posterior al fallo de la Corte Suprema “Bustos”. Depósitos inferiores a 140.000 dólares. La Corte Suprema de Justicia de a Nación dictó sentencia, con fecha 26 de octubre de 2004, en los autos “Bustos Alberto Roque y otros c/ Estado Nacional y otros s/ amparo”, de la que puede extraerse, como jurisprudencia que, en principio, se proyecta sobre imposiciones que, resultaban mayores a U$S 140.000 y en circunstancia que no resultaban de excepción. Ello así toda vez que, con arreglo a lo expresado en Fallos, 311:2023, existe mayoría absoluta de los miembros del Tribunal al dictar el fallo, ya que la habitual divergencia de opiniones o fundamentos de los votantes, aun cuando por ella no se obtenga mayoría doctrinaria sobre el tema en consideración, no es obstáculo para que se estime lograr una mayoría real, cuando sobre el fondo del asunto haya vencedor y vencido en el pleito a través del cómputo de las conclusiones a que los jueces del tribunal colegiado arriben (del voto del juez LICHT, pto. 2). 158.552/02 “Di Biasi Lucía Carmen c/ PEN-Ley 25.561-Dtos. 1570/01 y 214/02 s/ Amparo Ley 25.561”. Fecha: 01/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Coviello, Buján, Licht (según su voto). AMPARO. REQUISITOS. Procedencia. Corralito financiero. Depósitos bancarios. Pesificación y reprogramación. Jurisprudencia posterior al fallo de la Corte Suprema “Bustos”. Depósitos inferiores a 140.000 dólares. En los casos en que proceda la declaración de inconstitucionalidad de las normas que restringieron la libre disponibilidad de los depósitos bancarios en general y “pesificaron” los constituidos en moneda extranjera, tanto el Estado Nacional (Ministerio de Economía de la Nación-Poder Ejecutivo Nacional) y el Banco Central de la República deben abstenerse de impedir, con sustento en las normas alcanzadas por dicha tacha, que la actora ejerza su derecho creditorio respecto a la entidad financiera depositaria la que, por su lado, no podrá, con fundamento en esas normas, negarse a la libre disponibilidad de las sumas que tengan acreditada la actora en la moneda en que efectuó la imposición, quedando a disposición del acreedor, activar los mecanismos que la legislación común regula sobre la materia. Si el depósito resulta inferior a u$s 140.000 tanto el Estado nacional (Ministerio de Economía de la NaciónPoder Ejecutivo Nacional) y el Banco Central de la República Argentina deberán abstenerse de impedir, con sustento en las normas cuya inconstitucionalidad corresponde declarar, que la actora ejerza su derecho creditorio res pecto de la entidad financiera depositaria la que por su lado, no podría, con fundamento en esas normas, negarse a la libre disponibilidad de las sumas que tenga acreditada la actora en la moneda en que efectuó la imposición (Del voto del juez LICHT, pto. 4). 158.552/02 “Di Biasi Lucía Carmen c/ PEN-Ley 25.561-Dtos. 1570/01 y 214/02 s/ Amparo Ley 25.561”. Fecha: 01/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Coviello, Buján, Licht (según su voto). AMPARO. REQUISITOS. Procedencia. Corralito financiero. Depósitos superiores a 140.000 dólares. Distinción. Reprogramación. Jurisprudencia posterior al fallo CS “Bustos”. Inconstitucionalidad. En los depósitos bancarios constituidos en moneda extranjera cuyo monto excede los U$S 140.000, respecto de las normas que restringieron su libre disponibilidad –aplicables a los depósitos bancarios en general y que sigue incidiendo sobre los superiores a los U$S 30.000, los cuales, de conformidad con la forma de pago establecida en la resolución (ME) 46/02, deben ser pagados (en pesos a la relación de $ 1,40 más CER por dólar) en 24 cuotas mensuales, la última de las cuales vence en diciembre de 2004–, debe confirmarse la declaración de inconstitucionalidad habida cuenta que, no habiendo la Corte Suprema considerado expresamente esta particular cuestión en la sentencia dictada en el precedente “Bustos”, 26/10/04, corresponde mantener a su respecto la sentencia que esta sala dictara en el caso “Vázquez”, 8/10/02, máxime que, con posterioridad a ella, tal como este Tribunal –reiterando lo que expresara en “Muñoz de Canevaro” del 8/4/03– lo pusiera de relieve in re “Roger”, 9-11-04, el Poder Ejecutivo de la Nación –a través de lo que surge de la opción de pago (si bien voluntaria para los ahorristas, obligatoria para las entidades financieras) implementada a través del decreto 739/93– reconoció –ya a principio de 2004– que los bancos se encontraban en condiciones materiales de restituir –a la mentada relación de $ 1 más CER por dólar– la totalidad de los depósitos constituidos en moneda extranjera, aceptando, consiguientemente, la no subsistencia del interés público –la caída del sistema financiero– oportunamente invocado para la emisión de las referidas normas (del voto del juez BUJÁN, cons. V. 2). 38.128/02 “Lerner Jorge Bernardo y otros c/ PEN Ley 25.561 Dtos. 1570/01 y 214/02 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 22/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello, Licht. AMPARO. REQUISITOS. Procedencia. Corralito financiero. Mutuales. Bonos por la diferencia del valor de cotización. Decreto 739/03 PEN. Debe confirmarse la acción de amparo que promovieran la Sociedad Militar “Seguro de Vida” Institución Mutualista, por sí y por el interés colectivo del conjunto de sus asociados que aceptaron la reprogramación y le encomendaron a la mutual la gestión para obtener los bonos necesarios para compensar la diferencia por el valor de cotización establecido por el decreto 739/03 y de accionantes individuales en su carácter de afiliados mutualistas de la coactora. 47.316/03 “SMCV -Institución Mutualista- y otros c/ EN -Mº Economía- Dto. 739/03 y Otro s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 01/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. AMPARO. REQUISITOS. Procedencia. Corralito financiero. Mutuales. Bonos por la diferencia del valor de cotización. Decreto 739/03 PEN. Conforme el expreso reconocimiento de derechos que contiene el art. 8º del decreto 905/02 no cabe sostener que el mismo no es operativo y que sólo faculta al Ministerio de Economía establecer el tratamiento a otorgar a los asociados de entidades mutuales de ayuda económica bajo determinadas condiciones, pues no resulta admisible que se formule discriminación alguna al exigirle a la entidad mutual co-actora que varíe su naturaleza jurídica para quedar comprendida en la Ley de Entidades Financieras y bajo supervisión del Banco Central de la República Argentina la exigencia de la Comunicación “A” 3673 del Banco Central de la República Argentina en el sentido de que la entidad mutual co-actora se reconvierta en una entidad financiera a los fines de que sus asociados puedan acceder a obtener los bonos necesarios para compensar la diferencia por el valor de cotización por la pesificación dispuesta, establecidos por los decretos 905/02 y 739/03, constituye un exceso reglamentario que suscita una inconstitucionalidad manifiesta o que, cuando menos, justifica plenamente su inaplicación (cons. VI). 47.316/03 “SMCV -Institución Mutualista- y otros c/ EN -Mº Economía- Dto. 739/03 y otro s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 01/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. AMPARO. REQUISITOS. Procedencia. Corralito financiero. Pesificación efectuada con anterioridad al inicio de la acción. Razones de subsistencia. Diferencia de cambio. Reserva. No resulta aplicable a la extracción de u$s 4550, el precedente de la Corte Suprema de Justicia “Cabrera” del 13 de julio de 2004 ni aun cuando hubiera sido realizada con anterioridad a la interposición de la demanda el ahorrista actor no prestó conformidad a la pesificación de sus depósitos, quien aduce que el retiro de fondos efectuado en los nuevos términos, respondió a razones de subsistencia. Ese retiro se concretó en el marco de un régimen que admitió la necesidad generalizada de los depositantes de contar con fondos propios que se encontraban inmovilizados, compatibilizándola con las necesidades de solvencia y liquidez del sistema bancario a esa época, para lo cual estableció un cronograma de vencimientos reprogramados y la posibilidad de desafectar de él, la suma de $ 7000 (conf. resolución ME 6/02, su Anexo y considerando). Ese reconocimiento reglamentario acerca de las necesidades de financiamiento de los ahorristas, no puede conducir a extraer de tales desafectaciones, que por otra parte resultaban parciales, tasadas y de monto reducido, una voluntad en el sentido de admitir que las sumas desafectadas que originariamente se encontraban impuestas en dólares estadounidenses se transformaran en pesos, al cambio dispuesto por el decreto 214/02. 41.256/02 “Rodríguez Antonio Angel c/ PEN Ley 25.561 Dtos. 1570/01 y 214/02 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 15/02/2005 C.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. AMPARO. REQUISITOS. Procedencia. Corralito financiero. Pesificación efectuada con posterioridad al inicio de la acción. Excepciones. Enfermedad. Procede el reclamo de un ahorrista por la diferencia entre las sumas pesificadas a razón de U$S1 $1,40 y la cotización en el mercado libre de cambio, tipo vendedor. No resultando aplicable el precedente de la Corte Suprema de Justicia “Cabrera” del 13 de julio de 2004, ya que la actora, al pesificar y solicitar en el banco depositario la excepción al régimen de reprogramación de depósitos, lo efectuó por razones de extrema necesidad en razón de la grave enfermedad que padece y continuó con la acción interpuesta con anterioridad a la pesificación. 2.832/02 “Ortiz Griselda Beatriz c/ PEN-Dto. 1570/01 y otro s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 15/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. AMPARO. REQUISITOS. Procedencia. Corralito financiero. Pesificación efectuada con posterioridad al inicio de la acción. Reserva. Debe pagarse la diferencia de cotización entre el dólar en el mercado libre tipo vendedor, pedida por la actora y las sumas pesificadas a razón de U$S 1 = $1,40 al no resultar aplicable el precedente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación “Cabrera” del 13 de julio de 2004, ya que la ahorrista actora continuó con la acción que fue interpuesta con anterioridad a la pesificación; toda vez que frente al mantenimiento de una acción judicial no es dable sostener un consentimiento o libre aceptación. 12.366/02 “Schmid Rodolfo Víctor c/ PEN Ley 25.561 Dtos. 1570/01 y 214/02 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 08/03/2005 C. CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. AMPARO. REQUISITOS. Procedencia. Corralito financiero. Scotiabank Quilmes S.A. Banco Comafi. Alcance de la responsabilidad. Depósitos en moneda extranjera. En el marco de la exclusión de activos y pasivos celebrado a través de un “Contrato de Transferencia” entre el Banco Comafi S.A. y el Scotiabank Quilmes S.A. se establecieron las pautas, derechos, obligaciones y condiciones para que a la fecha de toma de posesión este último transfiriera al primero los activos de transferencia directa y el 65% del Certificado de Participación Clase A y Clase B, a su valor nominal original. Asimismo, se dispuso la asunción por parte del Comafi de los pasivos a asumir, entre los que se encuentra el crédito del actor (cons. V). 70.660/02 “Ruckauf, Julia Alicia c/ PEN -Ley 25.561 Dtos. 1570/01 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 05/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Jeanneret de Pérez Cortés. AMPARO. REQUISITOS. Procedencia. Corralito financiero. Scotiabank Quilmes S.A. Banco Comafi. Alcance de la responsabilidad. Depósitos en moneda extranjera. Si el pago de pretensiones como la de autos ha sido expresamente previsto en el contrato de fideicomiso, disponiéndose que los bienes fideicomitidos tendrían como destino –entre otros– reembolsar a los bancos –en el caso, Comafi– cualquier desembolso efectuado con motivo de sentencia judiciales (conf., en igual sentido, sala II, “Gabarret, Alfredo”, 6/7/04) es razonable entender que la entidad financiera debe cumplir la decisión apelada, máxime cuando no ha alegado ni probado la insuficiencia de fondos para hacer frente a tal erogación por lo que el Banco Comafi debe hacer inmediata a la parte actora del importe necesario para adquirir los dólares estadounidenses originariamente depositados en el mercado libre de cambios a la fecha de esta sentencia, como valor final y total y en su caso imputar como pago a cuenta la suma que hubiese sido percibida en virtud de la medida cautelar que hubiese sido otorgada. 70.660/02 “Ruckauf, Julia Alicia c/ PEN -Ley 25.561 Dtos. 1570/01 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 05/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Jeanneret de Pérez Cortés. AMPARO. REQUISITOS. Procedencia. Empleo público. Congreso de la Nación. Personal temporario. Incompatibilidad. Percepción de un haber jubilatorio y el desempeño de un cargo público. Cesantía. Resolución DP 1002/02. La DP 1002/02 en cuanto reglamentó el art. 46 de la ley 24.600, no pudo aplicarse al aquí actor designado como personal temporarios de la Cámara de Diputados de la Nación por no integrar el régimen jurídico vigente al momento de su ingreso, lo cual priva de sustento fáctico y jurídico a la resolución del Presidente de esa Cámara que dispuso su cesantía la que se advierte así en manifiestamente ilegítima, por carecer de la debida causa y motivación (conf. arts. 7º, incs. b) y e) y 14, inc. a) de la ley 19.549) (cons. IV. f). 5.104/04 “Stutz, Oscar c/ EN -PJN- Cámara de Diputados- Resol. 1077/03 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 18/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. AMPARO. REQUISITOS. Rechazo in limine. Migraciones. Ingreso ilegal. Extranjero expulado retenido. Dado que la acción de amparo resulta inadmisible cuando el acto impugnado emana de un órgano del Poder Judicial (art. 2º, inc. b de la ley 16.986) y que tal vía excepcional no puede utilizarse para obviar los trámites legales aptos, ni para urgirlo (Fallos, 308:2632) debe confirmarse el rechazo in limine de una acción de amparo incoada a efectos de impedir la expulsión del país de ciudadanos extranjeros, “retenidos” por la Dirección Nacional de Migraciones en dependencias de la ciudad de Rosario, por haberse determinado que ingresaron ilegalmente. 3.827/05 “Yu Xian y otros c/ EN -Mº Interior-DNM s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 26/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Herrera, Garzón de Conte Grand, Damarco. AMPARO. REQUISITOS. Rechazo in limine. Mutuo hipotecario sobre vivienda única. Ejecución. Refinanciación. Requisitos. Limitación temporal. Art. 3º de la ley 25.798. La acción de amparo iniciada contra el Estado Nacional a fin que se declare la inconstitucionalidad del art. 3º de la ley 25.798 –que estableció límites temporales entre los requisitos que deben reunir los deudores de mutuos garantizados con derecho real de hipoteca sobre vivienda única a los fines de acceder al mecanismo de refinanciación de la ley–, debe rechazarse in limine porque la impugnación formulada está destinada a surtir efecto sobre la sentencia de ejecución hipotecaria que fuera dictada por otro magistrado, siendo este último quien deberá analizar el planteo en el marco de aquel juicio. 10.696/04 “Novella Antonio Juan José y otro c/ EN- Ley 25.798-Art. 3º s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 24/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Herrera, Damarco. COMPETENCIA CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL. Hábeas data. Deudores del sistema financiero. En la acción de hábeas data contra un banco privado y el Banco Central de la República Argentina con el objeto de que se ordene la exhibición de la totalidad de la información contenida en la Central de Deudores del Sistema Financiero del Banco Central y su justificación documentada, reservándose el derecho de solicitar su rectificación si correspondiere no parece cuestionarse el ejercicio de atribuciones propias de la policía financiera del Banco Central de la República Argentina. En efecto, de la normativa aplicable al caso no surge –en principio– que al ente mencionado le hayan sido reconocidas facultades para modificar por sí o revisar los datos aportados por las distintas entidades bancarias o financieras. En consecuencia, no resulta irrazonable entender que la cuestión no deberá ser resuelta con aplicación de normas de derecho administrativo, sino de derecho privado, quedando por ello excluidas del conocimiento de este fuero. 22.340/04 “Segovia Marta c/ EN-BCRA s/ Hábeas Data”. Fecha: 03/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli. COMPETENCIA. CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL. Electricidad. Daños y perjuicios. Corte de suministro. Edesur S.A. A diferencia de lo resuelto por este Tribunal en la causa “Avenida Callao 361 SRL c/ Edesur S.A. y otro s/ daños y perjuicios”, del 10/07/01, en donde se sostuvo que era de competencia de este fuero la demanda de daños y perjuicios sustentada en la falta de suministro de energía eléctrica, en virtud de que en dicha causa se acumulaban dos pretensiones, una dirigida contra la prestataria del servicio público de electricidad (Edesur S.A) y otra dirigida contra el ENRE por incumplimiento del debido control que debe ejercer sobre las prestatarias de los servicios públicos privatizados, toda vez que en autos no se demanda al ente regulador ni se cuestiona el acto administrativo que le denegó la reparación, sino que esta demanda se dirige a probar mediante un proceso ordinario la relación de caualidad entre el corte de suministro de energía y los daños causados –causalidad negada en sede administrativa–, es evidente que para su resolución serán de aplicación preponderantemente las normas de derecho común, por lo que el llamado a decir es el Fuero Federal en lo Civil y Comercial (del voto del juez COVIELLO, cons. 4). 54.349/03 “Mobilia Victorio c/ EDESUR S.A. s/ daños y perjuicios”. Fecha: 21/04/2005 C.CONT.ADM.FED., Sala I, Coviello, Buján, Licht. COMPETENCIA. CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL. Personal del Estado. Seguro de vida obligatorio. Ley 13.003. Es de competencia de la Justicia Nacional en lo Civil y Comercial Federal la demanda incoada contra el Estado Nacional y la Caja Nacional de Ahorro y Seguro (en liquidación) por la devolución del pago de haberes en relación al seguro de vida obligatorio de la ley 13.003 por tratarse de cuestiones de derecho común que rigen los contratos de seguros. 18.125/04 “Nievas Ernesto René y otros c/ EN-CNAS s/ proceso de conocimiento”. Fecha: 19/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Herrera, Damarco. COMPETENCIA. CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL. Personal del Estado. Seguro de vida obligatorio. Leyes 13.003 y 19.299. Todas las Salas de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal de la Capital Federal en distintos precedentes han declarado que ese fuero es el competente para entender en reclamos como el de autos sosteniendo que el art. 95 del decreto 1588/80 –reglamentario del seguro de vida para el personal del Estado instituido en la ley 13.003– establece la competencia de la justicia federal para “cualquier acción judicial” relativa a dicho seguro y que la amplitud de la norma hace que la pretensión deducida quede comprendida en sus alcances cuando se trata del cobro del reembolso del valor rescate del seguro de vida obligatorio colectivo previsto en las leyes 13.003 y 19.299 (conf. CNCiv. y Com. Fed., sala I, “Thau, Sergio Darío c/ Caja Nacional de Ahorro y Seguro” del 20/4/04; sala II, “Scilleta, Andra Rosana c/ Caja Nacional de Ahorro y Seguro” del 1/4/04 y sala III, “Segovia Pablo Javier c/ Caja Nacional de Ahorro y Seguro” del 13/4/04) (cons. 5). 19.168/04 “Greco Víctor Hugo y otros c/ EN CNAS s/ Proceso de Conocimiento”. Fecha: 29/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján COviello. COMPETENCIA. CONCEPTO. La competencia es la aptitud que la ley otorga a los jueces para conocer de las distintas controversias que le son planteadas, en atención a la materia, grado, valor o respecto de un territorio determinado (“Código de Procedimiento Civil y Comercial de la Nación”, Fenochietto-Arazi, tomo I, pág. 44). 31.844/04 “Pesquera Veraz S.A. c/ SAGP y A-Resol. 535/98 (expte. 805.545/93)”. Fecha: 23/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. COMPETENCIA. CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. Banco Central. Responsabilidad. Entidades financieras. La acción deducida por particulares que tiene por objeto hacer valer la responsabilidad que le cabe al Banco Central de la República Argentina en el contralor de las entidades bancarias en el cumplimiento de la función pública de policía que le atribuyen las leyes 24.144 y 21.526 enmarca en el ámbito del derecho administrativo (cons. V). 143.020/02 “Maletti Horacio Dante y otro c/ BCRA- y otro s/ Daños y perjuicios”. Fecha: 19/04/2005 C.NAC.CONT.ADM. FED., Sala I, Bján, Coviello, Licht. COMPETENCIA. CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. Pesca. Art. 59 de la ley 24.922. El art. 59 de la ley 24.922 establece que las resoluciones que impongan sanciones, una vez agotada la vía administrativa serán apelables “...dentro de los cinco (5) días hábiles por ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, previo depósito del importe correspondiente si se tratarse de multas o de la aceptación de la garantía ofrecida, en su caso, debiendo el recurso ser fundado en el mismo acto de interposición”. 31.844/04 “Pesquera Veraz S.A. c/ SAGP y A-Resol. 535/98 (expte. 805.545/93)”. Fecha: 23/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. COMPETENCIA. CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. Policía Federal. Haberes. Diferencias. Períodos en actividad y en pasividad. Si bien esta sala ha tenido oportunidad de sostener que no parecía irrazonable concluir en que el planteo acerca de ilegitimidad del decreto 582/93 y consiguiente reintegro de las sumas deducidas se refiriese a la aplicación del régimen de retiros, jubilaciones y pensiones de una fuerza de seguridad y remitiera al examen de normas que hacían a derechos, obligaciones y prestaciones sociales que en principio, resultaban ajenas a la competencia especial atribuida a este fuero (conf. “Paez Pedro Matías s/ Mº Interior- Dto. 582/93-PFA s/ amparo por mora”, 4/12/01), sin embargo, si en el proceso se involucran reclamos de diferencias de haberes del actor parte durante el período en que se encontró en actividad y parte en pasividad, el principio de unidad de acción que rige el proceso judicial, así como evidentes razones de economía procesal, llevan a entender como razonable que los dos reclamos que confluyen en la presente causa sea resueltos por el mismo tribunal, en el caso, el correspondiente al fuero en lo contenciosoadministrativo federal en tanto los créditos que reclama tienen su causa originaria en la prestación de servicios en la Policía Federal. 45.345/03 “Andrada Alberto Miguel c/ EN-Mº JS y DD.HH.-PFA Dto. 2133/91 s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”. Fecha: 29/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. COMPETENCIA. CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. Régimen sobre acumulación de cargos, funciones y/o pasividades para la Administración Pública Nacional. Decreto 894/01 PEN. Es competente la Justicia Nacional en lo Contencioso Administratio Federal –y no el fuero federal de la Seguridad Social– para entender en una acción de amparo contra el Estado Nacional para que se resuelva la inaplicabilidad de las disposiciones del decreto 894/01 y se declare la inconstitucionalidad de la norma, ordenándose al Poder Ejecutivo a cesar en su actitud de exigir al actor a que compulsivamente cumpla con la opción requerida en dicho decreto (sala III, “Rivero, Francisco J. C. c/ EN -Presidencia de la Nación- dto. 894/01 s/ medida cautelar autónoma”, 30-5-02). 32.586/04 “Rebaudi Roberto Santiago c/ EN -Dto. 894/01 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 31/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Conte Grand, Herrera, Damarco. COMPETENCIA. CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO. Defensa del consumidor. Acto administrativo originado en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Si el recurso fundado en la ley 24.240 se dirige contra un acto que no proviene de autoridad nacional alguna, sino de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es competente la justicia en lo contencioso administrativo y tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y no la federal de esta jurisdiccción. 175.002/02 “AMSA c/ SIC y T GCBA- Resol. 445/01 (Expte. 20.928/01)”. Fecha: 03/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Jeanneret de Pérez Cortés, Galli (por su voto). COMPETENCIA. Territorial. Fauna silvestre. Sanciones. Recurso. Art. 29 de la ley 22.421. Si la infracción fue cometida en una provincia resulta de aplicación la jurisprudencia de la CS emergente de Fallos, 245:57, 249:577, 292:337 y 301:479, en punto a que la justicia competente para conocer de los recursos interpuestos contra resoluciones administrativas que penen infracciones comprobadas, es la del lugar donde ellas han sido cometidas (esta sala “Laboratorio Biológico y Experimental del Sur S.A. c/ Servicio Nac. de Sanidad Animal (SENASA) y Estado y otro s/ proceso de conocimiento”, 9/4/97 y “Algas S.A. c/ Sec. de Comercio e Inversiones -Disp. DNCI 2481/96” del 30/6/98). 20.887/04 “Chacon Antonio José y otro c/ Mº Salud -Sec. Ambiente y Desarrollo Sustentable- RS 91/04”. Fecha: 29/03/2005 C.NAC.CONT.ADM. FED., Sala I, Buján, Coviello. COMPETENCIA. TRIBUNAL FISCAL. Pago. Régimen de facilidades. Decaimiento. Incompetencia. En los términos del art. 19, inc. b) de la ley 11.683, la únicas sanciones previstas en dicha norma que en la ac tualidad son suceptibles de impugnación ante el Tribunal Fiscal de la Nación son las multas, siempre y cuando su cuantía alcance el mínimo fijado para establecer la com petencia del Tribunal en razón del monto (“Procedimiento Tributario”, Díaz Siero-VeljanovichBergroth, págs. 686/687) (del voto del juez OTERO, cons. 3). 41.228/03 “Velazco Rosa Catalina (TF 16.197-I) c/ DGI”. Fecha: 23/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. CONSTITUCION NACIONAL. IGUALDAD ANTE LA LEY. Art. 16. Interpretación. La iguladad ante la ley establecida en el art. 16 de la CN comporta la consecuencia de que todas las personas sujetas a una legislación determinada dentro del territorio de la Nación sean tratadas del mismo modo, siempre que se encuentren en idénticas circunstancias y condiciones (Fallos, 184:592). Nada impide que el legislador en la reglamentación de sus derechos efectúe distinciones entre los habitantes, para otorgar tratamientos, distintos. Sin embargo ello debe estar sujeto a principios de razonabilidad y no significar un beneficio arbitrario a favor de unos, sólo a través de mediciones de índole patrimonial que traigan como consecuencia un disfavor en beneficio de aquellas personas que relizan operaciones de mayor valor económico. No se trata de una distinción para favorecer a los de menor importancia económica, sino, por el contrario el de otorgarle mayor protección jurisdiccional a quienes realizan negocios de mayor entidad (sala IV, “Volkswagen Argentina S.A. (TF 14.444-A) c/ DGA -Incidente”, 9/4/02) (del voto del juez GALLEGOS FEDRIANI, cons. XII). 6.313/95 “Aero Sur c/ Estado Nacional -Mº de Economía y Obras y Servicios Públicos s/ Proceso de Conocimiento”. Fecha: 20/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. CONSTITUCION NACIONAL. IGUALDAD ANTE LA LEY. Impuestos. Contribuyentes. Categorías. La garantía de igualdad consagrada en el art. 16 de la Constitución Nacional no impide que el legislador considere en forma distinta situaciones que estime diferentes, si el criterio de distinción no es arbirario por lo que no habiendo arbitrariedad pueden crearse categorías de contribuyentes sujetos a tasas diferentes (Fallos, 210:172; 216:41; 218:595 y 221:728) (sala IV, “Obra Social del Personal Dirección Sanidad Luis Pasteur c/ EN-PEN-Dtos. 1287/01, 380/01 y 969/01- Leyes 25.413 y 25.453 s/ amparo ley 16.986”, 26 de agosto de 2003) (cons. 5). 184.637/02 “Obra Social de los Empleados de Comercio c/ EN-DGI-Ley 25.413. s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 10/02/2005 C.NAC.APEL.CONT.ADM.FED., Sala I, Coviello, Buján. CONSTITUCION NACIONAL. IGUALDAD ANTE LA LEY. Impuestos. Contribuyentes. Categorías. La diversidad de circunstancias justifica en principio, la diversidad del tratamiento legal. Tan inequitativo es que la ley trate desigualmente a los iguales en iguales circunstancias, como trate igualmente a quienes no son iguales –en el sentido de que su condición es distinta– y no obstante la desigualdad de las circunstancias (Fallos, 224:810 y 273:228). Por ello, la mera existencia de categorías distintas de contribuyentes no viola la igualdad ante la ley (Fallos, 248:285) (sala IV, “Obra Social del Personal Direción Sanidad Luis Pasteur c/ EN-PEN-Dtos. 1287/01, 380/01 y 969/01- Leyes 25.413 y 25.453 s/ amparo ley 16.986”, 26 de agosto de 2003) (cons. 5). 184.637/02 “Obra Social de los Empleados de Comercio c/ EN-DGI-Ley 25.413. s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 10/02/2005 C.NAC.APEL.CONT.ADM.FED., Sala I, Coviello, Buján. CONSTITUCION NACIONAL. INCONSTITUCIONALIDAD. La declaración de inconstitucionalidad de una ley es la ultima ratio de todo sistema jurídico, por lo que solo en principio el criterio para su determinación es el de estar por la conformidad de la norma con el sistema constitucional (cons. VII). 152.460/02 “United Air Lines INC c/ DNM -Disp. 5158/00 (Exp. 211.436/00)”. Fecha: 02/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. CONSTITUCION NACIONAL. TRATADO. Enumeración de tratados con jerarquía constitucional. Carácter taxativo y contenido. La inserción de tratados con jerarquía constitucional operada en el art. 75, inc. 22 de la CN, reformada en 1994, se limitan a los allí enumerados, que versan en su totalidad en materia de derechos humanos (sala I, “United Air Lines Inc. c/ Dir. Nac. de Migraciones Disp. DNM 8463/98”, 16/4/99) (cons. VI). 152.460/02 “United Air Lines INC c/ DNM -Disp. 5158/00 (Exp. 211.436/00)”. Fecha: 02/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. PARTE GENERAL. Licitación. Ausencia. Efectos. Si no existe la licitación, mucho menos puede existir la garantía de mantenimiento de la oferta, o la hipótesis de ejecución de exigibilidad de la misma (del voto del juez ARGENTO, cons. 12 c). 9.401/92 “Astarsa S.A. se acumula al nº 11.469 EN c/ Consorcio y otros c/ Ministerio de Economía s/Juicios de Conocimiento”. Fecha: 13/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. PARTE GENERAL. Licitación. Cancelación. Efectos. Dejada sin efecto la licitación sobreviene jurídicamente inoficiosa la producción de decisiones o actos en el marco de una licitación inexistente, cancelada por manifestación de voluntad presidencial, extremo que no se halla debatido en autos. Ello no constituye sino un supuesto de objeto imposible jurídicamente, vicio que enraíza en el recaudo de posibilidad jurídica que exige la LPA (Comadira, Julio R., (Monti, Laura, colab.), “Procedimientos Administrativos”, La Ley, Buenos Aires, 2002, t. I, pág. 307) (del voto del juez ARGENTO, cons. 10. a). 9.401/92 “Astarsa S.A. se acumula al nº 11.469 EN c/ Consorcio y otros c/ Ministerio de Economía s/ Juicios de Conocimiento”. Fecha: 13/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. PARTE GENERAL. Licitación. Oferta. Medicamentos. Si quedó firme y consentida la interpretación adoptada en sede administrativa relativa a que la incorporación de un término –en el caso, Filgrastim–, entre paréntesis, era meramente aclaratorio siendo que lo que se deseaba contratar, luego de esa aclaración, era el objeto principal –en el caso, “factor estimulante de colonias de granulocitos”–, así quedó conformada la voluntad de contratar no un principio activo –Filgrastim– sino un efecto o “un genérico” –factor estimulante de colonias de granulocitos–. Y si ambos principios activos ofertados comparten las características antes mencionadas si se solicitó cotización de dicho factor estimulante de colonias de granulocitos y la contratación fue adjudicada a quien ofertaba dicho factor estimulante de colonias de granulocitos a mejor precio, no cabe tacha alguna a la adjudicación efectuada (del voto del juez ARGENTO, cons. 7). 33.202/99 “Instituto SIDUS ICSA c/ EN-Mº SAS- s/ Contrato Administrativo”. Fecha: 27/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. PARTE GENERAL. Licitación. Ofertas. Medicamentos. Las ofertas deben estar de acuerdo con las bases de la contratación, puesto que de lo contrario significarían el rechazo de la oferta, no obstante lo cual se ha admitido la posibilidad de la presentación de propuestas que sólo se aparten del pliego en detalles sin trascendencia (Marienhoff, Miguel S., “Tratado de Derecho Administrativo”, t.III-A, 4a. ed., Bs. As., 1994, pág. 652) (sala I, “Gráfica San Lorenzo S.R.L. c/ EN -Poder Judicial- Mº de Justicia s/ contrato administrativo”, 1/9/99, del voto del doctor COVIELLO, cons. VI. 3) (del voto del juez ARGENTO, cons. 7). 33.202/99 “Instituto SIDUS ICSA c/ EN-Mº SAS- s/ Contrato Administrativo”. Fecha: 27/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. PARTE GENERAL. Licitación. Privatizaciones. Ferrocarriles. A los fines de verificar la congruencia de la norma de cara al sistema del que forma parte (Fallos, 310:267 y 315:992) debe tenerse a la licitación convocada por resolución (MEOSP) como dejada sin efecto por el decreto 2408/91 (del voto del juez ARGENTO, cons. 7 g). 9.401/92 “Astarsa S.A. se acumula al nº 11.469 EN c/ Consorcio y otros c/ Ministerio de Economía s/ Juicios de Conocimiento”. Fecha: 13/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. PARTE GENERAL. Licitación. Privatizaciónes. Ferrocarriles. Decreto 2408/91 PEN. Vigencia temporal. El decreto 2408/91 comenzó a regir para los terceros administrados a la cero horas del 23/11/91; por ende, para ellos es a partir de ese instante que quedó sin efecto la licitación. Y en el ámbito interno de la Administración, de acuerdo con las constancias de las causas examinadas, el precitado decreto fue comunicado con la publicación oficial del 14/11/91 (del voto del juez ARGENTO, cons. 8). 9.401/92 “Astarsa S.A. se acumula al nº 11.469 EN c/ Consorcio y otros c/ Ministerio de Economía s/ Juicios de Conocimiento”. Fecha: 13/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. PARTE GENERAL. Licitación. Privatizaciones. No puede concebirse, desde la perspectiva de la razonabilidad, que quien refrenda el acto presidencial que dispone el establecimiento de un nuevo cronograma para la privatización de –entre otras empresas estatales– un determinado ferrocarril, haga caso omiso de un procedimiento licitatorio en marcha, con preadjudicación cumplida, respecto de ese mismo ferrocarril, sin dejar sin efecto éste último (Del voto del juez ARGENTO, cons. 7 d). 9.401/92 “Astarsa S.A. se acumula al nº 11.469 EN c/ Consorcio y otros c/ Ministerio de Economía s/ Juicios de Conocimiento”. Fecha: 13/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. COSTAS. MEDIDAS CAUTELARES. Toda vez que en los procesos cautelares las medidas se dictan inaudita parte no corresponde imponer costas a quien no intervino en el proceso, ni, lógicamente tampoco, cuando la única agraviada es la parte a quien se le rechaza la cautelar (art. 68 del CPCCN) (del voto del juez COVIELLO, cons. 9). 143.014/02 “Bouhebent Amadeo Osvaldo c/ PEN Ley 25.561 dtos. 1570/01 y 214/02 y otro s/ Medida Cautelar (Autónoma)”. Fecha: 15/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello, Licht. COSTAS. PRINCIPIO GENERAL. Alcance. Las costas están integradas por todos los gastos irrogados por el proceso es decir tanto los honorarios de los profesionales intervinientes como las tasas que percibe el Estado por la actividad despegada por los organos judiciales (Julio J. López del Carril, “La condena en costas”, Buenos Aires, 1959, págs. 100/03). En principio han de ser soportadas por la parte vencida en el juicio (art. 68, CPCCN), salvo que, por disposición del tribunal o por acuerdo celebrado entre las partes ellas deban ser cargadas de modo diferente. 160.098/02 “Arbumasa S.A. (TF 14.506-A) c/ DGA”. Fecha: 03/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés (por su voto). COSTAS. PRINCIPIO GENERAL. Vencimiento en lo pricipal de la pretensión. Si la demanda ha resultado vencida en lo principal corresponde imponer las costas en su totalidad a la parte vencida (esta sala, “Guajardo, Julio c/ Mº del Interior s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg” del 5/11/01 y “Rogozz, Oscar Antonio y otros c/ EN -Mº del Interior- Gendarmería Nacional s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”, 27/3/02 y art. 68 del CPCCN) (del voto del juez OTERO cons. III). 3.640/00 “Galarza Rosario c/ EN Mº del Interior -Gendarmería s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”. Fecha: 21/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. COSTAS. SUPUESTOS ESPECIALES. Allanamiento. Del texto mismo del art. 70 del CPCCN resulta que el allanamiento es un acto propio del demandado que se somete a la pretensión de su contraria, reconociéndole el derecho que ésta invoca. En el mismo artículo se expresan los requisitos que ha de reunir esa presentación para que el allanado pueda verse eximido de la carga de las costas. No puede pensarse que nuestro ordenamiento procesal en la existencia de un allanamiento presunto. Más aún, la rebeldía –esto es la incomparecencia o abandono del juicio por parte del demandado– si bien “constituirá presunción de verdad de los hechos ilícitos afirmados por quien obtuvo la declaración”, de ningún modo le impone al tribunal acoger sin más las pretensiones de la actora sino que habrá de resolver “según el mérito de la causa” (art. 60, CPCC). 49/04 “Alta Plástica S.A. (TF 15.389-A) c/ DGA”. Fecha: 10/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. COSTAS. SUPUESTOS ESPECIALES. Por su orden. Contratos administrativos. Licitación. Oferta. Imprecisiones. Deben imponerse las costas de ambas instancias en el orden causado pues, el Estado no formuló su propuesta con absoluta precisión (Fallos, 323:1229) (del voto del juez ARGENTO, cons. 9). 33.202/99 “Instituto SIDUS ICSA c/ EN-Mº SAS- s/ Contrato Administrativo”. Fecha: 27/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. Ficha Nro.: 000018269 COSTAS. TRIBUNAL FISCAL. Aduana. El CA no faculta al Tribunal Fiscal de la Nación para eximir total o parcialmente al litigante vencido de pagar los gastos causídicos y costas de la contraria en el procedimiento aduanero, a diferencia de la Ley de Procedimiento Tributario, que si autoriza a dicho organismo a conceder tal exención en el ámbito del procedimiento impositivo (sala IV, “Dasiel S.A. (TF 15.429-A) c/ DGA”, 12/2/04) (cons. 12). 9.117/04 “Petroquímica Río Tercero S.A. (TF 17.770-A) c/ DGA”. Fecha: 31/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Herrera, Damarco. COSTAS. TRIBUNAL FISCAL. Aduana. ACE. La aplicación en autos del criterio que emana del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación recaído in re “Autolatina”, 5/8/03, no tipifica un cambio de jurisprudencia, pues en este caso el decisorio se basa en lo dispuesto en el Protocolo Adicional Nº 17 que resultaba inaplicable en el precedente del Alto Tribunal in re: “Mercedes Benz” por ello la actora es quien debe cargar con las costas al no configurarse el supuesto de excepción del art. 73, segundo párrafo del CPCCN (del voto del juez OTERO, cons. II). 31.732/03 “Volkswagen Argentina S.A. (TF 14.468-A) c/ DGA”. Fecha: 06/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani (en disidencia), Otero, Garzón de Conte Grand. COSTAS. TRIBUNAL FISCAL. Ley 25.239. Alcance tributario. El art. 1163 del CA no resultó alcanzado por la ley 25.239, que modificó el art. 184 de la ley 11.683 permitiendo que la parte vencida no cargue con los gastos causídicos y costas por eximición total o parcial de esa responsabilidad dispuesta por el Tribunal cuando encontrare mérito para ello. Toda vez que resultan de aplicación al caso las disposiciones del Código Aduanero en cuanto regulan específicamente el régimen de costas, disponiendo el principio objetivo de la derrota sin excepción alguna, éste es el que debe imperar (del voto del juez OTERO, cons. 3). 43.399/03 “Alta Plástica S.A. (15.359-A) c/ DGA”. Fecha: 21/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. DAÑO MORAL. INDEMNIZACIÓN. Determinación. El daño moral se caracteriza por los padecimientos o molestias que hieren las afecciones legítimas de quienes las sufren y su valuación no está sujeta a cánones estrictos. Corresponde, por ende, a los jueces de la causa establecer su procedencia y, en definitiva, el quántum indemnizatorio tomando en cuenta para ello, la gravedad de la lesión espiritual sufrida, y el hecho generador de responsabilidad; sin que exista ninguna relación con el perjuicio material, ya que ambos cuentan con presupuestos propios (sala II, “Aramburu” del 29/9/94 y sala V, “Meza” del 20/8/96) (cons. 6). 15.500/97 “Correa Horacio Nicomedes y otros c/ Estado Nacional -Mº de Defensa s/ daños y perjuicios”. Fecha: 16/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Grecco, Argento. DAÑO MORAL. PAGO POR ERROR. Improcedencia. Las molestias o problemas que pueda haber sufrido la actora en un juicio por daños y perjuicios por pago por error no pueden calificarse con el rótulo de “daño moral indemnizable”, si con la condena obtiene el dinero que oportunamente debió haber cobrado; con más los intereses que resarcen la tardanza acaecida (del voto del juez GALLEGOS FEDRIANI, cons. XII). 37.965/99 “Carral Stella Maris c/ EN -PEN- y otros s/ Daños y Perjuicios”. Fecha: 06/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. DAÑO PSIQUICO. INDEMNIZACIÓN. Determinación. A efectos de determinar el quántum del resarcimiento por daño psíquico no cabe recurrir a criterios matemáticos ni tampoco son aplicables rígidamente los porcentajes fijados en la ley de accidentes de trabajo sino que corresponde tener en cuenta las circunstancias personales del damnificado y la gravedad de las secuelas que pueden extenderse no sólo al ámbito del trabajo sino a su vida de relación (consid. V). 15.500/97 “Correa Horacio Nicomedes y otros c/ Estado Nacional -Mº de Defensa s/ Daños y Perjuicios”. Fecha: 16/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Grecco, Argento. DAÑOS Y PERJUICIOS. DAÑO INDEMNIZABLE. Pago por error. La lógica indica que si alguien pagó y pagó equivocadamente es –en parte o en todo– responsable del equívoco (del voto del juez GALLEGOS FEDRIANI, cons. VIII). 37.965/99 “Carral Stella Maris c/ EN -PEN- y otros s/ Daños y Perjuicios”. Fecha: 06/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. DAÑOS Y PERJUICIOS. DAÑO INDEMNIZABLE. Pago por error. Banco. Un banco que cumplió una orden del juzgado, la cumplió mal si el juzgado ordenó pagar a una persona y el banco pagó a otra (del voto del juez GALLEGOS FEDRIANI, cons. VIII). 37.965/99 “Carral Stella Maris c/ EN -PEN- y otros s/ Daños y Perjuicios”. Fecha: 06/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. DAÑOS Y PERJUICIOS. DAÑO INDEMNIZABLE. Prisión preventiva. Prolongación indebida. El Estado Nacional debe responder por los perjuicios ocasionados como consecuencia de la prolongación irrazonable de la prisión preventiva, particularmente a partir de los dos años (art. 379, inc. 6º, cód. procesal penal). 15.500/97 “Correa Horacio Nicomedes y otros c/ Estado Nacional -Mº de Defensa s/ Daños y Perjuicios”. Fecha: 16/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Grecco, Argento. DAÑOS Y PERJUICIOS. DAÑO INDEMNIZABLE. Prisión preventiva. Prolongación indebida. La prolongación de la detención preventiva cumplida por un período superior a dos años no puede ser considerada razonable y constituye el ejercicio irregular de la función jurisdiccional por parte del Consejo de Guerra, que da lugar a la atribución de responsabilidad al Estado Nacional por actividad ilegítima de conformidad con lo establecido por el art. 1112 del Código Civil (cons. 3). 15.500/97 “Correa Horacio Nicomedes y otros c/ Estado Nacional -Mº de Defensa s/ Daños y Perjuicios”. Fecha: 16/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Grecco, Argento. DECRETO. DECRETO DE URGENCIA. Inconstitucionalidad. Ratificación legislativa. Efecto. Los decretos que en su origen se hallen viciados de inconstitucionalidad – calificación que prima facie con forme a lo decidido cautelarmente por este tribunal, cabría atribuir al decreto 577/02– no son susceptibles de purga o subsanación retroativa siquiera mediante una ratificación legislativa posterior que el caso tampoco aparecería demostrada (Fallos, 322:1868, cons. 14 y 325:2394). 164.819/02 “Asociación Vecinal Belgrano C -Cons. Activos y otros- Inc. ejec. med. c/ EN -PEN dto. 577/02 y otro s/ Amparo Procedimiento Sumarísimo (art. 321, inc. 2º, CPCyC). Fecha: 22/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. DECRETO. DECRETO DE URGENCIA. Ratificación legislativa. Efecto. Un decreto de necesidad y urgencia no podría ser convalidado sino por una ley, y tratándose de una carga –para los usuarios del servicio– que sólo podría ser fijada por normas de naturaleza legislativa, siempre debería tener efectos para el futuro, siendo inconstitucional la pretensión de una aplicación retroactiva en la materia. 91/05 “Asociación Vecinal Belgrano C -Cons. Activos y otros- Inc. med. II c/ EN -PEN dto. 577/02 y otro s/ Amparo Procedimiento Sumarísimo (art. 329, inc. 2º, CPCyC). Fecha: 10/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. DECRETO. DECRETO DE URGENCIA. Servicios públicos. Aeropuertos. Decretos 577/02 y 1902/02 PEN. Calificado el decreto 1902/02 –ratificatorio del similar n 577/02– por el Poder Ejecutivo como decreto “de necesidad y urgencia”, al tiempo de su dictado –el 25 de septiembre de 2002– y de su publicación –el 1 de octubre del citado año– no se habrían encontrado configurados los recaudos exigidos en el art. 99, inc. 3º de la Constitución Nacional, pues cabe recordar que la cuestión relativa a los contratos de servicios públicos celebrados por la Administración Pública bajo normas de derecho público –como es el caso de la concesión del servicio aeroportuario– había sido objeto de un especial tratamiento legislativo en la ley de emergencia pública y de reforma del régimen cambiario, sancionada por el Congreso de la Nación el 6 de enero de 2002 (conf. B.O. 7/1/02, en número extraordinario). 164.819/02 “Asociación Vecinal Belgrano C -Cons. Activos y otros- Inc. ejec. med. c/ EN -PEN dto. 577/02 y otro s/ Amparo Procedimiento Sumarísimo (art. 321, inc. 2º, CPCyC). Fecha: 22/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. DECRETO. DECRETO DE URGENCIA. Servicios públicos. Aeropuertos. Decretos 577/02 y 1902/02 PEN. Un examen preliminar de validez del decreto 1910/02 –ratificatorio del similar Nº 577/02– no permitiría soslayar que las cámaras del Congreso, durante el mes de septiembre del mentado año, se hallaban en sesiones ordinarias, sin que aparezca demostrada –al efectuarse esta valoración provisoria– la existencia de una situación de fuerza mayor que hubiese impedido su reunión (Fallos, 322:1726, “Verrocchi, Exio Daniel”, votos de los doctores Bossert, Belluscio y Fayt, consid. 9). Y asimismo, por el tenor de su contenido, el dictado del decreto no podría –prima facie– justificarse en la necesidad de adoptar medidas súbitas que impidiesen recurrir a los trámites ordinarios previstos en la CN para la sanción de las leyes (Fallos 313:1513, cons. 24). 164.819/02 “Asociación Vecinal Belgrano C -Cons. Activos y otros- Inc. ejec. med. c/ EN -PEN dto. 577/02 y otro s/ Amparo Procedimiento Sumarísimo (art. 321, inc. 2 CPCyC). Fecha: 22/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Ley 24.240. Art. 45. Procedimientos y sanciones. Actuaciones administrativas. Cámara. Competencia. Es con la sanción impuesta por la Secretaría de Comercio –que puede producir una lesión en los derechos del encartado– quien queda éste facultado a pedir la protección jurisdiccional del Estado, y habilitados los jueces de esta Cámara para valorar si se han respetado durante la sustanciación del sumario los principios y procedimientos previstos en la reglamentación vigente y, por ende, si la sanción ha sido aplicada de acuerdo a derecho (esta sala, “Tolosa, Ramón Rosa c/ Colegio Público de Abogados s/ queja”, 16/2/92). 7.062/04 “Banco Macro Bansud S.A. RQU c/ DNCI (Expte. S01-29778/03) s/ queja”. Fecha: 14/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Jeanneret de Pérez Cortés. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Ley 24.240. Art. 45. Procedimientos y sanciones. Actuaciones administrativas. Cámara. Competencia. Conforme a lo dispuesto en el art. 45 de la ley 24.240 la resolución de la Secretaría de Comercio por la cual se intimó a una entidad bancaria para que en un plazo perentorio de cinco (5) días hábiles informara sobre las medidas adoptadas en cumplimiento de lo dispuesto en los puntos de la resolución bajo apercibimiento de lo normado en el art. 239 del cód. penal no resulta apelable ante esta Cámara. 7.062/04 “Banco Macro Bansud S.A. RQU c/ DNCI (Expte. S01-29778/03) s/ queja”. Fecha: 14/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Jeanneret de Pérez Cortés. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Ley 24.240. Art. 45. Procedimientos y sanciones. Actuaciones administrativas. Causa. Competencia. Conforme a lo prescripto en el art. 45 de la ley 24.240, la competencia de esta Cámara en la materia queda circunscripta a los recursos directos deducidos contra los actos administrativos emanados de la Secretaría de Comercio Interior que impongan sanciones, por lo que queda fuera del ámbito de su conocimiento por esta vía de excepción toda otra decisión adoptada por ese órgano (esta sala “Banco Bansud S.A. c/ DNCI-Disp. 213/01 (expte. 64-5930/98 y AC 64-5007/01)”, 18/11/03). 7.062/04 “Banco Macro Bansud S.A. RQU c/ D.N.C.I. (Expte. S01-29778/03) s/ Queja”. Fecha: 14/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Jeanneret de Pérez Cortés. EJECUCION FISCAL. PROCEDIMIENTO. Apelación. Honorarios. Improcedencia. Las cuestiones incidentales respecto de los honorarios regulados en una ejecución fiscal se encuentran alcanzada por la regla de inapelabilidad sentada por el art. 92 de la ley 11.683, con las modificaciones introducidas por la ley 25.239, a la luz del fallo plenario del fuero “Fisco Nacional -DGI c/ Banco de Quilmes S.A. s/ejecución fiscal”, 11/4/96. 8.187/00 “AFIP DGI 280 c/ Roberto D’Andrea S.A. s/ Ejecución Fiscal”. Fecha: 17/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello. EJECUCION FISCAL. PROCEDIMIENTO. Embargo efectuado por el agente fiscal. Transferencia de fondos. Necesidad de autorización judicial previa. La transferencia de los fondos embargados efectuada por el agente fiscal sin la previa autorización judicial excede las facultades otorgadas en la ley de procedimientos tributarios. En efecto en el art. 92 de la ley 11.683 se enumeran las medidas precautorias que la AFIP puede decretar a través del agente fiscal quien deberá informar al juez –en el momento de interponer la demanda– cuál será la medida precautoria a trabarse. Sin embargo, cabe advertir que para los casos en que se requiera el desapoderamiento físico o allanamiento de domicilio, el legislador dispuso que se debería exigir la intervención judicial a través de la orden respectiva del juez competente, ello toda vez que, sólo mediante una sentencia fundada en ley un habitante de la Nación puede ser privado de su propiedad (art. 17, CN). 15.310/04 “AFIP DGI -Incidente contra IMAR Sociedad Anónima s/ Ejecución Fiscal -DGI”. Fecha: 03/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. EJECUCION FISCAL. PROCEDIMIENTO. Embargo efectuado por el agente fiscal. Transferencia de fondos. Necesidad de autorización judicial previa. La orden de transferencia de fondos, pues este supuesto –a diferencia de la facultad de trabar medidas cautelares que implican la afectación del uso, goce y disposición de la propiedad– significa además un desapoderamiento que requiere la orden de un juez. 15.310/04 “AFIP DGI -Incidente contra IMAR Sociedad Anónima s/ Ejecución Fiscal -DGI”. Fecha: 03/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. EJECUCION FISCAL. PROCEDIMIENTO. Relación con las garantías constitucionales. Si bien es cierto que la reforma introducida a la ley 11.683, mediante la ley 25.239, implementó un sistema de cobro rápido de los créditos fiscales instituyendo par tal objetivo un proceso especial –de características privilegiadas para el actor–, ello no debe significar que –en el marco de un estado de derecho– dejen de respetarse –con relación al ejecutado– aquellas garantías constitucionales de rango superior, en especial las del debido proceso de ley (art. 18), propiedad (art. 17) y razonabilidad (art. 28). 15.310/04 “AFIP DGI -Incidente contra IMAR Sociedad Anónima s/ Ejecución Fiscal -DGI”. Fecha: 03/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. EJECUCION FISCAL. PROCEDIMIENTO. Sentencia. Ejecución. Prescripción. Banco Central. Multas. Habiendo resuelto la sala interviniente respecto de la prescripción de la acción penal del Banco Central existe en ese aspecto cosa juzgada que impide su conocimiento en la etapa de ejecución de la multa impuesta. 12.937/99 “BCRA Resol. 354/97 c/ García Montalban Santiago s/ Ejecución Fiscal”. Fecha: 08/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslengi, Jeanneret de Pérez Cortés, Galli (por su voto). ELECTRICIDAD. ENRE. Sanciones. Multa. Electricidad. Suministro. Interrupción. Solicitud de medida cautelar. Improcedencia. Si los montos de la multa impuesta por el ENRE están dirigidos a bonificar a la multiplicidad de los usuarios afectados por la interrupción del servicio de suministro de energía eléctrica cualesquiera sea el título con que se pretenda sustentar dicha decisión, se presenta ostensible el interés público no sólo por el universo de los afectados sino también por el debate público instalado en torno a supuestos reproches a que se encontraban expuestos los prestadores energéticos cobrando particular importancia, bien que con determinados matices, las limitaciones que constriñen el otorgamiento de medidas cautelares que se proyectan sobre terceros que no son parte en juicio (esta sala, “Servicios Fluviales Cataratas del Iguazú S.R.L.” del 21/5/98; “Ramírez” del 14/3/02; “Rodríguez” y “Salama” del 26/3/02 y asimismo lo sentado por el Dr. Coviello en “Circulo Cerrado S.A. s / Inc. Med. y otros v. Inspección General de Justicia s/ amparo ley 16.986” del 18/4/02, consid. 5, en el sentido de que la adopción de medidas cautelares cuyos efectos recaen sobre terceros que no han intervenido en el juicio, tiene criterio restrictivo (del voto en disidencia del juez LICHT, consids. 5 y 6). 20.013/04 Edenor S.A. c/ resolución 289/04-ENRE (expte 15.312/04)”. Fecha: 26/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello, Licht (en disidencia). EMERGENCIA. CORRALITO FINANCIERO. Libre disponibilidad. Pesificación. Juicio de conocimiento. Diferencia de cambio. Depósito inferior a 140.000 dólares. Inconstitucionalidad. Debe confirmarse la sentencia dictada en un juicio de conocimiento la que tras declarar la inconstitucionalidad de las normas que restringieron la libre disponibilidad de los depósitos bancarios en general y “pesificaron” los constituidos en moneda extranjera en particular, ordenó a la entidad bancaria que proceda a abonar a la actora depositante las sumas que surjan de la liquidación a practicarse res pecto de los montos que se denominan “pesificados”, correspondiendo la devolución de la diferencia resultante entre 1,40 y la cotización del dólar (conforme el BCRA) vigente al día en que se extrajeron los fondos, sea voluntariamente o en cumplimiento de orden judicial. Ello, con fundamento a los votos concurrentes de los suscriptos que dieron sustento a la sentencia que –en caso sustancialmente análogo– dictara la sala in re “Vázquez, Patricia Silvia”, 8-10-02, donde por unanimidad se declaró la inconstitucionalidad de las normas que restringieron la libre disponibilidad de los depósitos bancarios en general y pesificaron los constituidos en moneda extranjera en particular, ordenando los doctores Coviello y Buján el pago en la moneda pactada, del saldo del depósito pendiente de restitución al banco depositario, mientras que el Dr. Licht votó porque se dispusiera que el Estado Nacional y el Banco Central debían abstenerse de impedir que la actora ejerciera su derecho creditorio respecto de la entidad financiera, y que ésta, con sustento en las normas cuya inconstitucionalidad se declara, no podía negar a la accionante la libre disponibilidad de las sumas que ella tuviese acreditadas en la moneda en que efectuó la imposición y en atención a que el depósito objeto de autos es inferior a U$S 140.000, correspone remitir también a las consideraciones adicionales formuladas por los Dres. Buján y Coviello, in re “Roger, Martín Raúl c/ EN -PEN- Dtos. 1570/01 y 214/02- Ley 25.561 s/ amparo ley 16.986”, 9/11/04 y por el Dr. Licht in re “Di Biasi, Lucía Carmen”, 1/02/05. 174.914/02 “Scarazzini, Jorge José c/ PEN -Ley 25.561 Dtos. 1570/01 y 214/02 (Bco. Río) s/ Proceso de Conocimiento -Ley 25.561”. Fecha: 08/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Coviello, Buján, Licht (por su voto). EMPLEO PUBLICO. LEY APLICABLE. Personal del Congreso de la Nación. Ley 24.600. El recurso regulado por el art. 40 de la ley 24.600 procede contra los actos administrativos que dispongan la cesantía o exoneración del personal y solo podrá fundarse en la ilegitimidad de la sanción, indicando las normas presuntamente violadas o los vicios incurridos en el sumario administrativo instruido (del voto del juez OTERO, cons. IV). 15.365/03 “Ramos Julio César c/ Honorable Cámara de Diputados- Resol. 1220”. Fecha: 14/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. EMPLEO PUBLICO. NOMBRAMIENTO Y CESACION. Baja. Rescisión contractual. Acto administrativo. Carta documento. Constituye acto administrativo la carta documento por medio de la cual la administración pública comunicó al actor la resolución del cese de sus servicios por resultar innecesarios debido a una redistribución del personal, pues se trata de una manifestación de voluntad que produce efectos jurídicos en forma directa e inmediata, en el caso, innovativos de la situación jurídica preexistente (del voto del juez GRECCO, cons. II). 7.845/98 “Carro César Alberto c/ EN -Estado Mayor General de la Armada Arg.- DBA s/ Daños y Perjuicios”. Fecha: 01/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. EMPLEO PUBLICO. NOMBRAMIENTO Y CESACION. Cesantía. Nulidad. Improcedencia. No cualquier omisión puede afectar la validez del acto administrativo, salvo que ella fuere tan grave que privara al agente del ejercicio de un derecho fundamental como sería el de defensa (del voto del juez COVIELLO, cons. II.3). 29.691/00 “Paniagua, Molina Liliana C. y otro c/ Mº de Economía -DGAJ Disp. 440/00Resol. SC93/99”. Fecha: 17/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján (por su voto), Coviello (por su voto), Licht (por su voto). EMPLEO PUBLICO. NOMBRAMIENTO Y CESACION. Cesantía. Personal del Congreso de la Nación. Abandono de servicio. Configuración. La conducta asumida por el agente legislativo configura un abandono de servicio conforme lo establecido por el art. 38 de la ley 24.600 y su decreto reglamentario si registra inasistencias continuadas e injustificadas, no se presenta ante el requerimiento de su empleador, efectuado en tres oportunidades conforme lo preceptuado por la normativa citada y si resulta extemporánea la presentación de los certificados médicos por el realizada (del voto del juez OTERO, cons. VII). 15.365/03 “Ramos Julio César c/ Honorable Cámara de Diputados- Resol. 1220”. Fecha: 14/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. EMPLEO PUBLICO. NOMBRAMIENTO Y CESACION. Cesantía. Personal del Congreso de la Nación. Abandono de servicio. Sumario administrativo previo. La figura del abandono de servicio no requiere la sustanciación de un sumario administrativo previo bastando que se configuren los requisitos exigidos por la normativa vigente para decretar la cesantía del agente (conf. art. 38, inc. b), ley 24.600 y su decreto reglamentario 735/96) (del voto del juez OTERO, cons. VII). 15.365/03 “Ramos Julio César c/ Honorable Cámara de Diputados- Resol. 1220”. Fecha: 14/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. EMPLEO PUBLICO. REGIMEN DISCIPLINARIO. Abandono de servicio. Si bien es cierto que el “abandono de servicio” se presume por la objetiva comprobación del número de inasistencias previstas en la norma no lo es menos que el imputado debe contar con la posibilidad de invocar y demostrar que, a su respecto, no se configura el elemento de la voluntad, expresa o tácita que la norma presupone, para encuadrar su conducta en la previsión del art. 35, inc. 3º de la ley 25.164 (del voto del juez LICHT, cons. XXVIII). 29.691/00 “Paniagua Molina Liliana C. y otro c/ Mº de Economía -DGAJ Disp. 440/00Resol. SC93/99”. Fecha: 17/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján (por su voto), Coviello (por su voto), Licht (por su voto). EMPLEO PUBLICO. REGIMEN DISCIPLINARIO. Debido proceso. Violación. Efecto. La vulneración de la garantía del debido proceso en sede administrativa excede el interés de la parte afectada y se proyecta sobre el de la comunidad pues dicha prerogativa constitucional se exhibe como factor exponencial de la seguridad jurídica; todo lo cual conduce a que el acto que adolece del mentado defecto, debe reputárselo como alcanzado por un vicio esencial insusceptible de ser enmendado por la ulterior ocurrencia a la sede judicial; en cuyo ambito no resulta pertinente exigir a quien resultó afectado, que articule y demuestre las defensas de las que se vio privado en la oportunidad debida (del voto del juez LICHT, cons. XXXVI). 29.691/00 “Paniagua Molina Liliana C. y otro c/ Mº de Economía -DGAJ Disp. 440/00Resol. SC93/99”. Fecha: 17/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján (por su voto), Coviello (por su voto), Licht (por su voto). EMPLEO PUBLICO. REGIMEN DISCIPLINARIO. Garantías. Derecho a ser previamente oído. En todos los casos, haya o no sumario –tal como aconteció en el sub examine–, el imputado debe ser previamente oído y esa garantía esencial, emergente del art. 18 de la Constitución Nacional, no sólo debe observarse en el proceso penal judicial, sino también en la aplicación de “sanciones administrativas” (Marienhoff, M., “Tratado de Derecho Administrativo”, t. III-B, pág. 430 y en su nota 1661, en la que cita opiniones dirigidas a sostener que en el ejercicio del poder disciplinario el principio constitu cional de la defensa en juicio no admite excepciones) (del voto del juez LICHT, cons. XXXVII). 29.691/00 “Paniagua Molina Liliana C. y otro c/ Mº de Economía -DGAJ Disp. 440/00Resol. SC93/99”. Fecha: 17/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján (por su voto), Coviello (por su voto), Licht (por su voto). EMPLEO PUBLICO. REGIMEN DISCIPLINARIO. Sanciones. Impugnación. Art. 39 de la ley 25.164. Interpretación. Del texto del art. 39 de la ley 25.164 resulta que el legislador ha fijado una variada forma de impugnar las sanciones administrativas, que practicamente se desvincula del regimen anterior. Así mientras en el sistema instituido por el decreto-ley 6666/57, aprobatorio del estatuto del personal civil de la administración pública nacional (art. 24), luego, el aprobado por la ley 22.140, relacionado con el régimen jurídico básico de la función pública (art. 40) se preveía un “recurso” ante la cámara respectiva sólo en los casos de cesantía o exoneración, en la actualidad ese remedio “directo” es opcional para el agente y abarca todo tipo de sanción. Otra modificación de la nueva norma consiste en habilitar la posibilidad de que todo tipo de sanción pueda ser impugnable administrativamente a través de los recursos típicos, sea de reconsideración o jerárquicos, de modo que, a diferencia de lo que antes ocurría, las sanciones de cesantía y exoneración pueden ser cuestionadas por esa vía y no sólo mediante la interposición del “recurso directo” (del voto del juez COVIELLO, cons. I. 1). 29.691/00 “Paniagua Molina Liliana C. y otro c/ Mº de Economía -DGAJ Disp. 440/00Resol. SC93/99”. Fecha: 17/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján (por su voto), Coviello (por su voto), Licht (por su voto). EMPLEO PUBLICO. REGIMEN DISCIPLINARIO. Sanciones. Impugnación. Art. 39 de la ley 25.164. Interpretación. El art. 39 de la ley 25.164 aplica dos locuciones distintas en cuanto refiere a la opción. De seguirse la vía administrativa agotada ésta se habilita a “acudir a sede judicial”. En cambio la otra opción permite “recurrir directamente por ante la Cámara” respectiva. Es decir, el sancionado –con cualquier sanción, sea correctiva o expulsiva– puede ahora seguir el trámite administrativo común hasta agotar la vía administrativa y luego seguir –como ocurría con el anterior régimen en lo referente a las sanciones correctivas– la vía judicial ordinaria; o escoger el camino directo ante la Cámara respectiva. La utilización de distintas locuciones permite dar coherencia al sistema instituido, en la medida que que guarda armonía dar a la vía ordinaria impugnativa de actos de la misma razón “ordinaria” para su impugnación judicial ulterior; y al igual de lo que antes sucedía con las sanciones expulsivas, permitir mediante el recurso directo un acceso expeditivo ante la instancia de la Alzada respectiva. Tal es la interpretación que cabe razonablemente deducir del régimen instituido puesto que no se explicaría porque luego de un trámite administrativo ordinario habría de seguirse una vía judicial que tradicionalmente ha sido restrictiva (del voto del juez COVIELLO, cons. I. 2). 29.691/00 “Paniagua Molina Liliana C. y otro c/ Mº de Economía -DGAJ Disp. 440/00Resol. SC93/99”. Fecha: 17/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján (por su voto), Coviello (por su voto), Licht (por su voto). EMPLEO PUBLICO. REGIMEN DISCIPLINARIO. Sanciones. Reglamento. Derogación por ley. Subsis tencia. La derogación de una ley por otra deja subsistente la reglamentación anterior, en la medida que ésta no sea contradictoria con aquélla (Fallos, 244:219 y 300:271) (del voto del juez COVIELLO, cons. II. 4). 29.691/00 “Paniagua Molina Liliana C. y otro c/ Mº de Economía -DGAJ Disp. 440/00Resol. SC93/99”. Fecha: 17/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján (por su voto), Coviello (por su voto), Licht (por su voto). EMPLEO PUBLICO. REGIMEN DISCIPLINARIO. Vicios. Subsanación ulterior. Improcedencia. Resulta descartable la idea de la subsanación ulterior de los vicios invalidantes del acto administrativo sancionador. Ello así a poco que se advierta, por un lado, que la subsanación de omisiones observables en el procedimiento administrativo sancionador traería aparejada, cuanto menos, una inadmisible inversión de la carga probatoria lesiva del derecho a la presunción de inocencia. “Las formas sustanciales de la garantía constitucional de la defensa incluyen la posibilidad de la prueba de su inocencia o de su derecho” (LL, 32-76, fallo 15.931), “sin que corresponda diferenciar casusas criminales... juicios especiales... o procedimientos seguidos ante tribunales administrativos” (LL, 33-612, fallo 16.990) (conf. Licht, Miguel Nathann, “La potestad sancionatoria de la Administración y su control judicial de cara a la realidad normativa”, ED, 193-702) (del voto del juez LICHT, cons. XXXIII). 29.691/00 “Paniagua Molina Liliana C. y otro c/ Mº de Economía -DGAJ Disp. 440/00Resol. SC93/99”. Fecha: 17/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján (por su voto), Coviello (por su voto), Licht (por su voto). EMPLEO PUBLICO. REMUNERACION. Fabricaciones Militares. Diferencia de Indemnizacióm. Reliquidación del sueldo. Cobro. Innecesariedad. Debe hacerse lugar a la acción promovida por los actores –ex agentes de Fabricaciones Militares– que demandan una diferencia de la indemnización percibida sin que sea necesaria la exigencia de reclamar por la reliquidación de los sueldos de conformidad con los conceptos de “renta mayor horarios”, “renta horaria”; “exceso jornada de trabajo insalubre”; “adicional sustitutivo del servicio de refrigerio” “cálculo acumulativo de las asignaciones” toda vez que los hipotéticos créditos tienen un régimen distinto y separado; ello habida cuenta de que lo que se demanda es al correcta liquidación del último sueldo de los actores a los efectos de que el monto de su indemnización sea conforme a derecho, circunstancia absolutamente independiente del reclamo que podrían eventualmente realizar en cuanto a los sueldos percibidos. Al tener un régimen jurídico distinto los demandantes poseen la opción de reclamar por uno u otro supuesto sin que sea necesaria la exigencia previa de reclamar la reliquidación de los sueldos, con lo cual, corresponde analizar si el último sueldo de los actores ha sido correctamente liquidado a los fines de dilucidar si las indemnizaciones se han efectuado conforme a derecho. 33.272/00 “Burgos Estanislao Walterio c/ Dirección General de Fabricaciones Militares s/ Empleo Público”. Fecha: 07/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedrian, Otero. EMPLEO PUBLICO. REMUNERACION. Haberes. Reducción. Restitución de las sumas descontadas mediante la entrega de títulos de la deuda pública. Decretos 896/01 y 1819/02 PEN. Ley 25.453. Debe revocarse la sentencia apelada en cuanto declaraba abstracta la inconstitucionalidad del art. 1º del decreto 896/01 y del art. 10 de la ley 25.453, los que se declaran inválidos; confirmarse el rechazo de la inconstitucionalidad del decreto 1819/02 en cuanto dispone la restitución de las sumas descontadas en títulos de la deuda pública y reconocer a favor de los actores desde que cada suma fue debida y hasta el 31/12/02 –fecha de emisión del bono y a partir de la cual éstos devengan los réditos que ellos corresponden–, el interés establecido en el decreto 941/01 (sala I, “Vercelli, Edgardo Lelis y otros c/ EN-Ley 25.453 s/ Proceso de Conocimiento” del 28/9/04). 151.488/02 “Pedalino Mónica Gladys y otros c/ EN Mº Interior -Gendarmería Ley 25.453 s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”. Fecha: 27/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. FONDO COMUN DE INVERSION. NATURALEZA JURÍDICA. Los fondos comunes de inversión (FCI) regulados por la ley 24.083 y modificatorias, el decreto reglamentario 174/93, las resoluciones dictadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Reglamento de Gestión (RG) –propio de cada uno de ellos– se encuentran normativamente conceptualizados como un “patrimonio”, integrado, por los distintos activos –valores mobiliarios, metales preciosos, divisas, instrumentos emitidos por entidades financieras autorizadas por el Banco Central de la República Argentina, etc.– adquiridos por la sociedad gerente o administradodra del FCI con el dinero invertido (haber del fondo) por los inversionistas –suscriptores de cuotapartes–, a los que la ley les reconoce un derecho de copropiedad –representado por el valor de esas cuotapartes– sobre tales activos –que quedan en custodia de la sociedad depositaria del FCI– y el dinero aún no invertido (art. 1º), negándoles el derecho a dividir el patrimonio de FCI en forma distinta a la prevista en el RG (art. 15) pudiendo desvincularse de él –en la forma prevista en ese RG– sólo a través del rescate de sus cuota partes (art. 16 el que debe efectuarse valuando el patrimonio del fondo mediante los precios promedios ponderado de cada uno de los activos que lo integren registrados al cierre del día en que se lo solicita (arts. 20 de la ley y 9º del decreto reglamentario) (del voto del juez BUJÁN, cons. II. 1.). 40.602/02 “Wilberg Rodolfo y otro c/ PEN Ley 25.561 Dtos. 1570/01 y 214/ 02 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 22/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Licht, Coviello. FONDO COMUN DE INVERSION. NATURALEZA JURÍDICA. La sociedad depositaria del fondo común de inversión (FCI) ante el rescate solicitado por los inversores sólo se encuentra obligada a hacerles entrega de las sumas resultantes de la liquidación de los activos del FCI efectuada según la distinta naturaleza de ellos y conforme a lo normativamente previsto al efecto, por lo que respecto de las sociedades gerente y depositaria del FCI no pueden ser válidamente aceptadas pretensiones de los ahorristas que estuvieren dirigidas a obtener: i) el reintegro en la moneda de origen de la suma invertida y/o ii) el pago del valor de su cuotaparte en ausencia de la liquidez que la posibilite materialmente (del voto del juez BUJÁN, cons. II.3). 40.602/02 “Wilberg Rodolfo y otro c/ PEN Ley 25.561 Dtos. 1570/01 y 214/ 02 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 22/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Licht, Coviello. FONDO COMÚN DE INVERSION. NATURALEZA JURÍDICA. Las sumas de dinero que los ahorristas invierten en un fondo común de inversión (FCI) no constituyen un depósito bancario (a la vista o a plazo fijo) sujeto a la ley de entiades financieras no contando por consiguiente con las garantías que a ellos corresponden de acuerdo con tal ré gimen no asumiendo las sociedades gerente y depositaria del FCI obligación alguna en cuanto al mantenimiento del valor del capital invertido a su rendimiento al valor de rescate de las cuotapartes o al otorgamiento de liquidez a tal fin (del voto del juez BUJÁN, cons. II). 40.602/02 “Wilberg Rodolfo y otro c/ PEN Ley 25.561 Dtos. 1570/01 y 214/ 02 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 22/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Licht, Coviello. GAS. ENARGAS. Tarifas. La facultad de intervenir en la tarifa de servicio viene conformada sustancialmente mediante poderes discresionalmente asignados y que en tanto no exterioricen un claro apartamiento de las normas legales y reglamentarias involucradas o un supuesto de inequívoca arbitrariedad exceden el marco de la fiscalización judicial, siendo apropiado observar, categóricamente, que un límite inesquivable signa la revisión del juez y que no es otro que la imposibilidad de sustituir la apreciación formulada por el Ente Regulador (cons. XIX). 20.038/00 “GASNOR S.A. c/ Resolución 148/95 ENARGAS (Exp. Nº 1612/95)”. Fecha: 27/04/2005 C.NAC.CONT.ADM. FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. GAS. ENARGAS. Tarifas. Variaciones de precio. Las atribuciones de la administración pública en materia de tarifas no se ejercen en forma discrecional, sino sujetas a la demostración objetiva del fundamento de las modificaciones que se efectúen (Fallos, 321:1784). En el caso en examen, el ENARGAS se encontraba vinculado, para aprobar la modificación tarifaria, a la ley 24.076, su reglamentación y a la licencia correspondiente y en consecuencia no correspondía que admitiera los planteos de la licenciataria recurrente si se verificaba la concurrencia de alguna de las circunstancias o de los límites establecidos por aquéllas, en particular, los previstos en los arts. 38, inc. c, de la ley 24.076; 37 inc. 7 ii, y 38 del decreto 1738/92, y 9.4.2.4. tercer párrafo, inc. a, de las reglas básicas de la licencia de distribución (cons. XIII). 20.038/00 “GASNOR S.A. c/ Resolución 148/95 ENARGAS (Exp. Nº 1612/95)”. Fecha: 27/04/2005 C.NAC.CONT.ADM. FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. GAS. ENARGAS. Tarifas. Variaciones de precio. El decreto reglamentario 1738/92 –en cuanto dispone que en ejercicio de las facultades conferidas por el art. 38, inc. c, de la ley 24.076 el ente no utilizará un criterio automático de menor costo– no puede interpretare sino como un elemento más a tener en cuenta por aquél al momento de evaluar los cuadros tarifarios presentados por las empresas. Antes bien, como en la norma establece, el organismo administrativo deberá tomar en cuenta todas las circunstancias del caso, incluyendo los niveles de precios vigentes en los mercado en condiciones y volúmenes similares (cons. XIV). 20.038/00 “GASNOR S.A. c/ Resolución 148/95 ENARGAS (Exp. Nº 1612/95)”. Fecha: 27/04/2005 C.NAC.CONT.ADM. FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. GAS. ENARGAS. Tarifas. Variaciones de precio. Si bien los ajustes son periódicos y de tratamiento preestablecido por variación en el precio del gas comprado, los pases a ajustes de tarifas no son automáticos, los mismos han de ser conformados por la Autoridad Regulatoria, la cual dentro de sus facultades los puede aprobar o no (cons. XVI). 20.038/00 “GASNOR S.A. c/ Resolución 148/95 ENARGAS (Exp. Nº 1612/95)”. Fecha: 27/04/2005 C.NAC.CONT.ADM. FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. GAS. ENARGAS. Tarifas. Variaciones de precio. En el caso específico de la empresa recurrente y su comparación con otras distribuidoras a diferencia de otras distribuidoras, esta opera en la región más pobre del país, por lo que los aumentos en la tarifa de gas ocasionan desconexiones y morosidad en un elevado porcentaje de clientes que, en el marco del Plan de Convertibilidad vigente en el período analizado, tenían sus salarios fijos. Cualquier analista de la industria de gas natural conoce que el consumidor residencial pasa por tres etapas o niveles en el uso del gas: en el primer nivel sólo utiliza gas para cocinar; en el segundo nivel obtiene agua caliente a través de un calefón a gas, mientras que en el tercer nivel incorpora estufas, secadores de ropa y otros aparatos de uso doméstico. Si el precio del gas natural aumenta el consumidor no avanzará en la incorporación de nuevos aparatos domésticos o restringirá su uso. Asimismo, también se deben tener presente que, a diferencia de otras distribuidoras la recurrente opera en una de las zonas más cálidas del país, por lo que es altamente probable que aumentos, aun pequeños, en el precio del gas natural sean correspondidos por disminuciones sustanciales en el consumo, en particular durante el período estival, ya que la mayor temperatura evita el uso del gas en varias actividades residenciales. Si bien la situación de la recurrente de acuerdo a lo expuesto teóricamente no es equivalente, a las de las otras distribuidoras, es facultad del ente entender en principio cuando una situación de puede considerar equivalente. Del análisis de lo expuesto se concluye que ENARGAS formalmente actuó dentro de la normativa vigente (cons. XVII). 20.038/00 “GASNOR S.A. c/ Resolución 148/95 ENARGAS (Exp. Nº 1612/95)”. Fecha: 27/04/2005 C.NAC.CONT.ADM. FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. GAS. ENARGAS. Tarifas. Variaciones de precio. “Gas retenido”. El punto 9.4.2. de las reglas básicas de la licencia de distribución no contempla el traslado del costo del gas retenido a las tarifas finales abonadas por los usuarios, es decir no está sujeto al pass trough. El Marco Regulatorio de la industria del gas no contempla ninguna metodología para el traslado a tarifas del gas retenido (cons. XVIII). 20.038/00 “GASNOR S.A. c/ Resolución 148/95 ENARGAS (Exp. Nº 1612/95)”. Fecha: 27/04/2005 C.NAC.CONT.ADM. FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. HABEAS DATA. PROCEDENCIA. Banco Central. Rectificación de datos. Si el Banco Central no discute la falsedad del dato del actor que se encuentra inserto en la base de datos que administra (Base Central de cheques rechazados del BCRA) y asimismo, que tuvo noticia de tal falsedad, por así haberlo reconocido la entidad financiera que insertó el dato los agravios de aquél deben ser desestimados, habida cuenta que, aunque sea cierto que la referida entidad financiera no le proveyó el soporte informático neceario para rectificar la información, también lo es que él, como administador del banco de datos, es el que debe implementar las medidas necesarias para corregir las informaciones cuya falsedad le conste (del voto del juez BUJÁN). 46.630/03 “García Guillermo Jorge c/ Nuevo Banco Industrial de Azul y otro”. Fecha: 15/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján (según su voto), Licht, Coviello. IMPUESTOS. GENERALIDADES. Determinación. Concepto. Por determinación tributaria en los términos del art. 159 inc. a) de la ley 11.683 debe entenderse al “acto o conjunto de actos emanados de la administración, de los particulares o de ambos coordinadamente, destinados a establecer en cada caso particular la configuración del presupuesto de hecho, la medida de lo imponible y el alcance de la obligación” (“Derecho Financiero”, Giuliani Fonrouge-Navarrine, 5a. edición, pág. 493) (del voto del juez OTERO, cons. 3). 41.228/03 “Velazco Rosa Catalina (TF 16.197-I) c/ DGI”. Fecha: 23/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. IMPUESTOS. GENERALIDADES. Exenciones. Ls excepciones de los principios generales de la ley, obra exclusiva del legislador, no pueden crearse por inducciones o extenderse por interpretación a casos no contemplados en la disposición excepcional (Fallos, 2:27). Mientras no hace falta una norma positiva para determinar el deudor principal –porque el criterio de atribución a él del hecho imponible se desprende de su propia naturaleza–, los otros sujetos, al contrario, son tales porque la ley tributaria explícitamente lo determina. El contribuyente se distingue de los otros obligados al pago porque a él y no a los otros corresponde la cusa del tributo. 17.050/99 “Gatic SAICFIA (TFN 14.140-I) c/ DGI”. Fecha: 08/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Galli, Uslenghi, Jeanneret de Pérez Cortés (según su voto). IMPUESTOS. GENERALIDADES. Exenciones. Monumento histórico. La ley 12.665 de creación de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos en materia tributaria establece que “los inmuebles comprendidos en la lista y clasificación oficial de la comisión nacional estarán libres de toda carga impositiva” (conf. art. 6°), aclarando el decreto 9807/51 que “la exención impositiva de que gozan los inmuebles del dominio privado u oficial comprendidos en la lista y clasificación oficial de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos, por imperio de la ley 12.665 alcanza a los impuestos propiamente dichos y a toda otra carga fiscal (tasas, derechos, servicios, contribuciones de mejoras, etc.) de orden nacional, provincial o municipal” (conf. art. 1°). El régimen de exención fiscal creado se halla justificado por las restricciones que la misma ley impone al dominio del propietario respecto del bien declarado de carácter histórico y el hecho de que un inmueble se halla comprendido en la lista y clasificación oficial de la comisión aprobada por el Poder Ejecutivo, detrmina el privilegio fiscal, sin distinciones en punto al lugar de ubicación del bien al caracter del dominio o a cualquier otra causa: y en cuanto al alcance de la exención, es también evidente que la expresión “toda carga impositiva” comprende no sólo a los impuestos propiamente dichos, sino también a las tasas, derechos, servicios, contribuciones de mejoras etcétera, de orden nacional, provincial o municipal (del voto del juez LICHT, cons. VIII). 28.540/04 “Obispado de San Isidro- Inc. Med. c/ EN -AFIP DGI- Resol 56/03 s/ Dirección General Impositiva”. Fecha: 19/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello, Licht. IMPUESTOS. GENERALIDADES. Pago. Agentes de retención. Son varias las circunstancias que pueden dar lugar a que determinadas personas reciban la designación de agentes de retención, sin embargo todas ellas tienen como elemento común el hecho de que quien debe retener se halla en contacto directo con un importe dinerario de propiedad del contribuyente o que él debe recibir y tiene por consiguiente, la posibilidad material de imputar la parte que corresponde al fisco en concepto de tributo. 17.050/99 “Gatic SAICFIA (TFN 14.140-I) c/ DGI”. Fecha: 08/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Galli, Uslenghi, Jeanneret de Pérez Cortés (según su voto). IMPUESTOS. GENERALIDADES. Pago. Principio de la realidad económica. La regulación normativa de los arts. 1° y 2° de la ley 11.683 da preeminencia para configurar la cabal intención del contribuyente a la situación económica real, con prescindencia de las estructuras jurídicas utilizadas que pueden ser inadecuadas o no responder a esa realidad económica, pues de lo que se trata es de la necesaria prevalencia de la razón del derecho sobre el ritualismo jurídico formal, sustitutivo de la sustancia que define a la justicia aprehendiendo la verdad jurídica objetiva, sea ésta favorable al fis co o la contribuyente (Fallos, 237:246; 249:256; 251:3379; 283:258; 2287:79 y 307I:118). 183.061/02 “Knudtsen Amelia Cecilia (TF 17.440-I) c/ DGI”. Fecha: 03/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala, Uslenghi, Galli. IMPUESTOS. GENERALIDADES. Pago. Régimen de regularización. Decreto 1384/01 PEN. El distinto tratamiento que el decreto 1384/01 le está acordando a las obligaciones y a las infracciones lleva ineludiblemente a sostener que en el art. 3° al exigirse el allanamiento a la pretensión del Fisco y a la renuncia de toda futura acción, se hace referencia a aquellos supuestos en los cuales la obligación tributaria se encuentra, al momento de la vigencia del decreto, discutido. 46.600/03 “INSA S.A. (TF 19.384) c/ DGI”. Fecha: 22/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. IMPUESTOS. GENERALIDADES. Pago. Régimen de regularización. Decreto 1384/01 PEN. Si el contribuyente discutía ante el organismo jurisdiccional tanto la procedencia de su obligación impositiva como la de los intereses resarcitorios, su allanamiento y la consiguiente imposición de costas alcanza ineludiblemente a esos accesorios. Ello es así, porque el beneficio de la condonación no se encontraba acordado de pleno derecho dejando sin contenido a la sentencia que pudiera haberse dictado en esta causa sino que requería de una presentación del contribuyente desistiendo del proceso y asumiendo las costas y costos de él (conf. art. 3°, decreto 1384/01). 46.600/03 “INSA S.A. (TF 19.384) c/ DGI”. Fecha: 22/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. IMPUESTOS. GENERALIDADES. Pago. Resoluciones generales 2865 y 3125. Por las resoluciones 2865 y 3125, cuya aplicación se discute en autos, se desvinculó el ingreso de la retención a las arcas públicas, del pago de las obligaciones que dieron origen al hecho imponible, pues se estipuló que ese ingreso se relacionaría con la fecha de emisión de las facturas por parte del proveedor, independientemente de la fecha del efectivo pago de esa factura o aun de que dicho pago se realizara. De tal modo, el obligado a efectuar la retención y posterior ingreso no reviste el caracter de agente de retención ni de percepción de conformidad con los conceptos precedentemente expuestos. 17.050/99 “Gatic SAICFIA (TFN 14.140-I) c/ DGI”. Fecha: 08/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Galli, Uslenghi, Jeanneret de Pérez Cortés (según su voto). IMPUESTOS. GENERALIDADES. Pago. Sujetos. Agentes de retención y percepción. En atención al principio de legalidad que rige en materia tributaria, la facultad de establecer qué personas y en que supuestos intervendrán como agentes de retención o percepción no alcanza para crear otro tipo de responsables del tributo por deuda ajena que guarden con el hecho imponible un tipo de relación distinta de aquellos supuestos previstos expresamente en la ley. La ley explicita claramente que se refiere a “agentes de retención o percepción” figuras que se encuentran íntimamente vinculadas al pago de una obligación que configura el hecho imponible sujeto a tributación. 17.050/99 “Gatic SAICFIA (TFN 14.140-I) c/ DGI”. Fecha: 08/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Galli, Uslenghi, Jeanneret de Pérez Cortés (según su voto). IMPUESTOS. GENERALIDADES. Sanciones. Agentes de retención. Falta de ingreso de las sumas retenidas o percibidas art. 48 de la ley 11.683. El art. 48 de la ley 11.683 pena la conducta omisiva del ingreso en tiempo y forma de las sumas retenidas o percibidas, ello habiéndose practicado efectivamente la retención o percepción. El hecho de que el agente mantenga en su poder los tributos después del plazo en que debía ingresar los mismos, provoca el resultado dañoso exigido por la norma para que se configure la infracción (del voto del juez OTERO, cons. 3). 962/01 “Tres Ases S.A. (16368-I) c/ DGI”. Fecha: 07/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. IMPUESTOS. GENERALIDADES. Sanciones. Art. 39 de la ley 11.683. Naturaleza jurídica. Graduación. La naturaleza formal de las infracciones tipificadas en el art. 39 de la ley 11.683 hace que, en principio, la multa sea aplicable por la sola existencia de la transgresión, pese a lo cual, como el juez debe elegir entre un máximo y un mínimo de multas necesariamente tiene que valorar la conducta del infractor para la justa graduación de la sanción (Del voto del juez OTERO, cons. 3). 21.929/04 “Centro Argentino de Investigación y EMLYCSA -TF 21.536-I c/ DGI”. Fecha: 28/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, “Gallegos Fedriani, Otero. IMPUESTOS. GENERALIDADES. Sanciones. Art. 45 de la ley 11.683. Error excusable. Procedencia. La incorrecta categorización –como responsable no inscripto– en que incurrió el contribuyente –ser un médico que se desempeña en lugares alejados inclusive inhóspitos, donde ni siquiera podía contar con la asistencia de contadores públicos sin tener que recorrer para ello cientos de kilómetros desatendiendo su profesión– induce a este Tribunal a considerar que existió error excusable eximente de sanción en los términos del art. 45 de a ley 11.683 t.o en 1978. 43.222/03 “Capllonch José M. (TF 17.802-I) c/ DGI”. Fecha: 10/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. IMPUESTOS. GENERALIDADES. SANCIONES. Atenuación. Emergencia económica. La situación de crisis económica alegada por el contribuyente puede considerarse una causal de atenuación de la sanción impuesta (del voto del juez OTERO, cons. 3). 34.038/04 “Frigorífico Gargiulo S.A. (TF 16.372-I) c/ DGI”. Fecha: 25/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani (por sus fundamentos), Otero (por sus fundamentos). IMPUESTOS. GENERALIDADES. Sanciones. Defraudación fiscal. Configuración. Siendo que la defraudación fiscal se configura con la comisión de un artificio, de un engaño, de una conducta dirigida a evadir el tributo y evitar las consecuencias sancionatorias (esta Sala, “Alonso, Mario Oscar, 15/10/98; sala II “San Justo S.A., 25/10/94, LL, 1995-B-144 y sala V “Batello, Tarcisio L.”, 29/3/99, LL, 1999-E-802 y “Casino del Litoral c/ DGI”, 8/2/99), la existencia de dicha conducta, comprensiva del elemento intencional puede considerarse robada en autos si se atiende a que la actividad de la actora como empresa dedicada a la distribución y venta de bebidas envasadas se relaciona necesariamente con la contratación de servicios de transporte por lo que que no puede presumirse imprudencia o negligencia en su accionar al no comprobar la existencia real de la empresa con quien contrataba ya que debió arbitrar los medios de control necesarios para asegurarse la transparencia de las operaciones registradas (art. 902, CC). 166.041/02 “Distribuidora Marest S.R.L. (TF 17.727-I) contra DGI”. Fecha: 31/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Jeanneret de Pérez Cortés. IMPUESTOS. GENERALIDADES. Sanciones. Defraudación fiscal. Presunciones. La situación fáctica en la que se basan las presunciones de defraudación han de ser probadas sin que resulte suficiente, al efecto, la simple alegación de una “grave incidencia” sobre la materia imponible, en tanto no se acredite que haya existido “una grave contradicción” entre los libros y la documentación. 22.686/03 “Laboratorio Pyam S.A. (TF 17.244 -I) c/ DGI”. Fecha: 31/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Jeanneret de Pérez Cortés. IMPUESTOS. GENERALIDADES. Sanciones. Error excusable. Requisitos. El error para poseer entidad eximente de reproche debe reunir la triple característica de esencial, decisivo e inculpable (Fallos, 322:519) (cons. IV). 27.929/04 “Olavial S.A. (TF 21918-I) c/ DGI”. Fecha: 09/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. IMPUESTOS. GENERALIDADES. Sanciones. Infracción del art. 45 de la ley 11.683. Principio general y excepción. Si bien la infración prevista en el art. 45 de la ley 11.683 es de carácter prevalentemente objetivo, por lo cual, el principio, bastaría el hecho externo de la falta de pago en término para que se la tenga por configurada, en el supuesto de que la culpabilidad esté totalmente excluída no puede considerarse cometida la infracción omisiva ya que la finalidad de la norma penal es castigar a quien, por su culpa o negligencia no paga, pudiéndolo hacer. De allí es que puedan existir circunstancias que atenuen o inclusive, eliminen la imputación, tales como el error excusable de hecho o de derecho, la imposibilidad material de pago u otras circunstancias excepcionales debidamente justificadas. 43.222/03 “Capllonch José M. (TF 17.802-I) c/ DGI”. Fecha: 10/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. IMPUESTOS. GENERALIDADES. Sanciones. Multa. Reducción al mínimo legal. Sumario administrativo. Arts. 39 y 50 de la ley 11.683. Al no existir controversia entre las partes acerca de la infracción objetiva cometida respecto de la documentación que amparaba el transporte de mercadería de soja, en orden a la omisión del asiento de la fecha de emisión de la misma y del CUIT del destinatario, ni tampoco advertirse contradicción entre las partes respecto del sumario administrativo instruido con motivo de la aludida comprobación y dado que del descargo formulado por la sumariada se reconoce la omisión incurrida, de conformidad a lo que dispone el art. 50 de la ley 11.683 (t.o.) –que establece que si en el primer oportunidad de defensa en la sustanciación de un sumario por infracción al art. 39 (como es el caso de autos) el titular o representante legal reconociere la materialidad de la infracción cometida, las sanciones se reducirán, por única vez, al mínimo legal– debe confirmarse la sentencia que determinó la multa a pagar por la actora en 500 pesos. 341/99 “Estancias Unidas del Sud S.A. c/ AFIP -Resol del 30-10-98- s/ Dirección General Impositiva”. Fecha: 07/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. IMPUESTOS. GENERALIDADES. Tasa. Inspección General de Justicia. Tasa anual retributiva. Art. 59, 2 párrafo de la ley 25.237. Delegación. Decisión administrativa 55/00. Inconstitucionalidad. La delegación efectuada por la ley 25.237 –art. 59– es inválida por cuanto resulta violatoria del principio de legalidad en materia tributaria que constituye una de las bases fundamentales de la forma republicana de gobierno y de los valores del Estado de Derecho por lo que es inconstitucional el segundo párrafo del art. 59 de la ley 25.237 y nulo el art. 4° de la decisión administrativa nº 55/00 del Jefe de Gabinete de Ministros que modificó la escala del art. 4° del decreto 67/96. 29.581/00 “Altos de Casares S.A. c/ EM Mº de Justicia y DD.HH.-IGJ-DECI 55/00 s/ Proceso de Conocimiento”. Fecha: 28/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. Ganancias. Art. 73. Empresas de un grupo económico. En los términos del art. 73 de la ley de Impuestos a las Ganancias que una disposición de fondos se haya hecho a favor de terceros tratándose de empresas vinculadas que conforman un mismo grupo económico ya que aun cuando tengan personería jurídica propia y sean cada una de ellas sujetos directos del impuesto, la relación existente entre ellas al detentar la actora la mayoría de la tenencia accionaria de ambas empresas y el control de las mismas, impide que pueda considerarse a los préstamos como realizados a favor de terceros (del voto del juez OTERO, cons. 3). 10.867/04 “AKAPOL S.A. (TF 20.985-I) c/ DGI”. Fecha: 09/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Galllegos Fedriani, Otero. IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. Ganancias. Art. 73. Operaciones realizadas en interés de la empresa. Todas las operaciones que se relacionen con el giro comercial de la empresa o que importen un beneficio gravado para la sociedad, serán consideradas en interés de ella (del voto del juez OTERO, cons. 3). 10.867/04 “AKAPOL S.A. (TF 20.985-I) c/ DGI”. Fecha: 09/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Galllegos Fedriani, Otero. IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. Ganancias. Art. 73. Presunción. Requisitos. Para la aplicación de la presunción contenida en el art. 73 de la ley de Impuestos a las Ganacias se deben cumplir tres requisitos: a) que se trate de una disposición de fondos a favor de terceros, b) que sea realizado por alguno de los sujetos descripto en el art. 49, incs. a) y c) que no responda a operaciones realizadas en interés de la empresa (del voto del juez OTERO, cons. 3). 10.867/04 “AKAPOL S.A. (TF 20.985-I) c/ DGI”. Fecha: 09/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Galllegos Fedriani, Otero. IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. IVA. Crédito fiscal. Sujetos exentos. Si la actora –un municipio– se encuentra exenta respecto de la obra de la obligación frente al impuesto al Valor Agregado en virtud de lo previsto en el art. que de la ley de IVA no puede apropiarse de los créditos fiscales derivados del impuesto abonado por el contratista para aplicarlos a otra actividad. El hecho de que hubiera pagado al contratista como parte del precio del contrato un ítem que incluía como gastos el monto del IVA de modo alguno la facultad a computarse tal crédito, pues ello es un acuerdo entre particulares que nada tiene que ver con la obligación tributaria frente al Fisco, sino más bien vinculado con uno de los costos como parte integrante del precio de la locación (del voto del juez OTERO, cons. 3). 45.545/03 “Municipalidad de Salto (TF15.878-I) c/ DGI”. Fecha: 14/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. IVA. Crédito fiscal. Cómputo. Requisitos. Son requisitos para el cómputo del crédito fiscal los siguientes: a) que sea imputable al período fiscal en que se hubiera facturado y discriminado; b) que se encuentre facturado y discriminado en la factura o documento equivalente; c) que la documentación respaldatoria se ajuste a las normas vigentes sobre emisión de comprobantes; d) que sea computable hasta el límite que surge de aplicar a la base imponible la alícuota respectiva; e) que se vincule con operaciones gravadas, cualquiera fuera la etapa de su aplicación; f) que quien esté en condiciones de efectuar el cómputo sea responable inscripto en el IVA; g) que las operaciones que originan crédito hubieran generado para el vendedor, importador, locador o prestador el débito fiscal correspondiente y h) que la cancelación de la operación se instrumente a través de determinados medios de pago (del voto del juez OTERO, cons. 3). 45.545/03 “Municipalidad de Salto (TF15.878-I) c/ DGI”. Fecha: 14/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. IMPUESTOS. IMPUESTOS EN Comercialización. Improcedencia. PARTICULAR. I.V.A. Exenciones. Cinematografía. Espacios publicitarios. No es aplicable a la actividad del contribuyente la exención del art. 7°, inc h), apart., 11 de la ley de IVA si en realidad se dedica a la comercialización de espacios publicitarios en salas cinematográficas, servicio éste de publicidad que se encuentra gravado por el art. 3°, inc. e), pto. 20, ap. j de la ley 23.349 y modificatorias. 48.897/03 “Lascaray Juan Antonio c/ DGI”. Fecha: 04/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Gallegos Fedriani, Otero. IMPUESTOS. IMPUESTOS EN Comercialización. Improcedencia. PARTICULAR. IVA. Exenciones. Cinematografía. Espacios publicitarios. El decreto 644/97 dispuso en relación a la exención prevista en el art. 7°, inc. h) apart. 11 de la ley de IVA que la misma no comprende la producción y distribución de películas publicitarias destinadas a ser exhibidas en salas cinematográficas o emisoras de televisión. Si la actividad desarrollada por el contribuyente excede el concepto de distribución, comprendiendo la comercialización de espacios publicitarios no resulta aplicable lo previsto en el precitado decreto (del voto del juez OTERO, cons. 5). 48.897/03 “Lascaray Juan Antonio c/ DGI”. Fecha: 04/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. IVA. Exenciones. Agencia de remises. Servicio de transporte de personas. La agencia de remises habilitada por la municipalidad como prestataria del servicio de transporte de pasajeros, en virtud de lo previsto por el art. 7°, inc. h, pto. 12, de la ley de IVA se encuentra exenta del tributo al no poder considerársela como una intermediadora entre quien efectúa el transporte y los pasajeros (del voto del juez OTERO, cons. 3). 166.044/02 “Ríos Héctor y otros SH (TF 18.139-I) c/ DGI”. Fecha: 07/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. IMPUESTOS. GENERALIDADES. Sanciones. Obligaciones de verificación y fiscalización. Incumplimiento. Alcance. El art. 39 de la ley 11.683 sanciona a quienes no cumplan los deberes relacionados con las funciones de verificación y fiscalización establecidas en los arts. 33 y 35, incumplimientos de los cuales no sólo responden los contribuyentes o los responsables por deuda ajena, sino hasta los simples agentes de información, y aún terceros obligados por resoluciones generales de la AFIP, dictadas en ejercicio de las facultades conferidas por el art. 7° del decreto 618/97 (del voto del juez OTERO, cons. 3). 21.929/04 “Centro Argentino de Investigación y EMLYCSA -TF 21.536-I c/ DGI”. Fecha: 28/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, “Gallegos Fedriani, Otero. INTERESES. ADUANA. Lo atinente a la mora de los particulares en el pago de tributos, y la repetición por parte de ellos de las sumas abonadas en tal concepto, “son situaciones de diversa índole”, ya que en la primera –a diferencia de lo que ocurre con los reclamos de repetición– se encuentra comprometido “el interés común en el pago puntual de los impuestos a fin de permitir el normal desenvolvimiento de las finalidades del Estado, interés que justifica la elevación de las tasas más allá de lo normal, elevación que –por otra parte– no beneficia a personas determinadas, sino a la comunidad toda (Fallos, 308:283 y 316:42, consid. 3). 43.822/03 “Aseguradora de Créditos y Garantías S.A. (TF 12.675-A) c/ DGA”. Fecha: 10/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. INTERESES. ADUANA. El pago puntual de los impuestos permite el normal desenvolvimiento de las finalidades del Estado, lo cual justifica la imposición de una tasa de interés ante el incumplimiento superior a la prevista en las relaciones entre particu lares, pues de esta forma se beneficia a toda la co mu nidad (sala V, “Neumáticos Goodyear S.A. c/Administración Nac. de Aduanas”, 5/2/98; L.L. Supl. Jurídico. Der. Adm. 2/8/99) pues dicha elevación no beneficia a personas determinadas, sino a la comunidad toda (Fallos, 308:283 y 316:42 consid. 3 y “Siderca SAIC -TF 8744-A- c/ DGA”, 24/2/00 –disidencia de la juez Jeanneret de Pérez Cortés– y “Axa Seguros S.A. -TF 11.734-A c/ DGA”, 29/4/04). 43.219/03 “Cosena Cooperativa de Seguros Ltda. (TF 15.424-A) c/ DGA”. Fecha: 08/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. INTERESES. DAÑOS Y PERJUICIOS. Emergencia económica. Moratorios. Tasa activa. Para el caso de intereses moratorios –cuya función consiste en reparar el daño que provoca el retardo injustificado e imputable en el cumplimiento de una obligación– y teniendo en cuenta el voto minoritario expresado en la sentencia plenaria de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil “Alaniz, Ramona E. y otro c/ Transportes 123 S.A.C.I.”, del 23/3/04 que sustancialmente aprecia la variación de las bases que oportunamente fundaron la aplicación de la tasa activa a raíz de la emergencia la pesificación de las obligaciones, la autorización de índices de actualización en algunos supuestos y la devaluación de la moneda factores que impactaron en el sistema financiero y en las tasas de interés es apropiado ante la imposibilidad de aplicar mecanismos de actualización monetaria para mantener el capital de condena, establecer una tasa de interés que no sólo compense la falta de uso del dinero sino que también atienda la expectativa inflacionaria y asegure al acreedor la integridad de su crédito fines que sólo pueden satisfacer mediante la liquidación con la tasa activa (esta sala, “Naveda, Jorge Adrián c/ Estado Nacional-M° de Justicia s/ daños y perjuicios” del 13/9/04). 15.500/97 “Correa Horacio Nicomedes y otros c/ Estado Nacional -Mº de Defensa s/Daños y Perjuicios”. Fecha: 16/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Grecco, Argento. INTERESES. EJECUCION FISCAL. Aduana. Arts. 794 y 797 del CA. Ante la claridad de las normas contenidas en los arts. 794 y 797 del cód. aduanero, cabe concluir en que no resulta aplicable, en la liquidación de los intereses en las ejecuciones aduaneras, la tasa pasiva del Banco Nación, ya que para éstas, el Código Aduanero establece una tasa especial, facultando a la Secretaría de Estado de Hacienda a fijarla conforme a pautas precisas para ello al determinar que no podrá exceder en el momento de su fijación, del doble o del triple –depende de cada caso– de la que percibe el Banco de la Nación Argentina para el descuento de documentos comerciales. 6.586/98 “AFIP-DGA-19.621 c/ Ricardo Warnes s/ Ejecución Fiscal”. Fecha: 08/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. INTERESES. HONORARIOS. Regulación judicial firme. En función de lo dispuesto por el art. 61 de la ley de Arancel las deudas por honorarios por regulación judicial firme cuando hubiere mora del deudor –como en el caso de autos– devengan intereses calculados a la tasa pasiva promedio que publica el Banco Central de la República Argentina (esta sala “Reisdoraf de Albrech Selma y otros c/ E.N. (M° de Educación y Justicia) s/ empleo público” del 6/10/98, consid. 3° y sus citas). 11.267/00 “Ascheri Néstor Luis c/ ISSB s/ empleo público”. Fecha: 07/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello, Licht. JUEZ. FACULTADES DISCIPLINARIAS. Las facultades disciplinarias reconocidas a los jueces por el art. 35 del CPCCN y el art. 18 del decreto-ley 1.285/58, modificado por ley 24.289 de Organización de la Justicia Nacional, son consecuencia del deber de dirección del proceso que es inherente esencia– a quien ejerce el poder jurisdiccional, pues su inmediación respecto de las partes le permite conducir el trámite de la causa con el necesario orden y respeto que toda contienda judicial debe exhibir. 15.310/04 “AFIP DGI -Incidente c/ IMAR Sociedad Anónima”. Fecha: 03/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. JUEZ. IURA NOVIT CURIA. Decreto. Efectos. El principio iura novit curia, conforme al cual el magistrado tiene la facultad y el deber de analizar los conflictos litigiosos y dirimirlos según el derecho vigente, calificando de modo autónomo la realidad fáctica y subsumiéndola en las normas jurídicas que la rigen con precindencia de los fundamentos que enuncien las partes (Fallos, 308:778 y 305:405) o supliendo el derecho que las partes no invocan erradamente (Fallos, 306:303 votos de los doctores Fayt y Belluscio), en la medida en que no se hallen comprendidos puntos resueltos con carácter firme en primera instancia (Fallos, 307: 948), permite, a los fines del adecuado análisis de la realidad fáctica emergente, examinar las consecuencias de un decreto en el caso, el 2408/91, incluso de cara a la Nota ST 118/91 (del voto del juez ARGENTO, cons. 10). 9.401/92 “Astarsa S.A. se acumula al nº 11.469 EN c/ Consorcio y otros c/ Ministerio de Economía s/ Juicios de Conocimiento”. Fecha: 13/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. LANZAMIENTO. Ley 17.091. Apelación. Legitimación procesal. Si bien la ley 17.091 establece un procedimiento especial para el desalojo de inmuebles de propiedad del Estado que hubiesen sido otorgados en concesión, el cual tramitará inaudita parte, con la finalidad de no obstaculizar su cumplimiento, no cabe duda que la apelante reviste el carácter de parte a los efectos del ejercicio de los derechos que se quieran hacer valer luego de su emisión (esta sala “Superintendencia PFA- rqu- c/ YAC Servi S.R.L. s/ queja” del 3/04/03) (cons. 5). 24.946/04 “ONAB -RQU c/ Desarrollos Comerciales S.A. (DECSA) s/ Queja”. Fecha: 10/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján Coviello. LANZAMIENTO. Ley 17.091. Restitución. Intimación previa. El art. 1° de la ley 17.091 contempla el recaudo de la intimación previa a restituir como un presupuesto de adminisibilidad de la pretensión procesal administrativa de desalojo, debiendo ella necesariamente encontrarse cumplida como requisito habilitante de la competencia que en su marco el juez se encuentra facultado a ejercer, la cual –satisfechos que se encuentren esos recaudos de admisibilidad de la pretensión– se limita a ordenar el lanzamiento sin más trámite (cons. 5.2). 29.697/00 “ONAB c/ Intrusos Estación Retiro s/ Lanzamiento Ley 17.091”. Fecha: 03/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello. LANZAMIENTO. Ley 17.091. Sentencia. Recurso. Efecto. En la ley 17.091 resulta de aplicación el art. 498 del CPCCN en cuanto establece que el recurso contra la sentencia se concederá con efecto devolutivo salvo cuando su cumplimiento ocasionara un perjuicio irreparable circunstancia que deberá ser solicitada por la parte y decidida por el juez (cons. 6). 24.946/04 “ONAB -RQU c/ Desarrollos Comerciales S.A. (DECSA) s/ Queja”. Fecha: 10/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján Coviello. LEY. CONSOLIDACION DE DEUDAS DEL ESTADO. Cualquiera sea la opción que oportunamente practiquen los actores deberá estarse a lo dispuesto por las leyes 25.344 y 23.982 y legislación concordante (esta sala “Carro Jorge Héctor y otros c/ EN-M Defensa-Armada Argentina s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”, 9/10/01 y “Lastero Armando y Otro c/ EN”, 3/2/05) (Del voto del juez GALLEGOS FEDRIANI, cons. V). 24.156/01 “Paez Domingo Simón c/ EN -M° Defensa- EMGA s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”. Fecha: 13/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. LEY. INTERPRETACION. La primera regla de interpretación de las leyes consiste en dar pleno efecto a la intención del legislador, propósito que no debe ser obviado por los jueces so pretexto de posibles imperfecciones técnicas en la instrumentación legal o guiándose por el rigor de las palabras con que ellas están concebidas (cons. 5). 17.693/03 “AFIP -DGI- c/ ANTILAF S.A. s/ Ejecución Fiscal-DGI”. Fecha: 10/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello. LEY. INTERPRETACION. La inconsecuencia o falta de previsión no se supone en el legislador y por ello se reconoce como principio que las leyes deben interpretarse siempre evitando darle un sentido que ponga en pugna sus disposiciones, destruyendo unas por las otras, y adoptando como verdadero el que las concilie y deje a todas con valor y efecto (cons. 6.). 17.693/03 “AFIP -DGI- c/ ANTILAF S.A. s/ Ejecución Fiscal-DGI”. Fecha: 10/02/2005 C.NAC.CONT.ADD.FED., Sala I, Buján, Coviello. LEY. INTERPRETACION. Las normas deben ser interpretadas indagándose su verdadero alcance mediante un examen atento de sus términos que consulte la racionalidad del precepto y la voluntad del legislador, la que no debe ser obviada por posibles imperfecciones técnicas de su instrumentación legal que dificulten la consecución de la fina lidad que persigue (Fallos, 310:572). 45.227/03 “Esquivel Julio Edgardo y Otros c/ M J y DD. HH. -Ley 24.411 (resol. 196/03)”. Fecha: 13/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. MATERIA PREVISIONAL. FUERZAS ARMADAS Y DE SEGURIDAD. Personal de inteligencia. Retiro, jubilación y pensión. Notificación. Si el accionante, agente civil de inteligencia, pretende la modificación de su haber de retiro –por considerar que su incapacidad laborativa encuentra su causa en un acto de servicio–, y el resarcimiento de los daños y perjuicios derivados de haberse computado un haber jubilatorio inferior a aquél que, entiende, le hubiera correspondido la cuestión encuadra en el supuesto previsto en el art. 2°, inc. c) de la ley 24.655 que, sin formular distinciones, asigna competencia a la Justicia Federal de la Seguridad Social para entender en las demandas “que versen sobre la aplicación de los regímenes de retiros jubilaciones y pensiones de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. 137.848/02 “Vallejos Pompeyo Antonio c/ En- M° Defensa-EMGE-M Interior-Caja Ret. JUb. y P. PFA s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg”. Fecha: 07/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello, Licht. MEDIDAS CAUTELARES. CONTRACAUTELA. Habida cuenta el carácter provisional de las medidas cautelares el instituto de la contracautela participa de la misma particularidad de ese remedio. 43.505/03 “Fondo Solidario Empleados C y SJ y P Buci Coop. Ltda. c/ Atuel Fideicomisos S.A. s/ Medida Cautelar (Autónoma)”. Fecha: 22/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Herrera, Garzón de Conte Grand, Damarco. MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Acción declarativa. Si el actor encauza su pretensión por la vía de la acción declarativa o de mera certeza en principio no podría tenerse por configurado el recaudo del peligro en la demora, ya que por su índole la vía que se eligió se agotaría en la mera declaración del derecho (Fallos, 319:1069). Tal circunstancia obstaría a que pueda configurarse el requisito previsto en el art. 230, inc. 2° del CPCCN para la procedencia de la medida cautelar, pues mediante ella se pretendería una decisión que en la práctica importa una condena. Y si bien algunos precedentes no se excluye la posibilidad de decretos precautorios en acciones declarativas se exige en tales casos que cumplan con la finalidad de evitar el riesgo de que, durante el transcurso del proceso, el pronunciamiento final pierda virtualidad (cons. IV). 36.182/04 “Cámara de Cableoperadores Independientes-Inc. Med. c/ EN Dto. 746/03 AFIP s/ Proceso de Conocimiento”. Fecha: 09/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Acción declarativa. En el marco de acciones de mera certeza la procedencia de medidas cautelares es restrictiva en función del objeto de la acción, y con particular relación al peligro en la demora Fallos, 307:1084; 319:1069; 319:3132 y 322:134) (cons. VI). 14.956/04 “Alberto F. Vásquez e hijos c/ EN -Mº de Planificación Dto. 180/04 S.E. Resol. 385/04 s/ Proceso de Conocimiento”. Fecha: 27/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Grecco, Argento. MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Corralito financiero. Decretos 1570/01 y 214/02 PEN. Ley 25.561. Jurisprudencia posterior al fallo de la CS “Bustos”. Relación con el monto de la imposición y las excepciones. La Corte Suprema de Justicia de la Nación se pronunció in re “Bustos, Alberto Roque y otros c/ Estado Nacional s/ amparo”, el 26-10-04, a favor de la constitucionalidad de las normas que “pesificaron” los depósitos a plazo fijo en dólares estadounidenses superiores a $ 140.000 y en tanto la situación del ahorrista se encuentra excluida de los supuestos de excepción previstos por el art. 3° del decreto 320/02, el art 1° de la ley 25.587 y por el art. 1° de la ley 25.557 (tal es el caso que aquí se discute) no cabensino adecuar el pronunciamiento al fallo de la Corte Suprema, sin perjuicio de dejar a salvo la opinión en contrario de quienes suscriben revocando la medida cautelar dispuesta. 11.496/02 “Fernández Racca Carina c/ EN -PEN- Ley 25.561-Dtos. 1570/01 y 214/02 s/ amparo ley 16.986”. Fecha: 04/04/2005 C.NAC.CONT.ADM. FED., Sala III, Argento, Grecco. MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Correos. Contrato de concesión. Rescisión. Bienes afectados al servicio. Retroversión al Estado. Para determinar, aunque más no sea de modo provisorio en el reducido marco del remedio cautelar intentado si a través del decreto 1074/03 –por el que se rechazó la totalidad de las impugnaciones interpuestas en relación al contrato de concesión suscripto con el Estado Nacional–, decreto 721/04 –que dispuso la constitución del Correo Oficial de la República Argentina S.A.–, las resoluciones nº 32/04 y 129/04 de la Secretaría de Comunicaciones, y las resoluciones n 843/04 y 1776/04 de la Comisión Nacional de Comunicaciones como así también todos los restantes actos que sean consecuencia del decreto de rescisión impugnados si se habría incurrido en la confiscación de bienes que esgrime la actora, habría que dilucidar, sin importar ello una opinión sobre la cuestión de fondo, la naturaleza y el carácter de cada uno de los bienes, conocer un inventario detallado de ellos, evaluar cuáles pudieron haber excedido las inversiones obligatorias, examinar las cláusulas del contrato de concesión en punto a establecer cuáles bienes deberían volver al Estado Nacional con motivo de la rescisión del contrato operada; cuestiones todas ellas que parecerían exceder ostensiblemente el limitado marco cognoscitivo de la medida cautelar (cons. 5). 41.638/04 “Correo Argentino S.A. –Inc. Med. EN– dtos 1074 y 1075/03 -CNC RS 8431/04 (expte. 449/04) s/ Proceso de Conocimiento”. Fecha: 17/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Herrera, Damarco. MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Correos. Contrato de concesión. Rescisión. Bienes afectados al servicio. Retroversión al Estado. Se advierte la imposibilidad actual para que el juez a quo se pronuncie sobre la suspensión de la ejecución de los actos administrativos atacados: decreto 1074/03 –por el que se rechazó la totalidad de las impugnaciones interpuestas en relación al contrato de concesión suscripto con el Estado Nacional–, decreto 721/04 –que dispuso la constitución del Correo Oficial de la República Argentina–, las resoluciones nº 32/04 y 129/04 de la Secretaría de Comunicaciones, y las resoluciones n 843/04 y 1776/04 de la Comisión Nacional de Comunicaciones como así también todos los restantes actos que sean consecuencia del decreto de rescisión, no siendo irrazonable considerar que sea el juez del concurso el que resuelva respecto del aseguramiento de los bienes solicitados en esta causa quien parecería ser, en principio, el juez competente para pronunciarse respecto de su discriminación con arreglo a las disposiciones contenidas en la ley 24.522, en particular, teniendo en cuenta que la propia parte le solicitó a dicho magistrado la fijación del valor locativo de los bienes y que cualquier decisión que pudiera afectar el patrimonio de la actora importaría avanzar sobre la competencia del juez que entiende en la causa que tramita por ante la justicia en lo comercial (cons. 5). 41.638/04 “Correo Argentino S.A. -Inc. Med. EN- dtos. 1074 y 1075/03 -CNC RS 8431/04 (expte. 449/04) s/ Proceso de Conocimiento”. Fecha: 17/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Herrera, Damarco. MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Emer 577/02 y 1910/02 PEN. Suspensión. gencia económica. Tasas aeroportuarias internacionales. Decretos Cabe revocar la medida cautelar por la cual se ordena la suspensión de los efectos de los decretos 577/02, inc. 2°, y 1910/02 del Poder Ejecutivo Nacional en cuanto disponen que en materias de vuelos internacionales las tasas aeroportuarias sean percibidas a valor dólar estadounidense, puesto que la verosimilitud del derecho invocado en relación a la inconstitucionalidad de aquellas normas por su contradicción con la ley de emergencia 25.561 se ha visto debilitada al haber sido dicha ley posteriormente modificada implícitamente por las leyes de presupuesto 25.725 y 25.827 (La Ley del 18 de abril de 2005, pág. 5). 26.584/04 “Líneas Aéreas Costarricenses S.A. -LACSA- Incid. Med. c/ EN. -Mº de Defensa FAA- Dto. 577/02 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 08/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Gas. Servidumbre. Transporte. Cánones. Aumentos. Resoluciones conjuntas (S.E.) 195/03 y (SAGPA) 409/03. En el reducido marco cognoscitivo la medida cautelar impetrada aparece improcedente analizar si el reajuste de los valores indemnizatorios que debe ahorrar la empresa transportadora de gas por servidumbre de paso y gastos de control y vigilancia según los valores establecidos por las resoluciones conjuntas de la Secretaría de Energía 195/03 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos 409/03 aquí cuestionados –los que ya habrían sido modificados luego de dictada la ley de convertibilidad– resultan ser una indexación que se opondría a los preceptos de las leyes 23.928 y 25.561 habida cuenta que un pronunciamiento sobre la cuestión, aun de carácter provisorio, correría el riesgo cierto de exceder los límites fijados a remedios de esta naturaleza para producir el efecto propio de la sentencia definitiva. 16.586/04 “Transportadora Gas del Sur c/ Resolución 544/04 ENARGAS (Expte. 8534/04)”. Fecha: 17/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Herrera, Damarco. MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Gas. Suministro. Cortes. Procede confirmar el rechazo de la medida cautelar peticionada que pretende que se suspenda la aplicación de los decretos 180/04 y 181/04 y sus normas complementarias disponiendo que en lo inmediato se continúe efectuando el suministro de gas a los establecimientos de gas natural comprimido en las condiciones que actualmente se le presta el servicio público, en los volúmenes en que habitualmente se les ha estado abasteciendo y manteniendo la prestación del servicio sobre una “base no interuptible” 16.511/04 “GNC Corriente S.A. y otros c/ EN -Mº Planificación -Dtos. 180 y 181/04 s/ Proceso de Conocimiento”. Fecha: 01/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Licht, Coviello. MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Impuestos. Ganancia mínima presunta. Ley 25.063. Debe confirmarse la sentencia que desestimó la medida cautelar solicitada por la firma actora a fin de que la AFIP se abstuviese de llevar adelante cualquier acción en su contra tendiente a percibir el impuesto a la ganancia mínima presunta establecido en el art. 6°, Título V de la ley 25.063 ya que frente a las prescripciones que determinan la forma de calcular la base imponible del tributo, la invocación del estado patrimonial de la actora no resulta suficiente en este estado del proceso para demostrar la verosimilitud del derecho. (ver, ídem esta sala “Maquivial SAI”, 8-2-05). 17.465/03 “Shipa S.A. c/ EN -AFIP DGI- Ley 25.063 s/ Proceso de Conocimiento”. Fecha: 08/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Damarco. MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Impuestos. IVA. Locación de obra. Lugar histórico. El contrato de locación de obra por medio del cual el obispado de San Isidro en su carácter de comitente encarga a la contratista “los trabajos de reparación y restauración para la puesta en valor de las fachadas, terrazas, balcones y conexos de la Catedral de San Isidro” dclarada lugar histórico no se hallaría en principio, en el marco del provisorio análisis cautelar dentro del marco de la exención prevista por el art. 6° de la ley 12.665 por cuanto la manifestación de riqueza que el legislador alcanza en este caso mediante el IVA –como por cualquier otro tributo que pudiera considerarla en estructuración de su objeto– tiene como base fáctica la realización de una actividad –locación de obra– y no la mera existencia y/o titularidad de un inmueble (del voto del juez LICHT, cons. XI). 28.540/04 “Obispado de San Isidro- Inc. Med. c/ EN -AFIP DGI- Resol. 56/03 s/ Dirección General Impositiva”. Fecha: 19/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello, Licht. MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. No innovar. Impuestos. IVA. Contribuciones patronales. Televisión por cable. No procede una medida cautelar de no innovar solicitada por la Cámara de Cableoperadores Independientes promovida en una acción declarativa de certeza en los términos del art. 322 del CPCCN, a fin de que se declare que el Estado Nacional, al derogar el régimen estatuido por el art. 52 del decreto 1.387/01 mediante decreto 746/03, asumió la obligación de proveer una solución alternativa, entre otras, a las empresas que prestan servicios complementarios de circuito cerrado comunitario de televisión por cable o codificado, fijando a esos fines plazo hasta el 31 de julio de 2003 en la que señaló que habiendo fenecido dicho término sin que el Estado nacional se expidiera sobre el particular, corresponde mantener el régimen establecido por el mentado art. 52 permitiéndoles a sus asociadas continuar computando las contribuciones patronales como crédito fiscal del IVA (en el mismo sentido sala II de esta Cámara “Asociación Argentina de Televisión por Cable y Otros- Inc. Med.”, 24 de febrero de 2005). 36.182/04 “Cámara de Cableoperadores Independientes-Inc. Med. c/ EN Dto. 746/03 AFIP s/ Proceso de Conocimiento”. Fecha: 09/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Sa lud. Medicina prepaga y obras sociales. Una entidad de medicina prepaga no estaría –en principio– alcanzada por las normas de la ley 24.901 aplicable a las obras sociales. 21.896/04 “De Biase Eduardo Rodolfo c/ AMSA s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 15/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli Jeanneret de Pérez Cortés (en disidencia) MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Servicios públicos. Gas. Emergencia económica. Proceso de normalización. Decreto 180/04 PEN. Solicitud de supensión. No corresponde dictar a título cautelar la suspensión de los efectos de los arts. 27 y 31 Anexo V del decreto 180/04 y de la nota de la Secretaría de Energía n 385/04 y demás normas consecuentes y que se ordene al ENARGAS que se abstenga de proseguir con el corte de fluido, manteniéndose las condiciones de suministro en la misma modalidad que las pactadas con anterioridad a la vigencia de la normativa cuestionada. 14.956/04 “Alberto F. Vásquez e hijos c/ EN -Mº de Planificación Dto. 180/04 SE Resol. 385/04 s/ Proceso de Conocimiento”. Fecha: 27/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Grecco, Argento. MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Servicios públicos. Gas. GNC. Emergencia económica. Debe confirmarse el rechazo de una medida cautelar innovativa para que se ordene la inaplicabilidad de los decretos 180/04 y 181/04 así como de toda la normativa que en su consecuencia se dicte en lo que al Gas Natural Comprimido (GNC) se refiere y que pretende la suspensión de los decretos que posibilitan la interrupción del servicio de gas a una empresa cuyo único negocio consiste en el expendio de GNC. 16.793/04 “Ave Gas S.A. c/ EN-Dtos. 180 y 181/04 s/ Medida Cautelar (Autónoma)”. Fecha: 17/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Damarco. MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Telecomunicaciones. Interceptación. Ley 25.873. Decreto 1563/04 PEN. Debe confirmarse la denegatoria de la medida cautelar solicitada –en el marco de la acción de amparo deducida con el objeto de peticionar la declaración de inconstitucionalidad de la ley 25.873 y el decreto 1563/04 en tanto se impone a las empresas de telecomunicaciones la obligación de prestar al Estado, en forma gratuita, el servicio de escucha, intercepción, derivación de telecomunicaciones (teléfonos, datos, correos electrónicos, fax, etc.) y de solventar la infraestructura necesaria a tal fin– tendiente a que se suspendan los plazos previstos en el art. 5°y las sanciones e inspecciones previstas en los arts. 7°, 8° y 2°, inc. 9° del decreto 1.563/04 hasta tanto se dicte sentencia definitiva. 4.398/05 “Cámara Argentina de Bases de Datos y Serv. -Inc. Med. c/ EN-Ley 25.873- Dto. 1563/04 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 21/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Coviello, Buján, Licht. MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Universidad. Concursos. Docentes. El rigor que se exige en la apreciación de los requisitos de la suspensión cautelar de la provisión de cargos docentes como consecuencia de un concurso, adquiere mayor relevancia cuando está en juego la autonomía universitaria y, en particular, la designación y separación de profesores y los procedimientos arbitrados para la selección del cuerpo docente, materia propia de las autoridades que tienen a su cargo el gobierno de la universidad, principio que no obsta sin embargo, al control judical de la juridicidad de esas decisiones comprensivo del examen de su legalidad y de su razonabilidad. 160.034/02 “Bosisio c/ UBA resoluciones 134/135/136/02”. Fecha: 15/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Universidad. Concursos. Docentes. Existiendo una designación en favor de un tercero –quien se encontraría ocupando el cargo objeto del concurso impugnado– a cuyo favor se habrían generado derechos subjetivos que se estarían cumpliendo, y que no ha sido demandado en el proceso, habría de contemplarse la necesaria integración de la litis, a los fines de asegurar la validez y utilidad del reconocimiento del derecho al que se pudiera arribar en la decisión a dictarse y la posibilidad de defensa de quien pudiera llegar a ser afectado. 160.034/02 “Bosisio c/ UBA resoluciones 134/135/136/02”. Fecha: 15/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. MEDIDAS CAUTELARES. MEDIDA AUTOSATISFACTIVA. Mutuo con garantía hipotecaria. Entidad fnanciera. Cancelación con títulos de la deuda pública. Ni de la letra ni del espíritu de la Constitución Nacional, como así tampoco de la de los tratados que conforme a ella tienen jerarquía constitucional, surge que en razón de la preservación del derecho a la hoy llamada tutela judicial, imponga al juez con carácter general –aun en ausencia de supuestos de excepcional urgencia que, por necesidad imperiosa lo torne impostergable–, la obligación de satisfacer a los actores la prestación reclamada, con anterioridad al momento en que se encuentra habilitado a reconocerles que tienen derecho a ella, salvo en aquellos casos específicamente previstos normativamente, como ocurre con la ley 25.587 (esta sala, “Arias”, del 20/08/02) (del voto del juez COVIELLO, cons. 8). 143.014/02 “Bouhebent Amadeo Osvaldo c/ PEN Ley 25.561 dtos 1570/01 y 214/02 y otro s/ Medida Cautelar (Autónoma)”. Fecha: 15/03/2005 C.NAC. CONT. ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello, Licht. MEDIDAS CAUTELARES. PROCEDENCIA. Banco Central. Sanciones. Recurso directo. Corresponde hacer excepción a la regla respecto de la validez de normas que establecen efectos no suspensivos a las resoluciones y condenatorias del Banco Central que prevean el cobro previo de la multa aplicada cuando la gravedad del perjuicio ocasionado por la resolución apelada a los recurrentes, surge de la magnitud de los montos de las multas impuestas y de la incidencia de éstos en el patrimonio de los peticionantes, quienes han solicitado incluso la formación de incidente de litigar sin gastos o han formulado la reserva de hacerlo (cons. V). 35.116/04 “Volcoff, Miguel Jorge y otros c/ BCRA -Resol. 14/04 (Expte 65812/98 Sum. Fin. 981)”. Fecha: 24/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. MEDIDAS CAUTELARES. PROCEDENCIA. Corralito financiero. Seguro de retiro en dólares. Pesificación. Excepciones. Art. 1 de la ley 25.587. Recurso. Deserción. El recurso de apelación interpuesto por la aseguradora de retiros contra una medida cautelar parcialmente otorgada en una acción de amparo en la que se solicita la inconstitucionalidad de la pesificación de un seguro en dólares cuyo titular encuadra en alguna de las excepciones contempladas en el art. 1 de la ley 25.587 no puede prosperar si la recurrente no niega aquéllas circunstancias de excepción. 46.138/02 “Belachur, José Francisco c/ PEN ley 25.561 Dtos. 1.570/01 y 214/02 s/ Amparo”. Fecha: 18/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. MEDIDAS CAUTELARES. PROCEDENCIA. Empleo público. Interinato. Concursos. Si bien la designación de la docente lo fue en carácter de interina y, por lo tanto en principio, revocable, al momento de procederse a ella se estableció un plazo incierto en los términos del art. 568 del cód. civil, cual era el de la conclusión del concurso que había sido convocado para cubrir el cargo en cuestión. En esas condiciones, resulta claramente la existencia de un hecho verosímil en favor de la actora para ejercer esas funciones hasta tanto el cargo haya sido cubierto en forma definitiva al discernir el cargo concursado, sin que ello sufra desmedro por el congelamiento de vacantes dispuesta hecho este cuyas consecuencias han de ser valoradas al momento del dictado de la sentencia definitiva (del voto en disidencia del juez GALLI). 14.188/04 “Giuntoli María Cristina Juana- Inc. Med. c/ EN -M° Justicia Seg y DDHH-Resol. 223/03 s/ Medida Cautelar Autónoma”. Fecha: 10/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Jeanneret de Pérez Cortés, Galli (en disidencia). MEDIDAS CAUTELARES. PROCEDENCIA. Empleo público. Opción. Registro Nacional de Propiedad Automotor. Decreto 894/01 PEN. Corresponde confirmar la medida cautelar que ordenó a la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor y Créditos Prendarios se abstenga de exigir que el peticionario concrete la opción prevista por el art. 2° del decreto 894/01, como así también la presentación de la declaración jurada a que se se refiere el art. 4° de dicha norma hasta tanto se dicte resolución en sede administrativa respecto del recurso de reconsideración que aquél dedujo. 20.414/02 “Iturraspe, Francisco Alberto c/ EN -M° JS- DNRPA CP. Dto. 894/01 s/ Medida Cautelar Autónoma”. Fecha: 07/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. MEDIDAS CAUTELARES. PROCEDENCIA. Parcial. Electricidad. Suministro. Interrupción. Debe hacerse lugar parcialmente a la medida cautelar solicitada y en su consecuencia suspenderse los efectos del art. 2° de la resolución (ENRE) n 289/04, en cuanto obliga a considerar multiplicado por (3), el valor de la energía no suministrada para el cálculo de las bonificaciones ordenadas en el art. 1°, declarando que ese valor, hasta la sentencia definitiva, deberá ser calculado en forma simple sin multiplicarlo, todo ello bajo caución juratoria. 20.013/04 Edenor S.A. c/ resolución 289/04-ENRE (expte 15.312/04)”. Fecha: 26/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello, Licht (en disidencia). MEDIDAS CAUTELARES. PROCEDENCIA. Puertos. Terminales. Tarifas. Ley 25.561. Es importante que la percepción de tributos ecuentre sustento constitucional suficiente para que su exigibilidad pueda ostentar la presunción de validez de los actos de los poderes públicos. De lo contrario, negar el dictado de una medida cautelar contra un tributo que es manifiestamente ilegítimo sería preferir la percepción fiscal bajo cualquier ropaje, antes que exigir la legalidad del tributo. Por ello, así como los jueces no deben perturbar la recaudación de los tributos, también deben asegurar que su exigibilidad encuentre sustento jurídico básico (del voto en disidencia del juez COVIELLO, cons. 17). 13.438/04 “Petroken Petroquímica Ensenada S.A. -Inc. Med.- c/ PEN-Dto. 293/02 -Ley 25.561 y otros s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 08/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Coviello (en disidencia), Buján, Licht. MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Sa lud. Discapacidad. Hipoacusia. Las normas de la ley 25.415 estarían dirigidas a reglar lo atinente a la detección precoz y atención de la hipoacusia en niños, por lo que resulta dudoso afirmar –al resolver una medida cautelar– que la protección alcance a un adulto con todas la consecuencias que permiten afirmarlo en la niñez. 21.896/04 “De Biase Eduardo Rodolfo c/ AMSA s/ Amparo ley 16.986”. Fecha: 15/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés (en disidencia). MIGRACIONES. SANCIONES. Multa. Ley 22.439 y decreto 1023/94. Relación con el Convenio de Chicago. La ley 22.439 y el decreto reglamentario 1023/94, no configura violación alguna al Convenio de Chicago en la medida que la determinación de sanciones por carecer de la documentación en regla no atenta contra los objetivos como una atribución de control y fiscalización propia del Estado, en ejercicio del poder de policía que le compete (sala I, “United Air Lines Inc. c/ Dir. Nac. de Migraciones Disp. DNM 8463/98, 16/04/99) (cons. VI). 152.460/02 “United Air Lines Inc. c/ DNM -Disp. 5158/00 (Exp. 21.436/00)”. Fecha: 02/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. MIGRACIONES. SANCIONES. Multa. Monto. Arts. 55 y 62 de la ley 22.439 (mod. por el art. 4° de la ley 23.349). La constitucionalidad de los arts. 55 y 62 de la ley 22.439, modificado por el art. 4° de la ley 23.349 fue señalada por la Corte Suprema de Juticia en el precedente de Fallos, 322: 2346, “Lufthansa” del 5/10/99 (cons. IV). 150.829/02 “Varig S.A. c/ DNM DISP 5157/02 (Expte. 209.092/00”. Fecha: 24/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Grecco, Argento. MILITARES. HABERES. Diferencias. Gendarmería Nacional. Decretos 2000/91, 2115/91 y 628/92 PEN. Para los retirados deben incluirse los adicionales establecidos en los decretos 2000/91, 628/092 y 2701/93 en el concepto de “haber mensual a los fines de la determinación de la remuneración. En tales términos, si los adicionales creados por los decretos 2000/91, 2115/91 y 628/92 deben computarse como “haber mensual” para los retirados resulta de toda lógica que a igual conclusión deba llegarse respecto de quienes están en actividad, afirmación que fue confirmada por la CS en autos “Corbani Carlos Alberto y otros c/ Estado Nacional M de Defensa s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”, 4/5/00, donde señaló que las cuestiones planteadas guardan sustancial analogía con las resueltas en “Franco”, 19/8/99 y “Freitas”, 5/10/99 a cuyos fundamentos y conclusiones corresponde remmitirse (del voto del juez OTERO, cons. IV). 3.640/00 “Galarza Rosario c/ EN Mº del Interior -Gendarmería s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”. Fecha: 21/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. MILITARES. INTERPRETACION DE LA LEY. Remuneración. Decretos 2260/91, 2505/91 y 756/92 PEN. Relación con el decreto 103/03 PEN. En cuanto al carácter con el que han sido otorgados los suplementos a los cuales se refieren los decretos 2260/91, 2.505/91 y 756/92, no obstante lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en los autos “Machado, Pedro José Manuel c/ EN -M° de Justicia s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg”, 5/9/02 el propio Poder Ejecutivo Nacional ha reconocido, mediante el dictado del decreto 103/03 el “carácter remunerativo y bonificable de los beneficios antes citados” por lo que con la entrada en vigencia del decreto 103/03 los suplementos antes señalados se incorporan al haber mensual del actor a partir del 1° de enero de 2003, prosperando la pretensión por las sumas adeudadas hasta el 31 de diciembre de 2002, sin perjuicio de lo que corresponda en materia de prescripción (del voto del juez GALLEGOS FEDRIANI, cons. V y VI). 31.982/00 “Alarcon Hector Manuel y otros c/ EN -Mº del Interior (PFA) s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”. Fecha: 16/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. MILITARES. PERSONAL CIVIL. Inteligencia. Diferencias salariales. Decretos 2000/91, 2115/91 y 2533/91 PEN. Art. 14 de la ley 19.373 modificada por la ley 21.705. La entrada en vigencia del decreto 2533/91 hizo extensivo para el personal comprendido en la ley “S” 19.373 las disposiciones contenidas en los decretos 2000/91 y 2115/91 (esta Sala, “Chinchilla, Amado Milagro y otros c/ EN -M de Defensa- s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”, 7/11/01) (del voto del juez GALLEGOS FEDRIANI, cons. III). 26.806/00 “Barreto Juan Andrés y otros c/ EN-Mº de Defensa- EMGE s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”. Fecha: 16/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. MINISTERIO PUBLICO. DICTAMEN. El dictamen fiscal no reviste el carácter de vinculante (conf. 24.946, arts. 25, inc. j y 28, ley 24.946) (cons. IV. f). 5.104/04 “Stutz, Oscar c/ EN -PJN- Cámara de Diputados- Resol. 1077/03 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 18/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. OBRAS SOCIALES. DISCAPACITADOS. Concepto. Prestaciones obligatorias. De conformidad con lo establecido en la ley 24.901, las obras sociales, en relación a las personas con discapacidad –entediéndose por tal, conforme a lo establecido por el art. 2° de la ley 22.431, aquélla que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, motora, sensorial o mental, que en relación a sus edad y medio social implique desventajas considerables a su integración familiar, social, educacional o laboral (art. 9°)– que a ellas se encuentren afiliadas, tienen a su cargo, con carácter obligatorio, la cobertura total de las prestaciones básicas que ella enuncia en los arts. 14 y ss. (ver art. 2°), las que debe prestar mediante servicios propios o contratados (art. 6°) (del voto del juez BUJÁN, cons.V). 24.017/04 “Obra Social Bancaria Argentina c/ Ministerio de Salud- SSS Salud-Resol. 108/04 (Ex 32.699/02)”. Fecha: 10/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello. OBRAS SOCIALES. SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE SALUD. Sanciones. Multa. Discapacitados. Falta de cobertura. Debe confirmarse la resolución de la Superintencia de Seguros de Salud (SSS), por la que conforme lo prescripto en el inc. b) del art. 43 de la ley 23.661 aplicó una sanción de multa a una obra social por considerarla incursa en infracción al art. 42, inc. c) de la ley 23.661 el art. 28 de la ley 23.660 y la ley 24.901 por la que se instituyó el sistema de prestaciones básicas de atención integral de las personas con discapacidad y su decreto reglamentario 1193/98, por no haber brindado a cobertura integral por discapacidad de una niña ni haber dado cumplimiento al reintegro correspondiente pese a lo dictaminado por las áreas técnicas del organismo. 24.017/04 “Obra Social Bancaria Argentina c/ Ministerio de Salud- SSS Salud-Resol 108/04 (Ex 32699/02)”. Fecha: 10/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello. PESCA. SANCIONES. Recurso. Pago previo. Incumplimiento. Efecto. El recurso presentado resulta inadmisible por cuanto la actora ha incumplido el requisito de pago previo establecido por la normativa vigente (art. 59, ley 24.922). 31.844/04 “Pesquera Veraz S.A. c/ SAGP y A-Resol. 535/98 (expte. 805.545/93)”. Fecha: 23/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. PESCRIPCION. EJECUCION FISCAL. Banco Central. Multa. Prueba. Es al recurrente a quien cabe probar que los actos ilícitos que se le imputan cesaron con una antelación mayor a seis años del dictado de la resolución que dispuso la apertura del sumario por el Banco Central (Del voto del juez GALLI). 12.937/99 “BCRA Resol. 354/97 c/ García Montalban Santiago s/ Ejecución Fiscal”. Fecha: 08/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslengi, Jeanneret de Pérez Cortés, Galli (por su voto). PODER EJECUTIVO. ORGANO MINISTERIAL. Resulta inadmisible que, por las distintas oficinas de la Administración, se produzcan, respecto de un mismo asunto, decisiones que presenten óbices de la provincia de la coherencia; ello, en especial cuando, como en el presente, la ausencia de cumplimiento de tal recaudo causa agravio al orden jerárquico que gobierna la estructura de la Administración (art. 99, incs. 1° y 17, CN; ex-art. 86, incs. 1° y 20, CN; arg. art. 3°, LPA), que se manifiesta en la relación entre el órgano presidencial y el órgano ministerial, inferior de aquél (del voto del juez ARGENTO, cons. 7 d). 9.401/92 “Astarsa S.A. se acumula al nº 11.469 EN c/ Consorcio y otros c/ Ministerio de Economía s/ Juicios de Conocimiento”. Fecha: 13/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. PODER JUDICIAL. CONSEJO DE LA MAGISTRATURA. Control judicial. Alcance. El Poder Judicial puede controlar los actos que emanan del Consejo de la Magistratura, a pesar de lo dispuesto en el art. 13, inc. c), párrafo octavo, de la ley 24.937, que establece que la decisión del plenario “será irrecurrible”, ya que cuando el acto impugnado se dicta en el ejercicio de una actividad materialmente administrativa en el marco de la competencia asignada por la CN a dicho alto órgano estatal, su naturaleza es administrativa y, consecuentemente, su control judicial no está impedido, más allá de su alcance (conf. sobre dicho encuadre y control: Jeanneret de Pérez Cortés, María “El control judicial de la función administrativa de los poderes Legislativo y Judicial”, en EDA, 2001/2002-678. Comadira Julio, “El control judicial de las decisiones del Consejo de la Magistratura, con particular referencia a los procedimientos de selección de magistrados”, en Derecho Adm., Bs. As., 2003 págs. 541 y sigs., esp. pág. 545. Monti Laura M., “La jurisprudencia en materia de control de los actos y omisiones de los Consejos de la Magistratura”, en JA, 2003-II-536, comentario al caso “Zarlenga”. CNCiv. y Com. Fed., sala I, de Feria, in re “Gusman”, del 2/8/02 y sala III del mismo fuero, in re “Alemany”, del 8/8/02. En el derecho extranjero, se ha dado análogo alcance administrativo tanto actos emanados en ejercicio dde actividades administrativas del Poder Judicial o Consejos de la Magistratura; conf.: GarcíaTrevijano Fos, José Antonio, “Los actos administrativos”, Madrid 1986, pág. 24. Santamaría Pastor, Juan Alfonso, “Principios de Derecho Administrativo”, Vol II, 2da ed. Madrid, 2000, pág.142. Delvolvé, Pierre, “L´acte administratif”, Paris 1983, pág. 71. Chapus, René, “Droit Administratif Generale”, Paris 2000, págs. 951-952. En Italia se ha considerado por la Corte Constitucional actos administrativos controlables por el Poder Judicial los emanados del Consejo Superior de la Magistratura: conf.: Landi Guido, Potenza, Giuseppe, Potenza e Italia, Vittorio, “Manuale di Diritto Administrativo”, 11a. ed., Milán, 1999, pág. 198, Sandulli, Aldo, “Manuale di Diritto Administrativo”, 12 ed. Nápoles, 1980, pág. 11) (sala I, “Mattera María del Rosario c/ Consejo de la Magistratura Nacional -Resol. 399/01 s/ amparo ley 16.986”, del 20/11/03, voto del juez COVIELLO, cons. 4) (cons. IV). 18.978/04 “Peralta, Carlos Luis c/ EN -PJN-C. Magistratura -Resol. 12.704 (Ex 38/03) Concurso 93 s/Amparo Ley 16.986”. Fecha: 27/04/2005 C.NAC.CONT. ADM. FED., Sala III, Argento, Grecco. POLICIA FEDERAL. ESTADO POLICIAL. El estado policial presupone el sometimiento a las normas de fondo y de forma que estructuran la institución policial ubicándola en una situación especial dentro del esquema general de la administración pública, de la que difiere tanto por su composición, como por las reglas que la gobiernan. Adecuadas éstas a los fines de preservar la seguridad pública y como auxiliar de la justicia, establecen las relaciones de su personal sobre la base de la subordinación jerárquica y de la disciplina. En consecuencia, el estado policial resultante de esta particular regulación, comporta derechos y deberes y entre éstos tiene especial relieve el de sujetarse a la jurisdicción policial y disciplinaria (Fallos, 216:16) (del voto del juez GALLEGOS FEDRIANI, cons. IV). 8.244/99 “Roman Jorge Elias c/ Mº del Interior -Policía Federal s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”. Fecha: 11/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. POLICIA FEDERAL. ESTADO POLICIAL. Las razones de subordinación jerárquica y disciplinaria resultan condición del eficaz funcionamiento de la institución policial y convalidan, en consecuencia, el régimen administrativo. Ello, en cuanto descarten la arbitrariedad como criterio y respeten las formas preestablecidas en la medida que lo permitan las circunstancias eventuales de cada caso (del voto del juez GALLEGOS FEDRIANI, cons. III). 8.244/99 “Roman Jorge Elias c/ Mº del Interior -Policía Federal s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”. Fecha: 11/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. POLICIA FEDERAL. INTERPRETACION Y APLICACION DE LA LEY. Remuneración. Compensación por inestabilidad de residencia. Decretos 2.133/91 y 2.298/91 PEN. La Corte Suprema in re “Lalia”, el 20/3/03, trató la compensación por inestabilidad de residencia prevista por los decretos 2133/91 y 2298/91. Lo hizo en relación a haberes de retiro pero con criterio aplicable también a quienes revistan en actividad. Ello así porque lo contrario implicaría el contrasentido de no computar los citados rubros para quienes se encuentran en actividad, reconociéndolos en cambio para el caso de personal retirado (conf. sala V in re “Claramunt” del 6/2 /02). El carácter general con que fue otorgada dicha asignación le confiere una indudable y nítida condición remuneratoria. En cuanto al carácter bonificable consideró que no debe deducirse la compensación en cuestión como un tanto por ciento del haber mensual, ya que ello contraría expresamente lo prescripto por el art. 75, segundo párrafo, de la ley 21.965. La exclusión de asignaciones que por su entidad conforman una parte importante del haber tiene el efecto de transformar la remuneración principal en accesoria. Ello trastoca la función principal del haber, esto es: la de servir de base para el cálculo de otros suplementos. No cabe negar el carácter bonificable de ingreso ya que viene impuesto por aplicacion de normas superiores que expresan la voluntad del legislador en el punto (Fallos, 326:937) (cons. II). 5.315/03 “Leccadito Héctor y otros c/ EN Mº Justicia s/ Personal Militar”. Fecha: 07/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala.III, Argento, Grecco. POLICIA FEDERAL. INTERPRETACION Y APLICACION DE LA LEY. Remuneración. Decreto 2744/93 PEN. La Corte Suprema en autos “Costa Emilia”, del 29/08/02 rechaza la pretensión del actor a fin de reconocer el carácter remunerativo y bonificable de la asignación creada por el decreto 2.744/93 (cons. III). 5.315/03 “Leccadito Héctor y otros c/ EN Mº Justicia s/ Personal Militar”. Fecha: 07/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. POLICIA FEDERAL. INTERPRETACION Y APLICACION DE LA LEY. Remuneración. Decretos 2133/91, 2298/91 y 713/92 PEN. La cuestión referida a los decretos 2133/91, 2298/91 y 713/92 constituye una situación similar a la planteada en las Fuerzas Armadas con motivo de los decretos 2.000/91, 2.115/91 y 698/92, por lo que corresponde remitirse en un todo a lo resuelto en tales supuestos (esta sala “Agüero, Hugo Armando y otros c/ M° del Interior- PFA s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg”, 6-2-02) (del voto del juez GALLEGOS FEDRIANI, cons. IV). 31.982/00 “Alarcon Héctor Manuel y otros c/ EN -Mº del Interior (PFA) s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”. Fecha: 16/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriai, Otero. PREFECTURA NAVAL. RESPONSABILIDAD. Art. 599. 0101 del REGINAVE. Por el art. 599.0101 del REGINAVE se somete a la jurisdicción administrativa de la navegación y a la aplicación de la sanción correspondiente, a los actos, que sin constituir delito, tuvieren lugar en el ejercicio de la actividad del personal navegante de la Marina Mercante Nacional y que signifiquen acciones u omisiones en el incumplimiento de normas de la navegación (sala IV, “Pintos, Horacio Carlos (Capitán) c/ Prefectura Naval Argentina, 7/3/95) (del voto del juez OTERO, cons. V). 20.770/04 “Remon, Rubén César y otro c/ PNA-DPSJ J51 32 “A”/03”. Fecha: 27/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. PREFECTURA NAVAL. SANCIONES. Multa. Escucha por radios. Incumplimiento Si se acreditó en autos que el equipo de VHF del buque funcionaba correctamente y que los llamados del guarda costas no fueron escuchados por encontrarse bajo el volumen del mismo resulta razonable considerar que se ha incurrido en la infracción imputada de no mantener en escucha el Canal 16 VHS (cons. V). 167.668/02 “Lavagno Paulo Diego c/ PNA-Disp. DPSJ JS139/02”. Fecha: 25/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. PREFECTURA NAVAL. SANCIONES. REGINAVE. Art. 599.0101. Naturaleza jurídica de las infracciones. Las infracciones que surgen del art. 599.0101 son del tipo formales toda vez que no requieren para su configuración la producción de ningún resultado o evento extraño a la acción misma del sujeto. Son los ilícitos denominados de pura acción u omisión, por ello su apreciación es objetivo (“Galano, Adán c/ PNA -Disp. DPSJ.JS1 134/99”, 13/11/01) (del voto del juez OTERO, cons. V). 20.770/04 “Remon, Rubén César y otro c/ PNA-DPSJ J51 32 “A”/03”. Fecha: 27/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. PRESCRIPCION. EJECUCION FISCAL. Banco Central. Multa. Orden público. Efecto. Acreditada la naturaleza penal de la sanción de multa cuya ejecución se persigue, corresponde que en autos se dicte pronunciamiento acerca de la prescripción, debido al carácter de orden público que, en materia penal, ésta resistre, pues se produce de pleno derecho y por el mero transcurso del plazo pertinente (Fallos, 304:1395, 305:2089 y 324:2778) por lo que puede ser declarada por el juez aún de oficio en cualquier estado del proceso (sala II del fuero “Cruzeiro Do Sul S.A. y otro (TF 4287-A) c/ ANA, 6/10/98; y esta sala, “Pastorino, Carlos María c/ANA s/ hábeas data, 20/10/99; “Banco Central de la Rep. Arg. c/ Ponieman, Alejandro, 6/9/01), aun en la etapa de ejecución (del voto del juez GALLI). 12.937/99 “BCRA Resol. 354/97 c/ García Montalban Santiago s/ Ejecución Fiscal”. Fecha: 08/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Jeanneret de Pérez Cortés, Galli (por su voto). PRESCRIPCION. EMPLEO PUBLICO. Diferencias salariales y diferencias sobre la indemnización. Mientras que la pretensión de reconocimiento del derecho del empleado a percibir determinado adicional o a cobrarlo de una manera distinta conlleva la corrección de la liquidación de haberes, no puede reliquidarse el sueldo si se le ha desconocido el derecho o el juez no ha sido requerido al respecto. Es cierto que la pretensión de cobro de la diferencia de la indemnización percibida por retiro voluntario versa sobre una deuda única por lo que cabría estar a la prescripción decenal prevista en el art. 4023 del CC pero también lo que es para su procedencia debía solicitarse el reconocimiento del derecho al cobro de haberes salariales y si se hubiera esgrimido tal petición, ella estaría prescripta por ser aplicable a esa acción el plazo quinquenal (cons. 5). 7.112/01 “Carignano Horacio Bautista c/ Dirección General de Fabricaciones Militares s/ Empleo Público”. Fecha: 19/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Herrera (en disidencia), Damarco. PRESCRIPCION. INTERRUPCION. Reclamo administrativo. La pretensión del reclamo administrativo interrumpe el plazo de prescripción (esta sala “Manzo Juan Pedro y Otros c/ EN -M° de Defensa- Fuerza Aérea Argentina s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”, 20/11/00). 26.255/01 “Agosto, Edgardo Daniel y otros c/ EN Mº de Defensa- Ejército Argentino s/Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”. Fecha: 07/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. PRESCRIPCION. QUIEBRAS. Concurso. Verificación tardía. Conforme al texto legal, la extinción del derecho del acreedor de verificar tardíamente su crédito en el concurso se opera por medio de la prescripción y no de una caducidad, aun cuando se trate de un plazo extintivo breve. Así claramente se expresa en el mismo art. 56 de la ley de concursos y quiebras. Esto significa que el instituto opera exclusivamente por instancia de parte interesada y de ningún modo de oficio por el tribunal. Para ello el excepcionante deberá demostrar el cumplimiento de los requisitos exigidos para su procedencia; esto es, el transcurso del tiempo y la inacción del acreedor. en el caso particular que está bajo examen no ha de perderse de vista que se trata de un procedimiento especial, regido el instituto por normas particulares. En ese aspecto, la jurisprudencia comercial ha sido pacífica al sostener que el mencionado artículo se encuentra en el capítulo de concurso preventivo y los efectos allí previstos sólo pueden verificarse con anterioridad al acuerdo preventivo o, en su caso, a la declaración de quiebra, sin que pueda extenderese por analogía a otros momentos del proceso concursal (C 2ªCiv. y Com. La Plata, sala I, “Provincia de Buenos Aires v. Cuyller Miller, Alan D. s/ Inc. de cerificación de crédito” 25/3/03; C.Civ. y Com. Azul, sala I “Clotilde B. de Berhout y otros s/ quiebra, 7/9/00; CNCom., sala D “Construcciones Gallo S.R.L. s/ quiebra s/ inc. de pronto pago por Fontán; Néstor J.”, 16/9/99; ídem sala B, “Bodegas y Viñedos Recoara S.A. s/ quiebra s/ inc. de pronto p/ Onopel, Domingo”, 25/11/98 y CNCom., sala C, “Duilio Automotores y Servicios S.A. s/ quiebra s/ incidente de verificación por Tibio, Julio de Teleki y otro”, 27/4/01). 172.333/02 “La Buenos Aires Compañía de Seguros S.A. (TF 10.799-A) c/ DGA”. Fecha: 08/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés (por su voto). PRESCRIPCON. QUIEBRAS. Concurso. Verificación del crédito. No obsta al planteamiento y consideración de la prescripción de la acción del acreedor a verificar su crédito en el concurso la circunstancia de que se lo efectúe en el procedimiento judicial reglado en el Código Aduanero en tanto, se demuestre que, la Aduana acreedora no se ha presentado a verificar su acreencia en el concurso, sino que pretende hacer efectivo su crédito a través de éste. Negar a la deudora y a su fiadora el derecho a oponer la excepción fuera del concurso cuando la acreedora ejerció de ese modo su acción por una vía diferente a la de verificación constituiría una violación al derecho de defensa en juicio que no puede acogerse. 172.333/02 “La Buenos Aires Compañía de Seguros S.A. (TF 10.799-A) c/ DGA”. Fecha: 08/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés (por su voto). PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. DICTAMEN. Precedente. Si bien en la ley 19.549 se ha considerado esencial “el dictamen proveniente de los servicios permanentes de asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar derechos subjetivos e intereses legítimos” (art. 7°, inc. d) si el funcionario actuante ha resuelto la cuestión fundado en una instrucción impartida por su órgano superior fundado –a su vez– en dictámenes previos y en lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia, no puede sostenerse que lo allí decidido, por encima de su acierto o error, no cuente con los elementos suficientes que caracterizan un asesoramiento jurídico. De hacer lugar a la nulidad por esta sola causa, su consecuencia derivaría en una inútil reiteración de procedimiento para arribar a la misma decisión administrativa. 147.274/02 “Astilleros Fueguinos S.A. (TF 9614-A) c/ DGA”. Fecha: 30/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés (por su voto). PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. RECURSO. Denegatoria. Tácita vs. expresa. Existe diferenciación entre la denegación tácita y la denegación expresa del recurso, no empezando a correr plazo alguno para la prosecución de las vías subsiguientes cuando media denegación tácita (Gordillo, Agustín, “Tratado de Derecho Administrativo”, 4a. ed. del t. 4, El procedimiento administrativo, Fundación de Derecho Administrativo, 2002, p. X-31) ya que, transcurrido el plazo que las diversas normas fijan para la resolución de los respectivos recursos, el particular “puede”, mas no “debe”, considerarlo denegado (Canosa, Armando N., “Los recursos administrativos”, Ábaco, Buenos Aires, 1996, pág. 169) (del voto del juez ARGENTO, cons. 13 d). 9.401/92 “Astarsa S.A. se acumula al n° 11.469 EN c/ Consorcio y otros c/ Ministerio de Economía s/Juicios de Conocimiento”. Fecha: 13/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. ACCION DECLARATIVA. Caracteres. La acción meramente declarativa es una vía excepcional sólo aplicable a los supuestos en donde existe un derecho confuso (del voto del juez OTERO, cons. III). 16.492/04 “Marges S.A.I.C. c/ EN- AFIP DGI Ley 25.063 s/ proceso de Conocimiento”. Fecha: 14/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. ACCION DECLARATIVA. Impuestos. Exenciones. Desastre agropecuario. Decreto 1386/01 PEN. Improcedencia. La finalidad del reclamo administrativo previo es producir una etapa conciliatoria anterior al pleito, dar a la administración la posibilidad de revisar el caso salvar algún error y promover el control de legitimidad de lo actuado propósito fundado en motivos de indudable prudencia que aconsejan que el fisco no sea llevado a juicio sin haber tenido previamente la posibilidad de tomar conocimiento de los extremos en los que el particular sustenta su reclamación y evaluarlos para pronunciarse sobre su procedencia (Corte Suprema de Justicia de la Nación “Gasparri y Cía. S.A. s/demanda de repeticiónganancias y capitales”, 30-7-91, consid. 7 y su cita, Derecho Tributario, t. IV, pág. 89). En consecuencia la solicitud de la acción meramente declarativa se manifiesta formalmente improcedente en la denegación de la solicitud de exención presentada por un contribuyente ante el organismo fiscal en los términos del art. 1° del decreto 1386/01. 56.954/03 “Cameron Santiago Duncan c/ EN -AFIP- Ley 24.954 Dto. 1386/01 s/ proceso de conocimiento”. Fecha: 22/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Coviello, Buján, Licht. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. CADUCIDAD. Aduana. Tributos. Pago. Intimación. Procedencia. Si lo cuestionado por el contribuyente se refiere a lo dispuesto en materia tributaria aduanera (la cual es autónoma de la infraccional) en la resolución recurrida, toda vez que lo impugnado no reviste la naturaleza penal que caracteriza las sanciones aduaneras –por cuanto no se trata de la apelación de una sanción sino de la intimación al pago de tributos– corresponde declarar la caducidad de la instancia en las presentes por haber transcurrido el plazo previsto por el art. 310, inc. 1°| del CPCCN. 3672/01 Aseguradora de Créditos y Garantías S.A. -TF 13.982-A c/ DGA Resol. 2681/00(Expte. EAAA 806173/96) s/ Administración Nacional de Aduanas”. Fecha: 29/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Herrera, Garzón de Conte Grand, Damarco. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. CADUCIDAD. Recurso directo. La caducidad de la instancia de un recurso directo encuadra en el art. 310, inc. 1° del CPCCN produciéndose la caducidad de la instancia cuando no se instare su curso dentro del plazo de seis meses (sala I, “Aerolíneas Ar gentinas c/ DNM”, 17/4/01; “Fernández Vidal, G. c/ CPACF”, 17/6/99 y “Noar Prop. c/ Sec. de Comercio”, 17/6/99 y sala V, “Banco Peña S.A. y otros c/ BCRA”, 28/10/00). 53.961/03 “EN -Mº Economía c/ Resolución 16/10/01 -Tribunal Arbitral Obras P (Ex.2357/99)”. Fecha: 31/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Herrera, Damarco. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. CADUCIDAD. Recurso extraordinario. Traslado del recurso. Falta de. Procedencia. De oficio. Art. 310, inc. 2° del CPCCN. Corresponde decretar de oficio la caducidad de los recursos extraordinarios interpuestos por las demandadas cuando la última actuación impulsoria del proceso fue cumplimentada por este Tribunal mediante la providencia en virtud de la cual se ordenaba correr traslado a la parte actora de los recursos extraordinarios interpuestos por el Estado Nacional y por el banco y dado que ha transcurrido el plazo de tres meses previsto en el art. 310, inc. 2° del CPCCN sin que las co-demandadas hayan instado el procedimiento. 1.381/02 “Viara Marta Margarita y otro c/ PEN- Dto. 1570/01 Ley 25.557 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 23/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. CADUCIDAD. Solicitud. Oportunidad. Es dable inferir del art. 315 del CPCCN que el plazo para pedir la declaración de caducidad de la instancia dependerá en cada caso de aquél que el ordenamiento procesal fije para que la aludida actuación quede consentida (sala II, “Fisco Nacional (DGI) c/ Valduerza, Norberto”, 14/10/99). En otras palabras, si el acto posterior al transcurso del plazo de caducidad es susceptible de ser recurrido únicamente por vía de reposición el consentimiento al que se alude en el art. 315 operará vencidos los tres días (art. 239); en cambio, si es apelable, tal plazo será de 5 días. 48.619/99 “Comité Federal de Radiodifusión c/ Mega Difusora Tandil SRL s/ ejecución fiscal”. Fecha: 03/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés, Uslenghi (en disidencia). PROCEDIMIENTO JUDICIAL. EXCEPCIONES. Caducidad. Art. 26 de la ley 24.447. Alcance. Razonablemente interpretado el art. 26 de la ley 24.447 sólo contempla las actuaciones administrativas pendientes al momento de entrar en vigencia la ley (sala IV, “Ecomad Construcciones Portuarias SACIFI c/ E.N. -Ex. Dir. Nac. de Construcciones Portuarias s/ daños y perjuicios”, 4/2/03) (cons. 8). 9.117/04 “Petroquímica Río Tercero S.A. (TF 17770-A) c/ DGA”. Fecha: 31/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Herrera, Damarco. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. EXCEPCIONES. Ca ducidad. Art. 26 de la ley 24.447. Plazo. Interpretación. Teniendo en cuenta que la ley 24.447 fue publicada el 30 de diciembre de 1994 y no contenía plazo para su vigencia, ésta se produjo a los ocho días corridos después de su públicación (art. 2°, CC), y el plazo de 60 días del art. 26 para que operara la caducidad de procedimiento administrativo venció el 30/3/95 (sala IV, “Dolomita S.A. c/ EN -M° de Defensa -Fuerza Aérea Arg. s/ contrato de obra pública”, 13/8/97 y esta sala “Méndez Héctor c/ EN”, 13/12/01) (cons. 8). 9.117/04 “Petroquímica Río Tercero S.A. (TF 17.770-A) c/ DGA”. Fecha: 31/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Herrera, Damarco. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. EXCEPCIONES. Ca ducidad. Ley 24.447. En la ley 24.447 se estableció –en síntesis– que el 30/6/95 se produciría –de pleno derecho– la caducidad de los derechos y la prescripción de las acciones para peticionar créditos contra el Estado Nacional o cualquiera de los entes comprendidos en la ley 23.982 de causa o título anterior al 1 de abril de 1991, a excepción de las deudas previsionales y las que reclamen las provincias y municipios (art. 25). También se dispuso la caducidad automática de los procedimientos administrativos sustanciados con motivo de la solicitud de reconocimiento de los créditos de esa naturaleza que fueren impulsados por los interesados durante un plazo de más de sesenta (60) días hábiles computados desde la última actuación útil, siendo inaplicables a esos trámites las disposiciones del art. 1°, inc. e) ap. 9° de la ley 19.549 (art. 26). Por último se estableció que el derecho para interponer la demanda contencioso administrativa contra la denegación por silencio de la administración, caducaba automáticamente a los noventa (90) días hábiles judiciales contados desde que se hubiere producido la denegatoria tácita o desde la fecha de entrada en vigencia de la ley, según lo que fuera posterior, vencido el cual prescribían también las pretensiones patrimoniales consecuentes. En esos casos –se concluía– no era de aplicación el art. 26 de la ley 19.549 (art. 27) (cons. 7). 9.117/04 “Petroquímica Río Tercero S.A. (TF 17.770-A) c/ DGA”. Fecha: 31/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Herrera, Damarco. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. EXCEPCIONES. Caducidad. Ley 24.447. Criterio de interpretación. El régimen de la ley 24.447 debe ser interpretado estrictamente a favor del mantenimiento de los derechos, ante una actividad que puede estimarse “suficiente para conservarlos” (sala III, “Eduardo Caramian SACICIF y A c/ Ferrocarrriles Argentinos s/ contrato de obra pública”, 26/2/02) (cons. 9). 9.117/04 “Petroquímica Río Tercero S.A. (TF 17.770-A) c/ DGA”. Fecha: 31/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Herrera, Damarco. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. EXCEPCIONES. Fal ta de legitimación. Pasiva. Policía Federal. Haberes. Diferencias. En la medida que el accionante co-actor pretende que se le paguen los períodos no prescriptos correspondientes a su desempeño en actividad, dichas sumas, de ser reconocidas, deberán ser pagadas por la Policía Federal Argentina, éste está legitimado para demandar al mencionado organismo en estas actuaciones, porque no reclama aquí por el período posterior a su pase a retiro. 10.016/01 “Aguilar Nuñez Clysia Nélida y otros c/ EN -Mº del Interior- PFA s/Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”. Fecha: 05/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Herrera, Damarco. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. EXCEPCIONES. Litispendencia. Concepto. La litispendencia presupone la existenfcia de otro juicio en trámite ante el tribunal competente, entre las mismas partes, sobre la misma cosa, por la misma causa y con igual sustanciación que el litigio en el cual se invoca aquella excepción (Fallos, 183:414). 11.358/01 “Previsol AFJP S.A. c/ EN-AFIP s/ Proceso de Ejecución”. Fecha: 03/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. Excepciones. Litispendencia. Fundamentación. La excepción de litispendencia halla su fundamento en la necesidad de evitar que una misma pretensión sea objeto de un doble conocimiento, con la consiguiente posibilidad de que sobre ella recaigan sentencias contradictorias produciendo un inútil desgaste de la función jurisdiccional (esta sala “Poder Ejecutivo Nacional c/ Universidad de Buenos Aires”, 23/12/96). 11.358/01 “Previsol AFJP S.A. c/ EN-AFIP s/ Proceso de Ejecución”. Fecha: 03/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. HABILITACION DE INSTANCIA. Improcedencia. Recurso administrativo. Falta de articulación oportuna. Constitucionalidad. No es violatorio del derecho de defensa (art. 18, Constitución Nacional) el pronunciamiento que declaró inhabilitada la instancia judicial si la actora no obstante haber tenido la oportunidad para ejercerlo adecuadamente omitió articular –dentro del término perentorio fijado en el decreto 1759/72 (t.o decreto 1883/91)– el recurso administrativo. 124.631/02 “Rojas Angel Augusto c/ EN Mº de Salud -Dto. 993/91 s/ Empleo Público”. Fecha: 15/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. HABILITACION DE INSTANCIA. Improcedencia. Recurso administrativo. Falta de articulación oportuna. Constitucionalidad. La garantía de defensa no ampara la falta de diligencia de la parte, quien ha tenido amplia oportunidad para ejercer sus derechos y por tanto responde por la omisión que le es imputable. 124.631/02 “Rojas Angel Augusto c/ EN Mº de Salud -Dto. 993/91 s/ Empleo público”. Fecha: 15/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. HABILITACION DE INSTANCIA. Reclamo administrativo previo. Excepciones. Daños y perjuicios. En materia de procedimietnos administrativos, el reclamo previo no es necesario cuando se reclaman daños y perjuicios contra el Estado por responsabilidad extracontractual (Art. 32, inc. b, ley 19.549, texto según ley 25.344, art. 12) (cons. 7). 10.230/00 “Contin Néstor c/ Estado Nacional y Otros s/ Daños y Perjuicios”. Fecha: 26/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Herrera, Conte Grand, Damarco. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. HABILITACION DE INSTANCIA. Silencio. Efecto. No hay plazo para demandar cuando media silencio del Estado o sus entes descentralizados (Hutchinson, Tomás, “Ley Nacional de procedimientos administrativos”, 1a. reimpr. corr., Astrea, Buenos Aires, 1987, t. 1, p. 504) (del voto del juez ARGENTO, cons. 13 d)). 9.401/92 “Astarsa S.A. Se acumula al n 11469 EN c/ Consorcio y otros c/ Ministerio de Economía s/ Juicios de Conocimiento”. Fecha: 13/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. JUICIO EJECUTIVO. Certificado de deuda. Ente Nacional Regulador de la Electricidad. El certificado de deuda emitido por el ENRE reviste el carácter de instrumento público de acuerdo a lo previsto en el art. 979, inc. 2° del cód. civil y, en consecuencia, constituye título ejecutivo en los términos del art. 523 del CPCCN. 46.658/03 “ENRE-Resol. 178/02 c/ Empresa Distribuidora La Plata s/ Proceso de Ejecución”. Fecha: 03/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. JUICIO EJECUTIVO. Ejecución fiscal. De la Sección 4, Capítulo 2, Título 3, Libro Tercero del Código Procesal se infiere con meridiana claridad que las previsiones allí contenidas revisten carácter general, resultando de aplicación en todos aquellos supuestos en los que no existe una norma específica en la que se establezca un procedimiento de ejecución particular. Ello surge también evidente de la exposición de motivos del proyecto de código, en tanto allí se sostuvo que, respecto de la ejecución fiscal, “las disposiciones del Proyecto serán aplicables siempre que no contraríen las leyes fiscales”. 46.658/03 “ENRE-Resol. 178/02 c/ Empresa Distribuidora La Plata s/ Proceso de Ejecución”. Fecha: 03/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. LEGITIMACION. Activa. Asociación. Defensa del consumidor. La legitimación de la asociación constituida en defensa de los intereses de los usuarios y consumidores, en cuanto tal, no requiere del otorgamiento de un poder por parte de aquellos cuyos intereses defiende y no corresponde exigir que la asociación sea titular de una relación jurídica sustancial para tener legitimación procesal ya que el ordenamiento jurídico le reconoce esa legitimación no sólo cuando invoca su calidad de “afectada” sino también para actuar en defensa de los intereses comunes del sector, cuando el éxito de la pretensión reporta de algún modo, a aquellos en interés de quien se le formula “provecho”, “utilidad”, “ganancia”, “beneficio” en el orden moral, material; o, dicho de otra forma, evita un perjuicio, un daño, una lesión, una incomodidad. 91/05 “Asociación Vecinal Belgrano C -Cons. Activos y otros- Inc Med. II c/ EN -PEN dto 577/02 y otro s/ amparo procedimiento sumarísimo (art. 329, inc. 2°, CPCy C)”. Fecha: 10/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. LEGITIMACION. Pasiva. Estado Nacional. La personalidad jurídica del Estado Nacional es una sola no obstante estar integrado por distintos órganos (sala IV “Sozzaini” del 11-12-01) Es decir, dicha personalidad le corresponde al Estado, considerado como unidad y no aisladamente a cada uno de los poderes que integran el gobierno (Marienhoff, Miguel S. “Tratado de Derecho Administrativo”, t. I, pág 336) (cons. 6). 10.230/00 “Contin Néstor c/ Estado Nacional y Otros s/ Daños y Perjuicios”. Fecha: 26/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Herrera, Conte Grand, Damarco. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. LEGITIMACION. Pasiva. Estado Nacional. El Estado Nacional no puede ser demandado a través de cada una de las dependencias que lo integran por lo que, habiendo la actora atribuido responsabilidad al Estado Nacional por la actuación de distintos órganos, no existe óbice legal para que su derecho de defensa sea ejercido a través de uno solo (sala IV “Cornejo” del 20-12-96) (cons. 6). 10.230/00 “Contin Néstor c/ Estado Nacional y Otros s/ Daños y Perjuicios”. Fecha: 26/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Herrera, Conte Grand, Damarco. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. MEDIDAS PRELIMINARES. Clasificación. Las diligencias preliminares se distinguen según su finalidad en preparatorias y conservatorias. Mientras la primeras tienden a fijar inequivocamente la legitimación, evitando defectos en la traba de la relación procesal, o a simplificar el trámite del proceso futuro o integrar el título que exhibe el actor, las segundas persiguen obtener o conservar elementos probatorios que más tarde, sin ellas, se perderían (cons.V). 17.966/04 “Sánchez Loria Alberto c/ EN -M° Interior- M° Justicia y DD.HH. s/ Diligencia Preliminar”. Fecha: 29/03/2005 C.NAC.CONT. ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. Medidas preliminares. Concepto. Las diligencias preliminares son medidas que se tramitan en con anterioridad al proceso procurando, a quien ha de ser parte en un juicio de conocimiento, hechos o informaciones que no podrían obtenerse sin la actuación jurisdiccional, a efectos de plantear sus pretensiones y excepciones o defensas en la forma más precisa y eficaz (conf. Fenocchietto-Arazi, “Código Procesal Civil y Comercial, comentado y concordado”, t. 2, pág. 138) (cons.V). 17.966/04 “Sánchez Loria Alberto c/ EN-Mº Interior- Mº Justicia y DD.HH. s/ Diligencia Preliminar”. Fecha: 29/03/2005 C.NAC.CONT. ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. MEDIDAS PRELIMINARES. Ennumeración del art. 323 del CPCCN. Las medidas enumeradas en el art. 323 del CPCCN no tienen carácter restrictivo sino que se admite la realización de otras no contempladas en la norma, mientras no se desnaturalice el sentido de las mismas, ni importen hacer asumir a la autoridad judicial tareas investigativas impropias de sus funciones específicas y quien se encuentran a cargo de los litigantes (esta sala “González, José c/ Jefe del Estado Mayor General del Ejército s/ diligencia prelimnar”, del 5/5/95 y “Tía S.A. c/ A.N.A. s/ diligencia preliminar”, del 12/6/97) (cons. V). 17.966/04 “Sánchez Loria Alberto c/ EN -Mº Interior- Mº Justicia y DD.HH. s/ Diligencia Preliminar”. Fecha: 29/03/2005 C.NAC.CONT. ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. RECURSOS. Apelación. Juicio ejecutivo. Arts. 242 y 554 del CPCCN. Los requisitos previstos en el art. 554 del CPCCN deben interpretarse juntamente con lo dispuesto en el art. 242 del rito desde que contemplan situaciones distintas por lo que el cumplimiento de aquellos presupone la observancia de lo reglado en esta norma por ser de carácter general no contradictoria con la norma especial sino complementaria (CNCiv y Com. Fed., sala I, “Banco Central de la República Argentina c/ Martin Felipe Ricardo s/ recurso de queja”. del 17/2/00). 5.030/92 “Colegio Público de Abogados de la Capital Federal c/ Ramírez Llorens Alejandro Ramón s/ Juicio Ejecutivo”. Fecha: 19/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello, Licht. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. RECURSOS. Inaplicabilidad de la ley. Corralito financiero. Amparo. Plazo de caducidad del art. 2°, inc. e) de la ley 16.986. Caducidad. Improcedencia. Corresponde rechazar el recurso de inaplicabilidad interpuesto por la actora contra el rechazo in límine de la acción de amparo por entender básicamente, que la exigencia de deducirla dentro del plazo de 15 días previsto en el art. 2°, inc. e) de la ley 16.986 no resulta una reglamentación irrazonable del art. 43 de la Constitución Nacional pues la resolución no constituye sentencia definitiva en los términos del art. 289 del CPCCN ya que no pone fin al pleito y, en consecuencia, el interesado puede hacer valer su derecho mediante las vías correspondientes, es decir, emprender un proceso de conocimiento con análogo objeto. 6.779/03 “Ventura Samuel y otros c/ PEN Ley 25.561- Dtos 1570/01 y 214/02 (Francés) s/ Amparo Ley 25.561”. Fecha: 14/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. RECURSOS. Inaplicabilidad de la ley. Criterio de interpretación. Para la concesión del recurso de inaplicabilidad de la ley se debe postular una interpretación restrictiva dado los específicos y excepcionales requisitos exigidos para su procedencia, en particular y entre otros, al limitar su objeto a la impugnación de cuestiones de derecho y dirigido contra sentencias definitivas (cons. I). 6.779/03 “Ventura Samuel y otros c/ PEN Ley 25.561- Dtos 1570/01 y 214/02 (Francés) s/ Amparo Ley 25.561”. Fecha: 14/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. RECURSOS. Inaplicabilidad de la ley. Requisitos. Precedente. Es requisito para la admisibilidad del recurso de inaplicabilidad de la ley la invocación del precedente –cuya doctrina se considera contradictoria con el pronunciamiento que ha recaído en la causa– con anterioridad al dictado de la sentencia contra la cual se le interpone (art. 288, CPCCN), no obstando a ello el que la apelante haya expresado sus agravios con anterioridad al dictado del precedente, toda vez que nada le habría impedido su invocación con posterioridad a ese acto y antes del fallo definitivo en la causa. 30.967/00 “Conarpesa Continental Armadores de Pesca S.A. (TF 9695-A) c/ DGA”. Fecha: 03/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés (con ampliación). PROCEDIMIENTO JUDICIAL. RECURSOS. Reposición. Si la resolución del Tribunal constituye una sentencia interlocutoria que, en principio tiene carácter de definitiva no corresponde hacer lugar a la revocatoria deducida (art. 238, CPCCN). 10.577/02 “Silberstein María Rosa c/ PEN Dtos. 1570/01 y 214/02 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 21/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. RECURSOS. Reposición. Resolución de segunda instancia. Principio general. Improcedencia. Como principio, las sentencias y resoluciones de la Cámara no son susceptibles de reposición, remedio tan sólo autorizado en esta instancia para las providencias simples (arts. 160, 238 y 273 del CPCCN; Fassi, “Código Procesal Civil”, 2da. ed., t. I, n° 1660 y Palacio, “Derecho Procesal Civil”, t. V, pág. 57). 8.237/02 “Larrañaga Virginia María c/ PEN Ley 25.561 - Dto. 1570/01 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 19/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. RECUSACION. Con Causa. Prejuzgamiento. Concepto. Art. 17, inc. 7° del CPCCN. El prejuzgamiento consiste en revelar con anticipación al momento de la sentencia una declaración en forma precisa y fundada sobre el mérito del proceso, o bien, que sus expresiones permitan deducir la actuación futura del magistrado, por haber anticipado su criterio, de manera tal que las partes alacanzarán el conocimiento de la solución que dará el litigio por una vía que no es la prevista en la ley en garantía de los derechos comprometidos (Fallos 313:1277), sin que el proceso lo exija, mediando un indebido aporte del juez que anticipe innecesariamente opinión, haciendo entrever la decisión a recaer o posibilitando inferir el sentido en que ha de resolverse la cuestión (Colombo, Carlos J., “C.P.C.C. Anot. y Com.”, t. I, 4a. ed., Bs. As., 1975, pág. 83-84 y sala V, “Plaza Intendente Alvear S.A. c/ EN”, 19-10-00) (cons. 4). 1.002/05 “Quaglino Jorge y otros -Inc. Rec. c/ Causa c/ CPACF -Junta Electoral y Otro s/ Proceso de Conocimiento”. Fecha: 22/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Herrera, Damarco. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. RECUSACION. Con causa. Prejuzgamiento. Medidas cautelares. Las opiniones vertidas por los magistrados en la debida oportunidad procesal sobre los puntos sometidos a su consideración no autorizan la recusación por prejuzgamiento toda vez que no se trata de opinión anticipada, sino directa y claramente del cumplimiento del deber de proveer a las cuestiones pendientes y así sucede al decidir un tema vinculado con medidas cautelares (Fallos 311:578 y 326:1512 y Sala I “Transportes Metropolitanos Gral. San Martín S.A. c/ E.N.” -inc.-, 16/12/04) (cons. 6). 1.002/05 “Quaglino Jorge y otros -Inc Rec. c/ Causa c/ CPACF -Junta Electoral y Otro s/ Proceso de Conocimiento”. Fecha: 22/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Herrera, Damarco. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. RECUSACIÓN. Sin cau sa. Procesos de ejecución vs. juicio ejecutivo. Art. 14 del CPCCN según la ley 25.488. En los procesos de ejecución, genéricamente, les está vedada la recusación sin causa, con la expresa salvedad de los “juicios ejecutivos” mencionados en el art. 14 segundo párrafo del CPCCN (cons. 8). 17.693/03 “AFIP -DGI- c/ ANTILAF S.A. s/ Ejecución Fiscal-DGI”. Fecha: 10/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. SENTENCIA. Alcance. Acto Administrativo. Impugnación. Falta de. El magistrado no puede extender su judicatura sobre un acto que no ha sido impugnado por el particular conforme al sistema previsto por la ley 19.549 y su decreto reglamentario (del voto del juez ARGENTO, cons. 17). 9.401/92 “Astarsa S.A. se acumula al n° 11.469 EN c/ Consorcio y otros c/ Ministerio de Economía s/ Juicios de Conocimiento”. Fecha: 13/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. SENTENCIA. Fundamentación. La remisión a lo resuelto en pronunciamientos anteriores es fundamento bastante de las decisiones judiciales sin que ello importe de por si la arbitrariedad de la sentencia, máxime cuando no se advierte que la remisión efectuada resulte manifiestamente inadecuada (Fallos, 315:2822) (del voto del juez ARGENTO). 22.488/01 “Periopontis S.A. (TF 10.572-A) c/ DGA”. Fecha: 13/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. SENTENCIA. Homologatoria. Presupuestos. No procede la homologación judicial de convenios privados celebrados por las partes respecto de los cuáles se reclama la intervención judicial al sólo efecto de dar certeza y ejecutabilidad a ese instrumento cuando no preexiste un conflicto que justifique la intervención judicial (CN. Com., sala C, “Banco Cooperativo de Caseros Ltdo. c/ Almad Zulema”, 12/7/95). Es decir la intervención jurisdiccional se circunscribe al análisis de cuestiones litigiosas o conflictivas a fin de dirimirlas, pues el instituto contemplado en los arts. 308 y 309 del CPCCN está reservado justamente para cuestiones litigiosas ventiladas ante un magistrado quien, en caso de que las partes lleguen a un acuerdo en ellos previsto podrá proceder a su homologación (CNCont. Adm. Fed., sala I, “San Cristóbal Soc. Mutual de Seguros Generales c/ INDER s/ Proceso de Conocimiento”, 15/7/97). 9.614/04 “CNRT-Resol. 891/03 c/ Autotransporte COLPRIM S.A. s/ Varios”. Fecha: 21/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. SENTENCIA. Varios. Falta de firma. Efecto. La falta de la firma del proyecto de sentencia por uno de los vocales de la sala constituye un acto inexistente carente de efectos jurídicos (esta sala “Salcines Celia Marcelina Inc. med. c/ PEN Ley 25.561 dtos 1570/01 y 214/02 s/ amparo ley 16.986” del 24/02/01). 11.896/02 “San Martín Graciela Verónica c/ PEN Ley 25.561 Dto. 1570/01 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 19/04/2005 C.NAC. CONT.ADM. FED., Sala I, Buján, Licht, Coviello. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. TASA DE JUSTICIA. Corralito financiero. Acción declarativa. La circunstancia de que el proceso se sustente sustancialmente sobre el pedido de una declaración de inconstitucionalidad, no es razón suficiente, por sí sola, para definirlo como de “insusceptible apreciación pecuniaria” a los fines del ingreso de la tasa fija prevista en el art. 6° de la ley 23.928. Tal es el criterio que se desprende de los arts. 2°, 4°, 9°, y cc de la ley antes citada. Sólo aquéllos juicios que no tengan valor pecuniario y tampoco se encuentren expresamente contemplados en exenciones legalmente establecidas deberán tributar el importe fijo previsto en la ley (Confr. art. 6 cit) (cons. IV). 155.040/02 “Kugler Elva c/ PEN-Ley 25.561 Dtos. 1570/01 y 214/02 s/ Proceso de Conocimiento-Ley 25.561”. Fecha: 03/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. TASA DE JUSTICIA. Excepciones. Ejecución fiscal. Por el art. 13, inc. j de la ley 23.898 en su versión por la ley 24.073 se ha establecido una exención objetiva a favor de las ejecuciones fiscales, de manera tal que la tasa judicial no puede integrar las costas del proceso, pesando sobre el vencido exclusivamente los honorarios del o de los profesionales de su contraria y otros gastos a los que pudo verse obligado ella a realizar, carga ésta que no mereció agravio alguno por parte del recurrente. 35.020/00 “EN-M° Economía c/ Hacros S.R.L. s/ Ejecución Fiscal”. Fecha: 10/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. TASA DE JUSTICIA. Medida cautelar autónoma. Corralito financiero. Una medida cautelar autónoma iniciada a raíz del denominado corralito financiero debe oblar el 3% del total de la imposición cuyo reintegro persigue – dentro de las 24 horas de ejecutada la medida cautelar decretada de conformidad con lo dispuesto en los arts. 1°, 2°, 4°, inc. a), párr. 2°, 9°, inc. a) y 11 de la ley 23.898. 33.146/04 “Rolandi Puertas Raquel -Inc. Tasa Justicia c/ PEN Ley 25.561 Dtos. 1570 y 214/02 s/ Medida Cautelar (Autónoma)”. Fecha: 10/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Licht, Coviello. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. TASA DE JUSTICIA. Procedimiento. Impugnación de la resolución que ordena su pago. Art. 11 de la ley 23.898. Imposibilidad de aplicación de los arts. 238 y 242 del CPCCN. La existencia del remedio legal específico previsto en el art. 11 de la ley 23.898 torna inapta la impugnación de las resoluciones intimatorias que no sean consecuencia del referido trámite de oposición al pago de la tasa judicial, por la vía de los recursos previstos en los arts. 238 y 242 del cód. procesal (esta sala “Techint Compañía Técnica Internacional S.A.”, 21/9/95). 18.747/04 “Corti, Norberto Lisandro -RQU PEN Ley 25.561 Dtos 1570/01 y 214/02 s/ Queja”. Fecha: 03/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. TERCEROS. Corralito financiero. Mutuales. Intervención obligada del INAES. Improcedencia. La convocatoria pedida por la co-demandada Sociedad Militar Seguro de Vida Institución Mutualista a fin de citar al Instituto Nacional de Activismo Económico y Social (INAES) con sustento en el art. 94 del CPCCN no puede prosperar, habida cuenta que la finalidad perseguida por la demandada es la de proteger los intereses propios del INAES –en su condición de entidad que ejerce las potestades reglamentarias, protectorias, de organización, funcionamiento, solvencia, calidad, etc. de las asociaciones mutuales y que tiene a su cargo el poder de policía de esa actividad– y ese objetivo no es el perseguido por la ley procesal precedentemente citada, ya que –en el caso– no se advierte claramente la existencia de una comunidad de controversia –por cuanto según se puede constatar el Instituto que se pretende citar no es la persona jurídica con la que contrató la parte actora–, ni la posibilidad de una acción de regreso por parte del citado como tercero contra alguna de las partes, circunstancia en la que si correspondería la citación o intervención discutida (esta sala: “OSME y otro c/ PEN Dto. 302/00” del 13/9/01 y “Boston Compañía Argentina de Seguros S.A. c/ Superintendencia de Riesgos del Trabajo SRT 39/98 s/ proceso de conocimiento” del 5/10/04) (cons. 4). 31.542/04 “Sollazo Guillermo Luis -Inc. Med.- y otro c/ PEN Ley 25.561 Dtos. 1570/01 y 214/02 s/ Proceso de Conocimiento-Ley 25.561”. Fecha: 10/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. TERCEROS. Intervención obligada. Art. 94 del CPCCN. La intervención obligada de terceros que regula el art. 94 del cód. procesal, tiene lugar a los efectos de que la sentencia por dictar pueda serle opuesta. La figura comprende la hipótesis en la cual la parte eventualmente vencida tenga una acción regresiva contra el tercero, o medie conexidad entre la relación controvertida en el proceso y otra existente entre el tercero y alguna de las partes originarias (cons. 6). 8.587/04 “Prevención Aseguradora de Riesgos del Trabajo S.A. -Inc- c/ Superintendencia de Riesgos del Trabajo y Otro s/ Proceso de Conocimiento”. Fecha: 10/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Damarco. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. TERCEROS. Intervención obligada. Estado Nacional. Procedencia. La sola circunstancia de que dos entidades autárquicas intervengan como demandadas en el proceso no es motivo suficiente para enervar la citación del Estado Nacional cuando de los relatos de la demanda parecería surgir que, prima facie, aquél estaría involucrado a través de decisiones adoptadas en el ámbito administrativo respecto al destino de los fondos cuestionados en la litis. De ese modo, podrá encontrarse afectado su interés por la sentencia, por lo que correspondería asegurarle su derecho de defensa teniendo en cuenta que en el pleito se discute la legalidad de normas con consecuencias en el alcance de sus funciones (cons. 6). 8.587/04 “Prevención Aseguradora de Riesgos del Trabajo S.A. Inc.- c/ Superintendencia de Riesgos del Trabajo y Otro s/ Proceso de Conocimiento”. Fecha: 10/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II, Garzón de Conte Grand, Damarco. PROCEDIMIENTO PENAL ADMINISTRATIVO. Prin cipio de inocencia. En virtud de la presunción de inocencia, proclamada como principio cardinal del proceso penal y con la vestidura de un derecho fundamental, se tiene a cualquier persona acusada de una infracción sancionable como inocente mientras no se demuestre lo contrario, presunción que –por tanto– sólo se destruye cuando un Tribunal independiente, imparcial y establecido por la ley, declara su culpabilidad en un proceso celebrado con todas las garantías (art. 10, Declaración Universal de Derechos Humanos; art. 8, ap. 1, Convención Américana de Derechos Humanos) (esta sala “Free Way SRL y otro -TF 11.627A-c/ DGA”, 18/12/01). 43.406/03 “Comau Argentina S.A. (TF 16.799-A) c/ DGA”. Fecha: 03/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. PROCEDIMIENTO PENAL ADMINISTRATIVO. Principio in dubio pro reo. El principio in dubio pro reo que rige en materia penal, consiste en que el juez – para condenar al imputado– debe tener la convicción de que es responsable de un hecho delictuoso, porque se debe destruir el estado de inocencia en que se sustenta su condición jurídica; en cambio, para absolverlo no es necesario que tenga esa certeza de que es inocente, ya que en caso de duda, ha de resolver a su favor. 43.406/03 “Comau Argentina S.A. (TF 16.799-A) c/ DGA”. Fecha: 03/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO. ADUANA. Precedente. Las decisiones que dependencias aduaneras hayan adoptado en punto a determinada materia en actuaciones particulares de modo favorable a cierta posición no comprometen al servicio aduanero en la medida que lo obliguen a acoger la pretensión de quien invoca dichos precedentes. 20.606/03 “Osram Argentina SACI (TF 15.588-A) c/ DGA”. Fecha: 08/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Jeanneret de Pérez Cortés, Uslenghi, Galli. PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO. ADUANA. Recurso de impugnación. Mora. La morosidad en que pueda incurrir la Aduana en el procedimiento administrativo de impugnación –la que de por si es reprochable en la medida en que deja en suspenso por tiempo dilatado los derechos y la expectativas de los particulares sujetos a su jurisdicción, no puede redundar en un beneficio a favor del deudor moroso; el que por lo demás tenía a su disposición los medios procesales eficaces para hacer cesar esa morosidad. 43.219/03 “Cosena Cooperativa de Seguros Ltda. (TF 15.424-A) c/ DGA”. Fecha: 08/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO. IMPUESTOS. Re cursos. Exenciones impositivas. Contra los actos administrativos que no hicieran lugar al reconocimiento de la exención resulta aplicable la vía recursiva genérica prevista en el art. 74 del decreto 1379 –reglamentario de la Ley de Procedimiento Tributario 11.683 (t.o. en 1998 y sus modificatorias)– remedio con el que se vino a resolver el “estado de indefensión para el contribuyente ante la falta de certidumbre al no tener un recurso formalmente previsto” (Gabriela I. Tozzini, “Recurso de apelación y reconsideración ante el Director General de la DGI-AFIP”, en “El Procedimiento tributario”, Alejandro Altamirano compilador, pág. 653, Depalma, Buenos Aires) para todos aquellos pronunciamientos de las autoridades fiscales que no fueran determinaciones impositivas o aplicación de sanciones (conf. Dino Jarach, “Finanzas Públicas y Derecho Tributario”, pág. 454, Editorial Cangallo, Buenos Aires, 1993), las resoluciones de alcance individual sobre exenciones impositivas engrosan la lista de supuestos de procedencia de la vía señalada (conf. Catalina García Vizcaíno, “Derechos Tributario”, t. II, pág. 120, Depalma, 1997 y Gabriela I. Tozzini, ob. cit., pág. 662) (cons. VII.1). 56.954/03 “Cameron Santiago Duncan c/ EN -AFIP- Ley 24.954 Dto. 1386/01 s/ proceso de conocimiento”. Fecha: 22/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Coviello, Buján, Licht. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. CADUCIDAD. Solicitud. Oportunidad. No tratándose de providencias susceptibles de ser atacadas exclusivamente mediante el recurso previsto en el art. 238 del CPCCN, el consentimiento al que alude el art. 315 del mismo cuerpo legal se produce si dentro del quinto día de conocida la actuación posterior al vencimiento del plazo de perención, no se formula el acuse de caducidad de la instancia. 48.619/99 “Comité Federal de Radiodifusión c/ Mega Difusora Tandil S.R.L. s/ Ejecución Fiscal”. Fecha: 03/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés, Uslenghi (en disidencia). QUIEBRAS. DEUDAS ADUANERAS. Si bien la deuda tiene origen antes de la presentación en concurso, no obstante el crédito recién queda expedito al quedar firme con lo cual a dicho crédito no corresponde aplicarle la ley de concursos ni su procedimiento, toda vez que a la fecha de verificación el mismo no tenía ejecutabilidad por no encontrarse firme (del voto del juez OTERO, cons. 5). 31.458/04 “CIDEC Compañía Industria del Cuero S.A. (TF 16.372-A) c/ DGA”. Fecha: 21/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. RECURSO EXTRAORDINARIO. IMPROCEDENCIA. Corralito financiero. Gravedad institucional y arbitrariedad. Si el pronunciamiento de la sala interpreta normas de carácter federal en sentido adverso al postulado por los recurrentes, se conceden los recursos extraordinarios deducidos y fundados en dicha causal, los que se deniegan respecto de la gravedad institucional alegada y la arbitrariedad atribuida a la decisión, en razón de que dichas cau sales son insusceptibles de ser consideradas por la sala, correspondiendo añadir acerca de la segunda de ellas que el pronunciamiento resistido exhibe sufientes fundamentos fácticos y jurídicos que lo habilitan como acto jurisdiccional válido (cons. I). 12.476/02 “López Paz Magdalena c/ PEN-Ley 25.561 -Dtos. 1570/01 y 214/02 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 01/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. RECURSO EXTRAORDINARIO. PROCEDENCIA. Corralito financiero. Cuestión federal. Si el pronunciamiento de la sala interpreta normas de carácter federal en sentido adverso al postulado por los recurrentes, se conceden los recursos extraordinarios deducidos y fundados en dicha causal, los que se deniegan respecto de la gravedad institucional alegada y la arbitrariedad atribuida a la decisión, en razón de que dichas causales son insusceptibles de ser consideradas por la sala, correspondiendo añadir acerca de la segunda de ellas que el pronunciamiento resistido exhibe sufientes fundamentos fácticos y jurídicos que lo habilitan como acto jurisdiccional válido (cons. I). 12.476/02 “López Paz Magdalena c/ PEN-Ley 25.561-Dtos. 1570/01 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 01/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. RECURSO EXTRAORDINARIO. PROCEDIMIENTO. Ejecución de sentencia. Art. 258 del CPCCN. Corralito financiero. Caución. En una acción de amparo iniciada a raíz del denominado corralito financiero si se encuentran reunidos los requisitos que determina el art. 258 del CPCCN se fijará a tal efecto caución real consistente en un 20% del total a percibir, la cual se deberá prestar ante el juzgado de la instancia anterior y se deberán remitir los autos al juzgado de origen por el término de cinco días para la formación del respectivo incidente de ejecución de sentencia por la parte interesada requiriéndose su oportuna devolución para su elevación a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. 4563/02 “Slavec María Livia c/ EN -Dtos. 1570/01 y 214/02-Ley 25.561 y otro s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 01/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. RECURSO EXTRAORDINARIO. PROCEDIMIENTO. Ejecución de sentencia. Art. 258 del CPCCN. Corralito financiero. Caución. Excepciones. En una acción de amparo incoada a raíz del denominado corralito financiero si se encuentran reunidos los requisitos que determina el art. 258 del CPCCN se fijará a tal efecto caución juratoria si la causa se encuentra comprendida dentro de las excepciones previstas por la ley 25.587, la cual se deberá prestar ante el juzgado de la instancia anterior y se deberán remitir los autos al juzgado de origen por el término de cinco días para la formación del respectivo incidente de ejecución de sentencia por la parte interesada, requiriéndose su oportuna devolución para su elevación a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (cons. II). 12.476/02 “López Paz Magdalena c/ PEN-Ley 25.561-Dto. 1570/01 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 01/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. RECURSO EXTRAORDINARIO. PROCEDIMIENTO. Ejecución de sentencia. Art. 258 del CPCCN. Corralito financiero. Excepciones. Caución juratoria. En una acción de amparo iniciada a raíz del denominado corralito financiero si se encuentran reunidos los requisitos que determina el art. 258 del CPCCN corresponde fijar caución juratoria por tratarse de un caso que se encuentra comprendido dentro de las excepciones que determina el art. 1, tercer párrafo, de la ley 25.587 la cual se deberá prestar ante el juzgado de la instancia anterior. 6.212/02 “Stamponi Aida Irma y otro c/ EN -Dto. 1570/01-Ley 25.561-Dto. 214/02 y otros s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 01/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. RECURSO EXTRAORDINARIO. PROCEDIMIENTO. Ejecución de sentencia. Art. 258 del CPCCN. Corralito financiero. Fianza. La fianza exigida por el art. 258 del CPCCN sigue los lineamientos previstos por los arts. 199/201 de ese ordenamiento legal (Falcón, “Código Procesal Civil y Comercial de la Nación”, t. I, pág. 412/3), y es el Tribunal de la causa quien tiene competencia para calificarla (conf. autor cit. y op. cit. y Palacio, “Derecho Procesal Civil”, t. V, n° 616, p. 303). 8.237/02 “Larrañaga Virginia María c/ PEN Ley 25.561 Dto. 1570/01 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 19/04/2005 C. NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Grecco. RECURSO EXTRAORDINARIO. PROCEDIMIENTO. Ejecución de sentencia. Fianza. Calificación. La calificación de la fianza del art. 258 del CPCCN queda librada al prudente arbitrio judicial de la Cámara pudiendo tomar como pautas las que brinda el art. 199 del CPCCN (conf. Fassi-Yañez, “Código Procesal Civil y Comercial”, t. 2, pág. 461). 10.577/02 “Silberstein María Rosa c/ PEN Dtos. 1570/01 y 214/02 s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 21/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. DETENCION ILEGITIMA. Ley 24.043. Si bien esta sala ha entendido que en supuestos como el de autos, donde el actor no ha sufrido privación de su libertad, sino que durante un período extenso vivió fuera del país no corresponde otorgar la indennización que dispone la ley 24.043 y sus complementarias (“Ceballos Carlos Manuel c/ Estado Nacional (Mº del Interior)”, 5/3/97 y “Escudero, Daniel Oscar c/ Mº del Interior art. 3°, ley 24.043, 15/3/99) sin embargo, la CS en la causa “Yofre de Vaca Narvaja Susana c/ M del Interior”, 14/10/04 remitiéndose a los fundamentos de la Procuración General entendió que cabría hacer lugar a lo pretendido en supuestos similares al que aquí se analiza por lo que dejando a salvo la opinión contraria de esta sala, razones de economía procesal aconsejan seguir el criterio fijado por el más Alto Tribunal y hacer lugar a lo pretendido en la medida que se encuentra acreditado que el actor tenía pedido de captura de las Fuerzas Armadas al tiempo que se encontraba residiendo en el extranjero. 29.725/04 “Muracciole Jorge Alberto c/ Mº J. y DD.HH.- art 3° Ley 24.043 Resol. 455/03”. Fecha: 14/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. DETENCION ILEGITIMA. Ley 24.043. Exilio. Con respecto al exilio, si bien dicha condición no está contemplada expresamente en el régimen de la ley 24.043 como situación habilitante para la obtención del beneficio (por lo que sí puede ser considerado como acto que pone fin a la medida ilegítima), la Corte Suprema ha entendido que, en determinadas circunstancias, el plazo durante el cual una persona se encontró exiliada debe ser computado a los efectos de otorgar el beneficio. El fundamento de la amplitud en la interpretación de la norma ha sido que la voluntad del legislador fue hacer justicia a todos aquellos que sufrieron una detención ilegal abarcándose, pues un amplio espectro que incluyó desde el menoscabo más radical a la libertad y a la vida hasta un menoscabo atenuado. A raíz de ello, se otorgaron beneficios que incluían el período en el cual una persona había estado exiliada. El fundamento ha sido que en ciertos casos no cesa la privación de la libertad a pesar de que el detenido haya recuperado su libertad ambulatoria, es decir, no hay en realidad ningún acto que ponga fin al arresto en los términos del art. 4°, párr. 2°| de la ley 24.043, sino una continuidad entre la detención y el exilio, ya sea porque el detenido fue enviado al exterior obligado, por haberse fugado de la detención o escapado de un régimen de libertad vigilada (Fallos, 323:1460 y 323:1640) (cons. VIII). 19.373/01 “Suarez Marta Herminia c/ Mº J. y DD.HH.- Art. 3° Ley 24.043 (Resol. 556/01)”. Fecha: 13/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. DETENCION ILEGITIMA. Ley 24.043. Libertad vigilada. La libertad vigilada no es considerada como cese de la medida: art. 4°, párr. 3°, ley 24.073. Habida cuenta de que el propósito fue satisfacer razones de equidad y de justicia y dado que la ley no contiene definición alguna, corresponde incluir dentro de la figura de libertad vigilada tanto los casos que formalmente se ajustaron a la reglamentación del gobierno de facto y que fueron objeto de un acto administrativo debidamente notificado al interesado, como aquellos otros en los que la persona fue sujeta aun estado de control y de dependencia falto de garantías (Fallos, 320:1469) (cons. VII). 19.373/01 “Suarez Marta Herminia c/ MºJ y DD. HH.- Art 3° Ley 24.043 Resol. 556/01)”. Fecha: 13/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. DETENCIÓN ILEGÍTIMA. Ley 24.411. Si de las constancias de la causa no surge que la muerte de la persona se haya producido por el accionar de las fuerzas armadas, de seguridad o grupo paramilitar, en el ejercicio de actividades ilegales encuadradas en el denominado “Terrorismo de Estado”, ello torna improcedente el encuadre del caso en los supuestos tipificados por la ley 24.411 (cons. V). 45.227/03 “Esquivel Julio Edgardo y Otrosc/ Mº J. y DD. HH. -Ley 24.411 (Resol 196/03)”. Fecha: 13/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. DETENCION ILEGITIMA. Ley 24.411. Alcance. Los casos contemplados por la ley 24.411 como pasibles de ser indemnizado deben limitarse a las circunstancias en que la desaparición forzada o la muerte hubieran sido producidas por el accionar de grupos armados insertos en la estructura organizativa del Estado represor o de grupos paraestatales que hubieran actuado bajo sus órdenes (cons. V). 45.227/03 “Esquivel Julio Edgardo y Otros c/ Mº J. y DD. HH. -Ley 24.411 (Resol 196/03)”. Fecha: 13/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. FALTA DE SERVICIO. Justicia. Pago. Omisión. Existe falta de servicio al no cumplir el juzgado interviniente con la obligación legal de indicar el número de documento de la persona beneficiaria el pago, por lo que resulta responsable de los daños y perjuicios que ocasionara a la actora, y como tal debe ser condenado el Estado Nacional (del voto del juez GALLEGOS FEDRIANI, cons. VII). 37.965/99 “Carral Stella Maris c/ EN -PEN- y otros s/ Daños y Perjuicios”. Fecha: 06/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. SALUD PUBLICA. DISCAPACIDAD. Prestaciones. Alcance. La amplitud de las prestaciones previstas en la ley 24.091 resulta ajustada a su finalidad, que es la de lograr la integración social de las personas con discapacidad (CNACCF, sala I, “Bovalina Tecelan María Candelaria c/ Plan de Salud Hospital Británico de Buenos Aires s/ amparo”, 3/8/04). En ese entendimiento, los términos en que fue redactada dicha normativa no permitirían –en principio– descartar la obligación de brindar al discapacitado otras prestaciones no enunciadas expresamente en ella, en tanto tendieran a cumplir la misma finalidad (del voto en disidencia de la juez JEANNERET DE PÉREZ CORTÉS). 21.896/04 “De Biase Eduardo Rodolfo c/ AMSA s/ Amparo ley 16.986”. Fecha: 15/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés (en disidencia). SALUD PUBLICA. MEDICINA PREPAGA. Relación con las obras sociales. Una entidad de medicina prepaga deberá cumplir, como mínimo, en sus planes de cobertura médico asistencial las mis mas “prestaciones obligatorias” dispuestas para las obras sociales (art. 1°, ley 24.754; dictamen del procurador al que se remite la Corte en la causa “V. W. Obra Social de Empleados de Comercio y Actividades Civiles s/ sumarísimo”, 2/12/04 y Fallos, 324:67, con remisión al dictamen del Procurador General) (del voto en disidencia de la juez JEANNERET DE PÉREZ CORTÉS). 21.896/04 “De Biase Eduardo Rodolfo c/ AMSA s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 15/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés (en disidencia). SEGURO DE CAUCION. Conforme a las condiciones generales de la póliza resulta que el siniestro se configura –por acuerdo de las partes– con la formulación del cargo o con la resolución que condene al tomador. No a otra interpretación puede llegarse con el texto pertinente de dichas condiciones. Así, en el art. 3° se expresa que: “Una vez formulado el cargo por la dependencia aduanera que corresponda o existiendo resolución dictada en firme que establezca la responsabilidad del tomador y el monto por el cual corresponda afectar las garantías objeto de la presente póliza, la Administración Nacional de Aduanas tendrá derecho a requerir del Tomador o del Asegurador el pertinente”; en tanto que en el siguiente se establece que: “Producido el siniestro en los términos del artículo anterior, el Asegurador procederá, dentro de los plazos establecidos en el art. 1122 del cód. aduanero, a hacer efectivo a la Administración Nacional de Aduanas el importe pertinente, hasta la suma máxima fijada en las Condiciones Particulares, con más los accesorios que resulten corresponder...”. 43.822/03 “Aseguradora de Créditos y Garantías S.A. (TF 12.675-A) c/ DGA”. Fecha: 10/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Jeanneret de Pérez Cortés, Galli. SEGURO DE CAUCION. BENEFICIO DE EXCUSIÓN. La misma ausencia de beneficio de excusión en favor de la aseguradora –según resulta del texto de la póliza– hace que el concurso de la sociedad garantizada no altere la exigibilidad de la deuda a su respecto ni sus términos; pues el recurrente, dado el alcance de la garantía prestada, puede ser demandado con independencia del eventual reconocimiento judicial del crédito contra la concursada (CNCom., “Banco Francés S.A. c/ Zanoni, Oscar D. y otro”, 12/5/03; JA, 1/10/03). 43.822/03 “Aseguradora de Créditos y Garantías S.A. (TF 12.675-A) c/ DGA”. Fecha: 10/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Jeanneret de Pérez Cortés, Galli. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. El seguro de caución constituye una estipulación entre tres partes una de las cuales, el asegurador, da las garantías necesarias al asegurado –la Aduana– de verse satisfecho con el cumplimiento de la obligación asumida por el tomador al beneficiarse con la autorización de documentar un despacho de importación temporaria. Tal estipulación se rige, obviamente por las reglas a las que está sujeto todo contrato. 43.219/03 “Cosena Cooperativa de Seguros Ltda. (TF 15.424-A) c/ DGA”. Fecha: 08/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. SEGURO DE CAUCION. CONCURSO. El modo en que la fiadora asumió la obligación ante el supuesto de incumplimiento de la tomadora de un seguro de caución hace que el concurso de ésta no altere la exigibilidad de la deuda a su respecto ni sus términos; pues el recurrente, dado el alcance de la garantía prestada, puede ser demandado con independencia del eventual reconocimiento judicial del crédito contra la concursada (CNCom. “Banco Francés S.A. c/ Zanoni, Oscar D. y otro”, 12/5/03, JA 1/10/03). 43.219/03 “Cosena Cooperativa de Seguros Ltda. (TF 15424-A) c/ DGA”. Fecha: 08/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. SEGURO DE CAUCION. MONTO. Límite. La limitación del monto asegurado en el seguro de caución es una consecuencia lógica de la naturaleza de las partes intervinientes y de la consiguiente comercialidad del contrato en sí mismo. El seguro y la empresa que lo preste son comerciales por disposición legal (art. 8°, inc. 6°, C. Com.) y los actos que realice esta última no se presumen gratuitos (art. 218, inc. 5°, cód. cit.). 172.333/02 “La Buenos Aires Compañía de Seguros S.A. (TF 10.799-A) c/ DGA”. Fecha: 08/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés (por su voto). SEGURO DE CAUCION. QUIEBRA DEL ASEGURADO. La quiebra del importador asegurado en modo alguno veda al órgano competente la determinación de obligaciones tributarias y/o aplicación de sanciones, cuestiones éstas que no resultan atraídas por la quiebra. La Aduana no tenía obligación alguna de presentarse a la quiebra para poder reclamarle a la actora como aseguradora de caución lo que aquí se pretende, pues su obligación nació desde el momento en que se produjo el siniestro, vale decir, que sus dichos en relación a que la acción prescribió para el Fisco no resulta de aplicación en el caso en la medida que el servicio aduanero eligió reclamarle a la aseguradora el pago de lo asegurado (cons. V). 16.309/04 “Alba Cía. de Seguros S.A. (TF 16.463-A) c/ DGA”. Fecha: 14/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Otero, Gallegos Fedriani. SEGURO DE CAUCION. RELACIÓN CON EL DERECHO DE DEFENSA. Del texto de las condiciones generales del contrato que lucen en el formulario tipo de la póliza para operaciones de este tipo, aparece claramente que la aseguradora se constituye en pagadora de la obligación una vez que se produce el siniestro, esto es, el incumplimiento de la tomadora (art. 3°), riesgo que queda acreditado tras un procedimiento reglado en el que la misma aseguradora ha sido parte, por lo que ésta –habiendo podido ejercer su derecho a ser oído y ofrecer toda la prueba que hiciera a su derecho– mal puede argumentar la violación de su derecho de defensa. 43.219/03 “Cosena Cooperativa de Seguros Ltda. (TF 15.424-A) c/ DGA”. Fecha: 08/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL. HABERES. Diferencias. Decretos 2260/91, 2505/91, 756/92 y 2807/93 PEN. Debe revocarse la demanda entablada por personal del Servicio Penitenciario Federal que declaró la inconstitucionalidad de los decretos 2260/91, 2505/91, 2807/93 y 756/92 en cuanto establecen el carácter no remunerativo ni bonificable de los adicionales por ellos creados y condenó a la demandada a que incorpore esas asignaciones al haber mensual de la actora como rubros remunerativos y bonificables, integrando al concepto sueldo o haber de retiro o pensión, sin que ello obste al derecho del actor previsto en el decreto 101/03 (esta sala “Pérez, Jorge Agustín c/ EN M Justicia y Derechos Humanos -SPF s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.” del 18-11-04). 7.808/00 “López Carlos Alberto c/ EN-Mº de Justicia -Servicio Penitenciario Federal s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”. Fecha: 08/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Buján, Coviello (disidencia parcial), Licht. SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL. INTERPRETACION DE LA LEY. Remuneración diferencias. Decretos 2260/91, 2505/91, 756/91, 2807/93 y 101/03 PEN. Debe confirmarse parcialmente la sentencia recurrida –que hizo lugar parcialmente a la demanda promovida por los actores, personal en actividad del Servicio Penitenciario Federal–, en relación a los decretos 2260/91, 2505/91 y 756/91 reconociéndoles carácter remunerativo pero no bonificable y rechazándola en cuanto al decreto 2807/93 –respecto de lo decidido en relación al decreto 2807/93 y en cuanto al carácter remunerativo con que han sido otorgados los decretos 2260/91, 2505/91 y 756/91– y revocarla en cuanto no les reconoce el carácter de bonificables ya que no obstante lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en “Machado, Pedro José Manuel c/ EN -Mº de Justicia s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”, 5/9/02; cabe señalar que el propio Poder Ejecutivo Nacional ha reconocido, mediante el dictado del decreto 101/2003, el “carácter remunerativo y bonificable de los beneficios antes citados”; lo que disipa cualquier duda que pudiera haberse planteado al respecto. 3.712/01 “Distefano Emilse Noemí c/ EN -Mº Justicia y DD.HH.-SPF- Dto. 2260/91 s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”. Fecha: 30/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. SERVICIOS PUBLICOS. PRESTACIÓN. Límite. Los adminsitrados tienen derecho a la prestación de los servicios públicos, tal como se desprende el art. 42 de la Constitución Nacional. Pero tal derecho encuentra su límite en el juicio de razonabilidad (del voto del juez COVIELLO, cons. 7). 52.915/03 “Lerner Diego y otros c/ EN -Mº Economía y otros s/ Amparo Ley 16.986”. Fecha: 03/03/2005 C. NAC.CONT. ADM. FED., Sala I, Buján, Coviello. TELECOMUNCIACIONES. SANCIONES. Control judicial. Alcance. El apartamiento de las conclusiones de organismos administrativos con facultades jurisdiccionales sólo puede justificarse con la demostración de que ha mediado error u omisión de entidad suficiente (sala II, “Alleno Luis María c/ Prefectura Naval Argentina”, 4/8/92) (del voto del juez OTERO, cons. XII). 268/99 “Compañía de Radiocomunicaciones Móviles S.A. c/ EN -CNC Resols. 1429/97 y 1081/98”. Fecha: 18/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. TELECOMUNCIACIONES. SANCIONES. Control judicial. Alcance. La aplicación de las sanciones constituye el ejercicio del poder propio de la Administración cuya razonabilidad cae bajo control del Poder Judicial de la Nación para evitar que la discrecionalidad se convierta en arbitrariedad (del voto del juez OTERO, cons. XII). 268/99 “Compañía de Radiocomunicaciones Móviles S.A. c/ EN -CNC Resols. 1429/97 y 1081/98”. Fecha: 18/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. TELECOMUNICACIONES. SANCIONES. Empresas de telefonía celular. Deber de información. Incumplimiento. La conducta de una empresa telefónica celular encuadra en la previsión del art. 77, inc. i) del Pliego de Bases y Condiciones para el concurso Público de servicio de Radiocomunicaciones Móvil Celular: Incumplimiento en el deber de información a la SECOM –norma cuyo término “cumplir” se refiere a dar acabada, eficaz y certera respuesta a una requisitoria, de manera que no sólo incumple quien no contesta sino también quien contesta en forma extemporánea, defectuosa o insuficiente– si la empresa tardó aproximadamente 7 meses en responder a la primera requisitoria efectuada por la autoridad y tras ello, la información presentada siempre resultó insuficiente en orden a esclarecer lo ocurrido y a la búsqueda, por parte de la autoridad de una solución al conflicto planteado (del voto del juez OTERO, cons. VII). 268/99 “Compañía de Radiocomunicaciones Móviles S.A. c/ EN -CNC Resols. 1429/97 y 1081/98”. Fecha: 18/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. TELECOMUNICACIONES. SANCIONES. Facultades de la administración. La autoridad administrativa llamada a resolver tiene facultad discresional para valorar los hechos y considerar la graduación de la sanción disciplinaria tomándose como marco rector el principio de razonabilidad de manera tal que, además de la motivación y basarse en eventos reales y concretos, deben guardar una adecuada proporción con sus causas y fines (del voto del juez OTERO, cons. XII). 268/99 “Compañía de Radiocomunicaciones Moviles S.A. c/ EN -CNC Resols. 1429/97 y 1081/98”. Fecha: 18/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. TELECOMUNICACIONES. SANCIONES. Usuarios de Telefonía Celular. Quejas. Tramitación. Incumplimientos reiterados. La conducta de una empresa telefónica celular encuadra en la previsión del art. 77, inc. h) del Pliego de Bases y Condiciones para el Concurso Público del Servicio de Radiocomunicaciones Móvil Celular: “Incumplimientos reiterados en la tramitación de quejas de los ususarios” –norma que protege a los usuarios por ser la parte más debil en estas relaciones, por lo que resulta indiferente si los incumplimientos se refieren al trámite del reclamo de un sólo usuario o de varios, interpretación que se adecua al texto de la norma y a la defensa del consumidor como sector social cuya tutela emana de la ley 24.420 y del art. 42 de la CN– si el tratamiento que la empresa prestó al reclamo rea lizado por el usuario fue deficiente, lento y, en definitiva, nunca pudo determinarse en forma fehaciente cual había sido el problema con el equipo y facturación del cliente en cuestión (Del voto del juez OTERO, cons. VII). 268/99 “Compañía de Radiocomunicaciones Móviles S.A. c/ EN -CNC Resols. 1429/97 y 1081/98”. Fecha: 18/04/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V, Gallegos Fedriani, Otero. TRIBUNAL FISCAL. FACULTADES. La facultad del Tribunal Fiscal para resolver la causa con independencia de lo alegado por las partes, establecida en el art. 1143 del cód. aduanero comprende la de realizar el encuadre legal correspondiente a los hechos que dieron origen a la causa, apartándose de la calificación que ese les diera en sede administrativa, si la juzga inadecuada (cons. IV). 24.351/99 “Autolatina Argentina S.A. TF 8767-A c/ DGA”. Fecha: 22/03/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Argento, Garzón de Conte Grand. UNIVERSIDAD. AUTONOMIA UNIVERSITARIA. Alcance. La necesidad de defender la autonomía universitaria no debe llevar a confundir su verdadero alcance –centrado en los aspectos académicos de la vida universitaria– con aquél que debe regir el control de legitimidad de los órganos y entes estatales, pertenezcan éstos a la administración central o descentralizada, ya que las decisiones universitarias no escapan al ámbito de aplicación de las leyes de la Nación, ni confieren privilegios especiales a los integrantes de sus claustros (Fallos, 316:1173). 160.034/02 “Bosisio c/ UBA resoluciones 134/135/136/02”. Fecha: 15/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. UNIVERSIDAD. CONCURSOS. Docentes. Medida cautelar. Improcedencia. No procede por la vía de una medida cautelar la suspensión de la provisión de los cargos docentes por concurso cuando el peticionario limita sus quejas a la solución propuesta por el jurado examinador, sin criticar el procedimiento seguido por las autoridades demandadas, surgiendo de las actuaciones administrativa remitidas por la Universidad de Buenos Aires que, tanto ante sus autoridades, como ante las de la Facultad que de ella depende, se habría seguido el procedimiento establecido por la normativa vigente, sin que se advierta en forma palmaria la existencia de vicios o defectos que tornen ilegítimas, arbitrarias o manifiestamente irrazonables a las resoluciones en crisis. 160.034/02 “Bosisio c/ UBA resoluciones 134/135/136/02”. Fecha: 15/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV, Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés. UNIVERSIDAD. CONCURSOS. Jurado. Fundamentación. Si se considera al jurado un órgano experto o “perito” en la materia para la que está llamado a juzgar, debe explicar “los principios científicos [o académicos] en que se funde” (arg. art. 57 del reglamento de procedimientos administrativos, t.o 1993; 472 del CPCCN y 37 del Estatuto de la UBA, 36, primer párrafo del reglamento de concursos). De donde se sigue que los dictámenes y resoluciones no pueden ser dogmáticos, sino científicamente asentados (del voto del juez COVIELLO, cons. 16). 26.710/00 “García Pablo Sebastián c/ UBA-Resol. 4075/00 (expte 881.858/95)”. Fecha: 10/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Coviello, Buján. UNIVERSIDAD. CONCURSOS. Revisión judicial. Alcance. Todo pronunciamiento de las universidades, en el orden interno, disciplinario, administrativo y docente de su instituto no puede ser reveído por juez alguno del orden judicial, sin que este invadiera atribuciones inconfundibles de otras autoridades con autonomía propia (Fallos, 172:396, 307:2106, 314:1234 y 317:40 (del voto del juez COVIELLO, cons. 9). 26.710/00 “García Pablo Sebastián c/ UBA-Resol. 4075/00 (expte. 881.858/95)”. Fecha: 10/02/2005 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I, Coviello, Buján.